PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y EL...

23
PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Transcript of PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y EL...

PLAN DE FOMENTO DE LA

LECTURA Y EL DESARROLLO DE

LA COMPRENSIÓN LECTORA.

CEIP EUROPA

CURSO 2015-2016

INDICE:

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.

3.-COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN

EDUCACIÓN BÁSICA.

4.-OBJETIVOS DEL PLAN.

5.- ACTIVIDADES.

6.- METODOLOGÍA.

7.- BIBLIOTECA ESCOLAR.

8.-ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN

DEL CENTRO CON FAMILIAS, INSTITUCIONES Y

ORGANISMOS.

9.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

1.- INTRODUCCIÓN

La orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y

ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla

y León, dice que la lectura y la escritura son, sin ninguna duda, instrumentos

fundamentales para la adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de

la vida, por lo que, trabajar en la mejora de la competencia en comunicación lingüística

debe ser un objetivo prioritario y tarea de todos aquellos que comparten la

responsabilidad en la educación de los niños y adolescentes, comprometiendo a toda

la sociedad, especialmente a las familias y a los centros docentes.

Así mismo, las bibliotecas escolares, de acuerdo con lo establecido en el

artículo 113.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se conciben

como una herramienta básica en este nuevo concepto de lectura, siendo elementos

muy importantes en la estructura organizativa del centro.

También la orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el

currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria

en la Comunidad de Castilla y León, señala que la enseñanza de estrategias lectoras y

de producción de textos escritos se trabajarán de forma análoga en todas las áreas del

currículo y se facilitará a los alumnos los aprendizajes de la expresión y comprensión

oral, la lectura y la escritura.

Por todo ello, el Plan de Lectura de centro, recogerá el compromiso de toda la

comunidad educativa para trabajar los aspectos relacionados con lo anteriormente

citado.

Su objetivo principal es motivar a nuestros alumnos para que encuentren en la

lectura un medio de entretenimiento y aprendizaje y mejorar su comprensión lectora a

través de una metodología activa y participativa que contará con todos los medios al

alcance del centro.

Los cambios que se han producido en los últimos años en la sociedad del

conocimiento, hacen que sea necesario adaptar las medidas articuladas para el

fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora en nuestro centro.

2.- JUSTIFICACION DEL PLAN

La justificación de este plan se basa en la evaluación inicial del centro a que

está adaptada a las características del alumnado y al propio centro, teniendo como

finalidad la recogida de información sobre hábitos lectores aportados por los niños y

padres del colegio.

La finalidad del plan es “garantizar un tratamiento integral y sistemático de las

actividades dirigidas a promover la lectura y a mejorar la comprensión lectora”,

teniendo como objetivos generales los siguientes:

-Despertar y aumentar el interés del alumno por la lectura.

-Asociar, en educación básica, la lectura y la escritura a todas las competencias

básicas.

-Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas y materias de currículo.

-Promover la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad y

coherencia.

-Fomentar el hábito de la lectura como elemento de disfrute personal.

-Fomentar a través de la lectura y escritura una actitud reflexiva y crítica, potenciando

la utilización de fuentes de información variadas.

-Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como consulta, mejora y

apoyo de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.

-Potenciar la utilización de la biblioteca del aula y del centro como recurso de

aprendizaje continuo.

-Implicar a toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

Con el fin de impulsar la promoción y práctica de la comprensión lectora

prevista en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, y al grado de

adquisición de las competencias básicas correspondientes a cada una de las áreas del

currículo, se regula el presente plan, que va a potenciar su práctica diaria por todo el

profesorado en todas las áreas de modo más armónico y eficaz.

Evaluación inicial.

Al CEIP Europa, de La Pedraja de Portillo, acuden 72 alumnos, distribuidos

en 7 unidades funcionales : 2 de Ed. Infantil y 5 de Ed. Primaria.

