Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

download Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

of 17

Transcript of Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    1/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    2/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    Viv la U construyendo el Movimiento Estudiantil!

    En PROGRE creemos que vos como estudiante tens derecho a tener buenas condiciones de estudio,

    una Universidad de calidad y ms espacios de participacin para proponer soluciones a las

    problemticas que existen. Creemos que vos tens el derecho a vivir la U, a mejorarla, a hacerla ms

    inclusiva y a proponer nuevas formas de organizacin que nos hagan tener una mejor convivencia y una

    educacin pblica ms democrtica.

    Precisamente para tratar de hacer de la Universidad un mejor lugar para todas las personas que

    estudiamos en ella es que presentamos al estudiantado este Plan de Gobierno 2012 2013, que ha sido

    construido de forma colectiva pensando que todas las personas tenemos derecho a tener una buena

    vida dentro de la Universidad, que nos haga ser mejores personas y nos haga ser profesionales

    humanistas, preocupados por cambiar nuestra Universidad y nuestra sociedad.

    Contenido

    1. Nuestros principales ejes de trabajo. .............................................................................................................3a) Viv la U luchando por mejores condiciones de estudio: .................................................................4b) Viv la U buscando la excelencia acadmica ..........................................................................................5c) Viv la U participando en la construccin de soluciones .................................................................6

    2. Regionalizacin .........................................................................................................................................................73. Asuntos Universitarios .........................................................................................................................................84. Bienestar Estudiantil ..............................................................................................................................................95. Rendicin de cuentas .............................................................................................................................................9

    6. Gnero y Diversidad Sexual ............................................................................................................................. 107. Cultura y Deportes................................................................................................................................................ 118. Ambiente ................................................................................................................................................................... 129. Formacin y educacin estudiantil .............................................................................................................. 1310. Accesibilidad......................................................................................................................................................... 1411. Asuntos Internacionales ................................................................................................................................. 1512. Transportes ........................................................................................................................................................... 1613. Poltica Nacional ................................................................................................................................................. 16

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    3/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    1. Nuestros principales ejes de trabajo.

    Hace dos aos nuestro Partido surgi frente a una FEUCR desligada de las necesidades

    estudiantiles, una FEUCR desconocida para la inmensa mayora del estudiantado, una

    FEUCR que con la excusa de defender causas sociales, haca eco del refrn popular deser luz en la calle y oscuridad en la casa, pero realmente era una FEUCR que no

    alumbraba ms all de su sede, detrs del Comedor Universitario.

    En nuestra labor de recuperar una FEUCR para las y los estudiantes empezamos a hacer

    nuestros primeros anlisis de cules eran las necesidades ms universales de los

    estudiantes (sin dejar de lado las necesidades especficas) y detectamos el tema de la

    escasez de espacios de estudio y de la limitacin de sus horarios. Nos fuimos dando de

    bruces con otras necesidades el ao pasado cuando Progre estuvo al mando de nuestraFederacin de Estudiantes.

    En el camino nos fuimos dando cuenta que la solucin de esas necesidades pasaba

    necesariamente por la construccin de un modelo de universidad que desde nuestra

    autonoma como movimiento estudiantil poda ser impulsado en los espacios de toma

    de decisiones que tiene la Universidad y aprovechar al mximo esa representacin para

    el beneficio estudiantil. La importancia de ese proceso y de lo que signific quiz no ha

    sido valorado en su justa dimensin.

    Por primera vez en dcadas un sector del movimiento estudiantil generaba un espacio

    para argumentar y contra argumentar un modelo de universidad, devolvimos la

    esperanza de que el movimiento estudiantil no solo es oposicin, que tambin es

    construccin.

