Plan de Evacuación en Caso de Sismo

5

Click here to load reader

description

Plan de Evacuación en Caso de Sismo

Transcript of Plan de Evacuación en Caso de Sismo

Page 1: Plan de Evacuación en Caso de Sismo

UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS HUATULCO.

Ciclo Deming aplicado al diseño de un plan de evacuación en caso de sismo.

INTEGRANTES:

Hernández Ramírez Fidel

López López Fortino

Lorenzo Acevedo Gabriela

Luis López Guadalupe

Ortiz Mijangos Ulises.

Page 2: Plan de Evacuación en Caso de Sismo

Introducción

El ciclo Deming se constituye como una de las principales

herramientas para lograr la mejora continua en las

organizaciones o empresas que desean a la excelencia en

sistemas de calidad, en este será implementado para saber

¿Qué hacer en caso de sismos en la universidad? Mediante

el cual se busca minimizar los tiempos y riesgos durante el

proceso de evacuación durante un sismo. En donde se

plantea una serie de actividades a realizar en caso que se

presente dicho fenómeno.

Objetivos

crear conciencia en la comunidad universitaria en caso

de sismo.

Diseñar un plan a ejecutarse para actuar de manera

adecuada ante un sismo.

Page 3: Plan de Evacuación en Caso de Sismo

Plan de evacuación en caso de sismo

Planear Hacer Verificar Efectuar Concientizar a

los alumnos y profesores de la UMAR mediante cursos de prevención ante un sismo, los cursos se impartirán por carreras en el auditorio de la universidad.

Los cursos se impartirán por personas externas, mostrando casos reales que impacten a los alumnos y profesores, con el fin de generar conciencia.

Ubicar los puntos de reunión y de evacuación en la universidad.

Organizar una brigada de apoyo en caso de sismo y una de primeros auxilios.

Hacer un listado de materiales necesarios en caso de sismo por parte de las dos brigadas.

Establecer lineamientos para agilizar los procesos de evacuación y reducir el tiempo.

Establecer el punto de reunión.

Establecer salida de emergencia.

Colocar un alarma de emergencia.

Colocación de señaléticas.

Realizar un primer simulacro para ver la reacción de la comunidad universitaria y medir el tiempo de evacuación.

Realizar un check list de los errores detectados desde el primer momento.

A través del primer simulacro se medirá el tiempo en que se hizo la evacuación, con el fin detectar las mejoras que se pueden realizar en cada una de las actividades.

Verificar que la brigada de apoyo cumpla con sus deberes correspondientes.

Los simulacros pueden llevarse a cabo de forma intermitente con el fin de mejorar el proceso de evacuación para tener un plan final que sea utilizado en caso de sismo.

Page 4: Plan de Evacuación en Caso de Sismo

Anexos de protocolo ante un sismo

Antes

1. Identificar las áreas estructurales del plantel para determinar las zonas de

menor riesgo internas (columnas, trabes, muros de carga) y márcalas en el croquis

del plantel. Recuerda: No las obstruyas con mobiliario.

2. Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles y no los sobrecargues.

Colocar lo más pesado en la parte baja y lo ligero en la parte alta.

3. Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua, gas y el interruptor

o tablero de la corriente eléctrica.

4. Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con

rutas de evacuación adecuadas y marcarlas en el croquis del plantel.

5. Realizar simulacros de evacuación y repliegue al menos 2 veces por mes.

6. Tener los números telefónicos de emergencia en un lugar visible.

7. Portar siempre una identificación.

8. Tener a la mano el número de la póliza del seguro S.E.P., a fin de realizar el

reclamo en caso necesario.

Durante

1. Conservar la calma.

2. Alejarse de las ventanas.

3. Dirigirse, de acuerdo al procedimiento establecido en tu escuela, a las zonas

internas de menor riesgo (repliegue).

4. No perder tiempo buscando objetos personales.

5. Seguir las instrucciones de los brigadistas facilitando su labor.

6. Dirigirse al punto de reunión más cercano, si se está en las áreas abiertas.

Page 5: Plan de Evacuación en Caso de Sismo

7. Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse y permitir que los brigadistas

actúen.

Después

1. Dirigirse al punto de reunión designado después del repliegue.

2. Esperar indicaciones de los brigadistas y autoridades.

3. Reportar de inmediato las fugas de agua, gas o, peligro de incendio a los

brigadistas .

4. Usar el teléfono sólo para llamadas de emergencia.

5. Reportar a los heridos o lesionados a los brigadistas.

6. Manejar información precisa, no propagar rumores.

7. Solicitar a las autoridades o a quien corresponda su intervención para iniciar los

trabajos de limpieza, y gestionar el pago de los bienes muebles e inmuebles

dañados (libros, equipo, mobiliario o cualquier otro).

Recuerde, todos los bienes y equipo de la escuela están asegurados, por ello es

muy importante que el Director elabore las actas correspondientes, notifique a la

aseguradora y a sus autoridades inmediatas, y sustente adecuadamente el

siniestro con el propósito de recuperar los bienes dañados. (Agregar imagen de un

y una brigadista).

Teléfonos de emergencia: Dependencia Número

Cruz Roja 065

ERUM 066 5588-5100 Ext. 8805, 8321 y

8306

Central de Bomberos 068

Central de fugas de gas 5323-2763 5323-2515

Aseguradora Interacciones, S.A., Grupo Financiero Interacciones

(Seguro todo riesgo de la SEP)

5241-3916

Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE)

5709-8749 5420-7960

Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa 5612-0619

5612-2984

Salud y Seguridad en las escuelas 5396-1804