PLAN DE ESTUDIO Licenciatura en Derecho 2016 · PRESENTACIÓN El plan de Estudio de la Licenciatura...

124
PLAN DE ESTUDIO Licenciatura en Derecho 2016

Transcript of PLAN DE ESTUDIO Licenciatura en Derecho 2016 · PRESENTACIÓN El plan de Estudio de la Licenciatura...

PLAN DE ESTUDIO

Licenciatura en Derecho

2016

DIRECTORIO GENERAL

Dr. Javier Saldaña Almazán

Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero

MC. José Alfredo Romero Olea

Secretario General

Dr. José Luis Aparicio López

Director General de Docencia

Dra. Berenice Illades Aguiar

Directora General de Posgrado e Investigación

Dr. Justiniano González González

Director General de Planeación

MC. Confesor Díaz Terrones

Director General de Extensión Universitaria

MC. Nicolás Pineda Gutiérrez

Director General de Recursos Humanos

MA. Julio César Cortez Jaimes

Director General de Administración y Finanzas

MC. Abad Torres Benítez

Director de Educación Superior

MC. Eleuterio Sánchez Esquivel

Jefe del Área de Innovación Curricular

Coordinación del Comité de Diseño Curricular

Dr. Tomás Ivanhoe Moreno Alarcón

MC. Smirna Romero Garibay

Integrantes del Comité de Diseño Curricular

MC. Gregorio Beltrán Cortes

MC. Alba Rocío Hernández Martínez

Dra. María del Rocío García Sánchez

Dr. J. Nazarín Vargas Armenta

Dr. Ángel Asencio Romero

Dr. José Alfredo Campaña López

MC. Perla Elizabeth Ventura Ramos

Dr. Eduardo De La Cruz Díaz.

MC. Raúl Calvo Barrera.

MC. Caritino Morales Santiago

Dr. Román Ibarra Flores

MC. Antonio Hernández Martínez

Colaboradores

Dra. María Zeferina Suáres López

MC. Noemí Asencio López

MC. Kenya Hernández Vinalay

MC. Verónica Mayren Rodríguez Herrera

MC. Bulfrano Pineda Abonza

Dr. Joaquín Reyes Añorve

MC. Silvino Terán Diego

Lic. Arnulfo Esmaragdo Moreno Cardenas

MC Miguel Ángel Parra Bedrán

Lic. Dayra Hernández Bárcenas

Asesores de la Comisión Institucional de Desarrollo Educativo de la UAGro

Dr. José Luis Aparicio López

MC. Eleuterio Sánchez Esquivel

Dra. Juana Beltrán Rosas

Dr. I. Javier Casiano Reachi

MC. Abad Torres Benítez

Dra. Columba Rodríguez Alviso

MC. Joserrith Elizabeth Gutiérrez Alanis

Lic. Rosalva Telumbre Melgar

PRESENTACIÓN

El plan de Estudio de la Licenciatura en Derecho 2016, resume un esfuerzo ejecutivo

de los dos Comités de Diseño Curricular de las Unidades Académicas de Derecho

Chilpancingo y Acapulco, quienes conjuntamente en un esfuerzo institucional lograron

diseñar y elaborar una reforma amplia de los documentos rectores de cada una de las

Unidades Académicas de la UAGro, para confeccionar un nuevo Plan de Estudio que

reflejara las problemáticas y necesidades que requieren los futuros profesionistas y

operadores jurídicos en el ámbito del derecho.

Es la primera vez que surge un documento Curricular en el que ambas Unidades

Académicas que ofertan el Programa Educativo de Licenciado en Derecho conjuntan

voluntades, visiones estratégicas de trabajo conjunto y sinergias con el propósito de

consensar un nuevo Plan que retome los desafíos del mundo contemporáneo en la

segunda década del siglo XXI y que coadyuve a la formación integral (humana y

técnica) de los futuros profesionales del Derecho.

Se buscó confeccionar un Plan que tuviera una visión más amplia y que redituara en

la competitividad a nivel estatal, nacional e internacional. También se logro incorporar

unidades de aprendizaje que contribuyen a la actualización de los alumnos en el

conocimiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, y que a su vez responda

a los desafíos de la profunda reforma constitucional en materia de Derechos

Humanos, y que promueva el nuevo paradigma del control de la convencionalidad.

Antes de la elaboración de este documento, cada una de las Unidades Académicas

que ofertan el Programa Educativo de Derecho contaban con su propia malla curricular

para atender los asuntos muy particulares de sus regiones. Ahora, bajo este nuevo

enfoque estatal, lo que se pretende es tener una visión más amplia e introducir nuevas

Unidades de Aprendizaje que favorezcan la capacitación profesional de los egresados.

En n consecuencia, se trata de presentar un Plan que contribuya a dotar al estudiante

de los elementos deontológicos, axiológicos y técnicos científicos que le sirvan para

afrontar los desafíos de la profesión jurídica con eficacia y eficiencia y mejorar el

entorno social bajo un principio humanista y socialmente responsable.

En este documento se reflejan las equivalencias de las mallas Curriculares anteriores

con la actual; los fundamentos externos e internos que sustentan el cambio Curricular;

las rutas académicas para que el alumno pueda cursar todos los créditos de la carrera

de Licenciado en Derecho; así como, los perfiles y los mecanismos de evaluación

necesarios para la retroalimentación del Plan. Así mismo, se encontrara la

presentación de la infraestructura y equipamiento, los recursos humanos que

constituyen el claustro de profesores que tiene cada Unidad Académica, así como, los

diferentes recursos técnicos con que se cuenta para llevar a acabo la tarea de formar

a los futuros abogados.

ÍNDICE

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIO

1.1 Fundamentos institucionales

1.1.1 Modelo educativo

1.1.2 Modelo Académico

1.2 Fundamentos externos

1.2.1 Contexto internacional, nacional y regional

1.2.2 Necesidades y problemáticas humanas vinculadas a la profesión

1.2.3 Campo socio profesional

1.2.4 Avances pedagógicos didácticos

1.2.5 Tendencias e innovaciones académicas en programas afines y

relevantes

1.2.6 Competencias profesionales

1.3 Fundamentos internos

CAPÍTULO II. FINALIDAD Y PERFILES DEL PLAN DE ESTUDIO

2.1 Finalidad del Plan de Estudio

2.2 Elaboración de perfiles

2.2.1 Perfil de egreso

2.2.2 Perfil de ingreso

2.3 Contribución de cada etapa de formación al perfil de egreso

CAPÍTULO III. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

3.1 Competencias por etapas de formación

3.2 Componentes de las competencias por etapas de formación

3.3 Identificación de las Unidades de Aprendizaje

3.4 Mapa curricular por etapa de formación

CAPÍTULO IV. DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE UNIDADES DE

APRENDIZAJE

4.1 Programas de Unidades de Aprendizaje

CAPÍTULO V. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

5.1 Periodos de implementación

5.2 Recursos humanos

5.2.1 Listado de profesores y perfil académico

5.2.2 Formación y actualización docente

5.2.3 Ingreso de personal y administración de los recursos humanos

5.3 Infraestructura, equipamiento y recursos financieros

5.4 Normatividad: ingreso, permanencia, egreso y titulación

5.5 Sistema de tutorías

5.6 Sistema de trayectoria escolar

5.7 Servicio social y prácticas profesionales

5.8 Flexibilidad y movilidad

5.9 LGAC que están relacionadas con el Plan de Estudio

5.10 Equivalencias, transición entre Planes de Estudio y fusión de planes

5.11 Atención a las sugerencias emitidas por los organismos evaluadores y

acreditadores

CAPÍTULO VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

6.1 Trayectorias de estudiantes

6.2 Seguimiento de egresados

6.3 Evaluación docente

6.4 Evaluación de gestión del programa

6.5 Eficiencia terminal

6.6 Prestación del servicio social

6.7 Prácticas profesionales

6.8 Evaluación de pares

6.9 Acreditación o reacreditación del Programa Educativo

6.10 Atención a las recomendaciones emitidas por los organismos

evaluadores y acreditadores

CAPÍTULO I.

FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

1.1 FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES

Las atribuciones, propósitos y fines de la Universidad y su relación con la sociedad,

quedan claramente establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de

Guerrero No. 178, en el que destacan los siguientes artículos como fundamentos

institucionales del plan de estudio:

Artículo 7. La Universidad tiene por objetivos: prestar servicios en educación media

superior y superior; realizar investigación; fomentar el desarrollo tecnológico e

innovación; contribuir al desarrollo del entorno mediante la extensión de sus servicios;

coadyuvar al estudio, preservación, acrecentamiento y difusión de la cultura; así como

vincularse con la sociedad para responder a sus necesidades y demandas de orden

social, económico, cultural y ambiental.

Asimismo dará prioridad a la problemática estatal, atenderá a los sectores más

desfavorecidos y contribuirá por sí o en coordinación con otras entidades de los

sectores público, social y privado al desarrollo nacional.

Tendrá como prioridad promover y respetar los derechos humanos, dentro y fuera de

la Universidad, de conformidad con los principios de: universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad, en particular el valor de la justicia, la solidaridad, la

observancia a la ley, la igualdad de los individuos ante ésta, la democracia y la cultura

de paz, certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad, eficiencia, racionalidad

presupuestaria, profesionalismo, responsabilidad, transparencia, máxima publicidad y

rendición de cuentas, así como aquellos principios consustanciales a su específica

función, en el marco de las leyes orgánicas y secundarias respectivas.

Artículo 8. La Universidad Autónoma de Guerrero, tendrá como fines:

I. Contribuir al logro de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia humana,

así como promover una conciencia universal, humanista nacional, libre, justa y

democrática.

II. Formar y actualizar de manera integral a bachilleres, técnicos, profesionales,

posgraduados, profesores universitarios e investigadores en función de sus

necesidades académicas y de los requerimientos de la entidad y la nación,

apegándose siempre al principio de gratuidad de la enseñanza, con elevado

compromiso social en sus diversas modalidades educativas;

III. Generar mediante la investigación y la creación cultural nuevos conocimientos,

innovaciones tecnológicas y obras culturales que prioritariamente requiera el

desarrollo de la entidad y la nación;

IV. Extender la ciencia, la cultura y el arte mediante el fomento a la creación y Difusión

de obras científicas, técnicas, artísticas y culturales, y preservar las mediante el

impulso a actividades de resguardo, conservación y exposición;

V. Vincularse con la sociedad para estudiar, proponer y participar en la solución de

problemáticas claves para el desarrollo dela entidad, garantizando una formación

pertinente y socialmente comprometida de sus estudiantes con las demandas sociales,

principalmente con las de los grupos vulnerables y marginados;

VI. Examinar, analizar y pronunciarse, desde todos los órdenes, procesos, hechos e

interpretaciones que propicien o impidan el desarrollo de los individuos, la familia y de

la sociedad en general;

VII. Generar desde un enfoque de derechos humanos y sustentabilidad,

planteamientos alternativos para la construcción de una sociedad que permita

desarrollar formas más plenas y significativas de relación del ser humano consigo

mismo, con los otros y con la naturaleza; y

VIII. Las demás que se establecen en el Reglamento de la Universidad.

Cabe señalar, que atentos a las disposiciones legales se atiende todo lo establecido

por la Ley Orgánica, el Estatuto y demás legislación vigente, al igual que del Plan de

Desarrollo Institucional.

1.1.1 MODELO EDUCATIVO

El Modelo Educativo plasma el ideal educativo de la Universidad Autónoma de

Guerrero; que se sustenta en su historia, filosofía, valores, visión, misión, objetivos y

las finalidades institucionales. El Modelo Educativo actualizado si bien se enfoca a

guiar el desarrollo del proceso educativo, cumple también el papel de orientar la toma

de decisiones en las actividades de investigación, extensión, vinculación y otros

ámbitos de la vida universitaria. Su valor institucional reside en la forma en que la

comunidad universitaria se apropie de él, y a partir de una nueva concepción de la

tarea educativa, oriente los esfuerzos e impulse con fuerza a la Universidad hacia su

transformación.

El Modelo Educativo permite a la UAGro refrendar su vocación democrática, crítica,

científica y popular. Posibilita redimensionar sus actividades institucionales,

incorporando el paradigma humanista de la educación en todos sus programas

educativos y en todas sus funciones sustantivas y adjetivas.

Es importante destacar que el Modelo Educativo de la UAGro está integrado por tres

Principios Generales, tres Dimensiones y nueve Características, mismas que

describen los rasgos distintivos de este Modelo y serán el fundamento y la guía en las

actividades institucionales cotidianas. Una síntesis general de los propósitos del

Modelo y de la educación que se desarrollará a través de su implementación, es la

siguiente:

La educación que ofrece la Universidad Autónoma de Guerrero se orienta por su

convicción de que la educación es un bien público con una gran responsabilidad frente

a la sociedad; por lo tanto, es una formación basada en el constructivismo,

comprometida con el entorno, con su desarrollo sostenible y sustentable, acorde con

la diversidad cultural y con las características singulares de las regiones de Guerrero,

a la vez que incorpora una visión global del progreso social, lo que se manifiesta en

una acción educativa encaminada a la formación humanista, centrada en la persona,

integral, propositiva, de calidad, pertinente y contextualizada.

Es un modelo flexible y dinámico que inspira a la comunidad para emprender la tarea

educativa con un espíritu innovador; que aprovecha las oportunidades de adquirir y

construir los saberes que ofrecen los abordajes orientados a problemas,

interdisciplinarios e interculturales; que valora la colaboración nacional e internacional,

la vinculación y la atención a las demandas del entorno; y que brinda las herramientas

para aprender a lo largo de la vida. El modelo promueve la equidad y los valores

fundamentales de la Universidad y de la vida democrática.

Principios Generales del Modelo Educativo

Responsabilidad Social: Conjunto de estrategias y acciones pertinentes que

promueve y realiza nuestra institución, congruentes con su proyecto y compromiso

social, para contribuir al mejoramiento de las actuales condiciones sociales del estado

de Guerrero, de sus regiones y del país, desde su labor reflexiva, ético-académica,

investigadora e innovadora, para incidir a través del conocimiento al desarrollo

sustentable de nuestro entorno y a la construcción de una sociedad más justa,

igualitaria, libre, solidaria y de respeto a los derechos humanos.

Desarrollo Sustentable: Se retoma lo expresado por la Comisión Mundial de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1987), que en el Informe Brundtland,

“Nuestro Futuro Común”, define el desarrollo sustentable como: “aquel que satisface

las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad

de satisfacer las necesidades esenciales de la generaciones futuras”. De esta manera

la UAGro se compromete a que las funciones sustantivas, de su quehacer académico,

se orienten a promover y apoyar todas aquellas estrategias, acciones, proyectos e

iniciativas que ayuden a mejorar, preservar y respetar el entorno natural en el que

vivimos.

Formación Integral: Es el proceso formativo que persigue la maduración y el

desarrollo de todas las dimensiones y facultades del ser humano, destacando las

psíquicas, intelectuales, sociales y biológicas. Ese desarrollo integral se expresa en

competencias de diverso tipo integradas por específicas actitudes, conocimientos,

habilidades y soportes axiológicos mismas que a su vez adquieren diversos grados de

complejidad y de manifestación dependiendo de la modalidad y/o nivel formativo. La

UNESCO establece cuatro grandes tipos de competencias o saberes que definen una

formación integral: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender

a vivir juntos. La formación integral también debe considerar una formación pertinente,

propositiva, y contextualizada, lo que posibilita utilizar los conocimientos científicos y

tecnológicos de manera ética, responsable y comprometida con la realidad del entorno.

Dimensiones del Modelo Educativo

Educación centrada en la persona y en el aprendizaje: Este enfoque está ligado

estrechamente con la formación humana e integral de la persona; se caracteriza por

situar al ser humano como la parte medular de cualquier proceso (educación, servicio,

organización, etc.) mediante el impulso de aspectos tales como: libertad, creatividad,

trascendencia, responsabilidad y autonomía. Considerada al individuo como un ente

único, con iniciativa, necesidad de crecer y con potencial para desarrollar actividades

y resolver problemas creativamente, sensible a las necesidades propias, tanto como a

las ambientales y sociales. Por su parte, la centralidad en el aprendizaje es un nuevo

enfoque donde los fundamentos filosóficos, teórico - metodológicos de la ciencias, la

tecnología y la cultura, los resultados de los procesos orientados a la producción,

generación y aplicación de conocimientos sobre el entorno local, regional, nacional e

internacional y la propuesta de soluciones a las problemáticas económicas, sociales,

políticas, culturales, científicas y tecnológicas, se encauzan para que el aprendiente

se apropie de todo ese bagaje y se inserte responsablemente y comprometido con su

medio social.

La educación centrada en la persona y su aprendizaje, modifica las relaciones entre

los actores de los procesos educativos. Los aprendientes como actores centrales

asumen una actitud y participación activa, creativa, crítica y propositiva en sus

procesos de aprendizaje y de apropiación de saberes; desarrollan sus capacidades

para el desempeño competente; se asumen como un ser social, individual, espiritual y

cognitivo, sensible a las manifestaciones de su cultura y que cuida de su salud y estado

físico; aprenden a trabajar en grupos diversos, a integrarse en ambientes

multiculturales, potencian su capacidad para encarar desafíos, tomar decisiones, etc.

Sus aprendizajes no se limitan a los espacios escolares, sino que se amplían a todos

aquellos donde se generan.

Los profesores, en consecuencia, asumen nuevos roles que propician el aprendizaje,

utilizan estrategias de aprendizaje apropiadas en las que se respetan los niveles de

maduración cognitiva de los aprendientes y propician que la adquisición y desarrollo

de las capacidades de éstos se realicen en forma lógica, con un nivel de complejidad

creciente; plantean y utilizan escenarios de aprendizaje con situaciones reales y en

proyectos contextualizados.

Educación pertinente, propositiva y contextualizada

La sociedad del conocimiento y una educación concebida como bien público,

demandan de las instituciones educativas una formación que responda de manera

oportuna, propositiva y contextualizada a los diferentes procesos sociales. Ante ello,

la UAGro asume el compromiso de coadyuvar al esclarecimiento y solución de la

problemática, así como a la atención de necesidades presentes y futuras de la

sociedad en sus diferentes ámbitos.

Educación Pertinente, es un concepto polisémico, que puede referirse tanto a

adecuación de los procesos formativos con las necesidades y expectativas de los

aprendientes, como a perfiles de egreso apropiados para responder con calidad a las

demandas sociales y productivas, junto con una aplicación del conocimiento adecuada

a los requerimientos del entorno.

Educación Propositiva, es propositiva porque anticipa y sugiere de manera articulada

y flexible cambios, opciones e innovaciones para mejorar la calidad de vida y garantizar

la sustentabilidad en los diferentes entornos situacionales y sociales, incorporando

concepciones y estrategias que promueven un elevado compromiso con la

sustentabilidad y la responsabilidad social.

Educación Contextualizada se refiere, en el proceso de aprendizaje, a garantizar que

el conocimiento, como bien público, sea accesible, generado, transformado y aplicado

en la diversidad de características regionales y situaciones sociales cotidianas y

ordinarias, tanto como en los contextos problemáticos y de riesgo.

En consonancia con lo anterior, una formación pertinente, propositiva y

contextualizada en la UAGro se traduce en que:

• Es sustentable, innovadora, competente y de calidad, vinculada a la realidad

social, con un alto sentido de responsabilidad social, mediante el desarrollo de

las funciones sustantivas de la Universidad, de manera comprometida con la

sociedad guerrerense, en particular con los sectores más vulnerables.

• Se pronuncia de manera libre y analítica, guiada por una ética humanista, en la

interpretación integral de la realidad, generando nuevas significaciones culturales

en términos de valores, cosmovisiones, utopías y prospectivas.

Características del Modelo

El Modelo Educativo tiene características entrelazadas que expresan el espíritu y

valores de la institución. De entre ellas, y por su relevancia y contribución a la

aplicabilidad y operatividad del Modelo, se conceptualizan brevemente algunas a

continuación:

Flexibilidad. Toma como centro del proceso educativo a la persona; reconoce y

aprovecha la diversidad de condiciones existenciales de los individuos, que tienen su

origen en la singularidad física y psicológica, así como en la especificidad de la

circunstancia socio-económica, cultural y geográfica en la que éste se desenvuelve.

La concreción de estas condiciones en cada individuo determina en gran medida los

intereses, disposiciones y valoraciones que el aprendiente otorga a sus tiempos,

ritmos, espacios y contenidos de aprendizaje. En congruencia con esta variabilidad, la

característica de flexibilidad el Modelo permite reorientar y adaptar el modelo

curricular, la organización académica, y la normatividad institucional a fin de propiciar

contextos educativos adecuados a las necesidades y proyectos del aprendiente.

Innovación. Se reconoce el contexto de rápidos y constantes cambios planteado por

la globalización, que exige una continua reorientación de las prácticas educativas, de

modo que, a través de la implementación continua y sistemática de soluciones

originales, se lleven a cabo los procesos que alientan a los grandes propósitos

universitarios de contribuir a la construcción de una sociedad del conocimiento

mediante la oferta de servicios educativos con calidad, pertinencia y responsabilidad

social, para atender una población estudiantil en continuo crecimiento y en un entorno

crecientemente complejo.

Interdisciplinariedad. En un sentido amplio, la interdisciplinariedad consiste en la

interacción entre dos o más campos del conocimiento o unidades de aprendizaje, la

cual puede ir desde el simple intercambio de ideas y terminología, a la conjunción de

métodos y leyes, alcanzando incluso la hibridación completa de las disciplinas. El

Modelo Educativo la incluye como una característica estratégica ante una realidad que

incorpora en la problemática a resolver, aspectos provenientes de los ámbitos natural,

social cultural y tecnológico, complicando la estructura de su inteligibilidad y haciendo

insuficiente su comprensión y asignación de sentido mediante el abordaje desde una

sola disciplina.

Equidad. Esto promueve políticas tanto de acceso como de permanencia de

educandos tradicionalmente excluidos de la educación, sea por sus condiciones

económicas precarias, por su pertenencia a grupos históricamente diferenciados y

marginados, o por la pobreza de su formación previa. Entre las políticas y acciones

para lograr condiciones de equidad, la formación integral es un elemento clave, junto

con los programas de acompañamiento y tutoría; el establecimiento de programas

remediales, personalizados cuando sean necesarios, servicios de orientación,

innovaciones tecnológicas, seminarios y talleres orientados, la apertura y

diversificación de una oferta educativa pertinente; la creación de unidades regionales

y de modalidades educativas de calidad que acerquen la Universidad a las zonas más

desfavorecidas.

Interculturalidad. Reconoce y alienta la presencia en el espacio universitario de

personas provenientes de culturas distintas a la predominante, con puntos de vista

reflexivos y perspectivas distintas a las del grupo social mayoritario, conduce a

incorporar en el Modelo Educativo una orientación que propicie la adecuada

articulación cultural entre las singularidades y la universalidad, entre la igualdad y la

diferencia. El Modelo Educativo promueve la interacción creativa y la comunicación

entre las distintas cosmovisiones respecto al conocimiento, saberes y valores de los

diversos grupos culturales, mediante un diálogo crítico, libre, respetuoso y equitativo

que eventualmente propicie la construcción de novedades culturales compartidas.

Vinculación. El aprendizaje vinculado hace referencia al concepto filosófico de la

praxis, el cual refiere la construcción simultánea y concomitante del conocimiento y del

aprendiente. La praxis constituye la “unidad del hombre y del mundo… del producto y

de la productividad”. Se incorpora en el proceso de aprendizaje la construcción del

saber y del conocimiento a través de la aproximación directa del educando con los

procesos productivos y las problemáticas de su entorno. Esta vinculación se considera

en dos sentidos: la que articula la teoría con la práctica y la que integra al estudiante

con la problemática social, del sector productivo y de su comunidad. Para ello, es

necesario reconocer que se aprende en la praxis, y en espacios que promuevan

estrategias como la investigación-acción.

Regionalización. Esta característica es, de facto, la continuidad del histórico proyecto

Universidad- Pueblo que ahora se incorpora explícitamente al documento rector del

quehacer universitario; extendiendo y profundizando los principios de justicia e

inclusión social en la distribución de los servicios educativos, y amplia así las

oportunidades de acceso a una educación superior de calidad y la cobertura educativa

universitaria, hacia una población social y territorialmente marginada. Por otro lado,

constituye una política que promueve el fortalecimiento del tejido social y coadyuva al

desarrollo sostenible local y estatal al posibilitar el enfoque holístico e interdisciplinario

de las problemáticas regionales.

