Plan de estudios artes

23
3 PROFESORADO DE ARTES VISUALES Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes San Luis, Argentina. Dirección: 9 de Julio 1147. FUNDAMENTACIÓN La experiencia del arte hoy teje puentes críticos de relaciones entre lenguajes diversos, entre disciplinas históricamente escindidas, entre teorías provenientes de otros campos del conocimiento (Escobar: 2004). El arte contemporáneo es concebido como un lenguaje simbólico, como un hecho cultural inscripto en un marco socio histórico en interacción con otros hechos sociales, políticos, culturales. Se caracteriza por construir múltiples sentidos a través de manifestaciones en las que imperan las cuestiones de orden discursivo más que de orden formal. Las producciones visuales contemporáneas mixturan técnicas tradicionales junto con propuestas innovadoras que alcanzan un alto grado de desarrollo visual, audiovisual, multimedial y digital. Los lugares de circulación son vastos, museos, galerías, salones, espacios públicos, televisión e internet. La formación docente en artes visuales requiere prestar atención a todas las producciones propias del arte y de la cultura, ampliando el campo de estudio hacia todas las manifestaciones generadoras de experiencia estética, provengan éstas de las "Bellas Artes" o de la denominada "cultura popular". (Dc 2008: 98) El arte contemporáneo borra las estrictas fronteras disciplinares que por siglos se preocupó en mantener vigentes, impregnando el mundo conceptual de los sujetos sociales que forman parte del campo artístico y del campo educativo. Hoy el arte juega con la transdisciplina, disuelve los límites de ese mosaico de disciplinas aisladas, incomunicadas, anquilosadas en su mezquino fragmento. El arte contemporáneo deja de lado las tipologías en sus aproximaciones críticas y demarca nuevas fronteras topológicas, defragmenta, deconstruye hasta su propio estatuto al renunciar inclusive a la utilización de su lenguaje específico. Si asumimos que el arte no es un conjunto de técnicas tendientes a la demostración de los “modos eficaces de hacer”, que el arte no es la manifestación de una “individualidad libre e incondicionada” como expresión de emociones y sentimientos; si asumimos finalmente que el arte es un modo de conocimiento distinto de la racionalidad instrumental estaremos aproximándonos a la posibilidad de repensar la educación artística y su enseñanza desde otro lugar epistemológico. Claro que es esta una concepción del arte que convive con otras al interior del campo, y lo hace de manera más o menos crítica. Esta situación nos representa y determina nuestros discursos y nuestras prácticas de transmisión. En este sentido, las teorías artísticas contemporáneas han producido a lo largo del siglo XX, la deconstrucción de las concepciones tradicionales acerca del arte, el artista, y las finalidades y procedimientos artísticos. La autonomización de la producción artística respecto de lógicas ajenas al campo de la cultura, la problematización e investigación acerca de la especificidad del trabajo artístico, la experimentación como su modo inherente de conocimiento, el concepto de proyecto cultural; constituyen algunos de los legados fundamentales de las vanguardias, como punto de inflexión a la teorización actual en este terreno. La particularidad de ese proceso histórico de maduraciónde la cultura de la modernidad, que incluye el autocuestionamiento, reside en la tendencia a concebir la producción artística en términos de interrogantes, de proyectos abiertos, de espacios constructivos en lo cultural y en lo educativo, en particular, de indagación y de búsqueda, y no en términos de respuestas, o de la sustitución de modelos (García, 2005). En este escenario del estado actual del campo artístico no es posible ya avanzar con prácticas docentes desde enfoques fragmentados, como conjunto de actividades inconexas, como producto de la sedimentación de conocimientos fragmentarios y nociones de sentido común; sobre todo para los que forman parte del campo de la formación docente. La fragmentación atraviesa teorías, instituciones, sujetos, prácticas sociales y con éstas las prácticas de transmisión. La reflexión y el debate acerca de esta situación es una mirada posible para resignificar las conocidas dualidades: pedagógicas vs. disciplinares, teóricas vs. prácticas, razón vs. emoción; sobre todo si consideramos que el campo de la educación artística es un campo débilmente consolidado en el sistema educativo argentino. Se presenta como producto de la sedimentación de conocimientos fragmentarios, más que como un espacio disciplinar sustantivo, coherente y con fundamentos específicos. Fortalecer las propuestas de articulación disciplinar en el campo de la educación artística y promover la investigación en el campo artístico y en el campo educativo, se constituye en una línea de trabajo posible que pueda afirmar un lugar propio para la educación artística en todos los niveles de la formación. Se considera la articulación como integración relacional de saberes, entendiendo el arte como un modo de conocimiento que le permite al sujeto comprenderse a partir de la interpretación de la realidad y el mundo, a partir de la experiencia de su ser en el mundo.

Transcript of Plan de estudios artes

Page 1: Plan de estudios artes

3

PROFESORADO DE ARTES VISUALES Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes San Luis, Argentina. Dirección: 9 de Julio 1147.

FUNDAMENTACIÓN

La experiencia del arte hoy teje puentes críticos de relaciones entre lenguajes diversos, entre disciplinas históricamente escindidas, entre teorías provenientes de otros campos del conocimiento (Escobar: 2004). El arte contemporáneo es concebido como un lenguaje simbólico, como un hecho cultural inscripto en un marco socio histórico en interacción con otros hechos sociales, políticos, culturales. Se caracteriza por construir múltiples sentidos a través de manifestaciones en las que imperan las cuestiones de orden discursivo más que de orden formal. Las producciones visuales contemporáneas mixturan técnicas tradicionales junto con propuestas innovadoras que alcanzan un alto grado de desarrollo visual, audiovisual, multimedial y digital. Los lugares de circulación son vastos, museos, galerías, salones, espacios públicos, televisión e internet. “La formación docente en artes visuales requiere prestar atención a todas las producciones propias del arte y de la cultura, ampliando el campo de estudio hacia todas las manifestaciones generadoras de experiencia estética, provengan éstas de las "Bellas Artes" o de la denominada "cultura popular". (Dc 2008: 98)

El arte contemporáneo borra las estrictas fronteras disciplinares que por siglos se preocupó en mantener vigentes, impregnando el mundo conceptual de los sujetos sociales que forman parte del campo artístico y del campo educativo. Hoy el arte juega con la transdisciplina, disuelve los límites de ese mosaico de disciplinas aisladas, incomunicadas, anquilosadas en su mezquino fragmento. El arte contemporáneo deja de lado las tipologías en sus aproximaciones críticas y demarca nuevas fronteras topológicas, defragmenta, deconstruye hasta su propio estatuto al renunciar inclusive a la utilización de su lenguaje específico.

Si asumimos que el arte no es un conjunto de técnicas tendientes a la demostración de los “modos eficaces de hacer”, que el arte no es la manifestación de una “individualidad libre e incondicionada” como expresión de emociones y sentimientos; si asumimos finalmente que el arte es un modo de conocimiento distinto de la racionalidad instrumental estaremos aproximándonos a la posibilidad de repensar la educación artística y su enseñanza desde otro lugar epistemológico. Claro que es esta una concepción del arte que convive con otras al interior del campo, y lo hace de manera más o menos crítica. Esta situación nos representa y determina nuestros discursos y nuestras prácticas de transmisión.

En este sentido, las teorías artísticas contemporáneas han producido a lo largo del siglo XX, la deconstrucción de las concepciones tradicionales acerca del arte, el artista, y las finalidades y procedimientos artísticos. La autonomización de la producción artística respecto de lógicas ajenas al campo de la cultura, la problematización e investigación acerca de la especificidad del trabajo artístico, la experimentación como su modo inherente de conocimiento, el concepto de proyecto cultural; constituyen algunos de los legados fundamentales de las “vanguardias”, como punto de inflexión a la teorización actual en este terreno. La particularidad de ese proceso histórico de “maduración” de la cultura de la modernidad, que incluye el autocuestionamiento, reside en la tendencia a concebir la producción artística en términos de interrogantes, de proyectos abiertos, de espacios constructivos en lo cultural y en lo educativo, en particular, de indagación y de búsqueda, y no en términos de respuestas, o de la sustitución de modelos (García, 2005).

En este escenario del estado actual del campo artístico no es posible ya avanzar con prácticas docentes desde enfoques fragmentados, como conjunto de actividades inconexas, como producto de la sedimentación de conocimientos fragmentarios y nociones de sentido común; sobre todo para los que forman parte del campo de la formación docente.

La fragmentación atraviesa teorías, instituciones, sujetos, prácticas sociales y con éstas las prácticas de transmisión. La reflexión y el debate acerca de esta situación es una mirada posible para resignificar las conocidas dualidades: pedagógicas vs. disciplinares, teóricas vs. prácticas, razón vs. emoción; sobre todo si consideramos que el campo de la educación artística es un campo débilmente consolidado en el sistema educativo argentino. Se presenta como producto de la sedimentación de conocimientos fragmentarios, más que como un espacio disciplinar sustantivo, coherente y con fundamentos específicos. Fortalecer las propuestas de articulación disciplinar en el campo de la educación artística y promover la investigación en el campo artístico y en el campo educativo, se constituye en una línea de trabajo posible que pueda afirmar un lugar propio para la educación artística en todos los niveles de la formación. Se considera la articulación como integración relacional de saberes, entendiendo el arte como un modo de conocimiento que le permite al sujeto comprenderse a partir de la interpretación de la realidad y el mundo, a partir de la experiencia de su ser en el mundo.

Page 2: Plan de estudios artes

4

OBJETIVOS DE LA CARRERA

La formación de los docentes en el Profesorado de Artes Visuales deberá constituirse como un espacio donde los estudiantes puedan:

1. Responder a las necesidades de un sistema educativo que día a día presenta nuevas tensiones y desafíos en función de diversos horizontes culturales.

2. Reconocer que el arte, con sus diversas manifestaciones, objetivaciones y discursividades, es un modo de conocimiento distinto de la racionalidad instrumental.

3. Reconocer que el discurso visual pone en juego un modo de pensar, de actuar, de sentir, de hacer y de ser en el mundo, que propicia aportes para la construcción de otros universos culturales.

4. Construir estrategias que le permitan indagar en el plano discursivo y en su intertextualidad a partir de la experiencia estética, de la percepción, de la producción intencionada y de la interpretación de los discursos visuales.

5. Abordar la investigación y producción de los discursos visuales como una práctica permanente que impacte en el campo social, cultural y educativo.

6. Concebir la investigación como estrategia pedagógica y como estrategia formativa en relación con el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación; y como estrategia de intervención en instancias de capacitación o divulgación que contribuyan al mejoramiento de las propuestas de enseñanza de su campo disciplinar.

7. Conocer el papel que juegan las artes en la educación y sus repercusiones políticas, sociales, históricas e identitarias en diversos contextos culturales.