    Cometimos errores y no pretendemos ser dueos de la razn, pero creemos que

    nuestra estrategia sigue siendo legtima. Hoy, sin estar en la Direccin de la FEUCR pero

    sin renunciar a volver a ganar ese importante espacio, sentimos que las necesidades quedetectamos en nuestro primer gobierno no se han encaminado hacia una solucin y por

    eso queremos pedirle a esos estudiantes que las padecen da a da a que nos den la

    confianza de retomar, (en conjunto con todo aquel que quiera sumarse) la construccin

    de ese modelo de universidad, que incorpore la solucin de las necesidades

    estudiantiles y que construya una UCR ms pblica de excelencia, crtica e inclusiva.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    4/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    Para ello nos comprometemos a trabajar en los siguientes ejes principales: mejores

    condiciones de estudio, participacin estudiantil y excelencia acadmica. A continuacin

    detallamos cada uno:

    a) Viv la U luchando por mejores condiciones de estudio:

    Progre hace suya la reflexin que de nada nos sirve ganar el ingreso a una de las

    carreras de la segunda mejor universidad de Amrica Latina si tenemos condicionesde estudio que ya han sido superadas en muchas universidades latinoamericanas,no es posible que en una Universidad que tenga esos estndares las becas seaninsuficientes, los estudiantes no tengamos donde estudiar y existan seriosproblemas para matricular lo necesario y para graduarnos en el tiempo previsto,ante eso, proponemos:

    1) Crear ms espacios de estudio en la Universidad y ampliar el horario de losexistentes para que abran ms tiempo y los das domingo por lo menos en losperiodos de exmenes pero buscando mayor permanencia de la ampliacinde horarios.

    2) Asumir como tarea primordial la solucin de la demanda insatisfecha dematrcula (falta de cupo). Actualmente dicho problema pasa ms por un temade espacio fsico (ciertas horas en las que no hay aulas disponibles para abrir

    un nuevo grupo) que por un tema de presupuesto. Nuestra idea es empezarcon los cursos de mayor demanda insatisfecha e intentar que puedan abrirseestos cursos los sbados y domingos mientras se construyen los nuevosedificios, de la mano con esto abogamos por explotar ms el tercer ciclo,abriendo en verano los cursos que presenten mayor demanda insatisfechadurante el I y II semestre del ao anterior. Tambin pretendemos meternos

    de lleno en lograr que las Escuelas planifiquen mejor la apertura de cupos yaque este problema tambin es producto de una ausencia casi total de

    planificacin en la mayora de Escuelas, sumado a una plataforma informtica

    incapaz de medir correctamente la demanda insatisfecha, la UCR debe medirrealmente cual es su problema de demanda insatisfecha.

    3) Actualmente los llamados cursos coladero son en realidad el producto deciertas Escuelas de ser incapaces de dar un apoyo a sus estudiantes para que

    estos puedan graduarse en el tiempo previsto. Ms all de los estudiaderos

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    5/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    nuestra Universidad debe desarrollar todo un programa de apoyo que nospermita graduarnos oportunamente.

    4) El traslado de carrera sigue siendo una necesidad urgente de mejorar para lamayora de los estudiantes. Este problema puede empezar a abordarse desde

    distintos lados. Los cupos que no se consolidan durante el ao (cerca de1000) deben ponerse a disposicin del traslado de carrera, desde el ConsejoUniversitario lucharemos por ello.

    5) Pero tambin debe revisarse la poltica de escogencia de carrera para nolimitar a dos opciones la eleccin de posibles carreras, que solo ha generadola invisibilizacin de la otrora poblacin flotante y una acumulacin defrustracin en el estudiantado.

    6) El tema de Becas no debe quedarse en la actual propuesta de reforma alReglamento, el sistema de Becas debe de estar en una permanente revisin

    por parte de los representantes estudiantiles, mejorando cada vez ms estesistema y dotndolo de ms y mejores beneficios complementarios que

    respondan a las especificidades de carreras como Agronoma y Geografa oArquitectura y Odontologa que necesitan apoyo para la realizacin de giras ocompra de materiales.

    b) Viv la U buscando la excelencia acadmica

    De la mano con nuestras condiciones de estudio, ntimamente ligados encontramoslos temas de excelencia y calidad universitaria, condicin necesaria para formarestudiantes con carisma humano y sensibilidad social. Pero, cmo hacerlo cuando el60% de los docentes (90% en las sedes) trabajan en condiciones de calidad muy

    distintas a una minora de profesores en propiedad. Ante temas como esteproponemos:

