Plan de Curso

19
Nombre: Desarrollo de Competencias Docentes para Educación Básica Clave: MID 704 Equivalencia Departamento que la genera UPAEP Online Programa o área que lo genera Maestría en Innovación en Formación Docente Total de horas por curso y total de horas de estudio independiente: 8 horas de estudio independiente por semana 96 horas de estudio independiente por cuatrimestre Las 96 horas lectivas totales del curso se reparten de la siguiente forma: 36 horas de trabajo individual para la lectura y estudio de la bibliografía obligatoria del curso, así como para la presentación de los exámenes de comprensión 20 horas para la realización del portafolio de evidencias 16 horas para los procesos de socialización de los aprendizajes 24 horas para otras actividades de evaluación Previas ninguna Posteriores ninguna

description

Este es el plan general del curso Desarrollo de Competencias Docentes para la Educación Básica

Transcript of Plan de Curso

Page 1: Plan de Curso

Nombre: Desarrollo de Competencias Docentes para Educación Básica

Clave: MID 704

Equivalencia

Departamento que la genera UPAEP Online

Programa o área que lo genera Maestría en Innovación en Formación Docente

Total de horas por curso y total de horas de estudio independiente :

• 8 horas de estudio independiente por semana • 96 horas de estudio independiente por cuatrimestre

Las 96 horas lectivas totales del curso se reparten de la siguiente forma:

� 36 horas de trabajo individual para la lectura y estudio de la bibliografía obligatoria del curso, así como para la presentación de los exámenes de comprensión

� 20 horas para la realización del portafolio de evidencias � 16 horas para los procesos de socialización de los aprendizajes � 24 horas para otras actividades de evaluación

Previas ninguna Posteriores ninguna

Page 2: Plan de Curso

La asignatura Desarrollo de las Competencias Docentes se encuentra ubicada en la línea terminal: Educación Básica. Por ser de las primeras materias presenta un marco de referencia de los procesos de innovación y formación docente, temas centrales de la Maestría en Innovación en Formación Docente, de esta manera brinda a los estudiantes elementos que se relacionan con otras asignaturas a fin de construir referentes que les apoyen en las mismas, así como en la aplicación de los contenidos abordados durante la Maestría.

Los propósitos que alcanzará el estudiante a través del curso se clasifican en tres tipos:

1. Conceptuales (saber) Interpreta el marco teórico fundamental de la educación basada en competencias a través de la discusión y construcción de conceptos y el análisis de los desafíos y demandas del contexto educativo actual para comprender el desarrollo de las competencias docentes en el nivel de educación básica.

2. Procedimentales (saber hacer) Promueve en su práctica el desarrollo de las competencias docentes necesarias en el nivel de educación básica a través de la aplicación de conceptos y estrategias innovadoras para mejorar y orientar su quehacer educativo en el marco de la educación basada en competencias.

3. Actitudinales y valorales (ser/estar)

Asume el rol docente como agente de cambio en diversos entornos educativos, participando en proyectos de formación y reconociendo los alcances de su profesión en el contexto educativo actual, para generar mejoras que beneficien a la comunidad educativa y al desarrollo integral del estudiante.

Page 3: Plan de Curso

La estrategia general con la cual se espera desarrollar competencias específicas se basa en la dotación de actividades de aprendizaje que propicien la autorregulación del mismo por parte de los estudiantes, asignando actividades de procesamiento complejo tales como mapas conceptuales, síntesis y crítica argumentada. Así mismo, las actividades colaborativas tales como los foros de debate y la planeación y diseño de un portafolio de evidencias propiciarán competencias comunicativas y de resolución de problemas.

Los recursos que se utilizarán para lograr todo lo anterior son la lectura de materiales, el uso de software especializado, la búsqueda efectiva en internet, las evaluaciones de comprensión y el uso de foros de comunicación, todo esto haciendo uso de herramientas web 2.0.

Las competencias genéricas que se abordan en la presente asignatura son:

Competencia genérica Estrategias para su desarrollo 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Reflexiona sobre lo aprendido y elabora conclusiones a partir de su proceso reflexivo. Propone caminos para la solución de problemas en los foros de debate colaborativos.

4. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elabora conclusiones e inferencias sobre el tema estudiado, así mismo, se comunica de manera efectiva utilizando los recursos para ello. Escucha y dialoga con sus compañeros de equipo y participa en la construcción del producto grupal, en los foros de debate del curso.

6. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Utiliza los foros de dudas, espacios de interacción del equipo, chats y otros recursos tecnológicos para establecer comunicación con sus compañeros y con el asesor del curso.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Auto regula y auto gestiona su aprendizaje desarrollando una eficiente organización del tiempo a partir del cronograma del curso.Así también, propone nuevas lecturas y fuentes bibliográficas

Page 4: Plan de Curso

para enriquecer su trabajo individual y colaborativo.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Se relaciona, comparte conocimiento y trabaja en equipos estructurados previamente, con el objetivo de obtener un producto colaborativo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Discute y debate en los foros para ello siempre bajo el marco ético y cívico, sin trasgredir los límites de lo propio. Realiza el trabajo de crítica no como un proceso de desvalorizar lo leído sino como un proceso de construcción yproposición de lo aprendido.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Se comunica con el lenguaje adecuado en los foros de discusión, siempre respetuoso de las posturas de sus compañeros de equipo.

Cuando se habla de Normatividad se hace referencia a dos cuestiones principales, las Políticas de la Institución y las Políticas del curso, que son aquellos enunciados que pretenden dar un orden al proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. A continuación se comenta cada una de ellas.

Políticas de la Institución El marco institucional de este curso está establecido a través del Modelo Educativo de la UPAEP, así como también del Reglamento General de Postgrados

Políticas del curso Las políticas del curso deben ser entendidas como un medio, no un fin, para que se logren los objetivos de aprendizaje de la mejor forma. Son las “reglas del juego” que orientan a que cada quien realice su labor y promueven que los estudiantes logren un excelente desempeño en el curso. Estas normas proporcionan una estructura al trabajo de estudiantes y asesores y por supuesto

Page 5: Plan de Curso

que no son reglas inflexibles sino que están, en todo momento, sujetas al diálogo y a la escucha de sugerencias por parte de los estudiantes. De acuerdo con todo lo anterior, se establecen las siguientes políticas a seguir:

1) Respecto al papel del estudiante . El curso asume que los estudiantes participantes son personas adultas y que, como tales, son las principales responsables de iniciar, dirigir y sostener sus propios procesos de aprendizaje. Aunque el asesor es un facilitador de dichos procesos, la responsabilidad última del aprendizaje recae en los estudiantes mismos. En la medida en que los estudiantes asuman libre, consciente y activamente esa responsabilidad, los objetivos de aprendizaje de la materia se alcanzarán. Por ello, se espera que los estudiantes participen activamente en cada una de las e-actividades programadas en el curso; se espera que planteen claramente sus necesidades concretas de formación personal y profesional; y se espera que traigan consigo toda su experiencia en el trabajo, para compartirla con el grupo.

2) Respecto al papel del asesor . El propósito fundamental del asesor es el de dar un servicio a los estudiantes, facilitando su proceso de aprendizaje y el logro de las metas educativas. Para lograr lo anterior, cada una de las actividades programadas en el curso será supervisada y evaluada por el asesor de la materia. La supervisión se enfocará tanto a los procesos de aprendizaje, como a los productos que se generen a partir de dichos procesos. Por su parte, la evaluación se orientará tanto a dar al estudiante retroalimentación sobre su desempeño en ciertas actividades de aprendizaje, como a la asignación de calificaciones para fines de acreditación.

3) Respecto al Ambiente de Aprendizaje.

a) Respecto al concepto de ambiente de aprendizaje, cabe hacer la distinción entre varios de los “ambientes” necesarios. Por un lado se hace referencia al ambiente físico de aprendizaje. Esto es, el espacio, habitación de casa, biblioteca, oficina, etcétera, en donde el estudiante realizará buena parte de su proceso de aprendizaje. Es muy importante que el estudiante se propicie, a sí mismo, un lugar tranquilo, libre de ruidos, ventilado y que tenga a la mano los recursos necesarios para su aprendizaje (libros, internet, computadora etc.).

b) Por otro lado, la idea de ambiente de aprendizaje se refiere al aula virtual de clases . Este es un espacio educativo que compartimos asesores y estudiantes a través de una plataforma tecnológica y, en este sentido, es importante que los estudiantes se familiaricen muy bien con el uso de la plataforma. Una política del curso asume que los estudiantes son responsables de asegurar su acceso a esta plataforma, de revisar cada sección de la misma y de entender bien lo que ahí se plantea. Sus sugerencias para mejorar la forma en que los contenidos han sido acomodados en la página del curso son muy bienvenidas y sus dudas al respecto serán debidamente resueltas por el asesor en cuestión.

