Plan de Emergencia Para Derrames de Hc

144
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2006

description

Documento para controlar los derrames de hidrocarburos en determinado proyecto

Transcript of Plan de Emergencia Para Derrames de Hc

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE

    ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

    BOGOT D.C. 2006

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE

    ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Ttulo de Ingeniero Ambiental y Sanitario

    Director RUBEN DARIO LONDOO

    MSc. Ambiental

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

    BOGOT D.C. 2006

  • Nota de Aceptacin

    __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

    __________________________________

    Firma del Director del Proyecto

    __________________________________

    Firma del Jurado

    __________________________________

    Firma del Jurado Bogot D.C., __________________

  • Ni la Universidad, ni los jurados se responsabilizan de los Conceptos emitidos en este trabajo.

  • A Dios, por permitirme compartir con los seres que amo.

    A mi Madre por encima de todo, gracias por la confianza que siempre has tenido en

    m y el empeo que pusiste para la culminacin de esta etapa de mi vida. Gracias

    por brindarme la oportunidad de crecer como persona.

    A mi Madrina, sin ti nada de esto seria lo que ahora es. Siempre estar agradecido

    contigo por ser lo que ahora soy.

    A mis Hermanas, gracias por esa sonrisa que siempre han tenido para mi.

    A ti Marcela, te agradezco inmensamente el estar a mi lado en esos momentos en

    los que una palabra de aliento se convierte en un nuevo camino. Gracias por ser

    como eres.

  • AGRADECIMIENTOS

    A La Empresa de Acueducto de Bogot, ms especficamente a la Divisin Alcantarillado

    Zona 2, gracias por brindar los medios necesarios para el desarrollo de este trabajo.

    Al Ingeniero Luis Alberto Lpez Laverde, por la colaboracin, inters y apoyo continuo

    para el desarrollo de este proyecto.

    Al personal operativo de la Divisin Alcantarillado Zona 2, por el apoyo incondicional que

    tuvieron con migo.

    A mi familia y amigos quienes de una forma u otra colaboraron con migo para el alcance

    de mis objetivos.

    Al Ingeniero Rubn Daro Londoo, gracias por ser gua constante durante toda la etapa

    de desarrollo de este proyecto de grado

  • CONTENIDO

    Pg. INTRODUCCIN 22 OBJETIVOS 24 1. MARCO DE REFERENCIA 25 1.1 MARCO TERICO 25 1.1.1 Criterios bsicos del plan 25 1.1.2 Funciones bsicas del plan 27 1.1.3 Clasificacin de las emergencias 29 1.1.3.1 Por la esencia del riesgo 29 1.1.3.2 Por el espacio geogrfico 30 1.1.3.3 Por la gravedad de los daos 30 1.1.3.4 Por la frecuencia de los accidentes 30 1.1.3.5 Por las condiciones de seguridad 31 1.1.4 Derrames de hidrocarburos 31 1.1.4.1 Fuentes 32 1.1.4.2 Comportamiento en el ambiente 33 1.1.4.3 Consecuencias sobre el ambiente 35 1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO 35 1.3 REGISTRO DE ANALISIS HISTORICO 40 1.4 MARCO INSTITUCIONAL 42 2. METODOLOGIA 43 3. CARACTERIZACION DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO 46 3.1 RESEA HISTORICA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTA 46 3.2 DIVISION DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO EN ZONAS OPERATIVAS 47 3.2.1 Zona 1 47 3.2.2 Zona 3 48 3.2.3 Zona 4 48 3.2.4 Zona 5 48

  • 3.3 GENERALIDADES DE LA ZONA 2 (ZONA OBJETO DE ESTUDIO) 49 3.3.1 Chapinero 49 3.3.2 Engativ 51 3.3.3 Teusaquillo 53 3.3.4 Barrios Unidos 55 3.4 MALLA VIAL DE LA ZONA 2 56 3.5 HIDROGRAFIA CUENCA RIO SALITRE 57 3.6 USOS DEL SUELO 58 3.7 PROCESO OPERATIVO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO 59 3.7.1 De la refinera a los motores 59 3.7.2 Los Poliductos 59 3.7.3 Terminales de despacho 60 3.7.4 Camiones Cisterna 60 3.7.5 La Estacin de Servicio 61 3.7.6 Unidades de suministro de combustible 62 3.8 PROCEDIMIENTO PARA EL DESCARGUE 62 3.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO 64 3.9.1 Seleccin de evaluacin del tipo de tanque 66 3.9.2 Inspeccin y pruebas antes de la inspeccin 66 3.9.2.1 Prueba de estanqueidad para tanques 67 3.9.3 Mtodos de deteccin de filtraciones 68 4. ANALISIS DE RIESGOS 71 4.1 ANALISIS DE AMENAZAS 74 4.1.1 Derrame 75 4.1.2 Incendio 76 4.1.3 Explosin 77 4.1.4 Sismo 78 4.2 CALIFICACIN DE LA AMENAZA 79 4.2.1 Amenaza total 79 4.2.2 Calificacin por evento 80 4.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 81

  • 4.3.1 Poblacin cercana a la Estacin de Servicio 81 4.3.2 Nmero de lugares habitacionales respecto del rea de influencia directa a la Estacin de Servicio

    81

    4.3.3 Cantidad de edificios cercanos a la Estacin de Servicio 82 4.3.4 Recursos naturales en la zona de influencia indirecta de la Estacin de Servicio

    82

    4.3.5 Estados de las vas de acceso 82 4.3.6 Ubicacin del Centro de Salud ms cercano a la Estacin de Servicio 83 4.3.7 Afectacin de las lneas vitales 83 4.3.8 Campaa informativa 84 4.3.9 Brigada de emergencias 84 4.3.10 Entidades de apoyo externo 84 4.3.11 Seales de alarma 85 4.3.12 Estado de las tuberas que conducen el combustible desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores

    85

    4.3.13 ltimo mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento 86 4.3.14 Procedimiento de descargue 86 4.3.15 Plan General de Emergencias y Contingencias de la Estacin de Servicio

    87

    4.4 CALIFICACIN DE LA VULNERABILIDAD 87 4.5 EVALUACIN DEL RIESGO 88 5. PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 89 5.1 CONFORMACIN DEL PLAN DE EMRGENCIAS 89 5.1.1 Organizacin Institucional 89 5.1.2 Funciones asignadas a quienes conforman el esquema organizacional

    90

    5.1.2.1 Equipo coordinador del Plan de Emergencias 90 5.1.2.2 Equipo comunicador 91 5.1.2.3 Director de la Brigada 91 5.1.2.4 Jefes de Brigada 91 5.1.2.5 Brigada de atencin 91

  • 5.1.2.6 Autoridades y entidades de apoyo 91 5.1.2.7 Primera respuesta 91 5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

    92

    5.2.1 Programa de prevencin 93 5.2.2 Programa de atencin de la Emergencia 95 5.2.2.1 Procedimiento de respuesta general para derrames 95 5.2.3 Programa de rehabilitacin 100 6. CONCLUSIONES 105 7. RECOMENDACIONES 106 BIBLIOGRAFIA 107 ANEXOS

  • LISTA DE TABLAS

    Pg. Tabla 1. Frecuencia de accidentes 31 Tabla 2. Marco legal y normativo 35 Tabla 3. Estudios relacionados con el tema 42 Tabla 4. Alcalda menor de Chapinero 49 Tabla 5. Alcalda menor de Engativ 51 Tabla 6. Alcalda menor de Teusaquillo 53 Tabla 7. Alcalda menor de Barrios Unidos 55 Tabla 8. Identificacin de elementos en riesgo 72 Tabla 9. Amenazas relacionadas en el Plan 74 Tabla 10. Nivel de amenaza volumen derramado 75 Tabla 11. Nivel de amenaza distancia recorrida por el combustible 75 Tabla 12. Nivel de amenaza tipo de combustible derramado 76 Tabla 13. Nivel de amenaza frecuencia 76 Tabla 14. Nivel de amenaza frecuencia (Incendio) 77 Tabla 15. Nivel de amenaza intensidad 77 Tabla 16. Nivel de amenaza cobertura 77 Tabla 17. Nivel de amenaza frecuencia (Explosin) 78 Tabla 18. Nivel de amenaza intensidad (Explosin) 78 Tabla 19. Nivel de amenaza cobertura (Explosin) 78 Tabla 20. Nivel de amenaza frecuencia (Sismo) 79 Tabla 21. Nivel de amenaza de intensidad (Sismo) 79 Tabla 22. Nivel de amenaza cobertura (Sismo) 79 Tabla 23. Calificacin de la amenaza 80 Tabla 24. Calificacin evento derrame 80 Tabla 25. Calificacin Incendio, Explosin, Sismo 80 Tabla 26. Nivel de vulnerabilidad poblacin cercana a la Estacin de Servicio

    81

  • Tabla 27. Nivel de vulnerabilidad nmero de lugares habitacionales respecto del rea de influencia directa a la Estacin de Servicio

    81

    Tabla 28. Nivel de vulnerabilidad cantidad de edificios cercanos a la Estacin de Servicio

    82

    Tabla 29. Nivel de vulnerabilidad recursos naturales en la zona de influencia indirecta de la Estacin de Servicio

    82

    Tabla 30. Nivel de vulnerabilidad estado de las vas de acceso 82 Tabla 31. Nivel de vulnerabilidad ubicacin del Centro de Salud ms cercano

    83

    Tabla 32. Nivel de vulnerabilidad afectacin de las lneas vitales 83 Tabla 33. Nivel de vulnerabilidad campaa informativa 84 Tabla 34. Nivel de vulnerabilidad brigada de emergencias 84 Tabla 35. Nivel de vulnerabilidad entidades de apoyo externo 84 Tabla 36. Nivel de vulnerabilidad seales de alarma 85 Tabla 37. Nivel de vulnerabilidad estado de las tuberas que conducen el combustible desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores

    85

    Tabla 38. Nivel de vulnerabilidad ltimo mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento

    86

    Tabla 39. Nivel de vulnerabilidad procedimiento de descargue 86 Tabla 40. Nivel de vulnerabilidad Plan General de Emergencias y contingencias de la Estacin de Servicio

    87

    Tabla 41. Calificacin de la Vulnerabilidad 87 Tabla 42. Calificacin del Riesgo 88 Tabla 43. Programa de capacitacin 93 Tabla 44. Incendio en Estacin de Servicio (Recibo de combustibles) 96 Tabla 45. Incendio en Estacin de Servicio (Isla) 97 Tabla 46. Verificacin de la Estacin de Servicio 98 Tabla 47. Informacin a la comunidad 99 Tabla 48. Evacuacin 99 Tabla 49. Alojamiento temporal 100 Tabla 50. Elaboracin de censos 101 Tabla 51. Saneamiento ambiental 102

  • LISTA DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Diagrama metodolgico 43 Figura 2. Refinera 59 Figura 3. Poliducto 60 Figura 4. Terminal de Despacho 60 Figura 5. Camin Cisterna 61 Figura 6. Estacin de Servicio 61 Figura 7. Unidad de Suministro de Combustible 62 Figura 8. Derrame de Combustible 63 Figura 9. Prueba de Estanqueidad 67 Figura 10. Sistemas automticos de Medicin de Volumen 69 Figura 11. Pozo de Monitoreo 70 Figura 12. Amenazas 74 Figura 13. Equipo comunicador del Plan de Emergencia 90 Figura 14. Estructura del Plan General de Emergencias y Contingencias 92 Figura 15. Procedimiento general de respuesta para derrames 95 Figura 16. Procedimiento de respuesta incendio (Recibo de Combustible) 96 Figura 17. Procedimiento de respuesta incendio (Isla) 97 Figura 18. Procedimiento verificacin de la Estacin de Servicio 98 Figura 19. Procedimiento de evacuacin 100 Figura 20. Procedimiento de elaboracin de Censos 102 Figura 21. Procedimiento para el saneamiento ambiental 104

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    GLOSARIO ACOMETIDA DE ALCANTARILLADO: derivacin que parte de la caja de inspeccin y va hasta la red local.

    ACOMETIDA EXTERNA: derivacin de la red local de servicios pblicos que llega hasta el registro de corte del inmueble que ser usualmente un medidor u otro elemento que de

    acuerdo con las tcnicas usuales de la construccin permite precisar cual es el inmueble

    o el conjunto de inmuebles en los que se presta el servicio.

    ACOMETIDA CLANDESTINA O FRAUDULENTA: acometida o derivacin de acueducto y alcantarillado no autorizada por la entidad prestadora del servicio.

    ACCIDENTE: Todo suceso repentino sin causa aparente, que produce lesiones orgnicas, perturbacin funcional, invalidez, muerte, daos o perdidas de la propiedad y el

    ambiente.1

    ACCIDENTE MAYOR: evento adverso cuyas caractersticas estan relacionadas con actividades consideradas como altamente riesgosas, fundamentadas en la accin o

    conjunto de acciones, ya sean de origen natural o antropognico, asociadas con el

    manejo de sustancias con propiedades inflamables, explosivas , txicas , reactivas,

    radiactivas, corrosivas o biolgicas, en cantidades tales que, en caso de producirse una

    liberacin, sea por fuga o derrames de las mismas o bien una explosin con o sin

    incendio, ocasionara una afectacin sobre el ambiente, la poblacin o sus bienes, en una

    magnitud tal que afecta la normalidad de una localidad, ciudad o pas.2

    1 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Anlisis de riesgos pblicos de origen tecnolgico en las localidades de Usaquen y Kennedy. Bogot D.C. 2001.p.173. 2 Ibid., p. 173.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    ALARMA: aviso o seal que se da para activar la respuesta comunitaria o la accin operativa de los grupos de socorro respecto a la presencia inminente de un evento que

    haya ocasionado una emergencia.3

    AMENAZA: peligro latente asociado con un fenmeno fsico de origen natural, de origen tecnolgico o provocado por le hombre que puede manifestarse en un sitio especfico y en

    un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes,

    servicios y el medio ambiente. Tcnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de

    un evento con una cierta intensidad, en un sitio especfico y en un periodo de tiempo

    determinado.4

    AMENAZA TECNOLGICA: situacin potencial dentro de una actividad, tarea u obra realizada por el hombre capaz de causar daos a la propiedad, a las personas o al medio

    ambiente, la cual esta asociada principalmente con el manejo de materiales peligrosos y a

    desviaciones incontroladas de las variables de operacin de un proceso o equipo o fallas

    en la estructura.5

    CAJA DE INSPECCIN: caja ubicada al inicio de la acometida de alcantarillado que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas, de un inmueble, con sus respectivas

    tapas removibles y en lo posible ubicadas en zonas libres de trfico vehicular.

    COMBUSTIBLE: cualquier slido o lquido o gas que puede sufrir oxidacin durante un incendio.6

    COMIT LOCAL DE EMERGENCIAS (CLE): conjunto de representantes de las entidades pblicas que realizan planes, programas, proyectos y acciones especificas

    para: prevenir, manejar, rehabilitar, reconstruir y desarrollar las acciones a que dan lugar

    3 CASTILLO LEGARDA, Luz ngela. Y VELSQUEZ CELY, Olga Lucia. Estructuracin del plan integral para la prevencin y control de emergencias, en la sede centro de la Universidad de La Salle. Bogot D.C. 2005. p. 19. 4 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCION DE DESASTRES. Manual para la elaboracin de planes empresariales de emergencia y contingencia y contingencias. Bogot D.C. 2003. p.83. 5 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Identificacin, evaluacin y anlisis de amenazas de origen tecnolgico en el distrito capital. Bogot D.C. 1999. p. 15. 6 Ibid., p. 16.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    las situaciones de desastre o de calamidad. Integran los esfuerzos pblicos y privados

    para la adecuada prevencin y atencin de desastres o calamidades. Deben garantizar un

    manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, tcnicos, administrativos y

    econmicos que sean indispensables para la prevencin y atencin de las situaciones de

    desastre o de calamidad. Todos los CLE estan coordinados por el Sistema Nacional para

    la Prevencin y Atencin de Desastres.7

    CONEXIN: ejecucin de la acometida e instalacin del medidor de acueducto.

    CONEXIN ERRADA DE ALCANTARILLADO: todo empalme de una acometida de aguas residuales sobre la red local de aguas lluvias o todo empalme de una acometida de

    aguas lluvias sobre la red local de aguas residuales.

    CONSECUENCIAS: es la alteracin en el estado de salud de las personas y los daos materiales que resultan de la exposicin al factor de riesgo. Desastre.8

    CONTAMINACIN: impregnacin del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.

    CONTAMINACIN POR CRUDOS: contaminacin de cualquier hbitat por cualquier hidrocarburo lquido. Se trata de una de las formas ms graves de contaminacin del

    agua, y el trmino se emplea sobre todo en relacin con el vertido de petrleo al medio

    ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el

    mar se conoce con el nombre de marea negra.

    CONTENCIN: procedimientos encaminados a conservar un lquido en su lugar de existencia o en su contenedor.

    CONTROL: procedimientos, tcnicas y mtodos utilizados para mitigar un derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.9

    7 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 174. 8 Ibid., p. 174. 9 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 174.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    CONTROL DEL RIESGO: parte de la gestin del riesgo que involucra la implementacin de polticas, normas, procedimientos y cambios fsicos a fin de eliminar o minimizar los

    riesgos adversos.10

    DERRAME: toda descarga sbita, intempestiva, impredecible, irresistible e imprevista de una sustancia liquida o semilquida a un cuerpo exterior.11

    DESASTRE: perturbacin parcial o total del sistema por ocurrencia de un siniestro o posibilidad de que suceda, afrontado sin un plan adecuado para el manejo de recursos y

    procedimientos pertinentes, que trae consigo perdidas materiales y de vida.12

    EMERGENCIA: toda situacin generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilizacin de recursos sin exceder la capacidad de

    respuesta.13

    EVACUACIN: conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad fsica de las personas en el evento de encontrarse amenazadas por el

    desplazamiento a travs y hasta lugares de menor riesgo.14

    EVENTO: descripcin de un fenmeno natural, tecnolgico o provocado por el hombre en trminos de sus caractersticas, su severidad, ubicacin y rea de influencia.15

    HIDROCARBUROS: familia de compuestos orgnicos que contienen carbono e hidrgeno. Son los compuestos orgnicos ms simples y pueden ser considerados como

    las sustancias principales de las que se derivan todos los dems compuestos orgnicos.

    Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cclicos. En

    los compuestos de cadena abierta que contienen ms de un tomo de carbono, los

    tomos de carbono estn unidos entre s formando una cadena lineal que puede tener

    una o ms ramificaciones. En los compuestos cclicos, los tomos de carbono forman uno

    10 CASTILLO LEGARDA, Luz ngela. Y VELSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 19. 11 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 174. 12 Ibid., p. 174. 13 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83. 14 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 175. 15 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    o ms anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen segn su

    comportamiento qumico en saturados e insaturados.

    IGNICIBILIDAD: una de las caractersticas de un residuo peligroso se refiere a la habilidad de un residuo para quemarse.

    IMPACTO AMBIENTAL: trmino que define el efecto que produce una determinada accin humana sobre el medio ambiente. Los efectos pueden ser positivos o negativos y

    se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos econmicos, efectos tecnolgico-

    culturales y efectos ecolgicos.

    INCIDENTE: suceso no rutinario o situacin que: a. No representa una amenaza significativa para las vidas o salud de la gente, propiedad u operacin de la planta. b. No

    tiene o no es probable que reciba la atencin adversa de los medios pero requiere de una

    evaluacin especial con respecto a si es necesario tomar medidas adicionales.16

    INTEMPERIZAR: de intemperie. A cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno.17

    LACUSTRE: Que habita, est o se realiza en un lago o en sus orillas.