8. Articular los conocimientos disciplinares específicos con las propuestas curriculares, con otras áreas del conocimiento escolar y con los diversos niveles del sistema educativo nacional.

9. Favorecer la investigación de conocimientos pertinentes para el diseño de estrategias y recursos que faciliten la elaboración de proyectos de innovación e intervención pedagógica en Artes Visuales.

10. Proyectar la práctica docente a partir de una praxis artística concreta, vinculada con el panorama contemporáneo latinoamericano, en función de crear propuestas pedagógicas analítico-reflexivas.

11. Conocer las variables que intervienen en la constitución y proyección de los procesos artísticos en los contextos históricos y sus implicancias en diversos campos.

12. Reconocer la historicidad de las categorías estéticas y su relación con los diferentes contextos socio-culturales.

13. Promover la interacción e integración de los lenguajes tradicionales con las nuevas tecnologías en función de producir alternativas en la construcción de discursividades.

14. Gestionar acciones de producción artística comprometidas con el campo social, político y educativo en el ámbito local, regional y/o nacional.

15. Desarrollar actitudes ético-profesionales y sustentos valorativos que sirvan de marco para orientar la práctica pedagógica y el futuro desempeño docente.

16. Revisar sus esquemas interpretativos, debatir y contrastar ideas, conocimientos y prácticas que permitan comprender la compleja trama cultural, social y educativa.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Profesorado de Artes Visuales es un profesional que: Posee habilidades en la construcción de estrategias de integración entre los diversos

campos del conocimiento y entre los lenguajes tradicionales y las nuevas tecnologías, como posición intencionada ante las realidades sociales y culturales.

Sustenta su concepción de la docencia en la centralidad de su relación con el conocimiento y en su capacidad para la transmisión del mismo.

Domina herramientas de diseño y gestión de proyectos de intervención educativa y cultural sustentados en trabajos de indagación de campo en el ámbito regional y nacional.

Se basa no sólo en los conocimientos y técnicas acerca de la enseñanza sino en la posibilidad de recrear su saber pedagógico.

Se desempeña con idoneidad en el ámbito de la Educación Artística en los espacios de Artes Visuales para los niveles Primario y Secundario del Sistema Educativo Nacional.

Page 3: Plan de estudios artes

5

Posee una sólida formación tanto en el campo artístico como en el campo pedagógico que le permite ser crítico en la interpretación de las problemáticas específicas de ambos campos.

REQUISITOS DE INGRESO El aspirante deberá asistir al TI (Taller Inicial) que se dictará en el IFDC de Villa Mercedes. Este Taller no es eliminatorio y promueve hilos que lo entraman con las primeras unidades curriculares de la carrera. Dicho curso tendrá una duración de cuatro semanas aproximadamente e incluirá los siguientes temas:

Producción de sentido en la construcción de imágenes visuales bidimensionales y tridimensionales.

Interpretación de los discursos visuales producidos. Abordaje de algunas problemáticas teóricas en torno al hecho artístico. Estrategias para la comprensión y elaboración de textos académicos.

CAJA CURRICULAR DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES

Campo de la Formación General Campo de la Formación Específica Campo de la Formación Profesional

1º Año

Cu

at.

Pedagogía (64) Seminario Taller para la Elaboración de Textos (64)

Interpretación de los Discursos Visuales (72) Historia de las Artes Visuales I (72)

Lo Visual en la Bidimensión (180) anual

Seminario Taller de Prácticas Docentes I (96)

Cu

at.

Recursos Informáticos (64) Didáctica y Currículum (64) Sociología y Educación(64)

Psicología y Cultura de la Infancia (48) Arte Fotográfico (72)

2º Año

Cu

at.

Filosofía (64) Psicología Educacional (64)

Arte Impreso (72) Estética General y Filosofía del Arte (64)

Lo Visual en la Tridimensión (180) anual

Cu

at.

Recursos para la Enseñanza (64)

Psicología y Cultura de la Pubertad y la Adolescencia (48) Estética de las Artes Visuales Contemporáneas (72) Historia de las Artes Visuales II (72)

Seminario Taller de Prácticas Docentes II (96)

3º Año

Cu

at.

Ingles I (64) Nuevas Tecnologías Educativas (64)

Diseño (72) Historia de las Artes Visuales Latinoamericanas (72)

Didáctica de las Artes Visuales (120) anual

Seminario Taller de Prácticas Docentes III (96)

Cu

at.

Ingles II (64)

Interpretación de los Discursos Audiovisuales (72) Proyecto de Investigación en Artes Visuales I (72) Arte digital (72) Historia de las Artes Visuales Argentinas (72)

Page 4: Plan de estudios artes

6

4º Año

Prácticas de Residencia Docente (192) anual

Cu

at.

Proyecto de Investigación en Artes Visuales II (72) Organización y Gestión Cultural (64) Taller de Producción Audiovisual (72)

Investigación Educativa I (64)

Cu

at.

Historia Social Argentina y Regional (64)

Proyecto de Investigación en Artes Visuales III (72)

Investigación Educativa II (64)

768 hs. (24,30 %) 1784 hs. (56,46 %) 608 hs. (19,24 %)

Total de Horas del Profesorado 3160 Hrs.

SÍNTESIS DEL PROFESORADO

CARRERA DOCENTE PROFESORADO DE ARTES

VISUALES

TÍTULO QUE OTORGA PROFESOR / A DE ARTES

VISUALES

HABILITADO PARA

EJERCICIO DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

(ARTES VISUALES) EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

DURACIÓN DE LA CARRERA CUATRO AÑOS

(OCHO CUATRIMESTRES)

CANTIDAD DE HORAS TOTALES

3160 HS RELOJ

PORCENTAJES CAMPO DE LA FORMACIÓN

ESPECÍFICA 1784 HS (56.46%)

CAMPO DE LA FORMACIÓN

GENERAL

768 HS

(24.30%)

CAMPO DE LA FORMACIÓN

PROFESIONAL

608 HS

(19.24%)

La persona que curse esta carrera al finalizar la misma obtendrá el título de: PROFESOR / A de Artes Visuales

Page 5: Plan de estudios artes

7

CONTENIDOS MÍNIMOS PROPUESTOS POR CAMPO

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

INTERPRETACIÓN DE LOS DISCURSOS VISUALES (72 hs) Lenguaje: concepto, tipos, elementos y constitutivos. Lenguaje y comunicación. Semiótica: concepto, orígenes y corrientes, Saussure y Peirce. El signo: tipos y relaciones. El iconismo, diferentes enfoques teóricos. Comunicación visual: tipos, procesos, filtros y soportes; el mensaje visual. La imagen: conceptos y funciones. La percepción: concepto, características, componentes y proceso. Las leyes de la Gestalt. Alfabetidad visual. El signo plástico, tipos y relaciones con el ícono. Los discursos Visuales en contexto, edades de la mirada, características. Lectura crítica de mensajes visuales: retórica de la imagen, tropos-figuras retóricas. Teoría de la representación. Niveles de significación, procedimientos de connotación y relación imagen-texto.

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I (72 hs) Los núcleos conceptuales están organizados en función de: el contexto y su continua interacción, la obra, el autor, el público. Los orígenes del arte. La importancia de la visión en la cultura. Mitologías, cosmogonías de la visión. Lo intercultural. Oriente y Occidente. Grecia: La razón como creación de un modelo ideal a alcanzar. Principio de causalidad. El dominio de la naturaleza. China: La conformación en relación con lo existente. Sincronicidad. Armonía. Dialéctica. La representación artística y la estética medieval. La representación de lo Inteligible. El Renacimiento y la fidelidad de la representación. Las formas simbólicas. El Romanticismo y lo sublime en el arte. El arte como apariencia sensible de la idea. El arte de fines del siglo XIX y el principio de subversión de los conceptos de imitación y representación.

LO VISUAL EN LA BIDIMENSIÓN (180 hs) (anual) La dimensión sintáctica del texto visual: la estructuración significante del texto visual. Los modos en la representación del texto bidimensional. La presentación y la representación. Lo visible: los elementos de la percepción: luminosidad, color, bordes visuales. El contraste: interacción entre la luminosidad y los bordes. Lo visible no es legible. Lo visual: la percepción visual. La utilización de los elementos del lenguaje visual: elementos básicos y de relación. La percepción del espacio: indicadores. La composición. Lo material: el papel del dispositivo. La dimensión espacial del dispositivo. Espacio concreto, espacio abstracto. El espacio representado. Los soportes de la imagen y la adecuación técnica de los materiales y herramientas. Dispositivos convencionales y no convencionales, naturales, artificiales, reciclados. La diversidad: de formatos, soportes, materia y materiales. El dispositivo como máquina psicológica y social. La dimensión semántica del texto visual: la construcción y la de-construcción del texto. La significación y resignificación en la producción discursiva. La producción y reproducción: lo simbólico, lo alegórico, lo narrativo, lo conceptual, lo ficcional, lo figural. Los modelos culturales de representación de significados. Lo artístico: La relación entre lenguaje y cosas, entre lenguaje y presentación o representación visual. La imagen abstracta. La imagen expresiva. La imagen aurática. La dimensión pragmática del texto visual: la relación con el contexto de reconocimiento textual e intertextual. Las circunstancias concretas del sujeto que interpreta un texto: circunstancias espacio-temporales, sus condiciones culturales, los roles que asume en la lectura de los textos, su intertextualidad. Las miradas: la imagen y su espectador. La relación de la imagen con lo real. Las funciones de la imagen: modo simbólico, modo epistémico, modo estético.

PSICOLOGÍA Y CULTURA DE LA INFANCIA (48 hs)

Modalidades de abordaje de la Infancia: Aportes de la psicología, sociología y antropología. La Infancia como categoría resultado de un proceso de construcción social y cultural. El surgimiento de nuevas subjetividades. Multiplicidad de Infancias Constitución de la subjetividad: la noción de sujeto, función materna, función paterna. Características del pensamiento. La familia y la escuela como productoras de subjetividad. La función civilizadora de la escuela. Problemáticas actuales: la medicalización de la infancia. El

Page 6: Plan de estudios artes

8

predominio de la imagen. Transformaciones del lugar del adulto en la posmodernidad. El docente frente a la diversidad. Los aportes de la educación artística a la educación sexual integral en la infancia.