Internacionalización. Los procesos de deslocalización del conocimiento y de la

educación, así como la emergencia de procesos tecnológicos complejos exigen la

incorporación de una estrategia y una dimensión internacional en el ejercicio de las

funciones, sustantivas y adjetivas universitarias. Se reconoce la internacionalización

como una perspectiva que enriquece la formación, potencia la investigación e

incrementa la comprensión equitativa y respetuosa entre las culturas al abordar

conjunta e integralmente problemas de naturaleza transfronteriza como la pobreza, el

ambiente, los derechos humanos, la comercialización de la educación, y otros,

imposibles de captar y tratar en la circunscripción de los contextos nacionales.

Aprendizaje a lo largo de la vida. En la conciencia de que los cambios en el

conocimiento y la tecnología crecen aceleradamente, y que estos procesos subsistirán

más allá de la etapa escolar del estudiante, la UAGro incorpora en su Modelo

Educativo la característica del aprendizaje a lo largo de la vida. Esto se traduce en

propiciar en el educando las competencias genéricas para el aprendizaje autónomo y

desarrollar las herramientas metodológicas y técnicas suficientes para que el

estudiante actualice sus saberes continuamente, aún en contextos no escolares.

1.1.2. Modelo Académico

El Modelo Académico universitario es la expresión de las grandes orientaciones de la

misión, visión y el modelo educativo institucional, se concreta tanto en la organización

curricular deseable para los distintos niveles, como en la organización académica

requerida para el funcionamiento del mismo.

Modelo Curricular

Se entiende por currículum, el marco en el que se definen las relaciones entre los

principales actores del proceso y el papel que a cada uno de ellos se le asigna; es el

plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinado de

“enseñanza - aprendizaje” en un programa o institución. En él se establece el qué,

cómo y cuándo enseñar y aprender, el qué, cómo y cuándo evaluar.

Estructura Curricular

El modelo curricular de la UAGro se deriva del modelo educativo, de su Ley Orgánica

y de su Estatuto. El currículo se estructura en tres etapas y cuatro ejes transversales,

los cuales están determinadas por las grandes áreas de formación profesional: la

institucional, la profesional, la de integración y vinculación. A continuación se enuncian

y describen cada una de ellas:

I. Etapa de Formación Institucional (EFI)

II. Etapa de Formación Profesional y sub-etapas

A) Núcleo de Formación Básica Disciplinar (NFBD)

B) Núcleo de Formación Profesional Especializante (NFPE)

III. Etapa de Integración y Vinculación (EIV)

I. La Etapa de Formación Institucional (EFI)

La etapa de Formación Institucional es común para todos los programas,

independientemente del área disciplinar a la que correspondan; con ella se pretenden

generar las condiciones iniciales necesarias para cursar, en mejores condiciones, los

estudios universitarios.

II. Etapa de Formación Profesional

Esta etapa está dedicada a proporcionar al estudiante las herramientas conceptuales

y conocimientos de carácter general, inherentes al campo disciplinar al que pertenece

el programa y al de su profesión. Se compone a su vez de dos grandes núcleos de

formación: la formación básica disciplinar y la formación profesional especializante.

A) Núcleo de Formación Básica Disciplinar

Busca proporcionar al estudiante las herramientas conceptuales y conocimientos de

carácter general propios del campo disciplinar y cultural en el que se inscribe un

conjunto de programas afines. Aquí adquirirá competencias disciplinares que dotarán

de identidad a una profesión determinada, se orientará la adquisición de un

conocimiento y experiencia práctica de una profesión. Se integrará por asignaturas que

proporcionen conocimientos teóricos, recursos metodológicos y prácticos, específicos

de un campo disciplinario y del ejercicio profesional.

B) Núcleo de Formación Profesional Especializante

Estará integrado por los fundamentos científicos, metodológicos o técnicos propios de

la profesión y requeridos por la práctica profesional y el mercado de trabajo. Se

orientará a la formación especializada y dará profundidad a la carrera o profesión

elegida por el estudiante. Se integra por unidades de aprendizaje estrechamente

ligadas a los posibles campos laborales. En el transcurso de este núcleo, el estudiante

estará, dependiendo de cada programa educativo, aproximadamente en el tercer año

de estudios.

III. Etapa de Integración y Vinculación

Esta etapa permitirá al estudiante integrar conocimientos y habilidades desarrollados

para la solución de problemas propios de la profesión y los estrechamente ligados a

ella, además de vincularlo directamente con el campo laboral para que aplique o

trascienda mediante la investigación, los conocimientos y habilidades adquiridas. Esta

última fase de integración y vinculación se podrá desarrollar en diversas Unidades

Académicas, en donde se ofrecen las opciones de especialización profesional acordes

a los intereses de los estudiantes. Es la etapa de la formación que fomenta la

integración de la profesión con otras de la misma área o áreas distintas, por lo que

orienta a conformar un pensamiento y trabajo transdisciplinario.

Ejes Transversales de Formación

La transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad educativa, y

se refiere básicamente a una nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones

sociales desde una visión holística o de totalidad, que busca superar la fragmentación

de las áreas de conocimiento, la aprehensión de valores y formación de actitudes, la

expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones sociales

en un contexto específico. Desde esta visión se busca aportar a la formación integral

de las personas en los dominios cognoscitivo, procedimental, y actitudinal; es decir,

en los ámbitos del saber, saber hacer y del saber ser a través del proceso

educativo. Los ejes transversales, de acuerdo a su correlación con los fines y

propósitos del modelo educativo, se clasifican en: Heurístico, Epistemológico, Socio-

axiológico y Profesional.

Eje Heurístico. Este eje basa su pertinencia en razón de que las disciplinas científicas,

en general, han sido desarrolladas debido a la necesidad de resolver problemas. Por

eso este eje comprende el desarrollo de habilidades y capacidades para resolver

problemas, asumiendo que el aprendizaje se construye cuando el estudiante se

enfrenta a la realidad y maneja información a través del análisis, el debate y la

investigación.

Eje Teórico-Epistemológico. Este eje se refiere a las formas de aproximarse al

conocimiento, se sustenta en el estudio de la construcción, sistematización y

formalización del conocimiento con la finalidad de presentarlo en su génesis histórica

y científica y no como producto acabado e inamovible. La dimensión epistemológica

implica la discusión de las teorías y el establecimiento de las condiciones propicias en

la producción, desarrollo y la validez del conocimiento

Eje Socio-Axiológico. A través de este eje se busca que la formación de los

profesionales esté centrada a su vez en la formación humana, social y de valores. A

la primera corresponden el desarrollo de actitudes y valores de crecimiento personal,

social, emocional, espiritual y corporal; y, la segunda, al desarrollo de actitudes y

valores para la convivencia social, el trabajo cooperativo, el respeto y la tolerancia.

Eje Profesional. A través de este eje se propone enriquecer la vocación del

estudiante, mediante el fortalecimiento de habilidades y competencias en la

perspectiva de una formación para el ejercicio eficiente y eficaz de una profesión

determinada.

1.2 Fundamentos Externos.

1.2.1 Contexto Internacional, Nacional y Regional.

El estudio del derecho presenta retos relevantes en el presente siglo. El derecho en

nuestros días se encuentra en una transformación vertiginosa. Los procesos de

globalización han cambiado la estatalidad del fenómeno jurídico, para reforzar la

participación activa de agentes privados y sociales (empresas, organizaciones no

gubernamentales, sociedades mercantiles internacionales, personas físicas con

capacidad económica, fundaciones, fideicomisos, etcétera) en la producción y

dinámica del sistema jurídico. La globalización, como fenómeno mundial, implica una

fuerza imperiosa que trasciende la acción individual y que se refiere a la intensificación

del tráfico de mercancías, capitales y personas en una sociedad internacional cada

vez más interconectada.

En materia económica, la era global significa una extensión de la actividad capitalista

hacia zonas del planeta que antes no se regían bajo esa lógica: desde Europa del Este

(antigua zona de imperio soviético) hasta extensas zonas de Asia, en particular China

y el Sudeste Asiático. Esta nueva era global se ha caracterizado por el paso paulatino

en la toma de decisiones financieras desde los centros tradicionales de Europa

Occidental y Norteamérica, hacia países de la periferia, pero con el suficiente potencial

productivo, tecnológico y económico para influir en los cinco continentes.

El mundo actual se caracteriza por un impacto creciente en el uso de las tecnologías

en ámbitos educativos, sociales, económicos y culturales. De acuerdo con la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) “han tenido un

desarrollo explosivo en la última parte del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, al punto

de que han dado forma a lo que se denomina ‘Sociedad del Conocimiento’ o ‘de la

Información’. Prácticamente no hay un solo ámbito de la vida humana que no se haya

visto impactada por este desarrollo: la salud, las finanzas, los mercados laborales, las

comunicaciones, el gobierno, la productividad industrial, etc. El conocimiento se

multiplica más rápido que nunca antes y se distribuye de manera prácticamente

instantánea. El mundo se ha vuelto un lugar más pequeño e interconectado. Para bien

y para mal, las buenas y las malas noticias llegan antes: los hallazgos de la ciencia,

nuevos remedios y soluciones, descubrimientos e innovaciones, pero también las crisis

económicas, las infecciones, nuevas armas y formas de control.” El mundo de hoy no

puede entenderse sin la revolución ocurrida en la era del conocimiento, los negocios,

la producción a gran escala sin un referente territorial y el impacto que, por ejemplo, la

internet ha tenido en la transformación de las condiciones de vida de millones de seres

humanos. El nuevo orden mundial es uno donde el fenómeno migratorio ha expuesto

los múltiples problemas globales del planeta: terrorismo, tráfico ilegal de armas, trata

de personas, marginación social, violencia generalizada y demás violaciones graves

de los derechos humanos.

A esta situación cabe agregar los lamentables problemas ambientales y desarrollo

sustentable cuya solución requiere de una colaboración internacional ya que los

efectos del deterioro no se reducen a un país o a una zona económica en particular.

El desarrollo sostenible requiere de la acción conjunta para transitar a un estadio

mundial en el que se pase de la visión antropocéntrica a la visión biocéntrica del

mundo, enfocada en proteger los derechos de la naturaleza y del buen vivir.

Son estas condiciones de la actual “aldea global” las que obligan a un cambio de

paradigma en la manera de concebir nuevas formas de juridicidad (asociaciones

público-privadas, uniones de Estados, organizaciones supranacionales, contratos

entre agentes privados internacionales, outsourcing, etcétera) para ayudar a combatir

los graves problemas de nuestro tiempo. El reto para las instituciones de educación

superior en el área de las ciencias sociales, y en particular, del derecho es el de ser

agentes de concientización global y de coadyuvar en la creación de un mundo mejor

para las futuras generaciones.

Este panorama internacional obliga al Estado mexicano a cambiar. En efecto, México

se encuentra en una transformación constitucional de grandes proporciones. Desde la

reforma penal del 2008 y la trascendente reforma en materia de derechos humanos en

2011, hasta las reformas estructurales impulsadas en el presente sexenio, se observa

un impulso modernizador que pretende desvirtuar mitos del desarrollo mexicano y

reforzar las tendencias neoliberales en beneficio del mercado, del flujo de capitales, la

inversión productiva y la incentivación competitiva. Estos cambios obligan a las

escuelas de derecho a conocer las nuevas bases constitucionales así como el conjunto

de leyes secundarias que derivan de esa transformación. Pero la obligación no termina

ahí. Hace falta comprender el alcance de los cambios y modificar los planes de estudio

para reflejar esa nueva realidad, sobre todo a la hora de operar los nuevos

procedimientos y garantizar los nuevos derechos que presenta la legislación

innovadora.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, Guerrero vive una fuerte

crisis en materia de seguridad. Tan es así, que este instrumento de planeación

democrática del desarrollo señala lo siguiente “Hoy la seguridad pública es uno de los

temas más sensibles para los guerrerenses. El 80% de los habitantes del Estado se

sienten inseguros habitando en él. Tanto en el ámbito nacional como en el estatal, la

intensidad de la violencia y los tipos de delitos han cambiado, en particular en años

recientes debido a la mayor presencia de las estructuras del crimen organizado. De tal

modo, la seguridad y la procuración y administración de justicia representan uno de

los mayores retos que enfrenta el Gobierno del Estado. Guerrero demanda una plena

vigencia del Estado de Derecho, donde se respete la Ley y se erradiquen la corrupción

y la impunidad. Para ello se requieren instituciones sólidas que puedan garantizar la

gobernabilidad y una convivencia social armónica”. Pero los nuevos tiempos no solo

registran la marginación ancestral que acontece en la entidad, sino también es uno de

los estados con mayor rezago social. Hoy, en suelo suriano, se presentan fenómenos

sociales tan graves como el ser líderes en homicidios dolosos en el país, tener la tasa

más alta de percepción de la corrupción entre las entidades federativas, así como la

profundización de las violaciones a los derechos humanos y un clima de inseguridad

social que no contribuye en nada a generar condiciones de confianza institucional.

Estos graves problemas locales, obligan a los agentes jurídicos a presentar soluciones

alternativas que requieren de imaginación y sentido de responsabilidad social. De ahí

la importancia de proponer el fortalecimiento del Estado de derecho y del

afianzamiento de los valores cívicos como medidas urgentes para abatir los índices

tan altos de conductas antisociales.

1.2.2 Necesidades y problemáticas humanas vinculadas a la profesión.

Estamos ante una era de grandes transformaciones, especialmente las jurídicas que

impactan todas las áreas del desarrollo económico, político, social y cultural

internacional, nacional y regional, así como, el humano; los licenciados en derecho

deben adecuarse a esos cambios en la manera de estudiar, interpretar, argumentar y

resolver problemas legales.

En las últimas décadas se ha incrementados los problemas que tienen que ver con la

pobreza, el desempleo, el comercio informal, diversas formas de delincuencia, el

narcotráfico, el contrabando, la emigración de mexicanos a Estados Unidos, la fuga de

capitales, la corrupción, la contaminación y la destrucción del medio ambiente, la

impunidad, los homicidios sin resolver, los movimientos sociales, la inseguridad, la

violencia en todos sus aspectos, y consecuentemente la violación de los derechos

humanos.

Como respuesta a la violación de los derechos humanos en el ámbito internacional,

nacional y local, se está impulsando desde los años cuarenta una visión

internacionalista del derecho en el que se ha adoptado como principio fundamental pro

homine. De ahí la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

del 10 de junio de 2011 obligando a que se homogenice el marco jurídico secundario,

así como el cambio del lenguaje y filosofía en los planes y programas de estudios en

las carreras de derecho; queda atrás la visión jurídica de las garantías individuales

(positivismo jurídico), y arribe el término de derechos humanos (visión iusnaturalista)1.

En junio de 2008, entró en vigor la reforma constitucional de Seguridad y Justicia,

sentando las bases para el tránsito de un modelo inquisitivo a uno acusatorio de justicia

penal, dando lugar a la promulgación de un nuevo Código Nacional de Procedimientos

Penales, la Reforma constitucional de derechos humanos, la Ley General de Víctimas,

y sus correspondientes en las Entidades Federativas y la Ley de Amparo.

En este marco, los profesionales del derecho a través de reformas deben de fortalecer

el Estado de Derecho; fortalecer el sistema de procuración y administración de justicia;

ejercer la profesión con ética y al servicio de los intereses de la sociedad.

A nivel de las entidades federativas, se han realizado reformas constitucionales

alineadas a la Carta Magna con la finalidad de que el Estado esté al servicio de la

persona humana y los poderes debidamente controlados por la ley.

Los abogados hoy en día deben estar actualizados no solamente por lo que respecta

a la Constitución y las normas secundarias, sino también en materia jurisprudencial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación dicta tesis en diferentes temas que deben

ser conocidos por los juristas, a la par, en materia internacional lo correspondiente a

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos criterios jurisprudenciales son

obligatorios para todas las autoridades mexicanas.

Uno de los problemas a resolver es la carencia de cultura de respeto a la ley, debido

a la percepción que se tiene entre la sociedad, en virtud de que son las propias

autoridades de cualquier nivel de gobierno quienes se caracterizan por ser los primeros

en violar la ley y de ahí la justificación moral para el incumplimiento de las normas

entre los ciudadanos. De ahí que se identifique a la corrupción como un obstáculo

1 Antes de la reforma, el artículo 1° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, su redacción

consagraba la visión positivista; la nueva redacción adopta el paradigma iusnaturalista, lo que ha

originado un nuevo debate entre esos dos paradigmas por la academia.

fundamental para el avance social y con implicaciones políticas, económicas y sociales

en un país que intenta adecuarse a la modernidad y globalidad.

Hoy en día, el licenciado en derecho debe no solo ser asesor y litigante, sino también,

gestor de problemas jurídicos que orienten a encontrar soluciones rápidas y de bajo

costo. Para ello debe desarrollar competencias de negociación.

El gran número de abogados que existen en nuestro país genera una fuerte

competencia que obligan a los profesionales a especializarse en las diversas ramas

que comprende el derecho, así como, derecho ambiental y derecho informático y

comercio electrónico.

Por ello, centramos la atención en la formación del abogado, que se concibe como un

profesional con una profunda sensibilidad social y con un elevado sentido social, de la

ética, la moral, justicia, la paz y la libertad.

Los nuevos abogados y estudiosos del derecho del siglo XXI, reclaman un nuevo país,

por lo que nuestra Universidad Autónoma de Guerrero promueve constantemente

innovar sus planes y programas de estudios con un nuevo diseño curricular, el cual

representa un verdadero salto adelante que permitirá la formación de abogados que

trabajarán en armonía con la realidad social.

1.2.3. Campo Socio Profesional.

El Derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado,

que pueden tener un carácter permanente y obligatorio; constituye el orden normativo

e institucional que regula la conducta humana y que permiten resolver los conflictos en

el seno de una sociedad. Actualmente el derecho se encuentra dividido en Público,

Privado y Social.

El Licenciado en Derecho es un profesionista capaz de interpretar y aplicar los

ordenamientos jurídicos que inciden en la sociedad mexicana, buscando

permanentemente condiciones más justas para el individuo, así como la convivencia

pacífica en un contexto de justicia y equilibrio social.

Puede desempeñarse en los sectores público, privado y social por ejemplo:

Sector privado:

• Como abogado postulante en despachos jurídicos.

• Como asesor jurídico en áreas jurídicas de empresas privadas comerciales,

empresas industriales entre otros.

• Como asesor jurídico organizaciones no gubernamentales (ONG´s)

• Como árbitro, mediador o negociador dentro de los procedimientos de

resolución alterna de controversias.

• Como asesor jurídico en instituciones bancarias.

• Como docentes en Instituciones de Educación Media y Superior públicas y

privadas.

• Como investigadores en la ciencia del derecho para desarrollar proyectos de

investigación en distintas instituciones públicas o privadas.

En el sector público:

• Como servidor público con funciones jurisdiccionales (Juez o Magistrado).

• Como servidor público en el sistema de procuración de justicia (Ministerios

Públicos).

• Como defensor público para la orientación, asesoría y representación jurídica

en materia administrativa, fiscal y civil. (Defensores de oficio)

• Como titular o asesor en puestos de cargo electivo dentro del Poder Legislativo

o en las direcciones jurídicas y consultativas del Poder Ejecutivo.

• Como fedatario público (notario o corredor público).

Sector Social

Como defensor de causas sociales que satisfagan necesidades de su entorno

local, relacionados con violaciones a los derechos humanos. (cuando hablamos

de derechos humanos hacemos referencia a derechos de los trabajadores,

inmigrantes, niños, mujeres, entre otros.)

Como asesor para resolver problemas de la sociedad contemporánea en el

ámbito local, regional o nacional que permitan precisar el sentido en que debe

configurarse la norma jurídica.

El Licenciado en Derecho egresado de la UAGro, puede desempeñarse como Juez

del Poder Judicial Federal o del Estado, Magistrado del Poder Judicial Federal o del

Estado, Juez Fedatario Público, Notario o Corredor Público, Litigante, Árbitro,

Negociador, Mediador, Asesor Jurídico, Director de Despacho Jurídico, Director

Departamento Legal de Empresa Privada, Docente en universidades e institutos donde

se enseñe el derecho e Investigador.

1.2.4. Avances pedagógicos didácticos

El plan de estudios del PE de derecho está sustentado en la perspectiva histórico-

cultural (Vygotsky y Luria), la cual sirve de base para que los alumnos elijan y apliquen

sus estrategias al proceso de apropiación del conocimiento.

El modelo pedagógico planteado supone que durante el proceso áulico los profesores

convertidos en orientadores del mismo, indaguen el bagaje cultural de cada uno de los

alumnos (Ausubel) y a partir de la experiencia acumulada se proyecte el camino a

seguir para que al final de las 16 semanas de reflexión-acción, todos los estudiantes

arriben a la meta planteada para cada unidad de aprendizaje.

Otro de los principios del Plan de Estudio es la pedagogía de la diferencia (Freire) que

supone que en los espacios áulicos los participantes, incluyendo al profesor, respeten

la diversidad de ideas, las preferencias sociales y de género, la multiculturalidad y que

a partir de los disensos se puedan construir los consensos necesarios con relación a

los conocimientos requeridos.

La pedagogía de la pregunta (Freire) constituye otra estrategia fundamental para el

proceso de formación de los Licenciados en Derecho dentro de la UAGro, en razón de

considerar que si el alumno aprende a preguntar, lo hace, en consecuencia de la

información adquirida, porque una pregunta bien formulada contiene en su lógica

interna, la respuesta correspondiente.

En síntesis, el modelo psicopedagógico adoptado por el la Licenciatura en Derecho

toma en consideración la diversidad cultural, la reflexión-acción, la construcción de

consensos en el aula y la consideración fundamental de la historia particular y colectiva

de cada uno de los participantes para la construcción colectiva de conocimiento en el

aula; además de integrar la teoría con la práctica, y hacer coherente el pensamiento

con la acción.

Este modelo plantea formar un estudiante, analítico, critico, reflexivo, responsable en

selección de los cursos, independiente, emprendedor, pero sobre todo un profesionista

objetivo, incluyente, solidario y comprometido en el óptimo desarrollo social, cultural,

económico y político con la sociedad guerrerense y mexicana.

1.2.5. Tendencias e innovaciones académicas en programas afines relevantes.

La evolución y restructuración de roles que los profesionistas del siglo XXI

desempeñan en una sociedad centrada en la generación de la información, el

conocimiento y aunado a la influencia de la tecnología, han provocado un cambio en

las relaciones de las personas y con ello un cambio en sus relaciones jurídicas. Esto

a su vez conduce a la necesidad imperante de profesionistas que tiendan a resolver

problemas concretos que la sociedad y las organizaciones demandan. Para ello, son

indispensables nuevas competencias, nuevas actitudes, aptitudes, con capacidad de

emprendimiento y de trabajo en equipo eficiente en las distintas áreas del ejercicio

profesional, con disciplina, organización, liderazgo y espíritu innovador.

Actualmente, algunas facultades de Derecho de Universidades públicas cuentan con

una experiencia reconocida y consolidada en cuanto a sus planes de estudios como

es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma

del Estado de México, la Universidad Autónoma Benito Juárez (Oaxaca) Universidad

Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMICH) y la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla, entre otras, por lo que después de hacer una revisión de estos programas

se constató que se imparten materias básicas, obligatorias y optativas de acuerdo a

las afinidades del alumno y en las que se quiera especializar el estudiante. Al final de

sus estudios obtendrá el título de licenciatura en el área de especialización.

El modelo curricular que se está difundiendo en el nivel superior, es el modelo flexible,

por lo que la duración de los estudios de licenciatura en la mayoría de estas

instituciones comprende un periodo de 6 a 8 semestres. La diferencia del Plan de

Estudio de Derecho 2016 de la UAGro, con estas Universidades públicas en mención,

que lo hace competitivo, atractivo e innovador es que está elaborado bajo el enfoque

de competencias y en las nuevas reformas estructurales.

Los planes de estudios de las Universidades como la Nacional Autónoma de México,

la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Michoacana de San

Nicolás Hidalgo (UMICH) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ofrecen

además un sistema presencial, el cual significa que la asistencia a clases es

obligatoria y en una próxima etapa será semipresencial, es decir se asiste a tutoría

áulica 2 o 3 días a la semana y el resto del tiempo es a distancia, utilizando como

principal herramienta tecnológica una plataforma conectado a internet.

