plan de estudios de formacion civica y etica 2

download plan de estudios de formacion civica y etica 2

of 8

description

plan de estudiosde la materia de formacion civica y etica 2

Transcript of plan de estudios de formacion civica y etica 2

FORMACION CIVICA Y ETICA EN EDUCACION SECUNDARIAPROPOSITOESTANDARESCURRICULARESENFOQUEDIDACTICOCOMPETENCIASPAPEL DELDOCENTE,ALUMNO, TRABAJO EN EL AULAORGANIZACCION APRENDIZAJESAPRENDIZAJE ESPERADO

-Sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona tanto en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia la construccin de su proyecto de vida.-Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autnomas que enriquezcan la convivencia, cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural social.-Reconozcan que las caractersticas de la democracia en un estado de derecho les permite regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los grupos, al participar social y polticamente de manera activa en acciones que garanticen formas de vida ms justa, democrticas, interculturales y solidarias.Al concluir la educacin bsica los alumnos sern capaces de: Aplicar reglas propias de la participacin democrtica: respeto a los turnos de la palabra, deliberacin y bsqueda de consensos. Comprender el sentido democrtico de la divisin de poderes, el federalismo, el sistema electoral y la existencia de partidos polticos Reconocer en la participacin poltica una va para integrar el poder pblico, vigilar su actuacin, evitar abusos e influir en sus decisiones. Utilizar diversas estrategias de aprendizaje para potenciar sus capacidades, destrezas y habilidades. Proponerse metas, organizar sus acciones y evalar sus avances y resultados en reas de su vida vinculadas con distintos mbitos. Conocer diversas fuentes de informacin para el cuidado de su salud sexual y sobre la prevencin de adicciones Emplear las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para fortalecer el cuidado de su salud y de su persona. Identificar la diferencia entre crecimiento y desarrollo en su propio cuerpo Reconocer situaciones que contribuyen a la prevencin de adicciones, como forma de cuidar la salud. Proponer acciones para favorecer que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto. Participar en acciones realizadas por mujeres y hombres en la bsqueda de una mejor convivencia basada en la equidad de gnero.3 ejes formativos:1.- formacin de la persona personal y social.2.- formacin tica.3.- formacin ciudadana.8 competencias cvica y ticas:1.- conocimiento y cuidado de si mismo.2.- autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.3.- respeto y valoracin de la diversidad.4.- sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.5.- manejo y resolucin de conflictos.6.- participacin social y poltica7.- apego a la legalidad y sentido de justicia.8.- comprensin y aprecio por la democracia.5 bloques:1.- Conocimiento y cuidado de s mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.2.- Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Conocimiento y cuidado de s mismo.3.- Respeto y valoracin de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. Manejo y resolucin de conflictos.4.- Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensin y aprecio por la democracia. Participacin social y poltica.5.- Participacin social y poltica. Manejo y resolucin de conflictos. Respeto y valoracin de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.Elabora un proyecto de vida a corto y mediano plazo y describir las acciones para lograr su meta. o A partir de la lectura de peridicos o revistas valora su persona en relacin con la comunidad. o Elabora un croquis de su colonia identificando lugares de riesgo. o Busca en publicaciones escritas noticias que muestren ejemplo de discriminacin, ya sea por cuestiones de raza, gnero o credo religioso. o Dado un dilema moral, propone soluciones con base en el dilogo y la tolerancia. o Elabora una propuesta de acciones para el cuidado del agua. o Comenta informacin que se difunde en procesos electorales. o Emplea medidas para el cuidado responsable de su salud sexual o Propone acciones para la prevencin de adicciones. o Elabora un cuadro sinptico donde establezca las funciones de los tres rdenes de gobierno : municipal, estatal y federal.

PROPOSITO

-Sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona tanto en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia la construccin de su proyecto de vida.-Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autnomas que enriquezcan la convivencia, cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural social.-Reconozcan que las caractersticas de la democracia en un estado de derecho les permite regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los grupos, al participar social y polticamente de manera activa en acciones que garanticen formas de vida ms justa, democrticas, interculturales y solidarias.