ARTE FOTOGRÁFICO (72 hs) La luz como materia prima de la fotografía. Aparición, desarrollo y muerte de la fotografía como arte. Aproximaciones y diferencias con las demás artes visuales. La realidad, la imaginación y el documento como su reflejo. Conocimiento y experimentación con las herramientas propias de la técnica fotográfica. La cámara elemental, el enfoque y su formato. Equipamientos y técnicas profesionales. Análisis y producción sobre los códigos del lenguaje visual en la fotografía. La elaboración de la imagen. La búsqueda del encuadre como manifestación de la personalidad y originalidad del mensaje. La iluminación como objeto inherente y manipulable. La luz como instrumento de análisis técnico y formal de la obra y como instrumento de análisis científico en el diagnóstico de conservación. La fotografía documental en blanco y negro y color. Revelados y positivados. Recuperación del laboratorio como herramienta de manipulación estética. El negativo, los reveladores y la manipulación de la copia. Las nuevas tendencias en la fotografía. Las posibilidades inagotables de la imagen digital. Objetivos especiales, imágenes obtenidas por medios electrónicos, rayos X, láser. Interpretación, recepción, comprensión y evaluación de las propias producciones y de otros autores y contextos.

ARTE IMPRESO (72 hs) Las formas de representación de las artes impresas desde sus orígenes. Observación, reflexión y conceptualización del proceso de producción gráfico según la técnica, los soportes y las herramientas empleadas. Análisis y producción sobre los códigos del lenguaje visual en las artes gráficas. Experiencias gráficas por estampación. Monocopia. Collage. Exploración y preparación de soportes para impresión. Experiencias con gofrado. Conocimiento e implementación recursiva de los elementos propios de la impresión: papeles, tintas gráficas, aditivos, barnices y prensas. Sistemas de impresión por entintado en pantalla o tamiz. Introducción a la serigrafía. Impresión por estarcidos. Pouchoir. Exploración y experimentación con la impresión por entintado en relieve. Análisis de las fases de los procesos de realización. La xilografía, el camafeo y la iluminación de estampas. Soportes, herramientas y técnicas características. Exploración y experimentación con la impresión por entintado en hueco. Análisis de las fases de los procesos de realización. La punta seca, el aguafuerte, el aguatinta y barniz blando. Soportes, herramientas, baños químicos, barnices para recubrimientos y técnicas características. Interpretación, recepción, comprensión y evaluación de las propias producciones y de otros autores y contextos.

ESTÉTICA GENERAL Y FILOSOFÍA DEL ARTE (64 hs) Estética y Filosofía. Siglo XVII - XVIII: de la estética a la filosofía del arte. El gusto, la belleza. Autonomía. Esteticismo. Vanguardias históricas y neo vanguardias. Poéticas de la obra abierta. Arte y normatividad. Experiencia estética. Condiciones de posibilidades de la experiencia. La experiencia estética como negatividad. Cultura de masas y percepción sensorial. La experiencia estética como placer desde el enfoque hermenéutico. La interpretación de obras de arte. El paradigma del texto. Texto, gestualidad e intertextualidad. Comprensión hermenéutica y Deconstrucción.

LO VISUAL EN LA TRIDIMENSIÓN (180 hs) (anual) Introducción a la Problemática tridimensional: El Volumen, la masa y el espacio. Geometría básica del espacio. Elementos constructivos de la forma tridimensional. El material y los procesos formativos: El carácter significativo del material y del procedimiento. Técnicas aditivas, sustractivas y constructivas. Directas e indirectas. Los materiales: Posibilidades y límites. Propiedades químicas y físicas. Las posibilidades expresivas de los materiales no tradicionales. Forma y Estructura: Conceptos de forma y estructura. Mimesis y abstracción. Análisis estructural. Ejes. Direcciones. Tipos de esfuerzos y resistencia de una estructura. Cargas y tensiones. La estructura de sostén. Composición: Conceptos de Espacio y su presencia en la configuración tridimensional. El nivel

Page 7: Plan de estudios artes

9

semántico en el diseño compositivo. Las tensiones visuales. Agrupamiento. Elementos básicos de relación en la composición. Problemática del proyecto tridimensional: Análisis de criterios aplicables al proceso de producción artística. Análisis del sistema de relaciones entre concepción, materialización y recepción de la producción tridimensional. Articulaciones entre la dimensión sintáctica, semántica y pragmática de la obra. Criterios generales de diseño y montaje de la obra tridimensional. El ser humano y el objeto: Conceptos relacionados a la idea de hombre, cuerpo, figura humana y objeto. Asociaciones de significados. El objeto resemantizado. Estructura y proporción de la figura humana. El cuerpo como medio y como soporte. El Tiempo: La tridimensión en el tiempo: Ampliación del concepto de Escultura. La escultura en el campo expandido. Diferencias y limitaciones de la concepción clásica del término. El tiempo en la tridimensión: Los ideales de trascendencia y el concepto de efímero. La combinación de lenguajes en la tridimensión. El Espacio: La relación del hombre con el espacio. La obra en el espacio y el espacio como obra. La Composición excéntrica. Instalaciones. Intervenciones artísticas. El espacio público y la ciudad. Arte público. La producción visual tridimensional en espacios públicos de la ciudad de Villa Mercedes.

PSICOLOGÍA Y CULTURA DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA (48 hs) Pubertad y adolescencia: perspectivas de abordaje. El concepto de normalidad en la adolescencia. El pensamiento en la adolescencia. Cuerpo adolescente e identidad sexual. Los ritos de iniciación y la formación del grupo de pares. Las incidencias epocales en las nuevas formas sintomáticas en púberes y adolescentes. Adolescentes y adultos en las instituciones educativas. Salud sexual, cuidados y derechos reproductivos en la adolescencia. La problemática de la prevención en discusión. Embarazo, maternidad y paternidad adolescente.

ESTÉTICA DE LAS ARTES VISUALES CONTEMPORÁNEAS (72 hs) Fin del arte: ocaso de la belleza. Crisis del concepto de “autor”. Crisis de la noción de obra. Arte y praxis vital: cultura de masas, distinción. Cultura de masas y cultura popular en América latina y Argentina. Breve historia de las ideas estéticas en Argentina. Arte emergente, experimentación e identidad generacional. Las neo vanguardias en Argentina y su legado. Arte emergente y campo político. Arte público: monumentos, intervenciones, monumentos invisibles. Ruina de la representación y simulacro. Crisis del objeto. De la abstracción al arte conceptual.

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES II (72 hs) Los núcleos conceptuales están organizados en función de: el contexto y su continua interacción. El texto visual y sus múltiples abordajes. Siglo XX. El debate en torno al arte. Relaciones entre lo estético y lo artístico La invención del campo artístico autónomo. La definición del arte. Problemáticas. La cuestión del arte en la modernidad. Configuración de las vanguardias Crisis de representación. Consideraciones. El discurso cinematográfico. La posvanguardia. Continuidades y rupturas El momento posmoderno. El arte después del fin del arte La desmaterialización de lo real. Video Art, Net Art. Arte e industria: el cartel, el cine, el cómic Creación, hibridez y mestizaje.

DISEÑO (72 hs) Concepto de diseño. Definiciones y tipos de diseño. La presencia del diseño en el entorno cotidiano. Antecedentes y tendencias en diseño. El tema y el problema del diseño. Aspectos técnicos, creativos y funcionales en diseño. Propósitos, fin y campos de acción del diseño. Tipografía. Formatos. Software para diseñar: Suite Corel Draw. Materiales, herramientas, soportes y técnicas de diseño. Metodología del diseño. Fases de producción y realización en diseño. Productos de diseño gráfico. Productos de diseño en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La estética del diseño y su significado. Diseño gráfico. Diseño gráfico y comunicación. Diseño gráfico y educación. Diseño para la información. Diseño para la persuasión. Comunicación visual y diseño. Comunicación y estética.

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES LATINOAMERICANAS (72 hs)

Page 8: Plan de estudios artes

10

Acercamiento a la problemática del Arte en América Latina. Reflexión sobre el contexto sociocultural americano, pensadores y posturas frente al Arte Latinoamericano a través de los tiempos. Diferentes lecturas y formas de acercarse a la manifestación artística latinoamericana. “Culturas precolombinas”: Acercamiento a la cosmovisión americana antigua. Pensamientos y estilos implicados en el Arte precolombino. Características principales de su producción visual. Relaciones y particularidades. “Arte colonial y manifestaciones visuales de la América independiente”: La situación socio-histórica de época colonial. Principales centros de desarrollo colonial y sus particularidades. Características principales de su producción visual. La producción artística en la América independiente. “Arte Latinoamericano siglo XX y Arte Contemporáneo”: Precursores. Antecedentes de la modernidad en Latinoamérica. Vanguardias de principio de siglo. Las segundas vanguardias en diferentes centros de Latinoamérica. Los conceptualismos en América Latina. Los cambios de paradigmas a fines del siglo XX. Las propuestas colectivas y la situación actual del arte en el siglo XXI. Trayectorias de diversas tendencias en lo general y lo particular durante el siglo XX y la primera década del XXI.

DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES (120 hs) (anual) Definiciones sobre Didáctica en relación con las Artes Visuales Los discursos aprehendidos, Análisis de: concepto de arte, relación de arte y educación, el por qué de la educación artística. Acercamientos prácticos: Planificación. Implementación. Los discursos académicos, Análisis crítico de diferentes pensadores sobre la educación artística. Recorrido histórico sobre los diferentes enfoques en cuanto a la Educación Artística: Los discursos políticos. La currícula vigente. Análisis crítico, dimensión epistemológica, política y metodológica. La planificación en Educación Artística: fundamentación, objetivos, selección de contenido. La evaluación en Educación Artística. Las problemáticas áulicas. La identidad. El rol docente. La experiencia educativa. El escenario social. Análisis de casos. La integración de lenguajes artísticos.

INTERPRETACION DE LOS DISCURSOS AUDIOVISUALES (72 hs) Estructura del discurso audiovisual. El lenguaje audiovisual y el sistema de las transformaciones técnico-retóricas en el cine, el video, la televisión y en lo multimedial. Características del lenguaje, propias de cada medio. El vídeo-arte: características principales y su relación con el cine y la televisión. Las tres direcciones actuales del vídeo-arte. Diferentes abordajes para el análisis de los mensajes audiovisuales. El lugar una semiótica en el cine. Christian Metz y la consolidación de una semiótica del cine. La impresión de realidad en el cine y los mensajes audiovisuales. La interpretación. La reflexión sobre la interpretación en el cine, TV y multimedia. La hermenéutica dialógica. La Retórica en lo audiovisual. La retórica, operaciones y tropos. La retórica publicitaria. La televisión de autor y anti-TV. La multimedia, el fenómeno de You Tube. Cortos de animación, el video arte, el video educativo. Virtualizaciones del cuerpo y del texto: realidad virtual, ciberespacio, hipertexto. Cambios de paradigmas en las imágenes y los regímenes de visibilidad. Redefinición de los campos del arte, la ciencia y la tecnología. Modos de presencia de la imagen informática. Juegos, realidades y simulacros. Lo audiovisual en la web 2.3.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES I (72 hs) Procesos productivos. Trabajo de campo y cuaderno de bitácora. Propuesta estética y su fundamentación. El carácter proyectual en la actividad artística. Teoría y práctica en el proceso proyectual. Procesos creativos. Heurística y hermenéutica en el proceso artístico. Carácter estético-simbólico y tecnológico-funcional. Análisis de obras desde otros aportes disciplinares. Técnicas de investigación: trabajos de archivo, entrevistas, fotografías. Propuesta estética y su fundamentación.