Al realizar el análisis de los cinco planes de estudios que imparten derecho y

compararlos con el Plan de Estudio de Derecho 2016 de la UAGro, se llegó a la

conclusión que en todas estas carreras se ofrecen unidades de aprendizajes similares

a lo que el área jurídica corresponde, al igual estos planes incorporan unidades de

aprendizajes electivas y en algunos casos optativas. De estos cinco programas solo

se hizo la comparación curricular con el programa de sociología que ofrece la

Universidad Nacional Autónoma de México y el que ofrece la Universidad Autónoma

de Guerrero en Acapulco y de ello se dedujo que hay similitudes en algunas unidades

de aprendizaje, en lo referente al sistema de clases presenciales y semipresenciales,

en el Plan de Estudio de la UAGro esta alternativa aún no se consolida en todos los

programas educativos.

El Plan de Estudio de Licenciatura en Derecho de la UNAM se organiza en dos fases;

en la primera se agrupan las asignaturas de formación profesional, correspondientes

al tronco común, y en la segunda las asignaturas orientadas a brindar al alumno una

formación especializada. Las asignaturas que corresponden a la etapa de formación

profesional son aquellas que se consideran como básicas e imprescindibles para la

sólida formación de un abogado, razón por la cual el alumno debe cursarlas

obligatoriamente.

El Plan de Estudio de Derecho 2016 de la UAGro consta de tres rutas que

corresponden al tiempo por el cual el estudiante puede cursar y concluir sus estudios

de licenciatura, 1.) La mínima que corresponde a tres años y medio 2.) La normal que

comprende cuatro años y medio y 3.) La máxima de seis años y medio, cuya tiene la

particularidad es ser flexible, pues el alumno puede seleccionar las unidades de

aprendizaje que desea cursar, horario, profesores.

Se establecieron tres etapas de formación, la institucional (EFI) que son las unidades

que se imparten en todos los programas educativos de la UAGro, la Etapa Profesional

dividida en Núcleo de Formación Básica Disciplinar, Núcleo de Formación Específica,

estas constan de unidades de aprendizaje obligatorias y optativas y por último la Etapa

de Vinculación e Integración, que forma el perfil del alumno a través de unidades de

aprendizaje obligatorias, electivas y optativa. El plan está diseñado para que el alumno

pueda concluir con uno de los cuatro perfiles que tienen en su formación, como es el

civil, laboral, penal y constitucional.

Las Unidades Académicas de Derecho de la UAGro, ofrecen un plan de estudios

moderno donde se mantiene el análisis y la enseñanza tradicional de las bases del

ordenamiento jurídico y las asignaturas que son cimiento de esta carrera, a las que se

incorporan nuevas disciplinas de gran importancia acordes a nuestra realidad social

para formar abogados y abogadas más completos, multidisciplinares, con

competencia, actitudes y aptitudes en su preparación. Tiende a promover un nuevo

enfoque educativo, por competencias, flexible y centrado en el estudiante para contar

con abogados más competitivos, con pensamiento crítico, ambientalista y promotor de

valores, que cuenten con las herramientas necesarias para adaptarse rápidamente a

los cambios jurídicos, sociales, económicos, y tecnológicos tanto a nivel local como

internacional. En un entorno cambiante, nadie se libra del esfuerzo que significa

adaptarse a los nuevos tiempos. Los abogados tampoco. A sus competencias deben

sumarse habilidades tales como cooperación, flexibilidad o trabajo en equipo con

aptitudes para resolver problemas de manera integral.

1.2.6 Competencias profesionales

Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades,

pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones

que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las

competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una

persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se

desenvuelve. Dentro de la Licenciatura en Derecho se contempla el desarrollo de dos

tipos de competencias:

Competencias genéricas

Son conocimientos instrumentales, habilidades, actitudes o estilos de trabajo que

resultan útiles en varios o todos los campos de conocimiento y/o aplicación profesional.

Competencias específicas

Son los conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de

investigación, formas de aplicación o estilos de trabajo que definen a una disciplina

concreta.

Las competencias específicas que desarrollara el alumno de derecho son:

E1. Analiza documentos jurídicos con base a la metodología y jerarquía jurídica

estatal, nacional e internacional en las diversas ramas del derecho del Estado

constitucional y de los valores de la cultura política democrática.

E2. Distingue la evolución del Estado a través de sus atribuciones y del tránsito

teocrático al antropocéntrico o visión humanista del Estado.

E3. Examina las normas jurídicas para comparar, interpretar y argumentar la

correcta aplicación de la ley, en el ámbito local, nacional e internacional,

actuando con ética y profesionalismo.

E4. Interpreta la legislación local, nacional e internacional, para el respeto y

protección de los derechos humanos, aplicando el método jurídico;

coadyuvando a la disminución de la violación de los mismos, conociendo los

procedimientos ante la CODEHUM, CNDH, SCJN, y organismos

internacionales fundamentados en el principio pro homine.

E5. Aplica el derecho que regula el medio ambiente y los derechos de la

naturaleza, a través de la observación y estudio de casos, para coadyuvar en la

promoción de una cultura de preservación y restauración de los ecosistemas.

Erradicando la impunidad y fortaleciendo una cultura de denuncia ante las

autoridades correspondientes con apego en el principio pro homine y pro natura.

E6. Compara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las

de otros Estados de la comunidad internacional, a través del método

comparativo para conocer las diversas reformas que se han implementado, así

como los diversos sistemas y regímenes políticos que estructuran la

organización jurídica, política, económica, social y cultural de los países, con

sentido social y humanista.

E7. Interpreta la norma jurídica que regula al ser humano y sus diversos roles

ante la sociedad y el Estado a través del método jurídico y comparativo para

resolver problemas que surjan en sus relaciones de supra a subordinación y

coordinación en los tribunales internacionales, nacionales y locales con ética,

humanismo y responsabilidad social.

E8. Identifica las competencias de las instituciones jurídicas locales, nacionales

e internacionales en el ámbito público, privado y social en las diversas áreas del

derecho; capacidad de realizar prácticas profesionales y el servicio social con

los empleadores a nivel gubernamental, privado y social, en sus respectivas

áreas jurídicas, con sentido social y ético.

E9. Realiza trabajos en equipo, en redes, colegios, actividades intergrupales en

el área de las ciencias sociales y humanidades, desenvolviéndose con ética en

las diferentes áreas del derecho, y aplica las técnicas y metodología de

investigación en trabajos académicos como artículos, reseñas de libros,

comentarios a leyes.

1.3 Fundamentos Internos

El estado de Guerrero cuenta con una población de 3,389,000 habitantes, de los

cuales al municipio de Acapulco de Juarez corresponden 717,766 y al municipio de

Chilpancingo de los Bravo 241,717. La UAGro cuenta con dos Unidades Académicas

en las cuales se implementa el Programa Educativo de Licenciatura en Derecho, la

Unidades Académicas de Ciencias Sociales – Derecho Acapulco y la Unidad

Académica de Derecho Chilpancingo; ambas Unidades cuentan con una matrícula

total de 6,919 estudiantes, de los cuales 3,526 son hombres y 3,393 mujeres.

La Unidad Académica de Derecho Chilpancingo, tiene su origen con la creación de la

Universidad Autónoma de Guerrero en el año de 1960 y hasta los inicios de los años

70 los estudios jurídicos en la Universidad se habían desarrollado bajo el esquema

curricular anual, sin embargo, siguiendo una política en el ámbito nacional los estudios

profesionales se dividieron por semestre. Eso origino que la entonces Escuela de

Derecho modificara sus planes y programas de estudios iniciándose el plan semestral

en el año de 1972, con una duración de más de 20 años, durante ese lapso no fue

reformado en ninguna ocasión, por lo que permaneció intacto.

En octubre de 1991, resultado de un foro interno de transformación académica, se da

vigencia a un nuevo plan de estudios que empieza a operar en septiembre de 1993 (la

aprobación definitiva del Consejo Universitario fue el 19 de octubre de 1996), teniendo

una vigencia de 16 años. Posteriormente, se hace necesario reestructurarlo para que

responda con pertinencia, calidad y eficacia a las demandas de la sociedad y del

mercado laboral, lo anterior, dentro del proceso de reforma integral de la UAGro,

planteado en el Modelo Educativo y Académico con enfoque por competencias, y de

las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES) de la licenciatura en Derecho del año 2009. Actualmente

se opera el Plan de Estudio 2012, el cual está integrado por 48 Unidades de

Aprendizaje, 378 créditos, 10 semestres (cinco años), distribuidos en tres etapas de

formación; cuya característica fundamental es la flexibilidad y movilidad.

Por su parte, la Unidad Académica de Ciencias Sociales Derecho – Acapulco

(UACSDA) surge en 1980, cuando un pequeño grupo de académicos e intelectuales,

inspirados en el proyecto educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades del

Universidad Nacional Autónoma de México (CCH-UNAM), se organizaron para

demandar la creación de una Escuela de Ciencias Sociales.

La Licenciatura en Derecho de la UACSDA ha tenido desde su fundación sólo cuatro

programas de estudios, el primero aprobado por el H. Consejo Universitario en 1985,

con la intensión de ofrecer una oferta educativa basados en los procesos

interdisciplinarios que vinculaban las diversas áreas de las ciencias sociales (Derecho,

Sociología, Psicología y Economía) creando para ello un tronco común a fin a todas

las licenciaturas.

En 1991 fue necesario impulsar un proceso de reforma al plan de estudios de 1985

donde se impulsaran nuevos cambios que demandaban tanto los alumnos y maestros.

El Plan de Estudio de la Licenciatura en Derecho 2009, contaba con 55 materias

obligatorias de las cuales 10 de ellas forman parte del tronco común de la Unidad

Académica, cuyo enfoque está orientado a la difusión de las Ciencias Sociales, a la

Historia de México, a la Redacción, Investigación y finalmente Matemáticas, lo anterior

muestra evidentemente la desarticulación con las asignaturas de derecho. De las 45

materias restantes de la licenciatura 5 son básicas, 17 de formación, 12 de acentuación

y consolidación y 11 de integración general que la mayoría de las universidades las

registra como optativas y/o electivas.

Como se puede observar en la descripción anterior, las Unidades Académicas

presentan una historia diferente y lo que es más relevante, Planes de Estudio

diferentes aun cuando ambas pertenecen a la misma Universidad. Esto, aunado con

la incompatibilidad del actual plan de estudios con la realidad local, regional, nacional

e internacional, así como el nuevo Modelo Educativo y Académico con enfoque por

competencias de la UAGro, nos conduce a reconocer la necesidad de buscar los

mecanismos inmediatos que nos permita contar con un mismo programa de estudio

de la Licenciatura en Derecho para ambas Unidades Académicas, acorde con las

nuevas directrices de la UAGro así como acreditado en los niveles de calidad que

demanda la educación superior a nivel nacional e internacional. Por lo anterior

requerimos de un programa de excelencia en la formación de las nuevas generaciones

de abogados críticos, analíticos, reflexivos pero sobre todo eficientes, capaces de

afrontar la difícil competencia y voracidad del mercado de trabajo.

A través del currículo flexible es posible vincular con coherencia la investigación con

la docencia, además transformar la práctica docente y nos obliga a suscribirnos en un

proceso permanente de actualización, a reordenar los sistemas de apoyo

administrativo y reestructurar los espacios académicos. Para quienes únicamente se

dedican a la docencia, será necesario implementar programas continuos de

actualización y buscar su movilidad, esto con la intención de que puedan conocer otros

aspectos en el ámbito de la docencia, situación que para los investigadores es natural,

en razón de su propia actividad vinculada a la generación del conocimiento.

El sistema de seguimiento de los procesos de formación profesional y actualización

constante de contenidos y nombres de seminarios o materias a ofertar, incluso las que

se imparten en otros espacios tendrá que ser desarrollada por un Comité Académico

formado por representantes de las diferentes áreas que conformen el proyecto

curricular lo que implica una toma de decisiones colegiada.

La adopción de un sistema de créditos demanda:

A) Un proceso académico administrativo eficiente y flexible.

B) Un sistema en constante movimiento y acorde con los cambios de un proceso

modernizador.

C) Relación constante con el exterior como espacio de formación e incorporación

profesional lo que implica suscribir nuevos convenios de colaboración

específicos.

Frente a este panorama se propone a la comunidad docente y estudiantil de Derecho

una propuesta de currículo flexible basada en saber cuáles son los elementos básicos

que debe ofertarse al alumno para su formación, lo complementario, lo indispensable,

los prerrequisitos y de manera especial, las prácticas psicopedagógicas, los sistemas

de evaluación y los procesos de apoyo tecnológico en conjunto con las variables de

orden administrativo.

Con un plan de estudios flexible, la Licenciatura en Derecho de las Unidades

Académicas de Derecho, estarán en posibilidad real de aplicar sustancialmente de la

mejor manera los recursos de infraestructura, de redistribuir los espacios de formación

de los estudiantes, gestionar convenios de colaboración y cooperación con otras DES

y centros de investigación locales, regionales, nacionales e internacionales.

Los seminarios y/o asignaturas que los alumnos y profesores reciban o impartan con

motivo de la movilidad consideramos pertinente valorarla como equivalente, siempre y

cuando se encuentre afín al programa de derecho.

Por todo lo vertido anteriormente proponemos a los profesores y estudiantes de la

Licenciatura en Derecho de las Unidades Académicas de Derecho de la Universidad

Autónoma de Guerrero se den la oportunidad de aprender y enseñar en un currículo

basado en el sistema de competencia donde el centro de atención sea el estudiante y

sus habilidades propias para enfrentar la realidad social.

El programa que se propone estará basado en un sistema de créditos que el alumno

puede cubrir en un período mínimo de tres años y medio, sin embargo, es necesario

señalar que el tiempo normal es de cuatro años y medio, circunstancia que depende

de las posibilidades de tiempo y dedicación de cada uno de los estudiantes, es decir,

quienes pueden dedicarse de tiempo completo a su formación, seguramente podrán

invertir un tiempo menor y los que por diversas razones no pueden hacerlo, tendrán

como máximo seis años y medio.

Los créditos que el alumno deberá cubrir para considerar que finalizó su carrera son

392, y para el obtener el título de Licenciado en Derecho, deberá cumplir con el

Servicio social y las Prácticas profesionales.

Como se desprende del esquema planteado, un estudiante tendrá la oportunidad de

tomar los créditos en otra institución de educación superior pública nacional o

extranjera y le serán válidos, siempre y cuando el tutor lo considere de esa manera y

que la calidad de la institución se haya comprobado de manera fehaciente.

CAPITULO II

FINALIDAD Y PERFILES DEL PLAN DE ESTUDIO

2.1. Finalidad del plan de estudio.

Formar Licenciados en Derecho capacitados y competitivos en las diversas áreas de

la profesión, capaces de planear, prevenir, conciliar y solucionar problemas de las

diferentes áreas del derecho, que se desempeñen como abogados postulantes, así

como aquellas de carácter administrativo y judicial, tales como la procuración y

administración de la justicia y la función pública; formados con espíritu de servicio

social y humanista, afrontando con ética los retos y desafíos que reclama

constantemente la sociedad en el ámbito regional, nacional e internacional.

2.2 Elaboración de perfiles.

2.2.1 Perfil de Egreso.

El egresado de la Licenciatura en Derecho es un profesional con una formación integral

basada en competencias y valores éticos, que comprende y aplica las normas jurídicas

con sentido de responsabilidad social, y utiliza técnicas y herramientas jurídicas ante

la problemática social existente, ejerciendo la profesión con valores deontológicos,

respetuoso del Estado de Derecho, la paz social y la dignidad humana.

2.2.2 Perfil de Ingreso.

La Unidad Académica de Derecho considera que las competencias que un estudiante

debe poseer para ingresar a nivel superior son las siguientes:

Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en

constante transformación.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distinta épocas

en México y el mundo con relación al presente.

Interpretas su realidad social a partir de los procesos históricos locales,

nacionales e internacionales que la han configurado.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de

género y las desigualdades que inducen.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora, los factores y elementos fundamentales que

intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su

relación con el entorno socioeconómico.

Evalúa las funciones de las leyes sociales y su transformación en el tiempo y el

espacio.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en

que impactan en su vida.

Valora distinta prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Además de las competencias señaladas el estudiante de nuevo ingreso debe cumplir

con los requisitos que se establecen en el Reglamento Escolar de la Universidad

Autónoma de Guerrero en los siguientes artículos: Título Tercero, capítulo I.

Disposiciones Generales; Capítulo II. De la Admisión.

De manera particular se solicita lo siguiente:

Certificado total y/o parcial de estudios con promedio mínimo de 7.5., en el caso

de ser de otro estado deberá ser de 8

Ficha de CENEVAL

2 Fotografías tamaño infantil

Carta de Buena Conducta

Acreditar la evaluación

2.3. Contribución de cada etapa de formación al perfil de egreso.

El modelo curricular de la UAGro, propone tres etapas de formación que constituyen

el conjunto de experiencias educativas, agrupadas y organizadas de manera

secuencial y con determinada flexibilidad. Cada etapa de formación otorga un

determinado perfil formativo, considerando aptitudes, actitudes y valores particulares.

a. Etapa de formación institucional

El perfil que caracteriza a esta etapa es la adquisición de valores, competencias y

habilidades de aprendizaje necesarias para que el estudiante desarrolle el interés

de continuar con el proceso de su formación profesional. Estos conocimientos y

habilidades están directamente ligados a la comunicación de las ideas, al manejo

de los medios y métodos tecnológicos de información actuales, al desarrollo del

pensamiento matemático y a la comprensión del mundo contemporáneo.

b. Etapa de formación profesional:

Núcleo de Formación Básica por Área Disciplinar

Proporciona al estudiante las herramientas conceptuales y conocimientos de

carácter general propios del campo disciplinar y cultural de la carrera, en él se

inscriben un conjunto de programas afines. Agrupa unidades de aprendizaje

orientadas al campo específico de la disciplina con contenidos que consolidan la

formación teórica y práctica del estudiante en derecho.

Núcleo de Formación Profesional Específica

Orienta al estudiante a la formación de su profesión; de hecho se puede afirmar que

al término de esta fase, el estudiante ya domina las competencias básicas para el

ejercicio de la profesión en nivel técnico-superior, aunque el plan no ofrece salidas

laterales en esta etapa de formación profesional se profundiza la disciplina jurídica

porque integra unidades de aprendizaje estrechamente ligadas al campo laboral de

la profesión.

Esta segunda etapa de formación profesional se caracteriza por tener un perfil de

competencia disciplinar previamente identificado, que ofrece al estudiante una

lectura contextual del mercado laboral y su posible inserción, porque ha adquirido y

consolidado las habilidades propias de un Licenciado en Derecho.

c. Etapa de Formación, Integración y Vinculación

Esta etapa enfatiza los procesos de formación e integración de los conocimientos y

habilidades desarrolladas para la resolución de problemas concretos que consolida

y facilita la vinculación directa con el campo profesional, generando habilidades para

desarrollarse como litigante, servidor público e investigador.

CAPITULO III

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

3.1 Competencias por etapas de formación

Las competencias por etapas de formación del plan de estudios son las siguientes:

Tabla 3.1 Competencias por etapa de formación (EFI).

Etapa de formación Competencias genéricas

Etapa de Formación Institucional

(EFI)

G1. Analiza y comprende la dinámica sociocultural económica, política y tecnológica del mundo contemporáneo de manera crítica y participativa para incidir en la construcción de la sociedad del conocimiento en el contexto local y regional, con base en la responsabilidad y sustentabilidad social.

G2. Aplica los fundamentos del pensamiento lógico, crítico y creativo mediante la observación y análisis de diversos materiales y del entorno educativo y social, con el fin de esbozar soluciones alternativas con actitud proactiva.

G3. Usa de forma pertinente la lengua oral, escrita y no verbal para el fortalecimiento de la comunicación de las ideas, hechos y opiniones como sustento de la formación profesional del estudiante en los contextos educativos y sociales con los que interactúa con perspectiva integral y responsabilidad social.

G4. Comprende oraciones en textos académicos simples, para asociar situaciones reales de manera escrita mediante estrategias de lectura, en los contextos educativos y sociales con los que interactúa, con sentido de responsabilidad, tolerancia y respeto a su entorno sociocultural.

G5. Comprende textos académicos y científicos de su área de formación, para adentrarse en el lenguaje técnico y estar actualizado en su campo profesional, con base en lecturas especializadas que respondan a su contexto educativo y social, con sentido de responsabilidad, tolerancia y respeto a su entorno sociocultural.

G6. Utiliza las TIC para recabar, almacenar y procesar información en su área disciplinar, así como para mejorar la comunicación en el espacio virtual, con el fin de ser más eficiente tanto en sus actividades de investigación como de aplicación del conocimiento, a sumiendo siempre una actitud ética en el intercambio de la misma.

Tabla 3.2 Competencias por etapa de formación (NFBAD)

Etapa de formación Competencias específicas

Etapa de Formación Profesional: Núcleo de Formación Básica por

Área Disciplinar (NFBAD)

E2. Distingue la evolución del Estado a través de sus atribuciones y del tránsito teocrático al antropocéntrico o visión humanista del Estado.

E5. Aplica el derecho que regula el medio ambiente y los derechos de la naturaleza, a través de la observación y estudio de casos, para coadyuvar en la promoción de una cultura de preservación y restauración de los ecosistemas. Erradicando la impunidad y fortaleciendo una cultura de denuncia ante las autoridades correspondientes con apego en el principio pro homine y pro natura.

Tabla 3.3 Competencias por etapa de formación (NFPE)

Etapa de formación Competencias específicas

Etapa de Formación Profesional: Núcleo de Formación Profesional

Específica (NFPE)

E1. Analiza documentos jurídicos con base a la metodología y jerarquía jurídica estatal y nacional, en las diversas ramas del derecho del Estado constitucional y de los valores de la cultura política democrática.

E3. Examina las normas jurídicas para comparar, interpretar y argumentar la correcta aplicación de la ley, en el ámbito local, nacional e internacional, actuando con ética y profesionalismo.

E4. Interpreta la legislación local, nacional e internacional, para el respeto y protección de los derechos humanos, aplicando el método jurídico; coadyuvando a la disminución de la violación de los mismos, conociendo los procedimientos ante la CODEHUM, CNDH, SCJN, y organismos internacionales fundamentados en el principio pro homine.

E6. Compara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las de otros Estados de la comunidad internacional, a través del método comparativo para conocer las diversas reformas que se han implementado, así como los diversos sistemas y regímenes políticos que estructuran la organización jurídica, política, económica, social y cultural de los países, con sentido social y humanista.

E7.Interpreta la norma jurídica que regula al ser humano y sus diversos roles ante la sociedad y el Estado a través del método jurídico y comparativo para resolver problemas que surjan en sus relaciones de supra a subordinación y coordinación en los tribunales internacionales, nacionales y locales con ética, humanismo y responsabilidad social.

Tabla 3.4 Competencias por etapa de formación (EIV)

Etapa de formación Competencias específicas

Etapa de Integración y Vinculación

(EIV)

E8. Identifica las competencias de las instituciones jurídicas locales, nacionales e internacionales en el ámbito público, privado y social en las diversas áreas del derecho; capacidad de realizar prácticas profesionales y el servicio social con los empleadores a nivel gubernamental, privado y social, en sus respectivas áreas jurídicas, con sentido social y ético.

E9. Realiza trabajos en equipo, en redes, colegios, actividades intergrupales en el área de las ciencias sociales y humanidades, desenvolviéndose con ética en las diferentes áreas del derecho, y aplica las técnicas y metodología de investigación en trabajos académicos como artículos, reseñas de libros, comentarios a leyes.

3.2 Componentes de las competencias por etapas de formación

En el plan de estudio se consideran los siguientes componentes de las competencias por etapa de formación:

Tabla 3.5 Componentes de las competencias en la Etapa de Formación Institucional (EFI)

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

G1. Analiza y comprende la dinámica sociocultural económica, política y tecnológica del mundo contemporáneo de manera crítica y participativa para incidir en la construcción de la sociedad del conocimiento en el contexto local y regional, con base en la responsabilidad y sustentabilidad social.

Comprende los principales conceptos relativos a lo sociocultural, económico y político.

Explica los conceptos de globalización, liberalismo, neoliberalismo, sociedad civil, ciudadanía, identidad, poder, movimientos sociales.

