Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se...

273
CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA PLAN DE ESTUDIO E Curso Diurno Curso por encuentros Año de confección: 2016

Transcript of Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se...

Page 1: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

PLAN DE ESTUDIO E

Curso Diurno Curso por encuentros

Año de confección: 2016

Page 2: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

2   

MODELO DEL PROFESIONAL DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA 

INTRODUCCIÓN La formación de educadores ha sido tarea permanente de la sociedad cubana desde sus orígenes. Las diferentes maneras de realizar esa formación ha estado condicionada por los tres grandes períodos históricos: colonia, república neocolonial y sociedad socialista; y por los resultados del desarrollo científico de las diferentes Ciencias de la Educación y en el caso particular de la Educación Técnica y Profesional, también por el desarrollo científico de las ciencias técnicas agropecuaria. A lo largo de este proceso histórico, el magisterio cubano se ha distinguido por su patriotismo y, en general por su entrega a la educación de las nuevas generaciones. Después del triunfo de la Revolución Cubana, los hitos que indican los saltos cualitativos en el progreso de la educación, han tenido como una de sus tareas la promoción y el perfeccionamiento de la formación de los educadores para todos los niveles educacionales que integran el Sistema Nacional de Educación. En medio de un mundo capitalista en crisis económica, política y social permanente, con etapas de cada vez mayor profundización, con serias afectaciones medioambientales que ponen en peligro la propia existencia de la humanidad, unido a los efectos negativos del prolongado bloqueo de más de 50 años, la sociedad cubana transita por un proceso de transformaciones revolucionarias que viene gestándose desde los años 90 y que se asienta en los profundos cambios iniciados con el triunfo de la Revolución Cubana de enero de 1959. Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución orientan este proceso hacia un socialismo próspero y sostenible. En la esfera de la educación se plantea en síntesis continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual se indica formar el personal docente que se precisa para dar respuesta a las necesidades de los centros educativos en los diferentes niveles de enseñanza y fortalecer el papel del profesor frente al aula, de modo que puedan responder por el pleno desarrollo integral de los niños, adolescentes y jóvenes que la sociedad les confía. (Ver Lineamientos 133,134 y 135). Estos lineamientos adquieren una concreción mayor en los objetivos aprobados en enero del 2012 por la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, en los que se señala que el trabajo político-ideológico se sustenta en la ética y los valores de la Revolución y se hace énfasis en elevar el papel de la educación con una mayor articulación entre las agencias educativas como la familia, la escuela, la comunidad y la entidad laboral. Se orienta intensificar la atención a las instituciones educativas como centros de formación de valores,

Page 3: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

3   

donde el ejemplo y la ética del personal docente, su idoneidad y preparación integral resultan decisivos. (Ver objetivos 62,63 y 64 de los lineamientos). Está demostrado que la calidad de la educación está sustentada en gran medida, en la profesionalidad de los maestros y profesores. Sólo así se garantiza la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas patriotas y revolucionarios que den continuidad a la obra de la Revolución Cubana. De ahí que, tanto la labor de los educadores como la de las universidades donde se forman profesionalmente, se consideren tareas estratégicas para el desarrollo de la sociedad socialista cubana. Es preciso formar un profesor culto, que sepa emplear los espacios y escenarios de la producción, la investigación y los servicios, para la educación de los adolescentes y jóvenes, educar a través del contenido de las materias e incorporar las tecnologías al proceso educativo, interactuar con la familia y el sistema de influencias sociales de la comunidad y organizaciones laborales, para la mejor educación de sus educandos. Tiene que estar preparado para atender las nuevas necesidades personales y sociales, saber enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones. Por estas razones, el estudio de esta carrera debe desarrollar en los estudiantes, futuros educadores, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentre en el proceso de formación inicial, en su propio trabajo estudiantil cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa. La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, unida a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones históricas, conduce a un nuevo perfeccionamiento del proceso de formación inicial, preparación para el empleo y formación posgraduada de los educadores, que permita formar un profesional mejor preparado para enfrentar las demandas sociales a la Educación Técnica y Profesional. Caracterización de la carrera La enseñanza de la agropecuaria en Cuba, tiene su génesis en los intentos de Ramón de La Sagra que se materializaron en 18241 con la apertura y funcionamiento en los terrenos del Jardín Botánico, de una Escuela “donde además de la Botánica se enseñara prácticamente a mejorar el cultivo de los frutos primeros y más comunes de la isla”2. En 1855 se crea en La Habana la escuela de agrimensores y maestros de obras, y la de agricultura y veterinaria en

                                                            1 Cfr: Sagra, Ramón de la (1825). Discurso leído en la apertura pública de la cátedra de botánica agrícola por su profesor en la tarde del día 10 de octubre de 1824. Impreso por orden de la Real Sociedad Patriótica. La Habana. Imp. Del Gobierno y Capitanía General por S. M., 1825; Saco, José A. (1960). Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba ya publicados, ya inéditos. Tomo primero. La Habana, Dirección General de Cultura, Ministerio de Educación. pp. 326-330 2 Pezuela, Jacobo de la (1863). Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba. Tomo Tercero, Madrid. Imp. De Mellado, p. 265 

Page 4: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

4   

1860. Los docentes de estas escuelas estaban a cargo de los profesores de la Escuela General Preparatoria. Sin embargo no es hasta el año 1909 que se promulga una ley que determina la creación de 6 Granjas Escuelas en las capitales de provincias, las cuales se establecen entre 1912 y 1917. Estos centros contaban con una capacidad aproximada de 30 alumnos, el plan de estudios era de 2 años y anualmente egresaban un máximo de 15 estudiantes. En el año 1937 estos centros se transforman en escuelas provinciales de agricultura, ampliándose la duración de los estudios a 3 años y aumentando su capacidad a 60; comenzó entonces la formación de los maestros agrícolas, que tenían una fuerte preparación técnica y práctica, fundamentalmente dirigida a la producción vegetal, el uso y manejo del suelo, así como a conocimientos básicos sobre industria rural y elementos de ganadería. Durante el período neocolonial los docentes para estos centros provenían de las propias instituciones y graduados de nivel superior en carreras afines. Este es el panorama que tenía el país al triunfo de la Revolución en 1959, en lo que respecta a la preparación de fuerza calificada para la agricultura. En 1964 debido al éxodo masivo de profesores al triunfo de la Revolución y al comienzo de la masificación de la educación en el país como continuidad de la campaña de alfabetización, se creó el Centro de Estudios Dirigidos de Ciencias Agropecuarias (CEDCA), a partir de una idea de Fidel Castro Ruz. Al mismo tiempo, se crean los institutos tecnológicos Como parte del proceso de desarrollo de la formación de profesionales de nivel medio en las especialidades agropecuarias, en 1967 se crea el Consejo del Plan de la Enseñanza Tecnológica de Suelos, Fertilizantes y Alimentación del Ganado, y surgen nuevas especialidades (Suelos, Fertilizantes y Alimentación del Ganado, Veterinaria, Inseminación Artificial, Cítricos, Café, Forestal, entre otras). Entre los años 1969 y 1972, un grupo de especialistas estudió las diferentes alternativas que podrían utilizarse para la formación de profesores de especialidades técnicas que impartirían docencia en los centros politécnicos del país. En Julio de 1972, se constituyó la dirección del Instituto Pedagógico de la Educación Técnica y Profesional (IPETP), quedando oficialmente instaurado el 2 de Julio de 1973 mediante la Resolución Ministerial No. 210 del MINED. El IPETP inició sus actividades docentes con un grupo de alumnos que eran profesores en ejercicio de distintas especialidades en los institutos politécnicos, los cuales no disponían del título idóneo, alcanzando con el plan de estudios de tres años la calificación de Profesores de Nivel Medio Superior. A esta modalidad se le llamó “planes de titulación”. En el curso 1974 – 1975, se elaboraron planes de estudios para el ingreso de estudiantes seleccionados de los institutos tecnológicos que concluían su penúltimo año de técnico medio, integrándose al denominado Destacamento Pedagógico de la ETP, los cuales, en 4 años egresaban como Profesores de Nivel

Page 5: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

5   

Medio Superior. Ya en esos momentos, los cursos para trabajadores se realizan mediante encuentros, denominándose Curso Regular por Encuentros (CRE). Posteriormente, en el curso 77-78, con la creación de la red de institutos superiores pedagógicos por el Ministerio de Educación, el IPETP pasa a constituirse en el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP) y como tal, respondió a las necesidades de formación de profesores para la mayoría de las especialidades de la Educación Técnica y Profesional de todo el país, iniciándose con los planes de estudio A de licenciatura en Educación, con una duración de cuatro años. En el proceso de perfeccionamiento de este nivel superior, en 1982 se ponen en vigor los planes de estudio B, pasando la formación a 5 años y un reajuste de las carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A finales de la década de los 80, un nuevo proceso se ejecuta, dando lugar a los planes de estudio C, puestos en vigor en 1990, aunque en 1992, a partir de un diagnóstico de la preparación con que se estaban formando los docentes, se produce una adecuación sucesiva de dichos planes, con el objetivo de reforzar los principios y objetivos de dicha formación. En años posteriores se produce la descentralización del ISPETP como centro de carácter nacional y la formación de profesores para la Educación Técnica y Profesional, la asumen también el resto de los institutos superiores pedagógicos del país, aunque permanece como el centro rector metodológico de esta enseñanza. Los progresos de la Revolución, introducen nuevos cambios que se comienzan a aplicar desde el año 2000, en el marco de la Batalla de Ideas. El inicio de la universalización de la educación superior (2002) significó una nueva transformación en el modelo de formación docente, en que los estudiantes realizaban al menos un año de preparación intensiva en la sede central de los Institutos, que los habilitaba para insertarse en el siguiente curso en las escuelas, desde las cuales, bajo el concepto de micro-universidad eran atendidos por tutores y los colectivos pedagógicos de estos centros, a la vez que continuaban su formación universitaria en las sedes municipales pedagógicas. En etapas posteriores una valoración integral de la situación existente determina la necesidad de analizar modificaciones sustanciales en el sistema de formación docente para los diferentes niveles de enseñanza, teniendo en cuenta la experiencia histórica y las nuevas condiciones en que se desarrolla la educación en nuestro país, lo que conllevó a la elaboración de los planes de estudio D y la determinación de modificaciones necesarias. A diferencia de los planes anteriores este permitió mayor flexibilidad de su currículo a partir del diseño del currículo propio y optativo electivo dándole a cada universidad la posibilidad de incluir contenidos necesarios para el desarrollo de su territorio.

Page 6: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

6   

El actual plan de estudio E responde a una nueva concepción curricular dirigida por el MES y fomentado por el proceso de integración de las Universidades de Ciencias Pedagógicas a las Universidades ya existentes en este ministerio, a partir de concentrar la formación del nivel superior en cuatro años de formación, desde la vinculación armónica y coherente del pregrado, la preparación para el empleo y la formación postgraduada, teniendo en cuenta los principios de la unidad entre la educación y la instrucción, la vinculación del estudio con el trabajo como principio pedagógico y la unidad dialéctica de la teoría con la práctica en el proceso de formación profesional para la Educación Técnica y Profesional. Caracterización de la profesión: Licenciado en Educación Agropecuaria Para poder determinar los problemas más generales y frecuentes que el profesional de la educación debe resolver en las instituciones educativas, es necesario precisar el eslabón de base de la profesión y los problemas profesionales que en él se presentan. Se asume que el eslabón de base de esta profesión es el proceso de educación técnica y profesional de las especialidades agropecuarias, en estrecha relación con el proceso profesional técnico agropecuario como concreción de la realización de la educación dentro de la institución docente, la entidad laboral y la comunidad. Entonces en el proceso de educación técnica y profesional se manifiesta una integralidad entre el proceso pedagógico y su expresión en el proceso de enseñanza-aprendizaje, retomando las vivencias del educando y las expresiones de la vida práctica, dentro del contexto social en que viven educandos y educadores. Este profesional tiene que realizar las tareas y funciones inherentes al proceso de educación técnica y profesional, además, solucionar los problemas que surgen en este proceso, particularizando en el proceso de enseñanza aprendizaje técnico y profesional de disciplinas y asignaturas de las especialidades agropecuarias, con el propósito de promover el desarrollo integral de la personalidad de sus estudiantes. Los problemas profesionales pedagógicos se constituyen en aquellas situaciones inherentes al objeto de la profesión que deberán resolver el profesor en formación durante el desempeño de su labor educativa profesional. Durante la carrera, el estudiante se enfrentará a ellos con la ayuda de sus profesores y tutores con un grado creciente de independencia y creatividad según los objetivos de cada año. Se expresa en términos de contradicciones, que se producen entre:

− La dirección grupal del proceso de educación técnica y profesional en las especialidades Agropecuarias, con un enfoque político-ideológico y científico- productivo y humanista y la necesidad del desarrollo de las potencialidades individuales de los estudiantes.

Page 7: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

7   

− Los resultados del diagnóstico y caracterización de su estudiante, el grupo, el entorno familiar y comunitario donde se desenvuelve el joven, y la necesidad de atender las debilidades y fortalezas identificadas en la actividad pedagógica a que realiza.

− La necesidad de que los estudiantes aprendan nuevos conocimientos, habilidades técnicas y su significatividad al tiempo que asumen formas de comportarse, de actuar, de pensar y las posibilidades reales de que el profesional de la educación sea competente para lograrlo.

− Los niveles de desarrollo real que tienen los jóvenes y la necesidad de que avancen hacia la zona de desarrollo potencial.

− La formación de valores, actitudes, normas de comportamiento y su correspondencia con el deber ser del comportamiento ciudadano y los ideales revolucionarios de la sociedad socialista cubana.

− La incorporación de los diversos recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje técnico profesional de las especialidades agropecuarias y la necesidad de su utilización en función de la formación de la personalidad de los estudiantes y la mentalidad de productores.

− La valoración sistemática de su trabajo y los resultados logrados y las necesidades de utilizar la investigación educativa como recurso para elevar la calidad y el autoperfeccionamiento profesional técnico pedagógico.

− La formación de la fuerza de trabajo calificada para las especialidades agropecuarias y la necesaria sistematización de experiencias en el ámbito de la relación de los procesos docente-investigativo-productivos y/o de servicios.

− La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje técnico y profesional que sigue la lógica de la ciencia y tiene en cuenta la psicología del que aprende y su necesaria contextualización en entidades laborales agropecuarias, que sigue la secuencia de los procesos agroproductivos y de servicios técnicos y exige la diversificación de su cultura profesional.

− La demostración - aplicación de técnicas y tecnologías al suelo, las plantas y los animales en el contexto de la relación universidad – politécnico – entidad laboral y la necesaria identificación y articulación de la red centros y actores locales que intervienen en la formación de los estudiantes de especialidades agropecuarias de la ETP.

− El manejo de la salud de plantas y animales de interés económico, investigativo y afectivo que promueva la prevención, recuperación y conservación de medios y recursos destinados para ello y las posibilidades reales del profesional para lograrlo, la actualización de contenidos aprendidos y la disponibilidad de los recursos y materiales técnicos.

− La necesidad de la formación en sus estudiantes y en sí mismo de una cultura económica que conduzca al desarrollo de una mentalidad productora sobre la base de criterios de eficiencia, calidad y sustentabilidad, y las posibilidades reales del profesional de la educación agropecuaria para lograrlo.

Page 8: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

8   

En consecuencia, se declara como objeto de trabajo el proceso de educación técnico y profesional, con su estructura compleja en la que el papel protagónico lo cumplen el propio profesor y los estudiantes, en relación estrecha con las influencias educativas de la entidad laboral, la comunidad y la familia. Los modos de actuación del profesor de Educación Técnica y Profesional, se entienden como la generalización del conjunto de acciones docentes, comportamientos y métodos de trabajo que se concretan en la formación profesional técnica de adolescentes y jóvenes. Las habilidades profesionales pedagógicas de carácter general están reflejadas en los objetivos generales y son identificadas por su carácter orientador para el desarrollo curricular, dado que estas se manifiestan y evalúan en el ejercicio de la profesión que tiene lugar en la práctica laboral que realiza el futuro profesor en la institución educativa técnica y profesional, ellas son:

− Dirigir el proceso de educación técnica y profesional en la institución educativa y en la entidad laboral donde se desarrolla la especialidad.

− Comunicar empáticamente los contenidos socioculturales en los diferentes contextos de actuación.

− Fundamentar desde las ciencias de la educación y las ciencias técnicas, la solución a los problemas profesionales, en las especialidades agropecuarias.

− Investigar en función de la solución de los problemas docentes y metodológicos profesionales identificados.

Habilidades profesionales técnicas − Experimentar en las especialidades agropecuarias en el desarrollo de tareas

investigativas − Registrar e interpretar datos agroclimáticos mediante el manejo de equipos e

instrumentos destinados con este fin. − Clasificar taxonómicamente plantas y animales de interés económico. − Ejecutar trabajos topográficos diferentes métodos − Manejar integralmente los suelos de manera sostenible y limpia. − Ejecutar técnicas y tecnologías de cultivo, cosecha, beneficio,

almacenamiento y comercialización en diferentes sistemas de cultivo. − Ejecutar las normas y principios generales de la asociación, rotación y cultivos

intercalados. − Manejar ecológicamente el combate integrado a las plagas y enfermedades de

las plantas según lesiones, daños y síntomas. − Establecer semilleros y viveros. − Criar diferentes especies de animales de interés económico, según sus

características morfofisiológicas y condiciones ambientales en las cuales se desarrollan

Page 9: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

9   

− Ejecutar medidas de bioseguridad, sobre la base de la legislación laboral y ambiental vigente.

− Higienizar y mantener unidades pecuarias donde se crían animales domésticos de interés económico

− Analizar datos productivos empleando la computación, a partir de sus registros y controles primarios)

− Producir y suministrar alimentos voluminosos y concentrados, según la categoría productiva de los animales y el tipo de unidad de producción agropecuaria.

− Comercializar los productos de la entidad económica agropecuaria. − Elaborar productos de origen animal y vegetal bajo condiciones de industria

rural y artesanal en pequeña escala. − Ejecutar normas y principios del extensionismo agrario. − Producir abono orgánico: lombricultura y compost.

Se entiende que los campos de acción de este profesional de la educación se ubican en el trabajo docente- metodológico, la orientación y la investigación educativa. Además las esferas de actuación se corresponden con las instituciones de la ETP donde se encuentran las especialidades de la Agropecuaria y los Centros de formación de docentes para la ETP de estas especialidades (Zootecnia veterinaria, Agronomía, Forestal y Agronomía de montaña), además de entidades laborales de producción y servicio para la coordinación, desarrollo y control de actividades docentes, laborales e investigativas con los estudiantes; para su propia superación e investigación, así como para la capacitación y adiestramiento de los profesionales. Las funciones del profesional de la educación técnica y profesional se constituyen en la exteriorización de las propiedades inherentes a la profesión de educador, que se manifiestan en su modo de actuación profesional. Se han considerado como funciones para el profesor de las especialidades de la agropecuaria: 1. La función docente – metodológica 2. La función de orientación educativa 3. La función de investigación – superación Función docente- metodológica Tareas − Caracterización del estudiante y su grupo mediante el diagnóstico integral, con

técnicas adecuadas y participación de la familia y la comunidad. − Creación de proyectos educativos con acciones que propicien el desarrollo

integral de la personalidad de los estudiantes, caracterizados por el protagonismo estudiantil y donde participen otros docentes, directivos,

Page 10: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

10   

trabajadores, así como las familias y entidades laborales en una concepción flexible y abierta del proceso de enseñanza-aprendizaje técnico y profesional.

− Dirección del proceso pedagógico de ETP de sus estudiantes de acuerdo a los resultados del diagnóstico integral, a fin de que se alcance el máximo desarrollo de las potencialidades individuales, en correspondencia con los objetivos del año.

− Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje de ETP de modo tal que los estudiantes se apropien de los conocimientos y habilidades con enfoque interdisciplinario, de manera inseparable del cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, del enriquecimiento afectivo que propicie la formación de sentimientos, cualidades, valores, convicciones e ideales.

− Atención a la diversidad en el trabajo grupal. − Estructuración de situaciones de aprendizaje que consoliden el protagonismo

de los estudiantes, en un proceso activo de descubrimiento del sentido personal y de la significación vital que tiene lo que se aprende y donde se produzca el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia, de la regulación externa a la autorregulación.

− Realización de actividades de trabajo científico metodológico de acuerdo con las necesidades personales y del proceso de enseñanza-aprendizaje que dirige de modo que desarrolle en los educandos intereses cognoscitivos, la motivación por el aprendizaje y la formación de valores.

− Organización y control del trabajo independiente de los estudiantes de modo que estimule el desarrollo potencial individual teniendo en cuenta las variables contextuales.

− Aplicar técnicas y tecnologías al suelo, las plantas y los animales en el contexto de la relación universidad – politécnico – entidad laboral a partir de la articulación con la red centros y actores locales que intervienen en la formación de los estudiantes de especialidades agropecuarias de la ETP.

− Manejar la salud de plantas y animales de interés económico, investigativo y afectivo, teniendo en cuenta la prevención, recuperación y conservación de medios y recursos destinados para ello.

− Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación a fin de obtener información, adquirir, construir y divulgar conocimientos por diversas vías y con el uso de diferentes fuentes para la elevación de la calidad de su trabajo docente-educativo.

− Propiciar la elaboración, uso, desarrollo y conservación de la Base Material de estudio y especializada.

Función de orientación educativa Tareas − Atención individual y colectiva de la diversidad sobre la base del diagnóstico

integral del grupo y los estudiantes.

Page 11: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

11   

− Orientación de actividades de estudio teórico y práctico, tendientes a fortalecer la comprensión, reflexión, estilos de aprendizaje y otros procesos intelectuales y de desarrollo de sentimientos y valores.

− Preparación de cada estudiante para que construya su proyecto de vida insertado en el proyecto social.

− Introducción de estrategias de orientación vocacional de acuerdo con las necesidades sociales, los intereses y posibilidades de los educandos.

− Establecimiento de la comunicación adecuada con los estudiantes y la familia que le permitan crear un clima de confianza, respeto, cortesía, crítica constructiva y ayuda mutua en atención a las problemáticas educativas.

− Orientación a los estudiantes en relación con su sexualidad y la educación para la salud como componentes de la vida personal y social responsable.

− Utilización correcta de los documentos oficiales y normativos del subsistema de ETP.

Función de investigación y superación Tareas − Resolución de problemas que surgen en la práctica profesional cotidiana en la

institución educativa con la aplicación de las herramientas de la investigación educativa y científico técnica.

− Planificar, ejecutar y participar en investigaciones educativas y técnico-agropecuarias.

− Valoración crítica de su desempeño profesional para determinar las necesidades de su superación y perfeccionar su práctica pedagógica.

− Elevación permanentemente de su nivel de preparación profesional por medio de la autosuperación, la participación en .cursos y en otras modalidades de la educación postgraduada.

− Introducción en la docencia y en el perfeccionamiento del proceso pedagógico de los resultados de la superación y la investigación, así como otras experiencias pedagógicas de avanzada.

− Utilización de la lengua inglesa en su labor profesional para que se mantenga actualizado científica y metodológicamente.

Los objetivos generales que ha de cumplir el egresado son:

− Revelar en su actuación, la política educativa del Partido Comunista de Cuba y del Estado Cubano, así como los principios y normas de la ética profesional pedagógica.

− Dirigir el proceso de educación técnica y profesional en las especialidades agropecuarias, en función de la educación integral de los estudiantes, teniendo en cuenta los objetivos generales del subsistema y la diversidad de los sujetos individuales y colectivos que participan.

Page 12: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

12   

− Fundamentar desde las ciencias de la educación y la materia que explica alternativas de solución a las tareas y los problemas profesionales, desde la logicidad del pensamiento y el enfoque interdisciplinario sustentado en la apropiación de conocimientos, habilidades, valores, el uso correcto de las tecnologías de la especialidad y la tecnología de la información y comunicación.

− Orientar vocacional y profesionalmente a los educandos, en particular hacia la especialidad y la profesión, a fin de prepararlos para una vida personal y social responsable.

− Establecer relaciones de cooperación con la familia y la comunidad para el fortalecimiento del sistema de influencias educativas.

− Solucionar problemas que surjan en la dirección del proceso de educación técnico y profesional con la aplicación del método científico y los elementos de la investigación educativa.

− Demostrar haber hecho de la autopreparación un proceso permanente para obtención de la información y adquisición del conocimiento por diversas vías y con el uso de diferentes fuentes, de acuerdo con las necesidades personales, sociales y políticas, teniendo en cuenta el progreso científico y tecnológico.

Sistema de valores a desarrollar − Compromiso moral con los principios de la Revolución, con el ideario martiano,

el marxismo leninismo y el pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, manifestados en el patriotismo, la solidaridad, el humanismo y la intransigencia ante cualquier forma de explotación.

− Ejemplo personal por su profesionalidad y formación integral, por el uso y dominio de la lengua materna, por su presencia personal tanto en la institución educativa como en la comunidad.

− Identidad profesional, basada en el amor a la profesión, a la naturaleza y al ser humano.

− Autoridad profesional expresada en el dominio de sus funciones y tareas profesionales con independencia y creatividad.

− Responsabilidad y laboriosidad, manifestadas en el conocimiento y la asunción de los deberes, en el cumplimiento de las tareas sociales e individuales y en la disciplina laboral y social.

− Exigencia dada en el espíritu crítico y autocrítico, la intransigencia ante lo mal hecho, la flexibilidad y objetividad de sus valoraciones.

− Justeza expresada en la imparcialidad y honestidad de sus valoraciones y decisiones, así como en la equidad y el respeto hacia los educandos, colegas, familiares y miembros de la comunidad.

− Cooperación expresada en las relaciones interpersonales y la colaboración con otros en el cumplimiento de sus tareas educativas.

− Responsabilidad con la protección y mantenimiento de la salud y el medio ambiente.

Page 13: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

13   

 

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DEL PROCESO DOCENTE PLAN "E"

APROBADO:

DR. C. JOSÉ RAMÓN SABORIDO LOIDI MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ____ de __________ de _______ CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

CALIFICACIÓN: LICENCIADO EN EDUCACIÓN TIPO DE CURSO: CURSO DIURNO DURACIÓN DE LA CARRERA: 4 años

No DISCIPLINA

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASE PRÁCTICA LABORAL

CURRÍCULO BASE 1 Marxismo-Leninismo 152 152 2 Historia de Cuba 50 50 3 Preparación para la Defensa 68 68 4 Educación Física 112 112 5 Formación Pedagógica General 240 180 60 6 Matemática 112 112 7 Fundamentos de Física- Química 112 112 8 Práctica Integral de la lengua española 96 96 9 Ciencias Biológicas 240 180 60 10 Producción Agrícola 224 168 56 11 Producción Pecuaria 224 168 56 12 Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios 274 206 68 13 Formación Laboral Investigativa 1104 144 960

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO BASE Y POR FORMA ORGANIZATIVA

3008

1748

1260

CURRÍCULO PROPIO + OPTATIVO Y ELECTIVO TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO PROPIO Y DEL CURRÍCULO OPTATIVO Y ELECTIVO 752

H O R A S T O T A L E S TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO 3760

NOTA: Para tener derecho al ejercicio de culminación de los estudios, el estudiante debe haber aprobado el requisito de Idioma Inglés en un nivel B1+. OBSERVACIONES: Este documento oficial es parte integrante del plan de estudio de la carrera, al igual que el modelo del profesional y los programas de las disciplinas; los que fueron elaborados y defendidos con éxito por la Comisión Nacional de la carrera, y obran en todas las universidades que la desarrollan. La carrera finaliza con un tipo de culminación de los estudios que se define por cada universidad.

9 de diciembre de 2016

Page 14: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

14   

PÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DEL PROCESO DOCENTE PLAN "E"

APROBADO:

DR. C. JOSÉ RAMÓN SABORIDO LOIDI MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

____ de __________ de _______ CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA CALIFICACIÓN: LICENCIADO EN EDUCACIÓN TIPO DE CURSO: CURSO POR ENCUENTRO DURACIÓN DE LA CARRERA: 5 años

No DISCIPLINA

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASE PRÁCTICA LABORAL

CURRÍCULO BASE 1 Marxismo-Leninismo 81 81 2 Historia de Cuba 27 27 3 Preparación para la Defensa 36 36 4 Formación Pedagógica General 160 128 32 5 Matemática 64 64 6 Fundamentos de Física- Química 96 96 7 Práctica Integral de la lengua española 36 36 8 Práctica Integral de la lengua inglesa 36 36 9 Español Básico 32 32 10 Matemática Básica 32 32 11 Historia de Cuba Básica 32 32 12 Ciencias Biológicas 218 164 54 13 Producción Agrícola 128 96 32 14 Producción Pecuaria 128 96 32 15 Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios 192 144 48 16 Formación Laboral Investigativa 232 112 120

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO BASE Y POR FORMA ORGANIZATIVA

1530

1212

318

CURRÍCULO PROPIO + OPTATIVO Y ELECTIVO TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO PROPIO Y DEL CURRÍCULO OPTATIVO Y ELECTIVO 270

H O R A S T O T A L E S TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO 1800

OBSERVACIONES: Este documento oficial es parte integrante del plan de estudio de la carrera, al igual que el modelo del profesional y los programas de las disciplinas; los que fueron elaborados y defendidos con éxito por la Comisión Nacional de la carrera, y obran en todas las universidades que la desarrollan. La carrera finaliza con un tipo de culminación de los estudios que se define por cada universidad.

9 de diciembre de 2016

Page 15: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

15   

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN DEL PROCESO DOCENTE

PLAN "E"

APROBADO:

DR. C. JOSÉ RAMÓN SABORIDO LOIDI MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

____ de __________ de _______ CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA CALIFICACIÓN: LICENCIADO EN EDUCACIÓN TIPO DE CURSO: CURSO POR ENCUENTRO DURACIÓN DE LA CARRERA: 4 años

No DISCIPLINA

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASE PRÁCTICA LABORAL

CURRÍCULO BASE 1 Marxismo-Leninismo 64 64 2 Historia de Cuba 21 21 3 Preparación para la Defensa 28 28 4 Formación Pedagógica General 96 72 24 5 Matemática 64 64 6 Fundamentos de Física- Química 96 96 7 Práctica Integral de la lengua española 32 32 8 Práctica Integral de la lengua inglesa 32 32 9 Ciencias Biológicas 208 156 52 10 Producción Agrícola 128 96 32 11 Producción Pecuaria 128 96 32 12 Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios 148 110 38 13 Formación Laboral Investigativa 175 95 80

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO BASE Y POR FORMA ORGANIZATIVA

1220

962

258

CURRÍCULO PROPIO + OPTATIVO Y ELECTIVO TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO PROPIO Y DEL CURRÍCULO OPTATIVO Y ELECTIVO 216

H O R A S T O T A L E S TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO 1436 OBSERVACIONES: Este documento oficial es parte integrante del plan de estudio de la carrera, al igual que el modelo del profesional y los programas de las disciplinas; los que fueron elaborados y defendidos con éxito por la Comisión Nacional de la carrera, y obran en todas las universidades que la desarrollan. La carrera finaliza con un tipo de culminación de los estudios que se define por cada universidad.

9 de diciembre de 2016

Page 16: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

16   

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA La carrera propiciará el desarrollo de las potencialidades de los profesores en formación, mediante la organización de un proceso de enseñanza aprendizaje, en el que predomine la utilización de métodos y procedimientos que favorezcan la obtención de resultados, apoyados en un ambiente socio-psicológico favorable para el logro de cualidades que condicionen una actuación creativa en la actividad pedagógica profesional. Plan del proceso docente (PPD) El Plan de Estudio "E" de la Carrera Licenciatura en Educación. Agropecuaria, responde a la necesidad de perfeccionar el modelo de formación de perfil amplio orientado hacia el logro de una mayor pertinencia de este a las demandas socioeconómicas del país, sobre la base del fortalecimiento de la formación continua de los profesionales de la educación. Como ya se señaló, en esta versión de nuevos planes de estudio, constituye una premisa considerar la formación continua como un proceso de formación y desarrollo profesional que abarca tres etapas: la formación de pregrado, la preparación para el empleo y la formación de posgrado, en las cuales la interacción entre las universidades y los organismos empleadores juegan un papel fundamental, y tanto los estudiantes como los profesionales asumen un rol protagónico. El plan “E” responde a la formación de estudiantes de diferentes fuentes de ingresos. Esta es la razón por la que de acuerdo a esta fuente de ingreso hay diversidad en el número de horas total del PPD o en la duración del proceso de formación del profesional. No Tipo de Curso Fuente de ingreso Duración Total de

horas No

disciplinas 1 Curso diurno

(CD)

Alumnos graduados del nivel medio superior

4 años 3760 13

2 Curso por encuentros

- Graduados del curso de nivel medio superior Habilitados

- Matriculados en una 2a

- carrera universitaria - Provenientes del

curso diurno

4 años 1440 13

3 Curso por encuentros

- Profesores en ejercicio

- Trabajadores

5 años 1800 16

Page 17: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

17   

El plan “E” abarca la primera etapa y su diseño curricular está estructurado según las características de cada modalidad. Consta de un número de disciplinas que conforman el currículo base, currículo propio y el currículo optativo/electivo. Estas se desarrollarán mediante sistemas de tareas docentes cuyo componente docente profesional irá en aumento en la medida de los saberes y crecimiento personal que manifiesten los estudiantes. Se concebirán dentro de dichos sistemas de tareas aquellas de carácter integrador que a modo de trabajos extraclases y de investigación contribuyan a la orientación del estudio y trabajo independiente de los estudiantes. El PPD de esta carrera consta con un total de 13 disciplinas, para el curso diurno (CD), en el currículo base estatal, en las que se distribuyen los principales contenidos en sentido general. A lo anterior se le adicionan un tiempo designado representado por 20% del total de horas para conformar el currículo propio y optativo electivo de acuerdo con las condiciones e intereses territoriales e individuales para la formación del profesional. De igual modo se relacionan 13 y 16 disciplinas para el curso por encuentro (CPE) en sus modalidades de 4 y 5 años respectivamente. Es válido aclarar que el CPE de 5 años de duración, se ubican las asignaturas de Matemática Básica, Español Básico e Historia Básica, como requisitos de ingreso a la educación superior, que el estudiante debe vencer durante el primer año de la carrera. La forma organizativa que predomina en este tipo de curso es la clase encuentro, por tanto es recomendable la concreción y la esencialidad de los contenidos de las diferentes disciplinas que contempla el PPD,  mediante la selección de aquellos contenidos que son fundamentales para el logro de los objetivos previstos en la carrera y asegurando una adecuada secuencia lógica y pedagógica de los mismos. Debido a las peculiaridades de este tipo de curso es necesaria la planificación certera de todo el proceso y aprovechar todas las oportunidades en contenidos, tiempo y recursos disponibles para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de calidad De modo general y de acuerdo con la concepción de que la formación del profesional se logra en el pregrado, la preparación para el empleo y el postgrado, se propone un nuevo plan de estudio con una reducción del tiempo, el cual va hacia la esencialidad de los contenidos. El pregrado estará dirigido por cada universidad donde se encuentre la carrera y a través de PPD aprobado por la CNC hasta el nivel de disciplina y diseñado por asignaturas en cada universidad. En este contexto se planificará y aprobarán las actividades correspondientes al componente extensionista, para las cuales se tendrá en cuenta, además de las necesidades de currículo, las posibilidades reales y condiciones de cada territorio. La preparación para el empleo se dirigirá a través del proceso de validación interna que se recomienda realizar paulatinamente por cada colectivo de carrera,

Page 18: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

18   

siendo importante tener en cuenta el criterio de los estudiantes como usuarios directos del PPD, dicho sea de paso, este proceso favorecerá la validación completa del plan de estudio además. Es sugerente partir de un diagnóstico de necesidades del egresado, de acuerdo con el contexto en cual labora, la asignatura y contenidos que imparte y la experiencia acumulada a lo largo de su trayectoria estudiantil en los períodos de práctica laboral, de manera que permita hacer una planificación de los contenidos necesarios para la superación profesional del recién egresado, con mayor eficiencia y actualidad. El postgrado se dirige fundamentalmente por los centros educativos en que labora el profesional y teniendo en cuenta sus necesidades profesionales y proyectos de vida. Currículo base El currículo base de la Carrera, asegura su enfoque estratégico y, en consecuencia, el dominio de los modos esenciales de actuación del profesional. Tiene carácter estatal y es de obligatorio cumplimiento por todas las universidades donde se encuentre la carrera. Está formado por disciplinas básicas, comunes a todas las carreras de Licenciatura en Educación, un grupo de disciplinas básicas específicas y del ejercicio de la profesión precisas para la Formación Técnica y Profesional (ETP) de la rama agropecuaria. Currículo propio A partir del currículo base y también, como respuesta a los objetivos generales de la carrera, cada universidad diseña su currículo propio, lo que posibilita que pueda decidir el modo de completar su plan de estudio particular, en correspondencia con las necesidades de los estudiantes, del territorio y del fondo de tiempo disponible. En este currículo se pueden incluir asignaturas que completen o amplíen el perfil del futuro profesional, de forma tal que su formación le permita asumir la enseñanza de las asignaturas técnicas de la rama Agropecuaria en la ETP. Dentro del PPD, este no puede ser menor al 15% del total de horas destinadas para él y para el optativo/electivo en total. Currículo optativo-electivo Cada universidad dispone de un currículo optativo-electivo para que los propios estudiantes puedan decidir, individualmente, cómo completar su formación, con lo cual se da respuesta también a legítimos intereses de su desarrollo profesional y personal, ya que, incluso, puede elegir entre asignaturas de otra carrera de la propia universidad, por lo que debe cubrir el fondo de tiempo disponible para ellas en el PPD, y son de obligatorio cumplimiento una vez elegidas. Este no sobrepasará el 5% el total de horas que suma de conjunto con currículo propio. Es diseñado en cada universidad, en función de las necesidades del territorio, de las necesidades e intereses de los estudiantes y de las potencialidades de la propia universidad. Todo lo anterior implica que la carrera en el territorio, debe

Page 19: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

19   

informarles a los estudiantes el contenido de esas asignaturas desde el propio primer año, para que ellos puedan hacer una selección objetiva de las mismas. Sí dentro de estas asignaturas, el estudiante escoge una asignatura de otra especialidad, debe hacer los trámites pertinentes para oficializarla en la secretaria docente de su facultad con los documentos oficiales emitidos para tal efecto. Se aclara, que una vez escogidas las asignaturas por el estudiante, está obligado a aprobarlas. Cada universidad debe ofertar un número mayor de asignaturas optativas electivas que las asignadas en el PPD, para que los estudiantes puedan elegir las que desean cursar hasta completar el fondo de tiempo disponible. Disciplinas de formación general comunes a todas las carreras Disciplina Marxismo Leninismo La disciplina Marxismo Leninismo por su contenido está estrechamente vinculada con la formación del profesional comprometido con su realidad en correspondencia con el modelo que se aspira. Esta ofrece los argumentos filosóficos, económicos y sociopolíticos que se integran en el marxismo leninismo como teoría revolucionaria que permite el análisis crítico del contexto contemporáneo, la búsqueda de vías para su solución y la acción transformadora de los hombres en aras del progreso de la humanidad y de alcanzar niveles superiores de justicia social, equidad y solidaridad, a partir de la aceptación de la diversidad y la necesidad de salvar el planeta y la especie humana. Por esta razón la disciplina debe impartirse siguiendo la lógica que legaron sus fundadores, los cuales buscando transformar la sociedad que les tocó vivir, llegaron a la esencia de ella, en la medida que se movieron en el plano de la filosofía, de ahí a la economía y viceversa para arribar a conclusiones generalizadoras sobre las tendencias del desarrollo social, en la interrelación de su conciencia, instituciones, organizaciones, relaciones, con una base económica determinada. Disciplina Historia de Cuba Está orientada hacia la formación patriótica de los futuros educadores, apoyada en una docencia que favorezca la lectura, la indagación y el debate de los estudiantes y desarrolle el potencial educativo del contenido histórico en función de la educación en valores. En el diseño del sistema de conocimientos prestará marcada atención a 4 ejes o líneas directrices que marcan el rumbo de los programas, a saber: El conflicto histórico Estados Unidos-Cuba; la continuidad del proceso revolucionario cubano; la significación de la unidad o la falta de ella en el decurso de las luchas por la independencia nacional y la revolución social así como la necesidad histórica del socialismo y el papel desempeñado en su lucha por el liderazgo revolucionario, en particular, el del compañero Fidel. También

Page 20: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

20   

están incluidos en el sistema de conocimientos los relacionados con la mujer, el negro y los estudiantes (FEU) en nuestra historia. Disciplina Preparación para la Defensa En cumplimiento con la misión encaminada a dirigir el trabajo metodológico de esta disciplina en aras de su perfeccionamiento en correspondencia con el perfil de la carrera y de los planes de estudio de las Universidades, para preparar adecuadamente a los docentes en formación para la defensa permanente de la Patria, con una doble connotación: prepararlos como ciudadanos y para que dirijan la preparación patriótica, militar e internacionalista de sus estudiantes e influir en las familias y la comunidad en que está ubicada la institución educacional en la que trabajan. De ahí, que el objeto de esta disciplina es la preparación de los docentes en formación para que dirijan la educación patriótica, militar e internacionalista de sus estudiantes y de esta manera, defender la Patria permanentemente: en tiempo de paz, en situaciones excepcionales y en condiciones de desastre. Disciplina Educación Física La disciplina está encaminada al desarrollo de los estudiantes en lo biológico, en lo cultural y en lo social, contribuyendo a formar un egresado saludable, con un nivel de Cultura Física que garantice su armónico desarrollo y una mejor calidad de vida. Tiene dentro de sus objetivos mejorar la condición física, la apropiación de métodos para la auto preparación sistemática y consciente y propiciar la formación del hábito de práctica de ejercicios físicos; contribuyendo así al mantenimiento y mejoramiento de la salud y a la correcta utilización del tiempo libre. Los contenidos permitirán el desarrollo de las formas y funciones del organismo, influirán en la formación de valores y responderán a las necesidades físicas del futuro egresado en lo laboral, en lo social y en la defensa del país. Disciplinas básicas específicas Disciplina de Formación Pedagógica General La Disciplina Formación Pedagógica General fundamenta el modo de actuación del profesional de la educación en todas las carreras pedagógicas. Esta se orienta a la elevación de la cultura integral y pedagógica del profesional de ahí su importancia en el desarrollo de las habilidades profesionales y cualidades ideopolíticas y morales del profesor, así como, el fortalecimiento de la motivación profesional. Se concibe a partir de una formación en estrecho vínculo con la institución docente y en correspondencia con el modo de actuación profesional y la práctica escolar lo que se expresa en las tareas básicas y las funciones: docente-metodológica, de orientación educativa y la de investigación – superación.

Page 21: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

21   

Disciplina Matemática La disciplina tiene como objetivo principal aplicar conceptos, procedimientos, modelos matemáticos y métodos generales de trabajo con el manejo del lenguaje simbólico y gráfico, contribuyendo al desarrollo de la concepción materialista dialéctica del mundo y del pensamiento lógico y abstracto, de los futuros licenciados, contribuyendo a la formación general politécnica y Laboral de los futuros egresados y la formación de hábitos y habilidades profesionales insistiendo en el fortalecimiento de la concepción científica del mundo y la vinculación entre los contenidos matemáticos y la especialidad escogida, contribuyendo también al fortalecimiento del pensamiento lógico y la realidad nacional e internacional, mediante ejercicios y actividades que garanticen este propósito. También contribuye a la formación de habilidades de desarrollo del pensamiento lógico, al trabajo con magnitudes, a modelación de situaciones de la vida, al análisis estadístico e interpretación de datos, que son necesarios para la comprensión de los contenidos de las disciplinas de la carrera de Agropecuaria. Disciplina fundamentos de Física-Química La disciplina aborda aquellos contenidos más generales y esenciales que inciden en la profesión, como fundamentos de estas ciencias en la especialidad agropecuaria, de manera que permitan aplicarse a las diferentes situaciones problemáticas particulares que se dan en el resto de las disciplinas de la carrera. En los contenidos se aborda el movimiento electromagnético a partir de la relación existente entre el campo magnético y el eléctrico. Esta disciplina permite un tratamiento más detallado e intenso de la mecánica, a partir del trabajo con los modelos de partícula, al desarrollar y sistematizar habilidades y conocimientos necesarios a partir de la profesionalización de sus contenidos. El contenido de electricidad sustenta los principios físicos que explican el comportamiento de los materiales bajo determinadas acciones en procesos tecnológicos, su estructura, así como las leyes que rigen estos fenómenos. Por su parte los fundamentos químicos permiten la compresión de la estructura de las sustancias en relación con sus propiedades, la utilización del lenguaje de la Química, así como la explicación de procesos fundamentales como las disoluciones y las reacciones químicas, sobre la base de las teorías, leyes y conceptos específicos y la realización de cálculos y experiencias prácticas, relacionados con los contenidos tratados. Aun cuando la universidad puede disponer del ordenamiento propio de las asignaturas, según sus características y necesidades, debe respetar la precedencia que debe existir entre ellas, para su mejor comprensión y secuencia lógicas del aprendizaje.

Page 22: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

22   

Disciplina Práctica Integral de la Lengua Española Por la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas; por la necesidad de su uso adecuado y modélico en el profesional de la Educación, se concibe la disciplina Práctica Integral de la Lengua Española (PILE) en las carreras pedagógicas. Ella es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de las diferentes carreras, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados luego en el desempeño de su labor profesional. Disciplina práctica integral de la lengua Inglesa. (solo para el CPE) Su objetivo está en lograr la comprensión de la literatura especializada y otras acciones comunicativas que se refuerzan mediante demás disciplinas en el desarrollo de las tareas relacionadas con el trabajo científico-investigativo. La disciplina está encaminada a propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Debe articular con los contenidos del resto de las disciplinas que se imparten en la carrera, por lo que los profesores deben asignar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permita la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Disciplinas del ejercicio de la profesión Disciplina Ciencias Biológicas Sus fundamentos permitirán a los estudiantes comprender de forma más efectiva el objeto de estudio de cada una de las restantes disciplinas técnicas. Al comprender las bases biológicas que sustentan la vida y los procesos que las caracterizan, se hará efectiva la apropiación de conocimientos y desarrollo de habilidades técnico- pedagógicas que permitan una dirección adecuada de las asignaturas de las especialidades técnicas en la ETP. Los contenidos que la conforman se distribuyen desde los primeros años de la carrera. Disciplina Producción Agrícola La disciplina se encarga de forma general de los llamados procesos productivos propiamente agrícolas, al tratar las técnicas y tecnologías que se aplican a los

Page 23: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

23   

cultivos de importancia económica, así como el manejo integrado de plagas y enfermedades. Disciplina Producción Pecuaria Al igual que la disciplina Producción Agrícola, esta también juega un papel importante en la formación técnica del futuro profesor, se puede considerar estrechamente relacionada a la salud animal por lo que garantiza la eficiencia de la producción en los procesos pecuarios. La disciplina contempla contenidos relacionados con la problemática de la reproducción y alimentación en las diferentes especies de animales, al tratar las técnicas y tecnologías que se aplican en la crianza de dichas especies. Disciplina Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios Es una disciplina concebida para abordar las temáticas más importantes relacionadas con los llamados servicios a la producción, pues ellos sustentan los niveles de calidad en los procesos agropecuarios, las mismas están referidas a la mecanización agropecuaria, el riego, la topografía y la investigación técnica. Disciplina Formación Laboral Investigativa El estudiante de este tipo de curso tendrá diseñado un período para el desarrollo de Prácticas de Producción y Servicios a través de la cual se vincularán a una entidad productiva cuyo objeto social sea la producción o la investigación agropecuaria. Su finalidad es sistematizar las habilidades técnicas y actualizarse en los adelantos de la ciencia y la tecnología correspondientes a las disciplinas del ejercicio de la profesión, para su aplicación en la dirección del proceso de educación técnica y profesional. En otro período se contempla la realización de las prácticas docentes en el centro politécnico donde se desarrollen especialidades afines con la rama agropecuaria. La distribución del tiempo es gradual, según el año en que se realiza y se apoyan en contenidos esenciales para la profesión como son la didáctica especial, que sistematiza los temas de la didáctica general y se particularizan en los contenidos propios de cada especialidad, y la metodología de la investigación educativa, todas útiles para el desarrollo del ejercicio de culminación de estudio que se haya determinado según el PPD. La carrera en la universidad, de acuerdo a las condiciones de cada centro, coordinará con el Instituto Politécnico, empresa productiva o centro de investigación el momento y forma de realización en el marco del fondo de tiempo establecido para la formación laboral. Sobre la evaluación del aprendizaje De acuerdo con el documento base emitido por el MES donde se plantea el carácter flexible y contextualizado de la evaluación en el proceso de formación, al respecto se acota que…La tarea de evaluar debe considerarse en su carácter cualitativo y formativo. Esto supone integrarla al proceso docente educativo, es

Page 24: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

24   

decir, realizarla de modo permanente durante las actividades de aprendizaje utilizando formas no tradicionales de evaluación y, además, dando a conocer a los estudiantes cuáles son los criterios que se utilizan para valorar su desempeño… Desde esta perspectiva, se debe mantener la evaluación sistemática teniendo en cuenta el desempeño del estudiante en el período, así como la tendencia a la disminución de exámenes finales tradicionales y al incremento de otros tipos de evaluación final, como por ejemplo: trabajos de curso, casos de estudios, informes, ejercicios profesionales, proyectos, evaluación por portafolio, etc., que permitan comprobar el desarrollo de habilidades profesionales y que integren contenidos de diferentes disciplinas, siempre que sea posible.3

De esta manera se expresa entonces que el sistema evaluativo y las formas empleadas para ello dentro de cada disciplina y asignatura queda a disposición de cada universidad. En el caso de los exámenes finales, se ajustarán no más de seis y ocho por año académico para el CD y CPE respectivamente y se puede valorar la factibilidad de incorporación de las modalidades de escrito u oral, esta última forma se sugiere que se comience a realizar a partir del segundo año de la carrera donde ya los estudiantes tienen una preparación general que les permite enfrentar el proceso de estudio y desempeño en cuanto a la comunicación y elaboración de ideas con una mayor argumentación para enfrentarse al proceso de exposición oral. El trabajo de curso de las asignaturas constituye una tarea de carácter investigativo mediante la cual el estudiante, se plantea una situación relativa al contenido a tratar en relación con los objetivos, o puede ser una situación que abarca el contenido temático de una asignatura en su generalidad. Puede tener complejidad gradual según el año en que está ubicada la asignatura, por ello, puede ser referativo en un primer momento, y en momentos posteriores el vínculo teoría práctica se profundiza y amplía. De esta manera, sustenta los fundamentos que explican el tema que se aborda, se puede caracterizar su estado actual y llegar a proponer actividades o acciones. En todos los casos debe arribar a conclusiones. Responde a los objetivos de la asignatura específica en la que se realiza, lo cual no niega en ninguna medida la comprensión integral del objeto de estudio desde los referentes de otras asignaturas ya cursadas, o de fundamentos de otras ciencias que el estudiante busca y transfiere a la situación específica que analiza. Sobre el trabajo científico estudiantil como parte del componente investigativo Para el desarrollo del componente investigativo se recomienda la realización de trabajos extracurriculares, trabajos de curso y el trabajo de diploma como forma de culminación de estudios, los que estarán determinados en tiempo y cantidad por                                                             3 Ministerio de Educación Superior. Documento Base para el diseño de los planes de estudio E. Junio 2016. Pág 16. 

Page 25: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

25   

cada universidad. Cada colectivo de carrera ajustará los aspectos que desde el punto de vista docente y metodológico sean necesario para cumplir con el componente y desarrollar en los estudiantes habilidades investigativas, que deben ir en incremento a lo largo del desarrollo de la carrera. El tipo de evaluación de la culminación de los estudios que se seleccione la carrera en cada universidad debe posibilitar que el estudiante demuestre el dominio de los modos de actuación necesarios para el ejercicio de la profesión en el eslabón de base. Se pueden diseñar diferentes tipos de esta evaluación, por ejemplo: trabajos de diploma, exámenes estatales, ejercicios profesionales, proyectos, evaluación por portafolio, u otros, siempre ajustados a las características de la carrera y adecuados a las exigencias del pregrado.4 Se recomienda dar seguimiento a los estudiantes con mejores resultados académicos, laborales e investigativos, con intereses marcados en temas investigativos de interés para la carrera y/o el departamento docente y la institución laboral. Esencialmente el componente investigativo tiene como finalidad la aplicación de habilidades investigativas en los estudiantes, tanto en el campo de la pedagogía como en el de la especialidad, por lo que deben tener en sí el doble carácter técnico y pedagógico. Sobre la práctica laboral y las disciplinas del ejercicio de las profesión En el PPD propuesto y aprobado en CNC se realizó una distribución del tiempo total de horas de cada disciplina del ejercicio de la profesión en horas clases y horas de práctica laboral. Para ello se mantuvo como criterio general asignar hasta el 25% de las horas totales de cada disciplina, para incluir espacios de práctica laboral como forma organizativa del proceso, en función de las asignaturas determinadas para la disciplina. Esto determina que el estudio de determinados contenidos se realizara directamente en la ejecución de las actividades prácticas que se planifique en cada asignatura, de acuerdo con los recursos materiales y humanos con que cuenten cada territorio. La práctica laboral debe organizarse en todos los años de la carrera y debe garantizarse que en el 4to año predomine la actividad práctica de los estudiantes en la entidad laboral (véase escuela y entidad productiva, según corresponda). Resultaría provechoso retomar y establecer los convenios con las diferentes entidades laborales (centros docentes, centros de producción y/o investigación de la especialidad), como una vía de garantía para la utilización racional y eficiente de los recursos y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en los diferentes niveles de trabajo metodológico. Para el CPE la práctica laboral se realizará de acuerdo con las horas concebidas en el PPD y las particularidades de los estudiantes, esto significa que se debe tener en cuenta el centro laboral donde trabajan los estudiantes de este tipo de

                                                            4  Ibidem Pág 16. 

Page 26: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

26   

curso, de forma que se puedan diseñar actividades para la formación y desarrollo de los modos de actuación profesional. En esta dinámica nueva que se está proponiendo tiene un papel primordial la preparación docente metodológica, la creatividad y el nivel de motivación que se logre en los estudiantes para desarrollar cada temática y de esta manera integrar los componentes académico-laboral-investigativo. Sobre la atención diferenciada a los estudiante del primer año: Desde el momento de ingreso de los estudiantes a las universidades se organiza tomando como base los resultados del diagnóstico inicial, lo cual implica obtener, por diferentes vías, información acerca del desarrollo cultural general de cada uno de ellos, muy en especial del dominio que posean de la lengua materna, de sus formas (oral y escrita) y niveles (fónico, léxico - semántico, sintáctico y textual), de los conocimientos de disciplinas básicas y técnicas, el nivel de información y argumentación sobre la realidad económica, política y social nacional e internacional, lo que se complementa con el diagnóstico de elementos conductuales relacionados con el aspecto personal, actitud ante las normas de conducta (reglamento y otras), asistencia y puntualidad, hábitos y métodos de estudio, habilidades lectoras y para la búsqueda de información, independencia cognitiva, motivación profesional (intereses profesionales), aptitudes y capacidades específicas, proyectos de vida, y todos aquellos elementos que puedan tener una influencia significativa en el logro de los fines y objetivos, con el fin de estimular los positivos y transformar los que puedan constituir una barrera para su desarrollo personal integral. Ha de tener prioridad también el conocimiento de los datos familiares (con quiénes convive, posible descendencia y otros) del estado de salud física y mental de cada estudiante, la existencia de posibles adicciones dañinas (tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas), trastornos en el habla, dificultades sensoriales (disminución de la audición o visión) limitaciones físico motoras, etc. El colectivo docente que atiende al año debe ser suficientemente hábil, discreto y ágil en la obtención de estas informaciones sobre los estudiantes, imprescindibles para orientar y dirigir las influencias formativas de manera preventiva, correctiva y desarrolladora, con la mayor eficacia posible, para lo que se deben utilizar variados recursos como la entrega pedagógica, el estudio de expedientes u otros documentos, entrevistas, conversatorios, debates de diferentes temas, video - debates, cine - debates, tareas docentes, pruebas con fines de diagnóstico u otras. Sobre el uso de la TIC y el trabajo independiente del estudiante Es recomendado el uso de la tecnología de la informática y las comunicaciones para el desarrollo de las disciplinas que se relacionan en el plan de estudio.

Page 27: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

27   

Se debe fomentar el uso adecuado de los diferentes recursos informáticos disponibles de acuerdo al contexto, entre los que se pueden emplear el foro, el blog, el aula virtual, la Moodle como plataforma de aprendizaje, la utilización software educativo, las redes sociales, la televisión educativa entre otros. De este modo se favorece el trabajo independiente, la creatividad y el desarrollo de los contenidos de forma interactiva y el flujo de información entre los estudiantes, profesores y especialistas, dando utilidad a todos los recursos disponibles a favor de la carrera y en las diferentes universidades. Materiales de gran valor técnico relacionados con los contenidos de la especialidad se pueden encontrar en EBSCO http://search.ebscohost.com/ base de datos, adquirida por el MES con información actualizada sobre cualquier tema relacionado con la formación profesional, además del sitio relacionados con la producciones agropecuarias ACTAF http://www.actaf.co.cu y revistas nacionales tales como Cultivos Tropicales, Centro Agrícola, Citrifut, Pastos y Forrajes, Revista Forestal Baracoa, Revista ACPA y Revista ACPA. Esta vía complementa el intercambio de información que se realiza de forma tradicional en el aula, a la vez que permite la actualización del contenido a tratar. Se sugiere también brindar especial atención al tratamiento que desde la planificación y el trabajo metodológico del colectivo de carrera y en particular en el trabajo metodológico de la disciplina, se le brinda al trabajo independiente de los estudiantes, tal y como se plantea en el documento base: El tiempo de trabajo académico del estudiante5 no debe exceder las 50 horas semanales, y debe cumplirse una relación de una hora de estudio independiente por cada hora de clase, como mínimo. El trabajo independiente constituye en sí una forma de garantizar la apropiación de los contenidos esenciales de la profesión y el desarrollo habilidades profesionales básicas de manera organizada y lógica lo que a la vez posibilita profundizar en los elementos esenciales que pueden constituir invariantes del conocimiento que servirán de base a contenidos posteriores en el transcurso de la carrera. Es recomendable que cada disciplina y asignatura, se propongan el tiempo dedicado al trabajo independiente, así como la evaluación de este en que momento y que formas realizará para ello, de manera que se pueda garantizar el tiempo necesario para la autopreparación del estudiante a partir de una adecuada orientación por parte de profesor. Sobre el estudio de la lengua Inglesa

                                                            5 Tiempo de trabajo académico del estudiante: Tiempo que requiere el estudiante para alcanzar resultados de aprendizaje definidos curricularmente. Incluye las horas lectivas y el estudio independiente que realiza el estudiante, como elementos conducentes a lograr un aprovechamiento adecuado en las diferentes actividades curriculares.

Page 28: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

28   

Dadas las nuevas indicaciones de establecer el estudio y aprobación de exámenes correspondientes en idioma inglés y constituirse así en un requisito para el egreso, se orientó por MES que: en las carreras que comiencen el Plan “E” y no posean las condiciones creadas para la aplicación de la estrategia de inglés, se autorizará a los rectores a incrementar como mínimo 200 horas en el currículo base para el desarrollo de esta disciplina; la misma no aparecerá en el Plan del Proceso Docente que firma el Ministro. Las horas de esta disciplina se contemplarán en el total de horas por semana en cada semestre y las asignaturas que se planifiquen se suman a las seis permisibles por semestre. Orientaciones para la instrumentación de las estrategias curriculares Para lograr una instrumentación correcta de la estrategia curricular, se debe realizar una organización del proceso pedagógico de la carrera acorde a las condiciones, necesidades y posibilidades existentes en la universidad y el territorio. Se trabajarán desde la transversalidad con un alto nivel de integración en cada una de las actividades que se proyectan en la carrera. Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor y en algunos casos, a un tratamiento más especializado como de orientación psicológica, y la remisión a especialistas. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera.