    1) Que el tema de los profesores de mala calidad no se resuelva con una simpleevaluacin. La evaluacin constante es importante y hay que defenderla, no

    podemos tolerar profesores incompetentes y que no sepan ensear. De lamano con las evaluaciones, existe todo un sistema de herramientas que launiversidad ofrece a su cuerpo docente para mejorar sus habilidades,

    actitudes y aptitudes, por lo que nuestros docentes en propiedad quedisponen de estas herramientas deben ser actualizados en materia docenteao a ao; por su parte, nuestros docentes interinos de igual manera debernrecibir estas herramientas. La U debe asumir con responsabilidad que las

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    6/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    condiciones en que tiene a los profesores interinos son padecidas pornosotros los estudiantes y que ello le resta calidad y excelencia a nuestra

    enseanza, esas condiciones tienen estrecha relacin con los mal llamadoscursos coladero y con el rezago acadmico, es un problema estructural de la

    Universidad que afecta directamente al estudiantado.2) Desde el Consejo Universitario abogaremos por la creacin de una comisin

    institucional que mejore los procesos de enseanza por medio de laevaluacin extendida y obligatoria del personal docente para que ejecute

    acciones concretas de mejora de los procesos de aprendizaje. Pero tambinpara que dote al cuerpo docente de capacitaciones y recursos tecnolgicos yacadmicos para mejorar la enseanza.

    c) Viv la U participando en la construccin de solucionesLa participacin de las personas, estudiantes, profesores y profesoras, as comofuncionarios y funcionarias es vital para la construccin colectiva de la Universidad.Nuestra Comunidad y nuestra convivencia deben ser el resultado de nuevas formas

    de organizacin, discusin y debate que incluyan a todas las personas, sin importarsu edad, su carrera, su orientacin sexual o procedencia geogrfica. Para abordareste importante tema proponemos:

    1. Crear una secretara FEUCR de Derechos Humanos: En Progre creemos que laU tiene que luchar por los derechos sexuales y reproductivos, tiene que lucharcontra Justo Orozco, contra la homofobia y por los derechos de todas laspersonas. Por eso te proponemos crear una secretara que impulse campaas

    de sensibilizacin y movilizacin en estos temas. No ms personas desegunda clase! No ms discriminacin en la Universidad y ni en Costa Rica!

    2. Los Dilogos en el Pretil: Una vez cada 15 das, el pretil ser un espacio dedebate abierto y horizontal, donde podrs participar y discutir sobreeducacin pblica, derechos sexuales y reproductivos, ambiente, poltica

    universitaria y cualquier otra problemtica estudiantil o nacional. Quersdebatir y discutir de forma transparente? Progre tambin! Y por esoabriremos este espacio para poder articular y fortalecer el movimiento

    estudiantil.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    7/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    2. RegionalizacinEl tema de las Sedes Regionales ser uno de los pilares principales del gobierno

    progresista, sus problemas, particulares y generales deben ser abordados deinmediato y no postergarlos a la solucin de los problemas en la Sede Central,

    actualmente en las Sedes estudia un 80% de estudiantes de colegios pblicos y msdel 50% son becarios 11, cerca del 90% de sus docentes son interinos, solo porponer algunos ejemplos, ante eso lucharemos:

    Para que las Sedes tengan un presupuesto adecuado a su poblacin.Actualmente reciben un 10% del presupuesto y cuentan con un 20% de la

    poblacin estudiantil, abogamos por El 20 por el 20, la lucha porque lassedes manejen un presupuesto del 20% de la Universidad por estaratendiendo al 20% de los estudiantes. Nuestra representante de sedes ante elConsejo Universitario se comprometer con esta importante reivindicacin.

    Por que las Sedes amplen su oferta acadmica y abandonen las llamadascarreras itinerantes pero tambin porque consoliden sus propias carreras y

    para que vayan eliminando progresivamente su dependencia acadmica de laRodrigo Facio. Las Sedes deben adquirir ms y mayor autonoma con respectoa la Sede Central.

    Otras acciones que nos parecen de suma importancia realizar en el proceso deregionalizacin son:

    1. Velar por el reconocimiento de crditos aprobados en las Sedes Regionales enla Sede Rodrigo Facio.2. Habilitar a travs de la gestin en Consejo Universitario un crecimiento

    progresivo de la matrcula estudiantil en las sedes y recintos, respecto de laSede Rodrigo Facio.

    3. Un presupuesto justo de semana universitaria para las sedes. Se requiererecuperar actividades tradicionales en las sedes, pero adems un directoriofederativo progre se compromete a invertir un 20% del presupuesto desemana U en las sedes y recintos.