Contextualiza los problemas derivados de la globalización en el entorno local, nacional e internacional

Analiza las políticas establecidas en el marco de la globalización (BM, FMI, ONU, BID)

Identifica e interpreta textos que abordan la problemática sociocultural, política y económica a nivel local y global.

Construye mapas mentales de los conceptos empleados.

Investiga con base en fuentes documentales.

Redacta ensayos, reportes y/o informes de investigación con base en la investigación documental.

Trabaja en redes de discusión e intercambio de información.

Utiliza las tecnologías de información y comunicación para presentar sus ideas.

Analiza críticamente el desarrollo de la sociedad global.

Respeta la diversidad

Cuestiona las diversas interpretaciones de la realidad.

Tabla 3.5 Continúa.

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

G2. Aplica los fundamentos del pensamiento lógico, crítico y creativo mediante la observación y análisis de diversos materiales y del entorno educativo y social, con el fin de esbozar soluciones alternativas con actitud proactiva.

Examina las principales conceptualizaciones sobre el pensamiento, sus distintos tipos y las principales habilidades; el modelo y la bitácora.

Conoce las características del pensamiento lógico.

Conoce las características del pensamiento heurístico y crítico.

Analiza distintas habilidades del pensamiento crítico.

Conoce los estándares intelectuales de evaluación de argumentos.

Conoce distintas conceptualizaciones del pensamiento crítico y creativo, las fases para la creatividad y las condiciones para su génesis.

Desarrolla habilidades básicas del pensamiento (observación, clasificación, comparación, etc.)

Elabora mapas mentales sobre los conceptos estudiados.

Observa diversos materiales y/o problemas del entorno, aplicando el pensamiento lógico.

Formula preguntas a partir de lo observado.

Construye, evalúa y socializa argumentos acerca de lo estudiado con base en el pensamiento crítico.

Participa en un grupo de diálogo acerca de la resolución de problemas del entorno estudiado.

Crea nuevos materiales relacionados con los temas estudiados.

Se responsabiliza consigo mismo para crecer como ser pensante.

Demuestra curiosidad por aprender.

Mantiene la mente abierta y acepta críticas.

Piensa de manera independiente y creativa.

Es honesto consigo mismo y reconoce su potencial.

Dialoga con tolerancia y respeto.

Es proactivo en la toma de decisiones.

Tabla 3.5 Continúa.

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

G3. Usa de forma pertinente la lengua oral, escrita y no verbal para el fortalecimiento de la comunicación de las ideas, hechos y opiniones como sustento de la formación profesional del estudiante en los contextos educativos y sociales con los que interactúa con perspectiva integral y responsabilidad social.

Conoce las reglas gramaticales.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Conoce las características de los diferentes tipos de texto.

Comprende el proceso para elaborar textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Reconoce las características de los tipos y formas del discurso en grupo pequeños y audiencias numerosas.

Conoce las características del debate.

Conoce los códigos no verbales.

Comprende las formas básicas de comunicación oral de acuerdo al contexto.

Identifica las barreras en la comunicación oral.

Conoce las características básicas de la investigación documental.

Conoce la estructura del reporte de investigación documental.

Aplica correctamente las reglas gramaticales al escribir un texto.

Redacta textos respetando sus características y estructura.

Dialoga sobre un tema específico.

Propicia acuerdos mediante el debate.

Expone una conferencia.

Maneja códigos no verbales.

Establece diálogos o conversaciones fluidas dependiendo del contexto.

Desarrolla un tema de investigación documental.

Elabora un reporte.

Compromiso, respeto, tolerancia, empatía, formalidad, responsabilidad y honestidad.

Tabla 3.5 Continúa.

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

G4. Comprende oraciones en textos académicos simples, para asociar situaciones reales de manera escrita mediante estrategias de lectura, en los contextos educativos y sociales con los que interactúa, con sentido de responsabilidad, tolerancia y respeto a su entorno sociocultural.

Identifica las estructuras gramaticales

Conoce tipos de verbos y sus funciones para formar oraciones simples.

Reconoce aspectos morfosintácticos y semánticos de la lengua inglesa.

Identifica componentes de cohesión y coherencia en un texto.

Distingue diversas palabras escritas y su significado.

Reconoce las estructuras

gramaticales en oraciones simples para la comprensión de textos académicos.

Comprende oraciones simples en textos académicos, considerando los tiempos gramaticales, verbos y vocabulario.

Aplica estrategias de lectura de oraciones simples.

Participa con

responsabilidad en los diferentes contextos de acción.

Se involucra respetando las diferentes expresiones culturales.

Muestra tolerancia y respeto a sus semejantes en su interacción social.

G5. Comprende textos académicos y científicos de su área de formación, para adentrarse en el lenguaje técnico y estar actualizado en su campo profesional, con base en lecturas especializadas que respondan a su contexto educativo y social, con sentido de responsabilidad, tolerancia y respeto a su entorno sociocultural.

Identifica los tiempos y las estructuras gramaticales.

Conoce tipos de verbos y sus funciones para formar oraciones en diferentes tiempos.

Reconoce aspectos morfológicos.

Aplica estrategias de lectura con un lenguaje específico a su área de formación.

Comprende e interpreta textos académicos y científicos de su ámbito profesional, en versión impresa y digital, sintácticos y semánticos de la lengua inglesa.

Distingue diversas palabras técnicas de su área de formación.

Participa con

responsabilidad en los diferentes contextos de acción.

Se involucra respetando las diferentes expresiones culturales.

Muestra tolerancia y respeto a sus semejantes en su interacción social.

Participa con

responsabilidad en los diferentes contextos de acción.

Se involucra respetando las diferentes expresiones culturales.

Muestra tolerancia y respeto a sus semejantes en su interacción social.

Tabla 3.5 Continúa.

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

G6. Utiliza las TIC para recabar, almacenar y procesar información en su área disciplinar, así como para mejorar la comunicación en el espacio virtual, con el fin de ser más eficiente tanto en sus actividades de investigación como de aplicación del conocimiento, a sumiendo siempre una actitud ética en el intercambio de la misma.

Comprende el desarrollo y uso

de las tecnologías de la información y comunicación.

Identifica los componentes de aplicación del sistema operativo y conoce las funciones y uso del procesador de texto.

Describe el uso de los recursos electrónicos y su aplicación pertinente al proceso de formación.

Diferencia el uso de las TIC y

su impacto en la sociedad.

Diseña documentos electrónicos de diferente naturaleza, para la presentación de información escrita y/o visual.

Aplica las tecnologías informáticas en los diversos contextos educativos y laborales.

Selecciona y evidencia el manejo técnico en la administración de sistemas operativos convencionales y tecnologías web orientadas a la educación.

Responsabilidad en el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación.

Participa de manera colaborativa, profesional y responsable.

Etapa de Formación Profesional: Núcleo de Formación Básica por Área Disciplinar (NFBAD)

Tabla 3.6 Componentes de las competencias en la Etapa de Formación Profesional: Núcleo de Formación Básica por Área Disciplinar

(NFBAD)

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

E2. Distingue la evolución del Estado a través de sus atribuciones y del tránsito teocrático al antropocéntrico o visión humanista del Estado.

Reconoce el origen y evolución del Estado, su concepto analítico, sus fines, sus elementos y sus formas; la crisis del Estado frente a la globalización.

Distingue las diversas instituciones jurídicas y políticas que dan origen al Estado constitucional.

Actúa con ética política y principio de legalidad.

E5. Aplica el derecho que regula el medio ambiente y los derechos de la naturaleza, a través de la observación y estudio de casos, para coadyuvar en la promoción de una cultura de preservación y restauración de los ecosistemas. Erradicando la impunidad y fortaleciendo una cultura de denuncia ante las autoridades correspondientes con apego en el principio pro homine y pro natura.

Reconoce las atribuciones y competencias de los órganos del Estado, tanto administrativos y jurisdiccionales obre el medio ambiente; los recursos a que tienen derecho las personas afectadas, así como la responsabilidad civil y penal correspondiente.

Elabora denuncias, quejas, recursos y demandas ante los órganos competentes.

Trabaja en equipo inter y multi disciplinariamente.

Organiza en la comunidad la defensa y protección del medio ambiente.

Coadyuva en el fortalecimiento de la cultura de la conservación del medio ambiente con profesionalismo y ética bajo los principios pro homine y pro natura.

Etapa de Formación Profesional: Núcleo de Formación Profesional Específica (NFPE)

Tabla 3.7 Componentes de las competencias en la Etapa de Formación Profesional: Núcleo de Formación Profesional Específica

(NFPE)

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

E1. Analiza documentos jurídicos con base a la metodología y jerarquía jurídica estatal y nacional, en las diversas ramas del derecho del Estado constitucional y de los valores de la cultura política democrática.

Distingue la democracia directa, indirecta y semidirecta; la democracia electoral y la democracia como sistema de vida; el procedimiento para formar partidos políticos, los derechos y obligaciones de éstos y de los ciudadanos; los órganos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral y los medios de impugnación de esta materia.

Compara y explica el funcionamiento de las democracias directas, indirectas y semidirectas, las instituciones de participación ciudadana y elabora medios de impugnación ante las instancias correspondientes.

Fortalecimiento del orden constitucional y cultura política democrática.

E3. Examina las normas jurídicas para comparar, interpretar y argumentar la correcta aplicación de la ley, en el ámbito local, nacional e internacional, actuando con ética y profesionalismo.

.Interpreta y aplica las normas del sistema financiero y mercantil: banco mundial, banco interamericano del desarrollo, fondo monetario internacional, ley bancaria; las atribuciones de estos órganos, procedimientos administrativos y jurisdiccionales y recursos correspondientes.

.Distingue las competencias de los diversos órganos financieros y mercantiles tanto locales como nacionales e internacionales; las atribuciones y recursos que se interponen ante la CONDUCEF.

Respeto a la soberanía y derechos de los usuarios de los sistemas financieros.

Tabla 3.7 Continúa

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

E4. Interpreta la legislación local, nacional e internacional, para el respeto y protección de los derechos humanos, aplicando el método jurídico; coadyuvando a la disminución de la violación de los mismos, conociendo los procedimientos ante la CODEHUM, CNDH, SCJN, y organismos internacionales fundamentados en el principio pro homine.

Diferencia y aplica la norma constitucional y legal, tratados internacionales en materia de derechos humanos, ante órganos administrativos y jurisdiccionales, tanto en el ámbito local, nacional e internacional.

Distingue los diversos procedimientos ante las instancias locales, nacionales e internacionales, así como los medios constitucionales e internacionales de defensa y protección de los derechos humanos.

Pro homine.

E6. Compara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las de otros Estados de la comunidad internacional, a través del método comparativo para conocer las diversas reformas que se han implementado, así como los diversos sistemas y regímenes políticos que estructuran la organización jurídica, política, económica, social y cultural de los países, con sentido social y humanista.

Compara y analiza las diversas formas de Estado y gobierno, en distintas constituciones del mundo occidental.

Distingue Estados democráticos de estados autoritarios; federalista, centralista; sistemas presidencial, monárquico y parlamentario.

Soberanía, orden constitucional, democracia.

E7.Interpreta la norma jurídica que regula al ser humano y sus diversos roles ante la sociedad y el Estado a través del método jurídico y comparativo para resolver problemas que surjan en sus relaciones de supra a subordinación y coordinación en los tribunales internacionales, nacionales y locales con ética, humanismo y responsabilidad social.

Comprende el ordenamiento jurídico nacional e internacional en materia civil, familiar, mercantil, laboral, administrativo, fiscal, amparo, acción de inconstitucionalidad, en su aspecto sustantivo y adjetivo.

Maneja las diversas leyes en su aspecto sustantivo y adjetivo, que regulan y protegen en el ámbito legal y constitucional, las relaciones jurídicas privadas y públicas del ser humano frente al Estado en su relación de supra a subordinación y de coordinación.

Desarrolla el principio de legalidad y la visión internacionalista del derecho.

Etapa de Integración y Vinculación

Tabla 3.8 Componentes de las competencias en la Etapa Integración y Vinculación (EIV)

Competencias

Componentes

Conocimientos (Saber conocer)

Habilidades (Saber hacer)

Actitudes y valores (Saber ser)

E8. Identifica las competencias de las instituciones jurídicas locales, nacionales e internacionales en el ámbito público, privado y social en las diversas áreas del derecho; capacidad de realizar prácticas profesionales y el servicio social con los empleadores a nivel gubernamental, privado y social, en sus respectivas áreas jurídicas, con sentido social y ético.

Aplica las normas jurídicas locales, nacionales, tratados internacionales en casos concretos con base al principio pro homine, y en defensa de la soberanía del país.

Argumenta jurídicamente las reglas de interpretación, a partir de la jerarquía de las normas jurídicas a casos concretos.

Actúa observando el decálogo y los principios y deberes del juramento del abogado.

E9. Realiza trabajos en equipo, en redes, colegios, actividades intergrupales en el área de las ciencias sociales y humanidades, desenvolviéndose con ética en las diferentes áreas del derecho, y aplica las técnicas y metodología de investigación en trabajos académicos como artículos, reseñas de libros, comentarios a leyes.

.Ejerce las reglas de planeación, organización, vigilancia y liderazgo en trabajos interdisciplinarios o intergrupales.

.Liderazgo en la coordinación de trabajos en equipo, con capacidad en la elaboración de proyectos de investigación.

Respeto a las normas internacionales y nacionales de la bioética y demás principios éticos.

55

3.3 Identificación de las Unidades de Aprendizaje

Las Unidades de Aprendizaje por etapas de formación están definidas a partir de la

construcción de las competencias. Una competencia puede tener una o varias Unidades

de Aprendizaje.

Tabla 3.9 Competencias y su relación con Unidades de Aprendizaje de la Etapa de

Formación Institucional (EFI)

Competencia Unidad de Aprendizaje

G1. Analiza y comprende la dinámica sociocultural económica, política y tecnológica del mundo contemporáneo de manera crítica y participativa para incidir en la construcción de la sociedad del conocimiento en el contexto local y regional, con base en la responsabilidad y sustentabilidad social.

Análisis del mundo contemporáneo

G2. Aplica los fundamentos del pensamiento lógico, crítico y creativo mediante la observación y análisis de diversos materiales y del entorno educativo y social, con el fin de esbozar soluciones alternativas con actitud proactiva.

Pensamiento lógico, heurístico y creativo

G3. Usa de forma pertinente la lengua oral, escrita y no verbal para el fortalecimiento de la comunicación de las ideas, hechos y opiniones como sustento de la formación profesional del estudiante en los contextos educativos y sociales con los que interactúa con perspectiva integral y responsabilidad social.

Habilidades para la comunicación de las ideas

G4. Comprende oraciones en textos académicos simples, para asociar situaciones reales de manera escrita mediante estrategias de lectura, en los contextos educativos y sociales con los que interactúa, con sentido de responsabilidad, tolerancia y respeto a su entorno sociocultural.

Inglés I

G5. Comprende textos académicos y científicos de su área de formación, para adentrarse en el lenguaje técnico y estar actualizado en su campo profesional, con base en lecturas especializadas que respondan a su contexto educativo y social, con sentido de responsabilidad, tolerancia y respeto a su entorno sociocultural.

Inglés II

G6. Utiliza las TIC para recabar, almacenar y procesar información en su área disciplinar, así como para mejorar la comunicación en el espacio virtual, con el fin de ser más eficiente tanto en sus actividades de investigación como de aplicación del conocimiento, a sumiendo siempre una actitud ética en el intercambio de la misma.

Manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación

56

Tabla 3.10 Competencias y su relación con Unidades de Aprendizaje de la Etapa de

Formación Profesional: Núcleo de Formación Básica por Área Disciplinar (NFBAD)

Competencia Unidad de Aprendizaje

E2. Distingue la evolución del Estado a través de sus atribuciones y del tránsito teocrático al antropocéntrico o visión humanista del Estado.

Introducción al estudio del Derecho Teoría del Estado Derecho constitucional Sistemas jurídicos contemporáneos Derechos humanos I Investigación jurídica

E5. Aplica el derecho que regula el medio ambiente y los derechos de la naturaleza, a través de la observación y estudio de casos, para coadyuvar en la promoción de una cultura de preservación y restauración de los ecosistemas. Erradicando la impunidad y fortaleciendo una cultura de denuncia ante las autoridades correspondientes con apego en el principio pro homine y pro natura.

Derecho ambiental, desarrollo sustentable y calidad de vida Derecho constitucional Derecho penal Derechos humanos II Derecho municipal Derecho familiar

Tabla 3.11 Competencias y su relación con Unidades de Aprendizaje de la Etapa de

Formación Profesional: Núcleo de Formación Profesional Específica (NFPE)

Competencia Unidad de Aprendizaje

E1. Analiza documentos jurídicos con base a la metodología y jerarquía jurídica estatal y nacional, en las diversas ramas del derecho del Estado constitucional y de los valores de la cultura política democrática.

Sistemas jurídicos contemporáneos Teoría general del proceso Argumentación e interpretación jurídica Investigación jurídica Derecho administrativo Derecho internacional público Derecho internacional privado Régimen jurídico del turismo Teoría del delito Filosofía del Derecho Derecho fiscal Obligaciones

E3. Examina las normas jurídicas para comparar, interpretar y argumentar la correcta aplicación de la ley, en el ámbito local, nacional e internacional, actuando con ética y profesionalismo.

Derecho constitucional Teoría general del proceso Deontología jurídica Sociología jurídica Derecho mercantil I y II Derecho procesal mercantil Criminalística Filosofía del Derecho Derecho agrario Bienes y personas

E4. Interpreta la legislación local, nacional e internacional, para el respeto y protección de los derechos humanos, aplicando el método jurídico; coadyuvando a la disminución de la violación de los mismos, conociendo los procedimientos ante la

Derecho constitucional Sociología jurídica Derechos humanos I y II Derecho de la seguridad social Derecho municipal Derecho penal II

57

CODEHUM, CNDH, SCJN, y organismos internacionales fundamentados en el principio pro homine.

Argumentación e interpretación jurídica Derecho penitenciario Derecho notarial y registral

E6. Compara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las de otros Estados de la comunidad internacional, a través del método comparativo para conocer las diversas reformas que se han implementado, así como los diversos sistemas y regímenes políticos que estructuran la organización jurídica, política, económica, social y cultural de los países, con sentido social y humanista.

Derecho constitucional Teoría del Estado Derecho administrativo Filosofía del Derecho Derecho internacional público Derecho internacional privado Filosofía del Derecho Derecho electoral Medios de control constitucional y convencional

E7.Interpreta la norma jurídica que regula al ser humano y sus diversos roles ante la sociedad y el Estado a través del método jurídico y comparativo para resolver problemas que surjan en sus relaciones de supra a subordinación y coordinación en los tribunales internacionales, nacionales y locales con ética, humanismo y responsabilidad social.

Derecho constitucional Derecho administrativo Derecho internacional publico Derecho internacional privado Deontología jurídica Derechos humanos I y II Derecho procesal penal Derecho individual del trabajo Derecho colectivo del trabajo Derecho procesal del trabajo Derecho de la seguridad social Derecho procesal civil y familiar Derecho procesal fiscal y administrativo Contratos civiles Sucesiones

Tabla 3.12 Competencias y su relación con Unidades de Aprendizaje de la Etapa de

Integración y Vinculación (EIV)

Competencia Unidad de Aprendizaje

E8. Identifica las competencias de las instituciones jurídicas locales, nacionales e internacionales en el ámbito público, privado y social en las diversas áreas del derecho; capacidad de realizar prácticas profesionales y el servicio social con los empleadores a nivel gubernamental, privado y social, en sus respectivas áreas jurídicas, con sentido social y ético.

Practicas forenses civil Practicas forenses penal Practicas forenses laboral Practicas forenses constitucional Servicio social Prácticas profesionales Juicio de amparo Técnicas de litigación oral Derecho informático Derecho indígena Derecho parlamentario Derecho procesal electoral Medicina legal

E9. Realiza trabajos en equipo, en redes, colegios, actividades intergrupales en el área de las ciencias sociales y humanidades, desenvolviéndose con ética en las diferentes áreas del derecho, y aplica las técnicas y metodología de investigación en trabajos académicos como artículos, reseñas de libros, comentarios a leyes.

Investigación jurídica Seminario de tesis Estadística jurídica

58

59

3.4 Mapa curricular por etapa de formación.

Unidades de Aprendizaje de la Etapa de Formación Institucional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI CRED OH CRED

OH TH

HRS

SEM

TOT

CRED HT HP

Inglés I 2 2 2 6 0 6 96 6

Inglés II 2 2 2 6 0 6 96 6

Manejo de las tecnologías de la información y

comunicación 2 2 2 6 0 6 96 6

Habilidades para la comunicación de las ideas 2 2 2 6 0 6 96 6

Pensamiento lógico, heurístico y creativo 2 2 2 6 0 6 96 6

Análisis del mundo contemporáneo 2 2 2 6 0 6 96 6

TOTAL 24 12 0

TOTAL POR ETAPA 36 36 0 576 36

TOTAL HORAS DOCENCIA 384

Unidades de Aprendizaje de la Etapa de Formación Profesional: Núcleo de

Formación Básica por Área Disciplinar (NFBAD)

UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI CRED OH CRED

OH TH

HRS

SEM

TOT

CRED HT HP

Teoría del Estado 3 2 3 8 0 8 128 8

Introducción al estudio del Derecho 3 2 3 8 0 8 128 8

Sistemas jurídicos contemporáneos 3 2 3 8 0 8 128 8

Derecho constitucional 3 2 3 8 0 8 128 8

Investigación jurídica 3 2 3 8 0 8 128 8

Derecho municipal 3 2 3 8 0 8 128 8

Derecho penal I 3 2 3 8 0 8 128 8

Derechos humanos I 3 2 3 8 0 8 128 8

Derecho familiar 3 2 3 8 0 8 128 8

Derechos humanos II 3 2 3 8 0 8 128 8

TOTAL 50 30 0

TOTAL POR ETAPA 80 80 0 1280 80

TOTAL HORAS DOCENCIA 800

60

Unidades de Aprendizaje de la Etapa de Formación Profesional: Núcleo de

Formación Profesional Específica (NFPE)

UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI CRED OH CRED

OH TH

HRS

SEM

TOT

CRED HT HP

Teoría general del proceso 2 2 2 6 0 6 96 6

Deontología jurídica 2 2 2 6 0 6 96 6

Argumentación e interpretación jurídica 2 2 2 6 0 6 96 6

Régimen jurídico del turismo 2 2 2 6 0 6 96 6

Teoría del delito 2 2 2 6 0 6 96 6

Sociología jurídica 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho ambiental, desarrollo sustentable y

calidad de vida 2 2 2 6 0 6 96 6

Bienes y personas 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho penal II 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho electoral 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho administrativo 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho de la seguridad social 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho agrario 2 2 2 6 0 6 96 6

Obligaciones 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho procesal penal 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho individual del trabajo 2 2 2 6 0 6 96 6

Criminalística 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho procesal civil y familiar 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho fiscal 2 2 2 6 0 6 96 6

Contratos civiles 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho mercantil I 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho colectivo del trabajo 2 2 2 6 0 6 96 6

Medios de control de la constitución 2 2 2 6 0 6 96 6

Filosofía del derecho 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho procesal fiscal y administrativo 2 2 2 6 0 6 96 6

Sucesiones 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho mercantil ll 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho notarial y registral 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho internacional público 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho procesal del trabajo 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho procesal mercantil 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho internacional privado 2 2 2 6 0 6 96 6

Derecho penitenciario 2 2 2 6 0 6 96 6

TOTAL 132 66 0

TOTAL POR ETAPA 198 198 3168 198

TOTAL HORAS DOCENCIA 2112

61

Unidades de Aprendizaje de la Etapa de Integración y Vinculación (EIV)

UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI CRED OH CRED

OH TH

HRS

SEM

TOT

CRED HT HP

Prácticas profesionales 0 0 25 8 25 400 8

Servicio social 0 0 30 10 30 480 10

Técnicas de litigación oral 3 2 3 0 0 8 128 8

Juicio de amparo 3 2 3 8 0 8 128 8

Seminario de tesis 3 2 3 8 0 8 128 8

Electiva (01) 2 2 2 6 0 6 96 6

Electiva (02) 2 2 2 6 0 6 96 6

Optativa (01) 3 2 3 8 0 8 128 8

Optativa (02) 3 2 3 8 0 8 128 8

Optativa (03) 3 2 3 8 0 8 128 8

TOTAL 38 22 55

TOTAL POR ETAPA 60 52 18 1840 78

TOTAL HORAS DOCENCIA 608

Unidades de Aprendizaje optativas:

1. O1 Derecho indígena

2. O1 Derecho informático

3. O1 Derecho parlamentario

4. O1 Derecho, poder y género

5. O2 Estadística jurídica

6. O2 Medicina legal

7. O2 Derecho procesal electoral

8. O2 Sistema de justicia penal para adolecentes

9. O3 Práctica de justicia penal

10. O3 Práctica forense civil

11. O3 Práctica forense laboral

12. O3 Práctica forense constitucional

Unidades de Aprendizaje electivas. El estudiante, con el apoyo de su tutor,

elegirá dos Unidades de Aprendizaje de los programas educativos de

licenciatura que oferta la Universidad u otra institución de educación del país o

del extranjero, que fortalezca su formación profesional.

