PLAN-DE-DESARROLLO-CONCERTADO-LIVITACA-AL-2021-1.pdf

128
2014 Municipalidad Distrital de LIVITACA – CHUMBIVILCAS -CUSCO. Gerencia Municipal de Livitaca. [PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LIVITACA AL 2021]

Transcript of PLAN-DE-DESARROLLO-CONCERTADO-LIVITACA-AL-2021-1.pdf

  • 2014

    Municipalidad Distrital de LIVITACA CHUMBIVILCAS -CUSCO.

    Gerencia Municipal de Livitaca.

    [PLAN DE DESARROLLO

    CONCERTADO

    LIVITACA AL 2021]

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    1

    Alcalde

    (Gestin: 2013 -2014)

    Prof. JUAN ALBERTO SUNI ESPINOZA

    Regidores:

    CEFERINO ZARATE LOPEZ

    MODESTO GABRIEL SAYA A.

    ROSA VILLA LOPEZ

    JULIA TAIPE HUAMANI

    MARCELINO HUAAHUI CRUZ

    Gerente Municipal:

    Abog. Reynaldo Quispitupa

    Facilitador:

    Soc. Max Eddy Cahuata Pilares

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    2

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    3

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    4

    PRESENTACIN

    En esta poca entramos en un tiempo donde la conciencia ambiental se hace vital para la sobrevivencia de nuestra especie como humanos; desde el siglo XX, marcamos, como el tiempo donde mayor crecimiento econmico se ha registrado, y a la vez donde como humanidad hubo la mayor explosin demogrfica.

    Este crecimiento econmico, trajo como consecuencia un dao irreversible contra la tierra; para nosotros como herederos de la cultura Chumpiwillca, el dao es a nuestra Pacha Mama.

    En el Per, se registra un continuo crecimiento econmico desde ya hace una dcada, este crecimiento empieza a modificar toda nuestra estructura de vida, se inicia un desplazamiento de la mano de obra agrcola al sector servicios; se ampla la demanda de mano de obra para trabajar en los distintos proyectos generados desde las entidades y niveles de gobierno, esta movilizacin permite incrementar nuestros ingresos econmicos, de la venta de productos a un salario mensual pero temporal; y esto a su vez hace que comencemos a comprar y consumir productos remplazando productos agropecuarios de nuestras chacras por alimentos procesados industrialmente.

    Este fenmeno, llega hasta las familias ms alejada de nuestro distrito; no es raro ver envolturas de productos industrializados como parte del desecho solido de nuestros hogares, (paales industriales, bolsas de bocaditos, galletas, botellas de plstico de gaseosas, entre otros) lo que supone una reeducacin en el tratamiento de la basura en las zonas rurales.

    Junto a esta modernidad, podemos sentir que en Livitaca se ha modificado la transitabilidad y la sinergia territorial, de ser una poblacin escasamente comunicada hace una dcada, ahora existe movilidad diaria y a varias horas de Livitaca a Cusco, Sicuani y Arequipa, aun teniendo todava una va semi asfaltada con alto riesgo, se ha incrementado la frecuencia de viaje.

    Sin embargo, pese a haberse quintuplicado el presupuesto local, y gozar de toda la modernidad y posibilidades tecnolgicas, la pobreza se reduce muy lentamente, seguimos con ms de la mitad de nios menores de cinco aos con desnutricin crnica infantil, un tercio de las mujeres en edad frtil con anemia, menos de un dcimo de los nios y nias de segundo grado de primaria entiende lo que leen o resuelven problemas de razonamiento matemtico correctamente; el cambio climtico trae consigo una crisis hdrica y el incremento de los daos causado por la variabilidad climtica a nuestros cultivos y crianzas como consecuencia de un proceso continuo de desertificacin de nuestros cerros y laderas.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    5

    Por otro lado, ms del 70% de las tierras comunales, estn concesionadas para la explotacin minera, y el 2015 se inicia la explotacin de la mina Constancia una de las minas ms importantes en el Per; paralelo a esta apertura, en algunas comunidades se desarrolla la actividad minera artesanal donde se extrae cobre como es el la comunidad de Chilloroya, proveyendo un fuerte incremento al ingreso familiar a los comuneros de dicho territorio; este fenmeno minero que cada vez es ms fuerte modificar mucho ms la estructura social, cultural y econmica del distrito.

    Es en este contexto, que surge la necesidad de actualizar el plan de desarrollo concertado del distrito de Livitaca con miras al 2021, ao que celebraremos nuestro bicentenario de la independencia del Per.

    Livitaca, es un distrito con fuerte arraigo cultural, enraizado en la cultura Chumpi willca, tierra de tradiciones ganaderas, caballos, msica y danza; pueblo, como pocos, donde existe un crecimiento positivo de su poblacin generando un distrito con una amplia base de juventud y niez emergente.

    Las necesidades expresadas en las asambleas y talleres en las 15 comunidades, nos muestra la tarea de enfrentar el futuro mirando nuestro pasado, retornar y asimilar el Allin Kausay (buen vivir) como filosofa de vida y alternativa a la crisis ambiental, econmica y productiva que enfrentar la tierra.

    Avanzar al futuro, tomando todo lo bueno de la ciencia y tecnologa producida en occidente, pero a la vez fortaleciendo nuestro cimiento en nuestra identidad, donde la significancia de uno, se da en relacin al otro, expresada en el principio filosfico de la dualidad andina, como la complementariedad, la reciprocidad, la corresponsabilidad y la relacionalidad.

    El presente Plan, prioriza la inversin en la educacin y salud preventiva, la recuperacin de las actividades productivas campesinas, con el fomento de la produccin orgnica, el impulso de la ganadera lechera, un programa agresivo para la proteccin de la Pacha mama y la gestin social del agua.

    Participacin, democracia, integralidad y respeto marcaron el proceso para la actualizacin del presente documento donde autoridades, dirigentes mujeres y varones, comunales y sociales, jvenes y niez participaron activamente, reviviendo un sueo, el sueo de vivir bien en su territorio sin sentirse extrao, donde el Estado es suyo y no una entidad ajena que decide por ellos.

    Atentamente.

    El equipo facilitador.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    6

    CAPITULO I

    CONSIDERACIONES GENERALES

    1. MARCO LEGAL

    La relevancia de la participacin del poblador (varones y mujeres) para planificar su vida, parte de la necesidad de tener un buen vivir en comunidad donde todos y todas las personas de un territorios tengan voz y voto para decir sobre sus vidas y la forma de como decidir su futuro.

    Por otra parte, la legislacin nacional, con el propsito inclusivo de que todos tomemos parte en las decisiones, pone de relieve la necesidad de promover la participacin de la poblacin de forma democrtica, otorgando al ciudadano el derecho y la obligacin de participar en las decisiones de gobierno; de esta forma, las autoridades democrticamente elegidas, si bien representan indiscutiblemente la voluntad de la mayora, tienen la obligacin de acatar el consenso en sus acciones de gobierno.

    Los distintos mecanismos para una gestin positiva gubernamental, requiere de una permanente comunicacin con la ciudadana, la rendicin de cuentas de su gestin y la actuacin transparente, son obligaciones de la autoridad local que se asemejan ms a un cdigo de conducta que a un cdigo de reglas de buen gobierno.

    Se concibe as que las democracias modernas sin dejar de ser representativas, se convierten en participativas.

    La Constitucin Poltica del Per, en su artculo 31 define:

    Artculo 31.-Participacin ciudadana en asuntos pblicos. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos pblicos mediante referndum; iniciativa legislativa; remocin o revocacin de autoridades y demanda de rendicin de cuentas. Tienen tambin el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgnica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdiccin. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participacin. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.

    El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta aos. Es facultativo despus de esa edad.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    7

    Por tanto, la actualizacin del presente Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca al 2021, est normado y regulado segn las siguientes leyes:

    La Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, en su artculo IX del Ttulo Preliminar, establece que el proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.

    El proceso de planificacin, tiene como principios la participacin ciudadana a travs de sus lderes, lideresas, dirigentes, presidentes comunales y de organizaciones gremiales, productivas y sociales, la transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las polticas nacionales, especializacin de las funciones, competitividad e integracin.

    El Artculo 4 de la Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado, que establece que el proceso de modernizacin de la gestin del Estado tiene como finalidad fundamental la obtencin de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atencin a la ciudadana, priorizando y optimizando el uso de los recursos pblicos.

    La Quinta Disposicin Complementaria de la Ley N 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico, que establece que los titulares de los Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Pblicos Descentralizados, proyectos especiales y empresas del Estado adecuarn progresivamente su organizacin con el objeto de que las funciones de planeamiento, programacin presupuestal, inversin pblica y cooperacin internacional se realicen de manera coordinada y bajo una conduccin unificada.

    El Artculo 8 de la Ley N 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, establece que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para efectos del proceso de programacin participativa del presupuesto, toman como base de acuerdo a su mbito territorial el Plan de Desarrollo Concertado.

    Asumiendo todo el marco legal que sustenta este instrumento de gestin; el Plan de Desarrollo Concertado de un territorio, viene a ser un instrumento de

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    8

    gestin obligatorio, el cual se define en el marco del Plan Bicentenario al 2021 con la participacin de la poblacin representada en sus lderes, lideresas, y dirigentes de las comunidades campesinas

    A partir de su aprobacin, todos los procesos de Presupuestos Participativos tomarn en cuenta el diagnstico y las prioridades definidas en este Plan de Desarrollo Concertado y alineen sus proyectos e iniciativas a este Plan.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    9

    CAPTULO II

    DIAGNOSTICO TERRITORIAL

    2.1. INFORMACIN GENERAL

    2.1.1. Ubicacin Geogrfica:

    El distrito de Livitaca, se ubica al sur este de la provincia de Chumbivilcas, Departamento o Regin del Cusco y dentro de la regin natural Andina a 3,741) m.s.n.m. (ciudad capital); cuyo territorio a nivel provincial es el segundo y se encuentra entre las coordenadas 14 18 47 de Latitud Sur y 71 4121 Longitud Oeste. LIMITES POLTICOS:

    El distrito de Livitaca, tiene por lmites cardinales a las siguientes jurisdicciones

    territoriales:

    Por el Norte: Con el distrito de Omacha (Paruro) y Pomacanchi (Acomayo)

    Por el Sur: Con el distritos de Coporaque (Espinar) y la Provincia de Caylloma

    Arequipa.

