plan de desarrollo municipal parte i

35
ALIANZA PARA EL PROGRESO 2014-2016 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014 - 2016 Municipio de Asientos, Ags.

Transcript of plan de desarrollo municipal parte i

Page 1: plan de desarrollo municipal parte i

ALIANZA PARA EL PROGRESO

2014-2016

PLAN MUNICIPAL

DE DESARROLLO

2014 - 2016

Municipio de Asientos, Ags.

Page 2: plan de desarrollo municipal parte i

Ing. José Manuel González Mota

Presidente Municipal

2014-2016

Page 3: plan de desarrollo municipal parte i

H. Ayuntamiento de Asientos, Aguascalientes.

Page 4: plan de desarrollo municipal parte i
Page 5: plan de desarrollo municipal parte i

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Trabajar para Asientos, es enfrentarse a condiciones adversas, pero también es fortalecer con el carácter de quienes en esas condiciones hemos vivido siempre con dignidad y con el orgullo de ser de este municipio.

Con el orgullo que comparto porque con el nací, estoy de cara ante mi gente, para ser junto con ellos lo que hará diferente a esta tierra que quiero, a la que pertenezco, en la que vivieron mis abuelos y que ahora es de mis padres y de mis hijos y que por ellos y por mi pueblo trabajaré sin cansancio para ser orgullo de los habitantes de este municipio.

Este plan expresa como documento rector la voluntad popular expresada en campaña así como los resultados obtenidos en el foro de consulta con líderes del municipio que para el caso se realizó, además de expresar los objetivos, propósitos, estrategias y líneas generales de acción para desarrollar las actividades centrales del quehacer administrativo.

Para conseguir los propósitos de la presente administración, encaminados todos ellos en buscar el bienestar de la población del Municipio, será de vital importancia trabajar muy de cerca con los habitantes ofreciendo nuestra vocación y servicio con honestidad y transparencia procurando así la armonía y corresponsabilidad.

Parte primordial de lo administrativo es que trabajaremos para todos obteniendo de ellos sus propuestas y estrategias que nos conduzcan a mejorar resultados de beneficio colectivo porque somos de la idea que la responsabilidad para conseguir el éxito debe ser compartida y así desarrollaremos un trabajo eficiente, que facilite un entorno atractivo para cualquier tipo de inversión.

Trabajaremos en la reorganización urbana de los pueblos donde exista cooperación y transparencia para llegar a un buen ordenamiento territorial. También haremos todo lo posible por revitalizar la magia de Asientos con acciones que incrementen la visita de más turistas a la cabecera Municipal y a la propia región.

Quienes hemos trabajado con honestidad política para tener la oportunidad de encausar por un tiempo determinado el esfuerzo de una población que merece un mejor futuro que el presente que vive, sabemos que ser Presidente municipal de Asientos es una gran oportunidad de sentar las bases del trabajo honesto y compartido y aprovechar a lo máximo el apoyo que el señor Gobernador Ing. Carlos Lozano de la Torre está dando en éste que es el sexenio de los municipios.

PRESIDENTE MUNICIPAL ING. JOSE MANUEL GONZALEZ MOTA

5

Page 6: plan de desarrollo municipal parte i

ÍNDICE

ÍNDICE

I.- Presentación 8

II.- Marco Jurídico 10

III.- Antecedentes Históricos 14

IV.- Misión y Visión del Plan de Desarrollo 17

V.- Diagnóstico 20 V.1 Ubicación Geográfica 21 V.2 Variables Económicas, Población Económicamente Activa 22

V.3 Condiciones Sociales 23 Población Vivienda Educación Salud Seguridad Pública Marginación

V.4 Rasgos Culturales y Tradiciones 31

VI .- Análisis FODA 32

VII.- Ejes de Trabajo 35 1. Eje de Desarrollo Social 37 2. Eje de Desarrollo Económico 43 3. Eje de Seguridad y Orden Público 49 4. Eje de Desarrollo Urbano y Ambiental Sustentable 51 5. Eje de Gobierno Responsable, Participativo y Transparente 55

VIII.- Listado de Obras por Localidad 59

IX.- Evaluación y Ejecución 64

X.- Fuentes de Consulta 66

XI.- Directorio 68

6

Page 7: plan de desarrollo municipal parte i

ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL 2014-2016

7

Page 8: plan de desarrollo municipal parte i
Page 9: plan de desarrollo municipal parte i

I. PRESENTACIÓN

El Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 que a continuación se presenta, nace de un diagnóstico y de las diferentes demandas ciudadanas que a través de la campaña y ahora como presidente municipal los ciudadanos del municipio de Asientos me hicieron llegar.

Así, el plan tiene como objetivo establecer las bases

de acción para alcanzar el desarrollo del municipio. Para ello se establecen cinco ejes de trabajo: Desarrollo social, Desarrollo económico, Seguridad y orden público, Desarrollo urbano y ambiental sustentable y gobierno responsable, participativo y transparente. Bajo tres estrategias transversales: Gobierno con honradez y transparencia, gobierno gestor de recursos y gobierno cercano a la sociedad.

A partir de este esquema se abordaron las diferentes

líneas de acción o caminos por los cuales trabajaremos en la presente administración municipal.

La democracia es la base de nuestra sociedad y en

ella descansa la confianza de la ciudadanía para que aquellos que han sido electos lleven a cabo la administración pública con honradez y trasparencia.

El Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016, representa la base de acción de la administración pública, en él están enmarcados los objetivos que habrán de guiar el rumbo en los tres años de trabajo, privilegiando los servicios públicos, la calidez humana de los servidores y la búsqueda constante de recursos para generar mayor obra, así como la creación de fuentes de empleo; todo lo anterior en respuesta a la exigencia de los ciudadanos para con su Ayuntamiento.

La administración eficiente estará sustentada en

la constante evaluación de las áreas, tanto en el trabajo de sus empleados, la correcta viabilidad de los proyectos y la aplicación responsable de los recursos, además de la constante rendición de cuentas.

