Plan de Empresa Tipo

download Plan de Empresa Tipo

of 8

Transcript of Plan de Empresa Tipo

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    1/8

    PLAN DE EMPRESA. NDICE.

    1) Anlisis del grupo promotor.1.1 Antecedentes de los promotores

    1.2 Datos de los promotores1.3 Participaciones sociales1.4 Pertenencia a grupos desfavorecidos

    2) El producto o servicio.2.1 La idea2.2 Novedades de la idea2.3 Presentacin / calidad.

    3) Tecnologa.4) El mercado. Los clientes y la competencia.

    4.1 El mercado4.2 Identificacin de la competencia4.3 Identificacin de los clientes

    5) Plan comercial.5.1 Precios5.2 Distribucin5.3 Promocin / comunicacin

    6) Stock y almacn6.1 Suministros6.2 Formas y plazos de pagos y cobros.

    7) Establecimiento, localizacin e instalaciones8) Plan de produccin y organizacin del servicio.

    8.1 Produccin8.2 Organizacin del servicio.

    9) Estudio econmico-financiero.9.1 Clculo de la inversin inicial9.2 Plan de financiacin9.3 Balance de situacin previsional a tres aos9.4 Cuenta de resultados previsional a tres aos9.5 Plan de tesorera a tres aos

    10) Clculo del punto muerto.11) Otras. Seguros, permisos y prevencin de riesgos laborales.12) Factores clave.13) Conclusiones.

    EL PLAN DE EMPRESA

    1. ANLISIS DEL GRUPO PROMOTOR.

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    2/8

    1.1. Antecedentes de los promotores.

    El promotor apuesta por el autoempleo ya que despus de haber estado siempre trabajando,principalmente por cuenta ajena, conoce perfectamente el negocio y el mercado existente; por otro lado

    es consciente de que no existe una oferta amplia en el mercado de referencia, dado que su zona deubicacin, Poniente Granadino, no est cubierta con una actividad de tales caractersticas, todo estosupone grandes posibilidades para que esta actividad tenga xito al constituirse en una ventajacompetitiva importantsima, as mismo permite generar riqueza y empleo de calidad.

    Elige la forma jurdica de Empresario Individual o Autnomo ya que permite una constitucin einicio de la actividad rpidos, y permite fomentar el buen funcionamiento de la empresa al constituirse conun ncleo nico y estable. Adems manifiesta que es consciente de que la empresa individual esbastante estable, dado que en tiempos de coyuntura baja es capaz de sobrevivir a causa de laidentificacin que siente el trabajador autnomo con su propia empresa o actividad profesional.

    La experiencia previa en diversos trabajos perfectamente acreditables, la mayora de ellosrelacionados con la actividad en desarrollo, junto con el carcter responsable del emprendedor, garantizasobremanera el xito del proyecto.

    1.2. Datos de los promotores

    En el proyecto se conjugan adecuadamente la experiencia del trabajador autnomo, que hadesarrollado una carrera profesional exitosa, con la juventud, no carente de experiencia, de otrostrabajadores previsiblemente a contratar por el emprendedor. No obstante, resaltar que se posee unagran formacin y experiencia profesional. Se puede decir que durante toda su vida laboral ha estadodedicado de uno u otro modo a la profesin, trabajando principalmente por cuenta ajena, lo que facilita yconsolida la idea de negocio original; as mismo, ha pasado por diversas empresas, perfectamenteacreditable.

    Su trayectoria profesional se puede considerar modlica al respecto, puesto que en lasempresas en las que ha trabajado ha ido ascendiendo a mayores grados de cualificacin.

    Empresarialmente tambin se ha ido preparando para afrontar este proyecto; por tanto, se puedeconsiderar, obviamente, que est capacitado profesionalmente para el xito del proyecto.

    Adems de la propia experiencia, el poseer contactos con potenciales clientes e incluso haberrealizado contactos antes de iniciar la actividad principal de la empresa, le motiva a comenzar la actividadcuanto antes, ya que se identifica totalmente con su negocio o actividad profesional.