Hecha la exploración inicial, con las encuestas realizadas en su día y de la

observación directa llegamos a las siguientes conclusiones:

* Los niños de Ed. Infantil: muestran mucho interés por la lectura de

cuentos, si bien en casa se evidencia que los padres no dedican tiempo a esta

labor.

En las clases disponemos de una biblioteca de aula, donde hay cuentos

variados y donde los niños solos o con ayuda de la profesora leen y miran los

cuentos con gran entusiasmo.

Además existe una biblioteca en el centro donde los niños pueden coger libros.

En la localidad disponen de una biblioteca a la que acuden alguna vez.

Entre sus prioridades la afición por la lectura está entre el 5º y 6º lugar.

Alguna vez les regalan o compran libros en casa donde hay un número

aproximado de entre 50 y 100 libros.

* Los niños de Primaria: en general el interés y dedicación a la lectura va

variando en cuanto a la edad de los niños. También varían sus gustos en cuanto a

la temática.

En 1º y 2º se observa que el gusto por la lectura varía entre poco y

bastante aunque dicen leer mucho en casa, entre 2 ó 3 libros al mes, siendo esta

diaria.

Los padres de estos niños, leen algo, y muy pocos señalan que solamente

el periódico.

En general en casa cuentan con un número aproximado de entre 101 y

300 libros.

En 3º y 4º los resultados de la encuesta evidencian que a los niños les

gusta leer aunque unos leen todos los días de la semana y otros se limitan al fin

de semana, los padres también leen algo pero siempre menos los padres que las

madres.

El número aproximado de libros que tienen en casa es entre 100 y 300

libros.

En 5º y 6º los resultados obtenidos nos dicen que les gusta leer en

general pero cuando más leen son en fines de semana o en vacaciones, sus

padres leen algo y siempre con una clara diferencia entre padre y madre a favor

de las madres.

El número de libros disponibles en sus casas está en torno a los 100

ejemplares.

El pueblo dispone de biblioteca municipal, en general se constata en todos los

cursos que no acuden demasiado a ella, aunque sí se advierte una mayor utilización

cada año sobre todo para realizar tareas de investigación y estudio. En sus casas sí

tienen un número aceptable de libros.

En general ven la televisión entre 1 y 2 horas diarias; y les gusta mucho salir

con los amigos, sobre todo en los cursos superiores.

Desde la escuela se incide en la importancia de la comprensión lectora como

base de muchos aprendizajes y de lo importante que es la lectura como forma de

aprender. Además se coincide en que la lectura sea motivo de disfrute, es decir, en el

gusto por la lectura.

En cuanto al colegio, en cada curso, todo el Claustro de profesores considera

de gran importancia el fomento de la lectura como medio básico de aprendizaje,

adquisición de cultura y empleo del tiempo de ocio, por eso realiza continuas

actividades para acrecentarlo como:

o Cambio de libros semanales.

o Bibliopatio, una vez a la semana

o Visita del bibliobús de la Diputación Provincial quincenalmente.

o Diversas actividades con los ordenadores (clic 30, Internet, webquest,

actividades on line, lectura de prensa, etc.).

o Lectura de periódicos : Día de Valladolid , Norte de Castilla ...

o Lectura comprensiva de textos.

o Visitas de las madres o abuelos para leer cuentos en la clase.

o Cada año se realizan actividades de Cuentacuentos.

o Actividades relacionadas con otras áreas.

o Actividades con otras instituciones: AMPA, CFIE, editoriales etc.

o Media hora de lectura al día.

Por todo ello, todo el claustro de profesores considera que la motivación y el

interés que se ofrece por parte del colegio es bastante satisfactorio.

Continuamos con la idea que se comenzó en el curso 2010-11 de iniciar el proyecto

de habilitar un espacio para instalar una pequeña biblioteca escolar y durante este

curso 2015/16 se seguirá con el Bibliopatio y ofertando actividades extraescolares de

biblioteca, así como fomentando su uso desde la tutoría.

3.-COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN EDUCACIÓN

BÁSICA.