    MEDIDA DE EXPLOSIVIDAD: determinacin en la cual se establece si puede haber una detonacin o una reaccin explosiva a condiciones normales de presin y temperatura.18

    MITIGACIN: instruccin y ejecucin del conjunto de acciones bsicas primarias que deben establecerse para atender las emergencias. Forma de reducir los riesgos para

    atenuar los daos potenciales.19

    MONITOREAR: verificar, supervisar, observar de forma crtica, o registrar el proceso de una actividad, accin o sistema, en forma regular, a fin de identificar cambios.20

    16 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 176. 17 www.rae.es 18 www.profepa.com.mx 19 Ibid., p. 176. 20 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS. Gestin del riesgo. Bogot D.C. ICONTEC, NTC 5254. 2003. p. 3.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    MULTIUSUARIOS: edificacin de apartamentos, oficinas o locales con medicin colectiva o general constituida por dos o ms unidades independientes.

    PELIGRO: fuente o situacin potencial de producir lesin a las personas, enfermedad profesional, daos a la propiedad, al medio ambiente o a una combinacin de estas.21

    PLAN DE CONTINGENCIAS: componente del plan de emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento

    especfico.22

    PLAN DE EMERGENCIAS: definicin de polticas, organizaciones y mtodos, que indican la manera de enfrentar una situacin de emergencia o desastre, en lo general y en lo

    particular en sus distintas fases.23

    PREPARACIN: comprende todos los planes, proyectos y actividades, que se realicen antes que se presente un evento con el fin de reducir la frecuencia en la ocurrencia de las

    emergencias.24

    PREVENCIN: impedir la causa primaria de un desastre. La prevencin debe conducir a la minimizacin o eliminacin de los dos factores, amenaza o vulnerabilidad.

    RECURSOS: toda la asistencia inmediata o de apoyo disponible para ayudar a controlar un incidente; incluye personal, equipo, agentes de control, instituciones y guas de

    emergencia impresas.25

    RED PBLICA: conjunto de tuberas, accesorios y estructuras que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de

    consumo.

    21 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 177. 22 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83. 23 Ibid., p. 84. 24 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 177. 25 Ibid., p. 177.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    RESIDUOS TXICOS Y PELIGROSOS: Trmino que se aplica a los materiales slidos, lquidos o gaseosos que contienen sustancias que por su composicin, posibilidad de

    combinacin o mezcla representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales

    y el medio ambiente. Pueden estar contenidos en recipientes que son destinados al

    abandono.

    RESPUESTA: parte de la direccin de un incidente, en la cual el personal se dedica a controlarlo.26

    RIESGO: probabilidad de ocurrencia de un evento de caractersticas negativas.27

    SIMULACRO: simulacin que mide el comportamiento del personal comprometido y encargado de la ejecucin de los procedimientos y probar sus reaccin ante situaciones

    especiales.28

    TRATAMIENTO: es la reduccin o eliminacin de la toxicidad de un residuo peligroso.

    VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposicin intrnseca de ser afectado o de ser

    susceptible a sufrir una perdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos

    expuestos ante un evento determina el carcter selectivo de la severidad de las

    consecuencias de dicho evento sobre los mismos.29

    26 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Op. Cit., p 15. 27 CASTILLO LEGARDA, Luz ngela. Y VELSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 22. 28 ALCALDA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOT. Op. cit., p. 178. 29 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 84.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    RESUMEN

    El Plan de Emergencia para Derrame de Hidrocarburos en las Redes de Alcantarillado, se

    basa en una aplicacin terico prctica de un estudio que se realiz entre los meses de

    Enero a Julio del ao 2005 a la Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogot, en donde

    se muestran las condiciones de vulnerabilidad y amenaza a las cuales estara expuesta la

    comunidad en caso de presentarse el derrame.

    La identificacin de elementos en riesgo establece el grado de afectacin que podra tener

    la emergencia, y adems, sirve de base para la elaboracin de la metodologa de

    evaluacin del riesgo que se basa en la valoracin de unos criterios establecidos segn el

    anlisis de amenazas y vulnerabilidad.

    La parte central de este documento se basa en la elaboracin de procedimientos de

    respuesta para el personal que conforma el esquema organizacional, integrando una serie

    de aspectos los cuales al unificarse dan origen a lo que se determin PLAN DE

    EMERGENCIAS PARA DERRAME DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS

    ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2

    DEL ACUEDUCTO DE BOGOT.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    21

    ABSTRACT

    The plan of emergency for spilling of hydrocarbon in the network of sewers is based in a

    technical and practical aplication of a study made to the zone two of Bogotas aquaduct,

    where show the conditions of vulnerability and threats that people are exposed to.

    The elements identification set up the degree of affectation that be able to have the

    emergency upon the community in case of materialize. In addition, serve as base to the

    elaboration of the metodology of risks evaluation that based in the valoration of some

    points of view according to the provisions anlisis to vulnerability and threats.

    Finally had made procceedings to give answer to the emergency showing the actions to

    relizad to.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    22

    INTRODUCCIN

    La palabra emergencia evoca situaciones que se caracterizan por la prdida de vidas

    humanas, impactos ambientales negativos y daos materiales. Estas situaciones se

    asocian a eventos como incendios, explosiones, derrames, fugas de gases txicos entre

    otros.

    Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una

    situacin de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que

    permita contrarrestar, controlar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan

    en una situacin de crisis. Este proceso conjuga la sumatoria de fuerzas aportadas por

    diferentes disciplinas, estrategias, recursos tcnicos y por supuesto el talento humano

    para prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como emergencia.

    El siguiente trabajo presenta un plan de emergencia como mecanismo de respuesta

    inmediata ante la posible situacin de un derrame de hidrocarburos a la red de

    alcantarillado en la Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogot por fallas ocurridas en

    las estaciones de servicio. Para tal fin, se llev a cabo un estudio detallado de la zona,

    para as, poder realizar un completo anlisis de vulnerabilidades y amenazas para luego

    establecer el nivel de riesgo al cual est expuesta la poblacin y dems elementos

    involucrados. Un aspecto importante para la realizacin de este trabajo es la vinculacin

    de diferentes sectores en la elaboracin del plan ya que adems de contar con su

    colaboracin, sirvi de base para la conformacin de comits de respuesta ante un

    posible derrame en las redes de alcantarillado. Se cont con la colaboracin de las

    alcaldas locales ms especficamente de los Comits Locales de Emergencia (CLES),

    adems del Cuerpo de Bomberos, La Cruz Roja, Direccin de Prevencin y Atencin de

    Emergencias (DPAE), Defensa Civil, Hospitales Locales, Estaciones de Servicio y

    unidades de apoyo al interior de la empresa de acueducto.

    El objetivo principal es elaborar el plan de emergencias para derrames de hidrocarburos

    en las redes de alcantarillado de la zona 2 del Acueducto de Bogot; de igual manera se

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    23

    Plantean unos objetivos especficos como actividades a realizar para dar cumplimiento del

    objetivo general.

    Los puntos centrales de este documento se organizan en 5 captulos: 1. Marco de

    Referencia; 2. Metodologa; 3. Generalidades de la zona objeto de estudio; 4. Anlisis de

    Riesgos; 5. Plan General de Emergencias y Contingencias General de Emergencias y

    Contingencias.

    Vale la pena resaltar en el desarrollo del trabajo la decisin de involucrar de manera

    directa a todo el personal de la Divisin de Servicio Alcantarillado de la Zona 2 tanto a

    directivos como a operarios, ya que son ellos quienes se enfrentarn directamente ante

    una situacin de emergencia.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    24

    OBJETIVO GENERAL

    Elaborar el plan de emergencias para derrames de hidrocarburos provenientes de las

    estaciones de servicio en las redes de alcantarillado de la zona 2 del acueducto de

    Bogot.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar los posibles riesgos que se pueden presentar por derrame de hidrocarburos en las redes de alcantarillado.

    Evaluar amenazas y vulnerabilidades presentes en la Zona 2 del Acueducto de Bogot, teniendo como escenario las Estaciones de Servicio.

    Elaborar estrategias de prevencin y control ante la presencia de una posible emergencia por derrame de hidrocarburos a las redes de alcantarillado.

    Conformar comits internos y externos de respuesta ante una posible situacin de emergencia.

    Determinar y describir los posibles tratamientos que se pueden efectuar ante un derrame de hidrocarburos en redes de alcantarillado.

    Disear un protocolo de respuesta para los diferentes comits. Establecer el cumplimiento de las estaciones de servicio con respecto al POT.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    25

    1. MARCO DE REFERENCIA

    1.1 MARCO TERICO En este captulo se presenta la fundamentacin terica que se debe tener en cuenta en la

    elaboracin de un Plan de Emergencia y Contingencias.

    1.1.1 Criterios bsicos del plan. Todo Plan de Emergencia debe ser bsico, flexible, conocido y ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado.30

    Todo Plan de Emergencia debe permitir ofrecer una primera respuesta de emergencia a

    todos los supuestos que se consideren como razonablemente posibles. Esta respuesta,

    debera ser completa a pesar de su sencillez, o lo que es lo mismo debe funcionar por s

    sola. Ello supone que debe contemplar las tareas de salvamento, clasificacin, atencin y

    evacuacin de los heridos.

    Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la ayuda exterior

    que vaya llegando a la zona siniestrada, permitiendo la realizacin de tareas mas

    complejas y sobre todo dotando a la respuesta de emergencia de un mayor potencia en

    sus cometidos (salvamento, clasificacin, atencin y evacuacin de heridos hacia centros

    hospitalarios).

