PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE...

190
1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARCABÓN 2015 – 2030

Transcript of PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

1

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE CARCABÓN 2015 – 2030

Page 2: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

2

Quiero manifestar mi eterna gratitud en especial a Dios que

me ha dado fuerza, valor y la vida principalmente para poder

seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita y a

todas las personas que de una u otra manera son parte de este

cambio, estoy seguro que trabajando unidos por el mismo fin

lograremos mejores días para todos, y a la vez reitero mi

compromiso de seguir trabajando con responsabilidad y ahínco

conjuntamente con los compañeros vocales del GAD.

Parroquial retribuyendo así la confianza depositada en esta

administración.

Luis Alfredo Gálvez Correa

Presidente del GAD Parroquial Rural de Carcabón

Page 3: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3

1.1 INTEGRANTES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CARCABÓN.

1.2 MIEMBROS DEL COMITÉ DE PLANIFICACION CIUDADANA RURAL DE LA PARROQUIA CARCABON- CANTON ARENILLAS

PROVINCIA CANTON GAD. PARROQUIAL NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

El Oro Arenillas Carcabón Sr. Luis Alfredo Gálvez

Correa Presidente

El Oro Arenillas Carcabón Srta. Evelin Nairobi

Honorez Uchuari Vicepresidenta

El Oro Arenillas Carcabón Sr. Luis Rodrigo Robalino

Machuca Vocal

El Oro Arenillas Carcabón Sra. Rosa Emilia Ortiz

Torres Vocal

El Oro Arenillas Carcabón Sra. Johanna Mireya

Cuenca Loján Vocal

El Oro Arenillas Carcabón Lcda. Maira Del Carmen

Mendoza Montaño

Secretaria-

Tesorera

NOMBRE CEDULA DE

IDENTIDAD

TELEFONO CORREO ELECTRONICO

Luis Efrén Gálvez Correa 1101420337 0994860321 [email protected]

Fanny Barreiro Carranza 0702803453 0989366139

Tania Marisol Rivera

Elizalde

0703394973 0979944180

Johanna Mireya Cuenca

Lojan

0704541952 0939173758

Numan Calixto Riofrio

Encalada

0702006669 0990892863

Luis Alberto Jiménez 1102734421 073081950

Page 4: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

4

1.3 INTEGRANTES DEL CONCEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DE LA PARROQUIA CARCABÓN.

PRINCIPALES

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES

COORDINADOR Sr. JUAN TOALA

SUBCOORDINADOR Sr. CESAR DELGADO

SECRETARIO Soc. CESAR ALBARRACIN

RESPONSABLE COMPONENTE BIOFÍSICO Sr. JULIO JAYA

RESPONSABLE COMPONENTE SOCIO –

CULTURAL

Sra. MARGARITA GUERRERO

RESPONSABLE COMPONENTE ECONÓMINCO Sr. CESAR DELGADO

RESPONSABLE COMPONENTE

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Sr. ALBERTO JIMENEZ

RESPONSABLE COMPONENTE MOVILIDAD,

ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Sr. RAUL SOLORZANO

RESPONSABLE COMPONENTE POLÍTICO –

INSTITUCIONAL

Sr. NUMAN RIOFRIO

Equipo Externo y de Apoyo:

ROL NOMBRES Y APELLIDOS

Coordinador del proceso de Planificación territorial

ING. LUIS CHALAN

Procesamiento de información geográfica

ING. JAN JUMBO

Sistematización de la información y proceso de participación ciudadana

SOC. IVÁN GORDILLO

Desarrollo biofísico ambiental ING. PATRICIO CALVA

Desarrollo económico ING. JOSE ROMERO

Page 5: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

5

Contenido

1.1 INTEGRANTES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE

CARCABÓN. ................................................................................................................................. 3

1.1 MIEMBROS DEL COMITÉ DE PLANIFICACION CIUDADANA RURAL DE LA ............................. 3

1.1 INTEGRANTES DEL CONCEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DE

LA PARROQUIA CARCABÓN. ........................................................................................................ 4

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA CARCABÓN ................................................ 9

1.1 Análisis de instrumentos de planificación existente con incidencia .............................. 10

territorio parroquial. ................................................................................................................. 10

1.2 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PRIORIZADAS POR COMPONENTE – PDYOT

CANTONAL. ................................................................................................................................ 11

2. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ............................................................................................. 13

2.1 PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................ 13

2.2 VISIÓN PLANTEADA POR EL CANTÓN ARENILLAS .......................................................... 15

2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DEL CANTÓN ARENILLAS ........................ 15

2.4 MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESEADO PARA EL CANTÓN ARENILLAS. 16

2.5 IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE INVOLUCRAN AL GAD

PARROQUIAL CARCABÓN .......................................................................................................... 17

3. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ...................................................................................... 20

3.1 COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................................................................... 20

3.1.1 Relieve ..................................................................................................................... 20

3.1.2 Geología .................................................................................................................. 21

3.1.3 Suelos ...................................................................................................................... 23

3.1.4 Uso y cobertura de suelos. ..................................................................................... 25

3.1.5 Factores climáticos en la parroquia Carcabón. ....................................................... 31

3.1.6 Agua. ....................................................................................................................... 34

3.1.7 RESUMEN DE DATOS ............................................................................................... 43

3.1.8 Ecosistema, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo

ambiental. .............................................................................................................................. 46

3.1.9 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. ....................................................................... 49

3.1.10 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ......................... 51

Page 6: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

6

3.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL .................................................................................... 54

3.2.1 Población ................................................................................................................. 54

3.2.2 Educación. ............................................................................................................... 64

3.2.3 Salud. ....................................................................................................................... 69

3.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural. ............................................................ 71

3.2.5 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) ............................................. 73

3.2.6 Organizaciones sociales. ......................................................................................... 73

3.2.7 Grupos étnicos. ....................................................................................................... 75

3.2.8 Seguridad y convivencia ciudadana ........................................................................ 75

3.2.9 Tipos de delito ......................................................................................................... 76

3.2.10 Patrimonio Cultural. ................................................................................................ 76

3.2.11 Tradiciones y fiestas religiosas. ............................................................................... 76

3.2.12 Gastronomía ........................................................................................................... 77

Igualdad (datos importantes en la parroquia Carcabón, de acuerdo al Censo De Población y

Vivienda INEC-2010). 78

3.2.13 Población discapacitada. ......................................................................................... 78

3.2.14 Niñez y adolescencia ............................................................................................... 80

3.2.15 Adultos mayores. .................................................................................................... 87

3.2.16 Programas de protección social .............................................................................. 88

3.2.17 Adolescentes que son o fueron madres. ................................................................ 88

3.2.18 Seguridad social. ..................................................................................................... 89

3.2.19 Migración. ............................................................................................................... 91

3.2.20 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES .......................... 92

3.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ................................................................... 95

3.3.1 Trabajo y Empleo .................................................................................................... 95

3.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS .............................................................. 110

3.4.1 Red de asentamientos humanos. ......................................................................... 110

Origen del nombre. ..................................................................................................................... 110

3.4.2 Asentamientos poblados. ..................................................................................... 110

3.4.3 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. ....................................................... 111

Page 7: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

7

3.4.4 Agua ...................................................................................................................... 112

3.4.5 Eliminación de basura por diferentes tipos de vivienda ...................................... 115

3.4.6 Procedencia de la luz eléctrica por diferentes tipos de vivienda ......................... 116

3.4.7 Combustible o Energía para cocinar ..................................................................... 117

3.4.8 Tipo de servicio higiénico o escusado ................................................................... 118

3.4.9 Acceso de la población a vivienda y catastro predial. .......................................... 118

3.4.10 Caracterización De Amenazas Y Capacidad De Respuesta. .................................. 121

3.4.11 Síntesis Del Componente, Problemas Y Potencialidades ..................................... 122

3.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ............................................. 124

3.5.1 Acceso A Servicios De Telecomunicaciones. ......................................................... 124

3.5.2 Redes viales y de transporte ................................................................................. 126

3.5.3 Red de riego. ......................................................................................................... 128

3.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. ............................ 128

3.5.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ...................................... 131

3.6 COMPONENTE POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ........................................... 133

3.6.1 Normativas Y Enfoques. ........................................................................................ 133

3.6.2 Enfoques de planificación ..................................................................................... 135

3.6.3 SÍNTESIS DEL COMPONENTE. ................................................................................ 140

3.6.4 Priorización De Problemas y Potencialidades de Todos los Componentes .......... 140

3.7 Análisis Estratégico Territorial ..................................................................................... 143

3.7.1 Modelo territorial actual ....................................................................................... 143

FASE II. ......................................................................................................................................... 147

PROPUESTA ................................................................................................................................. 147

4 Construcción De La Propuesta ............................................................................................. 148

4.1 Determinación de las Categorías de Ordenamiento Territorial – COT ........................ 148

4.2 Priorización de Problemas y Potencialidades .............................................................. 151

4.3 Visión ............................................................................................................................ 151

4.4 Objetivos Estratégicos .................................................................................................. 151

4.5 Políticas ........................................................................................................................ 152

4.6 Metas e Indicadores ..................................................................................................... 153

Page 8: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

8

4.7 Modelo Territorial Deseado ......................................................................................... 155

4.7.1 Categorías de Ordenamiento Territorial............................................................... 155

4.7.2 Modelo Territorial Deseado .................................................................................. 165

5 Estrategias de Articulación. ................................................................................................. 172

5.1 Formulación de Programas y Proyectos....................................................................... 173

5.2 Formulación de la Agenda Regulatoria ........................................................................ 178

5.2.1 Agenda Regulatoria Componente Biofísico .......................................................... 178

5.2.2 Agenda Regulatoria Componente Socio – Cultural .............................................. 178

5.2.3 Agenda Regulatoria Componente Económico – Productivo ................................ 179

5.2.4 Agenda Regulatoria Componente Asentamientos Humanos ............................... 180

5.2.5 Agenda Regulatoria Componente Movilidad, energía y Conectividad. ................ 182

5.2.6 Agenda Regulatoria Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

183

5.3 Participación Ciudadana ............................................................................................... 183

5.4 Estrategia de seguimiento y Evaluación ....................................................................... 185

5.4.1 Producto del Seguimiento. ................................................................................... 185

5.5 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 186

5.5.1 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año ..... 186

5.5.2 Análisis de la variación del indicador .................................................................... 188

5.5.3 Seguimiento a la implementación de las intervenciones ..................................... 188

5.5.4 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 190

5.5.5 Unidad responsable de la ejecución ..................................................................... 190

Page 9: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

9

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA CARCABÓN

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

de Carcabón

Fecha de creación de la

Parroquia 26 - 10 – 1993

Localización

La Parroquia Carcabón está ubicada en la Provincia de El

Oro, Cantón Arenillas en plena línea de frontera, dividida

con el vecino país de Perú, por el río Zarumilla.

Población 736 habitantes

Extensión 76.71 km2

Límites

Al norte Con la Parroquia Chacras, cantón Arenillas; al sur

con el cantón Arenillas; al este con la parroquia Palmales

cantón Arenillas y al oeste con el Perú.

Rango altitudinal 15-18 m.s.n.m.

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015.

La Parroquia Carcabón está ubicada en la frontera con la Republica del Perú, dividida por el río

Zarumilla, limita al norte con la parroquia Chacras, al sur con el Cantón Arenillas, al Este con la

parroquia Palmales y al Oeste con la república del Perú. La superficie del territorio es de

aproximadamente 76.71 Km2, tiene 736 habitantes, según consta en el censo de población y

vivienda INEC - 2010, de los cuales 391 son hombres y 345 son mujeres.

Políticamente tiene la siguiente división: Carcabón como cabecera Parroquial y sus

comunidades rurales: Guabillo, Quebrada Seca y Rancho Chico. Las comunidades de la

parroquia Carcabón están ubicadas a lo largo de la cordillera del río Zarumilla que es el que

divide a estos centros poblados del vecino país del Perú, se caracterizan por la abundante

producción de limón, cacao y plátano.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

10

Figura 1. Mapa de ubicación general de la Parroquia Carcabón.

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015.

1.1 Análisis de instrumentos de planificación existente con incidencia territorio parroquial.

En el Gobierno del Ecuador a partir del 2010 entran en vigencia los Códigos: Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el Orgánico de

Planificación y Finanzas Publicas (COP y FP), esto motivo a que se inicien trabajos de

planificación donde se involucren a todas las instancias de gobierno: Regiones, Provincias,

Cantones y Parroquias, lógicamente dentro del marco y las diferentes políticas, planes y

programas del estado central. Sobre todo dentro de las competencias exclusivas para cada nivel

de gobierno, estipulado en la Constitución Política Ecuatoriana (Artículos: 260 – 267).

En el año 2011 se dio el primer ejercicio de actualización de los planes de desarrollo de los

diferentes niveles de GADs, dónde además se elaboró los planes de ordenamiento del

territorio. Estos documentos son concebidos por el gobierno central como un instrumento de

planificación del desarrollo, los cuales permitirán articular las diferentes políticas, en el marco

de las competencias propias de cada nivel de gobierno, sobre todo para el cumplimiento del

Art. 43 del COPyFP que menciona que el principal Objetivo de los Planes de Ordenamiento es

Page 11: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

11

“ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los

asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos

naturales en función de las cualidades territoriales”.

1.2 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PRIORIZADAS POR COMPONENTE – PDYOT CANTONAL.

Tabla 1.- Problemas y Potencialidades priorizadas por componente – PDYOT cantonal.

Componente Problemas Potencialidades

Biofísico

Áreas con potencial agrícola, sin

riego y baja productividad.

Para el Cantón Arenillas, la presencia de la represa Tahuín, proporciona un gran potencial en cuanto a mejorar el servicio de riego, agua potable, control de inundaciones. Por lo tanto es posible con este sistema aumentar la productividad agrícola.

Degradación de ecosistemas

naturales bosque seco y manglar.

Se incrementará a 2.75 % la superficie correspondiente al ecosistema de manglar y sus servicios ambientales a mediano plazo con planes de conservación y gestión en el territorio

Deficiente sistema de saneamiento

del Cantón sobre todo desechos

sólidos.

Se incrementará un 20% de viviendas que cuentan con recolección de desechos sólidos para mejorar el sistema de saneamiento ambiental cantonal

Socio cultural

Establecimientos de salud con

insuficientes servicios de

alcantarillado y agua potable.

Se aumentará el número de establecimientos de salud que cuentan con servicios acreditados de alcantarillado y agua potable para garantizar un adecuado servicio a la ciudadanía.

Débil cohesión social con ausencia

de liderazgo de sus autoridades.

Se incrementará el presupuesto asignado a

Page 12: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

12

educación y cultura para apoyar actividades culturales.

Económico Escazas posibilidades de

comercialización de productos

agrícolas en el Cantón.

Gestionar un centro de acopio para el año 2016, o apoyar la creación de un mercado solidario para el 2017.

Asentamientos humanos

Insuficiente inventario de los

bienes inmuebles existentes en el

entorno geográfico.

Incrementar al 0.69% el territorio cantonal catastrado hasta el año 2017.

Crecimiento urbanístico sin lógica

de desarrollo sostenible, en cuanto

a la dotación de servicios básicos,

equipamientos y movilidad.

Alcanzar que el 25 % de los asentamientos humanos cuente con planificación urbanística hasta el 2017.

Aumento de la densificación

urbana

Se realizarán acciones y políticas encaminadas a la ocupación de los lotes vacantes y regulación estricta de nuevas actuaciones urbanísticas referidas al fraccionamiento de suelo, a fin de consolidar las zonas ya existentes y dotarlas de los servicios básicos. La meta se anualizará para cada año hasta el 2017, con un incremento anual en 1.1 puntos

Escaso número de viviendas con

servicio de agua.

Se incrementará el número de

viviendas con servicios de

agua mediante red publica

Escaso número de viviendas con

servicio de alcantarillado.

Se incrementará el número de

viviendas con servicios de

alcantarillado.

Movilidad, energía y

conectividad

Deficiente número de buses, taxis y camionetas para la movilización de los ciudadanos.

Se incrementará la capacidad vehicular del transporte público en 250%

Pocos recursos destinados al

mantenimiento vial.

Se incrementará los recursos

financieros en la planificación,

destinados al mantenimiento

vial

Vías de acceso que son Se alcanzará el 10% de vías

Page 13: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

13

responsabilidad de la administración del GAD en mal estado.

locales adecuadas realizando mantenimiento vial.

Político institucional y

participación ciudadana

Ordenanzas desusadas y desactualizadas.

Generar y/o actualizar un cuerpo normativo mensualmente

POAs en discordancia con los PDOT POAs anuales en concordancia

en el PDOT.

Fuente: plan de ordenamiento territorial del cantón Arenillas – octubre de 2014.

2. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

2.1 PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 2. Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial.

La Planificación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial COOTAD

De los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en los GADS CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Art. 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos: a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo;

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo

Page 14: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

14

c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y, d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas. Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código. Art. 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente par a las futuras generaciones.

menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y, c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno. Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el

Page 15: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

15

nivel de gobierno respectivo.

Fuente: plan de ordenamiento territorial del cantón Arenillas – octubre de 2014.

2.2 VISIÓN PLANTEADA POR EL CANTÓN ARENILLAS

“Para el año 2017 el Cantón Arenillas es un territorio ordenado, con asentamientos humanos

consolidados, con servicios básicos de calidad y sin cinturones de pobreza; que ha eliminado las

barreras físicas y permite la movilidad humana con libertad.

Con activa participación ciudadana se ha formado una sociedad consciente y responsable que

preserva sus áreas verdes y ecosistemas, y promueve el desarrollo microempresarial. Posee una

economía activa basada en industria, turismo, comercio y el sector agropecuario, y una

identidad local fuerte que conserva su patrimonio tangible e intangible. Su empresa Municipal

es eficiente en su gestión y aplica instrumentos legales actualizados para el crecimiento

sustentable y el buen vivir de sus habitantes.”

2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DEL CANTÓN ARENILLAS

El Cantón Arenillas cuenta en síntesis con 7 objetivos estratégicos por cada componente, a

continuación se indican cada uno de ellos:

Tabla 3. Resumen de objetivos del Cantón arenillas por componente

Componente Objetivos

Biofísico 1. Preservar el patrimonio natural existente dentro del cantón

Sociocultural

2. Facilitar a los centros de salud los servicios básicos de agua potable y alcantarillado para garantizar un adecuado servicio a la ciudadanía. 3. Crear programas de capacitación no formal y espacios culturales con

la finalidad de fortalecer la cohesión social.

Económico

4. Fomentar la creación de fuentes de trabajo en el marco del

aprovechamiento de las potencialidades no extractivas del Cantón

enfocadas especialmente a las organizaciones productivas.

Asentamientos

Humanos

5. Disponer de un sistema de catastro multifinalitario actualizado del

territorio.

6. Lograr un desarrollo ordenado y consolidado de los asentamientos

humanos del cantón.

7. Promover el acceso equitativo e integral de la población a los

servicios básicos y equipamientos con espacios públicos de calidad.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

16

Movilidad, Energía y

Conectividad

8. Priorizar al ser humano sobre los vehículos motorizados y lograr accesibilidad universal y en todas las vías y espacios públicos.

9. Mejorar la capa de rodadura del sistema vial urbano.

Político Institucional

10. Contar con instrumentos legales locales para el ejercicio de las

competencias.

11. Establecer procesos participativos para la formulación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas

Fuente: plan de ordenamiento territorial del cantón Arenillas – octubre de 2014.

2.4 MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESEADO PARA EL CANTÓN ARENILLAS.

Para la definición del modelo territorial se definieron las siguientes categorías:

Tabla 4. Categorías de ordenamiento territorial del Cantón Arenillas

Categoría de ordenamiento territorial Categorías especificas

Áreas

%

Descripción

Área de conservación del bosque protector Tahuín para la producción del recurso hídrico

Bosque Protector Tahuín

10058,28 12,4%

Conservación y convivencia sustentable

Área de producción pecuaria para la producción de alimentos básicos

Pecuaria

23923,85

29,5%

Impedir la localización de asentamientos humanos

Área de producción de camaroneras para el aprovechamiento del recurso natural

Camaronéras 2959,1

3,6%

Regularizar el uso e imponer tasa para financiar proyectos de recuperación del manglar

Área rural de producción agrícola con ligeras limitaciones para la soberanía alimentaria con redistribución de los medios de producción para pequeños productores

Agrícola con ligeras limitaciones

3630,23

4,5%

Mejorar el sistema de producción agrícola

Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción de población

Asentamientos humanos

740,343

0,9%

Consolidación de los asentamientos

Área de producción agrícola de inundación para la soberanía alimentaria con redistribución de los medios de producción para pequeños productores

Agrícola de inundación

5466,406

6,7%

Mejorar el sistema de producción agrícola

Área de producción silvopastoril para la producción primaria de manera sustentable

Silvopastoril

5730,465 7,1%

Fomentar los emprendimientos agroproductivos sustentables

Área de protección de cuerpos de agua para la producción de servicios eco

Cuerpos de agua

2268,608

2,8%

Conservación y convivencia

Page 17: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

17

sistémicos sustentable Área de conservación de la reserva ecológica Arenillas para la conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Reserva Ecológica Arenillas

11874,94

14,6%

Conservación estricta

Área Ecológica de conservación municipal Bosque de protección municipal

5212,935

6,4%

Conservación estricta

Área de conservación de bosque nativo para la producción de servicios eco sistémicos

Bosque nativo 9313,243

11,5%

Conservación estricta

Fuente: plan de ordenamiento territorial del cantón Arenillas – octubre de 2014.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE INVOLUCRAN AL GAD PARROQUIAL CARCABÓN

Los programas y proyectos, resultado del PDyOT cantonal a intervenir directamente con la

Parroquia Carcabón se describen a continuación:

Tabla 5. Identificación de programas y proyectos que involucran a la parroquia

Componente Programa Proyecto Objetivos Resultados esperados

Biofísico

Apoyo a la producción

Capacitación en el manejo de suelos

Capacitar a la comunidad local sobre el manejo adecuado del suelo a fin de aumentar su productividad

Se busca mejorar los ingresos económicos de la población, mejorando la productividad. Mejorar la calidad de vida de la comunidad

Sociocultural

Elaborar Y Ejecutar Planes Y Programas De Capacitación

Formación y Capacitación a Lideres Y Lideresas de Las Áreas Rurales del Cantón Arenillas

Formar líderes sociales para generar alternativas sociorganizativas y fomentar la participación democrática de la sociedad civil organizada o no, que sustenten el Buen Vivir del cantón Arenillas.

Elevar el nivel de participación ciudadana en 40% en relación al indicador actual

Recuperación del patrimonial cultural

Mantenimiento y preservación del patrimonio cultural intangible

Lograr que la población participe en la responsabilidad de conservar y mantener el patrimonio intangible. Concienciar a la

Enfatizar la función de la educación para generar un apoyo del público a la protección del patrimonio.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

18

población local sobre la importante o relevancia en la conservación del patrimonio.

Apoyo a la generación de fuentes de trabajo

Emprendimientos productivos asociativos con valor agregado

Crear fuentes de trabajo agroproductivos, mediante el trabajo asociativo en la producción de productos que son propios de la región en los cuales se puede incorporar valor agregado.

Alcanzar para el año 2016 la creación de al menos 5 familias que se incorporen a la producción de frutas con valor añadido

Económico

Soberanía alimentaria

Capacitación a productores del Cantón en la cadena de la producción

Educar a los productores en las principales actividades de la cadena de producción con la visión que ellos sean los que a futuro abastezcan la alimentación del cantón

Abastecimiento en el mercado interno sin la necesidad de tener que importar productos que se pueden producir.

Soberanía alimentaria

Generación de la información de mercado interno de la producción del Cantón

Generar información de estadística descriptiva del mercado interno del cantón de los productos agropecuarios que son consumidos por la población.

Equidad en la producción entre productor y consumidor y eliminación de los intermediarios.

Turismo

Capacitación sobre calidad en el servicio y atención al cliente (turista y visitante)

Capacitar a los proveedores turísticos locales y población local sobre calidad en el servicio y atención al cliente (turista y visitante)

Se busca mejorar los servicios turísticos existentes en el cantón y también los ingresos económicos de la población, mejorando la calidad de servicio de la oferta.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

19

Cuidado y protección del destino turístico

Contar con espacios aptos para la visita, esparcimiento y disfrute de visitantes y turistas. Comprometer a la población en la conservación y mantenimiento de los atractivos turísticos del cantón.

Tener una oferta de calidad con atractivos turísticos cuidados e infraestructura adecuada para la recepción de turistas lo que aumentará la satisfacción y calidad de la visita.

Diseño de rutas turísticas generales

Generar rutas turísticas conectando atractivos con sitios de interés y áreas productivas del cantón.

Orientar el flujo de turistas y optimizar los recorridos y tiempos de viaje.

Señalización turística en sitios de interés

Mejora la calidad de la visita. Comunicar visualmente la ubicación geográfica del sitio de interés y al mismo tiempo ser un complemento informativo.

Dar a conocer con mayor facilidad y amplitud los atractivos turísticos del cantón. Aumentar la satisfacción y calidad de la visita.

Asentamient

os humanos

Reducción de Conflictos por incompatibilidad de usos de suelo

Plan especial del Área de Expansión

Regular adecuadamente el uso, ocupación del suelo y normas de funcionamiento para las industrias de mediano impacto.

Planificar una conectividad eficiente.

Disminuir la contaminación producida por las industrias

Contar con un Plan Especial para áreas de uso Industrial y de Comercio.

Fuente: plan de ordenamiento territorial del cantón Arenillas – octubre de 2014.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

20

3. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

3.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

3.1.1 Relieve

La parroquia rural de Carcabón, se encuentra su mayor parte de territorio en la clasificación del

rango de superficie muy disectada con el 23,88% que representa a unas 1887,46 hectáreas;

luego tenemos el rango de relieve colinado medio con el 19,46% que representa a 1537,48

hectáreas; y otro importante en porcentaje es el de superficie poco disectada con el 19,14% lo

que representa a 1512,27 hectáreas del territorio parroquial rural.

Tabla 6. Descripción de las unidades geomorfológicas de la parroquia Carcabón

FORMA RELIEVE SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Basin 2,19 0,03

Coluvio Aluvial Antiguo 56,57 0,72

Coluvio Aluvial Reciente 64,06 0,81

Coluvion Antiguo 181,58 2,30

Meandro Abandonado 25,31 0,32

Nivel Ligeramente Ondulado 478,16 6,05

No Aplicable 97,97 1,24

Relieve Colinado Bajo 255,44 3,23

Relieve Colinado Medio 1537,48 19,46

Superficie Disectada 927,51 11,74

Superficie Muy Disectada 1887,46 23,88

Superficie Poco Disectada 1512,27 19,14

Terraza Alta 15,19 0,19

Terraza Baja Y Cauce Actual 8,12 0,10

Terraza Media 202,52 2,56

Valle Indiferenciado 650,52 8,23

Page 21: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

21

TOTAL 7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 2.- Forma del relieve en la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

3.1.2 Geología

En lo que respecta a la geología de la parroquia rural de Carcabón, existen diferentes tipos de formaciones geológicas, entre ellas tenemos a la de depósitos aluviales con 5709,26 Ha., que representa el 72,25% de las formaciones en el territorio de la parroquia rural de Carcabón, con el mayor porcentaje.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

22

Tabla 7. Procesos geodinámicos de la parroquia Carcabón

UNIDAD SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Depósitos Aluviales 5709,26 72,25

Depósitos Coluviales 181,58 2,30

Depósitos Coluvio Aluviales 120,63 1,53

Grupo Tahuín 580,21 7,34

No aplicable 97,97 1,24

Unidad piedras 1212,70 15,35

TOTAL 7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Figura 3. Geología de la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

Page 23: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

23

3.1.3 Suelos

3.1.3.1 Génesis y clasificación de los suelos.

Tabla 8. Clasificación de los suelos del cantón Arenillas.

Orden de Suelo

Descripción Superficie

(ha) %

Inceptisoles

En mayor porcentaje se localizan dentro de la Reserva Ecológica Militar Arenillas

(REMA) y en la parte sur-occidental, presentando una mediana fertilidad

natural.

12755,77 15,7%

Entisoles

Los suelos en estas unidades tienen texturas limosas, presentan mal drenaje, son extremadamente salinos por lo que no son aptos para la agricultura.

7974,76 9,8%

Alfisoles

Los alfisoles se encuentran en mayor cantidad en relieves colinados muy bajos, bajos, medios, altos y muy altos, superficies poco disectadas, disectadas y muy disectadas, glacis de erosión, relieve ondulado, coluvión antiguo, las pendientes donde se encuentran van de 0 a 70 %.

32472,26 40,0%

Alfisol + Inceptisol 12474,44 15,4%

Aridisoles

Corresponden a superficies poco disectadas y salitral, en pendientes que van desde 0 a 12 %, la geología corresponde a depósitos aluviales.