ARTE DIGITAL (72 hs) Las Nuevas Tecnologías y su relación con las manifestaciones artísticas. Las posibilidades de la Red global Internet y las características de la Web 2.0. Redes Sociales y la potencialidad de éstas en la escuela. La imagen síntesis y un nuevo paradigma visual. La percepción en la realidad virtual. La imagen digital: la imagen vectorial y mapas de píxeles. Formatos de archivo. Animaciones. Interactividad. Hardware y Software para las artes visuales. Captura de imágenes fijas y en movimiento. La producción, realización y distribución de imágenes sintéticas.

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES ARGENTINAS (72 hs) Arte precolombino y colonial en el territorio nacional. Contexto socio cultural, relaciones y

Page 9: Plan de estudios artes

11

particularidades. El Siglo XIX en el campo artístico local, El espacio socio cultural en la argentina naciente, diferentes manifestaciones y las particularidades regionales. Panorama social, político y económico del siglo XX y principios del XXI en nuestro medio y su vínculo con el arte. Nociones de identidad, nacionalismo, internacionalismo, cosmopolitismo. Diferentes movimientos artísticos del siglo XX, sus antecedentes y consecuentes, particularidades y relaciones. Los procesos artísticos en las últimas décadas argentinas. Cambios de paradigmas. Rupturas y continuidades.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES II (72hs) La investigación visual como modo de comprensión y transformación de la realidad. Exploración en la diversidad. El arte como acción y producción simbólica cultural. Arte y contexto. Arte - vida. El carácter procesual en el arte. Procesos creadores. Interacción y aportes disciplinares. Carácter estético- simbólico y técnológico-funcional. Convivencia de la idea generadora a la experiencia estética como espacio relacional creador de vínculos sociales. Relación del hecho artístico con el espectador.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL (64 hs) La cultura en el imaginario colectivo. Procesos culturales. Postulados básicos de la gestión cultural. Acciones a escala local y mundial. Diagnostico y modelización de la información. Mediación entre diferentes actores del campo cultural. Transferencia de información, conocimiento y sistemas. Innovación en el sector. Los espacios de la gestión. Políticas culturales. Industrias culturales. Instituciones culturales. Equipamientos culturales. Instituciones de apoyo. Organizaciones internacionales. El sector empresarial. El artista. El público. Cultura y desarrollo local. Redes. Organizaciones. Planificación- organización- ejecución- evaluación. Proyectos culturales. Programación gestión y administración cultural y de eventos. Desarrollo de fondos. Marketing cultural.

TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (72 hs ) Delimitación de las fronteras entre discursos audiovisuales narrativos y no-narrativos. Estructura del discurso audiovisual. El sistema de las transformaciones técnico-retóricas. Creación y articulación del espacio. Creación y articulación del tiempo. Montaje. Principios de continuidad y progresión. El proceso narrativo audiovisual. La idea, la story line, la sinopsis, el tratamiento, story board, la estructura. El guión en el documental y en la ficción. Estrategias del guión definidas en función de la intención comunicativa. Las etapas básicas de un guión. Introducción al proyecto audiovisual: pre-producción, producción, post-producción. El proceso de producción y su aplicación en los distintos géneros. Investigación, redacción de guiones, planificación, realización, montaje.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES III (72 hs) El ámbito de la creación. Los espacios de las acciones, conceptos de espacio. El proceso creador. Posibilidades expresivas y simbólicas en la elección de recursos, materiales y lenguajes. Seguimiento del proceso, documentación y registro. Experimentación y ensayo. El azar, encuentros, hallazgos y desvíos. El espectador, percepción y participación. El ámbito de la creación. Discurso visual, el devenir y sus infinitas variables. Producción y gestión de la obra.

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

FUNDAMENTACIÓN

Pensamos el Campo de la Formación General como un espacio de estudio, reflexión, interrogación, ejercicio y trabajo sistemático sobre conjuntos móviles de saberes, conceptos y problematizaciones históricamente relevantes que han permitido y permiten comprender mejor la cuestión educativa y sus múltiples efectos. De esta manera, como se sostiene en los Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Inicial (Res. CFE N° 24/07: 1), este campo de la formación “se orienta a asegurar la comprensión de los fundamentos de la profesión, dotados de validez conceptual y de la necesaria transferibilidad para la actuación profesional, orientando el análisis de los distintos contextos socio educacionales y toda una gama de decisiones de enseñanza”.

Page 10: Plan de estudios artes

12

Tradicionalmente aprisionada en la estrechez del término “fundamento” se optó por entender a la formación general como el esfuerzo sistemático por conocer y comprender, en toda su complejidad, la cultura, el tiempo, la sociedad y el contexto histórico en el que vivimos, las luchas por los significados -que terminan por hacer que seamos lo que somos-, los elementos constitutivos de la educación a lo largo de la historia, los avatares de los conceptos de enseñanza y aprendizaje, y el acceso al conjunto de problematizaciones sobre el oficio docente.

El propósito central del campo girar en torno a la transmisión, apropiación/consumo, producción y circulación de conocimientos que permitan ampliar el repertorio de los educadores y pongan a los futuros enseñantes en mejores condiciones para la acción y la transformación práctica de las realidades y situaciones que día a día enfrentan, y que los definen como tales.

Se entiende al conocimiento como un conjunto de valiosas herramientas para problematizar la realidad que suele ser presentada como transparente, natural, sin contradicciones, entendiendo a los problemas como constituidos por situaciones, procesos, hechos, intervenciones de sujetos que necesitan ser comprendidos, para ser abordados.

Un sentido irrenunciable de la formación docente hoy es contribuir a hacer realidad una sociedad más justa, una sociedad inclusiva, con equidad y respeto a la diversidad. La justicia, se convierte de esta manera en el concepto clave que define el sentido de la acción educativa. Para llevar adelante este desafío, es prioritario “generar acciones que permitan y aporten a una educación que vuelva a ocupar un lugar estratégico en relación con la distribución de conocimientos” (Res. CFE Nº 24/07: 1). Desde este sentido irrenunciable de la formación docente debe consagrarse el derecho al acceso al conocimiento y la construcción de condiciones que posibiliten tal acceso. Hacer viable estas condiciones implica la intervención activa sobre su/s historia/s, el análisis de las disputas que le han dado lugar, las formas particulares de seleccionarlos y distribuirlos, los actores y/o agentes involucrados en su confección, circulación y reparto, y el análisis sobre sus derroteros y transformaciones. El conocimiento, y en especial el conocimiento ligado a la práctica de la enseñanza escolar, se despliega siempre a partir de condiciones e intereses socio históricos concretos y determinados.

Las prácticas que se priorizan en este campo son el estudio, la lectura, el planteo de problemas, la redescripción, la reactivación de los sedimentos del sentido común, la curiosidad sistemática sobre los signos circulantes, y la recuperación del sentido histórico de los saberes. El enfoque disciplinar que se propone, “intenta recuperar la lógica de pensamiento y de estructuración de contenidos propio de los campos disciplinares” (Res. CFE N° 24/07: 41). Todo esto, sin perder de vista que el campo de la formación general tematiza lo común (a todos los educadores) sin despreciar lo diverso y singular.

Se postula que en materia de inteligencias y signos, la igualdad es un punto de partida1, sin embargo, la desigualdad creciente en el acceso a los bienes culturales, requiere de la intervención activa y lúcida de los educadores para disminuir las brechas sociales. El acento está puesto en dos ejes: la transmisión y circulación de conocimiento, entendidos como prácticas trasformadoras; y en el docente, entendido como un profesional que activa en su trabajo cotidiano, lo político, lo pedagógico y lo técnico.

Por último, coincidimos con Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Inicial donde se afirma que “pensar políticas para el trabajo y la formación docente necesariamente implica pensar en su relación con los proyectos sociales, con los proyectos políticos, con la historia” (Res. CFE N° 24/07: 1). Por este motivo, el campo de la formación general, mira, estudia, cuestiona e interroga al presente y sus numerosas transformaciones con miras a construir sentido a la formación de docentes hoy.

PEDAGOGÍA (64 hs) Recorrido histórico de la disciplina desde una perspectiva genealógica: luchas y conflictos que configuraron las problemáticas contemporáneas en educación. ¿A qué llamamos educar? Elementos constitutivos de la acción educativa. La educabilidad como problema. El concepto de perfectibilidad. La crianza del cachorro humano. El niño de la pedagogía. Las mutaciones en el estatuto de la infancia. ¿Qué es una escuela? Nacimiento y colapso del formato escolar. Problemas alrededor del tiempo y el espacio escolar. Las alianzas y conflictos de la escuela con el afuera. Diversidad y proximidad.

1 Rancière, J (2002) “El maestro ignorante” Ed. Alertes. Barcelona.

Page 11: Plan de estudios artes

13

La autoridad pedagógica. ¿A qué llamamos enseñar? La transmisión como problema pedagógico. El reparto de signos y los problemas de la sociedad de la información. La determinación del contexto y la falsa opción enseñar-asistir. La oferta y la demanda en educación. Maestros y profesores. El oficio de enseñar. Ayudar a enseñar. Nuevas tareas docentes: interesar, motivar, querer.

SEMINARIO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS (64 hs) Concepciones de escritura. La lectura y la escritura en el ámbito académico: articulaciones entre la lectura y la escritura. Modelos cognitivos de escritura: El potencial epistémico de la escritura. El concepto de reformulación. El resumen. Noción de textualidad. Dimensiones retórico pragmática, conceptual e idiomática. La textura discursiva: relaciones intra e intertextuales. Coherencia y cohesión. Las prácticas discursivas en el ámbito académico: Características. La habilidad de reformulación. La polifonía en los géneros académicos. La construcción discursiva del enunciador académico. Modos de organizar la información: El modelo secuencial. Convenciones de presentación de los textos académicos. Géneros que producen los estudiantes: (eje transversal al dictado del espacio). Respuesta de examen. Informe de lectura. Ensayo. Monografía.