Page 29: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

29   

En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Es esencial que en las primeras etapas del curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: - Reflexiones sobre el inicio del curso escolar. - Análisis del documento “Enaltecer al Maestro”, Presentación del Modelo del

profesional de la carrera. - Análisis del Reglamento docente. - Taller “Cómo estudiar con eficiencia”. - Taller: Rol profesional de los docentes de la carrera. - Intercambio con directivos, docentes de experiencia y estudiantes de 2do año

en adelante. - Análisis del Sistema de Evaluación. - Diagnóstico de Salud. La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses vocacionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, los que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo

Page 30: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

30   

diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida, contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la Defensa Nacional, en Cuba. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de los principios de la bioética que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la relación hombre – naturaleza-sociedad orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión interdisciplinaria, integradora y sistémica. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en cada una de las disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica, de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental. Asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la

Page 31: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

31   

formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Agropecuaria, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales. - El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas

que afectan la salud del hombre. - Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la

prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de actuación profesional.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental. - Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos

productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de las disciplinas que se imparten en la carrera, por lo que los profesores deben asignar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática

Page 32: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

32   

La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en el la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas; por la necesidad de su uso adecuado y modélico en el profesional de la Educación, se concibe la disciplina Práctica Integral de la Lengua Española (PILE) en las carreras pedagógicas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de las diferentes carreras, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados luego en el desempeño de su labor profesional. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual y social y empresarial. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Proceso de Evaluación en la carrera En general la evaluación debe estar dirigida a:

Page 33: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

33   

• Evaluar lo aprendido en lo científico- técnico y su capacidad para enseñarlo (lo pedagógico). Evaluar lo académico, lo laboral y lo investigativo, fundamentalmente de forma integrada, participando de forma activa en la evaluación por Desempeño Profesional.

• Evaluar conocimientos, habilidades y cualidades de la personalidad.

• Evaluar las cualidades de la personalidad es un proceso complejo, por cuanto el desarrollo de las mismas en relación con nuestros intereses ocurre muy lentamente, lo más apropiado sería, a través del proceso, irle dando al alumno diferentes roles y de forma cualitativa ir considerando la actitud que van asumiendo en las diferentes acciones de modo que podamos apreciar:

- Niveles de responsabilidad. - Niveles de organización - Cualidades como dirigente. - Solidaridad. - Actitud Revolucionaria. - Disciplina. - Colectivismo.

Resulta imprescindible que el educando domine qué se espera de él y que se sienta evaluado en este sentido sistemáticamente. Un elemento esencial para la evaluación de los estudiantes es el desempeño profesional de estos en la entidad laboral, sobre la base de la demostración del dominio de los contenidos fundamentales que conforman las disciplinas y de las habilidades profesionales que les permitan desarrollar satisfactoriamente la labor educativa de los alumnos de los cuales son responsables. Culminación de estudios Resulta meritorio señalar, que cualquiera de las formas que se determine por cada colectivo de carrera, se trabaje por acercar cada vez más el ejercicio final a la forma que haga posible mayor demostración, por parte del estudiantes, de los modos de actuación del profesional y a la vez pueda contribuir a resolver necesidades de su esfera de actuación. Se recomienda tener en cuenta los resultados alcanzados por a aquellos estudiantes que hayan tenido un mejor desempeño en lo académico, laboral e investigativo sobresaliente, así como una integralidad merecedora para desarrollar una forma u otra. Además, se puede vincular las asignaturas optativas y propias a este proceso con el propósito de consolidarlo y ampliarlo. Sobre la bibliografía La bibliografía básica a utilizar en la carrera está integrada por textos impresos o en soporte digital elaborados para las disciplinas que integran la carrera. La

Page 34: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

34   

bibliografía complementaria recomendada contribuye a particularizar o profundizar en determinados temas dentro de las asignaturas. Cada universidad deberá ir creando paulatinamente las condiciones que garanticen la base material para el desarrollo exitoso de la carrera tales como: medios de enseñanza, software, aulas especializadas, áreas de campo, talleres, etc. Se propiciarán los vínculos con los centros de investigación y productivos a través de los convenio de colaboración para la utilización de las instalaciones y equipamiento en esta actividad. Se potenciarán las relaciones con el Ministerio de la Agricultura en los programas de la agricultura Urbana y Suburbana, así como la relación con los Programas Territoriales y proyectos correspondientes, la Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el Sistema de Extensión Agraria en cada territorio. Los laboratorios y las áreas de producción e investigación son fundamentales para la carrera, en la realización de prácticas que permitan desarrollar las habilidades técnicas necesarias. Se debe contar con un aula especializada, la cual deberá estar ambientada con medios propios de la carrera.

Page 35: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

35   

PROGRAMAS DE DISCIPLINA

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERAS PEDAGÓGICAS PROGRAMA DE LA DISCIPLINA MARXISMO LENINISMO

(Para todas las carreras pedagógicas menos Historia y Marxismo Leninismo) TIPOS DE CURSO: Diurno (CD)

Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS CLASES: 152 horas para CD (4 años) 81 horas para CPE (5 años) 64 horas para CPE (4 años)

Formas de organización: clase, clase práctica y seminarios.

Autores

Dr. C. Olga Rosa Cabrera Elejalde. Profesora Titular (UCP “Enrique José Varona”) Dr. C. Lázaro Toledo Álvarez Profesor Titular (Universidad de Artemisa)

Dr. C. Guillermo Paumier Dr. C. Izmary Fabé (Universidad de Pinar del Río)

2016

Page 36: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

36   

Fundamentación de la disciplina Las profundas transformaciones ocurridas en el mundo en el último decenio del siglo XX y principios del XXI, en sus dimensiones económico-sociales, científico-tecnológico, ecológico- político e ideológico-cultural unido al impacto negativo de la crisis económica mundial sobre nuestro país y su educación superior, plantean a la educación cubana nuevas exigencias y retos para lograr su desarrollo en correspondencia con el ideal del socialismo próspero y sostenible, entre ellos:

• Las transformaciones que tienen lugar en la economía y en la sociedad cubana debido a la paulatina implementación de los Lineamientos de la Política económica y Social del Partido y la Revolución para actualizar el modelo económico demandan de profesionales revolucionarios e integrales, capaces de contribuir al desarrollo del país.

• El prolongado bloqueo económico del gobierno estadounidense y su creciente actividad de subversión ideológica con énfasis en el sector académico demanda que en la formación de maestros y profesores la labor político ideológica alcance un verdadero papel primordial.

• En este contexto, la enseñanza - aprendizaje del Marxismo-Leninismo debe aprovechar su inagotable potencial axiológico-formativo, especialmente cuando se aspira a formación integral de los estudiantes universitarios para que resulten graduados con un sólido desarrollo político desde los fundamentos de la Ideología de la Revolución Cubana; dotados de una amplia cultura científica, ética, jurídica, humanista, económica y medio ambiental; comprometidos y preparados para defender la Patria socialista y las causas justas de la humanidad, con argumentos propios y competentes para el desempeño profesional, cuyo resultado fundamental es su capacidad de contribuir de forma creadora a encontrar soluciones a los problemas de la práctica.6

La Disciplina Marxismo Leninismo dota a los estudiantes de presupuestos filosóficos, teóricos, metodológico y político/ideológicos que fundamentan la concepción científica del mundo, educa en el estilo de pensamiento dialéctico materialista y su validez científica para la interpretación y transformación de la práctica revolucionaria, de los complejos problemas del mundo contemporáneo, de Cuba y de la práctica profesional pedagógica, que contribuyan al desarrollo de los modos de actuación en el desempeño profesional y la gestión de la formación integral desde la escuela, desde una perspectiva humanista, partidista y clasista, que les permita la defensa de la Revolución ante cualquier forma de ataque del imperialismo especialmente la subversión político-ideológica en las condiciones de la guerra no convencional, desde la convicción del concepto de Fidel Castro de que Patria, Revolución y Socialismo están indisolublemente ligados.

                                                            6 MES: Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. 2015. 

Page 37: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

37   

Se fundamenta en una concepción del currículo como proyecto humanista, de carácter flexible y abierto, lo que significa que tiene en el centro al sujeto estudiante junto con el sujeto profesor y en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en el que forman un sistema, como proceso de interrelación y comunicación entre sus sujetos: profesor, estudiantes y grupo. El actual proceso de innovación curricular debe propiciar la aplicación de la dialéctica materialista en el ejercicio de la profesión teniendo en cuenta las particularidades de los contextos educativos. La disciplina se fundamenta en la unidad dialéctica de la formación de pregrado, la preparación para el empleo y la formación de posgrado lo cual implica su aplicación en la construcción de proyectos educativos escolares una vez egresados, así como la introducción de los resultados de la ciencia, tecnología e innovación y de las investigaciones realizadas por diferentes proyectos en la esfera educativa, especialmente los relacionados con: el enfoque ético, axiológico y humanista y la profesionalidad pedagógica, el desarrollo de la cultura económica y científica; los enfoques más actuales de la educación estética, la educación desarrolladora, la bioética, la cooperación pedagógica interdisciplinaria,; así como el enfoque cultural-identitario, y el cognitivo, comunicativo y sociocultural que refuerza el trabajo con la lengua materna desde la enseñanza – aprendizaje del Marxismo Leninismo. El programa de la Disciplina Marxismo Leninismo, se trabajará con la concepción cultural, electiva e integradora que distingue al pensamiento revolucionario cubano, y el carácter transdisciplinario que caracteriza la doctrina marxista desde su surgimiento, presente en la ejecutoria de sus fundadores, en el análisis y solución de los problemas más complejos. En el programa se enfocan de manera articulada los contenidos de las concepciones martianas y del Marxismo Leninismo, que constituyen los componentes esenciales de la Ideología de la Revolución Cubana. El trabajo con el ideario martiano presupone su estudio desde las diferentes dimensiones de la cultura que se encuentran en su obra, contribuyendo en especial, al desarrollo de las concepciones éticas y estéticas de los estudiantes y la formación de valores al respecto. La lógica interna de las ciencias que integran la disciplina se trabajará sobre la base de su enfoque interdisciplinario que se realiza a partir del marco teórico común y la unidad analítico -investigativa del marxismo como doctrina integral. Se han ordenado los contenidos teniendo en cuenta de manera priorizada las invariantes aprobadas por el Ministerio de Educación Superior, y aquellas que son imprescindibles para la formación del profesional de la educación, por lo que requiere de un enfoque profesional pedagógico y del tratamiento metodológico de cada uno de ellos. El sustrato metodológico de la disciplina es la dialéctica materialista como metodología general de investigación, del proceso del conocimiento, y de los métodos y procedimientos pedagógicos, por lo que mantiene un estrecho vínculo

Page 38: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

38   

con el resto de las disciplinas del currículo de formación de profesores en todas las carreras pedagógicas y del modelo general del profesional de la educación. El cumplimiento del programa requiere además que el profesor modele los métodos para el trabajo ideopolítico y en valores que los estudiantes deben poner en práctica una vez que se inserten a trabajar en las escuelas, como parte del sistema de formación continua en lo que se refiere a la formación de pregrado y la preparación para el empleo, y posteriormente la formación de postgrado. Objeto de estudio Las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Problemas a resolver desde la Disciplina

• La apropiación de un estilo de pensamiento y acción dialéctico materialista que contribuya a la solución de los problemas profesionales, sociales y de la vida cotidiana de manera creadora y transformadora.

• La utilización del método de investigación científica como modo de actuación profesional pedagógica que contribuya a la transformación de la realidad educativa.

• La formación ideopolítica de los futuros profesionales de la educación para la realización del trabajo político-ideológico en los diferentes niveles de educación de manera que contribuya a la educación en las nuevas generaciones de una conciencia revolucionaria desde el sistema de valores de la sociedad cubana. Objetivo integrador de la Disciplina Valorar la importancia de la integración de lo filosófico, lo económico, lo sociopolítico, lo científico-técnico y lo cultural general, desde los fundamentos teórico-metodológico e ideológicos del Marxismo Leninismo para la formación de un modo de actuación profesional pedagógico que permita el enfoque interdisciplinario en el análisis y solución de los problemas de la realidad social y educativa en el actual contexto del proceso revolucionario cubano. Objetivos generales de la Disciplina

1. Explicar la esencia de la concepción científica a partir de la teoría dialéctico materialista para la formación de valores humanistas y de compromiso con la transformación revolucionaria de la sociedad cubana.

2. Argumentar la articulación del pensamiento revolucionario cubano, esencialmente el ideario martiano y fidelista con el marxismo leninismo en la Ideología de la Revolución Cubana para la comprensión de la necesidad del trabajo político-ideológico, la educación de la sensibilidad y la espiritualidad del futuro profesor, como divulgadores y defensores de la obra revolucionaria y de las causas más justas de la humanidad.

3. Demostrar la naturaleza explotadora del capitalismo, su incapacidad para solucionar los graves problemas de la humanidad para la comprensión de la necesidad de su transformación (superación) revolucionaria.

Page 39: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

39   

4. Argumentar la esencia socio económica, contradicciones y tendencias del sistema de relaciones de producción en la transición al socialismo y sus características en Cuba para la comprensión de la necesidad de la participación ciudadana en la implementación del nuevo modelo económico.

5. Refutar las corrientes políticas contemporáneas que atentan contra la estabilidad política de la sociedad socialista cubana mediante la ciberguerra y campañas mediáticas desde el instrumental teórico – metodológico que brinda el marxismo leninismo.

6. Integrar desde el enfoque dialéctico materialista los contenidos de las diferentes disciplinas, la aplicación de las tecnologías educativas, la investigación científica y la práctica pedagógica para la formación de un modo de actuación profesional pedagógico interdisciplinario en la solución de los problemas profesionales pedagógicos.

7. Demostrar independencia, creatividad y preparación política e ideológica en la comunicación oral y escrita de los contenidos, así como en su actuación diaria basada en el ejemplo personal para una labor educativa eficaz, flexible e innovadora.

Contenidos de la disciplina Sistema de conocimientos esenciales a adquirir La naturaleza del conocimiento filosófico como un saber específico. Nociones del pensamiento filosófico premarxista. La cosmovisión filosófica de las relaciones en la obra martiana y el método electivo. El marxismo leninismo como teoría integral: ciencia e ideología, método de conocimiento y transformación de la realidad. Su ruptura con el pensamiento filosófico precedente y actual. La dialéctica materialista como teoría del conocimiento del marxismo. Principios, leyes y categorías. Práctica humana y enajenación. El problema de la libertad y la trascendencia humana. El humanismo martiano y marxista leninista. Lo material, lo ideal y la concepción materialista de la historia como fundamento teórico metodológico del marxismo. Concepción marxista leninista del devenir social y los sujetos históricos. La producción espiritual y sus formas. La teoría marxista leninista del conocimiento. Conocimiento y valor. La ciencia y la tecnología a la luz de la filosofía marxista leninista. Ideas martianas acerca de la ciencia. El cambio de paradigma de la simplificación al paradigma complejo. La función social de la ciencia y la tecnología. Dialéctica sociedad-cultura. Cultura e identidad. La identidad cultural latinoamericana en la obra martiana. Ética y Estética en la formación de una personalidad integral. Martí y Fidel en el código de ética del educador cubano. La filosofía marxista leninista y los debates filosóficos actuales. La relación economía-política en el ideal martiano y en el Marxismo Leninismo. Objeto y método de la Economía Política Marxista Leninista. José Martí acerca del objeto de la Economía Política. Teoría del valor-trabajo, su vigencia. Categorías, leyes, tendencias y contradicciones esenciales del capitalismo. Análisis marxista del pensamiento económico burgués: mercantilismo y

Page 40: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

40   

liberalismo. Rasgos económicos y políticos del capitalismo en su fase imperialista y la crítica marxista leninista a las concepciones burguesas sobre el imperialismo. Ideas de José Martí acerca del imperialismo. Análisis marxista del pensamiento económico burgués contemporáneo. Ciencia, tecnología e innovación y el mundo del trabajo. El ideario martiano, marxista leninista y fidelista y el vínculo estudio trabajo. Transnacionalización del capitalismo monopolista. Proceso de globalización y neoliberalismo. Las contradicciones desarrollo-subdesarrollo. La problemática medio ambiental. José Martí y la naturaleza. El objeto de estudio de la Economía Política de la transición al socialismo. Ideas fundamentales de los clásicos sobre el ideal socialista y comunista. Bases generales de la transición al socialismo. El debate sobre la transición al socialismo. Proceso de socialización socialista de la producción. Nivel de desarrollo y estructura del sistema de las relaciones de producción en la transición al socialismo en condiciones de subdesarrollo. Propiedad y heterogeneidad socioeconómica. Distribución, desarrollo humano y justicia social. Producción y reproducción del sistema de relaciones de producción en la transición al socialismo: plan y mercado. La experiencia internacional: el derrumbe del socialismo en Europa y las nuevas experiencias. Retos de la transición al socialismo en las condiciones de la globalización. El modelo económico cubano. El pensamiento económico en la construcción del socialismo en Cuba: Ernesto Guevara, Carlos Rafael Rodríguez, Fidel Castro Ruz y otros. Diferentes nociones de política. Concepción Marxista Leninista de la política. Ideas martianas sobre la política. Relaciones de la política con la ética y la ecología. Estética y política. El poder y sus dimensiones. Dominación y hegemonía. Estudio de los conceptos sistema político. Estado y sociedad civil. La variedad de conflictos y la integración política. Partidos y movimientos políticos, grupos de presión y de interés. La lucha contra todas las formas de discriminación: racial, de género, etnia, territorial y otras. Democracia, gobernabilidad, socialización política, cultura política y participación política. Análisis crítico de las corrientes políticas contemporáneas. Relaciones políticas internacionales: teorías y tendencias actuales. El poder imperial. Inserción de Cuba en las relaciones internacionales. Revolución y transición política al socialismo en la actualidad: teoría y desafíos. El proyecto cubano y su sistema político. La política educativa de la Revolución cubana: ideario martiano y fidelista. Habilidades principales a dominar Valorar crítica y creadoramente los complejos y contradictorios problemas del mundo contemporáneo. Refutar desde la aplicación creadora de las herramientas teórico – metodológicas del marxismo leninismo las principales corrientes de pensamiento burgués. Caracterizar rasgos, contradicciones tendencias del capitalismo como sistema de explotación y sus particularidades actuales.

Page 41: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

41   

Interpretar las contradicciones y tendencias y desafíos de la construcción del socialismo en Cuba para la transformación y desarrollo del proceso de transición socialista. Explicar a través de un enfoque ético axiológico y humanista las principales tendencias y problemas globales generados por el desarrollo científico técnico. Valorar críticamente la información contenida en la bibliografía y los medios de comunicación para su selección electiva en función de la solución de los problemas sociales y profesionales, y el enfrentamiento a la actividad subversiva desde la Ideología de la Revolución Cubana. Argumentar desde posiciones dialéctico materialista el papel del profesional de la educación como principal exponente del trabajo político ideológico para la formación de las nuevas generaciones en los principios de la sociedad socialista. Demostrar el dominio de los conocimientos, habilidades y valores de la Disciplina en el proceso de formación continua mediante el establecimiento de relaciones interdisciplinarias y modos de actuación que se correspondan con la ética del profesional de la educación. Exponer de forma coherente y correcta a través de la expresión oral y escrita el contenido y la lógica de la Disciplina. Demostrar una cultura del debate sobre los principales problemas de la realidad a partir de un estilo de pensamiento dialéctico materialista. Tomar notas. Resumir. Comentar. Habilidades de trabajo con obras de los clásicos y otras fuentes

• Localizar información necesaria para la solución de la tarea.

• Fichar obras de los clásicos del Marxismo Leninismo, textos martianos y otras fuentes bibliográficas.

• Buscar información acerca de términos, hechos y personajes en fuentes diversas.

• Estudiar la información seleccionada.

• Extraer las ideas esenciales de la obra orientada.

• Comparar los resultados del estudio de las diferentes fuentes y llegar a conclusiones.

• Interpretar las ideas básicas demostrando su valor teórico, metodológico, axiológico y práctico.

Habilidades en la utilización de los recursos informáticos • Procesar textos electrónicos, cortar, copiar, pegar.

Page 42: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

42   

• Confeccionar textos electrónicos.

• Elaborar presentaciones electrónicas.

• Navegar en multimedias y otros recursos informáticos. Valores fundamentales Debe insistirse en las relaciones entre conocimientos, habilidades y valores como elementos esenciales del contenido, enfatizando:

• Humanismo martiano y marxista

• Justicia social • Solidaridad • Colectivismo

• Trilogía de valores de la Ideología de la Revolución Cubana: liberación nacional, emancipación social y dignidad humana.

• Patriotismo, latinoamericanismo y antimperialismo

• Laboriosidad

• Honradez

• Honestidad

• Valores fundamentales del educador cubano: amor a la profesión, ejemplo, responsabilidad pedagógica, cumplimiento del deber pedagógico, cooperación pedagógica, prestigio moral como base de la autoridad pedagógica ante sus estudiantes, sus colegas, la familia y la sociedad como un todo.

Evaluación frecuente y parcial a través de tareas sistemáticas, seminarios, clases prácticas, trabajos extraclases, preguntas de control oral y escrito, la entrega de informes escritos, prueba intrasemestral, entre otras formas, de manera integral que permitan una evaluación objetiva de cada estudiante en los cortes correspondientes. En la disciplina, las asignaturas Filosofía Marxista Leninista y Teoría Sociopolítica culminan con un examen final, en la que, esta última tendrá un carácter integrador y la Economía Política culmina con trabajo de curso. Indicaciones metodológicas generales Durante el desarrollo de la Disciplina Marxismo Leninismo para las carreras pedagógicas, el profesor debe tener en cuenta el enfoque transdisciplinar e interdisciplinario de la ciencia marxista leninista y contribuir al aprendizaje desarrollador mediante el trabajo independiente, la problematización desde la realidad cotidiana en clases, clases prácticas y seminarios, es importante el diálogo culto y crítico que propicie un estilo de pensamiento dialéctico materialista, el cual se debe concretar en la profesión de educar, así se expresa con toda claridad en los objetivos que orientan el presente programa.

Page 43: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

43   

El enfoque cultural ético, axiológico y humanista debe estar presente en todos los temas y aspectos del programa, destacando todo lo que pueda contribuir a la formación del futuro profesional de la educación a partir de demostrar la concreción del mismo en la obra de la Revolución Cubana. La disciplina debe ofrecer modos de actuación profesional a través de situaciones docentes típicas que contribuyan a desarrollar en los estudiantes las habilidades, los valores e intereses profesionales que garanticen la integración y la generalización en su desempeño profesional. De este modo, debe constatarse en la práctica el nivel de influencia de la Disciplina en el comportamiento de los estudiantes, para lo cual es importante la observación de sus actos, su valoración y dialogar constantemente para conocer que piensan. El enfoque interdisciplinario presupone un procedimiento metodológico que parte de la presentación de los contenidos desde la síntesis, luego la penetración en estos a través del análisis de los aspectos presentados y finalmente la vuelta a la síntesis enriquecida y enriquecedora. Este procedimiento se sigue en la estructura del programa propuesto que se inicia con una visión integradora del surgimiento del pensar filosófico, las fuentes y partes integrantes del marxismo y luego penetra en el análisis de cada asignatura para arribar a la síntesis integradora. La concepción interdisciplinaria del programa posee carácter multidimensional: dimensión epistemológica, sociológica, psicológica, didáctica y axiológica, las que deben tomarse en cuenta en la proyección y aplicación del programa de Disciplina Marxismo Leninismo. Desde el punto de vista de la dimensión epistemológica, los fundamentos teóricos de la “interdisciplinariedad integradora” del marxismo leninismo los constituyen la dialéctica materialista, la teoría de la actividad y la concepción materialista de la historia. Estos fundamentos atraviesan todas sus partes integrantes. Se recomienda que los profesores establezcan un vínculo sistemático con la especialidad de los estudiantes, atendiendo a las diferentes carreras pedagógicas, mediante la ejemplificación de la aplicación de los núcleos teóricos de la Disciplina a ellas y a la vida cotidiana, que se promueva el debate acerca de cómo los contenidos del marxismo leninismo se erigen en fundamentos teóricos y metodológicos para el resto de las asignaturas del currículo, la práctica laboral y la investigación educativa, especialmente en la elaboración de los trabajos de curso, de diploma y otras formas de culminación de estudio; por ello la Disciplina debe proyectar actividades para el plan de práctica laboral y la actividad científica estudiantil. Como exigencia de la dimensión sociológica de la interdisciplinariedad, se debe desarrollar el enfoque cultural de los contenidos del programa, el acercamiento a la vida y obra de los clásicos del marxismo leninismo, de José Martí, Fidel Castro y otras personalidades históricas de la Revolución Cubana, así como la proyección social del proceso revolucionario cubano, es importante develar en todo momento las herramientas que brinda la Disciplina para la comprensión y análisis de los problemas sociales y profesionales.

Page 44: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

44   

En esta dirección los estudiantes pueden realizar estudios independientes y trabajos extraclases acerca del funcionamiento de las organizaciones sociales y de masa en su comunidad, sobre la situación medioambiental de la misma o sobre las principales problemáticas sociales que afectan la formación integral de los niños y jóvenes en la escuela donde realiza la práctica laboral, entre otras actividades que permitan aplicar los contenidos desde el quehacer práctico cotidiano. Desde el punto de vista de la dimensión psicológica, el programa se adscribe a la teoría del aprendizaje desarrollador que garantiza una apropiación activa, creadora de la cultura, con un carácter personológico, propiciando que el estudiante se desarrolle y se autoperfeccione constantemente, y participe de manera autónoma en los procesos de socialización, compromiso, responsabilidad social y creación de sus códigos de valores estrechamente relacionados con los principios de la Revolución cubana. En el orden de la dimensión didáctica, el programa exige la aplicación de métodos activos de aprendizaje, entre ellos la utilización del método problémico combinado con técnicas participativas. En esta dirección es importante la utilización de la tecnología educativa y otras que están en manos de los estudiantes como: celulares, tablet y otros, aprovechar los materiales audiovisuales como películas, documentales, videos clip y otros, incluso elaborados los estudiantes. Se recomienda el análisis de los materiales: La historia de las cosas, Desafío, Una isla en la corriente, Caminos de Revolución entre otros. Desde la dimensión ético axiológica, se hace necesario el enfoque valorativo de cada uno de los aspectos del programa para contribuir a la formación en el sistema de valores de la Revolución cubana y que forman parte del contenido del mismo. En este proceso de formación de valores, el tratamiento de la individualidad requiere especial atención, ya que los valores solo se forman en el mundo interno de cada individuo, en consecuencia, el profesor debe respetar la dignidad personal de sus estudiantes y en sus relaciones tratarlos con profesionalidad pedagógica atendiendo a las características personales, y teniendo en cuenta las normas éticas de la relación maestro-alumno. Es importante hacer énfasis en la moral como reguladora de la conducta humana y valorar los comportamientos positivos y negativos de los estudiantes buscando la brújula de su orientación valorativa, utilizando métodos de educación moral y en valores como: resolución de conflictos y dilemas morales, el ejemplo personal del educador, la observación sistemática de las manifestaciones y comportamientos de los estudiantes, la persuasión, la exigencia justa, la compulsión o exhortación reflexiva a la transformación inmediata de lo mal hecho al bien, el estímulo a los logros y la sanción moral en el tiempo oportuno y la forma adecuada, la valoración reflexiva, el ejercicio de la crítica y la autocrítica constructiva, con la autopropuesta de acciones de mejoras, identificación afectiva, mediación de conflictos, así como la instrucción por diferentes medios.

Page 45: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

45   

Esto significa trabajar con la espiritualidad de los jóvenes asociando los contenidos a la realidad cotidiana, al mundo en que viven, a sus vivencias, a la verdad, a la belleza, se trata de educar para la sensibilidad estética en su relación con la ética del bien común, en los sentimientos más nobles y crear los mecanismos para que los puedan expresar libremente y canalizar de diversas formas, oral, escrita, artísticamente, en sus relaciones u actuaciones, entre otras, que la escuela debe propiciar en sus múltiples actividades. El cumplimiento del programa requiere además que el profesor modele los métodos para el trabajo de formación de valores, como parte de la formación continua de los estudiantes, especialmente la preparación para el empleo. La significación de esta disciplina dentro de las carreras pedagógicas consiste en que aporta los fundamentos teóricos, metodológicos e ideológicos en que se sustenta el resto de las disciplinas curriculares, de ahí la importancia de desarrollar otras aristas de la interdisciplinariedad en relación con las otras disciplinas que interactúan con el marxismo leninismo dentro de los años en que este se imparte y la cooperación pedagógica entre los docentes. Debe lograrse un enfoque integrador en la concepción de los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización de la docencia y evaluación. Las formas de organización de la docencia han de ser diversas, haciendo uso de las conferencias, clases prácticas y seminarios, de manera que se dedique tiempo de la docencia a actividades prácticas, trabajos independientes, extraclases y otras actividades no presenciales que propicien la indagación investigativa y la independencia cognoscitiva. Todos los contenidos de la Disciplina, contribuyen de forma natural a las estrategias curriculares, solo que debe ser intencional y debidamente planificado por el profesor. Para la confección del programa analítico de las asignaturas se recomienda abordar los sistemas de conocimientos siguiendo el siguiente orden: la Filosofía Marxista Leninista, La Economía Política Marxista Leninista y la Teoría Sociopolítica. El tratamiento de los contenidos sobre la naturaleza del conocimiento filosófico como un saber específico se recomienda tener en cuenta los siguientes tópicos: concepción mito-mágico y filosófica de la realidad. Papel del mito y la religión en la cultura de los pueblos. Origen de la Filosofía y su relación con el mito. Naturaleza del conocimiento filosófico. Principales períodos del desarrollo de la filosofía. Causas o factores que han incidido en la evolución de su objeto de estudio. Panorámica de los cambios operados en el objeto de estudio de la filosofía a lo largo de su historia. El problema del método filosófico: Dialéctica y metafísica. Los juicios filosóficos de José Martí y el método electivo en la filosofía los padres fundadores de la nación cubana. El problema fundamental de la filosofía definido por Engels en su obra Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. La Filosofía como necesidad social de apropiación teórico-práctico de la realidad. Funciones de la filosofía. La filosofía marxista: objeto de estudio y métodos. Atender en estas carreras los sistemas de conocimientos de

Page 46: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

46   

Historia de la Filosofía y el Pensamiento Filosófico Contemporáneo, así como dar mayor atención al proceso histórico de estos tópicos. Para desarrollar el contenido referente al marxismo como doctrina y sistema integral de conocimientos. Su ruptura con el pensamiento filosófico precedente y actual, el profesor debe tener en cuenta los siguientes tópicos: el origen del marxismo: ruptura y continuidad con el pensamiento precedente. Fuentes teóricas y partes integrantes del marxismo. Se recomienda darle la mayor atención a las premisas histórico-sociales, científico –culturales y teóricas del surgimiento del marxismo. El marxismo como sistema abierto y en desarrollo. Etapas de su desarrollo. El marxismo en Cuba: etapas y figuras más significativas. Necesidad de superar los excesos e insuficiencias en la comprensión de los fundamentos del marxismo, sobre todo de los elaborados por Marx, Engels y Lenin. A la hora de impartir este contenido, el profesor debe tener presente que existe un tema dedicado a estudiar los desafíos actuales del marxismo. La dialéctica materialista como teoría del conocimiento del marxismo, principios, leyes y categorías. El profesor debe tener en cuenta los siguientes tópicos para desarrollar este contenido: dialéctica objetiva y subjetiva. La concepción dialéctico-materialista del desarrollo. Debe dársele la mayor atención a la definición de dialéctica, al objeto de la dialéctica marxista y a la esencia de la unidad del mundo. El método de Marx como antítesis del de Hegel. La dialéctica materialista como lógica y teoría del conocimiento del marxismo: la historicidad de sus principios, leyes y categorías. El profesor debe desarrollar los principios esenciales: concatenación universal; desarrollo; unidad material del mundo; objetividad. También debe atender con detenimiento las leyes fundamentales de la dialéctica: Ley de unidad y lucha de contrarios; Ley de la transformación de los cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa; Ley de la negación de la negación. Es recomendable conducir a los estudiantes a la construcción de las categorías de la dialéctica: causa y efecto; contenido y forma; esencia y fenómeno; lo general y lo particular; necesidad y libertad. Es recomendable que el docente haga énfasis en el carácter histórico condicional de los principios, leyes y categorías de la dialéctica materialista y que desarrolle este aspecto sobre la base de los Cuadernos filosóficos de Lenin, particularmente de su ensayo sobre la dialéctica. Las concepciones acerca de la dialéctica a principios del siglo XXI. Práctica humana y enajenación. Para llegar al centro de este tema, el profesor debe tratar primeramente la conciencia, su esencia, los factores que posibilitaron su origen, la categoría reflejo, la interrelación entre conciencia, pensamiento y lenguaje. La actividad como categoría filosófica. Comprensión marxista de la actividad humana, la esencia de la actividad y sus cuatro modalidades: práctica, gnoseológica, axiológica y comunicativa, (debe hacerse referencia la práctica profesional pedagógica). Desarrollo marxista de la categoría práctica y la significación de esta categoría en el sistema filosófico marxista. La superación de la contemplación característica del pensamiento anterior. El hombre como sujeto

Page 47: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

47   

social activo y transformador de la realidad. Práctica y subjetividad. El nuevo materialismo aportado por el marxismo. El humanismo marxista y martiano. Se recomienda que el docente enfatice las relaciones sujeto – objeto y su mediación práctica. Debe destacarse la relación necesidad-interés-fin-medios-condiciones y subrayar que la misma está mediada por la praxis. Insistir que en este proceso tiene lugar la conversión recíproca entre lo ideal y lo material, así como la relación conocimiento-valor. La categoría trabajo, su análisis filosófico. El trabajo enajenado. Desarrollar el núcleo temático actividad-humanismo-desalienación. Comprensión marxista de la enajenación (Praxis - Humanismo- Enajenación- Emancipación). El ideario martiano, marxista leninista y fidelista y el vínculo estudio trabajo, como principio de la Pedagogía cubana. Destacar las características del mundo del trabajo a principios del siglo XXI y el impacto de la globalización neoliberal del capitalismo, explicando que a pesar de los cambios en el momento histórico, la enajenación continúa manifestándose en diferentes formas, como: el consumismo; el quimérico disfrute pleno de la cultura para las grandes masas; la espectacularidad de la sociedad y su supuesta estetización, el ahondamiento de las diferencias sociales; la sobrevaloración del tener en detrimento del ser; la crisis de los valores y los vacíos existenciales, que se trata de resolver a través del vicio, la drogadicción y otras formas alienantes. Lo material, lo ideal y la concepción materialista de la historia como fundamento teórico metodológico del marxismo. El profesor debe tener en cuenta los siguientes tópicos para desarrollar este contenido: lo material y lo ideal. La esencia de la concepción materialista de la historia como fundamento teórico metodológico del nuevo materialismo. Su aparato conceptual: ser social, conciencia social, producción, fuerzas productivas y relaciones de producción. Papel de la producción material en el desarrollo de la vida. Es importante que el docente tenga en cuenta las cartas de Engels de la década del 90 del siglo XIX para el análisis de la determinación en última instancia de los factores materiales. El fundamento de la independencia relativa, y en consecuencia, del papel activo que los factores espirituales y superestructurales juegan en la dinámica social. La categoría formación-económico-social; su estructura, esencia e importancia metodológica. Relación formación-económico-social-modo de producción. La comprensión de la sociedad como un organismo complejo sujeto a leyes. Especificidad de las leyes sociales. La relación naturaleza - sociedad. El análisis filosófico de los problemas globales que afectan hoy a la humanidad. Concepción marxista del devenir social y los sujetos históricos. La amplitud e importancia de este núcleo temático debe tenerse en consideración por el profesor, quien a su vez debe desarrollar los siguientes aspectos: el sujeto histórico. Papel y lugar de las contradicciones sociales y las crisis en la sociedad. Definición leninista de clases sociales. La lucha de clases. El devenir histórico de los sujetos, las clases sociales y el Estado. Definición del Estado. (Ver de Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y El Estado y la Revolución, de Lenin, así como otros trabajos). Las masas populares y el papel de la personalidad en la Historia. Ética y Estética en la formación de una

Page 48: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

48   

personalidad integral. El sujeto histórico en el pensamiento marxista cubano. Teoría marxista-leninista sobre la revolución social (ver Prólogo a la Contribución de la Crítica a la Economía Política, de Marx). Puede hacerse referencia a las ideas de Martí en Lecturas de Steck Hall sobre la Revolución y al concepto de Fidel Castro al respecto. Revolución social, reforma y contrarrevolución en la literatura filosófica marxista internacional. La teoría de la revolución social en el pensamiento marxista cubano. El ideal comunista de la transformación de la sociedad. La producción espiritual y sus formas. El profesor debe tener en cuenta los siguientes tópicos para desarrollar este contenido: la relación dialéctica producción material- producción espiritual. La vida espiritual y las formas de la conciencia social: interrelaciones y complejidades. Dialéctica de lo individual y lo social en la conciencia. La independencia relativa de la conciencia social. Estructura de la conciencia social: niveles de la conciencia social y análisis de la psicología social y la ideología; su interrelación en la vida del hombre. Significación de las ideas en el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad. Conciencia y lucha ideológica en el socialismo. Este contenido exige que el profesor tome en consideración las diferentes formas de la conciencia social, incluidas las menos sistematizadas teóricamente pero que alcanzan gran significación en la dinámica social, como son la conciencia económica, la conciencia de género, la conciencia ecológica, entre otras. Deberá hacerse énfasis en aquellas formas más vinculadas con el perfil profesional de los estudiantes. Se recomienda a los profesores que desarrollen con esmero los contenidos relativos a la ética y los valores morales, para ello es factible partir de las especificidades de la ética y de la moral, para luego destacar la importancia histórica de ambas, de los valores morales en la sociedad contemporánea y de las consideraciones éticas del pensamiento cubano, así como debe destacar la responsabilidad de los estudiantes. Se le sugiere a los docentes atender la estética y los valores estéticos, así como puntualizar las particularidades de la estética filosófica. En dependencia de las características de la carrera, el profesor puede dar mayor o menor atención a las consideraciones estéticas actuales y al arte, pero no debe dejar de subrayar la importancia de la educación estética y de los valores estéticos. Se recomienda a los profesores dedicar tiempo al estudio de la religión y su papel dentro de las relaciones socioculturales (la comprensión marxista acerca de la religión y sus aportes teóricos; tipos de religión, evolución histórica y principales manifestaciones en nuestro país; la teología de la liberación. Importante es que este contenido se imparta con rigor científico y académico para no caer en los criterios dogmáticos y prejuiciados con respecto a la religión y sus múltiples manifestaciones en la sociedad cubana). De gran importancia en el desarrollo de este contenido es destacar el papel que tiene en la sociedad contemporánea, así como las consideraciones en torno a él

Page 49: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

49   

de autores actuales, marxistas y no marxistas, con lo cual se debe contribuir al desarrollo marxista de este tema. La ciencia y la tecnología a la luz de la filosofía marxista. El profesor debe destacar que este contenido pertenece al núcleo temático anterior y que se separa para brindarle mayor atención y un tratamiento metodológico específico, a su vez. Debe tener en cuenta los siguientes tópicos: - las relaciones ciencia-tecnología-sociedad; - consideraciones éticas sobre el desarrollo científico-tecnológico; - el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba; - los problemas globales resultantes del desarrollo científico-tecnológico; - la educación ambiental y sus desafíos. El docente debe enfatizar el carácter social que tienen tanto la ciencia como la tecnología, por lo cual deben explicarse y entenderse como procesos sociales; de tal forma debe proponerse explicar el papel y lugar de la ciencia y la tecnología a través de la comprensión de su carácter social para adoptar una actitud responsable como futuros profesionales. Debe aprovechar la posibilidad que se le abre para destacar las complejidades que les son propias y asimismo abordarlas con sus múltiples relaciones y dimensiones. Se recomienda tener presente: la ciencia como sistema de conocimientos (forma de la conciencia social); la ciencia como actividad; la ciencia como método; la ciencia como institución; la ciencia como fuerza productiva. La explicación de cada uno de estos momentos confirma la tesis de que la ciencia, tanto por su naturaleza como por su impacto, constituye un complejo fenómeno social. Importancia de la formación de la cultura científica en los profesionales de la educación. La teoría marxista del conocimiento. Conocimiento y valor. Es recomendable que al comenzar el desarrollo de este tema el profesor recuerde a los estudiantes las formas de la producción espiritual tratadas anteriormente y sobre esa base pasar a los siguientes tópicos: el conocimiento: ¿proceso o construcción?; niveles del conocimiento; relación conocimiento-actividad; desarrollo en la actualidad de la comprensión marxista del conocimiento; teorías actuales acerca del conocimiento; crítica al agnosticismo; conocimiento cotidiano y científico; la relación objeto-sujeto; la interrelación dialéctica entre lo sensorial y lo racional; los niveles del conocimiento científico: el empírico y teórico (el profesor puede referir las concepciones acerca de un tercer nivel: el intuitivo, ejemplo, la captación de valores en el hombre o la experiencia estética); la comprensión de la verdad como proceso a través de la dialéctica de lo absoluto y lo relativo, lo objetivo y lo subjetivo deberá ser un propósito importante, al igual que el lugar y papel de la práctica como base, fin y criterio del conocimiento; las relaciones conocimiento-valor y verdad-error. Para el desarrollo de este tema es importante la obra de Lenin Materialismo y empiriocriticismo, y especialmente en sus conclusiones gnoseológicas. Dialéctica sociedad-cultura. Para desarrollar este contenido, el profesor debe tener en cuenta los siguientes tópicos: las relaciones cultura-sociedad como parte del debate filosófico; la esencia de la cultura; importancia de las normas, las

Page 50: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

50   

costumbres, los hábitos y las tradiciones en la cultura; las consideraciones marxistas acerca de la antropología filosófica; la cultura popular y la cultura de masas; la identidad cultural; la identidad cultural latinoamericana en la obra martiana. Los nexos cultura-ética-revolución en el pensamiento cubano y latinoamericano. La filosofía marxista y los debates filosóficos actuales. Al tratar este contenido se le debe brindar especial atención a las interpretaciones del marxismo en el mundo de hoy, así como principales debates en torno ello. Se debe abordar también algunos de los desafíos que tienen ante sí la teoría y la práctica del marxismo y el debate teórico acerca del marxismo del siglo XXI. Desde el inicio y hasta el final de este tema, el profesor debe estar atento a que este contenido es un continuo desafío a su actualización como docente e investigador y a la contribución que como tal puede darle al sucesivo desarrollo de la filosofía marxista. Es recomendable tener presente hoy, a inicios del siglo XXI, el debate teórico que han propiciado las teorías de la complejidad y el pensamiento complejo. No puede perder de vista que, sin caer en dogmatismo ni defensa ciega, en todo momento debe tratar de dar una explicación marxista a las temáticas que trate. Las características económicas generales del modo de producción capitalista, debe partir por el estudio de la mercancía como forma elemental de la riqueza de la sociedad capitalista. La producción mercantil como forma de organización social de la economía, causa y base de su existencia. La mercancía y sus propiedades. Definición de trabajo. Doble carácter del trabajo representado por la mercancía. Contradicción económica fundamental de la producción mercantil. Magnitud del valor de la mercancía, factores que inciden: productividad e intensidad del trabajo. La ley del valor y sus funciones. Las formas del valor. El dinero y sus funciones. El fetichismo mercantil. La transformación del dinero en capital. La fórmula general del capital y sus contradicciones. La fuerza de trabajo como mercancía. Doble carácter del proceso de producción capitalista: proceso de trabajo y proceso de valorización. La esencia del capital su división en constante y variable. La plusvalía, ley económica fundamental del capitalismo: producción y apropiación de trabajo excedente. Modos de incrementar el grado de explotación de la clase obrera, la plusvalía extraordinaria. El salario en el capitalismo. Etapas del desarrollo del capitalismo en la industria manufactura. La Revolución Industrial y la industria maquinizada. Revolución científico técnica. Identidad y diferencia entre plusvalía absoluta y plusvalía relativa. Formas de manifestación. Desarrollo de las fuerzas productivas y contradicción fundamental del capitalismo. La acumulación capitalista. Ley general de la acumulación capitalista y su tendencia histórica. La naturaleza contradictoria del desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo. Formación del ejército industrial de reserva. Concentración y centralización del capital. La denominada “acumulación originaria del capital.” Tendencia histórica de la acumulación del capital. El carácter cíclico de la reproducción capitalista. Las crisis de superproducción.

Page 51: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

51   

La teoría leninista acerca del imperialismo. El imperialismo: rasgos económicos y lugar histórico. Ideas de Martí, Varona y Fidel acerca del imperialismo. Análisis de las teorías contemporáneas del imperialismo. Ciencia tecnología e innovación y el mundo del trabajo. Las empresas transnacionales, características generales de su actuación y su impacto en los países subdesarrollados. El capitalismo monopolista de Estado: una alternativa capitalista al conflicto entre las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. El subdesarrollo, causa, esencia y rasgos. Su evolución histórica. Caracterización del mundo actual: La globalización como proceso objetivo: su base y causa. La RCT como sustento tecnológico de la globalización y la transnacionalización del capital. El neoliberalismo como modelo capitalista de desarrollo. Sus postulados fundamentales. La globalización neoliberal y su impacto para la humanidad. Los problemas globales en la esfera socioeconómica, y en particular, los relacionados con el medio ambiente. Los procesos integracionistas en América Latina. Ideas de Bolívar, Martí, Che, Fidel y Chávez. Crisis general del capitalismo y época de transición al socialismo. En lo referente a la Economía Política de la transición socialista debe tenerse en cuenta los siguientes tópicos: los clásicos del marxismo leninismo y la necesidad objetiva de un período de tránsito del capitalismo al socialismo. La construcción del socialismo en condiciones del subdesarrollo.El debate sobre la transición al socialismo. Polémica sobre la transición en Cuba. Concepciones del Che, Carlos Rafael Rodríguez y Fidel Castro. Estructura del sistema de las relaciones de producción en la construcción del socialismo. El proceso de socialización socialista de la producción. Propiedad y heterogeneidad socio-económica. La propiedad social y su lugar en el sistema de relaciones de producción socialistas, formas y sistema de contradicciones de la propiedad socialista, papel rector de la propiedad estatal. Producción y reproducción en la transición al socialismo: plan y mercado. Distribución, desarrollo humano y justicia social, carácter del trabajo en el socialismo. Las relaciones de distribución socialista. Ley de distribución con arreglo al trabajo. Circulación mercantil y sistema financiero. El progreso científico-técnico y el desarrollo humano en el socialismo. El cambio en el escenario internacional: la caída del campo socialista y el fin de la bipolaridad. Sus repercusiones en Cuba. Causas fundamentales del surgimiento del Período Especial. Factores externos e internos. Estrategia de supervivencia y consecuencias fundamentales en las diferentes esferas de la sociedad. Principales transformaciones económicas en la década del 90 del siglo XX. Carácter multiforme de la economía cubana. Naturaleza contradictoria de la inversión del capital extranjero y del trabajo por cuenta propia. El IV y V Congreso del PCC y la estrategia de desarrollo y perspectivas del Modelo Socialista cubano. La etapa actual de la Revolución cubana. Continuidad de la construcción del socialismo y la estrategia de desarrollo económico y social a partir del VI Congreso y la Conferencia Nacional del PCC. Actualización del modelo económico cubano teniendo en cuenta fundamentalmente: formas de propiedad, relaciones de

Page 52: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

52   

planificación y la dinámica entre centralización y descentralización. Los lineamientos relacionados con la educación. El desarrollo local sostenible. Las relaciones de distribución y justicia social. Evolución, realidad y perspectiva. La exposición de los contenidos de la Teoría Sociopolítica se realizará teniendo en cuenta la secuencia lógica de presentación de la disciplina y la lógica de la construcción de nuestro sistema filosófico y sociopolítico. Los sistemas de conocimientos de la Filosofía, la Economía Política y la Historia de Cuba, deben preceder a la Teoría Sociopolítica, la cual se dedica al análisis de una esfera específica de la sociedad: la política, al respecto se recomienda trabajar las diferentes nociones de política. Concepción Marxista Leninista y de la política. Ideas martianas sobre la política. Los conceptos sistema político y dentro de este de manera especial el Estado, la sociedad civil y el partido. Dentro de esta asignatura el fondo de tiempo mayor debe ser asignado a los contenidos referidos a la transición política al socialismo en Cuba y a su sistema político, para cuyo desarrollo son necesarios los conocimientos de la Filosofía como teoría y como método, de la Economía Política para el análisis de los procesos y transiciones económicas, y de la Historia de Cuba que debe facilitar la comprensión de los fenómenos políticos complejos que tienen lugar en la sociedad cubana desde la década de los años 50. Se deberá prestar atención a la relación entre la política y el arte, entre la política y la literatura, entre la Teoría Política y las Ciencias Humanísticas en general. Resulta de particular importancia el análisis de las relaciones entre la Estética y la Política, entre la estetización de la política y el problema del poder, las relaciones de la política con la ética y la ecología. El poder y sus dimensiones. Dominación y hegemonía. Estudio de los conceptos sistema político, Estado y sociedad civil. La variedad de conflictos y la integración política. Partidos y movimientos políticos, grupos de presión y de interés. La lucha contra todas las formas de discriminación: racial, de género, etnia, territorial y otras. Democracia, gobernabilidad, socialización política, cultura política y participación política. Corrientes políticas contemporáneas. Análisis crítico. El socialismo como corriente política. Relaciones políticas internacionales: Teorías y tendencias actuales. Ya es usual que hayan penetrado en el análisis político y la vida sociopolítica conceptos, problemas y fenómenos tales como el papel que juegan la personalización, la dramatización y la puesta en escena, en la promoción de los candidatos electorales; el enmascaramiento de los partidos políticos, grupos de presión y otros actores políticos tras la imagen y el carisma del candidato (como actor-artista) a través de la tele-presencia y la seducción televisiva o radiofónica; conceptos y categorías tradicionales de la Estética como gusto, imagen, lenguaje, sensibilidad, dramatización, simulacro, espectáculo, empiezan a participar del discurso politológico; en igual sentido han irrumpido en el aparato categorial de la Ciencia Política y la Antropología Política el fenómeno de la escenificación de la política, la política como espectáculo y la llamada dramaturga política. La bibliografía que aparece en el presente programa se ajusta esencialmente a los requerimientos del programa y a la que está disponible en las Universidades del

Page 53: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

53   

país, con ello se garantiza la base bibliográfica fundamental que el profesor debe orientar en la realización del estudio independiente. No obstante, cada centro puede ampliar y actualizar esta a partir de las condiciones concretas que posee. Estrategias curriculares Se recomienda para el trabajo con las estrategias curriculares asumir las acordadas en la CNC para el profesor en formación de la especialidad agropecuaria, en estrecho trabajo con el colectivo de carrera en cada universidad estas son: Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo.

Page 54: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

54   

Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas político sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus

Page 55: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

55   

educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental.

Page 56: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

56   

Asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad, se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Agropecuaria, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales. - El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales

problemas que afectan la salud del hombre. - Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la

prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de actuación profesional.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental. - Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos

productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática

Page 57: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

57   

La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación.

Page 58: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

58   

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía ML. Tomos 1 y 2. MES. -----------------------------Lecciones de Economía Política del Capitalismo. Tomos 1 y 2. MES. -----------------------------Lecciones de Economía Política de la construcción del socialismo. MES. ----------------------------- Colectivo de autores MES: Teoría Sociopolítica. Tomos 1 y 2. Editorial pueblo y Educación, 2002. ISBN 959 -13-0965-1. ----------------------------- Colectivo de autores: Fundamentos de la Ideología de la Revolución Cubana. Tomos 1, 2 y 3. Editorial Pueblo y Educación. 2005. ISBN: 959-13-1279-2.

Colectivo de Autores: Teoría y procesos políticos contemporáneos. Tomo I y Tomo II. En formato digital, 2005. MINED: Documento Base para la Implementación del Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. Vigente Curso Escolar 2012-2013

PCC: Documentos del VI Congreso: Informe Central presentado por el compañero Raúl, 17 de abril de 2011. __________: Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. 18 de abril del 2011. Folleto. ___________: Primera Conferencia Nacional Partido Comunista de Cuba Vitier Cintio: Cuadernos Martianos I, II, III y IV. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTERIA Cabrera E. Olga R. Cultura económica y desempeño pedagógico profesional. Pueblo y Educación, La Habana 2009. Castro Ruz Fidel. Por un mundo de paz, justicia y dignidad. Discursos en Conferencias Cumbres. 1991-1996. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1996. --------------------: Ideología Conciencia y Trabajo Político. Editora Política, la Habana, 1989. --------------------: El socialismo que hoy concebimos es muy superior a nuestros sueños de entonces. Discurso pronunciado el 16 de abril del 2001. --------------------: Discurso de Clausura en el Encuentro Internacional de Economistas. Palacio de las Convenciones. 22 de enero de 1999. --------------------: Capitalismo actual. Editora Política. 1999.

Page 59: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

59   

--------------------: Discursos y reflexiones. Cervantes Martínez R y colectivo: Transnacionalización y desnacionalización. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. 2006. Constitución de la República de Cuba. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. 1998. Chacón Arteaga, Nancy. Moralidad histórica, valores y juventud. E. Acuario, La Habana, 2000. --------------------: Dimensión Ética de la Educación cubana. Pueblo y Educación, la Habana 2002. --------------------: Educación, ciencia y conciencia. Pueblo y Educación, la Habana 2008. Chávez Antúnez, Armando: El humanismo revolucionario como fundamento de las concepciones éticas de José Martí. En: Reflexiones en torno a la ética de la liberación nacional en Cuba, La Habana, 1985. Chaviano Soldano, Noel: El perfeccionamiento empresarial: sus principios. En: Cuba Socialista. No.11, 1998. Colectivo de autores. Economía cubana del trauma a la recuperación. La Habana, 1995. Corzo Fabelo, J.R. La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial. C.S. la Habana 1995. --------------------------- Retos al pensamiento en una época de tránsito. El marxismo en los umbrales del S.XXI. Editorial Academia, 1996. Doménech Silvia. Cuba, economía en período especial. Editorial. C.S. la Habana 1999. Engels, Federico: Carlos Marx. Discurso ante la tumba de Marx. En: Marx y Engels. Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso. Moscú. ---------------------: Antidühring, Editorial Pueblo y Educación, 1985. . ---------------------: Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. En Marx y Engels Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso, Moscú. ---------------------: Carta a Borgius .25 de enero, 1894. Carta a Otto Von Boenigk. Carta a Joseph Bloch. 21-22 de septiembre de 1890. En: Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso, Moscú. García Rodríguez, Elsa: Globalización: fruto del desarrollo histórico de la sociedad humana. En: El mundo puede luchar y vencer. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

Page 60: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

60   

González Jiménez, Omar: Paradojas de la globalización: aún estamos vivos. En: Cuba Socialista. No.12, 1999. Guevara, Ernesto. Escritos y discursos. Cualquier edición. ---------------------: El socialismo y el hombre en Cuba. ---------------------: El hombre y la economía en el pensamiento de Che. Compilación de textos. Cualquier edición. ---------------------: Apuntes críticos a la Economía Política. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006. Hart Dávalos Armando. Hacia el siglo XXI Fuentes necesarias. Materialismo histórico y vida espiritual. En Ética, cultura y política. ---------------------: Volvamos a leer a Engels. En. Cuba Socialista No. 39. Lenin, V. I. Carlos Marx. (Breve Esbozo biográfico con una Exposición del Marxismo). O.E., (en tres tomos). Tomo I. Editorial Progreso. Moscú.1979. ---------------------: Cuadernos Filosóficos. ---------------------: El imperialismo fase superior del capitalismo. Editorial Pueblo y Educación., La Habana. 1979. ---------------------: Materialismo y Empiriocriticismo, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990. ---------------------: La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado. ---------------------: El Estado y la Revolución. ---------------------: Sobre el impuesto en especie. En. Obras Escogidas en Tres Tomos. ---------------------: Una gran iniciativa. En. Obras Escogidas en Tres Tomos. ---------------------: Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. En. Marx y Engels Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso. Moscú. Lescano, Jorge: El sistema político de la Revolución. Cubana. Limia, Miguel: La ideología de la Revolución Cubana. En: Revista Cubana de Ciencias Sociales. No. 28.La Habana, 1994. Machado, Darío. Estructura socio-clasista de la sociedad cubana actual. En Cuba Socialista, No. 21, 2001. ---------------------: El aspecto ideológico del perfeccionamiento empresarial. En: Cuba Socialista No. 19, del 2000. Majoli, Marina. Ciencia y desarrollo en Cuba. Una aproximación a la biotecnología. En: Cuba Socialista No.16 de 1900. Marinello, Juan: El pensamiento de Martí y nuestra Revolución Socialista.

Page 61: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

61   

Mella, Julio Antonio: Glosas al pensamiento de José Martí. En: Marxistas de América. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1985. Miranda Lena, Teresita: Los problemas globales: su dimensión humana. Material de Estudio. Impresión Ligera. ISPEJV, 1999 Martí José: Obras Completas. Cualquier edición. ---------------------: Cuadernos de apuntes Tomo 21, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1975. ---------------------: La Edad de Oro Tomo 18, Editorial Ciencia Sociales, La Habana, 1975. ---------------------: Juicios. Filosofía Tomo 19, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1975. Martínez, Osvaldo. Cuba y la globalización de la economía mundial. Marx, Carlos. Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. En Marx y Engels. Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso, Moscú. ---------------------: El Capital. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1980. ---------------------: Crítica al Programa de Gotha. ---------------------: Carta a Vasilievich Annenkov. 28 de diciembre de 1846. Carta a Joseph Weydemeyer. 5 de marzo de 1852. En. Marx y Engels. Obras Escogidas Tomo Único. Editorial Progreso. Moscú. Marx, Carlos y Engels, Federico. La Ideología Alemana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1982. ---------------------: Federico Engels:. Manifiesto del Partido Comunista, Obras Escogidas Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973. Mendoza Portales, Lissette: Cultura y Valores En José Martí. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana 2008. PCC. Documentos de los Congresos. Editora DOR del CC del PCC. La Habana. 1975. Roca, Blás: Los Fundamentos del Socialismo en Cuba. Rodríguez, Pedro Pablo: Cultura e identidad. Notas en medio de un debate. Conferencia presentada en el Encuentro con cubanos residentes en el exterior. La Habana, 1995 Tabloides Especiales. Colección Doméstica de Información I, La Habana, 2000 Tabloides Especiales. Colección Doméstica de Información II. La Habana, 2000.