    Socio Cualidad DNI Edad Experiencia

    1.3 Participaciones sociales

    El promotor se constituye como empresario individual o autnomo, siendo propietario de toda laparticipacin social.

    1.4 Pertenencia a grupos desprotegidos.

    El emprendedor no pertenece a ningn grupo desprotegido o con Riesgo de Exclusin Social.

    2. EL PRODUCTO O SERVICIO.

    2.1. La Idea.

    La actividad a la que se va a dedicar el emprendedor es

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    3/8

    2.2. Novedades de la Idea.

    El objetivo de la empresa para diferenciarse de los escasos competidores directos a los que se enfrenta,se fundamenta en incrementar la satisfaccin de los clientes, ya sean otras empresas o consumidoresfinales, y as dar un valor aadido a sus productos, destacando la utilizacin de las mejores y ltimas

    herramientas disponibles en el mercado.

    Otro factor importante, que le permitir diferenciarse en el mercado, es el cumplimiento con los plazos definalizacin y entrega, as como ofrecer un servicio postventa de calidad, reflejado en lafinalizacin/terminacin de los productos y en su posterior distribucin. Para ello no descarta, en unfuturo, la posibilidad de establecer un sistema de calidad que le permita trabajar con mayor eficacia yeficiencia dentro de los estndares autorizados.

    El promotor con los aos de experiencia en el sector, se ha convertido en un autntico profesional,conoce perfectamente la demanda que existe y hacia que tipo de productos se est inclinando el sectorcon los nuevos cambios tecnolgicos y con los nuevos hbitos de los clientes. Por ello ha decididoincorporar las ltimas novedades presentes en el mercado que permita mantener la calidad del trabajoprestado.

    Reforzando lo anteriormente mencionado, entre los factores que motivan la creacin de esta empresaestn la proximidad con el cliente final que mejora costes y plazos de entrega, la flexibilidad y adaptacinhoraria, dado que es el cliente el que tiene la ltima palabra, adems de la centralizacin de servicios conla incorporacin de nuevas tecnologas en la gestin.

    Destacar que se ubica en un municipio con un gran potencial en la comercializacin de sus productos,donde es conocido y tiene una importante cartera de clientes a la espera de iniciar efectivamente laactividad.

    2.3. Presentacin / Calidad

    En todos los productos terminados y ofertados, el principal valor aadido con que se pretendepotenciar la venta de los mismos radica en la alta calidad de las terminaciones, esencialmente, as comoen la atencin al pblico y en la originalidad de los procesos que permitir una diferenciacin del acabadoque se va a ofrecer.

    El empresario individual pretende manejarse en el trfico mercantil con el nombre comercial de, el nombre no ha sido registrado en el Registro de la Propiedad Industrial oportuno, pero no descartahacerlo en un futuro si fuera necesario, dada su originalidad y posibilidad de imitacin en la comarca,fomentando as una imagen de exclusividad hacia sus clientes.

    Todos los productos que comercializa se adjuntan con los certificados de calidad necesarios parasu comercializacin, acreditados por proveedores de primeras marcas en el sector y garantizados por laalta experiencia y profesionalidad del emprendedor.

    Adems, no existe equivalencia entre la demanda existente y la oferta ofrecida, no es slo unacuestin cuantitativa, ya comentada, por la inexistencia de un establecimiento que ofrezca dichosproductos sino que tampoco la calidad de los existentes cubre las expectativas y requerimientos de losclientes.

    Resaltar que se trata de una actividad de proximidad y que va a permitir mediante el desarrollo derecursos endgenos de la zona crear riqueza, empleo y consolidar puestos de trabajo de calidad.

    3. TECNOLOGA.

    El emprendedor no descarta en un futuro prximo la posibilidad de anunciarse en Internet paradar a conocer sus servicios y su localizacin. Para ello creara una pgina Web con el nombre comercial

    comentado incluyendo en ella una especie de tienda virtual para poder comercializar sus productos atravs de este medio o buscar proveedores que le permitan acceder a mejores condiciones en pagos yplazos de entrega.

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    4/8

    Adems, el promotor quiere incorporar aquellas herramientas que le permitan un mejor acabado de losproductos, compaginando profesionalidad con ltima tecnologa, y que redunde en unos costes msbajos a la media sectorial, hacindole ms competitivo.