Con el Plan se cumple con lo dispuesto en los

Artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se refieren al Sistema de Planeación Democrática en México, además de lo dispuesto en las Leyes que fundamentan su marco jurídico.

9

Page 10: plan de desarrollo municipal parte i
Page 11: plan de desarrollo municipal parte i

II. MARCO JURÍDICO

La Planeación en nuestro país tiene su sustento constitucional fundamentalmente en lo establecido por los Artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en lo particular, en la planeación para los municipios, en el Artículo 115 de la misma Constitución, los cuales establecen fundamental- mente lo siguiente:

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría

del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y

orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán,

con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

El sector público tendrá a su cargo, de

manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.

Asimismo, podrá participar por sí o con los

sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la

organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

La ley alentará y protegerá la actividad

económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta Constitución.

Artículo 26.- El Estado organizará un sistema

de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en

esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca

los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control

11

Page 12: plan de desarrollo municipal parte i

y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del pro- ceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los Gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

En el sistema de planeación democrática, el

Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

Artículo 115.-

Fracción IV.- Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar el Plan Municipal de Desarrollo;

En lo particular en el estado de Aguascalientes, la

norma jurídica que regula la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática, los principios para llevar a cabo la planeación del desarrollo de la Entidad; los fundamentos y sustento para coordinar y hacer congruentes las actividades de planeación nacional, mesoregional, interestatal, estatal, intraregional y municipal; y las bases para promover y fomentar la participación activa y responsable de la sociedad en la elaboración, ejecución y evaluación de los planes y programas respectivos es la Ley de Planeación del Desarrollo Estatal y Regional del Estado.

El Artículo 4° de la citada norma jurídica estatal

señala que la planeación del desarrollo se instrumentará a través de los planes y programas establecidos en esa Ley, los cuales fijarán las prioridades, objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del Estado que responderán

a los siguientes principios:

I.- La igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más equitativa;

II.- El uso y aprovechamiento óptimo y racional de los recursos naturales, humanos, técnicos y financieros de los municipios y de las regiones del Estado para su desarrollo equilibrado;

III.- La consolidación del Sistema Estatal de Planeación Democrática, impulsando la participación activa de la sociedad en la planeación y evaluación de las actividades de gobierno; y

IV.- El perfeccionamiento de la Administración Pública Estatal y Municipal.

En el caso que nos ocupa el Plan Municipal de

Desarrollo de Asientos, Aguascalientes, dada su naturaleza, sentido y alcance tiene un horizonte a tres años por ello se considera que se trata de una planeación de corto plazo.

Para efectos de este importante instrumento

de planeación municipal es de resaltar que se sustentó en un trabajo de planeación prospectiva, estratégica y participativa, las cuales fundamentalmente consisten en lo siguiente:

La Planeación Prospectiva es la que se realiza a

través de una elección de un escenario futuro favorable, a partir de la visualización de varios escenarios proyectados que involucran la participación ciudadana, tomando como base un diagnóstico situacional.

La Planeación Estratégica: Es la planeación que se

realiza a través de un proceso de alineación de objetivos, acciones y metas en un tiempo determinado, y

12

Page 13: plan de desarrollo municipal parte i

Planeación Participativa: Es la planeación que involucra la participación activa y permanente de la ciudadanía en el desarrollo, planteamiento y seguimiento de la misma.

Desde luego el presente Plan Municipal de

Desarrollo deberá apegarse en su ejecución al Sistema Estatal de Planeación Democrática que se conforma por las instituciones públicas involucradas en el mismo, así como en los diversos planes y programas del Estado y municipios que, organizados bajo una estructura de coordinación permanente, hacen compatibles y aplicables los instrumentos y políticas de planeación mediante la implementación de mecanismos de Planeación Participativa (que cumplan con lo dispuesto en el Artículo 26 Constitucional), para lograr el desarrollo del Estado de Aguascalientes.

El referido Sistema Estatal de Planeación

Democrática según la Ley de Planeación del Desarrollo Estatal y Regional del Estado, entre otros instrumentos, se integra en el ámbito municipal por los planes de Desarrollo Municipal y los programas derivados de éste, que deberán ser elaborados conforme a las disposiciones que establezca la Ley Municipal para el Estado.

En ese tenor, la Ley Municipal para el Estado en

su Título Décimo denominado “Desarrollo Municipal”, contiene las diversas disposiciones aplicables para realizar la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación de la Planeación Municipal. Disposiciones que desde luego fueron tomadas en cuenta en la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal de Asientos 2014-2016.

La referida Ley Municipal en su Artículo 164

señala que el Plan Municipal tendrá los objetivos siguientes: Atender las demandas prioritarias de la población,

propiciar el desarrollo armónico del municipio, asegurar la participación de la sociedad en las acciones del Gobierno Municipal, vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los Planes de Desarrollo Federal y Estatal, y aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del Plan y los diversos programas de Desarrollo.

En cuanto al contenido de los Planes Munici-

pales, el Artículo 165 de la Ley Municipal señala que deberán contener por lo menos un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.

Agregando el Artículo 166, que el Plan de

Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales, sectoriales de la Administración Municipal y con programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal.

Finalmente, en lo particular y de importancia, se

debe resaltar lo señalado por los Artículos 163 y 168 de la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes, donde establecen sucesivamente, que los Planes de Desarrollo Municipal se deben remitir por el Presidente Municipal al Gobernador del Estado y al Congreso del Estado para los fines legales a que haya lugar, dentro de los noventa días siguientes al inicio de su ejercicio constitucional, así como publicarlo en el Periódico Oficial del Estado dentro de los primeros cinco meses de gestión, difundiéndolo de manera extensa a la población municipal.