La lectura y la escritura son, sin duda, instrumentos fundamentales para la

adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de la vida por lo que

trabajar en la mejora de la competencia lectora debe ser objetivo prioritario y tarea de

todos los que compartimos la responsabilidad de educar.

Leer y escribir hoy supone saber usar diferentes soportes, conocer e

interpretar una variada tipología textual y aprender a utilizar estrategias que permitan

discriminar la información relevante de la superflua.

Supone no solo desarrollar la competencia lectora sino, además, asociarlo a

todas las competencias básicas, especialmente a la competencia para aprender a

aprender, al tratamiento de la información y competencia digital, que permita así, la

adquisición de la alfabetización mediática.

4.-OBJETIVOS DEL PLAN

EDUCACIÓN INFANTIL

Desde nuestro centro se trabajará para motivar a nuestro alumnado hacia el

aprendizaje de la lectoescritura y para favorecer la continuidad entre E. Infantil y E.

Primaria.

Así, los Objetivos Generales de Etapa que se trabajarán son:

Despertar el interés y el gusto por la lectura.

Tomar contacto con distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas)

Descifrar mensajes sencillos con distintos códigos dependiendo de la edad y del

momento madurativo del alumnado (imágenes, palabras sencillas)

Objetivos para 3 años:

Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural.

Comprender y reproducir fragmentos de poemas, detalles de cuentos, etc.

Desarrollar el gusto o placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto lee.

Leer e interpretar pictogramas e imágenes.

Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas.

Prestar atención y demostrar interés por los textos de tradición cultural.

Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros.

Ampliar el vocabulario a través de diferentes textos de tradición cultural.

Objetivos para 4 años:

Comprender y reproducir algunos textos orales actuales.

Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural: cuentos, poemas,

adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc.

Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas.

Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente.

Seguir la direccionalidad adecuada a la hora de leer.

Desarrollar el gusto y el placer de oír y contar cuentos.

Reproducir alguna palabra relacionada con el cuento.

Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión

escrita, corporal o plástica.

Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros.

Objetivos para 5 años:

Comprender y reproducir algunos textos orales actuales valorándolos y mostrando

interés hacia ellos.

Identificar y memorizar fragmentos de textos de tradición cultural: cuentos,

poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc.

Reconocer algunas palabras en textos de uso común: libros, revistas, periódicos,

cuentos

Leer e interpretar frases de los cuentos.

Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente.

Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión

escrita, corporal o plástica.

Mostrar iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas.

Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros.

Desarrollar el gusto y placer por oír y contar cuentos.

Expresarse correctamente utilizando las normas que rigen los intercambios

lingüísticos.

EDUCACIÓN PRIMARIA.

Una de las finalidades de la Educación Primaria es la adquisición de las

habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y a la lectura.

Por lo cual:

Los alumnos deben desarrollar hábitos de lectura.

La lectura debe trabajarse en todas las Áreas del currículo.

A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará media hora diaria a la misma.

Objetivos generales para esta Etapa:

a) Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.

b) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

c) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

d) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de

disfrute personal.

e) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante

las manifestaciones del entorno.

f) Definir la nueva biblioteca de centro y hacer que esta sea un lugar de aprendizaje

que albergue una colección organizada del material disponible.

g) Organizar y gestionar la biblioteca reflexionando y teniendo claro los objetivos y

finalidades que esta va a ofrecer y las actividades que se van a llevar a cabo.

h) Fijar criterios para utilizar el programa de préstamo y gestión de lectores (este

objetivo con vistas a este curso).