62

CAPITULO IV

DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE UNIDADES DE

APRENDIZAJE

Por tanto, en congruencia con el Modelo Educativo, los programas de Unidades

de Aprendizaje del presente plan de estudios, se estructuran en secuencias

adaptadas a las circunstancias socio pedagógicas del contexto escolar de la

comunidad jurídica (perfil de ingreso real, conocimientos previos) y no sólo en

torno a los contenidos de la disciplina.

63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES DERECHO

PROGRAMAS EDUCATIVO LICENCIATURA EN DERECHO

Unidad de Aprendizaje: Investigación en las Ciencias Sociales

1. Identificación de la Unidad de Aprendizaje

Clave de la Unidad de

Aprendizaje

Colegio (s)

Unidad Académica

Programa educativo

Área de conocimiento de la Unidad

de Aprendizaje dentro del Programa

Educativo

Modalidad Presencial Semipresencial A distancia

Etapa de Formación2 EFI EFP-NFBAD EFP-NFPE EIyV

Periodo Anual___ Semestral _ Trimestral ____

Tipo Obligatoria Optativa ____Electiva_____

Unidad(es) de Aprendizaje

antecedente(s)

Aprendizajes básicos de investigación

Competencias genéricas previas

requeridas3

Número de créditos: 8

Número de horas

Hrs de trabajo

del estudiante

bajo la

conducción del

académico

Hrs trabajo del

estudiante de forma

independiente

total de hrs.

Por semana

Por semestre

2 EFI: Etapa de Formación Institucional; EFP-NFBAD: Etapa de Formación Profesional – Núcleo de

Formación Profesional por Área Disciplinar; EFP-NFPE: Etapa de Formación Profesional – Núcleo de

Formación Profesional Específica; EIyV: Etapa de Integración y Vinculación.

3 Competencias que se espera que el estudiante domine para que pueda desarrollar con éxito la unidad de

aprendizaje

64

2. Contribución de la unidad de aprendizaje al perfil de egreso

3. Competencia de la unidad de aprendizaje

COMPONENTES DE LA COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

4. Orientaciones pedagógico-didácticas

4.1 Orientaciones pedagógicas Con fundamento en las orientaciones y principios pedagógicos del Modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero, el proceso educativo y el desarrollo de competencias de los universitarios, debe gestarse a partir de una educación integral, centrada en el estudiante y en el aprendizaje, flexible, competente, pertinente, innovadora y socialmente comprometida.

El docente facilitador de aprendizajes significativos para desarrollar competencias.

El profesor debe desempeñarse como facilitador de aprendizajes significativos para la construcción de competencias y para promover en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, de las habilidades y los valores que les permitan actuar con congruencia con el contexto.

65

El estudiante autogestivo y proactivo. El estudiante tiene la responsabilidad de desempeñar un papel autogestivo y proactivo para el aprendizaje y desarrollo de sus competencias. Para ello debe cultivar los tres saberes: el saber ser, el saber conocer y el saber hacer en diversos contextos de actuación, con sentido ético, sustentabilidad, perspectiva crítica y con respeto.

4.2 Orientaciones didácticas

En congruencia con lo expuesto, las orientaciones y estrategias didácticas para implementar el aprendizaje, el desarrollo y la evaluación de competencias de esta unidad de aprendizaje, deben operarse por parte del docente y del estudiante de manera articulada, como actividades concatenadas. Es decir, que las actividades de formación que el estudiante realice con el profesor y las que ejecute de manera independiente, integren los tres saberes que distinguen a las competencias, para que trasciendan del contexto educativo al contexto profesional y laboral con sentido ético.

Actividades de aprendizaje y evaluación de competencias Las actividades de aprendizaje, desarrollo y evaluación de competencias se realizarán con base en la metodología centrada en el estudiante y en el aprendizaje, no en la enseñanza. Se generarán ambientes de aprendizaje –presencial o virtual; grupal e individual- que propicien el desarrollo y la capacidad investigativa de los integrantes. Realización de ejercicios de aprendizaje y evaluación: presentación sistemática y argumentada ante el grupo de las evidencias definidas en las secuencias didácticas (ensayos, mapas conceptuales, cognitivos o mentales y el portafolio para la valoración crítica grupal e individual). Es indispensable implementar procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación (juicio del facilitador). También la evaluación diagnóstica y formativa. Sin perder de vista la relación entre evaluación, acreditación y calificación, el nivel de dominio alcanzado en la formación de la competencia de la unidad de aprendizaje se expresará en una calificación numérica. La calificación deberá ser entendida como la expresión sintética de la evaluación y del nivel de desarrollo de la competencia de la unidad de aprendizaje.

5. Secuencias didácticas. A continuación, se presenta la síntesis de las __ secuencias didácticas que conforman

el programa:

Elemento de competencia Sesiones Horas con el

facilitador

Horas independientes

Total de horas

66

6. Recursos de aprendizaje

7. Perfil y competencia del docente.

7.1 Perfil

Investigador Académico, con grado de Maestro en Ciencia, Doctor en Ciencias.

Experiencia en docencia universitaria.

7.2 Competencias docentes A. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. B. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo. C. Planifica los procesos de facilitación del aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias, y ubica esos procesos en los contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

D. Lleva a la práctica procesos de aprendizaje de manera efectiva, creativa, innovadora y adecuada a su contexto institucional.

E. Evalúa los procesos de aprendizaje con un enfoque formativo. F. Construye ambientes que propician el aprendizaje autónomo y colaborativo. G. Contribuye a la generación de un ambiente que facilita el desarrollo sano e

integral de los estudiantes. H. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional. I. Comunica eficazmente las ideas. J. Incorpora los avances tecnológicos a su quehacer y maneja didácticamente

las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Criterios de evaluación de las competencias del docente

Se propone aplicar el formato institucional de evaluación del desempeño docente.

67

CAPITULO V

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

5.1 Periodos de implementación

El Plan de Estudio de la Licenciatura en Derecho, después de su aprobación, se

apertura anualmente, la cual se impartirá en las Unidades Académicas de Derecho

Chilpancingo y Acapulco.

El Plan de Estudio está programado para cursarse en cuatro años y medio. Por

tanto, el periodo mínimo para concluir, será de tres años y medio, siempre que el

alumno pueda adelantar las Unidades de Aprendizaje, considerando aquellas que

son secuenciales y por su naturaleza no se puedan adelantar. El periodo máximo,

para concluir el Plan de Estudio, será de seis años y medio. Esto está planteado de

acuerdo a las modalidades establecidas en el Reglamento Escolar Vigente.

Asimismo, deberá realizar las prácticas profesionales en un centro relacionado a la

profesión.

Transcurridos los seis años y medio, el estudiante no ha concluido el total de las

Unidades de Aprendizaje, se regirá por lo que establezca la normativa escolar

vigente, como actualmente señala la presentación de un examen teórico práctico

para recuperación de permanencia, aplicables para aquellos estudiantes que han

concluido el total de créditos pero no han obtenido la titulación.

A continuación se detalla la ruta de los cuatro años y medio a seguir por periodos

lectivos, y la ruta corta de tres años y medio del Plan de estudios de la Licenciatura

en Derecho 2016.

68

Implementación del Plan de Estudios 2016: ruta académica ordinaria

Unidades de aprendizaje P

erio

do

s

1

Inglés I (6)

Manejo de las Tecnologías de Información y

Comunicación (6)

Habilidades para la

comunicación de las ideas (6)

Teoría del Estado

(8)

Introducción al estudio del Derecho

(8)

Sistemas jurídicos contemporáneos

(8)

Optativas: O1 Derecho indígena O1 Derecho informático O1 Derecho parlamentario O1 Derecho, poder y género O2 Estadística jurídica O2 Medicina legal O2 Derecho procesal electoral O2 Sistema de justicia penal

para adolescentes O3 Práctica de justicia penal O3 Práctica forense civil O3 Práctica forense laboral O3 Práctica forense

constitucional

2 Inglés II (6)

Análisis del mundo

contemporáneo (6)

Pensamiento lógico, heurístico y creativo

(6)

Teoría general del proceso (6)

Derecho constitucional

(8)

Investigación jurídica (8)

3 Derecho municipal (8)

Derecho Penal I

(8)

Deontología jurídica (6)

Argumentación e

interpretación jurídica (6)

Derechos humanos I

(8)

Derecho familiar (8)

Electiva 1

(6)

4 Régimen jurídico del

turismo (6)

Teoría del delito

(6)

Derechos humanos II (8)

Sociología jurídica

(6)

Derecho ambiental, desarrollo sustentable y

calidad de vida (6)

Bienes y personas

(6)

Electiva 2 (6)

5 Derecho penal II (6)

Derecho electoral

(6)

Derecho administrativo (6)

Derecho de la seguridad

social (6)

Derecho agrario

(6)

Obligaciones (6)

6 Derecho procesal penal (6)

Derecho individual del

trabajo (6)

Criminalística

(6)

Derecho procesal civil y familiar

(6)

Derecho fiscal (6)

Contratos civiles

(6)

Optativa 1 (O1) (8)

7 Derecho mercantil I (6)

Derecho colectivo del

trabajo (6)

Juicio de amparo

(8)

Filosofía del derecho (6)

Derecho procesal fiscal y

administrativo (6)

Sucesiones

(6)

Servicio social (10)

8 Derecho mercantil II (6)

Medios de control constitucional y

convencional (6)

Derecho internacional

público (6)

Derecho procesal del

trabajo (6)

Derecho penitenciario

(6)

Técnicas de litigación oral (8)

Optativa 2 (O2)

(8)

9 Derecho procesal

mercantil (6)

Prácticas profesionales

(8)

Derecho internacional privado

(6)

Seminario de tesis (8)

Derecho notarial y registral

(6)

Optativa 3 (O3) (8)

EFI NFBAD NFPE EIV

69

Implementación del Plan de Estudios 2016: ruta académica corta

Periodos 1 2 3 4 5 6 7 Semestre ordinario

Un

ida

de

s d

e a

pre

nd

iza

je

Inglés I (6)

Inglés II (6)

Derecho penal I (8)

Teoría del delito (6)

Derecho penal II (6)

Derecho procesal penal

(6)

Derecho procesal mercantil

(6)

1

Manejo de las tecnologías de información y comunicación

(6)

Análisis del mundo contemporáneo

(6)

Argumentación e interpretación

jurídica (6)

Derecho humanos II (8)

Derecho de la seguridad social

(6)

Derecho penitenciario

(6)

Juicio de amparo (8)

2

Habilidades para la comunicación de las

ideas (6)

Pensamiento lógico, heurístico y creativo

(6)

Derechos humanos I (8)

Contratos civiles (6)

Sucesiones (6)

Criminalística (6)

Derecho internacional

privado (6)

3

Teoría del estado (8)

Teoría general del proceso

(6)

Derecho municipal (8)

Derecho ambiental, desarrollo

sustentable y calidad de vida

(6)

Filosofía del derecho

(6)

Derecho mercantil II (6)

Seminario de tesis (8)

4

Introducción al estudio del derecho

(8)

Derecho constitucional

(8)

Derecho electoral (6)

Derecho procesal civil y familiar

(6)

Derecho mercantil I (6)

Derecho internacional público

(6)

Optativa III (8)

5

Sistemas jurídicos contemporáneos

(8)

Investigación jurídica

(8)

Derecho administrativo

(6)

Optativa I (8)

Derecho notarial y registral

(6)

Medios de control constitucional y convencional

(6)

Prácticas profesionales

(8) 6

Deontología jurídica (6)

Bienes y personas (6)

Derecho agrario (6)

Derecho individual del trabajo

(6)

Derecho colectivo del trabajo (6)

Derecho procesal del trabajo

(6) 7

Derecho familiar (8)

Régimen jurídico del turismo

(6)

Electiva I (6)

Electiva II (6)

Derecho procesal fiscal y

administrativo (6)

Técnicas de litigacion oral

(8) 8

Sociología jurídica

(6) Obligaciones

(6) Derecho fiscal

(6)

Optativa II (8)

9

Total de créditos

56 58 60 58 48 58 44 392

Unidades de aprendizaje

8 9 9 9 8 9 6 59

Nota: Servicio social (10 créditos) se realizará una vez que el estudiante ha cubierto el 70% de créditos, mismo que se podrá realizar en periodo de verano.

70

Otra forma por la que el alumno puede terminar en corto tiempo es llevar unidades

de aprendizaje de la EFI por la Vía Virtual y por exámenes de Competencias. En

este Plan se pueden cursar Unidades de Aprendizaje a través de veranos para ello

las unidades programadas para esta modalidad son: Sociología Jurídica, Régimen

Jurídico del Turismo, Investigación Jurídica, Deontología Jurídica, Derecho

Municipal, Análisis del Mundo Contemporáneo, Derecho Administrativo, Derecho

Penitenciario y Criminalística.

5.2 Recursos humanos

5.2.1. Listado de profesores y perfil académico.

Relación del personal académico adscrito al Programa Educativo, clasificado por

forma de contratación, tiempo de dedicación y por grado Académico obtenido o nivel

de estudios.

Personal académico adscrito al Programa Educativo de Derecho Acapulco.

Nombre del Profesor Perfil Académico Reconocimiento

1. ASCENCIO ROMERO ANGEL Doctor en Derecho Perfil PROMEP Y SNI

2. CAMPAÑA LOPEZ J. ALFREDO Doctor en Administración Perfil PROMEP

3. CORIA MALDONADO EUSEBIO Doctor en Derecho

4. DIAZ JAIMES JESUS Doctor en Derecho Perfil PROMEP

5. ESTRADA DAMIAN MERIDION Doctor en Derecho

6. GARCIA SANCHEZ MA. DEL ROCIO Doctora en Derecho Perfil PROMEP

7. GONZALEZ PERALTA LETICIA Doctora en Derecho Perfil PROMEP

8. GONZALEZ REYES RICARDO Doctor en Derecho

9. HERNANDEZ RODRIGUEZ CARMELO Doctor en Derecho

10. URIEL LEAL RAMIREZ Doctor en Derecho Perfil PROMEP

11. REYES AÑORVE JOAQUIN Doctor en Derecho Perfil PROMEP

12. RIOS NUÑEZ FRANCISCA Doctora en Derecho

13. RODRIGUEZ ROMAN GONZALO Doctor en Derecho

14. ROMAN RAMIREZ ANASTACIO Doctor en Derecho

15. ROMAN ROMAN MANUEL Doctor en Derecho

16. MORENO ALARCÓN TOMAS IVANHOE Doctor en Matemática Educativa Perfil PROMEP

17. NERI ROMAN ANA ISABEL Doctora en Derecho Perfil PROMEP

18. SILVA SANTOS RAMON Doctor en Derecho Perfil PROMEP

19. VARGAS ARMENTA J. NAZARIN Doctor en Derecho Perfil PROMEP

20. SUAREZ LOPEZ MA. ZEFERINA Doctora en Derecho Perfil PROMEP

21. GALARZA VALERIO SALVADOR Maestría en Derecho

22. CHINO GONZALEZ FCO. JAVIER Maestría

23. GONZALEZ SANTIAGO ROSA LIDIA F. Maestría Perfil PROMEP

71

24. BELTRAN CORTES GREGORIO Maestría en Derecho Perfil PROMEP

25. HERNANDEZ MORALES JUAN CARLOS Maestría en Derecho

26. HERNANDEZ SALAS SANDINO Maestría en Derecho

27. HERNANDEZ SALINAS FERNANDO Maestría en Ciencias Política

28. HERNANDEZ VELAZCO AMBROCIO Maestría en Derecho

29. RAUL IRRA GOMEZ Maestría en Derecho

30. LOPEZ VAZQUEZ JOSE LUIS Maestría en Derecho

NOMBRE DEL PROFESOR Perfil Académico Reconocimiento

31. PEREZ ACOSTA JOSE ANTONIO Maestría en Derecho

32. PINEDA AVONZA BULFRANO Maestría en Derecho Perfil PROMEP

33. SOLIS RUIZ MIGUEL ANGEL Maestría en Derecho

34. SILVA GUERRERO PRIMITIVO Maestría en Derecho

35. ROSADO PERAZA GUSTAVO XAVIER Maestría

36. SALGADO NARCISO CARLA YURIDIA Maestría en Derecho

37. REYES VELEZ FELIPE Maestría

38. PEÑA PINO MONTSERRAT ANGELICA Maestría en Ciencia Política

39. HERNANDEZ VINALAY KENYA Maestría en Derecho

40. HANSEN RIOS IVAN MILTON Maestría

41. DIAZ GARCIA JHOSUE Maestría en Derecho

42. ASCENCIO LOPEZ NOEMI Maestría en Derecho

43. GONZALEZ HERRERA KENIA JARIZETH Maestría en Derecho

44. HERNANDEZ MARTINEZ ALBA ROCIO Maestría en Ciencia Política

45. SANTANA ALFARO PABLO Licenciatura en Derecho

46. TERAN DIEGO SILVINO Licenciatura en Derecho

47. PERALES AGUILAR GUIDO Licenciatura en Derecho

48. GUERRERO GUTIERRES CARLOS Licenciatura en Derecho

49. MORENO CARDENAS ARNULFO E. Licenciatura en Derecho

50. ALFONSO JUAREZ IZQUIERDO Licenciatura en Derecho

51. FERRERIA MARTINEZ FCO. JAVIER Licenciatura en Contabilidad

52. PEREZ JAUREGUI WILLIANS Licenciatura en Derecho

53. PEREZ JAUREGUI GUADALUPE Licenciatura en Derecho

54. RODRIGUEZ HERRERA VERONICA MAYREN Licenciatura en Derecho

55. APARICIO LORENZO DELFINO Licenciatura en Derecho

56. CATALAN SANCHEZ MIGUEL Perito

72

Personal académico adscrito al Programa Educativo de Derecho

Chilpancingo.

NOMBRE DEL PROFESOR Perfil Académico Reconocimiento

1. GUERRERO FLORES FRANCISCO Doctor en Derecho

2. ARAUJO CARRANZA ERNESTO Doctor en Derecho

3. ARCOS VÉLEZ VÍCTOR MANUEL Doctor en Derecho Perfil PROMEP

4. DE LA CRUZ DÍAZ EDUARDO Doctor en Derecho Perfil PROMEP

5. IBARRA FLORES ROMÁN Doctor en Derecho

6. PACHECO BEDOLLA ARTURO Doctor en Derecho

7. SÁNCHEZ NÁJERA ISAÍAS Doctor en Derecho

8. GARZA GRIMALDO JOSÉ GILBERTO Doctor en Derecho Perfil PROMEP, SNI

9. RAMOS VALENZO GREGORIO Doctor en Derecho

10. REYES SALINAS MEDARDO Doctor en Derecho Perfil PROMEP

11. BARRIOS SAGAL SAÚL Doctor en Derecho

12. CUEVAS MOLINA FELIPE Doctor en Derecho

13. CARBAJAL ARCOS EMILIO Maestría

14. GATICA LORENZO MARCELO Maestría en Derecho Público

15. RAMÍREZ BAÑOS EVA LUZ Maestría en Derecho

16. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ VICENTE Maestría en Derecho

17. RODRÍGUEZ VILLALOBOS PEDRO Maestría en Derecho

18. AYALA TAPIA ÁNGEL Maestría en Derecho Penal

19. GARCÍA FLORES AGUSTÍN FELICIANO Maestría en Ciencias Penales

20. RODRÍGUEZ SALDAÑA ROBERTO Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos

21. ARIZMENDI FLORES MARCELINO Maestría en Administración

22. PASTOR DURÁN ROSALÍA Maestría en Administración

23. RAMÍREZ MENDOZA JOSÉ LUIS Doctor en Ciencia Política

24. VENTURA RAMOS PERLA ELIZABETH Maestría en Computación

25. SALGADO PATIÑO MA. MAGDALENA Maestría en derecho

26. SILVA GARCÍA CARLOS RUBÉN Maestría en Derecho

27. CALVO BARRERA RAÚL Maestría en Derecho Constitucional y Electoral

Perfil PROMEP

28. HERNÁNDEZ GÓMEZ MIGUEL ÁNGEL Maestría en Derecho Electoral

29. MENDOZA URBANO HIPÓLITO Maestría en Derecho Electoral

30. NAVARRO PEÑA JOSÉ LUIS Maestría en Derecho Electoral

73

31. CANTÚ LÓPEZ VLADIMIR Maestría en Derecho Fiscal Maestría en Derecho Constitucional

32. BERNABÉ GONZÁLEZ ALEJANDRO Maestría en Derecho Penal

33. DÍAZ SERENO ANTONIO Maestría en Derecho Penal

34. FLORES JAIME CRESCENCIANO CLAUDIO

Maestría en Derecho Penal

35. MORALES RAMÍREZ JOSÉ ANTONIO Maestría en Derecho Penal

36. RODRÍGUEZ TEPEC ATENÓGENES Maestría en Derecho Penal

37. ROJAS VARGAS RODOLFO Maestría en derecho penal

38. REGALADO RÍOS MARIO Maestría en Derecho Penal Maestría en Investigación Educativa

39. ARCE VILLA CARLOS Maestría en Derecho Público

40. ASTUDILLO MÉNDEZ TONATIUH Maestría en Derecho Público

41. DIRCIO PASCUAL JESÚS Maestría en Derecho Público

42. FONSECA PEÑALOZA ESTELA Maestría en Derecho Público

43. HERNÁNDEZ DE LA CRUZ MA. GUADALUPE

Maestría en Derecho Público

44. HERNÁNDEZ DIRCIO CLEMENTE Maestría en Derecho Público

45. ROMÁN SALAZAR RENÉ CANDELARIO Maestría en Derecho Público

46. ROMERO GARIBAY SMIRNA Maestría en Derecho Público

Perfil PROMEP

47. ROMERO OLEA JOSÉ ALFREDO Maestría en Derecho Público

48. SANTIAGO MORALES CARITINO Maestría en Derecho Público

49. SEBASTIÁN RÍOS ÁNGEL MIGUEL Maestría en Derecho Público

50. SOLÍS CÁRDENAS JULIANA Maestría en Derecho Público

51. VALDEZ CASTRO MAURO Maestría en Derecho Público

52. COLÍN GUEVARA IRMA MATILDE Maestría en Derecho Público

53. PARRA BEDRÁN MIGUEL ÁNGEL Maestría en Derecho Público

Perfil PROMEP

54. ABARCA OCAMPO NAYELI Maestría en estudios Socio-territoriales

55. SANDOVAL QUIÑONES JORGE Especialidad en Medicina Familiar

74

5.2.2 Formación y actualización docente.

De acuerdo al nuevo Modelo Educativo de la institución, los profesores que impartan

Unidades de Aprendizaje, deberán hacerlo a través del modelo por competencias,

por lo que será indispensable tomar un curso al respecto, para que el trabajo

docente esté guiado por secuencias didácticas, las cuales deberán entregarse al

Coordinador del Programa Educativo, al inicio del curso, con la finalidad de dar

seguimiento para evaluar el cumplimiento del docente.

Asimismo, de acuerdo a la naturaleza del Plan de Estudio, los profesores deberán

acudir a cursos de capacitación en áreas específicas, por ejemplo, Docencia,

Planeación Estratégica, Investigación, Finanzas Públicas, actualización en temas

de derecho, entre otras, con la finalidad de poder impartir las Unidades de

Aprendizaje. Algunos de estos cursos, pueden ser organizados por la Direcciones

de Docencia, Planeación, Investigación, por las mismas Unidades Académicas de

Derecho, como se ha venido desarrollando a través de diplomados, impartidos por

expertos en la materia.