13

Page 14: plan de desarrollo municipal parte i
Page 15: plan de desarrollo municipal parte i

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Asientos fue fundado por los señores Francisco y Diego de Ibarra, según documentos fechados en 1548. Tiempo después, un grupo de gambusinos o buscadores de metales se fueron congregando en terrenos pertenecientes a la extinta Hacienda de Nuestra Señora del Cerro, dando origen a la primera mina ubicada en las faldas del Cerro de Altamira. Al municipio se le conoció primeramente con el nombre de Nuestra Señora de la Merced y, pasado el tiempo tomó el nombre de Nuestra Señora de Belén de los Asientos de Ibarra, en honor a sus fundadores. En 1647, se inició la explotación de la minería, a partir de este momento, Asientos tuvo un gran progreso económico y demográfico que se reafirmó con la llegada de Agustín Mejía, mestizo gambusino oriundo de San Luis Potosí, que certificó en 1706 el potencial minero de la región. Debido al auge de esta actividad, Asientos se desarrolló de tal forma, que llegó a tener (en esa época) más habitantes que la ciudad de Aguascalientes, lo que generó el desarollo agrícola, pues se requería de alimentos para los trabajadores y animales de carga; además, se fundaron pequeñas fábricas que se dedicaban a la elaboración de telas, sábanas y mantas. Por el año de 1789, se detuvieron las actividades mineras por vez primera, al grado de que se optó por vender las minas. En un informe de la época se lee: “El Real de Asientos ubicado al noreste; con 8 europeos, 1032 españoles, 101 indios y 508 cascas, ocupados en el laboreo de minas ya decaídas, viéndose los beneficios en la necesidad de venderlas en San Luis Potosí, Zacatecas y en la Sierra de Pinos, por cuyo motivo se desconoce el consumo de azogue y el rendimiento de las minas”.

Fue hasta 1892, que las minas existentes se

abrieron nuevamente, cuando Don Rafael de Sagredo anunció la fundación de la Compañía “Unión Restaurado ra”, la cual, tiempo después fue vendida a una Sociedad norteamericana, que a su vez la vendió a unos hermanos

de apellido Guggenheim. Ellos la trabajaron durante 10 años a partir de 1902, alcanzando producciones anuales de hasta 250 toneladas de materiales que contenían pla- ta de buena ley; por estas fechas la región adquirió una importante dinámica económica y demográfica, pero debido al movimiento armado revolucionario los traba- jos se vieron interrumpidos nuevamente.

En 1713, Asientos fue erigido como Villa, y en

febrero de 1916, en la Ley Orgánica para la División Territorial y Régimen Interior del Estado de Aguascalientes, Asientos fue considerado municipio libre.

En la historia de Asientos, sus Haciendas juegan un

pasado muy importante, tal es el caso de la Hacienda de Asientos. De la antigua riqueza de Asientos, permanecen en el pueblo algunos vestigios: Viejas casonas coloniales con gastadas fachadas de Nuestra Señora de Belén.

Así mismo, el Santuario de Guadalupe con amplios

atrios y vetustas arcadas, o templos como la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, que guardan entre su muros artísticas pinturas de la época colonial. Subsiste también un antiguo cementerio con criptas y osario, además de un singular corredor con lápidas dedicadas a los Sacerdotes que fueron sepultados en este lugar, con pinturas y versos dedicados al misterio de la Muerte. Cercanos a Asientos están el templo y el conjunto conventual del Tepozán, posiblemente del Siglo XVIII; y de Padres Franciscanos, destacando por su enigmática y misteriosa construcción a base de desniveles, estrechos pasillos, angostas puertas y reducidas celdas, aunada a su torre de cantera color ocre y una pequeña arcada ojival.

La Hacienda Ciénega Grande se localiza a 51

kilómetros al noreste de la ciudad de Aguascalientes, justo antes de llegar a la carretera a Asientos; aparece a partir de un Presidio del Siglo XVI que brindaba protección a viajeros en el camino. La familia Larrañaga formó a principios del

Page 16: plan de desarrollo municipal parte i

Siglo XVIII, una próspera hacienda que combinaba actividades agropecuarias y de beneficio de minerales de la zona minera de Asientos y Tepezalá. Ésta fue luego propiedad jesuita y más tarde, debido a la expulsión de la Orden, perteneció a las familias Rul y Rangel. El actual poblado, surgió alrededor de la Hacienda, en él se conserva la casa grande y otras construcciones.

Hacienda El Tepozán. Ubicada a dos kilómetros

de Asientos, rumbo a Tepezalá, se originó como una ermita primitiva, seguida de una capilla, para entonces ya se había fundado el Real de Asientos de Ibarra. El nombre de la Hacienda proviene del árbol llamado “tepozin” que crece en esa región minera.

Hacienda Pilotos, data de 1845 con terrenos de

la hacienda de Agostadero. En el proceso de Indepen- dencia de Zacatecas, la Hacienda tuvo una participación en los registros catastrales debido a las dificultades por la definición de los límites. En 1792 cubría una superficie de 6,127 hectáreas, manteniéndose así hasta entrando el Siglo XX, cuando el eminente político Alejandro Arellano Valle la compra y posteriormente la hereda su hijo Ramón Arellano, quien la agrega a su lista de propiedades como la de Guajolotes, Chicalote y La Punta. En la última etapa de vida de la Hacienda, durante los años 1923–1924, sufre los embates de la Revolución con las afecciones de tierra, mermando así el estatuto del latifundio.

16

Page 17: plan de desarrollo municipal parte i
Page 18: plan de desarrollo municipal parte i

IV. MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

1. MISIÓN

Ser un Gobierno honesto y transparente, con alta eficiencia en el gasto público; justo, cuando se trate de aplicar la Ley, que escuche y dé participación a los ciudadanos en el mejoramiento de su calidad de vida y trabajo, gestionando obras y servicios de calidad que incrementen principalmente la ocupación y generación de fuentes de empleo para vivir mejor.