    4. Impulsar en el Consejo Universitario, la aprobacin de acuerdos queconlleven a una mayor inversin en infraestructura para las sedes(residencias estudiantiles, bibliotecas, laboratorios y equipos de cmputo,instalaciones deportivas, etc.)

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    8/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    3. Asuntos UniversitariosDesde PROGRE creemos en la diversidad del Movimiento Estudiantil, teniendo en

    cuenta que desde este se despliegan una serie de luchas en diversos frentes,teniendo una amplitud de opiniones y acciones que deben ser apoyadas; esto en

    cuanto a los asuntos estudiantiles, los cuales son el centro por el cual se debetrabajar desde la FEUCR. Por lo anterior proponemos:

    1. Establecer 3 fondos de apoyo econmico: uno para materiales, otro para girasy un tercero para libros. Cada fondo tendr un reglamento que ser realizadocon apoyo del CASE para poder determinar las situaciones especficas queprioricen el apoyo y contar cada uno con un 2% del presupuesto deldirectorio de la FEUCR como piso para su financiamiento. Este fondo ademsse comunicar a los consejos de facultad y asociaciones de estudiantes que

    tienen necesidades especficas en estas tres reas para poder hacer un mejormanejo, construccin y difusin de los mismos.

    2. Establecer espacios de discusin y construccin en conjunto con lasAsociaciones de Estudiantes y otros representantes estudiantiles.Consideramos estos entes como de vital importancia para ejercer presinsobre temas como cupos, becas y matrcula, entre otros.

    3. Proponemos la creacin de un protocolo estudiantil bsico para el uso de lasy los universitarios, con el fin de que la atencin en instancias como laVicerrectora de Vida Estudiantil sea beneficiosa para el estudiante, esto

    mediante la confeccin de un kit que permita guiarse dentro del sistemaburocrtico de la universidad en torno a procesos como solicitud de becas,traslado de carrera u otros trmites que impliquen relacionarse con laAdministracin Universitaria.

    4. Realizar foros de informacin sobre temas competentes a las y los estudiantesuniversitarios como lo son becas, matrcula, acreditacin, etc.

    5. Administrar de manera responsable el Fondo de Accin Social (FAS) queposee la Comisin de Asuntos Universitarios, con el fin de que este seaextendido para mejorar la calidad de la educacin de las y los estudiantes.

    6. Para el caso de la sociedad costarricense y en general de la regincentroamericana y el Caribe, una buena parte de investigadores de las reasde tecnologa ambiental, ingeniera, tecnologa agrcola por mencionaralgunas reas, tienen limitaciones o adolecen de un canal de comunicacin

    directo con los investigadores dedicados al desarrollo de productos yservicios en base a la investigacin de mercados.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    9/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    En razn de lo anterior se propone a la comunidad nacional y regional lacreacin de: Observatorio Tecnolgico regional de la universidad de Costa

    Rica"; que buscara a partir de una visin empresarial regional conproyeccin global llevar las invenciones nacionales al mercado y

    retroalimentar a los investigadores cientficos puros de las necesidades realesde la sociedad con enfoque humanista, natural y tecnolgico del los mercados.

    7. Apoyaremos el proceso de lucha que han venido desarrollando loscompaeros y compaeras de Fotocopiando para estudiar con el fin de

    impedir que el estudiante sea penalizado por fotocopiar los materialesnecesarios para las clases (antologas, libros, etc.)

    4. Bienestar Estudiantil1. Daremos difusin y buscaremos la ampliacin de los servicios de la guardera

    infantil que tiene la Universidad con el fin de que las personas que seanestudiantes y tengan hijos o hijas tengan ms opcin de poder acceder a este

    servicio.2. Lucharemos por mejorar los mecanismos de apelacin en los cursos y las

    evaluaciones al cuerpo docente con el fin de que estos sean menosburocrticos, ms oportunos, ms justos y vinculantes desde el punto de vistade las necesidades y sentimientos del estudiantado.

    3.

    Lucharemos por un sistema de becas justo, progresivo y cada vez mscreciente, en el marco de la reforma integral al reglamento de becas.