    Por el Este: Con el distrito de Quehue (Canas)

    Por el Oeste: Con los distritos de Velille y Chamaca (Provincia de

    Chumbivilcas)

    El distrito de Livitaca viene a ser uno de los ms extensos de la Provincia de

    Chumbivilcas.

    SUPERFICIE:

    El tamao territorial de distrito de Livitaca es 758.2 Km, que representa el 14.12%

    del territorio provincial de Chumbivilcas, que tiene 5,371.08 Km. Este territorio,

    presenta una superficie accidentada hacia el rio Apurmac y semi llana hacia las

    partes altas del distrito ofreciendo excelentes reas para actividades agropecuarias.

    Segn el INEI, publicado en su pgina institucional, el Distrito de Livitaca tiene la

    siguiente informacin bsica.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    10

    Denominacin del Distrito LIVITACA

    Provincia CHUMBIVILCAS

    Departamento CUSCO Disposicin de Creacin LEY

    Nro. Del Dispositivo de Creacin S/N

    Fecha de Creacin 02/01/1857

    Capital LIVITACA Altura Capital (m.s.n.m) 3,752 Poblacin Censada 2007 11,516

    Superficie (Km) 758.2 Densidad de Poblacion (Hab/ km) 15.2

    2.1.2. Comunidades Campesinas:

    Poltica y administrativamente, el distrito est ocupado por catorce (14) Comunidades

    campesinas quechua hablantes y una Capital de Distrito, en la que se ubican las

    instituciones pblicas y privadas, que propician en la medida de sus posibilidades los

    cambios socioeconmicos que demanda la comunidad Livitaquea. Existen

    comunidades grandes y pequeas, que por su ocupacin territorial y nmeros de

    habitantes, es necesario citarlas.

    Entre las comunidades campesinas tenemos:

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    11

    NOMBRE DE LA COMUNIDAD ANEXOS

    HUANACO: Kisio, Shihua, Tumsuna, Ccalani, Quechapampa, Pampachuasi

    AUCHO: Ausanta, Illatuyo, Quecha Aucho y Kayno.

    QUEHUINCHA: Pullahuayo, Condorpampa, Pucuto- Huacachara y Cerro Pampa

    CCOLLANA: Moyapampa, Huillqui, Cerro Pampa, Quimbalete, Gmez, Quilcaymarca.

    HUAYLLA HUAYLLA

    CHILLOROYA

    CCOLLANA ALTA

    HUANCAN

    PISQUICOCHA

    UNIN KORA

    JALCCO Huayllabamba y Pujuahui

    PATAQUE

    PARCCORA

    TOTORA

    (*) Cabe destacar, las cuatro primeras comunidades, son las ms extensas en

    territorio y como tal tienen mayor poblacin.

    2.1.3. Resea Histrica1

    En la Provincia de Chumbivilcas, en los aos inmediatamente anteriores a la conquista era habitada, por los menos, tres grupos sociales. Estos grupos se diferenciaron por su acceso a recursos econmicos y poder poltico, como por sus idiomas y posibles orgenes tnicos. As en los territorios que hoy constituyen los distritos de Velille, Chamaca, Santo Toms, Colquemarca, Livitaca (provincia de Chumbivilcas), y Omacha (provincia de Paruro), viva gente que hablada el idioma chumbivilcano (idioma hasta ahora desconocido), y otros que hablaban el quechua, conocido como la lengua general de los incas. Los primeros vivan en punas y caseros alrededor de Colquemarca, Livitaca, Velille y Santo Toms, poblaciones incaicas donde predicaban el segundo grupo, de la nobleza quechua-hablante. En trminos de diferenciacin o status social, estos grupos correspondan, respectivamente, a una etnia de tributarios locales (los chumbivilcanos), y a una elite de introduccin ms reciente y vinculada al Estado Inca en el Cusco (los quechuas

    1 Recopilado del estudio de Reconocimiento, denominado Diagnstico Socioeconmico y de los Recursos Naturales de la Provincia de Chumbivilcas. La Provincia de Chumbivilcas es un sector importante de la Parte Alta de la Cuenca del Ro Apurimac (PACRA) que pertenece a la Cuenca Mayor del Apurimac, Elaborado por el IMA Gobierno Regional Cusco.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    12

    hablantes). Adems, haba otro grupo de aymara hablantes residentes en la regin de Llusco, poblacin conocida en la poca pre-hispnica como Qosqo y sede de otro grupo de la nobleza inca (citado por Acua, 1965).

    Si pensamos en cmo fueron las comunicaciones chumbivilcanas en la sociedad incaica, tendremos que pensar en estos vnculos institucionales y sociales entre etnias locales y representantes del Estado Inca a nivel regional. En el caso de la etnia chumbivilcana, destacamos cinco aspectos o rasgos generales de su organizacin social.

    En primer lugar encontramos una clara divisin dual entre las mitades (sayas) De Hanan y Hurin dentro de la poblacin chumbuvilcana. Los datos sobre estas divisiones duales provienen de fuentes espaolas que se refieren a la organizacin de los repartimientos y reducciones establecidos por el nuevo gobierno colonial. Por esta razn, es difcil saber cmo eran exactamente las sayas chumbivilcanas pre-colombinas porque los repartimientos espaoles no siempre mantenan los mismos criterios andinos que antes regan en la organizacin social incaica (o pre-incaica).

    Junto a los Hanan y Hurin de Santo Toms y los Hanan y Hurin de Colquemarca haban un tercer grupo de distinto origen tnico. En Colquemarca, ese tercer grupo habitada en la zona de los que hoy son las comunidades de Yanque, Laccalacca, Parccobamba y Charamoray. En Santo Toms, eran los Ancoyocondes, poblados en la zona al sureste de Santo Toms. Los dos grupos los ancoyocondes y los yanques- estaban probablemente relacionados con los condes de Collaguas (Arequipa) y con los condes del Cusco, parte del corregimiento de Chumbivilcas y contiguos a los Ancoyocondes de Santo Toms

    El tercer aspecto fue una consistente divisin decimal al interior de cada repartimiento de los Chumbivilcas. As, Santo Toms de los Ancoyocondes contenan cada uno diez estancias. De manera semejante, Colquemarca, Velille, Chamaca, Livitaca, Capacmarca, y Llusco-Quiota estaban compuestos por diez ayllus cada uno.

    En la colonia, producto de las reducciones aplicadas por Toledo, los chumbivilcanos y condes, despus restringidos a Velille y Santo Toms, tenan vnculos territoriales con los condesuyos del Cusco (cotahuasi) y de Arequipa (collagua). Los indios que eran colocados por los espaoles en la reduccin de Omacha (provincia de Paruro) mantenan relaciones productivas y tnicas con los dems chumbivilcanos, constituyendo de esta manera, una especie de puente entre el territorio de los que hoy es chumbivilcas y las provincias circunvecinas de Canchis, Acomayo, Paruro y Quispicanchis.

    Finalmente segn estudios preliminares de las recomposiciones de tierras y especialmente de los agravios documentados por Fray Domingo Cabrera Lartan en su revista de 1656-7 (MAA - Sicuani, ttulos de comunidades, varios expedientes), parece que cada ayllu o parcialidad chumbivilcana, tena lo que se llamaba punas. Esas eran como islas de tierras a veces muy distantes del territorio central de una poblacin, pero aparentemente no diferenciadas ni ecolgicamente ni como zonas productivas de aquellas. Con las reparticiones espaolas, estas "punas" les fueron arrebatadas a las comunidades, con la excepcin de tres casos: Cangalli (Velille), Waroqo (Colquemarca) y Huininguiri (ayllu de los ancoyocondes de Santo Toms).

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    13

    El territorio y la identidad social de los antiguos chumbivilcanos giraban entonces, alrededor de estos cinco ejes organizacionales: la divisin dual, la presencia del tercer grupo con vnculos tnicos con Arequipa, y que eran posiblemente mitimaes incas (precintas), la organizacin decimal y los territorios discontinuos que pertenecan a distintos ayllus o parcialidades a travs de dos mecanismos peninsulares e islas o punas. Los chumbivilcanos compartan algunas de estas caractersticas con muchas otras etnias prehispanicas y como tal se constituye en rasgos casi universales de la organizacin social andina.

    La sede del corregimiento de Chumbivilcas se estableci desde los primeros aos de la colonia en la pequea poblacin de Velille. All se concentraban los funcionarios encargados de la coleccin de tributos y diezmos, la administracin de la mita a Huancavelica, y otros asuntos tanto eclesisticos como seculares o fiscales. La ubicacin de Velille prestaba a estos oficiales una cierta facilidad para cumplir con sus deberes administrativos gracias a su posicin relativamente central con respecto a los dems repartimientos de Santo Toms y Colquemarca, Chamaca, Livitaca y los Condesuyos del Cusco, en ese entonces todava parte integral del territorio chumbivilcano.

    Mientras que los funcionarios coloniales se concentraban en Velille, con sus elegantes casas, puentes y plazas, la poblacin agraria espaola mostraba tendencias opuestas. A travs de la colonia, las reducciones chumbivilcanas con el ms alto porcentaje de habitantes espaoles eran las de Capacmarca, Chamaca y Colquemarca. Estos ltimos eran tradicionales sedes de las haciendas ganaderas ms grandes de la provincia, y de las familias terratenientes ms temidas y poderosas. Santo Toms, la actual capital provincial, ocupa tambin un lugar secundario, tanto en trminos de su poblacin espaola como por su poca ascendencia econmica y reducido nmero de propiedades espaolas. Llusco y Quiota (dos pueblos pertenecientes a un solo repartimiento), tenan an menos residentes espaoles, y apenas una o dos pequeas haciendas. Los pueblos de Alca, Toro, y Tomepampa en los Condesuyos del Cusco, mantenan un nivel igualmente reducido de habitantes y propiedades espaolas hasta fines del siglo XVIII. Aunque su vecino pueblo de Cotahuasi si contena grandes y ricas propiedades especializadas en la produccin de `productos de quebrada (trigo, maz, etc.), a diferencia de la produccin mayormente ganadera de las dems haciendas chumbivilcanas.