Page 62: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

62   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DE LA DISCIPLINA HISTORIA DE CUBA

ESTE PROGRAMA CONTEMPLA TODAS LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS EXCEPTO MARXISMO-LENINISMO E HISTORIA Y EDUCACIÓN PRIMARIA

Tipo de curso y Duración CD: 51 horas

CPE con 4 años de duración 21 horas CPE con 5 años de duración 27 horas

Autores Dr.C. Ramón Reigosa Lorenzo. Profesor Titular (Universidad de Santi Spíritus)

Dr.C. Alberto R. Rodríguez Díaz. Profesor Auxiliar (UCP “Enrique José Varona”) M.Sc. Salvador Torres Gómez. Profesor Auxiliar (Universidad de Granma)

2016

Page 63: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

63   

Fundamentación de la disciplina La formación de maestros y profesores entraña contribuir a formar seres humanos que tengan como centro de su actividad al hombre y laboren a favor del mejoramiento humano; que con su accionar cotidiano contribuyan a formar patriotas y revolucionarios conscientes del encargo social que le corresponde desempeñar en las condiciones del mundo de hoy y de la sociedad en que se desempeñan, a tenor de los criterios enunciados por el profesor Horacio Díaz Pendás, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” quien expresara que: “(…) Algunos pudieran tener razones para el pesimismo y la desesperanza. Pero nosotros, los maestros, somos, por fortuna, incurables optimistas, tozudos escultores de almas, empedernidos creyentes en las posibilidades de perfeccionamiento humano (…) ser maestro es creer con Martí y desde Martí, en el mejoramiento humano y en la utilidad de la virtud”. En esa estratégica misión, el conocimiento de la Historia de Cuba debe ser un componente esencial de la cultura general integral de todo educador. Este conocimiento y el potencial educativo que el mismo entraña, es imprescindible para llevar adelante tanto la educación en el patriotismo como en los demás valores fundamentales con los que están comprometidos los educadores. A propósito de esta idea, expresó el compañero Fidel Castro: “(…) estudiar la historia y estudiarla a fondo es quizás el instrumento más extraordinario de que dispongamos para transmitir valores, sentimientos patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos heroicos”. Este programa da respuesta al objetivo No. 64. de la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, que plantea la necesidad de perfeccionar la enseñanza y divulgación de la Historia de Cuba y de la localidad en el interés de fortalecer la unidad nacional y promover la comprensión sobre el origen y desarrollo de la nación, la consolidación de un pensamiento propio y la tradición patriótica, cultural, solidaria e internacionalista de nuestro pueblo. De modo que todo educador cubano, con independencia de su especialidad pedagógica, debe poseer una cultura básica sobre la historia de su patria. En esta oportunidad no se trata de repetir los contenidos adquiridos en el nivel precedente, sino de temas escogidos, que por su amplitud e importancia constituyen ejes fundamentales del devenir histórico de la historia de la patria, ajustados a las solicitudes de los estudiantes universitarios en sus últimos congresos y acorde con el perfeccionamiento continuo de los planes y programas del nivel medio superior; los temas seleccionados deben incitar al diálogo y al debate sobre hechos, procesos y personalidades y profundizar en el conocimiento de los peligros que a través de la historia han sido y son una amenaza a nuestra independencia y soberanía nacionales. El educador, en su proceso de formación, debe ser entrenado como un comunicador de ideas y la clase debe ser el ámbito para decir, para expresar puntos de vista, para cuestionar, para discrepar y exponer nuevas opiniones, para

Page 64: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

64   

argumentar ideas, para fortalecer convicciones revolucionarias para criticar lo mal hecho desde posiciones revolucionarias, lo que implica una invitación al ejercicio del pensar desde la cultura del debate, por lo que las palabras martianas cobran una mayor vigencia cuando expresa que, “Es a más cosa cierta que no se habla mal de aquello que se conoce bien”. En las diferentes carreras, la Disciplina Principal Integradora: formación laboral e investigativa, o la Didáctica como disciplina integradora, constituyen un elemento esencial para diagnosticar y caracterizar integralmente al estudiantado y su seguimiento, debe estar presente en las acciones que desde los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista favorezcan con ello que se alcancen niveles cualitativamente superiores en el desarrollo cultural de los estudiantes y de la sociedad. La disciplina Historia de Cuba supone que su sistema de conocimientos integre el acontecer económico, político y social, y su expresión en la cultura artística y literaria, en las tradiciones representativas de la identidad nacional y en el modo de vida de la gente común, así como el enfoque de los procesos sociopolíticos desde el punto de vista clasista, de género y étnico considerando los nexos entre lo universal, lo regional, lo nacional y lo local contribuye a la objetividad y profundidad del análisis, la interpretación y la valoración de los hechos y procesos asociados al decurso de la historia de Cuba que el estudiante cuando profundiza en sus estudios, pone en práctica al establecer su primeros contactos con el ambiente de su aula, los convierte en el taller natural donde investigará en función de cada vez más obtener una mayor profesionalización y poder armonizar lo probatorio con lo emocional en la enseñanza de la Historia de Cuba que hoy es un requerimiento pedagógico. Por lo anterior es necesario que se deba garantizar además el tratamiento de problemáticas docentes asociadas a la introducción de resultados de investigaciones estudiantiles en función de promover la apropiación reflexiva del resultado y la consiguiente aprehensión de saberes integrados. Esta es una concepción que debe favorecerse desde el diseño de las asignaturas y la docencia como tendencia y característica del curso, sin que ello excluya la concepción de que la enseñanza de la Historia es un sistema de métodos que el profesor utiliza de manera flexible sin hiperbolizar ni excluir ninguno. Objetivos generales • Demostrar conocimientos de los principales hechos, procesos, documentos y

personalidades históricas de la historia patria, especialmente los que constituyen forja y continuidad de nuestras mejores tradiciones patrióticas, haciendo énfasis en el pensamiento de José Martí y de Fidel Castro, entre otros destacados representantes del pensamiento y la cultura nacional.

• Explicar el proceso de gestación y desarrollo de la nacionalidad y nación cubanas a partir de los principales componentes étnicos y culturales, que en su

Page 65: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

65   

interacción dieron origen al pueblo cubano, así la consolidación de dicho proceso a lo largo del devenir histórico.

• Demostrar el carácter histórico de la actitud e intenciones de los círculos de poder de los Estados Unidos para apoderarse de Cuba, impedir su independencia y soberanía y, a partir de 1959, intentar destruir la Revolución; así como el carácter histórico de la actitud del pueblo cubano y sus figuras representativas en el enfrentamiento a esas intenciones y acciones a lo largo de la historia.

• Demostrar que la Revolución cubana es una sola desde 1868 y hasta nuestros días.

• Explicar lo que ha significado la unidad, o la falta de ella, en el transcurso de las luchas del pueblo cubano por la independencia nacional y la revolución social.

• Demostrar la obra creadora de la Revolución cubana a partir del triunfo del 1ro de Enero de 1959.

• Valorar el papel y la actitud de Cuba al insertarse en el mundo contemporáneo, así como los desafíos que debe enfrentar la nación cubana en los momentos actuales.

Contenidos de la disciplina I.- El proceso de gestación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad y nación cubana. Cultura e identidad nacional. II.- Evolución histórica de las relaciones Estados Unidos-Cuba. III.- La unidad: factor decisivo de reveses y victorias en el proceso histórico de la Revolución cubana. IV.- La Revolución cubana y su obra transformadora a partir del triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959. V.- Cuba en el mundo contemporáneo. Desafíos de la nación cubana en los momentos actuales. Habilidades principales Narrar, describir, explicar, comparar, analizar, valorar, demostrar, argumentar; ubicar hechos en tiempo y localizarlos en el espacio; trabajo con bibliografía de contenido histórico; elaborar resúmenes, fichas de contenido histórico, esquemas lógicos; elaborar tablas cronológicas, comparativas y sincrónicas; analizar documentos históricos; trabajar con medios audiovisuales y con las tecnologías de la información y la comunicación, además de con fuentes de la historia local; exponer con pensamiento propio el contenido histórico estudiado de forma oral, escrita y gráfica.

Page 66: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

66   

Valores fundamentales a los que tributa el programa Patriotismo, antiimperialismo, dignidad, humanismo, solidaridad, honestidad, honradez, responsabilidad, laboriosidad, justicia. Indicaciones metodológicas generales para la disciplina En la elaboración de los programas de las asignaturas las distintas universidades y específicamente los autores determinarán los hechos, procesos y personalidades esenciales en función del cumplimiento de los objetivos generales y los contenidos de la disciplina, cronológicamente. Lo expuesto es válido para el tratamiento de las personalidades significativas, haciendo énfasis en el pensamiento y la obra de José Martí y de Fidel Castro, siendo preciso evitar una visión idealizada que no permita apreciar su real dimensión como seres humanos. Debe tenerse en cuenta que a partir de los elementos probatorios se logre en todos los temas el necesario balance entre lo fáctico y lo lógico en la impartición de los contenidos. Será objeto de marcada prioridad el tratamiento de los contenidos, en el debate con los estudiantes y en la evaluación lo expresado en los objetivos generales de la disciplina armonizándose lo probatorio con lo emocional, porque si es importante el hecho en sí, también lo es la fuerza emocional con que se enseña. Razón y sentimiento deben ir juntos en la educación. De igual forma, a través del desarrollo de los temas se prestará especial atención a la presencia de la mujer, del negro y de los estudiantes en nuestra historia. La historia local, donde corresponda, se tratará vinculada a la historia nacional. En cada universidad se escribirán los sistemas de conocimientos de historia local como parte orgánica de los programas de las asignaturas. El programa de disciplina está concebido para no repetir lo estudiado por los estudiantes en niveles de educación precedentes, el tratamiento de las relaciones causales y espacio-temporales será una constante en la enseñanza de la asignatura, la línea del tiempo y mapa son medios de enseñanza que no deben faltar en el desarrollo de los temas, ¿Cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, son algunas de las preguntas que no deben dejar de estar presentes en las clases de Historia de Cuba, esto no quiere decir que los autores de los programas de las asignaturas puedan alterar el orden cronológico de los hechos históricos, en función de cumplimentar los objetivos generales y los contenidos propuestos. Se recomienda partir del diagnóstico del estado de los conocimientos históricos de los estudiantes y desde dicha realidad, contribuir al desarrollo de los mismos, apoyados en un tipo de docencia que favorezca el protagonismo estudiantil a partir de la forja de una cultura del diálogo que es cualidad imprescindible para consolidar una enseñanza de la Historia. En la concepción de la docencia que se llevará a la práctica se recomienda tomar en consideración ideas de partida como las siguientes:

Page 67: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

67   

1. El estudio de los procesos, los hechos y las principales figuras de la historia nacional, de la cultura y el pensamiento revolucionario cubanos, a través del trabajo con los documentos históricos que contribuyan a la forja y continuidad de las mejores tradiciones patrióticas, revolucionarias, éticas y cívicas de nuestro pueblo.

2. Las características y la impronta de los componentes aborigen, europeo (principalmente el español), africano y asiático son esenciales en el proceso sociocultural de conformación de la nacionalidad y nación cubanas.

3. Contemplar explícitamente, la filosofía de lucha del pueblo cubano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, lo que permitiría estudiar los hechos, fenómenos y procesos en sus múltiples interrelaciones, a partir de considerar los contenidos históricos como potenciadores del enfoque humanista, identitario y sociocultural en interrelación con la educación en valores para la sociedad cubana.

4. El pensamiento revolucionario y la lucha de los cubanos contra el colonialismo español, primero y el neocolonialismo después, asumieron como objetivos esenciales la constitución de un estado nacional independiente y soberano, donde se conjugan la liberación nacional y social entendida en su continuidad como proceso histórico, la Revolución cubana es una sola desde 1868 hasta nuestros días.

5. El desarrollo de la Revolución cubana como proceso histórico, evidencia lo que significa la unidad, o la falta de ella, en los resultados de las luchas de nuestro pueblo por la emancipación nacional y social.

6. En el curso del proceso histórico cubano se ha manifestado el empeño de los círculos de poder de los Estados Unidos para apoderarse de Cuba, impedir su independencia y soberanía y, a partir de 1959, intentar destruir la Revolución; así como el enfrentamiento de nuestro pueblo y de sus personalidades más representativas a las actitudes, intenciones y acciones asociadas a ese empeño.

7. La victoria revolucionaria de 1959, la construcción del socialismo y la lucha por preservar la independencia nacional, la soberanía y la justicia social, protagonizadas por nuestro pueblo con la conducción del liderazgo histórico de la Revolución, han sido decisivas para la supervivencia y el progreso de la nación cubana en las complejas condiciones del mundo contemporáneo.

8. La enseñanza de la Historia de Cuba supone que su sistema de conocimientos integre el acontecer económico, político y social, y su expresión en la cultura artística y literaria, en las tradiciones representativas de la identidad nacional y en el modo de vida de la gente común, así como el enfoque de los procesos sociopolíticos desde el punto de vista clasista, de género y étnico.

9. La consideración de los nexos entre lo universal, lo regional, lo nacional y lo local contribuye a la objetividad y profundidad del análisis, la interpretación y la

Page 68: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

68   

valoración de los hechos y procesos asociados al decurso de la historia de Cuba.

10. La enseñanza de la Historia de Cuba se apoya en las categorías del tiempo histórico y el espacio histórico, que posibilitan contextualizar y entender en toda su complejidad la dinámica de los hechos, fenómenos y procesos objeto de estudio.

Algunas consideraciones para la elaboración del programa de la asignatura historia de cuba en las universidades Como parte de este Programa, los autores sugieren una propuesta de Sugerencias metodológicas que podrían ayudar a los docentes a la hora de abordar algunas temáticas. En relación con el tema I, y el contenido referido al proceso de gestación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad y nación cubana, es recomendable tener en cuenta la integración sociocultural a partir de sus componentes fundamentales y abordar los aportes de los mismos a lo que no impide dedicar tiempo a otros componentes de menor influencia, pero con cierto peso específico en los resultados; entre los que se encuentran: los chinos, libaneses, haitianos, jamaicanos, yucatecos y otros. Algunas interrogantes pueden servir de guía para el desarrollo del contenido: ¿Qué es la nacionalidad? ¿Qué es la nación? ¿Cómo y cuándo se configuran? ¿Qué relación existe entre nación y Estado nacional? ¿Cómo se relacionan nación e identidad nacional? ¿Cómo se incorporan a la identidad cultural las distintas confluencias étnicas? ¿Cuál es el papel del componente popular? ¿Qué es lo antinacional y cómo se integra en este proceso? ¿Qué peso tiene el conflicto con la dominación externa en la forja de la identidad cultural? ¿En qué consiste hoy el proyecto nacional? ¿Cómo han concebido la nacionalidad las figuras representativas del proceso histórico cubano? Estas y otras preguntas pueden contribuir a una mejor concepción del programa y a su impartición. Es necesario tener en cuenta en el momento de abordar el contenido, la posición de Cuba como país caribeño, latinoamericano y tercermundista y no olvidar que nuestra cultura es una cultura de resistencia. En el tema II, solo una aclaración, demostrar que el erróneamente denominado “diferendo” EE.UU.-Cuba no es el resultado del triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959, que tiene raíces profundas desde el siglo XVIII, y que ha constituido para los diferentes gobiernos de los EE.UU una política por demás hostil a la existencia de una nación independiente y soberana en su actuación. Además de aclarar que existen muchos diferendos entre ambos países. Por lo demás este es un tema que se ha trabajado en los programas anteriores y es factible de plantearse con mayor claridad y precisión los aspectos que le dan salida en el proceso docente. El tema III no necesita aclaraciones, solo considerar que es necesario llevarlo hasta los momentos actuales para reafirmar la necesidad de la unidad del pueblo

Page 69: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

69   

en torno a la Revolución y sus principales dirigentes como alternativa de avanzar en el proyecto social actual. En el tema IV, la obra creadora de la Revolución cubana debe constituir un elemento esencial para demostrar que pese a los errores y dificultades por los que atravesado el proceso revolucionario cubano, ha mantenido como cuestión fundamental al hombre y que las carencias y presiones externas no han disminuido la preservación de la justicia social, dentro de los límites que las circunstancias lo permiten. Este tema puede aprovecharse para comparar, a nivel local y nacional lo que teníamos y lo que tenemos. El tema V, como su nombre indica es un tema que trata el quehacer de la Revolución en los momentos actuales, puede utilizarse como punto de partida los años crudos del Periodo Especial y las consecuencias para Cuba en todos los órdenes. Es recomendable trabajar la posición de Cuba en el ámbito internacional, desde el contexto caribeño, latinoamericano y universal. En los momentos actuales constituye uno de los mayores desafíos para Cuba, insertarse de manera segura y estable en un mundo donde prima el neoliberalismo, conservando los rasgos nacionales que se han ido acumulando en el de transcurso histórico, así como los más recientes, sin dejar de ser independiente, libre y soberana, manteniendo las conquistas de justicia social que ha logrado el proyecto social cubano. Hoy más que nunca se deben tener presentes las ideas de aquel, que es el principal guía de nuestro proceso revolucionario desde el siglo XIX, cuando dijo: “(…) por nuestra América imperan dos modas, igualmente dañinas, una de las cuales es presentar como la casa de las maravillas y la flor del mundo a estos Estados Unidos, que no lo son para quien sabe ver; y otra, propalar la justicia y conveniencia del espíritu español en los países hispanoamericanos, que en eso mismo están probando precisamente que no han dejado aún de ser colonias”. El educador, debe ser entrenado como un comunicador de ideas, y la clase, el ámbito para decir, para cuestionar, para contrapuntear opiniones, para argumentar ideas, para fortalecer convicciones, con una docencia que sea una invitación al ejercicio del pensar lo cual contribuirá a la formación cultural de los que cursan las diferentes especialidades de las carreras pedagógicas. Se recomienda que la impartición del programa de Historia de Cuba tenga una lógica imbricación se aproxime a con las carreras para las que está concebido, que donde se establezca una relación dinámica y empática, desde el conocimiento de los elementos necesarios de la carrera donde se presta el servicio, al conocimiento de nuestra historia nacional y viceversa. Evaluación La evaluación de la disciplina se corresponde con lo establecido en el PPD por cada carrera en cada una de las Universidades del país; no obstante, los autores de los programas de asignaturas están en libertad de realizar las evaluaciones frecuentes y parciales que considere pertinentes.

Page 70: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

70   

Estrategias curriculares Se recomienda para el trabajo con las estrategias curriculares asumir las acordadas en la CNC para el profesor en formación de la especialidad agropecuaria, en estrecho trabajo con el colectivo de carrera en cada universidad estas son: Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para

Page 71: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

71   

su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica.

Page 72: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

72   

Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental.

Page 73: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

73   

Asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Agropecuaria, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales. - El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales

problemas que afectan la salud del hombre. - Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la

prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de actuación profesional.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental. - Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos

productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo.

Page 74: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

74   

Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes

Page 75: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

75   

en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Bibliografía Privilegiar para el estudiantado el uso de la trilogía de libros, elaborados por la Editorial Pueblo y Educación, portadores de síntesis histórica y que son asideros comunes, para el estudio de la historia nacional:

• Cantón Navarro, José y Arnaldo Silva León: “Historia de Cuba 1959-1999. Liberación nacional y socialismo.” Editorial Pueblo y Educación. 2008.

• López Civeira, Francisca; Mario Mencía y Pedro Álvarez Tabío: “Historia de Cuba 1899-1958; estado nacional, dependencia y revolución.” Editorial Pueblo y Educación. 2012.

• Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola Vega: “Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación.” Editorial Pueblo y Educación. 2001.

Además del uso de otras fuentes bibliográficas que pudieran ahondar los conocimientos del estudiantado como:

• Abad, Diana: “De la Guerra Grande al Partido Revolucionario Cubano.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1995.

• Alarcón, Ricardo: “Discurso en la Asamblea General de la ONU”, el 5 de noviembre de 1997.

• Asamblea Nacional del Poder Popular: “Proclama del 13 de septiembre de 1999.” Periódico Granma. Martes 14 de septiembre de 1999.

• _______________________________: “Cuba y la lucha por la democracia.” Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2002.

• Báez, Luis. “Fidel por el mundo.” Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. La Habana. 2011.

• Barcia, María del Carmen: “Élites y grupos de presión. Cuba 1868-1898.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1998.

• Cantón Navarro, José: “Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella.” Editorial SI-MAR S.A., La Habana, Cuba, 2000.

• Castro Ruz, Fidel: “Cinco textos sobre nuestra historia.” Compilador Horacio Díaz Pendás. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2009.

• Colectivo de Autores: “La polémica sobre la identidad.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1997.

• _________________: Software Educativos de la Colección Historia Patria. MINED, Cuba, 2013.

Page 76: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

76   

• _________________: “Diccionario enciclopédico de la Historia Militar de Cuba” Primera Parte, Tomos I al III. Editorial Verde Olivo, La Habana, 2001

• De Armas, Ramón: “La revolución pospuesta.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

• Díaz Pendás, Horacio (Compilador): “Historia de Cuba. Textos para la formación y superación de maestros y profesores.” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2009.

• Díaz Castañón, María del Pilar (Compiladora): “Perfiles de la Nación.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006.

• Diez Acosta, Tomás: “La guerra encubierta contra Cuba” Editora Política. La Habana, 2006.

• Ibarra Cuesta, Jorge: “Encrucijada de la guerra prolongada”. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2008.

• Instituto de Historia de Cuba: “Historia de Cuba. La Colonia. Evolución socio-económica y formación de los orígenes hasta 1867.” Editora Política: La Habana, 1994.

• ________________________: “Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales.1868-1898.” Editora Política. La Habana, 1996.

• ________________________: “La Neocolonia, organización y crisis desde 1899 hasta 1940.” Editora Política. La Habana, 1998.

• Jiménez González, A.; O. Cepero Echemendía; J. Hernández Garaboto: “Historia Militar de Cuba” Primera Parte, Tomos 1 al 5. Editorial Verde Olivo, La Habana, 2009

• Limia Díaz, Ernesto: “Cuba entre tres imperios: perla, llave y antemural.” Casa Editorial Verde Olivo. La Habana. 2014.

• ________________: “Cuba Libre. La utopía secuestrada.” Casa Editorial Verde Olivo. La Habana. 2015.

• López Civeira, Francisca: “Cuba entre 1899 y 1958. Seis décadas de historia.” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2008.

• MINFAR: “El diferendo Estados Unidos-Cuba.” Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana. 1994.

• _______: “Causas y factores de nuestros reveses y victorias.” Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana. 1993.

• Miranda Francisco, Olivia: “Tradiciones nacionales revolucionarias, marxismo y leninismo en el pensamiento cubano.” Editorial Pueblo y Educación. 2005.

Page 77: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

77   

• Proyecto de Lineamientos de la política económica y social de la Revolución: VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 1ro de noviembre de 2010. La Habana. 2010.

• Rodríguez, Rolando: Cuba: “La forja de una nación. I y II.” Editorial Caja Madrid. Obra Social. Madrid. 1999.

• ________________: “Raíces en el tiempo.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2009.

• Silva León, Arnaldo: “Breve historia de la Revolución Cubana.” Editorial Pueblo y Educación La Habana 2005.

• Vitier, Cintio: “Cuadernos Martianos I. Primaria.” Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997.

• __________: “Cuadernos Martianos II. Secundaria Básica.” Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997.

• __________: “Cuadernos Martianos III. Preuniversitario.” Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.

• _________: “Martí en la Universidad IV.” La Habana: Editorial Félix Varela, La Habana, 1997.

Page 78: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

78   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA PROGRAMA DE DISCIPLINA: PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD) Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS CLASES: 68 horas para CD (4 años) 36 horas para CPE (5 años) 28 horas para CPE (4 años)

2016

Page 79: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

79   

Fundamentación de la disciplina Las universidades siempre han sido baluarte de la defensa desde el triunfo de la Revolución, siendo sus protagonistas fundamentales los estudiantes. En 1975 se inició, como parte de la formación de los profesionales, la preparación militar que, con la creación del Ministerio de Educación Superior (MES), se extendió a todas las universidades. Esta preparación se impartió a través de concentrados militares, formándose como oficiales decenas de miles de graduados hasta 1995. Las condiciones económicas, la tensión a que fueron sometidos los mandos militares y los propios centros de educación superior, las demandas y exigencias de formación de un profesional acorde a los nuevos escenarios, determinó que fuera aconsejable que se emitiera la directiva No 29 del Ministro de las FAR, la cual estableció que la preparación para la defensa fuera impartida por profesores de los centros de educación superior, con un contenido teórico y práctico vinculado con el perfil del profesional. Es fundada así, la disciplina Preparación para la Defensa (PPD) La disciplina PPD forma parte del currículo y de los planes de estudio y tiene como objetivo dotar a los estudiantes de conocimientos básicos en seguridad y defensa nacional, que les permita desempeñar sus responsabilidades como ciudadano y profesional patriota. En la preparación del profesional cubano, la disciplina PPD, deviene en exigencia imprescindible para su futuro desempeño profesional en las diferentes áreas del desarrollo económico, político y social, lo que se corresponde con la política económica y social del partido y la Revolución, contribuyendo a su formación revolucionaria, patriótica y los valores éticos. La disciplina posibilita, a través de la Seguridad Nacional, los conocimientos y herramientas para interpretar adecuadamente los riesgos, amenazas y agresiones, así como las vulnerabilidades de la sociedad cubana; incluye también el sistema de defensa civil cubano, como conquista de la revolución y elemento efectivo ante los desastres. En la de Defensa Nacional se demostrará la concepción y las formas para defender el país y la Revolución, a través del papel, lugar y misión del egresado en las tareas de la defensa, bajo la idea expresada por el general de ejército Raúl Castro, “En el escenario actual y previsible, conserva total vigencia la concepción estratégica de la “Guerra de Todo el Pueblo”, la cual se enriquece y perfecciona de modo constante”. Todo lo anterior se complementa de manera extracurricular con las actividades de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), las reuniones de estudios militares (REM), la realización de los bastiones estudiantiles universitarios y la educación patriótica, militar e internacionalista (EMPI). La disciplina PPD articula un sistema de conocimientos, habilidades y valores en seguridad y defensa nacional, con un enfoque holístico que emana del aparato categorial y sus fundamentos, por ejemplo: Identidad y ser nacional, objetivos e intereses nacionales, poderío nacional y dimensiones de la seguridad nacional , los cuales articulan de manera coherente con cada uno de los perfiles

Page 80: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

80   

profesionales, con su modo de actuación, facilitando vínculos inter–multi–transdisciplinarios, que contribuyen a formar un profesional con una visión integral, creativo, que sea gestor de su propio aprendizaje, con el valor integrado de defender el proyecto socialista desde su profesión. Lugar destacado ocupará lo expresado por el líder histórico de la Revolución Cubana: “Si algún día existieran las relaciones económicas o incluso diplomáticas con los EE.UU no por eso tendríamos derecho a debilitar nuestra defensa porque la defensa de nuestra patria no podría depender jamás de la buena fe de los imperialistas”. También se valoran otras amenazas que nos obligan a estar preparados ante los procesos cada vez más complejos, que tienen que ver con la supervivencia de la especie humana. Objetivos generales 1. Demostrar mediante su actuación una cultura integral de seguridad y defensa

nacional que les permita desde su profesión de profesor para las especialidades de la agropecuaria contribuir a la preservación de los intereses y objetivos de la nación, así como enfrentar los diferentes tipos de riesgos, amenazas, agresiones y desastres a los que está sometida.

2. Expresar capacidad de reflexión y cultura de debate ante los riesgos, amenazas y agresiones internos y externos a la integridad y soberanía de la nación cubana desde los conceptos generales de seguridad nacional y defensa nacional.

3. Argumentar las políticas aplicadas por los gobiernos de los Estados Unidos hacia Cuba en diferentes etapas y las posiciones asumidas por el pueblo de Cuba para preservar su soberanía e integridad.

4. Fundamentar el papel, objetivos, organización y misiones de la Defensa Civil como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país, considerando la sostenibilidad de su desarrollo y su expresión en el modo de actuación profesional, tanto en situaciones de desastres como en caso de agresión militar.

5. Valorar, desde el perfil de Licenciado en educación Agropecuaria, su papel en el cumplimiento de las tareas de la defensa, sobre la base de compatibilizar su desempeño específico con esta esencial misión, ante cualquier tipo de riesgos, amenazas, agresiones y desastres, fortaleciendo nuestra Revolución y haciendo irreversible nuestra integridad como nación.

Contenidos de la disciplina Sistema de conocimientos La seguridad, conceptos. La seguridad internacional y regional y su influencia en la seguridad nacional de Cuba. La seguridad nacional de EE.UU y su influencia para el mundo. El «poder inteligente» como concepción estratégica que combina los instrumentos tradicionales o poder duro (poder militar y coerción económica), con el «poder blando» (apoyo a la subversión, guerras mediáticas, promoción de

Page 81: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

81   

su cultura y valores, etc.) Peligros para la seguridad nacional de Cuba provenientes de la política aplicada por los Estados Unidos de América, con énfasis en su declarado reconocimiento a las llamadas “sociedades civiles”, para justificar el apoyo a la subversión interna. Formas de agresión empleadas y los retos que implican. Otras amenazas externas como el injusto e irracional orden económico y social internacional, las violaciones masivas de los derechos humanos, el deterioro del medio ambiente y los efectos del cambio climático, la migración y el éxodo del capital humano, el terrorismo y la amenaza de guerra (especialmente la ciberguerra y la guerra nuclear) así como los fenómenos naturales extremos, la aparición de enfermedades, epizootias y epifitias emergentes y reemergentes, entre otros. Principios en los que se fundamenta la Seguridad Nacional de Cuba. El Concepto de Seguridad Nacional de Cuba y sus direcciones estratégicas como un sistema integrado por las estructuras que forman el sistema político y social, las acciones e interrelaciones que entre ellas se establecen, así como la política del Partido Comunista de Cuba, el Estado y el Gobierno, con el propósito de alcanzar y preservar los intereses y objetivos nacionales. El poderío nacional como garantía de la seguridad nacional y los potenciales que lo integran, con énfasis en el capital humano. Dimensiones de la seguridad nacional y su relación con el modo de actuación de la profesión en el contexto político y económico social del territorio. La seguridad cultural como dimensión integradora de la seguridad nacional. Desafíos, riesgos, amenazas y vulnerabilidades internas relacionadas con las limitaciones de nuestro modelo económico social, tales como manifestaciones de corrupción, marginalidad, delincuencia e indisciplina social, su prevención y enfrentamiento. La protección civil en el mundo. Particularidades de la protección civil en Cuba antes de 1959. Surgimiento y desarrollo de la defensa civil en Cuba. Principios, objetivos, misiones y medidas de la defensa civil. Desastres, su tipología, situaciones de desastre que pueden afectar la seguridad nacional cubana. Particularidades de la evacuación de la población y preservación de medios y tecnologías agropecuarias para casos de desastres. Situación epidemiológica internacional y de Cuba. El ciclo de reducción de desastres y sus particularidades. Plan de reducción de desastres y su actualización. Apreciación del riesgo de desastres. Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo (CGRR). Particularidades de la prevención de desastres en las producciones agropecuaria desde una concepción conservadora del medio ambiente y las producciones agropecuarias en sentido general. Conceptos actuales sobre el uso de las fuerzas armadas de los EEUU. Posibles formas de agresión militar que pueden emplear los Estados Unidos contra Cuba. La guerra no convencional, características e importancia en la actualidad, empleo y consecuencias, enfatizando en las que correspondan al perfil de la carrera. La defensa nacional cubana y su doctrina militar. Dirección de la defensa nacional. Situaciones excepcionales. Aspectos generales sobre la periodización del surgimiento y el desarrollo de la guerra. Fundamentos del paso del país al estado de guerra. El sistema defensivo territorial y su importancia. Organización militar del estado cubano. Organización, composición, designación, subordinación y

Page 82: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

82   

misiones de las milicias de tropas territoriales (MTT) y las formaciones especiales. Las zonas de defensa, organización, misiones y estructura, las brigadas de producción y defensa (BPD). Preparación del país para la defensa y los elementos que lo integran: Preparación del personal, del territorio como teatro de operaciones militares y de la actividad económico-social, enfatizando en la educación patriótico militar e internacionalista. Acciones de la defensa civil para enfrentar los efectos de los medios de destrucción del enemigo. Particularidades de la desconcentración y la evacuación de la población, los medios y recursos de la tecnología de la producción agropecuaria en tiempo de guerra. Preparación de la actividad económica y social para la defensa. Organización funcional de la preparación de la economía para la defensa, con énfasis en los aspectos relacionados con el perfil de las especialidades agropecuarias. Aspectos generales del proceso de compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la defensa, su importancia y objetivos. El sistema de reservas materiales para llevar a cabo el proceso docente educativo en períodos excepcionales y las producciones agropecuarias. Su función en la economía del país y en la defensa. Aspectos generales del plan de tiempo de guerra en las entidades económicas y de servicios (Instituciones educativas y de los Servicios e Investigación agropecuaria). El Derecho Internacional Humanitario (Derecho de la Guerra o Derecho de los Conflictos armados) y su expresión en Cuba; breve reseña histórica sobre su surgimiento y desarrollo; principales definiciones y conceptos que lo rigen; los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. Habilidades principales EXPLICAR: La influencia de las relaciones EEUU-Cuba en la Seguridad y Defensa Nacional de Cuba. Las alternativas del pueblo cubano en la actualidad para salvar la Revolución, la Patria y el Socialismo. Los conceptos esenciales en que se sustenta la defensa nacional y la concepción de la guerra de todo el pueblo como fundamento de la doctrina militar cubana. Los elementos que se deben tener en cuenta en el proceso de compatibilización del desarrollo económico-social del país con los intereses de la defensa. Los tipos de reservas que se crean, su incidencia en la economía y su papel en la defensa del país. Las acciones que se realizan en la zona de defensa para enfrentar una agresión militar externa, en correspondencia con el perfil de la carrera. INTERPRETAR:

Page 83: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

83   

El sistema de educación patriótico militar e internacionalista y el papel que desempeña en la preparación del pueblo para la defensa. Los principios de la preparación de la actividad económica social y su papel en la defensa del país, así como los elementos básicos que rigen su organización funcional. Las normas fundamentales y las reglas del comportamiento en el combate, según el Derecho Internacional Humanitario. Las ideas contenidas en el concepto de Revolución formulado por el líder histórico Fidel Castro Ruz y su aplicación en el contexto de la profesión y en el entorno universitario. Las etapas y fases del surgimiento y desarrollo de la guerra y en una situación de desastre. FUNDAMENTAR: EL papel que debe jugar desde sus responsabilidades profesionales y sociales ante las tareas y necesidades de la defensa de la Patria Socialista. La verdadera esencia política, económica y social del proceso de las relaciones EEUU-Cuba y los principales factores disuasivos que han garantizado la irreversibilidad de nuestro proceso revolucionario. Las medidas adoptadas por Cuba a lo largo de sus relaciones de vecindad con los EEUU, ante la amenaza constante de agresiones contra nuestro país. DEMOSTRAR: El dominio de los principales postulados de la Doctrina Militar Cubana, así como la materialización en su actividad social y laboral durante las situaciones excepcionales. A través de reflexiones y debates, las convicciones alcanzadas sobre los fundamentos ideológicos y los valores ético y que deben caracterizar la conducta de un joven revolucionario cubano como estudiante y profesional, de acuerdo con su modo de actuación. La importancia y necesidad de la planificación y cumplimiento de las medidas de defensa civil para la protección de la población y la economía en caso de desastres y/o de agresión armada. EVALUAR: Los riesgos, amenazas y agresiones que puedan amenazar la seguridad nacional y en particular los vinculados al perfil de la profesión. Las consecuencias de los principales tipos de desastres y las medidas de defensa civil que deben adoptarse ante esta situación. El contenido del Plan de Reducción de Desastres de un centro laboral o institución vinculados con el perfil de la profesión.

Page 84: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

84   

Las reservas reales y potenciales en una zona de defensa o entidad económica (de servicios) La organización y realización de las principales medidas de protección de la población y la economía en las entidades económicas, de la esfera de su profesión, durante las situaciones excepcionales. INVESTIGAR: La estructura y composición de una brigada de producción y defensa en una zona de defensa o entidad económica, haciendo énfasis en aquellas que se vinculan con el perfil de la profesión o lugar de residencia. La organización de la movilización de los trabajadores de una entidad o institución vinculada a su perfil profesional, ante una situación excepcional. Las amenazas internas y externas a nuestra seguridad nacional en un territorio, entidad o institución vinculada al perfil de su carrera. EJECUTAR: Ejercicios integradores donde los estudiantes desarrollen las funciones de los miembros de un grupo de trabajo económico social u otros, en una zona de defensa ante una situación excepcional, teniendo en cuenta el perfil de la profesión del licenciado en Educación Agropecuaria. Las tareas contextualizadas en la disciplina en articulación con los contenidos de Seguriadad Nacional y Defensa Nacional con los de los contenidos de la disciplina Producción Agrícola, Producción Pecuaria y Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios. Valores fundamentales Se trabajará sobre la base del sistema de valores y modos de actuación vigentes para la educación superior, que son: 1.-Patriotismo* 2.-Antiimperialismo. 3.-Solidaridad** 4.-Dignidad 5.-Honestidad 6.-Responsabilidad***. 7.-Humanismo 8.-Laboriosidad 9.-Honradez 10.-Justicia **Internacionalismo: Se expresa como una manifestación de la solidaridad. * La unidad: Se expresa como una manifestación del patriotismo. ***Cuidado del medio ambiente: Se expresa como una manifestación de la responsabilidad.

Page 85: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

85   

Indicaciones metodológicas y de organización La visión holística de la disciplina PPD que emana del enfoque de seguridad nacional, sus dimensiones y de defensa nacional propicia los vínculos con el modelo del profesional de la carrera; así la importancia de este programa parte de la determinación de los nodos interdisciplinarios y el trabajo metodológico desarrollado en los colectivos de las carreras, años y asignaturas. En los programas de las disciplinas de las carreras se expresará la articulación interdisciplinaria. Es necesario que en el trabajo metodológico a realizar con las invariantes del conocimiento se tenga en cuenta los planos de análisis micro (local, territorial), meso (provincia, región) y macro (nacional) en el comportamiento de la seguridad y defensa nacional El programa de la Disciplina Preparación para la Defensa consta de una parte básica que incluye los objetivos y contenidos fundamentales que deben dominar los estudiantes, con un fondo de tiempo de 64 horas como mínimo para todas las carreras, y una parte especial ,cuyos contenidos se determinan para aquellas carreras que por su perfiles son afines a especialidades vinculadas con la defensa, en correspondencia con su modo de actuación, por lo que forma parte del plan de estudio de la carrera que corresponda. Las universidades determinarán las asignaturas de la disciplina PPD, para lo que tendrán en cuenta los núcleos del sistema de conocimientos y el fondo total de 64 horas, garantizando que se aborden todas las invariantes y se cumplan los objetivos, habilidades, valores y las evaluaciones. Se tendrá en cuenta que los contenidos y actividades docentes de la disciplina PPD y de las disciplinas específicas de la carrera, que se articulan con ésta queden adecuadamente diseñados. La disciplina Preparación para la Defensa está conformada por contenidos estatales y propios de la profesión, por lo que pueden incluirse asignaturas optativas y/o electivas; estas últimas pueden contribuir a ampliar el campo o esfera de acción de la defensa que garanticen que el profesional pueda cumplir sus deberes con mayor efectividad en este aspecto. Dejar claro el uso de las TIC en las indicaciones metodológicas y de organización a partir de los materiales existentes, lo que debe contribuir a transformar las formas de impartición de los contenidos. En el diseño del programa de la Disciplina PPD, privilegiar el empleo de métodos activos y participativos potenciando el análisis, la discusión e investigación, como situaciones problémicas, problema docente, tareas y preguntas problémicas y lo problémico, que permitan mayor participación de los estudiantes, para lograr su protagonismo tanto en clases, como en la búsqueda del conocimiento con un alto grado de motivación por la defensa del país que se traduzca en un mayor aprendizaje. Sugerimos que el tiempo lectivo dedicado a las clases del tipo conferencias no sobrepase el 30 % (20h.) del total del fondo de tiempo de la disciplina, el resto se dedicará a otras tipologías como son: seminario, clase práctica, la clase de encuentro, la práctica de laboratorio, el taller, juego de

Page 86: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

86   

defensa, estudio de casos y otras que se puedan incluir vinculadas con la profesión. Resulta recomendable aplicar los últimos logros pedagógicos, en el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como son: los sistemas para la educación a distancia, (Mundicampus, Microcampus, hipertextos, plataformas interactivas), el empleo de la televisión didáctica, y otros. Para satisfacer el acceso a la información, se pondrán a disposición de los estudiantes, materiales didácticos, metodológicos y normativos que se agregan a los textos básicos recomendados desde la disciplina Preparación PPD, tanto impresos como en soporte digital para que los estudiantes puedan realizar consultas y ampliar los conocimientos recibidos en clases. Es preciso que durante la preparación de la disciplina (PPD), se organicen actividades metodológicas que favorezcan la realización de tareas, talleres y seminarios integradores que contribuyan a la proyección social y profesional de los estudiantes en formación; prestando especial atención al diseño de las guías para la práctica pre-profesional, ponencias para diferentes eventos, trabajos extracurriculares, exámenes de premio, trabajos de curso y de culminación de estudio. El profesor de PPD, con los profesores principales de año de la carrera, debe propiciar el enfoque interdisciplinario con las restantes, en el marco de los colectivos de profesores de asignaturas y de años. Planificar actividades prácticas con el fin de verificar y consolidar los objetivos, conocimientos y habilidades adquiridos en clases. Para que los estudiantes participen en los trabajos de investigación de PPD, se estimulará, desde el proceso docente educativo de la disciplina, la realización de actividades en las cuales se puedan organizar tribunales de la disciplina para analizar los trabajos durante las jornadas científicas estudiantiles de la facultad y de la propia universidad, así como divulgar y dirigir los esfuerzos hacia otras actividades de carácter regional y nacional que se organicen Se recomienda que las actividades prácticas de la disciplina (PPD) se incluyan, como parte de la práctica laboral, en coordinación con la disciplina principal integradora de la carrera. Determinar en cada carrera la bibliografía básica y complementaria de la disciplina, tanto en la parte básica como en la especial, así como en las disciplinas cuyos contenidos se articulan con la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional. Nota: ** Contenidos de las carreras que por sus vínculos con la defensa pueden formar parte de la Disciplina PPD. Evaluación El sistema estará integrado por las evaluaciones frecuentes, parciales y final. Los colectivos de carreras, de conjunto con el Departamento de Preparación para la Defensa de la universidad, definirán el tipo de evaluación final a aplicar en cada

Page 87: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

87   

asignatura, que garantice la comprobación del cumplimiento de los objetivos planteados a los estudiantes en la disciplina PPD. Estrategias curriculares Se recomienda para el trabajo con las estrategias curriculares asumir las acordadas en la CNC para el profesor en formación de la especialidad agropecuaria, en estrecho trabajo con el colectivo de carrera en cada universidad estas son: Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo.

Page 88: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

88   

Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas político sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la

Page 89: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

89   

producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria.

Page 90: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

90   

Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental. Asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Agropecuaria, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales. - El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales

problemas que afectan la salud del hombre. - Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la

prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de actuación profesional.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental. - Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos

productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe

Page 91: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

91   

orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados,

Page 92: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

92   

Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Bibliografía Básica 1. Glosario de los Principales conceptos de la Disciplina Preparación para la

Defensa, colectivo de autores. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. 2. Glosario de Seguridad y Defensa Nacional, CODEN, 2008. 3. Seguridad Nacional y Defensa Nacional para estudiantes de la Educación

Superior, colectivo de autores. Editorial Félix Varela, 2013. 4. Sistema de Medidas de la Defensa Civil para los Estudiantes de los Centros de

Educación Superior DIEM-MES, colectivo de autores. Editorial Félix Varela 2008.

5. Texto Básico de la Disciplina Preparación para la Defensa para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 2008.

6. Reglamentos de los Consejos de Defensa de Zona; Municipio y Provincia. 7. Se agregarán otros de acuerdo con el perfil de la carrera. Complementaria: (Se ajusta a cada carrera)

Acosta, Eliades: Imperialismo Siglo XXI, Las Guerras Culturales, Editora Política, La Habana, 2008. Aguirre, Sergio: Nacionalidad y nación. En el siglo XIX cubano, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1999. Colectivo de autores: Convenios de Ginebra de 1949. Colectivo de autores: Manual del Conflicto Estados Unidos-Cuba. Colectivo de autores: Tratado de La Haya de 1907. Alarcón de Quesada, Ricardo: Una Ley que viola todo el derecho internacional. Análisis del alcance y contenido de la llamada Ley Helms-Burton, Texto integro del título II, Editora Política, La Habana, 1996. Báez, Luis: Miami donde el tiempo se detuvo, Revelaciones de Luis Ortega, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001. Castro Ruz, Fidel: Defendemos las ideas por las que hemos luchado. VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Isla Margarita Venezuela, 1997. Castro Ruz, Fidel: Podemos construir la sociedad más justa del mundo. Discurso pronunciado en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de la Habana, 2005.

Page 93: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

93   

Castro Ruz, Fidel: Por un mundo justo y unido. Economía 98, Editora Política, La Habana, 1998. Castro Ruz, Fidel: Reflexiones del Comandante en Jefe El imperio y la Isla Independiente, Publicado por los diarios Granma y Juventud Rebelde, 2007. Castro Ruz, Fidel: Sobre temas militares. Imprenta central de las FAR, 1999. Castro Ruz, Fidel: Defendemos las ideas por las que hemos luchado. VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Isla Margarita Venezuela, 1997. Castro Ruz, Fidel: Podemos construir la sociedad más justa del mundo. Discurso pronunciado en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de la Habana, 2005. Castro Ruz, Fidel: Por un mundo justo y unido. Economía 98, Editora Política, La Habana, 1998. Castro Ruz, Fidel: Reflexiones del Comandante en Jefe El imperio y la Isla Independiente, Publicado por los diarios Granma y Juventud Rebelde, 2007. Castro Ruz, Fidel: Sobre temas militares. Imprenta central de las FAR, 1999. Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006. Colectivo de autores: De la Octavilla a la sicotecnología. La guerra sicológica de los Estados Unidos en los conflictos armados, Ediciones Verde Olivo, La Habana, 2003. Colectivo de autores: Manual de Preparación para la defensa para los estudiantes de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 1996. Colectivo de autores: Manual general de Defensa Civil, Editorial Félix Varela, La Habana, 1999. Colectivo de autores: Sistema de Medidas de Defensa Civil, Editorial Félix Varela, La Habana, 1996. Colectivo de autores: Texto Básico de la disciplina Preparación para la defensa para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. Colegio de Defensa Nacional: La Defensa Nacional, Material de estudio para el curso de actualización de profesores de los CES, La Habana, 2003. Colectivo de autores: De la Octavilla a la sicotecnología. La guerra sicológica de los Estados Unidos en los conflictos armados, Ediciones Verde Olivo, La Habana, 2003. Colectivo de autores. Manual de Preparación para la defensa para los estudiantes de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 1996.

Page 94: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

94   

Colectivo de autores: Manual general de Defensa Civil, Editorial Félix Varela, La Habana, 1999. Colectivo de autores: Sistema de Medidas de Defensa Civil, Editorial Félix Varela, La Habana, 1996. Colectivo de autores: Texto Básico de la disciplina Preparación para la defensa para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. Colegio de Defensa Nacional: La Defensa Nacional, Material de estudio para el curso de actualización de profesores de los CES, La Habana, 2003. Constitución de la República de Cuba, 1976 y 1992. Convenios de la Haya, relativos al Derecho Internacional Humanitario Convenios de la Haya, relativos al Derecho Internacional Humanit. Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra, 1988. Directiva No. 1 del Vicepresidente del CDN sobre la Reducción de Desastres, 2005. Decreto Ley No 170 del Consejo de Estado sobre el Sistema de Medidas de defensa Civil, 1997. Defensa Civil: Elementos Básicos, Estado Mayor Nacional de Defensa Civil, Editorial Pueblo y Educación, 1998. Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los estados Unidos por daños humanos. Directrices técnicas internacionales del Programa de Naciones Unidas sobre la Seguridad de la Biotecnología, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Izquierdo Canosa, Raúl: La Reconcentración 1896-1897, Ediciones Verde Olivo, La Habana, 1997. Ley No. 75 de la Defensa Nacional y documentos complementarios, MINFAR, 1994. Ley 81 del Medio Ambiente, 1997. Ley 80/96. Ley de la Reafirmación de la dignidad y soberanía cubanas. G.O. Extraordinaria, La Habana, 1996. Ley 88/99 de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, G.O. Extraordinaria, La Habana, 1999. Los Convenios de Ginebra de 1949 sobre el Derecho Internacional Humanitario y sus Protocolos Adicionales de 1977.

Page 95: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

95   

Los Convenios, Protocolo y Reglamento de la Haya de 1954 sobre la Protección de los Bienes Culturales. MINFAR: La Zona de Defensa. Material de estudio, Volumen I y II, 2004. Pavón Tamayo, Elías: Dos siglos de agresiones. Reportaje histórico-cultural, 1ra. Parte (1762-1901), Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1981. Peraza Chapeau, José: El Tratado de paz de Paris. Breve estudio jurídico-político, Editora Política, 1998. Pérez Salomón, Omar: Terrorismo en el Éter. Agresión Radio televisiva contra Cuba, Editora Política, La Habana, 2007. Pichardo, Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba, Dos tomos. Instituto Cubano del Libro, La Habana. Protocolos adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra. Resolución No 77 (MINFAR), Designación Órganos de Consulta para la Compatibilización. Resolución Conjunta de los Ministros de las FAR y Educación Superior sobre las Reservas Listas, MINFAR, 2008. Quesada Romero, Reymundo: Sistema de preparación para la defensa de los estudiantes de los Centros de Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 1999. Reglamento de la Zona de Defensa y su Consejo, 2000. Resolución Conjunta No 1 de los Ministerios de Economía y Planificación y de las FAR. Aprueba los lineamientos específicos para la determinación y satisfacción de las demandas, 1996. Resolución Conjunta No 1 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios, sobre el procedimiento para garantizar el tratamiento salarial y financiero que debe darse al personal movilizado para cursos de instrucción o preparación combativa, 1997. Resolución Conjunta No 1 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Planificación, sobre la entrega de los estímulos sin afectación, a los trabajadores movilizados para el cumplimiento de tareas relacionadas con la preparación para la defensa, 1998. Resolución No 43 del MINFAR, sobre la Preparación de los Ciudadanos para defensa, 1996. Resolución No 46 del MINFAR, para organizar el Registro Militar, empleo en la defensa y movilización de los trabajadores y estudiantes, 1997. Resolución No 77 del MINFAR, para designar sus órganos de consulta que participan en el proceso de Compatibilización del desarrollo Económico-Social con los intereses de la defensa, 2002.

Page 96: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

96   

Revista Bohemia del 4 de enero de 2008, en ocasión de su centenario. Roa Kouri, Raúl: En legítima defensa. Cuba en la Comisión de Derechos Humanos, Editora Política, La Habana, 1992. Roig de Leuchsenring, Emilio: Cuba no debe su independencia a Estados Unidos, La Habana, 1950. Sistema de Educación Patriótico Militar e Internacionalista a aplicar en los CES. Departamento Independiente de Enseñanza Militar del Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1986. Sitio de tele-conferencias del MES, http://media.mes.edu.cu Stonor Saunders, Francés: La CIA y la Guerra Cultural, Editora Política, La Habana, 2000 Tabloide especial: Informe de Cuba a la Asamblea General de la ONU: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba, 2007. Un documento nada serio, que hay que tomar muy en serio: Plan Bush para Cuba. Editora Política, 2004. Un solo Partido en Cuba. Editora Política. La Habana, 1998. Nota se agregarán otras vinculadas con el perfil de la carrera.

Page 97: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

97   

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: EDUCACIÓN FÍSICA

TIPO DE CURSO: DIURNO 4 años

TOTAL DE HORAS CLASES: 112

AÑO DE ELABORACIÓN 2016

Page 98: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

98   

Fundamentación La disciplina está encaminada al desarrollo de los estudiantes en lo biológico, en lo cultural y en lo social, contribuyendo a formar un egresado saludable, con un nivel de Cultura Física que garantice su armónico desarrollo y una mejor calidad de vida. Tiene dentro de sus objetivos mejorar la condición física, la apropiación de métodos para la auto preparación sistemática y consciente y propiciar la formación del hábito de práctica de ejercicios físicos; contribuyendo así al mantenimiento y mejoramiento de la salud y a la correcta utilización del tiempo libre. Los contenidos permitirán el desarrollo de las formas y funciones del organismo, influirán en la formación de valores y responderán a las necesidades físicas del futuro egresado en lo laboral, en lo social y en la defensa del país.

OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA

En los objetivos se concreta la intención de contribuir al desarrollo de la cultura física en los estudiantes universitarios de forma organizada mediante la Educación Física. Los objetivos educativos se orientan en tres direcciones: formación de valores, hábitos de práctica sistemática de ejercicios físicos y el vínculo de la disciplina con la defensa de la Patria. Los objetivos instructivos están orientados hacia el rendimiento físico y la adquisición y perfeccionamiento de conocimientos y habilidades que les permitan la auto preparación y la auto ejercitación. OBJETIVOS EDUCATIVOS • Potenciar en los estudiantes valores como la voluntad, la dignidad, el

colectivismo, la honestidad, la valentía, la responsabilidad-colectiva, la solidaridad, el humanismo, la honradez, la justicia, la disciplina y el patriotismo convirtiéndolos en hábitos de conducta, tomando como base los logros alcanzados por la Revolución en la Cultura Física y el Deporte.

• Consolidar en los estudiantes los hábitos higiénicos, la práctica sistemática de ejercicios físicos en beneficio de la salud y la calidad de vida, mediante el trabajo individual del estudiante y su participación en actividades docentes y extradocentes.

• Contribuir a la preparación para la defensa de los estudiantes perfeccionando su desarrollo físico y su capacidad de rendimiento físico.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS Que los estudiantes: • Perfeccionen su condición física de manera que eleven su rendimiento físico e

intelectual.

Page 99: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

99   

• Apliquen, a nivel productivo, las habilidades motrices y los conocimientos teóricos de la actividad física y los deportes adquiridos en condiciones de la actividad física o el deporte seleccionado y en la autopreparación.

• Adquieran, a través de las actividades físicas programadas los conocimientos y habilidades que les permitan la solución de los problemas profesionales y la optimización del tiempo laboral útil propiciando el desarrollo de habilidades motoras de carácter profesional, el perfeccionamiento de las capacidades físicas específicas de la profesión, la no aparición o la disminución del estrés laboral, de las enfermedades del trabajo y la no ocurrencia de traumas y lesiones en la actividad laboral.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Prueba funcional para diagnosticar condición física. Conocimientos teóricos para la salud: Índice de masa corporal, Presión arterial, Ejercicios físicos y la salud. Estilo de vida, Alimentación, El Doping. Acondicionamiento Físico individual: articular, estiramiento y muscular, características importancia y dosificación. Tipos de ejercicios y sus características. La recuperación, importancia, control del pulso, ejercicios respiratorios y relajación muscular. Enseñanza para la Auto ejercitación de los Trabajos de movilidad, variedad y tensiones físicas: Ejercicios dirigidos hacia el relajamiento y extensión de planos musculares, Enseñanza para la Auto ejercitación de los Trabajo mentales, monótonos y de poca movilidad: complejo de ejercicios con aplicación de carga física, el autocontrol de la intensidad en la ejercitación. El mejoramiento de las capacidades físicas. Prueba funcional para determinar la condición física alcanzada. SISTEMA DE HABILIDADES Realizar calentamiento individual Realizar recuperación física individual Mejorar la condición física Comprender conocimientos teóricos vinculados a la salud Elaborar y Ejecutar Plan de auto ejercitación individual para compensar

trabajos mentales y de poca movilidad. Elaborar y Ejecutar Plan de Auto ejercitación individual para Trabajos de

movilidad y tensiones físicas INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN Esta disciplina pertenece al ciclo de formación general. Es impartida a los dos primeros años de cada carrera con una frecuencia de dos veces por semana. El número de horas lectivas en que se desarrolla es de 112 y las clases tienen una duración de 50 minutos. La composición de matrícula por grupos se hará atendiendo a que todos sean de un mismo año.

Page 100: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

100   

Para las carreras Educación Especial y Logopedia, la asignatura Educación Física V Cultura Física Terapéutica tendrá un fondo de tiempo de 28 horas (con las 112 horas de primero y segundo años suman 140 horas de la disciplina en estas carreras) y será impartida en el semestre que definan las Comisiones de Carreras respectivas. En la carrera Licenciatura en Educación Preescolar se desarrollarán además las asignaturas Educación Física y su didáctica I y II con un total de 102 horas, por lo que la disciplina tendrá un fondo de tiempo total de 214 horas. El programa de la disciplina mantiene la organización del proceso docente educativo por semestres. Está estructurado en cuatro asignaturas y será ajustado en el CES en programas analíticos de las asignaturas identificados con el nombre y número del semestre al que corresponda Ej.: Educación Física I, Educación Física II etc. El contenido planteado será impartido utilizando los tipos de clases aplicados en la modalidad presencial para garantizar el cumplimiento de los objetivos; pero en todos los casos la tendencia debe encaminarse a disminuir el tiempo dedicado a la utilización de clases teóricas y al aumento de las actividades prácticas. El carácter eminentemente práctico de la disciplina exige un mayor empleo de clases prácticas en las que además sea transmitida la fundamentación científica de la actividad que se realiza. Las clases deben ser atractivas y con gran motivación utilizando medios auxiliares que contribuyan a desarrollar los contenidos. El empleo de medios audiovisuales será de gran utilidad en el proceso pedagógico; tales como: videos de, Festivales de Gimnasia con el niño, propiciando el análisis de actividades físicas dirigidas a niños atendidos por la vía no institucional (Programa Educa a tu Hijo) como paradigma para enriquecer la experiencia profesional y otras actividades de concurso realizadas con niños que asisten a las instituciones infantiles. Además se alternará la observación de actividades realizadas por profesionales de experiencia tanto en la vía institucional como no institucional y las clases prácticas con el propósito de constatar el desarrollo de las habilidades profesionales alcanzadas por las estudiantes, en la planificación y dirección en las diferentes formas de organización del proceso educativo preferiblemente con niños. En los tiempos actuales el uso de las TIC está vinculado a la impartición de todas las asignaturas por contribuir al desarrollo de la enseñanza aprendizaje. La presencia en la red de materiales docentes que respondan a los conocimientos teóricos para la salud y a la auto ejercitación del ejercicio físico resultan imprescindibles para facilitar la consulta de los estudiantes y se sugiere la existencia de: • Bibliografías que respondan a los contenidos del programa • Guía de ejercicios Físicos • Videos • El Software SAPEF

Page 101: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

101   

• Y el acceso al Sistema de evaluación de las asignaturas La necesaria consulta de documentos digitales vinculados al ejercicio físico en beneficio de la salud resulta imprescindible para la impartición de las clases en las cuatro asignaturas de la disciplina. La asimilación de los contenidos recibidos permitirá realizar actividades físicas extra docentes y continuar en años superiores y aún después de graduados, concretándose así el aporte de la disciplina al desarrollo de una cultura física en los estudiantes. La disciplina tributa al extensionismo de la actividad física preparando a los estudiantes para su participación en los eventos deportivos de base y en los mega eventos que convoca el INDER donde participa la Educación Superior, entre los que se encuentran: Maratones, FitCuba, Cubaila, Aerobios, Kikimbol y otros. Sobre los contenidos de la disciplina Para el desarrollo de los contenidos, el profesor utilizará indistintamente diferente medios de la Educación Física tales como los juegos deportivos y pre deportivos, el trabajo con implementos y sin implementos, las actividades físicas con o sin música (Aerobios, Bailoterapia, Fitness, Sanabanda, etc.), los maratones recreativos y otros. Se propone la aplicación del Sistema para la Autoejercitación Personalizada del Ejercicio Físico (SAPEF). La combinación armónica de estos medios de la Educación Física aplicando a su vez los métodos activos de enseñanza, permitirá el cumplimiento cabal de los objetivos de la disciplina. Enseñanza de la auto ejercitación La auto ejercitación es la aplicación planificada de contenidos que garantizan la práctica individual y sistemática del ejercicio físico para potenciar las capacidades del organismo con la finalidad de favorecer la salud y mejorar la calidad de vida. A la enseñanza de la auto ejercitación se dedicará un tiempo del desarrollo de la clase y para enseñar como auto ejercitarse se deben romper rasgos de la enseñanza tradicional y eliminar la conducta directiva del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se debe conceder autonomía al estudiante responsabilizándolo de su trabajo personal y vincular la tecnología a nuestro alcance al servicio de la condición física del estudiante. La enseñanza debe ser individualizada en el sentido de permitir a cada cual trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero al mismo tiempo es importante promover la colaboración y el trabajo grupal para establecer mejores relaciones con los demás, se cultiva la iniciativa y se deja al estudiante la oportunidad de escoger como realizar las actividades.