    4. Buscaremos ampliar los horarios de funcionamiento de la Universidad enfuncin de quines trabajan y estudian de noche (bibliotecas, oficinasadministrativas)

    5. Rendicin de cuentas1. Digitalizaremos la FEUCR, dando acceso a travs de internet a la informacin

    necesaria para acceder a los servicios que brindan las distintas comisiones.Adems, buscaremos facilitar en digital informes bimensuales de la gestinfederativa con el fin de que el estudiantado sepa en qu se ha estadotrabajando.

    2. Nos comprometemos a visitar una vez al semestre cada una de las SedesRegionales para hacer una rendicin de cuentas del directorio federativo.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    10/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    6. Gnero y Diversidad SexualLa U le pertenece a todas las personas, sin importar su gnero u orientacin sexual.

    En PROGRE creeemos que para vivir la U de la mejor forma, la convivencia se debebasar en el respeto y en la transformacin de las lgicas patriarcales que fomentan

    la desigualdad, la exclusin y la discriminacin hacia distintos grupos sociales, cuyasagendas y necesidades han sido histricamente estigmatizadas e invisibilizadas. Poresta razn, es necesaria ms que nunca la introduccin de pautas y lgicas culturalesde nuevo tipo, que impliquen un avance hacia una sociedad respetuosa de laequidad de gnero, la igualdad entre sexo y el respeto hacia lo diferente. En esetanto proponemos:

    1. Reapertura de la lnea telefnica de FEUCR que atienda los casos dediscriminacin por orientacin sexual, identidad de gnero o acoso sexual

    dentro del campus. Durante el gobierno de Progre en 2010 2011 se habilitesta lnea. Sin embargo, la propuesta no se sigui promoviendo por el nuevogrupo federativo que gan las elecciones el ao pasado.

    2. Impulsar mediante negociacin con el Consejo Universitario yAdministracin, la implementacin de cursos especficos que aborden genero,formas de discriminacin, sexualidades y masculinidades en la oferta

    acadmica del rea de repertorios, esto como parte de un proceso amplio deformacion-sensibilizacion hacia la comunidad universitaria.

    3. Construccin de un programa educativo, en coordinacin con cada escuela,que incluya diversas actividades de formacin, sobre temas relacionados a laigualdad de gnero y no discriminacin, con el fin de atacar aquellas prcticasdiscriminatorias, desiguales o denigrantes, que persisten hoy da en muchasaulas y escuelas de la Universidad en contra de las mujeres. Para implementardicha propuesta se hara un plan piloto que luego sea repetido en distintas

    escuelas.4. Llevar al Consejo Universitario una propuesta que posibilite el

    reconocimiento de la identidad de gnero en nuestra universidad, estosignifica que siempre que sea posible en todos los documentos internos de la

    Universidad se respete el nombre identitario o auto percibido del estudiante,as como su derecho a la imagen.

    5. Fortalecer y continuar apoyando el Festival Interuniversitario de DiversidadSexual.

    6. Realizacin de campaas de formacin e informacin sobre derechossexuales y reproductivos.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    11/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    7. Cultura y DeportesLa cultura entendida como una formacin integral, la cual constituye una base

    integral dentro de la formacin universitaria, ha sido limitada a espacios en loscuales las y los estudiantes no tienen acceso. Por lo anterior, es fundamental crear

    un nexo que permita la construccin de esta misma en la que se interrelacionentodos y cada uno de las y los estudiantes universitarios.

    Ante esto, en PROGRE reconocemos la necesidad de posicionar la cultura enespacios que permitan la deconstruccin y construccin, permitiendo alestudiantado colocar temas que a este le competan con el fin de mejorar elcrecimiento acadmico y artstico.

    Sabiendo entonces que la cultura no difiere de espacios polticos ni sociales, es queproponemos lo siguiente:

    1. Buscar los medios para establecer un contacto directo con los estudiantes delrea de Artes y Letras, para identificar las necesidades inmediatas ysolventarlas de acuerdo a un dialogo permanente con las autoridadesadministrativas a las cuales les corresponde solventar dichas necesidades.

    2. Realizar al menos dos festivales culturales en las que las y los estudiantestengan la oportunidad de dar a conocer su talento y trabajo artstico.