5.2.3 Ingreso de Personal y Administración de los Recursos Humanos.

Ingreso del personal Académico

56. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ANTONIO Licenciado en Derecho

57. JÁUREGUI GARCÍA JULIO LORENZO Licenciado en Derecho

58. GONZÁLEZ RUÍZ ALMA DELIA. Licenciatura en Derecho

59. SOTO SOTELO JOSÉ ANTONIO Licenciatura en Derecho

60. CRUZ LIRA CARLOS Médico

61. SÁNCHEZ LÓPEZ MANUEL Licenciado. en Ciencias de la Comunicación

62. RAMÍREZ TRINIDAD ALFONSO Médico

75

Para el ingreso del personal académico a la Universidad, se hace mediante una

convocatoria que emite la Comisión Mixta Paritaria de Admisión y Promoción donde

se establecen los requisitos que deben cumplir. Es recomendable que los docentes

que ingresen sean capacitados para laborar en el contexto del Modelo Educativo de

la UAGro en una EBC.

5.3 Infraestructura, Equipamiento y Recursos Financieros.

5.3.1. Infraestructura física de las Unidades Académicas.

Unidad Académica Derecho Acapulco.

El programa educativo de

Derecho cuenta con tres edificios

que tienen capacidad para

albergar hasta 2,400 estudiantes y

56 Profesores e investigadores.

Edificio A

76

5 salones de clase con capacidad para 60 alumnos equipados con

pintarrones, aire acondicionado

y equipo de proyección.

Centro de cómputo con una

capacidad de 50 equipos

conectados en red internet.

Biblioteca física y virtual, con

una capacidad para 40

alumnos.

Sala de juicios orales con

capacidad para 113 alumnos.

Edificio B.

15 salones de clase con una capacidad aproximada para 40 alumnos.

1 Espacio para copiadora y papelería

1 amplia explanada.

1 pequeña área verde.

77

Edificio C.

En la planta baja se ubica un magno auditorio con capacidad para 180

personas, equipado con sonido, aire acondicionado, reconfortables sillas,

video proyector y computadora personal.

En el primer nivel se ubican los 2 sanitarios para Alumnas, del lado

derecho se ubica la dirección con baño propio, una sala de juntas, 4

subdirecciones, el departamento

de control escolar y 2 baños uno

para maestras y el otro para

maestros.

En el segundo nivel se encuentran

ubicadas del lado izquierdo las

oficinas de prefectura, servicio

social, coordinación de posgrado y

de la licenciatura en derecho. Del

lado derecho se encuentran 10

cubículos con capacidad para tres

PTC cada uno, y 2 baños, uno para

damas y otro para caballeros.

En el último nivel se encuentra la sala de videoconferencias con

capacidad para 40 personas, equipada con 4 mesas, 40 sillas y equipo

de videoconferencia.

Todas las instalaciones cuentan con aire acondicionado.

Una amplia explanada, escaleras y pasillos.

Con sus respectivas señaléticas.

Se cuenta con una cafetería con una capacidad para 60 personas.

Es importante señalar que las instalaciones cuentan con internet inalámbrico.

Infraestructura física de la Unidad Académica de Derecho Chilpancingo.

78

Infraestructura, equipamiento y recursos financieros

El Programa Educativo de Derecho Chilpancingo cuenta con las condiciones físicas

para albergar hasta 3,000 estudiantes y 48 Profesores e investigadores.

Actualmente cuenta con la siguiente Infraestructura física:

Edificio A. Dirección

Edificio “A”

EL EDIFICIO CUENTA CON PLANTA BAJA Y UN NIVEL

PLANTA BAJA

1. Sub dirección de Planeación Evaluación

2. Biblioteca: está equipada con 5 computadoras, y acervos bibliográficos básicos para los estudiantes de la licenciatura.

3. Centro de Cómputo: cuenta con computadoras, aire acondicionado y mesas para dar servicio con lap-top.

4. Área Administrativa Turno Matutino para cuatro administrativos, equipada con computadoras, impresoras, sillones, escritorios, archiveros y aire acondicionados.

5. Área Administrativa Turno Vespertino para tres administrativas, equipada con computadoras, impresoras, sillones, escritorios, archiveros y aire acondicionados.

6. Dos baños: uno para mujeres y uno para hombres.

PLANTA ALTA

1. Dirección, sala de juntas, sala de espera y área administrativa

2. Dos sub direcciones: Administrativa y de control escolar y de Integración de las funciones sustantivas

3. Dos Secretarías privadas

4. Servicios estudiantiles

5. Consejo de Unidad

6. Consejo Universitario

7. Departamento de contaduría

8. Ocho cubículos para profesores e investigadores: 7 individuales y uno compartido, equipados con escritorios, sillones y uno cuenta con aire acondicionado.

Edificio B. Posgrado

79

Edificio “B”

CUENTA CON PLANTA BAJA Y UN NIVEL

PLANTA BAJA

1. Auditorio para 100 personas con sonido de audio, dos pantallas de TV y una pantalla de techo fija, cañón y aire acondicionado, butacas acojinadas.

2. Biblioteca virtual y sala audiovisual con mesas, sillas y equipo de audio, videoproyector y pantalla fija para proyección.

3. Dos sanitarios: uno para el servicio de las mujeres u otro para hombres.

PLANTA ALTA

Material didáctico del edifico “B”

1. Tres aulas que cuentan con pintarrones, ventiladores, mesas y sillas

2. Coordinación y área administrativa equipadas con escritorios, sillones, equipos de cómputo, librero, dispensador de agua y aire acondicionado.

3. Cinco cubículos para profesores e investigadores con escritorios, sillones, equipo de cómputo, una impresora.

Edificio “C” CUENTA CON DOS NIVELES: PLANTA BAJA Y ALTA

PLANTA BAJA

1. Sala de juicios orales, equipada con sonido, videograbación, mesas para jueces, mesa para víctima y acusado, videoproyector sillones acojinados, mazo, pantallas de TV y aire acondicionado.

2. Sala de usos múltiples con mesas trapezoidales, sillas acojinadas, aire acondicionado.

PLANTA ALTA

7 Cubículos compartidos para profesores equipados con escritorios, sillones, ventiladores.

Edificio D, E, H, I

Cuatro edificios con planta baja y un nivel:

80

Salones de clase de los grupos A, B, C, D y E de los cinco años (diez

semestres), son veinticinco grupos del turno matutino y veinticinco del

vespertino.

Con mesas trapezoidales, sillas, cortinas, pintarrón, instalación fija para

cañón y aire acondicionado´,

Mesa y silla para los profesores en cada salón.

Pizarrón para anuncios

Amplios pasillos

Aéreas verdes

Es importante señalar que las instalaciones cuentan con internet inalámbrico y con

cableado; 10 video proyectores y 6 computadoras que se utilizan como

herramientas didácticas de apoyo.

Edificio K y L

Baños al servicio de mujeres y varones

Edificio F, G y J

En construcción de nuevos edificios.

5.3.2 Equipamiento.

Equipamiento de las Unidades Académica de Derecho de la UAGro.

Para la implementación del Plan de estudio 2016, en la Unidad Académica de

Derecho Acapulco, debe contar con 16 aulas más para la impartición de las

unidades de aprendizaje optativas que contribuyen a la formación del perfil del

alumno, estas aulas se obtendrán cuando las Unidades Académicas de Economía

y Sociología desocupen los edificios de derecho que tienen prestados. En cuanto a

la Unidad Académica de Derecho Chilpancingo requiere la necesidad de

construcción de 10 para la impartición de las unidades de aprendizaje optativas

81

En lo que concierne en la consolidación de la planta docente será necesario contar

con más de 10 cubículos para la Unidad Académica de Derecho Acapulco, y 15

para la Unidad Académica de Derecho Chilpancingo, donde el profesor pueda

desarrollar la investigación, la gestión y la impartición de tutorías así como

asesorías.

Con respecto al equipo de cómputo de los centro de cómputo, área administrativa y

cubículo de profesores de las dos Unidades Académicas, este tendrá que ser

remplazado cada 4 años ya que se tornan obsoletos, las bibliotecas tendrá que ser

actualizada cada año con libros, códigos, manuales de derecho y software aplicados

al ambiente jurídico (Bufete jurídico, jurisprudencia, entre otros).

5.3.3. Recursos financieros.

La UAGro, como institución de educación superior, cuenta con un pre-supuesto

general, con un financiamiento anual por parte del gobierno Federal y del gobierno

del estado en porcentajes establecidos por la SEP y el Congreso Local

respectivamente.

La universidad destina a la unidad Académica recursos consistentes en servicios

personales (remuneración al personal de carácter permanente, carácter transitorio,

adicionales y especiales, seguridad social, otras prestaciones de seguridad social),

materiales y suministros (materiales de administración, alimentos y utensilios,

materiales y artículos de construcción y reparación, combustibles, lubricantes y

aditivos, vestuarios, blancos, prendas de protección y artículos), servicios generales

(básicos, arrendamiento, mantenimiento, conservación e instalación, de difusión e

información, gastas de traslado y viáticos, oficiales), subsidios y transferencias

(ayuda sociales y subvenciones, pensiones y jubilaciones), bienes muebles

(mobiliario y equipo de administración, maquinaria y equipo agropecuario industrial

de construcción, eléctrico, comunicación y vialidad, herramientas y refacciones.

82

Las Unidades Académicas de Derecho Acapulco y Chilpancingo, tienen una cuenta

bancaria mancomunada con autoridades de la administración central de la UAGro.

A esta cuenta ingresan los pagos de inscripciones, reinscripciones cooperaciones,

cursos, diplomados, seminarios de titulación, y exámenes extraordinarios. Los

recursos que ingresan a esta cuenta, se emplean a lo largo del año escolar en el

mantenimiento del inmueble y gastos administrativos generados por el propio

Programa.

La política de rendición de cuentas se establece en la normatividad de la institución

tanto en la Ley como en el Estatuto, particularmente en el capítulo II de las

Facultades y obligaciones del contralor general en el numeral 11, y en el artículo

274, numeral 1.

El director de la Unidad Académica presenta un informe financiero público anual de

los gastos de la institución al Consejo de Unidad y a la comunidad que la conforman

sobre la gestión y aplicación de los recursos económicos y sobre las actividades

realizadas.

Para poder disponer de los recursos de esta cuenta, se debe tener previamente la

autorización de los miembros del Consejo de la Unidad Académica a la que

pertenece el Programa. Posteriormente son verificados por la Coordinación Zona

Sur y la Zona Centro.

5.4 Normatividad: Ingreso, Permanencia, Egreso y Titulación.

5.4.1 Ingreso.

DE LA ADMISIÓN

Son requisitos indispensables para participar en el proceso de admisión, los

siguientes:

83

a. Haber concluido el nivel inmediato anterior al que se solicita el ingreso;

b. Presentar la documentación de carácter oficial que al respecto señale la

convocatoria;

c. Realizar el pago de derechos para el registro y exámenes de admisión; y

d. Los aspirantes provenientes de otras entidades federativas o de otro país,

deberán comprobar tener como mínimo un promedio de ocho, o su equivalente,

en el nivel inmediato anterior al que solicitan el ingreso.

El pago de derechos de inscripción sólo se realizará en el primer período lectivo.

b. Llenar la solicitud de ingreso y entregarla acompañada de los documentos que

requiera la Institución, tales como: certificado de estudios del ciclo anterior, acta

de nacimiento, certificado médico, Clave Única de Registro de Población

(CURP), y los demás que se exijan en la convocatoria correspondiente;

c. Inscribirse en los períodos establecidos en el calendario escolar, previo pago de

los derechos establecidos, seleccionando las unidades de aprendizaje a cursar

en el período lectivo; y

d. En el caso de los extranjeros, deberán exhibir además, el documento que

acredite su estancia legal en el país.

DE LA REINSCRIPCION

La reinscripción es el trámite que realiza un estudiante para continuar en el nivel

educativo que le corresponda, previo pago de derechos y cumplimiento de los

requisitos aplicables.

No podrán reinscribirse a un nuevo bloque de unidades de aprendizaje los

estudiantes que no hayan acreditado por lo menos el setenta por ciento o su

equivalente al número de créditos que constituyen el total de la carga académica

seleccionada en el ciclo escolar inmediato anterior, con excepción de los

programas específicos en los que se requiera porcentaje mayor.

84

PERMANENCIA.

Permanencia es el tiempo en el que el estudiante legalmente inscrito acredita el

cien por ciento del programa educativo correspondiente.

El período de permanencia para acreditar el programa educativo se regula entre

un plazo mínimo y un máximo de la manera siguiente:

Para la Licenciatura con programas de diez períodos lectivos el tiempo de

permanencia no deberá ser menor a siete períodos lectivos; en el programa

correspondiente se determinará el máximo de períodos lectivos de

permanencia.

Ningún estudiante podrá concluir sus estudios del nivel que cursa antes del

período de permanencia mínimo establecido en este reglamento para los

diferentes programas.

El estudiante causará baja temporal en los siguientes casos: A solicitud

del interesado; y

Por no inscribirse en dos o más períodos lectivos consecutivos.

El estudiante causará baja definitiva en los siguientes casos:

Por fallecimiento.

Por retiro voluntario; y

Por dejar transcurrir sin causa justificada el plazo máximo de

permanencia señalado en el programa educativo

correspondiente.

5.4.3 De las formas de Titulación

En la Universidad Autónoma de Guerrero se establecen las siguientes formas de

titulación:

a) Por titulación expedita,

85

b) Por examen profesional; y

c) Por examen de grado.

5.5 SISTEMA DE TUTORÍAS

El Programa Institucional de Tutoría (PIT) de la Universidad Autónoma de Guerrero

(UAGro) es uno de sus programas estratégicos en el proceso de reforma e

implantación del Modelo Educativo flexible, centrado en el aprendizaje y en el

estudiante, teniendo como objetivo general “Elevar la calidad del proceso educativo

a través del acompañamiento y atención personalizada de los problemas que

influyen en el desempeño y rendimiento escolar del estudiante, para mejorar el

aprendizaje y desarrollo de valores, actitudes y hábitos que contribuyan a la

integridad de su formación profesional y humana”.

Para efectuar el programa de tutorías a los estudiantes de la Licenciatura de

Derecho, deberá darse puntual seguimiento a los lineamientos del Programa

Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Este programa, deberá estar enfocado al acompañamiento del estudiante, durante

el periodo de su estancia en las unidades, la cual se encuentra dividida en tres

etapas:

1. Durante el ingreso, con la finalidad de apoyar al estudiante en los primeros

meses, y evitar la deserción en el primer semestre.

2. En el desarrollo de sus estudios, en esta etapa, el tutor deberá guiar y apoyar

al estudiante en situaciones que impidan aprobar alguna Unidad de

Aprendizaje, así como orientarlo en situaciones que distraigan su atención

en clases o alguna complicación con algún profesor.

3. Al concluir sus estudios. El tutor deberá apoyar al estudiante para concluir el

proceso de titulación que, de acuerdo a sus habilidades, pueda ser aplicado.

86

Para logra la eficiencia el programa de tutorías, las Unidades Académicas, a través

de sus coordinadores del programa de tutorías, informará a los estudiantes, al inicio

de la licenciatura, el tutor asignado el cual podrá ser modificado, por falta de empatía

con el docente. El mecanismo para la asignación del tutor es al azar, tomando como

referencia la lista de ingreso a la licenciatura de los alumnos y la lista de la planta

docente de los programas educativos en derecho.

De igual forma, se establecerá un calendario de sesiones con los tutores, de cada

sesión, se realizará un reporte, en un formato previamente establecido, para tener

un mejor control, el cual deberá resguardarse en el expediente del estudiante, para

llevarse un seguimiento a las problemáticas detectadas.

Al final de cada semestre, el tutor rendirá su informe de las tutorías impartidas a sus

tutorados, a su vez se aplicará un cuestionario al estudiante por parte del Área de

Acompañamiento a la Formación del Estudiante, para que evalúe a su tutor, con la

finalidad de medir la eficacia del programa de tutorías, y detectar la necesidad de

efectuar cambios o dedicar más apoyo a determinado estudiante.

También, se considera la posibilidad de realizar sesiones de tutoría, de manera

grupal, con la finalidad de intercambiar opiniones y mejorar el ambiente grupal.

Momento o

circunstancias

particulares

Acciones sugeridas Estrategias

Al In

gre

so

Programas de

recibimiento para

una adecuada

integración

Informar sobre servicios que ofrece la

institución.

Participación en los órganos de gobierno.

Características del plan de estudio.

Conformación del itinerario académico.

Funcionamiento de las materias.

Información sobre becas y ayudas al estudio.

Recursos de apoyo a las materias.

Servicios asistenciales o cuestiones

relacionadas con la futura inserción laboral.

87

Du

ran

te l

os

es

tud

ios

Cursos de

inducción

Profundización

en aspectos del

desarrollo

académico

Conceptos básicos de materias

imprescindibles.

Orientación sobre aspectos transversales

relevantes de las materias, como manejo

de herramientas de informática, internet,

técnicas de estudio, utilización de

bibliografía, cómo realizar y presentar

trabajos.

Comprender el currículo.

Considerar aspectos relacionados con el

paso de ciclo y con la investigación.

Preparación de su torna de decisiones futura.

Al fi

na

liza

r lo

s e

stu

dio

s

Orientación

Importancia y aspectos relevantes de las

prácticas.

Formación de posgrado.

Técnicas para búsqueda de empleo

entrevista de trabajo, confección y

presentación de un currículum.

Aspectos básicos del funcionamiento del

mundo laboral.

Acceso al empleo o recursos para la inserción

profesional (internet, prensa, red de contactos

personales, agencias de colocación).

Prácticas en empresa, centros de formación

en servicios relacionados con el empleo.

Becas de investigación estudios en el

extranjero.

5.6 Sistema de trayectoria escolar.

La trayectoria escolar se define como el recorrido que sigue un alumno o un grupo

de estudiantes en un tiempo determinado, desde su ingreso, estancia y egreso; en

otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento

académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la

aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares,

para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios.

88

En la Licenciatura en Derecho el sistema de seguimiento de la trayectoria escolar

de cada estudiante debe estar fundamentado en la información que genera el SIIA,

a través de un análisis estadístico de los datos que genera el Sistema de

Administración y Seguimiento Escolar (SASE) en relación con aspectos como:

promedio, reprobación, deserción, rezago, egreso y titulación, entre otros, así como

potenciar el uso de la información en la definición de estrategias de mejora de los

indicadores utilizados por los organismos evaluadores y acreditadores. Los tiempos

de permanencia en la Licenciatura son de cuatro años y medio en periodo ordinario,

con una ruta de formación mínima de tres años y medio y una máxima de seis años

y medio.

Para evitar dichos problemas de rezago y reprobación, es necesario que el alumno

de recién ingreso no pierda de vista lo importante que es asistir a todas sus clases,

aprender y obtener buenas calificaciones durante su estancia en la Unidad

Académica.

Algunas dificultades a las que se enfrenta el estudiante son: la diferencia entre el

tipo de enseñanza del bachillerato y la licenciatura de los problemas familiares,

sociales, económicos, entre otros; éstos pueden influir en que repruebe unidades

de aprendizaje o abandone la escuela.

El índice de abandono (deserción) por parte de los estudiantes, es un aspecto que

se da en un porcentaje mínimo gracias a los esfuerzos de los docentes o tutores por

mejora los panoramas desfavorables que se presentan a los estudiantes durante su

estancia en el Programa Educativo.

La tasa de retención de estudiantes en el primer año es un indicador importante

sobre el desempeño escolar, pues nos brinda información de aquellos alumnos que

una vez que han experimentado los alcances del PE de Licenciatura en Derecho

deciden continuar o bien darse de baja.

89

Como parte de las acciones de seguimiento, la Institución implementó en 2011 el

Programa Institucional de Tutorías (PIT), el cual entre otras cosas busca mejorar la

calidad de los procesos de formación de los estudiantes e incrementar los niveles

de rendimiento académico, disminuir la deserción y mejorar la eficiencia en los

tiempos previstos del programa educativo. A través del Programa de Tutorías los

profesores dan seguimiento a la trayectoria escolar de sus tutorados.

Se prevé que a partir de la totalidad de la información de trayectoria escolar los

directivos del PE en coordinación con las Academias, tomen las acciones

necesarias para la corrección de los problemas detectados.

5.7 Servicio social y prácticas profesionales.

El Servicio Social es obligatorio por Ley para todos los estudiantes del país que se

formen profesionalmente en instituciones educativas públicas. El tiempo mínimo de

duración de este servicio es de 480 horas de trabajo gratuito en beneficio de

individuos, grupos, comunidades, instituciones o empresas de los gobiernos

Municipal, Estatal o Federal, durante un periodo aproximado de seis meses

ininterrumpidos. No hay un máximo de número de horas que se deben cubrir, pero

el periodo se puede prolongar hasta en un año, si el estudiante lo desea.

Durante su servicio social, el estudiante continúa su proceso formativo obteniendo

elementos para orientar y reorientar su actividad académica, reforzada en las

prácticas profesionales, adquiriendo y desarrollando más competencias. En este

sentido, se puede considerar el servicio social como una práctica profesional.

El servicio social debe abordarse en forma integrada, alrededor del conocimiento de

la disciplina, de las habilidades del saber hacer con conciencia, propiciando en el

prestador de servicio el desarrollo de una conciencia y compromiso social

90

sustentados en una ética profesional, en una actitud abierta hacia los demás y en el

querer hacer las cosas con responsabilidad y creatividad.

Esta modalidad de aprendizaje responde también al objetivo de la formación

integral, extendiendo la formación a todas las dimensiones de la vida, haciendo del

servicio social una experiencia más que permite al estudiante poner sus

conocimientos al servicio de la sociedad.

El Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la UAGro propone

que el servicio social sea ubicado en la Etapa de Integración y Vinculación toda vez

que el alumno haya cursado el 70% de créditos, con lo cual se busca que sea una

experiencia integradora de conocimientos hacia el final de la carrera.

Para acreditar el servicio Social el alumno debe presentar un informe de las

actividades realizadas durante la prestación del servicio social, así como la

trascendencia en la atención y solución de necesidades sociales.

Al finalizar dicha actividad el estudiante deberá presentar la carta de terminación de

servicio social. Estos documentos de liberación son importantes, en virtud de que el

Servicio Social tiene un valor de 10 créditos y de carácter obligatorio para concluir

los estudios.

Los alumnos de la Licenciatura en Derecho realizan su servicio social en:

Brigadas multidisciplinarias como:

a. Educación popular (alfabetización).

b. Asesorías profesionales.

c. Vinculación con dependencias:

En el sector público,

Procuraduría Federal del Consumidor.

El Instituto Federal de Defensoría Pública.

91

Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación.

Órganos jurisdiccionales a cargo del consejo de la Judicatura

Federal.

Honorable Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero.

Instituto Federal de la Defensoría Pública.

Instituto Nacional de Migración

Instituto Federal Electoral.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Secretaria de Finanzas.

Secretaría de Salud (Coordinación Jurídica).

Junta de Conciliación y Arbitraje.

H. Ayuntamiento.

Departamento Jurídico de la CFE.

Registro Público de la Propiedad.

Área Jurídica del IMSS.

Departamento Jurídico del ISSSTE.

CONDUSEF.

Secretaria de Economía.

Procuraduría General de Justicia del Estado.

Prácticas Profesionales.

La práctica profesional "es la actividad académica planeada, supervisada y

evaluada, en donde el alumno aplica en una actividad específica los conocimientos

adquiridos durante su formación profesional, permitiéndole enfrentar los problemas

reales que implica el ejercicio de su profesión y tener contacto directo con el campo

laboral afín a su carrera".

Sin embargo, esta modalidad de aprendizaje no pretende solamente atender las

necesidades del campo laboral, sino que responde también a los objetivos del

92

modelo educativo de la UAGro: ofrecer una formación integral mediante un currículo

flexible, holístico y pertinente con el entorno.

Desde esta perspectiva, la práctica profesional refleja la misión y visión de la

Universidad de vincularse con los diversos actores económicos, sociales o

institucionales de su entorno, integrando sus funciones sustantivas en el proceso

mismo de formación de los estudiantes.