    Las alianzas entre indgenas sin tierras y los poderosos terratenientes se contrastan con la poca amistad existente en algunos casos entre los administradores espaoles y estos mismos hacendados. Una expresin frecuente de esta clase de conflictos dentro de la poblacin espaola chumbivilcana era la competencia entre representantes de la Corona y propietarios de minas en el mismo Chumbivilcas por acceso a la mano de obra indgena o los mitayos. En muchos de estos casos los hacendados mineros se presentaron como defensores de los indgenas, tanto en el sentido de salvarles de la temida mita a Huancavelica (mandndolos en cambio a trabajos a sus propias minas), como por el afn de proporcionar un desarrollo econmico ms propicio a la economa mercantil.

    Desde la perspectiva de los indgenas o campesinos coloniales, esta ruptura o divisin dentro de la economa chumbivilcana espaola se senta no solamente en trminos

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    14

    de los conflictos clasistas, sino incursionaban dentro de sus propias comunidades. Tambin repercuta en la manera en que los mismos espaoles intentaron re-estructurar la base territorial de los ayllus o comunidades indgenas. Muchas de las haciendas formadas durante este perodo colonial se originaba en tierras amparadas formadas de las sobras de las primeras reparticiones hechas en nombre de parcialidades indgenas composiciones y revisitas, la mayora de las cuales se dedicaba (como en otras partes del Per) a la progresiva reduccin de tierras comunales que de todas maneras ya eran pobres e insuficientes.

    El otro impacto de las haciendas y reparticiones era la reduccin cada vez ms crtica de tierras cultivables y la consiguiente creacin de una dependencia de la ganadera por parte de los comunes de indios que antes producan quinua, y otros cultivos. Esta misma rama de la produccin la que despus viene a ser el mecanismo predominante de la agresin de gamonales y abigeos contra las comunidades del siglo XIX y XX, y de las olas de usurpaciones de tierras que acompaaba al auge del mercado internacional de lana en este mismo perodo.

    Visto a grosso modo entonces, vemos a lo largo de la poca colonial una evolucin territorial y social caracterizada por los siguientes elementos:

    La disrupcin de antiguas redes de organizacin regional, comercial y productiva por la imposicin de nuevos criterios localizantes y circunscriptivos de la tendencia de tierras.

    La creacin de punas mayormente despobladas en los espacios extensos dejados a propsito entre las nuevas formadas por Toledo y posteriormente vaciadas an ms por el impacto de la mita a Huancavelica, en las tasas de mortalidad y migracin.

    La progresiva ocupacin de estas punas vaca con propiedades espaolas dedicadas en su mayora a la produccin ganadera; produccin que segua aumentando en importancia a travs de la colonia y poca republicana a costa de las tierras agrcolas antes explotadas en la produccin de papas, y otros vveres, por las parcialidades indgenas.

    La divisin del territorio chumbivilcano en dos esferas bien demarcadas tanto en territorios econmicos distributivos como en cuanto a la misma identidad socio- cultural que viene emergiendo en la zona. Esas esferas son por un lado, los intereses econmicos y predominantemente ganaderos que van ligando chumbivilcas y Arequipa, y por el otro, los vnculos administrativos, estatales e histricos entre Chumbivilcas y el Cusco.

    Las contradicciones que surgan por el territorio colonial chumbivilcano contribuyeron en los siguientes siglos a la elaboracin de una cultura alternativa; una cultura que sigue siendo conocida como propia de los "qorilazos". Esos hombres de los "lazos dorados" se identificaban plenamente con las mismas punas solitarias y supuestamente vacas que fueron base para la expansin de sus extensas haciendas ganaderas. Sin embargo, el carcter "vaco" de las punas es el producto social tanto de las polticas poblaciones y econmicas formuladas por la colonia, como de las imgenes culturales formuladas segn las necesidades sociales de hombres que queran apropiarse de estos espacios vacos, anti sociales y supuestamente infrtiles para la acumulacin y produccin ganadera.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    15

    Los intereses de concentracin de poder y acumulacin de riqueza se expresan tambin en el abigeato. La versin ms comn sobre los orgenes de esta actividad atribuye los primeros robos a los mismos gamonales: robaban a los comuneros como una manera de fomentar su dependencia econmica de las haciendas y tambin como una forma de aumentar sus propias riquezas a travs de la venta o consumo del ganado robado. De ah que como manera de vengarse de los gamonales, los campesinos tambin empezaron a robar con ms frecuencia y con ms "arte"- no solamente a los gamonales-abigeos, sino tambin a sus propios vecinos. Este periodo formativo del abigeato coincide con la poca de expansin de las haciendas ganaderas a fines del siglo XIX y primeras dcadas del presente siglo. Hoy en da el abigeato constituye el tema de conversacin y reflexin ms comn para chumbivilcanos de toda estirpe

    Finalmente, debemos manifestar que mucho de la actual estructura social y econmica de la Provincia de Chumbivilcas corresponde a este proceso histrico, que ha sido siendo modificado y trastocado por los diferentes procesos histricos que han venido ocurriendo, el ms reciente es la Ley de la Reforma Agraria que ha modificado la estructura social y de propiedad de la tierra, siendo hoy la base social las familias organizadas en comunidades campesinas.

    2.1.4. Caractersticas bioclimticas de las zonas de vida para el distrito Livitaca:

    La caracterizacin ecolgica del distrito, muestra en forma sinttica la informacin climtica y de vegetacin y la interrelacin entre ambas, que permite la delimitacin de ecosistemas homogneos (zonas de vida), as como las interrelaciones biolgicas de los mismos, con nfasis en las actividades humanas.

    Los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicacin del mtodo, permite una caracterizacin rpida de una determinada rea, sobre la base de la cual se pueden establecer escenarios para el desarrollo de las actividades: agrcola, pecuario y forestal de la zona, tambin sirve como complemento a estudios edafolgicos, de cobertura vegetal y orientar las polticas de ocupacin humana.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    16

    ZONAS DE VIDA POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS.

    T O T AL Z O N A S DE V I D A BOSQUE SECO

    MONTANO BAJO

    SUBTROPICAL (bs MBS)

    BOSQUE MUY HUMEDO MOTANO

    SUBTROPICAL (bmh MS)

    TUNDRA PLUVIAL ALPINO

    SUBTROPICAL (tp AS)

    PARAMO PLUVIAL SUBALPINO

    SUBTROPICAL (pp SaS)

    PARAMO MUY HUMEDO SUB

    ALPINO SUBTROPICAL

    (pmh SaS)

    BOSQUE HUMEDO

    MONTANO SUBTROPICAL

    (bh MS)

    NIVAL SUB TROPICAL

    (NS)

    SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    %

    Provincia 5371.10 145.02 2.70

    943.17 17.56 1043.60 19.43 1618.31 30.13 639.16

    11.90 631.10

    11.75 350.73 6.53

    Capacmarca 271.81 51.56 18.97

    0.00 0.00 13.43 4.94 0.00 0.00 142.37

    52.38 64.45 23.71 0.00 0.00

    Colquemarca 449.49 41.89 9.32

    3.22 0.72 5.91 1.31 4.83 1.08 178.86

    39.79 214.77

    47.78 0.00 0.00

    Chamaca 674.19 0.00 0.00

    382.54 56.74 31.69 4.70 257.81 38.24 2.15 0.32 0.00 0.00 0.00 0.00

    Livitaca 758.2 14.50 1.9 221.29 29.2 83.25 11.0 314.5 41.5 62.3 8.22 60.2 7.93 2.15 0.28 Velille 756.84 0.00 0.0

    0 190.67 25.19 169.73 22.43 393.76 52.03 0.00 0.00 0.00 0.00 2.69 0.35

    Sto. Tomas 1924.10 17.19 0.89

    145.56 7.56 625.91 32.53 552.15 28.70 121.92

    6.34 115.48

    6.00 345.90 17.98

    Llusco 315.42 12.89 4.09

    3.76 1.19 90.77 28.78 98.83 31.33 35.45 11.24 73.72 23.37 0.00 0.00

    Quiota 221.05 6.98 3.16

    0.00 0.00 32.23 14.58 1.07 0.49 98.83 44.71 81.94 37.07 0.00 0.00

    FUENTE : Mapa ecolgico del Per, Memoria explicativa, ONERN, 1976- Elaboracin por el IMA.

    En el distrito de Livitaca se distinguen las 7 zonas de vida, que se encuentran dentro de toda la Provincia .con predominio del pramo pluvial Subalpino Subtropical (pmh SaS), que ocupa el 41.5 % del total de la superficie del distrito.

    Otro importante sector del territorio del distrito presenta caractersticas de Bosque muy hmedo montano sub tropical, representa el 29,2 % de la superficie distrital.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    17

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    18

    El anlisis ecolgico del rea, indica que gran parte del territorio de Livitaca corresponde a zonas cuyas condiciones bioclimticas, edficas, topogrficas y cobertura vegetal, son favorables para el desarrollo de actividades pecuarias sostenibles.

    Para el desarrollo de una agricultura sostenible, aunque con muchas limitaciones edficas y topogrficas, es menos viable; la cual deber introducir tecnologas que respondan a las condiciones topogrficas, fisicoqumicas, fertilidad de los suelos y disponibilidad de agua de riego, as como los riesgos climticos (heladas, granizadas y nevadas). As mismo, estos territorios presentan grandes reas con aptitud forestal para implementar programas de desarrollo forestal, ya sea con especies nativas y/o exticas.