    Flexible. La respuesta del Plan a cada una de las facetas contempladas debe ser flexible a las necesidades del momento, permitiendo una rpida transferencia de los

    recursos hacia otras facetas que la puedan precisar otro tipo de recursos o sencillamente

    ms recursos. Ello supone que si en un momento determinado no existiera fuego en la

    zona crtica, el equipo de bomberos debera comenzar a realizar el rescate de las

    vctimas, apoyando desde un inicio las tareas de clasificacin y atencin a los heridos. De

    esta misma forma si los heridos son rescatados uno a uno, el equipo de clasificacin de

    heridos resultara sobredimensionado, necesitando ser reajustado a las necesidades de

    cada momento.

    30 GOITIA Alfredo. ZURITA Antonio. Plan de emergencias defensa Civil Tchira.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    26

    El hecho de que el Plan sea flexible no quiere decir de ninguna manera que fomente la

    improvisacin, mas bien lo contrario debe intentar contemplar las necesidades variables

    de cada tipo de respuesta, formando a los equipos de respuesta en las tareas ms

    sencillas de los equipos que van a trabajar junto a ellos. De todas formas, referir que la

    respuesta improvisada es la menos mala de las respuestas que se pueden ofrecer a un

    problema cuando no se a contemplado ninguna respuesta para l.

    Conocido. Si el Plan de Emergencia no es conocido por las personas que inicialmente van a responder a l, difcilmente puede ser eficaz. Este es el tan conocido

    concepto americano del "Plan de Papel", un precioso plan, bien encuadernado, que

    adorna la estantera y se ensea a las visitas para impresionarlas, pero que sin embargo

    no tiene ningn tipo de respuesta pues es desconocido por sus actores.

    Por lo tanto, todo Plan de Emergencia que se precie debe contemplar la forma en que se

    da a conocer a las personas que en l van a actuar as como la periodicidad de estas

    acciones.

    Ejercitado. Si se pretende que una determinada persona realice una accin es necesario, aparte de que esta persona conozca su funcin en el Plan, formarle para que

    sea capaz de llevarla a cabo con la eficacia necesaria.

    Probado. Una vez que el Plan es conocido y que el personal ha sido formado en la respuesta que de ellos se espera, el Plan debe ser probado mediante Simulacros de

    Emergencia de una manera parcial o completa. Los simulacros parciales permiten probar

    la respuesta del plan en determinadas reas, sin necesidad de movilizar a todas las

    personas involucradas. Los simulacros generales dan una valoracin global de la eficacia

    del Plan, pero su organizacin es compleja y costosa.

    Tras la realizacin de cualquier tipo de simulacro se debe realizar una reunin de cada

    una de las reas para valorar la eficacia del Plan en ese rea concreta, y finalmente una

    reunin de un representante de todas las reas que valore la eficacia global del Plan si el

    simulacro ha sido general.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    27

    Actualizado. Todo Plan debe ser regularmente actualizado con objeto de ajustarse a los cambios surgidos en la/s empresa/s. La periodicidad con que el Plan debe ser

    revisado depende de lo cambiantes de las circunstancias, pero con carcter general se

    acepta como bueno el carcter anual de este tipo de revisin. Este tipo de revisiones

    conlleva la existencia de una Comisin de Actualizacin del Plan de Emergencia, que es la

    encargada de elaborar las modificaciones necesarias, de difundirlas y de encargarse de

    que lleven a cabo las actividades formativas establecidas.

    1.1.2 Funciones bsicas del plan. Como ya se ha recogido, todo Plan a pesar de su sencillez debe poder funcionar por s mismo, sin la ayuda de otros planes e instituciones.

    Ello supone que debe contemplar la realizacin de las siguientes funciones:

    Salvamento Clasificacin de heridos Atencin de heridos Evacuacin de heridos

    Resulta necesario la existencia de las siguientes funciones integradoras: Mando,

    Seguridad, Punto de Reunin y Comunicaciones.

    Cadena de Mando. Debe estar perfectamente clara para las todas instituciones que participan en la emergencia desde el momento en el que el Plan de Emergencia es

    aprobado. En cualquier caso, se recordar de forma activa todo el personal que acuda en

    socorro de la emergencia a la entrada al Punto de Reunin

    Tradicionalmente se ha recogido la existencia de dos Puestos de Mando. El Puesto de

    Mando Avanzado, lugar de encuentro de los coordinadores de las diferentes reas de

    respuesta en el lugar, se encuentra dirigido por la persona designada por la autoridad

    aeroportuaria. Se trata de un Puesto de Mando inminentemente operativo en aras de

    que los Equipos de Bomberos, Sanitarios y Polica puedan trabajar de la manera mas

    eficaz sin interferirse.

    El segundo Puesto de Mando al que se haca referencia lo constituye el Puesto de

    Mando Principal, donde se encuentra la Autoridad que dirige la Emergencia y un

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    28

    responsable de las principales instituciones que hacen frente a la emergencia. Su

    ubicacin debe permitir comunicarse tanto con la zona de la emergencia como con el

    exterior.

    Seguridad de la zona. Toda la zona en la que se estn realizando las tareas de extincin del fuego, salvamento, clasificacin, atencin y evacuacin de heridos debe ser

    rpidamente balizada y custodiada por las Fuerzas de Seguridad del Estado, con objeto

    de evitar la entrada indiscriminada de personas a este rea. De la misma forma las rutas

    de acceso y de evacuacin deben ser reguladas tan pronto como sea posible. Con este

    sentido, las fuerzas de seguridad del estado secundarn a los responsables de cada rea

    con el objeto de que sean seguidas sus indicaciones.

    Reunin de recursos. Ha quedado largamente demostrado la necesidad de reunir los recursos exteriores que acuden en respuesta de la emergencia en un lugar

    determinado antes de darles acceso a la zona de emergencia. Este hecho intenta

    simplificar la localizacin del lugar de la emergencia, al tiempo que pretende recordar a

    todos los constituyentes de estos equipos que deben seguir las pautas recogidas en el

    Plan de Emergencia.

    Comunicaciones. Las comunicaciones se han mostrado de siempre como un punto crtico en la respuesta a este tipo de emergencias.

    El esquema ms bsico, y que ha demostrado una mayor eficacia, es aqul que

    contempla la comunicacin directa entre las personas de un mismo equipo por un canal

    exclusivo, y la comunicacin directa de las diferentes reas sin necesidad de

    intermediacin a travs de un canal comn.

    El uso de equipos de radio porttiles se ha mostrado hasta la fecha como el mas

    operativo, sin desatender a la telefona mvil para comunicaciones directas entre el lugar

    de la emergencia y el exterior del aeropuerto. Ejemplo de esta necesidad lo constituye la

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    29

    comunicacin entre el Responsable de Evacuacin de Heridos y los Hospitales de

    Destino (en general a travs de una Central de Emergencia).

    Las comunicaciones del Puesto de Mando Principal se realizarn utilizando todos los

    recursos disponibles, basando inicialmente su mayor peso en la telefona convencional

    de cara a comunicarse con el exterior del aeropuerto y en los equipos de radio para las

    comunicaciones con la zona de emergencia.

    1.1.3 Clasificacin de las Emergencias. A continuacin se indican los principales aspectos que se han de tener en cuenta para la clasificacin de las emergencias.31

    1.1.3.1 Por la esencia del riesgo. Con respecto a la fuente de dao y de la mano con los principios de la Seguridad Integral, las emergencias se ordenan en:

    Naturales:

    Atmosfricas: entre las cuales se contemplan rayos, vendaval, e inundaciones. Geolgicas: terremotos y deslizamientos. Biolgicas: epidemias y plagas. Csmicas: meteoritos y asteroides.

    Antropognicas:

    Tecnolgicas: Fsicas: choques, atropamientos, cadas entre otras. Qumicas: incendios, explosiones, fuga de gases txicos contaminantes,

    entre otros.

    Orden pblico: Malintencionadas (intrusin): atentados, amenazas de bomba, asonada y

    sabotaje.

    31 CASTILLO LEGARDA, Luz ngela. Y VELSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 32.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    30

    Sociales: huelgas, manifestaciones, tumultos.

    1.1.3.2 Por el espacio geogrfico territorial afectado. En cuanto al espacio que puede verse afectado por los agentes agresivos en relacin con los lmites de la

    propiedad, las emergencias se agrupan de la siguiente forma:

    Interiores. Cuando los efectos dainos no sobrepasan los lmites del recinto de la empresa o de la propiedad. Se clasifican de la siguiente forma:

    Locales. Los efectos se limitan a un espacio reducido del total de lasa instalaciones. Sectoriales. Los efectos se extienden a una parte sustancial de las instalaciones. Generales. Los efectos se manifiestan en la totalidad de las instalaciones.

    Exteriores. Cuando los efectos dainos sobrepasan los lmites del recinto de las instalaciones.

    1.1.3.3 Por la gravedad de los daos. En cuanto a la gravedad o importancia de los daos, se distinguen dos grupos:

    Graves. Se refiere a los accidentes que pueden originar mltiples muertes y grandes prdidas patrimoniales o medioambientales. Se consideran grandes incendios,

    explosiones y escapes txicos o contaminantes.

    Convencionales. Entran en esta categora, por exclusin todas aquellas que no son graves.

    1.1.3.4 Por la frecuencia de los accidentes. La clasificacin de la frecuencia, ha de realizarse con respecto a una escala de graduacin como se muestra en el siguiente

    ejemplo:

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    31

    Tabla 1. Frecuencia de Accidentes

    Frecuencia Plazo de repeticin de un accidente

    Altsima De cero hasta 7 das

    Muy alta De 1 a 4 semanas

    Alta De 1 a 12 meses

    Media De 1 a 10 aos

    Baja De 10 a 100 aos

    Muy baja De 100 a 500 aos

    Remota Ms de 500 aos.

    Fuente. Metodologas para la implementacin de planes de emergencia.