    4. EL MERCADO: LOS CLIENTES Y LA COMPETENCIA.

    4.1. El Mercado.

    Como ya se ha referido anteriormente, los mercados donde tienen previsto realizar sus ventas elemprendedor se ubican principalmente en la comarca del poniente granadino, no descartando porproximidad el mercado malagueo, ya que es un mercado donde el empresario ha prestado su serviciopor cuenta ajena ocasionalmente, aunque es un mercado ms competitivo que el mercado local deubicacin y por tanto tiene una componente muy residual dentro de su oferta, no superando ms del 10%.

    Su servicio va dirigido a la pequea y mediana empresa granadina y al consumidor final, siendo esteltimo caso el pilar esencial de su actividad, recurriendo al tejido empresarial para cubrir pequeaseventualidades del mercado, periodos de baja demanda final o bien importantes encargos, pero quierenevitar una especializacin en el mismo dado su carcter cclico y los impagos frecuentes.

    Dado que el consumidor final es su pilar esencial y siendo los mercados de Loja y Hutor Tjar como losms importantes o que van a suponer hasta un 80 90 % de sus ventas la poblacin objetivo estara entorno a 9.000 unidades familiares, representativas de una poblacin cercana a los 30.000 individuos, alas cuales se intentar llegar con los distintos medios de merchandising disponibles.

    Tambin se debe tener en cuenta que, dado el carcter cclico de su demanda, la venta de sus productosvariar, lgicamente, de un ao a otro, pero lo que s quiere el emprendedor es mantener comotendencia la apertura de nuevos mercados y cumplir los objetivos anuales y plurianuales de produccindentro de sus estndares de calidad.

    4.2. Identificacin de la competencia.

    Es necesario a la altura de este estudio, realizar mencin a la posible competencia. Una de lasprincipales razones que ha llevado al promotor de este proyecto empresarial a decidirse por su puesta enmarcha en un corto periodo de tiempo, procede de la constatacin de la existencia de un importantedesequilibrio entre la oferta y la demanda, lo cual provoca la aparicin de nichos de mercado osegmentos de demanda especficos insatisfechos.

    Existe una demanda creciente que efecta un volumen relativamente cuantioso de pedidos,mientras que la oferta se mantiene estable y con un carcter de alto volumen. Ese desequilibrio vieneproduciendo un encarecimiento de los precios de los productos, una larga espera a los consumidores yposibilita la introduccin en este mercado de productores cada vez ms alejados, de la capital o bien dela cercana provincia de Almera (que debido a la distancia que operan, encarecen el producto con elcoste del transporte) y drenan rentas de este medio rural hacia reas urbanas ms dinmicas ydesarrolladas.

    En definitiva, el mercado de referencia del emprendedor en esta subcomarca se caracteriza porese desequilibrio entre la oferta y la demanda y por el desaprovechamiento de recursos endgenos hastaahora ociosos, adems del elevado porcentaje de economa sumergida existente en el sector y el riesgoque ello conlleva, aspecto que el empresario contempla como prioritario, manifestando una elevadapreocupacin por la seguridad e higiene en el trabajo.

    La llegada a este mercado del proyecto empresarial va a suponer una cierta correccin de esedesequilibrio. Es obvio que van a existir mltiples competidores para esta empresa, no obstante, existemercado suficiente para que, compitiendo de manera sana, aumenten todas las empresas en trminos

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    5/8

    absolutos su cuota de mercado, adems cuenta con acuerdos de trabajo ya formalizados y pedidos quesuponen un ao de actividad mnimo, y la necesidad de contratar ms personal.

    En resumen, se pretende competir con todas las empresas que estn operando en distintosmercados tanto locales como provinciales, pero dada la cualificacin de los trabajadores y la red

    comercial prevista, el promotor de este proyecto entiende que sus productos van a resultar competitivos.