RECURSOS INFORMÁTICOS (64 hs) Hardware y Software: Definiciones y Conceptos Básicos. Principales componentes de una computadora: Microprocesadores, CPU. Memorias: RAM, ROM. Dispositivos de almacenamiento. Unidades de Medidas. Periféricos (in/out). Puertos de Conexiones Redes. Herramientas y Servicios de Comunicación Global en Internet: Definiciones y conceptos principales. Características. Ejercicios y Análisis de casos. Uso de la plataforma educativa. Procesador de Textos: Herramientas principales y operaciones básicas en los documentos. Tipo de archivos. Formatos de Textos. Definir Idioma. Columnas. Insertar objetos. Encabezados y Pie de Página. Notas al pie. Corrector Ortográfico. Diccionario de Sinónimos. Vista preliminar. Plantillas. Planillas de Cálculo: Libro de Trabajo. Hoja de cálculo. Celda. Formatos de Celda. Filas y Columnas. Auto relleno en Series. Fórmula y Funciones. Rango. Referencias. Gráficos. Software de autor o Presentador electrónico: Tipos y aplicaciones. Estructura y Configuración de una presentación. Insertar objetos y archivos (Hipervínculo. Imágenes. Organigramas. Gráficos. Audios. Videos). Personalizar efectos de animación. Requisitos y consideraciones básicas para la presentación. Elaboración de producciones integradoras (con fines o intereses didácticos) mediante las herramientas ofimáticas y Recurso Web disponibles.

DIDÀCTICA Y CURRICULUM (64 hs) Concepto de Didáctica. Recorrido histórico de la disciplina desde una perspectiva genealógica. Objeto general de estudio o campo de intervención de la Didáctica. El proceso de Enseñanza - Aprendizaje o la relación entre enseñanza y aprendizaje. El problema del método. Modelos didácticos. Enseñanza tradicional. Escuela Nueva. Relación entre psicología y didáctica. Constructivismo y Teorías del aprendizaje. El enfoque sobre la práctica. Teoría crítica y didáctica crítica. Algunos desarrollos sobre una posible Didáctica poética. Conceptos y concepciones sobre currículum. El currículum como construcción social y cultural. Carácter prescriptivo del currículum. Campos que intervienen en la producción y selección del contenido. Currículum oficial, real, nulo y oculto. Procesos curriculares. La construcción del contenido escolar. Niveles de especificación y objetivaciones del currículum. Transposición didáctica. Planificación: Condicionantes y tipos de planificación. Elementos de la planificación de la enseñanza. Currículum y formación docente. Currículum y evaluación. Funciones de la evaluación. Representaciones en torno a la evaluación.

SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÒN (64hs) Sociología como conocimiento del mundo y educación. Teorías sociológicas clásicas y contemporáneas. Nuevas perspectivas en la sociología. La problemática educativa. - Sociología crítica latinoamericana y norteamericana. Sociologías de la Ausencia. Sociologías de la Emergencia. Ecología del plural. Teorías, modelos de Estado y Sociología de la educación. Movimiento Reformista e intereses de clase, escuela, movilidad social. De la Sociedad disciplinaria a la Sociedad de control. Escuela y contención social. Escuela, proyecto emancipador y construcción de ciudadanía. Dictaduras militares y contrarreforma neoliberal. La reforma de la contrarreforma.

FILOSOFÌA (64 hs) La Realidad socio-política como origen de la problematización filosófica. La pregunta

Page 12: Plan de estudios artes

14

antropológica. El ser humano y formas del pensamiento. Racionalidad mítica, histórico-religiosa y sistemático-filosófica. La ontología como racionalidad segregadora. Racionalidad religiosa del medioevo y filosofía política. Filosofía moderna y racionalidad. Razón y Autonomía. La nueva racionalidad como poder–saber: ego conquiro y ego cogito. Genocidios como forma extrema de la racionalidad. Filosofía contemporánea o la crisis de la modernidad. La deconstitución del sujeto. El reconocimiento del otro como interpelación a la racionalidad moderna. Pensamiento filosófico en y desde Latinoamérica. La filosofía como racionalidad para la liberación.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL (64 hs)

Conexiones y desconexiones entre psicología y educación: historia, y enfoques teóricos actuales. El aprendizaje como acto subjetivante. El deseo de saber en el proceso de constitución subjetiva. Lo que resiste al proceso pedagógico: la cuestión del sujeto. Enfoques teóricos en psicología educacional: la psicología genética y el constructivismo; Teoría del desarrollo próximo (Vigotsky); aprendizaje significativo, desarrollo y cognición (Ausubel); aportes psicoanalíticos al dispositivo pedagógico. Temas y problemas actuales de la psicología educacional. El vínculo educativo. La psicopedagogización de lo escolar y la imposibilidad del acontecimiento educativo.

RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA (64 hs) Comunicación: concepto y competencias comunicativas. Comunicación y educación. Comunicación didáctica. Recursos didácticos: concepto y funciones. Los medios tecnológicos como soporte en el desarrollo de procesos educativos. Selección, evaluación y adaptación, de medios y recursos para la enseñanza en función de su proyecto áulico. Diseño y producción de materiales educativos. Clasificación de los recursos didácticos, diferentes medios y soportes. El medio gráfico y el lenguaje visual, imagen y sentido. Recursos visuales y gráficos para la enseñaza, tipos y funciones. El medio auditivo, lenguaje y características: la radio en la escuela, tipos de programas, aplicaciones en educación. Software para la producción de recursos educativos. El medio audiovisual, lenguaje y características. Diversos modos de utilizar el vídeo en la enseñanza. Software para le producción de videos educativos. El uso educativo de redes sociales, componentes y funciones. La interactividad en los procesos educativos.

INGLÉS I (64 hs) Modalidad: lectura comprensiva guiada y graduada de textos en inglés (desde textos no-auténticos a textos semi- auténticos) Palabras conceptuales y estructurales Bloque nominal y bloque verbal. Verbo “ser” o “estar”. Artículos. Pronombres Personales. Adjetivos posesivos. Sustantivos: género y número. Sustantivos contables y no contables. Uso de some- any- a little- a few- much- many. Uso de One- ones. Each- each one. One another- each other. Either- neither. Caso posesivo. Verbo “haber” Preposiciones de lugar y tiempo. Adjetivos: comparativos y superlativos. Verbo “tener”. Verbo “poder”. Tiempos Simples. Tiempos Progresivos. Futuro perifrástico. Modo Imperativo.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS (64 hs) Tecnologías de la información e Internet como recursos educativos. Introducción a la EaD y la Teleformación. Análisis de casos de las tecnologías apropiadas en diferentes disciplinas según los estudiantes, sus necesidades y recursos. De presencial a la Web: La clase más allá del aula. Planificación y modelos de diseño de clases híbridas y a distancia. Diseño instruccional. Re-configuración del ámbito áulico. Criterios para la planificación de cursos usando nuevos sistemas. Sistemas de Gestión de Cursos. Interacción y aprendizaje colaborativo. Uso de sistemas de comunicación integrados para la interacción y el aprendizaje. Uso de tecnologías para facilitar el seguimiento y evaluación del alumno. Prácticas áulicas.

Page 13: Plan de estudios artes

15

Evaluación constante. Uso de tecnologías para fomentar el auto aprendizaje, mejorar el rendimiento y la capacitación individual o en ámbitos de trabajo en red. Elaboración de propuestas para la transformación de cursos presenciales en cursos de modalidad mixta (Blended-learning) o a distancia, mediante el uso de las TIC´s.

INGLÉS II (64 hs) Modalidad: lectura comprensiva guiada y graduada de textos en inglés. (desde textos no-auténticos a textos semi- auténticos) Bloque nominal y bloque verbal. Expresiones interrogativas. Conectores. Uso del infinitivo. Terminación–ing. Tiempos perfectos. Tiempos perfectos progresivos Verbos modales Voz pasiva Tiempo condicional

HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Y REGIONAL (64 hs) El concepto de Historia. Historia Nacional y Regional. Metodologías de investigación. Modelos explicativos y comprensivos. La conformación de la especificidad nacional y regional. Período colonial. La conquista y colonización del territorio. Prehistoria en el sistema de las sierras pampeanas. Contacto de culturas y el genocidio como forma extrema de racionalidad Siglo XV fundacional. Fundación de San Luís. El siglo XIII: el Virreinato del Río de la Plata. San Luís región marginal. Siglo XIX: período independiente. La Argentina en formación. Unitarios y Federales. La Generación del 80 y la educación como herramienta. San Luís en los vaivenes de la política nacional. Consolidación del Estado provincial. Villa Mercedes en la llanura. El Siglo XX: Las partidos políticos y los movimientos nacionales: el radicalismo y el peronismo. Los golpes de Estado. El retorno a la democracia. El debate educativo. San Luís: la sociedad conservadora de principio y la progresista de fines de siglo. Democracia y dictadura en San Luís. San Luís y el MERCOSUR. Nuestra educación. Patrimonio cultural. Desarrollos en la esfera cultural y/o artística: pintura, escultura, literatura o música, sus principales representantes; la educación y sus tradiciones; el impacto de la tecnología en la región (varía de acuerdo a la carrera el aspecto a profundizar).

CAMPO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Entendemos que la dimensión práctica del oficio docente debe ponerse en acción desde el comienzo mismo de la formación y transformarse en un eje integrador de los otros campos y saberes2. De esta manera, y como se sostiene en los Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Inicial (Res. CFE Nº 24/07:26) pensamos a la docencia como práctica pedagógica, en tanto construida a partir de transmisión de conocimientos y de las formas apropiadas para ponerlos a disposición de los alumnos, que toma a la diversidad como contexto. Uno de los objetivos básicos de esta propuesta consiste en revisar las formas anquilosadas de entender la dimensión práctica de nuestro trabajo y poner en evidencia que lo que nos une es la enseñanza en las escuelas. En ese sentido, “practicar” la enseñanza no es algo que se agote en un período de tiempo asignado en una grilla sino que, por el contrario, es “el” eje alrededor del cual se concentra el sentido de la elección profesional. Profesor es quien ha decidido dar clases y está dispuesto a aprender a dar clases. Entendemos que todo el esfuerzo formativo debe estar dirigido a jerarquizar cada una de las situaciones de enseñanza, dentro y fuera de las instituciones involucradas, y a mostrar el valor crucial de los educadores en las sociedades en las que vivimos. Quien aspire a ser reconocido como

2 Por caso en nuestra institución se han realizado y se realizan: tutorías interdisciplinarias de los

proyectos pedagógicos, talleres que a través de los lenguajes artísticos amplían y recualifican las miradas y perspectivas sobre el oficio de enseñar, integraciones formales de las Didácticas Específicas en la Práctica de Residencia, entre otras articulaciones.