13499,83 16,6%

Otras Áreas No aplicable 1573,92 1,9%

Sin Información 427,41 0,5% TOTAL 81178,52 100,0%

Fuente: PDyOT de Arenillas, 2014.

3.1.3.2 Taxonomía de los suelos.

La taxonomía de los suelos en la parroquia Carcabón, destacan el Alfisol + Inceptisol en 3864,19

Ha., que representa el 48,90% del total del territorio; el Alfisol en 2583,29 Ha., que representa

Page 24: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

24

el 32,69%; Entisol en 1218,63 Ha., que representa el 15,42%; Inceptisol en 166,18 Ha., que

representa el 2,10%; y el Aridisol en 70,07 Ha., que representa el 0,89%, según la tabla N° 9.

Tabla 9. Taxonomía de los suelos.

ORDEN ÁREA/HECTÁREA PORCENTAJE

Alfisol 2583,29 32,69

Alfisol+Inceptisol 3864,19 48,90

Aridisol 70,07 0,89

Entisol 1218,63 15,42

Inceptisol 166,18 2,10

TOTAL 7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

3.1.3.3 Textura de los suelos.

Según el mapa de Actitudes agrícolas elaborados por el PRONAREG (1986), la mayor parte de la

reserva está ocupada por “suelos aluviales y de sedimentación medianamente semiprofundos y

profundos, de textura arcillosa a muy arcillosa y con presencia de un horizonte lixiviado bien

desarrollado, piedras, grava y gravilla”. Las pendientes del terreno son menores por lo que es

de muy fácil mecanización y susceptible a riego.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

25

Figura 4: Mapa de Suelos en la Parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

3.1.4 Uso y cobertura de suelos.

3.1.4.1 Uso de suelos.

De la tabla N° 10, vamos a describir los tres rangos de mayor uso del suelo dentro de las

7902,36 Ha., que posee la parroquia Carcabón, de acuerdo a la obertura de usos de suelo, el

68,21% del territorio se encuentra como conservación y protección, lo que representan 5390,22

Ha.; el 15,69% está ocupado por agropecuario mixto, es decir 1239,61 Ha.; el 8,43% es usado

productos pecuarios; entre otros.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

26

Tabla 10: Uso de suelos en la parroquia Carcabón.

USO SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Agropecuario Forestal 11,83 0,15 Agropecuario Mixto 1239,61 15,69 Agrícola 375,62 4,75 Agua 92,18 1,17 Antrópico 20,56 0,26 Conservación Y Protección 5390,22 68,21 Forestal 66,44 0,84 Pecuario 665,94 8,43 Tierras En Descanso 37,61 0,48 Tierras Improductivas 2,35 0,03

TOTAL 7902,36 100,00 Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Figura 5. Mapa de uso de suelo en la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

Page 27: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

27

3.1.4.2 Cobertura de suelos – 2008 en la parroquia Carcabón.

De acuerdo a la taba N° 11, la cobertura de suelo en la parroquia Carcabón en el año 2008, estaba de la siguiente forma: bosque nativo existían 5359,61 Ha., que representa el 67,82%; pastizales con 877,02 Ha., que representa el 11,10%; mosaico agropecuario con 732,40 Ha., que representa el 9,27%; con cultivos permanentes 549,76 que representa el 6,96%; vegetación arbustiva con 331,11 Ha., que representa el 4,19%; con cultivo semipermanente 40,73 Ha., que representa el 0,52”; cuerpo de agua con 7,36 Ha., que representa el 0,09%; y área sin cobertura vegetal 4,07 Ha., que representa el 0,05% del total del territorio.

Tabla 11. Cobertura de suelos – 2008 en parroquia Carcabón.

COBERTURA 2008 SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Área Sin Cobertura Vegetal 4,07 0,05 Bosque Nativo 5359,61 67,82 Cultivo Anual 0,31 0,00 Cultivo Permanente 549,76 6,96 Cultivo Semipermanente 40,73 0,52 Mosaico Agropecuario 732,40 9,27 Cuerpo De Agua 7,36 0,09 Pastizal 877,02 11,10 Vegetación Arbustiva 331,11 4,19 TOTAL 7902,36 100,00 Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Page 28: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

28

Figura 6. Mapa de uso y cobertura de suelo en la parroquia Carcabón 2008 Fuente. Equipo consultor, marzo – 2015.

3.1.4.3 Cobertura de suelos año – 2015.

Al considerar el uso y cobertura de suelo en la parroquia Carcabón, según la tabla N° 12, el uso y ocupación del suelo abarca el 50,56% en bosque deciduo de tierras bajas de la costa que representa a 3995,32 ha., seguido por matorral seco de tierras bajas de la costa con 1394,90 que representan el 17,65%; el 10,92% está ocupado por pastos cultivados con presencia de árboles que representa a 863,14 Ha.; y en lo que refiere a los productos agrícolas cultivados como de importancia para los habitantes de la parroquia, tenemos: al banano con 185,86 Ha., que representa el 2,35%; limón con 72,37 Ha. Que representa el 0,92%; árboles frutales con 61,67 Ha., que representa el 0,78%; Maíz con 50,71 Ha., que representa el 0,64%; Maracuyá con 40,33 Ha., que representa el 0,51%; Cacao con 26,31 Ha., que representa el 0,33% y en lo que respecta al suelo urbano tenemos que este ocupa 20,56 Ha., que representa el 0,26% del total del uso y ocupación del suelo en el territorio rural de Carcabón.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

29

Tabla 12. Uso y cobertura de suelos de la parroquia Carcabón

USO COBERTURA SUPERFICIE

(ha) PORCENTAJE

Agroforestal 6,23 0,08

Banano 185,86 2,35

Banco De Arena 0,40 0,01

Barbecho 37,61 0,48

Bosque Deciduo De Tierras Bajas De La Costa 3995,32 50,56

Cacao 26,31 0,33

Cedro 44,10 0,56

Frutales 61,67 0,78

Laguna 9,28 0,12

Limón 72,37 0,92

Maracuyá 40,33 0,51

Matorral Seco De Tierras Bajas De La Costa 1394,90 17,65

Maíz 50,75 0,64

Misceláneo Indiferenciado 314,80 3,98

Pasto Cultivado 665,94 8,43

Pasto Cultivado Con Presencia De Árboles 863,14 10,92

Playa 1,56 0,02

Proceso De Erosión 0,36 0,00

Ríos Dobles 82,93 1,05

Silvo Pastoril 5,60 0,07

Teca 22,34 0,28

Urbano 20,56 0,26

TOTAL 7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Page 30: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

30

Figura 7. Uso y cobertura de suelos de la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

3.1.4.4 Cambios de uso de suelo en la parroquia Carcabón 2008 – 2015.

La tabla N°, nos muestra que los cambios sufridos en el uso de suelo en la parroquia, se han

dado por el uso agropecuario en 2199,30 Ha., que representa el 27,83% del total del territorio;

y por problemas antrópicos en 37,27 Ha., que representa el 0,47%; mientras que en la mayoría

del territorio no se ha dado ningún cambio desde el 2008 al a la fecha, es decir en 5567,09 Ha.,

que representa 70,45% y en 98,74 Ha., que representa el 1,2% no aplica.

Tabla 13. Cambios de uso de suelo en la parroquia Carcabón 2008 – 2015.

CAMBIO 2008 2015 SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Antrópico 37,23 0,47 Agropecuario 2199,30 27,83 No Aplica 98,74 1,25 Sin Cambio 5567,09 70,45 TOTAL 7902,36 100,00 Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Page 31: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

31

Figura 8. Mapa de cambios de uso de suelo 2008 – 2015, en la parroquia Carcabón. Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

3.1.5 Factores climáticos en la parroquia Carcabón.

3.1.5.1 Clima en la parroquia Carcabón.

La parroquia rural de Carcabón, cuenta con un clima tropical megatérmico semihumedo y

tropical megatérmico seco con el 56,89% y 43,11% respectivamente. Tabla 14. Factor climático de la parroquia Carcabón

Clima Superficie (Ha) Porcentaje

Tropical Megatermico Seco 3406,69 43,11

Tropical Megatermico Semihumedo 4495,66 56,89

Total 7902,36 100,00

Page 32: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

32

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 9. Factor climático de la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

3.1.5.2 Precipitaciones en la parroquia Carcabón.

La tabla N° 15, nos muestra que precipitaciones entre 500-600 están presentes en 4403,66 Ha.,

que representa el 55,73% y entre 400-500 están presentes en 3498,70 Ha., que representa el

44,27% del territorio de Carcabón. Tabla 15. Precipitaciones en la parroquia Carcabón

PRECIPITACION SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

400-500 3498,70 44,27

500-600 4403,66 55,73

TOTAL 7902,36 100,00

Page 33: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

33

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Figura 10. Precipitaciones de la parroquia Carcabón. Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

3.1.5.3 Temperatura en la parroquia Carcabón

Las temperaturas en la parroquia Carcabón oscilan entre 25 y 26 grados centígrados en 7825,94

Ha., que representa el 99,03% y entre 24 y 25 grados centígrados en 76,42 Ha., que representa

el 0,97% del territorio rural de Carcabón.

Tabla 16. Temperatura en la parroquia Carcabón

TEMPERATURA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

24-25 76,42 0,97

25-26 7825,94 99,03

Total 7902,36 100,00

Page 34: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

34

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 11. Temperatura en la parroquia Carcabón. Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

3.1.6 Agua.

Las fuentes hídricas presentes en la parroquia Carcabón, son intermitente no perenne con una

longitud de 238263,95 metros; y de rio medio con una longitud de 33040,56 metros

Tabla 17. Fuentes hídricas de la parroquia Carcabón

DENOMINA LONGITUD (M)

Río Medio 33040,56

Intermitente / No Perenne 238263,95

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Page 35: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

35

Así, mismo se realizó un estudio de los sistemas de agua para consumo humano en cada sector

de la parroquia.

3.1.6.1 SISTEMA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO DE CARCABÓN

Figura 12. Sistema de Agua para Uso Doméstico Carcabón

Tabla 18. Datos

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Temperatura – ph – conductividad eléctrica y sólidos en suspensión

Para establecer estos parámetros en el sitio, se usó un Multiparámetro Hanna modelo HI98130, y test de diagnóstico de campo Coliscam, con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

DATOS

Fecha: 20-05-2015

Hora: 10:30 H

Coordenadas UTM: 590369

9599322

Agua Subterránea

Pozo perforado a

10 metros de

profundidad

Page 36: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

36

Tabla 19. Normas de calidad ambiental y de carga de efluentes.

Parámetros Unidad Resultados

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE CARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

Límites permisibles

para aguas de consumo

humano y uso

doméstico que

únicamente requieren

de tratamiento

convencional.

Límites máximos

permisibles para aguas

de consumo humano y

uso doméstico que

únicamente requieran

desinfección

T °C 23.4 Condición Natural + o –

3 grados

Condición Natural + o – 3

grados

Ph 7.1 6 – 9 6 – 9

CE mS/cm 0.00 No Especifica No Especifica

TDS Ppt 0.00 100 UTM 10UTM

Coliformes

Totales

Nmp/10

0ml Ausencia 3000 50

E. Coli Nmp/10

0ml Ausencia 600 No especifica

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Coliformes fecales

Figura 13. Muestra de coliformes

Page 37: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

37

Al momento del monitoreo no se registró presencia de coliformes en la muestra tomada, con lo cual el agua se enmarca en la normativa Ambiental del Ecuador, para este parámetro. Sin embargo por tratarse de un sistema de agua subterránea se recomienda realizar un análisis Físico – Químico de laboratorio de la calidad del agua.

Datos del sistema de agua

Tabla 20. Beneficiarios del sistema de agua

comunid

ades

que

benefici

a

Capacidad

del Tanque

de

Almacena

miento

Tipo de

organiz

ación

que

adminis

tra el

sistema

Estado de

la

infraestru

ctura

(captació

n)

Nro.

Usua

rios

Tipo de

tratami

ento

que se

da al

agua

Horas

de

servici

o

Valor

del

servicio

/mes

Estado

de la

planta

de

tratami

ento

Sitio

Carcabó

n y la

Cdla.

Buenos

Aires

37.12 𝑚3

Junta de

Agua

Bueno 115

No

existe

tratami

ento

1 h/día

sectori

zado

3

dólares

/ mes

No

existe

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

38

3.1.6.2 SISTEMA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO DE LA COMUNA

GUABILLO

Figura 14. Sistema de Agua para Uso Doméstico Guabillo

Tabla 21. Datos.

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Temperatura – ph – conductividad eléctrica y sólidos en suspensión

Para establecer estos parámetros en el sitio, se usó un Multiparámetro Hanna modelo HI98130, y test de diagnóstico de campo Coliscam, con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

DATOS

Fecha: 20-05-2015

Hora: 09:00 H

Coordenadas UTM: 589707

9602590

Agua Subterránea Pozo perforado a 48 metros de profundidad

Page 39: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

39

Tabla 22. Normas de calidad ambiental y de carga de efluentes.

Parámetros Unidad Resultados

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE CARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

Límites permisibles

para aguas de consumo

humano y uso

doméstico que

únicamente requieren

de tratamiento

convencional.

Límites máximos

permisibles para aguas

de consumo humano y

uso doméstico que

únicamente requieran

desinfección

T °C 20.3 Condición Natural + o –

3 grados

Condición Natural + o – 3

grados

Ph 6.2 6 – 9 6 – 9

CE mS/cm 0.00 No Especifica No Especifica

TDS Ppt 0.00 100 UTM 10UTM

Coliformes

Totales

Nmp/10

0ml

Ausencia 3000 50

E. Coli Nmp/10

0ml

Ausencia 600 No especifica

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Coliformes fecales

Figura 15. Muestra de coliformes

Page 40: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

40

Al momento del monitoreo no se registró presencia de coliformes en la muestra tomada, con lo cual el agua se enmarca en la normativa Ambiental del Ecuador, para este parámetro. Sin embargo por tratarse de un sistema de agua subterránea se recomienda realizar un análisis Físico – Químico de laboratorio de la calidad del agua.

Datos del sistema de agua Tabla 23. Beneficiarios del sistema de agua.

comunid

ades

que

benefici

a

Capacidad

del Tanque

de

Almacena

miento

Tipo de

organiz

ación

que

adminis

tra el

sistema

Estado de

la

infraestru

ctura

(captació

n)

Nro.

Usua

rios

Tipo de

tratami

ento

que se

da al

agua

Horas

de

servicio

Valor

del

servicio

/mes

Estado

de la

planta

de

tratami

ento

La

Coopera

tiva y el

Guabillo

12 𝑚3

(tanque de

la

Cooperativ

a y 24 𝑚3

Tanque de

el Guabillo

Junta de

Agua

Bueno 84 No

existe

tratami

ento

Tienen

únicam

ente

durant

e el día

de

lunes a

viernes

3

dólares

/ mes

No

existe

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

3.1.6.3 AGUA PARA USO DOMÉSTICO DE RANCHO CHICO

El barrio Rancho Chico no cuenta con un sistema de agua, la población residente en la zona se abastecen de agua que la compran por bidones para la preparación de los alimentos, y para las otras necesidades del hogar traen en recipientes el agua del rio.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

41

3.1.6.4 SISTEMA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO DE QUEBRADA SECA

Figura 16. Sistema de Agua para Uso Doméstico Quebrada Seca

Tabla 24. Datos

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Temperatura – ph – conductividad eléctrica y sólidos en suspensión

Para establecer estos parámetros en el sitio, se usó un Multiparámetro Hanna modelo HI98130, y test de diagnóstico de campo Coliscam, con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados

DATOS

Fecha: 20-05-2015

Hora: 15:40 H

Coordenadas UTM: 590453

9594901

Agua Subterránea

Pozo perforado a

50 metros de

profundidad

Page 42: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

42

Tabla 25. Normas de calidad ambiental y de carga de efluentes.

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Coliformes fecales

Figura 17. Muestra de coliformes

Parámetros Unidad Resultados

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE CARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

Límites permisibles

para aguas de consumo

humano y uso

doméstico que

únicamente requieren

de tratamiento

convencional.

Límites máximos

permisibles para aguas

de consumo humano y

uso doméstico que

únicamente requieran

desinfección

T °C 21.7 Condición Natural + o

– 3 grados

Condición Natural + o –

3 grados

Ph 7.1 6 - 9 6 – 9

CE mS/cm 0.00 No Especifica No Especifica

TDS Ppt 0.00 100 UTM 10UTM

Coliformes

Totales

Nmp/10

0ml ausencia 3000 50

E. Coli Nmp/10

0ml ausencia 600 No especifica

Page 43: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

43

Al momento del monitoreo no se registró presencia de coliformes en la muestra tomada, con lo cual el agua se enmarca en la normativa Ambiental del Ecuador, para este parámetro. Sin embargo por tratarse de un sistema de agua subterránea se recomienda realizar un análisis Físico – Químico de laboratorio de la calidad del agua.

Datos del sistema de agua

Tabla 26. Beneficiarios del sistema de agua.

Comunid

ades que

beneficia

Capacidad

del Tanque

de

Almacena

miento

Tipo de

organiza

ción que

adminis

tra el

sistema

Estado de

la

infraestru

ctura

(captació

n)

Nro.

Usuar

ios

Tipo de

tratami

ento

que se

da al

agua

Hora

s de

servi

cio

Valor

del

servicio/

mes

Estado

de la

planta

de

tratami

ento

Quebrad

a Seca 24 𝑚3

Junta de

Agua

Bueno 35

No

existe

tratami

ento

24 h

4

dólares /

mes

No

existe

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

3.1.7 RESUMEN DE DATOS

Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015.

Page 44: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

44

En cada uno de los sectores de la parroquia rural de Carcabón, existe un sistema de agua para consumo doméstico, que aunque en ninguno se encuentra presencia de coliformes fecales, el agua que se distribuye a la población no tiene el tratamiento adecuado.

Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015.

Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

45

Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015.

Figura 18. Mapa de recurso hídrico de la parroquia Carcabón. Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

Page 46: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

46

3.1.8 Ecosistema, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo

ambiental.

La parroquia de Carcabón, en cuanto a ecosistemas está representado de la siguiente manera: bosque deciduo de tierras bajas de la costa con 4026,60 Ha., que representa el 50,95%; bosque intervenido con 2367,17 Ha., que representa el 29,96%; y con matorral seco de tierras bajas de la costa con el 19,09% del total del territorio parroquial. Tabla 27. Ecosistemas de la parroquia Carcabón

ECOSISTEMA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Bosque Deciduo de Tierras Bajas de la Costa

4026,60 50,95

Matorral Seco De Tierras Bajas de la Costa 1508,59 19,09

Intervenido 2367,17 29,96

TOTAL 7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 19. Ecosistemas de la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 47: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

47

3.1.8.1 Recursos no renovables de la parroquia Carcabón

No se registra ningún tipo de aprovechamiento de recurso d recursos naturales no renovables.

Sin embargo, existen concesiones que están explotando materiales que a continuación

detallamos:

Tabla 28. Concesiones mineras en la parroquia Carcabón.

CODIGO

NOMBRE TITULAR ESTADO FASE TIPO_DE_SO ÁREA HA.

300885 LOS ALGARROBOS

BRAVO RIOFRIO JAIME DANIEL

INSCRITA CONCESION MINERA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

2911,90 0,29

300885 LOS ALGARROBOS

BRAVO RIOFRIO JAIME DANIEL

INSCRITA CONCESION MINERA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

0,43 0,00

300918 LA TEJERIA PINEDA HONORES ELISA EUDORA

INSCRITA CONCESION MINERA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

6828580,23

682,86

390586 CANTERA MEDINA

MEDINA ZAPATANGA PEDRO JAVIER

INSCRITA MINERIA ARTESANAL

MINERIA ARTESANAL

39953,14 4,00

390589 EL AGARROBO

GALVEZ CORREA LUIS ALFREDO

INSCRITA MINERIA ARTESANAL

MINERIA ARTESANAL

59998,84 6,00

390835 ALGARROBO II

ROJAS BELTRAN ELVIA MARIA

OTORGADA

MINERIA ARTESANAL

MINERIA ARTESANAL

39999,22 4,00

390850 LOS ALGARROBOS IV

OLAYA CARPIO TANYA YADIRA

OTORGADA

MINERIA ARTESANAL

MINERIA ARTESANAL

59998,84 6,00

390875 CANTERA MEDINA II

MEDINA SOLORZANO WALTER MARLON

OTORGADA

MINERIA ARTESANAL

MINERIA ARTESANAL

29999,42 3,00

390876 LOS ALBARROBOS III

JUMBO BALCAZAR MARLON HOMAR

TRAMITE MINERIA ARTESANAL

MINERIA ARTESANAL

59945,63 5,99

390896 EL ROCANO GOBIERNO PROVINCIAL AUTONOMO DE EL ORO

TRAMITE LIBRE APROVECHAMIENTO

LIBRE APROVECHAMIENTO

17199,66 1,72

390898 CARCABON GOBIERNO PROVINCIAL AUTONOMO DE EL ORO

TRAMITE LIBRE APROVECHAMIENTO

LIBRE APROVECHAMIENTO

49999,02 5,00

Page 48: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

48

7188586,33

718,86

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 20. Mapa de concesiones mineras en la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

3.1.8.2 Recursos naturales degradados o en procesos de degradación y sus

causas.

Por el año de 1900, cuando llegaron los primeros habitantes a este sector, aún eran bosques

primarios, donde se encontraba diferentes tipos especies de flora y fauna, con intervención del

hombre por cultivar la tierra se deforesto una buena parte del territorio pero la mayoría del

mismo permanece con montañas ya que por ser una zona fronteriza el ejército no permitía la

tala de árboles ya que estos servían de camuflaje de las tropas armadas en los conflictos que

mantenían con el vecino país del Perú, los mismos que aún se mantienen, lo que si se ha

deteriorado son las especies de fauna, por la cacería. Al tener poco espacio para la producción

hace de que los suelo se sobre utilice causando erosión y perdida de fertilidad del mismo.

Page 49: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

49

Figura 21. Territorio deforestado.

3.1.9 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

3.1.9.1 Riesgos por inundación

Los riesgos por inundación en la parroquia de Carcabón, son de susceptibilidad media en

3172,72 Ha., que representa el 40,15%; de susceptibilidad alta en 2284,10 Ha., que representa

el 28,90%; sin susceptibilidad en 1270,66 Ha., que representa el 16,08%; de susceptibilidad

baja en 1025,29 Ha., que representa el 12,97%; y donde aplica en 149,59 Ha., que representa el

1,89% del total del territorio.

Tabla 29. Zonas de amenazas por inundación en la parroquia Carcabón

AMENAZA SUPERFICIE (HA)

PORCENTAJE

Sin susceptibilidad 1270,66 16,08 Susceptibilidad alta 2284,10 28,90 Susceptibilidad media 3172,72 40,15 Susceptibilidad baja 1025,29 12,97 No aplica 149,59 1,89 TOTAL 7902,36 100,00 Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 50: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

50

Figura 22. Zonas de amenazas de inundación la Parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

3.1.9.2 Amenazas por movimiento en masas

Las amenazas por los movimientos en masa están presentes de la siguiente forma: baja en

6165,96 Ha., que representa el 78,03%; el de moderada en 1727,86 Ha., que representa el

21,87%; y el de muy baja en 8,53 Ha., que representa el 0,11% del total del territorio.

Tabla 30. Movimientos en masas en la parroquia Carcabón

MOVIMIENTO EN MASA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

BAJA 6165,96 78,03

MODERADA 1727,86 21,87

MUY BAJA 8,53 0,11

TOTAL 7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 51: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

51

Figura 23. Mapa de amenazas de movimientos en masa en la Parroquia Carcabón. Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

3.1.10 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

Tabla 31. Priorización de problemas y potencialidades de la parroquia Carcabón.

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Relieve Diversidad de paisaje y de terreno plano y poco irregular.

Las amenazas de movimientos en masa en el territorio son bajas, aunque existe una parte moderada de cuidado.

Geología No determinadas por falta de estudios

Pueden ser erosivos en ciertos sectores de la parroquia.

Suelos

Los suelos en el territorio tienen textura arcillosa aptos y de buena calidad para producción de productos agrícola.

Problemas de erosión, los vuelve susceptibles, no hay presencia de rotación de productos.

Page 52: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

52

Cobertura del suelo

Presencia de especies de flora y fauna por la conservación y protección de la mayor parte del suelo (reserva ecológica)

Problemas de contaminación (uso agroquímicos no adecuados), que ha cambiado el uso del suelo en una parte del territorio.

Agua

Por la parroquia atraviesan

varias fuentes de agua como

ríos “Palmales” y “Zarumilla”

y quebradas, presencia de

aguas subterráneas que son

aprovechadas para riego y

consumo humano.

Aunque el agua que se utiliza

para consumo humano no

presenta contaminación por

coliformes fecales, falta

realizar tratamiento.

No existen sistemas

adecuados para el

aprovechamiento del agua

para riego.

Recursos Naturales no

renovables

existen sectores con

presencia de materiales

pétreos que se pueden

aprovechar

Por la falta de organización

de la comunidad no se

aprovecha los materiales

pétreos para construcción, y

porque la mayor parte del

territorio donde existen

estos materiales está

protegida.

Ecosistemas

Se presentan tres tipos de

ecosistemas que se dan

principalmente por la forma

del territorio.

Todos los ecosistemas

existentes presentan cierto

grado de perturbación

Recursos naturales

degradados

El clima en el territorio es

apto para el desarrollo de

una gran diversidad de

especies animales y

vegetales.

Cierta parte del territorio

parroquial ha sufrido un

cambio relevante de uso de

suelo lo que hace que la

producción no sea la

esperada (bajo rendimiento)

Amenazas, vulnerabilidad y

riesgos

El territorio de Carcabón, no

está propensa a fenómenos

naturales como tsunamis o

deslaves.

Existen altos riesgos de

erosión, inundaciones y

sequías en la mayoría el

territorio parroquial.

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 53: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

53

Figura 24. Síntesis del componente biofísico de la Parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 54: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

54

3.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL

3.2.1 Población

3.2.1.1 Estructura poblacional por género

Según el censo de población y vivienda - INEC 2010, en la parroquia rural de Carcabón, del cantón Arenillas, Provincia de El Oro, existen 736 habitantes, de los cuales 395 (53%) son hombres y 345 (47%) son mujeres. Tabla 32. Población de la parroquia: Hombres – Mujeres

Población por genero Hombres Mujeres Total

Parroquia 391 345 736

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Figura 25 Distribución demográfica de la población por sexo Fuente: INEC – 2010.

3.2.1.2 Tasa de crecimiento poblacional

El crecimiento de la población de la parroquia Carcabón, entre a 2001 – 2010, según censo de población y vivienda INEC, está parroquia ha crecido en población en un 0,51%.

53%

47%

Población por Género

Page 55: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

55

Tabla 33. Tasa de crecimiento de parroquia

CPV 1990 CPV 2001 CPV 2010

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

388 315 703 391 345 736

Tasa de Crecimiento Anual 1990 - 2001

Tasa de Crecimiento Anual

2001-2010

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

0,09% 1,01% 0,51%

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Figura 26. Tasa de crecimiento de la parroquia. Fuente: INEC – 2010.

3.2.1.3 Estructura etaria: población por rangos de edad.

Según nos muestra la Tabla N° 34, la población por rangos de edad, según el censo de población y vivienda INEC – 2010, los grupos de edades que más habitantes tiene la parroquia Carcabón, están entre: 10 a 14 años con 84 habitantes, seguida por las edades de entre 15 a 18 años con 77, y en tercer lugar están de 5 a 9 años con 76 habitantes, así mismo las edades con menor habitantes están de 95 a 99, con un solo habitante y de 90 a 94 años con tres habitantes.

703

736

680

690

700

710

720

730

740

CPV 2001 CPV 2010

Nro. de Habitantes según Censos

Page 56: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

56

Tabla 34. Población de la parroquia Carcabón por rangos de edad

GRUPO DE EDAD

Hombre 2001

Mujer 2001 Hombre 2010

Mujer 2010

Menor de 1 año 6 5 2 6

De 1 a 4 años 33 37 29 30

De 5 a 9 años 40 35 41 35

De 10 a 14 años 36 29 48 36

De 15 a 19 años 39 27 42 35

De 20 a 24 años 35 29 32 27

De 25 a 29 años 36 31 23 36

De 30 a 34 años 28 19 31 27

De 35 a 39 años 26 16 23 26

De 40 a 44 años 14 21 25 18

De 45 a 49 años 21 12 18 16

De 50 a 54 años 14 11 17 14

De 55 a 59 años 6 7 20 10

De 60 a 64 años 6 6 8 9

De 65 a 69 años 14 6 5 4

De 70 a 74 años 10 11 9 4

De 75 a 79 años 8 4 7 5

De 80 a 84 años 10 2 4 4

De 85 a 89 años 5 4 5 1

De 90 a 94 años 1 1 2 1

De 95 y mas 0 2 0 1

Total 388 315 391 345

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Page 57: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

57

Figura 27. Pirámide poblacional de la parroquia rural de Carcabón Fuente: INEC – 2010.