2. VISIÓN

Ser un municipio en el que la ciudadanía y Gobierno trabajen unidos por un modelo de vida donde se obten- gan mejores oportunidades y progreso para todos; donde se privilegie y se reconozca la dignidad, la voluntad y el esfuerzo de la gente; en un clima de respeto a las leyes, a su identidad, a su patrimonio histórico, cultural y ambiental.

3. VALORES

• HONESTIDAD. En el quehacer público y en el trato con la sociedad.

• RESPETO. A las ideas, creencias, costumbres y a los Símbolos Patrios.

• DIGNIDAD. En el comportamiento y en el trato a terceros.

• TRANSPARENCIA. En la aplicación de recursos y ejecución de Programas.

• TOLERANCIA. A las expresiones y comportamiento de personas y grupos sociales, culturales, políticos y religiosos, así como de género.

Cada uno de los Funcionarios recibe con

atención y responsabilidad las demandas y exigencias de la ciudadanía; los reclamos que escuchamos en toda la campaña, en el foro de consulta ciudadana, de mujeres y hombres que anhelan un trato digno a sus planteamientos.

Hicimos una aproximación realista, documentada

y crítica del panorama actual, luego, nos concentrarnos en

las líneas rectoras del trabajo que habremos de realizar en los tres años siguientes, manteniendo el rumbo con firmeza y decisión, para ver los resultados y evaluar constantemente la ejecución de las políticas y, finalmente, llegar a los objetivos deseados.

4. OBJETIVO

Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes, (Decre- to 37). Se establecen las principales características que conforman el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016. Artículo 164. El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes: I. Atender las demandas prioritarias de la población; II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio; III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones

del Gobierno Municipal; IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los

Planes de Desarrollo Federal y Estatal; y V. Aplicar de manera racional los recursos financieros

para el cumplimiento del Plan y los programas de Desarrollo.

Por lo que el presente documento, plantea las

estrategias generales y mecanismos de actuación que la Administración Municipal seguirá para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

18

Page 19: plan de desarrollo municipal parte i

5. FUNCIONES DEL GOBIERNO

El Gobierno Municipal es un factor de consolidación democrática en la medida en que transfiere y/o compar- te competencias con la ciudadanía, admite y favorece a la ciudadanía, además de que rinde cuentas de su gestión, misma que debe lograr impactos positivos en la vida de los ciudadanos y en el ámbito gobernado. Debe considerar como instrumentos la reorganización interna, así como incorporar áreas que apoyen al desarrollo de los compromisos planteados en la gestión.

El Gobierno deberá manejar con transparencia

y eficacia los recursos de todo tipo, haciendo énfasis en los financieros; para ello deberá ser un gobierno honesto y eficiente, que planifica y se ve reflejado en el presente documento, mismo que propone, escucha y decide, y por lo que deberá mirar más allá de lo urgente, planteándose políticas de mediano y largo plazo.

Otra función del Gobierno es, que debe cons-

truir un proyecto con visión estratégica, que oriente sus acciones y analice la vialidad y los impactos que se desprenden de los problemas que se atacan. También deberá tomar en cuenta acciones, promesas, deseos y propuestas que forman parte importante del sello de Gobierno en relación a la ciudadanía.

Es importante señalar la trascendencia para

el Gobierno Municipal, la elaboración de un Plan de Gobierno, pues éste contiene la propuesta para la solución de la problemática, identificada y enfrentar los retos que representa conducir el desarrollo municipal. Para ello, el Gobierno debe considerar:

•Cambiar el estilo de hacer política.

• Cambiar o incorporar los sistemas de alta dirección.

•Usar nuevos sistemas, estilos e instrumentos de gobierno.

•Introducir sistemas de gestión integral dirigidos a aumentar la producción de bienes y servicios.

•Usar modelos de participación ciudadana.

Como la función del Presidente Municipal supone comunicarse y movilizar a la comunidad, y no sólo a sus funcionarios, una característica importante de un líder está en su habilidad para “promover la partic- ipación”, donde cobra alta relevancia la consideración por las personas. Sin embargo, es evidente que persuadir y movilizar a la comunidad en tareas concretas implica interesarse verdaderamente por sus problemas. Para ello es necesario entenderse con diversas instituciones que tienen, cada una, fines propios: zLas universidades, las ONG’s, las empresas privadas y otras entidades públicas.

19

Page 20: plan de desarrollo municipal parte i
Page 21: plan de desarrollo municipal parte i

V. DIAGNÓSTICO

V.I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Asientos se localiza a 61 kilómetros con respecto a la Ciudad Capital, en la porción Noreste del Estado de Aguascalientes. Entre los paralelos 22° 19’ y 21° 58’ de Latitud Norte; los meridianos 101° 51’ y 102° 13’ de Longitud Oeste; Altitud entre 2 000 y 2 600 m. Tiene una altitud máxima de 2600 msnm, que corresponde al Cerro de Altamira en la Sierra de Asientos. Con una su superficie es de 608.92 Kilómetros cuadrados, lo que representa el 10.82% del territorio de la entidad y se llega a la Cabecera Municipal por la carretera Federal 25, rumbo a Loreto, Zacatecas. Representando el 9.7 % del territorio del Estado.

Enclavado en una zona semidesértica, por lo que

su clima es templado con verano cálido, la temperatura media anual oscila entre 16º y 18°C; la época más calurosa se presenta entre los meses de mayo a agosto. Con una precipitación pluvial media anual de entre 400 y 600 milímetros y su régimen de lluvia se presenta principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre. Limita al Norte, con el estado de Zacate- cas; al Sur, con el municipio de El Llano y Aguascalientes, al Este con el estado de Zacatecas y al Oeste con los mu- nicipios de Tepezalá, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo.

El municipio de Asientos cuenta para su

comunicación con carreteras y vías ferroviarias. La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Número 25 que cruza el municipio de Norte a Sureste, en el cual entroncan varias carreteras. En gran número de localidades cuenta también con una red de carreteras de terracería y caminos rurales. La vía férrea permite comunicar al municipio de Sureste a Noreste, ramal que va de Aguascalientes a Loreto, Zacatecas.