    1.1.3.5 Por las condiciones de seguridad. A continuacin e explicaran cada uno de sus componentes.

    Factores de riesgo mecnico. Originados principalmente por herramientas manuales, equipos y elementos a presin, puntos de operabilidad y maquinaria en

    general.

    Factores de riesgo elctrico. Clasificados en alta tensin, baja tensin y electricidad esttica. Estos riesgos tienen sus fuentes de origen en las conexiones

    elctricas, tableros de control, trasmisores de energa, entre oros.

    Factores de riesgo locativo. Las principales fuentes generadoras son las superficies de trabajo, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribucin de

    rea de trabajo y estructuras e instalaciones.

    Factores de riesgo fsico. Generados principalmente por deficiente iluminacin, radiaciones, explosiones y contacto con sustancias.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    32

    1.1.4 Derrames de Hidrocarburos. Hablando con precisin, debe distinguirse entre un "vertido" contaminante, fruto de una accin deliberada e intencional, aunque pueda estar

    justificada por causas de fuerza mayor o estado de necesidad, y un "derrame" o

    "descarga" derivado de un accidente o de las operaciones habituales en la explotacin

    de un buque. Aunque la diferencia entre ambos conceptos tenga primordialmente un

    sentido jurdico, ya que desde el punto de vista medioambiental no importan tanto las

    causas como la realidad de la contaminacin, sea vertido o sea derrame.

    Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga de stos en

    el ambiente, lo que origina que los hidrocarburos mencionados escapen del control de

    quienes los manipula.

    Despus que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento fsico es un

    factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente. As, por

    ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petrleo en el mar se forma

    una capa delgada sobre la superficie del agua y se producen diversos procesos fsicos,

    qumicos y biolgicos que determinan el grado de dao que el hidrocarburo causa al

    ambiente. El conocimiento de estos procesos y la interaccin que se da entre ellos es

    esencial para tomar apropiadas decisiones de respuesta a derrames.

    1.1.4.1 Fuentes. Los accidentes de contaminacin tanto en tierra como en los cuerpos de agua resultan inevitables en la industria petrolera, debido a los grandes volmenes de

    hidrocarburos que se manejan. Siendo as, los derrames pueden provenir de dos

    fuentes:32

    Terrestres: - Ruptura de ductos.

    Descontrol de plantas industriales.

    Evacuacin de residuos oleosos.

    Marinas: - Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga, colisiones).

    32 http://www.epa.gov/oilspill

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    33

    Pozos mar adentro (ruptura de ductos, descontrol de produccin).

    1.1.4.2 Comportamiento en el Ambiente. Un derrame de petrleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus propiedades fsico-qumicas los cuales se atribuyen

    al proceso de intemperizacin, el cual incluye: evaporacin, disolucin, dispersin,

    oxidacin, emulsificacin, sedimentacin y biodegradacin.

    La intemperizacin es la prdida de ciertos componentes del petrleo a travs de una

    serie de procesos naturales que comienzan una vez que ocurre el derrame y continan

    indefinidamente. La tasa de intemperizacin del petrleo vara en funcin de las

    caractersticas del producto derramado y de las condiciones climticas existentes en el

    lugar del derrame.

    Evaporacin

    Este proceso afecta la composicin del producto derramado: aumenta su densidad y

    viscosidad y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo as el nivel de toxicidad del

    producto. En la medida que los compuestos ms voltiles se evaporan, el petrleo se

    hace ms pesado y puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petrleo se ha

    evaporado. Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del

    hidrocarburo, por lo que el proceso de evaporacin juega un papel muy importante en los

    derrames, en especial cuando se trata de gasolinas o crudos livianos.

    Disolucin

    Este proceso, tambin llamado solucin es aquel por el cual las fracciones ligeras de los

    hidrocarburos y componentes polares, se disuelven en el volumen de la columna de agua

    y en los alrededores del derrame. El nivel de disolucin depende de la composicin, tasa

    de esparcimiento, temperatura del agua, turbulencia y grado de dispersin.

    Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y contina durante todo

    el proceso de degradacin del hidrocarburo. Es de notar que los compuestos ms ligeros

    son los ms solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los ms txicos, por lo que

    es muy importante calcular su concentracin, para estimar los posibles efectos txicos.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    34

    La disolucin tiene efectos mnimos, y se acelera utilizando catalizadores (fertilizantes

    como nutrientes para las bacterias: nitratos y fosfatos).

    Oxidacin

    Es la combinacin qumica de hidrocarburos con el oxgeno atmosfrico y contribuye a la

    descomposicin o degradacin final del petrleo. Cuanto ms rea expuesta exista,

    mayor ser la oxidacin y mayor la velocidad de degradacin. Este proceso es lento

    puesto que slo una pequea cantidad de oxgeno puede penetrar en una mancha de

    petrleo. La radiacin ultravioleta solar produce la oxidacin fotoqumica que puede

    implicar una degradacin diaria del 1% del derrame, dependiendo de la intensidad de la

    radiacin solar.

    Emulsificacin

    Este es el proceso por el cual un lquido se dispersa en otro lquido en forma de pequeas

    gotitas, es decir como suspensin. En el caso del petrleo existen 2 tipos:

    Petrleo en agua: Pueden ser fcilmente dispersas por las corrientes y la agitacin superficial. La formacin natural de estas emulsiones resulta muy positiva debido a

    que acelera los procesos de disolucin, foto-oxidacin y biodegradacin. Precisamente

    esto es lo que se pretende al aplicar dispersantes a un derrame.

    Agua en petrleo: se forma cuando se mezcla agua con petrleo viscoso o asfltico por accin de las olas. Es muy estable y puede durar meses o aos.

    Las emulsiones que contienen de 30% a 50% de agua, tienden a fluir como el petrleo,

    mientras que las que contienen del 50% al 80% son las ms comunes, tienen color caf y

    la consistencia de la grasa. La degradacin de este tipo de emulsin es muy lenta y solo

    puede ser acelerada por la presencia de cierto tipo de bacterias dentro de la emulsin.

    Sedimentacin

    Puede suceder por dos mecanismos: el primero se define en la medida que el

    hidrocarburo se intemperiza resultando en un incremento de su densidad respecto al agua

    circundante y por consiguiente se hunde. El segundo ocurre por la adhesin de las

    partculas suspendidas en la columna de agua al petrleo.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    35

    Biodegradacin

    Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas

    especies de bacterias, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como fuente

    de alimento. Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo de

    oxgeno, a la formacin de emulsiones de agua en petrleo. La tasa de biodegradacin

    depende del contenido de nutrientes (nitrgeno y fsforo), oxgeno disuelto, salinidad,

    rea superficial del derrame y de la composicin y tamao de la poblacin microbiana. En

    condiciones ptimas de aguas bien oxigenadas y con temperaturas entre 20 y 30C, las

    bacterias pueden descomponer hasta 2.0 gr /m2 de petrleo por da.

    1.1.4.3 Consecuencias sobre el Ambiente. Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta bsicamente a tres elementos del ambiente, los cuales son:

    Elementos abiticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfologa, etc.).

    Elementos biticos (flora y fauna).

    Elementos socioeconmicos (actividades humanas, pesca, agricultura, lugares de esparcimiento de clubes, de recreacin, de turismo, etc.).

    1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

    Tabla 2. Marco legal y normativo

    NORMA ENTIDAD QUE EXPIDE

    OBLIGACIN EMPRESA

    1 LEY 46 DE 1988 CONGRESO DE LA REPBLICA

    Conformacin de Planes de

    Respuesta a Emergencias

    2 DECRETO LEY 919 DE 1989

    PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    Se organiza el Sistema

    Nacional para la Prevencin y

    Atencin de Emergencias

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    36

    Art. 8

    Entidades pblicas o privadas

    que desarrollen actividades

    industriales debern

    desarrollar Anlisis de

    Vulnerabilidad que

    contemplen y determinen la

    probabilidad de un desastre

    en sus reas de influencia,

    que puedan ocurrir a causa

    de sus actividades.

    Art. 9

    Las Entidades debern tomar

    medidas de proteccin

    aplicables como resultado del

    Anlisis de Vulnerabilidad.

    3 RESOLUCIN 1016 DE 1989

    MINISTERIO DE SALUD

    Reglamenta la organizacin y

    funcionamiento, y forma los

    programas de Salud

    Ocupacional

    Art. 11 Numeral 18

    Los Empresarios deben

    organizar y desarrollar un

    Plan de Emergencia teniendo

    en cuenta las siguientes

    ramas: Preventiva: Aplicacin de normas legales

    y tcnicas. Pasiva: Diseo y Construccin. Activa: Parte operativa, control de

    emergencias, conformacin

    de brigadas, capacitacin,

    alarma y sealizacin.

    4 CONSTITUCIN POLTICA NACIONAL

    CONGRESO DE LA REPUBLICA

    Por la Cual se dictan normas

    derechos y deberes para el

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    37

    estado Colombiano.

    Art. 49

    La atencin de la salud y el

    saneamiento ambiental son

    servicios pblicos a cargo del

    estado.

    Art. 79

    Todas las personas tienen

    derecho gozar de un

    ambiente sano. Es deber del

    estado proteger la diversidad

    e integridad del ambiente,

    conservar las reas de

    especial importancia

    ecolgica y fomentar la

    educacin para el logro de

    estos fines.

    5 DECRETO 321 DE 1991 MINISTERIO DEL INTERIOR

    Se adopta el Plan Nacional de

    Contingencia contra derrames

    de hidrocarburos y sustancias

    nocivas en aguas marinas

    fluviales y lacustre.

    Art. 8

    Lineamientos, principios,

    facultades y organizacin

    establecido en el Plan

    Nacional de Contingencia,

    debern ser incorporados en

    los Planes de Contingencia

    de los diferentes entes que

    trabajan con hidrocarburos o

    derivados del petrleo.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    38

    6 LEY 99 DE 1993

    CONGRESO DE LA REPUBLICA

    Por la cual se crea el

    Ministerio del Medio Ambiente

    y se organiza el Sistema

    Nacional Ambiental SINA.