Objetivos concretos para este curso:

a) Crear un ambiente positivo para que los niños lean por su propio gusto.

b) Aumentar el hábito lector a través de lecturas de interés con sus autores.

c) Utilizar materiales complementarios para la comprensión lectora así como

expresión oral y escrita.

d) Animar a los alumnos a utilizar la biblioteca municipal y otras bibliotecas.

e) Coordinar las relaciones con las familias para un aprovechamiento útil de los

recursos materiales.

f) Adquirir la suficiente maduración lectora en 1º y 2º de primaria y la técnica lectora

adecuada (lectura comprensiva, fluida, clara, con buena entonación y ritmo) en el

restos de la etapa de primaria.

g) Desarrollar en el alumno, a través de la lectura, el placer de escribir.

h) Mejorar su expresión oral y escrita

i) Utilizar la biblioteca de centro para llevar a cabo actividades planteadas por el

profesor con su grupo o a nivel de centro.

j) Dinamizar la biblioteca:

• Talleres en horario extraescolar coordinado por los profesores del centro.

• Préstamo de libros.

• Bibliopatio. En el recreo se ofertará libros y revistas para su lectura.

1º, 2º y 3º de Primaria

• Despertar el interés y el gusto por la lectura a través de distintos tipos de textos

(cuentos, rimas, adivinanzas, poemas...)

• Aumentar la comprensión lectora y el vocabulario del alumno.

• Ser capaz de contar una historia o expresar su idea principal después de haberla

escuchado o leído.

• Potenciar el uso de la biblioteca de aula.

• Mejorar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura.

• Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

• Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y

desenlace) así cómo su idea principal.

• Identificar a los personajes protagonistas y secundarios.

• Iniciar al alumnado al uso del diccionario.

• Potenciar el uso de las bibliotecas de aula y centro.

4º,5º y 6º curso de Primaria

• Perfeccionar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura.

• Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

• Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y

desenlace).

• Distinguir diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo)

• Reconocer el sentido global de un texto e identificar las ideas principales y

secundarias del mismo.

• Fomentar el uso del diccionario.

• Potenciar el uso de otras bibliotecas municipal además de las del centro y de

aula.

• Desarrollar la escritura e inicio de ésta con pequeñas composiciones.

• Desarrollar la creatividad, fantasía e imaginación.

• Conocer a los autores para tomar contacto con los creadores de las historias.

5.- ACTIVIDADES.

� ED. INFANTIL: (No se especifican áreas, en este nivel, el trabajo es globalizado).

Actividades Responsable Temporalización

Lectura de cuentos. Por parte del profesor y por parte

del alumno (imágenes con pocas palabras).

Tutoras Todo el curso

Verbalización: hablar de los personajes, y de los

lugares donde se desarrolla la historia.

Tutoras Todo el curso

Ver láminas mientras se les cuenta el cuento. Tutoras Todo el curso

Cuentacuentos por parte de las profesoras (en

relación con el desarrollo emocional) con todos los

alumnos de la etapa y actividades de recuerdo sobre

estos.

Tutoras Todo el curso

Traer libros de casa para mostrar a sus compañeros e

intercambiar estos.

Tutoras Todo el curso

Sacar libros del bibliobús cada dos semanas. Tutoras Todo el curso

Asistencia al aula de familiares adultos (abuelos,

padres...) para contar cuentos.

Tutoras 2º trimestre

Los alumnos cuentan cuentos a sus compañeros. Tutoras Todo el curso

Utilización de la PDI Tutoras Todo el curso

Elaboración de cuentos (ilustraciones, pequeños Tutoras Todo el curso

textos

Dramatización de cuentos. Disfraces Tutoras Todo el curso

Dibujos de los cuentos. Tutoras Todo el curso

Visita a la biblioteca municipal. Tutoras 1º trimestre

Uso del Bibliobús Tutoras Quincenal

� DE PRIMERO A TERCERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

Matemáticas:

Actividades Responsables Temporalización

Planteamiento de problemas con varios datos de los

cuales deben elegir los adecuados para resolverlos. Tutoras Todo el curso

Resolver enigmas siguiendo unas pistas dadas. Tutoras Todo el curso

Conocimiento del medio:

Actividades Responsables Temporalización

Elaboración de fichas sobre animales (clasificación,

adulto-cría, domésticos-salvajes...) plantas,

transportes, etc...

Tutoras Todo el curso

Recopilación de datos en libros de consulta. Tutoras Todo el curso

Rincón con libros alusivos al tema de la quincena que

pueden leer y ojear cuando han terminado sus tareas

obligatorias.