Page 102: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

102   

La auto ejercitación se apoya además en la enseñanza personalizada que está basada en el reforzamiento según las necesidades personales de los estudiantes. La finalidad es que aprendan a través de la actividad docente y que realicen la auto ejercitación sin necesidad de un profesor para ejercitarse. El profesor en la enseñanza de la auto ejercitación juega un papel fundamental en lo educativo y lo instructivo. En lo educativo centra su atención en: desarrollar intereses hacia esta esfera de estudio, a potenciar valores vinculados con la actividad independiente y al desarrollo del hábito de práctica sistemática del ejercicio físico. La enseñanza de la auto ejercitación del ejercicio físico exige el tránsito obligado por dos niveles de asimilación: nivel reproductivo que se asocia con enseñar a ser independiente y el nivel productivo asociado con aplicar de forma individual lo aprendido. En el primer nivel: Enseñar a ser Independiente. - El profesor en una etapa inicial enseñará al grupo gran variedad de ejercicios

y cada estudiante de forma independiente en las clases va conformando gradualmente su plantilla personalizada de ejercicios por la que será evaluado.

- El profesor orientará sobre la conformación de las plantillas, realizará las correcciones pertinentes, posibilitará la actividad independiente en la clase y facilitará como adquirir el conocimiento recomendándoles la consulta de materiales docentes.

Lo importante para el profesor es desarrollar la independencia en la ejecución de los ejercicios convirtiéndose en un mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje y su maestría consiste en prestar la ayuda necesaria sin que la actuación del estudiante deje de ser el centro de este proceso independiente. Después de la enseñanza de los ejercicios que incluye la actuación independiente de los estudiantes se pasa al segundo nivel Segundo nivel: Aplicar de forma individual lo aprendido. - El profesor: organiza la distribución de los estudiantes por el área para la

ejecución personalizada de los ejercicios, corrige errores de ejecución, y orienta el contenido que correspondería realizar individualmente en la próxima clase.

- Para facilitar a los estudiantes la ejecución de su plantilla personal de ejercicios en la clase o al ser evaluados se les permitirá guiarse para realizarlos, pueden traerlos copiados en formato digital: celulares, tablets, laptop, o dibujados en papel con la explicación, o traerlos memorizados.

Page 103: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

103   

La finalidad es que el estudiante muestre dominio de su trabajo de forma individual. Las clases de Educación Física por lo general se realizan en espacios abiertos y al aire libre donde influyen grandemente el medio ambiente y las condiciones climáticas, por lo que estas clases deben desarrollarse en horarios apropiados donde no se produzcan afectaciones al estado y a la salud de los estudiantes. Las exposiciones a los rayos solares en el horario comprendido entre las once de la mañana y las dos de la tarde influyen negativamente en el mejor desempeño los participantes, por lo que debe evitarse planificar clases en estos horarios.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de la disciplina se tendrán en cuenta los elementos siguientes: el cumplimiento de los indicadores para la condición física; el dominio de las habilidades y conocimientos generalizadores definidos en el programa y la participación de los estudiantes en las actividades físico-deportivas programadas

Las evaluaciones se realizarán de forma cualitativa y cuantitativa, aplicando controles frecuentes y parciales para comprobar el objetivo en cada tema. La asignatura no tiene examen final y será confeccionado un sistema de evaluación que posibilite valorar el desempeño del estudiante durante el semestre para otorgar la calificación final de la asignatura.

Page 104: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

104   

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN DE ESTUDIO "E”

UCP “ENRIQUE JOSÉ VARONA” DISCIPLINA: FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL

Para todas las carreras pedagógicas

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD)

Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS 240 horas para CD (4 años): 180 h Clases y 60 h Práctica Laboral 160 horas para CPE (5 años):128 h clase y 32 h Práctica laboral 96 horas para CPE (4 años): 72 h clases y 24 h Práctica laboral Autores DrC. Yoanka Rodney Rodríguez, Profesora Auxiliar .UCP Enrique José Varona. DrC. Belkys del Valle Medina, Profesora Titular. UCP Enrique José Varona. DrC. Luis Álvarez Dorta, Profesor Titular. UCP Enrique José Varona. DrC. Verena Páez Suárez. Profesora Titular. UCP Enrique José Varona. Esp. Yohani de los Santos Pedroso, Profesora Auxiliar. UCP Enrique José Varona. Colaboradores DrC.Mercedes Gutiérrez Mazorra, Profesora Titular. UCP Enrique José Varona. MSc. Joan Alexis Zequeira Perdomo, Profesor Auxiliar. UCP Enrique José Varona. MSc. Reinel Rodríguez Sánchez Osorio, Profesor Auxiliar. UCP Enrique José Varona

2016

Page 105: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

105   

Fundamentación de la disciplina La Disciplina Formación Pedagógica General, de acuerdo a su lugar en el plan de estudios actual, tiene carácter integrador al modelar el modo de actuación profesional desde los fundamentos que deben ofrecer las asignaturas que la conforman en todas las carreras pedagógicas, por lo que se inserta desde el primero hasta el tercer año, por lo que resulta una disciplina del ejercicio de la profesión. Tiene un total de 240 horas. Está constituida por contenidos que se trabajan desde lo teórico, metodológico y práctico en los tres componentes organizacionales del proceso de formación profesional, o sea, lo académico, laboral e investigativo. Esta disciplina permite penetrar en la esencia del objeto de la profesión, del objeto de trabajo, es decir, proceso pedagógico y el proceso de enseñanza- aprendizaje respectivamente. El proceso de formación profesional está llamado a centrase en el aprendizaje, es por ello que se considera necesario definir este último, en función de que constituya punto de partida para su dirección, como “el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en la cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad” (Castellanos, D. y otros, 2003: pág 24) a lo que se podría agregar, “…en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.” (Castellanos, D. y otros, 2003: Pág 33) Esta disciplina permite desentrañar la esencia de ambos procesos desde la formación inicial según los niveles de desarrollo que van alcanzando los estudiantes, dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto actual del cambio educativo en la Escuela Cubana y fundamentar científicamente la aplicación de alternativas de solución a problemas profesionales de la realidad educativa. La disciplina en el plan de estudio para la formación del profesional de la educación tiene relaciones de precedencia y continuidad, intradisciplinariedad e interdisciplinariedad con todas las disciplinas especialmente con las didácticas particulares. La disciplina, desde su concepción y ejecución, se dirige a preparar a los futuros profesionales de la educación para que puedan cumplir con calidad las funciones que le corresponden en los diferentes niveles educativos. Concebida a partir de una formación en estrecho vínculo con la práctica en las instituciones educativas, orienta su sistema teórico y metodológico hacia el logro en los estudiantes de las carreras pedagógicas de una mejor correspondencia entre el modo de actuación profesional y la práctica escolar lo que se expresa en

Page 106: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

106   

las funciones: docente-metodológica, de orientación educativa y la de investigación–superación. Por la complejidad del objeto de esta profesión, la disciplina Formación Pedagógica General centra su atención en los contenidos fundamentales para la preparación pedagógica del futuro profesional de la educación, para lo cual debe atender a:

• La formación del estudiante como sujeto del proceso, que implica el plano personal y profesional.

• El desempeño profesional en la práctica en sus diferentes contextos de actuación, por lo que cobra relevancia el modo de actuación profesional que se debe desarrollar en ellos.

• La formación ideopolítica y de valores” (Páez V., Massón R.M, del Valle B, García I., 2004: Pág 5)

La disciplina contribuye a resolver los siguientes problemas profesionales: La dirección grupal del proceso pedagógico en general y del proceso de

enseñanza aprendizaje en particular con un enfoque ético, político-ideológico y científico- humanista y las necesidades del desarrollo de las potencialidades individuales del estudiantado.

Los resultados del diagnóstico y la caracterización del estudiante, el grupo, el entorno familiar y comunitario donde se desenvuelve el estudiantado y la necesidad de atender las debilidades y fortalezas identificadas en la actividad docente - educativa que realiza el profesional de la educación.

La necesidad de que los estudiantes aprendan nuevos conocimientos, habilidades de manera significativa al tiempo que asumen formas de comportarse, de actuar y de pensar y las posibilidades reales de que el profesional de la educación sea portador de las competencias para lograrlo.

Los niveles de desarrollo real que tiene el estudiantado y la necesidad de que avancen a la zona de desarrollo potencial.

La formación de valores, actitudes y normas del comportamiento en el aula y el contexto grupal y social, y su correspondencia con los ideales revolucionarios de la sociedad socialista cubana.

La incorporación de los diversos recursos tecnológicos en el PEA y la necesidad de su utilización en función de la formación de los educandos.

La valoración sistemática de su trabajo y los resultados logrados y la necesidad de utilizar la investigación educativa como recurso para elevar la calidad y el autoperfeccionamiento pedagógico.

De ahí que el objeto de estudio de la Disciplina sea el proceso pedagógico y sus fundamentos que condicionan las vías y procedimientos más generales, que le permiten enfrentar con un enfoque científico, la solución a dichos problemas profesionales en el nivel educativo para el cual se forma, por lo que incluye

Page 107: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

107   

contenidos que deben ser retomados por el resto de las disciplinas, en particular con la disciplina principal integradora, en la cual se concreta el modo de actuación profesional, de ahí sus relaciones interdisciplinarias. Objetivos generales

Fundamentar desde los referentes teóricos, metodológicos y prácticos de la psicología, la pedagogía y la didáctica, la dirección del proceso pedagógico y el proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador.

Dirigir el proceso pedagógico en general y en particular el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, en las condiciones actuales del cambio educativo y las transformaciones en la escuela cubana.

Contenidos de la disciplina Sistema de conocimientos El sistema de conocimiento de la disciplina se centra en tres direcciones: La primera dirección debe abordar aspectos referidos a la Psicología como ciencia. Enfoque histórico-cultural del desarrollo psíquico humano Comprensión dialéctico-materialista de la psiquis: naturaleza y cualidades. Principios del desarrollo del psiquismo humano. Premisas biológicas del desarrollo psíquico humano, premisas sociales: socialización e individualización. El papel de la vivencia en el desarrollo psíquico. Relación educación-desarrollo. Ley genética del desarrollo. Ley de la mediación. Zona de Desarrollo Próximo. Niveles de ayuda. Situación Social del Desarrollo. Características de las diferentes etapas del desarrollo ontogenético. La orientación como relación de ayuda. Tipos de orientación. La personalidad como nivel superior de regulación psíquica. Características generales de la personalidad. La unidad entre la personalidad, la actividad y la comunicación. Estructura de la actividad. Proyectos de vida individual Métodos y técnicas de investigación para el estudio de la personalidad. El proceso de aprendizaje. Tipos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje.. El desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento. Relación personalidad- sexualidad. Dimensiones, componentes y funciones. Salud sexual y reproductiva. Grupo. Definición. Relación individuo-grupo-sociedad. Papel del grupo en el desarrollo de la personalidad. Clasificación. El grupo escolar. Dinámica grupal. Técnicas para la caracterización grupal. La atención a la diversidad en el contexto grupal. La comunicación como categoría y como proceso. Comunicación educativa. Modelos comunicativos. El lenguaje verbal y no verbal en la comunicación. Estilos de Comunicación. Mecanismos de la comunicación frecuentes en el trabajo del docente. Habilidades comunicativas. La segunda dirección debe abordar aspectos que se relacionen con la Pedagogía como ciencia: objeto, leyes, principios y categorías. La Política Educacional Cubana. Documentos rectores de la política educacional cubana. Modelo de

Page 108: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

108   

Escuela Cubana. Fin y objetivos. La prevención en el contexto educativo. Rol y funciones del profesional de la educación en el proceso educativo de niños/as, adolescentes y jóvenes. La ética profesional pedagógica. Problemas profesionales en su desempeño La escuela como institución social: organización, estructura y las relaciones con la familia, entidad laboral y comunidad. El proceso pedagógico, su estructura: objetivos, direcciones del contenido de la educación cubana, métodos educativos, formas de organización o vías del proceso pedagógico y la evaluación. Requisitos higiénicos de su organización. Proyectos educativos escolares y su vínculo con los proyectos de vida individual. El diagnóstico pedagógico integral. Definición. Principios y funciones. Diagnóstico de los sujetos participantes, la escuela, familia, la entidad laboral y la comunidad: indicadores y técnicas. Modelación de actividades educativas. Por último la tercera dirección debe estar encaminada al proceso de enseñanza aprendizaje, para ello deberá abordarse la Didáctica como ciencia. Objeto de estudio, principios, leyes, categorías. El proceso de enseñanza-aprendizaje. Su concepción desarrolladora. Su integralidad a partir de sus componentes, relaciones y contexto. Los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje: profesores, estudiantes, grupo escolar. Caracterización desde la dinámica del rol, las funciones y problemas profesionales. El objetivo y su carácter rector. Estructura, determinación, formulación y derivación gradual. El Contenido y su carácter objetivador. Diversidad del contenido y sus relaciones. El sistema de conocimientos, jerarquía. Formación de conceptos; vías inductiva y deductiva. La formación, desarrollo y evaluación de habilidades. Vías. Las potencialidades educativas del contenido del proceso de enseñanza aprendizaje Relación objetivo contenido. El Método como componente dinamizador del proceso. Concepto. Caracterización. Estructura externa e interna. Los métodos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Criterios de clasificación. Su relación con las exigencias del Modelo proyectivo de Escuela Cubana. Relación objetivo- contenido –método. Los medios como soporte material y entorno del proceso de enseñanza- aprendizaje: selección, diseño y utilización. Las tecnologías informáticas, sus potencialidades en el proceso: Relación con el método, contenido y objetivo. Las formas de organización. Su enfoque sistémico. La lógica del proceso de E-A y su relación con las diferentes formas de organización desde las funciones didácticas y las estrategias didácticas y de aprendizaje. Relación con: objetivo, contenido, métodos y medios. La evaluación como componente regulador del proceso de enseñanza- aprendizaje. Concepto. Rasgos esenciales y relación. Funciones de la evaluación. Tipos. Técnicas de evaluación. Relación con el objetivo, contenido, métodos, formas de organización y medios

Page 109: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

109   

Habilidades profesionales a dominar por los estudiantes Fundamentar pedagógicamente las alternativas de solución a los problemas

profesionales detectados en la práctica educativa. Valorar alternativas de solución a problemas de la práctica educativa con

enfoque científico investigativo. Modelar alternativas de solución científicamente fundamentadas a

problemas profesionales de la práctica educativa. Dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador en

correspondencia con las actuales transformaciones de la Escuela Cubana. Valores a los que contribuye a formar 1. Profesionalidad pedagógica que se evidencia en el dominio de la Ciencia que

imparte y de los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión

2. Autoridad pedagógica expresada en el grado de influencia positiva que ejerce el maestro sobre los que interactúan con él en la labor pedagógica

3. Exigencia pedagógica que se manifiesta conjunto de metas, propósitos o fines a alcanzar por el maestro en la labor educativa y en el perfeccionamiento continuo de su trabajo.

4. Identidad por la profesión expresa en sentimiento de orgullo y de pertenencia a la profesión pedagógica.

5. Responsabilidad pedagógica que se manifiesta en la actitud asumida en la realización de las obligaciones contraídas como deberes, por la cual responde el maestro o colectivo pedagógico ante la sociedad

6. La justeza pedagógica que se expresa en el grado de dominio de la equidad en las valoraciones y actuaciones, en el ejercicio de su labor

7. Ética pedagógica que se manifiesta en la exigencia del trabajo pedagógico que el maestro asume conscientemente.

Orientaciones metodológicas La reducción del tiempo de duración de la carrera, en relación con el plan de estudios precedente, no debe afectar la preparación del egresado por tanto es imprescindible la búsqueda de alternativas metodológicas que permitan que por cada hora de docencia directa, el estudiante dedique no menos de 1,0 hora a su preparación independiente. En consideración a ello, entre otros elementos, es de vital importancia la orientación que debe recibir el estudiante, la determinación de las fuentes bibliográficas e infotecnológicas que debe utilizar y la evaluación que se realice de su progreso en el proceso de aprendizaje. La disciplina se estructura y desarrolla sobre las bases de la perspectiva histórico- cultural cubana y de los enfoques:

Page 110: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

110   

- Investigativo como concepción metodológica: implica que en todas las acciones a desarrollar en el componente académico y laboral se utilicen los métodos y técnicas de investigación lo que facilita la sistematización e integración por la Disciplina Principal Integradora. Este enfoque permite plantear la formación del profesional a niveles productivo y creativo, toda vez que prepara al estudiante para resolver problemas partiendo no sólo de saber cómo, sino que le aporta los recursos de la investigación científica educativa para la elaboración propia de la solución de los problemas teóricos y prácticos típicos de la profesión con la orientación del profesor, proceso en el que interioriza y desarrolla los contenidos. De este modo, el estudiante se involucra en la solución de estos problemas, personaliza la necesidad social y. con ello, se fortalece la dimensión educativa del proceso de formación profesional.

- Intra e interdisciplinario: partiendo de la investigación como concepción metodológica, implica la determinación de los nodos de articulación intra e interdisciplinares y sus relaciones, o sea las relaciones de precedencia, sincronía y consecutiva de los contenidos, en primer lugar de la propia disciplina y luego con el resto de las disciplinas en especial con la Disciplina Principal Integradora. Esto se concreta en la determinación del esquema conceptual de la disciplina donde se manifiestan estas relaciones entre los conceptos a formar o sistematizar y el papel de cada asignatura por una parte y de otra el esquema operacional donde se concretan las acciones y operaciones propias de cada habilidad a desarrollar y el rol de cada asignatura en ello.

Desde estos presupuestos se trabaja la atención a la diversidad y sus manifestaciones. Todas las asignaturas de la disciplina desde sus particularidades, deben concretar en su diseño, desarrollo y evaluación, los enfoques antes señalados. Esto permitirá a su vez precisar diferentes niveles de integración en cada asignatura y año lo que contribuirá a que las/los estudiantes realicen acciones que influyan en la solución de problemas profesionales. Igualmente con la aplicación de estos enfoques para el desarrollo curricular se debe lograr una tendencia progresiva a disminuir el volumen de información a desarrollar en el componente académico a favor de las esencias en las diferentes ramas del saber y del desarrollo de las habilidades y hábitos intelectuales a través del aumento de la complejidad de las tareas de aprendizaje a desarrollar, las que deben responder a los niveles de desarrollo y características de los estudiantes en función de estimular el desarrollo de las potencialidades para la problematización de la teoría y la práctica, el cuestionamiento, la reflexión, la autorregulación, la metacognición y la comunicación. En el logro de este último fin es imprescindible tener en cuenta que existen contenidos que, con una orientación adecuada de las tareas de aprendizaje, se interiorizan más fácilmente en la práctica que en el componente académico si se privilegian las instrumentaciones propias para el logro del aprendizaje para lo que resulta necesario centrar el proceso de enseñanza en el desarrollo de los hábitos y habilidades intelectuales (saber hacer, aprender a aprender).

Page 111: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

111   

Para el desarrollo de la disciplina se sugiere diseñar actividades que permitan la familiarización, profundización e implementación práctica de sus contenidos. La disminución en el fondo de tiempo general de la disciplina no implica una disminución en el sistema de conocimientos de las asignaturas, sino la utilización racional de los componentes académico, laboral e investigativo, lo cual requiere de un trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos, que propicie la utilización de las potencialidades de la práctica laboral en función de la preparación pedagógica y psicológica. El proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta lo antes planteado, se concibe desde un enfoque desarrollador y profesional. Las situaciones y tareas de aprendizaje en cada una de las asignaturas, deben revelar estas características. El enfoque profesional en el tratamiento de los contenidos debe hacerse en dos direcciones: 1ro: Partir de la práctica para analizar su importancia en el ejercicio de la profesión lo cual supone que cada una de las actividades curriculares se conciba, organicen, ejecuten y evalúen en función de su contribución a la formación del profesional, tomando como indicadores las aspiraciones sociales plasmadas en el modelo del profesional. Para ello la concepción y ejecución curricular debe responder al criterio de profesionalidad, es decir a una lógica objetiva que incluya:

- El modelo del profesional - El objeto de la profesión. - Los problemas profesionales a que debe dar respuesta. - La selección y organización lógica y pedagógica del contenido. - La relación teoría-práctica.

2do: Propiciar que los estudiantes, cuando sea oportuno, reflexionen sobre las intenciones (objetivos) y los métodos empleados por el profesor en correspondencia con el contenido abordado. Cada clase debe constituirse en un modelo de actuación profesional para los futuros maestros, es entonces, recomendable crear espacios de reflexión metacognitiva donde los estudiantes y profesores analicen conjuntamente las acciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladas. El objetivo a lograr es la apropiación por parte de los profesionales en formación de recursos procedimentales para su futuro desempeño. En este sentido es un requerimiento el trabajo metodológico inter e intradisciplinario al nivel de los colectivos de la disciplina, de las asignaturas y de año, así como, en el diseño y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador por cada profesor particularizando en la realidad educativa de cada carrera. La concepción de las actividades de la disciplina debe tener como presupuesto por su esencialidad, la relación teoría-práctica y su contextualización, que permita a los estudiantes la modelación y aplicación de alternativas de solución a los problemas profesionales.

Page 112: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

112   

Lo antes expresado debe revelarse en todas las actividades previstas en el componente académico, laboral, investigativo en interrelación con el componente extensionista, y en todos los escenarios de la formación profesional pedagógica. Las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina deben ser asumidas como un sistema, donde prevalezcan las formas que tipifican la Educación Superior en Cuba, tales como: conferencia, seminarios, clases prácticas, consulta, taller y la autopreparación. La metodología para el desarrollo de los contenidos de las diferentes asignaturas de la disciplina debe contemplar las vivencias, la experiencia de los estudiantes, como condición para el logro de un aprendizaje desarrollador con enfoque profesional. Se utilizarán diferentes técnicas evaluativas las que estarán en correspondencia con la estrategia de la disciplina en la carrera y muy especialmente de las características de los estudiantes. Se sugiere establecer convenios entre los estudiantes en relación con criterios e indicadores de evaluación, los que abarcarán aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El sistema de conocimientos psicológicos que se deben desarrollar responde al fundamento esencial asumido por el Sistema Nacional de Educación para el cual se forma este profesional. Se debe revelar la relación con el objeto de trabajo del profesional de la educación al considerar que de la concepción que se tenga de la psiquis humana y su desarrollo así se actuará desde el punto de vista pedagógico y didáctico por tanto el tratamiento de todos los conceptos y relaciones que se expliquen deben revelar su implicación pedagógica y didáctica en el propio proceso de formación profesional y el que se realice en los centros para los cuales son formados. La cultura psicológica que debe recibir el estudiante, incluye no sólo el dominio de contenidos psicológicos necesarios para el ejercicio de su profesión, sino también el dominio de su propia psicología, de su propia constitución personológica, por lo que ella debe servirle para conocerse, conocer a sus estudiantes y contribuir a su formación y desarrollo. En el desarrollo de las clases se debe partir del análisis y la reelaboración de las nociones previas que sobre los contenidos a tratar tienen los estudiantes, como requisito fundamental para lograr la significatividad en el aprendizaje. Muchos de los términos del vocabulario cotidiano se emplean generalmente desde una comprensión que no siempre se ajusta a su explicación en el marco de las ciencias de la educación, y pueden facilitar o entorpecer la comprensión adecuada de los conceptos y categorías. Es necesario reelaborarlos, considerando estas nociones o preconceptos que ya tienen los estudiantes, organizando los contenidos de modo tal que se puedan establecer los nexos entre lo nuevo y lo viejo. Es necesario que en las clases haya un predominio de metodologías participativas, dinámicas, que impliquen activamente al estudiante, que demanden

Page 113: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

113   

sus esfuerzos y compromiso personal, de forma tal que se propicie su coprotagonismo real en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes actividades. Enfatizar en los métodos problémicos, que propician la búsqueda y planteamientos de interrogantes y la realización de tareas investigativas de forma independiente. Aprovechar las posibilidades de la tecnología, utilizando videos y otros productos tecnológicos. Estimular formas de comunicación dialógica, que ofrezcan seguridad y confianza en sí mismo y en los demás. Debe predominar un clima socio-afectivo positivo, de aceptación de las diferencias, de estimulación de la participación libre, original y responsable, sin sanciones ni reprimendas, que propicie el análisis productivo de los errores con su adecuado tratamiento pedagógico. Combinar las formas de organizar el proceso alternando acciones o tareas individuales y en equipos, para estimular las relaciones interpersonales, la cooperación y el aprendizaje grupal. Es indispensable concebir la sexualidad como parte integrante de la personalidad. Desde la perspectiva humanista y crítica fundamentar el proceso de educación de la sexualidad alternativa y participativa. Partir del enfoque de género como el eje principal de las políticas y programas de educación de la sexualidad. Significar las diferencias y necesidades de mujeres y hombres, respecto a la situación y posición de unas y otros. Mediante ejemplos evidenciar las formas de superar las exclusiones y subordinaciones. Vivenciar la correspondencia entre el respeto a la dignidad humana y el consiguiente respeto de los derechos sexuales de todos y de todas. A partir del análisis y la reflexión se promoverá de manera intencional actitudes y conductas favorables al desarrollo de una sexualidad sana, plena, responsable y placentera. Se abordará el aprendizaje como proceso desde el punto de vista psicológico, retomándose en los contenidos didácticos. Se hará especial énfasis en los tipos de aprendizaje en las diferentes educaciones, la importancia de la estimulación del aprendizaje en la escuela y la necesidad de lograr un aprendizaje creativo. Se brinda al estudiantado en formación inicial los fundamentos conceptuales, metodológicos, axiológicos, prácticos, éticos y políticos del modo de actuación profesional pedagógico; sustentos estos necesarios para el desarrollo del ejercicio de la profesión. Se trabajan los contenidos desde una perspectiva histórica teniendo en cuenta aportes de psicólogos y pedagogos universales y cubanos. Es imprescindible demostrar las posibilidades de incidir en la transformación social. Se aborda la prevención en el proceso educativo tanto desde lo teórico como desde lo metodológico, por lo que es imprescindible analizar, el paradigma preventivo cubano, los niveles de prevención así como los factores de riesgo y protectores del contexto educativo. Se favorece la familiarización de los estudiantes con las estructuras de la institución educativa donde se encuentran realizando la práctica pre profesional

Page 114: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

114   

así como las interrelaciones que se establecen entre estos y la familia, entidad laboral y comunidad. Se hace necesario trabajar la ética profesional pedagógica no solo desde el contenido sino desde el propio desarrollo personal del estudiantado con el fin de contribuir a su proyecto de vida social e individual. El proceso pedagógico debe abordarse determinando su estructura para lo cual es necesaria la integración de las teorizaciones que sobre este aspecto se hacen en diferentes fuentes bibliográficas o la elaboración de materiales docentes con ese fin, toda vez que este enfoque no aparece sistematizado en la literatura disponible. Para esta estructura se considera tener en cuenta los siguientes elementos: los objetivos, direcciones del contenido de la educación cubana, métodos educativos, formas de organización o vías del proceso pedagógico y la evaluación, siempre en función de facilitar su modelación y fundamentación desde referentes pedagógicos, pedagógicos y didácticos fundamentalmente. Los sistemas teórico y metodológico de contenido didáctico, contribuyen al logro en los estudiantes del aprendizaje desarrollador con enfoque profesional, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe concebirse también desde esta concepción. Este proceso es integrador, contextual, interdisciplinario e intrínsecamente educativo, para darle respuesta a la formación integral desde la atención a la diversidad. Es importante destacar en el tratamiento metodológico de los componentes, el carácter:

rector de los objetivos en la educación cubana, cómo se determinan y formulan

interdisciplinario de los problemas profesionales educativo del contenido y primario de los conocimientos

Se hace pertinente, revelar las estrategias curriculares de manera metacognitiva, de acuerdo a los contenidos abordados en la Disciplina, de forma tal que el estudiantado se apropie conscientemente de estos contenidos y los pueda aplicar en su práctica y en su modo de actuación al egresar. La disciplina principal integradora será el espacio propicio para el aprendizaje de los contenidos de la Formación Pedagógica General, con un marcado carácter procedimental, esto redimensiona el papel de la valoración las vivencias de los estudiantes en la práctica laboral y facilita el cumplimiento de los objetivos de la disciplina. El grado de exigencia en las tareas profesionales debe dotarlos de conocimientos y herramientas para desplegar un trabajo creativo en su tránsito por la escuela en los diferentes años de la carrera. Las actividades que se orientan para la práctica en la escuela deben estar dirigidas a que el estudiante reflexione en la medida en que analiza críticamente la realidad del centro docente donde se inserten, y tomando como base los contenidos recibidos lo cual le permitirá conocer los distintos recursos y

Page 115: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

115   

habilidades que debe desarrollar para solucionar los disímiles problemas profesionales, contrastar y establecer conexiones entre los conocimientos teóricos, metodológicos y la práctica en la escuela, realizar un aprendizaje metacognitivo al poner a prueba sus capacidades y aptitudes para enseñar, autoevaluar su aprendizaje así como la observación y el autorregistro como técnicas de automonitoreo. Estrategias curriculares Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor y en algunos casos, a un tratamiento más especializado como de orientación psicológica, y la remisión a especialistas. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo

Page 116: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

116   

diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la educación técnica y profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el

Page 117: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

117   

tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria teniendo como guía la respuesta a las preguntas siguientes: ¿es bueno para el individuo? ¿es beneficiosa y sostenible para la comunidad? ¿es buena para el empleo de sus productos en las personas? ¿es segura para el medio ambiente? En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los estudiantes, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental. Asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Agropecuaria, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales. - El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas

que afectan la salud del hombre.

Page 118: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

118   

- Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de actuación profesional.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental. - Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos

productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria tanto en Cuba como en el extranjero, en tal sentido no deben faltar los Institutos de Investigación e instituciones cubanas. Otra arista es la utilización de las potencialidades de los gestores de bases de datos, procesadores de texto, paquetes estadísticos y otros. De forma particular se debe potenciar la utilización de otros recursos tecnológicos como parte de las herramientas del docente para el tratamiento de las imágenes y sonidos. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la

Page 119: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

119   

lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Sobre la práctica laboral y la disciplina pedagógica general En el PPD propuesto y aprobado en CNC se realizó una distribución del tiempo total de horas de cada disciplina del ejercicio de la profesión en horas clases y horas de práctica laboral. Para esta se mantuvo como criterio general asignar alrededor del 20% de las horas totales de esta disciplina, para incluir espacios de práctica laboral como forma organizativa del proceso, en función de las asignaturas determinadas para la disciplina. Esto determina que el estudio de determinados contenidos se realizara directamente en la ejecución de las actividades prácticas que se planifique en cada asignatura, de acuerdo con los recursos materiales y humanos con que cuenten cada territorio. Resultaría provechoso retomar y establecer los convenios con las diferentes entidades laborales (centros docentes de la especialidad), como una vía de garantía para la utilización racional y eficiente de los recursos y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en los diferentes niveles de trabajo metodológico. En esta dinámica nueva que se está proponiendo tiene un papel primordial la preparación docente metodológica, la creatividad y el nivel de motivación que se logre en los estudiantes para desarrollar cada temática y de esta manera integrar los componentes académico-laboral-investigativo. Bibliografía básica Addine, F. y otros. Didáctica. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2004 Bermúdez, R. y L. Pérez. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2004 Betancourt, J. y otros. Fundamentos de Psicología. I Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2015. Buenavilla, R. Historia de la Pedagogía en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1995

Page 120: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

120   

Castellanos, D. y otros. Enseñar y Aprender en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2003, pág 24, 33 Colectivo de autores. Metodología de la investigación I y II Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002 Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2012. Colectivo de Autores. Prevención social. Contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005. Chávez, J. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana .2002 Carvajal Rodríguez, C. Promoción de la salud en la escuela. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana, 2007 Colectivo de autores Psicología para educadores Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2003 García, G. (Compilador). Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002 García, G., A. Valle (Compiladores). Dirección, organización e Higiene Escolar, Editorial Pueblo y Educación; 2007 Sierra, R. A. y E. Caballero. (Compiladoras). Selección de lectura de metodología de la investigación educativa Editorial Pueblo y Educación; 2009 Collazo B. y M. Puente La orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2001 Fernández A. M y otros: Comunicación educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002 González, A. M. y C. Reinoso. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2002 Bibliografía complementaria Álvarez de Zayas, C. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana, 1999. Alvarez de Zayas, C. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. Ciudad de La Habana, 1996 Arias H: La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 1995 Bermúdez, R y L. Pérez. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.2004 Bermúdez, R y M. Rodríguez. Teoría y Metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1996

Page 121: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

121   

Blanco, A. Introducción a la sociología de la educación .Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004 Carvajal, C y M. A. Torres. Una estrategia pedagógica para desarrollar las Escuelas Promotoras de la Salud en Cuba. En: Promoción de la salud en la escuela cubana. Teoría y metodología. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana. 2007. Cerezal J. y J Fiallo. Cómo investigar en Pedagogía Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004 Chávez J. Acercamiento necesario a la Pedagogía General Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 2005 Colectivo De autores Convocados por la diversidad Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 200 García, G (compilador). Fisiología del desarrollo e Higiene escolar. Selección de lectura. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002 Colectivo de autores. Ante los nuevos retos: Cambio curriculares en la formación del profesional de la educación, Educación Ciencia y Técnica, MINED, 2003. García, L. (Compilador). La creatividad en la educación Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004 García, L , A. Valle y otros.. Los retos del cambio educativo Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1996. Cruz, N (Coordinadora). Reflexiones teórico prácticas desde las Ciencias de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2004 Caballero, E. (Compiladora). Diagnóstico y diversidad. Selección de lectura. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002 Reinoso, C. (Compiladora). Compendio de técnicas y estrategias para el desarrollo de la competencia comunicativa. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2001 Labarrere, G. y G. Valdivia. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001 Llantada, M. y Guanche, A. (Compiladoras): El desarrollo de la creatividad teoría y práctica en la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2009 Rico, P. (compiladora). El proceso enseñanza aprendizaje en la escuela-Teoría y práctica, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana (2004) Rivera, G y otros. El trabajo independiente. Sus formas de realización. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2005

Page 122: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

122   

Castellanos, B., Fernández, A. M. y otros. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2005 Curbelo, M. Predominio de las formas no escolares de educación en Cuba, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004 Danilov, M. A y Skatkin, M. N. Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo Educación. Ciudad de La Habana.1978 Fariña, G. Maestro, para una didáctica del aprender a aprender”. Editorial: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004 García, G. y E. Caballero Profesionalidad y Práctica Pedagógica. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004 González, A. M. y C. Reinoso. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2002 González, F. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 1983 González, F. y A. Mitjáns. La personalidad su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.1989. González,Hernández Alicia y Castellanos Simon Beatriz Sexualidad y Géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI Editorial Pueblo y Educación. 2006 López, J y otros, El carácter científico de la Pedagogía en Cuba, Editorial Pueblo y Educación; Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 1996. Llantada, M. (compiladora).Metodología de la Investigación-Desafíos y polémicas Actuales. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 2003 MINED Trabajo preventivo relacionado con el uso indebido de droga. Carpeta Metodológica.. Comisión Nacional de droga 2003. Mitjáns, A. Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.1995 Moreno M. J. Psicología de la personalidad. Selección de lecturas Editorial Pueblo y Educción. Ciudad de la Habana. Cuba. 2003 Rico, P. Dirección del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004 Sierra. R. A. La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. 2008 Yakoliev, N. Metodología y técnica de la clase Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Page 123: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

123   

Addine F. y otros Caracterización del modo de actuación pedagógico, en Revista Varona no.37. Ciudad de La Habana, 2004. Fariña, G. Maestro, una estrategia para la enseñanza. Editorial Academia. Ciudad de La Habana. 1995 García, L. y otros, Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. 2000 Mitjáns, A, Pensar y crear, estrategias, métodos y programas. Editorial Academia. Ciudad de La Habana.1995. Páez V., Massón R.M, del Valle B, García I.: Programa de la disciplina Fundamentos pedagógicos e investigativos de la educación”. Carrera de Pedagogía Psicología. Facultad de Ciencias de la educación, Material Impreso, mayo 2004, Pág 5 Rodríguez Rodríguez Julio y González Cárdenas Carlos M. Drogas información necesaria Dirección de extensión universitaria MES 2003 Sosa, E. y A. Penabad. Historia de la educación en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 2003

Page 124: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

124   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: MATEMÁTICA

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD) Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS CLASES: 112 horas para CD (4 años) 64 horas para CPE (5 años) 64 horas para CPE (4 años)

AUTORES MSc Israel Marcial Rodríguez Cordero.

Msc. Caridad de la Cruz Fernández.

AÑO DE ELABORACIÓN: 2016

Page 125: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

125   

Fundamentación de la Disciplina La Educación Cubana tiene como fin, formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo con una base filosófica materialista dialéctica, lo que conlleva al perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio para los diferentes subsistemas de educación, en particular, los de la formación de profesores de la Educación Técnica y Profesional (ETP). Las transformaciones educacionales que se ejecutan en el sistema nacional de educación, exigen la creación de nuevos diseños curriculares y la modificación de los programas de las disciplinas y de las asignaturas, entre ellas, la Matemática. La importancia de la enseñanza de la Matemática para la formación multifacética de los futuros profesionales es universalmente reconocida. Con el logro de los objetivos propuestos en función de garantizar una base Matemática sólida para la formación de profesores de asignaturas técnicas en las carreras de la ETP, el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina, debe contribuir a la formación integral de los estudiantes, al desarrollo en ellos de una elevada competencia profesional, una amplia cultura social-humanista y un desarrollo político ideológico en correspondencia con el ideal de hombre que se aspira a formar en la sociedad cubana. Es por ello, que dichos objetivos están subordinados a las necesidades de las carreras y en determinados momentos, el profesor en formación debe desempeñarse como un profesor ya sea en lo pedagógico o lo técnico; desde este punto de vista, debemos interesar a los alumnos desde el primer curso de Matemática, para que actúen como un profesor en el aprendizaje de la Matemática, y se vayan entrenando para enseñar lo que aprenden a los que menos saben, lo que permitirá consolidar los contenidos y elevar el grado de motivación profesional, lograr un aprendizaje significativo, sólido. Para alcanzar estos propósitos el Departamento de Matemática ha elaborado este programa cuya estructura y concepción responde a los resultados de la labor científica investigativa realizada por el colectivo de profesores, orientada a la vinculación de la asignatura con las especialidades, la formación de intereses cognoscitivos en los estudiantes, la metodología de la enseñanza de la Matemática y la validación de variantes de programas desarrollados a partir de los diferentes planes de estudio. Objetivo general de la disciplina Aplicar conceptos, procedimientos, modelos matemáticos y métodos generales de trabajo con el manejo del lenguaje simbólico y gráfico, contribuyendo al desarrollo de la concepción materialista dialéctica del mundo y del pensamiento lógico y abstracto, de los futuros licenciados, contribuyendo a la formación general politécnica y laboral de los futuros egresados y la formación de hábitos y habilidades profesionales insistiendo en el fortalecimiento de la concepción

Page 126: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

126   

científica del mundo y la vinculación entre los contenidos matemáticos y la especialidad escogida, contribuyendo también al fortalecimiento del pensamiento lógico y la realidad nacional e internacional, mediante ejercicios y actividades que garanticen este propósito. Contenidos de la disciplina Sistema de Conocimientos Límite y continuidad de funciones reales de variable real Límite de funciones reales de variables reales. Interpretación geométrica. Propiedades. Límites laterales. Teorema de unicidad del límite (sin demostración). Formas indeterminadas. Métodos para resolver las indeterminaciones del tipo (0/0, ∞/∞, 1∞). Límite Fundamental Algebraico y Límite Fundamental Trigonométrico. Continuidad puntual y en un intervalo de funciones reales de variable real. Tipos de discontinuidad de funciones f: R → R. Derivadas de funciones reales de variable real Derivada de funciones reales de variables reales. Funciones derivables. Interpretaciones geométrica y física. Derivadas de orden superior. Relación entre derivabilidad y continuidad. Reglas de derivación para funciones derivables. Derivada de funciones compuestas. Regla de L´ Hospital. Extremos de funciones reales de variable real. Condiciones necesaria y suficiente para la existencia de extremos locales. Criterios. Relación entre monotonía y derivada de una función. Trazado de curvas en R Cálculo Integral de funciones reales de variable real Integral indefinida. Propiedades. Integrales inmediatas. Métodos de integración por sustitución, por partes y por descomposición en fracciones simples. Integral definida. Teoremas fundamentales del Cálculo Integral. Propiedades. Aplicaciones al cálculo de áreas. Estadística Estadística Descriptiva. Escalas de cuantificación. Distribuciones de frecuencias y sus representaciones gráficas. Indicadores de tendencia central, posición y dispersión. Coeficiente de correlación lineal y de determinación, diagrama de dispersión. Teoría de Probabilidades. Experimento aleatorio. Álgebra de sucesos. Espacio muestral. Análisis de la Estabilidad de la frecuencia relativa como fundamento del carácter objetivo de la probabilidad. Definiciones de probabilidad. Probabilidad condicional e independencia de sucesos. Variable aleatoria (V.A.). Función de distribución de una V. A.. Propiedades. Distribuciones discretas y ejemplos clásicos. Distribuciones continuas y ejemplos clásicos. Valor esperado, varianza. Estadística Inferencial. Población y muestra. Muestreo simple aleatorio. Otros tipos de muestreos aleatorios. Ventajas y desventajas del muestreo aleatorio relacionadas con la representatividad y la independencia. Distribuciones

Page 127: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

127   

muestrales de estadígrafos. Estimaciones puntual y por intervalo de parámetros poblacionales. Pruebas de Hipótesis. Conceptos fundamentales: hipótesis, errores, nivel de significación y regla de decisión. Pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas más usuales de una población en los casos de muestras independientes. Habilidades fundamentales

Analizar: Conceptos matemáticos, procedimientos y modelos matemáticos relacionados con el Cálculo diferencial de funciones reales de variable real, y el Cálculo integral de funciones reales de una variable real.,

Calcular: Objetos matemáticos del Cálculo diferencial de funciones reales de variable real y del cálculo integral de funciones reales de una variable real.

Representar: Curvas en el plano x y aplicando los conceptos de cálculo y el análisis de curvas

Interpretar: Datos, tablas, gráficos y otros elementos que brinden información sobre situaciones de actualidad nacional e internacional. Valores fundamentales: dignidad, patriotismo, laboriosidad, honestidad, humanismo, responsabilidad, honradez, solidaridad y justicia. Indicaciones metodológicas generales En el desarrollo de las diferentes formas organizativas en la disciplina Matemática se debe dar tratamiento a problemas vinculados con la especialidad, la profesión, la física y en general, la vida cotidiana. La adquisición de un conocimiento, el desarrollo de una habilidad o la atención a la formación de una cualidad, se estructura generalmente, a partir de antecedentes ya adquiridos, por lo que el diagnóstico del nivel de conocimientos logrado en cada alumno, se convierte en un indicador necesario para la concepción y estructuración del proceso; luego, el desarrollo del programa debe partir del diagnóstico con carácter sistémico que permita al colectivo de profesores trazar las acciones que conllevan al objetivo propuesto. El programa se desarrollará sobre la base de la actividad individual y grupal de los estudiantes en las diferentes formas organizativas, mediante la combinación de métodos que permitan lograr una posición activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática a través de acciones de orientación, ejecución y control valorativo, entre otras, que promuevan el protagonismo estudiantil, el trabajo independiente, la participación en la actividad científico investigativa y que tributen a su desempeño pedagógico profesional. La estructuración lógica de los contenidos de la disciplina propicia el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes y la independencia cognoscitiva, de forma

Page 128: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

128   

tal que contribuyan a solucionar los problemas que se plantean en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desempeño pedagógico profesional de dichos profesores en formación, a través de situaciones de aprendizaje que estimulen la actividad y la creatividad y, en la integración en dicho proceso, de las dimensiones académica, laboral e investigativa. De lo anterior se infiere la necesidad de la materialización de las relaciones interdisciplinarias desde las propias actividades de aprendizaje y, en las relaciones de cooperación entre los docentes. Los teoremas se estudiarán sin demostraciones. El vínculo de la disciplina Matemática con las restantes disciplinas del plan del proceso docente se realizará no sólo por el departamento, sino también a través de las relaciones con el tutor y con los profesores de las carreras en la selección de tareas a desarrollar. A su vez, las asignaturas de la disciplina se encuentran comprometidas con los programas directores ofreciendo un vasto campo para su aplicación y ello deberá analizarse desde un punto de vista racional y eficiente. En lo relacionado con los métodos de enseñanza, debemos señalar la necesidad de la aplicación de métodos productivos para el desarrollo de habilidades en los estudiantes y su perfeccionamiento, que favorezcan la transformación del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática en un proceso investigativo relacionado cada vez más, con el desempeño pedagógico profesional de los profesores en formación. La orientación y control del trabajo independiente se revelan como aspectos de medular significación en las diferentes formas organizativas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, lo que exige en cada momento de este, enfatizar en el tratamiento adecuado del error durante el análisis de la solución de las de tareas y los resultados del estudio y, en la orientación del trabajo con la bibliografía. Como un aspecto importante, se debe propiciar en el desarrollo de todo el proceso, el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el logro de la independencia cognoscitiva de los estudiantes en la asimilación de los contenidos. La evaluación será frecuente con un carácter continuo, cualitativo e integrador, con el propósito fundamental de comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos específicos en la ejecución del proceso, mediante la valoración sistemática de la efectividad de la autopreparación de los profesores en formación. Los tipos de evaluación frecuente a utilizar deben ser definidas por cada profesor, propiciando la participación de los estudiantes mediante la evaluación grupal y la auto y coevaluación, en un ambiente comunicativo adecuado. Estrategias curriculares Se recomienda para el trabajo con las estrategias curriculares asumir las acordadas en la CNC para el profesor en formación de la especialidad agropecuaria, en estrecho trabajo con el colectivo de carrera en cada universidad estas son:

Page 129: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

129   

Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión

Page 130: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

130   

pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y

Page 131: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

131   

consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana Para asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente,

Page 132: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

132   

para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en cada una las áreas particulares. Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes

Page 133: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

133   

como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Bibliografía Básica • Matemática I, II y III. Materiales de estudio. Colectivo de autores Departamento

de Matemática UCPETP. 2005

• Egaña M. E. La Estadística: herramienta fundamental en la investigación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 2003

Bibliografía complementaria • Stewart James. Cálculo con Trascendentes Tempranas. Partes 1, 2, 3,4.

Editorial Félix Varela. Cuba. 2006.

• Colectivo de Autores. Introducción al Análisis Matemático. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

• Colectivo de autores. Laboratorio de Matemática Superior. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

• Colectivo de autores, ISPJAE. Análisis Matemático Tomos I, II, III. Ministerio de Educación Superior. Ciudad de la Habana. Cuba.

• Dennis Zill. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones de Modelación. ISPJAE. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

• Fadeeiev D. Problemas de Álgebra Superior. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

• Calderón, José y otros. Complementos de Geometría Analítica. Ed Pueblo y Educación. Cuba. 1973.

• Fernández C. Series. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

• C. Guerra y otros. Estadística. Editorial pueblo y Educación. La Habana, 1987.

Page 134: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

134   

• Ayres Frank, J. R. Cálculo Diferencial e Integral. Teoría y Problemas / Frank A.J.R. Editorial Pueblo y Educación. 1971.

• Apóstol Tom M, Calculus. Segunda Edición Tomo II, Editorial Reverté, Barcelona. Buenos Aires, Caracas, México 1973.

• Demodovich B, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático B. Editorial MIR Moscú 1977.

• C. Guerra y otros. Estadística. Editorial pueblo y Educación. La Habana, 1987.

• J.L. Cué Estadística (1ra y 2da Parte). Ministerio de Educación Superior, 1987. Elgolstz L. Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Variacional. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

Page 135: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

135   

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN E

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

PROGRAMA DE LA DISCIPLINA

FUNDAMENTOS DE FÍSICA-QUÍMICA TIPOS DE CURSO: Diurno (CD)

Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS CLASES: 112 horas para CD (4años) 96 horas para CPE (5 años) 96 horas para CPE (4 años)

AUTORES

Msc. Yldefonso González Cañal. M.Sc. Ing. Manuel José Feria Feria

MSc. Lic. Beatriz Pérez Pérez MSc. Lic. Yorlania Cuba Martínez

2016

Page 136: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

136   

Fundamentación de la Disciplina La Disciplina Fundamentos de Física-Química para agropecuarios se organiza bajo la concepción de la Pedagogía de la ETP, para preparar a los futuros profesores en las especialidades de la carrera licenciatura en la especialidad Agropecuaria con perfil amplio. Se ha diseñado teniendo en cuenta dos principios importantes, la sistematización y la fundamentalización de los objetivos del contenido y del proceso en sí mismo. Por el tiempo disponible, la disciplina aborda aquellos contenidos más generales y esenciales de estas ciencias que inciden en la profesión, permitiendo aplicarse así a las diferentes situaciones problemáticas particulares que se dan en el resto de las disciplinas. Constituye también una fuente no despreciable en el desarrollo de la actuación científica a través del método investigativo con los estudiantes, en estrecha vinculación con otras disciplinas como Formación Pedagógica General. La concepción de la impartición por el profesor y apropiación por el estudiante de nuevos contenidos, está basada en la utilización de variadas formas de enseñanza y en especial del trabajo de autopreparación de los estudiantes, que debe ser fundamental. Se han tenido en cuenta las insuficiencias de base que los estudiantes han presentado en cursos anteriores, los cambios registrados en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la enseñanza media superior, así como la relación cíclica que guardan asignaturas de ese nivel con nuestros programas. En los contenidos relacionados con Física se aborda el movimiento electromagnético a partir de la interrelación existente entre el campo magnético y el eléctrico, parte de ella vista por los estudiantes en cursos precedentes. Los elementos de hidrodinámica que se impartirán en la carrera de Agropecuaria le permitirán explicar fenómenos como la capilaridad, la velocidad de fluidos en tubos de corriente, la humectabilidad y otros relacionados con la carrera, estos estarán precedidos por rudimentos de la Mecánica Newtoniana que constituyen la base de la Física, Por otra parte los contenidos de Química permite la compresión de la estructura de las sustancias, en relación con sus propiedades, la utilización del lenguaje de la Química, así como la explicación de procesos fundamentales como las disoluciones y las reacciones químicas, teniendo como base las teorías, leyes y conceptos más importantes de la Química y la realización de cálculos y experiencias prácticas, relacionados con ellos. Articula en torno a núcleos básicos del conocimiento: la estructura de la sustancia, el concepto de mezcla, concepto de reacción química, corrosión, alrededor de los cuales se conforman los aspectos teóricos y prácticos basados en el saber estructural, termodinámico, cinético y electroquímico más actualizados, ajustado al nivel actual de los educandos. Se le dará especial importancia al trabajo con los métodos científicos en el análisis de varios contenidos y en la solución de diversas tareas docentes, que coadyuvan

Page 137: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

137   

al éxito del componente científico investigativo–laboral. La intensidad de ese trabajo permitiría a la asignatura y al profesor mismo, integrarse a los trabajos de curso y de diploma como importante sustento auxiliar o como temáticas propias que impactan en el proceso y son de alta valoración social ya que contribuyen a la eficiencia y el ahorro Esta disciplina responde a la concepción de La Educación Superior cubana y contribuye a establecer la base inicial sobre la que se continuarán desarrollando después los fundamentos del perfil técnico del profesor de la ETP. Objetivos generales Fundamentar científicamente a nivel descriptivo o cuantitativo los fenómenos estudiados, en el marco de las teorías mecánico – newtoniana y electromagnética no relativista que sirven de base a los casos más generales y esenciales de la profesión, caracterizándolos cualitativa y/o cuantitativamente, mediante los métodos dinámico y energético, contribuyendo a la formación de los valores y convicciones del revolucionario del siglo XXI, evidenciándolo en:

− Una concepción materialista del mundo en el análisis de los hechos y fenómenos, basada en leyes, principios y teorías del movimiento de la materia, que se estudia.

− Una posición partidista en el análisis de los hechos respaldada por las ideologías Martiana y Marxista – Leninista que defiendan, fundamenten, expliquen y apliquen científicamente lo relacionado con el objeto de la profesión a partir de los conocimientos vinculados con la Física y la Química.

− Un pensamiento sistémico en su modo de actuación a través del proceso de enseñanza - aprendizaje que le permita integrar los elementos principales de las teorías estudiadas y los métodos utilizados con una actitud firme ante la preservación del medio ambiente como forma de transmisión de cultura, bienestar y desarrollo, basado sobre los contenidos del programa.

− La toma de decisiones científicas a partir de los resultados alcanzados en tareas (en clase y extraclase) de la disciplina o relacionados con esta.

Explicar la relación estructura – propiedades – aplicaciones de las sustancias en los procesos químicos vinculados con la especialidad que estudia, a partir de las leyes y conceptos químicos, teniendo en cuenta la salud y seguridad en el trabajo, la mitigación de los impactos ambientales, la calidad, para la contribución a una concepción materialista dialéctica del mundo, la responsabilidad, honestidad e independencia.

Page 138: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

138   

Contenidos de la disciplina Sistema de conocimientos Física Cinemática de la partícula. Vectores y escalares. Operaciones algébricas con vectores y método gráfico. Producto escalar y producto vectorial entre dos vectores. Estudio de los movimientos mecánicos unidimensionales. Cinemática del punto material. Velocidad media e instantánea. Aceleración media e instantánea. Movimientos acelerados. Movimiento en caída libre. Movimientos circunferenciales. Aceleración tangencial y normal. Movimiento parabólico. Dinámica clásica no relativista. Mecánica newtoniana. Leyes de Newton. Masa inercial y masa gravitatoria. Peso y masa. Utilizaciones de las leyes de Newton del movimiento. Fuerza de fricción. Movimiento Curvilíneo. Ley de Gravitación Universal. La fuerza de la gravedad cerca de la superficie terrestre. Cantidad de movimiento lineal. Impulso de una fuerza. Impulso y variación de la cantidad de movimiento lineal. Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal. Energía. Energía en la traslación. Formas de manifestarse la energía. Energías cinética y potencial. Trabajo realizado por fuerzas constantes y variables con la posición (caso unidimensional). Fuerzas conservativas. Sistemas conservativos unidimensionales. Teoremas del trabajo con la variación de la energía cinética y/o la potencial. Teorema de Transformación y Conservación de la energía mecánica. Electromagnetismo: Electrostática. Punto material cargado. Ley de Coulomb. Intensidad y potencial del campo electrostático debido a un punto material cargado, un grupo de puntos materiales cargados y a una distribución continua de carga. Diferencia de potencial electrostático. Dieléctricos, comportamiento de un dieléctrico en un campo electrostático. Corriente eléctrica. Teoría electrónica clásica. Conducción en conductores metálicos. Causas de la resistencia eléctrica. Ley de Poulliet. Leyes de Ohm y joule - Lenz. Campo magnético. Fuerza magnética sobre una partícula cargada en movimiento y sobre un conductor con corriente Vector inducción magnética, características. Leyes de Biot y Biot-Savart. Fenómeno de inducción electromagnética. Ley de Faraday-Lenz. Generación de energía eléctrica por inducción. Mecánica de los fluidos. Modelo de fluido. Fluido ideal. Líneas de corriente. Ecuación de continuidad. Presión. Trabajo en el fluido. Ecuación de Bernoullí. Química Estructura de las sustancias: Definiciones: átomo, elemento, masa atómica, estructura electrónica, números cuánticos, distribución electrónica, Ley Periódica, Tabla Periódica de dieciocho columnas, secciones, grupos y períodos, ubicación de un elemento en la Tabla Periódica. Estudio de la relación estructura – propiedades de los átomos: número de oxidación, radio atómico, radio iónico, energía de ionización, electroafinidad, propiedades magnéticas. Nomenclatura química inorgánica: sustancias

Page 139: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

139   

elementales y compuestos binarios, ternarios y cuaternarios. Fórmula, masa fórmula relativa y masa molar. Enlace químico: Propiedades del enlace químico. Modelos del enlace químico: enlace iónico y enlace covalente: teorías. Enlace metálico: teoría de las bandas. Interacciones entre entidades elementales de las sustancias. Relación estructura – propiedades de las sustancias en relación con el tipo de enlace. Estado sólido. Concepto: Cristalinidad, sistemas cristalinos. Tipos de sólidos: sólidos iónicos, sólidos moleculares, sólidos covalentes o atómicos, sólidos metálicos. Propiedades de los sólidos. Isomorfismo y polimorfismo. Los procesos químicos: Cumplimiento de la ley de conservación de la masa y la energía. Reacción química como sistema: Concepto. Clasificación: Reacciones de combinación, de intercambio o no redox, de neutralización y reacciones redox. Ecuación química y relaciones másicas, equivalente químico. Reacciones termoquímicas, relaciones de masa y energía: entalpía o calor de reacción. Entropía y energía libre: funciones del estado termodinámico de un sistema químico. Definición del estado de equilibrio químico: espontaneidad. Cinética de la reacción química, velocidad de reacción. Ecuación de la ley de velocidad. Factores que modifican la velocidad de reacción. Catálisis. El proceso de disolución como sistema: Cinética del proceso: mecanismo y factores que influyen en la velocidad. Preparación. Formas de expresar la composición cuantitativa. Reacciones químicas en disolución acuosa. Equilibrio iónico: Electrolitos, clasificación. Reglas de fortaleza y solubilidad. El agua, como electrolito débil, producto iónico del agua, pH, pOH, acidez y basicidad de las disoluciones. Formación de sustancias sólidas en la reacción química, Kps. Electroquímica y corrosión: Reacción redox: electrodo, polarización, reversibilidad, celda galvánica, fuerza electromotriz, potencial de electrodo. Electrólisis. Tablas de potenciales estándar de electrodo. Ecuación de Nernst. Leyes de Faraday. Corrosión química y electroquímica. Métodos de protección contra la corrosión. Daños producidos por la corrosión. Sistema de habilidades principales. − Explicar fenómenos tecnológicos, hechos o experimentos donde se evidencien

las leyes de conservación de la energía, de la carga y de los momentos lineales

− Determinar magnitudes a partir de ecuaciones, en tareas docentes, simbolizándolas y expresándolas en el Sistema Internacional de Unidades (SI).

− Decidir científicamente a partir de los resultados numéricos de magnitudes obtenidos o brindados a partir de la comparación.

− Caracterizar cualitativa y/o cuantitativamente los conocimientos objeto de estudio.

− Clasificar las interacciones presentes en fenómenos naturales en; gravitatorias, eléctricas y/o magnéticas a partir de sus principales características, identificándolas en los procesos tecnológicos asociados.

Page 140: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

140   

− Caracterizar los modelos, leyes e ideas fundamentales.

− Clasificar elementos de la tabla periódica, sustancias químicas, reacciones químicas, enlaces químicos, métodos y procedimientos, instrumental de laboratorios.

− Realizar ensayos

− Operar equipos e instrumentos de laboratorios

− Aplicar técnicas operatorias.

− Observar las manifestaciones de ocurrencia de las reacciones químicas.

− Calcular parámetros y magnitud químicos (la concentración de disolución, el pH, la entalpía en reacciones termoquímicas, etc.)

− Describir el proceso de disolución estudiado como sistema

− Representar reacciones químicas mediante ecuaciones.

− Interpretar: la Tabla Periódica de los Elementos Químicos y de potenciales de electrodos, gráficos sobre propiedades de las sustancias, leyes de la Química, los resultados de los ensayos, la cinética del proceso de disolución, la relación estructura – propiedades de los átomos.

− Argumentar resultados de un proceso o de un ensayo.

− Relacionar los diferentes valores del pH.

− Valorar el comportamiento de una disolución y los resultados de cálculos químicos

Sistema de Valores La idea esencial de la Disciplina es contribuir a formar al futuro profesor, con un perfil profesional que integre los elementos pedagógicos y psicoeducativos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la disciplina Física-química, con un papel activo en su propia formación, de manera que se desarrollen sentimientos y valores ambientales, sensibilidad e identidad hacia la ciencias, integración de la comprensión de la complejidad de lo vivo y lo no vivo, desde las ciencias naturales y exactas, capacidad para investigar y buscar lo esencial en la resolución de problemas técnicos, tecnológicos y científicos, un profesor que investiga y un investigador que educa como un profesional que interviene en la vida cotidiana para ayudar al desarrollo sostenible. Se tributa a la formación de valores de responsabilidad y capacidad de autovaloración, autoestima y autorregulación, que se traducen en respeto de sí mismo, y del medio ambiente, solidaridad intra e inter generacionales, honestidad, honradez, veracidad, dignidad revolucionaria y amor a la Patria, rechazo a la superficialidad, a las agresiones, antiimperialismo, incondicionalidad revolucionaria, laboriosidad y amor al trabajo y a la profesión, respeto de las diferencias, identidad, creatividad, originalidad, objetividad y protagonismo, entre otros.