c) La idea de ambiente de aprendizaje se refiere también a la manera de realizar el trabajo individual y colaborativo . Se espera que los estudiantes propicien un ambiente de apertura a nuevas ideas, de confianza y sean generosos al compartir sus conocimientos y experiencias, siempre con el objetivo de desarrollo de las competencias propias y de su equipo de trabajo. Cumplan los compromisos hechos con su asesor y sus compañeros y trabajen con la misma honestidad y principios éticos con los que trabajan de forma presencial. Preceptos básicos de comunicación son importantes, tales como el uso de un lenguaje cordial y respetuoso tanto con sus compañeros como con su asesor.

Para el envió de sus trabajos por los botones específicos (Actividades/Exámenes/Portafolio), se

Page 6: Plan de Curso

recomienda primero guardarlos en sus equipos de cómputo para tener un resguardo y posteriormente mandarlos anotando como título la actividad y el número de módulo a la que corresponden seguida de su nombre y apellido (o del número de equipo correspondiente), evita usar acentos y mayúsculas.

Generales:

• Diseño y disposición de materiales en la plataforma institucional Blackboard con el diseño instruccional establecido.

• Utilización de herramientas de interacción de la plataforma institucional preferentemente. • Utilización del correo electrónico institucional. • Respuesta a correo electrónico en 24 hrs. Como máximo en días hábiles. • Atención continua a foro con tiempo de respuesta en un máximo de 24 hrs. en días hábiles. • Retroalimentación de las actividades de la semana en un máximo de 5 días hábiles. • Interacción asesor-estudiante y entre estudiantes orientada hacia la atención a dudas, la

discusión de contenidos y experiencias y sobretodo construcción de aprendizajes.

Particulares: En términos generales, el asesor del curso se compromete a responder a los estudiantes sus mensajes de correo electrónico dentro de las 24 horas siguientes al recibo del mensaje (excepto en fines de semana y días festivos). Para propósitos de evaluación de las e-actividades, el lapso de respuesta no excederá de cinco días calendario. Si por alguna razón los estudiantes no reciben respuesta del asesor en los tiempos antes indicados, por favor pónganse en contacto con él de nueva cuenta ya que puede haber ocurrido que él no recibió su mensaje. En ocasiones, cuando el asesor del curso tenga programada alguna actividad (junta de trabajo, viaje, etc.) que le impida tener acceso a conexión de Internet, él les notificará (a la brevedad posible) que estará ausente del curso y les señalará cuándo podrá atender los mensajes que los estudiantes le envíen. Son recomendables las siguientes estrategias:

• Comunicación continúa, utilizando los recursos de foros, avisos del curso y uso de correo

electrónico institucional entre el asesor y los estudiantes a fin de valorar los logros y aprendizajes alcanzados.

• Uso de foros de discusión para generar análisis e intercambio de opiniones sobre temas de interés que profundicen lo revisado en los módulos del curso.

• Utilización de chats para analizar de manera colaborativa los contenidos revisados en los módulos así como para atender dudas y compartir experiencias relacionadas con el tema de análisis.

Page 7: Plan de Curso

Cuando se habla de formas y criterios de evaluación se hace referencia a dos aspectos clave para el buen desempeño del estudiante en un curso virtual. Por un lado, se tienen la evaluación del curso y los instrumentos, A continuación describiremos cada uno de estos aspectos:

Evaluación del curso

La evaluación es un aspecto crítico a considerar en todo proceso educativo. Es por ello que a continuación se detallará la forma en que se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje del estudiante.

Primeramente se debe hacer notar que el curso se imparte bajo un marco institucional, por lo que todo lo concerniente a él queda bajo la normatividad del Reglamento General de Postgrados . Caben destacar dos de estas normativas relacionadas con la evaluación:

1) La escala de calificaciones es de cero (0) a diez (10) pudiéndose capturar un número entero con un decimal.

2) Para la acreditación de una asignatura, se deberá obtener una calificación aprobatoria de 7.0 (siete punto cero) a 10 (diez).

Dentro de este marco institucional, la materia de Desarrollo de Competencias Docentes para Educación Básica exige a los participantes una dedicación promedio de 8 horas semanales, lo que hace un total de 96 horas a lo largo de un cuatrimestre de 14 semanas.