    Los escasos bosques que ocupan espacios reducidos en el distrito, estn sometidos a intensas presiones, fundamentalmente por la necesidad de lea para combustible domstico, determinando que estos se confinen en zonas inaccesibles y con disminucin constante de su superficie y volumen, convirtindolos en verdaderos bosques relictos; el deterioro de estas zonas, trae como consecuencia que los procesos ecolgicos de estos hbitat se vean alterados.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    19

    2.1.5. CARACTERISTICAS AMBIENTALES, USO POTENCIAL Y ACTUAL DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL DISTRITO DE LIVITACA:

    ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

    Bosque seco Montando Bajo Subtropical (1.9 %)

    Se encuentra en las partes ms bajas de los valles del

    ro Apurmac y Livitaca ya cerca del encuentro con el

    Apurmac.

    La biotemperatura media anual mxima2 es de 18.1 C

    y la biotemperatura media anual mnima es de 11.7 C.

    El promedio de precipitacin total por ao oscila entre

    500 y 1000 mm. La evapotranspiracin potencial total

    por ao vara entre 1 y 2 veces la precipitacin, por lo

    tanto se considera a esta zona de vida como

    SUBHUMEDO.

    La vegetacin presenta estratos arbreos, arbustivos y

    herbceos, destacando las especies de molle (Schinus

    molle), Tara (Caesalpinia spinosa) y Chachacomo

    (Escallonia resinosa).

    El relieve vara de suave a muy inclinado,

    presentndose algunas terrazas aluviales de

    pendiente suave y laderas de pendiente pronunciada.

    Los suelos son de textura media a pesada y profundos

    en las terrazas, en las laderas son de naturaleza

    litoslica y superficiales.

    Posibilidad de uso agrcola en

    las terrazas; con una agricultura

    de secano muy limitada en

    laderas de pendiente suave a

    moderada.

    Actualmente se desarrolla una

    agricultura de secano y en algunos casos

    con riego, se cultiva maz, trigo, habas y

    algunas hortalizas.

    En algunos sectores se han

    implementado plantaciones de

    eucaliptos.

    La cobertura vegetal natural est siendo

    impactada, debido a la creciente

    necesidad de lea y habilitacin de

    nuevas reas de cultivo.

    2 La biotemperatura se entiende como la temperatura del aire, aproximadamente entre 0 C y 30 C que determina el ritmo de los procesos fisiolgicos de las plantas y la tasa de evaporacin directa del agua.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    20

    ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

    Bosque

    hmedo

    Montando

    Subtropical

    (29.2 %)

    Se distribuye sobre casi un tercio del distrito;

    altitudinalmente se localiza entre los 3250 a 4050 m,

    generalmente sobre las partes medias de los valles del

    ro Apurmac y Livitaca.

    La biotemperatura oscila en un rango de 6 y 12 C, con

    una precipitacin total anual entre 500 a 1000 mm. La

    evapotranspiracin potencial vara entre la mitad y una

    cantidad igual al volumen de precipitacin promedio

    total por ao, siendo considerado como HUMEDO.

    La vegetacin es predominantemente gramilla y

    herbcea en las partes ms altas y expuestas, donde Ir

    ichu (Festuca ortophylla), Chilliwa (Festuca

    dolychophylla) y Crespillo (Calamagrostis vicunarum)

    son las especies dominantes, asociados con especies

    espinosas como kanlli (Margiricarpus pinnatus).

    En los niveles altitudinales inferiores y quebradas ms

    abrigadas es posible encontrar bosques,

    principalmente de Queua (Polylepis besseri) y Tasta

    (Escallonia myrtilloides).

    El relieve es predominantemente empinando en los

    niveles altitudinales ms bajos y llano a ondulado en

    los altos.

    En las partes llanas el suelo medianamente profundo de textura arcillosa y reaccin cida, mientras que en

    Esta zona de vida a pesar de las

    condiciones climticas, permite

    llevar una agricultura de secano

    en las partes menos expuestas;

    en las partes ms altas se

    pueden realizar una actividad

    ganadera.

    Dentro de esta zona de vida

    existen grandes reas

    disponibles para la realizacin

    de plantaciones forestales, ya

    sea con especies nativas o

    introducidas.

    Actualmente en esta zona se practica

    una intensa actividad agrcola en secano

    y en algunos sectores bajo riego.

    Asimismo la actividad pecuaria se realiza

    mediante pastoreo en praderas naturales

    y en algunos sectores con pastos

    cultivados.

    La vegetacin natural est sometida a

    intenso pastoreo y los bosques estn

    siendo afectados por la extraccin de

    lea.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    21

    ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

    las partes muy empinadas los suelos son superficiales de naturaleza litoslica.

    Bosque muy

    hmedo

    Montano

    Subtropical

    (11.0 %)

    Ubicdo en las partes ms altas de los valles de

    Livitaca, entre los 3300 y 4050 m de altitud.

    La bio temperatura oscila entre los 6 y 12 C y la

    precipitacin total entre los 1000 a 1100 mm. Se estima

    que la evapotranspiracin potencial entre la cuarta

    parte y la mitad del promedio de precipitacin total

    anual, por lo tanto se considera a esta zona como

    PERHUMEDA

    El relieve por lo general es muy accidentado,

    ubicndose sobre laderas de pendientes pronunciadas

    (ms de 60 %).

    Los suelos por lo general son cidos, de textura media

    a pesados y relativamente profundos a superficiales.

    La vegetacin presenta estratos arbreos, arbustivos,

    herbceos y graminales, las especies ms

    representativas son Tasta (Escallonia myrtilloides, E.

    Pendula) y Queua (Polylepis besseri). En las partes

    ms altas la vegetacin es predominantemente

    graminal (poaceas) alternada con especies herbceas.

    Las caractersticas climticas,

    topogrficas y edficas,

    determinan que estas zonas

    deben ser dedicadas como

    terrenos de proteccin.

    Aunque algunos sectores ms

    llanos pueden presentar un

    cierto potencial pecuario, el cual

    deber ser aplicado teniendo en

    cuenta reglas estrictas de

    manejo.

    Actualmente se desarrolla una

    agricultura de subsistencia (maz, papa,

    trigo, cebada, avena, haba y ullucos), en

    las partes ms altas y secas se lleva a

    cabo un pastoreo de ganado vacuno,

    ovino, equino y llamas; incluso el cultivo

    de pastos anuales y perennes en

    pequea escala.

    La vegetacin natural ha sido alterada

    sustancialmente, quedando algunos

    bosques relictos en las partes ms

    escarpadas y alejados.

    Pramo muy

    hmedo

    Subalpino

    Se distribuye en cerca a la mitad del territorio,

    geogrficamente se localiza entre los 4050 a 4505 m de

    De todas las zonas de vida, es

    esta la que posee los mejores

    pastizales naturales y es capaz

    Actualmente se desarrolla una intensa

    actividad ganadera en la zona, donde se

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    22

    ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

    Subtropical

    (41.5 %)

    altitud, ocupa las partes ms altas de los valles de los

    ros Apurmac y Livitaca.

    La biotemperatura oscila entre los 0 y 6 C con alta

    ocurrencia de heladas, la precipitacin esta en un rango

    de 500 a 1000 mm. La evapotranspiracin potencial

    vara entre la cuarta parte y la mitad del promedio de

    precipitacin total por ao, lo que lo califica como

    PERHUMEDO

    La vegetacin est constituida principalmente por

    densas asociaciones de gramneas o pajonales, las

    especies dominantes son Iru ichu (Festuca ortophylla),

    Chilliwa (Festuca dolychophylla), Ichu (Festuca

    rigidifolia), Ichu (Stipa ichu); es comn tambin

    encontrar asociaciones vegetales en zonas hmedas

    conocidas como bofedales, en donde la vegetacin

    dominante es (Distichia muscoides), (Luzula

    peruviana), Totorilla (Scirpus rigidus), (Juncus spp) y

    (Plantago sp).

    El relieve es predominantemente suave a ligeramente

    onduladas y colinadas.

    Los suelos son en general de reaccin cida,

    medianamente profundos y de textura media, se tienen

    tambin suelos de drenaje deficiente y litosoles.

    de sostener una intensa

    activada ganadera

    ubican las mejores ganaderas de la

    provincia.

    Se practica una agricultura marginal del

    cultivo de papa (papa amarga) y

    caihua.

    Existen zonas de pastoreo de vicuas y

    refugios de vida silvestre.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    23

    ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

    Pramo

    pluvial

    Subalpino

    Subtropical

    (8.22 %)

    Se ubica entre los 4050 y 4500, se presenta en las

    altiplanicies y quebradas altas.

    La biotemperatura est entre los 3 y 6 C con una

    precipitacin total anual entre 800 a 1000 mm, se

    estima que la evapotranspiracin potencial vara entre

    la octava y la cuarta parte del promedio de precipitacin

    total por ao, siendo calificada de SUPERHUMEDO

    La vegetacin est compuesta por densas

    asociaciones de Chilliwa (Festuca dolychophylla) y

    Llamaichu (Calamagrostis spp), se presenta tambin

    zonas hmedas donde predomina totorilla (Scirpus

    rigidus).

    La topografa es generalmente ondulada y colinada,

    en algunos sectores presenta quebradas y zonas de

    alta pendiente

    Los suelos son profundos, cidos y de textura media,

    con un horizonte superficial con bastante materia

    orgnica. En los sectores de alta pendiente los suelos

    son de naturaleza litoslica.

    Las condiciones bioclimticas

    son apropiadas para el

    desarrollo pecuario de modo

    extensivo con pasturas

    naturales y cultivadas, aunque

    presentan ciertas limitaciones

    de tipo topogrfico.

    La actividad agrcola es

    extremadamente limitada por

    factores climticos.

    Actualmente se desarrolla una actividad

    pecuaria intensa, principalmente de

    camlidos con muchas limitaciones.

    Tundra pluvial

    Alpino

    Subtropical

    (7.93 %)

    Se presenta en los lugares de mayor altitud, antes de

    la lnea de nieve, altitudinalmente se ubica entre los

    4550 y 4900 m. en las comunidades de Collana Alta y

    Huaylla Huayla.

    Las caractersticas climticas y

    edficas hacen que esta zona

    de vida sea considerada como

    tierras de proteccin. Estas

    tierras son aptas para ser

    En los limites de esta zona de vida, se

    practica una actividad ganadera, la cual

    por las condiciones del pastizal no es

    muy productiva.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    24

    ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

    La biotemperatura oscila entre los 1.5 a 3 C con

    intensa sensacin de fro y con una precipitacin

    superior a los 500 m. La evapotranspiracin potencial

    se estima entre la octava y la cuarta parte del promedio

    de precipitacin total anual, por lo que se ubica como

    SUPERHUMEDO.