Page 141: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

141   

Indicaciones metodológicas A lo largo del proceso y en todas las veces posibles, el profesor destacará la relación entre la Disciplina y la Tecnología, tratando que el estudiante lo haga en todas las tareas posibles, en especial a través de su carrera y especialidad, teniendo en cuenta el vínculo sociopolítico. Atendiendo al papel que esta disciplina juega en la formación del futuro egresado, como a su propia estructura interna, se recomiendan las formas de organización de la enseñanza: conferencias, clases prácticas, prácticas de laboratorio, consultas y autopreparación. Las conferencias deberán ser generalizadoras y de ser posible apoyarse en demostraciones experimentales que permitan materializar las explicaciones teóricas, haciendo uso del método experimental conjuntamente con otros métodos de enseñanza. Debe evitarse el uso de largas demostraciones matemáticas en la exposición, enfatizando más en el método y el resultado, como en el análisis científico que permita el razonamiento del procedimiento seguido y el análisis del resultado alcanzado. Se destacará la importancia que el contenido tiene dentro de la disciplina para: • el especialista tecnológico • el profesor de la ETP • el estudiante de la carrera Tener en cuenta su incidencia en otras disciplinas y/o asignaturas, ya sean sincrónicas o prospectivas, así como su utilización en la tecnología moderna relacionada con la carrera y su entorno. Dado el amplio volumen de los contenidos y su motivación para el trabajo independiente, es necesario se indiquen tareas (cumplibles) de este tipo, cuyo objetivo sea que el estudiante se apropie de parte del nuevo conocimiento mediante el estudio independiente (individual o por equipos), ofreciendo el docente las orientaciones precisas al efecto, cuyo cumplimiento debe ser controlado en clases ulteriores. Las clases prácticas deberán desarrollarse con diversos procedimientos, de tal forma que se puedan inclusive, abordar nuevos contenidos a través de tareas en clase o extraclase, que permitan la consolidación de los conocimientos y habilidades utilizando la discusión de éstas y del necesario trabajo independiente. En lo posible en ellas se hará uso del método experimental o elementos de él, utilizando además tablas, gráficos, etc, así como que se abordarán situaciones teóricas que serán utilizadas dejando el problema planteado, para ser explicado en experimentos verificadores. Se recomienda entregar en clases anteriores, un material con las tareas docentes a resolver en ellas para ahorrar tiempo y permitir mayor intervalo de autopreparación a los estudiantes. El colectivo de asignatura deberá aprobar y establecer el modelo a elaborar del material docente.

Page 142: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

142   

Es sumamente necesaria la explicación de los modos de actuación en la solución de las tareas donde quiera que se necesiten, de forma tal que contribuyan a revelar la adecuada lógica científica del pensamiento y al desarrollo de la expresión oral. Los docentes deben estar bien preparados desde el punto de vista científico metodológico para desarrollar el trabajo de esta disciplina. Deben basarse en la concepción dialéctica materialista y compleja del mundo; así como en la concepción ambiental. Debe evidenciarse la capacidad para la interdisciplinariedad con otras disciplinas, la relación Ciencia – Tecnología – Sociedad y Medio Ambiente, el dominio del uso de los medios de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones. Dado el volumen de los contenidos y lo necesario de la motivación para el trabajo independiente, es necesario se indiquen tareas con el propósito de que el estudiante profundice en el estudio de nuevos conocimientos mediante el estudio independiente, el cual será controlado en clases ulteriores, ofreciendo las orientaciones precisas. En la complejidad del conocimiento en la tarea docente (en cualquier fase) se tomará como nivel de partida: • el grado de vinculación del mismo con la profesión • el nivel de relación teoría – práctica • la variedad y cantidad de métodos y medios a utilizar para la solución • la cantidad de contenidos (de la disciplina o no) necesarios para dar solución

a la misma; • el nivel de profundidad de los contenidos dentro de la disciplina (en ocasiones

se requiere de la movilización de conocimientos interdisciplinarios de los ciclos general y básico de la Educación Superior y de los correspondientes en los subsistemas ETP o IP).

La autopreparación deberá estar orientada hacia el desarrollo de: -Habilidades docentes generales. -Habilidades en la apropiación de los métodos de resolución de problemas. -Habilidades del pensamiento lógico. Por lo limitado del tiempo disponible en el programa, se hace imprescindible articular muy bien las asignaturas ya sean de la disciplina o no, así como las formas de organización de la enseñanza con la finalidad de lograr un tratamiento verdaderamente sistemático del contenido, planificando adecuadamente las tareas de modo que se eviten las repeticiones innecesarias. Se deben explotar las capacidades de todo tipo en los estudiantes, con tareas que vayan requiriendo un mayor esfuerzo, cada vez con un mayor nivel de complejidad

Page 143: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

143   

(zona de desarrollo próximo), de forma paulatina, según se vayan alcanzando los objetivos propuestos. La complejidad de la tarea tomará como nivel de partida:

el grado de vinculación con la profesión, el nivel de relación teoría – práctica, la variedad de métodos y medios a utilizar para la solución, la cantidad de contenidos necesarios para dar solución a la misma. el nivel de profundidad del contenido.

Tareas como las propuestas pueden constituir un ejemplo de lo expuesto, por cuanto en ocasiones requieren de la movilización de conocimientos interdisciplinarios de los ciclos general y básico de la Educación Superior y de los correspondientes al nivel medio superior. Se estima realizar las siguientes aclaraciones: Al estudiar el enlace químico hacer referencia solamente a los tres tipos de enlaces (Iónico, covalente y metálico) enfatizando en el enlace covalente, debido a su importancia para el estudio de otras asignaturas de la especialidad. Para la carrera de Agropecuaria solamente, el tema de “Proceso de disolución como sistema” se impartirá teniendo en cuenta el sistema de conocimientos siguientes: Cinética del proceso: mecanismo y factores que influyen en la velocidad. Preparación. Formas de expresar la composición cuantitativa. Reacciones químicas en disolución acuosa. Equilibrio iónico: Electrolitos, clasificación. Reglas de fortaleza y solubilidad: El agua, estado natural, abundancia e importancia, Propiedades físicas, sistemas dispersos, definición, clasificación en liófobos y liófilos. Métodos de purificación diálisis, electrodiálisis y ultrafiltración. Propiedades cinéticas moleculares, movimiento browniano, difusión y ósmosis. Presión osmótica. Propiedades eléctricas estructura eléctrica de la partícula coloidal, doble capa eléctrica, iones sistemas coloidales. Electroforesis y electroósmosis, electrolito débil, producto iónico del agua, pH, pOH, acidez y basicidad de las disoluciones. Formación de sustancias sólidas en la reacción química, Kps, finalizando de esa forma el tema del “proceso de disolución como sistema”. No impartiéndose solamente para esta carrera, el siguiente sistema de conocimientos: Estado sólido. (Concepto: Cristalinidad, sistemas cristalinos. Tipos de sólidos: sólidos iónicos, sólidos moleculares, sólidos covalentes o atómicos, sólidos metálicos. Propiedades de los sólidos. Isomorfismo y polimorfismo). También será necesario atender dentro de la disciplina y de manera interdisciplinaria aspectos de la Metodología de la Investigación, y la Informática que le permitan influir sobre el educando durante el proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional. Orientándose simultáneamente la dimensión ambiental de los contenidos, hacia el desarrollo sostenible, y la obra martiana. Teniendo en cuenta el desarrollo científico actual, es necesario garantizar:

Page 144: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

144   

• La fundamentalización y profesionalización con la que debe ser desarrollado el contenido, basándose principalmente en la organización del mismo en tareas docentes – profesionales viables a través de las actividades docentes.

• Orientación de las tareas con vistas a educar a los educandos en el trabajo independiente, pero también colectivo.

• Utilización de diversos textos y materiales audiovisuales que permitan al educando adquirir hábitos de búsqueda bibliográfica, como base de la autopreparación del docente, como vía de actualización científica – tecnológica y para el desarrollo del autodidactismo de los educandos.

• Vinculación del contenido a la actualidad científico – técnica - ambiental mundial, regional y cubana.

• Utilización de ejemplos tecnológicos, industriales y de laboratorio. Evaluación Según el documento base emitido por el MES no se debe exceder de 6 exámenes finales por curso académico, por lo que queda a la elección de cada colectivo de carrera, determinar a partir de las asignaturas diseñadas para abarcar la disciplina la ubicación de los exámenes finales correspondientes. La evaluación obedece a lo establecido en la RM 210/07 del MES, y se realiza integralmente partiendo de todos los resultados obtenidos en todas las modalidades de evaluación aplicadas. Orientación para trabajar las estrategias curriculares de la carrera Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina.

Page 145: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

145   

Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional.

Page 146: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

146   

Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales

Page 147: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

147   

en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental. Asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Agropecuaria, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales. - El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas

que afectan la salud del hombre. - Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la

prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de actuación profesional.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental. - Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos

productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

Page 148: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

148   

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente.

Page 149: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

149   

Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Bibliografía Básica • Halliday David. Física Tomo I. Volumen I. / Halliday David, Resnik Robert y

Kenneth S. Krane. Editorial F. Engels, Cuarta Edición.1996.

• Gravoski, R. I. Curso de Física. Instituto del libro, La Habana, 1970

• León, Rebeca. Química General, Dra. Rebeca León Ramírez. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.

Complementarios • Sears, Francis W. Física Universitaria. Volumen I / Sears, Francis W y otros.

Pearson Educación. Décimo primera edición. Soporte diital

• De Lara, Alpha R. Química General. Alpha Rosa de Lara Piñeiro, Emelina Calero Martín y Juan Labadié Suárez. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana, 1987.

• Los Suelos y su Fertilidad. Colectivo de Autores UNAH. (Solamente para la Carrera Agropecuaria)

• Zumdahl, S. Chemical Principles. Steven S. Zumdahl. University of Illinois. D.C. Heath and Company. Lexington, Massachusetts, Toronto, 1992.

• Babor e Ibarz. Química General Moderna. Joseph Babor y José Ibarz. Ediciones Ciencia y Técnica. Instituto del Libro, Tercera reimpresión. La Habana, 1962. (Tomos I y II).

• Química, Curso Introductorio. Miguel Díaz Marrero. Ediciones del Ministerio de Educación Superior. Junio 1986.

Page 150: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

150   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: PRÁCTICA INTEGRAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD) Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS CLASES: 96 horas para CD (4 años) 36 horas para CPE (5 años) 32 horas para CPE (4 años)

Autores Dr. C. Juan Ramón Montaño Calcines Profesor Titular Dra. C. Ana María Abello Cruz Profesora Auxilar Dra. C. Ileana Domínguez García Profesora Titular Dr. C. Edgar Borot Peraza Profesor Auxiliar

2016

Page 151: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

151   

Fundamentación de la disciplina Por la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas; por la necesidad de su uso adecuado y modélico en el profesional de la Educación, se concibe este programa para la disciplina Práctica Integral de la Lengua Española (PILE) en las carreras pedagógicas. Es esta disciplina la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de las diferentes carreras, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados luego en el desempeño de su labor profesional. La disciplina se orienta toda ella al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, lo cual supone una atención particular a las grandes macrohabilidades comunicativas: escuchar y leer, hablar y escribir. Sus contenidos deben ser abordados desde una perspectiva eminentemente práctica, a fin de acceder al dominio de la lengua en uso; de ahí que desde las diversas funciones que realiza un docente en la escuela (profesor en el aula, directivo, conductor de matutinos, vespertinos u otros espacios culturales, entre otras), se conciba una enseñanza que genere adecuados modos de actuación desde la situación comunicativa concreta en que se encuentre, de manera que los contenidos que se reciban se conviertan en aspectos significativos y perdurables. La concepción anteriormente expuesta no excluye, por supuesto, la reflexión necesaria con el propósito de contribuir a la formación consciente, fundamentalmente, de los conceptos lingüísticos. Por tales motivos, el trabajo con textos auténticos y diversos es imprescindible para favorecer el desarrollo de habilidades que permitan leer, comprender, analizar y construir diferentes tipos de textos según las disímiles situaciones e intenciones comunicativas a las que los hablantes deben enfrentarse y la diversidad de discursos pertenecientes a las diferentes áreas curriculares, cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje deben dirigir esos educadores en formación. Por otra parte, la vinculación con otras disciplinas del plan del proceso docente ha de tenerse en cuenta tanto en la selección de las clases de textos, como en el trabajo con las habilidades comunes necesarias para su lectura, comprensión, análisis y construcción; así como para el procesamiento de información. Lo anteriormente expuesto exige que se asuman estrategias de trabajo conjunto en el colectivo de año que posibiliten el establecimiento de relaciones interdisciplinarias, tan necesarias en la formación de profesores para que devengan modelos como comunicadores eficientes.

Page 152: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

152   

En cada territorio se impartirá la disciplina teniendo en cuenta la realidad objetiva de su entorno y el contexto sociocultural, a fin de llevar a la práctica este programa de la forma más eficiente posible. Objetivos generales

1. Contribuir a la formación de una concepción científica del mundo en el profesional de las carreras pedagógicas al favorecer la adquisición de un sistema de conocimientos, habilidades y convicciones relacionadas con el lenguaje, su función comunicativa y de elaboración del pensamiento; la estructura y el funcionamiento de la lengua como sistema; las relaciones entre discurso – cognición – sociedad.

2. Potenciar la educación en valores políticos e ideológicos, estéticos, éticos, desde las posiciones de la dialéctica materialista, mediante la lectura, la comprensión, el análisis y la construcción de textos, cuyos temas y tipologías propicien el desarrollo del pensamiento reflexivo, dialógico y creativo, y favorezcan -en ellos y en sus educandos- una actitud de respeto y valoración hacia la lengua española.

3. Utilizar adecuadamente la lengua para la adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad con riqueza y variedad léxica y como instrumento imprescindible del trabajo intelectual en cualquier aprendizaje, incluidos la práctica laboral y la investigación; así como en las relaciones que establezcan con la familia y las demás instituciones culturales con las cuales deben interactuar.

4. Consolidar hábitos y habilidades de lectura, comprensión, análisis y construcción de textos en diversos códigos, para propiciar, junto al desarrollo de habilidades intelectuales, el disfrute estético y la ampliación del universo cultural, aspectos esenciales para la labor de promoción cultural que realizará.

5. Corregir y autocorregir errores, sobre todo, en la construcción de textos orales y escritos, enfatizando en el papel de la escucha como paso esencial en la recepción y transmisión del mensaje y en la asunción de posiciones correctas de trato, comportamiento y comunicación.

Contenidos de la disciplina. Sistema de conocimientos LA COMUNICACIÓN. Elementos que intervienen en la comunicación. El signo. Lengua, norma y habla. Variedades de la lengua. Comunicación verbal y no verbal. Comunicación no verbal. La comunicación verbal: lengua oral y lengua escrita. La comunicación oral. La cortesía en la comunicación oral. La comunicación escrita. Niveles en que se desarrolla la comunicación. Práctica de exposiciones orales. EL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS de diversa tipología o clase: narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos, expositivos. Práctica de

Page 153: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

153   

lectura y comprensión de textos pertenecientes a la tipología antes mencionada y en la que se tengan en cuenta: los niveles del proceso de comprensión, las estrategias para la comprensión y las relaciones semánticas entre las palabras. El procesamiento de la información: práctica de diferentes tipos de resúmenes de la información contenida en textos de diversa naturaleza. El texto científico y académico: estrategias para comprender y analizar estas clases de textos. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS de diversa tipología o clase: narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos, expositivos. Niveles constructivos del discurso. El párrafo como unidad componencial de los textos. El texto científico y académico: estrategias para analizar y construir estas clases de textos. Práctica de construcción de textos -orales y escritos- y de diferentes tipos de revisión. LAS NORMAS. Análisis del papel de las normas para la construcción de textos de muy variada tipología o clase. La norma subjetiva y objetiva. Práctica de las normas ortológicas y prosódicas, su importancia para lograr una eficiente comunicación verbal. Práctica de las normas de puntuación, caligráficas y ortográficas; su importancia en los procesos de lectura y construcción de los textos escritos. Práctica de las normas gramaticales y textuales; sus valores comunicativos. Habilidades principales - Valorar el papel del lenguaje en las relaciones sociales, con marcado énfasis en la salida profesional que debe caracterizar el contenido que se imparte. - Argumentar la necesidad de entender las diversas normas propias de nuestra lengua para corregir –con adecuados modelos- las imprecisiones y/o errores que persistan en los estudiantes, de manera que esta aprehensión consciente sea garantía de futuras correcciones que realicen desde su función orientadora. - Sistematizar el trabajo con las cuatro grandes macrohabilidades comunicativas (escuchar y leer, hablar y escribir) desde el adecuado balance entre lo teórico y lo práctico en el desarrollo de la disciplina. - Interactuar en diversas situaciones comunicativas creadas por los estudiantes o diseñadas por el profesor teniendo en cuenta los componentes y requisitos del proceso de comunicación. - Intercambiar los papeles que se pueden asumir en el proceso comunicativo a partir de las funciones de la comunicación y del contexto situacional. - Leer, comprender, analizar y construir textos de diversa tipología o clase y en diferentes códigos. - Construir diferentes tipos de resúmenes y fichas bibliográficas como formas de procesamiento de la información. - Asumir estrategias comunicativas que permitan el intercambio cortés y respetuoso y la socialización en debates, exposiciones y argumentaciones, entre otras formas de comunicación oral.

Page 154: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

154   

- Corregir y autocorregir críticamente textos orales y escritos. Valores fundamentales a los que tributa • Desarrollo del interés por el cultivo de la lengua española, por ser este un

aspecto fundamental en la formación integral del ser humano, medio de interacción e interrelación social y elemento esencial de nuestra cultura e identidad nacional.

• Apropiación y respeto de las normas lingüísticas de distintos tipos que les posibilitarán un empleo adecuado de la lengua y su valor en los diversos intercambios comunicativos.

• Enriquecimiento de sus procesos de producción de significados.

• Reconocimiento y apreciación de la lectura como instrumento para obtener información, como medio para ampliar el conocimiento del mundo que lo rodea y como vía de recreación y esparcimiento.

• Valoración de la importancia de los conocimientos adquiridos en la disciplina para la práctica profesional y la labor investigativa.

Indicaciones metodológicas generales para su organización La DISCIPLINA PRÁCTICA INTEGRAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA (PILE) tiene como objetivo fundamental desarrollar habilidades cognitivo-comunicativas. El enfoque general de esta disciplina, como su propio nombre lo indica, es el integral, lo cual supone partir de un eminente carácter práctico, para de ahí ascender a la teoría necesaria e imprescindible y de ella, regresar a una práctica enriquecida y consciente. El carácter integral se logrará si se combinan armónicamente los componentes funcionales y procesos en los que descansa la enseñanza y el aprendizaje de la lengua; es decir, los procesos de comprensión, análisis y construcción de significados. Las formas de docencia que deben primar son la conferencia, la clase práctica y el seminario -u otra modalidad, como la clase-taller- en dependencia de las condiciones de cada centro universitario y del resultado del diagnóstico de los estudiantes de cada carrera en particular. A tales efectos, los profesores podrán crear diversos instrumentos que les permitan medir aspectos relacionados con la comprensión, la construcción de textos y la ortografía, principalmente, sin dejar de considerar los requerimientos de la lectura y la expresión oral. De acuerdo con los resultados que se obtengan confeccionarán, en el seno del colectivo de disciplina, la dosificación de los contenidos con una concepción flexible del programa: determinarán las estrategias a seguir para trabajar sobre la base de las dificultades particulares de cada sujeto y de las comunes a los grupos de estudiantes. Se privilegiarán los métodos productivos así como el justo equilibrio entre los procesos inductivos y deductivos, los de percepción y atención voluntaria e involuntaria, sobre todo, en el aprendizaje de los contenidos normativos y como parte de modos de actuación pedagógicos; será necesario, además, una labor permanente de ejemplificación y ejercitación, a partir siempre de los saberes

Page 155: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

155   

alcanzados por los estudiantes. Se irá profundizando en los contenidos progresivamente de acuerdo con el desarrollo de las habilidades que se vayan logrando. Lo anteriormente expuesto le otorga a la disciplina un carácter integral e integrador, eminentemente práctico, interdisciplinario, especializado y correctivo-compensatorio; por todo ello, esta disciplina se debe interrelacionar con las demás, ya sea vinculándola por medio de las clases de textos que en aquellas otras se trabajan o por la realización de tareas, ejercicios, actividades, en fin, en las que los estudiantes deberán demostrar el desarrollo de habilidades lingüístico-discursivas comunes, tales como: describir (definir, caracterizar), narrar, exponer, argumentar, comentar…, o porque en todas ellas se han de llevar a cabo procesos de lectura y comprensión, de resúmenes y de escritura de textos de muy diversa naturaleza. El hecho de que los estudiantes se preparan para ser futuros educadores, justifica la necesidad de impartir el español funcionalmente, porque es a partir del progresivo dominio del lenguaje que los estudiantes favorecerán y potenciarán las dos funciones básicas e insustituibles de este y de su papel en la conformación de la personalidad humana: la comunicación interpersonal y la representación del mundo y de la realidad; funciones que se interrelacionan en la actividad lingüístico-discursiva y que se extienden a todos los ámbitos del aprendizaje y del conocimiento, y mediante las cuales los seres humanos regulan y autorregulan, de forma cada vez más consciente, las conductas y comportamientos, tanto individuales como colectivos. El dominio del lenguaje, en primerísimo lugar, favorece y potencia la actividad comunicativa y, por su esencia, todo buen profesor debe ser un buen comunicador. De ahí, entonces, la necesidad de que esta disciplina esté presente en los primeros años de todas las carreras pedagógicas. Por tal razón, todos los contenidos que se trabajan en ella deberán estar enfocados al perfeccionamiento de la relación y el entendimiento de los estudiantes con el resto de las personas que los rodean –tanto en su vida estudiantil como en su práctica profesional- de manera tal que les permitan renovar ámbitos para el equilibrio personal y profesional. Todo lo anteriormente expuesto ratifica que, gracias a la comunicación interpersonal eficiente, es que nos encontramos con los demás y que podemos vivir experiencias significativas para el desarrollo y el equilibrio personal. El lenguaje, en tal sentido, se constituye en un vehículo clave e imprescindible para el desarrollo de la salud del ser humano, de su equilibrio afectivo, intelectivo, emocional. Por otra parte y siguiendo este mismo razonamiento, se subraya desde este programa de disciplina la importancia del lenguaje en el intercambio de sentimientos, vivencias, ideas y opiniones y en la conformación del universo moral de cada ser humano. Es mediante él que recibimos y transmitimos todo tipo de información, que desarrollamos nuestras capacidades para la reflexión crítico-

Page 156: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

156   

valorativa de la realidad, que experimentamos transformaciones personales y que podemos orientar y regular nuestra conducta y nuestra actividad transformadora sobre la realidad en que vivimos. El dominio cabal del lenguaje, junto al desarrollo de la función comunicativa e inseparablemente unida a ella, nos permite también la representación y el entendimiento del mundo, apoyado siempre en procesos de toma de conciencia y en la posibilidad de verbalización de nuestro mundo interior; es decir, de todas aquellas experiencias que nos caracterizan y nos identifican como personas y que socialmente compartimos con el otro -y los otros-; de ahí la importancia en la apertura a la adquisición de todo tipo de aprendizaje en todos los ámbitos de la experiencia y del conocimiento. Desde esta perspectiva, el lenguaje se convierte en elemento esencial en la autorregulación del pensamiento, en la elaboración y la expresión del conocimiento y en los progresivos procesos de integración social y cultural que se desarrollan en la educación del hombre, todo lo cual se concreta en el sentido de justeza expresado en la imparcialidad y honestidad de sus valoraciones y decisiones, así como en la equidad y el respeto hacia quienes lo rodean. Es esencial la revisión cuidadosa de todos los textos construidos por los estudiantes, subrayando o destacando de alguna forma convenida con ellos todos los errores, tanto en el plano del contenido como en el de la expresión; por supuesto, especial atención requerirán los ortográficos. En dicha revisión el profesor destacará, sobre todo, los aspectos positivos y ejemplificará los medios para realizar la corrección de los errores. Para la revisión de los textos escritos deberá combinar actividades individuales, grupales y colectivas que permitan dejar modelos de actuación profesional que luego el estudiante imitará cuando, como parte de su práctica laboral, tenga que enfrentar situaciones similares con los estudiantes de los niveles educativos en los que trabaje. Para el primer bloque de conocimientos se sugieren clases en las que se usen la demostración y algunas técnicas participativas con ejercicios que ejemplifiquen los contenidos objeto de estudio. Se enfatizará en las variedades de la lengua, lo cual exige que los estudiantes aprendan a valorar y respetar las diversas realizaciones del español que se hablan en el mundo hispano y en nuestro propio país. El trabajo para que ellos aprendan a usar eficientemente los diferentes registros del lenguaje será también objeto de estudio y análisis. Se establecerá una comparación entre el lenguaje no verbal y verbal -oral y escrito- de manera tal que, desde actividades prácticas, se contribuya al perfeccionamiento de los desempeños lingüísticos y comunicativos de todos los estudiantes. Particular énfasis se hará en el estudio de las fórmulas de cortesía, tan necesarias e importantes, en los procesos comunicativos interpersonales y profesionales a los que se deben enfrentar sistemáticamente, tanto en el ámbito docente como en el de la vida en general.

Page 157: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

157   

La práctica sistemática del diálogo, de la conversación fluida y cortés, del debate como forma privilegiada para contrastar respetuosamente puntos de vista, ideas, sentimientos, criterios y opiniones, será habitual y permitirá que desde este primer bloque de conocimientos se atiendan los aspectos necesarios a la expresión oral de manera individual y colectiva. El segundo bloque tiene como centro la práctica de lectura, comprensión y análisis de textos de muy diversa naturaleza (tipología o clase) y su fin esencial es lograr que los estudiantes practiquen la comprensión cada vez más profunda de textos narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos y expositivos que circulan en todas las áreas curriculares; por tal motivo, la selección de estos -tanto desde el punto de vista temático como tipológico- debe ser muy cuidadosa porque ella permitirá ofrecer modos de actuación pedagógica válidos para los estudiantes de las diferentes carreras por cuanto sirven para que desarrollen su competencia lectora y asciendan a niveles cada vez más altos de comprensión y valoración de todo cuanto leen. Interés particular se tendrá en el trabajo con la lectura desde el punto intensivo y extensivo; este último favorecerá la aplicación, desde las clases, de muy variadas actividades de promoción, animación e incentivación de la lectura, sobre todo, cuando se comparen textos de diferente tipología que abordan una misma temática, de manera tal que también el texto literario esté presente en esta selección. Se sugiere que para este bloque los docentes consulten los libros “Hablemos sobre promoción y animación a la lectura”, de la MSc. Georgina Arias Leyva y “Para ampliar mis horizontes culturales”, de la DraC. Ana María Abello Cruz, ambos publicados por la Editorial Pueblo y Educación y de existencia en la red de bibliotecas escolares. Se enfatizará en el uso de las variadas estrategias de lectura y comprensión de textos escritos (previas, durante y posteriores a la lectura), sin que ello signifique que se reduzca el concepto de lectura a la del texto lingüístico. De igual modo, se privilegiará el trabajo con las palabras claves y las redes de palabras como recursos esenciales en los procesos de comprensión de significados, así como el trabajo con las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que conforman un texto: sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia e hiponimia. Particular importancia se le otorgará al procesamiento de la información y, especialmente se trabajarán diferentes tipos de resúmenes (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, listas de contenidos esenciales…) y se trabajará sistemática e incidentalmente en la toma de notas, siempre desde un enfoque profesional que contribuya a dejar en los estudiantes modelos de actuación válidos para su futura labor profesional en las aulas no universitarias. Tanto en el segundo como en el tercer bloque será objeto de estudio la diversidad textual como expresión de los diferentes usos de la lengua. El profesorado tendrá en cuenta las características de la naturaleza y forma de los textos con los que trabajan los estudiantes en las diversas disciplinas y que, posteriormente, deberán enseñar como parte de su labor profesional y de su

Page 158: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

158   

práctica laboral. Por ello, los textos que se seleccionen deberán en lo posible cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser motivantes para que favorezcan el deseo de leer al despertar el interés, sabiéndose que el interés no siempre se debe a que el texto sea próximo a la experiencia o a la cotidianidad del lector, puesto que casi siempre el interés radica en lo novedoso y en la posibilidad de descubrir muy diversos aspectos temáticos y formales que se revelan en el proceso de lectura. Por ello, también se sugiere la inclusión de textos pertenecientes a la literatura infanto-juvenil y al canon accesible. Es necesario recordar, asimismo, que una de las funciones de la lectura es la de poner en contacto la mente del lector con el mundo y la cultura en la que vive.

• Facilitar el descubrimiento y la investigación. Este requisito nos hace pensar que un texto ya conocido por el lector impide poner a funcionar las estrategias de lectura y que, por otra parte, la relectura de un texto es una actividad diferente y obedece a objetivos pedagógicos específicos.

• Los textos no deben ser ni demasiado simples ni demasiado complejos; no deben sobrepasar las capacidades lingüísticas de los lectores, pero tampoco pueden ser tan simples que se corra el riesgo de caer en la simplicidad y el facilismo intelectual de su lectura.

• Deben ser suficientemente extensos, puesto que los textos demasiados cortos -en lugar de facilitar la lectura- la vuelven una tarea ardua al impedir la utilización de estrategias de anticipación y de muestreo. Siempre será más motivante leer una verdadera historia que solo frases simples y esquemáticas; de igual manera el lector se sentirá mas atraído al leer textos de diversas naturaleza que cuando se practica la lectura y comprensión sistemática sobre un único tipo de discurso.

• Ser variados por cuanto la escuela debe preparar al estudiante para la lectura de diversas clases de textos con el marcado fin de facilitar el acceso a la cultura, de favorecer el contraste y la polémica de opiniones y criterios; como instrumento para el desarrollo de un pensamiento creativo, reflexivo y critico.

Tales razonamientos llevan a proponer el trabajo extensivo e intensivo con textos narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos y expositivos. Y, junto a ellos, habrá de ocupar un lugar destacado el texto científico así como otros tipos textuales de gran frecuencia de uso en el ámbito académico y laboral tales como: el currículum vitae, el informe crítico-bibliográfico y el ensayo. Se analizarán textos de diferentes tipos para estudiar sus cualidades: la coherencia semántica, formal o cohesión, y pragmática. De acuerdo con la tipología y el discurso se privilegiarán los medios lingüísticos, lo sociocultural, o las estrategias en el análisis discursivo funcional. Se deberá prestar especial atención a los recursos lingüísticos usados en determinados contextos. También se trabajarán en forma eminentemente práctica los medios de cohesión textual: la elipsis y sus tipos, la recurrencia, la sustitución y las proformas léxicas

Page 159: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

159   

que se usan; los conectores y su clasificación, y el orden de los elementos según su importancia. El trabajo práctico de análisis y construcción de párrafos como unidad componencial del texto será objeto de un cuidadoso trabajo; en tal sentido se privilegiará el análisis de estos a partir de los textos seleccionados para trabajar en las clases y, por supuesto, se tratará de favorecer la práctica sistemática de la construcción y la revisión constante para reforzar los modos profesionales de actuación en los estudiantes. Tanto por la vía de la comprensión como por la del análisis y la construcción se destinará tiempo para el trabajo con los textos pertenecientes al estilo científico y académico. Particular interés tendrán los procesos de lectura, comprensión, análisis y construcción de textos de uso muy frecuente en el ámbito docente-investigativo tales como: el currículum vitae, el informe crítico-bibliográfico y el ensayo. El tercer bloque permitirá que los contenidos normativos sean abordados en estrecha relación con los procesos de lectura, análisis y construcción de textos. Estos se han diseñado para dotar a los futuros profesores de los conocimientos necesarios para poder ser modelos de expresión oral y escrita en la lengua española y estar en condiciones de contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de sus alumnos. En este sentido, debe lograr el desarrollo de habilidades en el conocimiento de las normas y de sus usos en diferentes situaciones comunicativas, teniendo en cuenta los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos de diferente tipología. Para lograr este objetivo, es necesario que las clases se conciban de forma creadora y que ellas favorezcan el desarrollo de las habilidades comunicativas, tanto orales como escritas. Con este fin, deberán aplicarse métodos productivos, heurísticos, problémicos e investigativos, que contribuyan a que los estudiantes desempeñen un papel protagónico en los procesos de adquisición de los conocimientos y en el desarrollo de sus habilidades. En el caso particular del estudio de la normativa lingüística hispánica, el profesorado no debe olvidar que ellas son el resultado de la evolución histórica de la lengua española iniciada desde la reconquista del territorio español frente a la invasión árabe y del encuentro del sistema lingüístico español con los de las lenguas amerindias, punto de partida para establecer la norma castellana en territorio ibérico, en el primer caso, y la norma española en América, en el segundo, como origen de la consolidación de la norma lingüística hispana en todos los territorios que hoy ocupa la comunidad de hispanohablantes. Tampoco podrá olvidarse que el sistema educativo, en primer lugar, y los medios de comunicación, más recientemente, cumplen un papel fundamental en la consolidación de las normas lingüísticas propias de cada uno de los países hispanohablantes y ejercen un influjo sin igual en la selección de las formas léxicas, gramaticales, textuales y, en última instancia, de uso preferencial por parte de los hablantes cultos del idioma español.

Page 160: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

160   

En consecuencia, podemos afirmar que son los maestros y profesores vigilantes permanentes –y sobre todo, modélicos- de la norma lingüística; les toca a ellos respetarlas y enseñarlas, porque dado el carácter cambiante y dinámico de la lengua, su labor se torna dique contenedor y mantenedor de la tan necesaria unidad de la lengua española. Por tanto, el objeto esencial de estudio de este bloque de contenidos será el estudio y análisis reflexivo y práctico de las normas que le otorgan unidad y coherencia a la lengua. Por tales razones será necesario que el profesorado entienda que deben abordarse detenidamente: Las normas caligráficas y gramaticales, desde las cuales se propone caracterizar las normas caligráficas, el código gráfico, diagnosticar las principales dificultades caligráficas y realizar prácticas caligráficas con la finalidad de que las grafías de los estudiantes sean más legibles. Se estudiarán unidas a las normas gramaticales. Se propone la caracterización de las normas morfológicas y sintácticas contextualizables y no contextualizables. Contribuir a la construcción de textos de los estudiantes, teniendo en cuenta el uso correcto de preposiciones, conjunciones, o sea, se atenderá a los errores de construcción o solecismos. Las normas ortográficas, desde las que se contribuirá al dominio de los contenidos ortográficos básicos por parte de los estudiantes,, con el marcado fin de que cuando finalicen los estudios de esta asignatura los estudiantes hayan desarrollado plenamente su competencia ortográfica. Se realizarán ejercicios que garanticen el dominio de las reglas ortográficas, el uso de mayúsculas, el empleo del acento ortográfico y diacrítico. Las normas ortológicas, desde el estudio de ellas se insistirá en la trasmisión de mensajes con la entonación adecuada. La adecuada pronunciación es objetivo del tratamiento de estas normas y desde ella se pretende que los estudiantes de las diferentes carreras pedagógicas se conviertan en modelos lingüísticos para sus alumnos lo cual implicara que se expresen con una adecuada pronunciación y articulación, con expresividad y ritmo y tono adecuados. Las normas textuales, su estudio tiene como objetivo caracterizar las normas textuales y ofrecer algunas normas en relación con la coherencia textual. La disciplina tiene un marcado carácter propedéutico e instrumental. Por tales motivos, a partir de una práctica integradora en la que se lean y escuchen textos de muy diversas tipologías, se comprenda lo leído y lo escuchado, se analicen los recursos lingüísticos (fónicos, léxicos, gramaticales, estilísticos, expresivos…) por medio de los que se comunica, se construyan nuevos textos orales; se escriba con corrección, adecuada ortografía y caligrafía legible, el educador en formación evidenciará el desarrollo alcanzado en los conocimientos, habilidades y capacidades referidos a la lengua española como soporte básico de la comunicación e instrumento imprescindible del trabajo intelectual en cualquier aprendizaje.

Page 161: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

161   

Lo anterior incide decisivamente en que, tanto en la práctica laboral como en la investigativa y en los nexos que establezcan con la familia y en la comunidad, los estudiantes de la Educación Superior Pedagógica se manifiesten como modelos lingüísticos. Una vez más se insiste en la necesidad de la consideración de, al seleccionar los textos objeto de análisis, que estos: 1. Contribuyan al desarrollo de: a) Las macrohabilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir. b) Las habilidades comunicativas en cuanto a la comprensión de la lectura, el análisis de textos en diversos estilos discursivos, la apreciación literaria, la construcción oral y escrita de nuevos textos, la identificación de la tipología textual, el léxico y la ortografía. c) La integración, en el análisis discursivo funcional, de: • Los componentes funcionales de la clase de lengua y literatura. • Las dimensiones que revelan los componentes del texto: la sintaxis, la semántica y la pragmática textual. • Los niveles de la lengua (fonológico, léxico- semántico, morfológico, sintáctico, textual). • Los rasgos del estilo discursivo del texto que se evidencian en esos niveles. 2. Se ajusten a los objetivos generales del Modelo del Profesional de las carreras pedagógicas. 3. Sean de variados estilos discursivos. Al respecto, se recomienda incluir, cuando sean elegidos para su análisis, textos literarios y no literarios que aborden una misma temática; lo cual propiciará que se les analice y compare. 4. Tengan potencialidades para el desarrollo de: a) La integración de saberes que se fundamenta en la interdisciplinariedad. b) El establecimiento de nexos intertextuales. c) La búsqueda en diversas fuentes de consulta bibliográfica. d) La expresión creativa y el pensamiento creadores. e) La actitud y sensibilidad ideo-estéticos. Al seleccionar los textos para los talleres se recomienda tener en cuenta los principios metodológicos básicos de la enseñanza del análisis, expuesto por la Dra. Angelina Roméu:7 el de orientación hacia un objetivo, el de la selectividad y el de la enseñanza del análisis. Especial interés se debe hacer en este último                                                             7 ANGELINA ROMEU. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004 (p. 57).

Page 162: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

162   

principio; pues cuando el educador en formación se apropie creadoramente de las estrategias de este proceso, le serán de utilidad en su desempeño profesional y podrá aplicarlas a otros textos que incidan en su propia formación cultural. En los talleres de práctica integradora se valorará el uso que hacen los educadores de las normas; también reflexionarán sobre el papel que juegan estas como elemento de regulación y de conservación de la unidad lingüística. Se sugiere concebir la evaluación de la disciplina como un proceso en el que se tienen en cuenta los resultados que se alcanzan de forma sistemática en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y capacidades en cada uno bloques de conocimientos del programa. En ella se comprobará el desarrollo de las macrohabilidades comunicativas y lingüísticas del alumno, expresadas en las capacidades desarrolladas para leer, comprender, analizar y construir diferentes tipos de textos. Los exámenes finales que se conciban podrán medir los grandes procesos en los que descansa la enseñanza-aprendizaje de la disciplina, a saber: comprensión, análisis o reflexión y construcción de textos escritos de muy diversa naturaleza. En todos los casos se mantendrá una especial atención al cumplimiento de las normas ortológicas y ortográficas en la producción de los discursos orales y escritos, respectivamente. Estrategias curriculares Se recomienda para el trabajo con las estrategias curriculares asumir las acordadas en la CNC para el profesor en formación de la especialidad agropecuaria, en estrecho trabajo con el colectivo de carrera en cada universidad estas son: Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y

Page 163: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

163   

a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad

Page 164: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

164   

del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la

Page 165: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

165   

orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental. Asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Agropecuaria, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales. - El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas

que afectan la salud del hombre. - Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la

prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de actuación profesional.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental. - Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos

productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

Page 166: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

166   

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su

Page 167: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

167   

labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Bibliografía Básica Montaño Calcines, Juan Ramón y Ana María Abello Cruz (compiladores) (2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Complementaria Abello Cruz, Ana María (2007). Para ampliar mis horizontes culturales. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Alpízar Castillo, Rodolfo (1983). Para expresarnos mejor. Ed. Científico- Técnica. La Habana. Alvero Francés, Francisco (1979). Lo esencial en la ortografía. Ed. Orbe. La Habana. Arias Leyva, María Georgina (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Cartas al maestro. Español 8. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Báez, Mireya (2008). Hacia una comunicación más eficaz. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Báez, Mireya y Migdalia Porro (1983) Práctica del Español I y II. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

Page 168: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

168   

Balmaseda Neyra, Osvaldo (2001). Enseñar y aprender Ortografía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Colectivo de autores (2004). Ortografía. Selección de textos para la Educación Preuniversitaria, Ed. Pueblo y Educación, La Habana. De la Cueva, Otilia y otros (1992). Manual de Gramática Española I y II Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Domínguez García, Ileana (2009). Comunicación y texto. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Domínguez García, Ileana (2010). La enseñanza de la redacción: algunos apuntes necesarios. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. García Alzola, Ernesto (1972). Lengua y literatura, Ed. Pueblo y Educación, La Habana. García Pers, Delfina y Rodríguez Vives, Maricely (2003). Gramática del español, Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Grass Gallo, Élida (1992). Técnicas básicas de la lectura. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Grass Gallo, Élida (2002). Textos y abordajes. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Henríquez Ureña, Camila (1975). Invitación a la lectura. ICL. La Habana. Martín Vivaldi, G (1975). Curso de redacción. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Montaño Calcines, Juan Ramón et. al. (2009). Ortografía. Selección de temas para profesores de Secundaria Básica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Ortega, Evangelina (1987). Redacción y composición. Facultad de Artes y Letras. UH, La Habana. Porro, Migdalia y otros (1977). Forma, función y significado de las partes de la oración. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Porro, Migdalia y otros (1978). Sintaxis del español contemporáneo, Ed. Libros para la Educación, La Habana. Repilado, Ricardo (1975). Dos temas de redacción. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Roméu Escobar, Angelina (1987). Metodología de la enseñanza del español II, Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Roméu Escobar, Angelina (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Page 169: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

169   

Roméu Escobar, Angelina (2009). NORMATIVA: un acercamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Seco, Rafael (1969). Manual de gramática española, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Page 170: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

170   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: Práctica Integral de la Lengua Inglesa

TIPOS DE CURSO Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS CLASES 36 horas para CPE (5 años) 32 horas para CPE (4 años)

AUTORES

Ms.C Sarah Reina Nocedo Rodríguez

MS. c Flora L. Cartaza Díaz

2016

Page 171: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

171   

Fundamentación de la disciplina A las puertas del Siglo XXI resulta indudable la presencia de un grupo de cambios tecnológicos que han revolucionado las ciencias y entre ellas la Educación, que no ha estado ajena a estas transformaciones. Puede afirmarse que el desarrollo tecnológico ha llegado para mejorar la vida social. Una educación vinculada a formas de trabajo ligadas a la permanente innovación tecnológica, debe preparar profesionales capaces de aprender para asumir los cambios, suficientemente flexibles para desempeñar su función de una manera competente, afrontar las diferentes disciplinas del currículum y adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones laborales. La disciplina Práctica Integral de la lengua inglesa está contenida en el plan de estudio de la especialidad solo para el curso por encuentro, retomando la experiencia del plan de estudio D. La comprensión de textos es la habilidad fundamental a desarrollar, con el objetivo de extraer información útil para el estudiante, relacionado con su profesión. Objetivo general Aplicar el idioma inglés en la dirección del proceso pedagógico de las asignaturas técnicas en las especialidades de la ETP, leyendo, comprendiendo y valorando bibliografía técnica como contribución a la formación profesional del Licenciado en Educación de la Educación Técnica y Profesional Contenidos de la disciplina Sistema de Conocimientos

• Concepto de sistema de la lengua: formas, funciones, nociones y exponentes fundamentales.

• Aspectos gramaticales, léxico-semánticos y fonéticos básicos, tipos de palabras, funciones de lexemas y morfemas, así como relaciones semánticas y pragmáticas en textos sencillos.

• Concepto de texto: cohesión lexical y/o sintáctica, progresión temática y organización del texto.

• Sistema de macrohabilidades (escritura y lectura) de la vida social y la actividad profesional.

• Unidades lexicales productivas Habilidades fundamentales

1. Identificar el vocabulario en idioma inglés relacionado con la especialidad de estudio, las micro y macroestructuras contenidas en un texto.

2. Emplear el vocabulario relacionado con la especialidad de estudio, así como las estructuras morfosintácticas contenidas en textos escritos en inglés.

Page 172: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

172   

3. Leer e interpretar textos sencillos 4. Resumir textos tomados de libros y revistas técnicas, 5. .Expresar aceptablemente de forma escrita, los contenidos ejercitados 6. Determinar las ideas esenciales y de apoyatura empleadas en el texto. 7. Utilizar correctamente el diccionario bilingüe para solucionar tareas.

Inferir información y el significado de palabras. 8. Valorar textos relacionados con la especialidad, a partir de la utilidad de su

contenido. Valores fundamentales a los que tributa En este programa la educación en valores adquiere una particularidad: no solo se desarrollan valores característicos de la educación presencial como son: Dignidad, Patriotismo, Humanismo, Responsabilidad, Laboriosidad, Honestidad, Honradez, Solidaridad, Justicia Indicaciones metodológicas generales para su organización En el primer semestre, se impartirá la asignatura Inglés I. Fundamentalmente se trabajará en la fijación de los contenidos de enseñanza relacionados con el Inglés Genérico, de manera que el estudiante se relacione con el uso de las estructuras gramaticales. El profesor podrá ir incluyendo de forma incidental el vocabulario relacionado a cada especialidad a modo de preparación para el Inglés II que se impartirá con el enfoque de Inglés con Fines Específicos (IFE), donde el proceso de enseñaza-aprendizaje se basará principalmente en la Enseñanza Basada en Tareas (TBL) y la Enseñanza Basada en Contenidos (CBI), pues esta última constituye el enfoque fundamental de los cursos de ISP. Para el adecuado desarrollo del proceso de enseñaza-aprendizaje del Inglés II, cada colectivo de disciplina analizará y seleccionará los textos adecuados para el trabajo en clase, así como las diferentes actividades a realizar con ellos, la selección de los medios de enseñaza y las formas organizativas de las clase, para lo cual el aprendizaje cooperativo resulta muy efectivo, recordando siempre en este tipo de aprendizaje los estudiantes no se reparten las tareas, sino que la función del grupo se dirige a la elaboración colectiva del conocimiento . Estrategias curriculares Se recomienda para el trabajo con las estrategias curriculares asumir las acordadas en la CNC para el profesor en formación de la especialidad agropecuaria, en estrecho trabajo con el colectivo de carrera en cada universidad estas son: Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a

Page 173: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

173   

la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales.

Page 174: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

174   

Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista,

Page 175: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

175   

interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental Se considera el papel del graduado como educador y productor para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental por ello se consideran como parte de la educación ambiental, la salud, sexualidad, enfoque de género y otras esferas relacionadas como el uso racional del agua y la educación energética. De forma integral se enfocarán los problemas ambientales declarados en la Estrategia Ambiental Nacional relacionados con la especialidad. Se debe revelar la concatenación universal de los fenómenos que conduzca a una reflexión integradora de la naturaleza compleja del problema ambiental que incluye la naturaleza, la sociedad, el conocimiento, la economía, la política y la ideología. Para asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la

Page 176: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

176   

solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en cada una las áreas particulares. Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica

Page 177: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

177   

La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Bibliografía Básica

- Colectivo de autores. (2005). At your Pace. Textbook. Curso de Inglés General. Parte 1. Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana.

- Colectivo de autores. (2005). At your Pace. Workbook. Curso de Inglés General. Parte 1. Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana.

Complementaria

- Colectivo de autores. (2001) tabloide Curso Universidad para todos 1 - Colectivo de autores. (2001) tabloide Curso Universidad para todos2. - Colectivo de autores.(1990). Searching 1. Student´s Book 1. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Colectivo de autores.(1990). Searching 2. Student´s Book 2.Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana.

Page 178: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

178   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: CIENCIAS BIOLÓGICAS

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD)

Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS: 240 horas para CD (4 años): 180h clases y 60 h práctica laboral 218 horas para CPE (5 años): 164h clases y 54 h práctica laboral 208 horas para CPE (4 años): 156 h clase y 52 h práctica laboral

AUTORES Dra. C. Yamilé Brito Sierra. Universidad de Oriente Lic. Angelina Parra de la Paz. Universidad de Oriente Dra. Vet. Yamilé Venticuaba Hernández. Universidad de Oriente Lic. Rafael Menéndez Redondo. Universidad de Oriente Lic. José Antonio Prendes. Universidad de Oriente MSc. Nadia Serrano Herrería “UCP Enrique J. Varona”

2016

Page 179: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

179   

Fundamentación de la disciplina Esta disciplina tiene como objeto de estudio los procesos bioquímicos y fisiológicos inherentes al suelo, las plantas y los animales en correspondencia con las condiciones edafoclimáticas en las cuales se desarrollan y el mejoramiento genético de las especies. Es por ello que el campo de acción de la disciplina abarca contenidos relacionados con: Botánica, Fisiología Vegetal, Anatomía animal, Suelos y Agroquímica, Fisiología Animal, Genética y Mejoramiento Agropecuario y Agroecología. El contenido de esta disciplina como base de las disciplinas específicas y como contenido de enseñanza – aprendizaje para la Didáctica de las especialidades de la Rama Agropecuaria, facilitará la comprensión de la esencia de los procesos agrobiológicos que se desarrollan en contextos reales y/o simulados y sus relaciones, así como la toma de decisiones naturalmente sanas, socialmente justas, culturalmente aceptables, económicamente viables y legalmente permitidas. La comprensión de los procesos fisiológicos de las plantas y los animales requiere del conocimiento profundo de la relación gnoseológica BEFA, la cual expresa que la agrotecnia o manejo de los cultivos y de los animales depende de las características morfológicas o anatómicas que poseen los mismos, las condiciones edafoclimáticas en las cuales se desarrollan y su fisiología, expresada en los procesos y fases fisiológicas por las que atraviesan; esto último exige del conocimiento de los hechos, fenómenos y procesos bioquímicos que operan en los sistemas biológicos de interés agro-económico. Esta disciplina contribuye además al desarrollo de habilidades intelectuales y profesionales, en los estudiantes de la carrera Agropecuaria, que le permitan desempeñarse como profesores de la ETP, a partir del desarrollo del pensamiento lógico, la abstracción y generalización, la capacidad de análisis, síntesis, la interpretación, descripción y explicación de los procesos estudiados y de la apropiación y aplicación de métodos y procedimientos que contribuyan a elevar la calidad de la dinámica del proceso pedagógico. Objetivo general Explicar los procesos fisiológicos inherentes al suelo, las plantas, los animales y los agentes biológicos más importantes en las producciones agropecuarias, que se desarrollan en condiciones edafoclimáticas determinadas y el mejoramiento genético continuo de las especies de plantas y animales, a partir de las relaciones: estructura – función de los órganos y organismos, con el ambiente biótico y abiótico en los agroecosistemas, que contribuya a la solución de problemas técnicos; a la formación integral de la personalidad de los estudiantes; al fomento y fortalecimiento de criterios sustentables y sostenibles; a una mejor conducción del proceso pedagógico de la ETP, mostrando seguridad, exigencia, flexibilidad, creatividad e independencia, mediante la aplicación de métodos de investigación científica y de las tecnologías de la información, y el fortalecimiento de valores y cualidades de la personalidad, basado en la ideología marxista -

Page 180: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

180   

leninista, el ideario martiano y el pensamiento de Fidel Castro, mostrando seguridad, exigencia, flexibilidad, creatividad e independencia . Contenidos de la disciplina Sistema de conocimientos Botánica: Generalidades de la célula vegetal: forma, tamaño, componentes químicos. Concepto de protoplasto. Células procariotas y eucariotas. Estructura de la célula vegetal: Pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma y núcleo. Pared celular: Localización, estructura, composición química, funciones. Membrana citoplasmática: Características y funciones. Citoplasma: Localización y función. Plastidios. Vacuolas y Mitocondrias. Núcleo. Forma, tamaño, número, partes, composición química y funciones. Origen y diferenciación de tejidos. Principales clasificaciones de tejidos. Estudio del origen, variedades, características citológicas, localización y funciones de los tejidos: meristemáticos, de protección, parenquimatosos, de sostén, de conducción y secretor. Aspectos generales del desarrollo de los órganos vegetativos de las plantas. Raíz: definición, origen y desarrollo, estructura del ápice radical. Estructura interna de la raíz: primaria y secundaria. Desarrollo de raíces laterales. Tipos de sistemas radicales, estructura de la raíz en relación con sus funciones, importancia. Tallo: definición, origen y desarrollo, estructura de ápice. Estructura interna del tallo: primario y secundario. Tipos de tallos. Estructura el tallo en relación con sus funciones. Importancia. Hoja. Definición, origen y desarrollo. Morfología foliar. Clasificación según: complejidad, base, ápice, forma, borde, pecíolo, nervaduras, consistencia, disposición en el tallo. Anatomía foliar, estructura de la hoja en relación con sus funciones. Duración de las hojas. Caídas de las hojas. Importancia. Flor: Tipos de de reproducción. Ciclo de vida de las plantas. Estructura de la flor. Morfología floral. Tipos de flores, simetría, características de los estambres, ovarios y placentación. Tipos de inflorescencias. Fecundación. Fases de la fecundación: polinización, germinación del grano de polen, formación del embrión y el endospermo. Abscisión de partes de la flor. Importancia evolutiva. Frutos. Definición, desarrollo, histología de sus partes, clasificación. Importancia biológica y económica. Adaptación para la dispersión. Semillas. Definición, desarrollo, formas, tamaño, partes, adaptación para la dispersión. Importancia biológica y económica. Caracteres generales del Reino plantae. Taxonomía del reino. División rodophyta. Caracteres generales. Mención de géneros. Importancia. División phacophycophyto. Caracteres generales. Mención de géneros. Importancia. División chlorophyla. Caracteres generales. Mención de géneros. Importancia.

Page 181: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

181   

División charophyla. Caracteres generales. Clase psilopsidae. Orden psilojhytals. Características. Mención de géneros: Rynia homiophylum y división caracteres generales. Ciclo de vida. Mención de géneros. Importancia. División Licophyta. Caracteres generales. Mención de géneros. División------Caracteres generales. Mención de géneros. División Pteridophyta. Caracteres generales. Ciclo de vida. Clase Marattiopsida. Mención de géneros. Clase Felicopsida. Caracteres generales. Orden Felicales. Caracteres. Mención de géneros. Importancia. División Penophyta. Caracteres generales. Clasificación. Subdivisión compherophytina. Caracteres. Clase ginhgopsida. Clase coniferopsida. Caracteres. Familias: arancareocea, pinaceae, cujresaceae, podocarpaceae. Mención de géneros. Importancia. Subdivisión Cycadiephytina. Caracteristicas. Clasificación. Clase Cycadophylecofrida. Mención de género. Familia. Cycadaceae, sameaceae. Mención de género. Importancia. Caracteres de primitivismo y evolución. División magnoliophyta. Características generales. Clasificación: clase magnoliopsida. Caracteres generales. Subclase Magnolidae. Caracteres. Familias: Magnoliaceae. Mención de géneros. Familia Annonaceae, Nimphaceae, lauraceae. Mención de géneros. Caracteres. Familia: moraceae, casuarinaceae, mención de géneros. Subclase Caryophyllidae. Caracteres. Familia cactaceae, amarantlaceae, chenopodeaceae, polygonaceae, Nyctagmaceae. Mención de géneros. Subclase Dillemidae. Caracteres. Familia cluiraceae, malvaceae, sterulaceae, cancaceae, cucurvitaceae, sapotaceae. Brassicaceae. Mención de géneros. Subclase Bosidae. Caracteres. Familia rosaceae. Orden fabales. Caracteristicas, familias: Menosaceae, caesalpinaceae, fabaceae. Euphorbeaceae, myrtaceae, anacardiaceae, meleaceae, rutaceae, apiaceae. Mención de género. Clase Asteridad. Caracteres. Failia Apocinaceae, Solanaceae, Asteraceae, Rubiaceae. Convulvulaceae, Labiaceae, Acanthaceae. Clase Liliopsida. Caracteres generales. Subclase Aliamatidade. Caracteres, familia-------. Subclase Arecidae. Caracteristicas. Familia arecaceae, araceae. Mención de géneros. Subclase. Conmelinidae. Caracteres. Familias Ciperaceae, poaceae. Mención de géneros. Subclase Zingiheridae. Caracteres. Familia Bromeliaceae. Musaceae, Zingiberaceae. Mención de géneros. Subclase liliidae. Caracteres. Familia liliaceae (aliaceae), Agaraceae, Amarllidaceae. Orchidaceae. Mención de géneros. Concepto de flora y vegetación. Características de la flora cubana: endemismo, riqueza taxonómica, micrantia. Formaciones vegetales. Importancia del conocimiento de la flora y la vegetación de cada región. Fisiología vegetal: La célula vegetal morfofuncionales generales y posibilidades de intercambio con el medio ambiente. Características estructurales y generales del agua. Difusión, ósmosis. Potencial osmótico, presión de pared, de turgencia, osmótica. Potencial hídrico, factores. Plasmolisis, marchites. Tipos de Transpiración. Mecanismo de apertura y cierre estomático, factores que afectan la

Page 182: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

182   

velocidad de transpiración, importancia del proceso de gutación, lacrimación. Presión de raíz Teoría coheso-tenso- transpiratoria. Factores que afectan la absorción del agua en el metabolismo celular Nutrición. Elementos minerales y su función en las plantas. Formas en que son absorbidos por las plantas. Factores que regulan la nutrición mineral en las plantas. Factores que afectan la absorción mineral. Fotosíntesis. Características de los elementos que forman parte del proceso fotosintético en las plantas superiores. Procesos que ocurren directa o indirectamente relacionados con la luz. Diferencia de la fotosíntesis en plantas de interés económico y biológico. Influencias de los factores ambientales en el proceso fotosintético. Relación de la fotosíntesis con la fotorespiración. Respiración. Sustancias trasladadas por el floema Dirección y velocidad de transporte. Mecanismos del transporte de sustancias orgánicas a través de la planta. Vías del transporte. Factores que influyen en el mecanismo de transporte. Expulsión de sustancias. Fases fisiológicas de las plantas. Crecimiento y desarrollo: sus características. Influencia que ejerce el suelo y la materia orgánica. en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Floración. Procesos de fecundación de una planta con flores. Fructificación. Formación del fruto y de la semilla. Importancia biológica y económica. Origen. Agentes de control. Características. Hormonas vegetales. Clasificación y funciones. Fisiología de la reproducción. Fotoperiodicidad. Importancia. Vernalización y termo período. Características. Importancia. Desarrollo y maduración del fruto. Cambios. El letargo y la detención del crecimiento. Fisiología de la germinación de la semilla. Domancia de yemas. Importancia. Influencia del régimen hídrico en el funcionamiento de la planta. Entrada y salida del agua en las plantas. Mecanismos que intervienen. Factores que influyen en la entrada y salida del agua en la planta. Transpiración. Teoría coheso - tenso transpiratoria. Presión de raíz. Los elementos minerales y su función en las plantas. Lugares de absorción y sus características. Distintas formas de absorción de los elementos minerales. La degradación de las sustancias orgánicas por la planta. Fases de la degradación de las sustancias orgánicas en los lugares que ocurre, relaciones con el oxígeno. Factores que influyen en la degradación de las sustancias. Otros procesos degradativos no relacionados con la fotosíntesis y la respiración (fotorrespiración). Relación entre la respiración y otros procesos metabólicos que ocurren en la planta. Influencia de los diferentes agentes de control en el crecimiento de las plantas. Interacción entre los distintos agentes de control en el crecimiento y desarrollo. Efectos fisiológicos de los reguladores de crecimiento.