La práctica profesional puede ser contemplada bajo diversas modalidades:

individual o grupal, disciplinaria o multidisciplinaria.

En cuanto a los espacios para su realización, se pueden contemplar los siguientes:

En el sector público,

Procuraduría Federal del Consumidor.

El Instituto Federal de Defensoría Pública.

Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación.

Órganos jurisdiccionales a cargo del consejo de la Judicatura

Federal.

Honorable Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero.

Instituto Federal de la Defensoría Pública.

Instituto Nacional de Migración

Instituto Federal Electoral.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Secretaria de Finanzas.

Secretaría de Salud (Coordinación Jurídica).

Junta de Conciliación y Arbitraje.

H. Ayuntamiento.

Departamento Jurídico de la CFE.

Registro Público de la Propiedad.

93

Área Jurídica del IMSS.

Departamento Jurídico del ISSSTE.

CONDUSEF.

Secretaria de Economía.

Procuraduría General de Justicia del Estado.

En el sector privado,

Bufete jurídico.

Despacho jurídico.

Departamentos legales de empresas comerciales, empresas

industriales, empresas de servicios, organizaciones no

gubernamentales (ONG´s),

Instituciones de créditos.

Instituciones de finanzas.

Instituciones de seguros.

La iniciación y terminación de la práctica profesional deberá coincidir con los

semestres calendarios del año.

- Funciones y actividades del estudiante durante su práctica.

• Presentar un plan de supervisión para ambos asesores (interno y

externo).

• Presentación del plan de trabajo para el estudiante (bitácora o

carpeta).

• Formato para la evaluación (tripartita: alumnos, asesor interno y

asesor externo).

Las Prácticas Profesionales en la Licenciatura en Derecho, son actividades

académicas que realizan los estudiantes, en la última fase de su formación

profesional, a través de ellas, el estudiante de la Licenciatura, aplica los

conocimientos adquiridos en las aulas, a la solución de los problemas relacionado

94

con el Derecho, en los tribunales Estatales y Federales, Instituciones o

dependencias públicas, privadas y demás espacios sociales que se dispongan para

ellos. La duración de las prácticas profesionales es de 400 horas donde el alumno

puede realizar desde cuatro meses como mínimo y máximo seis, su valor

corresponde a 8 créditos.

5.8. Flexibilidad4 y Movilidad del Programa Educativo en Derecho.

La flexibilidad del modelo académico, se identifica con una oferta diversa de

trayectorias, con la aceptación de una diversidad de competencias, ritmos, estilos,

valores culturales, expectativas, intereses y demandas, que pueden favorecer el

desarrollo de los estudiantes, con la capacidad de los usuarios del proceso formativo

para escoger el contenido, el momento y los escenarios de sus aprendizajes, entre

otras posibilidades.

La flexibilidad, tal como se concibe en el Modelo, promueve la diversificación de

opciones de formación profesional al incorporar nuevos contenidos temáticos,

actualizados y pertinentes; facilita la movilidad de estudiantes y profesores, y suscita

la organización curricular basada en créditos y equivalencias. Esto tendrá como

resultado que las opciones formativas se diversifiquen para responder de mejor

manera a las vocaciones y características de los estudiantes.

Este enfoque se sustenta en la articulación de los contenidos de formación

profesional, de la articulación de los académicos y estudiantes en grupos ínter y

multidisciplinarios de trabajo o de investigación, para la solución colegiada de

problemas de la realidad social, a nivel intra y extrainstitucional, de tal manera que

permita la incorporación de nuevos conocimientos, informaciones, métodos y

4 Artículo 116 del Estatuto de la UAGro, las atribuciones académicas específicas de cada Unidad

Académica se señalan en el reglamento respectivo.

95

tecnologías, así como las formas de evaluarlos, aplicarlos y entregarlos a todos los

usuarios.

En ese sentido, la flexibilidad posee las siguientes bondades: 5

a) Posibilita que las actividades de aprendizaje se seleccionen considerando los

requisitos de los programas y las características de los estudiantes.

b) Facilita que la determinación de los cursos, seminarios y actividades a desarrollar

por los alumnos sea realizada fundamentalmente por un tutor que se asigna a

cada estudiante. Esto facilita una educación personalizada.

e) Eleva el rendimiento académico y escolar en las esferas institucional y social al

aumentar el nivel de competitividad laboral y presencia social de sus egresados.

d) Propicia la incorporación de nuevas experiencias educativas apoyadas en un

trabajo eficaz y eficiente por parte de quienes operan el currículum.

Estos elementos se traducen en términos del diseño curricular en las siguientes

indicaciones operativas:

a) Presentar la posibilidad de selección de trayectorias formativas a los estudiantes.

b) Plantear turnos, horarios y profesores a elección del estudiante de acuerdo con

reglas previamente establecidas.

e) Plantear la posibilidad de ajuste a tiempos de dedicación diferentes de modo que

los estudiantes puedan seguir ritmos distintos en el avance de sus estudios.

La flexibilidad en tiempo posee las siguientes dimensiones:

a) El currículo estará sujeto a la revisión constante y la aparición de nuevas

necesidades o adelantos científicos y/o tecnológicos puede determinar los

reajustes inmediatos.

5 Sánchez M. D. (1995). Modelos académicos. ANUIES No. 8 Colección Temas de Hoy en la

Educación Superior. México. D. F.

96

b) El estudiante no estará sujeto en sus estudios a bloques de tiempo (años,

semestres, etc.) Su promoción es por cursos y niveles.

e) La duración mínima y máxima de cada programa educativo se determinará en

función de las características del mismo.

La flexibilidad en la especialización

El currículo estará dividido en etapas que son conjuntos orgánicos de curso

destinados a desarrollar competencias en el estudiante para ejercer con eficacia

una determinada rama de la profesión. Cada área de especialización6 constará de

un conjunto de créditos que el estudiante debe completar escogiéndolos de un

listado que le ofrece el programa académico, sin más restricciones que las que

determinen los cursos que cuenten con prerrequisitos. De esta manera el estudiante

le imprime a sus estudios profesionales el sentido o matiz de su vocación o

preferencia entre las opciones que el programa en el que esté inserto pone a su

disposición, de sus cursos electivos, que puede tomar de otros programas de la

UAGro o de otras Instituciones de Educación Superior.

En este sentido la flexibilidad es la que hará posible la movilidad de estudiantes y

profesores, sin atentar contra los derechos contractuales de estos últimos. Lo que

quiere decir, que esta movilidad podrán ejercerla aquellos profesores y estudiantes

que así lo deseen, como resultado de estudios que se realicen para tal efecto.

La flexibilidad académica, “es el proceso que permite la movilidad de los actores

universitarios en la generación y socialización del conocimiento”. Según este autor

la flexibilidad también comprende: organización académica multidisciplinaria,

profesionalización de la carrera docente, educación no presencial (a distancia), uso

6 Se refiere a las áreas de especialización de la licenciatura; no se refiere a las especialidades del

posgrado.

97

intensivo de recursos tecnológicos, currículos integrales, descentralizar la oferta

educativa, etc. Nosotros agregamos la diversificación de la misma.7

La Licenciatura en Derecho, asume la estrategia de flexibilidad, reconociendo la

necesidad de formar a los profesionales con diversas competencias, respetando los

ritmos y estilos de aprendizaje, así como los valores culturales, las expectativas, los

intereses y las demandas de los actores en acción. Compartimos con la UAGro que

la flexibilidad curricular promueve la diversidad de opciones de formación

profesional y para el caso del Programa Educativo en Derecho, es imprescindible la

urgente inserción del estudiante en los diferentes campos de aplicación de la

disciplina (Derecho: penal, civil, laboral y constitucional).

Es importante señalar que la flexibilidad del programa está centrada en un diseño

orientado a la obtención de créditos por parte de los alumnos y no en la acumulación

de materias aprobadas a lo largo de sus estudios. El sistema de créditos abre las

posibilidades para que un estudiante del Programa Educativo de Derecho pueda

compartir su formación en otras Instituciones de Educación Superior –nacionales e

internacionales- o dentro de la misma institución en otros Programas Educativos,

además de abrir las opciones para que estudiantes provenientes de otras

universidades puedan convalidar los estudios realizados previamente en otras

instituciones, siempre y cuando correspondan a programas de formación del

Licenciado en Derecho. Un sistema de formación profesional desarrollado en razón

de créditos permite además, que se incorporen contenidos temáticos actualizados

y pertinentes a las demandas de la sociedad.

La licenciatura en Derecho de la UAGro, está diseñada para implementarse en 4

años y medio, como máximo y tres años y medio como mínimo, el Plan de Estudio

maneja la siguiente flexibilidad:

7Pedroza, F. R. El currículo Flexible aplicado en la Educación Superior. 2005, p.19

98

Que la licenciatura sea cursada en forma prescencial y semiprescencial,

además el adelanto de créditos en verano o por examen de competencias.

Que las Unidades de Aprendizaje (antes asignaturas o materias) sean

seleccionadas por los estudiantes en consecuencia lógica con las

necesidades y posibilidades de formación de cada uno de los estudiantes,

siempre y cuando se ajusten a lo señalado en el Plan de Estudio y a las

orientaciones de los tutores.

La posibilidad de selección de las trayectorias formativas por parte de los

estudiantes, lo que implica elegir a voluntad el número de Unidades de

Aprendizaje que la situación real de cada alumno le permita cursar en un

periodo lectivo ordinario o especial.

Elección de turnos, horarios y profesores que llenen las expectativas de los

estudiantes en relación a sus necesidades de formación.

El alumno podrá cursar la etapa de la EFI en forma virtual o por examen de

competencias.

Ajuste de tiempos dedicados al estudio en concordancia con las necesidades

y posibilidades reales de cada estudiante.

Las unidades de aprendizaje Electivas, podrán ser cursadas en las Unidades

Académicas que contribuyan a su formación.

El alumno podrá cursar unidades de aprendizaje en otras unidades

académicas que las oferten acorde con el Plan de Estudio (Unidad

Académica Turismo, Contaduría y Administración, Instituto Internacional de

Estudios Avanzados Ignacio Manuel Altamirano y Centro de Investigación y

Posgrado en Estudios Socioterritoriales).

Poder realizar la movilidad de alumnos entre las 2 Unidades Académicas de

Derecho de la UAGro.

Poder hacer movilidad de profesores entre ambas Unidades Académicas.

El alumno podrá escoger su especialización de acuerdo a los cuatro perfiles:

Penal, Laboral, Constitucional y Civil. La especialización la obtendría al

cursar las Unidades Optativas.

99

La elección de cursos, seminarios y las prácticas, así como las estancias

institucionales, se realicen en conjunto con un tutor, facilitando un proceso

educativo personalizado.

El alumno podrá hacer movilidad o estancias en otras universidades que

impartan la Licenciatura en Derecho del País (UNAM, Guadalajara, Puebla,

Monterrey entre otras).

DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTANCIA

La estancia es un periodo que el estudiante transcurre en otros centros educativos

en el ámbito de su campo profesional, con la finalidad de integrar sus conocimientos

teóricos y prácticos. Le permite enriquecer su visión de la profesión, su forma de

aprender y ser desde la diversidad de experiencias pedagógicas y en otro contexto

cultural. Favorece la formación integral de la persona.

La Licenciatura en Derecho, debe contar con movilidad e intercambio de

estudiantes; el proceso consiste en la realización de estancias académicas para

llevar a cabo unidades de aprendizaje o efectuar estancias de investigación, en una

institución diferente a la de origen durante el verano. Por ello exige, que las

actividades académicas sean de carácter obligatorio para los alumnos y éstos

deberán dedicar tiempo completo para su realización.

Para efectuar el procedimiento de movilidad, deberá tener el 50% de créditos, cubrir

los requisitos de acuerdo a la convocatoria para llevar a cabo la movilidad. La

Universidad cuenta con convenios en diferentes universidades de la República

Mexicana: BUAP, UABC, Poli-técnico, UNAM, UAEM, Universidad de Guadalajara,

y todas aquellas universidades que pertenecen a la ANUIES (Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y actualmente al CUMEX

(Consorcio de Universidades Mexicanas), en el extranjero con Brasil, España y

Cuba.

100

Así mismo el estudiante entrega un informe general de actividades realizadas en la

institución donde realiza su movilidad donde en términos particulares enuncia los

objetivos trazados, experiencia académica obtenida, resultados obtenidos etc. Por

otra parte existen otros programas dentro de la UAGro, que permiten hacer

movilidades y/o estancias cortas, tal es el caso de los veranos científicos, (DELFIN

y ACMC). Mismos que sirven para fomentar la cultura y vocación científica en los

estudiantes universitarios.

Aunado a esto, el Programa Educativo en Derecho es receptor de estudiantes de

otros programas educativos de la misma universidad, para cursar unidades de

aprendizaje.

5.9 LGAC que están relacionadas con el PE

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGCA) tienen el fin de que

docentes desarrollen investigaciones y los alumnos se incorporen a proyectos de

investigación. Estas se pueden desarrollar en las Unidades Académicas de Derecho

y o en otros programas educativos que tienen relación con el campo de acción.

CUERPOS ACADEMICOS

UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO ACAPULCO

CUERPO ACADEMICO LGAC

ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA

RETOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO

DESARROLLO REGIONAL PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

DERECHO, JUSTICIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

LA JUSTICIA EN LOS ÁMBITOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PUNITIVO Y MUNICIPAL

DERECHO, DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE Y POBLACIÓN

101

UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO CHILPANCINGO

CUERPO ACADEMICO LGAC

SISTEMAS DE JUSTICIA EN MÉXICO ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA EN MÉXICO

OTRAS UNIDADES ACADEMICAS

CUERPO ACADEMICO LGAC

SISTEMA FINANCIERO, CONTABLE Y TRIBUTARIO

ANÁLISIS CONTABLE, FINANCIERO Y ESTRATÉGICO EN LAS EMPRESAS

ANALISIS TRIBUTARIO DE LA RENDICION DE LA CUENTA PUBLICA DE LOS ENTES PUBLICOS

DIVERSIDAD CULTURAL Y ESTUDIOS DE GÉNERO

IDENTIDAD, ESPACIO Y GÉNERO

DIVERSIDAD CULTURAL Y ESTUDIOS SOCIOPOLÍTICOS

FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS, TRIBUTARIOS Y FINANCIEROS

PROCESOS SOCIOTERRITORIALES DINÁMICAS CULTURALES Y SOCIOTERRITORIALES

INSTITUCIONES, DEMOCRACIA Y CAMBIO POLÍTICO

INSTITUCIONES POLÍTICAS Y FORMAS DE GOBIERNO

VIOLENCIA, DERECHOS HUMANOS, CIUDADANÍA Y CAMBIO POLÍTICO

EDUCAR PARA LA SUSTENTABILIDAD DERECHOS HUMANOS, EDUCACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN

DEMOCRACIA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANIA

GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

EDUCACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

102

5.10 Equivalencias, transición entre planes de estudio y fusión de planes.

Licenciatura en Derecho Plan de estudio 2009 Unidad Académica Ciencias Sociales Derecho

Plan de estudio 2016 Licenciatura en Derecho

Sem Clave Asignatura Créditos Etapa Clave Unidad de aprendizaje Créditos

1 09L11106 Análisis del mundo contemporáneo 6

EFI

Análisis del mundo contemporáneo 6

1 09L11104 Habilidades para la comunicación de las ideas

6 Habilidades para la comunicación de las ideas

6

1 09L11101 Ingles I 6 Inglés I 6

2 09L11102 Ingles II 6 Ingles II 6

1 09L11103 Manejo de las Tecnologías de la Información

6 Manejo de las Tecnologías de la Información

6

1 09L11105 Pensamiento lógico, heurístico y creativo

6 Pensamiento lógico, heurístico 6

3 09L11117 Derecho Constitucional 6

NFBAD

Derecho constitucional 8

3 09L11118 Derecho Familiar 6 Derecho familiar 8

4 09L11123 Garantías Constitucionales 6 Derechos humanos I 8

3 09L11112 Introducción al Estudio del Derecho 5 Introducción al estudio del Derecho 8

3 09L11113 Teoría del Estado 5 Teoría del estado 8

5 09L11125 Derechos Humanos 6 Derechos humanos II 8

4 09L11120 Introducción al estudio del derecho penal

6 Derecho penal I 8

1 09L11109 Aprendizajes básicos de investigación

8 Investigación jurídica 6

4 09L11122 Bienes y personas 6

NFPE

Bienes y personas 6

5 09L11126 Contratos Civiles 6 Contratos civiles 6

5 09L11138 Criminalística 6 Criminalística 6

6 09L11131 Delitos en Particular 6 Delitos en particular 6

7 09L11130 Derecho Administrativo 6 Derecho administrativo 6

7 09L11141 Derecho Agrario y Rural 6 Derecho agrario 6

8 09L11135 Derecho Colectivo del Trabajo 6 Derecho colectivo del trabajo 6

5 09L11134 Derecho de la Seguridad Social 6 Derecho de la seguridad social 6

2 09L11115 Derecho Ecológico I 5 Derecho ambiental, desarrollo sustentable y calidad de vida

6

4 09L11116 Derecho Electoral 5 Derecho electoral 6

7 09L11132 Derecho Individual del Trabajo 6 Derecho individual del trabajo 6

6 09L11137 Derecho Internacional Privado 6 Derecho internacional privado 6

7 09L11136 Derecho Internacional Público 6 Derecho internacional público 6

6 09L11128 Derecho Mercantil 6 Derecho mercantil I 6

8 09L11142 Derecho Procesal del Trabajo 6 Derecho procesal del trabajo 6

7 09L11144 Derecho Procesal Mercantil 6 Derecho procesal mercantil 6

8 09L11146 Filosofía del Derecho 6 Filosofía del derecho 6

103

6 09L11140 Sucesiones 6 Sucesiones 6

5 09L11121 Teoría del Delito 6 Teoría del delito 6

3 09L11119 Teoría General del Proceso 6 Teoría general del proceso 6

4 09L11127 Obligaciones 6 Obligaciones 6

6 09L11145 Derecho Procesal Civil I 6 Derecho procesal civil y familiar 6

6 09L11143 Derecho Procesal Penal 6 Derecho procesal penal 6

9 09L11158 Derecho Procesal de amparo 7

EIV

Juicio de amparo 8

9 09L11152 Medicina Legal 6 Optativa Medicina legal 8

10 09L11154 Práctica Forense Civil 6 Optativa Práctica forense civil 8

10 09L11153 Practica Forense Laboral 6 Optativa Práctica forense laboral 8

9 09L11150 Práctica Forense Penal I 6 Optativa Práctica de justicia penal 8

10 09L11148 Prácticas Profesionales 10 Prácticas profesionales 8

Licenciatura en Derecho Plan de estudio 2012

Unidad Académica Derecho Chilpancingo

Licenciatura en Derecho Plan de estudios 2016

ETAPA CLAVE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CRED

ITOS ETAPA CLAVE NOMBRE ASIGNATURA EQUIVALENTE

CREDI

TOS

EFI

12L32106 Habilidades para la comunicación de las ideas 6

EFI

Habilidades para la comunicación de las ideas 6

12L32105 Pensamiento Lógico, Heurístico y Creativo 6 Pensamiento Lógico, Heurístico y Creativo 6

12L32106 Análisis del mundo contemporáneo 6 Análisis del mundo contemporáneo 6

12L32103 Manejo de las tecnologías de información y la

comunicación 6

Manejo de las tecnologías de información y

comunicación 6

12L32101 Ingles I 6 Inglés I 6

12L32102 Inglés II 6 Inglés II 6

Suma 36 Suma 36

EFP

NFPB/A

D

12L32108 Introducción al Estudio del Derecho 8

Introducción al Estudio del Derecho 8

12L32109 Derecho Romano 8 Sistemas jurídicos contemporáneos 8

12L32107 Teoría General del Estado 8 Teoría del Estado 8

12L32113 Derecho Constitucional 8 Derecho Constitucional 8

12L32110 Sociología Jurídica 8 Sociología Jurídica 6

12L32114 Derechos Humanos 8 Derechos Humanos I 8

12L32111 Metodología y Técnicas de Investigación

Jurídica 8 Investigación Jurídica 8

12L32112 Argumentación Jurídica 8 Argumentación e Interpretación Jurídica 8

12L32115 Derecho Ambiental, Desarrollo Sustentable y

Calidad de Vida 8

Derecho Ambiental, Desarrollo Sustentable y

Calidad de Vida 6

Suma 72 Suma 68

EFP/

NFPE

12L32116 Teoría General del Proceso 8

Teoría General del Proceso 6

12L32117 Civil I 8 Derecho Familiar 8

12L32119 Civil II 8 Bienes y Personas 6

12L32125 Civil III 8 Obligaciones 6

12L32127 Civil IV 8 Contratos Civiles 6

12L32133 Derecho Procesal, Civil y Familiar 8 Derecho Procesal, Civil y Familiar 6

12L32120 Derecho Penal I 8 Derecho penal I 8

12L32121 Derecho Penal II 8 Derecho penal II 6

104

12L32122 Derecho Procesal Penal I 8 Derecho Procesal Penal 6

12L32124 Derecho Mercantil I 8 Derecho Mercantil I 6

12L32134 Derecho Mercantil II 8 Derecho Mercantil II 6

12L32135 Derecho Procesal Mercantil 8 Derecho Procesal Mercantil 6

12L32128 Derecho Electoral 8 Derecho Electoral 6

12L32138 Derecho Procesal Constitucional I 8 Juicio de Amparo 8

12L32118 Derecho Administrativo 8 Derecho Administrativo 6

12L32126 Derecho Fiscal 8 Derecho Fiscal 6

12L32129 Derecho Individual del Trabajo 8 Derecho Individual del Trabajo 6

12L32130 Derecho Colectivo del Trabajo 8 Derecho Colectivo del Trabajo 6

12L32131 Derecho de la Seguridad Social 8 Derecho de la Seguridad Social 6

12L32136 Derecho Procesal del Trabajo 8 Derecho Procesal del Trabajo 6

12L32132 Derecho Agrario 8 Derecho Agrario 6

12L32137 Medicina Forense 8 Medicina legal 8

Suma 200 Suma 148

12L32157 Derecho Internacional Público 8 Derecho Internacional Público 6

12L32158 Derecho Internacional Privado 8 Derecho Internacional Privado 6

12L32159 Filosofía del Derecho 8 Filosofía del Derecho 6

ELyV

12L32155 Seminario de Titulación 10

Seminario de Tesis 8

12L32154 Servicio Social 10 Servicio Social 10

12L32156 Práctica Profesional 10 Prácticas Profesionales 8

Suma 70 Suma 56

105

DE LA REVALIDACIÓN, EQUIVALENCIA Y HOMOLOGACIÓNDE ESTUDIOS

La Universidad establecerá revalidaciones, equivalencias u homologación de

estudios, siempre y cuando éstos correspondan a planes o programas de estudios

del nivel medio superior y superior al que se aspira.

Para determinar las igualdades académicas, la Dirección de Administración Escolar

y Certificación de Competencias, así como las Unidades Académicas deberán

analizar en forma integral la documentación académica exhibida por el interesado y

que se relacione con los planes de estudio y programas educativos de esta

Institución, con base en los siguientes aspectos:

a. Objetivos y estructura del plan de estudio, contenidos generales, su valor

en créditos y duración prevista para los estudios, así como las áreas de

formación que lo integren;

b. Contenido de las unidades de aprendizaje, el cual no será menor de un

60%, tiempo de dedicación a las actividades teórico-prácticas, así como

las fuentes de información recomendadas;

c. Modalidades de conducción y evaluación de las unidades de aprendizaje.

La Universidad Autónoma de Guerrero reconocerá la revalidación total de estudios

realizada por la autoridad educativa federal. Asimismo, celebrará la realización de

convenios con la misma autoridad sobre esta materia.

La revalidación parcial procederá cuando las unidades de aprendizaje de sus

estudios representen menos del 75% establecido por la autoridad educativa federal

para revalidación total.

La revalidación podrá otorgarse por unidades de aprendizaje cursadas en

cualquiera de los tipos, niveles y modalidades educativas, siempre que el contenido

programático de las unidades de aprendizaje de los planes de estudios que se

imparten en la institución sea equiparable al menos en un sesenta por ciento.

106

DE LA EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS

La equivalencia de estudios es la declaración de la correspondencia académica,

sobre los estudios de tipo medio superior y superior realizados en instituciones que

forman parte del Sistema Educativo Nacional con los que se imparten en la

Universidad Autónoma de Guerrero.