21

Page 22: plan de desarrollo municipal parte i

V.2 VARIABLES ECONÓMICAS.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Integrado por personas de 12 y más años, ocupados o desocupados. De acuerdo con cifras al año 2010 presen- tadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a12,604 personas y se presenta de la siguiente manera:

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010:

Tabulados del Cuestionario Ampliado

Población ocupada: Personas de 12 años y

más, que participan en alguna actividad productiva, cumpliendo un horario definido y recibiendo un sueldo o salario. Incluye a los trabajadores en huelga, con licencia temporal, de vacaciones o enfermedad.

Las localidades con mayor población económi-

camente activa ocupada son Asientos, Villa Juárez, Ciénega Grande y Guadalupe de Atlas; en caso contrario, las que contienen menor población ocupada son Pino Suarez y Las Fraguas.

Si bien el sector Agropecuario ha representado

una parte importante del desarrollo económico en el municipio, localidades como Villa Juárez sobresalen por la importancia en la participación de la población ocupada en el sector servicios, específicamente en el comercio.

En prospectiva, el municipio tendrá un

repunte en su economía a través del sector industrial por el impulso a la minería en la región colindante con Tepezalá.

La Cabecera Municipal, Villa Juárez, Ciénega

Grande, Guadalupe de Atlas, Adolfo López Mateos y Pilotos son las comunidades más importantes del municipio, donde se concentra también la fuerza de trabajo. Estas comunidades demandan empleo, sobre todo en el caso de jóvenes que abandonan sus estudios, madres solteras y personas que tienen familia a su cargo.

22

Page 23: plan de desarrollo municipal parte i

En la pirámide poblacional se puede observar cómo el porcentaje más alto de habitantes se concentra en los grupos de edades de 5 a 9 años, 10 a 14 y 15 a 19, esto nos muestra que la población demandará servicios básicos como de educación primaria y secundaria, así como aquellos relacionados con atención médica, de esparcimiento y de asistencia social y que en perspectiva, será necesario dotar de instituciones de nivel superior, además de fuentes de empleo; igualmente, el porcentaje de población de 60 años y más se incrementará paulatina- mente demandando espacios y servicios médicos especializados para este grupo de habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado

V.3. CONDICIONES SOCIALES

POBLACIÓN

A principios del año 2014, la población total es de 49,729 habitantes, de la cual, la mayoría se concentra en hombres y mujeres con edades de entre los 15 a 29 años, es decir, una población joven que demandará equipamiento educativo en los niveles medio y superior y recreativo; así como fuentes de empleo, y vivienda principalmente. En relación al 7.8% de población de 60 años y más cuyas necesidades y requerimientos serán diferentes como: pensiones y jubilaciones, salud especializada y espacios públicos rehabilitados; esto por mencionar algunas.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado

El número de nacimientos anualmente en el municipio asciende a 1 039; por día se registran en promedio casi 3 nacimientos. Las defunciones generales durante el 2013 fueron de 226, determinando un promedio de una defunción cada 39 horas.

Fuente: Dirección General de Registro Civil http://www.aguascalientes.gob.mx/CEPLAP/SEIEG/inicio.asp?id=2

Así mismo, el número de matrimonios fue de

205 y los divorcios no se reflejan ya que se registran en el municipio Capital.

La edad promedio a la primera unión oscila entre

los 22 años, siendo 23 para los hombres y 20 para las mujeres, lo que determina que las uniones se registran a edades tempranas en el municipio.

El número de hogares al 2013 es de 11,564, con

un promedio de 4.3 habitantes, es decir en promedio, los hogares están constituidos por una sola familia en las cuales el 84% es de jefatura masculina.

23

Page 24: plan de desarrollo municipal parte i

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado

VIVIENDA

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010:

Tabulados del Cuestionario Ampliado

La vivienda constituye un espacio determinante

para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus integrantes. Los avances más sobresalientes en la entidad se tuvieron en la dis- minución de la proporción de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado y la de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica.

En lo que se refiere al porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado para el Estado fue de 1.06 y para el municipio de 5.72. El porcentaje de población residiendo en viviendas sin energía eléctrica y sin agua entubada es muy bajo en ambas condiciones tanto para el estado como para el municipio no rebasa el 3.0 por ciento. Por lo anterior, de los tres servicios básicos al interior de las viviendas se considera el dre- naje como prioritario en el municipio.

En cuanto a la proporción de viviendas con algún nivel de hacinamiento, ésta continúa siendo alta, 30.3 por ciento, para el Estado y de 45.27 para el

municipio. De esta forma, podemos observar, que el mayor rezago significativo asociado a la marginación en materia de vivienda corresponde a la propor- ción de casas habitación con algún nivel de hacinamiento. En relación a la proporción de población que ocupa viviendas que aún cuentan con piso de tierra, el indi- cador es menor al 3.0% tanto para el Estado como para el municipio.

24

Page 25: plan de desarrollo municipal parte i

EDUCACIÓN En el municipio se tienen 11,950 habitantes en edad de asistir a la escuela, esto es el 24.03% en edad de cursar la educación básica, para lo cual en el municipio se tienen 543 personas como personal docente en los niveles de educación desde preescolar hasta secundaria, distribuidos en las diferentes localidades, a través de 51 escuelas en preescolar, 56 de nivel primaria y 31 secundarias.

Reflejo de lo anterior, se ha alcanzado en pro-

medio el 98% de tasa de alfabetización en hombres y de 99% en mujeres.

El rezago educativo, se ubica en el nivel medio

superior, producto de la escasez de bachilleratos, ya que únicamente se tienen 6 planteles distribuidos en las localidades urbanas del municipio: Asientos, Villa Juárez y Ciénega Grande.