ESTANDARES CURRICULARES

Al concluir la educacin bsica los alumnos sern capaces de: Aplicar reglas propias de la participacin democrtica: respeto a los turnos de la palabra, deliberacin y bsqueda de consensos. Comprender el sentido democrtico de la divisin de poderes, el federalismo, el sistema electoral y la existencia de partidos polticos Reconocer en la participacin poltica una va para integrar el poder pblico, vigilar su actuacin, evitar abusos e influir en sus decisiones. Utilizar diversas estrategias de aprendizaje para potenciar sus capacidades, destrezas y habilidades. Proponerse metas, organizar sus acciones y evalar sus avances y resultados en reas de su vida vinculadas con distintos mbitos. Conocer diversas fuentes de informacin para el cuidado de su salud sexual y sobre la prevencin de adicciones Emplear las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para fortalecer el cuidado de su salud y de su persona. Identificar la diferencia entre crecimiento y desarrollo en su propio cuerpo Reconocer situaciones que contribuyen a la prevencin de adicciones, como forma de cuidar la salud. Proponer acciones para favorecer que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto. Participar en acciones realizadas por mujeres y hombres en la bsqueda de una mejor convivencia basada en la equidad de gnero.

ENFOQUE DIDACTICO

3 ejes formativos:1.- formacin de la persona personal y social. La dimensin personal pone en el centro del proceso educativo al nio y al adolescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formacin de todas las potencialidades que contribuyen al conocimiento y la valoracin de s mismo que le permiten enfrentar conforme a principios ticos los problemas de la vida cotidiana, optar por un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos. De este modo, el alumno podr orientarse, de manera racional y autnoma, en la construccin de su proyecto de vida y de autorrealizacin. La dimensin social atiende un conjunto de necesidades colectivas bsicas para el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que plantean sociedades complejas, heterogneas y desiguales como la nuestra; tal es el caso de la convivencia social y la proteccin y defensa de los derechos humanos en una sociedad democrtica. Esta dimensin contribuye al reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes.2.- formacin tica. La intencin de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se orienta al desarrollo de la autonoma tica, entendida como la capacidad de las personas para elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los derechos humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la dignidad humana, la conservacin del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia. Este eje incide en el desarrollo tico de los alumnos, e implica la reflexin sobre los criterios y principios orientados al respeto y defensa de la dignidad humana y los derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, econmicos y ambientales, y el reconocimiento y valoracin de la diversidad, entre otros. Se espera que a partir de la formacin tica los alumnos se apropien y acten de manera reflexiva, deliberativa y autnoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperacin, entre otros.3.- formacin ciudadana. Este eje se refiere a la promocin de una cultura poltica democrtica que busca el desarrollo de sujetos crticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y contribuir al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y democrtico. Este eje pretende promover en los alumnos el inters por lo que ocurre en su entorno y en el pas pero a la vez frente al impacto de procesos globales sociales, polticos y econmicos, el aprecio y apego a una cultura poltica democrtica y a un rgimen de gobierno democrtico, el conocimiento y respeto de la ley, la relacin constructiva de gobernantes y gobernados mediante mecanismos de participacin democrtica, la construccin de ciudadana como accin cvica, social y poltica, el reconocimiento de su derecho legtimo de acceder a informacin pblica gubernamental, a solicitar rendicin de cuentas y transparencia de autoridades y personas para poder deliberar y emitir su opinin razonada y/o participar en asuntos pblicos, y a tomar decisiones, dialogar, organizarse y resolver conflictos de manera no violenta. Los componentes esenciales de la formacin ciudadana son la participacin social, la formacin de sujetos de derecho y la formacin de sujetos polticos.