    3. Retomar el proyecto de peas culturales, de modo que en este espacio sepuedan colocar temas nacionales y universitarios que nos competen a las ylos estudiantes, al mismo tiempo haciendo visibles luchas que han sidoopacadas por los cercos mediticos del pas. Este espacio busca una aperturade manera alternativa a estudiantes que no pertenecer al rea de Artes.

    4. Articular con las asociaciones de estudiantes, tanto de la Sede Rodrigo Faciocomo de las sedes regionales, para la apertura de espacios para la cultura y elarte.

    5. Dar difusin a la editorial de estudiantes aprobada en el XXlll CongresoEstudiantil Universitario.

    6. Promover espacios de movilidad fsica en las y los estudiantes.7. Apoyar los diversos grupos deportivos en los que participan las y los

    estudiantes universitarios

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    12/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    8. AmbienteUbicar a los/as estudiantes en el centro de la gestin de la FEUCR, implica ser

    conscientes de que no puede existir ningn tipo de desarrollo material y/oespiritual en la sociedad, a no ser que se lleve a cabo en armona con la naturaleza.

    En ese tanto, desde PROGRE, consideramos que la defensa del medio ambiente y lalucha por una Universidad que trabaje bajo criterios de sostenibilidad es central.

    Tambin consideramos que como constructores de conocimiento, tenemos laobligacin a ser partcipes de las luchas comunales que se dan en esta materia,aportando nuestro conocimiento tcnico y capacidades humanas en la construccinde otras formas de convivir con el ambiente. Estas son nuestras propuestas:

    1. Apoyo a comunidades que desarrollan en el pas diversas luchas ambientales,tanto en contra de la depredacin ambiental como en contra de proyectos queatentan contra el uso sostenible de los recursos naturales.

    2. Lucha en contra de las polticas extractivistas del actual Gobierno, tanto entrminos de minera de metales pesados, petrleo, monocultivos, extraccinde productos del mar y turismo a gran escala. Asimismo apoyar aquellas

    luchas que defienden a los animales y la conservacin de la vida silvestre.3. Creacin de espacios de discusin peridica sobre los conflictos ambientales

    ms pertinentes, involucrando actores estudiantiles y promoviendo la

    articulacin de luchas.4. Habilitar procesos en donde el estudiante con conocimiento puedaaproximarse a los colegios y comunidades a realizar intercambios y bridarapoyo tcnico en materia ambiental.

    5. Promocin, tanto a lo interno de la comunidad universitaria como en lasdistintas entidades Universitarias, de la disminucin, control y manejo degases contaminantes. Apoyo a iniciativas como el da sin humo,institucionalizacin de la restriccin vehicular y sus equivalentes, incluyendopropuestas de carbono neutral y balances de este tipo.

    6. Concientizacin sobre la forma y fondo de los diversos procesos de reduccinde consumo, reutilizacin y reciclaje, as como las mltiples formas de manejode desechos slidos, contaminantes y uso sostenible de recursos.

    7. Realizacin de campaas de reciclaje y digitalizacin de trmites, paraminimizar el uso de papel.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    13/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    9. Formacin y educacin estudiantilEn trminos de los principios, una de las seas de identidad de nuestro movimiento,

    tiene que ver con la consecuencia entre lo que se dice y lo que se hace. Desde esepunto de vista, desde PROGRE, consideramos que en la poltica, no solo es

    importante el fondo, sino que tambin, las formas cmo se hacen las cosas. En esetanto, aspiramos a construir y re-articular un movimiento estudiantil que funcionesobre la base de lgicas transformadoras, de nuevo tipo, ms democrticas yparticipativas.

    En ese contexto, la dimensin tica y la construccin de sujetos de cambio sean unaparte constitutiva de la poltica. Por ello, consideramos que es imprescindibleconstruir liderazgos, mecanismos de participacin, toma de decisin y esquemas

    organizativos, que respondan a los ideales de la sociedad solidaria que queremosconstruir. En ese tanto, el cambio cultural es esencial, y desde PROGRE esperamosrealizar una contribucin en ese sentido.