    La vegetacin es bsicamente graminal existiendo las

    mismas especies que la anterior zona de vida, las

    especies arrocetadas y almohadilladas son muy

    frecuentes. En las zonas escarpadas y de mayor

    elevacin se tiene presencia de lquenes y musgos que

    colonizan las roqueras, se encuentra tambin un

    estrato herbceo compuesta principalmente por

    Maichas (Senecio, Descurainia, Leuceria) y tarwi

    silvestre (Lupinus sp).

    El relieve es generalmente accidentado y algunas

    veces onduladas.

    Los suelos son superficiales de naturaleza cida y con

    un horizonte superficial oscuro rico en materia

    orgnica; en los sectores empinados los suelos son

    superficiales y de naturaleza litoslica.

    utilizadas en la conservacin de

    vida silvestre.

    Existen zonas de pastoreo de vicuas y

    refugios de vida silvestre.

    Nivel

    Subtropical

    (0.28 %)

    A nivel del distrito de Livitaca es el ms escaso. No tienen ningn uso potencial

    y deben ser dedicadas

    exclusivamente como tierras de

    proteccin por el importante

    No tienen ningn uso actual, sin

    embargo, se constituyen como refugios

    de vida silvestre.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    25

    ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

    Se distribuye especialmente en los terrenos ms

    elevados sobre los 4900 metros de altitud y representa

    los lugares de nieve perpetua y sus zonas circundantes.

    La biotemperatura media anual se estima por debajo de

    1.5 C con una precipitacin total anual de ms de 500

    mm.

    En los lugares donde la nieve se ha retirado se puede

    observar colonizaciones de musgos y lquenes sobre

    las piedras en los lmites inferiores de la zona de vida y

    muy cerca de la tundra.

    El relieve es abrupto y constituido por suelos netamente

    lticos, con afloramientos rocosos.

    papel que juegan en el ciclo

    hidrolgico de la cuenca.

    Fuente: Mapa Ecolgico del Per, ONERN, 1976 Modificado del documento diagnstico del IMA:

  • 26

    2.1.6. Clima:

    El clima que se presenta en el territorio de Livitaca, es variado y su caracterizacin resulta de mucha importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetacin, las caractersticas edficas del suelo y sus posibilidades de uso as como la distribucin de la poblacin en el tiempo y espacio.

    Las caractersticas geomorfolgicas, fisiogrficas y altitudinales del distrito, condicionan variaciones climticas que no permiten su generalizacin a todo el distrito; ya que presenta zonas de puna, llanura, quebrada, y valles con zonas frutcolas.

    La temperatura del aire es uno de los factores climticos ms importantes, en la caracterizacin de un rea, ya que sus variaciones influyen directamente en la distribucin de la flora y fauna, as como en las actividades humanas. El comportamiento trmico del distrito se ve influenciado principalmente por la altitud y el relieve, por lo que la oscilacin de las temperaturas entre el da y la noche es considerable, su comportamiento trmico en general es frio-templado, fro en las zonas ms altas y expuestas y templado en los valles profundos y quebrados. La temperatura media anual es de 10 C y una mxima y mnima anual de 20C (noviembre) y menos 5C (julio), respectivamente.

    Las temperaturas frias, se dan en las zonas altas, como son las comunidades de Huaylla Huaylla, Pataquea, Jalcco, Union Kora, Collana Alta, Huncan, Aucho principalmente, y las temperaturas ms clidas en la quebrada del ro Apurmac en la comunidad de Kayno, Totora y los territorios de las comunidades que estn en la quebrada baja del ro Livitaca, cerca al encuentro con el Apurmac.

    La ocurrencia de heladas se da entre los meses de abril a agosto, con alta probabilidad de ocurrencia en los meses junio y julio.; con baja probabilidad en los meses de abril, mayo o agosto.

    La precipitacin pluvial tiene una distribucin variable en el tiempo y el espacio; las lluvias son de carcter orogrfico y convectivo, la primera se da por la presencia de cordillera central que concentra las masas de agua provenientes de la Amazona que sobrepasan la barrera de la cordillera oriental; y las lluvias de origen convectivo son producto del ciclo hidrolgico del territorio. Aunque en la realidad existen interrelaciones entre estos dos tipos de enfriamiento para la generacin de lluvias en la provincia, sin tener informacin sobre la prevalencia de uno sobre el otro.

    Si recogemos los datos a nivel provincial del territorio chumbivilcano, la precipitacin media anual se estima en 918.25 mm, la distribucin de la precipitacin a travs de la provincia est muy relacionada a la proximidad de la cadena montaosa central, en donde los valores ms altos de precipitacin se ubican en el distrito de Livitaca (1047.1 mm), debido a que las lluvias en la zona son principalmente de origen orogrfico, como ya se explic anteriormente.

    En general la distribucin de la precipitacin a lo largo del ao es marcadamente diferente, presentndose dos perodos de lluvias claramente diferenciados, un

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    27

    periodo "seco" largo, que coincide con los meses abril a setiembre; y un perodo "lluvioso" corto que se da entre octubre y marzo.

    Sin embargo, en los periodos lluviosos podemos encontrar das de veranillos, que son tiempos de ausencia de precipitaciones lluviosas lo que generan serios daos en la agricultura de secano.

    En el grfico inferior se evidencia que ms del 68% del total de la precipitacin anual registrada en el distrito de Livitaca cae en los meses de Diciembre a Marzo, los restantes meses presentan registros bajos o en algunos casos ausencia total de precipitaciones.

    GRAFICO: DISTRIBUCIN DE LA PRECIPITACIN MENSUAL (mm) EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

    FUENTE: ESTUDIO REALIZADO POR EL IMA 2010

    El grfico nos muestras, que las precipitaciones en el distrito de Livitaca son mayores al promedio provincial

    El siguiente grficos de la estacin de Livitaca muestran un corto periodo de lluvias intensas que abarca los meses de diciembre a marzo en los cuales la precipitacin total mensual supera los 100 mm; en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre, se presenta una estacin relativamente hmeda con lluvias ocasionales de muy baja intensidad, mientras que de mayo a agosto, se presenta una temporada de secas.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    28

    EPOCA MUY HUMEDA

    EPOCA RELATIVAMENTE HUMEDA

    EPOCA SECA

    La clasificacin climtica tiene como objeto establecer territorios con condiciones climticas homogneas. El nivel de clasificacin utilizado es el de macroclimtico, teniendo como parmetros principales de clasificacin, la temperatura y precipitacin, considerando su accin combinada para definir el clima, el mtodo utilizando es el propuesto por Thornthwaite (1931)3, que define los tipos climticos de acuerdo a valores calculados de la precipitacin efectiva, la efectividad trmica y la distribucin de las precipitaciones.

    Es necesario aclarar que la definicin de tipos climticos se realiza a nivel macro climtico, porque las variaciones de temperatura

    y precipitacin, junto a las diferencias topogrficas, exposicin y altitud, determinan la presencia de microclimas, las cuales al nivel del estudio sera difcil establecer lmites precisos entre ellos y menos representarlos en un mapa.

    La distribucin de los diferentes tipos climticos en la provincia de Chumbivilcas y especialmente del distrito de Livitaca, se muestran en el mapa siguiente y su descripcin se muestran en el cuadro contiguo.

    3 La precipitacin efectiva y la efectividad trmica se calcula mediante dos ecuaciones (para precipitacin y temperatura respectivamente) propuesto por el indicado autor, que determinan el grado favorable de la precipitacin y la temperatura para el desarrollo de la vegetacin, este resultados se compara con tablas estndares que determinan el tipo de vegetacin predominante y el tipo climtico de la zona.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    29

    CUADRO N 1. CLASIFICACION MACROCLIMATICA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS.

    Subhmedo semiclido

    Subhmedo templado

    Subhmedo semifrio

    Subhmedo fro Subhmedo semifrgido

    Subhmedo frgido

    Subhmedo glacial

    SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    % SUP (km)

    %

    Provincia 5371.10 0.54 0.01 47.27 0.88 115.48 2.15 2790.46 51.95 1345.11 25.04 938.50 17.47 133.74 2.49

    Capacmarca 271.81 0.54 0.20 34.91 12.84 76.27 28.06 160.09 58.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Colquemarca 449.49 0.00 0.00 12.35 2.75 36.52 8.13 400.61 89.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    Chamaca 674.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 582.35 86.38 91.85 13.62 0.00 0.00 0.00 0.00

    Livitaca 758.20 0.00 0.00 0.00 0.00 2.69 0.35 519.7 68.5 188.0 24.8 47.80 6.30 0.00 0.0 Velille 756.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 378.66 50.03 263.24 34.78 114.94 15.19 0.00 0.00

    Sto. Tomas 1924.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 493.07 25.63 604.79 31.43 692.51 35.99 133.74 6.95

    Llusco 315.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 111.72 35.42 140.32 44.49 63.38 20.09 0.00 0.00

    Quiota 221.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 144.24 65.25 56.93 25.76 19.87 8.99 0.00 0.00

    SUBHUMEDO SEMIFRO CON DEFICIENTES LLUVIAS EN EL INVIERNO.

    Abarca 2.69 km2, que representa el 0.35% del territorio Livitaqueo. Se distribuye principalmente sobre el territorio de las comunidades de Jalcco, Totora y Kayno, la zona de Quechapampa y la zona baja de Collana; este tipo de clima se encuentra sobre los laderas ms altas que forman el valle del ro Apurimac y la parte baja del ro Livitaca. Este tipo de clima se caracteriza por presentar una precipitacin anual de 900 mm y una temperatura media anual de 13 C, con presencia de heladas moderadas, las lluvias se distribuyen en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones intensas entre octubre y marzo, este tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales medios, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 3600 metros de altitud. Estas caractersticas hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad regular para las actividades agrcolas y bueno para las actividades pecuarias.