COMPETENCIAS

8 competencias cvica y ticas:1.- conocimiento y cuidado de si mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las dems; consiste en la identificacin de caractersticas fsicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconocindose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, as como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realizacin personal. Se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoracin de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento crtico y autnomo sobre su persona, puesto que un sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los dems.2.- autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones personales respecto de los dems, as como el anlisis de conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y autnoma con base en el conocimiento de s mismos, trazndose metas y esforzndose por alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero tambin que poseen la facultad de regular su manifestacin para no daar la propia dignidad o la de otras personas.3.- respeto y valoracin de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, as como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condicin inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religin, fisonoma, costumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales. Tambin implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los dems, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el beneficio colectivo. Abarca la habilidad para dialogar con la disposicin de trascender el propio punto de vista para conocer y valorar los de otras personas y culturas. A su vez implica equidad, lo cual demanda el desarrollo de la capacidad de empata y solidaridad para comprender las circunstancias de otros, as como poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminacin, valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos.4.- sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. Esta competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vnculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la significacin de sus caractersticas personales y en la construccin de su identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado comn, pautas de comportamiento, costumbres, valores y smbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes. Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando disposiciones para participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situacin econmica del pas, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las personas o grupos de diferentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de amigos y la localidad, hasta mbitos ms extensos, como la entidad, la nacin y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y preparados para incidir en los acontecimientos de su entorno prximo y ante el impacto de los procesos de globalizacin econmica, poltica y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus nacionalidades5.- manejo y resolucin de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el dilogo, la cooperacin, la negociacin y la mediacin en un marco de respeto a la legalidad. El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de necesidades, intereses y valores entre dos o ms perspectivas, y que afectan la relacin entre individuos o grupos. El desarrollo de esta competencia involucra la disposicin para vislumbrar soluciones pacficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensin del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar el potencial que contiene la divergencia de opiniones e intereses, privilegiando la pluralidad y las libertades de los individuos. Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolucin demanda de la escucha activa, el dilogo, la empata y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, plantea que analicen los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes maneras de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para explorar y formular soluciones creativas a un problema.6.- participacin social y poltica. La participacin se refiere a las acciones encaminadas a la bsqueda del bien comn por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de inters colectivo en distintos mbitos de la convivencia social y poltica; para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los alumnos desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los dems, participar en tareas colaborativas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y polticas, as como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y polticas. Tambin propicia que se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos de inters colectivo, como la eleccin de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante diferentes mecanismos democrticos, como el dilogo, la consulta, la votacin, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la situacin de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente insoslayable para la organizacin y la accin colectiva.7.- apego a la legalidad y sentido de justicia. El apego a la legalidad es un principio rector que implica la observancia irrestricta de la ley. La legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes de carcter obligatorio para todos los miembros de una colectividad, y se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se encuentra por encima de las leyes. Esta competencia alude a la capacidad del individuo de actuar con apego a las leyes e instituciones, siendo stas producto del acuerdo entre los miembros de la comunidad, estableciendo derechos y obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores pblicos, y limitando el poder de los gobernantes en el ejercicio del poder pblico; constituyen la base para la solucin de conflictos en una sociedad como mecanismos que regulan la convivencia democrtica y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos comprendan que las leyes y los acuerdos internacionales garantizan los derechos de las personas, promoviendo su aplicacin siempre en un marco de respeto a los derechos humanos. Asimismo, plantea que reflexionen sobre la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos.8.- comprensin y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente programa, tanto a una forma de gobierno como a una forma de actuar y relacionarse en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas. As, esta competencia consiste en comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de organizacin poltica y social. Su ejercicio plantea que los alumnos participen en actividades de grupo, expresen sentimientos e ideas de manera respetuosa y consideren los puntos de vista de los dems, colaboren en acciones colectivas para mejorar la organizacin y el funcionamiento del grupo, lleven a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participen en la resolucin de conflictos, as como que valoren las ventajas de vivir en un rgimen democrtico, tomen parte en la construccin de una convivencia democrtica en los espacios donde se relacionan, y se familiaricen con mecanismos y procesos democrticos para la deliberacin, toma de decisiones y eleccin de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la iniciativa popular, el referndum y el plebiscito; para ello es necesario que conozcan los fundamentos y la estructura del Estado y el gobierno en Mxico, e identifiquen los mecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en las decisiones pblicas, acceder a informacin veraz, oportuna y transparente sobre la gestin en el manejo de recursos pblicos y la rendicin de cuentas del desempeo de servidores pblicos.