Para la asistencia a la escuela de las localidades

del municipio de Asientos, se muestra que Ciénega Grande tiene un 93.6 % de personas que asisten a la escuela contra un 6.40 % que no asisten; en tanto, Villa Juárez tiene el menor porcentaje de personas, 85 que asisten a la escuela con 92.17 % pero tiene un 7.83 % de los que no asisten.

El rezago educativo en el municipio de Asientos

es de 62.66%, es decir, tiene un nivel bajo.

Las localidades principales tienen un nivel alarmante, debido a que son menores al 60%; cabe destacar que localidades como Asientos y Villa Juárez necesitan que 4,985 y 5,573 personas respectiva- mente, terminen la secundaria para subir el nivel.

El grado promedio de escolaridad se refiere al

número de años cursados por la población de 6 y más años en promedio.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado

Las personas que se considera en edad escolar

son aquellas personas de 6 a 14 años y que asisten a la escuela.

En el municipio se tiene un grado promedio medio ya que se tienen 6.65.

Asientos cuenta con un promedio de 7.29 %

mientras que en Ciénega Grande es de 7.32 y Villa Juárez de 7.85 %.

25

Page 26: plan de desarrollo municipal parte i

SALUD

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado

Para el año 2010, en el municipio de Asientos,

el 86% de la población contaba con derechohabiencia a algún servicio de salud, resaltando que de este grupo de población el 28.16% se encuentra afiliado al Seguro Popular.

Para 2011, en las diferentes instituciones de salud en el municipio tenían el servicio de 49 médicos en 14 unidades médicas; otorgando 3,271 consultas por médico y por cada unidad médica del Municipio se ofrecieron 11,450 consultas. Con estas acciones el municipio abastece a la población de los servicios de salud.

SEGURIDAD PÚBLICA

El municipio de Asientos está dividido en seis delega- ciones de seguridad pública, mismas que han sido ubicadas estratégicamente conforme a la incidencia delictiva, las cuales son:

1. Delegación Asientos 2. Delegación Guadalupe de Atlas 3. Delegación Ciénega Grande 4. Delegación López Mateos 5. Delegación Pilotos 6. Delegación Villa Juárez

En el municipio hay distintas faltas adminis-

trativas, sobre todos los fines de semana en eventos sociales como en bailes y fiestas particulares en las cuales se presentan los siguientes delitos: • Alteración del orden en la vía pública bajo el efec-

to de bebidas alcohólicas. • Riñas colectivas en la vía pública. • Utilización de armas blancas (navajas y cuchillas). • Tránsito a exceso de velocidad. • Ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública. • Consumo de drogas y/o intoxicación en la vía

pública. • Venta de bebidas alcohólicas después del horario

permitido. • Entrada de menores de edad a establecimientos

no permitidos. • Daño doloso en las cosas. • Disturbios en la vía pública • Ultrajes a la autoridad. • Juegos de azar con apuestas. • Tentativas de violación. • Daños a la estética urbana. • Homicidio. • Violencia intrafamiliar.

Como se muestra en la tabla de “delitos por tipo”,

aquellos del fuero común son los que se presentan con mayor frecuencia en el municipio. Entre las distintas Faltas Administrativas en el municipio, éstas ocurren más en las localidades urbanas como los son: La Cabecera Municipal (Asientos), Ciénega Grande y sobre todo en Villa Juárez.

26

Page 27: plan de desarrollo municipal parte i

Fuente:http://www.estadisticadelictiva.

secretariadoejecutivo.gob.mx/mondrian/testpage.jsp

MARGINACIÓN

El índice de marginación está concebido con el interés particular de ser una medida que dé cuenta de las caren- cias que padece la población. Se construyen indicadores de déficit capaces de describir la situación en que se encuentran las personas que residen en las entidades, los municipios y las comunidades que componen un territorio determinado.

Dichos indicadores son mencionados a continua-

ción con los resultados del municipio en comparativa con los datos estatales, evaluados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con apoyo de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

De acuerdo al índice del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el municipio de Asientos ocupa el primer lugar en el Estado por contar con un índice de marginación de 22.44%.

27

Page 28: plan de desarrollo municipal parte i

-, Grado de Marginación por Localidad

--

Cl;ive

Nombre de Localidad

Población Grado de

Localidad total Marginación

Localidades Urbanas

010020001 Asientos 1·,517

Bajo

010020011 Ciénega Grande 3,348 Ra jo

010020059- Villa ju árez

- 4,888 Bajo

- -

Ln calidades Rurales Ama1i llas de Esparza

010020005 808 AlLo l:limbaletes Aguascalientes (El Álamo)