3.2.1.4 Proyección de la población al 2015.

Según los datos del Censo de población y vivienda 2001 y 2010, para el año 2020 la población de la parroquia rural de Carcabón serían de 918 habitantes, aplicando la siguiente formula: 𝑃𝑡 = (1 + 𝑟)𝑛

Pt = Población proyectada.

-60,0 -50,0 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y mas

PIRAMIDE POBLACION CARCABON 2001 - 2010

Mujer 2010 %Hombres 2010 Mujer 2001 %Hombres 2001

Page 58: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

58

Po = Población base

r = Tasa de crecimiento anual

n = Número de años que se proyecta

𝑷𝒕 = (𝟏 + 𝒓)𝒏

Tabla 35. Proyección de población de la parroquia Carcabón.

Año Población

2010 764

2011 780

2012 795

2013 811

2014 826

2015 841

2016 857

2017 872

2018 887

2019 903

2020 918

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Page 59: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

59

Figura 28. Proyección de la población Fuente: INEC – 2010.

3.2.1.5 Autoidentificación Étnica

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, la población de la parroquia rural de Carcabón, se autoidentifica de la siguiente manera: mestizos 450 habitantes; montubios 243; 17 habitantes como blancos; mulatos e indígenas con 10 cada uno; 3 habitantes como Afroecuatoriano/Afrodescendiente; 2 habitantes se consideran negros; y 1 habitante de otra. Tabla 36. Población por auto identificación étnica, parroquia Carcabón

Sexo

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Ind

ígen

a

Afr

oe

cuat

ori

ano

/a

Afr

od

esce

n

die

nte

Ne

gro

/a

Mu

lato

/a

Mo

ntu

bio

/

a

Mes

tizo

/a

Bla

nco

/a

Otr

o/a

Tota

l

Hombre 6 1 2 5 117 247 12 1 391

Mujer 4 2 - 5 126 203 5 - 345

Total 10 3 2 10 243 450 17 1 736

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

764 780 795 811 826 841 857 872 887 903 918

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proyección de la población de Carcabón

Page 60: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

60

Figura 29 Autoidentificación étnica Fuente: INEC – 2010.

3.2.1.6 PEA Total, PEA1 ocupada e índice de dependencia.

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, la población económicamente activa de la parroquia rural de Carcabón, se en un mayor porcentaje, con el 41% trabaja como jornalero o peón; el 37% labora por cuenta propia; y con el 4% están los laboran como: empleado u obrero privado, empleado u obrero del estado, gobierno, municipio, conejo provincial, juntas parroquiales, y empleado domestico; con el 3% están los patronos y los que se desconoce (no declarado); el 2% son trabajadores no remunerados y en porcentajes menores están: los socios, trabajador nuevo, y trabajador nuevo.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2 10

243

450

17 1

Autoidentificación étnica

Negro/a

Mulato/a

Montubio/a

Mestizo/a

Blanco/a

Otro/a

Page 61: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

61

Tabla 37. Población económicamente activa de la parroquia Carcabón

Categoría de ocupación Sexo

Hombre Mujer Total

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,

Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

7 6 13

Empleado/a u obrero/a privado 10 5 15

Jornalero/a o peón 108 31 139

Patrono/a 9 - 9

Socio/a 2 - 2

Cuenta propia 85 40 125

Trabajador/a no remunerado 5 3 8

Empleado/a doméstico/a 1 11 12

No declarado 5 6 11

Trabajador nuevo 1 2 3

Total 233 104 337

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

4% 4%

41%

3% 1%

37%

2% 4% 3%

1%

PEA de Carcabón Empleado/a u obrero/a delEstado, Gobierno, Municipio,Consejo Provincial, JuntasParroquiales Empleado/a u obrero/aprivado

Jornalero/a o peón

Patrono/a

Socio/a

Cuenta propia

Trabajador/a no remunerado

Page 62: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

62

Figura 30. Población económicamente activa Fuente: INEC – 2010.

3.2.1.7 Índices de feminidad y masculinidad

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, el Índice de masculinidad en la parroquia Carcabón es 113,3 y el de feminidad de 88,2. Tabla 38. Índice de masculinidad y feminidad

Nombre de la Parroquia

Índice de Masculinidad Índice de Femineidad

Carcabón 113,3 88,2

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 31. Índices de masculinidad y feminidad Fuente: INEC – 2010.

Ubicación territorial: Razón de dependencia de adultos mayores, Porcentaje de adultos mayores, Índice de envejecimiento, Índice generacional de ancianos

0

20

40

60

80

100

120

113,3

88,2

Índice de Masculinidad y Feminidad

Índice de Masculinidad

Índice de Femineidad

Page 63: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

63

3.2.1.8 Índice de envejecimiento.

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, el porcentaje de adultos mayores en la parroquia rural de Carcabón es de 7,07 y el índice de envejecimiento es de 22,91. Tabla 39. Índices de envejecimiento

de la población y porcentaje de adultos mayores

Nombre de la Parroquia Porcentaje de

Adultos Mayores

Índice de Envejecimiento

Arenillas 6,26 20,81

Chacras 8,13 24,75

Palmales 8,48 26,17

Carcabón 7,07 22,91

Media Provincial 9,48 33,71

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

3.2.1.9 Densidad demográfica

A través del trabajo de campo efectuado por el equipo consultor en el territorio de la parroquia

rural de Carcabón, sus habitantes consideran que la población está distribuida en los centros

poblados de la siguiente manera: en la cabecera parroquial habitan el 44% de la población; el

36% habita en el sitio Guabillo; el 14% habita en sitio Quebrada Seca; y el 6% habita en el sitio

Rancho Chico.

Tabla 40. Población por sectores de la parroquia Carcabón

Sector N° de

familias

Total de

habitantes

Cabecera Parroquial 103 324

Guabillo 80 264

Quebrada Seca 31 103

Rancho Chico 14 45

Total 228 736

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

Page 64: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

64

Figura 32. Densidad de la población de Carcabón Fuente: INEC – 2010.

La densidad de la población de la parroquia Carcabón, están en los siguientes rangos: en la de baja está en 7879,04 Ha., que representa el 99,70%; y en el de media 23,32 Ha., que representa el 0,30% del total del territorio.

Tabla 41. Densidad por rango de la población de la parroquia Carcabón

RANGO SUPERFICIE

(Ha) PORCENTAJE

Baja 7879,04 99,70

Media 23,32 0,30

TOTAL 7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.2 Educación.

La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 26.- establece que la Educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

44% 36%

14%

6%

Densidad Poblacional

CabeceraParroquial

Guabillo

Quebrada Seca

Rancho Chico

Page 65: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

65

Asimismo, el Art. 28.- señala que la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. El nuevo Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación escolarizada y no escolarizada; entendiéndose por educación escolarizada a aquella que es acumulativa, progresiva y conlleva a la obtención de un título, brindando oportunidades de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. Y la educación no escolarizada es la que no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos.

3.2.2.1 Educación inicial.

Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los 3 a 5 años de edad. La educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad es responsabilidad de la familia, pudiendo optar por diferentes modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

3.2.2.2 Educación general básica.

Está compuesta por diez años de atención obligatoria; corresponde desde 1º año de educación básica hasta 10º año de educación básica (Edad desde los 5 a 14 años de edad).

3.2.2.3 Bachillerato.

Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior; se denominan desde el 1º a 3º año. A partir del 2011 se eliminan especializaciones, por el bachillerato general unificado.

3.2.2.4 Población alfabeta y analfabeta.

De acuerdo a la tabla N° 42, según el censo de población y vivienda INEC – 2010, la tasa de analfabetismo en niños menores de 10 años es de 5,23 y en niños menores de 15 a 10 años es del 6,09.

Page 66: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

66

Tabla 42. Tasa de analfabetismo

Nombre de la Parroquia

Tasa de Analfabetismo >= 10 años

Tasa de Analfabetismo >= 15 años

Carcabón 5,23 6,09

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.2.5 Escolaridad de la población

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia Carcabón, de 669 personas en edad de escolaridad 622 saben leer y escribir de ellos 333 son hombres y 289 son mujeres, mientras 47 no saben leer y escribir, ósea 27 hombres y 20 mujeres. Tabla 43. Tasa de escolaridad de la población por sexo.

Sabe leer y escribir por

edades

Sexo Total

Hombre Mujer

Si No Si No

De 5 a 14 78 11 66 5 669

De 15 a 17 28 1 28 1

De 18 a 24 44 1 31 2

De 25 años y más 183 14 164 12

Total 333 27 289 20

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.2.6 Tasa de asistencia por nivel de Educación

Las personas que están en edades de nivel de educación por sexo en la parroquia Carcabón, es de 669 personas de los cuales 360 son hombres y 309 son mujeres, los cuales están distribuidos en los siguientes niveles: el primario con el 43%; con el 19% está el nivel secundario; con el 17% el nivel de educación básica; el 9% del nivel de bachillerato de educación media; con el 4% están en el nivel superior, así mismo hay un 4% que no estudio; un 3% que se ignora; y con menores porcentajes están: el preescolar y el Postbachillerato, según el censo de población y vivienda INEC – 2010.

Page 67: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

67

Tabla 44. Tasa de asistencia por nivel de educación.

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

4%

0% 1%

43%

19%

17%

9%

0%

4% 3%

Nivel de Escolaridad

Ninguno

Centro deAlfabetización/(EBA)

Preescolar

Primario

Secundario

Educación Básica

Bachillerato -Educación Media

Ciclo Postbachillerato

Superior

Se ignora

Área Urbana o Rural

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Sexo

Hombre Mujer Total

Carcabón

Ninguno 16 10 26

Centro de Alfabetización/(EBA) 0 0 0

Preescolar 4 5 9

Primario 143 143 286

Secundario 71 57 128

Educación Básica 70 43 113

Bachillerato - Educación Media 32 26 58

Ciclo Postbachillerato 1 1 2

Superior 12 14 26

Se ignora 11 10 21

Total 360 309 669

Page 68: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

68

Figura 33. Nivel de instrucción más alto que alcanzo Fuente: INEC – 2010.

3.2.2.7 Deserción escolar

De acuerdo al censo de población y vivienda INEC – 2010, en el Ecuador 242.575 niños no asisten a un centro de enseñanza regular por los siguientes motivos: el 37,2% no se conoce los motivos; el 31,3% no lo hacen por falta de recursos económicos; el 15,9% porque trabaja en labores domésticas y otras; el 15,5% porque no le interesa. Tabla 45. Deserción escolar

País - Razones de no Asistencia

Porcentaje

%

Niños/as que no asisten

por motivo

(n)

Ecuador 242,575

Falta de Recursos Económicos 31.3 76,049

Trabajo / Labores Domésticas 15.9 38,591

No le interesa 15.5 37,689

Otras 37.2 90,246

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

3.2.2.8 Distribución de infraestructura escolar en la Parroquia Carcabón

De acuerdo a la tabla N° 46, en la parroquia existen 3 planteles educativos, en la cabecera parroquial esta la Escuela Jesús María Yépez; que brinda atención pre-primaria y educación general básica; en el sitio Guabillo la Escuela Zoila Esperanza Crespo, de educación general básica; en Quebrada Seca está la Esc. Teniente Hugo Ortiz, en el sitio Rancho Chico no existe establecimiento educativo, los pocos niño en edad escolar que existen en esta comunidad, se educan en el vecino país Perú. Tabla 46. Establecimientos educativos funcionando en la parroquia año 2015

Sector Nivel escolar Tipo

Carcabón (cabecera

parroquial)

Escuela de Educación “Jesús María Yépez” Unidocente

Guabillo Escuela “Zoila Esperanza Crespo” Unidocente

Quebrada Seca Escuela “Teniente Hugo Ortiz” Unidocente

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Page 69: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

69

3.2.3 Salud.

Con respecto a la salud, los habitantes de la parroquia son entendidos/as a nivel del Subcentro de Salud de tipo A, con atención primaria y en algunos casos ambulatoria; sin embargo manifiestan que no reciben los medicamentos y los tienen que comprar en las farmacias. De otra parte, la hospitalización se ha trasladado al hospital del cantón Huaquillas ya que el hospital de Arenillas solo atiende partos y cirugías menores. Las personas con dolencias más graves reciben atención en ciudades como Machala, Guayaquil o Cuenca, dependiendo de sus condiciones económicas.

3.2.3.1 Perfil epidemiológico.

Según la tabla N° 47, y de acuerdo al censo de población y vivienda INEC – 2010, las enfermedades epidemiológicas, presentes en la parroquia son 9, y de ellas las de mayor incidencia son: otras complicaciones del embarazo y del parto y Diarrea y Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo.

Tabla 47. Perfil epidemiológico, en la parroquia Carcabón

Causas Casos

Otras enfermedades infecciosas intestinales 1

Neumonía 1

Enfermedades del apéndice 1

Colelitiasis y colecistitis 1

Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica, y con posibles problemas del parto

1

Otras complicaciones del embarazo y del parto 2

Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo

2

Total 9

Fuente: Ministerio de salud.

3.2.3.2 Enfermedades más frecuentes en la parroquia.

Referente a la salud en la parroquia rural de Carcabón, las enfermedades más frecuentes tanto en la cabecera parroquial como en los sitios son: parasitosis, enfermedades respiratorias, infecciones intestinales, tifoidea, dengue y paludismo, estas últimas debido a los residuos de aguas en charcos y pozas que se forman en la temporada invernal, por mal estado de las calles.

Page 70: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

70

Los pacientes deben acudían a los sub-centros de salud más cercanos como el de Chacras y Palmales, sin embargo con la sectorización en salud nuestros habitantes del sitio Quebrada Seca ya no pueden atenderse en el centro de salud de la cabecera parroquial de Palmales, ya que en la parroquia no funciona el centro de salud, ni ningún otro establecimiento que brinde servicios de atención médica. Tabla 48. Enfermedades más frecuentes, en la parroquia rural de Carcabón

Orden Tipo de enfermedades frecuentes

1 Paludismo

2 Dengue

3 colesterol

4 parasitosis

5 Infecciones respiratorias

6 Infecciones intestinales

Fuente: diagnostico participativo en el territorio y Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.3.3 Acceso a salud.

En cuanto a la accesibilidad a la salud de los habitantes de la parroquia Carcabón, esta de la

siguiente manera: en el rango 3600 a 7200 la accesibilidad es media en 4654,91 Ha., lo que

representa el 58,91%; en el rango de 0 a 3600 la accesibilidad es alta en 1865,73 Ha., lo que

representa el 23,61%; y en el rango de más de 7200 la accesibilidad es baja en 1381,72 Ha., lo

que representa el 17,48% del total del territorio.

Tabla 49. Accesibilidad a salud, en la parroquia rural de Carcabón

Rango Accesibilidad SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Más de 7200 Baja 1381,72 17,48

3600-7200 Media 4654,91 58,91

0-3600 Alta 1865,73 23,61

TOTAL

7902,36 100,00

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Page 71: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

71

Figura 34. Accesibilidad a salud, en la parroquia Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural.

La parroquia rural de Carcabón, tiene un parque ubicados un en la cabecera parroquial, en estado regular; una cancha múltiple con cubierta; cancha de boly boll, escuelas, unidad de policía, Infocentro, el GAD. Parroquial además en el resto de sitios existen canchas para la práctica de deporte de tierra, casas comunales, iglesias evangélicas, entre otros, como lo refleja la tabla N° 50.

Page 72: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

72

Tabla 50. Espacios de uso público en la parroquia Carcabón.

POBLADO SERVICIOS PUBLICOS

CARCABON

GAD Parroquial

Infocentro

Polideportivo

Cancha de Boly

Escuela

UPC

Cementerio

Parque central

parque infantil

Iglesia

GUABILLO

Casa Comunal

Estadio

Iglesia

Centro de desarrollo infantil guardianes de la frontera

Escuela Fiscal Mixta Zoila Esperanza Crespo

Juegos Infantiles

Cancha de Boly

UPC

QUEBRADA SECA

parque infantil

Iglesia católica

Iglesia evangélica

Cancha de uso múltiple

Escuela

UPC abandonado

RANCHO CHICO

Monumento al héroe nacional Capt. De Inf. Carlos Díaz

Cementerio Viejo donde reposan restos de los caídos en la guerra de 1941 Cancha de tierra

Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

Page 73: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

73

3.2.5 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia rural de Carcabón el porcentaje de personas pobres de 0 a 17 años, es del 97,5%, en una población de 285 personas. Tabla 51. Pobreza por NBI de la parroquia Carcabón

País - Región - Provincia - Cantón –

Parroquia Porcentaje

Número de personas

pobres de 0 a 17 años

Población total de 0 a

17 años

Carcabón 97.5 278 285

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.6 Organizaciones sociales.

En la cabecera parroquial existen 7 organizaciones, de ellas 4 tienen vida jurídica cuyos fines

son comunes, cuentan con directiva y están presentes en la parroquia desde el año 1979 hasta

la actualidad, algunas de ellas han desaparecido, todas están constituidas por socios o usuarios;

entre las gestiones y logros más relevantes está la consecución de Kit agrícola para el sector

agropecuario, mejoramiento del servicio de agua que abastece a la población, el club deportivo

RANGERS ha brindado apoyo a la parroquia en la organización de eventos deportivos locales,

mientas que el comité de fiestas patronales apoya en la planificación y ejecución del programa

de fiestas patronales de la parroquia. Los sitios disponen de junta de agua y comité pro-

mejoras, no existen otro tipo de organizaciones.

Page 74: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

74

Tabla 52. Organizaciones sociales, existentes en la parroquia de Carcabón

Lugar

Tipo de

organizaci

ones

Año de

constitu

ción

Año de legaliza

ción

Fines y objetivos

que persigue

Número de socios (as)

Gestiones y logros

realizados H M

Cabecera parroquial

Aso. Trabajado

res. Autónomo

s Unión Fronteriza

1996 1996 Conseguir el bienestar y desarrollo

28 5 Ninguno

Aso. Agropecua

ria. Buenos

Aires

2009 2009

Gestionar apoyo del gobierno para

el sector agropecuario

16 4 Kit Agrícola

Junta de agua

1991 1995 Mejorar la calidad y abastecimiento

de agua 4

Mejoras en el agua que consume el

pueblo

Comité de Salud

1994 No Ayudar en la salud

comunitaria 2 1 Ninguno

Club Deportivo Rangers

1989 1990

Fomentar la práctica del

deporte, logros deportivos

20

Organización de

eventos deportivos

locales.

Comité de fiestas

patronales 1979 No

Organizar eventos comunitarios en

fiestas patronales 8

Organización de fiestas patronales,

bazar, bingos

Club Nuevo

Amanecer 2006 No

Velar por el bienestar de la comunidad y la inclusión de la

mujer

12 Ninguna

Guabillo Junta de

agua 2004 2005

Mejorar la calidad y abastecimiento

de agua 48 23

Mejoras en el agua que consume el

pueblo

Quebrada Seca

Junta de Agua

1998 2007 Mejorar el sistema

de agua 24 3

Mejora del sistema de

Page 75: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

75

agua

Comité Pro-

mejoras 1996 No

Conseguir el adelanto de la

comunidad 4 2

Organización de

festejos, adelantos

Rancho Chico

Comuna Pro

mejoras 1995 1995

Beneficiar a los habitantes

12 6 Beneficio de sistema de

riego Fuente: plan de desarrollo – 2010 y Equipo consultor-marzo de 2015.

3.2.7 Grupos étnicos.

De acuerdo a la tabla N° 53, la mayoría de la población de la parroquia Carcabón se identifica como mestizo, es decir 450 habitantes; seguido por los que se auto identifican como montubios, estos son 243 habitantes, y en menores cantidades están los que se identifican como: blancos, indígena, mulato, Afroecuatoriano/Afrodescendiente, negro y otros. Tabla 53. Distribución de la población por grupos étnicos en la parroquia de Carcabón

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Sexo

Hombre Mujer Total

Indígena 6 4 10

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 1 2 3

Negro/a 2 - 2

Mulato/a 5 5 10

Montubio/a 117 126 243

Mestizo/a 247 203 450

Blanco/a 12 5 17

Otro/a 1 - 1

Total 391 345 736

3.2.8 Seguridad y convivencia ciudadana

En la cabecera parroquial existen tres policías que están multiplicando esfuerzos para dar cobertura a la población, en el sitio Guabillo existe el apoyo de dos policías más, que suman un total de cinco policías, que cuentan con dos motos para realizar los patrullajes y brindar seguridad a los habitantes en la actualidad.

Page 76: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

76

3.2.9 Tipos de delito

3.2.9.1 Principales tipos de delitos, en la parroquia Carcabón.

Según el trabajo de campo realizado en la parroquia Carcabón, la violencia ciudadana no es muy común, sin embargo existen casos esporádicos de robos de motos, asaltos, altercados, riñas callejeras, casos que se reportan a la policía y al juez respectivamente para la denuncia. En otros casos es la misma comunidad que se encarga de poner orden.

3.2.9.2 Violencia intrafamiliar, en la parroquia Carcabón.

En lo referente a violencia intrafamiliar, los problemas y casos más comunes son: maltrato físico y psicológico el mismo que se repite en todos los sitios y cabecera parroquial, debido al consumo de alcohol, estos casos se presentan de manera frecuente y es la policía quien interviene en la resolución de estos conflictos.

3.2.9.3 Promoción y prevención.

Para prevenir delitos y el paso de contrabando desde el vecino país del Perú, la policía nacional, aduana y el ejército ecuatoriano realizan constantes operativas en diferentes sectores y horarios en las vías que conducen a nuestra parroquia.

3.2.10 Patrimonio Cultural.

La parroquia rural de Carcabón, cuenta con un histórico bien inmueble ubicado en el sitio Quebrada Seca, como es el cementerio de los “héroes del 41” donde se encuentra ubicado el monumento al “Mayor Galo Molina”; además de una cancha deportiva con cubierta, parques, capillas católicas religiosas.

3.2.11 Tradiciones y fiestas religiosas.

Es característico en los pueblos rurales los festejos religiosos que son acompañados de bandas, juegos pirotécnicos, juegos infantiles, etc., entre las principales costumbres anotadas tanto en los sitios como en la cabecera parroquial, tenemos: pelea de gallos, festejos religiosos, acto cívico militar en el sitio Quebrada Seca, en honor a los héroes del 41, donde se rinde homenaje y se deja ofrendas florales en las tumbas de los soldados que cayeron en la defensa del territorio nacional en la segunda guerra mundial de 1941, éste es un acto especial por ser una

Page 77: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

77

parroquia fronteriza. Los juegos deportivos, las novenas religiosas, el juego de naipes son parte también de la cultura de la población de la parroquia Carcabón. Tabla 54. Tradiciones y fiestas religiosas de la parroquia

Lugar Costumbre/cultura Explicación (en que consiste)

Carcabón

Festejos religiosos de la

Virgen del Cisne, fiesta

popular de Parroquialización.

Quema de castillos y juegos populares

Guabillo

Peleas de gallos, celebración

del Divino Niño y Virgen del

Cisne

Novenas religiosas, celebraciones

eucarísticas, juegos deportivos y

populares para niños y adultos.

Quebrada Seca

Acto Cívico Militar en el en el

Cementerio en honor a los

Héroes caídos en el 41,

realizada el 26 de Octubre de

cada año.

Reunión de conmemoración, para orar

por los héroes que defendieron el

territorio ecuatoriano, participan

autoridades locales y ciudadanía en

general y colocación de ofrendas

florales.

Fuente: plan de desarrollo – 2010 y Equipo consultor-marzo de 2015.

3.2.12 Gastronomía

La cultura gastronómica de la parroquia, va desde el tradicional seco de chivo, fritada, de chancho, y el seco de gallina criolla. Tabla 55. Platos típicos de la parroquia

Lugar Costumbre/cultura Explicación (en que consiste)

Carcabón Seco de Chivo, seco gallina criolla. Preparación de platos típicos.

Guabillo Seco de Chivo, fritada de chanco. Platos típicos.

Quebrada Seca Seco de Chivo, fritada de chanco. Platos típicos.

Rancho Chico Seco de Chivo Preparación de platos típicos.

Fuente: plan de desarrollo – 2010 y Equipo consultor-marzo de 2015.

Page 78: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

78

Igualdad (datos importantes en la parroquia Carcabón, de acuerdo al Censo De Población y

Vivienda INEC-2010).

3.2.13 Población discapacitada.

De acuerdo al censo de población y vivienda INEC – 2010, y según a la tabla N° 56, en la parroquia rural de Carcabón, de los 736 habitantes existentes 60 de ellos tienen algún tipo de discapacidad permanente por más de un año, de los cuales 31 son hombres y 29 son mujeres, además 140 habitantes que no respondieron. Tabla 56. Personas con discapacidad permanente por más de un año

Sexo

Discapacidad permanente por más de un año

Si No No

responde Total

Hombre 31 285 75 391

Mujer 29 251 65 345

Total 60 536 140 736

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 35. Personas con discapacidad permanente por más de un año Fuente: INEC – 2010.

3.2.13.1 Tipos de discapacidad.

0

50

100

150

200

250

300

Si No No responde

Discapacidad permanente por más de un año

31

285

75 29

251

65

Personas con Discapacidad

Hombre

Mujer

Page 79: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

79

Los casos de discapacidad con mayor presencia en el grupo de personas, son la de física - motora donde 19 personas padecen de este mal; seguido por el tipo de discapacidad visual con 16 personas; luego está la de tipo intelectual con 11 personas; la de tipo auditiva con 6 personas; y con un menor número la de tipo mental con 4 personas. Tabla 57. Tipos de discapacidad.

Genero Intelectual

(retardo mental)

Física-motora (parálisis y

amputaciones)

Visual (ceguera)

Auditiva (sordera)

Mental (enf. Psíquicas,

locura) Total

Hombre 7 12 6 3 2 95

Mujer 4 7 10 3 2 71

Total 11 19 16 6 4 166

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 36. Población con discapacidad Fuente: INEC – 2010.

Intelectual(retardo mental

Física-motora(parálisis y

amputaciones)

Visual (ceguera) Auditiva(sordera)

Mental (enf.Psíquicas,

locura)

11

19

16

6 4

Tipo de Discapacidad

Page 80: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

80

3.2.14 Niñez y adolescencia

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en el Art. 148.- Dispone que los Gobiernos Autónomos Descentralizados regional, provincial, cantonal y parroquial rural deben promover los sistemas de protección a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución en el marco de sus competencias; en el caso del Gobiernos Autónomos Descentralizados deben implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. Además; el Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo – emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

3.2.14.1 Niñas y niños con inscripción de nacimiento.

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia rural de Carcabón de los 47 niños de entre 0 y 4 años, 44 están inscritos en el registro civil y 3 no lo están. Tabla 58. Niñas y niños con inscripción de nacimiento (0 a 4 años)

Categorías Niños no inscritos Niños inscritos Población (0 a 4 años)

Niños de 0 a 4 años 3 44 47

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Page 81: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

81

Figura 37Niñas y niños inscritos en el registro civil Fuente: INEC – 2010.

3.2.14.2 Niñas, niños y adolescentes con cedula (0 a 17 años)

El Tabla N° 59, nos demuestra que la parroquia rural de Carcabón, cuenta con 285 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 206 cuentan con la cedula de ciudadanía ecuatoriana y 79 no cuentan con la cedula de ciudadanía ecuatoriana, esto es en los diferentes grupos de edad de 0 a 17 años. Tabla 59. Niñas, niños y adolescentes con cedula (0 a 17 años)

Grupos de edad Tiene cédula de ciudadanía ecuatoriana

Si No Total Menores de 1 año - 8 8

1 - 4 años 20 39 59

5 - 11 años 94 17 111

12 - 14 años 41 8 49

15 - 17 años 51 7 58

Total 206 79 285

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

0

10

20

30

40

50

Niños no inscritos Niños inscritos

3

44

Registro de Niños

Niños no inscritos

Niños inscritos

Page 82: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

82

Figura 38. Niñas y niños con cedula Fuente: INEC – 2010.