    SUBHUMEDO FRO CON DEFICIENTES LLUVIAS EN EL INVIERNO

    Este tipo climtico es el ms representativo del distrito, cubre 519.7 Km2 que representa el 68.5% del distrito de Livitaca. El clima subhmendo fro se distribuye en los niveles altitudinales elevados de la provincia, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 3900 metros de altitud. Este tipo de clima comprende la zona donde se ubica la capital distrital (Livitaca).

    Presenta una precipitacin anual de 750 mm y una temperatura media anual de 7 C, con intensas heladas, las lluvias se distribuyen en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones moderadas entre octubre y marzo, Estas caractersticas hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las actividades agrcolas y regular para las actividades pecuarias.

    SUBHUMEDO FRGIDO CON DEFICIENTES LLUVIAS EN EL INVIERNO

    Se distribuye con gran representatividad sobre los territorios de las comunidades de Huaylla Huyalla y Collana Alta; este tipo de clima se distribuye en los niveles

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    30

    altitudinales elevados, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 4600 metros de altitud.

    Presenta una precipitacin anual de 750 mm y una temperatura media anual de 3 C, con intensas heladas, la precipitacin se distribuye en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones moderadas entre octubre y marzo, Estas caractersticas hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las actividades agrcolas y regular para las actividades pecuarias.

    SUBHUMEDO FRGIDO CON DEFICIENTES LLUVIAS EN EL INVIERNO

    Este tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales ms elevados debajo de la lnea de nieve, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 4800 metros de altitud. El clima se caracteriza por presentas una precipitacin anual de 750 mm y una temperatura media anual de 1 C, con intensas heladas, la precipitacin se distribuye en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a Setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones moderadas entre octubre y marzo. Estas caractersticas hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las actividades agrcolas, y regular a malo para las actividades pecuarias

    SUBHUMEDO GLACIAL SIN ESTACIN SECA DEFINIDA.

    Se presenta sobre 133 km que representan el 2.4 % del territorio provincial, se distribuye ntegramente en el distrito de Santo Tomas, se ubica sobre los 5000 de altitud en las partes ms altas de la cordillera de Huanso.

    Presenta una precipitacin anual de 700 mm y una temperatura media anual de 0 C, la precipitacin se distribuyen a lo largo de todo el ao y no presenta una estacin seca definida, presentando precipitaciones en forma de nieve. Estas zonas climticamente no son aptas para desarrollar ninguna actividad productiva; sin embargo, por el papel que cumplen en el ciclo hidrolgico de la provincia, hacen que deban ser excluidas de todo uso.

    2.2. ASPECTOS DEMOGRFICOS

    2.2.1. Poblacin Distrital:

    Segn al IX Censo Poblacional y VI de Vivienda, llevada a cabo el ao 2007, por

    el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica el distrito de Livitaca tena una

    poblacin total de 11,516 habitantes que representaba el 15 % de la poblacin total

    de la provincia de Chumbivilcas, que segn este mismo censo alcanza a 75,585

    habitantes.

    La cantidad de habitantes que indica el INEI al ao 2014 es de 13,232 habitantes,

    de los cuales 6,852 varones y 6,380 mujeres.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    31

    Indicador Medida Ao LIVITACA

    Superficie Km 2 2012 758.2

    Poblacin estimada Personas 2014 13 232

    Total hombres Personas 2014 6 852

    Total mujeres Personas 2014 6 380

    Poblacin de 0 a 14 aos Personas 2013 5 138

    Poblacin de 15 a 64 aos Personas 2013 7 073

    Poblacin 65 a ms aos Personas 2013 887

    Fuente: INEI 2014, Elaboracin propia.

    El cuadro nos muestra que cerca del 50% de la poblacin son menores de 14 aos,

    lo que nos demuestra que el distrito de Livitaca es un poblacin relativamente joven

    con un nivel de crecimiento mayor a nivel de toda la provincia.

    CRECIMIENTO POBLACIONAL:

    El distrito de Livitaca, en los 14 aos ha aumentado su poblacin en 2,132

    habitantes, que es altamente considerable frente a los dems distritos de la

    provincia de Chumbivilcas, que decrecieron y otros tuvieron lento crecimiento. El

    siguiente cuadro nos muestra, como algunos distritos disminuyeron en su poblacin

    mientras que Livitaca tuvo un crecimiento considerable, pasando de 9,384

    habitantes en el ao 1993 a 11,516 habitantes en el ao 2007.

    Segn el registro del ministerio de salud, el 2012 hubo en el distrito 40 nacimientos,

    de los cuales 35 fueron atendidos en elc entro de salud y 5 fueron en el domicilio.

    1079112134 12475

    13232

    El 2004 El 2008 El 2010 el 2014

    Creecimiento Poblacional en el distrito de Livitaca

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    32

    Fuente: INEI 2014; elaboracin propia PDC al 2021.

    DENSIDAD POBLACIONAL:

    La densidad poblacional del distrito de Livitaca, a mostrado un crecimiento de 12.4

    habitantes por Km en el 1993 a 15.2 habitantes por Km, lo que significa, vale decir

    el ao 1993 por Km viva un promedio de 13 personas, mientas que ahora en 14

    aos por Km vive un promedio de 16 personas, habindose aumentado en 3

    personas por Km; lo que demuestra a medida que aumenta la poblacin la relacin

    tierra hombre se reduce.

    POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA:

    El 32.05% (3,691 habitantes) de la poblacin total se encuentra econmicamente

    activa, ejerciendo diversas actividades productivas que se encuentran a su alcance,

    como la agricultura a la que se dedican 2,859 (77.46%) personas entre varones y

    mujeres a partir de los 06 aos de edad, seguido por la actividad de construccin

    con 158 personas dedicadas y 103 personas que se dedican a la explotacin de

    minerales en canteras.

    MIGRACION:

    El flujo migratorio del distrito de Livitaca, es negativo, es mayor la proporcin de los

    que salen o emigran de Livitaca a otras localidades es en mayor proporcin frente

    a los que ingresan o llegan a Livitaca a vivir o residir. La migracin hacia otras

    localidades del Per como: Cusco, seguido por Arequipa, Lima, La Convencin,

    Madre de Dios, Sicuani, Espinar y Canas. La migracin en el caso de los jvenes se

    debe al estudio y en los mayores por la bsqueda de trabajo.

    Sin embargo es de destacar, que a partir de los aos 2005 la poblacin adulta

    Livitaquea se va asentando en su lugar de origen, por las oportunidades de trabajo

    como independiente o dependiente que se le presenta en el mismo distrito; unos

    como empleados y otros en actividades tales como: agropecuaria, la naciente

    minera en la zona de Chilloroya, construccin y servicios. Resultado de estas

    atracciones u oportunidades, el distrito de Livitaca ha mostrado un crecimiento

    poblacional en los ltimos aos.

    2.3. ACCESO A SERVICIOS:

    2.3.1. Educacin

    EDUCACIN INICIAL

    Cobertura de Matrcula en Educacin Inicial en el Distrito de Livitaca:

    El distrito de Livitaca, tiene en registro del Ministerio de Educacin para el

    2014, 761 matriculados en el nivel inicial, de los cuales 352 son nios y 369

    son nias.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    33

    Para hacer un anlisis respecto a la diferencia entre matriculados y retirados,

    analizamos el cuadro de matrculas del 2013 del Ministerio de Educacin,

    donde se registra 715 matriculados, lo que significa 46 matriculados menos

    que el ao anterior.

    Del total de matriculados, 102 nios corresponden al rea urbana, y 614 al

    rea rural.

    La cobertura de la educacin inicial en el distrito de Livitaca se centra en IIEE

    de gestin pblica y mayormente se ubican en el rea rural, lo que implica

    que nios y nias y nias se desenvuelven en un entorno agropecuario, con

    predominancia de la cultura andina y de la lengua quechua, planteando la

    necesidad de un servicio educativa Intercultural y bilinge. Asimismo el

    mayor acceso a la educacin inicial es de las nias, lo que obedece sin duda

    a la dinmica poblacional, que muestra mayor nacimiento de nias que de

    nios.

    Es de anotar que la matrcula tiende a incrementarse en las aulas de 5 aos,

    vindose que en 3 aos se matricularon 178 estudiantes, en 4 aos 264 y

    en 5 aos 274, esto se debe a la distancia que existe entre la vivienda y el

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    34

    local educativo, ya que los menores de 3 aos no pueden caminar largas

    distancia, pero los de 4 y 5 si se les exige el recorrido de ese tramo. Por otro

    lado a la valoracin que los padres tienen de la educacin inicial

    considerndola necesaria ya a los cinco aos, para nios y nias se habiliten

    para ingresar a la educacin primaria.

    Se observa un solo nio retirado que corresponde al rea rural, es decir que

    en Livitaca cuando los padres deciden colocar a sus nios en el nivel inicial

    se comprometen a que culmine.

    .

    EDUCACIN PRIMARIA

    Cobertura de Matrcula en Educacin Primaria en el Distrito de Livitaca:

    La matrcula en primaria del distrito se concentra en los servicios pblicos del

    Estado. En la provincia se aprecia en 2013, 2218 matriculados de los cuales

    1114 son varones y 1104 mujeres.

    Concepto Total Gestin rea Sexo

    Pblica Privada Urbana Rural Masculino Femenino

    TOTAL Primaria 2,218 2,218 0 430 1,788 1,114 1,104

    Aprobados 1,992 1,992 0 369 1,623 994 998

    Desaprobados 207 207 0 61 146 107 100

    Retirados 19 19 0 0 19 13 6

    Primer Grado 282 282 0 40 242 142 140

    Aprobados 279 279 0 40 239 141 138

    Desaprobados 0 0 0 0 0 0 0

    Retirados 3 3 0 0 3 1 2

    Segundo Grado 378 378 0 86 292 201 177

    Aprobados 327 327 0 71 256 170 157

    Desaprobados 48 48 0 15 33 28 20

    Retirados 3 3 0 0 3 3 0

    Tercer Grado 395 395 0 71 324 211 184

    Aprobados 332 332 0 54 278 179 153

    Desaprobados 59 59 0 17 42 29 30

    Retirados 4 4 0 0 4 3 1

    Cuarto Grado 408 408 0 98 310 205 203

    Aprobados 362 362 0 84 278 181 181

    Desaprobados 44 44 0 14 30 22 22

    Retirados 2 2 0 0 2 2 0

    Quinto Grado 363 363 0 61 302 175 188

    Aprobados 327 327 0 53 274 157 170

    Desaprobados 33 33 0 8 25 17 16

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    35

    Retirados 3 3 0 0 3 1 2

    Sexto Grado 392 392 0 74 318 180 212

    Aprobados 365 365 0 67 298 166 199

    Desaprobados 23 23 0 7 16 11 12

    Retirados 4 4 0 0 4 3 1

    Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Censo Escolar 2013.