010020007 1,223 Medio

Bimbaletes Atlas (Tanque de la Vieja) 010020008

743 Med io Caldera

010020010 945 Bajo

L.llarco Azul

010020015 272 Med i o

010020093 Charco Prieto (El Palomar) 63 A lto

010020012 Clavellinas 611 Medio

010020009 Colon ia Emancipación (Borunda) 788 A lto 010020068 Colonia (,omez l'orlu gal 65 A lto

010020013 Colon ia San Pedro 224 Bajo 010020014 Crisóslomos 662 Medio

010020281 Crucero el Tule 16 Allo 010020161 Cruz de l.ohalo [Ra nchn] 19 Bajo 010020283 Ejido Pilotos 52 M uy al lo

010020006 El Bajío de J os Campos 147 Medio

010020249 El Encuentro [Ra ncho] 27 A l Lo

010020020 El Epazote 314 Medio

010020031 El Llavero 85 Ra j o

0100201:rn El Muerto 42 A lto

010020264 El Pi n o [Rancho] 1-6 Bajo El Polvo

010020041 845 Bajo

El Rascón (1.a Loma) 010020246

18 A lto

010020015 El Salitre 313 Med io

010020055 F.l Tepela lillo [Ranchn] 132 Medio

010020058 El Tule 1,189 Medio

010020022 Francisco Villa 753 Medio

010020024 Gorriones 294 Med i n

010020025 Guadalupe de Atlas 2,259 Bajo

010020027 Jarillas 1,041 Med i o 010020028 Jilotepe c 856 A lto 010020017 La Dich osa 961 Med i o

010020204 La Divina Providencia [Rancho] 40 Bajo 010020019 La Esperanza 257 A lto 010020023 La Gloria ' 131 Med io

J

28

Plan Municipal de De•arrollo 2014-2016

Page 29: plan de desarrollo municipal parte i

r -

Grado de Marginación por Localidad

ALIANZA. PARA. EL PROGRaO

ll.01016

Clave

Nombre de Locali dad Poblanón Grado de

Localidad total Marginación

010020087 La Joya 41 Alto

010020245 La Loma (Tanque de las Palmitas) 73 Alto

010020279 La Soledad (Rancho] 21 Al to

010020056 La Tinajue la 130 Alto

010020002 Las Ad jun tas 432 Oajo

01002010: Las Amapolas 1 Rancho1 18 Medio

010020209 Las Bóvedas [Rancho] 32 Alto

010020021 Las Fraguas 396 Muy bajo

010020029 Las jo yas 1(La Colon ia) 16 Bajo

010020034 Las Negritas 713 Medio

010020030 Lá zaro Cá rdenas 1,583 Medio

01002000: Licenciado Ado l fo López Mateos 1,074 Bajo

010020259 Licenciado Adolfo López Mateos 197 Medio

010020094 Los Enc i nos 79 Al Lo

010020313 Los Peones 10 Alto

010020033 Molinos 1,219 Medio

010020261 Ningu no n Alto

010020260 N ingun o 8 Alto

010020!HS Noria del Borrego ( Norias) 1,186 Medio

010020037 Ojo de Agua de los Sauces 312 Alto

010020036 Ojo de Agua de Rosa l es 324 Medio

010020039 Pilotos 1,331 Alto

010020010 l'ino Suárez (Ran cho Viejo) 612 Medio

010020004 Piularen F.l ías Calles 985 Al Lo

010020189 Rancho Alvarado 43 Medio

010020046 San Antonio de los Martínez 187 Alto

010020047 San Gil 541 Medio

01002004B San )osé del Río 983 Medio

010020128 San José del Tulillo 182 Medio

010020051 San Rafael de Ocampo 884 Medio

010020213 San Vicente 362 Alto

010020217 Sa nta R i la 43 Al Lo

010020222 Sector de Producción el Chamiza ! 11 Muy ba jo

010020220 Sector de Producción Número 1 41 Alto

010020221 Sector de Producción N úmero 2 42 Alto

010020218 Sector de Producción Número 3 38 Alto

01002005: Tanq ue de Guadalupe 354 Medio

010020054 Tanque Viejo 385 Alto

010020289 V i lla J uá rez 41 Alto 29

'-010020060 Viudas de Pon iente 67S Bajo

Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016

Page 30: plan de desarrollo municipal parte i

La población urbana es de 12,746 habitantes, que equivale al 25.64% mientras que la rural es de 32,746 personas y representa el 74.36%.

La educación es condicionante de la situación

socioeconómica de una persona en su calidad de vida, así tenemos que la población de 15 años y más que no completó la educación primaria en la Entidad, fue del 14.75%, mientras que para el municipio este indicador ascendió a 26.02 por ciento. Por otra parte, la población de 15 años o más analfabeta, es de 3.27% para el Estado y de 5.54% para el municipio. Para considerar bandera blanca en estos indicadores, se requiere que el rezago educativo sea menor al 10% y el analfabetismo no rebase el 5.0 por ciento. Por lo anterior, el rezago educativo es un punto a considerar y que invita a redoblar esfuerzos, ya que, una mejor preparación significa mayores posibi- lidades para que los ciudadanos se puedan vincular de una mejor manera al desarrollo.

Fuente: CONAPO 2010

Con un total de 77 localidades evaluadas, 30 se encuentran en una situación de alto grado de marginación con un total de 7,154 habitantes, mientras la mayor concentración de población de 19,413 habitantes se encuentra distribuida en 15 localidades con bajo grado de marginación.

En términos de la distribución territorial, a

nivel municipal persiste que el total de los habitantes reside en centros de población menores a los 5,000 habitantes, por lo que la dispersión poblacional es

una tarea permanente en Asientos. A nivel estatal el 25.2% de personas residen en asentamientos humanos menores a los 5 mil habitantes.

En relación con los aspectos económicos, el

indicador que se incluye en el índice de marginación es la proporción de población ocupada con ingresos que no superan los dos salarios mínimos, en la enti- dad, la proporción es de 33.65%, y en el municipio el 60 por ciento. 6 de cada 10 personas declararon contar con empleo en el Municipio percibiendo bajos ingresos. En el contexto Estatal, Asientos es el munici- pio con el grado de marginación más alta, por lo que disminuir el rezago educativo, ampliar la cobertura de drenaje, crear polos de desarrollo y mejorar los ingresos son tareas cotidianas.

En el municipio existen 170 localidades, de

las cuales, 93 son micro localidades de una y dos viviendas, y en ellas residen alrededor de 500 habi- tantes. De esta manera, en el estudio por localidad únicamente se describen 77 localidades, de las cuales 31 cuentan con marginación muy alta y alta, 29 con marginación media, y 17 con marginación baja o muy baja, como se aprecia en la gráfica. La localidad Ejido Pilotos es la comunidad con mayor marginación

30

Page 31: plan de desarrollo municipal parte i

V.4 RASGOS CULTURALES Y

TRADICIONES

Los festejos principales son: Fiestas de la Fundación, Festividad de la Virgen de Guadalupe, Fiestas de Enero, Vía Crucis Viviente, Fiesta del Señor del Tepozán, Día del Minero.

Además de que en cada ejido y comunidad del

municipio celebran sus propias festividades, referidas al aniversario de la fundación de los ejidos, así como religiosas.