PAPEL DEL DOCENTE, PAPEL DEL ALUMNO, TRABAJO EN EL AULA

PAPEL DEL DOCENTE.1. Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democrticas en la convivencia escolar. Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato, una labor continua del docente ser propiciar un ambiente de comunicacin, respeto y participacin en los diversos espacios escolares. Esto implica que fomente en los alumnos el trabajo colaborativo y relaciones de trabajo basadas en la confianza y la solidaridad, con la finalidad de fomentar el mejoramiento personal y colectivo de los integrantes del grupo. 2. 2. Sujeto de un proceso de mejora personal. El docente, como adulto y profesional de la educacin, debe poseer una serie de cualidades y experiencias para enriquecer su propio desarrollo cvico y tico, y clarificar y analizar sus valores para entender los retos que enfrentarn sus alumnos. Mantener una disposicin permanente a la mejora continua contribuir a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de intervencin en el desarrollo tico de sus alumnos. 3. 3. Interesado en comprender explicaciones y problemticas disciplinarias y de formacin cvica. Esta asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribuyen a identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad contempornea que puedan vincularse con los intereses y experiencias de los alumnos. As, estar en condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisiones con responsabilidad, fortalecer progresivamente su autonoma, afrontar conflictos y elegir opciones de vida enriquecedora y justa. 4. 4. Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que disee el docente deben propiciar la bsqueda, el anlisis y la interpretacin de informacin que lleve a los alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria. Asimismo, el docente disear estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los integrantes del grupo relativos a sus propias personas, a la cultura de pertenencia y a la vida social, de tal manera que contribuya al anlisis y modificacin de actitudes y conductas sociales. 5. 5. Agente integrador del conocimiento. El docente debe impulsar la realizacin de proyectos de trabajo con otras asignaturas del mismo grado, en los cuales se movilicen conocimientos de diversas reas para analizar, comprender y formular propuestas de accin ante situaciones de la vida cotidiana. Con ello se propicia la integracin de aprendizajes en trminos de los valores y actitudes que los alumnos desarrollan mediante el estudio y la convivencia escolar. 6. 6. Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonoma del alumno. Al enfrentarse a problemas y proyectos de trabajo en contextos concretos, los alumnos tendrn la oportunidad de generar, probar y modificar estrategias diversas para aprender a convivir y resolver situaciones. 7. 7. El docente requiere estimular su ejercicio y guiar la valoracin de las mismas, favoreciendo, adems, la participacin. El despliegue de esta autonoma demanda un acompaamiento a los alumnos en las tareas de bsqueda, seleccin y anlisis de la informacin, as como la valoracin de las pruebas y errores como fuentes de aprendizaje. En este sentido, el docente tambin debe promover en los alumnos la investigacin y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas. 8. 8. Previsor y negociador de necesidades especficas personales y del grupo. Es posible que el docente se encuentre ante procesos o situaciones no previstas que requieran de su intervencin oportuna mediante el dilogo y la negociacin con los alumnos. Igualmente podr detectar aspectos que requieren fortalecerse en el aprendizaje de los alumnos. Tambin deber prestar atencin al clima de trabajo y de interaccin social en el aula, lo cual implicar altos en el camino, la reflexin con el grupo y la redefinicin de pautas de relacin, as como la toma de decisiones y la resolucin no violenta de conflictos. 9. 9. Promotor de la formacin cvica y tica como labor colectiva. Demanda la convergencia de esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar. En este sentido, el docente debe desempear un papel importante para impulsar cuando sea el caso, con los colegas de otras asignaturas, los propsitos de Formacin Cvica y tica para que se vean reflejados en todas ellas, tanto en los contenidos como en las actitudes y acciones cotidianas con los alumnos. Por medio del trabajo colegiado, el docente tiene la oportunidad de plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armnica, solidaria y respetuosa, y proponer la creacin de espacios de comunicacin con los alumnos para que en ellos expresen su opinin sobre situaciones que les inquietan dentro del aula, la escuela y en la vida diariaPAPEL DEL ALUMNO:

ORGANIZACCION APRENDIZAJES

5 bloques:1.- Conocimiento y cuidado de s mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.2.- Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Conocimiento y cuidado de s mismo.3.- Respeto y valoracin de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. Manejo y resolucin de conflictos.4.- Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensin y aprecio por la democracia. Participacin social y poltica.5.- Participacin social y poltica. Manejo y resolucin de conflictos. Respeto y valoracin de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.

APRENDIZAJE ESPERADO

Elabora un proyecto de vida a corto y mediano plazo y describir las acciones para lograr su meta. o A partir de la lectura de peridicos o revistas valora su persona en relacin con la comunidad. o Elabora un croquis de su colonia identificando lugares de riesgo. o Busca en publicaciones escritas noticias que muestren ejemplo de discriminacin, ya sea por cuestiones de raza, gnero o credo religioso. o Dado un dilema moral, propone soluciones con base en el dilogo y la tolerancia. o Elabora una propuesta de acciones para el cuidado del agua. o Comenta informacin que se difunde en procesos electorales. o Emplea medidas para el cuidado responsable de su salud sexual o Propone acciones para la prevencin de adicciones. o Elabora un cuadro sinptico donde establezca las funciones de los tres rdenes de gobierno : municipal, estatal y federal.