Page 183: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

183   

Anatomía animal:Generalidades. Estudio anatómico del esqueleto Equino en forma comparativa con el del Bovino y el Porcino. Articulaciones. Clasificación, importancia. Principales músculos del Equino por regiones, importancia. Órganos componentes del S.N.C del Equino en comparación con el Bovino y el Porcino. Características anatómicas más importantes. Sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo. Características anatómicas de los nervios craneales y espinales. Anatomía de la médula espinal, cerebro y cerebelo. Sistema glandular del Equino en comparación con el Bovino y el Porcino. Estudio anatómico de las principales glándulas: hipófisis – tiroides – paratiroides – suprarrenales – páncreas. Sistema circulatorio y termorregulador del Equino en comparación con el Bovino y el Porcino. Características anatómicas de los órganos, componentes. Corazón. Grandes vasos sanguíneos y linfáticos. Circulación mayor y menor. El sistema respiratorio del Equino en comparación con el Bovino y el Porcino. Características anatómicas de cada uno de los órganos fundamentalmente pulmones. Sistema digestivo del Equino en comparación con el Bovino y el Porcino. Características anatómicas de cada uno de los órganos, enfatizando en estomago e intestinos. El sistema urogenital del Equino en comparación con el Bovino y el Porcino. Características anatómicas de cada uno de los órganos componentes. El sistema reproductor de la hembra en la yegua – vaca – cerda. Semejanzas y diferencias anatómicas. Generalidades de la anatomía de las aves. Estudio general del esqueleto. Sistema circulatorio y termorregulador. Sistema digestivo. Sistema reproductor. Fisiología animal: Generalidades. Estudio de la fisiología del esqueleto Equino en forma comparativa con el del Bovino y el porcino. Articulaciones, funciones e importancia. Principales músculos del Equino por regiones, funciones e importancia. Órganos componentes del sistema nervioso central (S.N.C) del Equino en comparación con el Bovino y el porcino. Características funcionales más importantes. Sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo. Características funcionales de los nervios craneales y espinales. Fisiología de la médula espinal, cerebro y cerebelo. Sistema porta – hipotálamo – hipofisiario. Importancia fisiológica de este sistema en la adaptación al medio externo. Sistema glandular del Equino en comparación con el Bovino y el porcino. Estudio fisiológico de las principales glándulas: hipófisis – tiroides – paratiroides – suprarrenales – páncreas. Generalidades. Sistema circulatorio y termorregulador del Equino en comparación con el Bovino y el porcino. Características fisiológicas de los órganos, componentes. Corazón. Grandes vasos sanguíneos y linfáticos. Circulación mayor y menor. Importancia fisiológica. Comportamiento de los animales ante diferentes temperaturas ambientales. Trastornos de la termorregulación corporal. El sistema respiratorio del Equino en comparación con el Bovino y el Porcino. Características fisiológicas de cada uno de los órganos fundamentalmente pulmones. Mecánica respiratoria. Importancia para la vida de los animales. Generalidades. Sistema digestivo del Equino en comparación con el Bovino y el porcino. Características fisiológicas de cada uno de los órganos, enfatizando en estomago e intestinos. La digestión gástrica e intestinal. Importancia de los jugos gástricos, entérico pancreático y la bilis en el proceso de

Page 184: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

184   

la digestión. Generalidades. El sistema urogenital del Equino en comparación con el Bovino y el porcino. Características fisiológicas de cada uno de los órganos componentes. Mecanismo básico de la excreción renal. Importancia para la vida de los animales. El sistema reproductor de la hembra en equinos – bovinos y porcinos. Semejanzas y diferencias filológicas. La pubertad, el ciclo estral, la gestación y el parto como procesos indispensables en la vida de la hembra. La pubertad, la madurez sexual y los reflejos incondicionados de la eyaculación en la vida de los sementales. Generalidades de la fisiología de las aves. Estudio general del esqueleto. Sistema circulatorio y termorregulador. Sistema digestivo. Sistema reproductor. Genética y mejoramiento: Reseña histórica de la genética y mejoramiento de plantas y animales en Cuba y el mundo. Herencia y variación. Biodiversidad. Niveles. Agrobiodiversidad. Experimentos de Mendel. Cruzamientos monohíbridos , dihíbridos y trihíbridos. Principios mendelianos de la herencia. Bases citológicas de la herencia. Mitosis y meiosis. Herencia ligada al sexo. Ligamiento y recombinación de genes. Mapa genético. Alelos múltiples y relaciones de dominancia. Efectos ambientales y expresión génica. Interacción genotipo - ambiente. Interacción génica y letalidad. Efecto materno y herencia citoplasmática. Herencia cuantitativa. Media, moda, varianza. Varianza fenotípica y sus componentes. Heredabilidad. Variaciones en el número de cromosomas. Aneuploidía. Haploidía. Polipolidía y origen de las especies. Cambios estructurales en los cromosomas. Deficiencias. Duplicaciones. Translocaciones. Mutaciones génicas. Mutagénesis natural. Mutagénesis artificial. Agentes mutagénicos físicos y químicos. Mutagénesis y contaminación. Tasas de mutación. Inducción de mutaciones. Genética poblacional. Genética y bioética. Apomixis y especiación. Recursos genéticos. Recursos fitogenéticos y zoogenéticos. Prospección, colecta, caracterización y evaluación preliminar de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Centros de origen de las especies cultivadas. Especies sub explotadas. Conservación in situ y ex situ. Sistema de Áreas Protegidas. Sistemas de reproducción de especies y vegetales. Métodos de mejoramiento de especies vegetales y animales. Selección. Hibridación. Mejoramiento participativo de plantas y animales. Clonación de animales. Suelos y agroquímica: La edafología como ciencia. Importancia social y económica. El suelo. Composición volumétrica. Perfil. Horizontes. Nomenclatura. Características. Factores que influyen en la formación del suelo. Características. Procesos elementales de formación de suelos. Características. Composición mecánica. Textura. Tipos de partículas. Características. Triángulo textural. Estructura. Tipos. Características. Factores que la afectan. Consistencia tipos y características. Relación de la textura y la estructura con la productividad. Densidad. Cálculo del PHS (peso- hectárea- surco). Porosidad. Tenacidad, cohesión, color, permeabilidad, contracción y dilatación. Coloides minerales del suelo. Grupos y tipos. Características. Causas de la acidificación y alcalinidad de los suelos. Reacción del suelo (pH). Materia orgánica. Composición. Fases de transformación. Relación C/N. Humus. Composición. Influencia sobre el suelo. Erosión natural y acelerada. Tipos de erosión. Formas de erosión hídrica del

Page 185: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

185   

suelo. Tipos. Formas. Características. Factores que la afectan. Métodos para mejorar y conservar lo suelos. Sistema de clasificación de suelos. Problemática mundial de clasificación. Principios y categorías taxonómicas de la clasificación genética. Clasificación agroproductiva. Fertilizantes y abonos. Tipos de abonos orgánicos más comunes en Cuba. Características. Potencialidad y limitantes de su utilización. Compost y lombricultura. Abonos Verdes. Biofertilizantes. Clasificación. Tipos. Características y dosis. Fertilizantes inorgánicos. Tipos. Características. Concepto de portador. Fórmula. Unidad Fertilizante. Riqueza. Concentración. Relación internutrientes. Relleno. Compatibilidad. Normas que rigen el almacenamiento de los fertilizantes inorgánicos. Leyes que rigen la aplicación de los fertilizantes. Ley del mínimo, del máximo, de restitución, del aumento decreciente, de la calidad biológica, Ley del equilibrio entre los nutrientes. Época, método y modo de aplicar fertilizantes. Cálculo de la dosis de fertilizantes inorgánicos según la necesidad del cultivo y según los casos 1, 2, 3 de Pastor. Cálculo de la cantidad de fertilizantes orgánicos a emplear en los cultivos de interés agrícola a partir del porciento de materia orgánica que posee el suelo y el que se desea tener. Agroecología: Interacción entre el hombre y la naturaleza. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Problemas ambientales y seguridad alimentaria. Introducción a la Ecología. Objeto de Estudio. Relación con otras ciencias. Organismo. Factores ambientales. Categorías ecológicas: sustrato, hábitat, población y comunidad. Densidad poblacional. Distribución de la población. Curvas y pirámides poblacionales. Ley de la tolerancia de Shelford. Ecosistemas. Atmósfera. Su composición. Capas. Importancia de la atmósfera como zona de enlace con el universo. La Biosfera. Importancia de la Troposfera. Principales causas de la contaminación. Consecuencia de la contaminación. Medidas para conservar la atmósfera limpia. Los árboles y la atmósfera. Radiación solar. Composición de la luz natural. Influencia de la radiación solar sobre los organismos, reacción de los mismos a este factor. Regulación de la radiación en la agricultura. Régimen de radiación en Cuba. Aplicación en otras esferas de la actividad económica del hombre. Instrumentos de medición de la radiación solar. Temperatura. Distribución diaria y anual de la temperatura en Cuba. Oscilaciones. Acción sobre los organismos, reacción de estos. Temperatura del suelo. Efectos de la temperatura sobre el planeta. Instrumentos para medir temperatura. Presión atmosférica. Importancia. Variación de la presión atmosférica. Relación con los demás factores climáticos. Influencia sobre los organismos. Vientos. Origen. Clasificación: planetarios, locales y ciclónicos. Los vientos en Cuba. Mediciones de la presión atmosférica y del viento. Ciclo del agua en la naturaleza. Evapotranspiración. Régimen de evaporación por meses en Cuba. Significación biológica de la humedad del aire: humedad absoluta, relativa. Variación de la humedad vertical, horizontal, diaria y anual. Régimen en Cuba. Condensación. Formas de condensación: rocío, niebla y nubes. Características. Precipitaciones. Clasificación. Régimen en Cuba. Instrumentos para medir lluvia, evaporación y humedad relativa. Clima. Bases para la clasificación. Tipos. Justificativa y explicativa. El clima en Cuba. Características. Categorías climáticas: microclima,

Page 186: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

186   

mesoclima, topoclima y agroclima. Tiempo, sus características. Pronósticos. Pronósticos por datos técnicos y signos locales. Climagrama y su importancia. Confección de climagramas. Agroecosistemas. Cadenas y redes alimentarias. Flujo de energía en el ecosistema. Homeostasis. Índices de diversidad. Productividad. Relaciones tróficas colaterales. Comensalismo. Mutualismo. Parasitismo. Simbiosis. Alelopatía. La competencia y el rendimiento agrícola. Especies Exóticas Invasoras. Manejo agroecológico de los agroecosistemas. Agroecología y desarrollo rural. Valor y uso de la cultura popular tradicional. Agricultura sostenible Agentes biológicos: Clasificación de los microorganismos y organismos. Árbol filogenético. Generalidades de los Reinos. Virus y Viroides: Características biológicas generales. Ejemplos de enfermedades. Importancia. Bacterias y Rickettsias: Características biológicas generales. Métodos de diagnóstico. Ejemplo de enfermedades. Importancia. Fitoplasmas y Micoplasmas: Características biológicas generales. Métodos de diagnóstico. Ejemplo de enfermedades. Importancia. Protozoos: Características biológicas generales. Ejemplos típicos en plantas y animales. Importancia. Hongos: Características biológicas generales. Métodos de diagnóstico. Ejemplo de enfermedades. Importancia. Platelmintos y Nematelmintos: Características biológicas generales. Ejemplos de enfermedades. Métodos diagnósticos. Importancia. Evaluación de impacto en la rama agropecuaria. Concepto de Impacto y tipos Métodos para evaluar impactos. Impactos ocasionados por microorganismos y/o organismos sobre las plantas y animales. Generalidades de las plantas arvenses. Principales caracteres botánicos. Criterios de clasificación. Bases ecológicas para el manejo de las plantas arvenses: Relaciones ecológicas que se establecen entre los diferentes grupos e interacciones con el medio ambiente. Principales métodos de diagnóstico, señalización y pronóstico de las arvenses. Manejo de Especies Exóticas Invasoras. Clase Insecta: Insectos de importancia económica. Criterios de clasificación de los insectos de importancia económica. Insectos plagas. Características generales. Principales grupos. Daños. Métodos de diagnóstico y señalización en la producción agropecuaria. Insectos beneficiosos. Características generales. Principales grupos. Mecanismos de acción. Métodos de diagnóstico y conservación. Métodos de reproducción masiva y conservación de insectos benéficos en la producción agropecuaria: Métodos clásicos y rústicos para la reproducción masiva. Métodos de conservación in situ. . Principios bioecológicos generales para el manejo de insectos plagas y benéficos. Clase Ácari: Ácaros de importancia económica. Criterios de clasificación de los ácaros. Principales grupos. Características generales. Daños. Métodos de diagnóstico, señalización y conservación en la producción agropecuaria. Métodos de conservación masiva. Clase Aráchnida: Familia ixodidae y argasidae. Características biológicas generales de cada grupo. Daños que provocan en producciones pecuarias. Importancia. Controles naturales de la población de estos agentes.

Page 187: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

187   

Habilidades fundamentales

• Explicar los procesos fisiológicos inherentes al suelo, las plantas y los animales de interés económico.

• Valorar la influencia que ejercen el clima y los compuestos químicos en el crecimiento y desarrollo de las plantas y los animales.

• Interpretar mapas de suelo, datos agroclimáticos e interacciones génicas.

• Fundamentar los procesos fisiológicos que se desarrollan en el suelo, las plantas y los animales.

• Clasificar los suelos, plantas y animales de interés económico.

• Identificar especies de plantas y animales.

• Caracterizar suelos, plantas, animales desde el punto de vista morfológico, anatómico y agroproductivo.

• Observar organismos, órganos, procesos fisiológicos y fenómenos de la naturaleza vinculados a la producción agropecuaria.

• Caracterizar los principales agentes biológicos de importancia agropecuaria que inciden en las plantas y los animales, teniendo en cuenta las medidas de prevención y control así como los procedimientos y métodos de diagnóstico más utilizados, con profesionalidad en el desempeño y sentido de la estética profesional.

• Identificar las principales plantas, artrópodos y otros organismos que inciden o benefician las producciones agropecuarias, teniendo en cuenta los riesgos provocados en plantas y animales, así como su impacto en el medio ambiente debido a la presencia de plagas en Cuba y otros países del área, con responsabilidad y dedicación al trabajo.

Valores fundamentales • Dignidad, patriotismo, humanismo, responsabilidad, laboriosidad,

honestidad, honradez. solidaridad y jjusticia Indicaciones metodológicas La disciplina se considera básica dentro de la formación técnica, sus fundamentos permitirán a los estudiantes comprender de forma más efectiva el objeto de estudio de cada una de las restantes disciplinas técnicas. Al comprender las bases biológicas que sustentan la vida y los procesos que las caracterizan, se hará efectiva la apropiación de conocimientos y desarrollo de habilidades técnico- pedagógicas que permitan una dirección adecuada de las asignaturas de las especialidades técnicas en la ETP. Se recomienda iniciar los programas de asignaturas que se diseñen con una conferencia panorámica que aborde todo el contenido de cada programa hasta el final, informándole a los estudiantes los pormenores del mismo, así como que las

Page 188: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

188   

actividades prácticas que serán desarrolladas en los laboratorios correspondientes y en áreas de campo o aledañas al centro, previamente seleccionadas por el profesor, que tienen como colofón las prácticas de producción y docente. Al comenzar a desarrollarse cada programa se recomienda que el profesor prepare un diagnóstico teórico partiendo de la premisa que los estudiantes proceden de grado doce y no tienen formación técnica por lo que tienen que evaluar el dominio de los contenidos precedentes que son necesarios para comprender, entender e interpretar los nuevos contenidos, por ejemplo: en los contenidos de Botánica deberá constatarse el conocimiento de las células procariotas y eucariotas, vegetal y animal, tejidos y órganos vegetales y taxas de interés agrícola y económico. También se constatarán habilidades prácticas de microtecnia biológica; de no poseer microscopios e instrumental de laboratorio en la universidad, el alumno deberá demostrar mediante esquemas los conocimientos sobre las células vegetales. Estos diagnósticos deben servir de punto de partida para la atención a las diferencias individuales. En este sentido deberán partir de los contenidos que dominan los estudiantes acerca de la Química, Bioquímica, la Biología y otras recibidas en los niveles de enseñanza precedentes. En el desarrollo de los programas de asignaturas, a pesar de que en este programa se expresaron de forma separada por contenidos esenciales de la disciplina y no como asignatura independientes, cada universidad tiene la potestad para diseñar tantas asignaturas como sean necesarias para así conformar el PPD de la universidad. Además cada profesor deberá tener en cuenta la formación en el estudiantado no solo de habilidades de carácter técnico sino también pedagógico, por lo que deberá diseñar actividades de aprendizaje que cumplan con el principio de la profesionalización de los contenidos, de modo que además de aprender el contenido técnico también aprenderán el metodológico, por lo que independientemente que no aparezcan elementos del conocimiento relativos a la metodología de la asignatura en el sistema de conocimientos, su impartición deberá concebirse en ambas direcciones. Se deben utilizar como medios de enseñanza – aprendizaje, fundamentales, los organismos vivos o muertos, las muestras conservadas, las diapositivas, los modelos o esquemas, las láminas y las maquetas, los medios informáticos, u otros que puedan ser creados por el profesor o por los estudiantes como parte de su actividad de aprendizaje. Se debe lograr la interrelación de los tres componentes (académico, laboral e investigativo) y la elaboración de medios de enseñanza que ayuden a elevar la calidad del Proceso Pedagógico Profesional. En el desarrollo de los contenidos de Botánica y Fisiología Vegetal se deberá potenciar el desarrollo de habilidades de manipulación del microscopio y el estereoscopio, la elaboración de preparaciones microscópicas temporales, la identificación de órganos vegetales, la manipulación de diferentes equipos e instrumentos de laboratorio si existieran en la microuniversidad, sino la esquematización de láminas de los libros de textos y también la ubicación taxonómica de los cultivos de interés económico, ya que siempre habrán de caracterizar desde el punto de vista morfológico y fisiológico toda la estructura

Page 189: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

189   

vegetal en interacción con el medio ambiente además de utilizar la sistemática vegetal de los taxones de interés económico y sobre todo el desarrollo de habilidades en la búsqueda de información. En todos los momentos se debe tratar la relación estructura- función y con el metabolismo vegetal y la influencia del medio ambiente, teniendo en cuenta siempre la fotosíntesis como el aspecto más significativo de los vegetales. En los contenidos de Anatomía y Fisiología Animal, es importante el trabajo independiente que realicen de los temas orientados, para que profundicen en las especies Equina, Bovina, Porcina y aves. La Anatomía se ocupa solamente de recordarles a los estudiantes, los órganos y sistemas por cavidades, así como las características macroscópicas más generales. No se pueden excluir totalmente los métodos reproductivos ya que los estudiantes necesitan en cierto grado, memorizar, pero también deben razonar e integrar conocimientos obtenidos en otras ciencias, para comprender los diferentes procesos fisiológicos. Se deben planificar actividades en las que los estudiantes realicen al menos una disección en un animal para que identifiquen y expliquen los órganos dentro de las cavidades de los animales y fuera de ellos. En los contenidos de Suelos y Agroquímica se recomienda trabajar los horizontes y el perfil a través de actividades prácticas en el campo (en un perfil) donde el estudiante sea capaz de observar claramente los rasgos que lo caracterizan y tipifican, además, se sugiere orientar la confección del micro- monolito. El estudio del suelo debe enfocarse desde la interpretación de la fórmula Dokuchaniana de la interrelación de los procesos y factores para originar las propiedades, en el cual radica la necesidad de entender la relación como vía de aumentar la fertilidad de los suelos, ver el proceso formador del suelo como el intercambio de materia y energía entre esto y otros cuerpos naturales (subsuelo, atmósfera y organismos vivos), se profundizará en los factores de formación de suelo destacando la actividad económica del hombre como factor importante y en los procesos formadores del suelo, fundamentalmente, en la alitización, sialitización, salinización, gleyzación y lixiviación. En relación con las propiedades químicas o coloidales, se hará énfasis en el complejo arcilloso (silicatos, óxidos e hidróxidos de Fe y Al). Considerar además, su influencia en la fertilización y las enmiendas químicas, incidencia de los tipos de arcillas en la retención de iones o intercambio iónico, que aparece muy bien explicado en el texto de Ecología de Pedro Cairo y Onelio Fundora. Trabajar los grupos de arcillas de manera comparativa con los representantes más importantes de cada grupo. En la reacción del suelo (pH) se estudiará cómo se origina, la interpretación de la escala de valores y los efectos sobre los cultivos. Para el estudio de las propiedades biológicas se sugiere profundizar en la relación C/N, la importancia que esta relación tiene para los nitratos, los momentos adecuados para la aplicación de la Materia Orgánica, y los factores que determinan el contenido de M.O. Asimismo, se enfatizará en las fases de

Page 190: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

190   

transformación de la Materia Orgánica y su papel vital en la formación de los suelos. Se deberá profundizar en la erosión hídrica (laminar, surcos o zanjillas y zanjas o cárcavas), a partir de los principales rasgos que la caracterizan y distinguen entre sí. Consultar el nuevo atlas general de Cuba. En el caso de los abonos orgánicos se profundizará en las principales fuentes y potencialidades existentes en la naturaleza y las de mayor explotación en las escuelas, compost y lombricultura, así como las limitantes para su uso en Cuba. Las leyes que rigen la aplicación de fertilizantes requieren de un amplio análisis, para su interpretación, a partir de ejemplos prácticos, por lo que se recomienda vincular los estudiantes con áreas en la producción donde se ponga de manifiesto el uso de las leyes de la fertilización (Hidropónico). En los contenidos de Genética se debe vincular a hechos y fenómenos que se ponen de manifiesto en la naturaleza a través de ejemplos concretos relacionados con la herencia y la variación, apoyarse en los procesos de división celular, especialmente en la meiosis, así como en los elementos bioquímicos que permiten la transmisión genética de los caracteres. Debe dársele la debida continuidad a los contenidos relacionados con las bases bioquímicas de la herencia que se abordan en los contenidos de Biorgánica. El tratamiento a los cruzamientos monohíbridos y dihíbridos, debe sistematizarse a través de ejercicios de trabajo independiente, de modo que quede consolidado como base para otros cruzamientos que posteriormente se abordan. El trabajo metodológico del profesor debe lograr además, que el estudiante diferencie frecuencias génicas y fenotípicas para su aplicación posterior y la importancia de la selección en el cambio de frecuencia y su aplicación en el mejoramiento genético, además de otras vías y métodos empleados para ello. El tratamiento de estos contenidos debe tener como sustento la Estrategia de la Diversidad Biológica , su Plan de Acción, los Programas Nacionales relacionados con la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos y zoogenéticos, Programa Nacional Científico-Técnico de Mejoramiento Vegetal y Recursos Filogenéticos, Programa Nacional Científico-Técnico de Biotecnología Agropecuaria y la legislación relacionada con la conservación y uso sostenible de los recursos fito y zoogenéticos. En el abordaje de estos contenidos se tendrán en cuenta los esquemas de mejoramiento participativo, que partan de la prospección, colecta, evaluación preliminar en colecciones establecidas en los contextos actuantes y la aplicación de métodos de mejoramiento en dependencia de los modos de reproducción (autógama, alógama o polígama) y tipos de selección (selección masal, selección clonal (frutales). En la hibridación se pueden trabajar los cultivos: ají, tomate, maíz, calabaza, boniato, yuca. Se deben potenciar las Ferias de Diversidad y la relación con el Sistema de Extensión Agraria de la provincia y los Grupos provinciales que atienden los cultivos. Estos programas de mejoramiento deben formar parte del

Page 191: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

191   

Área Básica Experimental de las Universidades o de producción y como parte del trabajo independiente de los estudiantes debe aplicarse como mínimo en una de las especies de interés agrícola. Para el desarrollo de los contenidos de Agroecología debe vincular sus contenidos con los procesos productivos agropecuarios, utilizando ejemplos típicos como población de especies vegetales, rebaños de animales, comunidades agrícolas y ecosistemas. En cada tema es necesaria la ejemplificación al tratar el contenido de la influencia de cada factor sobre los organismos; esto puede ejecutarse con estrecha vinculación con el trabajo científico y los intereses investigativos de los estudiantes tomando para ello las prácticas de producción y docente. Las formas organizativas atendiendo a las regularidades expuestas y sobre todo a la referida al carácter complejo, problémico y de estabilidad relativa del proceso tecnológico agronómico, se corresponden con las empleadas en la Educación Superior. Así como modalidades específicas, tales como:

• Seminario integrador (corresponde a valoración de etapas de mayor integración).

• Clase práctica de laboratorio y de campo.

• La clase en la entidad productiva e investigativa.

• La clase en el Centro de Documentación.

• El trabajo de curso. Es recomendado el uso de la tecnología de la informática y las comunicaciones para el desarrollo de las asignaturas que se determinen para la disciplina. Utilizar los recursos informáticos disponibles de acuerdo al contexto, que favorezcan el trabajo independiente, la creatividad y el desarrollo de los contenidos de forma interactiva y el flujo de información entre los estudiantes, profesores y especialistas. Esta vía favorece el intercambio de información, a la vez que permite la actualización del contenido a tratar. Se sugiere brindar especial tratamiento, desde la planificación y el trabajo metodológico de la disciplina, al trabajo independiente de los estudiantes para el desarrollo de los contenidos de manera organizada y profundizar en los elementos esenciales que pueden constituir invariantes del conocimiento que servirán de base a contenidos posteriores. Sobre la práctica laboral En el PPD propuesto y aprobado en CNC se realizó una distribución del tiempo total de horas de cada disciplina del ejercicio de la profesión en horas clases y horas de práctica laboral. Para esta se mantuvo como criterio general asignar alrededor del 25% de las horas totales de cada disciplina, para incluir espacios de práctica laboral como forma organizativa del proceso, en función de las asignaturas determinadas para la disciplina. Esto determina que el estudio de

Page 192: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

192   

determinados contenidos se realizara directamente en la ejecución de las actividades prácticas que se planifique en cada asignatura, de acuerdo con los recursos materiales y humanos con que cuenten cada territorio. Resultaría provechoso retomar y establecer los convenios con las diferentes entidades laborales (centros docentes de la especialidad), como una vía de garantía para la utilización racional y eficiente de los recursos y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en los diferentes niveles de trabajo metodológico. En esta dinámica nueva que se está proponiendo tiene un papel primordial la preparación docente metodológica, la creatividad y el nivel de motivación que se logre en los estudiantes para desarrollar cada temática y de esta manera integrar los componentes académico-laboral-investigativo. Sistema de evaluación Los contenidos de esta disciplina se evaluarán de forma sistemática, teniendo en cuenta la participación del estudiante en los debates, el cumplimiento de las tareas docentes orientadas con antelación, además se podrán evaluar otros aspectos que el profesor considere oportuno y necesario. La forma de evaluación en la disciplina se corresponde con lo establecido en las regulaciones al efecto. Según el documento base emitido por el MES no se debe exceder de 6 exámenes por año académico, por lo que queda a la elección de cada colectivo de carrera, determinar a partir de las asignaturas diseñadas para abarcar la disciplina la ubicación de los exámenes finales correspondientes. Los exámenes finales deberán ser orales y tendrán un carácter teórico- práctico. Lo práctico puede ser: crear un herbario, conservación de órganos u organismos, un experimento de campo o de laboratorio, elaborar un producto informático, u otros. Por tales razones el aspecto práctico deberá ser orientado desde el principio de curso para que el estudiante prepare un resultado de calidad. Se recomienda la realización de trabajo de control parcial. En general la estrategia de evaluación debe estar dirigida a:

• Evaluar lo aprendido en lo científico- técnico y su capacidad para enseñarlo (lo pedagógico). Evaluar lo académico, lo laboral y lo investigativo, fundamentalmente de forma integrada, participando de forma activa en la evaluación por Desempeño Profesional.

• Evaluar conocimientos, habilidades y cualidades de la personalidad.

• Evaluar las cualidades de la personalidad es un proceso complejo, por lo que una de las vías, puede ser darle al estudiante, diferentes roles y de forma cualitativa ir considerando la actitud que van asumiendo en las diferentes acciones, de modo que se puedan apreciar los niveles de responsabilidad, de organización, las cualidades como dirigente, la

Page 193: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

193   

solidaridad, la actitud Revolucionaria, la disciplina y el colectivismo. Resulta imprescindible que el educando domine qué se espera de él y que se sienta evaluado en este sentido sistemáticamente. Estrategias curriculares Orientación profesional pedagógica La vía fundamental que permitirá el fomento y desarrollo de esta estrategia curricular en la disciplina es la aplicación de métodos de enseñanza – aprendizaje, preferentemente productivos y técnicas participativas, que posibiliten la activación del pensamiento lógico de los estudiantes y su protagonismo en la construcción y desarrollo de su cultura profesional básica, a partir de considerar las formas organizativas que se utilicen en la clase y las particularidades individuales de los estudiantes; ello conducirá a su autoperfeccionamiento constante. Asimismo, se planificarán y orientarán trabajos independientes integradores donde se obtengan resultados concretos de su formación profesional básica, expresados en muestras de suelo, plantas y animales, de tejidos, células, u otras, en resultados informáticos, experimentos de campo (en el Área Básica Experimental, ubicada dentro o fuera de la universidad, en un área agroproductiva, en patios, u otros) o de laboratorio, en su labor de asesoría técnica (desde los elementos del contenido que le aporta esta disciplina) a campesinos o productores, que contribuya al mejoramiento de los resultados agroproductivos del territorio y a su autopreparación como docente. Lo anterior fortalecerá la motivación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida, contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico: Para dar tratamiento al TPI en la disciplina es necesario considerar la importancia que tiene en la formación profesional de la carrera Agropecuaria, expresada en la relación que existe entre los factores morfológicos o anatómicos, edafoclimáticos (suelo – clima), fisiológicos y la agrotecnia. Por tales razones de existir un desequilibrio en esta relación se alteran todos los procesos que ocurren en plantas y animales, afectando los resultados económicos. En tal sentido, el contenido de la disciplina asegura las bases biológicas que se deberán aplicar en los procesos productivos de plantas y animales de interés económico, sí se considera que la producción de alimentos es un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. La intención radica en formar y desarrollar profesionales con una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, económica, científico - técnica y pedagógica. Bioética: La disciplina deberá garantizar el conocimiento y consecuente aplicación de la relación general hombre – naturaleza – sociedad, sobre la base de la relación organismo- ambiente biótico y abiótico en agroecosistemas orientada a

Page 194: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

194   

atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión interdisciplinaria, integradora y sistémica. Estética: La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos tanto en su porte y aspecto como en la presentación de las muestras tomadas, de los experimentos realizados u otros resultados derivados de los trabajos independientes orientados. Educación y gestión ambiental: La disciplina tiene potencialidades para dar tratamiento a esta estrategia, por cuanto aborda temas relativos a la reproducción vegetal y animal y los factores que inciden positiva y negativamente, como son organismos vivos. Todas las asignaturas de la disciplina contribuirán a la formación ambiental, con énfasis en la Agroecología. Se tendrán en cuenta aspectos tales como:

• Problemas medio ambientales globales, nacionales, regionales y locales.

• Problemas que afectan la salud de los animales, las plantas y el hombre.

• Procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

• La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles, como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

• La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

Lengua inglesa: Los profesores deben asignar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los contenidos de la disciplina. Informática: La estrategia de Informática se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información derivada del estudio y trabajo independientes, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Lengua materna: Para lograr su concreción la disciplina deberá proponer tareas integradoras que desarrollen las habilidades lingüísticas en los estudiantes a partir de formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados luego en el desempeño de su labor profesional. En tal sentido de manera sistemática se dará tratamiento al vocabulario técnico y a las palabras con mayores dificultades de escritura y de expresión. Formación económica y jurídica: El conocimiento y aplicación del manejo agroecológico de los agroecosistemas, la Agricultura sostenible, la influencia que ejercen el suelo, el clima, el riego, los diferentes agentes de control en el

Page 195: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

195   

crecimiento de las plantas y su interacción, de los reguladores de crecimiento; las características del suelo y los métodos de mejoramiento de especies vegetales y animales y otros aspectos de interés, contribuyen al fortalecimiento de la cultura económica de los estudiantes. Tener en cuenta el sustento legal de la actuación de los profesionales de la carrera que aporta la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos tales como el CITMA, la Agricultura, la ACTAF. En tal sentido en cada una de las asignaturas se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional. Bibliografía Básica 1. Anatomía de los animales domésticos de S. Sisson, 1994. 2. Anatomofisiología avícola. Bárbara Ruíz Vivó. Editorial Pueblo y Educación.

1985. 3. Arzola Pina Nelson: Suelo Planta y Abonado. La Habana: 4. Azzi, Girolano. Ecología Agraria. Editorial Revolucionaria. La Habana, 1978 5. Bonani Espin, G. Botánica plantas superiores. Graciela Bonani, Espin,

Armando Urquiola Cruz, Angela Beyra Matos. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1987. 198 p.

6. Fisiología veterinaria. Colectivo de autores. ISCAH. tomo I y II. 7. González Suárez, Sergio. Botánica I. La Habana. Editorial Pueblo y

Educación. (1987). 162 p. 8. Guerra Duarte Fernando y otros: Edafología General. La Habana, 9. Manual de genética y mejora animal. Pulgarón Pedro P. y Carmen Pascual.

ISCAH. 1979. 10. Pastor Morales Juan: Suelos y Agroquímica Tomo 1-2. La Habana. 11. Principios de Genética. Sinnot Dunn, 1968. 12. Rodríguez Fuentes, Carlos. 1987. Genética y mejoramiento de plantas. La

Habana: Pueblo y Educación. 442 p. 13. Vázquez Becalli, Edith. Fisiología Vegetal. Edith Vázquez Becalli, Sinesio

Torres García. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1995. 463 p. 14. Ecología. Dr. Mario Herrera Soler. UNAH. 2005 Complementaria

1. De Armas Urquiza, Roberto. Fisiología Vegetal. Roberto de Armas y otros. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1988. 323p

Page 196: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

196   

2. Esau, Catherine. Anatomía de las Plantas con semillas. Catherine Esau. Buenos Aires. Editorial Hemisferio Sur. 1983. 502p

3. Fon – Quer O. Diccionario de Botánica. Editorial. Labor. 1975. 4. León, Alain, Flora de cuba. 5 tomos. 1957. 5. Roig y Mesa, Juan T. Diccionario Botánico de nombres vulgares Cubanos.

Editorial Pueblo y Educación 19883. 6. Ávila, Herrera. Jesús y otros. Ecología y Silvicultura. Editorial Científico

Técnica. C Habana, 1979. 7. Bacsó, Nandor Introducción a la Agrometeorología. Editorial Ciencias Y

Técnica. La Habana 1967. 8. Cairo Pedro y Onelio Fundora: Edafología. La Habana: Editorial 9. Cairo Pedro: Suelos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 10. CD de la Carrera Veterinaria. Segunda edición. MINED. ISPETP.2003. 11. Fundora Herrera O., y otros: Agroquímica. C. Habana, Editorial Editorial Pueblo

y Educación, 1983. 12. Gallo Pimentel José M. 2002. Generalidades sobre genética y mejoramiento. La

Habana. MINED. ISPETP. (folleto). CD de la Carrera Agronomía 2da edición.(2003).

13. Genética. Strickberger, Omega. 1976. 14. Manual de genética animal II y III. Suárez Marcos a. y otros. ISCAH, 1982. 15. Manual de genética animal. Hernández Carlos a. Y otros. ISCAH. S/F. 16. Bonner W y A Castro. Química Orgánica Básica. Editorial Científico-Técnica, La

Habana, 1981 17. Brian Bracegirdle y Patricilia H. Miles. Atlas de estructura vegetal. Editorial

Paraninfo. Madrid 1975. 123p. 18. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Tabloide de Universidad para Todos,

2001 19. Infante, Nuñez Manuel y Juan Hernández Cano. Resumen Ecológico de cultivos

tropicales. Editorial Oriente. Santiago de Cuba 1984 20. Introducción a la Biotecnología. Tabloide de Universidad para Todos, 2001. 21. Tabloide ¨Diversidad Biológica. Universidad para Todos. Editorial Academia,

2003 22. Tabloide ¨Diversidad biológica. Universidad para Todos.Editorial Academía

2003. 23. Rodríguez López, A. Apuntes para un libro de texto de Ecología/Angel

Rodríguez, Blanca R. Álvarez Díaz- -,- Editorial MINED, La Habana 1986 -

Page 197: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

197   

Quintero, E. Ecología Agrícola/ Edilio Quintero, Antonio Alonso - -, Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1983. - - 191 p.

24. González Torres Carlos M. 2003. Técnicas y Métodos de la mejora por cruzamiento. La Habana. MINED. ISPETP. (folleto). CD de la Carrera de Agronomía 2da edición.(2003).

25. Odum, Eugene P.Ecología. Editorial interamericana. México, 1972.

Page 198: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

198   

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA PROGRAMA DE DISCIPLINA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD)

Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS 224 horas para CD (4 años): 168h clases y 56h de práctica laboral 128 horas para CPE (5 años): 96h clases y 32h de práctica laboral 128 horas para CPE (4 años): 96h clases y 32h de práctica laboral Autores Dr. C. Oscar L Parrado Alvarez, Profesor Titular, Universidad de Camagüey Dra. C. Yortis Yunis Ruiz Jerez, Profesora Titular, Universidad de Camagüey Dr. C. Dr. C. Jesús Torres Domínguez, Profesor Titular, Universidad de Pinar del Río Dr. C. Élida Cordero Peña, Profesora Titular, Universidad de Pinar del Río Dra. C. Yunia Pérez Borrego, Profesora Titular, Universidad de Holguín Dra. C. Yamilka Sosa Oliva, Universidad de Granma M. Sc. Biofredis Castro Torres, Profesor Auxiliar, Universidad de Camagüey M. Sc. Rebeca Pérez Rosabal, Universidad de Granma M. Sc Luis Ramírez Castillo, Profesor Auxiliar, Universidad de Granma

2016

Page 199: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

199   

Fundamentación de la disciplina La disciplina Producción Agrícola tiene como objeto el proceso de producción vegetal encaminado a la formación de profesionales encargados de formar a la fuerza técnica con un elevado nivel de calificación para hacer frente a las necesidades alimentarias de la población en el marco de los problemas ambientales, económicos, sociales y alimentarios que atraviesa el mundo, lo que hace que la producción de alimentos se convierta en una prioridad de Seguridad Nacional para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria. En el tratamiento de los contenidos de la disciplina desde los Planes A hasta el Plan C y sus modificaciones se ha avanzado desde una concepción de asignatura, hasta la concepción disciplinar, la cual ha variado en lo que concierne a la denominación (Fitotecnia, Explotación de cultivos, Producción agrícola); las asignaturas que la integran; el fondo de tiempo y la ubicación en los diferentes años y semestres. En los Planes de estudio A y B, la concepción existente era de asignaturas independientes (Fitotecnia General, Fitotecnia Especial), en el Plan de Estudio B (Fitotecnia general; los cultivos por grupos con cierta afinidad (Caña, granos y fibras; Tabaco, café y cacao; Frutales y Viandas y hortalizas) y Economía y Organización de la Producción Agropecuaria). En El Plan de estudio C y sus diversas modificaciones, se inicia la agrupación disciplinar donde dicha disciplina ha tenido diferentes denominaciones y estructura de asignaturas, ha denominado tales como: Explotación de Cultivos que incluía las asignaturas: Ciencias del Suelo, Servicios Técnicos Agrícolas, Fitotecnia I, II y III, Administración de la Producción Agropecuaria e Industria Rural). Producción Agrícola que abarca las asignaturas: Ciencias del Suelo, Servicios Técnicos Agrícolas, Administración de la Producción Agropecuaria y Fitotecnia I, II y III. La disciplina en el Plan de Estudio D se desarrolló a partir del tercer año de la carrera y tiene como sustento los contenidos tratados en las disciplinas precedentes, particularmente las de Formación Laboral e Investigativa y Servicios, disciplina Formación Económica-Jurídica, Ciencias Biológicas, Didáctica de las Especialidades de la ETP y Servicios Técnicos, así como se relaciona con la disciplina Sanidad Agropecuaria, a, tanto horizontal como verticalmente. En la disciplina se integran estos contenidos, en las asignaturas Fitotecnia I, Fitotecnia II, Fitotecnia III e Industria Rural. La disciplina en el Plan E presenta un mayor nivel de integración pues se incluyen en la misma los contenidos relacionados con el manejo agroecológico de plagas y de la actividad forestal, lo que permitirá formar un profesional de mayor preparación para asumir la demanda social. Objetivos generales Explicar las tecnologías y sistemas para la producción agrícola y la obtención de

Page 200: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

200   

productos derivados de la industria rural y artesanal teniendo en cuenta la relación existente entre las características morfofisiológicas de las especies de interés económico, los factores edafoclimáticos , económicos y socioculturales bajo una concepción de sostenibilidad agroecológica contextualizada, que posibiliten la dirección eficiente del Proceso Pedagógico de la E.T.P, mediante la aplicación de métodos de investigación científica, la aplicación de las tecnologías de la información; el fortalecimiento de valores y cualidades de la personalidad basada en la ideología marxista - leninista, el ideario martiano y el pensamiento de Fidel Castro, mostrando seguridad, exigencia, flexibilidad, creatividad e independencia . Aplicar labores y operaciones en los diferentes contextos productivos dedicados a la producción de alimentos de origen vegetal como parte de su actividad profesional con adecuado rigor técnico y científico en correspondencia con las condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales, que posibilite la solución de problemas técnicos de la producción agrícola, con un sentido profundo del patriotismo, responsabilidad, laboriosidad, honestidad, honradez y solidaridad expresados en el cuidado de los bienes productivos y la conservación del medio ambiente y la salud humana. Contenidos de la disciplina Sistema de conocimientos Agricultura, surgimiento y desarrollo en Cuba y el mundo. Agricultura de los pueblos originarios de América. Agricultura cubana (etapa aborigen, colonial, neocolonial y revolución en el poder) Agricultura Urbana, Sub Urbana y Familiar. Agricultura orgánica. Agricultura sostenible. Agricultura de precisión. Fundamentos de la producción agrícola e importancia a escala mundial para garantizar la seguridad alimentaria. Factores que inciden en la producción agrícola y su manejo. Propagación de plantas. Vía sexual y asexual (estacas, acodos, injertos, bulbos, cormos, raíces tuberosas, tubérculos y rizomas). Características, métodos de preparación para la siembra o plantación. Cultivo de tejidos. Sistemas de cultivo. Agricultura a campo abierto, cultivos protegidos, Cultivos asociados e intercalados. Características e importancia. Finalidad de las labores. Clasificación y planificación de las labores. Labores del acondicionamiento y preparación del suelos. Sistemas tecnológicos de preparación del suelo: Convencional. Abreviado. Laboreo mínimo. Siembra o plantación. Épocas y periodos. Cálculos de semillas, propágulos, y otros insumos. Métodos de siembra. Densidad y profundidad de siembra. Principales labores culturales. Control de la vegetación no asociada al cultivo. Labores de control e inducción del desarrollo. (Deshije, deshoje y desbotonado). Manejo óptimo del agua y nutrientes. Manejo integrado de plagas8. Finalidad e

                                                            8 Incluye tratar de forma general los conocimientos generales relacionados con el control de plagas, pues en la agrotecnia se enfatizará en las particularidades de cada cultivo: Enfoque sistémico e integrado en el manejo de plagas, importancia de la biodiversidad en la producción agropecuaria. Sanidad Agropecuaria y Manejo de plagas: Servicios sanitarios en el sector agrario. Legislación sanitaria, efectos de las medidas sanitarias sobre el medio ambiente, enfoque del manejo de plagas, manejo de plagas en la producción agraria sostenible. Componentes del manejo agroecológico de plagas: Manejo del hábitat, manejo del suelo, regulaciones

Page 201: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

201   

importancia de estas labores. Semilleros y viveros. Técnicas para su montaje. Importancia. Principales atenciones culturales que se realizan en los mismos. (Escardas, riegos, fertilización, protección contra plagas. Estimados de cosecha. Organización de la cosecha, transporte, almacenamiento y preservación de productos agrícolas contra los efectos nocivos del clima y el surgimiento de plagas. Rotación de cultivos. Producción, certificación, beneficio y comercialización de semillas. Fitotecnia de especies de interés: Raíces y tubérculos. (Papa, malanga, yuca, boniato y ñame). Granos. (Maíz, frijol, arroz). Hortalizas. (Tomate, Ají, calabaza, lechuga, acelga, ajo, remolacha, cebolla y otras especies afines) Frutales. (Mango, guayaba, aguacate, cítricos y otras especies de importancia territorial). Plátano. Pastos. Cultivos industriales. (Caña de azúcar, café, tabaco, cacao, y henequén). Origen, distribución e importancia económica de estos cultivos. Perspectivas de estos cultivos en Cuba. Aplicación de estrategias nacionales y territoriales del Ministerio de la agricultura para el desarrollo de estas especies. Agricultura Urbana y Sub urbana, sub programas relacionados con cada una de las especies estudiadas. Características morfológicas (raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas). Ubicación taxonómica. Características de las principales variedades y/o clones comerciales. Fisiología de los cultivares. Influencia que ejercen los factores ecológicos sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Agrotecnia de los cultivos: Preparación de Suelo, Siembra y/o Plantación, Atenciones Culturales Generales y específicas que se le practican a los cultivos. Cosecha y beneficio. Procesamiento y conservación de productos agrícolas. Silvicultura de especies de importancia en el territorio. Silvicultura urbana. Factores económicos y técnicos a considerar en la planificación de una plantación comercial-industrial. Fuentes de provisión de semillas. Selección de árboles semilleros. Huertos y rodales semilleros. Técnicas de recolección, manipulación y secado de los frutos. Extracción, limpieza y almacenamiento de semillas forestales. Índices de calidad de semilla. Semillas duras. Semillas latentes. Tratamientos para semillas forestales duras y con latencia. Calidad de uso forestal del terreno. Diagramación de los lotes de plantación – rodales. Forestación por siembra directa. Forestación por plantación. Preparación del suelo para la plantación forestal Ejecución de la plantación. Cuidados posteriores a la plantación. Ejemplos de forestación comercial por siembra directa, con posturas y con materiales agámicos en terreno definitivo. Las podas, objetivo; tipos: selectivo y total; intensidad, frecuencia y época de ejecución. Raleo, objetivo, oportunidad e intensidad. Objetivo de la ordenación forestal. Herramientas básicas para la organización de los bienes forestales, y las tierras relacionadas con ellos. Métodos de manejo y aprovechamiento del bosque, diferentes modalidades de cortas.

                                                                                                                                                                                     legales, prácticas agropecuarias, control biológico, control químico, control etológico. Integración del manejo de plagas en el sistema de producción. Seguimiento y decisiones en manejo de plagas, integración de prácticas tradicionales, participación del agricultor en la adopción de tecnologías de manejo de plagas.

Page 202: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

202   

Principios y criterios para certificar la producción forestal racional. Combustibles vegetales y derivados: carbón, leñas y briqueta, zonas de producción, especies. Postes y durmientes, especies, zonas de producción. Industria del triturado de la madera. Extracto de tanino de quebracho colorado, aplicaciones en la producción de cuero, tableros de madera, cartones, minería, petróleo y asfalto. Resina de pinos, miera y colofonia, destino de los subproductos. Aceites esenciales, producción, países exportadores. Secado de las maderas. Preservación de las maderas. Objetivo y ventajas. Métodos, instalaciones, productos preservantes, usos según destino y regiones. Incendios forestales, causas de los incendios forestales. Daños que ocasionan. Clases de fuegos forestales. Factores que intervienen en la propagación. Métodos de prevención y de control. Dendrometría y Epidometría Instrumental de medición. Métodos de determinación del volumen de madera en pie, en árbol, rodal y masa boscosa. Formas de cálculo del volumen teórico y del volumen real. Inventarios forestales, planificación, objetivos, tipos, parcelas de inventario, error de muestreo. Estimación del crecimiento. Sistema de habilidades Habilidades profesionales técnicas Habilidad generalizada: Producir alimentos de origen vegetal en unidades productivas agropecuarias de las instituciones escolares con criterios agroecológicos. Dirigir una unidad productiva agropecuaria en una institución escolar. − Aplicar la legislación en materia ambiental, contable, fiscal, laboral y agraria.

− Interpretar datos agroclimáticos.

− Interpretar datos de los mapas de suelos.

− Interpretar resultados de los análisis de suelos.

− Formular el proyecto de la unidad productiva agropecuaria en función de sus objetivos y recursos disponibles.

− Determinar las necesidades de obras de infraestructura, instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas para la unidad productiva agropecuaria.

− Planificar la adquisición de recursos materiales, humanos y financieros de la unidad productiva agropecuaria.

− Almacenar los recursos materiales.

− Registrar los procesos productivos y de servicios de la unidad productiva agropecuaria.

− Aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de conservación del medio ambiente.

− Comercializar los productos de la unidad productiva agropecuaria.

− Dirigir a su nivel los recursos humanos de la unidad productiva agropecuaria.

Page 203: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

203   

− Evaluar los resultados productivos de la unidad productiva agropecuaria. Realizar las operaciones y labores de producción vegetal − Aplicar la legislación en materia ambiental, laboral y agraria.

− Ejecutar trabajos topográficos por métodos sencillos y prácticos

− Preparar el suelo previo a la siembra o plantación de especies vegetales.

− Realizar la siembra o plantación de especies vegetales.

− Realizar las atenciones culturales correspondientes.

− Establecer y manejar semilleros.

− Establecer y manejar viveros.

− Producir abono orgánico: lombricultura y compost.

− Realizar las labores de atención a los cultivos.

− Realizar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de los productos.

− Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen vegetal.

− Realizar actividades relacionadas con la experimentación y el extensionismo agrario.

Sistema de valores de la disciplina

− Dignidad, patriotismo, humanismo, responsabilidad, laboriosidad, honestidad, honradez, solidaridad, justicia.

Indicaciones metodológicas generales para su organización El proceso de formación profesional requiere del fortalecimiento de la actividad independiente relacionada con los componentes académico, laboral e investigativo para que cumpla con las exigencias de la sociedad, de ahí que se requiera una estrecha relación entre el profesor, el tutor y el estudiante. El trabajo con los contenidos de la disciplina no es exclusivo del momento de la clase, ya sea seminario, clase práctica o conferencia, sino que tiene como componente fundamental la actividad laboral transformadora del estudiante. De acuerdo a lo anterior se emplearán métodos y formas organizativas que propicien la actividad independiente. Se asume el trabajo con las invariantes, como vía para la fundamentalización de los contenidos de la disciplina pues en todos los cultivos se realizan las labores agrícolas, con las especificidades correspondientes, por lo que no es necesario repetir aspectos que son de aplicación general a un grupo de cultivos, sino precisar las diferencias y sistematizar las invariantes. Se recomienda como herramienta metodológica las Escuelas de Campo (ECA),

Page 204: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

204   

esta metodología debidamente contextualizada, en un proceso de construcción colectiva basado en el diálogo del saber científico con el saber de los agricultores, en un donde se conjugan la capacitación, la formación profesional, la investigación participativa en el marco del proceso productivo agropecuario sin descuidar las dimensiones social, cultural, ecológica, demográfica, económica y de género. Estas razones justifican su empleo como herramienta útil para todos aquellos vinculados a la producción agropecuaria interesados en su sostenibilidad. También en las universidades, los Institutos Politécnicos Agropecuarios o en el campo de los agricultores pueden establecerse Áreas Demostrativas, como un espacios de intercambio, reflexión, participación, investigación, innovación, integración de saberes y buenas prácticas en un proceso sistematizador orientado a la demostración de la sostenibilidad de la producción agropecuaria que conduzca a la soberanía y seguridad alimentaria. El contenido de la disciplina tendrá como sustento las premisas para el manejo agroecológico de los agroecosistemas que se retoman de la Agroecología y la Práctica de Producción desarrolladas en los años precedentes, particularmente el enfoque que apunta a la potenciación de la diversidad en los agroecosistemas. Se tratará partiendo de lo general a lo particular, con énfasis en los vínculos interdisciplinarios de la Historia con la agricultura y de figuras relevantes como José Martí, Álvaro Reynoso, José María Dau, Tranquilino Sandalio de Noda, Francisco de Frías y Jaccott, Francisco Javier Balmaseda, Juan Bautista Jiménez, Juan Tomás Roig y Mesa, Julián Acuña Galé, Alvaro Barba Machado y Adolfo Rodríguez Rivera. Se trabajarán desde la inter transversalidad con un alto nivel de integración en cada una de las actividades de las estrategias curriculares (orientación profesional pedagógica, político-ideológica, ética, estética, educación ambiental, educación sexual y salud, lengua materna, lengua extranjera e informática). Los contenidos de la disciplina se inician con la reseña histórica de la agricultura como forma de la relación del hombre con la naturaleza tratan de forma general, conceptualizan e introducen toda la terminología relacionada con el uso de tecnologías, variedades y cultivares en el proceso productivo y que servirán de base para el estudio y profundización que se harán por cultivos, en tal sentido se tratarán teniendo como sustento las premisas para el manejo agroecológico de los agroecosistemas que se retoman de los contenidos de Agroecología y la Práctica de Producción y los Servicios desarrolladas en los años precedentes, particularmente el enfoque que apunta a la potenciación de la diversidad en los agroecosistemas. Se hará énfasis en los cálculos relacionados con la realización de las diferentes labores, número de embergas, productividad de la tracción animal o mecanizada de los diferentes agregados, cálculo de semillas y de los diferentes insumos del proceso productivo, estimados de cosecha y otros. Respecto a los contenidos relacionados con la propagación asexual se desarrollarán teniendo en cuenta su aplicación a los diferentes cultivos que

Page 205: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

205   

posteriormente se trabajarán, en el caso de la propagación mediante injertos se pueden utilizar variantes para sustituir los instrumentos utilizados o utilizar los de viveros que se dediquen a estos menesteres. Los contenidos relacionados con la producción, certificación, beneficio y comercialización de semillas se impartirán luego del tratamiento de las labores agrícolas con un enfoque general y de acuerdo con las posibilidades se realizarán actividades prácticas en los laboratorios de evaluación de las semillas y centros de beneficio. Para el tratamiento de la agrotecnia de las especies de interés, en lo concerniente a generalidades se tratará el número de cromosomas de las especies estudiadas, su valor nutritivo, usos, el centro de origen, y la importancia económica, áreas sembradas, producción y rendimientos en el mundo y Cuba, contextualización a la provincia y el municipio, para ello el docente debe actualizarse sobre estos temas en la delegación municipal de a agricultura de su localidad, y la información que brinda la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) la cual informa resultados de área, producción y rendimiento de las principales especies de interés, así como otras informaciones vinculadas a la tenencia de la tierra, tierras ociosas etc. En los niveles de nación, provincia y municipio y se encuentra disponible en www.onei.cu . Las estadísticas agrícolas en el plano internacional se pueden obtener del sitio Estadísticas de la FAO disponible en: www.faostat.org en este sitio se pueden realizar comparaciones entre países de diferentes indicadores de área, producción, rendimientos, precios etc, proporciona información gráfica y permite realizar análisis estadísticos entre otras facilidades. Estos sitios permiten evaluar la dinámica de los indicadores de forma comparativa. La información actualizada sobre cualquier tema de la disciplina puede encontrarse en: EBSCO http://search.ebscohost.com/ Base de datos con información actualizada sobre cualquier tema relacionado con tu formación profesional. EBSCO y sus similares, adquiridas por el MES, constituyen un recurso valioso e importante para la investigación científica de la comunidad universitaria, y permiten tener una base más científica para sus procesos docentes e investigativos, más allá del tradicional uso de los buscadores tradicionales, donde no siempre lo que primero se muestra es lo más exacto o lo más científico. El sitio de la ACTAF http://www.actaf.co.cu Dispone de mucha información sobre cultivos y especies forestales, en forma de monografías e instructivos técnicos además aloja a revistas cubanas de agricultura. El orden en que se proponen los cultivos depende de las características del territorio. La ubicación taxonómica de cada especie permite sistematizar los conocimientos y habilidades relacionados recibidos en la Anatomofisiología Vegetal y aplicados a su labor profesional en el marco de la Fitotecnia II y III. En el caso de existir diferentes especies es recomendable el empleo de claves dicotómicas para su identificación. De existir, se tratarán las especies silvestres afines que forman parte del patrimonio genético del cultivo. Se hará énfasis en la actualización, correcta pronunciación y escritura de los nombres científicos y las

Page 206: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

206   

categorías taxonómicas. El docente propiciará que el estudiante desarrolle su creatividad al respecto en su trabajo con los estudiantes del Instituto Politécnico. Se recomienda el empleo de La caracterización morfológica se tratará mediante la aplicación de las listas de descriptores a los materiales preferiblemente prospectados que forman parte de las áreas básicas de los cultivos, y que le brindan a los estudiantes las herramientas metodológicas para trabajar este aspecto en su actividad profesional, el docente de la asignatura de acuerdo al diagnóstico propiciará que el estudiante trabaje con estas listas que en su contenido consideran información relacionada con el lugar de colecta de los materiales vinculadas a las ciencias del suelo y la etnobotánica, así como la relación entre los caracteres morfológicos y la agrotecnia. En algunos casos las listas se encuentran en inglés o en inglés y español, lo que se constituye en una potencialidad para desarrollar le vocabulario técnico en la lengua extranjera (inglesa). Para el tratamiento de las variedades o clones de los diferentes cultivos el docente tendrá en cuenta las variedades o clones locales y comerciales que se han cultivado o cultivan en Cuba en diferentes períodos históricos, para ello utilizará diversas fuentes bibliográficas que en el boniato y la yuca comienzan con los documentos elaborados por los cronistas españoles durante el siglo XVI , el Diccionario Provincial casi razonado de Voces y frases cubanas de Esteban Pichardo y que se puede encontrar en las bibliotecas de los centros, el Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos de Juan Tomás Roig, en el caso de las hortalizas Fundamentos de la Horticultura Cubana de Guenko Guenkov, Instructivos técnicos de diferentes épocas, libros de agricultura y la Lista Oficial de variedades comerciales que anualmente publica el Registro de Variedades comerciales de la Sub dirección de Certificación de Semillas del Ministerio de la Agricultura. Esta es una oportunidad para que los estudiantes sistematicen esta información en forma de listas de variedades de los diferentes cultivos utilizadas en Cuba, índices de nombre de variedades locales etc. En el caso de las especies frutales resultan de obligatoria consulta Los Aguacateros y La Guayaba y otras frutas Mirtáceas de Jesús Cañizares y más recientemente Las especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura urbana de Adolfo Rodríguez Nodals y Pedro Sánchez Pérez publicado el año 2004 y ediciones posteriores. Puede recomendarse a los estudiantes la elaboración de Catálogos digitales con la información acerca de las variedades cultivadas de diferentes especies. Las exigencias ecológicas comprenden el suelo, temperatura, humedad relativa del aire, iluminación, precipitaciones, exigencias nutricionales, aspectos fisiológicos relevantes, todos en relación con la agrotecnia. Se hará énfasis en los efectos del cambio climático sobre la producción agrícola y la necesidad de emplear variedades resistentes al estrés hídrico y las altas temperaturas, así como las medidas para proteger a los cultivos y mantener la producción agrícola ante los cambios que ya se están produciendo. Sobre este tema es importante que se trabaje sobre las bases agroecológicas de los diferentes agroecosistemas, para ello el docente debe contar con literatura especializada en esta temática.