Page 14: Plan de estudios artes

16

enseñante, debe empeñarse en objetivar lo que produce; dominar los conocimientos a enseñar y actualizar su propio marco de referencia teórico; ampliar su horizonte cultural más allá de la propia disciplina; organizar y dirigir situaciones de aprendizaje utilizando los contextos sociopolítico, sociocultural y sociolingüístico como fuentes de enseñanza; tomar decisiones sobre la administración de los tiempos y espacios de clase, los recursos necesarios y las condiciones que optimicen el aprendizaje del conjunto de los alumnos; trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos pedagógicos multidisciplinarios.3 Entendemos que el trabajo de enseñar es esencialmente político y pedagógico en tanto interviene prioritariamente en la transmisión de la cultura, es decir, en el ejercicio milenario de selección, intercambio y distribución de signos entre las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, quien enseña, en el acto mismo que realiza, produce un saber (un saber enseñar) que no siempre se reconoce (Terigi: 2007). Por otra parte, quien enseña también participa activamente en la disputa por imponer determinados contenidos y determinadas cosmovisiones. Quién enseña, interviene en la configuración misma de lo que habrá de enseñarse, y al hacerlo, su tarea se vuelve creadora y productora de significados. En uno y otro caso, la responsabilidad principal se liga al trabajo con el conocimiento en sus múltiples y cambiantes formas. Trabajar con el conocimiento implica una posición reflexiva, un modo particular de relación tanto respecto de la transmisión de la disciplina como de las situaciones que surgen en la configuración del vínculo pedagógico. Es por ello que consideramos pertinente desarrollar y fortalecer una actitud indagadora por parte de los estudiantes incursionando progresivamente en la vinculación entre prácticas de enseñanza y prácticas investigativas. Las escuelas4 y las aulas constituyen los ambientes propicios en el proceso de formación en las prácticas, pero no los únicos. Cada vez son más extendidas las experiencias de prácticas en organizaciones de la comunidad donde se imparte educación (por caso los Centros de Actividades Juveniles, hospitales, cárceles, y otros ámbitos de educación no formal). La ampliación de los espacios escolares y comunitarios, como por ejemplo la participación en talleres optativos en Espacios de Definición Institucional, busca favorecer la diversidad de experiencias sin perder la mirada pedagógica centrada en la disciplina objeto de la transmisión. En todos los casos, para mejorar la calidad de las intervenciones de los practicantes, se requiere redefinir los tipos de intercambios entre el Instituto Superior y las escuelas u otras instituciones de destino, implicando a un mayor número de docentes (tanto formadores de formadores como docentes en ejercicio del Sistema Educativo Provincial). Las intervenciones antes mencionadas se prevén con una carga horaria gradual y progresivamente creciente de este campo curricular, en función de la distribución global de los otros campos de formación; y con una complejidad gradual y progresiva de los aprendizajes en las prácticas. A los fines de optimizar la articulación entre los Institutos Superiores y las instituciones asociadas (sedes donde se llevarán a cabo las prácticas, predominantemente escolares), se va a considerar la incorporación del docente orientador. Este docente facilita la integración progresiva a la tarea del aula de la escuela a la que pertenece, apoya en la orientación de las actividades y participa en la evaluación formativa de los estudiantes, a partir de criterios acordados. Asimismo, sería deseable que se conforme un equipo de trabajo entre el profesor de prácticas, el docente del curso, el docente orientador de la escuela de destino y el estudiante/ practicante. Otra figura que se considerará para contribuir en el aprendizaje del oficio de enseñar es la del profesor referente o principal. Este profesor o maestro (en un amplio sentido ya que puede estar abocado a la enseñanza sin tener la titulación de profesor, caso muy habitual en el campo de las artes), es alguien muy calificado en el dominio de la disciplina y en su transmisión. De tal modo los practicantes podrán ser observadores participantes de su trabajo, durante un tiempo acotado, y podrán conversar con el mismo sobre los aspectos que suscitaron su atención, canalizar preguntas, discurrir sobre las formas que hacen de su enseñanza, una buena práctica.

SEMINARIO TALLER DE PRÁCTICAS DOCENTES I 5 (96 hs) Narrativas y experiencias

3 Basado en los Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Inicial. Res. CFE N°

24/07: 26 y 27. 4 A lo largo del Campo de Formación en la Práctica Profesional los alumnos realizan prácticas

en escuelas de diversa índole: públicas, privadas, autogestionadas, desconcentradas y/o experimentales, tanto urbanas, suburbanas como rurales. 5 En los distintos Seminarios Taller de Prácticas Docentes se van a trabajar progresivamente contenidos

de la Investigación Educativa, independientemente de que conforme una unidad curricular específica en 4º año. La idea es articular, desde el inicio de la formación, las prácticas de indagación sobre el campo con las prácticas pedagógicas propiamente dichas, bajo la modalidad de taller.

Page 15: Plan de estudios artes

17

¿Qué y quién hace que uno sea maestro/profesor? La centralidad del docente y el oficio. La centralidad de la transmisión cultural y la enseñanza. Conformación histórica del rol docente: una genealogía de las formas de enseñar. El lugar de “los viejos” y de lo “viejo” en la cultura y en la tradición educadora. Una mirada inter - generacional en la concepción del oficio docente. Dispositivos narrativos en la configuración de rol docente. El método biográfico: supuestos epistémicos. La función de los relatos biográficos/ autobiográficos en relación a la escuela y el oficio, y el trabajo hermenéutico en los procesos de identificación docente. Taller de Investigación Educativa: se trabajará la incorporación del método biográfico como estrategia que permita, a través de - por ejemplo las narrativas de docentes expertos y noveles -, la reconstrucción de una época o de un momento histórico. El diseño concreto de implementación de las estrategias será formulado de acuerdo a las intenciones que acordemos cada año, considerando los supuestos epistemológicos y teóricos que dan sentido a la articulación. En todos los casos, sea que se trabaje con historias de vida, entrevistas o entrevistas en profundidad, se hará análisis e interpretación de la información obtenida, en función de las categorías teóricas vistas en el Seminario – Taller I. La propuesta se estructura alrededor de momentos no como un recorrido no lineal, sino de instancias que se van alternando e integrando sincrónica y diacrónicamente: 1. Elaboración del guión de entrevista de carácter biográfico. 2. Administración de la entrevista un docente disciplinar, novel o experto. 3. Socialización de la experiencia en el grupo-clase. 4. Sistematización de los datos. 5. Análisis e interpretación desde categorías teóricas. 6. Elaboración de un informe personal. 7. Tutorías a lo largo de todo el proceso.

SEMINARIO TALLER DE PRÁCTICAS DOCENTES II (96 hs)

Aprender a dar clases ¿Qué son las prácticas docentes? ¿Qué diferencia existe con las prácticas de enseñanza? Aprender a dar clases. Una mirada alternativa de la enseñanza. Importancia del abordaje de la enseñanza a partir de diferentes sistemas simbólicos (lenguaje visual, musical, corporal y tecnológico). Algunos desarrollos sobre una posible didáctica poética. Relaciones entre pedagogía y estética. La formación cultural del docente: ampliación del repertorio. El ser practicante: aspiración /abandono: tensiones de una transición. Representaciones sobre la construcción de este término. La génesis de un proyecto. Componentes: fundamentación, objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas, recursos, evaluación. El aula taller como una estrategia metodológica. EL grupo de clase: trabajo en grupo. Vínculos y conflictos. La reflexión en y sobre la propia experiencia. Las dimensiones de la experiencia y el análisis de la práctica como experiencia.

Taller de Investigación Educativa: se trabajará el método de comparación constante como modalidad de análisis de la información recolectada por los alumnos en relación a su primera experiencia docente y a la de sus pares practicantes. Dicha herramienta posibilita la producción del conocimiento a partir del análisis de las voces de los actores involucrados en las prácticas pedagógicas, teniendo e cuenta las categorías vistas en el Seminario Taller preliminar y en unidades curriculares del Campo de la Formación General. La propuesta se estructura alrededor de momentos no como un recorrido no lineal, sino de instancias que se van alternando e integrando sincrónica y diacrónicamente: 1. Diseño e implementación grupal de un proyecto educativo. Los alumnos, en grupos reducidos (en lo posible multidisciplinarios) coordinarán un taller de entre dos horas y tres horas reloj de duración, en una o dos escuelas de destino o ámbitos de enseñanza no formal. 2. Contacto preliminar con la institución de destino. 3. Co-observación entre pares, registro e intercambio de la experiencia de observación. Recolección de información en terreno. Análisis desde el método de comparación constante. 4. Reflexión grupal sobre la primera práctica de enseñanza y socialización plenaria de la experiencia en el grupo-clase. 5. Elaboración de un informe final individual: narración de la propia experiencia (docente e investigativa) y teorización de la misma a partir de categorías trabajadas. 6. Tutorías disciplinares e interdisciplinarias a lo largo de todo el proceso.

SEMINARIO TALLER DE PRÁCTICAS DOCENTES III (96 hs)

Page 16: Plan de estudios artes

18

La escenificación del currículum La formación desde la perspectiva clínica. Inteligencia clínica. Implicación. Identidad y formación. La formación como dinámica de desarrollo personal. Sobre las marcas y el cuidado en la formación. Formación, escritura y subjetividad. Enseñar. El profesional reflexivo, el intelectual crítico y otras posturas en torno a la enseñanza. Currículum e institución escolar. La planificación como parte de la formación. El conocimiento como un medio de orientación. Enseñanza sin restricciones. La intervención didáctica. El nivel de la práctica- Enseñanza en contexto. La educación primaria y secundaria. Problemáticas específicas. El malestar en la docencia. Escuela y promiscuidad psíquica. Taller de investigación educativa: se trabajará la construcción de interrogantes sobre algunas dimensiones propias del Seminario Taller III (análisis institucional y áulico, vida cotidiana y práctica docente, ritos escolares, cultura institucional, entre otras) a partir de la perspectiva interpretativista y desde el enfoque antropológico. Se abordarán la observación y la entrevista, no como meras técnicas de recolección de datos, sino como estrategias constructoras del mundo social en general y de las instituciones escolares y las prácticas pedagógicas, en particular. Considerando que en el marco de las relaciones interpersonales se construyen criterios de orden que dan sentido a la posiciones de sujeto, se pensará al currículum escolar y su enseñanza como un problema objeto de estudio, a partir de categorías vistas en este Seminario Taller, en los que le preceden, y en unidades curriculares propias del Campo de la Formación General. La propuesta se estructura alrededor de momentos no como un recorrido no lineal, sino de instancias que se van alternando e integrando sincrónica y diacrónicamente: 1. Análisis y preparación: Reflexión desde el trabajo en aula taller. Revisión de experiencias. Abordajes teóricos sobre la práctica y la enseñanza. Práctica de enseñanza en el IFDC. Micro clases. Contactos institucionales con escuelas de destino. 2. Instancia de práctica: Ingreso a la institución. Presentación con directivos y docentes. Observaciones de clases y del contexto institucional. Construcción de interrogantes en el terreno. 3. Diseños e implementación de proyectos de enseñanza, en parejas pedagógicas. La duración total de esta instancia de práctica será de 4 a 5 semanas. 4. La reconstrucción del proceso. Análisis de la práctica. Ateneo para la presentación de las conclusiones arribadas a partir de la experiencia. Elaboración y defensa del trabajo final. 5. Tutorías disciplinares e interdisciplinarias a lo largo de todo el proceso.