3.2.14.3 Niñas y niños inscritos en programas de desarrollo infantil (0 a 4

años)

Según el censo de población y vivienda INCE – 2010, en la parroquia Carcabón, 32 niñas y niños de cero a 4 años participan en programas de desarrollo infantil, divididos de la siguiente manera: 24 están en el programa del INFA; 7 en centros privados; y 1 en otros programas. Tabla 60. Niñas y niños inscritos en programas de desarrollo infantil (0 a 4 años)

Niño(a) participa

en Programa del INFA

Niñas y niños que asisten a

programas del ministerio de

educación

Niñas y niños que asisten a

centro infantil privado

Niñas y niños que asisten a

centro infantil público

Niño(a) participa en

Otro programas

Total

24 0 7 0 1 32

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Menores de 1año

1 - 4 años 5 - 11 años 12 - 14 años 15 - 17 años

0

20

94

41

51

8

39

17

8 7

Cedulación

Si

No

Page 83: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

83

3.2.14.4 Niñas y niños con discapacidad (0 a 14 años)

La tabla N° 61, demuestra que de los 227 niños de 0 a 14 años de edad, 8 tienen algún tipo de discapacidad permanente por más de un año; 46 no responde; y 173 no tienen ningún tipo de discapacidad. Tabla 61. Niñas y niños con discapacidad (0 a 14 años)

Grandes grupos de edad Discapacidad permanente por más de un año

Si No No responde Total

De 0 a 14 años 8 173 46 227 Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Figura 39. Niños menores de 14 años con discapacidad permanente por más de un año Fuente: INEC – 2010.

3.2.14.5 Principales tipos de discapacidad de niñas y niños en la parroquia

Según la tabla N° 62, tomado del censo de población y vivienda INEC – 2010, los tipos de

discapacidad que padecen las y los niños de entre 0 a 14 años de edad, en la parroquia rural de

Carcabón, son: con 4 casos la intelectual; con 3 la física-motora; y los otros 5 casos se ignora el

tipo de discapacidad.

0

50

100

150

200

Si No No responde

8

173

46

Niños con Discapacidad

De 0 a 14 años

Page 84: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

84

Tabla 62. Principales tipos de discapacidad de niñas y niños en la parroquia

Tipos de discapacidad De 0 a 14 años

Si Se ignora Total

Auditiva (Sordera) - 1 1

Intelectual (Retardo mental) 4 1 5

Mental (enfermedades psiquiátricas, locura) - 1 1

Visual (Ceguera) - 1 1

Físico-Motora (Parálisis y amputaciones) 3 1 4

Total 7 5 12

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.14.6 Niñas y niños con discapacidad que asisten a establecimientos de

educación especial.

El Art. 26.- Del Código de la Niñez y Adolescencia, establece que todos los niños y niñas tienen

derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas

necesarias para su desarrollo integral.

Además, el Art. 42.- establece el derecho a la educación de las y los niños, y adolescentes con

discapacidad, en la medida de su nivel de discapacidad.

La tabla N° 63, tomado del censo de población y vivienda INEC – 2010, de los 9 casos con

discapacidad presentados en los niños y niñas y adolescentes, 4 de ellos asisten a un centro de

educación especial, y 5 no lo hacen.

Tabla 63. Niñas y niños con discapacidad que asisten a establecimientos de educación especial

Categorías Casos % Acumulado %

Si 4 44,44 % 44,44 %

No 5 55,56 % 100,00 % Total 9 100,00 % 100,00 % Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Page 85: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

85

Figura 40. Niños con discapacidad que asisten a un centro de educación especial Fuente: INEC – 2010.

3.2.14.7 Niñas y niños trabajadores, en la parroquia Carcabón

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia Carcabón, las y los niños

trabajadores de entre 5 a 14 años, 6 trabajan de los cuales 5 lo hacen fuera del hogar, 1 dentro

del hogar.

Tabla 64. Niñas y niños trabajadores, en la parroquia Carcabón

Detalle

Niñas y niños trabajadores (5 a 14 años)

Dentro del hogar Fuera del

hogar Se ignora Total

Trabajan dentro o fuera del hogar

1 5 0 6

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.14.8 Principales ramas de actividad, en las que trabajan las y los niños y

adolescentes.

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, las y los niños de la parroquia de Carcabón

trabajan en las siguientes ramas de actividad: 13 (68,42%) como jornalero o peón; 2 (10,53%)

por cuenta propia; 2 (10,53%) en el área de empleada domestico; como trabajador no

remunerado 1 (5,26%); y 1 (5,26%) se desconoce.

0

1

2

3

4

5

Si No

4 5

Niños con Discapacidad que reciben Educación

Page 86: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

86

Tabla 65. Principales ramas de actividad, en las que trabajan las y los niños y adolescentes

Categorías Casos % Acumulado %

Jornalero/a o peón 13 68,42 % 68,42 %

Cuenta propia 2 10,53 % 78,95 %

Trabajador/a no remunerado 1 5,26 % 84,21 %

Empleado/a doméstico/a 2 10,53 % 94,74 %

Se ignora 1 5,26 % 100,00 %

Total 19 100,00 % 100,00 %

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

Figura 41. Trabajo de las y los niños en la parroquia rural de Carcabón Fuente: INEC – 2010.

3.2.14.9 Niñas, niños y adolescentes que trabajan - estudian, trabajan – no

estudian

De acuerdo al censo de población y vivienda INEC – 2010, de un total de 199 niños, niñas, 48

trabajan, de ellos 9 trabajan y estudian; y 39 niños que trabajan y no estudian.

0

2

4

6

8

10

12

14

Jornalero/a opeón

Cuenta propia Trabajador/ano

remunerado

Empleado/adoméstico/a

Se ignora

13

2 1

2 1

Trabajo Infantíl

Page 87: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

87

Tabla 66. Niñas, niños y adolescentes que trabajan - estudian, trabajan – no estudian

Trabaja Niñas, niños y

adolescentes que trabajan - estudian

Niñas, niños y adolescentes que

trabajan – no estudian

Total

Si 9 39 48

No 183 16 199

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

3.2.15 Adultos mayores.

La tabla N° 67, nos muestra que la población adulta mayor de la parroquia Carcabón, es de 52

personas de las cuales 32 son hombres y 20 son mujeres.

Tabla 67. Población adultos mayores (65 años en adelante)

Edad

2010

Hombres Mujeres Total de adultos

mayores

De 65 años en adelante 32 20 52

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo - 2015

0

5

10

15

20

25

30

35

Hombres Mujeres

2010

32

20

Población de 65 años en adelante

Page 88: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

88

Figura 42. Población de adultos mayores Fuente: INEC – 2010.

3.2.16 Programas de protección social

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia rural de Carcabón, 91

personas son beneficiarios del bono de desarrollo humano, de los cuales 49 son adultos

mayores que reciben una pensión asistencial; 25 son madres; 11 son personas con

discapacidad que reciben una pensión asistencial; y 6 son menores de edad con discapacidad

que reciben una pensión asistencial.

Tabla 68. Personas habilitadas al pago del bono de desarrollo humano, parroquia Carcabón

Sector (urbano) Madr

es (BDH)

Adultos Mayores (pensión

asistencial)

Personas con discapacidad

(pensión asistencial)

Menores de edad Con

discapacidad (pensión

asistencial)

Total

Carcabón 25 49 11 6 91

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

3.2.17 Adolescentes que son o fueron madres.

De acuerdo a la tabla Nº 69, y según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la

parroquia Carcabón, 1 adolescente es o fue madre esto significa el 1,96%.

Tabla 69. Embarazo en adolescentes

Categorías Casos % Acumulado %

Ningún hijo 50 98,04 % 98,04 %

Al menos un hijo 1 1,96 % 100,00 %

Total 202 100,00 % 100,00 %

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

Page 89: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

89

Figura 43. Embarazo en adolescentes Fuente: INEC – 2010.

3.2.18 Seguridad social.

La Seguridad Social es un derecho que le asiste a todo persona de acceder por lo menos a una

protección básica para satisfacer estados de necesidad, es una de las principales garantías

establecidas en las declaraciones de derechos humanos y en el pacto de los derechos

económicos y sociales. Este derecho es aplicable a cualquier persona independientemente de

su condición social, laboral, étnica, sexual o de cualquier otra índole. De ahí la importancia de

conocer qué proporción de la población goza, directa o indirectamente de los beneficios de la

seguridad social.

El encargado de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio, que forma parte del Sistema

Nacional de Seguridad Social es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, cuya organización

y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia, quien tiene la misión de proteger a la población

con relación de dependencia laboral o sin ella.

3.2.18.1 Afiliación a la seguridad social.

según el censo de población y vivienda INEC – 2010, podemos conocer que en la parroquia rural

de Carcabón, de los 558 habitantes que están en edades de pertenecer a la seguridad social

0

10

20

30

40

50

Ningún hijo Al menos un hijo

50

1

Embarazo de Adolecentes

Page 90: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

90

solo el 26% entre hombres y mujeres tiene algún tipo de seguro social de los cuales, de los que

aportan: el 12% están afiliados al seguro social campesino; el 11% se ignora el tipo de seguro; el

2% está afiliado al seguro general, el 1% al ISSPOL y menores porcentaje pertenecen al ISSFA, y

son jubilados del IESS/ISSFA/ISSPOL, lo que demuestra que el 74% no aportan a ningún tipo de

seguro.

Tabla 70. Afiliación a la seguridad social

Aporte o afiliación a la Seguridad

Social

Sexo Total

Hombre Mujer

Seguro ISSFA - 1 1

Seguro ISSPOL 4 - 4

IESS Seguro general 6 4 10

IESS Seguro voluntario 1 - 1

IESS Seguro campesino 44 25 69

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 1 - 1

No aporta 221 191 412

Se ignora 21 39 60

Total 298 260 558

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 44. Afiliación al seguro social.

0% 1% 2%

0%

12% 0%

74%

11%

Afiliación a la seguridad social

Seguro ISSFA

Seguro ISSPOL

IESS Seguro general

IESS Seguro voluntario

IESS Seguro campesino

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL

No aporta

Se ignora

Page 91: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

91

Fuente: INEC – 2010.

3.2.19 Migración.

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia Carcabón, 6 habitantes han

migraron al extranjero de los cuales 3 son hombres y 3 son mujeres.

Tabla 71. Migración internacional en la parroquia rural de Carcabón

Genero Personas emigrantes

Hombre 3

Mujer 3

Total 6

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

3.2.19.1 Años en que los migrantes salieron del país.

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, las personas que migraron al extranjero lo

hicieron entre los años 2001, 2002 y 2003, de los cuales 3 hombres y 3 mujeres.

Tabla 72. Años de salida de los migrantes de la parroquia Carcabón

Sexo del migrante

Año de salida del país

2001 2002 2003 Total

Hombre 1 1 1 3

Mujer 2 1 - 3

Total 3 2 1 6

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

3.2.19.2 Edad de los migrantes al salir del país.

Según el censo de población y vivienda INEC- 2010, la edad de las personas que salieron al

extranjero va desde los 18 hasta los 46 años de edad.

Page 92: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

92

Tabla 73. Edad de los migrantes de la parroquia rural de Carcabón

Edad al salir del país (años)

Área Urbana o Rural

Área Rural Total

18 1 1

24 3 3

38 1 1

46 1 1

Total 6 6

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

3.2.19.3 Motivos de viaje de las personas emigrantes.

La tabla N° 74, nos muestra que el principal motivo de las personas de la parroquia Carcabón

que migraron a España y otros países lo hicieron por trabajo.

Tabla 74. Principal motivo de viaje de las personas emigrantes

Actual país de residencia Principal motivo de viaje

Total Trabajo

España 3 3

Sin especificar 3 3

Total 6 6

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

3.2.20 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES Tabla 75. Problemas y potencialidades del componente socio cultural.

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Demografía

En lo referente a género poblacional es equilibrada, con 53 % de hombres y 47 % de mujeres

Tasa de crecimiento de la población de la parroquia es baja.

Educación

Existen una escuela completa en la cabecera parroquial y una en Guabillo y Quebrada Seca las mismas que son unidocentes

El tamaño poblacional educativo en algunos sectores de la parroquia hace que se cierren escuelas.

Page 93: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

93

Salud

Existe un centro de salud primaria en la cabecera parroquia, con atención de lunes a viernes.

Aumento de índices de EDAS.

Acceso y uso de espacio público

En la cabecera parroquial y en los sectores de Quebrada Seca y Guabillo cuentan con parques y en la mayoría de sitios cuenta con espacios para hacer deporte (canchas múltiples adecuadas y canchas de tierra). Además se cuenta con otros centros

Deficiente infraestructura para la sana diversión y práctica del deporte en la población.

Necesidades básicas

Una buena parte de la población de Carcabón, cuenta con los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado, y en el resto de los sectores con agua y luz

Aún existen necesidades básicas insatisfechas en la parroquia.

Organización social

Existen sectores que están organizados de forma de hecho y tienen la predisposición para organizarse.

La gente teme constituirse legalmente en organizaciones sociales por los diferentes trámites y deberes y/o responsabilidades que deberán cumplir con el estado.

Grupos étnicos

La población de Carcabón se considera mestiza, por lo que comparten la forma de vida y costumbres

Pérdida de las tradiciones y costumbres tradicionales de la parroquia en su mayoría.

Seguridad y convivencia ciudadana

El índice delictivo en nuestro territorio es bajo, lo que permite una vida tranquila alejada de los peligros cotidianos que se dan en la ciudad.

Existe una buena parte de la población que consume alcohol y otras sustancias estupefacientes, causando la alteración de la paz pública del territorio.

Patrimonio cultural

Existen varias casa y comercios como patrimonio dentro del territorio local, y sobre todo el templete cívico “Héroes del 41” ubicado en el sitio Quebrada

No se han realizado estudios para determinar y cuantificar el potencial del patrimonio de la parroquia.

Page 94: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

94

Seca.

Igualdad

Varias habitantes de la parroquia que están dentro del grupo vulnerable y madres se están beneficiando del bono de desarrollo humano y de vivienda y de otros programas del estado.

Aun no se han satisfecho varias necesidades con las que cuenta la población.

Movilidad humana La población de la parroquia está satisfecha de vivir en este territorio.

Aún existe migración de una parte de la población por problemas de trabajo y estudio.

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 45. Mapa Síntesis del componente sociocultural Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

Page 95: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

95

3.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

3.3.1 Trabajo y Empleo

La parroquia rural de Carcabón, cuenta con 736 habitantes, de los cuales el 45.78% son

población económicamente activa; siendo el 75% que está inmersa en actividades de

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. No se registran otras actividades importantes en la

parroquia, donde se observa que el 9% está dentro de actividades no declaradas.

3.3.1.1 Población económicamente activa de la parroquia Carcabón por

sexo.

De acuerdo al censo de población y vivienda INEC – 2010, que refleja la tabla N° 76, la población

económicamente activa de la parroquia rural de Carcabón, se dedica a las siguientes actividades

principales, como son: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 75%; en el segundo lugar

se refleja las actividades no declaradas con el 9%; las actividades de comercio al por mayor y

menor y las de construcción con un 3% cada una; y con muy bajos porcentajes existen otras

actividades.

Tabla 76. Población Económicamente Activa PEA por sexo

Rama de actividad (Primer nivel) Sexo

Total Porcentaje

(%) Hombre Mujer

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 197 57 254 75

Industrias manufactureras 1 2 3 1

Distribución de agua, alcantarillado y gestión

de deshechos

1 - 1 0

Construcción 9 - 9 3

Comercio al por mayor y menor 1 9 10 3

Transporte y almacenamiento 2 1 3 1

Actividades de alojamiento y servicio de

comidas

1 4 5 1

Información y comunicación - 1 1 0

Administración pública y defensa 2 2 4 1

Enseñanza - 3 3 1

Page 96: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

96

Actividades de la atención de la salud humana - 1 1 0

Otras actividades de servicios 1 2 3 1

Actividades de los hogares como empleadores 1 6 7 2

No declarado 16 14 30 9

Trabajador nuevo 1 2 3 1

Total 233 104 337 100

Fuente: censo de población y vivienda INEC-2010.

3.3.1.2 PEA por sexo y auto identificación étnica.

La población económicamente activa de la parroquia Carcabón, tal como lo demuestra la tabla

N° 76, de acuerdo al censo de población y vivienda INEC – 2010, nos refleja que de la PEA, 233

son hombres de diferentes autoidentificaciones y 104 son mujeres, lo que representa que la

PEA en hombres es del 69% y de mujeres de 31%. Además podemos observar la tabla N° 79,

que demuestra que la PEA se autoidentifica en su mayoría como mestizos en el caso de los

hombres y en el caso de las mujeres son montubios.

Tabla 77. Población Económicamente Activa por sexo y Autoidentificación según su cultura y costumbres

Sexo

Ram

a d

e ac

tivi

dad

(Pri

mer

niv

el)

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Tota

l

Hombre

Ind

ígen

a A

fro

ecu

ato

rian

o/a

A

fro

des

cen

die

n

te

Ne

gro

/a

Mu

lato

/a

Mo

ntu

bio

/a

Mes

tizo

/a

Bla

nco

/a

Otr

o/a

Agricultura,

ganadería,

silvicultura y pesca

3 1 1 2 64 122 3 1 197

Industrias

manufactureras

- - - - - 1 - - 1

Distribución de

agua, alcantarillado

y gestión de

deshechos

- - - - 1 - - - 1

Construcción - - - - 2 7 - - 9

Comercio al por - - - - 1 - - - 1

Page 97: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

97

mayor y menor

Transporte y

almacenamiento

- - - - - 2 - - 2

Actividades de

alojamiento y

servicio de comidas

- - - - 1 - - - 1

Administración

pública y defensa

- - - - - 2 - - 2

Otras actividades

de servicios

- - - - - 1 - - 1

Actividades de los

hogares como

empleadores

- - - - - 1 - - 1

No declarado - - 1 - 6 9 - - 16

Trabajador nuevo - - - - 1 - - - 1

Total 3 1 2 2 76 145 3 1 233

Mujer

Ram

a d

e

acti

vid

ad

(Pri

mer

niv

el)

Ind

ígen

a A

fro

ecu

ato

rian

o/a

A

fro

des

cen

die

nt

e N

egr

o/a

Mu

lato

/a

Mo

ntu

bio

/a

Mes

tizo

/a

Bla

nco

/a

Otr

o/a

Tota

l

Agricultura,

ganadería,

silvicultura y pesca

1 - - - 24 32 - - 57

Industrias

manufactureras

- - - - 1 1 - - 2

Distribución de

agua, alcantarillado

y gestión de

deshechos

- - - - 6 3 - - 9

Construcción - - - - 1 - - - 1

Comercio al por

mayor y menor

- - - - 2 2 - - 4

Page 98: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

98

Transporte y

almacenamiento

- - - - - 1 - - 1

Actividades de

alojamiento y

servicio de comidas

- - - - 1 1 - - 2

Administración

pública y defensa

- - - - 1 2 - - 3

Otras actividades

de servicios

- - - - - 1 - - 1

Actividades de los

hogares como

empleadores

- - - - 1 1 - - 2

No declarado - - - - 4 2 - - 6

Trabajador nuevo - 1 - 1 9 3 - - 14

Total 1 1 - 1 51 50 - - 104

Fuente: censo de población y vivienda INEC-2010.

PEA por rama de actividad.

3.3.1.3 PEA por sexo y nivel de instrucción.

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia Carcabón, la población

económicamente activa, han alcanzado un nivel de instrucción en primario y en segundo lugar

han alcanzado el nivel secundario, como los más relevantes, en ambos sexos.

Tabla 78. PEA por sexo y nivel de instrucción

Sexo

Ram

a d

e ac

tivi

dad

(P

rim

er

niv

el)

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Tota

l

Homb

re

Nin

gun

o

Ce

ntr

o d

e

Alf

abet

izac

ión

/(

EBA

) P

rees

cola

r

Pri

mar

io

Secu

nd

ario

Edu

caci

ón

Bás

ica

Bac

hill

erat

o -

Edu

caci

ón

Med

ia

Cic

lo

Po

stb

ach

iller

at

o

Sup

erio

r

Po

stgr

ado

Se ig

no

ra

Page 99: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

99

Agricultura,

ganadería,

silvicultura y pesca

1

0

- - 10

1

46 11 17 - 9 - 3 19

7

Industrias

manufactureras

- - - - - - 1 - - - - 1

Distribución de

agua,

alcantarillado y

gestión de

deshechos

- - - - 1 - - - - - - 1

Construcción - - - 3 5 - - 1 - - - 9

Comercio al por

mayor y menor

- - - 1 - - - - - - - 1

Transporte y

almacenamiento

- - - 1 1 - - - - - - 2

Actividades de

alojamiento y

servicio de

comidas

- - - - - 1 - - - - - 1

Administración

pública y defensa

- - - 1 - - 1 - - - - 2

Otras actividades

de servicios

- - - - 1 - - - - - - 1

Actividades de los

hogares como

empleadores

- - - 1 - - - - - - - 1

No declarado - - - 5 1 1 5 - - - 4 16

Trabajador nuevo - - - 1 - - - - - - - 1

Total 1

0

- - 11

4

55 13 24 1 9 - 7 23

3

Page 100: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

100

Mujer

Nin

gun

o

Ce

ntr

o d

e

Alf

abet

izac

ión

/(EB

A)

Pre

esco

lar

Pri

mar

io

Secu

nd

ario

Edu

caci

ón

Bás

ica

Bac

hill

erat

o -

Edu

caci

ón

Med

ia

Cic

lo P

ost

bac

hill

erat

o

Sup

erio

r

Po

stgr

ado

Se ig

no

ra

Tota

l

Agricultura,

ganadería,

silvicultura y pesca

2 - 1 35 17 - - - - - 2 57

Industrias

manufactureras

- - - - 1 - 1 - - - - 2

Comercio al por

mayor y menor

- - - 4 1 - 2 1 1 - - 9

Transporte y

almacenamiento

- - - - - - - - 1 - - 1

Actividades de

alojamiento y

servicio de

comidas

- - - 1 2 - - - 1 - - 4

Información y

comunicación

- - - - 1 - - - - - - 1

Administración

pública y defensa

- - - - - - 1 - 1 - - 2

Enseñanza - - - - - - - - 3 - - 3

Actividades de la

atención de la

salud humana

- - - 1 - - - - - - - 1

Otras actividades

de servicios

- - - 1 1 - - - - - - 2

Actividades de los

hogares como

empleadores

- - - 4 1 1 - - - - - 6

No declarado 1 - - 8 2 - 2 - - - 1 14

Page 101: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

101

Trabajador nuevo - - - - - - 2 - - - - 2

Total 3 - 1 54 26 1 8 1 7 - 3 10

4 Fuente: censo PV. 2010 - INEC.

Equipo consultor, marzo - 2015

3.3.1.4 Economía popular y solidaria.

En el territorio de la parroquia Carcabón, no se registran empresas dedicadas a la

transformación de la producción primaria que se produce (agrícola), esto hace que los

agricultores/productores tengan que ingeniárselas para poder vender a sus productos en el

mercado cantonal, provincial, y nacional, dando el espacio a los intermediarios que al final son

los que se hacen de las utilidades que pueden generar estos productos agropecuarios y el

productor mucho de las veces tenga pérdidas o genere utilidad.

3.3.1.5 Empresas o establecimientos económicos.

Pese a que a parroquia Carcabón, únicamente registra pequeños comercios dedicados a la

venta de víveres, comida preparada, y en muy poco en el sector turístico, como se detalla en la

tabla N° 79.

Tabla 79. Establecimientos económicos en la parroquia Carcabón.

LUGAR TIPOS DE COMERCIO N° ESTABLEC LUGAR DONDE SE

PROVEEN

CARCABON Tienda, Comedores, Intermediarios

6_2_10 HUAQUILLAS,

CARCABON GUABILLO Tienda, Comedores, Centro

Ecoturístico 3_3_1 HUAQUILLAS

QUEBRADA SECA

Tienda 2 ARENILLAS

RANCHO CHICO

EL MANGO Fuente: Equipo consultor marzo - 2015.

Page 102: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

102

3.3.1.6 Principales productos del territorio

En orden de importancia, el limón, plátano y cacao son los principales productos que se

comercializa en grandes proporciones, generando ingresos que sustentan los gastos familiares y

dinamizan la economía local, los principales mercados en los cuales se comercializan estos

productos son Huaquillas y Arenillas, en el caso del limón es la ciudad de Guayaquil, el destino

para la comercialización del cítrico.

En menor proporción se cultivan productos como mango, maíz, yuca, pimiento, papaya que

sirven básicamente para el consumo familiar, se siembran en temporadas especificas antes que

se haga evidente la sequía.

Vale considerar que las mismas familias que cultivan el limón en sus fincas, también siembran

otro cultivo de forma alternada o hasta que el cultivo limón o cacao alcanza la edad de tres

años, la mayor producción agrícola se da en la cabecera parroquial en todos los tipos de cultivo.

La producción de pimiento no es una práctica constante, solo se siembra en algunas

temporadas.

El territorio parroquial podría ser mayormente productivo en cuanto a la actividad agrícola, se

dan diversos tipos de cultivo ciclo corto y perenne, sin embargo la sequía es el principal

obstáculo para que la familias no produzcan este tipo de cultivos, el desconocimiento y

aplicación de técnicas orgánicas hacen que se cultive convencionalmente, usando agroquímicos

de forma inadecuada.

Pecuaria

En lo que respecta a la crianza de animales en la producción pecuaria, tenemos que la

tendencia es mayor, en lo referente a crianza de aves de corral ya que 23 de 34 familias se

dedican a esta actividad que representa el 67%; en menor porcentaje, la producción de ganado

vacuno con un 15%; y, en igual porcentaje la producción porcina, y por último, caprino con un

3%. Vale anotar que las familias de la cabecera no se dedican a la crianza de ganado vacuno.

Producción agrícola anual (estimativo trabajo de campo)

La producción agrícola de la población, haciendo un promedio equivalente a la producción en

meses altos, y meses bajos, indican los siguientes valores, por cosecha de principales cultivos

que se dan en la parroquia. En orden de mayor a menor producción agrícola, hay en el caso del

cultivo anual de limón hay un total de 30.200 mallas entre todos los sitios y la cabecera

Page 103: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

103

parroquial en donde está la mayor producción del cítrico; le sigue la cosecha de plátano con un

total de 28.500 racimas promedio equivalente a un año. Seguidamente la producción de Cacao

con 1.150 quintales y por ultimo pimiento con la menor producción agrícola, con un total de

350 sacos al año.

Producción pecuaria anual (estimativo)

La producción pecuaria anual de la parroquia se divide de la siguiente manera, en lo que es la

cabecera se produce anualmente 10 cerdos, y, 200 aves; en el sitio Guabillo, 30 cabezas de

ganado, 80 cerdos, y 250 aves; en el sitio Quebrada Seca, 20 cabezas de ganado, 8 cerdos, y,

200 aves; en el Sitio Rancho Chico 30 cabezas de ganado, y 300 aves.

En la parroquia tanto en la cabecera como en los sitios, lo que más destaca es la crianza de

aves, que en total suman 950, las mismas que sirven para la venta y para la alimentación de las

familias.

Producción de ganado vacuno

La producción de ganado vacuno no es una actividad de las familias en la cabecera parroquial,

en los sitios si es común esta actividad productiva, teniendo así que en Guabillo, hay en total 80

cabezas de ganado FOSTER cuyo propósito es obtener leche y carne con una venta mensual de

2 cabezas y 500 litros de leche; Quebrada Seca, produce 40 cabezas de ganado BRAMAN, solo

para carne, cuya venta mensual es de una cabeza; en el sitio Rancho chico está la menor

producción de ganado, con un total de 30 cabezas de BRAMAN. Únicamente para la venta de

carne con un promedio de 10 cabezas mensualmente.

El precio actual de la arroba por la venta de ganado esta alrededor de los $ 40 dólares, la leche

se comercializa internamente en la cabecera y sus sitios, cuyo valor por litro es de $ 0.50

centavos de dólar, el ganado se alimenta de pasto principalmente, y como suplemento

alimenticio, se les da melaza y sal en grano, el manejo del ganado es mediante pastoreo. En lo

que respecta a otra producción de ganado, tanto en la cabecera como en los sitios también se

acostumbra a criar cerdos, cabras y en mayor proporción incluso que el ganado, son las aves

que las comercializan una parte al interior de la parroquia y otra parte es para el propio

consumo. En la parroquia no existen empresas productoras.

Page 104: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

104

3.3.1.7 Características de las actividades económicas agropecuarias.

Cultivos Asociados

Los cultivos asociados están a lo largo de todo el territorio parroquial y ocupan cerca de 17,88%

de la superficie destinada a la producción de la parroquia. En estas plantaciones podemos

encontrar los siguientes cultivos: cacao, cítricos, banano, verde, papaya, caña guadua y ciclo

corto. Las plantaciones no tienen un esquema determinado, sino que se encuentran

intercaladas las diferentes plantaciones. De este total de superficie 245,83 Ha., están plantadas

por la asociación de Limón, Cacao y Plátano.

El uso que se le dan a la mayoría de estos productos son el autoconsumo y auto-sustento, ya

que lo que no es consumido lo venden a los pobladores de la zona.

Tabla 80. Cultivos asociados

Proceso

Espacio Producir Usar Transformar Administrar

Cultivos

Indiferenciados

Naranja, mandarina en

mayor proporción de

sembrado; zapallos,

tomate, yuca, naranjillas,

guaba, guanábana,

cilantro, rábano, maracuyá

Se realiza con adquisición

de semillas y recolección

de las mismas que hay en

la zona, se procede al

sembrado, se procede al

mantenimiento, luego se

procede a la cosecha

dependiendo del tiempo

estimado para cada uno de

los productos.