Page 207: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

207   

La agrotecnia de cada uno de los cultivos estará en estrecha relación con las condiciones ecológicas y la fisiología aplicada a cada especie, para su tratamiento se actualizará los conocimientos al respecto, con los avances tecnológicos sin dejar a un lado el saber de los campesinos y agricultores. Es muy importante que estos aspectos se vean en el campo, en la propia clase o las actividades orientadas de trabajo independiente como parte de la actividad laboral del estudiante. Las visitas de los estudiantes a los diferentes escenarios productivos de la agricultura urbana y sub urbana y familiar, los sub programas relacionados con estas especies son de una gran utilidad en este sentido. Se hará énfasis en la necesidad de cumplir con la disciplina tecnológica para lograr que la producción de alimentos esté a la altura de las necesidades de la población. La protección de los cultivos hará énfasis en el manejo integrado de las plagas con un enfoque interdisciplinario. La información actualizada acerca de la agrotecnia de las diferentes especies puede obtenerse en primera instancia de las revistas especializadas nacionales como Cultivos Tropicales , Centro Agrícola , CitriFrut , Pastos y Forrajes , Revista Forestal Baracoa , entre otras. La utilización de estas fuentes desarrolla las competencias informacionales de los futuros docentes e integra las estrategias curriculares de la carrera. Es importante considerar en las relaciones interdisciplinarias, el tratamiento de los aspectos relacionados con el mejoramiento genético de los diferentes cultivos que se retoma de los contenidos de genética. El tratamiento de la cultura asociada a las especies cultivadas como elemento integrador para la formación de productores revolucionarios preparados política, ideológica y culturalmente resulta indispensable si se quiere lograr en los estudiantes la cultura general integral. En este caso se consideran los usos diversos de las diferentes especies y su reflejo en las diferentes manifestaciones de la cultura popular tradicional y artística (artesanía, comidas y bebidas, tradiciones orales etc.) En los contenidos relacionados con la industria rural, se tratan los productos de origen vegetal, por lo que debes establecerse las debidas relaciones interdisciplinarias para su tratamiento eficaz. Es importante que se aprovechen las potencialidades que brindan los contenidos tratados para valorar los efectos de la globalización neoliberal en la producción de estas especies a nivel mundial, los que se tratarán mediante el debate acerca de la crisis ecológica, financiera, económica y alimentaria que vive el mundo. A tal efecto se debatirán reflexiones e intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, sobre estos temas. La aplicación de la política del Partido y el Estado particularmente se hará teniendo en cuenta los documentos partidistas y estatales relacionados con la producción vegetal. Entre estos documentos se trabajará con La Demanda del pueblo cubano al gobierno de los Estados Unidos por daños económicos para el debate en clases o en actividades extradocentes o extracurriculares en el marco comunitario acerca de las agresiones biológicas a Cuba mediante la introducción

Page 208: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

208   

de agentes nocivos (Sigatoka negra, Thrips palmi y otras), por parte del gobierno de los Estados Unidos y las medidas tomadas para minimizar sus consecuencias y evitar el accionar del enemigo. Como parte del proceso de institucionalización del país se requiere que los estudiantes cumplan y divulguen la legislación ambiental y agrícola, así como con las normas de protección e higiene del trabajo, relacionadas con la producción agrícola. Los aspectos anteriormente tratados están en función de la dirección del proceso pedagógico de la Educación Técnica Profesional en los contenidos de la disciplina que se tratan en las asignaturas de las diferentes especialidades de perfil agropecuario, por lo que se hará énfasis en la metodología particular de la enseñanza de la producción agrícola a partir de un proceso de sistematización de experiencias compartidas entre estudiantes, docentes, investigadores, productores y alumnos de los Institutos Politécnicos sobre la base de Enseñar a Producir Produciendo. La obra martiana resulta indispensable en la disciplina, para ello el docente debe considerar el Cuaderno Martiano IV propio de la educación superior así como el de la enseñanza media superior y textos de las obras completas relacionadas con la agricultura y su enseñanza. Los textos martianos se recomiendan como fuente para la reflexión que desarrollará el estudiante en los diferentes temas como parte del proceso de sistematización de su experiencia profesional. Obras recomendadas Tomo 6 − La Sociedad de Historia Natural. Fiesta solemne. La memoria de Bárcena. El

señor Jiménez. La planta de quina. Revista Universal, 31 de julio de 1875. O. C. p. 285

− Graves cuestiones. Indiferencia culpable. Agricultura, industria, comercio y minería. Economía propia. Revista Universal, 14 de agosto de 1875. O. C. p. 309

− El libro de Lescano. Sentimiento y forma. Rudezas y ternuras. Recuerdos de Horacio. Romances buenos. Revista Universal, 2 de diciembre de 1875. O. C. p. 317

− Progreso de Córdoba. Agricultura, industria y comercio. Revista Universal, 16 de octubre de 1875. O. C. p. 348

Tomo 7 − Adelantos en México. La América, Nueva York, 1884. O.C. p. 333

− Guatemala. México, 27 de noviembre de 1878. O.C. p. 115

− Guatemala. La tierra del quetzal. W. I. Brigham. El Economista Americano, O.C. p.180

Page 209: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

209   

− Plátanos. La América, Nueva York, junio de 1883. O. C. p. 187

− Quesos. La América, Nueva York, junio de 1883. O. C. p. 188

− Árboles de quina. La América, Nueva York, octubre de 1883. O. C. p. 189

− El carácter de la Revista Venezolana. Revista Venezolana, Caracas, 15 de julio de 1881. O. C. p. 207

− Prólogo del "Poema al Niágara" de J. A. Pérez Bonalde, Revista de Cuba, Nueva York, tomo XIV, 1883. O. C. p. 223

− Productos de Venezuela. La América, Nueva York, agosto de 1883. O. C. p. 241

− Manual del veguero venezolano. La América, Nueva York, enero de 1884. O. C. p. 247

− Fragmento del discurso pronunciado en el Club de Comercio de Caracas, Venezuela el 21 de marzo de 1881. O. C. p. 281

Tomo 8 − La Escuela de Artes y Oficios de Honduras. La América, Nueva York, junio de

1884. O.C. p. 15

− A aprender en las Haciendas. La América, Nueva York, agosto de 1883. O.C. p. 275 Educación científica. La América, Nueva York, septiembre de 1883. O.C. p. 277

− Trabajo manual en las escuelas. La América, Nueva York, febrero de 1884. O.C. p. 285

− Maestros ambulantes. La América, Nueva York, mayo de 1884. O.C. p.288

− La América grande. La América, Nueva York, agosto de 1883. O.C. p.297

− Abono. La sangre es buen abono. La América, Nueva York, agosto de 1883. O.C. p.298

− México siembra su valle. La América, Nueva York, agosto de 1883. O.C. p. 300

− Congreso forestal. La América, Nueva York, septiembre de 1883. O.C. p.302

− Plantación de la vid. La América, Nueva York, septiembre de 1883. O.C. p. 304 Tomo 19 Diarios

− De Montecristi a Cabo Haitiano, O. C. p. 183

− De Cabo Haitiano a Dos Rios, O. C. p. 213 Estrategias curriculares Se trabajarán desde la inter transversalidad con un alto nivel de integración en

Page 210: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

210   

cada una de las actividades (orientación profesional pedagógica, político-ideológica, ética, estética, educación y formación ambiental, lengua materna, lengua extranjera e informática, formación jurídica y formación económica). Orientación profesional pedagógica: El seguimiento de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor y en algunos casos, a un tratamiento más especializado como de orientación psicológica, y la remisión a especialistas. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, durante el desarrollo de la misma debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Esto servirá para ofrecer modelos de actuación profesional que serán utilizados por los estudiantes en sus actividades en el contexto laboral. Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven, desarrollen la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades sistemáticas de

Page 211: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

211   

diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año y al colectivo de disciplina, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico: Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas filosóficas, políticas y sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, Lineamientos para la Política Económica y Social del Partido y la Revolución , (Partido Comunista de Cuba, 2011), el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Se trata de formar un profesor revolucionario, transformador, participativo y protagónico de los cambios necesarios que conduzcan a la continuidad de un

Page 212: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

212   

sistema socialista próspero y sostenible, que no se logrará sin la soberanía y seguridad alimentaria. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Bioética: La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, particularmente en la biotecnología vegetal sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agrícola teniendo como guía la respuesta a las preguntas siguientes: ¿Es bueno para el individuo? ¿Es beneficiosa y sostenible para la comunidad? ¿Es buena para el empleo de sus productos en las personas? ¿Es segura para el medio ambiente? En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética: La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria.

Page 213: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

213   

Educación y gestión ambiental: De forma integral se enfocarán los problemas ambientales declarados en la Estrategia Ambiental Nacional: pérdida de la diversidad biológica, degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura boscosa, escasez de agua y la contaminación en su interrelación con la producción agrícola en los diferentes agroecosistemas, el hombre, la naturaleza y los conocimientos. Se debe revelar la concatenación universal de los fenómenos que conduzca a una reflexión integradora de la naturaleza compleja del problema ambiental que incluye la naturaleza, la sociedad, el conocimiento, la economía, la política y la ideología. Para asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela, la entidad productiva y la comunidad, se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en cada una las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, desde la disciplina, debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales globales, nacionales, regionales y locales relacionados con la producción agrícola. El dominio integrado de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas que afectan la salud del hombre. Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en el ámbito de la producción agrícola. Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental relacionadas con la producción agrícola y su enseñanza en las diferentes esferas de actuación del profesional. Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas. Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible. La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles. La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales de su entorno productivo para evidenciar una mejor comprensión del mundo. La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del

Page 214: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

214   

planeta. Lengua inglesa: La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de las disciplinas que se imparten en la carrera, por lo que los profesores deben asignar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática: La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agrícola tanto en Cuba como en el extranjero, en tal sentido no deben faltar los Institutos de Investigación e instituciones cubanas. Otra arista es la utilización de las potencialidades de los gestores de bases de datos, procesadores de texto, paquetes estadísticos y otros. De forma particular se debe potenciar la utilización de otros recursos tecnológicos como parte de las herramientas del docente para el tratamiento de las imágenes y sonidos. Resulta productivo combinar las actividades presenciales con la utilización de plataformas de educación a distancia como Moddle y otras en tal sentido es recomendable montar las asignaturas en las mismas como espacio de interactividad para el desarrollo de las mismas. Lengua materna: Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Debe hacerse énfasis en la redacción de textos científicos que socialicen el quehacer investigativo de los estudiantes en la disciplina. Formación económica: La formación económica es consustancial a los

Page 215: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

215   

contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. Esta estrategia en el marco de la disciplina se concreta de forma particular en la asignatura Economía y Organización de la Producción Agropecuaria. Formación jurídica: La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Entre los instrumentos jurídicos a trabajar desde la disciplina se encuentra: Constitución de la República, Ley 81 del medio ambiente, Ley 85 (Ley Forestal), Estrategia Ambiental Nacional, Estrategia de la Diversidad Biológica y otras. Se incluye además el tratamiento de las normas de calidad de la actividad agropecuaria. Base material de estudio especializada Para el desarrollo de los contenidos de la disciplina es necesario potenciar los vínculos de la universidad con los Institutos Politécnicos, las unidades productivas y los centros de investigación para aprovechar con racionalidad las instalaciones y medios disponibles en función de la formación del profesional, se requiere además de que las áreas básicas especializadas en los centros donde se forman los estudiantes, se creen donde no existen o existen limitadamente y se desarrollen donde existen mediante la actividad independiente de los estudiantes y trabajar en función de convertir a los Institutos Politécnicos de las especialidades agropecuarias en los centros culturales y científicos de la comunidad. Se propiciará la elaboración de medios de enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes y sus alumnos de los Institutos Politécnicos donde laboran, de acuerdo a las necesidades del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional. Es conveniente en relación con este aspecto planificar acciones donde los alumnos confeccionen medios de enseñanza y demuestren su utilización. Sobre los libros de texto es necesario aclarar que deben utilizarse todas las fuentes disponibles, dada la carencia de un texto específico para la asignatura y las limitaciones materiales propias del bloqueo económico que sufre el país por más de 50 años, en este sentido se plantean libros en soporte papel que tratan acerca de aspectos que no tienen variación en el tiempo y son los relacionados con las características biológicas, exigencias ecológicas de las especies, elementos básicos de su agrotecnia y relacionados con la etnobotánica de las

Page 216: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

216   

especies cultivadas . Estos libros suplen en alguna medida las limitaciones para el trabajo con los documentos en soporte digital. Como fuentes imprescindibles para el trabajo de la asignatura se encuentran las obras de José Martí y Fidel Castro Ruz, así como los documentos normativos relacionados con la actividad profesional del estudiante y la producción agrícola. Son de mucha utilidad los tabloides de los cursos de Universidad para Todos en soporte digital y soporte papel. Sobre el componente extensionista agrario Este componente se trabaja a partir de la interacción de la universidad con la sociedad mediante la interrelación armónica de los componentes académico, laboral e investigativo en el proceso socializador interactivo que se desarrolla entre la universidad y la sociedad. Sobre este particular la disciplina tiene ilimitadas posibilidades para el desarrollo del trabajo extensionista pues en su interacción con la comunidad y la práctica productiva local, adquiere y transfiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen a su formación como un docente transformador activo de la realidad que le rodea en el ámbito pedagógico y productivo. En el marco de los contenidos de la disciplina esta relación se manifiesta en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias y en la participación de los agricultores y sus familias en actividades en el Instituto Politécnico para que éste se convierta en el centro cultural y científico de la comunidad. Sobre la práctica laboral En el PPD propuesto y aprobado en CNC se realizó una distribución del tiempo total de horas de cada disciplina del ejercicio de la profesión en horas clases y horas de práctica laboral. Para esta se mantuvo como criterio general asignar alrededor del 25% de las horas totales de cada disciplina, para incluir espacios de práctica laboral como forma organizativa del proceso, en función de las asignaturas determinadas para la disciplina. Esto determina que el estudio de determinados contenidos se realizara directamente en la ejecución de las actividades prácticas que se planifique en cada asignatura, de acuerdo con los recursos materiales y humanos con que cuenten cada territorio. Resultaría provechoso retomar y establecer los convenios con las diferentes entidades laborales (centros docentes de la especialidad), como una vía de garantía para la utilización racional y eficiente de los recursos y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en los diferentes niveles de trabajo metodológico. En esta dinámica nueva que se está proponiendo tiene un papel primordial la preparación docente metodológica, la creatividad y el nivel de motivación que se logre en los estudiantes para desarrollar cada temática y de esta manera integrar los componentes académico-laboral-investigativo. Sistema de evaluación La evaluación, tiene como punto de partida, la auto evaluación sistemática del

Page 217: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

217   

desempeño estudiante, la coevaluación y la heteroevaluación realizada. Las asignaturas que se defina por las universidades se evaluarán de forma sistemática, teniendo en cuenta la participación del estudiante en los debates, el cumplimiento de las tareas docentes orientadas con antelación, además se podrán evaluar otros aspectos que el profesor considere oportuno y necesario. La forma de evaluación en la disciplina se corresponderá con lo establecido en las regulaciones al efecto. Otra forma son los proyectos productivos y de otra índole relacionados con los contenidos de la disciplina y/o con un carácter interdisciplinario. Bibliografía Textos Básicos Carrera Agronomía Universalización de la Enseñanza Superior ETP. Soporte electrónico Desde la primera hasta la séptima edición. UEB. # 114 Servicios Técnicos. EMPROMAVE. Puentes, Carlos. Fitotecnia general. (1987) Manual técnico de Organopónico y Huertos Intensivos Colectivo de Autores. INIFAT. año 2007. Rodríguez Nodals, Adolfo y Pedro Sánchez Pérez (2004). Las especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura urbana. 2da Edición corregida y aumentada. La Habana. Agrinfor, MINAG. 96 p. Huerres, C. (2000). Producción de Hortalizas. Universidad Central. Villa Clara Administración Agrícola Colectivo de Autores. UNAH. S/A Aldana, Luis (1984).Tecnología de la carne y sus productos. Luis Aldana. La Habana.Editorial Pueblo y Educación. Manual para la conservación de alimentos y condimentos en el hogar. Vilda Figueroa y José Lama. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) C. De la Habana.1997. Instructivo técnico para el Cultivo del Tabaco MINAG. 1998 Instrucciones técnicas para el cultivo del café y el Cacao MINAG Hortalizas, papa, granos y fibras No. 11. La Habana CIDA-MINAG. 46 p. Álvarez, P. 2003. Introducción a la Agrosilvicultura, Editorial Félix Varela, La Habana, 204 p. Álvarez, P. y Varona, J. 1997. Silvicultura. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1ra Reimpresión, 354 p. Betancourt, A. 1987. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Editorial

Page 218: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

218   

Científico Técnica. 427 p. Bisse, J. 1988. Árboles de Cuba. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. 384 p. Ecología Forestal. Editorial Félix Varela, La Habana, 361 p. Sablón, M. 1983. Dendrología. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. 200 p. Bibliografía complementaria Altieri Miguel y Clara I. Nichols (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable Alvarez Acosta, Manuel (1999). Guía Técnica. Sub Programa popular de plátano. Alvarez Acosta, Manuel (1999). Guía Técnica. Sub Programa popular de plátano. Ávila, J.; García, I.; González, E.; Rodríguez, J. y Durán, A. Ecología y Silvicultura, Editorial Ayala Paneque, A. (1987). Factores que influyen en el desarrollo del bulbo de cebolla. Boletín de Reseñas Baena, M., S. Jaramillo y J.E. Montoya (2003). Material de apoyo a la capacitación en conservación in situ de la diversidad vegetal en áreas protegidas y en fincas. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia Barnes, B.; Zak, D.; Denton, S. and Spurr, S. Forest Ecology, John Wiley & Sons, Inc. 1997, Begon, M.; Harper, J. L. y Townsend, C. R. Ecología. Ediciones Omega, S. A. 1995, 886 p. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cañizares Zayas, Jesús (1966). Las frutas anonáceas. La Habana. Cañizares Zayas, Jesús (1968). La guayaba y otras frutas Mirtáceas. La Habana. Ed. Revolucionarias. Cañizares Zayas, Jesús (1973). Los aguacateros. La Habana. Ed. Revolucionarias. Castro Ruz, Fidel (1997). La agricultura en Cuba, 4 tomos. Selección temática 1959-1999. La Habana, Editora Política. Chandler, W. H. (1967). Frutales de hoja perenne. La Habana. Ed. Revolucionarias. Chávez-Servia, J.L., J. Tuxill y D.I. Jarvis (eds). 2004. Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. CIDA. MINAG. (1991). Frutales en las montañas. Alimento, medicina y madera. La Habana. 68 p.

Page 219: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

219   

Científico-Técnica, Ciudad de la Habana, 1979, 289 p. Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones. CIAT. Cali. Colombia. de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Ediciones Mundi-Prensa, Díaz Barreiro Francisco. Selección de textos. Alvaro Reynoso. Palabra de Cuba. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. 1984 España. 1996, 190 pp. Figueroa Vilda y José Lamas (2003). Nuestras recetas vegetarianas. La Habana. Proyecto Comunitario Conservación de Alimentos, 211 p. Fors, A. Manual de Selvicultura, INDAF, 1967, 251 p. Forum Forestal Mundial. También artículos de las revistas internacionales como: Forestry Fundamentos teórico - prácticos del cultivo de tejidos vegetales. (Ed.) FAO.No105. González Sicilia, E. (1968). El cultivo de los agrios. La Habana. Ed. Revolucionarias. Guenkov, Guenko (1978) Fundamentos de la Horticultura Cubana. La Habana. Ed. Científico Técnica Guía para el agricultor de la pequeña y mediana economía. Centro de información para la defensa. FAR. 1992. Iglesias Moreno, I. (1987). Algunos factores que influyen en la época de siembra en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris). Boletín de Reseñas Hortalizas, papa, granos y fibras No. 10. La Habana CIDA-MINAG. 34 p. Instituto de Investigaciones de Frutales. (s/a). Guía Técnica para el cultivo de la guayaba enana roja cubana. Instituto de Investigaciones de Frutales. (s/a). Guía Técnica para el para el cultivo del zapote. Jardín Botánico Nacional, Boletín Técnico Forestal. Así como las actas de los Congresos y Jarvis DI, L. Myer, H. Klemick, L. Guarino, M. Smale, A.H.D. Brown, M. Sadiki, B. Sthapit y T. Hodgkin. 2006. Guía de capacitación para la conservación in situ en fincas. Versión 1. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Roma, Italia. Le Riverend Julio. Problemas en la formación agraria de Cuba. Siglos XVI y XVII. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. 1992 Libro, La Habana, 1974, 291 p. Los vegetales en la nutrición Humana. Tabloide de Universidad para todos. 2002 Madrid. 2000, 190 p.

Page 220: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

220   

Management. Ciencia Forestal y otros documentos actualizados como la Revista Unasylva. MINED. (1995).Orientaciones básicas para el desarrollo del autoabastecimiento de los centros internos. Grupo Agroindustrial. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. (2001). Instructivo Técnico del cultivo del plátano. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. (2006).Lista Oficial de variedades comerciales. La Habana. Agrinfor. (Publicación anual) MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. INIVIT. (2004). Instructivo Técnico del cultivo de la calabaza. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. INIVIT. (2004). Instructivo Técnico del cultivo del boniato. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. INIVIT. (2004). Instructivo Técnico del cultivo de la yuca. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. INIVIT. (2004). Instructivo Técnico del cultivo del ñame. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. INIVIT. (2004). Instructivo Técnico del cultivo del plátano. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. INIVIT. (2004). Instructivo Técnico del cultivo de la malanga (incluye Xanthosoma y Colocasia). MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. UNIÓN DE EMPRESAS DE CÍTRICOS (1990). Instructivo Técnico para el cultivo y beneficio de los cítricos. Montoya, j. M. y Camara, M. A. La planta y el vivero forestal. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos para la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido. La Habana. Peñuelas, J. y Ocaña, L. Cultivo de plantas forestales en contenedor. 2da Edición. Ministerio Pérez Domínguez, Carlos (1988).Cebolla, ajo y especies afines: conozcámoslas mejor. Ciudad de la Habana, CIDA, 61 p. Pérez Domínguez, Carlos (1990). El Quimbombó: agrotecnia, genética y recetas. Ciudad de la Habana, CIDA, 34 p. Pérez Marín y otros (1986). Economía y Organización de la Agricultura Socialista" La Habana , Editora Política Quintero Fernández, Edilio (2000). Manejo agrotécnico del frijol en Cuba. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas. Red Andaluza de Semillas (2007).Manual para la utilización y conservación de

Page 221: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

221   

variedades locales de cultivo. República de Cuba. Gaceta Oficial No. 030, Ordinaria de 18 de abril de 2007. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Resolución No. 40/2007. Estrategia Ambiental Nacional 2007/2010 Reynoso Valdés, Alvaro (1963). Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, 6ta reimpresión, La Habana, ed. Nacional de Cuba, Empresa Consolidada de Artes Gráficas. 495 p. Rodríguez Montero, Juana (1978). Análisis de alimentos de leche y derivados. Juana Rodríguez Montero. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Roig y Mesa, Juan Tomás (1988).Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. 2 t. Tercera reimpresión tomada de la tercera edición ampliada y corregida de la Editorial Nacional de Cuba, Editora del Consejo Nacional de Universidades en 1965. La Habana. Ed. Científico-Técnica Rosiel Rodríguez, Rodrigo (1987). Economía de la Empresa Agropecuaria, La Habana, Editora Ciencias Sociales Samek, V. Elementos de Silvicultura de los bosques latifolios, Ciencia y Técnica, Instituto del Simón, A. (1987). Los patrones de cítricos en Cuba. Boletín de Reseñas. Cítricos y otros frutales No. 31. La Habana. CIDA-MINAG, 40 p. Universidad para Todos "Curso de Áreas protegidas de Cuba y Conservación del patrimonio Universidad para Todos "Curso de diversidad biológica", 2003, 31 p. Universidad para Todos "Introducción al conocimiento del Medio Ambiente", 2002, 31 p. Ustimenko - Bakumovski, G. B. (1982). El cultivo de plantas tropicales y sub tropicales. Moscú. Ed. Mir Vajda, O. y Sáenz T. (1976). Química de los alimentos. La Habana. Ed. Científico Técnica. Varona, J.C. Fomento de plantaciones de pino, Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1982, Vázquez Galvéz, Madelaine (2002). Cocina ecológica en Cuba. La Habana. Ed. José Martí. 302 p. Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos para la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido. La Habana.

Page 222: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

222   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: PRODUCCIÓN PECUARIA

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD) Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS 224 horas para CD (4 años): 168 h clase y 56 práctica laboral 128 horas para CPE (5 años): 96h clase y 32 práctica laboral 128 horas para CPE (4 años): 96h clase y 32 práctica laboral AUTORES MSc. Ana Cecilia Jerez González MSc. Jorge Luis Soler Calderíus MSc. MSc. Nadia Serrano Herrería MSc. MSc. Belkis Armas Márquez Dr. C. Miguel Hernández González MSc. Naumi Pedro Montalvo MSc. José Jesús Valle Rivera Lic. Alain Padilla Ramos

2016

Page 223: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

223   

Fundamentación de la disciplina La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones en la formación del personal docente, unidas a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones históricas, conduce a un nuevo perfeccionamiento del proceso de formación inicial y postgraduada de los educadores. A esta situación se une la necesaria intensificación del desarrollo económico político y social de nuestro país, particularmente en lo relacionado con la producción de alimentos, que se prioriza como parte de la Seguridad Nacional, así como con la búsqueda continuada del saber indisolublemente vinculada con la educación y el desarrollo de los valores de la identidad nacional, tales como el patriotismo, responsabilidad, laboriosidad, honestidad, honradez y solidaridad, la dignidad, lo que implica que la Escuela Politécnica Cubana se renueve creadoramente para que adolescentes y jóvenes que egresen de este subsistema alcancen una alta preparación político-ideológica, técnica, e interactúen con la comunidad, apropiándose de la cultura nacional, y reafirmando su identidad. En el tratamiento de los contenidos de la disciplina desde los Planes A hasta el Plan C y sus modificaciones se ha avanzado desde una concepción de asignatura, hasta la concepción disciplinar, la cual ha variado en lo que concierne a la denominación (Producción Pecuaria); las asignaturas que la integran; el fondo de tiempo y la ubicación en los diferentes años y semestres. El contexto socioeconómico nacional e internacional en que se gestó el plan de estudio vigente “D” ha ido creciendo en complejidad, lo que viene dado principalmente por el impacto negativo de la crisis económica mundial sobre nuestro país y su educación superior, unido al vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología. El análisis de las transformaciones que ha tenido la Universidad cubana desde la Reforma universitaria hasta la actualidad ha traído como resultado el planteamiento de un conjunto de políticas para el perfeccionamiento del proceso de formación continua de los profesionales cubanos, una de las cuales expresa lo siguiente: “Perfeccionar la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, reenfocándolas hacia la solución de los problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón de base9. Ello posibilita reducir la duración de las carreras a cuatro años”.

                                                            9Se entiende por eslabón de base de la profesión el puesto de trabajo en el que se manifiestan los problemas más generales y frecuentes inherentes al objeto de trabajo, y donde se debe ubicar al recién graduado. En el eslabón de base el egresado, dada su formación, tiene la posibilidad de desempeñar sus funciones y desarrollar un primer nivel de resolución de los problemas

Page 224: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

224   

Todo esto implica un cambio en el contenido de la disciplina para el plan de estudio “E” al incorporarle contenidos que hasta ahora pertenecían a otras disciplinas, es el caso de lo relacionado con la salud animal. Para la selección y tratamiento de los contenidos no siempre se ha tenido en cuenta la lógica de la ciencia, sino la lógica del proceso productivo y sus exigencias. En la elaboración de este programa se tuvo en cuenta los criterios dados por los miembros de la CNC integrada por profesores de todas las Universidades del país y representantes del MINED como organismo empleador. Se tomó como base el programa de disciplina vigente para el plan de estudio “D” y los programas de asignaturas para la formación de técnicos medios en las especialidades de la familia Agroindustrial Para la elaboración de este diseño se han tenido en cuenta las teorías y tendencias modernas del diseño curricular, así como el modelo del profesional de perfil técnico-pedagógico. La disciplina en el nuevo Plan de Estudio “E” se desarrolla a partir del tercer año de la carrera y tiene como sustento los contenidos desarrollados en todas las disciplinas, particularmente las de Práctica de Producción y Servicios, Ciencias Biológicas, Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios y la disciplina Formación laboral Investigativa, tanto horizontal como verticalmente. Corresponde a los profesores de la universidades pedagógicas y de las diferentes instituciones de la Educación Técnica y Profesional, formar un egresado con preparación para atender las nuevas necesidades personales, sociales y laborales capaz de enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones, que ame su profesión, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación. Objetivos generales Argumentar tecnologías y sistemas alternativos de crianza y producción animal sobre la base de una cultura ecológica, económica, científico-investigativo, ética y estética que responde a las exigencias actuales del desarrollo sostenible y que esté en correspondencia con la concepción dialéctico-materialista del mundo y las orientaciones y postulados del PCC, como vanguardia política de la sociedad cubana aprovechando las particularidades educativas que brinda la asignatura para el trabajo político-ideológico, proyectando acciones que posibiliten desarrollar el Proceso de Educación Técnica y profesional en relación con estos contenidos y la contribución a la educación en valores y cualidades de la personalidad que

                                                                                                                                                                                     profesionales. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Carlos M Álvarez Zayas. 1989.

 

Page 225: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

225   

deben poseer los egresados, haciendo un uso eficiente del sistema de trabajo independiente y las nuevas tecnologías al servicio de la educación. Aplicar los métodos de manejo de los diferentes procesos patológicos que inciden en la producción eficiente de animales de interés económico, con responsabilidad, ética, interés profesional y cuidado del medio ambiente, que posibilite un adecuado manejo de estos procesos sobre la base de criterios sustentables y sostenibles, el fortalecimiento de valores y cualidades de la personalidad, basados en la ideología marxista - leninista, el ideario martiano y el pensamiento de Fidel Castro, así como una actitud responsable en la conducción del proceso pedagógico de la ETP. Solucionar problemas técnicos-pedagógicos en la ETP, mediante la aplicación de métodos de investigación científica, la aplicación de nuevas tecnologías de la información, mostrando seguridad, exigencia, flexibilidad, creatividad e independencia en la dirección del proceso pedagógico profesional, para la estimulación del amor al trabajo, a la naturaleza, a la disciplina laboral y la formación de valores basados en la ideología de la revolución cubana. Contenidos de la disciplina Sistema de Conocimientos Zootecnia como ciencia de la Producción Animal. Origen y evolución de los animales domésticos. Clasificación zoológica. Comportamiento, bienestar y ecología de los animales domésticos. Conceptos fundamentales. Bases estructurales y fisiológicas del comportamiento animal. Importancia del estudio del comportamiento animal. Importancia del bienestar animal. Ecología de los animales domésticos. Elementos de nutrición animal. Conceptos fundamentales. Generalidades de los alimentos: composición química, clasificación y valoración. Anatomofisiología del sistema digestivo, particularidades en poligástricos, monogástricos y aves. Digestión y metabolismo. Necesidades nutritivas de los animales, particularidades en poligástricos, monogástricos y aves según categorías. Producción y conservación de alimentos para uso animal. Principales especies de interés económico. Generalidades. Características morfológicas y productivas. Objetivos de crianza. Zoometría y aplomos. Condición corporal, su evaluación. Razas y cruzamientos. Características fenotípicas y productivas. Categorías. Organización y manejo de los animales. Sistemas y tecnologías empleadas en la producción y crianza de los animales domésticos. Clasificación de los sistemas de producción según la especie. Pastoreo, concepto, clasificación, características y manejo. Leyes universales y elementos bases del pastoreo racional. Cálculos. Comportamiento de los animales en pastoreo, diferencias según la especie. Sistemas de producción integrados. Principios generales del manejo y la alimentación en cada una de las especies y categorías. Sujeción, derribo e inmovilización de los animales para el trabajo veterinario. Métodos encada una de las especies. Instalaciones. Características de las instalaciones utilizadas en las diferentes categorías y propósitos. Principios del saneamiento ambiental en las instalaciones. Elementos de bioseguridad.

Page 226: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

226   

Elementos básicos para la salud animal. Conceptos fundamentales. Exploración Clínica y Elementos de terapéutica. Elementos de epizootiología. Estudio y corrección de los Procesos patológicos más comunes en los animales de interés económico y afectivo. Nociones de cirugía. Elementos de anatomofisiología de la reproducción y la producción en mamíferos y aves. Conceptos fundamentales. Vida reproductiva de la hembra y el macho, particularidades en las diferentes especies. Métodos de reproducción. Comportamiento de los diferentes eventos reproductivos. Particularidades en cada una de las especies. Anatomofisiología de la producción de leche. Mecanismo neurohormonal de la producción de leche. Anatomofisiología de la producción de huevos. Incubación. Tipos. Desarrollo embrionario, fases. Proceso tecnológico de la incubación artificial. Habilidades fundamentales Prevenir

los diferentes procesos patológicos que comúnmente afectan a los animales de interés económico y afectivo.

Ejecutar las operaciones y labores de producción pecuaria. Formulación de mezclas de alimentos. Las técnicas para la conservación de los pastos como heno y ensilaje y

otros tipos de alimentos como piensos. Cálculo y evaluación de las raciones para las diferentes especies y

categorías. Investigación, aplicando la experimentación agropecuaria sobre bases

sostenibles, con una consecuente innovación tecnológica y racionalización del proceso de producción agropecuario.

Medidas adecuadas de protección, seguridad y salud laboral, sobre la base de la legislación laboral y ambiental vigente.

Labores de manejo zootécnico, higiene y mantenimiento en unidades pecuarias de especies de interés económico

Producción de alimentos de origen animal en unidades productivas agropecuarias de las instituciones escolares sustentados en condiciones de sostenibilidad.

Dirigir técnicamente una unidad productiva agropecuaria en una institución escolar.

Identificar déficit exceso o desequilibrio de nutrientes y su efecto sobre el comportamiento animal y la economía.

Discernir sobre la composición nutritiva de los alimentos mediante el cálculo de los contenidos energéticos, coeficiente de digestibilidad y calidad de las proteínas.

Page 227: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

227   

Identificar y evaluar los alimentos. Identificar plantas tóxicas. Registrar y controlar los datos primarios de la producción para los análisis

económicos empleando la computación. Identificar los diferentes componentes de un Ecosistema Agropecuario

(ESA) y las principales interrelaciones de interés para los propósitos sostenibles.

Explicar Influencia de las variables climáticas sobre el comportamiento productivo y

reproductivo de cada uno de los propósitos y categorías porcina, bovina y avícola, ovino-caprina, equina, cunícula, bufalina.

Los principales procesos patológicos de diferentes orígenes que afectan a los animales de interés económico y afectivo.

Los sistemas de manejo y producción que se establecen en cada uno de los centros productivos según su propósito.

Argumentar Técnicas y tecnologías de crianza de las especies de interés económico,

relacionadas con el manejo, la alimentación y reproducción, según las características morfofisiológicas y condiciones ambientales en los cuales se desarrollan.

Caracterizar Las principales especies de interés, así como las producciones porcina,

bovina y avícola, ovino-caprina, equina, cunícula bufalina en Cuba. Describir morfológicamente las razas porcina, bovina y avícola, ovino-

caprina, equina, cunícula, bufalina explotadas en Cuba y las condiciones del módulo pecuario

Identificar Las bases del diseño de sistemas ganaderos con enfoque sostenible,

proponiendo diferentes opciones según alternativas de especies, fin productivo y tecnologías disponibles; las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de conservación del medio ambiente.

Valores fundamentales La disciplina debe contribuir a desarrollar los valores siguientes: Dignidad, Patriotismo, Humanismo, Responsabilidad, Laboriosidad, Honestidad, Honradez, Solidaridad, Justicia.

Page 228: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

228   

Indicaciones metodológicas y de organización Los contenidos de la disciplina, implican un fuerte componente de la actividad independiente relacionada con la actividad laboral e investigativa para que la formación del profesional cumpla con las exigencias de la sociedad, de ahí que se requiera una estrecha relación entre el profesor, el tutor y el Jefe del Departamento donde se encuentra formándose como profesor. El trabajo con los mismos no es exclusivo del momento de la clase, ya sea seminario, clase práctica o conferencia, sino que tiene como componente fundamental la actividad laboral transformadora del estudiante. De acuerdo a lo anterior se emplearán métodos y formas organizativas que propicien la actividad independiente. Los temas a desarrollar se fundamentan en los conocimientos recibidos en las disciplinas precedentes que sientan las bases para la integración de los elementos teóricos a tener en cuenta en el manejo de las especies de interés económico. El docente propiciará que el estudiante desarrolle su creatividad en su trabajo con los estudiantes del Instituto Politécnico. Se debatirán reflexiones e intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sobre estos temas. La estancia de los estudiantes en unidades de producción los obliga a enfrentar y resolver problemas de distintas magnitudes, a la vez que integran conocimientos de zootecnia, prevención, alimentación, reproducción y tecnología dentro del proceso de producción, orientados por el profesor. Estos contenidos pretenden dar respuesta a los problemas actuales de la profesión en el trabajo con el bovino, los búfalos, los ovinos-caprinos, conejos, y otras especies afines. En la solución de los problemas se profundizará en el desarrollo de muchas habilidades inherentes a conocimientos precedentes al aplicarlos en estas especies. En las conferencias se abordarán los programas de la agricultura urbana por su importancia en la crianza de especies más sustentables en cuanto a su producción. Los contenidos teóricos se abordarán, en su mayoría, en las conferencias, discusión de casos a partir de problemas reales que asistan a la producción de estas especies y con la participación de docentes, profesores a tiempo parcial y especialistas que apoyan la práctica laboral. Esta forma de enseñanza brinda la posibilidad de consolidar e integrar los conocimientos, intensifica la autopreparación del estudiante como trabajo independiente, permite el trabajo en dinámica grupal, haciendo un enfoque ético de los problemas y desarrollar la expresión oral en los estudiantes. La esencia del proceso se sustenta en el criterio de que no basta con el dominio de la técnica, esta debe complementarse, ya que unido a la disciplina en la aplicación del método adecuado debe permitir la identificación de los problemas productivos y sus causas a la vez que se dan los elementos necesarios para proponer soluciones. El problema no es solo dominar las leyes y principios de cada técnica, hay que saber aplicarla con enfoque holístico, a fin de mejorar los resultados productivos sin agredir el entorno.

Page 229: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

229   

El futuro profesional debe estar dotado además de una mentalidad productiva, lo cual le permitirá contribuir con más eficacia a la adquisición de criterios de sostenibilidad, como participante activo de la protección de la naturaleza, lo cual redundará en un graduado con una mentalidad más creativa, al tiempo que le facilita la incorporación de los nuevos elementos de la ciencia y la técnica y será capaz de transmitirlos a sus alumnos en su modo de actuación como profesor de la ETP. Como se puede apreciar se han consignado, solamente, los contenidos temáticos de mayor relevancia, los que serán abordados mas detalladamente en la sugerencia de programa de asignatura que se elaborará en cada Universidad. Otro aspecto de singular importancia lo constituye, el nuevo enfoque del proceso docente educativo en este perfeccionamiento. Esto nos indica que las conferencias deben tener un carácter orientador, mas que la tradicionalmente actividad de transmisión de información, por ello debemos seleccionar cuidadosamente el contenido a presentar en cada conferencia, la que debe proporcionar la base indispensable para estructurar los conceptos esenciales de la asignatura y elaborar los juicios necesarios y suficientes para dirigir, identificar, caracterizar y aplicar las alternativas de solución pertinentes y factibles a los principales problemas de la producción pecuaria, particularmente en el bovino, porcino y aves. Es necesario recordar que enseñar es dirigir el proceso de aprendizaje, por tanto es un proceso consciente y en última instancia se trata de demostrar nuestras ideas y razonamientos sobre un problema en particular. En la concepción actual de abordar el proceso docente educativo, en la disciplina adquiere una connotación singular las actividades de seminarios y clases prácticas además de la disciplina Formación Laboral Investigativa, pues en gran medida son espacios propicios para el trabajo en equipos y el control de tareas extra clases, a la vez que permite retroalimentar la marcha del proceso y valorar habilidades de comunicación, análisis, síntesis, diagnóstico, entre otras. Por otra parte es el espacio necesario para trabajar con el sistema de valores previstos en la disciplina. Todos los programas de asignaturas deben iniciarse con una conferencia panorámica que aborde todo el contenido de cada programa hasta el final, informándole a los estudiantes los pormenores del mismo, así como aquellas actividades prácticas serán desarrolladas en los laboratorios correspondientes y en áreas de campo o aledañas al centro, previamente seleccionadas por el profesor, que tienen como colofón las prácticas de producción y servicio y la práctica docente. Al comenzar a desarrollarse cada programa se recomienda que el profesor prepare un diagnóstico teórico tomando como premisa que los estudiantes proceden de grado doce y no tienen formación técnica por lo que tienen que comprobar el dominio de los contenidos precedentes que son necesarios para comprender, entender e interpretar los nuevos contenidos. Estos diagnósticos deben servir de punto de partida para la atención a las diferencias individuales. En

Page 230: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

230   

este sentido deberán partir de lo que dominan los estudiantes acerca de asignaturas como la Química, Bioquímica, la Biología y otras recibidas en los niveles de enseñanza precedentes. En el desarrollo de los programas de asignaturas cada profesor deberá tener en cuenta la formación en el estudiantado no solo de habilidades de carácter técnico sino también pedagógico, por lo que deberá diseñar actividades de aprendizaje que cumplan con el principio de la profesionalización de los contenidos, de modo que además de aprender el contenido técnico también aprenderán el metodológico, por lo que independientemente que no aparezcan elementos del conocimiento relativos a la metodología de la asignatura en el sistema de conocimientos, su impartición deberá concebirse en ambas direcciones. Se deben utilizar como medios de enseñanza – aprendizaje, fundamentales, los animales vivos, las muestras conservadas, las diapositivas, los modelos o esquemas, las láminas y las maquetas, los medios informáticos, u otros que puedan ser creados por el profesor o por los estudiantes como parte de su actividad de aprendizaje. Se debe lograr la interrelación de los componentes (académico, laboral, investigativo y extensionista) y la elaboración de medios de enseñanza que ayuden a elevar la calidad del Proceso Profesional Pedagógico. Es recomendado el uso de la tecnología de la informática y las comunicaciones para el desarrollo de las asignaturas que se determinen para la disciplina. Utilizar los recursos informáticos disponibles de acuerdo al contexto, que favorezcan el trabajo independiente, la creatividad y el desarrollo de los contenidos de forma interactiva y el flujo de información entre los estudiantes, profesores y especialistas. Esta vía favorece el intercambio de información, a la vez que permite la actualización del contenido a tratar. Se sugiere brindar especial tratamiento, desde la planificación y el trabajo metodológico de la disciplina, al trabajo independiente de los estudiantes para el desarrollo de los contenidos de manera organizada y profundizar en los elementos esenciales que pueden constituir invariantes del conocimiento que servirán de base a contenidos posteriores. Base material de estudio especializada Para el desarrollo de los contenidos de la disciplina es necesario potenciar los vínculos de la universidad con las unidades productivas y los centros de investigación para aprovechar con racionalidad las instalaciones y medios disponibles en función de la formación del profesional, se requiere además de que las áreas básicas especializadas en los centros donde se forman los estudiantes, se creen donde no existen o existen limitadamente y se desarrollen donde existen mediante la actividad independiente de los estudiantes y trabajar en función de convertir a los Institutos Politécnicos de las especialidades agropecuarias en los centros culturales y científicos de la comunidad. Se propiciará la elaboración de medios de enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes y sus alumnos de los Institutos Politécnicos donde laboran, de acuerdo a las necesidades del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional.

Page 231: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

231   

Sobre la práctica laboral En el PPD propuesto y aprobado en CNC se realizó una distribución del tiempo total de horas de cada disciplina del ejercicio de la profesión en horas clases y horas de práctica laboral. Para esta se mantuvo como criterio general asignar alrededor del 25% de las horas totales de cada disciplina, para incluir espacios de práctica laboral como forma organizativa del proceso, en función de las asignaturas determinadas para la disciplina. Esto determina que el estudio de determinados contenidos se realizara directamente en la ejecución de las actividades prácticas que se planifique en cada asignatura, de acuerdo con los recursos materiales y humanos con que cuenten cada territorio. Resultaría provechoso retomar y establecer los convenios con las diferentes entidades laborales (centros docentes de la especialidad), como una vía de garantía para la utilización racional y eficiente de los recursos y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en los diferentes niveles de trabajo metodológico. En esta dinámica nueva que se está proponiendo tiene un papel primordial la preparación docente metodológica, la creatividad y el nivel de motivación que se logre en los estudiantes para desarrollar cada temática y de esta manera integrar los componentes académico-laboral-investigativo. Evaluación La evaluación, tiene como punto de partida, la auto evaluación sistemática del desempeño del estudiante, la coevaluación y la heteroevaluación. Las asignaturas se evaluarán de forma sistemática, teniendo en cuenta la participación del estudiante en los debates, el cumplimiento de las tareas docentes orientadas con antelación, además se podrán evaluar otros aspectos que el profesor considere oportuno y necesario. Para la evaluación parcial podrán utilizarse los controles parciales, trabajos extraclase y los encuentros comprobatorios. Se aprovecharán todas las potencialidades que ofrecen los contenidos para darle tratamiento a las estrategias curriculares tales como las estrategias de idioma, tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC), bienestar animal (bioética). Las dos primeras se orientan y llevan a cabo a través del trabajo independiente de los estudiantes y de los materiales que se emplean en la docencia. El bienestar animal es parte inseparable de todo el ciclo productivo y constituye premisa indispensable para que se desarrollen, adecuadamente, eventos de singular importancia como el estro, parto y puerperio, solo por citar algunos ejemplos; como es conocido el maltrato en una de estas etapas, tiene un efecto negativo sobre la fertilidad de la hembra. Por otra parte, la evaluación clínica del recién nacido es otro momento singular para establecer los procedimientos requeridos para disminuir el sufrimiento animal por los estados de acidosis complicadas. Orientación profesional pedagógica: La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso

Page 232: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

232   

vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor y en algunos casos, a un tratamiento más especializado como de orientación psicológica, y la remisión a especialistas. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. Es esencial que durante las actividades docentes, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional. La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de

Page 233: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

233   

socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico: Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas político sociales de Marx, Engels , Lenin y Fidel ; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal , la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes asignaturas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos de origen animal como un tema de Seguridad Nacional. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética: La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el

Page 234: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

234   

problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, particularmente en la biotecnología animal y la aplicación de la medicina veterinaria sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción animal teniendo como guía la respuesta a las preguntas siguientes: ¿Es bueno para el individuo? ¿Es beneficiosa y sostenible para la comunidad? ¿Es buena para el empleo de sus productos en las personas? ¿Es segura para el medio ambiente? En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética: La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplina se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de las actividades de producción animal. Educación y gestión ambiental: Se considera el papel del graduado como educador y productor, para ello se tiene en cuenta una concepción amplia del medio ambiente y la concepción cubana acerca de la educación ambiental por ello Para asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial,

Page 235: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

235   

se identifiquen los problemas que se presentan en cada una las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, desde la disciplina Producción pecuaria, debe tener en cuenta los siguientes aspectos: − Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales relacionados con la producción pecuaria.

− El dominio integrado de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas que afectan la salud del hombre y los animales.

− Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en el ámbito de la producción pecuaria.

− Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental relacionadas con la producción pecuaria y su enseñanza en las diferentes esferas de actuación del profesional.

− Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

− La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

− La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales de su entorno productivo para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

− La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Lengua inglesa: La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de las disciplinas que se imparten en la carrera, por lo que los profesores deben asignar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática: La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los

Page 236: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

236   

buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción animal tanto en Cuba como en el extranjero, en tal sentido no deben faltar los Institutos de Investigación e instituciones cubanas. Otra arista es la utilización de las potencialidades de los gestores de bases de datos, procesadores de texto, paquetes estadísticos y otros. De forma particular se debe potenciar la utilización de otros recursos tecnológicos como parte de las herramientas del docente para el tratamiento de las imágenes y sonidos. Lengua materna: Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica: La formación económica es consustancial a los contenidos de la disciplina desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. Formación jurídica: La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Entre los instrumentos jurídicos a trabajar desde la disciplina se encuentra: Constitución de la República, Ley 81 del medio ambiente, Ley 85 (Ley Forestal), Estrategia Ambiental Nacional, Estrategia de la Diversidad Biológica y otras. Se incluye además el tratamiento de las normas de calidad de la actividad agropecuaria. Los valores constituyen funciones reguladoras de la actuación individual humana, de modo que la sociedad en su conjunto expresa, en buena medida, los valores asumidos por sus miembros; pero a su vez la sociedad influye sostenida y decididamente, a través de la historia, sobres rasgos de la personalidad; es por

Page 237: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

237   

ello que la comunidad universitaria-pedagógica tiene como parte de su misión, fomentar valores personales y ético-morales en los profesionales que se desempeñarán en el siglo XXI, lo que significa que se debe propiciar la formación y desarrollo de valores, de carácter subjetivos y objetivos, es decir, los que son asumidos por la persona y aquellos oficialmente jerarquizados por la sociedad. Como parte del proceso de institucionalización del país se requiere que los estudiantes cumplan y divulguen la legislación ambiental y agropecuaria, así como con las normas de protección e higiene del trabajo relacionado con la producción pecuaria. La obra martiana resulta indispensable en la disciplina, para ello el docente debe considerar el Cuaderno Martiano IV propio de la educación superior así como el de la enseñanza media superior y las Obras Completas Tomo XXVII relacionadas con la agricultura y su enseñanza. Los textos martianos se recomiendan como fuente para la reflexión que desarrollará el estudiante en los diferentes temas como parte del proceso de sistematización de su experiencia profesional. Bibliografía Textos Básicos • Brito C, R. (1999). Fisiología de la Reproducción Animal con Elementos de

Biotecnología. Editorial: Félix Varela. pp.:297.

• Brito, C, R y Cols.(2001). Patología de la Reproducción Animal. Editorial Félix Varela: pp.369.

• Calzadilla D. y Col (2000). Ganadería Tropical.

• Zootecnia General. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación (1983). • Iglesias, R y Col. Nutrición Animal Tomo I y II Editorial: ENPES. • Otero Escandell, Sonia. (1977). Ovinos y caprinos. • Peña Manuel y Col (1991). Explotación de Pastos y Forrajes. Tomos I y II.

Editorial: ENPES.

• Puebla Ovidio (1974). Zootecnia General. Tomo II. Textos complementarios

• Avicultura Tropical de López, A. y colaboradores

• Blanco A, G. (2005). Solución de Problemas Reproductivos en la Hembra Bovina En soporte electrónico. pp.: 354.

• Congreso Mundial de Búfalos de Agua. (2001) Maracaibo. Venezuela. En Soporte magnético. 300 pág.

• Congreso Mundial de búfalos de agua. (2004) Manila. Filipinas. En Soporte magnético. 331 pág

Page 238: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

238   

• De Armas R. y Solano R. (1996). Transferencia de Embriones y Ferlización “in Vitru”. CIMA. Minagric., La Hab.

• Emilio Campo Pipaon, Gustavo Sixto Blanco Álvarez, Samir Sánchez, Natán Vega, Pavel Herrera, Julio César Alonso. (2004) Reproducción Controlada de los Animales Domésticos. Libro electrónico. pp. 1-325.

• Folletos y revistas especializadas.

• Ganaderia Tropical. (1999) Ed. Félix Varela. La Habana. 383 pág. En Soporte magnético. 331 pág.

• Holy L. (1987). Biología de la reproducción bovina. Ed. Cientif. Tec., 2da Ed., La Hab.

• Instructivos técnicos de la Agricultura, ACPA, ACTAF.

• Los búfalos de agua la especie del tercer milenio (2004). En soporte Magnético. 170 pág. Autor: Emilio Campo Pipaon.

• Manual de Bovinotecnia. (Soporte magnético)

• Manual de equinos de Producción Animal (ACPA). 2007.

• Materiales en soporte magnético elaborados. Asociación Cubana por los docentes de la asignatura.

• Monografía: Ecografía en los búfalos de agua. En soporte magnético. Autor: Pavel Herrera. 42 pág.

• Palma G.A y Brem G. (1993). Transferencia de embriones y Biotecnología de la Reproducción en la especie Bovina. Ed. Hemisferio sur, Buenos Aires.

• Pavel Herrera y Emilio Campo (2004). Monografía Ecografía Reproductiva. Soporte magnético. pp. 1-38.

• Reuben J.R y Col (1995). Manual Clínico de Equino.

• Riverón Sergio y Col (2008). Manejo y explotación del conejo. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).

• Vidal Arnaldo (2001). Guía y manejo del ave semirrústicas. Unión de Empresas de Combinado Avícola Nacional.

Page 239: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

239   

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS AGROPECUARIOS

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD)

Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS 274 horas para CD (4 años): 206h clase y 68 h práctica laboral 192horas para CPE (5 años): 144h clase y 48 h práctica laboral 148 horas para CPE (4 años): 110h clase y 38 h práctica laboral AUTORES Dr. C. Noiry Pérez Pompa. Universidad de Las Tunas. Dr. C. Alfredo Cabrera Hechavarría. “Universidad de Guantánamo”. MSc. Nelson Z. Bello Riera. “Universidad de Camagüey” Dr. C. Ricardo Serrano Alberny. “Universidad de Santiago de Cuba”. Dr. C. Miguel de Jesús Pérez. “Universidad de Holguín”.

2016

Page 240: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

240   

Fundamentación de la disciplina La disciplina Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios es el resultado del proceso de perfeccionamiento continuo del Diseño Curricular en la formación del Licenciado en Educación en la Carrera Agropecuaria, en su intención de satisfacer las necesidades técnico-docentes que por varias etapas desde 1974 a la actualidad, se han ido presentando. En el curso 1974 - 1975, se elaboraron planes de estudios para el ingreso de estudiantes seleccionados de los institutos tecnológicos que concluían su penúltimo año de técnico medio, integrándose al denominado Destacamento Pedagógico de la Educación Técnica y Profesional (ETP), los cuales, en 4 años egresaban como Profesores de Nivel Medio Superior. Ya en esos momentos, los cursos para trabajadores se realizan mediante encuentros, denominándose Curso Regular por Encuentros (CRE). En 1976 se reordena el sistema de formación docente, con la creación de los Institutos Superiores Pedagógicos como universidades independientes adscriptas al Ministerio de Educación. Con este reordenamiento, el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP), como centro de educación superior, respondió a las necesidades de profesores de la mayoría de las especialidades de la Educación Técnica y Profesional (ETP) de todo el país, hasta que paulatinamente, van asumiendo los institutos superiores pedagógicos la formación inicial de los profesores de ETP requeridos en su territorio, en las especialidades en que cuentan con una matrícula y el personal docente para dar esta preparación. En 1977 se inician las Licenciaturas en Educación como modalidad de formación de los profesores en especialidades únicas para toda la educación media (básica y superior), mediante los llamados planes de estudio A, con 4 años de duración. Este paso en el perfeccionamiento implicó que en el diseño se lograra una mayor profesionalización y fundamentalización de la disciplina, pues debía enfrentar exigencias en las ramas de la agricultura y la ganadería, en estos se comienza a llevar más la ciencia a la aplicación de conocimientos en las exigencias de la especialidad, pero con cierta disminución del tiempo asignado. En el proceso de perfeccionamiento de este nivel superior, en 1982 se ponen en vigor los planes de estudio B, pasando la formación a 5 años y un reajuste de las carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A finales de la década de los 80, un nuevo proceso se ejecuta, dando lugar a los planes de estudio C, puestos en vigor en 1990, aunque en 1992, a partir de un diagnóstico de la preparación con que se estaban formando los docentes, se produce una adecuación de dichos planes, con el objetivo de reforzar los principios y objetivos de dicha formación. El presente diseño pretende formar al futuro egresado con una formación general integral, mentalidad preparada para el cambio, flexible, asumiendo en el programa

Page 241: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

241   

una estructura donde pueda ser combinada la enseñanza por problemas, con una formación básica donde predomine la lógica de la ciencia, todo ello fundamentado, teniendo en cuenta la relación entre el problema-objeto-objetivo y la existente entre objetivo-contenido-método. Se adoptan como principios para el Diseño de la Disciplina, la vinculación estudio-trabajo, la vinculación de la teoría con la práctica en la producción agropecuaria, la integración de la educación y la instrucción, la funda mentalización de los contenidos, la solución multidisciplinaria de los problemas planteados, el carácter rector de los objetivos, el nivel de sistematización de los diferentes niveles estableciendo, la correspondencia entre el Programa de la Disciplina y el proceso en sí mismo. Como se puede apreciar, en el plan d estudio “B”, “C” y “D”, muchos de los contenidos formaban parte de otras disciplinas y se insertaban diferentes programas tales como: Dibujo Técnico, Riego y Drenaje, Mecanización Agropecuaria y la asignatura Servicios Técnicos Agrícolas en el plan “D”, se propuso como disciplina y se incorpora la asignatura Metodología de la investigación Agropecuaria, la cual formó parte del sistema de contenidos que se propuso, en el plan “D”. Sin embargo en el plan “E”, con la visión de reducir disciplinas y lograr mayor poder de síntesis en los contenidos comunes de los diferentes programas de forma que permitan la integración de saberes y la reducción de exámenes aislados, se propone la disciplina Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios, la que desempeña un papel muy relevante para la formación y preparación del futuro Licenciado en Educación, Especialidad Agropecuaria. Se orienta a partir de la concepción que permita las interrelaciones metodológicas entre carrera-disciplina- año - semestre, basada en la correcta profesionalización, fundamentalización, sistematización e interdisciplinariedad, donde prima el trabajo creativo y sostenido por una evaluación sistemática para el desempeño. La concepción de la Disciplina Administración y Servicios Técnicos Agropecuarios, responde a la necesidad de aplicar los contenidos que se relacionan de una u otra forma con la planificación, uso y economía de los medios utilizados en los proyectos, operaciones y procesos tecnológicos mecanizados, así como la utilización de métodos de investigación para la solución de problemas que se presentan en la producción agropecuaria. Tiene como objeto el proceso de producción agropecuaria encaminado a la formación de profesionales encargados de formar a la fuerza técnica con un elevado nivel de calificación para incursionar con calidad en la conducción de los procesos agropecuarios en pos de la producción de alimentos animal y vegetal con el uso sostenible de los diferentes recursos y enfrentar profesionalmente las disímiles problemáticas y necesidades que pueden incidir en estas producciones en el marco de los problemas ambientales, económicos, sociales y alimentarios que atraviesa el mundo, lo que hace que las producciones de alimentos se convierta en una prioridad de seguridad nacional.