Tutoras Todo el curso

Lengua:

Actividades Responsables Temporalización

Lectura de cuentos. Por parte del profesor y por parte

del alumno (imágenes con pocas palabras).

Tutoras Todo el curso

Uso continuado de la biblioteca de aula. Tutoras Todo el curso

Utilización de programas informáticos sobre la lectura Tutoras. Bruño Todo el curso

Fichas de lectura comprensiva Tutoras Todo el curso

Resumen de libros leídos (de forma oral y escrita)

Tutoras Todo el curso

Recitar poemas e inventar poemas sencillos. Tutoras 2º trimestre

Los alumnos cuentan cuentos a sus compañeros. Tutoras Todo el curso

Lectura e invención de trabalenguas, adivinanzas, Tutoras Todo el curso

Elaboración de cuentos Tutoras Todo el curso

Lectura de cuentos Tutoras Todo el curso

Dibujos de los cuentos Tutoras Todo el curso

Visita a la biblioteca municipal. Tutoras 1º trimestre

Uso del Bibliobús Tutoras Quincenal

Ed. Física:

Actividades Responsables Temporalización

Representación de cuentos. Tutoras Todo el curso

Plástica:

Actividades Responsables Temporalización

Lectura de una descripción por un alumno y todos

realizarán un trabajo plástico sobre ella (libre, dibujo,

composición).

Tutoras Todo el curso

Dar a los alumnos un poema escrito y hagan un

trabajo plástico sobre él. Tutoras Todo el curso

Música:

Actividades Responsables Temporalización

Utilización de cuentos musicados Maestra de Música Todo el curso

Juegos rítmicos con palabras Maestra de Música Todo el curso

Audición de cuentos didácticos Maestra de Música Todo el curso

Instrumentación musical Maestra de Música Todo el curso

Inglés:

Actividades Responsables Temporalización

Lectura con imágenes y gestos Profesora de inglés Todo el curso

Dramatizaciones de cuentos clásicos. Profesora de inglés Todo el curso

Aprendizaje de rimas y canciones. Profesora de inglés Todo el curso

Lectura de cuentos. Profesora de inglés Todo el curso

� DE CUARTO A SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Lengua:

Actividades Responsable Temporalización

Biblioteca de aula: intercambio y consulta de libros Tutoras Todo el curso

Utilización de programas informáticos sobre la lectura Tutoras Todo el curso

Lectura eficaz, proyecto de la editorial Bruño. Profesora de

Lengua Todo el curso

Fichas de lectura comprensiva. Profesora de

Lengua Todo el curso

Lectura individual en voz alta o silenciosa. Tutoras Todo el curso

Lectura de libros en voz alta por la profesora en clase. Tutoras Todo el curso

Uso de la prensa en el aula. Lectura de noticias de los

periódicos. Taller de prensa. Tutoras Todo el curso

Uso del Bibliobús Tutoras Quincenal

Uso del diccionario. Tutoras Todo el curso

Investigación en Internet sobre temas tratados en

clase. Tutoras Todo el curso

Lectura con fines de investigación (con refuerzo

posterior). Tutoras Todo el curso

Matemáticas:

Actividades Responsables Temporalización

Uso de estrategias para mejorar la comprensión de

problemas: dibujos, esquemas, preguntas, selección

de datos,

Tutoras Todo el curso

Interpretación de gráficas. Tutoras Todo el curso

Conocimiento del medio:

Actividades Responsables Temporalización

Subrayado. Tutoras Todo el curso

Esquemas. Tutoras Todo el curso

Responder y entresacar datos. Tutoras. Todo el curso

Lectura de mapas y leyendas. Tutoras Todo el curso

Investigación en Internet sobre temas tratados en

clase. Tutoras Todo el curso

Lectura con fines de investigación (con refuerzo

posterior). Tutoras Todo el curso

Inglés:

Actividades Responsables Temporalización

Uso del diccionario. Tutoras Todo el curso

Uso de apoyo visual: posters, tarjetas, objetos reales,

imágenes. Tutoras

Todo el curso

Fichas de comprensión de historias. Tutoras. Todo el curso

Lectura de libros en inglés adaptados. Tutoras Todo el curso

Escribir y leer cartas y e- mails. Tutoras Todo el curso

Uso del ordenador (Clic, internet) Tutoras Todo el curso

Educación Física:

Actividades Responsables Temporalización

Comprensión de reglas de juegos. Tutoras Todo el curso

Expresión corporal, interpretación y expresión de

sentimientos. Tutoras. Todo el curso

Plástica:

Actividades Responsables Temporalización

Ilustrar textos. Tutoras Todo el curso

Concursos. Tutoras Todo el curso

Seguir instrucciones para hacer un trabajo plástico. Tutoras. Todo el curso

Música:

Actividades Responsables Temporalización

Utilización de cuentos musicados Profesora de Música Todo el curso

Juegos rítmicos con palabras Profesora de Música Todo el curso

Audición de cuentos didácticos Profesora de Música Todo el curso

Instrumentación musical Profesora de Música Todo el curso

Asistencia a conciertos didácticos Profesora de Música 1º Trimestre

Todas las áreas:

Actividades Responsables Temporalización

Uso quincenal del bibliobús. Tutoras Todo el curso

Investigación en internet sobre temas tratados en clase Tutoras Todo el curso

Lectura con fines de investigación (con refuerzo

posterior).

Tutoras. Todo el curso

Lectura en voz alta en clase Tutoras Todo el curso

Lectura de recetas, horarios de autobuses, trenes

programas, folletos, mapas..., para obtener

información y trabajar con ella.

Tutoras Todo el curso

Lectura de noticias de los periódicos. Tutoras 2º trimestre

Aportación de libros para ambientar el aula en relación

con el tema aula se esté estudiando.

Tutoras Todo el curso

Lectura de cuentos en voz alta, según nivel. Tutoras Todo el curso

� ACTIVIDADES DE CENTRO:

Actividades Responsables Temporalización

Celebración del día del libro. Coordinadoras del

Plan El 22 de Abril

Maletín de lectura. Tutoras 1º,2º y 3º 1º trimestre

Servicio de préstamo. Tutores Todo el curso

� ACTIVIDADES PARA ACNEES:

- Cuentos de conceptos.

- Cuentos de presentación de fonemas, y para hablar en los que se trabajan praxias,

respiración, soplo, vocabulario, estructuración de oraciones... con ayuda de

marionetas y otros materiales.

- Fichas y actividades de secuenciación temporal con imágenes y palabras o

pequeñas frases.

- Actividades de comprensión de distintas editoriales.

Estas actividades las llevarán a cabo los maestros tutores y los especialistas de PT y AL.

Se realizarán durante todo el curso.

� ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ENTORNO:

- Bibliobús.

- Visitas a la biblioteca municipal.

- Cuentacuentos. (editoriales, C.F.I.E., A.M.P.A).

- Reuniones con los padres para informar sobre la forma de aumentar el interés por

la lectura.

6.- METODOLOGÍA

EDUCACIÓN INFANTIL.

En Educación Infantil se trabajará de una manera activa y participativa. Debido

a que los alumnos se encuentran iniciándose en la lectura, los libros que se utilizarán

para el plan lector no se reducen a unos títulos en concreto, sino que se adaptarán al

momento evolutivo de cada alumno: más o menos texto, apoyo de imágenes y/o

pictogramas, etc.

1º, 2º Y 3º DE PRIMARIA

En estos tres niveles, además de trabajar la lectura comprensiva, silenciosa y en

voz alta, se llevará a cabo el préstamo de fin de semana de libros de la biblioteca de

aula. Llegado el caso, se realizarán trabajos sobre esos libros con distintas actividades,

fichas sencillas, etc.