Autoconsum

o y venta

local, y

cantonal

No hay

procesos de

transformació

n, actividad

primaria.

Manejo

familiar

Ciclo corto

Preparación del suelo

Realizar araduras y

rastrajes para garantizar la

humedad del suelo.

Siembra Se recomienda

hacer la siembra en

lugares libres de heladas

Venta local

No hay

transformacio

nes en proceso

de producción.

Administraci

ón familiar.

Page 105: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

105

con una semilla o híbrido

que se adapte a las

condiciones del terreno, el

tener una densidad menor

en la colocación de las

semillas brindará un

producto de mayor

tamaño, esto depende de

las exigencias del

productor. Control y

cuidado Éste cultivo

requiere cuidados con

insecticidas ya que es muy

atrayente a los insectos.

Cosecha Una vez que el

grano ha alcanzado la

madurez cuando está con

una capa negra, se

procede a un secado

natural para su

recolección, y pase a

comercializarse. Fuente: POT Carcabón – 2011.

Producción de Limón

En la Parroquia Carcabón existen 49,93 Ha., del cultivo de limón según datos de interpretación

de la imagen satelital. Este cultivo según datos provistos por Agrocalidad tienen una

productividad aproximada de 1,41 tm/ha., lo que aproximadamente la producción total es de

70,40 Tm al año (PDOT Carcabón, 2011).

Producción de Cacao

Otro cultivo que tiene importancia y la cual ha ido ganando estos últimos años es el cacao,

actualmente según datos de la interpretación de la imagen en la parroquia existen

aproximadamente 175,75 Ha., de cacao, si consideramos la producción media a nivel cantonal

(ya que no existen datos estadísticos confiables a nivel parroquial), se estima que la parroquia

produce aproximadamente de casi 36,64 toneladas al año.

Page 106: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

106

En el territorio se realiza el cultivo de dos variedades de cacaos: a) CNN51: Se caracteriza por su

resistencia a las enfermedades y por la gran productividad de los árboles que superan hasta 4

veces la de los arboles clásicos. Los contiene una elevada proporción de grasa y muy poca

cascara, y, b) Criollo: Se caracterizan por sus frutos de cáscara suave y semillas redondas, de

color blanco a violeta, dulces y de sabor agradable. La superficie del fruto posee diez surcos

longitudinales marcados, cinco de los cuales son más profundos que los que alternan con ellos.

Los lomos son prominentes, verrugosos e irregulares (PDOT Carcabón, 2011).

3.3.1.8 Uso de Suelo y conflictos de uso agrario

En la parroquia rural de Carcabón, se evidencia conflictos de uso de suelo por los siguientes

usos: por subutilización del suelo de 6263,19 Ha., que representa el 79,26% del total del

territorio; por sobreutilización del suelo de 873,06 Ha., que representa el 11,05%; y por el uso

adecuado del suelo solo de 766,11 Ha., que representa el 9,69%.

Tabla 81. Conflictos en el uso de suelo en la parroquia Carcabón.

CONFLICTO SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

Bien Utilizado, Uso Adecuado 766,11 9,69 Conflictos Por Sobre Utilización 873,06 11,05 Conflictos Por Sub Utilización 6263,19 79,26

Total 7902,36 100,00 Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015

3.3.1.9 Tenencia de la Tierra

La debilidad de la Parroquia Carcabón es que la mayoría de las fincas no está legalizada su

posesión, lo que es un obstáculo a la hora de poder obtener instrumentos financieros para

mejorar los rendimientos por hectáreas de los cultivos o ser beneficiarios de otros tipos de

instrumentos para incentivar la producción y mejorar la productividad del sector.

3.3.1.10 Seguridad y soberanía alimentaria.

En la parroquia de Carcabón, por ser un territorio apto para para la plantación de cultivos

agrícolas y de buena calidad como: productos tradicionales y no tradicionales de ciclo corto

como: maíz, yuca, tomate, pepino, frejoles, entre otros de los cuales la mayoría son de

Page 107: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

107

consumo local, en cuanto a los productos de ciclo perenne tanto de exportación y de oferta

comercial local, que se producen la mayor parte de estos cultivos, como: plátano, cacao, limón,

naranja son orgánicos, pero el precio no tiene diferencia eso desanima a los productores a

seguir invirtiendo y/o produciendo de forma orgánica, pero lo que si el territorio puede

garantizar es una gran parte de la soberanía alimentaria local.

3.3.1.11 Financiamiento

De la investigación, se pudo definir que un número reducido de los habitantes de la Parroquia

han accedido a créditos de las instituciones financieras formales como en el caso del Banco

Nacional de Fomento, bajo la modalidad de préstamos con garantías hipotecarias, así mismo se

han beneficiado de créditos de la banca privada de modalidad hipotecaria y con garantes pero

muchos de estos créditos son de tipo de consumo lo cual el interés es más elevado, el bajo nivel

del acceso se puede deber a la falta de legalización de los terrenos y por los trámites

engorrosos que tiene que pasar. (Fuente: Equipo consultor marzo 2015 – talleres participativos).

3.3.1.12 Infraestructura para el fomento productivo.

La parroquia rural de Carcabón, padece de infraestructura apropiada para el fomento

productivo, cuenta únicamente con los recursos de infraestructura, que a continuación se

describen:

Carreteras y transporte.

Energía y telecomunicaciones

Otros,

En carreteras destaca la vía que conduce la desde la vía panamericana hasta su cabecera

parroquial, vía adecuada para la movilidad de los pobladores de la parroquia para ir al sector

de Quebrada Seca, existe un carretera de lastre, así como para movilizarse hasta el resto de los

sectores tanto poblados como productivos.

3.3.1.13 Sistemas de riego existentes en la parroquia Carcabón.

Como se observa en la tabla N° 81, en la parroquia existen 1109,45 Ha., con riego que

representan el 14,04% del total de Ha., que pueden irrigarse, y sin riego 1099,93 Ha., que

representa el 13,92%. Sin embargo no existen sistemas de riego en la parroquia que hayan sido

financiados o construidos por el estado, las hectáreas que en la actualidad cuenta con riego son

Page 108: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

108

financiaos por los productores dueños de fincas agrícolas en los cuales se pueden observar

varios tipos de riego.

Tabla 82. Hectáreas con riego en la parroquia Carcabón.

ZONA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE

Con Riego 1109,45 14,04

Sin Riego 1099,93 13,92

Total 2209,38 27,96

Fuente: Equipo consultor marzo 2015

3.3.1.14 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.

El territorio de la parroquia Carcabón se encuentra amenazado en la época de invierno por las

inundaciones que se presentan en el sector agro productivo por el aumento de la tabla de agua

que hace que se desborde el río “Palmales” y el “Zarumilla” que pasan por la parroquia,

también está latente el fenómeno de la sequía que sería muy perjudicial para esta parroquia.

3.3.1.15 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Tabla 83. Problemas y potencialidades del componente Productivo.

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Empleo y Talento Humano

La PEA existente en la parroquia, garantiza la mano de obra para la ejecución de proyectos productivos y de cooperación

Insuficiencia de fuentes de trabajo, repercute la migración de la población en edades de activas para producir.

Principales Productos del Territorio

Diversidad de especies de interés nacional e internacional como cacao, plátano, limón, entre otros.

Falta de interés de los productores por organizarse hacen que no mejore la comercialización de sus productos.

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Presencia de cultivos orgánicos y variados que coadyuvan a la complementación alimentación de la población.

No existen incentivos que ayuden a continuar usando especies tradicionales y orgánicas en la parroquia.

Financiamiento Existencia de programas de Poco interés de los

Page 109: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

109

financiamiento estatal y presencia de créditos privados.

productores para acceder a los programas estatales por trámites engorrosos y falta de asistencia técnica para el buen uso de créditos.

Infraestructura para el fomento productivo

Los ríos y quebradas que atraviesan por la parroquia y la presencia de las aguas subterráneas pueden ser utilizados para implementar proyectos de riego.

Baja implementación de infraestructura para potenciar el sistema productivo del territorio parroquial.

Amenazas a la infraestructura

Agricultores cuentan con el recurso agua para riego y sistemas tipos de riego implementados por ellos mismos.

Gran parte del territorio propenso a inundaciones y sequias.

Fuente: Equipo consultor marzo – 2015.

Figura 46. Mapa Síntesis del Económico Fuente: Equipo consultor marzo – 2015

Page 110: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

110

3.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.4.1 Red de asentamientos humanos.

La Parroquia Carcabón, está ubicada en plena línea de frontera, dividida del vecino país Perú,

únicamente por el río Zarumilla, limita al noroeste con la parroquia Chacras, al sureste con

Arenillas y la parroquia Palmales, Noroeste y al suroeste con la república del Perú. La superficie

del territorio es de aproximadamente 79.32 Km2, tiene 736 habitantes, según consta en el

censo del 2010, de los cuales 391 son hombres y 345 son mujeres. Políticamente tiene la

siguiente división: Carcabón como cabecera Parroquial y sus sitios rurales: Guabillo, Quebrada

Seca y Rancho Chico.

Carcabón es parroquia rural del cantón Arenillas, y su cabecera parroquial lleva el mismo

nombre. Su máxima autoridad político-administrativa es la Junta Parroquial, electa en los

comicios generales convocados por el Concejo Nacional Electoral.

Origen del nombre.

La Parroquia Carcabón debe su nombre a la quema de carbón de sus primeros pobladores que

en época de verano, se dedicaban a realizar esta tarea, para comercializar en el departamento

de tumbes (Perú).

3.4.2 Asentamientos poblados.

Los asentamientos humanos en la parroquia Carcabón se encuentran en: la cabecera parroquial

105 habitantes; en el sitio El Guabillo 85 habitantes; en el sitio Quebrada Seca 35 habitantes; y

en Rancho Chico 19 habitantes.

Tabla 84. Asentamientos humanos

COMUNIDAD TIPO FAMILIAS

Quebrada Seca Centro poblado 35

Carcabón Cabecera parroquial 105

Rancho Chico Centro poblado 19

Guabillo Centro poblado 85

Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015.

Page 111: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

111

Figura 47. Asentamientos humanos Fuente: Equipo consultor marzo – 2015

3.4.3 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

La disponibilidad de los servicios básicos en la parroquia, según la tabla N° 85, son: baja en el

rango de 7.0 y 9.0 en 5413,43 Ha., lo que representa el 68,50%; muy bajo en el rango de 4.0 y

6.0 en 1588,43 Ha., lo que representa el 20,10%; y de media en el rango de 10.0 y 12.0 900,67

Ha., lo que representa el 11,40 del total del territorio en lo que se refiere a la disponibilidad de

los servicios básicos.

Page 112: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

112

Tabla 85. Disponibilidad de servicios básicos

SERVICIO RANGO SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

Muy Baja 4.0-6.0 1588,43 20,10

Baja 7.0-9.0 5413,26 68,50

Media 10.0-12.0 900,67 11,40

Total 7902,36 100,00

Fuente: Censo de población y vivienda INEC – 2010 y Equipo consultor-marzo de 2015.

Figura 48. Disponibilidad de servicios básicos Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015

3.4.4 Agua

Page 113: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

113

3.4.4.1 Captación de agua para consumo doméstico.

De acuerdo al trabajo de campo obtuvimos la información de que los centros más poblados de

la parroquia rural de Carcabón, obtienen el agua para consumo humano a través de captación

de aguas subterráneas (pozo profundo), según la tabla N° 86.

Tabla 86. Captación del agua para consumo domestico

Agua (tipo) Sitios

Pozo profundo

Cabecera parroquial

Quebrada Seca

Guabillo Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015.

3.4.4.2 Procedencia del agua para consumo humano

Tal como lo demuestra la tabla N° 87, tomado del censo de población y vivienda INEC – 2010,

los habitantes de la parroquia Carcabón, reciben el agua en sus hogares, de las siguientes

fuentes: de red pública 34; de pozo 161; de río, vertiente 17; y de otra (agua lluvia/albarrada)

3.

Tabla 87. Procedencia principal del agua recibida.

Procedencia principal del agua

recibida

Tipo de la vivienda

Tota

l

Cas

a/V

illa

Med

iagu

a

Ran

cho

Co

vach

a

Ch

oza

De red pública 33 - - 1 - 34

De pozo 139 7 12 1 2 161

De río, vertiente, acequia o canal 15 - - 2 - 17

De carro repartidor - - - - - -

Otro (Agua lluvia/albarrada) 1 - - - 2 3

Total 188 7 12 4 4 215

Fuente: Equipo consultor-marzo de 2015.

Page 114: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

114

3.4.4.3 Tratamiento del agua para tomar.

Según el censo de población y vivienda INEC - 2010, la procedencia del agua para tomar, por

vivienda en el territorio de la parroquia rural de Carcabón, es de la siguiente manera: la beben

tal como llega al hogar en 96 (42%) hogares de diferentes tipos; la hierven 62 (27%); compran

agua purificada 56 (25%); y le ponen cloro 14 (6%); hogares de diferentes tipos.

Tabla 88. Tratamiento del agua para tomar

Procedencia agua para tomar

Tipo de la vivienda

Tota

l

Porcentaj

e (%)

Cas

a/V

illa

Med

iagu

a

Ran

cho

Co

vach

a

Ch

oza

La beben tal como llega al hogar 81 1 8 2 4 96 42

La hierven 52 4 4 2 - 62 27

Le ponen cloro 13 1 - - - 14 25

La filtran - - - - - - 0

Compran agua purificada 55 1 - - - 56 6

Total 201 7 12 4 4 228 100

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

3.4.4.4 Conexión del agua por tubería en los diferentes tipos de vivienda

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, las viviendas de la parroquia rural de

Carcabón, tiene la conexión de agua de la siguiente manera: agua por tubería fuera de la

vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 127; por tubería dentro de la vivienda 56; no

recibe agua por tubería sino por otros medios 22 y por tubería fuera del edificio, lote o terreno

en 10 viviendas.

Page 115: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

115

Tabla 89. Conexión del agua por tubería en los diferentes tipos de vivienda

Tipo de la vivienda

Conexión del agua por tubería

Total

Por

tubería

dentro de

la

vivienda

Por tubería fuera

de la vivienda

pero dentro del

edificio, lote o

terreno

Por tubería

fuera del

edificio,

lote o

terreno

No recibe

agua por

tubería sino

por otros

medios

Casa/Villa 49 115 7 17 188

Mediagua 5 1 1 - 7

Rancho - 9 2 1 12

Covacha - 2 - 2 4

Choza 2 - - 2 4

Total 56 127 10 22 215

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

3.4.5 Eliminación de basura por diferentes tipos de vivienda

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, los habitantes de la parroquia de

Carcabón, eliminan la basura de la siguiente forma: la mayoría lo hacen a través del carro

recolector, es decir en 124 hogares; en 73 hogares lo hacen quemándola; y en menores

cantidades lo hacen arrojándola en terrenos baldíos o quebradas 9 hogares; de otra forma lo

hacen en 5 hogares y en la entierran y lo arrojan al río, acequia o canal lo hacen 2 hogares en

cada uno.

Tabla 90. Eliminación de basura por diferentes tipos de vivienda

Tipo de la vivienda

Eliminación de la basura

Tota

l

Po

r ca

rro

reco

lect

or

La a

rro

jan

en t

err

eno

bal

dío

o

qu

ebra

da

La q

uem

an

La

enti

erra

n

La a

rro

jan

al r

ío,

ace

qu

ia o

can

al

De

otr

a

form

a

Casa/Villa 110 9 65 1 - 3 188

Mediagua 4 - 1 - 2 - 7

Rancho 8 - 3 1 - - 12

Covacha 1 - 1 - - 2 4

Choza 1 - 3 - - - 4

Total 124 9 73 2 2 5 215

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

Page 116: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

116

3.4.6 Procedencia de la luz eléctrica por diferentes tipos de vivienda

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, los habitantes de la parroquia de

Carcabón, reciben la luz en sus hogares de la siguiente red: empresa eléctrica de servicio

público 188 (88%) hogares; 24 (11%) familias no tienen el servicio de energía eléctrica; y en 3

(1%) hogares lo hacen de otra forma.

Tabla 91. Procedencia de la luz eléctrica por diferentes tipos de vivienda

Tipo de la

vivienda

Procedencia de luz eléctrica

Total

Red de

empresa

eléctrica de

servicio

público

Panel

Solar

Generador

de luz

(Planta

eléctrica)

Otro No tiene

Casa/Villa 167 - - 3 18 188

Mediagua 6 - - - 1 7

Rancho 12 - - - - 12

Covacha 2 - - - 2 4

Choza 1 - - - 3 4

Total 188 - - 3 24 215

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

3.4.6.1 Tenencia del medidor por tipo de vivienda

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, las familias de la parroquia Carcabón

tienen su medidor de uso exclusivo en 153 viviendas; mientras que en 31 hogares no tienen

medidor; y de uso común a varias viviendas lo tienen en 4 hogares.

Page 117: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

117

Tabla 92Tenencia del medidor por tipo de vivienda

Tipo de la vivienda

Tenencia de medidor de energía eléctrica

Total De uso

exclusivo

De uso común

a varias

viviendas

No tiene

medidor

Casa/Villa 137 4 26 167

Mediagua 3 - 3 6

Rancho 11 - 1 12

Covacha 2 - - 2

Choza - - 1 1

Total 153 4 31 188

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

3.4.7 Combustible o Energía para cocinar

Según el censo de población y vivienda INEC - 2010, el principal combustible que se utiliza las

familias de la parroquia de Carcabón, para cocinar en sus hogares, son: gas (tanque o cilindro)

209 familias; 10 no cocinan; y 9 familias cocinan con leña o carbón.

Tabla 93. Combustible o energía para cocinar por tipo de vivienda

Tipo de la vivienda

Principal combustible o energía para cocinar

Total

Gas

(ta

nq

ue

o

cilin

dro

)

Gas

cen

tral

izad

o

Elec

tric

idad

Leñ

a, c

arb

ón

Res

idu

os

vege

tale

s y/

o

de

anim

ales

O

tro

(Ej

.

Gas

olin

a, k

eréx

o d

iese

l etc

.)

No

co

cin

a

Casa/Villa 188 - - 4 - - 9 201

Mediagua 7 - - - - - - 7

Rancho 12 - - - - - - 12

Covacha 1 - - 2 - - 1 4

Choza 1 - - 3 - - - 4

Total 209 - - 9 - - 10 228

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

Page 118: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

118

3.4.8 Tipo de servicio higiénico o escusado

Los pobladores de la parroquia Carcabón, según la tabla N° 94, cuentan con los siguientes tipos

de servicios higiénicos o escusados: conectado pozo séptico están 115 hogares de los 215

existentes; en segundo lugar están 51 que no tiene ningún tipo de servicio o escusado; 23 están

conectados a la red de alcantarillado público; 16 familias están conectadas a pozos ciegos; y 10

hogares tienen letrinas.

Tabla 94. Tipo de servicio higiénico o escusado

Tipo de la

vivienda

Tipo de servicio higiénico o escusado

Total

Conecta

do a red

pública

de

alcantari

llado

Conecta

do a

pozo

séptico

Conecta

do a

pozo

ciego

Con

descarga

directa

al mar,

río, lago

o

quebrad

a

Letrina No

tiene

Casa/Villa 23 100 12 - 10 43 188

Mediagua - 4 3 - - - 7

Rancho - 9 - - - 3 12

Covacha - 1 1 - - 2 4

Choza - 1 - - - 3 4

Total 23 115 16 - 10 51 215

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

3.4.9 Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

3.4.9.1 Tenencia de la vivienda

Según la tabla N° 95, en la parroquia Carcabón, 99 familias tienen su vivienda propia y

totalmente pagada; 64 familias tienen viviendas prestadas o cedidas (no pagada); de 50 familias

es propia (regalada, donada, heredada o por posesión; de 9 son arrendadas; 5 son por servicios;

y de 1 familias es propia pero aun la están pagando.

Page 119: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

119

Tabla 95. Tenencia de la vivienda

Tipo de la

vivienda

Tenencia o propiedad de la vivienda

Total P

rop

ia y

tota

lmen

te

pag

ada

Pro

pia

y la

está

pag

and

o

Pro

pia

(reg

alad

a,

do

nad

a,

her

edad

a o

po

r p

ose

sió

n)

Pre

stad

a o

ced

ida

(no

pag

ada)

Po

r se

rvic

ios

Arr

end

ada

An

ticr

esis

Casa/Villa 88 1 48 52 3 9 - 201

Mediagua 3 - 1 3 - - - 7

Rancho 4 - - 8 - - - 12

Covacha 1 - - 1 2 - - 4

Choza 3 - 1 - - - - 4

Total 99 1 50 64 5 9 - 228

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

Figura 49. Tenencia de la vivienda Fuente: INEC – 2010.

43%

1%

22%

28%

2%

4%

Tenencia de Vivienda

Propia y totalmente pagada

Propia y la está pagando

Propia (regalada, donada,heredada o por posesión)

Prestada o cedida (no pagada)

Por servicios

Arrendada

Page 120: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

120

3.4.9.2 Existencia de hogares en las viviendas

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, en la parroquia rural de Carcabón existen

12 viviendas donde habitan más de un hogar, y en 203 viviendas existe un solo hogar por

vivienda. Tabla 96. Existencia de hogares en las viviendas

Tipo de la vivienda

Existencia de hogares en la

vivienda Total

Un hogar Más de 1 hogar

Casa/Villa 176 12 188

Mediagua 7 - 7

Rancho 12 - 12

Covacha 4 - 4

Choza 4 - 4

Total 203 12 215

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015

Figura 50. Acceso a vivienda Fuente: Equipo consultor, marzo - 2015.

Page 121: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.4.10 Caracterización De Amenazas Y Capacidad De Respuesta. Tabla 97. Matriz de riesgos territoriales en el sistema de asentamientos humanos

SISTEMA

ASPECTOS o INDICADORES de AUMENTO de la

VULNERABILIDAD

AMENAZAS RIESGOS

Asentamientos humanos

Uso y ocupación de suelo

desordenado de los asentamientos humanos

regularización de uso y ocupación del suelo

humanos dispersos y desorganizados.

servicios.

Condiciones de seguridad

población a inseguridad

Unidad de Policía Comunitaria

Servicios básicos

agua.

quebradas.

aguas subterráneas.

ambiental

cielo abierto

las redes

servidas directamente al ambiente.

de agua y alcantarillado

por la contaminación del agua por aguas servidas.

enfermedades

sépticos

Servicios sociales

ciudadana para la obra pública.

mantenimiento y atención a los equipamientos

destrucción de equipamientos

que contribuyan a las relaciones sociales entre los habitantes.

Fuente: TOMADO PDOT CARCABÓN 2011.

Page 122: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.4.11 Síntesis Del Componente, Problemas Y Potencialidades

Tabla 98. Problemas y potencialidades del componente de Asentamientos Humanos.

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Red de asentamientos humanos parroquiales

Población identificada con su territorio

Sitios dispersos dificultan el acceso a una parte de los servicios básicos

Servicios Básicos

Parte de la población de la parroquia cuenta con los servicios básicos: energía eléctrica, agua y alcantarillado sanitario.

Problemas de contaminación en los afluentes agua y en el medio por la falta de sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Acceso de la población a vivienda y catastro

Aproximadamente el 66 % de la población vive en su casa propia. Presencia de programas del estado para el acceso a vivienda y en mejoramiento del catastro urbano y rural

Falta de planificación urbana, no se aplican normas técnicas para construcción en el territorio Falta definir el catastro urbano y rural.

Amenazas y capacidad de respuesta

Autoridades locales son parte del COE cantonal que atiende los diversos problemas por fenómenos que se puedan presentar.

Falta de capacitación a la población en temas de respuestas a fenómenos eventuales.

Fuente: Equipo consultor, marzo de 2015.

Page 123: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Figura 51. Mapa síntesis del componente de Asentamientos Humanos. Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 124: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

3.5.1 Acceso A Servicios De Telecomunicaciones.

3.5.1.1 Disponibilidad de telefonía fija

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, 11% de las familias de la parroquia

rural de Carcabón, cuenta con telefonía fija, mientras 204 familias aun no poseen de este

servicio.

Tabla 99. Disponibilidad de telefonía fija

Tipo de la vivienda

Disponibilidad de

teléfono convencional Total

Si No

Casa/Villa 21 180 201

Mediagua 3 4 7

Rancho - 12 12

Covacha - 4 4

Choza - 4 4

Total 24 204 228

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 52. Disponibilidad de telefonía fija Fuente: INEC – 2010.

11%

89%

Disponibilidad de Telefonía Fija

Si

No

Page 125: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.5.1.2 Disponibilidad de telefonía móvil

Según el censo de población y vivienda INEC – 2010, el 43% de las familias de la parroquia

rural de Carcabón, cuenta con telefonía móvil y el 57 no disponen de este servicio.

Tabla 100. Disponibilidad de telefonía móvil

Tipo de la vivienda

Disponibilidad de

teléfono celular Total

Si No

Casa/Villa 90 111 201

Mediagua 3 4 7

Rancho 4 8 12

Covacha 2 2 4

Choza - 4 4

Total 99 129 228

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 53. Disponibilidad de telefonía móvil Fuente: INEC – 2010.

3.5.1.3 Disponibilidad de internet

De acuerdo a la tabla N° 101, interpretado del censo de población y vivienda INEC – 2010,

tan solo 2 (1%) familias de la parroquia rural de Carcabón, cuenta con el servicio de

internet.

43%

57%

Disponibilidad de Telefonía Movil

Si

No

Page 126: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Tabla 101. Disponibilidad de internet.

Tipo de la vivienda Disponibilidad de internet

Total Si No

Casa/Villa 2 199 201

Mediagua - 7 7

Rancho - 12 12

Covacha - 4 4

Choza - 4 4

Total 2 226 228

Fuente: censo PV. 2010 – INEC y Equipo consultor, marzo – 2015.

Figura 54. Disponibilidad de telefonía internet Fuente: INEC – 2010.

3.5.2 Redes viales y de transporte

Sistema vial y movilidad de personas y bienes dentro de la parroquia entre

asentamientos humanos y conexión con el sistema vial cantonal, de acuerdo a la tabla N°

102, cuenta con 195,95 Km., donde se incluye los siguientes tipos: calles 2 km.; camino

de verano 27,25 km.; pavimentada o asfaltada, dos o más vías 6,40 Km.; revestimiento

suelto o ligero, dos o más vías 1,17 Km.; revestimiento suelto o ligero, una vía 6,96 Km.;

suelto, ligero (herradura) 17,98 Km.; camino para el paso de personas o animales

(sendero) 134,20 Km.

1%

99%

Disponibilidad de Internet

Si

No

Page 127: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Tabla 102. Tipos de vías y extensiones presentes en la parroquia Carcabón.

Tipo Long (M) Long (Km)

Calle 1999,56 2,00

Camino De Verano 27245,37 27,25

Pavimentada O Asfaltada, Dos O Mas Vias 6399,74 6,40

Revestimiento Suelto O Ligero, Dos O Mas Vias 1166,40 1,17

Revestimiento Suelto O Ligero, Una Via 6956,08 6,96

Suelto / Ligero (Herradura) 17981,15 17,98

Camino Para El Paso De Personas O Animales (Sendero) 134200,64 134,20

Total 195948,94 195,95

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015

.

Figura 55. Mapa vial y de transporte de la parroquia Carcabón Fuente: Equipo consultor – marzo 2015.

Page 128: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.5.3 Red de riego.

La parroquia Carcabón, no cuenta con una red de riego, el o los sistemas de riego existentes o

que utilizan los agricultores lo han implementado ellos utilizando las fuentes de agua de los ríos

y en el mayor época del año aprovechan las aguas subterráneas (pozos semiprofundos).

3.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

3.5.4.1 Gestión del riesgo

En las vías de la parroquia, el problema que presentan son los deslaves, y por la carencia de

mantenimiento, en época de invierno son intransitables.

El sistema de movilidad, energía y conectividad es uno de los más deteriorados, por el mal

estado en el que se presentan las vías, y la poca cobertura de las redes de telefonía e Internet.

Tabla 103. Matriz de riesgos territoriales en el sistema de movilidad, energía y conectividad

SISTEMA

ASPECTOS o

INDICADORES de

AUMENTO de la

VULNERABILIDAD

AMENAZAS RIESGOS

Redes viales y

transporte

Lluvias en

temporada

Deslaves y derrumbos

en las vías.

Movilidad, energía y invernal

Vías en mal estado

Conectividad

Carencia de

adecuado Accidentes de tránsito

Deslaves y derrumbos

en las Vías.

mantenimiento Baches en las vías

Fuente: POT CARCABÓN – 2011.