    Art. 1

    Se establecen los y adoptan

    los principios generales

    ambientales, por los cuales se

    regir la poltica ambiental

    colombiana.

    7 DECRETO 93 DE 1998 CONGRSO DE LA REPUBLICA

    PLAN Nacional para la

    Prevencin y Atencin de

    Desastres; Reduccin de

    Riesgos, Respuesta Efectiva,

    Recuperacin rpida de

    Zonas Afectadas.

    8 DECRETO 1521 DE 1998 CONGRESO DE LA REPUBLICA

    Se reglamenta el

    almacenamiento, manejo,

    transporte y distribucin de

    combustibles lquidos

    derivados del petrleo para

    Estaciones de Servicio.

    Art. 10

    Tuberas de desage deben

    desembocar en sitios

    autorizados por la Empresa

    de Acueducto.

    Art. 16

    Las Estaciones de Servicio

    debern contar con un Plan

    de Contingencia contra

    Incendios.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    39

    Art. 41

    Las personas dedicadas al

    almacenamiento de

    combustibles derivados del

    petrleo deben cumplir con:

    Normas Tcnicas de

    seguridad y preservacin del

    medio ambiente, Atender y

    ejercer acciones correctivas

    relacionadas con el

    mantenimiento, limpieza,

    preservacin del medio

    ambiente y seguridad de sus

    instalaciones.

    9 DECRETO 913 DE 2001 ALCALDIA MAYOR DE SANTAFE DE BOGOTA

    Normas especficas para el

    desarrollo de servicios de alto

    impacto relacionados con las

    Estaciones de Servicio

    10 LEY 9 DE 1979 CONGRESO DE LA

    REPBLICA

    Por la Cual se Dictan Medidas

    Sanitarias

    Art. 10

    Todo vertimiento de residuos

    lquidos deber someterse a

    requisitos del Ministerio de

    Salud.

    Art. 491 Se establecen medidas para

    desastres.

    Art. 495

    Cuando se presentes

    situaciones de emergencia y

    durante su duracin el Comit

    de Emergencias

    correspondiente realizar la

    coordinacin de acciones de

    los organismos que

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    40

    intervengan.

    Art. 500 Planeamiento de las

    operaciones de emergencia.

    Art. 501 Elaboracin de Plan de

    Contingencias.

    Art. 504

    En la evaluacin de medidas

    de prevencin de

    emergencias se dar

    prioridad a la Salud y

    Saneamiento Ambiental.

    Art. 506

    Las Alarmas y los Sistemas

    de Comunicacin en la zona

    de influencia sern

    coordinados por le comit de

    emergencias respectivo.

    Art. 509

    El Comit de Emergencias es

    la mxima autoridad en el

    rea de influencia de la

    emergencia.

    Fuente. El Autor.

    1.3 REGISTRO DE ANLISIS HISTRICO El da 4 de julio fue reportado al DAMA por parte del almacn CAFAM Zarzamora la

    presencia de vapores de gasolina en el rea de las neveras por lo que se procedi a

    realizar la ventilacin de las mismas. Posteriormente el da 8 de julio de 2003 la Direccin

    de Prevencin y Atencin de Emergencias (DPAE) inform al DAMA de la emergencia

    presentada en la Estacin de Servicio Terpel Shantall, Av. calle 72 N 91A- 17 por fugas

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    41

    de combustibles hacia la red de alcantarillado. Funcionarios del DAMA realizaron la visita

    de inspeccin el mismo da y se inform por parte de los isleros de la estacin de

    servicio que en el sitio no se haba presentado emergencia alguna, que se encontraba en

    normal funcionamiento. Sin embargo, los informes iniciales del Cuerpo de Bomberos

    reportaban quejas de la comunidad del sector por fuertes olores a gasolina en los barrios

    lamos, Bachue, Quirigua entre otros.

    Ese mismo da se report nuevamente la concentracin de vapores que afectaban incluso

    el rea externa del almacn por olores a gasolina que emanaban presuntamente de las

    redes de alcantarillado. Se dio aviso al Cuerpo de Bomberos y a la Direccin de

    Prevencin y Atencin de Emergencias quienes se hicieron presentes en el sitio;

    realizando mediciones de concentraciones de gases encontrando que los niveles eran

    explosivos. Se procedi a la evacuacin del pblico y del personal de la estacin de

    servicio y se ordeno su cierre.

    El propietario de la Estacin de Servicio manifest que el da 6 de julio en horas de la

    noche una de las conexiones de un tanque de la estacin de servicio se haba roto y que

    se haban escapado aproximadamente 1200 galones de combustible a lo cual agrego que

    solo pudieron recuperar 800 galones.

    Considerando la situacin presentada la Direccin de Prevencin y Atencin de

    Emergencias, asumi el control general de la emergencia y convoco a la Secretaria de

    Salud del distrito capital, ACUEDUCTO DE BOGOT, DAMA, Alcalda local de Engativ,

    Hospital de Engativ y al Cuerpo Oficial de Bomberos a una reunin extraordinaria en la

    cual se determina como medida preventiva (principio de precaucin Ley 99/93) de forma

    inmediata suspender las actividades de almacenamiento y distribucin de combustibles.

    considerando la incertidumbre que sobre los hechos se tenan tales como

    desconocimiento de las causas que originaron el derrame de combustible, acciones que

    debieron ser tomadas en el momento, la ineficacia del plan de contingencia de la Estacin

    de Servicio, el proceso de remediacin a seguir y la afectacin que sobre la comunidad se

    haba generado.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    42

    El da 10 de julio se realiz la visita tcnica al establecimiento Terpel Shantall en conjunto

    con el representante de la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias,

    Acueducto de Bogot, Cuerpo De Bomberos, Terpel De Colombia, Secretaria de Salud,

    Funcionarios de Cafam y El Propietario de La Estacin. Durante la visita se encontraron

    medidas de explosividad en las cajas de alcantarillado combinado en un radio de cuatro

    cuadras, en las instalaciones de la estacin de servicio y en el almacn CAFAM

    Zarzamora. Adems, en reunin final con las autoridades competentes, el representante

    de la Secretaria de Salud manifest que en las neveras del almacn CAFAM no se

    encontr evidencia de contaminacin por hidrocarburos.

    Por otra parte es importante resaltar que la estacin tiene un pozo de 5000 galones para

    el almacenamiento de gasolina extra, el cual no fue reportado en los planos de informes, y

    que dicho tanque no tiene pozos de monitoreo, pruebas de hermeticidad ni fichas de

    caractersticas tcnicas.

    1.4 MARCO INSTITUCIONAL

    La empresa de Acueducto de Bogot no ha adelantado hasta el momento ningn

    proyecto relacionado con derrames de hidrocarburos a la red de alcantarillado en ninguna

    de sus cinco zonas; por otra parte la Empresa Colombiana de Petrleos ECOPETROL,

    ha desarrollado los nombrados a continuacin para las Estaciones de Servicio.

    Tabla 3. Estudios relacionados con el tema

    ENTIDAD TITULO

    ECOPETROL Plan de contingencias de para derrames

    de hidrocarburos.

    ECOPETROL Procedimientos de emergencia para carro-

    tanques transportadores de hidrocarburos.

    ECOPETROL Gua tecnolgica para evaluacin de

    riesgos tecnolgicos potenciales.

    Fuente. El Autor.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    43

    2. METODOLOGA

    Figura 1. Diagrama Metodolgico.

    Fuente. El Autor.

    PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HODROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE

    ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOT

    Compilacin y anlisis de informacin

    Marco de referencia Caracterizacin de la Zona objeto de estudio

    Anlisis Localidades Zona 2

    Proceso operativo Estaciones de Servicio

    Identificacin y anlisis de amenazas

    Derrame

    Incendio

    Explosin

    Sismo

    Identificacin y anlisis de vulnerabilidad

    Ambiental

    Social

    Organizacional

    Identificacin de elementos en riesgo

    Anlisis de riesgos

    Valoracin del riesgo

    Organizacin institucional para la emergencia

    PLAN DE EMERGENCIAS

    Programa de prevencin

    Programa de atencin

    Programa de rehabilitacin

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    44

    Para la elaboracin del plan de emergencias se tuvieron en cuenta las fases relacionadas

    en el diagrama metodolgico.

    Compilacin y anlisis de la informacin. Como primera fase, se realiz la compilacin terica de la informacin que sirve como base para la elaboracin del plan de

    emergencias.

    Caracterizacin de la zona objeto de estudio. Se hizo una revisin documental en la biblioteca de la empresa de acueducto de Bogot sobre los comienzos y la divisin

    operativa en zonas de la empresa. De igual manera se consulto en las alcaldas locales y

    en el DANE acerca de estudios realizados a las localidades y las caractersticas de cada

    una.

    Identificacin y anlisis de amenazas. Se determinaron cuales serian las consecuencias que traera consigo el evento de derrames de combustible en las redes de

    alcantarillado y de la misma manera, como consecuencia de que se podra presentar una

    fuga de combustibles en las estaciones de servicio.

    Identificacin y anlisis de vulnerabilidad. El anlisis se baso principalmente en el carcter educativo que tenia la comunidad sobre la situacin de emergencia, as

    como de la identificacin y cuantificacin de elementos expuestos a riesgo en la zona de

    estudio.

    Anlisis de riesgos. Se diseo una metodologa de fcil aplicabilidad en donde se califican la amenaza y la vulnerabilidad de acuerdo a unos criterios establecidos, para

    luego enfrentar Amenaza vs. Vulnerabilidad segn una escala de alto, medio o bajo y de

    esta manera obtener la valoracin del riesgo.