    4.3. Identificacin de los clientes.

    La oferta comercial va dirigida tanto a clientes al por mayor, que representan un porcentaje importante desu cartera de clientes; como a distribucin al detall o consumidor directo, para ello realizar encargos adhoc o especficos segn las instrucciones del cliente, as como vender productos estandarizados.Aprovechar los contactos que ya tiene y que conocen su forma de trabajar.

    5. PLAN COMERCIAL.

    5.1. Precios.

    Varios han sido los factores que el promotor ha tenido en cuenta a la hora de fijar los preciosfinales en los productos que comercializar, tras estudiar el entorno socioeconmico y los precios de susprincipales y ms directos competidores y basndose en la experiencia acumulada tienen claro que losprecios de los productos ofertados deben adecuarse a los del mercado actual; por la gama tan amplia deproductos que se ofrecen es muy difcil hablar de un precio medio, no obstante se podran mencionar quesu margen medio se podra estimar entre un 15 a un 25 %, dependiendo del acabado final, tipo deinstalacin, materiales empleados,

    Concluir que tal y como ocurre en el sector, cuenta con una amplia tarifa de precios para cada producto,tanto de obra, como de consumidor o cliente final.

    5.2. Distribucin.

    El sistema de distribucin previsto consiste en varios tipos: directo y personal para encargospequeos, y subcontratado para encargos ms voluminosos, repercutiendo el precio del distribuidor enel coste total.

    5.3. Promocin / Comunicacin.

    Aunque ya es conocido dentro del sector, pero considerando que su actual denominacincomercial no es del todo conocida entre sus habitantes y ms an entre empresas, y consumidoresfinales; el promotor entiende que la publicidad, y en definitiva, las acciones de comunicacin sonfundamentales para este proyecto empresarial.

    Por ello pretenden realizar las siguientes actuaciones al respecto:- Anuncio en las Pginas Amarillas para empresas de Andaluca Oriental. Se entiende que aparecer

    en dicho documento es primordial para darse a conocer en la provincia de Granada y provinciascircundantes, y sobre todo en dos zonas de futuro: rea Metropolitana de Granada y CostaMalaguea. La mayor parte de los empresarios o clientes potenciales que desconocen las empresasque se dedican a un determinado producto o servicio consultan las Pginas Amarillas.

    - Realizacin de una pgina Web, tal y como ya se ha comentado de la empresa, en donde se ofrecerinformacin del servicio prestado y formas de contacto.

    - As mismo, pretenden realizar publicidad varia a travs de estampados con el nombre comercialreferenciado en camisetas, monos de trabajo, mecheros, bolgrafos, almanaques, camioneta de

    trabajo, etc.- No descarta el anunciarse en las televisiones locales de Loja y en la radio municipal de Loja y Hutor

    Tjar, insertar anuncios en diarios de mayor tirada tal es el caso de Ideal y Sur en Granada y Mlaga

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    6/8

    respectivamente, y en definitiva anunciarse en todos aquellos medios que, dentro de unos costesrazonables, le permitan acceder a un mayor mercado potencial.

    6. STOCK Y ALMACN (NECESARIO EN CIERTAS EMPRESAS).

    6.1. Suministros.

    En principio y dada la condicionante de espacio fisico limitado, la cantidad de estocaje se intentar quesea la menor posible, simplemente la necesaria para mantener el periodo de maduracin de produccinsin rupturas o retrasos en la entrega de los trabajos, no obstante al trabajarse sobre pedido seria unpequeo desfase rapidamente subsanable, ya que el trabajo lo van a realizar conforme a un presupuestoprevio, y en la mayora de los casos el material es adquirido ad hoc para el trabajo en concreto

    6.2. Formas y plazos de pagos y cobros.

    COBROS:

    La forma de cobro prevista para las ventas al por mayor una vez aprobado el presupuesto sera:

    30% 40 % a la firma del contrato, segn la cantidad presupuestada. Resto conforme se certifiquen las instalaciones terminadas.

    La distribucin de los productos tambin se encontrar presupuestada en la oferta final.