3.5.4.2 Producción y Consumo Espacial

La construcción social del espacio2 se produce por la interacción entre las actividades humanas

2 Intentemos aquí una definición más operativa del concepto espacio. El espacio humano lo entendemos como la

interacción entre actividad con el territorio y con el tiempo, más los artefactos necesarios para dichas actividades. En

Page 129: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

y porciones de territorio (lugares). Es así que toda actividad necesita de territorio para poder

realizarse. Consecuentemente, los seres humanos estamos produciendo permanentemente

espacios para nuestro desarrollo, una vez producido dicho espacio lo usamos, con el uso lo

transformamos y por último necesitamos administrarlo o manejarlo para que siga siendo útil o

cumpla con los objetivos para los cuales fue creado.

Con lo anotado anteriormente queda claro que todo espacio debe ser producido, usado,

transformado y administrado, en función del propósito para el cual fue creado; y, cada

sociedad tiene sus formas propias o específicas de realizarlo.

3.5.4.3 Procesos de producción, uso, transformación y administración Tabla 104. Matriz de espacios

Procesos Producir Usar Transformar Administrar

Espacios

Vías y transporte

Satisfacer demanda

de Circulación de Por aumento de GAD parroquial y GAD

circulación de

bienes, personas, bienes y construcción y por Provincial.

Servicios y

personas. Animales. Deterioro

La construcción de

las

vías urbanas es

competencia del

gobierno

parroquial,

las vías rurales es

competencia del

GAD

Cantonal.

Sistema de

Conectividad

Satisfacer la

demanda Consumo Por incremento de la CNT

de telefonía fija,

móvil Demanda Claro

e Internet, MoviStar

la construcción la

hace Empresas particulares

directamente la

CNT y

este sentido existen espacios tangibles, intangibles y virtuales. Por esto podemos afirmar que una ciudad es una totalidad de espacios en interacción.

Page 130: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

empresas

particulares

Fuente: POT CARCABÓN – 2011.

3.5.4.4 Valoración de Recursos Locales

Es importante introducir este capítulo con una reflexión sobre el concepto y operatividad del

térmico recurso. En primer lugar un recurso es un insumo o producto que sirve para realizar

procesos y obtener nuevos recursos. Los sistemas territoriales contienen recursos por cada

subsistema, los mismos que han sido y son producidos por las sociedades que los habitan.

Para obtener recursos los seres humanos desarrollamos procesos, en los cuales intervienen

energía, materiales, información y conocimiento. Por ejemplo, si un territorio posee minas de

oro y no poseemos los medios para extraerlo ―y tenerlo en las manos‖, no es un recurso. En

definitiva todo lo que podamos utilizar para el desarrollo es un recurso.

Tabla 105. Matriz de valoración de recursos locales

Parámetros

Cantidad Calidad ámbito de

influencia

Rentabilida

d

Sostenibilida

d

Estado actual Ubicación

Recurso

Vialidad

Deteriorado,

intransitable

media parroquial Es rentable No es En todo la

sostenible Parroquia

Telefonía fija 24 líneas

Telefónicas media

parroquial

Es rentable

No es

sostenible

No hay cobertura en En todo la

Parroquia todo el territorio

Telefonía

Móvil

99 líneas de

Celular Alta

Parroquial

Es rentable

Es sostenible

El servicio de

telefonía En toda la

celular lo dota la Parroquia

empresa Claro, la

señal

no siempre es clara

tienen problemas y se

pierde

constantemente.

Internet

2 puntos de Bajo Parroquial No es No es No toda la parroquia En toda la

Internet rentable sostenible

cuenta con servicio

de parroquia.

Internet, y los pocos

que

acceden no tienen un

servicio óptimo

Fuente: POT CARCABÓN – 2011.

Page 131: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.5.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 106. Problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y conectividad.

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Telecomunicaciones Cobertura en una parte del territorio de telefonía, fija y móvil

No existe cobertura de internet en la parroquia y en la telefonía móvil la cobertura en muy baja al igual que la telefonía fija.

Red vial y de transporte Todos los sitios de la parroquia cuentan con comunicación vial

La comunicación vial en gran parte del territorio es temporal y en época de invierno es inaccesible.

Red de riego En la mayoría del territorio se cuenta con fuentes de agua para riego.

No existen sistemas de riego adecuados en el territorio parroquial.

Amenazas Financiamiento para mejorar el acceso vial en la parroquia.

Construcción de vías accesibles y permanentes resultan costosos.

Fuente: Equipo consultor, marzo – 2015.

Page 132: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Figura 56. Mapa síntesis del componente movilidad, energía y conectividad. Fuente: Equipo consultor Marzo – 2015.

Page 133: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.6 COMPONENTE POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

3.6.1 Normativas Y Enfoques.

3.6.1.1 Normativa

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y descentralización (COOTAD)

Artículo 467.- Ejecución de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes

de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una

vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al

inicio de cada gestión. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes

obligatorios para la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos,

instrumentos presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo

descentralizado. Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y

optimizar las intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados

informarán semestralmente, (según resolución SENPLADES la evaluación se realizará

anualmente, Art. 3 Resolución Nº 003-2014-CPN) a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el

avance o logro de las metas establecidas.

Código de planificación y Finanzas públicas

Articulo 9.- “Planificación del desarrollo.- La planificación del desarrollo se orienta hacia el

cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen

vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe

enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad,

plurinacionalidad e interculturalidad.”

Los lineamientos de política pública definen un marco de planificación y, los diferentes GAD’s

PR de acuerdo a sus competencias realizarán los Planes de desarrollo y Ordenamiento

territorial articulados a los diferentes niveles de gobierno, como lo dice el Artículo 12.-

“Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y

el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en

sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación

y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa.”

Page 134: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Los GAD’s PR deben garantizar la coherencia y complementariedad en las políticas públicas y

responder a principios elementales como se menciona en los siguientes artículos.- Art. 16.-

“Articulación y complementariedad de las políticas públicas.- En los procesos de formulación y

ejecución de las políticas públicas, se establecerán mecanismos de coordinación que garanticen

la coherencia y complementariedad entre las intervenciones de los distintos niveles de

gobierno. Para este efecto, los instrumentos de planificación de los gobiernos autónomos

descentralizados propiciarán la incorporación de las intervenciones que requieran la

participación del nivel desconcentrado de la función ejecutiva; asimismo las entidades

desconcentradas de la función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las

intervenciones que se ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos

descentralizados.” y, Art. 19.- “Principios del Sistema.- El Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa se orientará por los principios de obligatoriedad, universalidad,

solidaridad, progresividad, descentralización, desconcentración, participación, deliberación,

subsidiaridad, pluralismo, equidad, transparencia, rendición de cuentas y control social. El

funcionamiento del sistema se orientará hacia el logro de resultados.”

Los planes de desarrollo se constituyen en una herramienta clave de planificación a largo plazo,

busca aprovechar al máximo sus recursos económicos, materiales y talento humano de acuerdo

al Art. 41.- “Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los

gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en

el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del

ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así

como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.” Art.

43.- “Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar

y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos,

las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las

cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del

modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.”

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las

directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada

nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la

propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y

ordenamiento territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán

entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento

Page 135: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del

suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener

completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel

de gobierno.”

3.6.2 Enfoques de planificación

3.6.2.1 Plan nacional del Buen Vivir (PNBV)3

El Buen Vivir o Sumak Kawsay es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas

contemporáneos de la humanidad. El Buen Vivir construye sociedades solidarias,

corresponsables y reciprocas que viven en armonía con la naturaleza, a partir de un cambio en

las relaciones de poder.

A continuación se muestra los doce objetivos nacionales para el Buen vivir, periodo 2013-2017,

y constituye el meollo del plan nacional. Los objetivos están organizados en tres ejes: 1) cambio

en las relaciones de poder para la construcción poder popular; 2) derecho, libertades y

capacidades para el buen vivir, y 3) transformación económica-productiva a partir del cambio

de la matriz productiva.

Objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” establece

las políticas y líneas estratégicas necesarias para radicalizar el proceso de transformación del

Estado y fortalecer el poder popular y ciudadano.

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad”.

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.

Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”.

Objetivo 6: “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en

estricto respeto a los derechos humanos”.

Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global”

Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”.

Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”.

Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”. 3 Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017

Page 136: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica”.

Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana”.

3.6.2.2 Agenda Zonal 7 Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe4

Visión.- La Zona de Planificación 7 es un territorio fronterizo, pluricultural, equitativo,

incluyente y del Buen Vivir, en el cual se ejercen y respetan los derechos, garantías y

principios constitucionales, como práctica cotidiana de convivencia; tiene una eficiente

conectividad terrestre, marítima, pluvial y aérea, y una total cobertura de servicios de

telefonía y fibra óptica, es generadora importante de energías renovables, aporta al país en

la estrategia hacia el superávit energético y explota los recursos no renovables de manera

responsable.

Se privilegia el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad, se

innovan y desarrollan tecnologías y biotecnologías, y se genera bioconocimiento sobre la base

de haber consolidado una sinergia entre la conservación, la investigación y la

bioindustrialización.

Temas Prioritarios de la Agenda Zonal 7.- A partir de los ejercicios participativos de

consultas ciudadanas, talleres y grupos focales, de los criterios de desarrollo de un territorio

equilibrado y del análisis del modelo territorial actual y del modelo territorial deseado, se

establecen, como temas prioritarios en la Zona de Planificación 7, los siguientes:

Desarrollar energías renovables sustentables para hacer eficiente la matriz energética;

Ampliar la cobertura de los sistemas de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial;

Aprovechar de manera sustentable el patrimonio natural;

Fortalecer la educación superior, la innovación y el desarrollo de tecnologías y

biotecnologías;

Impulsar la explotación de los recursos naturales no renovables con criterios de

responsabilidad, sostenibilidad garantía de los derechos y principios constitucionales;

Impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos con políticas de inversión e innovación

tecnológica;

Fomentar las fuentes de empleo al eliminar prácticas de subempleo y desempleo;

Mejorar en su totalidad la oferta del servicio de salud;

4 Propuesta de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Page 137: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Promover el desarrollo territorial integral y equilibrado para la formación de una estructura

nacional policéntrica de asentamientos humanos;

Promover un nuevo Estado descentralizado en su gestión.

Es necesario consolidar los programas sustentables de extracción minera e impulsar la

industrialización de metales preciosos. Para el efecto, se deben tomar en consideración

siempre los planes de manejo de las áreas protegidas y el alto valor de la cobertura natural

remanente.

Se deben fortalecer las infraestructuras hidroeléctricas e impulsar las investigaciones de

energías renovables para contribuir a la consolidación de la matriz energética y el

fortalecimiento de los ejes de conexión vial inter e intrarregionales.

Es básico impulsar el bioconocimiento, la biotecnología y el aprovechamiento de la alta

biodiversidad con que cuenta la Zona, a través de iniciativas que conjuguen la conservación

con la investigación, la bioindustria y el aprovechamiento de los potenciales servicios

ecosistémicos.

Es necesario fomentar el desarrollo fronterizo comercial y de integración con Perú, y

aprovechar las fuertes conexiones viales y relaciones dinámicas que se están consolidando.

Es necesario avanzar en la Zona de Planificación 7 hacia un territorio con un sistema de

asentamientos humanos equilibrado, con servicios básicos eficientes para el abastecimiento

de toda la población.

Modelo Territorial Deseado de la Agenda Zonal 7.- Sobre la base del análisis del modelo

territorial actual de la Zona de Planificación 7, sus problemas y, sobre todo, sus

potencialidades, se puede proponer, desde el presente, el futuro deseable.

La Zona 7 busca impulsar un modelo de desarrollo endógeno para potenciar las diversas

actividades productivas, económicas, ambientales, sociales, culturales y tecnológicas internas

de la región, que se han desenvuelto en el modelo territorial actual, de modo que puedan ser

utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, y sea sustentable

y sostenible en el tiempo.

Si bien en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, no es más que el

desarrollo integral del colectivo y del individuo en los ámbitos moral, cultural, social, político y

tecnológico. El modelo territorial deseado necesariamente debe abordar las propuestas

relacionadas con cuatro sistemas: asentamientos humanos, conectividad, actividades

productivas e infraestructura que soportará los diferentes procesos de desarrollo.

Page 138: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.6.2.3 Agenda territorial de la provincia de El Oro

Agendas de Desarrollo Productivo

Las agendas son instrumentos que sirven para planificar y coordinar el trabajo que realizan los

sectores público y privado local. A través de ellas se identifica los productos que más posibilidad

tiene de éxito, dentro de la realidad provincial. En este trabajo también se puede ver con

claridad los aspectos comunes que existen en cada territorio, que impulsan acuerdos básicos

para el desarrollo y definen proyectos estratégicos de mediano y largo plazo.

El esquema participativo y el diálogo con los actores de las localidades será una herramienta

para dar más fuerza a las iniciativas y también ayudar a construir instrumentos novedosos que

se aplican a todos los productores y que están adaptados a la realidad concreta del territorio,

tanto como a sectores productivos determinados.

Además, reconoce las diversidades productiva, étnica y cultural, lo que provoca que la política

productiva sea un ejercicio ciudadano, una experiencia local que se proyecta hacia lo nacional.

Toma en cuenta, con mucho énfasis, los beneficios que se pueden lograr para cada sector de la

producción local y también para aquellos sectores que afectan a todos los productores

(conocidos como sectores transversales), como podría ser la vialidad o el crédito. Es

fundamental establecer las metas y que estas se puedan cumplir.

El énfasis de las agendas se centra en impulsar los negocios que provocan un mayor

movimiento económico en cada territorio; también en definir las cadenas productivas

existentes y las nuevas que tengan muchas posibilidades de ofrecer productos que puedan ser

competitivos. Los puntos más destacados son:

Un diagnóstico de la productividad de la provincia que incluye identificar a los actores

públicos y privados, pero desde un punto de vista de la estrategia de producción y desde las

cadenas productivas que han sido priorizadas. Además, identificar las cadenas productivas,

los negocios existentes y los negocios potenciales. Finalmente, las necesidades específicas

para producir más y mejor, la manera de diversificar los productos y los caminos para

transformar esa producción hacia un modelo de éxito.

Un informe de las cadenas y encadenamientos priorizados que incluya: formular los criterios

para establecer qué se prioriza y qué no, los sistemas para medir el desempeño de las

cadenas productivas y el impacto de los negocios, un sistema para comprobar la validez de

Page 139: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

los resultados. En todo este proceso deben participar los productores más importantes del

territorio.

Plan de acción para la implementación de mejoras en territorio para que las cadenas

productivas sean más competitivas, que tomen en cuenta las agendas locales y los estudios

sobre esas cadenas, pero que además involucre una propuesta de desarrollo que contemple

todos los aspectos, tanto productivos como políticos, sociales y económicos, siempre con

mucha coordinación entre las instituciones y con una hoja de ruta clara para poder ejecutar

esas decisiones.

Las agendas, que mantienen los mismos principios que el Plan Nacional del Buen Vivir, deben

fortalecer la estrategia de desarrollo de la producción hacia aquellos sectores primarios,

secundarios o terciarios, que sean generadores de valor, y que, al mismo tiempo, desarrollen la

infraestructura tanto como la capacidad de producción en base de estrategias bien definidas. A

través de ese camino se logrará emplear a más trabajadores, mejor preparados y cuyas

habilidades se concentren en la capacidad de mejorar la producción en aspectos específicos.

Esta agenda pretende apoyar con más fuerza a las unidades productivas que generen muchas

plazas de trabajo; esos trabajadores deben estar dispuestos a apoyar la creación de mayor valor

para los productos, pero sin descuidar que existan alimentos suficientes para todos los

ecuatorianos, que esa producción no contamine la naturaleza y que tenga relación con esos

sectores más potentes. No se debe olvidar que la producción se debe mirar hasta el largo plazo

y que es necesario pensar en la manera cómo producir mejores productos para acceder a

mejores mercados.

Fuente: Agenda territorial de El Oro – julio de 2011.

Page 140: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.6.3 SÍNTESIS DEL COMPONENTE.

3.6.4 Priorización De Problemas y Potencialidades de Todos los Componentes

Tabla 107. Matriz de problemas y potencialidades por componente en la Parroquia Carcabón.

Componente Potencialidades Problemas

Biofísico

Terreno (espacios) disponibles para reforestar Sitios dispersos que dificultan el acceso a servicios básicos

Climas templados (aptos para la producción agropecuaria)

Disminución de la flora y fauna

Presencia de aguas subterráneas Sequías

El cauce del río Zarumilla colinda con la parroquia Inundaciones en la mayor parte del sector productivo de la parroquia.

No existen riesgos de deslaves. Falta organización entre los pobladores para el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables y agrícolas

Parte de la reserva ecológica de Arenillas está dentro del territorio de la parroquia

Falta de proyectos para el aprovechamiento de las aguas subterráneas para riego

Aguas del Río Zarumilla contaminadas

Contaminación del medio ambiente por la utilización de insumos agrícolas de forma inapropiada.

Socio - Cultural

La población en cuánto a género es relativamente equilibrada, con 53 % de hombres y 47 % de mujeres

Altos índices de EDAS a causa principalmente de la ingesta de agua sin tratamiento.

La escuela de educación básica de la parroquia. Elevado porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas

Predisposición de la población a la organización social. Falta de apoyo por parte de las organizaciones público – privadas para fomentar organizaciones sociales de apoyo a la producción

Presencia programas del estado en la parroquia (atención a grupos prioritarios)

Falta de equipos médicos en los centros de salud

Page 141: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Baja tasa de migración. Falta de cobertura de seguridad

Áreas para la construcción de infraestructura para la recreación

Espacios para la recreación (pocos) y otros con deficiente infraestructura

Económico Productivo

La PEA parroquial es de 45,78%, lo que posibilita la presencia de mano de obra para el inicio de proyectos productivos

Presencia de intermediarios en el proceso productivo

Suelos aptos para Producción agrícola y pecuaria No existen sistemas adecuados de comercialización

Diversidad de productos cultivados No existen estudios de oferta y demanda en el mercado para poder producir de forma ordenada

Presencia de programas del estado en la parroquia Falta de asistencia técnica para buen uso de los créditos.

presencia de aguas subterráneas Bajo aprovechamiento de las aguas subterráneas

Poca infraestructura para fomentar la producción

Asentamientos Humanos

Población identificada con su territorio Deficiente servicio de alumbrado público

La población cuenta con el servicio de energía eléctrica en toda la parroquia

Falta de planificación de los centros poblados, no se siguen normas técnicas para construcción

El 66 % de la población vive en su casa propia adquirida de diferentes tipos de tenencia

Falta de catastro parroquial

Existe conformado un COE cantonal que atiende los diversos problemas

Deficiente capacitación a la población en temas de respuestas a eventuales catástrofes.

La población cuenta con el servicio de agua entubada en toda la parroquia

Déficit de vivienda

Movilidad, energía y conectividad

Cobertura de telefonía móvil en una parte de la parroquia

El internet es limitado

Se cuenta con cubertura de telefonía fija en una parte la parroquia.

Una sola operadora presta el servicio de telefonía móvil

Acceso a los sitios de la parroquia con comunicación vial

La mayoría de las vías son de lastre al interior de la parroquia

Apoyo por parte del concejo provincial en el mantenimiento de la vialidad interna

Calles de los centros poblados en mal estado (lastre)

Page 142: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Se cuenta con cubertura de internet CNT en unos sectores de la parroquia.

Déficit de obras de arte en los caminos vecinales (sector productivo)

Se cuenta con infocentros (internet y telefonía) en la cabecera parroquial con acceso gratuito para la comunidad al igual que en la mayoría de los centros de educación.

Falta de empresas y microempresas (transformación de la materia prima)

Político y Participación ciudadana

GAD parroquial con competencias claras, establecidos por el COOTAD y Constitución Política del Ecuador

No se cuenta con el modelo de articulación entre los diferentes niveles del estado.

Ley de compensaciones a partir de las regalías generadas por los Proyectos de carácter estratégico

Bajo presupuesto para cumplir con todas las competencias

La parroquia se encuentra dentro de los 40 Km de línea de frontera

No se han establecido mecanismos de participación del GAD parroquial.

La parroquia cuenta con el sistema de participación ciudadana

Bajo nivel de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del GAD PARROQUIAL

Planes de trabajo acorde a la realidad local Falta de una secretaría técnica y jurídica en la institución

Fuente: Equipo Consultor marzo – 2015.

Page 143: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

3.7 Análisis Estratégico Territorial

3.7.1 Modelo territorial actual

Para formular el análisis del modelo territorial actual de la parroquia Carcabón hemos

considerado el estudio de las principales causas y efectos de la problemática existente

dentro en las tres categorías principales y que encierran la mayor cantidad de problemas

que presentaron durante la fase de diagnóstico, estas son: Calidad ambiental, Condiciones

de vida e Ingresos económicos, el estudio profundo de las mencionadas categorías, nos

permitirá hacer una proyección hacia el modelo deseado para los próximos años por parte

del GAD parroquial de Carcabón.

Tabla 108. Análisis del modelo territorial actual por tres componentes.

Categoría Causas Efectos

Calidad ambiental

Contaminación del agua

Uso inadecuado de agroquímicos en el sector agro productivo.

Parasitosis por ingesta de agua mal tratada, enfermedades de la piel, susceptibilidad a daños por la presencia de fuertes inviernos.

Falta el alcantarillado sanitario en una parte del territorio y falta de mejoramiento del sistema de alcantarillado del sitio Guabillo.

Malos olores afectan a la población, enfermedades en la piel, entre otros.

Cambio de uso de suelo

Deforestación, para, plantaciones de cultivos agrícolas.

Problemas de estiajes en los sistemas de agua, resequedad del suelo, y susceptibilidad para enfrentar fenómenos naturales.

Movimientos en masa e Inundaciones

Deforestación, vías no adecuadas, lluvias torrenciales repentinas, y sequías.

La movilización de la población se ve afectada, pérdidas en los cultivos, bajos ingresos, pobreza.

Erosión del suelo Sobre utilización del suelo y, sistemas de riego inadecuado.

Bajo rendimiento de los cultivos, ingresos bajos.

Condiciones De Vida

Saneamiento Sistemas de saneamiento ambiental ineficiente, y sistema de agua inadecuados.

Malos olores, enfermedades de la piel, fuentes de agua contaminadas, migración y pobreza.

Acceso a la comunicación y movilidad

Vías que comunican a la cabecera parroquial con sus sitios son de tierra y otros de lastre, lo que los hace inaccesibles en la etapa invernal.

Baja cobertura de transporte público, dificultad para asistir a las unidades educativas y para trasportar los productos al mercado.

Page 144: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Educación La escuela se cerró en la parroquia, Falta un centro de atención para personas con discapacidad

Incremento de la deserción escolar, migración, aumento de gastos, falta de cobertura en la atención a grupos vulnerables.

Salud La atención en el centro de salud de la parroquia es limitada y deficiente.

Problemas de parasitosis, falta de medicamentos, falta de cobertura, aumento de riesgos.

Acceso a espacios públicos y recreativos

Falta de espacios de recreación y culturales.

Falta de la práctica de deportes, problemas de obesidad, problemas de drogadicción y alcoholismo en la juventud, embarazos en adolescentes.

Ingresos Económicos

Fuentes de empleo No hay trabajos formales y que reconozcan todos los beneficios de ley a los trabajadores.

Pobreza, migración, desintegración de familias.

Procesos agropecuarios

Falta de tecnificación en el área agro productiva.

Bajo rendimientos de la producción, baja competitividad, erosión del suelo por riego inadecuado, contaminación de las fuentes de agua, contaminación por mal utilización de agroquímicos.

Financiamiento Debido a la complejidad del rendimiento de producción agrícola por falta de mercado y por la presencia de plagas y enfermedades repentinas, lo que hace que los presupuestos se distorsionen.

Baja inversión, falta de nuevos emprendimientos, créditos no oportunos y que no son suficientes para financiar adecuadamente una producción, pobreza.

Fuente: Equipo Consultor, marzo 2015.

Page 145: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Figura 57 Mapa del escenario territorial actual de la parroquia Carcabón Fuente: Equipo Consultor, marzo 2 015.

En la actualidad, la parroquia Carcabón, cuenta con la mayor parte de la población concentrada

en la cabecera parroquial y en Palmales Viejo, la tasa de crecimiento poblacional es positiva

aunque no muy relevante, las vías de comunicación que conectan a la parroquia con su cantón

Arenillas es hasta la vía panamericana (Arenillas – Huaquillas) es de tratamiento de doble riego,

en lo interno desde la cabecera parroquial hasta el sitio Guabillo, es de tratamiento de doble

riego, y el acceso hasta los sectores de Quebrada Seca y el Rancho Chico es de lastre, lo que

dificulta el acceso en temporada invernal e imposibilita el transporte de sus productos a los

mercados intercantonales.

En lo referente a las calles de los sectores poblados, la mayoría de sus calles son de tierra y

lastre.

En lo que respecta a la infraestructura y espacios de uso público, existen un parque moderno en

la cabecera parroquial, una cancha múltiple con cubierta, cancha de cemento en el sitio

Guabillo, además de una casa comunal al igual que en el sitio Quebrada Seca, además se

cuenta con canchas de tierra y parque pequeños en mal estado y sin mayor infraestructura

adecuada para el uso de la población.

Page 146: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

La calidad ambiental está deteriorada por diferentes causas que se presentan en la parroquia

una de ellas la mala utilización de agroquímicos empleados en la producción agrícola, y la

contaminación por falta de sistemas de saneamiento apropiados y por la falta de

mantenimiento de los mismos, lo que afecta al suelo, el aire y las fuentes de agua.

El fomento de la economía en la parroquia, es la agricultura, tanto de ciclo corto como de ciclo

perenne donde resalta el cacao y limón, maracuyá, y de ciclo corto, esto hace que se existan

fuentes de trabajo en la parroquia, aunque la mayor parte de los trabajadores no son

regularizado (sin afiliación al IESS), y los que están regularizados no gozan de todos los

beneficios que la ley les otorga.

En lo referente a educación existe una escuela en la cabecera parroquial y en el sitio Quebrada

Seca y Guabillo, aunque en la escuela de este último sitio tiene ciertos inconvenientes por falta

de comunidad escolar, lo que puede generar problemas para la parroquia ya que los niños que

ahí se educan tendrían que viajar hasta la cabecera parroquial o por las condiciones o cercanía

podrían ir hasta la parroquia Chacras, perjudicando a la parroquia Carcabón.

Page 147: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

FASE II.

PROPUESTA

Page 148: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

4 Construcción De La Propuesta

Para continuar con lo propuesto en lo referente a la actualización del PDyOT parroquial se

avanzó con la Segunda Fase: Elaboración de la Propuesta. Para construir ésta fase, se siguieron

los lineamientos establecidos por SENPLADES, paralelamente se tomaron en cuenta aspectos

metodológicos estandarizados para poder incluir la mayor participación de actores locales

involucrados y poder reflejar los deseos y metas de la sociedad civil en el documento que servirá

como una herramienta guia para la gestión de las autoridades actuales y futuras.

Los literales que conforman esta segunda fase se detallan a continuación:

4.1 Determinación de las Categorías de Ordenamiento Territorial – COT Tal como lo determina la SENPLADES, los PDyOT parroquiales deben basarse en las Categorías

de Ordenamiento Territorial establecidas en el nivel cantonal, con el fin de articularse e ir

insertando futuros programas y proyectos planteados para la parroquia Carcabón. Bajo esta

razón se realizó la recopilación y análisis de las COT del cantón Arenillas, las mismas que son:

Tabla 109.- Categorías de Ordenamiento Territorial del cantón Arenillas.

Categoría de ordenamiento

territorial

Categorías

especificas Descripción

Área de conservación del

bosque protector Tahuín para la

producción del recurso hídrico

Bosque Protector

Tahuín

Conservación y convivencia

sustentable

Área de producción pecuaria

para la producción de alimentos

básicos

Pecuaria

Impedir la localización de

asentamientos humanos

Área de producción de

camaroneras para el

aprovechamiento del recurso

natural

Camaroneras

Regularizar el uso e

imponer tasa para financiar

proyectos de recuperación

del manglar

Área rural de producción

agrícola con ligeras limitaciones

para la soberanía alimentaria

con redistribución de los medios

de producción para pequeños

productores

Agrícola con ligeras

limitaciones

Mejorar el sistema de

producción agrícola

Área de intervención por

asentamientos humanos para la

recepción de población

Asentamientos

humanos

Consolidación de los

asentamientos

Page 149: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Área de producción agrícola de

inundación para la soberanía

alimentaria con redistribución

de los medios de producción

para pequeños productores

Agrícola de

inundación

Mejorar el sistema de

producción agrícola

Área de producción silvopastoril

para la producción primaria de

manera sustentable

Silvopastoril

Fomentar los

emprendimientos

agroproductivos

sustentables

Área de protección de cuerpos

de agua para la producción de

servicios eco sistémicos

Cuerpos de agua

Conservación y convivencia

sustentable

Área de conservación de la

reserva ecológica Arenillas para

la conservación del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas

Reserva Ecológica

Arenillas

Conservación estricta

Área Ecológica de conservación

municipal

Bosque de

protección municipal

Conservación estricta

Área de conservación de bosque

nativo para la producción de

servicios eco sistémicos

Bosque nativo Conservación estricta

Fuente: PDyOT del cantón Arenillas, 2015.