Gastronomía y Artesanías.

La artesanía representativa en la región de Asientos es sin duda la alfarería tradicional, realizada por “Don Cuco”, quien elabora piezas de barro como cántaros, jarros, jarrones, ceniceros, porta velas, ollas y macetas, así como artesanías con materiales mineros.

En gastronomía, la producción de dulces tradi-

cionales en base a leche y guayaba, así como exquisitos platillos como conejo a la Chichimeca y gorditas típicas de la región.

De sus principales edificaciones destacan la

Parroquia principal, la Casa Larrañaga, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Casa del Minero, en donde todavía se puede apreciar el trabajo de cantera y de herrería en puertas y ventanas. Mención aparte merecen el templo y el Ex convento del Señor del Tepozán, que fueron construidos a fines del Siglo XVIII.

Existe en las instalaciones del Templo de Nues- tra Señora del Belén una colección de retablos que presentan el Vía Crucis, obra antigua del artista Miguel Cabrera. Los sitios y monumentos tienen valor histórico, así como arquitectónico, además del contexto natural en donde se encuentran emplazadas. Como ejemplo está el Tepozán, un edificio de varios pisos con desniveles, estrechos pasillos, angostas puertas y reducidas celdas.

Real de Asientos, Pueblo Mágico

Se podría considerar que un “pueblo mágico” es el reflejo de las riquezas de México y de su identidad. Un “pueblo mágico” que a través del tiempo ha sabido conservar, valorar y defender su herencia histórico-cultural y la manifiesta en sus diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible.

Los “pueblos mágicos” son localidades con

atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascen- dentales, cotidianeidad, en fin, magia que emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales y que significan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

Además, un “pueblo mágico” es hoy en día un

símbolo distintivo, una marca turística reconocida.

Dado a sus atractivos Real de Asientos fue declarado el 30 de Octubre del 2006, “pueblo mágico” número 30 por parte del Lic. Rodolfo Elizondo Torres, Secretario de Turismo Federal.

Page 32: plan de desarrollo municipal parte i
Page 33: plan de desarrollo municipal parte i

VI, ANÁLISIS FODA

Fortalezas: » Cobertura de transporte público foráneo. » Existencia de monumentos y sitios históricos culturales

y naturales. » Declaratoria de “pueblo mágico”. » Existencia de la línea férrea a través de su territorio. » Zonas agropecuarias productivas. » Recursos mineros con potencial para explotación. » Existencia de remesas que pueden invertirse en

proyectos productivos. » Ser un Gobierno sensible, fuerte,gestor y justo. » Capacidad para instrumentar un Gobierno honesto

y transparente. » Prioridad en administrar y aplicar el gasto público

con alta eficiencia. » Gobierno con sensibilidad social, voluntad y disposición

para servir. » Ser justo cuando se trata de aplicar la Ley.

Oportunidades: » Buena relación con los tres sectores de Gobierno. » Importante segmento de población en edad productiva. » Recuperación de espacios recreativos como Parque

El Llavero y El Barzón. » Capacidad natural para gestionar del Presidente

Municipal. » Relaciones públicas con representantes populares

y líderes. » Villa Juárez como polo de desarrollo. » Inclusión del municipio a programas Federales para

el apoyo en cobertura de servicios, infraestructura y desarrollo municipal.

» Elaborar y aplicar sus instrumentos de Planeación en Desarrollo Urbano.

» Potencialización del uso de las redes carreteras y vías férreas.

» Aplicación del Programa Federal Operando en Real de Asientos “Pueblos mágicos”.

» Aprovechar los túneles mineros para actividad turística.

» Impulsar la Cabecera Municipal como polo de desarrollo para la región.

» Diversificación de la actividad económica. » Impulsar la interacción comercial y de servicios con los

municipios de los Estados vecinos. » Impulsar a la comunidad Lázaro Cárdenas como centro

proveedor de servicios. » Uso de instalaciones de la Estación San Gil para fines

turísticos. » Consolidación del libramiento carretero en Villa Juárez. » Rescate de suelos agrícolas.

Debilidades: » El presupuesto del Ayuntamiento de Asientos es

insuficiente. » El gasto corriente utiliza el 65% del presupuesto. » Baja recaudación en el cobro de impuestos y servicios

públicos. » Déficit de servicios de equipamiento en infraestructura

urbana. » Carencia en fuentes de empleo. » Falta de infraestructura y servicios para la actividad

turística. » Alta intensidad migratoria hacia Estados Unidos. » Bajo nivel escolar en educación media. » Falta infraestructura para educación media y escuelas

de artes y oficios.

33

Page 34: plan de desarrollo municipal parte i

Amenazas: » Las condiciones de pobreza y marginación de la

población. » La falta de fuentes de trabajo y empleo. » Centralización del presupuesto. » Asentamientos humanos irregulares. » Bajo nivel y objetividad de la educación básica en

el medio rural. » La emigración de padres y abandono de la familia. » Alto porcentaje de madres solteras, viudas, ancianos y

otros que sostienen familia. » Deficiencias en la prestación de los servicios de salud. » Contaminación de agua del subsuelo. » Altos costos de los servicios de energía eléctrica

para alumbrado público. » Falta de incentivos para el pago de servicios públicos. » Zonas improductivas por la erosión del suelo. » Espacios públicos deteriorados. » Concentración de la población en las localidades

urbanas. Villa Juárez, Asientos y Ciénega Grande. » Baja producción agrícola. » Falta de mano de obra calificada y oportunidades

de empleo. » Poca inversión pública y privada. » Mayor intensidad migratoria. » Deterioro ambiental por la contaminación el aire y

suelo por la generación de residuos sólidos de la industria minera.

» Falta de normas de protección de los monumentos históricos, sitios de interés y zonas naturales.

» Afectación ambiental y ecológica por impactos negativos de la actividad minera.

34

Page 35: plan de desarrollo municipal parte i