PRÁCTICAS DE RESIDENCIA DOCENTE (192 hs) (anual) Residentes en escena

La escuela y el contexto. La situación de clases y el grupo. Concordancias y disonancias. La centralidad de la transmisión de la cultura en el oficio docente. La enseñanza en el propio campo disciplinar. Tradiciones y nuevas tendencias. Marcos epistémicos que dan sustento a las prácticas de enseñanza. Diferentes racionalidades y cruces posibles. La toma de decisiones sobre aspectos didácticos: objetivos, contenidos, actividades, estrategias de enseñanza, recursos didácticos adecuados a cada espacio curricular en el que se intervenga e instrumentos de evaluación. Encrucijadas e intervención. La autoridad del docente. La objetivación de su trabajo y el compromiso con el oficio. Escenas temidas y deseadas de la Residencia Docente. Conjuntamente con metodología de Investigación Educativa se aplicarán herramientas de recolección de datos como entrevistas y observaciones. A partir de lo observado en las escuelas y los contextos específicos se construirá un objeto problema de estudio en relación a una problemática específica, en el marco de las propias experiencias que se generen en las prácticas de residencia, a partir de una mirada antropológica de las prácticas en la residencia y del método de comparación constante. La propuesta se estructura alrededor de momentos no como un recorrido no lineal, sino de instancias que se van alternando e integrando sincrónica y diacrónicamente: 1. Inserción plena de los residentes en las escuelas. 2. Análisis profundo hacia el adentro y el afuera del aula, los sujetos y los grupos que conforman los espacios educativos, la organización e institución escolar y el contexto social. 3. Elaboración e implementación de una propuesta didáctica adecuada al nivel y espacio curricular designado, en las escuelas de destino. 4. Recuperación de la experiencia de observaciones y análisis de situaciones escolares y áulicas, auto evaluación del proceso en general y de la elaboración e implementación de una propuesta didáctica, en particular.

Page 17: Plan de estudios artes

19

5. Tutorías disciplinares e interdisciplinarias a lo largo de todo el proceso. Se pretende que, a través de aproximaciones y nuevas síntesis teóricas que se realicen en conjunto (docentes prácticas y disciplinares del IFDC, de la escuela de destino y practicantes), el futuro docente pueda:

a. construir un soporte teórico que fundamente su tarea; b. ser evaluado y orientado; c. autoevaluar su desempeño considerando tanto las condiciones de los logros como

las causas de los errores. d. minimizar las ansiedades que genera la nueva experiencia. e. Implementar un proyecto pedagógico, a través de un número acotado de clases

áulicas. f. Recuperar de la experiencia realizada a través de un trabajo de sistematización de

prácticas. Distribución de la carga horaria en la Práctica de Residencia: La totalidad de horas de este espacio curricular se distribuirán de la siguiente manera: Horas de talleres de prácticas en el Instituto: se constituyen en ámbitos tipo laboratorios, para el análisis de las mismas y del contexto psicosocial, institucional y comunitario en el que se producen. Análisis de casos. Horas de prácticas: trabajo en las escuelas de destino, elaboración e implementación de la propuesta didáctica elaborada por cada alumno, con los temas asignados por los docentes de los espacios curriculares correspondientes al nivel de educación designado. Horas de trabajo conjunto: socialización y revisión de la experiencia de residencia docente.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I (64 hs)

El conocimiento científico. Epistemología, Metodología. Paradigmas. Discusiones en torno a los abordajes metodológicos cuanti y cualitativos. Triangulación. La investigación como proceso.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II (64 hs) Diseños de investigación como modos de recortar lo real, obtener información y finalmente a través de la construcción de los datos en relación a una problemática, construir un objeto de investigación. Métodos cuantitativos y cualitativos. La construcción del dato en un plano epistemológico. Estrategias de la recolección de datos: observación, entrevista, historia de vida, relatos de vida e historia oral, tipos de estrategias enfoques y usos. Los estudios cuantitativos. Cuestionarios, encuestas. Análisis e interpretación de la información cualitativa y cuantitativa. Elaboración del informe de investigación. BIBLIOGRAFÍA DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA ACASO, M. (2006): El lenguaje visual. Barcelona. Paidós. ARFUCH, L. (2005): Problemáticas de la Identidad. En: Identidades, Sujetos y Subjetividades. Arfuch (comp.) Prometeo Libros. Buenos Aires. ARISTI, P. y otros. (1989): “La identidad de una actividad: ser maestro”. DIE. CIEA del IPN. México. DF. BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. (1995): Respuestas por una antropología reflexiva. – México – Grijalbo BURUCUA, J. E. (coord.) (1999): “Arte, sociedad y política”; Ed. Sudamericana Vol1. Bs. As. CHIAPATO, M. E. (1995): Producción artística y arte como conocimiento escolar. Mimeo. Bs. As. CHIAPATTO, M. E. (2000): “Enfoques” Primer seminario de actualización para docentes en el área de educación artística. Ministerio de Educación, Programa Nacional de Formación Docente. DALMAS, M.; PAULIN, H.; ORTUZAR S.; GONZALES M. L.; DONDA C. (2004): “La construcción de la Identidad Docente: Viejas y Nuevas Identidades en torno a la Formación Docente” en “Formación Docente y Reforma”, EDELSETEIN G, y AGUIAR L. (comp.) Editorial Brujas. Córdoba. EFLAND, A y otros, (2003): La Educación en el Arte Posmoderno, Paidós EFLAND, A. (2002): Una Historia de la Educación del Arte, Paidós ESCOBAR, T. (2004): El arte fuera de sí. – Asunción, Paraguay – FONDEC (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes). GARCÍA, F.; CASTILLO, J. J.; AGÜERO, A.; MUÑOZ, A. (2005): “El concepto de arte. La mirada de los estudiantes del profesorado.” En: Ricca, G. Intersecciones. Centro de

Page 18: Plan de estudios artes

20

Investigaciones educativas y sociales. IFDC Villa Mercedes. GUTIÉRREZ, A. (2002): Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu – Madrid – Tierradenadie GUZMÁN, L. (2005): “Arte y conocimiento. Posibilidades del sentido del arte en la escuela hoy”. Conferencia presentada en el “Coloquio de Arte y Educación en el Contexto Argentino Actual”. Publicación digital realizada por el Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes. San Luis. HERNÁNDEZ, F. (2000): Educación y cultura visual Publicaciones Octaedro. Barcelona. HERNÁNDEZ, F., JODAR, A. y MARIN, R. (1991): ¿Qué es la educación artística? Sendai. Barcelona. MARTÍNEZ BOOM, A. (2005): ¿Puede la enseñanza incitar el pensamiento? En: FRIGERIO, G.; DIKER, G.: Educar: ese acto político. Bs. As. Del estante. MEIRIEU, P. (2003): Frankenstein educador. Barcelona. Laertes. MEIRIEU, P. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona. Octaedro. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, (2008): “Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares Profesorado de Educación Artística”. Instituto Nacional de Formación Docente, INFOD. Área de Desarrollo Curricular. Argentina. PERRENOUD, P. (2005): “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”. GRAO EDITORIAL. SARLO, B. (1998): La máquina cultural. Maestros, traductores y vanguardistas. Bs. As. Ariel. TERIGI, F. (2004): “La enseñanza como problema político.” En: Frigerio, G. La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Bs. As. Noveduc. ZECCHETTO, V. (2003): “La danza de los Signos”. La Crujía Ediciones. Bs. As.

BIBLIOGRAFIA DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Y DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL .VV. (1996). Diccionario de las ciencias de la educación. México, Santillanas, 5° reimpresión. ACHILI, E. (2000). El trabajo de campo. Acceso e intersubjetividad. UNC. ALTHUSSER, Louis. (1988) Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y LACAN. Tradicción 1988. Buenos Aires: Editorial Nueva visión. AMSTRONG, K Breve historia del mito. Ed. salamandra ANTELO, Estanislao (2001). ¿Quién precisa un educador? En: Entre generaciones. Discontinuidad e historización. Pasaje- transmisión- memoria. Ensayos y experiencias, año 8, N° 40. Bs. As.: Novedades Educativas. ANTELO, Estanislao (2007) “¿Qué, cómo, para qué y por qué enseñar? Una enseñanza sin restricciones” en La educación inicial hoy: maestros, niños, enseñanzas. Ciclo de conferencias. Dirección Gral. de Cultura y Educación. Gob. de la Pcia. de Bs. As. BARBAGELATA, Norma (2001). La memoria y su paso. De una generación a otra. En: Entre generaciones. Discontinuidad e historización. Pasaje- transmisión – memoria. Ensayos y experiencias, año 8, N° 40. Bs. As.: Novedades Educativas. BOURDIEU, Pierre, et al. (2002). El oficio del Sociólogo. Siglo XXI CANDAU, Joel (2006) Antropología de la memoria. Ediciones Nueva Visión. Bs. As. CERUTTI GOLDBERG (2004). Necesidad y obstáculos para la integración de Nuestra América. En Latinoamérica. México: CCYDEL (UNAM), número 37, pp.337-383. CIFALI, M. (2005) “Enfoque clínico, formación y escritura”. En: PAQUAY, Leopold, ALTET, Marguerite y otros. (Coord.) La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias FCE. México. COMTE, Auguste. (1995). Discurso sobre el espíritu positivo. Barcelona: Altaya. DELEUZE, Gilles (1991). Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Montevideo: Ed. Nordan. DÍAZ, Esther y Séller. (2000). Mario. El conocimiento científico, volumen II. Buenos Aires, Eudeba. 7° edición. Cáp. IV y V. DIKER, G (2004) “Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión?” en La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos de Frigerio y Diker (comps.), ediciones Novedades Educativas. DURKHEIN, EMILE. (1981). EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA. BARCELONA, PENÍNSULA. DUSSEL Y CARUSSO (1999) “La invención del aula”. Una genealogía de las formas de enseñar. Introducción, Cáp. 1 y 2. Ed Santillana. DUSSEL Y FONOCCHIO, comp. (2003) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica.