    Se aprecia que la matricula se concentra en las reas rurales, lo que implica

    que los nios se desenvuelven en un entorno de vida agropecuario

    predominantemente, aunque ahora con el desarrollo de la actividad minera

    sus comunidades y hogares estn viviendo acelerados cambios en sus

    hbitos de vida. Sin embargo culturalmente sigue siendo un espacio de

    cultura andina y de lengua originaria quechua

    Si analizamos y comparamos la matricula por grados veremos que en el

    cuarto grado se concentra la mayor cantidad de nios y nias, en la dinmica

    educativa es habitualmente hasta este grado que muchos alumnos , sobre

    todo en el rea rural se empean en seguir en el sistema educativo, al

    evidenciar resultados poco alentadores tienden a retirarse y dedicarse junto

    con su familia a otras actividades, por tanto es importante considerar este

    factor para mejorar la calidad del servicio educativo y garantizar la

    permanencia de nios y nias.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    36

    En la provincia los nios de la primaria tienden a disminuir anualmente en nmero, lo que

    expresa que el servicio educativo primario en Livitaca es expulsor de nios y nias que con

    seguridad migran a otras provincias buscando un servicio educativo de mejor calidad que

    les garantice resultados. Segn mencionan los padres por la escasa calidad y pertinencia

    del servicio educativo primario, en una zona donde gran parte de los nios y nias son de

    lengua materna quechua y se desenvuelven en una cultura agrocntrica, la educacin tiene

    poco que ver con las experiencias de vida de nios y nias y no logra alfabetizarlos de

    forma efectiva en su lengua materna y en el castellano como segunda lengua.

    DISTRIBUCION DE LA MATRICULA POR TIPO DE INSTITUCIN EDUCATIVA

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Ministerio de Educacin Censo Escolar 2012.

    La mayor cantidad de alumnos se encuentran cursando educacin primaria en IIEE

    polidocentes completas, dada la preferencia de los padres por un servicio educativo

    que atiende de forma especfica por grados las necesidades educativas de nios y

    nias. Sin embargo lo evidente es que muchas de estas IIEE se encuentran

    centralizadas en los centros poblados ms grandes, a donde vienen los nios y nias

    recorriendo distancias considerables o se quedan en la semana en cuartos precarios

    en la localidad con la amenaza de peligros para su salud material y moral. Esta

    situacin de condiciones precarias de vida para que los nios y nias se

    desenvuelvan en el servicio educativo deben ser evaluadas por la municipalidad para

    crear programas de proteccin, uso del tiempo libre, acompaamiento en tareas, etc.

    Resultados de Aprendizaje

    1160

    780

    2130

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    Polidocente completo Polidocente multigrado Unidocente

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    37

    En referencia a la eficiencia del sistema educativo en el nivel primario, expresado en

    los resultados de aprendizaje de la prueba ECE. Si bien no se puede contar con los

    datos territoriales, se tiene los datos de las UGEL de Chumbivilcas y Canas en donde

    se aprecia que el resultado es de:

    RESULTADOS POR UGEL EN EL AREA DE COMPRENSIN LECTORA

    UGEL Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1

    UGEL Chumbivilcas 13 52.1 35

    RESULTADOS POR UGEL EN EL AREA DE MATEMTICA

    UGEL Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1

    UGEL Chumbivilcas 8.3 24.3 67.4

    Las pruebas ECE muestran para matemtica un desempeo por debajo del nivel

    esperado del 67.4% en los nios y nias del segundo grado de las IIEE de la provincia

    de Chumbivilcas, similar tendencia se reproduce en Livitaca. Para comprensin

    lectora el desempeo es de 52.1 % nios y nias del segundo grado que han logrado

    el nivel 1, lo mnimo, en la provincia de Chumbivilcas, similar tendencia se expresa en

    Livitaca

    La mejora en los resultados del aprendizaje depender en primera instancia de los

    procesos pedaggicos que desencadena el docente, pero tambin con las

    condiciones para educarse de los nios y nias.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    38

    Educacin Secundaria:

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Ministerio de Educacin Censo Escolar 2012.

    La educacin secundaria en el distrito es mayoritariamente de gestin pblica y

    ubicada segn la organizacin territorial del INEI en la capital del distrito de LIVITACA

    lo que significa que los jvenes en edad de estudiar la secundaria se concentran todos

    en la capital del distrito, teniendo que desplazarse de sus comunidades algunas

    distantes. Se estima que si se contara con movilidad local fluida y a bajo costo, los

    jvenes de las comunidades de Livitaca se animaran a seguir estudiando, adems,

    muchos nios, nias y adolescentes son dejados en pequeos cuartos por sus padres

    campesinos en la capital de distrito para que accedan a la educacin secundaria, con

    los consiguientes riesgos en su alimentacin y seguridad personal.

    Segn la evaluacin de aprendizajes desarrollada por los docentes cerca del 90% de

    los estudiantes aprueban las evaluaciones de grado, por tanto cuentan con las

    capacidades previstas para el grado que cursaron, sin embargo estas estadsticas son

    cuestionadas por el escaso ingreso de los educandos de secundaria del colegio de

    Livitaca a los estudios superiores.

    No existen otros servicios de secundaria agropecuarios por ejemplo o de escuelas en

    alternancia que amplen las posibilidades de formacin secundaria de los nios, nias

    y jvenes de la provincia.

    Pblica Privada Urbana Rural Masculino Femenino

    Total Secundaria 1,597 1,450 147 545 1,052 837 760

    Primer grado 375 332 43 115 260 177 198

    Segundo grado 340 307 33 121 219 166 174

    Tercer grado 329 298 31 108 221 176 153

    Cuarto grado 321 292 29 124 197 185 136

    Quinto grado 232 221 11 77 155 133 99

    Presencial 1,597 1,450 147 545 1,052 837 760

    Primer grado 375 332 43 115 260 177 198

    Segundo grado 340 307 33 121 219 166 174

    Tercer grado 329 298 31 108 221 176 153

    Cuarto grado 321 292 29 124 197 185 136

    Quinto grado 232 221 11 77 155 133 99

    Concepto TotalGestin rea Sexo

    Livitaca: MATRCULA DE EDUCACIN SECUNDARIA POR TIPO

    DE GESTIN, REA GEOGRFICA Y SEXO, SEGN FORMA DE

    ATENCIN Y GRADO, 2014

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    39

    Asimismo se observa que la mayor cantidad de estudiantes de la secundaria son

    varones, excediendo casi en nmero de 100 a las mujeres que cursan la secundaria,

    es un factor a relevar para generar condiciones de educabilidad en beneficio de las

    nias y las jvenes mujeres de tal manera que no dejen de estudiar por dedicarse a

    tareas domsticas.

    Por otro lado, si bien al primero de secundaria ingresan un nmero de 375 jvenes

    varones y mujeres, solo concluyen en el quinto de secundaria 232, es decir que cerca

    de 140 jvenes varones y mujeres se retiran a lo largo de la escolaridad secundaria.

    A medida que se avanza en los grados en la secundaria va disminuyendo la matrcula

    casi en un 30%, los adolescentes y jvenes que salen del sistema educativo se

    dedican a ocupaciones con escasa calificacin profesional o tcnica lo que les

    significa sin duda menores ingresos de los que tenan expectativa.

    Situacin de la docencia:

    Livitaca: NMERO DE DOCENTES EBR POR TIPO DE GESTIN Y REA GEOGRFICA, SEGN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCION, 2014

    Nivel educativo y estrategia/caracterstica Total Gestin rea

    Pblica Privada Urbana Rural

    Total Bsica Regular 264 254 10 50 214

    Inicial 37 37 0 5 32

    Cuna 0 0 0 0 0

    Jardn 34 34 0 5 29

    Cuna-jardn 0 0 0 0 0

    Programa de inicial 1/ 3 3 0 0 3

    Primaria 108 108 0 15 93

    Polidocente completo 52 52 0 15 37

    Polidocente multigrado 51 51 0 0 51

    Unidocente multigrado 5 5 0 0 5

    Secundaria 119 109 10 30 89

    Presencial 119 109 10 30 89

    A distancia 0 0 0 0 0

    En alternancia 0 0 0 0 0

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    40

    La mayor cantidad de docentes se concentra en la secundaria y otro gran porcentaje en

    la educacin primaria. Donde manifiesta dficit y falta de docentes es en la Educacin

    Inicial dada la ampliacin de la cobertura en los ltimos dos aos.

    La infraestructura escolar:

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Ministerio de Educacin Censo Escolar 2012.

    El nmero de instituciones educativas en referencia a la cantidad de estudiantes

    resulta decididamente insuficiente en el caso sobre todo a la educacin Inicial y

    Secundaria. En inicial para 761 estudiantes existen 22 locales de los cuales 16 locales

    son exclusivos y 6 son parte de la educacin primaria, con la consiguiente inexistencia

    de servicios complementarios que los estudiantes pequeos requieren: juegos,

    comedor, centro de recursos. En el caso de la educacin secundaria existe 9 IIEE

    para albergar a 1597 estudiantes, cuando es reconocido que un buen servicio

    educativo no debe ser masivo sino tener un mximo de 25 estudiantes por seccin y

    no ms de dos secciones por grado, es decir un promedio de 125 estudiantes.