La determinación de equivalencias no podrá ser menor al diez por ciento del total

de créditos del plan de estudio correspondiente.

Para determinar las correspondencias académicas, la Dirección de Administración

Escolar y Certificación de Competencias, así como las unidades académicas,

deberán analizar en forma integral la documentación exhibida relacionada con los

planes y programas de estudio de esta Institución, con base en los siguientes

aspectos:

a. Objetivos y estructura del plan de estudio, contenidos generales, su valor

en créditos y la duración prevista para los estudios, así como las áreas de

formación que lo integren;

b. Contenido de las unidades de aprendizaje, tiempo de dedicación a las

actividades teórico-prácticas, así como las fuentes de información

recomendadas;

c. Modalidades de conducción y evaluación de las unidades de aprendizaje.

Las unidades de aprendizajes entre las que se determine la igualdad académica,

deberán coincidir en su contenido programático al menos en un 60% y no

necesariamente deberán tener relación unívoca.

HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD

107

La homologación de estudios al interior de la Universidad es la determinación de las

igualdades académicas entre los planes de estudio, las unidades de aprendizajes y

los programas académicos de los diferentes tipos, niveles y modalidades educativas

que se imparten en la Institución.

La homologación de estudios la pueden solicitar los egresados de la Universidad

que deseen cursar una segunda carrera en la Institución, no hayan concluido un

plan de estudio o pretendan realizar un cambio de carrera, unidad académica o

Colegio.

Sólo podrá cursar dos carreras simultáneamente en la institución el estudiante que

haya acreditado el sesenta por ciento de las unidades de aprendizaje de la primera

de ellas o su equivalente en créditos y no adeude ninguna unidad de aprendizaje

del primer programa.

Para emitir el dictamen de homologación de estudios, la Dirección de Administración

Escolar y Certificación de Competencias, deberá sujetarse, en lo aplicable, a las

igualdades o correspondencias académicas establecidas en el capítulo de las

equivalencias expresadas en el Reglamento.

La homologación de estudios podrá efectuarse en aquellas unidades de aprendizaje

que sean compatibles en los diferentes planes de estudio que se imparten en la

institución.

Las unidades de aprendizaje entre las que se determine la correspondencia

académica, no necesariamente deberán tener relación unívoca, pero si coincidirán

en su contenido programático, al menos en un 60%.

Las unidades de aprendizaje que no hayan sido homologadas se acreditarán de

acuerdo con las disposiciones de este Reglamento.

5.11 Atención a las sugerencias emitidas por los organismos evaluadores y

acreditadores.

108

La Unidad Académica de Derecho Acapulco, entrego a los CIEES, 11 carpetas que

contenían las evidencias de Intencionalidad, Estructura Infraestructura y

Resultados, la evaluación se realizó en Octubre del 2015, dando como resultados

la obtención del Nivel 1 y 23 recomendaciones que se deberán ser atendidas a la

brevedad posible para su lograr la acreditación ya sea por, el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES), a través de la Asociación para la

Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO), o por el

Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho

(CONFEDE).

La Unidad Académica de Derecho Chilpancingo, se encuentra en la espera de las

recomendaciones que emitan los CIEES, producto de la evaluación que tuvieron.

Las Unidades Académicas de Derecho, para la atención a las recomendaciones

emitidas por los CIEES adoptaron la siguiente tabla:

Una vez atendidas las recomendaciones emitidas por los CIEES, se solicitara, al

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), a través de la

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

(ACCECISO), o por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación

109

Superior en Derecho (CONFEDE). Para conocer y realizar los procesos para la

acreditación de las Unidades.

110

CAPÍTULO VI

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

CONCEPTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN

Los planes y programas de estudio que ofrece la UAGro, deben ser evaluados

sistemáticamente teniendo como objetivos:

• Garantizar su pertinencia y coherencia.

• Fortalecer los procesos de aprendizaje, enseñanza y de gestión académica.

• Realimentar el proceso de implementación de este Modelo Educativo.

• Lograr y mantener su acreditación ante los organismos evaluadores que

existen en el ámbito nacional.

• Generar las condiciones para la mejora continua de los programas

académicos.

Para el logro de estos objetivos se deben tomar en cuenta los siguientes conceptos

y consideraciones:

La evaluación es un proceso que permite obtener información, cuyas características

de fiabilidad, validez, pertinencia y coherencia deben estar presentes. Este proceso

de evaluación debe ser deliberativo, sistemático, participativo, permanente y

continuo (Díaz Barriga 2006), para lograr la calidad del programa académico, para

lo cual es necesario definir las dimensiones e indicadores a considerar, así como la

metodología a seguir, tomando en cuenta que se debe realizar en sus dos

vertientes, interna y externa. En la primera mediante el estudio de los factores

institucionales que pueden contribuir al logro de los planes y programas de estudio

como son: docentes, estudiantes, infraestructura, programación académica, entre

otros; y en la segunda, mediante el análisis de la vigencia que tienen las respuestas

que se dan por parte del programa educativo a los problemas, necesidades,

111

tendencias, orientaciones y expectativas de los sectores sociales, laborales y

profesionales.

La evaluación de los planes y programas de estudio debe recuperar la función

pedagógica de la evaluación, a través de mantener una relación estrecha con la

comprensión, regulación y mejora del aprendizaje de los estudiantes; por ello, ha de

tenerse claridad sobre qué, cómo, quién, con qué, cuándo y para qué se evalúa, lo

cual se logra con la definición y delimitación del objeto, la situación o nivel de

referencia que se ha de evaluar, el establecimiento de los criterios, la selección de

procedimientos y la elaboración de instrumentos a emplear, los propósitos,

períodos, sujetos y métodos, además de la sistematización de la información

obtenida, que permita emitir juicios de valor para interpretar cómo y en qué grado

se han alcanzado los propósitos y aprendizajes planteados y la toma de decisiones

adecuadas para garantizar que la educación universitaria sea de calidad, porque es

pertinente, coherente y congruente.

Las experiencias de evaluación en educación superior en los últimos diez años han

sido alentadas mediante políticas formuladas por organismos internacionales

(Banco Mundial, 1995, UNESCO, 1995, OCDE, 1996) y nacionales (FOMES, 1995-

2000, PROMEP, PIFI, PFCE, principalmente).

Para el ámbito que nos ocupa, la creación de un sistema permanente de

evaluación consiste en asumir la evaluación como proceso de investigación

continua y permanente que posibilite contar con un "observatorio" constante de la

operativización del PE, ya que un sistema con tales características conlleva a

contrastar y emitir un juicio respecto al deber ser del programa, la operación del

mismo y la calidad del servicio educativo que se presta, de manera puntual. De

esta forma estaremos haciendo los ajustes y adecuaciones en tiempo y forma, ya

sea de un solo curso de un área, de una etapa de formación, etc., sin necesidad

de cambiar todo el PE.

112

Para un sistema de evaluación el planteamiento es que dicha actividad se instale

el inicio de la aplicación y operación del plan de estudios, estableciendo los

mecanismos de seguimiento que sean pertinentes. El otro momento evaluativo es

por cohorte o generacional, cuando termina una generación.

Las formas de realizar la evaluación de un plan de estudio son la interna y la

externa. La interna se refiere al análisis de la congruencia entre contenidos de las

asignaturas, la actualización de éstas conforme al avance científico, la continuidad

y secuencia entre asignaturas, la aplicación de la instrumentación didáctica en el

proceso de aprendizaje integral, polivalente y flexible, los índices de deserción,

reprobación y aprobación escolar, los perfiles de los maestros y su actualización

hasta ese momento, la infraestructura y equipo de apoyo para la operatividad de

las tareas académicas de maestros y alumnos, y la opinión de los docentes y

alumnos sobre el funcionamiento y operatividad del plan de estudio. La evaluación

externa se refiere al establecimiento de mecanismos para llevar a cabo:

a) El seguimiento de egresados.

b) La evaluación de las prácticas profesionales del alumno.

e) La evaluación del mercado de trabajo.

El programa educativos de derecho de la UAGro ya han sido evaluados por los

CIEES y esos ejercicios sistemáticos de evaluación sirvieron de ensayos con miras

a la acreditación y han permitido tomar conciencia (docentes, directivos, y

autoridades) de la amplitud de las brechas que surcan el espacio entre lo que se

tiene y lo que nos falta por alcanzar para llegar en términos de calidad a cumplir con

los criterios de los CIEES.

La propuesta de un sistema de evaluación se fundamenta en tres aspectos

esenciales:

El primero de ellos consiste en reconocer el perfeccionamiento del plan de estudios

como función principal de la evaluación, por sobre otros propósitos, como el control

113

administrativo o el otorgamiento de premios o compensaciones salariales. Esto es

fundamental para contribuir a mejorar el diseño del plan de estudios y no solamente

cumplir con los lineamientos de las políticas vigentes.

El segundo aspecto estima que el punto central de los procesos de evaluación son

los maestros y los estudiantes. La participación de ambos agentes es primordial.

El tercer aspecto que debe estar presente en toda evaluación de un Plan de

Estudios es la diversificación, segmentación y diferenciación de las prácticas

escolares, docentes y profesionales; en otras palabras, se trata de tomar conciencia

de la problemática que desencadena el proceso evaluativo.

Fundamentalmente, se requiere evaluar para reformar los procesos de formación

de profesionales con el firme propósito de hacerlos más competitivos en el nuevo

entorno económico, político y social mediante la adquisición de los conocimientos,

habilidades, hábitos, actitudes y valores útiles para insertarse en las nuevas

modalidades de producción y organización del trabajo y ofrecerles una formación

integral que les permita autorealizarse como personas.

Para demostrar cuando un PE está, en términos de calidad, a la altura de las

exigencias de los organismos acreditadores, es imprescindible evaluar todo el PE,

ya que los procesos de integración y globalización plantean exigencias diversas y

adicionales a las tradicionales.

Finalmente, hay que descubrir la exigencia interior de todo proceso evaluativo; esto

se logra trascendiendo su carácter obligatorio, pues un proceso de enseñanza

formal sin evaluación es prácticamente inconcebible.

114

6.1 Trayectorias de estudiantes

El conocimiento sistemático de la trayectoria de los alumnos ayuda a identificar

problemáticas y a mejorar los servicios educativos que se brindan; asimismo, amplía

los alcances del proceso de evaluación institucional, de ahí la importancia de

considerarlo en el plan de estudio.

El alumno cuando ingresa en el primer periodo lectivo se le asigna un tutor que será

su acompañante durante el tiempo que dure la Licenciatura en Derecho, el cual

tendrá la función de orientar al aprendiente cuales son los caminos que puede tomar

en su trayectoria académica.

El sistema de seguimiento de la trayectoria escolar de cada estudiante se

fundamenta en la información que genera el SIIA, a través de un análisis estadístico

de los datos que genera el Sistema de Administración y Seguimiento Escolar

(SASE) en relación con aspectos como: promedio, reprobación, deserción, rezago,

egreso y titulación, entre otros, así como potenciar el uso de la información en la

definición de estrategias de mejora de los indicadores utilizados por los organismos

evaluadores y acreditadores.

Debido a la sugerencia de los organismos evaluadores se debe realizar el estudio

de trayectoria para conocer los resultados en cuanto a los rubros antes

mencionados y poder tomar decisiones en cuanto al Plan de estudio.

6.2 Seguimiento de egresados

Sin lugar a dudas, los egresados de un programa educativo son el reflejo y mejor

instrumento de medición, acerca de cómo se están desarrollando las competencias

profesionales en las escuelas, ya que aporta información respecto de la efectividad

115

del programa educativo, de ausencias o deficiencias que obtuvo y quedan al

descubierto en el momento en que este egresado se inserta en el mercado laboral.

Por tanto, es necesario que se definan las cohortes a considerar, establecer los

periodos en que se van a evaluar los avances que se estén alcanzando, de tal

manera que permitan identificar fortalezas y corregir las deficiencias y debilidades.

También es pertinente establecer los mecanismos o instrumentos de evaluación y

definir con claridad cuál es el papel de los integrantes de los comités de diseño

curricular.

Para el seguimiento de egresados se toman las orientaciones que establece la

ANUIES, en el esquema básico para estudios de egresados, mismo que contempla

el estudio de las siguientes dimensiones:

I. DATOS GENERALES

II. ORIGEN FAMILIAR

III. FORMACIÓN ACADÉMICA

IV. DESARROLLO ACADÉMICO

V. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

VI. DESEMPEÑO PROFESIONAL

VII. OPINIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

VIII. OPINIÓN SOBRE LA INSTITUCIÓN

IX. SATISFACCIÓN CON LA UAG Y CON LA CARRERA CURSADA

X. DEMANDA DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

Para el seguimiento de egresados la UAGro, cada periodo de egreso convoca al

llenado de la base de datos a través de su sitio oficial de seguimiento de egresados,

al igual que las Unidades Académicas de Derecho, para realizar el estudio

correspondiente y tomar decisiones en base al Plan de Estudio y el desarrollo de la

UAGro.

116

6.3 Evaluación docente.

Para la evaluación del desempeño docente de las Unidades Académicas de

Derecho, se consideran dos aspectos importantes:

1. Desarrollo pedagógico: que tiene que ver con la planeación, el desarrollo de

secuencias didácticas, uso de estrategias de aprendizaje y evaluación de

competencias, que elabora el docente durante el curso y dan evidencia de

capacidad académica.

2. Desarrollo profesional: Tiene que ver con la actualización formal del docente y

actualización autónoma promoviendo su propio desarrollo profesional.

En este caso el desarrollo profesional debe ser en lo individual donde debe tener

conocimiento de la materia, experticia pedagógica, auto reflexión, entendimiento

con los aprendientes, entendimiento del currículo y los materiales. En lo

institucional, desarrollo institucional, desarrollo en la carrera profesional, promover

los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Actualmente la evaluación pedagógica es desarrollada por la Dirección de

Docencia. Aunque se debe establecer mecanismos para ser desarrollada en las

Unidades Académicas, como parte de las recomendaciones que emiten los CIEES.

6.4 Evaluación de gestión del programa

La evaluación de la gestión del plan de estudios es importante debido a que el

control de los procesos administrativos que regulan su funcionamiento es básico

para garantizar la calidad educativa y la buena formación del egresado. La

modernización de la estructura administrativa impacta en el desempeño y

funcionamiento del modelo organizativo. .

117

La evaluación de los procesos de gestión es permanente y éstos tendrán que ser

auditados por las instancias específicas, ya sea por la propia Universidad, como por

organismos externos de acreditación, como los CIEES.

6.5 Eficiencia terminal

La eficiencia de un sistema educativo ha sido definida por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de manera sucinta:

"Grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación inversión–

resultado en la educación"(UNESCO, 2007).

La eficiencia terminal contribuye a optimizar las tasas de mejoramiento

académico, de retención y eficiencia terminal, y para ello, es necesario una clara

la voluntad de la institución comprometida con su quehacer docente, y con ello

lograr ajustar el rumbo de manera permanente hacia el objetivo fundamental, la

formación integral de los estudiantes.

La Eficiencia Terminal de las Unidades Académicas de Derecho es la Siguiente:

Unidad Académica de Derecho Chilpancingo

La eficiencia terminal, en el 2010 fue del 86%, 2011 de 87%, 2012 del 86%, en el

2013 fue del 90%, en el 2014 en el 91.96%.

A continuación se detallan los datos de las últimas seis generaciones:

AÑO Ingreso Egreso Eficiencia

terminal%

2005 - 2010 608 522 86%

2006 - 2011 682 590 87%

2007 - 2012 514 442 86%

2008 - 2013 518 465 90%

2009 - 2014 652 594 91.8%

2010 - 2015 610 561 91.96%

118

Eficiencia terminal de la Unidad Académica de Derecho Acapulco

La eficiencia terminal, en el 2010 fue del 46%, 2011 de 50%, 2012 del 65%, en el

2013 fue del 48% y en el 2014 termina la primera generación con el Plan de Estudio

2009 y su porcentaje fue de 69.8%.

AÑO Ingreso Egreso Eficiencia

terminal%

2005 - 2010 763 349 46%

2006 - 2011 731 362 50%

2007 - 2012 720 469 65%

2008 - 2013 746 357 48%

2009 - 2014 528 369 69.8%

2010 - 2015 525 382 72.21%

Podemos destacar que la eficiencia terminal ha ido en aumento en las dos Unidades

Académicas, las cuales tenían Plan de estudio diferente, para la generación 2016

se inicia con un solo Plan de Estudio en las dos Unidades Académicas de Derecho,

para conocer los factores que afectan la eficiencia terminal se plantea realizar

estudios como una recomendación por parte de los CIEES.

6.6 Prestación del servicio social

Constitucionalmente, el servicio social es una actividad de carácter obligatorio y

temporal que debe desempeñar el estudiante o egresado de cualquier nivel

educativo y actualmente no sólo es un requisito indispensable, sino que forma parte

del mapa curricular y se le asigna un valor de 10 créditos.

De ahí que el servicio social se plantee como propósitos:

Consolidar la formación académica del estudiante.

Llevar a la práctica las competencias profesionales desarrolladas en las

aulas.

119

Tomar conciencia de la problemática nacional, en particular la de los sectores

más desprotegidos del país.

Extender a la sociedad los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura.

Así, el Servicio Social es una oportunidad para retribuirle a la sociedad los recursos

destinados a la educación pública, y para ello debe mediar entre la Universidad y la

institución donde se preste el servicio social un convenio que garantice que los

prestadores de servicio social realmente van a contribuir poniendo en práctica sus

competencias.

En el PE de Derecho, el Servicio Social es obligatorio que tienen que cumplir los

estudiantes para poder obtener el título de Licenciado en Derecho y se realiza bajo

los requisitos del reglamento de la Legislación Universitaria Aplicable. Donde el

alumno debe cubrir 480 horas que tiene una equivalencia de 10 créditos.

La evaluación del Servicio Social, se hace mediante el procedimiento de asignación,

entrega del plan de trabajo, informes parciales, Supervisión, constancia de

evaluación de la dependencia donde lo realizó, participación en los encuentros que

se realicen internamente en la Unidad Académica, y la liberación del Servicio Social,

por parte del Departamento de Servicio Social y Bolsa de Trabajo de la UAGro,

asignación de los 10 créditos al sistema (SASE).

6.7 Prácticas profesionales

Con base en lo planteado en el Artículo 5° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, las prácticas profesionales se realizan con el propósito de

consolidar el proceso de facilitación de aprendizajes y el desarrollo de competencias

profesionales; es contrastar las capacidades con las problemáticas diversas de la

sociedad.

120

Al igual que el servicio social, las prácticas profesionales ofrecen la oportunidad de

retribuirle a la sociedad los recursos destinados a la educación pública y permiten

al estudiante conjugar la teoría con la práctica. Además, es un referente para saber

si hay pertinencia en la formación profesional.

Las prácticas profesionales constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se

ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del

estudiante; propone un vínculo bidireccional en el que teoría y práctica se asimilan

mutuamente, concretándose, dando lugar a un nuevo sentido y significado de la

realidad social y profesional; abarca una experiencia multidimensional centrada en

el “conocer en la práctica”, entendida como aprendizaje en función de una

interacción entre la experiencia y la competencia.

Este ejercicio profesional posibilita a los estudiantes reconocer los límites de la

teoría y acceder a los requerimientos de la realidad. Para la realización de las

prácticas profesionales, el estudiante debe tomar en cuenta el reglamento de

prácticas profesionales vigente emitido por la Universidad. Donde se especifica los

mínimos y los máximos que debe realizar.

Para la evaluación de las Prácticas Profesionales se realiza lo siguiente: asignación

del lugar donde se realizarán, oficio de presentación, carta de aceptación,

constancia de liberación del lugar donde realizo las prácticas, entrega de reporte

global con evidencia de actividades realizadas, liberación de las prácticas y la

asignación de los 8 créditos al sistema (SASE).

6.8 Evaluación de pares

La evaluación del Programa Educativo de Derecho, se realizara por los CIEES estos

están conformados por nueve cuerpos colegiados que formulan a las Instituciones

de Educación Superior (IES) que lo solicitan, recomendaciones puntuales para su

121

mejoramiento, promoviendo la evaluación externa interinstitucional de los

programas de docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las IES

del país. Esos cuerpos colegiados están organizados por áreas de conocimiento,

en el caso del Programa Educativo de Derecho lo hará el Comité de Ciencias

Sociales y Administrativas

El Comité ofrece diversos documentos de referencia, guías metodológicas y

formatos para la autoevaluación también llamada evaluación diagnóstica, en los

diversos niveles educativos (Técnico Superior Universitario, Superior y Posgrado).

a) Evaluación pares Unidad Académica de Derecho Acapulco.

La Unidad Académica de Derecho Acapulco, entrego a los CIEES, 11 carpetas que

contenían las evidencias de Intencionalidad, Estructura Infraestructura y

Resultados, la evaluación se realizó en Octubre del 2015, dando como resultados

la obtención del Nivel 1 y 23 recomendaciones que se deberán ser atendidas a la

brevedad posible para su lograr la acreditación ya sea por, el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES), a través de la Asociación para la

Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO), o por el

Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho

(CONFEDE).

b) Evaluación pares Unidad Académica de Derecho Chilpancingo.

El Programa Educativo fue evaluado por los CIEES en el 2009, arrojando 28

recomendaciones que fueron atendidas y se obtuvo el Nivel 1. Para mantener el

nivel, en el mes de abril del presente año nuevamente fuimos evaluados por el

mismo Órgano y estamos en espera de las recomendaciones que se atenderán para

buscar la acreditación.

La vigencia de las evaluaciones de los CIEES es de cinco años, donde se otorgan

niveles de calidad en este caso las dos unidades obtuvieron en el 2009 el nivel 1.

En el 2015 la Unidad Académica de Ciencias Sociales Derecho Acapulco, refrendo

122

el Nivel 1 de calidad, en lo que concierne a la Unidad Académica Derecho

Chilpancingo, se encuentra en el proceso de conocer sus resultados de la

evaluación.

6.9 Acreditación o re acreditación del programa educativo

Una vez atendidas las recomendaciones emitidas por los CIEES, se solicitara, al

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), a través de la

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.

(ACCECISO), o por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación

Superior en Derecho (CONFEDE). Para conocer y realizar los procesos para la

acreditación de las Unidades.

6.10 Atención a las recomendaciones emitidas por los organismos

evaluadores y acreditadores.

En el caso de la Unidades Académicas de Derecho, para la atención de las

recomendaciones emitidas por los CIEES se diseñó la siguiente tabla:

123

Donde se plasman las recomendaciones y quien las debe atender a la brevedad

posible para lograr la acreditación ya sea por, el Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior (COPAES), a través de la Asociación para la Acreditación y

Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO), o por el Consejo Nacional

para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (CONFEDE).

124

BIBLIOGRAFIA:

1. Contratos Colectivos de Trabajo. (STAUAG Y STTAISUAG).

2. Informe de evaluación y seguimiento de los CIEES a la unidad académica de

derecho. 29 febrero 2016.

3. Legislación Universitaria. (Ley, estatuto y Reglamentos).

4. Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero. 5 de Abril del 2016.

5. Modelo Educativo 2013. Aprobado por el IV Congreso General Universitario

y H. Consejo Universitario en diciembre del año 2013.

6. Observatorio laboral STPS, Análisis Sectorial de la ocupación/Panorama de

la Ocupación por Sector de Actividad Económica. Disponible en:

http://www.observatoriolaboral.gob.mx bajado de internet fecha: 2 de junio

2016.

7. Plan Estatal de Desarrollo, Gobierno del Estado de Guerrero, 2016 – 2021.

8. Reglamento Escolar de la UAGro.

9. Reglamento General de Prácticas Profesionales de la UAGro.

10. Reglamento General de Servicio Social de la UAGro.

11. Tobón, Sergio y otros. 2010. Secuencias didácticas: Aprendizajes y

evaluación de competencias. Prentice Hall. México.

12. Tobón, Sergio. Las competencias en la educación superior. Madrid: Editorial

Universidad Complutense, 2006.

13. UAGro, Dirección de Docencia. Guía para el Diseño de Planes y Programas

de Estudio, 2012.

14. Universidad Autónoma de Guerrero, Programa institucional de tutorías

UAGro 2009.

15. Universidad Autónoma de Guerrero, Sistema Institucional de Créditos,

aprobados por el HCU, 10 diciembre 2008.