    Organizacin institucional para la emergencia. Se conformo un grupo de respuesta al interior de la divisin Alcantarillado Zona 2 teniendo como principio

    fundamental la jerarqua operativa y el personal disponible, para tal fin se capacito a toda

    la divisin en lo que se refiere a la situacin de emergencia.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    45

    Plan de emergencias. Como ltima fase se disearon unas fichas temticas y se establecieron unos procedimientos operativos de respuesta para las diferentes etapas de

    atencin de la emergencia.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    46

    3. CARACTERIZACIN DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO

    La Zona objeto de estudio es la Zona 2 de la Empresa de acueducto de Bogot, la cual

    ser descrita en el presenta captulo, luego de resear algunas caractersticas de la

    empresa.

    3.1 RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOT 1584. Acueducto de agua vieja. El cabildo orden la construccin de la primera fuente, el Mono de la Pila. Las aguas eran tomadas del Ro San Agustn.

    1757. Acueducto de agua nueva. Se toma como fuente de agua el Ro san Francisco.

    Alcantarillado colonial. Los habitantes arrojaban las aguas residuales y las basuras a las calles que tenan forma de batea y la lluvia era la encargada de limpiar y de conducir

    hacia los ros o pantanos del occidente la de la ciudad.

    1886. Acueducto privado. Se concedi a Ramn B Jimeno y a Antonio Martnez la exclusividad de explotar por 70 aos los acueductos de bogota y chapinero. Se inauguro

    el primer acueducto con tubera de hierro.

    1914. Acueducto municipal. El acueducto regres a la municipalidad, se construyeron tanques en las zonas altas de la ciudad y se renovaron tuberas.

    1920. Desinfeccin del agua. Se inicio la desinfeccin del agua por medio de cloro.

    1948. Alcantarillado de la Repblica. Se dise el plan piloto de desarrollo urbano, en donde se dio inicio al estudio de colectores troncales y canales para el drenaje.

    1955. Nace la EAAB. El acueducto se uni al sistema de alcantarillado. Se comenz el desarrollo de estudios para traer ms agua a Bogot.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    47

    1959. Planta de tratamiento de Tibitoc. Se termin la construccin de esta planta y posteriormente se ampli para tener mayor capacidad.

    1972. Sistemas modernos de acueducto. Se puso en marcha el proyecto Chingaza, el cual luego se complementa con la construccin del embalse San Rafael en 1997.

    1993. Nuevas obras. Se iniciaron obras para la construccin del embalse de la regadera y la planta de tratamiento de Vitelma.

    3.2 DIVISIN DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO EN ZONAS OPERATIVAS

    Para fortalecer la responsabilidad integral por el servicio en los aspectos que estn ms

    cercanos a la ciudadana, en el nuevo modelo de la Empresa de Acueducto de Bogot se

    introdujo el concepto de zonas operativas.

    Al dividir la ciudad en zonas se busca que la responsabilidad sea ms manejable y que

    exista un conocimiento ms cercano de las necesidades de los ciudadanos. Cada zona se

    encarga de la operacin y mantenimiento de las redes menores de acueducto y

    alcantarillado en un rea determinada de la ciudad, as como de solucionar los reclamos

    operativos y comerciales que le sean encomendados, posibilitando as una atencin

    integral y eficiente.

    3.2.1 Zona 1 LMITES Norte: Canal Guaymaral, Ro Fro. Sur: Humedal Juan Amarillo, Ro Juan Amarillo, Canal Ri Negro, Canal El Virrey, Canal La Castellana, Canal Chico. Oriente: Quebradas Arauquita, la Sorotama, El Cerro, El Cedro, Bosque Pinos, Trujillo. Quebradita. Occidente: Ro Bogot.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    48

    Zonas limtrofes: ZONA 2

    3.2.2 Zona 3 LIMITES Norte: Av. El Dorado (Calle 26), Canal Av. La Esperanza. Sur: Canal Laches, Quebrada Mina Vitelma, Quebrada de las Lajas, Canal San Blas, Canal Ri Seco. Oriente: Quebradas Santa Isabel, Choachi, Ro San Francisco. Occidente: Zona 5 Zonas limtrofes: ZONAS 2, 4 Y 5. 3.2.3 Zona 4 Norte: Canal Laches, Quebrada Mina Vitelma, Las Lajas Canal San Blas, Canal Ro Seco, Canal La Fragua, Lago Timiza, Av. del Sur. Sur: Quebrada la Taza, Ro Tunjuelo, Quebrada Chiguacita. Oriente: Quebrada la Vieja, Quebrada Fucha. Occidente: Quebrada los Bobos, Embalse Terrenos, Ro Soacha. Zonas limtrofes: ZONAS 3 Y 5. 3.2.4 Zona 5 Norte: Ro Bogot, Ro Fucha, Canal Cundinamarca. Sur: Av. Del Sur, Lago Timiza, Ro Tunjuelo, Canal La fragua. Oriente: Zona 3 Occidente: Ro Bogot. Zonas limtrofes: ZONAS 3 Y 4.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    49

    3.3 GENERALIDADES DE LA ZONA 2 (ZONA OBJETO DE ESTUDIO)

    En la Zona 2 se encuentran las alcaldas menores de Chapinero, Barrios Unidos,

    Teusaquillo y Engativ.

    3.3.1 Chapinero Tabla 4. Alcalda menor de Chapinero

    Fuente. El Autor

    ALCALDA MENOR DE CHAPINERO

    Datos generales

    Limites

    Al Norte USAQUEN

    Al Sur SANTA FE

    Al Oriente LA CALERA

    Al Occidente BARRIOS UNIDOS

    TEUSAQUILLO

    BARRIOS CATALUA, SUCRE , QUINTA CAMACHO, EMAUS, AVENIDA CHILE ORIENTAL, LAS ACACIAS, LUIS, ALBERTO VEGA, GRANADA, MARA CRISTINA, BOSQUE CALDERN II, NUEVA GRANADA, LA SALLE, BOSQUE CALDERN, PARDO RUBIO, EL PARASO, MARISCAL SUCRE, JUAN XXIII, MARLY, CHAPINERO CENTRAL, CHAPINERO NORTE, INGEMAR, EL CASTILLO, BOSQUE CALDERN TEJADA , SAN MARTN, VILLA DEL CERRO, VILLA ANITA, SIBERIA CENTRAL, CHIC NORTE II, EL SEMINARIO, CHIC ALTO, EL REFUGIO, LOS ROSALES, PATIASAO, TOSCAZA, BELLAVISTA, LA PORCINCULA , CHIC NORTE, CHIC MUSEO, CHIC, LA CABRERA, EL RETIRO, EL NOGAL, EL ESPARTILLAL, LAGO GAITN, ANTIGUO COUNTRY, CHIC NORTE III, LA SUREA, SAN ISIDRO, SAN LUIS, LA ESPERANZA, VEREDA EL VERJN BAJO. Extensin: 3.898 hectreas

    Poblacin: 126.472 habitantes

    Estratos: 1 a 6. Predominan estratos 4 y 6.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    50

    Salud. Chapinero cuenta con un hospital pblico de orden distrital, dotado de personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente.

    Una limitacin es su ubicacin, pues no es muy accesible a la personas de bajos

    recursos de la localidad quienes en realidad demandan el servicio de este hospital, y

    quienes se ubican en los barrios de las partes altas.33

    Economa. Por el carcter de centralidad que le imprimen la gran cantidad de actividades que se focalizan en la zona, se pueden definir cinco usos principales:34

    Agrcola Comercial Finanzas Residencial Educativo

    Servicios Pblicos. La localidad de Chapinero es una de las de mayor cobertura en cuanto a servicios pblicos, con excepcin de algunos barrios de la parte alta que

    debido a su situacin de marginalidad no han podido contar con ellos.

    El servicio de acueducto se sirve de los sistemas Wiesner y Tibitoc, y en menor cuanta

    de los ros que la cruzan, en especial en los barrios altos.

    El sistema de evacuacin de aguas residuales y lluvias est constituido por un

    alcantarillado combinado.

    El servicio telefnico en la localidad es prestado por las empresas ETB (Empresa de

    Telfonos de Bogot), CAPITEL, y EPM (Empresas Pblicas de Medelln).

    33 ALCALDIA MAYOR DE BOGOT. Diagnstico local con participacin social. Localidad de Chapinero. 2002. p. 36 34 Ibid., p. 19.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    51

    El servicio de recoleccin de basuras es prestado por la empresa Ciudad Limpia los das

    lunes, mircoles y viernes en horas de la noche, la empresa presta tambin el servicio de

    barrido manual de las calles.

    Educacin. los ndices de analfabetismo, los que se encuentran por debajo del promedio distrital. Sin embargo, desafortunadamente estos casos se encuentran y se

    reproducen en los barrios populares pues son los receptores de personas de origen

    humilde, campesinos, desplazados, etc, quienes no cuentan con mayores ventajas para

    adquirir cierto tipo de conocimiento reconocido por la sociedad como prioritario.

    3.3.2 Engativ

    Tabla 5. Alcalda menor de Engativ

    ALCALDA MENOR DE ENGATIVA

    Datos generales

    Limites

    Al Norte SUBA

    Al Sur FONTIBON

    Al Oriente BARRIOS UNIDOS

    Al Occidente RO BOGOT

    BARRIOS

    EL DORADO, EL CORTIJO, CIUDADELA COLSUBSIDIO, BOLIVIA ORIENTAL,

    BOCHITA, EL CEDRO, EL GACO, GRAN GRANADA, VILLAS DE GRANADA, VILLAS

    DE GRANADA 1, VILLA GLADIS, SABANA DEL DORADO, VILLA AMALIA, BOLIVIA,

    SAN ANTONIO URBANO, EL MUELLE, VILLA DEL MAR, SANTA MNICA, LOS

    ANGELES, EL MADRIGAL, ALAMOS, CIUDAD BACHUE, LUIS CARLOS GALN,

    BOCHICA 2, QUIRIGUA, LOS CEREZOS, LA SERENA, PARS GAITAN, EL MINUTO

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    52

    DE DIOS, PRIMAVERA, PARS, FLORENCIA, FLORIDA BLANCA, LA GRANJA, LA

    SOLEDAD NORTE, SANTA HELENITA, SANTA MARA, BOYACA, LOS ALAMOS, SAN

    IGNACIO, NORMANDA, NORMANDA OCCIDENTAL, EL ENCANTO, EL REAL,

    VILLALUZ, JARDN BOTNICO, BOSQUE POPULAR, LA ESTRADITA, BELLAVISTA

    OCCIDENTAL, SAN JOAQUN, LA ESTRADA, EL LAUREL, PALO BLANCO, LAS

    FERIAS, LAS FERIAS OCCIDENTAL, BONANZA.