Page 242: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

242   

En esta disciplina se preparará a los estudiantes en los núcleos básicos integrado en los elementos de: Administración, Dibujo, Topografía, Riego, Mecanización Agropecuaria y Metodología de la investigación Agropecuarias. Objetivo general - Explicar los procesos tecnológicos, económicos y de la investigación en la producción agropecuaria, teniendo en cuenta su impacto en la eficiencia productiva y su importancia como servicios integrados a estas producciones, que contribuya a la solución de problemas técnicos; a la formación integral de la personalidad de los estudiantes; al fomento y fortalecimiento de criterios sustentables y sostenibles; a una mejor conducción del proceso pedagógico de la ETP, mostrando seguridad, exigencia, flexibilidad, creatividad e independencia, mediante la aplicación de métodos de investigación científica y de las tecnologías de la información, y el fortalecimiento de valores y cualidades de la personalidad, basado en la ideología marxista leninista, el ideario martiano y el pensamiento de Fidel Castro, mostrando seguridad, exigencia, flexibilidad, creatividad e independencia . Contenidos de la Disciplina Sistema de Conocimientos Dibujo. Conceptos básicos empleados en el dibujo aplicado a las ciencias Agropecuarias. Principales símbolos utilizados. Instrumentos y adminículos (accesorios) utilizados en el dibujo. Normas cubanas empleadas en el dibujo. Importancia de los elementos topográficos para la labor pedagógica profesional en la carrera Topografía. Trazado de alineaciones. Código de señales. Medición de distancias horizontales empleando instrumentos y accesorios rústicos. Sistemas de Proyecciones cartográficas. Trazado de perpendiculares y medida de ángulos horizontales utilizando los instrumentos topográficos rústicos (el método 3; 4 y 5; la escuadra de pínula y por la tabla de cuerda). Área. Métodos para el cálculo de áreas de cultivo. Levantamiento planimétrico de una poligonal. Levantamiento de detalles planimétricos y posterior representación gráfica. Levantamiento Altimétrico. Características y propiedades de las curvas de nivel. Interpolación y trazado de las curvas de nivel. Cuencas hidrográficas.Trazado de surcos en el campo en curvas de niveles empleando instrumentos topográficos rústicos (nivel de caballete, nivel de perpendículo) e instrumentos convencionales. Nociones sobre el Sistema de Posicionamiento Global y su relación con la agricultura de precisión. Sistema de Información Geográfica y sus aplicaciones agropecuarias. Mecanización Agropecuaria. Tractores y Motores. Clasificación. Estructura del motor. Mecanismos y sistemas del motor y el tractor. Asistencia técnica. Importancia y mantenimiento. Combustibles y lubricantes. Características y utilización. Normas de protección e higiene del trabajo establecidas para cada caso. Máquinas y agregados empleados en la producción agropecuaria y forestal para la preparación de suelos, siembra y/o plantación; labores de cultivo:

Page 243: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

243   

fertilización, protección de plantas; labores de cosecha, manipulación y beneficio. Función, clasificación, estructura, regulaciones, proceso tecnológico y mantenimiento. Tracción animal y uso de fuentes alternativas de energía. Riego y drenaje. Introducción al Riego. Relación agua-suelo-planta-atmósfera. Niveles de humedad en el suelo: suelo saturado, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y humedad aprovechable. Régimen de Riego. Calculo del régimen de riego. Métodos y Técnicas de Riego superficial: riego por surcos y riego por bandas. Riego por aspersión, diferentes técnicas. Sistemas de Riego. Sistemas de riego de conducción libre. Red de riego permanente y red temporal. Red Hidrométrica. Estaciones de bombeo. Características. Máquinas de riego. Regulaciones. Mantenimiento. Drenaje. Soluciones de drenaje y sistemas de drenaje. Metodología de la investigación Agropecuarias. La Experimentación Agropecuaria. Generalidades. Etapas fundamentales de la experimentación agropecuaria; premisas y exigencias. La observación. La medición. El experimento. La recolección de la información. La entrevista. La encuesta. El cuestionario. La hipótesis como punto de partida de la investigación agropecuaria. Tipos de hipótesis. El Experimento Agropecuario. Diseños experimentales. Conceptos generales. Clasificación de los diseños. Grupo de diseños no estándares o no típicos. Grupo de diseños estándares o típicos. Grupo de diseños de bloques o distribución aleatoria. Fuentes de variación (errores en el experimento). Elementos primarios y secundarios de un experimento. Precisión del experimento. Mediciones y Análisis Estadístico de los Resultados. Observaciones y toma de muestras. Cálculo del tamaño de la muestra. La Estadística en la Experimentación. Algunos términos y cálculos básicos. Análisis de Varianza. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Correlación y Regresión. Uso de procesadores estadísticos. Interpretación de los resultados de investigación. La divulgación de los Resultados de investigación. El informe de investigación. El artículo científico. Introducción de los resultados de investigación al proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional Administración. Planificación. Definición, objetivo y necesidad. Tareas principales. Principios de la planificación. Sistemas de planes de la entidad: plan técnico económico y plan operativo. Control. Principios y objetivos. El control del cumplimiento del plan. La ficha de costo y la carta tecnológica. Dirección. Objetivo y necesidad. Principios fundamentales: centralismo democrático, dirección colectiva, participación de los trabajadores en la dirección. Ética profesional. Métodos de dirección. Estímulos morales y materiales. HABILIDADES. Medir ángulos y distancias en áreas agropecuarias y forestales mediante métodos prácticos y sencillos. Elaborar croquis de áreas, alineaciones, replanteos.

Page 244: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

244   

Trazar campos de cultivo, otras áreas destinadas a la producción agropecuaria y forestal, y curvas de nivel mediante métodos prácticos y sencillos. Interpretar planos topográficos, resultados de investigación en el campo de la experimentación agropecuaria. Explicar el funcionamiento y las regulaciones de los diferentes mecanismos y sistemas de motores, máquinas y los agregados empleados en la producción agropecuaria y forestal. Seleccionar las herramientas del taller, combustibles y lubricantes empleados en la maquinaria, tractores y motores utilizados en la agricultura. Aplicar tecnologías apropiadas desde el punto de vista agroecológico, con énfasis en la tracción animal en los procesos productivos agropecuarios y forestales. Caracterizar los métodos, técnicas y sistemas de Riego y Drenaje. Calcular áreas por diferentes métodos, el régimen y normas de riego. Valorar la importancia del Drenaje en los procesos productivos agropecuarios y forestales. Registrar y controlar los datos primarios de la producción para los análisis económicos. Valorar aspectos relacionados con la adecuada conducción de los procesos agropecuarios en la producción y cuidados de los cultivos y animales de interés socioeconómicos y formas organizativas y de administración de las diferentes entidades productivas que son objeto de su esfera de actuación. Aplicar el método experimental en la solución de problemas de la producción agropecuaria y forestal. SISTEMA DE VALORES

• Dignidad, patriotismo, humanismo, responsabilidad, laboriosidad, honestidad, honradez, solidaridad, justicia y cooperación.

Indicaciones metodológicas generales para su organización Los contenidos del programa, se elaborarán de acuerdo a las especificidades de cada territorio. La disciplina está compuesta por cinco núcleos básicos: Dibujo, Mecanización Agropecuaria, Riego y Drenaje y Metodología de la Investigación Agropecuaria y Administración. La disciplina está concebida para que se desarrollen los contenidos en el momento que sea necesario, asimilando los principios, leyes y conocimientos de otras asignaturas que forman parte del plan de estudio y al desarrollo de los contenidos en la solución de problemas. Las formas de organización, como sistema, serán: conferencias, clases prácticas, seminarios y clases encuentro donde están bien definidos los momentos para la

Page 245: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

245   

formación técnica y docente. Este sistema de formas permite un intercambio rico en experiencias y una mayor generalización y fijación de los contenidos. Como método de enseñanza fundamental se utilizará la solución de problemas orientados y discutidos con los estudiantes, que serán resueltos durante las distintas formas de organización. Para ello se pueden utilizar diferentes métodos, tales como: la exposición oral de un aspecto, entrega de informes y resúmenes por escrito, debates colectivos así como preguntas orales, escritas y otros que se ajusten a esta modalidad de estudio. Además se pueden aplicar métodos más generalizadores donde el estudiante deba entregar y defender un proyecto que pueda abarcar una parte de las asignaturas, todas las asignaturas o varias asignaturas a fines. También se debe tener en cuenta para la evaluación el desempeño demostrado por el alumno en su práctica laboral, en los casos que impartan asignaturas a fines con las que conforman la Disciplina y en la práctica laboral, donde debe recopilar los datos necesarios para lograr integrar las asignaturas por medio de investigaciones ya sean técnicas o pedagógicas realizadas en la práctica. En todos los casos es necesario que el estudiante tenga bien preciso los objetivos que se evalúan en el tiempo necesario para su adecuada autopreparación. Los resultados serán discutidos de forma individual y colectiva como forma de generalización de las experiencias adquiridas, profundizando en los conceptos, leyes, principios y contenidos en general aplicados, de otras asignaturas o disciplinas. La disciplina debe atender dentro de las posibilidades a los contenidos de las asignaturas de las especialidades de la Educación Técnica y Profesional que se relacionan con ella, los que no se puedan desarrollar con la profundidad requerida pasan a formar parte de la superación de postgrado. Es recomendado el uso de la tecnología de la informática y las comunicaciones para el desarrollo de las asignaturas que se determinen para la disciplina. Utilizar los recursos informáticos disponibles de acuerdo al contexto, que favorezcan el trabajo independiente, la creatividad y el desarrollo de los contenidos de forma interactiva y el flujo de información entre los estudiantes, profesores y especialistas. Esta vía favorece el intercambio de información, a la vez que permite la actualización del contenido a tratar. Se sugiere brindar especial tratamiento, desde la planificación y el trabajo metodológico de la disciplina, al trabajo independiente de los estudiantes para el desarrollo de los contenidos de manera organizada y profundizar en los elementos esenciales que pueden constituir invariantes del conocimiento que servirán de base a contenidos posteriores. Sobre la práctica laboral En el PPD propuesto y aprobado en CNC se realizó una distribución del tiempo total de horas de cada disciplina del ejercicio de la profesión en horas clases y horas de práctica laboral. Para esta se mantuvo como criterio general asignar

Page 246: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

246   

alrededor del 25% de las horas totales de cada disciplina, para incluir espacios de práctica laboral como forma organizativa del proceso, en función de las asignaturas determinadas para la disciplina. Esto determina que el estudio de determinados contenidos se realizara directamente en la ejecución de las actividades prácticas que se planifique en cada asignatura, de acuerdo con los recursos materiales y humanos con que cuenten cada territorio. Resultaría provechoso retomar y establecer los convenios con las diferentes entidades laborales (centros docentes de la especialidad), como una vía de garantía para la utilización racional y eficiente de los recursos y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en los diferentes niveles de trabajo metodológico. En esta dinámica nueva que se está proponiendo tiene un papel primordial la preparación docente metodológica, la creatividad y el nivel de motivación que se logre en los estudiantes para desarrollar cada temática y de esta manera integrar los componentes académico-laboral-investigativo. Estrategias curriculares Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor y en algunos casos, a un tratamiento más especializado como de orientación psicológica, y la remisión a especialistas. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo. La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales.

Page 247: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

247   

Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica. Guarda especial relación con temas de Seguridad y Defensa Nacional, al considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, teniendo sus bases legales en la Ley no. 75 de la defensa nacional. Esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe

Page 248: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

248   

prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria teniendo como guía la respuesta a las preguntas siguientes: ¿es bueno para el individuo? ¿es beneficiosa y sostenible para la comunidad? ¿es buena para el empleo de sus productos en las personas? ¿es segura para el medio ambiente? En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental De forma integral se enfocarán los problemas ambientales declarados en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015: degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la diversidad biológica, carencia de agua y dificultades con su disponibilidad y calidad y los impactos del cambio climático en su interrelación con la producción agrícola en los diferentes agroecosistemas, el hombre, la naturaleza y los conocimientos. Se debe revelar la concatenación universal de los fenómenos que conduzca a una reflexión integradora de la naturaleza compleja del problema ambiental que incluye la naturaleza, la sociedad, el conocimiento, la economía, la política y la ideología.

Page 249: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

249   

Se dará tratamiento a los temas priorizados en la ENEA 2010-2015: cambio climático; peligro, vulnerabilidad y riesgos; uso sostenible de los recursos hídricos; conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; manejo sostenible de tierras; lucha contra la contaminación del medio ambiente; manejo seguro de los productos químicos y desechos peligrosos; consumo sostenible; manejo de la zona costera; derecho y participación ciudadana y la protección del patrimonio natural y cultural. Para asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en cada una las áreas particulares. La formación ambiental en los profesionales de la educación, desde la disciplina, debe tener en cuenta los siguientes aspectos: ⎯ Los conocimientos pedagógicos generales y los problemas medio ambientales

globales, nacionales, regionales y locales relacionados con la producción agropecuaria.

⎯ El dominio integrado de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas que afectan la salud del hombre.

⎯ Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en el ámbito de la producción agropecuaria.

⎯ Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental relacionadas con la producción agropecuaria y su enseñanza en las diferentes esferas de actuación del profesional.

⎯ Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos productivos agropecuarios y forestales, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

⎯ Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Agricultura sostenible y su contribución al desarrollo sostenible.

⎯ La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

⎯ La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales de su entorno productivo para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

⎯ La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

Page 250: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

250   

Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria tanto en Cuba como en el extranjero, en tal sentido no deben faltar los Institutos de Investigación e instituciones cubanas. Otra arista es la utilización de las potencialidades de los gestores de bases de datos, procesadores de texto, paquetes estadísticos y otros. De forma particular se debe potenciar la utilización de otros recursos tecnológicos como parte de las herramientas del docente para el tratamiento de las imágenes y sonidos. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes

Page 251: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

251   

estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas , implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Entre los instrumentos jurídicos a trabajar desde la disciplina se encuentra: Constitución de la República, Ley 81 del medio ambiente, Ley 85 (Ley Forestal), Estrategia Ambiental Nacional, Estrategia de la Diversidad Biológica y otras. Se incluye además el tratamiento de las normas de calidad de la actividad agropecuaria. Bibliografía Básica

1. CD-ROM Universalización de la Enseñanza Superior ETP-MINED. Carrera de Agropecuaria y Mecanización. Soporte Electrónico 2da, 3ra…. 6ta Edición UEB#114 Servicios Técnicos. EMPROMAVE.

2. Dueñas, Ricardo. Et al... El Riego. Editorial Pueblo y Educación. 1986. 3. Rodríguez León, Luis. Topografía Básica Tomos I y II. La Habana: Editorial Pueblo

y Educación. 1983 4. Silveira Remus, Juan A. Máquinas Agrícolas, Juan A. Silveira Remus. La Habana:

Pueblo y Educación, 1990, 567 p. 5. Trujillo Rodríguez, Clara M. et al. Administración Agropecuaria. Para las carreras

de Agronomía e Ingeniería Agropecuaria. ISBN 978-959-07-1295-1. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba, 227 p. En soporte Digital.

6. Balmaseda Espinosa, Carlos, et al. Manual de dibujo topográfico para Ingenieros Agrónomos. Colectivo de Autores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2010.

7. Elementos de experimentación Agropecuaria. Herminia Serrano Méndez. 1979. Complementaria Es necesaria la consulta de materiales que caracterizan cada modelo de medios de mayor utilización en el país actualmente en cada uno de los procesos

Page 252: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

252   

mecanizados en la rama agropecuaria. “Algunos de estos materiales se encuentran en el CD de bibliografía entregado a los estudiantes en los cursos anteriores”. Cada universidad deberá ir creando paulatinamente las condiciones que garanticen la base material para el desarrollo exitoso de la disciplina tales como: medios de enseñanza, software, aulas especializadas, áreas de campo, talleres, entre otros.

1. Alexandrov, M. Aparatos y máquinas de elevación y transporte. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1976.

2. Benitez, Raúl. Topografía para Ingenieros Civiles Tomos I y II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1985.

3. Batichev, I. Organización y mecanización de las operaciones de carga y descarga del transporte automotor. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1988.

4. Bueno Agüero, Arnoldo. Geometría aplicada y nivelación. La Habana: Editora Pedagógica. 1965.

5. Camargo Javier, Amalio Hernández, Operaciones en el transporte .Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1989.

6. Fernández Cárdenas, Gladis. Mercado y transporte .Selección de materiales, Centro de Preparación Gerencial MITRANS.

7. Galabrú, Paul. Maquinaria General en obras y movimiento de tierra. Edición revolucionaria del Instituto del libro, 1965.

8. Garrido, José. Implementos agrícolas y fundamento para su explotación/ José Garrido Pérez- La Habana, Editorial Científico-Técnica, 1984-804 p.

9. Guerendrik, S. Manual de Laboratorio de máquinas agrícolas y mejoramiento I y II Rodríguez- La Habana Ministerio de Educación, 1985- 91 y 176 p.

10. Gutiérrez Rodríguez, Moraima y Eduardo Millans Planificación logística de las transportaciones. Selección de materiales, Centro de Preparación Gerencial MITRANS.

11. Gutiérrez, Moraima Rodríguez, Economía del transporte .Selección de materiales, Centro de Preparación Gerencial MITRANS.

12. Guzmán, Raoul et al. Riego y Saneamiento agrícola. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1983.

13. Hernández Leyva Roberto. El Proceso Pedagógico Profesional en la Formación del Bachiller Técnico en Explotación Mantenimiento y Reparación de la Técnica Agrícola desde el Pelotón Docente Mecanizado. Tesis en Opción al Grado Científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. 2009.

Page 253: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

253   

14. Lineamientos de la política económica y social del Partido y La Revolución, 6to Congreso del PCC, 2011.

15. Matov, Maliv. Aplicaciones prácticas del Riego. 16. MINAG. Reglamento Orgánico del Ministerio de la Agricultura. La Habana,

2011. 17. MINAG (Dirección jurídicas). Folleto sobre Legislación Agraria.

Octubre/2001. 18. Pavón, Carlos y Liliana Kirilova. Hidromelioraciones del Riego. 19. Pérez Martín, Juan E. y otros. Economía y Organización de la Agricultura

Socialista. En soporte Digital. 20. Pérez Pompa, Noiry y Torres Parra, Angel. Apuntes sobre actividades

manuales agropecuarias. Edición Digital. 21. Rosales Echarri Vladimir, Explotación del transporte Automotor .Editorial

Pueblo y Educación. 22. Salgado Báez, Eradio. Combustible, Lubricación y Agua. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana. 23. Sigarroa, Antonio. Biometría y Diseño Experimental. Primera y segunda

partes, 1985. 24. Sotelo y Motales, César. Dibujo Básico. Editorial Ciencia. 25. Torres Geimel Manuel y otros, Mecanización de la carga y descarga.

Editorial Pueblo y Educación, 1997. 26. Torres Geimel Manuel y otros. Economía de Almacenes y Transportación.

Editorial Pueblo y Educación, 1986. 27. Urra Zayas, Irelio y otros. Sistema de producción agrícola. En soporte

digital.

TEM

Page 254: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

254   

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN DE ESTUDIO "E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. AGROPECUARIA

PROGRAMA DE DISCIPLINA: FORMACIÓN LABORAL INVESTIGATIVA

TIPOS DE CURSO: Diurno (CD) Curso por Encuentro (CPE)

TOTAL DE HORAS 1104 horas para CD (4 años): 144 h clase y 960h práctica laboral 232 horas para CPE (5 años): 112 h clase y 120h práctica laboral 175 horas para CPE (4 años): 95 h clase y 80h práctica laboral

Autores: Dr. C Ramón Guzmán Hernández Dra. C Yamilé Brito Sierra

Dr. C Ricardo Serrano Alberni Dra. C Angelina Parra de la Paz

Dra. Vet, Yamilé Venticuaba Hernández

2016

Page 255: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

255   

Fundamentación de la disciplina Constituye la disciplina principal integradora de la carrera, siendo la que con mayor nivel de sistematización, integración y generalización, debe favorecer el cumplimiento de las dos ideas rectoras del modelo de formación de profesionales de la educación superior, la primera, la unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye, y la segunda, el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional. La conducción de la misma, debe estar en manos de profesores con elevada formación técnica y pedagógica profesional, los que deben acompañarse con especialistas de la producción y los servicios, centros de investigación y campesinos líderes, como vía para atender la aparente contradicción entre cultura popular agropecuaria y desarrollo científico- técnico y pedagógico. En la concepción y práctica de la misma, debe primar una perspectiva integradora, transdisciplinaria y contextualizada, de enfrentamiento del futuro profesor de la familia agroindustrial, a situaciones de aprendizaje profesional científico- técnico, pedagógico, con sus respectivos alcances sociocomunitarios; es decir, organizar y conducir un proceso formativo tal, que coadyuve a que el estudiante aprenda a integrar en la lógica de la profesión: la lógica de los procesos agroproductivos, cada vez más diversificados e integrados, la lógica de las ciencias agropecuarias y la lógica de las ciencias pedagógicas, revelándose las regularidades del proceso pedagógico profesional, en general, y de enseñanza- aprendizaje, en particular. Desde esta perspectiva, la metodología de la investigación científica, tanto en la dimensión agrobiológica, como pedagógica, servirá de herramienta para la solución irrefutable de problemas profesionales, predeterminados o no Para el desarrollo de la disciplina, es imprescindible actualizar los convenios de integración con la ETP, entidades de la producción y los servicios agropecuarios, centros de investigación, así como con otros actores locales, a fin de llevar a cabo la formación del profesional desde una mirada de gestión integrada de actores locales. Se deberán identificar fincas de referencia y campesinos líderes, para sistematizar las mejores experiencias como vía de aprendizaje, así como como los mejores docentes de los IPA, para llevar a cabo la asesoría pedagógica tutoral, tal como establece la RM 200/2014, en su artículo N.56 Objetivo general Dirigir con independencia, flexibilidad y creatividad, el proceso formativo en general y, de enseñanza- aprendizaje en particular, con énfasis en las asignaturas técnicas de la Familia de Especialidades: Agroindustrial, mediante la aplicación interdisciplinaria y contextualizada de contenidos fundamentales de carácter científico- técnico, pedagógico- metodológico y universal, como expresión de la cultura de la profesión pedagógica profesional agropecuaria, respaldado por un sistema de métodos de investigación, educativos y de enseñanza- aprendizaje,

Page 256: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

256   

que respondan a una perspectiva integradora de la relación docencia – investigación- producción- extensión del saber científico, tecnológico y humanista, como garantía de fortalecimiento del amor a la profesión, al trabajo agrícola, y coadyuvar con ello, al desarrollo agropecuario y humano sostenible local/ que exige modelo económico cubano. Contenidos de la disciplina Sistema de Conocimientos • La producción agropecuaria de base agroecológica, diversificada e integrada.

Manejo integral de plantas, animales y sistemas forestales de interés agrícola. Relación ciencia- tecnología- innovación en la producción agropecuaria local/territorial. La solución de problemas técnicos, científico- productivos y científico- investigativos. Elaboración y ejecución de proyectos agropecuarios de interés local/territorial

• El sistema educativo cubano. Transformaciones y prioridades de la ETP. Los IPA como centro cultural más importante de la comunidad. Documentos básicos de la ETP: Resolución Ministerial N.109/2009, RM N.200/2014, RM N.238/2014, RM N.254/2013, 186/2014, entre otras). El trabajo metodológico. La ética profesional pedagógica.

• Diagnóstico integral del adolescente y el grupo escolar, de la familia y la comunidad, así como del proceso educativo, utilización adecuada del expediente acumulativo del escolar, la entrega pedagógica.

• Metodología de la labor educativa. Trabajo preventivo, comunicación educativa con los educandos y la familia para la atención a las problemáticas educativas. Orientación educativa para la salud y la sexualidad de los educandos. Integración sociocomunitaria.

• La observación a clases. Preparación de asignatura. Tipología de clases en la educación agropecuaria para el nivel medio superior. La elaboración de medios de enseñanza

• Impartición de diferentes tipos de clases en los IPA. Las modalidades de la Enseñanza Práctica.

• La formación laboral, cultura económica, formación vocacional y orientación profesional. El trabajo con la organización estudiantil

• Aplicación del método científico en la solución de los problemas que le plantea la actividad educativa profesional cotidiana, en particular las clases, en las diferentes esferas de actuación. Planificación, ejecución y participación en investigaciones educativas.

Sistema de habilidades profesionales generalizadoras e integrales a sistematizar: • Aplicar técnicas y tecnologías adecuadas en el manejo integral y sostenible de

plantas, animales y sistemas forestales de interés económico • Dirigir el proceso educativo en general y, de enseñanza- aprendizaje particular,

enfatizando en las asignaturas técnicas de la familia agroindustrial • Aplicar métodos científicos en la solución problemas de carácter científico-

Page 257: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

257   

pedagógico, científico- técnico y productivo, relacionados con la educación y la producción agropecuaria, en un contexto de desarrollo económico y humano local/territorial sostenible.

Por el valor pedagógico que tiene la sistematización de habilidades específicas, se significan las siguientes:

Dirigir y/o participar activamente en el desarrollo de actividades, desde la propia actividad pedagógica y con el ejemplo personal.

Realizar diagnóstico integral del escolar y su grupo, de la familia y la comunidad, del proceso educativo, con el uso de métodos y técnicas adecuadas.

Diseñar, rediseñar estrategias educativas, (y/o participar activamente en la elaboración), en correspondencia con los resultados del diagnóstico integral y su seguimiento continuo

Elaborar planes de clases, planes individuales, planes colectivos, instrumentos de evaluación, entre otros.

Impartir distintos tipos de clases Participar activamente en actividades del trabajo metodológico Implementar el sistema de evaluación del escolar y el análisis metodológico de

los resultados de la evaluación que influyen de forma directa en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, tanto en el proceso educativo que dirige, como en la investigación y en su superación.

Utilizar los diferentes medios para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como libros, cuadernos, tele clases y video clases, filmes de video, software y otros productos informáticos

Investigar problemas de la práctica educativa. Sistema de valores • Patriotismo, antiimperialismo y solidaridad • Responsabilidad • Laboriosidad • El amor al trabajo agrícola y a la protección del medio ambiente • Profesionalidad y amor a la profesión pedagógica, expresado en la ética

profesional • Humanismo • Honestidad • Honradez Orientaciones metodológicas y de orientación para el desarrollo de la disciplina ORIENTACIONES DERIVADAS DE LA CNC El estudiante de este tipo de curso tendrá diseñado un período para el desarrollo de Prácticas de Producción y Servicios, a través de la cual se vincularán a una

Page 258: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

258   

entidad productiva cuyo objeto social sea la producción o la investigación agropecuaria. Su finalidad es sistematizar las habilidades técnicas y actualizarse en los adelantos de la ciencia y la tecnología correspondientes a las disciplinas del ejercicio de la profesión, para su aplicación en la dirección del proceso de educación técnica y profesional. En otro período, se contempla la realización de las prácticas docentes en el centro politécnico, donde se desarrollen especialidades afines con la familia agroindustrial La distribución del tiempo es gradual, según el año en que se realiza y se apoyan en contenidos esenciales para la profesión como son la didáctica especial, que sistematiza los temas de la didáctica general y se particularizan en los contenidos propios de cada especialidad, y la metodología de la investigación educativa, todas útiles para el desarrollo del ejercicio de culminación de estudio que se haya determinado según el PPD. La carrera en la universidad, de acuerdo a las condiciones de cada centro, coordinará con el Instituto Politécnico, empresa productiva o centro de investigación, el momento y forma de realización en el marco del fondo de tiempo establecido para la formación laboral Cada universidad deberá ir creando paulatinamente las condiciones que garanticen la base material para el desarrollo exitoso de la carrera tales como: medios de enseñanza, software, aulas especializadas, áreas de campo, talleres, etc. Se propiciarán los vínculos con los centros de investigación y productivos a través de los convenio de colaboración para la utilización de las instalaciones y equipamiento en esta actividad. Se potenciarán las relaciones con el Ministerio de la Agricultura en los programas de la agricultura Urbana y Suburbana, así como la relación con los Programas Territoriales y proyectos correspondientes, la Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el Sistema de Extensión Agraria en cada territorio. Los laboratorios y las áreas de producción e investigación son fundamentales para la carrera, en la realización de prácticas que permitan desarrollar las habilidades técnicas necesarias. Se debe contar con un aula especializada, la cual deberá estar ambientada con medios propios de la carrera. Sistema de evaluación En general, la evaluación debe estar dirigida a:

• Evaluar lo aprendido en lo científico- técnico y su capacidad para enseñarlo (lo pedagógico). Evaluar lo académico, lo laboral y lo investigativo, fundamentalmente de forma integrada, participando de forma activa en la evaluación por Desempeño Profesional.

• Evaluar conocimientos, habilidades y cualidades de la personalidad.

Page 259: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

259   

• Evaluar las cualidades de la personalidad es un proceso complejo, por cuanto el desarrollo de las mismas en relación con nuestros intereses ocurre muy lentamente, lo más apropiado sería, a través del proceso, irle dando al alumno diferentes roles y de forma cualitativa ir considerando la actitud que van asumiendo en las diferentes acciones de modo que podamos apreciar:

• Niveles de responsabilidad. • Niveles de organización • Cualidades como dirigente. • Solidaridad. • Actitud Revolucionaria. • Disciplina. • Colectivismo. Resulta imprescindible que el educando domine qué se espera de él y que se sienta evaluado en este sentido sistemáticamente. Un elemento esencial para la evaluación de los estudiantes es el desempeño profesional de estos en la entidad laboral, sobre la base de la demostración del dominio de los contenidos fundamentales que conforman las disciplinas y de las habilidades profesionales que les permitan desarrollar satisfactoriamente la labor educativa de los alumnos de los cuales son responsables. Culminación de estudios El ejercicio de culminación de estudios en la carrera será determinado por cada universidad. Resulta meritorio señalar, que cualquiera de las formas que se determine por cada colectivo de carrera, se trabaje por acercar cada vez más el ejercicio final a la forma que haga posible mayor demostración, por parte del estudiantes, de los modos de actuación del profesional y a la vez pueda contribuir a resolver necesidades de su esfera de actuación. Se recomienda tener en cuenta los resultados alcanzados por a aquellos estudiantes que hayan tenido un mejor desempeño en lo académico, laboral e investigativo sobresaliente, así como una integralidad merecedora para desarrollar una forma u otra. Además, se puede vincular las asignaturas optativas y propias a este proceso con el propósito de consolidarlo y ampliarlo. La práctica laboral debe organizarse en todos los años de la carrera y debe garantizarse que en el 4to año predomine la actividad práctica de los estudiantes en la entidad laboral (véase escuela y entidad productiva, según corresponda). Resultaría provechoso retomar y establecer los convenios con las diferentes entidades laborales (centros docentes, centros de producción y/o investigación de la especialidad), como una vía de garantía para la utilización racional y eficiente de los recursos y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en los diferentes niveles de trabajo metodológico. Para el CPE la práctica laboral se realizará de acuerdo con las horas concebidas en el PPD y las particularidades de los estudiantes, esto significa que se debe

Page 260: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

260   

tener en cuenta el centro laboral donde trabajan los estudiantes de este tipo de curso, de forma que se puedan diseñar actividades para la formación y desarrollo de los modos de actuación profesional. En esta dinámica nueva que se está proponiendo tiene un papel primordial la preparación docente metodológica, la creatividad y el nivel de motivación que se logre en los estudiantes para desarrollar cada temática y de esta manera integrar los componentes académico-laboral-investigativo. Orientación para trabajar las estrategias curriculares Orientación profesional pedagógica La identificación de las características personales y del desarrollo académico, cultural general, político, e incluso vocacional de los estudiantes, puede conducir a la proyección de acciones de atención individualizada y la asignación de un tutor, que guía y orienta en la realización de las diferentes actividades. De tal manera, las acciones para la permanencia de los estudiantes de la carrera de Agropecuaria, deberán proyectarse, desde la atención grupal, diferenciada e individualizada, hacia el desarrollo cognitivo, cultural, la atenuación o eliminación de las dificultades formativas, la potenciación de las capacidades personales, la elevación de los niveles de motivación profesional, aspectos que de no atenderse oportunamente pudieran limitar el aprendizaje y el logro de su auto-transformación positiva. Toda esta atención diferenciada, desarrolladora desde el momento del ingreso de los estudiantes a las universidades de ciencias pedagógicas es imprescindible para asegurar éxitos académicos, desarrollo personal y motivación por la profesión seleccionada, pero la orientación profesional es un elemento formativo a atender y a fortalecer en todos los años de la carrera, a través de los diferentes contenidos de esta disciplina. Partiendo del presupuesto teórico – metodológico de que la orientación profesional pedagógica constituye un sistema de influencias, psicológicas, políticas, sociales y pedagógicas que tiene como objetivo preparar a los estudiantes con los valores, conocimientos, sentimientos y actitudes acerca de la profesión, para que sean capaces de elegir y apreciar una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consecuente una vez graduados, esta orientación constituye una prioridad antes y durante toda la duración de la carrera. En tal sentido, la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Agropecuaria, debe enfatizar de manera convincente el valor humano, político, social, cultural e incluso económico que tiene la misma, así como mostrar los logros y avances científicos, para lo que pueden emplearse diversos materiales audiovisuales que poseen los territorios del país, que le permitan preparar al estudiante para hacer una elección profesional intencional y autodeterminada desde la unidad y vínculo cognitivo - afectivo – reflexivo.

Page 261: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

261   

Es esencial que durante el curso, se organicen actividades que incentiven la motivación, y que propicien el intercambio comunicativo con sus profesores y sus compañeros, con directivos, profesores de los politécnicos y especialistas de las empresas, centros de investigación relacionados con la actividad profesional. Para su realización se sugieren actividades de diagnóstico y reflexión sobre expectativas profesionales y personales que contribuyan a su autodefinición vocacional, tales como: La orientación profesional pedagógica se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigida a motivar cada vez más al estudiante hacia la profesión pedagógica. De manera general está sustentada en la necesaria integración e influencia de los agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización: escuela, grupo escolar, familia, productores agropecuarios, investigadores, organizaciones políticas y de masas y sociales. Durante la formación del profesor de Agropecuaria, se sugiere la transformación del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser de los estudiantes en relación con la profesión escogida y su esencia humanista, su carácter preventivo, diferenciado y desarrollador, para dar solución a las necesidades del desarrollo de capacidades y potencialidades individuales, así como, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores imprescindibles para el desarrollo de la profesión pedagógica como reafirmación de los intereses profesionales. El papel fundamental en esta labor le corresponde al colectivo pedagógico de cada año, que con claridad de objetivos, unidad de acción, ejemplo y trabajo diario, deben estimular el desarrollo de intereses y motivar hacia la profesión pedagógica, a través de la interacción de la clase, actividades laborales-investigativas y de extensión universitaria, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contenido, el uso de las nuevas tecnologías, la ejemplificación y la ejemplaridad del docente en su desempeño pedagógico como elementos esenciales de la reafirmación profesional. Lograr la unidad funcional entre la información profesional que se le brinda a los estudiantes, el elemento objetivo que debe estar presente en cada tarea desarrollada y la sistemática reflexión y debate de toda la información recibida como parte de un proceso sistematizador que contribuirá a alcanzar un nivel adecuado de autodeterminación profesional en los estudiantes de la especialidad Agropecuaria. Trabajo político ideológico Tiene como sustento el ideario de José Martí, las ideas políticas sociales de Marx, Engels, Lenin y Fidel; la Política del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad con todos los pueblos del mundo, así como la Historia de Cuba y su tratamiento en las diferentes disciplinas. A partir de que la política educacional y cultural se sustenta en los avances de la ciencia y de la técnica, y considerar a la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional, esta estrategia se propone contribuir a la formación de un profesional que desarrolle y forme en sus

Page 262: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

262   

educandos una conciencia de productores a partir del fortalecimiento de su cultura política, ambiental, jurídica, económica, científico técnica y pedagógica. Bioética La ética se materializa tanto de la ética profesional como en la aplicación consecuente de un enfoque bioético global que garantice el conocimiento y consecuente aplicación de la tecnología como parte de la relación hombre – naturaleza-, basada en la superación de las tendencias tradicionales acerca de la superioridad humana basada en la ciencia, el rescate del hombre como persona y la integración de su mundo natural y social orientada a atender el problema de la supervivencia humana en su actividad profesional, desde una visión humanista, interdisciplinaria, integradora y sistémica. En esta estrategia curricular se debe prestar atención a evitar la dicotomía entre la ética y la ciencia que impliquen una postura de la moralidad externa al conocimiento pues la tecnología, el conocimiento y la moralidad son productos de la actividad humana , en tal sentido debe verse la integración de los mismos. Desde la estrategia curricular se contribuye a la educación cívica de los profesionales y las personas que con ellos interactúan en el marco del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional en los diferentes contextos y contribuir al enfrentamiento de tendencias alarmistas y catastrofistas que se dan en la polémica acerca de las aplicaciones de la ciencia, sin una fundamentación adecuada en las valoraciones sobre el tema. Se debe promover el debate y la reflexión acerca de las consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo de las tecnologías que se aplican en la producción agropecuaria. En el marco de una ética ecológica que integre: la orientación a la superación de la intolerancia cultural, a la diversidad en el ser humano y la naturaleza, la consideración de la cultura y los fenómenos espirituales en el conocimiento y la superación de la orientación simplificadora y reduccionista de la vida. Estética La estrategia de Estética debe promover la sensibilidad estética de los educandos, por lo que en la disciplinas de la carrera se aprovecharán todas las potencialidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora y sistémica de las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora en la formación del profesional. En esta dirección se desarrollará desde la clase y otras formas organizativas el tratamiento de las categorías principales de la estética: en una estrecha relación interdisciplinaria con la educación artística y el reconocimiento de los valores estéticos de la cultura popular tradicional y la cultura cubana y universal en todas sus manifestaciones tanto artísticas como científicas, en estrecha relación con el proceso de extensión universitaria. Se hará énfasis en los valores estéticos que conforman la profesión y particularmente de la actividad productiva agropecuaria. Educación y gestión ambiental De forma integral se enfocarán los problemas ambientales declarados en la Estrategia Ambiental Nacional: pérdida de la diversidad biológica, degradación de

Page 263: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

263   

los suelos, afectaciones a la cobertura boscosa, escasez de agua y la contaminación en su interrelación con la producción de plantas y animales de interés económico. Se debe revelar la concatenación universal de los fenómenos que conduzca a una reflexión integradora de la naturaleza compleja del problema ambiental que incluye la naturaleza, la sociedad, el conocimiento, la economía, la política y la ideología. Para asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento , la prevención, mitigación o la solución en la medida de las posibilidades, de los problemas ambientales en la escuela , la entidad productiva y la comunidad , se orienta, en la dirección del proceso pedagógico de la ETP hacia una visión integradora del medio ambiente, para que desde las actividades que se realizan, derivadas del diagnóstico inicial, se identifiquen los problemas que se presentan en cada una las áreas particulares. Lengua inglesa La estrategia de la lengua inglesa debe propiciar que los estudiantes puedan comprender, localizar y procesar información, mediante el dominio de las estructuras gramaticales y el léxico necesario a fin de interpretar materiales de lectura en inglés de carácter especializado, científico – técnico y cultural. Esta se concibe para articular con los contenidos de la disciplina , por lo que se debe orientar la consulta de materiales en inglés (impreso o audiovisual) que permitan la elaboración de resúmenes, traducciones, exposiciones orales y escritas y otras actividades docentes relacionadas con los componentes académico, laboral e investigativo. Informática La estrategia de Informática está basada en la utilización de la tecnología digital con eficacia, en su formación y como medio y recursos para formar personalidades con las exigencias que impone el contexto socio histórico y tecnológico contemporáneo. La estrategia se orienta a la formación de una cultura tecnológica, como parte de la cultura general e integral y de valores ético-morales en la búsqueda, uso y procesamiento de la información, en estrecho vínculo con las demás disciplinas del plan de estudio. Se hará énfasis en la utilización de los buscadores de información, el empleo de los sitios en internet relacionados con la producción agropecuaria y la educación técnico profesional tanto en Cuba como en el extranjero. Lengua materna Esta estrategia se fundamenta en la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la

Page 264: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

264   

utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas. Es la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados en el desempeño de su labor profesional y en los procesos comunicativos a los que se enfrentan cotidianamente. Formación económica La formación económica es consustancial a los contenidos de la carrera desde una perspectiva que conjuga desde la intertransversalidad las diferentes estrategias curriculares en el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Se hará énfasis en la fundamentación y necesidad de la política tributaria y su repercusión en el plano individual, social y empresarial. La materialización de un uso eficiente, eficaz y pertinente de la tracción animal, los tractores, máquinas, implementos y recursos tecnológicos para el riego y drenaje. Formación jurídica La formación jurídica, elemento fundamental en el proceso de institucionalización del país, es el sustento legal de la actuación de los ciudadanos que está basada en la Constitución de la República y los instrumentos jurídicos de ella derivados, Leyes, Decretos Leyes, Decretos, Resoluciones de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y en particular aquellos relacionados con la actividad educacional. En tal sentido en cada una de las asignaturas de la disciplina se tratarán los fundamentos jurídicos de los contenidos correspondientes en su estrecha relación con la actividad profesional del estudiante en el cumplimiento de sus diferentes funciones y esferas de actuación. Otras consideraciones complementarias de los autores del programa de la disciplina Se sugiere que en función de la progresiva formación de los modos de actuación del profesional, se debe considerar:

1. Principales contradicciones a superar en la proyección y dirección coherente del proceso pedagógico profesional:

• Entre contenido de aprendizaje y métodos de trabajo profesional • Entre lo académico- lo laboral- profesional y lo investigativo. • Desempeñar todas las funciones de un docente en ejercicio (profesionalización

temprana y consciente) y no serlo legalmente. • Teoría y práctica, estudio y trabajo, lo manual y lo intelectual • Concepciones individuales de cómo educar y la necesidad de lograr influencias

y exigencias educativas coherentes de los actores que participan en el proceso formativo.

• Cumplimiento de deberes universitarios y actuación laboral ética en el desempeño profesional.

Page 265: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

265   

• Conocimiento empírico y conocimiento científico • Flexibilidad en la impartición de los programas de formación y la necesidad de

cumplimentar con las exigencias comunes del objetivo integrador para cada año de estudio. 2. Identificar las verdaderas potencialidades educativas de la disciplina, para

lo cual, se sugiere tomar como base los aportes del Dr.C Ramón Sánchez Noda, citado por Hourrutinier, 2009, estos son:

• Su contribución a formar en los estudiantes una adecuada concepción del mundo.

• El papel que tienen en el desarrollo determinadas capacidades congnoscitivas generales, vinculadas a la lógica de esa ciencia.

• El papel y el lugar de la ciencia a partir de un enfoque histórico conceptual de la misma.

• El impacto de los adelantos científicos y tecnológicos vinculados a esa disciplina en el social, político, educacional y cultural.

• La caracterización de las principales personalidades científicas de esa ciencia, a nivel mundial, regional y nacional. Su pensamiento social, cultural y político.

• La historia de la profesión. • El contexto histórico-social en el que tienen lugar los principales avances

científicos y tecnológicos que son objeto de estudio. • Las relaciones del contenido objeto de estudio con diferentes formas del

pensamiento social de la época (ético, jurídico, económico, filosófico, político, ambiental, etc.).

• El vínculo de la disciplina con los principales documentos programáticos del país.

• El papel y el lugar que desempeña la disciplina y la profesión ante los desafíos de la economía en la actualidad, en condiciones de globalización y neoliberalismo.

• Su contribución al proceso de perfeccionamiento empresarial que tiene lugar actualmente en el país. 3. En función del desarrollo de la práctica docente, se sugiere que cada

docente en formación, tenga un plan de trabajo individual semanal, en el que no debe faltar:

• Autopreparación: dirigida e intencionada hacia el contenido, la didáctica y los aspectos psicopedagógicos requeridos para el desempeño de su labor como docente.

• Participación en preparación metodológica de la asignatura que imparte o con la que tiene vínculo directo, en el marco del colectivo de asignatura.

• Recibir asesoría pedagógica tutoral (APT). • Impartición de clases y/o actividades docentes- educativas, con un nivel de

independencia cognoscitiva creciente. • Trabajo independiente/ estudio independiente en función de atender las tareas

orientadas desde el componente académico en la universidad.

Page 266: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

266   

• Otras tareas y/ actividades educativas, sociocomunitarias, etc. 4. Desde el punto de vista de la dinámica del proceso en sí, se sugiere

sistematizar un conjunto de métodos y/o variantes metodológicas entre las que figuran:

• Método de la demostración de procesos • Métodos de observación de procesos • Método de la discusión en torno a problemas que afectan la práctica

pedagógica. • Método de la situación (valoración de marcha de procesos, situaciones

educativas, etc.). • Método de proyecto • Método de trabajo con documentos normativos. • Método de trabajo independiente. • Método de trabajo en grupo para la solución creativa de problemas. • Método de sistematización de experiencias • Método de integración transversal (este último aportado por Brito Yamilé,

2005), entre otros. 5. Se sugiere que la sistematización de contenidos profesionales desde la

relación entre lo agronómico y lo pedagógico, transite por el enfrentamiento del estudiante a las siguientes tareas profesionales, cuyo nivel de integración y generalización, deben permitir la presentación y defensa de un proyecto profesional, contentivo de una mirada integradora de aspectos académicos, científico- técnicos y de extensión de la cultura de la profesión hacia el entorno local/territorial:

Tarea integradora nivel I

• Caracterización integral de entidades productivas seleccionadas (UEB, CPA, CCS, UBPC, etc), con ayuda de profesores y/o especialistas de la producción y los servicios. Potencialidades para la formación profesional

• Caracterización integral de IPA seleccionados(o centros mixtos donde se estudian especialidades de la familia agroindustrial). Potencialidades para el desarrollo de habilidades profesionales agronómicas

Tarea integradora Nivel II

• Diagnóstico, evaluación y participación, con ayuda, en procesos sustantivos que tienen lugar en entidades productivas, con énfasis en la organización y dirección de la producción de alimentos (una familia de cultivos o especies de animales) .

• Diagnóstico, evaluación y participación, con ayuda, en la dirección del proceso educativo, en general, y de enseñanza- aprendizaje, en particular en asignaturas teórico- prácticas seleccionadas de la familia de especialidades Agroindustrial. Considerar seguimiento al Diagnóstico Pedagógico Integral de un estudiante y de su familia (estudio de caso, así como de un grupo escolar.

Page 267: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

267   

• Aplicar métodos científicos en la solución problemas técnicos( aplicación contextualizada de normas e instructivos técnicos)y de tipo pedagógico(planificación e impartición de clases, elaboración de instrumentos de evaluación, montaje y uso de un área especializada, entre otros

Tarea integradora nivel III

• Aplicar técnicas y tecnologías adecuadas en el manejo integral y sostenible de plantas, animales y sistemas forestales de interés económico, con independencia, flexibilidad y creatividad

• Dirigir el proceso educativo en general y, de enseñanza- aprendizaje particular, enfatizando en las asignaturas técnicas de la familia agroindustrial, con independencia, flexibilidad y creatividad, jerarquizando la enseñanza práctica.

• Aplicar métodos científicos en la solución problemas de carácter científico- pedagógico, científico- técnico y productivo, relacionados con la educación y la producción agropecuaria, en un contexto de desarrollo económico y humano local/territorial sostenible

Proyecto profesional integrador (nivel IV) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo lograr mayor integración de la teoría con la práctica, la escuela con la vida y la enseñanza con la producción, en la conducción interdisciplinaria por parte de actores formativos, del proceso de enseñanza- aprendizaje, mediante un uso más óptimo de la BMEE y de campo de instituciones de formación profesional, incluyendo los centros mixtos, así como de aulas anexas, área de producción y otras instalaciones existentes en las diferentes formas organizativas de la agricultura? EJEMPLOS DE PROBLEMA CONCEPTUAL METODOLÓGICO

• Demostrar la secuencia técnica, procedimientos o pasos para ejecutar una actividad, labor o proceso agropecuario, considerando la lógica tecnológica y las particularidades psicológicas de los estudiantes

• Sistematizar desde las potencialidades de sus asignaturas o modalidades de la enseñanza práctica, habilidades profesionales que deben alcanzar los estudiantes.

• Insuficiencias en el dominio del contenido científico- técnico de la especialidad, que va desde la realización de operaciones técnicas específicas, labores agrícolas, hasta la demostración de procesos o sistemas agroproductivos diversificados e integrados

• Práctica fragmentada en la impartición de los contenidos de enseñanza- aprendizaje, que limitan la actuación interdisciplinaria de los estudiantes en la solución de problemas profesionales

• Insuficiente aprovechamiento de potencialidades educativas existentes en contextos reales de la producción (tecnologías, experiencias de productores, etc.), para favorecer la educación en valores morales, profesionales e intelectuales en los estudiantes

Page 268: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

268   

• Insuficiente preparación de los actores formativos para contribuir al desarrollo de la cultura metrológica, conciencia y cultura económica de productores de bienes y servicios en los estudiantes

• Insuficiencias en el empleo de manuales, instructivos y normas técnicas cómo método y medio de enseñanza- aprendizaje en contextos reales de formación.

• No se logra realizar uso óptimo de aulas anexas, en función de una dirección pedagógica profesional coherente en la formación de la fuerza de trabajo calificada.

• Insuficiente aplicación del principio de integración de la teoría con la práctica en el desarrollo de modalidades de la enseñanza- práctica, que limitan el aprendizaje de los contenidos con enfoque profesional, por parte de los estudiantes

• Insuficiente preparación de los actores formativos para aplicar métodos de enseñanza- aprendizaje en la conducción del PEA en condiciones reales de trabajo

• Insuficiencias de los actores formativos en el análisis y la preparación previa de las clases de enseñanza práctica y de su aseguramiento técnico material

• Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades de contextos reales de producción para favorecer la formación investigativa de los estudiantes.

OBJETIVO DEL PROYECTO PROFESIONAL A DEFENDER: Argumentar a través de una clase metodológica demostrativa, la aplicación de una propuesta didáctica (estrategia, alternativa, metodología, etc.) para dar tratamiento a un PROBLEMA CONCEPTUAL METODOLÓGICO, que coadyuve a una mejor orientación y preparación de los docentes para su solución, y con ello, el perfeccionamiento de la enseñanza práctica en la familia agroindustrial, en un contexto de formación profesional concreto. ORIENTACIONES

⎯ Seleccione un área especializada o de producción de la institución de formación profesional o de alguna entidad productiva, donde existan condiciones para realizar actividades prácticas, productivas y/o de servicios técnicos

⎯ Explique sobre la base de las exigencias de instructivos y/o normas técnicas, así como del desarrollo científico- técnico actual, los principales aspectos que sustentan el montaje, explotación y/o manejo integral del área seleccionada.

⎯ Al momento de la selección del área de trabajo, precise desde el punto de vista científico- técnico, qué es lo que usted sabe hacer bien y no sabe hacer bien, en relación con las actividades prácticas, económico-productivas y/o de servicios que se pueden realizar en el área.

⎯ Realice una evaluación técnica del estado del área al momento del inicio del proyecto. Investigue y precise los principales problemas que limitan el funcionamiento efectivo del área o los aspectos, que han hecho posible su adecuado funcionamiento.

⎯ Precise los principales conocimientos, habilidades teóricas y prácticas, así como valores morales y profesionales, que pueden formarse y/o sistematizarse

Page 269: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

269   

como parte de la preparación de los estudiantes, a través del empleo de la misma en el proceso de formación del profesional.

⎯ A partir de su experiencia, así como de la aplicación de instrumentos de investigación, enumere las principales insuficiencias que presentan los estudiantes en relación con la solución de problemas técnicos o científicos- productivos, relacionados con la rotación por el área, como parte de los objetivos de la enseñanza práctica. Identifique al menos dos de las causas.

⎯ Explique cuáles son las asignaturas que dado sus contenidos, ofrecen mayores potencialidades para aportar durante su impartición, al aprendizaje de los estudiantes para enfrentarse a las exigencias del área.

⎯ A partir de su experiencia y aplicación de ciertos instrumentos de investigación, precise las principales insuficiencias didáctico- metodológicas que poseen los docentes, especialistas de la producción y/o tutores para conducir el proceso formativo profesional, utilizando el área como contexto, cómo método o como medio de enseñanza- aprendizaje.

⎯ Identifique un problema conceptual metodológico y argumente desde el punto de vista teórico el mismo.

⎯ A partir de su experiencia y la del colectivo pedagógico, proponga y explique desde el punto de vista metodológico- instructivo, alguna estrategia, alternativa didáctica, metodología o propuesta metodológica concreta, que oriente y favorezca la preparación de los docentes para la posible solución del problema conceptual metodológico. Se sugiere someter a consideración de algunos especialistas, dicha propuesta.

⎯ Determine y formule el objetivo de la clase metodológica demostrativa (Ejemplo: demostrar métodos, procedimientos o el tratamiento a un problema didáctico orientado en la clase metodológica instructiva o reunión metodológica).

⎯ Explique y demuestre cómo se concreta la propuesta metodológica realizada. Requerimientos:

• Si la tarea es individual, se considerará el diseño, demostración y explicación de una actividad).

• Si el equipo está conformado por dos personas, se considerará el diseño, demostración y explicación de dos actividades y así, sucesivamente.

• Para cada actividad que se explique y demuestre, se sugiere considerar al menos dos métodos de enseñanza- aprendizaje, típicos para la enseñanza práctica.

• En todo caso, se prestará especial atención al rigor didáctico- metodológico que establece el Reglamento de Enseñanza Práctica (RM N. 254/2013), la RM N.200/2014(Reglamento de Trabajo Metodológico del MINED), así como la RM N.238/2014: Reglamento para la aplicación del Sistema de Evaluación Escolar, entre otros.

• Se requiere asegurar las condiciones organizativas y materiales para la realización de la demostración.

• En cada caso, hay que prever la proyección y realización de mediciones agrícolas.

Page 270: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

270   

• Considerar en la explicación y demostración el carácter de sistema de los componentes no personales del proceso de enseñanza- aprendizaje, la aplicación del principio de la interdisciplinariedad en el tratamiento de los contenidos y al menos tres principios del proceso pedagógico.

Precise las conclusiones de la clase metodológica demostrativa Precise la bibliografía consultada Sintetice consideraciones finales de la tarea integradora realizada, así como recomendaciones Observaciones 1. Con independencia del problema conceptual metodológico seleccionado, se

reitera que en el centro de todo, está la sistematización de habilidades profesionales, y las implicaciones educativas, que ello tiene.

2. Si no se selecciona directamente un área existente para realizar la tarea integradora, se puede crear alguna, así como utilizar otras variante como: trabajar un tema transversal (cultura económica, cultura metrológica, medio ambiente, orientación profesional, tradiciones campesinas, el tratamiento a un problema de tipo técnico o científico- productivo, con sus respectivas implicaciones pedagógicas, etc.

Artículo 78(RM N.200/2014). Para el control del desempeño docente que dirige la actividad metodológica, se tiene en cuenta: La preparación sobre la actividad. El cumplimiento del o los objetivos metodológicos. El dominio del tema que se aborda. La calidad en el tratamiento del contenido. La calidad de la demostración que realiza y del análisis metodológico en el colectivo, en correspondencia con el diagnóstico de los que reciben la actividad. La adopción de acuerdos dirigidos a solucionar los problemas metodológicos. Bibliografía ABREU REGUEIRO, ROBERTO. Las potencialidades educativas en el proceso de enseñanza (CEPTP), ISPETP, 1991. ----------------------------------------------. La pedagogía profesional: Un imperativo de la docencia y la producción contemporánea. CEPROF, ISPETP, La Habana, 1995, material impreso. -----------------------------------------------. Pedagogía Profesional” una propuesta abierta al debate y la reflexión”. -- La Habana: ISPETP, 1997. BERMÚDEZ SARGUERA, ROGELIO. Teoría y metodología del aprendizaje/ Rogelio Bermúdez Sarguera , Marisela Rebustillo.--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.

Page 271: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

271   

BRITO SIERRA, YAMILÉ. La explotación docente-investigativa-productiva del área básica experimental de los IPA. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 2005. BRITO, YAMILÉ Y RAMÓN GUZMÁN. La construcción – demostración de experiencias de aprendizaje, investigativas y productivas a partir del método de enseñanza - aprendizaje interdisciplinario de integración transversal, 2007. ---------------------------------------------------. Metodología para el funcionamiento de la empresa (unidad empresarial de base) como complejo científico-productivo-docente, 2007. Santiago de Cuba, Universidad Pedagógica “Frank País García” FERNÁNDEZ ARGOTE, MAGDA M. El bachiller-técnico como educador: Experiencias y retos desde la educación agropecuaria. Tesis de MCE, 2008 FLOR GARCÍA, GARY. Guía para crear y desarrollar su propia empresa. Quito Ecuador, 2001 HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANA MIRIAN. Hacia una eficiencia educativa : Una propuesta para debate / Ana Miriam Hernández Fernández, Rafael Fraga , Orestes Castro . -- La Habana: ISPETP, 1993. LACKI, POLAN. La formación de técnicos agropecuarios, lo educativo al servicio de lo productivo y aprender produciendo. -- Santiago de Chile: Editorial Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 1994. Las competencias profesionales: un nuevo enfoque/ colectivo de autores del proyecto FORCOM UP “Frank País” de Santiago de Cuba. Swisscontact. Ecuador, Mayo 2005 León, Margarita. Modelo teórico para la integración escuela politécnica-mundo laboral en la formación de profesionales de nivel medio. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 2003 MIARI ARMANDO. Organización y Metodología de la Enseñanza Práctica.-- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991. MINISTERIO DE JUSTICIA. Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana, viernes 17 de Agosto 2007. PATIÑO RODRÍGUEZ, M. DEL ROSARIO. El Modelo de la Escuela Politécnica Cubana: Una realidad/ M. del Rosario Patiño Rodríguez, O. León Consuegra. - - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. PEÑA GARCÍA, ALBERTO. La conciencia económica en la conciencia social /Alberto Peña García, Pablo Guerra Bonachea . - - La Habana: Editora Política, 1990. RIBALTA BOUZA, ALBERTO. La capacitación una necesidad del productor eficiente En Cañaveral (La Habana). - - Vol. 2 N.3 Jul.- Sep. 1996, p.78. RM N.210/2007: Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la educación superior

Page 272: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

272   

RM: N.200/2014: Reglamento del trabajo metodológico del MINED. Arteaga Hernández, Carlos Manuel y otros. (2011) Gestión cooperativa. Guía temática para formadores. Equipo técnico del MINAGRIC en el Proyecto Palma. Pág. 4-9 Cárdenas Díaz, Ivis y otros, (2009).De UBPC a UBPC. Asociación Cubana de Técnicos Forestales. ACTAF. Gallo Pimentel, José María. (2000). Elementos de economía y organización de la producción agropecuaria. Profesor del Departamento de Agronomía del ISPETP. Ciudad de La Habana. Digital pág. 2 y 3. Ramón Philippón (2011), Roy. Agricultura y cooperativismo en Cuba. Artículo Digital. Vega Alonso, José Antonio (2001). La tierra en el sector agropecuario. Universidad Agraria de La Habana. “Fructuoso Rodríguez Pérez. Pág 85 del material Ley 95. (2002). GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA. Vega Alonso, José Antonio (2001). La tierra en el sector agropecuario. Universidad Agraria de La Habana. “Fructuoso Rodríguez Pérez. Pág 24-26 del material. Urra Zayas, Irelio y otros (2008) Sistema de producción agrícola. Pág 8-11 GESTIÓN INTEGRAL COOPERATIVA. GUÍA PARA FORMADORES Y FACILITADORES. Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). La Habana. Junio, 2013 Colectivo de autores. GESTIÓN INTEGRAL COOPERATIVA. GUÍA PARA FORMADORES Y FACILITADORES. Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). La Habana. Junio, 2013. Aspectos básicos para la gestión integral cooperativa. Manual para productores y productoras. MINAG. Julio 2013. Colectivo de autores. Digital ACPA, 2003. “Facilitación Participativa” Metodologías para el acompañamiento de procesos grupales de la Asociación Cubana de Producción Animal. Las Tunas-Cuba. ACTAF. 1999. El mundo espiritual del campesino: mitos, creencias y fenómenos paranormales. Año 5. No.2 Agosto. Altieri, M. A. 1997. Agroecologia .Bases científicas para una Agricultura Sustentable. Publicaciones CLADES ACAO. La Habana. Anon, 2002. Documento de Apoyo para los profesores de las Universidades Agrarias. Universidad Agraria de la Habana-Proyecto de Apoyo al Sistema de Extensión Agraria-Ministerio de la Agricultura. Freire, P. 1993. ¿Extensión o comunicación? En: Matamoros, A: Fundamentos de la Extensión Agropecuaria. Antología. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.

Page 273: Plan de estudio Agropecuaria 29-11-16 - uo.edu.cu Plan E - Ed... · carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. A

 

273   

Lozano, J. A. 2003. Evolución histórica de la Extensión Agrícola. Pinar del Río. Facultad de Forestal y Agronomía. (material en soporte electrónico en Microcampus). Paucar, J. 2005. “Evaluación de la Asignatura Extensionismo Agrícola desde el punto de los estudiantes”. Ponencia presentada para el III Encuentro Regional de Extensionismo y Transferencia Tecnológica del Instituto de Ciencia Animal. 3-5 de Noviembre. La Habana-Cuba. Perera, J. 2004. Movimiento Campesino a Campesino: Vía para el Desarrollo de una Agricultura Sostenible (diapositiva). Pérez, Dora. 2003. Se fortalece el Movimiento Agroecológico. Disponible en: http: //www.jrebelde.cubaweb.cu/buscar.asp. Quesada, L y Verdejo M, 2002. “Dinámicas Grupales” .Material de apoyo para el taller de Capacitación. Proyecto Comunicación y Didáctica, Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica-DED y Centro Poveda. Octubre 2002. Quito-Ecuador. Sánchez de Puerta, F. 1996. Estado y Agricultura: La extensión agraria en Gómez Benito, C y González, J. J (eds): Sociología de la España rural. Madrid. Siglo XXI. Sánchez, L. 2003. Metodología para la promoción de la Agricultura Ecológica. La Habana. Cuba. A DE PRODUCCION AGRICOLA