    Las siguientes son nuestras propuestas en este mbito:

    1. Promocin de la investigacin a nivel estudiantil. Desarrollo de proyectos deindependientes entre el estudiantado y bsqueda de fuentes definanciamiento aceptables para que estas actividades se puedan llevar a cabo

    de manera exitosa.2. Promocin de una poltica integral de formacin y educacin. Apertura deespacios para la formacin de todos/as los/as estudiantes en temas degnero, sexualidad, orientaciones sexuales diversas, sensibilidad ambiental,mtodos y prcticas democrticas de organizacin, etc. Incentivos a la

    creacin de grupos o escuelas de aprendizaje sobre temticas que nospermitan aportar en la construccin de una sociedad justa, responsable yrespetuosa.

    3. Creacin de un Observatorio de la Realidad Universitaria y Nacional quepermita la discusin abierta sobre los problemas desde una perspectivaestudiantil. Debe servir como ente crtico y analtico de la realidad nacional yformador para la comunidad universitaria de orientaciones para la toma dedecisiones responsables y coherentes dentro de la FEUCR.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    14/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    10. AccesibilidadLa Universidad de Costa Rica, tiene dentro de sus principios elementales, la

    inclusividad y el respeto por los derechos humanos. En ese tanto, desde PROGRE,consideramos que nuestra casa de estudios, debe ser un espacio que rena las

    condiciones necesarias, para el desenvolvimiento pleno de las personas condiscapacidad.

    Como parte de nuestros compromisos, aspiramos a acompaar y promover lasluchas y procesos de incidencia para que este sector de la comunidad estudiantil,tenga a disposicin las herramientas necesarias para poder estudiar sin ningn tipode problemas y/o obstculos.

    Las siguientes son nuestras propuestas:

    1. Promocin, divulgacin y cumplimiento efectivo de la Ley 7600 en sutotalidad dentro de la Universidad.

    2. Impulso al desarrollo de mejores condiciones de acceso para el caso de laspersonas con discapacidad, principalmente en las sedes donde el deterioro de

    las instalaciones y la falta de inversin en los ltimos aos es mucho msevidente que en la ciudad universitaria Rodrigo Facio.

    3. Mayor accesibilidad en el proceso educativo para las personas concapacidades diversas, por medio de apoyos conjuntos con el CASE y el COVU.4. Impulso al establecimiento de medidas para la mejora en la calidad delsoftware utilizado para realizar las asignaciones necesarias. Actualmente, elloest restringido a las bibliotecas. Debe extenderse a los laboratorios deinformtica.

    5. Velar por el cumplimiento de las adecuaciones necesarias en las actividadescurriculares para las personas con capacidades diversas.

    6. nfasis en los servicios de horas estudiante y horas asistente, que se brindanpara ayudar a esta poblacin de la Universidad, concretamente en la cantidad

    de horas asignadas para las personas con discapacidad.

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    15/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    11. Asuntos InternacionalesEn el partido PROGRE creemos en potenciar las oportunidades que tenemos comoestudiantes de la Universidad de Costa Rica. Para lograr este cometido, proponemos:

    1. Realizacin de al menos 4 foros y conversatorios sobre cmo prepararse paraaplicar a becas y universidades al extranjero y programas disponibles conapoyo de la Oficina de Asuntos Internacionales de la UCR, el Ministerio deRelaciones Exteriores, embajadas y consulados.

    2. Apoyar y potenciar los programas de ingls por reas que tiene la escuela deLenguas Modernas para que las y los estudiantes tengan acceso a ingls

    especfico para mejorar sus habilidades y conocimientos en su rea deestudio.

    3. Entablar alianzas estratgicas con institutos de idiomas para que las y losestudiantes de la UCR puedan acceder con precios ms accesibles aprogramas para mejorar lenguas extranjeras. Ya se hizo un primer

    acercamiento en este sentido en la FEUCR progresista 2010-2011 con elCentro Cultural Costarricense Norteamericano y se plantea en un nuevodirectorio de la FEUCR ampliarlo a otros idiomas.