    Extensin: 3.612 hectreas

    Poblacin 2010: 846.018 habitantes

    Estratos: 1 a 4. Predomina estrato 3.

    Fuente. El Autor

    Salud. Lo Integran instituciones pblicas, privadas y mixtas de la seguridad social en salud de tercero, segundo y primer nivel de atencin. El Hospital de Engativ es una

    Empresa Social del Estado del D.C. que presta servicios integrales de salud a travs de

    una red de unidades especializadas, articuladas entre s y orientada a dar respuesta a las

    necesidades de atencin de la comunidad. Presta los servicios de salud a todas las

    personas que lo soliciten en las diferentes etapas del ciclo vital. Tambin tiene los

    programas de atencin al medio ambiente.

    Economa. La actividad productiva de Engativ esta concentrada en tres grandes actividades: El sector industrial, servicios financieros, inmobiliarios

    empresariales y comercio, restaurantes y hoteles.35

    Servicios Pblicos. En Engativ el cubrimiento de los tres servicios bsicos de Energa, Acueducto y Alcantarillado alcanza un 95% de las viviendas; De acuerdo a la

    Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot, la falta de cubrimiento de sus

    35 ALCALDA LOCAL DE ENGATIV. Documento actualizado observatorio social de Engativ. 2002. p. 33.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    53

    servicios se ubica en la zona del Jaboque y Engativ Pueblo, donde existen zonas de

    ilegalidad.

    El servicio de aseo en la localidad est cubre el 96.3% de las viviendas. El otro

    porcentaje utiliza otras vas para la disposicin de residuos como entierro, la quema o el

    arrojo a ros y zanjas.

    Los desarrollos ilegales en el sector de Engativ pueblo que ocasionan que el porcentaje

    de Hogares con electricidad sea menor en los ltimos aos, la cobertura del servicio

    telefnico en Engativ se mantenga oscilante alrededor del 95%.

    Educacin. Los servicios educativos de la Localidad, tanto pblicos como privados estn coordinados por el Centro Administrativo de Educacin Local CADEL.

    Segn la ltima informacin disponible en la Alcalda Local, el nivel de desercin promedio de

    la Localidad es de 4%, en una escala en que 5% se considera grave. Los grados con mayor

    solicitud de ingreso son preescolar, sexto y noveno. La mayor cobertura la tienen los grados

    tercero, cuarto y noveno, y la menor pre-jardn y jardn. Cabe anotar que esta situacin vara

    de acuerdo con la situacin econmica de la poblacin.36

    3.3.3 Teusaquillo Tabla 6. Alcalda menor de Teusaquillo

    ALCALDA MENOR DE TEUSAQUILLO

    Datos generales

    Limites

    Al Norte BARRIOS UNIDOS

    Al Sur LOS MARTIRES

    PUENTE ARANDA

    Al Oriente CHAPINERO

    SANTA FE

    Al Occidente ENGATIVA

    FONTIBON

    36 Ibid., p. 35.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    54

    BARRIOS ACEVEDO TEJADA, ALFONSO LOPEZ, ARMENIA, DIVINO SALVADOR,

    BELARCAZAR, CAD (PARAMERICANO), CAMPIN OCCIDENTAL, CAN, CENTRO

    NARIO, CIUDAD SALITRE NOR-ORIENTAL, CIUDAD SALITRE SUR-ORIENTAL,

    CIUDAD UNIVERSITARIA, CHAPINERO SUR OCCIDENTAL, EL CAMPIN, EL

    RECUERDO, EL SALITRE, ESTRELLA, GRAN AMERICA, LA ESMERALDA, LA

    MAGDALENA, LA SOLEDAD, LAS AMERICAS, NICOLAS DE FEDERMAN, PABLO VI,

    PABLO VI NORTE, PALERMO, PARQUE SIMON BOLIVAR, QUESADA, QUINTA

    PAREDES, RAFAEL NUEZ, SAN LUIS, SANTA CLARA (LA LUISITA), SANTA

    TERESITA, SEARS, GALERIAS, TEUSAQUILLO.

    Extensin: 1.419,3 hectreas

    Poblacin: 126.125 habitantes

    Estratos: 3 A 5. Predomina estrato 4

    Fuente. El Autor

    Salud. se ubican gran cantidad de instituciones prestadoras de servicios - IPS, Hospitales y clnicas de carcter privado; debido a su ubicacin central dentro del

    contexto del distrito, le corresponde al Hospital de Chapinero atender lo relacionado con

    los servicios de salud local, ya que no se cuenta con ningn centro de atencin pblico.

    Economa. El sector Comercial y Bancario presenta un gran desarrollo, ubicndose principalmente en el Centro Comercial Galeras, los ejes viales de las Calles

    53, 57, 63, Park Way, Calle 45, y Diagonal 40. La plataforma productiva de la localidad

    est principalmente concentrada en el sector de electricidad, gas y agua, bsicamente

    por las sedes de Empresas de Energa de Bogot y Codensa S.A., seguido por los

    servicios financieros, inmobiliarios y empresariales, comercio, restaurantes y hoteles,

    servicios comunitarios, sociales y personales adems de otras actividades.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    55

    Educacin. El equipamiento educativo local de preescolar, primaria, secundaria es en su mayor parte del sector privado con un 96.6%. Los establecimientos de

    educacin superior, son de carcter publico y privado. El principal establecimiento de

    educacin superior es la Universidad Nacional, tambin hay una alta proliferacin de

    centros de educacin superior en zonas residenciales. Aproximadamente 270

    Instituciones Educativas, con predominio el sector privado, es una de las localidades con

    mayor ndice de alfabetismo de la ciudad.

    3.3.4 Barrios Unidos Tabla 7. Alcalda menor de Barrios Unidos

    ALCALDA MENOR DE BARRIOS UNIDOS

    Datos generales

    Limites

    Al Norte SUBA

    Al Sur TEUSAQUILLO

    Al Oriente CHAPINERO

    Al Occidente ENGATIVA

    BARRIOS

    ALCAZARES, ALCAZARES NORTE, BAQUERO, BENJAMIN HERRERA, COLOMBIA,

    CONCEPCION NORTE, DOCE DE OCTUBRE, EL ROSARIO, ENTRERIOS, JORGE ,

    ELICER GAITAN, JOSE JOAQUIN VARGAS, JUAN XXIII, LA AURORA, LA

    CASTELLANA, LA ESPERANZA, LA LIBERTAD, LA MERCED NORTE, LA PATRIA, LA

    PAZ, LOS ANDES, MENDIGUACA, METROPOLIS, MUEQUETA, ONCE DE

    NOVIEMBRE, POLO CLUB, POPULAR MODELO, QUINTA MUTIS, RAFAEL URIBE,

    RINCN DEL SALITRE, RIONEGRO, SAN FELIPE, SAN FERNANDO, SAN

    FERNANDO OCCIDENTAL, SAN MARTIN, SAN MIGUEL, SANTA MONICA, SANTA

    SOFIA, SEVILLA NORTE, SIETE DE AGOSTO, SIMON BOLIVAR, VIZCAYA.

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    56

    Extensin: 1.190,3 hectreas

    Poblacin: 176.552 habitantes

    Estratos: 2 a 5. Predomina estrato 3.

    Fuente. El Autor

    Economa. En la localidad son mltiples las actividades econmicas que se desarrollan existiendo, por ejemplo, venta de vveres y elementos para el hogar

    (supermercados, hipermercados), venta de calzado, venta de ropa, talleres de mecnica,

    venta de repuestos para vehculos, fabricacin de mubles, venta de muebles, etc. Sin

    embargo, son dos las actividades que ms se destacan en la localidad: Las relacionadas

    con el sector automotriz, las relacionadas con el sector de las maderas

    Servicios pblicos. La mayora de la poblacin de Barrios Unidos se encuentra alfabetizada. La mayora de las viviendas se encuentran conectadas al acueducto. Se

    cuenta con el servicio de alcantarillado, pero la problemtica se centra en las

    inundaciones que en pocas de lluvia. La localidad es una de las ms antiguas de Bogot

    y esto hace que sus transformadores se encuentren deteriorados. Las deficiencias en el

    alumbrado hacen que se vea una localidad oscura y los ndices de inseguridad aumenten.

    Educacin. La mayora de la poblacin de Barrios unidos se encuentra alfabetizada. Los establecimientos educativos corresponden a instituciones privadas y, en

    estas, se encuentran matriculados el 64% de los alumnos. El 36% estan matriculados en

    instituciones oficiales. Por otra parte, en la localidad se cuenta con la capacidad de

    brindar educacin a un gran nmero de estudiantes de otras localidades, como Suba y

    Engativ.

    3.4 MALLA VAL DE LA ZONA 2

  • PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    PAL ANDRS ARVALO SOSA

    57

    Las principales vas con las que cuenta la Zona 2 son:

    Av. Circunvalar, Av. Carrera 5, Av. Carrera 7, Carrera 10, Carrera 13, Av. Caracas,

    Carrera 17, Carrera 24, Av. NQS, Av. Carrera 68, Av. Rojas,