Page 19: Plan de estudios artes

21

DUSSEL, Enrique D. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Sígueme, Salamanca. DUSSEL, Enrique D. (1980). Pedagógica latinoamericana. Bogota: Editorial Nueva América. DUSSEL, Enrique D. (1993). Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación. Con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. Jalisco: Universidad de Guadalajara ENRÍQUEZ, Pedro G. (2007). De la marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. En Fundamentos en Humanidades. UNSL, Año VIII, Numero I (15), pp. 57-88. FEITO Rafael. (2002). Teorías Sociológicas de la educación. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. FIERRO y otros (1999) Transformando la práctica docente. Paidos. FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Siglo XXI, 17° edición. Buenos Aires. 1976. Capítulo: DISCIPLINA. (Se aprueba con asistencia a clase) FRIGERIO, GRACIELA Y MARGARITA POGGI Y MARIO GIANNONI (compiladores). (1997). Políticas institucionales y actores en educación. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 1997, pp. 87-116. GIROUX, Henry A. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós/MEC. 1990 GUTIÉRREZ, Alicia. (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid, Tierradenadie. HASSOUN, J (1996) Los contrabandistas de la memoria. Ediciones La Flor. Ingenieros, José. (1983). Las fuerzas morales. Buenos Aires: Losada. LENS, José Luis. “Re-inventar a Paulo Freire”. Revista Espacio en Blanco, Revista de Educación, Serie indagaciones número 11, junio de 2001, Tandil, NEES (Universidad Nacional del Centro Provincia de Buenos Aires) REUN. LÓPEZ, A (s/d) Ser o no ser Triqui: entre lo narrativo y lo político. En Larrosa, J y oros (comp). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Alertes MUEL, Francine. (1991) La escuela obligatoria y la invención de la infancia anormal. En Foucault, Michel y otros. Espacios de poder. Madrid: La Piqueta, pp. 123-142. NIETZSCHE, Friedrich. (1932-1951). Obras Completas: 15 Volúmenes. Madrid: Aguilar. NUÑEZ, Violeta (2003). Infancia y menores: el lugar de la educación frente a la asignación social de los destinos. En Frigerio, G. – Diker, G. (comp.), Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. Bs. As.: Novedades Educativas. PINEAU, P comp. (2005) “Relatos de escuela” Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. ed. Paidós. PINEAU, P. (2007) “Cuadros de una exposición: comentarios sobre la escuela como máquina estetizante”, en Educar: (sobre) impresiones estéticas. Frigerio y Diker (comp.), Serie SEMINARIOS DEL CEM, del estante editorial. PINEAU, P. (2007) “Género y política en los orígenes de la docencia argentina”, en La educación inicial hoy: maestros, niños, enseñanzas. Ciclo de conferencias. Dirección Gral. de Cultura y Educación. Gob. De la Pcia. de Bs. As. PUIGGROS, Adriana. (1994). Imperialismo, educación y neoliberalismo en América latina. México: Paidós Mexicana. ROIG, Arturo. (1993). Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC. Salinas, D. (1994) La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo, J. y Blanco, N. (1994) Teoría y desarrollo del currículum. Madrid. Aljibe SERRA, Silvia (2003). En el nombre del pobre. En AAVV., Lo que queda de la escuela. Rosario: Laborde editor TENTI FANFANI, Emilio. (2001). Sociología de la educación. Buenos Aires: UNQ Ediciones. VARELA Y ÀLVAREZ URÌA (1991) “Arqueología de la escuela”, Las ediciones de la Piqueta. Madrid. Introducción y Càp. La maquinaria escolar. ZELMANOVICH, Perla (2003). Contra el desamparo. Dussel, I. – Finocchio, S. (comp). Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Bs. As.: FCE.

Page 20: Plan de estudios artes

22

CORRELATIVIDADES DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES

Caja curricular Correlativas

Curso

Cuatr

Código

Unidades Curriculares Horas Exigidas

PR

IME

R A

ÑO

Pri

mero

FE 1

Lo visual en la Bidimensión (anual)

180

FE 2 Interpretación de los Discursos Visuales

72

FE 3 Historia de las Artes Visuales I

72

FP 1 Seminario Taller de Prácticas Docentes I

96

FG 1 Pedagogía 64

FG 2 Seminario Taller para la Elaboración de Textos

64

Se

gu

nd

o FE 4

Psicología y Cultura de la Infancia

48

FE 5 Arte Fotográfico 72 FE2

FG 3 Sociología y Educación 64

FG 4 Didáctica y Currículum 64 FG1

FG 5 Recursos Informáticos 64

SE

GU

ND

O A

ÑO

Pri

mero

FE 6 Lo visual en la Tridimensión (anual)

180 FE1-FE2

FE 7 Arte Impreso 72 FE1

FE 8 Estética General y Filosofía del Arte

64 FE2

FG 6 Filosofía 64

FG 7 Psicología Educacional 64 FE4

Se

gu

nd

o

FE 9 Psicología y Cultura de la Pubertad y la Adolescencia

48 FE4

FE 10 Historia de las Artes Visuales II

72 FE3

FE 11 Estética de las Artes Visuales Contemporáneas

72 FE 8

FG 8 Recursos para la Enseñanza 64 FG5

FP 2 Seminario-Taller de Prácticas Docentes II

96 FP1-FG4

TE

RC

ER

O Pri

mero

FG 9 Inglés I 64 FG5

FE 12 Didáctica de las Artes Visuales (anual)

120 FE9-FE5-FE6-FE7-

FG4-FG7-FP1

FE 13 Historia de las Artes Visuales Latinoamericanas

72 FE8-FE10-FE11

FG 10 Nuevas Tecnologías Educativas

64 FG8

FP 3 Seminario-Taller de Prácticas Docentes III

96 FP2-FG8-FE9

FE 14 Diseño 72 FE5-FE7

Se

gu

nd

o

FG 11 Inglés II 64 FG9

FE 15 Historia de las Artes Visuales Argentinas

72 FE13

FE 16 Proyecto de Investigación en Artes Visuales I

72 FE6-FE5- FE7-FE11

FE 17 Arte Digital 72 FE14-FE6-FE11

FE 18 Interpretación de los Discursos Audiovisuales

72 FE5-FE11

CU

AR

TO

O

Pri

mer

o FP 4 Investigación Educativa I 64

FG2-FG3-FG4-FG6-FG7-FG9--FE13

FE 19 Proyecto de Investigación en 72 FE16-FE14-FE13

Page 21: Plan de estudios artes

23

Artes Visuales II

FP 5

Prácticas de Residencia Docente (anual)

192 FP3-FE12-FE17

FE 20 Organización y Gestión Cultural

64 FE18-FE15-FE16

FE 21 Taller de Producción Audiovisual

72 FE18

Se

gu

nd

o

FG 12 Historia Social Argentina y Regional

64

FP 6 Investigación Educativa II 64 FP4

FE 22 Proyecto de Investigación en Artes Visuales III

72 FE15-FE17- FE18-

FE19-

Page 22: Plan de estudios artes

24

ANEXO II Equivalencias entre los espacios curriculares correspondientes al diseño correspondientes al

diseño curricular aprobado por Decreto Nº 1963-MP-2003 y al diseño curricular descrito en el

Anexo I de la presente Resolución.

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Plan 2010 (cohorte 2010 y posteriores)

Plan 2002 Condición de Equivalencias

Interpretación de los Discursos Visuales Lenguaje y Comunicación Visual

Total

Historia de las Artes Visuales I Movimientos Escuelas y Tendencias en las Artes Visuales I

Total

Psicología y Cultura de la Infancia

No hay equivalencia

Historia de las Artes Visuales II Movimientos Escuelas y Tendencias en las Artes Visuales II

Total

Lo Visual en la Bidimensión (anual)

Lo Visual en la Bidimensión I y II

Total

Lo Visual en la Tridimensión (anual)

Lo Visual en la Tridimensión I y II

Total

Arte Fotográfico Arte Fotográfico Total

Arte Impreso Arte Impreso Total

Estética General y Filosofía del Arte Estética General y Filosofía del Arte

Total

Didáctica de las Artes Visuales Didáctica de las Artes Visuales Total

Psicología y Cultura de la Pubertad y la Adolescencia

Psicología y Cultura de la Pubertad y la Adolescencia

Total

Estética de las Artes Visuales Contemporáneas

Estética Aplicada a las Artes Visuales

Total

Proyecto de Investigación en Artes Visuales I

Proyecto I Total

Historia de las Artes Visuales Latinoamericanas

Movimientos Escuelas y Tendencias en las Artes Visuales III

Total

Historia de las Artes Visuales Argentinas Arte Argentino Total

Proyecto de Investigación en Artes Visuales II

Proyecto II Total

Diseño Diseño Total

Arte Digital Arte Digital Total

Proyecto de Investigación en Artes Visuales III

Proyecto III Total

Organización y gestión cultural

Organización y gestión cultural Total

Interpretación de los Discursos Audiovisuales

La imagen en Movimiento Total

Proyecto Final

No hay equivalencia

Taller de Producción Audiovisual

No hay equivalencia

CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL

Plan 2010 (cohorte 2010 y posteriores)

Plan 2008 (cohorte 2009 y anteriores)

Condición de equivalencias

Page 23: Plan de estudios artes

25

Pedagogía Seminario taller de prácticas docentes I y Organizaciones Escolares

TOTAL

Seminario Taller para la elaboración de los textos

Estrategias para la elaboración de textos TOTAL

Sociología

Sociedad y Educación TOTAL

Filosofía -------------- No hay equivalencia

Historia Social Nacional y Regional Seminario Estudio Históricos Regionales TOTAL

Psicología Educacional Sujeto del Aprendizaje TOTAL

Didáctica y Curriculum Organización y Gestión Curricular TOTAL

Recursos Informáticos Informática TOTAL

Recursos para la enseñanza Recursos Didácticos para tercer ciclo y Polimodal

TOTAL

Inglés I Inglés II

Lengua Extranjera I: Inglés Lengua Extranjera II. Inglés. Lengua Extranjera III: Inglés.

TOTAL

Nuevas tecnologías Educativas -------------------- No hay equivalencia

Campo de la Formación de la Práctica Profesional

Plan 2010 (cohorte 2010 y posteriores)

Plan 2008 (cohorte 2009 y anteriores) Condición de equivalencias

Seminario Taller de Prácticas Docentes I

Seminario Taller de Prácticas Docentes I

TOTAL

Seminario Taller de Prácticas Docentes II

Seminario Taller de Prácticas Docentes II

TOTAL

Seminario Taller de Prácticas Docentes III

Seminario Taller de Prácticas Docentes III

TOTAL

Investigación Educativa I

Métodos y Proyectos de Investigación Educativa I

TOTAL

Investigación Educativa II

Métodos y Proyectos de Investigación Educativa II

TOTAL

Prácticas de Residencia Docente - Anual

Práctica Profesional I Práctica Profesional II

TOTAL