    4. Fortalecer el Programa Federado de Ayuda Econmica para mantener elapoyo a las representaciones estudiantiles de la UCR en el extranjero al

    mismo tiempo que revisaremos y mejoraremos el reglamento queplanteamos como FEUCR progresista 2010-2011.5. Dar difusin por medio de correos electrnicos a estudiantes, asociaciones de

    estudiantes y consejos de facultad, y por medio publicaciones en medioselectrnicos y fsicos, todas las convocatorias y oportunidades de estudio alextranjero que estn disponibles a travs de la oficina de Asuntos

    Internacionales y otras instituciones.6. Participar activamente en espacios de dilogo regional y planteamiento de

    soluciones conjuntas como lo son la Organizacin Continental

    Latinoamericana y Caribea de Estudiantes (OCLAE), el Consejo SuperiorUniversitario Centroamericano (CSUCA), y Federacin de Estudiantes.Universitarios de Centroamrica( FEUCA).

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    16/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    12. TransportesDurante los ltimos aos se ha venido presentando una problemtica que afecta

    directamente a las y los estudiantes de la UCR y es la cancelacin de los permisospara las rutas universitarias UCR-Pavas y UCR-Santa Ana-Escaz. Como medidas

    para solucionar este problema, nos planteamos:

    1. Como medida a corto plazo mientras se restablecen los permisos de la lneas,planteamos la posibilidad de que se habiliten busetas de la U a estas zonas enlas horas clave o el alquiler de servicio de buses privado gestionado por laFEUCR. En el caso de alquiler de servicio, se requiere explorar maneras dehacer autofinanciable el servicio.

    2. Acompaamiento al proceso administrativo ante el Consejo de TransportesPblicos por parte de una comisin de transportes integrada por estudiantesinteresadas e interesados y con manejo tcnico de la problemtica que en unmximo de 2 meses pueda plantear caminos administrativos y de presinnecesarios para restaurar las rutas.

    13. Poltica NacionalHistricamente, la FEUCR ha desempeado un papel central dentro de las luchassociales en Costa Rica. Gestas heroicas del nuestro pueblo, como la lucha contra la

    ALCOA durante la dcada de los setenta, la lucha contra el Combo-ICE y, msreciente, la lucha contra el TLC, son apenas una muestra de la importancia queostenta la actividad crtica y consciente de los/as estudiantes organizados, dentro delos procesos de articulacin de movimientos sociales y de lucha popular.

    En ese tanto, desde PROGRE, frente a los errores y las carencias mostradas en esteterreno por parte del directorio de la FEUCR, estamos convencidos de la necesidadde un cambio, que tienda a recuperar el que los/as estudiantes universitarios/asidentifiquen y vean reflejadas sus problemticas concretas, con los problemas ms

    complejos que atraviesa nuestro pas, as como la capacidad de convocatoria quealguna vez tuvo la FEUCR.

    Desde esa perspectiva, consideramos que parte de la centralidad, pasa por lapromocin de procesos informativos, formativos, participativos y de consulta msintegrales, que le permitan a la mayora de los/as estudiantes, comprender a fondo

  • 7/31/2019 Plan de Gobierno 2012 Partido PROGRE

    17/17

    Programa de Gobierno 2012-2013

    el por qu del apoyo de la FEUCR a las distintas causas sociales en las que participaLos siguientes son nuestros ejes de trabajo:

    1. Recuperacin de la centralidad del directorio de la FEUCR en la solidaridad, elapoyo y el acompaamiento a las luchas sociales y populares del pueblocostarricense.

    2. Promocin no slo del establecimiento de posiciones sobre distintos temas dela realidad nacional y de la coordinacin de acciones con actores externos a laUniversidad para el abordaje de stos, sino que adems, de la apertura deespacios para el debate y la reflexin crtica en el conjunto de la comunidadestudiantil universitaria.

    3. Defensa de la autonoma universitaria garantizada en la Constitucin Poltica,como un principio fundamental y el punto de partida necesario para una

    educacin superior pblica de calidad.4. Fomentaremos de la participacin crtica y consciente de los/as estudiantes

    dentro de los procesos de lucha social como: Autonoma de los pueblosindgenas, Establecimiento de buques de guerra del ejrcito de los EEUU enCosta Rica, Expansin piera, Apertura del mercado elctrico, Concesin delos puertos en Limn, Despenalizacin del aborto y comercializacin de losanticonceptivos de emergencia, Luchas del Movimiento Invisibles (Derechospara las personas sexualmente diversas, promocin del Estado Laico,

    promocin de la Fecundacin in Vitro, promocin de los derechos de lasmujeres)

    Viv la U!

    VOT PROGRE