    La forma de cobro para las ventas al por menor ser el 40% al encargo del producto y formalizacin delpedido, y el resto a la finalizacin y entrega del mismo. Ofreciendo un periodo de garanta el cual sefundamenta, como ya se ha comentado, en la profesionalidad y la calidad en la prestacin. O bien, alfinalizar la entrega en el domicilio del cliente.Con esta forma de cobro pretenden contar con liquidez de modo casi permanente. Ello se puede realizarporque todos los clientes previstos, tanto a nivel industrial como domstico, suelen ser muy solventes

    PAGOS:

    Respecto al pago a proveedores, se realizar conforme las directrices de stos buscando siempre elmayor alargamiento del plazo, la empresa considera como ptimo el pagar a treinta das de entrega delmaterial.

    7. ESTABLECIMIENTO. LOCALIZACIN E INSTALACIONES.

    El promotor del proyecto empresarial se ubicar en

    8. EL PLAN DE PRODUCCIN Y ORGANIZACIN DEL SERVICIO.8.1. Produccin.

    El proceso bsico que se prestar se puede dividir en dos grandes lneas:

    Produccin Estndar: se fabrican productos estndar que se vende a precios prefijados.

    Produccin bajo pedido o ad hoc:

    La primera fase consiste en un contacto con el cliente, ya sea empresario o consumidor final, queespecifica las caractersticas del producto que demanda, con la finalidad de elaborar un presupuestoprevio no vinculante y gratuito en las mejores condiciones econmicas posibles. Para el caso de clientes

    directos, trasladados a las instalaciones de produccin, sern estos los que transmitan una primera ideadel acabado, pero ser el emprendedor, con su experiencia y profesionalidad, el que aconseje elacabado final ms conveniente.

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    7/8

    Posteriormente y una vez aceptado el presupuesto, se procede a la solicitud del material necesario parala confeccin del trabajo, ya sea para el proceso de fabricacin principal o bien para accesoriosdecorativos, en casos excepcionales el cliente podr llegar a suministrar el material, si es muy especfico,pero esto ser lo menos habitual. Se pretende siempre localizar los distribuidores que mejor precioofrezcan, haciendo ms competitivo en precio, si cabe, el producto.

    En la ltima fase, y una vez finalizado el trabajo, se garantiza el producto y su instalacin, cuandoproceda, durante un tiempo prefijado en presupuesto y se realiza el cobro de la misma.

    8.2. Organizacin del servicio.

    El organigrama funcional de la empresa, mediante el que se organiza el proceso productivo,considerando la existencia de varios puestos de trabajo y basndose en la experiencia, tanto laboralcomo formativa de los trabajadores, sera:

    , realizarn funciones tcnicas de fabricacin y comerciales en cuanto a la relacin con clientes yproveedores, y de supervisin, dado que son los alma matter del proyecto, principalmente.

    realizar funciones relativas a la venta directa, atencin a clientes y funciones de administracin de laempresa.

    9. ESTUDIO ECONMICO-FINANCIERO.

    No procede al ser empresa apoyada.

    10. CLCULO DEL PUNTO MUERTO

    No procede al ser empresa apoyada.

    11. OTRAS. SEGUROS, PERMISOS Y PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    El promotor tiene pensado contratar una empresa de proteccin que le instalar un sistema dealarma en la empresa. Tambin asegurar el contenido de la empresa contra robo e incendios, as comocontratar una pliza de seguros de accidentes y de responsabilidad civil frente a terceros, que permitircubrir las distintas contingencias que se produzcan en el devenir diario.

    El Plan de Prevencin lo realizar con una empresa especializada a tal fin, cumpliendo con lanormativa vigente que permite que dicho servicio lo realice una empresa externa especializada. Lastcnicas que la empresa va a desarrollar para prevenir riesgos laborales sern variadas, entre ellas cabedestacar: los principios de la accin preventiva, la medicina del trabajo, la seguridad, la ergonoma,... Lastcnicas irn acompaadas de un conocimiento por parte del promotor y trabajadores del proyecto deprimeros auxilios, conociendo las normas bsicas que acompaan a acciones de este tipo: mtodos derespiracin artificial, conocimiento de las lesiones ms comunes en un trabajo, Para ello realizarn un

    curso bsico en prevencin de riesgos laborales. En el aseo se dispondr de un botiqun completo,actualizado, para prestar los primeros auxilios y la empresa contar con los EPIs (Elementos deProteccin Individual) y con los Elementos de Proteccin Global adecuados a la actividad desarrollada.