Page 150: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Figura 58. Categorías de Ordenamiento Territorial del cantón Arenillas Fuente: PDOT del catón Arenillas, 2015

En forma resumida las COT a nivel cantonal se concretan en 11 categorías de Ordenamiento

Territorial y así mismo en 11 categorías especificas; por tal razón en estas categorías es en

donde se deben enmarcar las políticas, objetivos y metas establecidas para la parroquia

Carcabón.

Page 151: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

4.2 Priorización de Problemas y Potencialidades

Partiendo del análisis de los seis componentes que conforman el Diagnóstico (Biofísico; Socio –

Cultural; Económico – Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, energía y Conectividad;

Político, Institucional y Participación), se identificaron en la primera fase las problemáticas y

potencialidades del territorio parroquial.

En la segunda fase, se inició la construcción de la propuesta a partir de un taller participativo, el

mismo que empezó haciendo un recuento a los asistentes sobre los problemas y potencialidades

priorizadas en el taller anterior y se realizó los reajustes necesarios para continuar a la siguiente

fase de construcción de la visión y los objetivos estratégicos, como se detalla en los numerales

siguientes.

4.3 Visión

Partiendo del análisis integral de los problemas y las potencialidades encontrado en la

parroquia, se procedió a hacer un ejercicio de lluvias de ideas de cómo insertar cambios para de

alguna forma mitigar los problemas y cómo aprovechar las potencialidades o bondades

encontradas en el territorio; es decir, cuál sería el futuro o sueño esperado para dentro de 15

años. Integrando esta información se definió la siguiente visión:

4.4 Objetivos Estratégicos

Los Objetivos Estratégicos fueron formulados tomando en cuenta los resultados que se esperan

lograr luego de la gestión por parte de la administración vigente, con la perspectiva de dar

soluciones a las problemáticas identificadas y apoyadas por las potencialidades encontradas en

el territorio. Los objetivos estratégicos definidos son los siguientes:

“Al 2030, la parroquia rural de Carcabón es un territorio con bosques protegidos y abundante flora y fauna, con muy bajo nivel de contaminación ambiental, con servicios básicos adecuados y sostenibles, donde su población goza de una mejor calidad y esperanza de vida a través del mejoramiento productivo y social.”.

Page 152: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Crear mecanismos de compensación que protejan la flora y la fauna en el territorio, al

mantenimiento de las fuentes de agua, a través de la reforestación - regeneración de los

espacios disponibles y la conservación del bosque nativo.

Gestionar programas de apoyo para mejorar la calidad de vida de los grupos de atención

prioritaria y la población, a través del acceso a los servicios de: terapias familiares, salud,

educación y seguridad.

Fortalecer la actividad agroproductiva implementando programas y mecanismos amigables

de producción, de aprovechamiento de aguas subterraneas y de identificación y control de

las zonas propensas a inundación.

Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mejorando la dotación de los servicios básicos, el

acceso y mantenimiento de los espacios públicos.

Gestionar un programa con del GAD municipal para la regularización y planificación de los

centros poblados, el desarrollo del catastro rural, para mejorar el acceso de la población a

los diversos programas de ayuda social del estado.

Desarrollar un programa permanente conjuntamente con los GAD Municipal y Provincial

para mejorar, mantener y/o ampliar las vías y calles que conectan a los diversos sectores de

la parroquia y dar un impulso a la producción agropecuaria, el acceso a salud, educación y la

cohesión social.

Fomentar la participación social en la toma de decisiones y en la veeduría de obras y

proyectos.

4.5 Políticas

Para la construcción de las políticas, primeramente se analizaron las del nivel cantonal y luego

se adaptaron de acuerdo a los siete objetivos estratégicos planteados, estas políticas nos

permitirán enmarcarnos en el territorio y en las temáticas de asistencia a la ciudadanía sin

perder de vista la inclusión social de los grupos más vulnerables de la parroquia y el buen vivir;

Page 153: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

para cumplir con los objetivos y poder fijar metas e indicadores se plantean las siguientes

políticas:

1. Garantizar a la población ambientes de paz libres de contaminación y con la flora y

fauna silvestre protegida.

2. Fomentar los emprendimientos agroproductivos sustentables.

3. Implementar programas de educación ambiental sobre el manejo de áreas

protegidas.

4. Incrementar programas para la prevención de inundaciones y fortalecimiento del

área productiva.

5. Brindar programas de apoyo a la ciudadanía para su libre acceso a los servicios de

salud, educación y espacios recreativos.

6. Fomentar la organización social en torno a los principales procesos productivos que

ayuden a mejorar los ingresos de los productores.

7. Garantizar a la ciudadanía el libre acceso a los programas sociales del estado:

vivienda, producción, riego, etc.

8. Ofrecer a la ciudadanía vías en buen estado para la movilización normal durante

todo el año.

9. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al transporte, a

la comunicación, a la información, a los bienes y servicios básicos. En concurrencia

con el GAD Provincial y Municipal y el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

10. Propiciar la participación social y la vinculación de los grupos vulnerables en la toma

de decisiones del GAD parroquial.

11. Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e influyente. En

concurrencia con el GAD Municipal.

4.6 Metas e Indicadores

Para contar con una herramienta guía como medio para evaluar los alcances de la gestión del

GAD parroquial y los avances en el cumplimiento del PDyOT planteado, se formuló la

construcción de metas e indicadores por cada objetivo redactado conjuntamente con el GAD

parroquial, se definieron las siguientes metas e indicadores:

Tabla 110.- Metas e indicadores de medición del avance y gestión de los Objetivos planteados en la parroquia Carcabón.

Page 154: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

METAS INDICADORES

Al menos 2 sitios propensos a inundaciones protegidos

Nro. de sitios protegidos con escolleras

130 personas de los grupos de atención prioritaria atendidos

Nro. de adultos mayores atendidos

Nro. de personas con discapacidad atendidos

Nro. de jóvenes atendidos

1 cerramiento construido en el centro educativo

Nro. de cerramientos realizados

1 UPC construido en la parroquia Nro. de UPC construidos

Oficinas y cerramiento del GAD Parroquial construidas

Oficinas construidas

Cerramiento realizado

19 pozos profundos construidos Nro. de pozos construidos

10 acuacultores producen chicama y otros productos acuícolas

Nro. de acuacultores produciendo

2 proyectos de construcción y/o adecuación de alcantarillado y 1 proyecto de agua potable en la parroquia

Nro. de sistemas de alcantarillado y agua Nro. de terrenos adquiridos

Nro. de sistemas de alcantarillado adecuados

1 Casa comunal construida Nro. de casas comunales construidas

20 has gestionadas a favor del GAD parroquial

Has, transferidas a favor del GAD

2 espacios públicos readecuados Nro. de espacios readecuado

1 cancha remodelada Nro. de canchas remodeladas

1 cancha reubicada Nro. de canchas reubicadas

1 parque construido Nro. de parques construido

Cementerio remodelado Nro. de cementerios remodelados

Page 155: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

2 centros poblados han sido ordenados y planificados

Nro. de centros poblados planificados

150 predios han sido legalizados Nro. de predios legalizados

1 puente construido Puente construido

10 Km. De vías mejoradas Km de vías mejorados

Cobertura de servicio celular e internet ampliado

% cobertura del servicio celular e internet ampliado

4 Sitios han mejorado el alumbrado público

Nro. de sitios que han mejorado el alumbrado público

3 Km de vía construidas Km. De vías construidas

5 alcantarillas construidas para aseguramiento de vía

Nro. de alcantarillas construidas

2 asambleas parroquiales anuales Nro. de asambleas realizadas

Fuente: Equipo Consultor PDyOT

4.7 Modelo Territorial Deseado

4.7.1 Categorías de Ordenamiento Territorial

El escenario deseado integra en forma articulada las potencialidades, limitaciones,

restricciones y conflictos de uso del suelo que posibiliten alcanzar un desarrollo sustentable y

armónico con el entorno que nos rodea, guía el uso adecuado de sus recursos y facilita el

enfoque puntual de las acciones que se deben emprender donde las condiciones socio-

ambientales lo permiten.

Su determinación, se basa en la integración del potencial ambiental y la valoración del territorio

desde el punto de vista económico productivo, considerando de igual modo las formas y

medios de producción, originando de esta forma, las categorías de ordenamiento territorial

generales y por ende las correspondientes categorías específicas de OT, con su respectiva

articulación con las Categorías de OT del Cantón Arenillas.

El resumen de todo lo expuesto en los párrafos anteriores, se concreta en las respectivas

Categorías de Ordenamiento para la parroquia Carcabón, como se describe en la siguiente

tabla:

Page 156: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Tabla 111.- Categorías de Ordenamiento Parroquial.

CATEGORIA GENERAL CATEGORIA ESPECÍFICA

Área/Ha %

Área de producción silvopastoril

Silvopastoril 5.60 0.07

Área rural de producción agrícola

Agroforestal 72.67 0.92

Agrícola de temporal 377.68 4.78

Agrícola intensivo 378.75 4.79

Área de producción pecuaria

Pecuaria 591.91 7.49

Pecuaria con medida de conservación de suelo

850.12 10.76

Área de conservación Forestal 281.07 3.56

Forestal en restauración

1437.49 18.19

Forestal de protección estricta

3799.71 48.08

Área de protección de cuerpos de agua

Cuerpo de agua 84.45 1.07

Área de intervención por asentamientos humanos

Área urbana 20.56 0.26

Otras Áreas Playa y banco de arena

2.35 0.03

Total 7902.36 100.00

Page 157: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Figura 59.- Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial de Carcabón. Fuente: Equipo Consultor PDyOT

Las Categorías de Ordenamiento Territorial determinadas para la parroquia guardan relación

con las propuestas para el cantón Arenillas, enmarcados dentro de las áreas de mayor

actividad; tales como son: Área de Producción, Área de Conservación y Área Urbana; para

visualizar todas las actividades y usos actuales de la parroquia, se genero una nueva categoría

denominada como Otras Áreas, para espacializar los sitios considerados como playas y bancos

de arena.

Para cada Categoría General se han generado Categorías específicas que nos reflejar mejor la

realidad del territorio parroquial y de esta forma poder puntualizar con mayor detalle o

precisión los proyectos a mediano y largo plazo, los mismos que ayudaran a dar cumplimiento

con las metas establecidas, estas categorías se detalla a continuación:

- Área de producción silvopastoril.- Se refiere a las áreas que actualmente están dedicadas

a la producción pecuaria y que sirve de aporte económico y de subsistencia para la

población dedicada a esta actividad; dentro de esta categoría, se han generado 1

categoría específica:

Page 158: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

o Silvopatoril.- De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra y en concordancia con el

uso actual, se ha definido el área que actualmente está siendo utilizada para

pastizales, las mismas que en base a las potencialidades del recurso suelo, se

recomienda asociarlas con especies forestales nativas con la finalidad de mejorar su

rendimiento y producción, y, de esta forma garantizar la sostenibilidad de la

producción, esta categoría está comprendida una superficie de 5,6 ha que

corresponde al 0,07% del territorio.

- Área rural de producción agrícola.- Esta categoría hace referencia a las zonas de

producción agrícola en sus diferentes modalidad, las mismas que actualmente sirven y

seguirán aportando con el sustento alimenticio e ingresos económicos de sus pobladores,

y de esta forma garantizar la soberanía alimentaria; dentro de esta categoría, se han

generado 3 categorías especificas, tales como son:

o Agroforestal.- Son las áreas donde se pueden realizar actividades netamente

agrícolas, pero siempre y cuando exista una asociación con especies forestales o

frutales propias de la zona, esto por la razón de la capacidad de uso de la tierra lo

exige, de tal forma es con fines de sostener la producción y preservar el recurso suelo

para futuras generaciones. Dentro de ésta categoría se encuentran 72,67 ha (0,92 %

del territorio parroquial).

o Agrícola de temporal.- Están consideradas las áreas dedicadas a la producción de

temporal es de decir en temporadas invernales o de acuerdo a las épocas de siembra,

y también aportan a la producción agrícola de subsistencia. De acuerdo a la

capacidad del recurso suelo para este tipo de actividad, en la parroquia existen 377,

68 ha, que equivalen al 4,78 % del territorio parroquial.

o Agrícola intensivo.- Son las áreas que por su capacidad de uso de la tierra y por su

dedicación actual, están siendo usadas para la producción intensiva, principalmente

con cultivos permanente los mismos que por su estabilidad son los más indicados

para asegurar la producción local y sostener el abastecimiento de la población

parroquial. Para este tipo de actividad recomendada para la parroquia existen 378,75

ha, que representan el 4,79 del territorio parroquial.

- Área de producción pecuaria.- En esta categoría se encuentran las zonas de aptitud

pecuaria en concordancia con las actividades productivas más relevantes en la parroquia

como es la producción pecuaria, las mismas que por sus condiciones de suelo y de clima

favorecen el desarrollo de esta actividad y por tanto es de suma importancia mantener

esta actividad como fuente de ingreso. Dentro de esta categoría se plantean 2 zonas

específicas.

Page 159: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

o Pecuaria.- En esta categoría, están consideradas todas la áreas que de acuerdo a su

aptitud son aptas para pastizales cultivados y existe una correlación en vista que

además actualmente está dedicada a la actividad ganadera, lo que permite lograr una

sostenibilidad de producción y garantizar la existencia de esta fuente de ingreso para

el autoconsumo y generación de recursos económicos. Esta categoría abarca 591,91

ha (7,49 % del territorio).

o Pecuaria con medidas de conservación del suelo.- Según el análisis territorial, en la

parroquia Carcabón existe una vocación pecuaria, por lo tanto refleja este uso en la

actualidad, pero interactuando con mas variables territoriales, este uso posee ciertas

limitaciones moderadas como suelo y topografía, por lo tanto se hace necesario

sostener esta actividad productiva pero induciendo practicas amigables para la

preservación del recurso suelo y de esta forma sea sustentable la actividad pecuaria y

por ende garantizar la producción y asegurar la calidad de vida de sus habitantes. En

esta categoría se encuentran 850,12 ha lo que equivale al 7,49 % del territorio

parroquial con esta vocación pero siempre y cuando si inserten actividades

regulatorias.

- Área de conservación.- En esta categoría se encuentran las actividades relacionadas con

la protección de la vegetación natural, zonas vulnerables como riveras de ríos y

quebradas y regeneración natural. Dentro de esta categoría se desintegran 3 específicas.

o Forestal.- Son las áreas con presencia de bosque ya sea natural o en proceso de

regeneración natural, los mismos que se encuentran en pequeños remantes

distribuidos en la parroquia, los mismos que están cumpliendo con el rol ecológico de

protección de la flora, fauna silvestre y además se encuentran aportando a la

protección las fuentes de agua; la superficie de esta categoría es de 281,07 ha que

representa el 3,56 % del territorio parroquial.

o Forestal en restauración.- Son remanentes de vegetación arbustiva, las misma que ya

fueron intervenidas y que actualmente se encuentran regenerando, por lo tanto son

consideradas para continuar con su restauración natural hasta alcanzar la estructura

de bosque, esto con el fin de aumentar la masa boscosa e incrementar la superficie

con vegetación natural, la misma que aportará a la protección del recurso hídrico y

biodiversidad. En esta categoría se encuentran 1437,49 ha (18,19 % del territorio).

o Forestal de protección estricta.- La parroquia cuenta con una Área del Patrimonio

Nacional del Estado, denominada "Reserva Ecológica Arenillas", por lo tanto según su

categoría que le corresponde dentro del SNAP, es una área de protección estricta;

esto brinda el sustento legal para preservar los recursos dentro del Área Protegida,

Page 160: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

principalmente el recurso florístico, y de esta forma garantizaría la conservación a

largo plazo de los recursos tangibles e intangibles y se aprovecharía para prestar

servicios ecosistémicos. Esta categoría territorialmente es muy representativa dentro

del territorio parroquial, por ende debe ser tomada en cuenta para futuras

planificaciones de carácter antrópico, tiene una superficie de 3799,71 ha que

equivale al 48,08 % del territorio.

- Área de protección de cuerpos de agua.- En esta categoría se encuentran los cuerpos de

agua originados por lagunas y ríos. Dentro de esta categoría se han identificado 1

específica.

o Cuerpos de agua.- Son áreas que actualmente están siendo usadas por lagunas y ríos

y quebradas, por su valioso aporte como fuente de abastecimiento tanto para

consumo humano como para riego, es necesario conservar y mejorar de tal forma se

garantice a largo plazo la provisión de este recurso para seguir contribuyendo al

sistema productivo. En esta categoría se contabiliza 84,85 ha (1,07 % del territorio

parroquial).

- Área de intervención por asentamientos humanos.- Son las áreas donde se han

establecidos los diferentes centros poblados de la parroquia. Se asigna 1 categoría

específica:

o Área Urbana.- Se garantiza la continuidad a todas las áreas que han sido ocupadas

por los asentamientos poblados, sin descartar las normas de regulación urbana que

establece el GAD de Arenillas. En esta área se encuentran 20,56 ha que equivale al

0,26 %.

- Categoría Otras Áreas.- Son las áreas actualmente están ocupadas por usos antrópicos y

naturales, los mismos que deben ser considerados porque son parte del ecosistema

parroquial, tales como son:

o Bancos de arena y playas.- Están considerados todos los lechos naturales de ríos y

quebradas, los mismos que son considerados como un ecosistema natural, por lo

tanto deben ser considerados para preservar el equilibrio ecológico del entorno. Se

encuentran ocupando 2,35 ha.

Page 161: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Tabla 112.- Resumen de Categorías generales, específicas, propósito y COT de la parroquia Carcabón

CATEGORIA GENERAL

CATEGORIA ESPECÍFICA

PROPOSITO COT Área/H

a %

Área de producción silvopastoril

Silvopastoril Para fomentar los emprendimientos agropoductivos asociados

Área de producción silvopastoril para fomentar los emprendimientos agroproductivos asociados

5.60 0.07

Área rural de producción agrícola

Agroforestal Para implementar la asosiatividad de cultivos

Área rural de producción agroforestal para implementar la asosiatividad de cultivos

72.67 0.92

Agrícola de temporal

Para asegurar la producción y autoabastecimiento local

Área rural de producción agrícola de temporal para asegurar la producción y autoabastecimiento local

377.68 4.78

Agrícola intensivo

Para mantener las zonas de cultivo permanente y garantizar la soberanía alimentaria

Área rural de producción agrícola intensivo para mantener las zonas de cultivo permanente y garantizar la soberanía alimentaria

378.75 4.79

Área de producción pecuaria

Pecuaria Para continuar con las áreas de pastizales cultivados y asegurar el abastecimiento derivado de esta actividad

Área de producción pecuaria para continuar con las áreas de pastizales cultivados y asegurar el abastecimiento derivado de esta actividad

591.91 7.49

Page 162: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Pecuaria con medida de conservación de suelo

Para sostener los pastizales cultivados en asosiatividad con especies forestales con el fin de preservar el recurso suelo

Área de producción pecuaria con medida de conservación de suelo para sostener los pastizales cultivados en asosiatividad con especies forestales con el fin de preservar el recurso suelo

850.12 10.76

Área de conservación

Forestal Para preservar los remanentes de vegetación natural existente

Área de conservación forestal para preservar los remanentes de vegetación natural existente

281.07 3.56

Forestal en restauración

Para regenerar la cobertura boscosa en sitios con vegetación arbustiva

Área de conservación forestal en restauración para regenerar la cobertura boscosa en sitios con vegetación arbustiva

1437.49 18.19

Forestal de protección estricta

Para conservar la Reserva Ecológica Arenillas perteneciente al sistema nacional de áreas protegidas

Área de conservación forestal y protección estricta para conservar la Reserva Ecológica Arenillas perteneciente al sistema nacional de áreas protegidas

3799.71 48.08

Área de protección de cuerpos de agua

Cuerpo de agua

Para la producción de servicios ecosistémicos

Área de protección de cuerpos de agua para la producción de servicios ecosistémicos

84.45 1.07

Page 163: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Área de intervención por asentamientos humanos

Área urbana Para continuar con este tipo de uso urbano

Área de intervención por asentamientos humanos para continuar con este tipo de uso urbano

20.56 0.26

Otras Áreas

Playa y banco de arena

Para continuar con los espacios dedicadas para este uso

Otras áreas para continuar con los espacios dedicados a este uso

2.35 0.03

Total 7902.36 100.00

Fuente: Equipo consultor PDyOT

Tabla 113.- Políticas públicas locales de Carcabón, según las categorías de Ordenamiento Territorial

COT POLITICA PUBLICA LOCAL

Área de producción silvopastoril para fomentar los emprendimientos agroproductivos asociados

Fomentar los emprendimientos agroproductivos sustentables.

Área rural de producción agroforestal para implementar la asosiatividad de cultivos

Fomentar la organización social en torno a los principales procesos productivos que ayuden a mejorar los ingresos de los productores. Área rural de producción agrícola de

temporal para asegurar la producción y autoabastecimiento local

Área rural de producción agrícola intensivo para mantener las zonas de cultivo permanente y garantizar la soberanía alimentaria

Área de producción pecuaria para continuar con las áreas de pastizales cultivados y asegurar el abastecimiento derivado de esta actividad

Área de producción pecuaria con medida de conservación de suelo para sostener los pastizales cultivados en asosiatividad con especies forestales con el fin de preservar el recurso suelo

Área de conservación forestal para preservar los remanentes de vegetación natural existente

Garantizar a la población ambientes de paz libres de contaminación y con la flora y fauna silvestre protegida.

Page 164: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Área de conservación forestal en restauración para regenerar la cobertura boscosa en sitios con vegetación arbustiva

Área de conservación forestal y protección estricta para conservar la Reserva Ecológica Arenillas perteneciente al sistema nacional de áreas protegidas

Implementar programas de educación ambiental sobre el manejo de áreas protegidas.

Área de protección de cuerpos de agua para la producción de servicios ecosistémicos

Incrementar programas para la prevención de inundaciones y fortalecimiento del área productiva.

Garantizar a la ciudadanía el libre acceso a los programas sociales del estado: vivienda, producción, riego, etc.

Área de intervención por asentamientos humanos para continuar con este tipo de uso urbano

Brindar programas de apoyo a la ciudadanía para su libre acceso a los servicios de salud, educación y espacios recreativos.

Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al transporte, a la comunicación, a la información, a los bienes y servicios básicos. En concurrencia con el GAD Provincial y Municipal y el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Ofrecer a la ciudadanía vías en buen estado para la movilización normal durante todo el año.

Propiciar la participación social y la vinculación de los grupos vulnerables en la toma de decisiones del GAD parroquial

Otras áreas para continuar con los espacios dedicados a este uso

Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e influyente. En concurrencia con el GAD Municipal.

Fuente: Equipo consultor PDyOT

Page 165: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

4.7.2 Modelo Territorial Deseado

Al poner en vigencia las nuevas políticas establecidas, objetivos estratégicos y los programas y

proyectos planteados a mediano y largo plazo, se podría llegar a alcanzar el escenario o modelo

deseado como se ilustra en la siguiente figura:

Figura 60Mapa de modelo territorial deseado de la parroquia Carcabón. Fuente: Equipo Consultor PDyOT.

El modelo o escenario deseado se establece 7 Categorías Generales de Ordenamiento

Territorial - COT, compatibles con las COT cantonales, estas categorías engloban 4 áreas

temáticas: Área de producción, Área de conservación, Área de asentamientos humanos y Otras

Áreas. Para detallar mejor el territorio parroquial y poder puntualizar mejor la intervención de

los proyectos, a partir de las 7 COT generales (nivel cantonal) se definieron 12 categorías

específicas.

Los centros poblados Guabillo y Quebrada Seca, tienen comunicación con su centro parroquial

mediante vías de eje cantonal, los mismos que deben ser mejorados para un mejor servicios, el

poblado de Rancho Chico tiene una comunicación con Quebrada Seca a través de un eje vial

Page 166: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

parroquial para luego conectarse con la cabecera parroquial a través del eje vial cantonal; y,

además tienen carreteras en buen estado para comunicarse hacia la cabecera Cantonal y

provincial; también es posible comunicarse con el cantón huaquillas mediante una vía de eje

cantonal.

Los asentamientos humanos se han jerarquizado por el número de habitantes, el de mayor

población es la cabecera parroquial de Carcabón donde se concentra la mayor población en un

número de 105 habitantes y con menor población esta Rancho Chico con 19 habitantes de

acuerdo al último censo poblacional del 2010.

La parroquial está influenciado considerablemente con el 48,08 % de su territorio por un área

protegida denominada Reserva Ecológica Arenillas, la misma que por ser parte del Sistemas

Nacional de Áreas Protegidas, ayuda a la conservación y protección de los recursos naturales

encontrados dentro de la zona, garantizando de esta forma la sostenibilidad de los mismos.

Figura 61.- Taller de elaboración de visión, Objetivos y políticas parroquiales. Fuente: Equipo Consultor PDyOT.

Page 167: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Figura 62.- Taller de elaboración de visión, Objetivos y políticas parroquiales. Fuente: Equipo Consultor PDyOT.

Page 168: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Tabla 114.- Resumen de Objetivos, metas, indicadores y políticas de la parroquia Carcabón

Visión Objetivos estratégicos Metas Indicadores Línea Base 2015 Política COT (Cantón Arenillas)

Al 2030, la parroquia rural de Carcabón es un territorio con bosques protegidos y abundante flora y fauna, con muy bajo nivel de contaminación ambiental, con servicios básicos adecuados y sostenibles, donde su población goza de una mejor calidad y esperanza de vida a través del mejoramiento productivo y social.

Crear mecanismos de compensación que protejan la flora y la fauna en el territorio, al mantenimiento de las fuentes de agua, a través de la reforestación - regeneración de los espacios disponibles y la conservación del bosque nativo

Al menos 2 sitios propensos a inundaciones protegidos

Nro. de sitios protegidos con escolleras

Propuesta elaborada

Garantizar a la población ambientes de paz libres de contaminación y con la flora y fauna silvestre protegida

Área de conservación de bosque nativo para la producción de servicios eco sistémicos

Gestionar programas de apoyo para mejorar la calidad de vida de los grupos de atención prioritaria y la población, a través del acceso a los servicios de: terapias familiares, salud, educación y seguridad.

130 personas de los grupos de atención prioritaria atendidos

Nro. de adultos mayores atendidos

En Ejecución

Brindar programas de apoyo a la ciudadanía para su libre acceso a los servicios de salud, educación y espacios recreativos

Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción de población

Nro. de personas con discapacidad atendidos

En Ejecución

Nro. de jóvenes atendidos

En Ejecución

1 cerramiento construido en el centro educativo

Nro. de cerramientos realizados

Propuesta elaborada

1 UPC construido en la parroquia

Nro. de UPC construidos

Propuesta elaborada

Oficinas y cerramiento del GAD Parroquial construidas

Oficinas construidas En Ejecución

Cerramiento realizado En Ejecución

Fortalecer la actividad agroproductiva implementando programas y mecanismos amigables de producción, de aprovechamiento de aguas subterraneas y de identificación y control de las zonas propensas a inundación

19 pozos profundos construidos

Nro. de pozos construidos

Propuesta elaborada

Fomentar la organización social en torno a los principales procesos productivos que ayuden a mejorar los ingresos de los productores

Área rural de producción agrícola con ligeras limitaciones para la soberanía alimentaria con redistribución de los medios de producción para pequeños productores 10 acuacultores producen

chicama y otros productos acuícolas

Nro. de acuacultores produciendo

Propuesta elaborada

Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mejorando la dotación de los servicios basicos, el acceso y mantenimiento de los espacios públicos

2 proyectos de construcción y/o adecuación de alcantarillado y 1 proyecto de agua potable en la parroquia

Nro. de sistemas de alcantarillado y agua

Estudios y viabilidad técnica listos

Garantizar a la ciudadanía el libre acceso a los programas sociales del estado: vivienda, producción, riego, etc.

Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción de población

Nro. de terrenos adquiridos

Ejecutado

Page 169: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Nro. de sistemas de alcantarillado adecuados

Estudios y viabilidad técnica listos

1 Casa comunal construida

Nro. de casas comunales construidas

En Ejecución

20 has gestionadas a favor del GAD parroquial

Has, transferidas a favor del GAD

Propuesta elaborada

2 espacios públicos readecuados

Nro. de espacios readecuado

Propuesta elaborada

1 cancha remodelada Nro. de canchas remodeladas

Propuesta elaborada

1 cancha reubicada Nro. de canchas reubicadas

Propuesta elaborada

1 parque construido Nro. de parques construido

Propuesta elaborada

Cementerio remodelado Nro. de cementerios remodelados

Propuesta elaborada

Gestionar un programa con del GAD municipal para la regularización y planificación de los centros poblados, el desarrollo del catastro rural, para mejorar el acceso de la población a los diversos programas de ayuda social del estado

2 centros poblados han sido ordenados y planificados

Nro. de centros poblados planificados

Por elaborar

Garantizar a la ciudadanía el libre acceso a los programas sociales del estado: vivienda, producción, riego, etc.

Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción de población

150 predios han sido legalizados

Nro. de predios legalizados

Por elaborar

Desarrollar un programa permanente conjuntamente con los GAD Municipal y Provincial para mejorar, mantener y/o ampliar las vías y calles que conectan a los diversos sectores de la parroquia y dar un impulso a la producción agropecuaria, el acceso a salud, educación y la cohesión social.

1 puente construido Puente construido Estudios realizados

Ofrecer a la ciudadanía vías en buen estado para la movilización normal durante todo el año

Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción de población

10 Km. De vías mejoradas

Km de vías mejorados Propuesta elaborada

Cobertura de servicio celular e internet ampliado

% cobertura del servicio celular e internet ampliado

Por elaborar

4 Sitios han mejorado el alumbrado público

Nro. de sitios que han mejorado el alumbrado público

Por elaborar

3 Km de vía construidas Km. De vías construidas

En Ejecución

5 alcantarillas construidas para aseguramiento de vía

Nro. de alcantarillas construidas

Propuesta elaborada

Page 170: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Fomentar la participación social en la toma de decisiones y en la veeduría de obras y proyectos

2 asambleas parroquiales anuales

Nro. de asambleas realizadas

En Ejecución

Propiciar la participación social y la vinculación de los grupos vulnerables en la toma de decisiones del GAD parroquial

Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción de población

Page 171: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

FASE III.

MODELO DE

GESTIÓN

Page 172: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Una vez concluida la fase de propuesta, se estructuro el modelo de gestión considerando los

lineamientos establecidos según la metodología proporcionada por la SENPLADES:

1) Estrategias de Articulación

2) Listado de programas y proyectos

3) Agenda Regulatoria

4) Participación Ciudadana

5) Seguimiento y evaluación

5 Estrategias de Articulación.

En la fase de propuesta se detallan los objetivos estratégicos, indicadores, metas y políticas

públicas locales, formuladas para dar respuesta a los problemas y potencialidades definidas en

la fase de diagnóstico. El enfoque de los objeticos están planteados hacia donde se quiere

alcanzar y lo que se pretende lograr en un corto, mediano y largo plazo en beneficio de la

colectividad en armonía con el medio ambiente. Así mismo los indicadores y metas planteados

son las variables que permitirán viabilizar y medir la gestión del GAD Parroquial en función de

resolver las problemáticas o encaminar las potencialidades que permitirán llegar de forma

planificada hacia los objetivos propuestos.

En la realidad, los GADs Parroquiales tienen limitadas competencias (contempladas en el

COOTAD), lo que se hace necesario para dar solución a las problemáticas y/o impulsar las

potencialidades debe buscar la coordinación y articulación con otros niveles de gobierno o

instituciones del Estado que tienen la competencia exclusiva o compartida.

Las estrategias de articulación propuestas son:

Implementar mesas de trabajo con el GAD Provincial de El Oro y La Secretaria de

Riesgos, para un manejo adecuado del recurso agua y prevención de inundaciones a

través de proyectos de inversión con fines preventivos y de inversión.

Fortalecer mesas de trabajo con el Ministerio de Inclusión Económica y Social para

ampliar y/o mantener los programas y proyectos de apoyo a los grupos de atención

prioritaria de la parroquia.

Implementar mesas de trabajo y de coordinación con el GAD provincial y Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para la ejecución de proyectos de

emprendimiento para mejorar y ampliar la producción agrícola y acuícola.

Establecer reuniones de trabajo constantes con el GAD Municipal de Arenillas, para

atender las necesidades prioritarias tales como: agua potable y saneamiento ambiental

Page 173: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

para los centros poblados parroquiales. De la misma manera para la ejecución de obras

de infraestructura que beneficie la recreación, la cultura y el deporte.

Implementar mesas de trabajo y de coordinación técnica con el GAD Municipal de

Arenillas y Subsecretaria de Tierras, para la ejecución de proyectos contemplados en el

Modelo de Gestión; tales como la planificación urbana de los poblados y la titulación de

predios, esto con el fin de asegurar el bienestar colectivo y seguridad de tenencia

predial.

Establecer mesas de trabajo y de coordinación con el GAD Provincial de El Oro para

priorizar y realizar trabajos de construcción y mantenimiento de las vías intra e inter

parroquiales de conexión con sus poblados, así como también la construcción de

puentes y obras complementarias.

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Telecomunicaciones, la Corporación

Eléctrica del Ecuador – CELEC EP y la Cooperación Internacional, para la ampliación de

la cobertura de internet, el mejoramiento del alumbrado público y el mejoramiento de

la infraestructura tecnológica del centro educativo parroquial.

5.1 Formulación de Programas y Proyectos

Los programas y proyectos establecidos en el modelo de gestión por el GAD Parroquial de

Carcabón, en algunos casos contiene el valor económico, en otros casos aún están por estimar

el valor económico requerido, así mismo el tiempo para su ejecución, las metas planteadas y los

indicadores para poder medir la gestión y avances de lo ejecutado. Todos estos programas y

proyectos se enmarcan a los objetivos y políticas establecidas en la fase de propuesta.

En la presente actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDyOT del GAD

Parroquial de Carcabón se formularon un total de 8 programas y 30 proyectos como se detallan

en el siguiente cuadro:

Page 174: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Tabla 115. Programas y proyectos planificados por el GAD Parroquial de Carcabón.

Objetivos estratégicos METAS Programa Proyecto Presupuesto Fuente de

financiamiento Tiempo de ejecución

Indicadores Responsable de ejecución

Fase de ejecución

Crear mecanismos de compensación que protejan la flora y la fauna en el territorio, al mantenimiento de las fuentes de agua, a través de la reforestación - regeneración de los espacios disponibles y la conservación del bosque nativo

Al menos 2 sitios propensos a inundaciones protegidos

Infraestructura de protección

Gestionar ante la Secretaría de gestión de riesgos y el GAD Municipal el proyecto de construcción de muros de escolleras en el tramo Comuna Guabillo a Rancho Chico

Por definir

GAD Municipal y Secretaría de Gestión de Riesgos

2016 - 2019

Nro. de sitios protegidos con escolleras

SNGR Propuesta elaborada

Gestionar programas de apoyo para mejorar la calidad de vida de los grupos de atención prioritaria y la población, a través del acceso a los servicios de: terapias familiares, salud, educación y seguridad.

130 personas de los grupos de atención prioritaria atendidos

Atención integral a grupos vulnerables

Proyecto de atención a los adultos mayores en convenio con el MIES

10 % del presupuesto del

GAD

GAD Parroquial, MIES y GAD Provincial

2015 - 2019

Nro. de adultos mayores atendidos

GAD Parroquial; MIES

En Ejecución

Proyecto de atención a las personas con discapacidad en convenio con el MIES

2015 - 2019

Nro. de personas con discapacidad atendidos

GAD Parroquial; MIES

En Ejecución

Ejecución del proyecto provincial súmate joven, en conjunto con el GAD Provincial

2015 - 2019 Nro. de jóvenes atendidos

GAD Provincial En Ejecución

1 cerramiento construido en el centro educativo

Infraestructura educativa y social

Cerramiento y adecuación del área de la Escuela Jesús María Yépez de la cabecera parroquial en convenio con el Distrito de educación y otras entidades

Por definir

Distrito de Educación GAD Parroquial GAD Municipal

2017

Nro. de cerramientos realizados

GAD Parroquial; Distrito de educación

Propuesta elaborada

1 UPC construido en la parroquia

Gestionar con el Ministerio del Interior un Proyecto de construcción del UPC en la Comuna Guabillo

Por definir Ministerio del Interior

2016 - 2019 Nro. de UPC construidos

Ministerio del Interior

Propuesta elaborada

Oficinas y cerramiento del GAD Parroquial construidas

Construcción de las oficinas del GAD Parroquial

129000 Crédito del BEDE del 70 %

2015 Oficinas construidas

GAD Parroquial En Ejecución

Cerramiento del GAD parroquial en convenio con el GAD Municipal

24000 (30 % Municipio y 70 %

Parroquia)

GAD Municipal y Parroquial

2015 Cerramiento realizado

GAD Parroquial En Ejecución

Page 175: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Fortalecer la actividad agroproductiva implementando programas y mecanismos amigables de producción, de aprovechamiento de aguas subterráneas y de identificación y control de las zonas propensas a inundación

19 pozos profundos construidos

Fomento productivo

Gestionar con el GAD Provincial la construcción de 19 pozos profundos en el tramo Guabillo Rancho Chico, para la potenciación de la agricultura

Por definir GAD Provincial 2016 - 2019 Nro. de pozos construidos

GAD Provincial Propuesta elaborada

10 acuacultores producen chicama y otros productos acuícolas

Proyecto de producción de chicama y otras especies nativas acuícolas en convenio con el GAD Provincial

260000 de los cuales:

200000 (GADProvincial);

y 60000 GAD Parroquial +

terreno

GAD Provincial; GAD Parroquial

2016 - 2017

Nro. de acuacultores produciendo

GAD Provincial Propuesta elaborada

Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mejorando la dotación de los servicios básicos, el acceso y mantenimiento de los espacios públicos

2 proyectos de construcción y/o adecuación de alcantarillado y 1 proyecto de agua potable en la parroquia

Dotación de servicios básicos

Gestionar ante el municipio de Arenillas el proyecto de alcantarillado sanitario y agua potable para la cabecera parroquial

420000 GAD Municipal 2015 - 2016

Nro. de sistemas de alcantarillado y agua

GAD Municipal Estudios y viabilidad técnica listos

Gestión con el GAD Municipal para la adquisición de terrenos para la construcción del Pozo y del tanque elevado para el agua potable de la cabecera parroquial

por definir

GAD Municipal y Parroquial; Propietarios de los sitios

2015 Nro. de terrenos adquiridos

GAD Municipal y Parroquial

Ejecutado

Para la comuna Montubia de Guabillo, el proyecto de adecuación y mejoramiento del alcantarillado en convenio con el GAD Provincial

por definir GAD Municipal y Parroquial

2016 - 2017

Nro. de sistemas de alcantarillado adecuados

GAD provincial y Parroquial

Estudios y viabilidad técnica listos

1 Casa comunal construida

Culminación de la segunda etapa de la casa comunal de Guabillo

30000 GAD Parroquial 2016 - 2017

Nro. de casas comunales construidas

GAD Parroquial En Ejecución

20 has gestionadas a favor del GAD parroquial

Gestionar con el MAE y las instituciones pertinentes la donación de 20 has de terrenos que pertenecen al Área de Conservación a favor del GAD Parroquial

por definir GAD Parroquial; MAE

2016 -2019 Has, transferidas a favor del GAD

GAD Parroquial Propuesta elaborada

2 espacios públicos readecuados

Remodelación de los templetes de los sitios Cementerio Viejo y Qda. Seca

por definir

GAD Parroquial y Ejército Ecuatoriano (BI Constitución)

2016 - 2019 Nro. de espacios readecuado

GAD Parroquial Propuesta elaborada

Page 176: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Adecuación del cementerio de los héroes desconocidos en el sitio Rancho Chico

por definir

1 cancha remodelada

Remodelación de la cancha deportiva de la cabecera parroquial

por definir GAD Parroquial 2016 - 2019 Nro. de canchas remodeladas

GAD Parroquial Propuesta elaborada

1 cancha reubicada Reubicación de la cancha deportiva de la Comuna El Guabillo

por definir GAD Parroquial 2016 - 2017 Nro. de canchas reubicadas

Propuesta elaborada

1 parque construido

Gestionar ante el GAD Municipal el proyecto de construcción del parque en la Comuna El Guabillo

por definir GAD Parroquial y Municipal

2016 - 2019 Nro. de parques construido

GAD Municipal Propuesta elaborada

Cementerio remodelado

Remodelación del cementerio parroquial en la cabecera parroquial y Rancho Chico

por definir GAD Parroquial 2016 - 2019

Nro. de cementerios remodelados

GAD Parroquial Propuesta elaborada

Gestionar un programa con del GAD municipal para la regularización y planificación de los centros poblados, el desarrollo del catastro rural, para mejorar el acceso de la población a los diversos programas de ayuda social del estado

2 centros poblados han sido ordenados y planificados

Ordenamiento urbano y legalización

Gestionar con el GAD Municipal el proyecto para la planificación de los centros poblados de la parroquia

por definir GAD Municipal 2016 -2019

Nro. de centros poblados planificados

GAD Municipal Por elaborar

150 predios han sido legalizados

Gestionar con el GAD Municipal y la sub secretaria de tierras la regularización y catastro rural de la parroquia Carcabón

por definir GAD Municipal y Sub secretaria de tierras

2016 -2019 Nro. de predios legalizados

GAD Municipal Por elaborar

Desarrollar un programa permanente conjuntamente con los GAD Municipal y Provincial para mejorar, mantener y/o ampliar las vías y calles que conectan a los diversos sectores de la parroquia y dar un impulso a la producción agropecuaria, el acceso a salud, educación y la cohesión social.

1 puente construido

Infraestructura vial y de conectividad

Ejecutar el Proyecto de la construcción de un puente en el sitio Quebrada Seca, que une a los sitios Chacras, Carcabón con Qda. Seca, en convenio con el GAD Provincial

300000 GAD Parroquial; GAD Provincial

2015 Puente construido

GAD Provincial Estudios realizados

10 Km. De vías mejoradas

Gestionar el mejoramiento de la vía que une Carcabón con Palmales, Rancho Chico con el GAD Provincial

Por definir GAD Provincial 2015 - 2017 Km de vías mejorados

GAD Provincial Propuesta elaborada

Page 177: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Cobertura de servicio celular e internet ampliado

Gestionar ante la Corporación Nacional de Telecomunicación la ampliación del servicio de telefonía celular e internet en el territorio parroquial

Por definir

Secretaría Nacional de telecomunicaciones

2016 - 2019

% cobertura del servicio celular e internet ampliado

CNT Por elaborar

4 Sitios han mejorado el alumbrado público

Gestionar proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de electrificación y alumbrado público en la parroquia con la Corporación Nacional de Electrificación

Por definir CNEL 2016 - 2019

Nro. de sitios que han mejorado el alumbrado público

CNEL Por elaborar

3 Km de vía construidas

Gestionar con el GAD provincial la construcción de la vía Poza Honda - Qda. Seca

Por definir GAD Provincial 2015 Km. De vías construidas

GAD Provincial En Ejecución

5 alcantarillas construidas para aseguramiento de vía

Proyecto de alcantarillas en el tramo de Qda Seca y Rancho Chico en convenio con el GAD Provincial

Por definir GAD Parroquial 2016 -2019

Nro. de alcantarillas construidas

GAD Provincial Propuesta elaborada

Fomentar la participación social en la toma de decisiones y en la veeduría de obras y proyectos

2 asambleas parroquiales anuales

Fortalecimiento institucional

Realización de 2 asambleas parroquiales anuales para fomentar la participación e integración ciudadana

Por definir GAD Parroquial 2015 - 2019

Nro. de asambleas realizadas

GAD Parroquial En Ejecución

Page 178: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

5.2 Formulación de la Agenda Regulatoria

En el presente plan se establecen resoluciones, que es medio legal (competencia), mediante el

cual el GAD Parroquial puede implementar acciones.

5.2.1 Agenda Regulatoria Componente Biofísico

Objetivo

Estratégico:

Crear mecanismos de compensación que protejan la flora y la

fauna en el territorio, al mantenimiento de las fuentes de agua,

a través de la reforestación - regeneración de los espacios

disponibles y la conservación del bosque nativo.

Política

Local/Estrategia de

articulación

Garantizar a la población ambientes de paz libres de

contaminación y con la flora y fauna silvestre protegida.

Tipo de instrumento

normativo

Resolución

COT Cantonal Área de conservación de bosque nativo para la producción de

servicios eco sistémico.

COT Parroquial

Propósito

Área de conservación forestal para preservar los remanentes de

vegetación natural existente.

Para conservar los remantes de vegetación natural existente,

restaurar la vegetación en proceso de regeneración, con el fin de

tener sostenibilidad de loa recursos naturales y asegurar los

beneficios socio ambientales de los mismos.

5.2.2 Agenda Regulatoria Componente Socio – Cultural

Page 179: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Objetivo

Estratégico:

Gestionar programas de apoyo para mejorar la calidad de vida de

los grupos de atención prioritaria y la población, a través del acceso

a los servicios de: terapias familiares, salud, educación y seguridad.

Política

Local/Estrategia de

articulación

Brindar programas de apoyo a la ciudadanía para su libre acceso a

los servicios de salud, educación y espacios recreativos.

Tipo de

instrumento

normativo

Resolución

COT Cantonal Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción

de población.

COT Parroquial Área de intervención por asentamientos humanos para continuar

con este tipo de uso urbano.

Propósito Garantizar el acceso a los programas del estado y servicios básicos

para los grupos prioritarios y población en general, con el fin de vivir

en un ambiente organizado y con los servicios de calidad.

5.2.3 Agenda Regulatoria Componente Económico – Productivo

Objetivo

Estratégico:

Fortalecer la actividad agroproductiva implementando programas

y mecanismos amigables de producción, de aprovechamiento de

aguas subterraneas y de identificación y control de las zonas

propensas a inundación

Política

Local/Estrategia de

articulación

Fomentar la organización social en torno a los principales procesos

productivos que ayuden a mejorar los ingresos de los productores.

Tipo de

instrumento

normativo

Resolución

COT Cantonal Área rural de producción agrícola con ligeras limitaciones para la

soberanía alimentaria con redistribución de los medios de

producción para pequeños productores.

COT Parroquial Área rural de producción agroforestal para implementar la

asosiatividad de cultivos.

Page 180: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Área rural de producción agrícola de temporal para asegurar la

producción y autoabastecimiento local.

Área rural de producción agrícola intensiva para mantener las zonas

de cultivo permanente y garantizar la soberanía alimentaria.

Área de producción pecuaria para continuar con las áreas de

pastizales cultivados y asegurar el abastecimiento derivado de esta

actividad.

Área de producción pecuaria con medida de conservación de suelo

para sostener los pastizales cultivados en asosiatividad con especies

forestales con el fin de preservar el recurso suelo

Propósito Asegurar la producción agrícola y pecuaria como la mayor fuente de

subsistencia e ingresos económicos de sus pobladores, garantizando

la sostenibilidad de la producción y asegurando la soberanía

alimentaria.

5.2.4 Agenda Regulatoria Componente Asentamientos Humanos

Objetivo

Estratégico:

Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mejorando la dotación

de los servicios básicos, el acceso y mantenimiento de los espacios

públicos.

Política

Local/Estrategia de

articulación

Garantizar a la ciudadanía el libre acceso a los programas sociales del

estado: vivienda, producción, riego, etc.

Tipo de

instrumento

normativo

Resolución

COT Cantonal Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción

de población

COT Parroquial Área de intervención por asentamientos humanos para continuar

con este tipo de uso urbano

Propósito Garantizar el acceso a los programas estatales de vivienda y servicios

básicos a la población. Para vivir en un ambiente planificado y con

dotación de servicios básicos de calidad en todas las áreas urbanas

Page 181: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

de la parroquia.

Objetivo

Estratégico:

Gestionar un programa con del GAD municipal para la

regularización y planificación de los centros poblados, el

desarrollo del catastro rural, para mejorar el acceso de la

población a los diversos programas de ayuda social del estado

Política Local/ Estrategia de articulación

Garantizar a la ciudadanía el libre acceso a los programas

sociales del estado: vivienda, producción, riego, etc.

Tipo de instrumento

normativo

Resolución

COT Cantonal Área de intervención por asentamientos humanos para la

recepción de población

COT Parroquial Área de intervención por asentamientos humanos para

continuar con este tipo de uso urbano

Propósito Garantizar el acceso a los programas del Gobierno

(SIGTIERRAS, BNF, MAGAP) para ordenar el uso del suelo y

mejorar la inversión y por ende elevar el eje productivo de la

población.

Page 182: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

5.2.5 Agenda Regulatoria Componente Movilidad, energía y Conectividad.

Objetivo

Estratégico:

Desarrollar un programa permanente conjuntamente con los GAD

Municipal y Provincial para mejorar, mantener y/o ampliar las vías y

calles que conectan a los diversos sectores de la parroquia y dar un

impulso a la producción agropecuaria, el acceso a salud, educación y

la cohesión social.

Política

Local/Estrategia de

articulación

Ofrecer a la ciudadanía vías en buen estado para la movilización

normal durante todo el año.

Tipo de

instrumento

normativo

Resolución

COT Cantonal Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción

de población

COT Parroquial Área de intervención por asentamientos humanos para continuar

con este tipo de uso urbano

Propósito Para lograr una conectividad parroquial segura y a largo plazo, para

la movilización de la población dentro y hacia los sitios de conexión,

de tal forma que puedan transportarse con seguridad e incrementar

la producción a través de las conexiones de mercado.

Page 183: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

5.2.6 Agenda Regulatoria Componente Político Institucional y Participación

Ciudadana

Objetivo

Estratégico:

Fomentar la participación social en la toma de decisiones y en la

veeduría de obras y proyectos.

Política

Local/Estrategia de

articulación

Propiciar la participación social y la vinculación de los grupos

vulnerables en la toma de decisiones del GAD parroquial.

Tipo de

instrumento

normativo

Resolución

COT Cantonal Área de intervención por asentamientos humanos para la recepción

de población

COT Parroquial Área de intervención por asentamientos humanos para continuar

con este tipo de uso urbano

Propósito Para fortalecer al GAD Parroquial y grupos de veeduría de la

sociedad civil, en la capacidad de gestión de proyectos de desarrollo

y al seguimiento y fiscalización de las obras desarrolladas en la

parroquia.

5.3 Participación Ciudadana

El COOTAD, dispone la conformación de sistemas de participación ciudadana, que se regularán

por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que tendrán una estructura y

denominación propia.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación,

para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios en el caso de las

parroquias rurales se reconocen como unidades básicas de participación ciudadana.

Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en un reglamento en el caso de las Juntas

Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana. En la conformación de

dichos mecanismos se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad

de género, generacional y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos

y nacionalidades. También la participación se orientará por los principios de igualdad,

Page 184: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad.

Los GADs reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y

colectivo.

Tabla 116. Mecanismos de participación ciudadana en la Parroquia Carcabón.

Mecanismos Normativa a la

que se ancla

Estructura de

funcionamiento

¿Es

vinculante?

Alcance

(nivel de

incidencia)

Nivel de

Gobierno

al que

aplica

Comité de

participación

ciudadana y

control

social

LOPC: art 61, 62,

65; COOTAD: art.

31,41,54,63,84,30

4

Delegados de la

ciudadanía y

Organizaciones

de Carcabón

Sí Participantes

tienen voz y

voto

Parroquial

Concejo de

Planificación

LOPC: art.80;

CRE:

Art. 100;

COOTAD:

Art. 303

Delegados de la ciudadanía y Organizaciones de Carcabón

Si Tienen voz y

voto

Parroquial

Silla Vacía LOPC: art.77;

CRE:

art. 101;

COOTAD:

art. 311

Representantes

de la

ciudadanía

Si Tienen voz y

voto

Parroquial

Rendición de

cuentas

LOPC: art.88 al

94;

CRE: art. 100,

206,208

Autoridades

Electas

No Participantes

con voz

Parroquial

Presupuesto

Participativo

LOPC: art.67 a71;

CRE: art. 100

numeral 3, 267;

Autoridades del

GAD parroquial

Personal

técnico

Si Participantes

con voz y

voto

Parroquial

Page 185: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

COOTAD: art. 3g;

65b;145;304c

Ciudadanía

Veedurías

ciudadanas

LOPC: art.84 a 87;

CRE: art. 18,61,91

Ciudadanía No Participantes

con voz

Parroquial

5.4 Estrategia de seguimiento y Evaluación

El Ordenamiento Territorial, tiene como finalidad, mejorar la calidad de vida de la población de

un territorio, mediante la aplicación y ejecución de un conjunto de instrumentos que identifican

de manera estratégica: ¿Dónde?, ¿Cómo? Y ¿Con qué temporalidad?, se necesita desarrollar

acciones, intervenciones e inversiones públicas y privadas para llevar desarrollar un territorio o

localidad de manera ordenada y sostenible.

En este sentido, el Ordenamiento Territorial se constituye en un proceso de negociación y

concertación ciudadana. Por lo tanto, para lograr un impacto directo en la aplicación del

Presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDyOT, se requerirá de la

participación activa y reflexiva de la ciudadanía y de una relación de corresponsabilidad entre la

sociedad y las entidades estatales.

La metodología establecida por SENPLADES, propone que sean cuatro las estancias de

planificación que intervienen en el proceso participativo;

1. El Gobierno Autónomo Descentralizado

2. El Equipo Técnico del PDyOT (o comisión creada para el efecto)

3. La Instancia de Participación Ciudadana; y.

4. El Concejo Local de Planificación.

Los dos últimos son espacios constituidos para la vinculación de la ciudadanía en la planificación

participativa.

5.4.1 Producto del Seguimiento.

Para realizar el monitoreo del avance de la gestión en el cumplimiento de las metas en el

desarrollo y ejecución de los proyectos y programas, se redactara un informe de seguimiento al

cumplimiento del PDyOT en forma anual, este informe incorporará un análisis, alertas y

recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento.

Page 186: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

El informe contendrá lo siguiente:

5.4.1.1 Seguimiento al cumplimiento de metas del PDyOT

. Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta

para el año;

. Análisis de las causas de las variaciones en el indicador.

5.4.1.2 Seguimiento a la implementación de las intervenciones

. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados.

. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

5.5 Conclusiones y recomendaciones

- Redacción de conclusiones y recomendaciones sobre el evaluado.

5.5.1 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el

año

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real

obtenido en el año del análisis, con el valor de la línea base (ver tabla 109, de la Fase II

Propuesta).

Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para

el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido se

presentan las siguientes categorías:

Page 187: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Condición del indicador Categoría del Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis

es igual o superior a la meta anualizada (considerar

la tendencia del indicador)

Indicador cumplido

Si el dato real del indicador para el año de análisis

es inferior a la meta anualizada pero conserva la

tendencia esperada para el indicador

Indicador con avance

menor de lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis

registra una tendencia opuesta al comportamiento

esperado

Indicador con problemas

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos

indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes para su

cálculo, se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el

porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del indicador,

es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de

cumplimiento de la meta con las siguientes formulas:

Dirección del Indicador

Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la

meta para el año de análisis (i)

Creciente

{1 -𝒎𝒆𝒕𝒂 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊

𝒎𝒆𝒕𝒂 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊 } x 100%

Decreciente {1 -

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊 − 𝒎𝒆𝒕𝒂 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊

𝒎𝒆𝒕𝒂 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊 } x 100%

Dónde (i) es el año de análisis

Page 188: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

5.5.2 Análisis de la variación del indicador

Se deben identificar las causas que han provocado las variaciones de los indicadores

establecidos a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan en el

territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las

variables que podrían influir en la variación del indicador de análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles

son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias

observadas.

5.5.3 Seguimiento a la implementación de las intervenciones

Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las

intervenciones planteadas, comprenderá:

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados.

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

5.5.3.1 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o

proyectos implementados.

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o

proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del

programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el

mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Page 189: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o cobertura Categoría

De 70 a 100 % Avance óptimo

De 50 a 69,9 % Avance medio

De 0 a 49,9 % Avance con problemas

5.5.3.2 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación

presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo

periodo.

Similar al ejercicio realizado en el ítem anterior, se incorporará una categorización

dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar,

gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o cobertura Categoría

De 70 a 100 % Avance óptimo

De 50 a 69,9 % Avance medio

De 0 a 49,9 % Avance con problemas

Page 190: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/.../data_sigad_plus/...27-10-2015_16-38-28… · seguir trabajando por este pueblo que tanto lo necesita

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y

presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o

proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis

de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o

proyectos, se realicen con una periodicidad menos a un año, se sugiere de forma trimestral;

de esa manera se podrían tomar medidas correctivas oportunas.

5.5.4 Conclusiones y Recomendaciones

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y

recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados en los análisis

anteriores.

5.5.5 Unidad responsable de la ejecución

Al no haber un equipo técnico de planta en el GAD Parroquial de Carcabón, la Unidad

responsable de dar seguimiento a la ejecución de los proyectos será el Presidente del GAD

Parroquial en conjunto con delegados de las diferentes comisiones internas e instancias de

Participación que tiene conformado el GAD Parroquial.