En términos generales, se espera que el estudiante invierta un promedio de: 8 horas para las actividades de preparación para el inicio del curso (Actividad 01); 36 horas de trabajo individual para la lectura y estudio de la bibliografía obligatoria del curso, así como para la presentación de los exámenes de comprensión (Actividades 03, 06, 09, 11 y 14); 20 horas para la realización del portafolio de evidencias (Actividades 04, 08, y 13); 16 horas para los procesos de socialización de los aprendizajes (Actividades 07 y 12); y 24 horas para otras actividades de evaluación (Actividades 02, 05 y 10). La evaluación considerará, en buena medida, el grado en que los estudiantes cumplan adecuadamente con estas cargas de trabajo.

Este curso está diseñado bajo el enfoque de competencias, para lo cual, las estrategias evaluativas propuestas consideran tanto los saberes, como las actitudes, habilidades y acciones que los estudiantes presenten y desarrollen a lo largo del curso.

En los Postgrados en Línea estamos convencidos de que, por la naturaleza del aprendizaje

Page 8: Plan de Curso

orientado al desarrollo de competencias no es conveniente seguir un paradigma de evaluación que emplee objetivos de aprendizaje basados en conductas observables y procesos de asignación de calificaciones basados en dichos objetivos. Por el contrario, en el presente curso se propone un conjunto de criterios de desempeño (Rúbricas ) que los estudiantes deberán cumplir en las diversas actividades que se les asignen. Dichos criterios serán evaluados con una escala numérica de acuerdo a los descriptores de desempeño para efectos de asentar la calificación de cada actividad. Así también, se utilizarán Listas de cotejo para verificar el cumplimento de lo solicitado en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, específicamente en el desempeño en foros de debate y la construcción del portafolio electrónico.

Con este sistema estamos enfocando la evaluación a los procesos y no solo a los productos de aprendizaje del curso, indicando con precisión a los estudiantes, las fortalezas pero también las áreas de oportunidad que deben atender para mejorar su desempeño, en un proceso de mejora continua y de auto aprendizaje mutuo.

Partiendo de lo anterior, a continuación se muestra una tabla en donde se indican las actividades que serán evaluadas, así como su ponderación para la calificación final del curso:

Tipo de actividad Actividad de aprendizaje Ponderación por actividad específica

Actividades para operar el curso

Actividad 01:Exploración del curso y evaluación diagnóstica ninguna

Material de lectura y proceso de pensamiento complejo

Actividad 02:Mapa conceptual

10%

Material de lectura y proceso de pensamiento complejo

Actividad 03: Examen de comprensión de lecturas del Módulo 1 6%

Socialización del aprendizaje

Actividad 04: Portafolio electrónico. Fase 1 5%

Material de lectura y proceso de pensamiento complejo

Actividad 05: Síntesis o Resumen 10%

Material de lectura y proceso de pensamiento complejo

Actividad 06: Examen de comprensión de lecturas del Módulo 2 6%

Socialización del aprendizaje

Actividad 07: Foro de debate (sobre artículos) 10%

Socialización del aprendizaje

Actividad 08: Portafolio electrónico. Fase 2 5%

Material de lectura y pensamiento complejo

Actividad 09: Examen de comprensión de lecturas del Módulo 3 6%

Material de lectura y pensamiento complejo

Actividad 10: Crítica argumentada 10%

Material de lectura y pensamiento complejo

Actividad 11: Examen de comprensión de lecturas del Módulo 4 6%

Socialización del aprendizaje

Actividad 12: Foro de debate: “La formación docente ante los nuevos desafíos de la educación” (sobre video)

10%

Page 9: Plan de Curso

Socialización del aprendizaje

Actividad 13: Portafolio electrónico. Fase 3/Final 10%

Material de lectura y pensamiento complejo

Actividad 14: Examen de comprensión de lecturas del Módulo 5 6%

El curso Desarrollo de Competencias Docentes para Educación Básica , se encuentra organizado en cinco módulos. A continuación se describen los temas relacionados con cada uno de ellos:

Contenidos temáticos

Módulo 1. La Educación basada en Competencias

1.1 La sociedad del conocimiento y las nuevas demandas educativas 1.2 Marco de referencia nacional e internacional de la educación basada en competencias 1.3 Concepción y principales características

Módulo 2. Las competencias docentes en el nivel de educación básica

2.1 Visión de las competencias docentes 2.2 El impacto del desarrollo de competencias docentes en el nivel de educación básica 2.3 El proyecto educativo y las competencias docentes 2.4 El rol docente y sus desafíos

Módulo 3. El desarrollo de competencias docentes co mo un recurso de innovación

3.1 Innovación educativa 3.2 Estrategias y competencias docentes 3.3 Estilos docentes

Módulo 4. El currículum y las competencias docentes 4.1 Procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación 4.2 El desarrollo de las competencias del estudiante y el perfil docente

Módulo 5. La formación y la evaluación docente en e l desarrollo de competencias.