    Etapa, modalidad y nivel de las IIEE

    que funcionan en el local Pblica Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

    Total 46 46 0 3 43 3 43 0 0

    Bsica Regular 1/ 46 46 0 3 43 3 43 0 0

    Slo Inicial 16 16 0 1 15 1 15 0 0

    Slo Primaria 13 13 0 0 13 0 13 0 0

    Slo Secundaria 3 3 0 1 2 1 2 0 0

    Inicial y Primaria 3 3 0 0 3 0 3 0 0

    Primaria y Secundaria 5 5 0 0 5 0 5 0 0

    Inicial y Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Inicial, Primaria y Secundaria 6 6 0 1 5 1 5 0 0

    Slo Bsica Alternativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Slo Bsica Especial 2/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Slo Tcnico-Productiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Slo Sup. No Universitaria 3/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Pedaggica 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Tecnolgica 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Artstica 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    TotalGestin rea Pblica Privada

    Livitaca: NMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIN Y REA

    GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, 2014

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    41

    2.3.2. Salud

    El Per, como varios pases de Amrica latina, entr en un proceso que los especialistas llaman de transicin demogrfica lo que est generado cambios en el ritmo de crecimiento y en la estructura de su poblacin (MINSA, 2010). La tasa de crecimiento poblacional ha ido disminuyendo notablemente durante las ltimas tres dcadas, pasando de 2,8% anual, en los aos ochenta, a 1,2% anual, durante la primera dcada de los aos 2000. Asimismo, las proyecciones demogrficas establecen que este descenso se prolongara en el tiempo, ya que para mediados del siglo XXI la tasa de crecimiento anual sera de 0,3%. La tasa de crecimiento de una poblacin se encuentra determinada por tres factores: la natalidad, la mortalidad y los saldos migratorios. En este sentido, para comprender la dinmica poblacional resultar fundamental analizar la evolucin de cada uno de estos elementos4.

    Por otro lado, un factor importante en la salud es el factor econmico, en general, las personas que tienen mayores ingresos viven ms tiempo y gozan de una mejor salud que las personas de bajos ingresos. Esta relacin persiste, independientemente del sexo, la cultura o la raza, aunque las causas de la enfermedad y la muerte pueden variar. As parece confirmarse que el ingreso econmico y la posicin social son los factores determinantes ms importantes de la salud (Mustard y Frank, 1991, citado en Ramos y Choque, 2007)

    El Caso de Livitaca, si bien es cierto que su tasa de crecimiento se ha reducido, sigue siendo positiva; esto, segn las estadsticas, por dos razones, una la reduccin de la tasa de crecimiento y la migracin especialmente de jvenes varones y mujeres que van a las ciudades en busca de oportunidades educativas y laborales. Y el crecimiento porque existen actividades como la minera que la hace atractiva.

    Desde una perspectiva integral, la salud de una poblacin es el resultado de una serie de factores determinantes, como la educacin, los estilos de vida, el gnero, el ingreso econmico, la alimentacin, el acceso a los servicios de atencin de la salud y la cultura, entre otros. Pero estos factores no actan directamente como causa y efecto, sino que interactan en diferentes magnitudes y sincronizadamente para lograr un particular estado de salud. Podemos afirmar, en tal sentido, que la relacin es multidireccional, pues existen determinantes que tienen una accin ms directa sobre la salud, en tanto que otros actan a travs de intermediaciones (Ramos y Choque, 2007)

    Los determinantes sociales de la salud apuntan tanto a las caractersticas especficas del contexto social que influyen sobre la salud como a las vas por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, estos determinantes explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, es decir, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los pases respecto de la situacin sanitaria. A continuacin se desarrollan brevemente los determinantes

    4 El sistema de salud del Per: situacin actual y estrategias para orientar la extensin de la cobertura contributiva. Oscar Cetrngolo, Fabio Bertranou, Luis Casanova y Pablo Casal. Lima 2012.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    42

    vinculados con la pobreza (y los ingresos), la educacin, el acceso a agua segura y saneamiento (Oscar Cetrngolo, Fabio Bertranou, Luis Casanova y Pablo Casal. Lima 2012)

    Este factor social, en Livitaca se potencia, ya que la comunidad campesina viene de una tradicin donde la salud se mantiene y cuida con plantas y sustancias naturales; adems las prcticas para los partos principalmente tienen una fuerte carga cultural; sin embargo en su intencin de reducir la muerte de madre y recin nacido, entre otros factores ms, el ministerio de salud ha restringido los partos domiciliarios con prcticas culturales tradicionales. Este hecho hizo que se perdiera gran parte del conocimiento y la ciencia andina en el control y manejo de partos.

    El departamento del Cusco, por contar con sectores considerados en extrema pobreza, ha recibido una atencin especial en cuanto a la salud para reducir sus indicadores negativos as, segn los registros del Puesto de Salud de Livitaca presentamos los siguientes indicadores:

    Dentro del distrito, segn fuentes del ministerio de salud para el 2012 cuenta con el siguiente personal: Mdicos: 05, Odontlogo: 01, Enfermero: 06, Obstetras: 04, Nutricionista 01, Tcnico asistencial 08.

    Esta cantidad de personal es insuficiente para atender a toda la poblacin, y mucho ms complica que sea un distrito con alta dispersin de viviendas y comunidades.

    2.4. DINMICA ECONMICA DISTRITAL DE LIVITACA EN RELACIN CON LA REGIN:

    2.4.1. Economa regional y su impacto local:

    La Regin del Cusco, por tercer ao consecutivo, encabeza el crecimiento del PBI entre todas las regiones del pas. El ao 2011 con el 14 %; el 2012 con el 13.7% y el 2013 bate record con 17.5% explicado principalmente por la expansin de la produccin gasfera y minera. Considerando que el Producto Bruto Interno, es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce la economa regional, elaborados y promovidos por los sectores pblicos y privados, en un perodo de un ao.

    Este crecimiento se refleja en los 108 distritos, como es Livitaca, aun siendo lejano, se crearon comercios y se ampliaron los servicios, apertura de restaurantes, hoteles, tiendas de celulares, servicio de internet, grifos rurales entre otros.

    La inversin pblica en Cusco, entre 2008 y 2013, ascendi a S/. 16 063 millones, de los cuales el 51,1 por ciento lo realizaron los gobiernos locales; el 34,3 por ciento, el gobierno nacional; y el 14,6 por ciento restante, el gobierno regional.

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    43

    En el caso del gobierno local en Livitaca, la inversin en los ltimos cinco aos superaron los 60 millones de soles (sin considerar la inversin regional como es el vial) esta inversin moviliz los servicios incrementando los ingresos.

    De la inversin pblica realizada en el 2013, destacan lo invertido por el gobierno nacional, en concesiones viales (S/. 486 millones); por los gobiernos locales, en estudios de pre-inversin (S/. 90 millones); y por el gobierno regional, en el Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Antonio Lorena (S/. 113 millones) y el Mejoramiento de la Transitabilidad Peatonal y Vehicular de la Avenida Evitamiento de la ciudad de Cusco (S/.6 millones).

    La Regin Cusco, es un territorio con una estructura productiva bsicamente primaria extractiva y de servicios. En su vocacin extractiva con una tecnologa heterognea, desde la minera que por naturaleza es intensiva en capital. Mientras que al otro extremo la agricultura se encuentra con un pobre desarrollo tecnolgico. Es decir, mientras que la minera aporta al PBI regional el 19.2% y ocupa al 0.9% de la PEA regional; al otro lado est la agricultura aportando el 26.5% del PBI regional y demandando el 44.3% de la PEA. Estos ltimos datos revelan el poco desarrollo del capital humano y la tecnologa empleada en los procesos productivos, entonces est en cuestin su competitividad.

    El total del sector terciario o servicios aporta al PBI regional con el 36.6% absorbiendo al 45.1% de la PEA cusquea; sin embargo, considerando la importancia del sector turismo en Cusco, la respectiva fuente sugiere que el aporte de este sector a la economa regional estara alrededor del 12.2% considerando que est agregando al sector comercio en general, mientras que su demanda laboral absorbe el 5% para restaurantes y hoteles, obviamente aqu no est considerando todo el comercio de artesanas. Con este nivel de agregacin no hay manera de inferir el aporte del transporte en turismo, las agencias de viaje, entre otros.

    2.4.2. La agricultura, motor del desarrollo: Por su contribucin al VAB (Valor Agregado Bruto) departamental (10,3 por ciento en el ao 2012) y por ser una de las actividades que mayor empleo genera en el departamento, la actividad agropecuaria constituye la cuarta ms importante para el Cusco. La produccin en ese sector se caracteriza por usar una tecnologa tradicional y en los casos en que incorpora avances tecnolgicos, los rendimientos promedio de algunos cultivos (papa de 3 a 5 mil kilos por hectrea en zonas alto andinas de Livitaca) no logran alcanzar a las de otras zonas del pas, situacin reflejada en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes sectores de la economa campesina se caracterizan por su produccin para el autoconsumo. Los principales cultivos del departamento de acuerdo al Valor Bruto de la Produccin (VBP) agrcola de 2012 fueron: papa, caf y maz amilceo. La

  • Plan de Desarrollo Concertado de Livitaca Rumbo al 2021 Organizacin y Participacin para el Buen Vivir!!!

    44

    produccin del caf se realiza en la zona de selva del departamento, mientras que la produccin de los otros cultivos en la zona de sierra. De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO), el nmero de unidades agropecuarias en el departamento pas de 146 437 unidades registrado en el IIICENAGRO a 174 555 unidades en el ao 2012, significando un crecimiento intercensal de19.2 por ciento. Para el caso del distrito de Livitaca, segn el mismo CENSO, hay 2541 productores (personas naturales) con sus unidades agropecuarias, de las cuales el 15% de los productores tienen menos de una hectrea de terreno para dedicarlo a la produccin; este dato es preocupante en caso que se genere procesos de parcelamiento, ya que sin las tierras comunales donde pastar sus ganados, sus posibilidades de subsistencia se reduce.

    Fuente: CENSO Agropecuario 2012, Elaboracin propia 2014, PDC Livitaca

    PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR CONDICIN JURDICA, SEGN

    TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS EN LIVITACA

    TAMAO DE LAS UNIDADES AG