    12. FACTORES CLAVE

    Del anlisis DAFO que podemos realizar de esta iniciativa empresarial, debemos destacar comodebilidades, el no encontrarse consolidado en el mercado, en definitiva ser una empresa nueva que no setiene referencia alguna de la misma; como amenaza, la competencia desleal en una comarcamayoritariamente terciaria y primaria, por imitacin del proceso, pudiera surgir rpidamente; comofortalezas, la experiencia profesional, conocedor de su profesin; la buena disposicin al proyecto y lasposibilidades de mercado latentes, as como contar con el apoyo financiero de la administracin y delmercado financiero dado el elevado componente innovador del proyecto; como oportunidades, la

    ubicacin del proyecto empresarial en una comarca donde no existe un centro empresarial especfico delas mismas caractersticas as como el apoyo institucional a proyectos de estas caractersticas.

    Sabe que el xito del negocio depende de su esfuerzo, por ello ha organizado perfectamente las tareasque l y sus trabajadores deber realizar y como concecuencia de ello, cada uno es responsable de sus

  • 8/9/2019 Plan de Empresa Tipo

    8/8

    acciones. Tambin hacer hincapi en que el promotor acredita una gran formacin y experiencia queasegura el xito de la empresa y garantiza un servicio de calidad para sus potenciales clientes,ofreciendoles el mejor producto y servicio postventa posible.

    Reforzando lo anteriormente mencionado, uno de los factores que motivan la creacin de esta empresa

    es que el promotor, como ya se ha referenciado, conoce perfectamente el mercado y sus necesidades,adems de poder aportar una gran experiencia diferenciada en distintos sectores.

    13. CONCLUSIONES.

    Al tratarse de una empresa cuyos componentes, emprendedor y trabajadores contratados, seconocen sobremanera,esto permite identificrse totalmente con su proyecto y con el trabajo en equipo.Son de espritu joven, emprendedor y tienen muchas ganas de luchar.

    La actividad requiere una inversin inicial importante, a pesar de que una parte de las quenecesitan ya disponen de ellas, as como la adquisicin de un elemento de transporte, permitiendo crearen principio tres puestos de trabajo estables, aunque tambin se refleja que hay un margen de beneficiosbastante grande por lo que la inversin se amortiza en un plazo razonable. Destacar que las sinergiasque se crean con el proyecto podran desembocar en una mayor generacin de puesto de trabajo tantopor parte de la propia empresa como al apoyar con su produccin al tejido industrial local, promoviendosu articulacin.

    En las multiples reuniones mantenidas con el promotor se ha podido observar que se identificatotalmente con su proyecto y que es consciente de la lucha diaria que supone su actividad principal, ascomo la necesidad continuada de actualizar conocimientos en el oficio, adaptndose a las modas ycambios que impone el mercado.

    La amplia experiencia en diversos sectores tambin influye positivamente en el desarrollo delnegocio, ya que el emprendedor sabe como trabajar y adems tiene la ventaja de haber localizado(incluso an sin iniciar la actividad) contactos que le permitan atraer clientes ya sea de nuevoconocimiento o derivados de otras empresas.

    Para finalizar, se trata de un proyecto empresarial que rene condiciones de viabilidad tcnica,econmica y financiera, y genera puestos de trabajo estables. Est apoyado por la Corporacin Local deLoja y otros organismos pblicos como la Unidad Territorial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnolgicode Loja, dado que el promotor y los trabajadores son vecinos conocidos del municipio. Se trata de unaempresa de nueva creacin cuya prestacin de servicios est relacionada con actividades prioritariaspara la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa, y por su produccin, tambin es una actividad queapoya al sector industrial permitiendo su articulacin, cubriendo necesidades no satisfechas en laestructura existente. Destacar que, tanto el promotor como los trabajadores a contratar, tienenexperiencias profesionales diversas, atencin a clientes, gestin empresarial, cursos de formacin,... Sontrabajadores y responsables y estn convencidos del xito que van a tener.