También se trabajará la lectura en todos sus ámbitos: silenciosa, en voz alta,

individual y la lectura en colectiva. Para ello se pretende la dotación de algún lote de

libros en número suficiente para poder realizarla en el aula semanalmente.

A su vez, los alumnos deberán confeccionar una ficha de lectura de los libros

seleccionados por el tutor o por ellos mismos.

4º, 5º Y 6º DE PRIMARIA.

La metodología variará dependiendo del momento en el que se realicen las

actividades. Siempre se trabajarán actividades previas, durante la lectura y tras ella.

Se comenzará por el análisis de textos sencillos para pasar después a textos más

complejos. A su vez se leerán los libros seleccionados para este curso por el Equipo de

Interciclos y se trabajarán otro tipo de textos: comentarios de textos, noticias, poesía,

etc.

7.- BIBLIOTECA ESCOLAR

La consideramos una herramienta básica actuando como un espacio dinámico

que apoye nuestra labor en las distintas áreas del currículo.

Durante este curso 2015/16 pensamos continuar con la catalogación y la

realización de actividades de dinamización de la lectura y la actualización del programa

Abies para el servicio de préstamo.

Pretendemos unificar todos los fondos en la biblioteca escolar cuando empiece

a funcionar y que en las bibliotecas de aula sólo estén los libros que se usen en ese

momento.

Recursos

a) Humanos:

• Los profesores, padres, editoriales, CFIE y la colaboración con el AMPA.

• Libros del bibliobús, de la biblioteca de aula, de las familias y de la biblioteca

municipal.

• Diversos materiales escolares para elaborar los murales, exposiciones...

b) Materiales:

• Libros del texto de las diferentes asignaturas.

• Recursos de las bibliotecas municipales, de centro y de aula (libros,

diccionarios, de consulta,)

• Materiales audiovisuales (películas, diapositivas, música,)

• Materiales de TICs.

• Láminas ilustrativas, marionetas, títeres y otros materiales adaptados para

educación infantil.

• Soportes textuales cotidianos: prensa, recetas, carteles, etiquetas, folletos)

• Material fungible para la realización de actividades.

• Fichas de control de lectura.

• Diccionarios de sinónimos y antónimos.

c) Organizativos:

• El programa ABIES.

• Plan de Fomento de la lectura y la comprensión lectora.

8.- ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN DEL

CENTRO CON FAMILIAS, INSTITUCIONES Y ORGANISMOS.

• Reuniones con los padres para que exista una coordinación en el hábito lector

de los alumnos.

• Entrega de documentación a los padres para fomentar en sus hijos la lectura.

• Participación en el decorado del colegio, biblioteca y Cuentacuentos.

• Maletín de lectura que viajará a casa de cada uno de los alumnos del 1º,2º y 3º

durante una semana.

9.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para sistematizar el proceso de seguimiento y evaluación del plan de fomento a

la lectura y desarrollo de la comprensión lectora, se ha llevado a cabo una evaluación

inicial, al comienzo de la experiencia durante el mes de septiembre con las

aportaciones de todo el claustro y de las encuestas al alumnado.

Posteriormente la evaluación será continua durante el curso mediante la

observación directa y los distintos materiales de evaluación elaborados. En reuniones

de etapa una vez por trimestre se valorará si se consiguen los objetivos propuestos y

sobre todo si se mejora la comprensión lectora y aumenta el gusto por la lectura o se

varían las actividades.

Al final del curso se hará una evaluación final realizada por las coordinadoras de

este Plan que permitirá realizar las modificaciones oportunas para el curso próximo, en

función de los resultados que se vayan obteniendo y de nuevas ideas o recursos

disponibles.

Esta evaluación final sintetizará el grado de consecución de los objetivos

propuestos, las competencias básicas desarrolladas, el desarrollo de las actividades

contempladas en el plan, el aprovechamiento de la biblioteca, las estrategias utilizadas

así como la forma de llevarse a cabo el seguimiento del plan según el modelo

establecido en la Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el

currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria

en la Comunidad de Castilla y León.