Plan de Evacuacion en Emergencias

9
PLAN DE EVACUACIÓN EN EMERGENCIAS

Transcript of Plan de Evacuacion en Emergencias

Page 1: Plan de Evacuacion en Emergencias

PLAN DE EVACUACIÓN EN EMERGENCIAS

Page 2: Plan de Evacuacion en Emergencias

PLAN DE EVACUACIÓN Este Plan de Evacuación responde a los lineamientos generales planteados en el Procedimiento para Evacuación Total del Establecimiento, que forma parte del Manual de Procedimientos y Emergencias. En este Plan se desarrollará el contenido del Procedimiento nombrado, detallando medios de egreso, recorridos de egreso, ubicación de puntos de reunión, funciones de los responsables de evacuación y de los líderes de evacuación y de cada persona que compone el plantel de personal de la firma.

Objetivo del plan

Sintéticamente el objetivo fundamental de todo plan de evacuación es la

preservación de la vida ante situaciones de riesgo.

Como sabemos el riesgo cero es un ideal al que debemos tender continuamente

pero al cual es imposible acceder, por tal motivo toda nuestra acción va a estar

encaminada a disminuir el riesgo en una tarea continua de mejoramiento del plan de

prevención, lo que nos indica que este será dinámico y flexible a cambios luego de

una minuciosa evaluación pero a su vez será rígido con respecto a su cumplimiento

y difusión.

El plan de evacuación deberá contar con el aval y respaldo del miembro con mayor

jerarquía dentro del establecimiento tema fundamental a la hora de elaborarlo,

difundirlo e implementarlo ya que atañe a todas las personas del lugar y en algunos

casos puede influir sobre procesos de elaboración.

Para ello debe ser planificado junto con el personal de planta y abarcará entre otros

elementos el uso de planos de piso donde se indicaran las rutas de escape, las

áreas de refugio, ubicación de sistemas de lucha contra el fuego, sistemas de

detección y alarmas, salidas de emergencia, puestos sanitarios y de comunicación.

Referencias legales:

Con e fin de brindar garantía y seriedad a nuestro plan de evacuación del cual

dependerá la vida de personas nos basaremos para su elaboración a las leyes y

normativas especificas al respecto.

Page 3: Plan de Evacuacion en Emergencias

� ley 19587 de higiene y seguridad en el trabajo, decreto reglamentario 351/79,

capitulo 18 protección contra incendios, anexo VII.

� norma iram 3517 parte II: uso, control, capacidad y cantidad de extintores

portátiles y sobre ruedas.

� norma iram 10005 parte II: colores y señales de seguridad de uso específico.

Posibles causas de una emergencia:

Cuando nos referimos a una evacuación lo primero que nos viene a la mente es un

incendio, pero existen otras causa por las que deberíamos evacuar un edificio,

algunas de ellas son:

� INCENDIOS:

1. Principio de incendio: evacuación parcial

2. Incendio generalizado: evacuación total

3. Incendio con peligro de explosiones: evacuación total y posible zonas

aledañas

� DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS: se debe considerar la magnitud del

derrame y la correcta identificación del producto a saber:

1. sustancias toxicas (en cualquiera de sus estados)

2. sustancias infecciosas (en cualquiera de sus estados)

3. sustancias corrosivas (en cualquiera de sus estados)

4. materiales radiactivos

para ello deberemos poder identificar el producto por:

1. su nombre químico

2. su denominación comercial

3. rotulados

4. hojas de seguridad del producto

5. pictogramas

6. códigos de identificación ( Naciones Unidas, contenedores internacionales)

Page 4: Plan de Evacuacion en Emergencias

Para establecer el área de evacuación podemos remitirnos a la GUIA DE

RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS.

� DERRUMBES: causados por:

1. terremotos

2. explosiones

3. demoliciones

4. precariedad del edificio

� INUNDACIONES

Consideraciones estructurales edilicias:

En este punto tendremos en cuenta los materiales a utilizar tanto en la construcción

de inmuebles como en los accesorios (decoración) que componen un edificio.

Se tendrá especial cuidado en no utilizar materiales combustibles en la construcción

de escaleras o rampas ( Ej. Maderas, plásticos) o bien protegerlas con alguna

pintura o recubrimiento ignifugo o retardante de llamas.

Además se construirán las paredes y techos con materiales y espesores de acuerdo

a la carga de fuego del local y al tipo de riesgo involucrado.

Por este medio sabremos el tiempo mínimo de resistencia del material para ese tipo

de fuego determinado.

También se considerará el Código de Edificación Urbana de acuerdo a las leyes

locales, principalmente para poder determinar el tiempo que tendremos para

evacuar el local, según su construcción.

Salidas de emergencia:

Deberán cumplir las siguientes características:

� Anchos de pasillos, corredores y escalera: se determinaran en función del

factor de ocupación del edificio y de una constante que incluye el tiempo

máximo de evacuación y el coeficiente de salida de acuerdo al cap. 18

Protección contra incendios, del anexo VII correspondiente a los Art. 160 a

Page 5: Plan de Evacuacion en Emergencias

187del Decreto 351/79 de la Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el

Trabajo.

El tiempo de salida se puede calcular teóricamente de acuerdo a la siguiente

formula:

TS =( N / A x K ) + D / V

Donde:

TS : tiempo de salida

N: # de personas

A: ancho de la salida en metros

K: Cte. Experimental = 1.3 personas metro / segundo

D: distancia total del recorrido en metros

V: velocidad de desplazamiento = 0.6 metro / segundo

Este es un calculo estimativo y aproximado para establecer el tiempo mínimo

de evacuación de un sector en condiciones normales el cual no debe

tomarse como referencia legal.