5.1 La formación continua y el desarrollo de competencias 5.2 Desarrollo personal del docente 5.3 Evaluación de la práctica docente

Page 10: Plan de Curso

A continuación se muestra un esquema general del panorama en el que se encuentra insertado el presente curso:

Page 11: Plan de Curso

Las actividades del curso se han calendarizado de tal manera que se utilicen las 8 horas semanales en las lecturas de la bibliografía recomendada, la realización de actividades individuales y colaborativas y la participación en foros y chats.

Semana / Fecha

Número y nombre de la

actividad

Modalidad Entrega de actividad

Fecha de entrega

Tipo de retroalimentación

Semana 1

Inmersión .

Actividad 01:

Exploración del curso y evaluación diagnóstica

Video de presentación

Individual

En botón de Actividades

(no tiene ponderación)

__ Diagnóstica/Cualitativa

y cuantitativa

Módulo 1: “La educación basada en competencias”

Semana 2

Actividad 02:

Mapa conceptual

Individual A través del

botón de Actividades

Domingo a más

tardar las 23:59 hrs.

Cualitativa y cuantitativa

Semana 3

Actividad 03:

Examen de comprensión

de lecturas del Módulo 1

Individual A través del

botón de Exámenes

sábado y domingo a más

tardar a las 23:59

hrs.

Cuantitativa

Módulo 2: “Las competencias docentes en el nivel de educación básica”

Page 12: Plan de Curso

Semana 4

Actividad 04:

Portafolio electrónico.

Fase 1

ColaborativaA través del

botón de Portafolio

Domingo a más

tardar las 23:59 hrs.

Cualitativa y cuantitativa al equipo

Semana 5

Actividad 05:

Ilustración Individual

A través del botón de

Actividades

Domingo a más

tardar las 23:59 hrs.

Cualitativa y cuantitativa

Semana 6

Actividad 06:

Examen de comprensión

de lecturas del Módulo 2

Individual A través del

botón de Exámenes

sábado y domingo a más

tardar a las 23:59

hrs.

Cuantitativa

Módulo 3: “El desarrollo de competencias docentes c omo un recurso de innovación”

Semana 7

Actividad 07:

Foro de debate: “ Los procesos de innovación y el desarrollo de competencias” (sobre artículos)

ColaborativaA través del

botón de Foros

Domingo a más

tardar a las 23:59

hrs.

Cuantitativa y cualitativa al equipo

Semana 8

Actividad 08:

Portafolio electrónico.

Fase 2

ColaborativaA través del

botón de Portafolio

Domingo a más

tardar las 23:59 hrs.

Cualitativa y cuantitativa al equipo

Semana 9

Actividad 09:

Examen de comprensión

de lecturas del Módulo 3

Individual A través del

botón de Exámenes

sábado y domingo a más

tardar a las 23:59

hrs.

Cuantitativa

Módulo 4: “El currículum y las competencias docente s”

Semana 10

Actividad 10:

Crítica argumentada

Individual A través del

botón de Actividades

Domingo a más

tardar las 23:59 hrs.

Cualitativa y cuantitativa

Page 13: Plan de Curso

Semana 11

Actividad 11: Examen de comprensión de lecturas del Módulo 4

Individual A través del

botón de Exámenes

sábado y domingo a más

tardar a las 23:59

hrs.

Cuantitativa

Módulo 5: “La formación docente y el desarrollo de competencias”

Semana 12

Actividad 12: Foro de debate: “ La formación docente ante los nuevos desafíos de la educación” (sobre video)

ColaborativaA través del

botón de Foros

Domingo a más

tardar a las 23:59

hrs.

Cuantitativa y cualitativa al equipo

Semana 13

Actividad 13: Portafolio electrónico. Fase 3/Final

Actividad 14:

Examen de comprensión de lecturas del Módulo 5

Colaborativa

Individual

A través del botón de Portafolio

A través del botón de

Exámenes

Domingo a más

tardar las 23:59 hrs.

sábado y domingo a más

tardar a las 23:59

hrs.

Cualitativa y cuantitativa al equipo

Cuantitativa

Semana 14

Evaluación del curso

El modelo educativo de UPAEP Online se caracteriza por la participación activa del estudiante en la construcción de su aprendizaje, con el apoyo dirigido e intencionado de los asesores. En este sentido, se trabaja con un aprendizaje autodirigido, la colaboración, la orientación del experto y el uso de medios electrónicos para el aprendizaje y la comunicación.

Page 14: Plan de Curso

Aprendizaje a utodirigido

Este consiste en la realización de tareas y ejercicios, estudio individual de material bibliográfico, tanto obligatorio como complementario, análisis de la información estudiada, investigación de campo y documental.

Aprendizaje colaborativo

Este se caracteriza por la discusión y debate de un tema, compartir experiencias y conocimientos, análisis de la información en grupo, síntesis y conclusiones del grupo a partir de todo lo anterior.

Orientación del experto

El asesor de la materia hace las veces del experto en contenido, para lo cual orienta y clarifica, estimula la participación y la comunicación entre los participantes.

Uso de medios electrónicos

La plataforma Blackboard es el salón virtual de la asignatura. En esta plataforma encontrarás diversas aplicaciones y espacios que te permitirán consultar contenidos, el calendario del curso y leer avisos de tu asesor, También dispone de espacios de interacción grupal, tales como los foros de asesoría académica y los foros de interacción con tus compañeros de equipo. Así también, encontraras herramientas para el envío de tareas y actividades y para consulta de calificaciones. El uso de herramientas y recursos de la web 2.0 es una característica de tus cursos, por lo que es importante que te mantengas informado y con un espíritu de aprendizaje permanente.

Al inicio del curso es indispensable que revises el foro de consultas al asesor y el foro de presentaciones personales de los integrantes, de es ta forma irás entrando en materia desde un inicio.

Descripción de las actividades de aprendizaje del c urso

En general, cada una de las actividades del presente curso puede categorizarse de acuerdo a los siguientes grupos:

1) Actividades para iniciar el curso. Consisten en la revisión exhaustiva del curso, de los contenidos en el aula virtual, en la presentación del estudiante ante el grupo y el asesor y en la primera actividad diagnóstica. Estas actividades son obligatorias y no tienen un peso específico en la calificación de la materia.

2) Material de lectura y proceso de pensamiento comple jo . Cabe señalar que la asignatura requiere un libro de texto obligatorio : Argudín, Yolanda (2007), Educación Basada en Competencias. Nociones y Antecedentes. México: Trillas. en los cuales se profundizará sobre el concepto de competencias, la formación docente y el desarrollo de competencias y su relación con el currículum. Dicho texto puede conseguirse en librerías tales como que puede conseguirse en http://www.trillas.com.mx/, http://www.elsotano.com/, http://www.gandhi.com.mx/ y se

encuentra disponible también para su consulta, en la biblioteca institucional.

Sin embargo, cabe aclarar que un libro no es suficiente para un curso de postgrado, por lo cual se han listado una serie de recursos bibliográficos y de consulta que deberán ser leídos para lograr

Page 15: Plan de Curso

los propósitos establecidos en la asignatura. Así como también, se requerirá en algunas de las actividades, que el estudiante busque sus propias fuentes de información, a fin de enriquecer el conocimiento.

3) Socialización del aprendizaje. Estas actividades están diseñadas para que el estudiante pueda compartir con sus compañeros las experiencias que van teniendo en el proceso natural de aprendizaje del curso. Así mismo, están dispuestas dos actividades de debate en donde los estudiantes podrán compartir sus puntos de vista argumentados sobre una temática en particular. Estas actividades se llevarán a cabo en períodos de una semana de duración y consistirán de una discusión estructurada, un trabajo colaborativo y un debate, todos ellos en equipos pequeños.

Los equipos de colaboración serán formados por el asesor a partir de la información recabada en el cuestionario inicial de formación de equipos y estarán conformados en la segunda semana del curso. La lista de equipos e integrantes será publicada por el asesor a través de la sección de Avisos, así mismo se tendrá a disposición de todos los estudiantes, la lista en un archivo electrónico.

Page 16: Plan de Curso

La Bibliografía básica del curso es la siguiente:

1) Argudín, Y. (2007). Educación Basada en Competencias. Nociones y Antecedentes. México: Trillas.

2) Díaz-Barriga, A., F. y Hernández, R., G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. México, D.F.: Mc Graw Hill.

La Bibliografía complementaria es la siguiente:

3) Arends, R. (2007). Aprender a Enseñar. México, D.F.: Mc Graw Hill.

4) Perrenoud, P. (2004). Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Barcelona, España: Graó.

5) Pozo, J. I., Pozo, M., J., I., Monereo, C. (1999). El Aprendizaje Estratégico: Enseñar a aprender desde el currículo. España: Aula XXI-Santillana.

6) UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Recuperado el 07 de julio del 2011 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

7) Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Recuperado el 07 de julio de 2011 de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

8) Secretaría de Educación Pública (SEP), (2008). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. El Enfoque por Competencias en la Educación Básica. Recuperado de http://www.seccion47.com.mx/documentos/curso_basico.pdf

Academia. Asociación de profesores de un área del conocimiento, de un grupo de asignaturas o de un departamento para realizar actividades de docencia, investigación o difusión de la educación.

Actualización docente . Permite completar aspectos de formación que aparecen como nuevos requerimientos. Consiste en las puestas al día de los saberes disciplinarios y pedagógicos.

Está orientada al mejoramiento de la educación y a la profundización de los niveles de profesionalización de los docentes.

Page 17: Plan de Curso

Permite completar aspectos de formación que aparecen como nuevos requerimientos.

Consiste en las puestas al día de los saberes disciplinarios y pedagógicos. Está orientada al mejoramiento de la educación y a la profundización de los niveles de profesionalización de los docentes. Aprendizaje. Proceso de reestructuración de marcos conceptuales que permiten la integración de esquemas de conocimientos nuevos con los ya previos, llegando incluso a modificarlos. Aula virtual. Espacio mediado por recursos tecnológicos e internet destinado a dar clases y a efectuar otras actividades de aprendizaje y enseñanza. Competencias. La competencia implica la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores ante una situación y contexto determinado. Las competencias que contribuirán al logro del perfil de egreso de la educación básica son: competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad. Contenido curricular. Son los contenidos disciplinarios, habilidades, valores y actividades complementarias establecidas para una asignatura o materia que hace parte de un programa y plan de estudios

Educación Básica. Proceso sistemático de la Educación que comprende la

instrucción Preescolar, Primaria y Secundaria.

Educación. Proceso que desarrolla en los estudiantes las capacidades y competencias necesarias para su participación activa en la sociedad.

Evaluación del aprendizaje. Campo especializado de la evaluación educativa en el que se valoran los conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas por los estudiantes como resultado de diversas experiencias educativas.

La evaluación del aprendizaje puede tener diversos propósitos:

• Selección de estudiantes. • Orientación y apoyo escolar. • Acreditación, entre otros.

Para evaluar el aprendizaje existen diversos enfoques e instrumentos.

Formación docente. Conjunto de actividades que permiten a un docente desarrollar nuevos conocimientos y capacidades a lo largo de su ejercicio profesional, así como fortalecer los que ya tiene. La formación continua del profesor de cualquier nivel educativo consiste en la actualización y capacitación cultural, humanística, pedagógica y científica con el fin de mejorar permanentemente su actividad profesional.

Planeación educativa. Es el proceso mediante el cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan opciones y cursos de acción en el área de educación

Page 18: Plan de Curso

Portafolio docente. Es un archivo personal, administrado por el propio profesor, que incorpora diversidad de evidencias del desempeño docente y constituye un resumen de los logros y fortalezas.

Proceso educativo. Etapas sistematizadas que integran la enseñanza y el aprendizaje en un

período y Nivel educativo

Sistema educativo. Es el conjunto de servicios educativos que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Comprende los tipos básico, medio superior y superior, en sus modalidades escolar y extraescolar.

Fuente: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/GlosarioT/Paginas%20Wiki/educaci%C3%B3n%20b%C3%

A1sica.aspx

Page 19: Plan de Curso

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

21 sur 1103 Col. Santiago C.P. 72160, Puebla, Pue. México Tel. 01 52 (222) 229 94 00 Lada sin costo: 01800 224 2200

Resolución mínima de 800x600©

Copyright 2006,Aviso Legal, Políticas de Protección de datos.