� En todos los casos las salidas de emergencia abrirán en el sentido de

circulación.

� Las puertas serán de doble contacto, y cierre automático

� Deberán estar claramente señalizadas e iluminadas con iluminación de

emergencia.

� Deberá estar libre de obstáculos.

� Quedan prohibidas las puertas giratorias

� Preferentemente se accionara la abertura de la puerta por medio de barras

antipático.

Rutas de escape:

Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de transito que garantiza

una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se desarrolla en uno o

más niveles el medio de escape estará constituido por:

1. Primera sección: ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta

una salida.

2. Segunda sección: ruta vertical escaleras abajo hasa el pie de las mismas.

3. Tercera sección: ruta horizontal desde el pie de una escalera hasta el

exterior de la edificación.

Page 6: Plan de Evacuacion en Emergencias

Las rutas de escape serán señalizadas por medio de carteles indicadores e

iluminación de emergencia, así mismo es conveniente colocar en cada sector un

esquema del mismo donde se señalizaran las salidas de emergencia, rutas de

escape, elementos de lucha contra el fuego, botiquines y la guía de evacuación

al alcance de todas las personas.

Puntos de reunión:

Estarán designados en el plan de evacuación y figurar en el esquema de

evacuación antes descrito, los puntos de reunión donde se concentrará el

personal para su recuento. Estos sectores deberán brindar la garantía de

seguridad necesaria para que todas las personas puedan ser evacuadas

rápidamente y en forma ordenada.

Medios de comunicación:

Se utilizaran todos los medios de comunicación disponibles en la medida que

favorezcan a una mayor velocidad en la transmisión de datos.

El personal interno podrá disponer de intercomunicadores personales, como ser

handys, celulares, radiomensajes, etc.

A nivel edilicio se utilizaran señales luminosas, altoparlantes, telefonía interna,

sirenas, todas ellas comandadas desde un puesto central de donde partirán las

ordenes y en lo posible con una fuente de alimentación externa independiente de

la energía eléctrica convencional que en la mayoría de las veces se ve afectada

por el siniestro.

Cuando se utilicen los medios de comunicación para una emergencia se debera

identificar claramente la persona o puesto desde donde parte la alarma y dirigida

hacia el puesto central donde, en todos los casos, se hará la comprobación

respectiva.

Con respecto a las comunicaciones con el medio externo se deberá disponer de

una línea telefónica independiente de toda central que requiera de suministro

eléctrico para funcionar, y es preferible con conexión directa con los servicios de

emergencia.

Así mismo deberán figurar en un lugar bien visible los números telefónicos de:

SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS: 107

BOMBEROS: 100

Page 7: Plan de Evacuacion en Emergencias

POLICIA: 101

Y habrá una persona encargada exclusivamente para esta función durante la

emergencia.

También los sistemas de alarmas están encuadrados dentro de las

comunicaciones los cuales detallaremos más adelante.

Equipos de respuesta para emergencias:

Los equipos de respuesta para emergencias constituyen la primera línea de

defensa en casos de emergencia.

Es importante determinar cuando no se debe intervenir. Por ejemplo, los

miembros de los equipos son capaces de determinar si el incendio es tan grande

que va mas allá de sus habilidades para manejarlo, si bien deben o no realizar

los procedimientos de búsqueda y rescate de emergencias. En caso de que

exista la posibilidad de que los miembros de los equipos de respuesta de

emergencia se expongan a recibir lesiones fatales o incapacidades, dichos

individuos deberán esperar a que lleguen los bomberos o cuerpos de respuesta

para emergencias profesionales.

Puede haber uno o más equipos entrenados en las siguientes tareas:

1. uso de extintores de incendio

2. primeros auxilios, incluyendo RCP

3. procedimientos de cierre de operaciones

4. procedimientos de evacuación

5. procedimientos de control de derrames de productos químicos

6. uso de equipos de respiración autocontenidos

7. procedimientos de búsqueda y rescate de emergencias

8. combates de incendios a niveles básicos y avanzados

9. Orientación traumática.

Personal asignado al plan de emergencias

1. Dirección del establecimiento

2. Responsable del área de incendio

3. Jefe de brigada

4. sub-jefes

Page 8: Plan de Evacuacion en Emergencias

5. miembros de brigadas

6. responsable de dar aviso de emergencia

7. responsables de evacuación del personal

8. responsables de evacuación de vehículos

9. responsable corte de luz

10. responsable corte de gas

11. responsable sistemas de provisión de agua

12. responsables control de acceso a zonas restringidas

Capacitacion:

1. inducción sobre la dirección del establecimiento

2. jefes y sub-jefes

3. miembros de la brigada

4. personal involucrado en tareas especificas

5. personal afectado

Simulacros:

1. planificación

2. con preaviso e imprevistos

3. inicio del simulacro

4. activación

5. alarmas

6. valoración de la emergencia

7. actuación

8. evaluación de la situación

9. evacuación

10. recuento de personal

11. llegada de profesionales

12. finalización de la emergencia

13. evaluación

14. auditorias y mejoras del plan

15. difusión e implementación

Page 9: Plan de Evacuacion en Emergencias

Modelo de la guía de evacuación: