Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

235
Construyendo juntos calidad de vida Plan de gobierno Andrés Felipe Pardo Serna Pre - Candidato a la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia Periodo legal 2016-2019

description

El Plan de Gobierno:Construyendo Juntos Calidad de Vida es una propuesta política, cultural, económica y social con la cual se pretende mejorar la calidad de vida del Municipio de Santa Fe de Antioquia mediante estrategias que busquen el desarrollo necesario para transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuran los estilos de vida de los individuos, los grupos y las instituciones que componen la ciudadanía del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Transcript of Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Page 1: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Construyendo juntoscalidad de vida

Plan de gobierno

Andrés Felipe Pardo SernaPre - Candidato a la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia

Periodo legal 2016-2019

Page 2: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

“[…] Necesitamos ciudadanos, seres humanos con criterios, con información, con carácter;

seres que no estén reclamando pequeños favores, pequeñas dadivas, sino que tracen caminos

para su mundo y su época, que compartan los problemas y sepan crear

soluciones; seres capacesde soñar,capaces de actuar y también de aliar el sueño

con la acción[…]”Willian Ospina

“Una palabra de verdad, un propósito de solidaridad, un vislumbre de belleza, poseen una fuerza que puede llegar a ser incontenible si aciertan a pulsar esa nota esencial que encuentra ecos insospechados en las aspiraciones profundas de tantos hombres” Alejandro Llano

“Llamemos democracia al derecho del individuo; a diferir, a pensar y avivir distinto,

en síntesis, al derecho a la diferencia. Democracia es underecho a ser distinto,

a desarrollar esa diferencia, a pelear por esadiferencia,

contra la idea de que la mayoría,porque simplemente ganó,

puede acallar a la minoría o al diferente,la democracia no es el derechode la mayoría,

es el derecho del otro a diferir.”Estanislao Zuleta

PresentaciónAndrés Felipe Pardo Serna es un arquitecto oriundo del Municipio de Santa Fe de Antioquia y graduado en la Universidad Santo Tomás, sede Medellín. Este arquitecto antioqueño posee habilidades comunicativas y relacionales, asume con responsabilidad y ética los compromisos que adquiere en diferentes ámbitos. Es un profesional persistente, comprometido con su oficio y dispuesto a adquirir nuevos conocimientos en todas las áreas del conocimiento humano. En el desarrollo de sus competencias profesionales especificas tiene una formación con énfasis en los aspectos proyéctales urbanos y constructivos, teniendo la capacidad, además, de efectuar análisis urbano - regionales en atención a lo dispuesto por el marco legal vigente, al igual que el desarrollo de proyectos sociales, económicos, políticos, culturales, educativos e infraestructurales a escala urbana y rural.

Page 3: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

También posee una formación con énfasis en la gestión y ejecución de proyectos de Turismo Culturaly los temas relacionados con el Patrimonio Cultural, con experiencia en los temas de promoción, difusión y participación comunitaria como generador del desarrollo cultural y turístico.Laboralmente se ha desempeñado en el campo docente e investigativo a nivel universitario en la Universidad de Antioquia, la Universidad Santo Tomás (Sede Medellín), la Fundación Universitaria de Popayán y la Universidad de Barcelona (España). Y como líder de programas de urbanismo en la Dirección de Planeación del Municipio de Guarne.Adicionalmente, su trabajo de grado llamado “Habitar espacios patrimoniales en la contemporaneidad” fue laureado por la Universidad Santo Tomás de Medellín y seleccionado en la bienal tomasina como mejor trabajo innovador en Patrimonio Cultural.También tiene habilidades como expositor invitado en temas de Patrimonio Cultural, en distintos eventos de Patrimonio Cultural y la Red Pueblos Patrimoniales de Colombia, ha participado en eventos organizados la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Revista Escala, es integrante del Grupo de Apoyo al Patrimonio (GAPA) de Santa Fe de Antioquia, en calidad de coordinador y en la dirección, control e interventoría, aplicadas en proyectos de arquitectura e ingeniería.Adicionalmente, esta propuesta surge desde el año 2008 cuando el arquitecto Pardo Serna iniciójunto a los alcaldes cívicos Juan Ramón Villa Gómez y Alonso Monsalve Gómez las denominadas “Mesas de trabajo por Santa Fe de Antioquia”. Este proyecto estaba centrado en buscar para el Municipio de Santa Fe de Antioquia un desarrollo social equitativo y participativo para toda la población del mismo.Así pues, este plan de gobierno Plan de Gobierno: Construyendo juntos calidad de vida en la primera parte se hará referencia a los principios y enfoques que estarán basados en el Humanismo Cívico como base filosófica y política; en el cambio social para el desarrollo como modelo de desarrollo; y en cuanto a lo metodológico se centrará en la planeación estratégica - prospectiva.En segunda medida, se realizará un a contextualización geográfica e histórica del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Así como también un breve análisis de la situación en la salud, la educación, la productividad, la infraestructura, la administración municipal, el presupuesto, la cultura y su perfil electoral y político.Un tercer ítem de este plan de gobierno consistirá de la propuesta gubernamental como tal. En este aparte inicialmente contendrá la misión, visión, valores y principios. Adicionalmente, contiene las diez líneas estratégicas propuestas en este Plan de Gobierno.

Page 4: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

2. Enfoque filosófico Esta propuesta política se encuentra fundamentada en la propuesta llamada Humanismo Cívico. El cual se puede conceptualizar como la “actitud que fomenta la responsabilidad de las personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referente radical de todo incremento cualitativo de la dinámica pública”.Ya que, ante la necesidad imperiosa de adoptar tal actitud “política” busca esclarecer, y a la vez, contraponer los aportes que puede tener un tipo de comportamiento cívico gestado a partir del amparo dado por el proyecto moderno y que se ha hecho manifiesto en el “siglo breve”1. También consiste en un ideal y en una práctica política que prescinde del “mundo vital”, que es el “mundo real”, el cual está configurado a fuerza por la dura cotidianeidad que es producida por las personas y la ciudadanía. Sin embargo, se sustenta en la responsabilidad de los mismos actores sociales y políticos que deben ser los protagonistas activos y responsables de los asuntos de la polis.Así mismo, el Humanismo Cívicose fundamenta a partir de los tres elementos estructurales del llamado “tecnosistema” como son el Estado, el mercado y los medios de comunicación social. Este triángulo institucional ha ido desplazando poco a poco lo humano para dar paso a estructuras anónimas que conforman el esquema “frío” de una sociedad burocrática y sistémica. Este “tecnosistema” se caracteriza por su visible desconfianza respecto de la capacidad de los ciudadanos para intervenir acertadamente en las decisiones públicas, limitando el sentido de la libertad democrática.Así pues, esta forma de revitalizar la vida política comunitaria se apoya en las siguientes premisas:

Recuperar el papel personal e innovador de cada miembro de la ciudadanía en la vida política.

Con base en la anterior afirmación, el Humanismo Cívico se identifica por su defensa de la dignidad humana, tal aspecto se correlaciona con el respeto de sus libres iniciativas en la esfera pública2.

Además, el Humanismo Cívico le reconoce a la esfera pública todo su valor como espacio privilegiado para el desarrollo de la libertad social, y a su vez, su consolidacióncontra las inherencias indebidas de parte de aquellos “tres poderes” mencionados3. Ahora bien, lo primordial de lo propuesto en este Plan de Gobierno se centra en el plano cultural y social que influencia sobre unas estructuras políticas y económicas donde los ciudadanos “conviven”, y son “próximos”.No obstante, en la actualidad es difícil reconocer el rostro de ese “mundo próximo”; puesto que, las comunidades están acostumbradas a que las mejores iniciativas ciudadanas quedan reprimidas, debido al desbordamiento del aparato estatal. A lo anterior, el filósofo Llano Cifuentes lo denomina “la colonización de los mundos vitales”4 por parte del Estado, el mercado y los medios de comunicación social.

1 Este es un concepto originalmente propuesto por Iván Bered de la Academia Húngara de Ciencias que fue desarrollado por el historiador inglés Eric Hobsbawn, para referirse al período de 77 años comprendido entre 1914 y 1991, entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial y el colapso de la Unión Soviética. Eric John Hobsbawn. Historia del siglo XX.Trad. Juan Fací, Jordi Ainaud y Carme Castells. Buenos Aires: Editorial Crítica, 1998). [1994].2 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 15.3 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 15.4 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 24.

Page 5: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Esta “invasión” ilegítima de los terrenos vitales de los ciudadanos se ha visto favorecida, a su vez, por el resecamiento de las energías cívicas causado por “el debilitamiento de la enseñanza, la implosión de la familia y el acotamiento de la ética al recinto privado”5.De tal forma que se produce una circularidadante el avance de esos tres componentes técnicos y estructurales. Ya que, el individuo ha ido cediendo sobre sí mismo una vez que se le ha declarado incompetente para los asuntos públicos. Pero ese “encapsulamiento afectivo”, anima, por su parte a realizar mayores y decisivas incursiones del tecnosistema en ámbitos que le están, por derecho, vedados.Así pues, es este círculo el que se propone romper este Plan de Gobierno a través de la desburocratización y desmercantilización del modelo social tecnocrático, el cual es la única salida para desactivar ese conjunto de recursos intelectuales y autoreflexivos que existe entre la ciudadanía.Sin embargo, siendo consecuentes con esta propuesta política, social, cultural, educativa, económica y de desarrollo humano, solo se puede realizar a largo plazo. Ya que, no propone una solución simplista e ineficaz, pues, limita la intervención del Estado, del mercado y de los medios de comunicación masiva. En cambio, bajo esta propuesta se pretende dar respuesta definitivamente a un problema, como también, profunda. Pues, el Humanismo Cívico sitúa las raíces de la crisis social actual en una más amplia y profunda: Una crisis de humanismo o crisis de sentido. Esta crisis, por su parte, es el saldo de un modo de pensar y de actuar que fracasó: Se trata del modelo de pensamiento diseñado por la modernidad.Por lo tanto, se entiende que un modo de pensar y de actuar sólo puede quedar erradicado gracias a la implantación de “otro modo de pensar y comportarse”6, precisamente eso es el Humanismo Cívico.Este nuevo modo de pensar propuesto por este Plan de Gobierno se fundamenta en “un realismo sin empirismo”, el cual consta en un modelo cuyo rigor científico y alcance universal están cimentados en el retorno al paradigma de la verdad, largamente sustituido por el moderno paradigma de la certeza7.Es sobre esta base conceptual como el Humanismo Cívico recupera el valor de la persona humana, su fin natural y el fundamento inviolable de sus derechos inalienables. También, con estos elementos doctrinales rescata la dimensión social de la libertad, que se hace plenamente comprensible desde su lógica propia, que es la ética.Adicionalmente, el nuevo modo de comportarse propuesto por este Plan de Gobierno se fundamenta en el paradigma humanista: Del hombre real, espíritu encarnado; animal racional y político. Cuyo modelo es constitutivamente vulnerable y abierto a lo infinito, cuyo ser personal puede potencializarse hasta lo óptimo gracias al cultivo de los hábitos intelectuales y prácticos.Asentado sobre esta base teórica, el Humanismo Cívico se caracteriza por reconocer como lugar central reconocer a la práctica de la virtud en la configuración de la “vida lograda” o plenamente humana.

5Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 19.6 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.192.7 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.58.

Page 6: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Pero la ética propia del Humanismo Cívico no se puede identificar solo con la ética de la virtud; ya que es una ética que llamaría “inclusiva”: En ella se armonizan el papel de la virtud, de los bienes y de las normas morales como componentes imprescindibles de una vida plena y responsable. Y le da un puesto privilegiado a las virtudes sociales, pues, el Humanismo Cívico se define como “una concepción que concede relevancia pública a las virtudes ciudadanas”8.Todo esto, se puede ubicar dentro del marco de una teoría general de la acción humana con raíces aristotélicas, la cual es precisamente la Éticay una noción de libertad entendida como liberación de sí mismo o libertad emocional, a cuya lógica pertenece el abrirse a horizontes más amplios y comprometerse con valores que nos sobrepasan y nos afectan; es la libertad social o la “fuerza activa de participación en el bien común político”9.Por último, este Plan de Gobierno se propone como un nuevo modo de hacer política que la haga frente al individualismo y el emotivismo ético sin relevancia pública: El reconocimiento de la competencia ética de los ciudadanos para intervenir en la orientación y el desarrollo de la res pública. Este “protagonismo cívico en la configuración de la sociedad”10 tiene como bastiones:

El paradigma ético de la comunidad política que procede de la tradición aristotélica. En esta comunidad cívica se dan las condiciones de intensificación vital y consistencia ética en las que la personalidad de los individuos puede madurar moral e intelectualmente y desarrollarse hacia la responsabilidad y el compromiso serio con el bien común.

La noción de bien común político, que desplaza al interés general, se caracteriza como una realidad cualitativa, no cuantitativa, y ética, constituyendo el ámbito favorable en el que la libertad puede proyectarse y crecer como libertad social.

La razón política: Que es razón práctica, regida por principios éticos; con un objetivo específico, la vida digna y responsable, y un método propio: El diálogo racional, cuyo fruto es la verdad política, que es también verdad ética. Verdad a cuyo amparo es posible el desarrollo de un pluralismo político no relativista.Tal razónpública y humanista se antepone íntegramente a la razón pública moderna que es razón técnica que circula bajo los parámetros de neutralidad ética y eficacia, procurando no superar los límites de lo “políticamente correcto”.

La formación ciudadana: La nueva ciudadanía que el Humanismo Cívico postula es el resultado de una mentalidad y de una actitud humanistas. En el cultivo de la primera con el objetivo de cumplir un papel central en la Educación en las Humanidades; mientras que la conquista de tal modo de ser es el resultado de la formación en la virtud. Este aprendizaje de la ciudadanía se desarrolla en unos ambientes propicios que son principalmente la familia y los ámbitos educativos. No se debe olvidar que es allí es donde se aprende “el oficio de la ciudadanía”11.

8 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 22.9 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 105.10 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 118.11 Alejandro Llano Cifuentes. El diablo es conservador. (Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), 2001),94.

Page 7: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

En conclusión, el Plan de Gobierno: “Construyendo juntos calidad de vida” tanto en sus fundamentos teóricos como en su proyección práctica, persigue una aspiración esencial: La de redescubrir y, al mismo tiempo, construir entre todos las condiciones sociales en las que se potencie la optimización humana o, lo que es lo mismo: El Humanismo Cívico, como modo de pensar y de actuar, apuesta por el cultivo intelectual y afectivo de una nueva ciudadanía capaz de poner las bases para “lograr un hombre mejor en una sociedad más justa”12

12 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.108.

Page 8: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

3. Diagnóstico3.1. Administración municipal de Santa Fe de AntioquiaEn un análisis realizado por la Universidad de Antioquia y la Fundación para el desarrollo de Antioquia (PROANTIOQUIA) se implementó la metodología de investigación social FODAR (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomedaciones). Y partiendo de esta herramienta metodológica se pueden extraer las siguientes conclusiones:Para este año se detectaron los siguientes aspectos que serán referenciados a continuación13:

Amenazas: No hay procesos de planeación eficientes y se evidencia debilidad en las

técnicas (metas, estrategias y recursos). Deficiente información para la planeación y la toma de decisiones a

corto, mediano y corto plazo. El orden municipal controlado por actores armados ilegales. Persiste la visión paternalista en la Administración Municipal para

atender diversas problemáticas del Municipio. Deficiencia en procesos de concertación entre los sectores público,

privado, educativo y comunitario para el diseño, formulación e implementación de las políticas públicas a corto, mediano y largo plazo.

Baja participación comunitaria. Sobreestimación de la capacidad del Municipio para captar recursos de

confinanciación para inversión. Poco esfuerzo fiscal expresado en el bajo recaudo histórico de impuestos

directos e indirectos. El 40% del presupuesto total del período14 (12.465 millones de pesos) es

incierto en recaudo dado que depende de convenios, de gestión y de fuentes alternativas no definidas.

La deuda pública municipal actual restringe la capacidad de endeudamiento y de negociación con la banca local y nacional.

El 20% del déficit acumulado para funcionamiento “castiga” la inversión, la eficiencia administrativa y reduce posibilidades en el Sistema General de Participaciones (SGP).

Alta dependencia del SGP. Las transferencias equivalen al 25% del presupuesto piso y al más del 100% del presupuesto techo.

13 Gutiérrez Tamayo, Acevedo Arango y Cabrera Sosa. Bases para el futuro. Municipio de Santa Fe de Antioquia. Año 2004. 43-56.14 Período legal 2002-2005.

Page 9: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Fortalezas: Existe capital social adecuado para realizar planes de desarrollo local. Existencia del Consejo Municipal de Política Social (COMPOS). Acuerdo con el gobierno nacional para saldar en 20 años el pasivo

pensional estimado en 15 mil millones de pesos. Informes semestrales de gestión. Meta de certificarse con la norma ISO 9000 al 2007. Presupuestos participativos. Meta para reducir en un 15% para el 2007, los gastos de funcionamiento

(ello implica un ahorro en el período de 2.932 millones de pesos). 30.5% se incrementó la inversión respecto al período anterior. Alta inversión respecto al gasto de funcionamiento y al servicio de la

deuda: 66.4, 33.5 y 4.7% respectivamente. Saldar al 2007 el total de la deuda pública municipal ($1.387 millones) y

mantener bajo el nivel de endeudamiento. Amenazas:

Riesgo presupuestal para cofinanciar el Plan de Desarrollo Municipal recomendado por el equipo de trabajo de este proyecto, particularmente en lo relativo al presupuesto techo.

Restricción del crédito externo por la alta dependencia al SGP, el poco esfuerzo fiscal y la baja eficiencia administrativa municipal.

Bajar de categoría municipal y del nivel de participación en el SGP, por poco esfuerzo fiscal y baja eficiencia administrativa.

Riesgo de la disminución de las transferencias per cápita en educación por incrementos superiores al crecimiento del SGP.

Alta dependencia del municipio con el Departamento en el manejo del recurso humano en educación.

Oportunidades: Aprovechamiento de medios alternativos de comunicación social para

adelantar campañas de prevención y control de alto impacto poblacional. Existencia de la norma sobre certificación en educación para municipios

de menos de 10 mil habitantes. Convenios de Secretarías de Salud, Educación y Agricultura, así como

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) para trabajar en Plans y proyectos administrativos y de capital social.

Existencia de alianzas para adelantar el plan de desarrollo cultural. Incremento previsto en ingresos con la puesta en funcionamiento de la

oficina de tránsito tipo A. Recomendaciones:

Fortalecer el capital social, los servidores públicos y sus interrelaciones para incrementar capacidades y competencias.

Capacitación y formación en participación ciudadana, organización comunitaria y control a la gestión pública.

Fortalecer el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (FOVIS).

Estructurar el Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM) y diseñar Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) para el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).

Page 10: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Orientar el ajuste del Esquema Ordenamiento Territorial (EOT) de tal manera que se incremente el área del espacio público por habitante, la prestación de servicios públicos y se implemente el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

Adecuar al Municipio a las normas ISO 9000 sobre gestión de calidad (manuales, procesos y procedimientos).

Diseñar, implementar y evaluar un sistema de información inteligente para el desarrollo humano integral municipal, apoyado en la construcción de indicadores de gestión y de logro.

Mejorar el Sistema de Planeación Educativa Municipal Fortalecer la gestión de recursos para incrementar la inversión social.

Unos años más tarde, en 2011 bajo la misma metodología para analizar el funcionamiento de la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia se encuentran los siguientes elementos:

Debilidades: No se cuenta con los medios administrativos para proteger los recursos

del Estado existentes en la Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia contra la materialización del riesgo.

No existen dentro de los procesos y procedimientos las acciones de mitigación resultado de la administración del riesgo.

No existen los mecanismos o acciones para prevenir o reducir el impacto de los riesgos en la ejecución de los procesos.

No existen políticas de administración del riesgo. No tener continuidad en los empleados ya que más del 50% son

prestadores de servicio que no pertenecen a la planta de cargos. No tener implementado la administración del riesgo componente del

Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia.

Oportunidades: El nuevo enfoque de las entidades públicas, tanto centralizadas como

descentralizadas, en el buen manejo de los recursos públicos. El modelo sistémico para La identificación de los factores externos que

pueden ocasionar la presencia de riesgos. El Plan de Renovación de la Administración Pública. El modelo sistémico para La identificación los factores internos que

pueden ocasionar la presencia de riesgos El apoyo y asesoría prestada por el Departamento Administrativo de la

Función Pública, la Escuela Superior de Administración Pública, entre otros.

El apoyo con material didáctico por parte del departamento administrativo de la función pública.

Fortalezas: Son conocidas todas las competencias y funciones asignadas a la

Alcaldía Municipal por la Constitución y la Ley para la administración del riesgo.

El tamaño de la planta y la distribución de la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia

Existe compromiso de alta y media dirección para la implementación de la administración del riesgo de la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia

Page 11: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Existe conformado un equipo operativo del MECI en la Administración municipal de Santa Fe de Antioquia

La reestructuración administrativa para la creación de más cargos de planta. En la Administración municipal de Santa Fe de Antioquia.

Amenazas: La racionalización del Gasto Público. (Ley 617 del 2000). Control ejercido a la Alcaldía Municipal por otras Entidades Estatales. El Control Social y político a la Administración Pública. Aplicación de sanciones y multas por incumplimiento a la Normatividad.

Recomendaciones: Con el nuevo enfoque que se le está dando a las entidades públicas como

entes prestadores de servicios, y en el buen manejo de recursos, se debe contar con los medios y herramientas administrativas para proteger los recursos del Estado en la alcaldía municipal de Santa Fe de Antioquia.

Mediante la identificación de los factores internos que pueden ocasionar riesgos se puede establecer políticas para la administración del riesgo.

La reestructuración administraba permitirá tener más personal vinculado a la alcaldía mediante la creación de nuevos cargos de planta lo que genera estabilidad laboral, y mayor compromiso de los trabajadores .ya que permite tener mitigación de los riesgos.

El tamaño y distribución de la planta de cargos permite el cumplimiento de la ley 617 de 2000.

Con el compromiso de alta y media dirección se puede llevar a cabo la implementación de la administración del riesgo en el ente estatal.

Con el apoyo incondicional de la administración en cabeza del alcalde municipal se materializan las asesorías que realiza el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP)y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Con el conocimiento de las normas y leyes se cumple con el nuevo enfoque de las entidades públicas como entes prestadores de servicios y en el buen manejo de los recursos públicos.

Se debe implementar la administración del riesgo para contar con los medios administrativos para proteger los recursos del estado ante la materialización del riesgo.

Implementar los mecanismos o acciones para prevenir o reducir el impacto de los riesgos en la ejecución de los procesos, y de esta forma hacerle frente al control social y político.

La Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia bajo la administración de Frey León Rodríguez Vargas en el primer semestre de 2013 presentó un informe de gestión a la luz de los anteriores diagnósticos consultados se puede concluir:

Siguen faltando medios informativos que permitan al habitante de Santa Fe de Antioquia de la forma como se están administrando los recursos públicos. Pues, a pesar de la existencia de una página web, los datos encontrados allí están desactualizados. No obstante, los actualizados son bastante “panorámicos” y “difusos” para la compresión de un “ciudadano a pie”.

En cuanto a la planeación, se implementan metodologías no adaptables a la situación del Municipio. En otras palabras, Santa Fe de Antioquia es la segunda ciudad en importancia en el Departamento de Antioquia, tanto por su Historia como por el desarrollo que en esta localidad se puede lograr. Sin embargo, las formas como se ejecutan los programas, proyectos y acciones propuestos en el

Page 12: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Plan de Desarrollo Municipal son poco efectivos para la satisfacción de las necesidades de la población15.

Además, hace diez años los analistas que realizaron el primer informe presentado manifestaban la preocupación por la débil sostenibilidad fiscal del Municipio. Pues, como se evidenciaba allí y se sigue observando en la actualidad: Santa Fe de Antioquia sigue dependiendo en un alto grado de los recursos que le destina el Estado por el SGP. La pregunta que sale a la luz es: Si es un Municipio turístico, de recreo, de rumba, y por lo tanto, de alta circulación vehicular, ¿Dónde están los recursos fiscales que estas actividades han generado en las últimas dos décadas para el Municipio?

Los procesos realizados desde las entidades que conforman la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia tienen un funcionamiento retrogrado para las nuevas tendencias que la población demanda. Y esto se refleja en la poca información contenida en su página web.

3.2. Desarrollo rural y sostenibleDe acuerdo conAgenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia, el Municipio de Santa Fe de Antioquia está ubicado en “una región que por la condición general del medio sobre el cual han evolucionado los suelos, ofrece muy pocas posibilidades de utilización agrícola o pecuaria, si se consideran factores como la fertilidad natural y la pendiente”16.Por lo tanto, las principales coberturasdel suelo en el territorio rural del Municipioson los pastos, los rastrojos bajos y altos,los cultivos permanentes y semestrales. Lasprincipales actividades económicasdesarrolladas en estas coberturas son laganadería, la agricultura y el turismo17.Así pues, gran parte de territoriomunicipal las actividades agrícolas y deganadería se hacen con técnicas inadecuadas,en suelos que por su capacidadofrecen restricciones para tal uso,siendo grave la situación en la zonaoccidental del Municipio, donde lossuelos por sus características deben serdestinados a la recreación y la vidasilvestre18.En el tema de, la fauna el Municipio posee una demandapotencial propia de la dinámica de lasespecies silvestres. Con el casi total agotamientode las coberturas boscosas en la jurisdicción municipal, la fauna silvestre no encuentra los hábitats propicios para sudesarrollo, por ello se desplazan a lugares apartados, ya sea, dentro delmismo territorio o en otros19.

15 La visión paternalista en la Administración Municipal para atender diversas problemáticas del Municipio, la deficiencia en procesos de concertación entre los sectores público, privado, educativo y comunitario para el diseño, formulación e implementación de las políticas públicas a corto, mediano y largo plazo; y la baja participación comunitaria. Son el argumento que sustenta lo anteriormente dicho.

16 Universidad Nacional de Colombia. Directrices para el manejo estratégico ambiental del Occidente Medio Antioqueño.

17 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Resumen ejecutivo. (Bogotá: Sistemas de Gestión Ambiental Municipal, 2002), 20.

18 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia, Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 20.

19 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 22.

Page 13: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Pasando ahora a la flora, la demanda potencial es intrínseca al territorio y a las condiciones biofísicas que en éste predominan. Santa Fe de Antioquia por su topografía, suelos y clima, es por naturaleza un territorio frágil, el cual requiere para conservar y/o recuperar su equilibrio natural: una buena y suficiente cobertura natural; además esto sería de importancia para el sector el turístico, aunque tiene un relativo desarrollo, no lo ha logrado a plenitud: por no explotar integralmente los atractivos turísticos naturales que la zona posee20.A lo referente al recurso hídrico, Santa Fe de Antioquia tiene problemáticas en relación a la disposición y/o vertimiento de desechos sólidos ylíquidos, principalmente de origen domésticourbano y rural, por la inexistenciade sistemas adecuados de tratamientos,que genera contaminación de lasfuentes de agua en el Municipio.El uso de fertilizantes y pesticidas sontal vez los insumos más eficientes y empleados para contrarrestar loslimitantes de los suelos, pero su aplicación excesiva e inadecuada y la mala disposición de losresiduos, se afecta directamente las fuentes de agua destinadas generalmente al consumo doméstico. Otra fuente decontaminación de aguas a nivel rural sonlas excretas del ganado. Adicionalmente, el manejo del cultivo del café estradicional, por lo cual, los caficultores incurren en acciones queson adversas para la conservación delequilibrio natural y de recursos tanimportantes como el hídrico. El impacto ambiental destacado se presenta en las labores de beneficio delgrano por la contaminación de lasquebradas como efecto de las prácticas delavado y disposición de pulpa, mieles yresiduos de cosecha21.Al hacer referencia al aire, en el Municipio de Santa Fe de Antioquia noexisten mediciones que permitan conocer la calidad del aire, pero porlas pocas fuentes de contaminación existentes, no existen grandes industrias y el tráficovehicular es bajo. S puede concluir que su calidad es buena. No obstante, presentan fuentes decontaminación, donde es necesario ejercercontrol, tales como22:

La existencia de porquerizas. Los vertimientos de aguas servidas domésticas afectan el aire, por los olores en

sitios de descargue. Las quemas agrícolas que se practican en todo el territorio rural en época de

verano. El manejo inadecuado del relleno sanitario por que genera en forma permanente

malos olores en las áreas aledañas al actual botadero. Los vehículos, aun cuando son fuentes móviles y el tráfico es bajo, afectan

especialmente las zonas aledañas a las vías; su mayor repercusión se da en la vía al mar, principalmente en el sector de la Terminal de Transporte.

20 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 23.

21 Universidad Nacional de Colombia. Directrices para el manejo estratégico ambiental del Occidente Medio Antioqueño.

22 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 25.

Page 14: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

En el tema del desarrollo rural, se pueden mencionar los siguientes elementos que deben tomarse en cuenta para el mejoramiento de la calidad de vida de la población que allí habita:

Vías: En su mayoría están formadas por caminos de herradura en regular estado de conservación, haciendo deficiente la intercomunicación de la zona rural con la cabecera sea deficiente, posibilitando el desplazamiento de la población rural a otras cabeceras vecinas de más accesibilidad.

Infraestructura de servicios comunitarios Infraestructura educativa: Está conformada por 37 instituciones educativas

que atienden a 1715 alumnos23. Infraestructura recreativa: Está conformada por 10 polideportivos y 15

canchas de fútbol24. Infraestructura de servicios públicos: En la totalidad de veredas del

Municipio no existe servicio de agua potable, la infraestructura en este servicio se limita a acueductos veredales y de los corregimientos. En cuanto al alcantarillado la infraestructura se reduce a las unidades individuales de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Asentamientos humanos: El espacio territorial del Municipio de Santa Fe de Antioquia históricamente se ha desarrollado por la iniciativa de la población en centros de desarrollo. Los cuales inicialmente fueron agrupaciones habitacionales de paso construidas por los arrieros y colonizadores, y que con el transcurrir del tiempo se convirtieron en centros poblacionales que actualmente, aunque han reducido su crecimiento, continúan asentando en los alrededores de los cauces de agua y caminos de herradura. Expresión de este tipo de ocupación son los asentamientos de Cativo, Milagrosa Alta y Baja, Laureles, Ogosco, El Espinal, Las Azules, El Tunal, Chaparral, El Madero, El Pescado, Chorrillo, Pedregal, La Tolda, Moraditas, Yerbabuenal y El Plan entre otras25.

Sin embargo, Santa Fe de Antioquia por sus condiciones naturales y ocupación desu territorio, se ha visto amenazado generalmente por movimientos en masa, inundaciones(súbitas y lentas) y por la posible ocurrenciade sismos. Ante esto, no se cuenta en la actualidad con estudios deamenazas sobre el suelo rural, convirtiéndose en imperativo revisar los usos del suelo y las clasificacionesde suelos propuestas dentro del Esquema deOrdenamiento Territorial (EOT) y se determinen laszonas prioritarias para desarrollar el Plan de recuperación de suelos.

23 Ministerio de Educación Nacional (MEN). Estadísticas sectoriales de Educación Básica y Media. [En línea]. Disponible en:http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica

24 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 28.

25 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 28.

Page 15: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

En 2014, un artículo titulado “Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones”26 se concluye que la seguridad alimentaria ha sido manejada desde posiciones institucionales que promueven la reducción de la desnutrición y el acceso a unos mínimos alimentarios en el ámbito regional. Pues, los diagnósticos que buscan evidenciar los problemas de salud asociados con el déficit alimentario y la promoción e inclusión del tema en la política públicalocal, son posiciones que generalizan las condiciones del Municipios en los ámbitos departamental y, en el mejor de los casos, subregional.Ya que, se presentan disfuncionalidades socioeconómicas básicas; cambios de vocación productivacon impacto negativo en lo socioambiental y cultural; desarticulación de cadenasproductivas locales debido a la articulación con mercados del Área Metropolitana;altos índices de migración y desplazamiento en búsqueda de mejores oportunidades;uso indiscriminado del suelo para proyectos urbanísticos y proyectos agrícolascon énfasis en el monocultivo; población con acceso a las necesidades básicasinsatisfechas; y altos indicadores de concentración de la propiedad de la tierra27.

3.3. Desarrollo urbano y sustentableEl área urbana, según la Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia28, creció hacia la margen izquierda del río Tonusco,sobre una de las terrazas aluviales delmismo. Con el paso del tiempo se convirtió en el paisaje natural para dar paso a las callesy edificaciones que conforman en la actualidad la zonaurbana, tal trazado está limitado por lascondiciones geográficas del lugar, dondeel Río, la Quebrada Cardozo y susramificaciones, han definido el trazado dealgunos sectores y a la vez hacen parteintegral de ese paisaje urbano.En el área urbana subsisten algunas zonasde valor paisajístico, ecosistémico y deprotección, que deben ser preservadas eincorporadas al disfrute colectivo en formade parques y áreas de protecciónambiental. Entre ellas se encuentran loscorredores de las quebradas La Maquea,La Guanaba, La Cardozo y QuebradaArriba. Como paisaje construido está elcentro histórico.La calidad del paisaje urbano se veafectada en su calidad por29:

Insuficiente provisión de espacios públicos. Poco mantenimiento y conservación del espacio público existente. Contaminación del agua por alcantarillado y desechos líquidos y sólidos

provenientes del matadero. Contaminación por ruido. Deterioro de la cuenca del río Tonusco, Sector La Barranca. Inexistencia de zonas para parques y áreas verdes.

26 Alix B. Gómez Vargas y Patricia Elena Giraldo Calderón. “Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones”. Cuadernos de Desarrollo Rural. 11, 73 (2014), 191-210.

27 Gómez Vargas y Giraldo Calderón. “Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia”.197.

28 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

29 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.26.

Page 16: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

La infraestructura vial del Municipio la conforma una víade acceso importante existente desde 1925, cuandose construyó la carretera de Santa Fe deAntioquia al puente de Occidente. Más tarde, en 1928, esta vía se unió con laCarretera al Mar pasando por el puente yen 1956 se construyó la vía actual pasandopor el Río Cauca a través del puente PasoReal30. Esta misma comunica a Santa Fe de Antioquia con la zona de Urabá y pasando por el Municipio de Santa Fe de Antioquia se transforma en un elemento estructurante deldesarrollo local. La vía presentainconvenientes en épocas deinvierno por la presencia permanente dedeslizamientos, taponamientos y el malestado de conservación.Otras vías regionales son la Vía Santa Fe de Antioquia - Cativo -Buriticá, en regular estado de conservación,requiere de obras civiles para sumejoramiento y conservación. Y la Vía Santa Fe de Antioquia al mar (antigua), tal vía ha perdido su importancia ysu estado de conservación es malo,requiere de grandes esfuerzos por partede la administración para su conservación.En el tema de la movilidad, el servicio de transporte urbano e- intermunicipal, esprestado por Transportes Gómez Hernández S.A. y la Sociedad Transportadora de Urabá (Sotraurabá) con una frecuencia de mediahora, la ruta principal es hacia Medellín y viceversa, principal destinode los usuarios que, en términos generales,es bueno. La problemática se da por las malas condiciones de lavía. El tipo de vehículos utilizado para elservicio: buses, busetas y colectivos. Pero, las vías no solo generan impactos ambientalesdurante su construcción, tambiénfacilitan la explotación de nuevas tierrascon su consecuente impacto sobre elmedio, siendo las zonas más alejadas queno cuentan con vías de acceso, las pocaszonas que aún conservan los relictos de bosque que existen en el Municipio31.Los servicios comunitarios existentes en la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia son básicamente:

Educación: Es buena, pero insuficiente. La dotación del material didáctico es precaria y desactualizada, el acceso a nuevas metodologías según el avance tecnológico es limitado, falta de bibliotecas y centros de consulta que estén actualizados y acordes con las áreas de estudio de todos los habitantes del Municipio. La infraestructura educativa está representada por ocho establecimientos educativos de educación básica y media32; y las ocho instituciones de educación, tecnológica y técnica representada por las sedes de la Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, SENA Seccional Occidente y la Escuela Interamericana de Turismo, y el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino, el Tecnológico de Occidente y la Corporación Tecnológica Católica de Occidente (TECOC)33.

30Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial. 31 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de

Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.32 MEN. Estadísticas sectoriales de Educación Básica y Media. [En línea]. Disponible en:

http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/sedes33 Véase, Municipio de Santa Fe de Antioquia y Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.

Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan Municipal de Educación. (Medellín, Gobernación de Antioquia, 2010), 12. MEN. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). [En línea]. Disponible en:http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil

Page 17: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Salud: Los servicios prestados por el Hospital San Juan de Dios, el cual, es una Empresa Social del Estado (E.S.E.) de carácter Municipal con autonomía administrativa, financiera y jurídica, quien ofrece los servicios del Plan de Atención Básica en salud (PAB) para beneficiarios del régimen subsidiado, atención hospitalaria, consulta especializada y salud oral34. Tiene 18177 habitantes subsidiados por el Sistema de Identificación Potencial de Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN)35.

Infraestructura deportiva: Está representado en siete polideportivos, tres canchas de fútbol, una piscina y un coliseo cubierto36.

Plaza de Mercado y Matadero: La situación del matadero es crítica, está localizado en la zona urbana a un lado de la Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz. Los sistemas de sacrificio están sin tecnificar y la disposición final de los desechos sólidos son a campo abierto creando problemas ambientales en la zona donde se ubica. En cuanto a la infraestructura ésta se encuentra en muy mal estado. La plaza de mercado está en regular estado de conservación, necesita remodelación y mejoramiento en los servicios públicos37.

Haciendo referencia a la vivienda en Santa Fe de Antioquia se puede determinar que el déficit cualitativode vivienda visiona un panorama bastantealarmante, dado que especialmente enlas zonas rurales la estructura de lavivienda es precaria e insuficiente,lo que hace que las familias vivan encondiciones de hacinamiento y carentesde servicios básicos.El crecimiento urbano en las últimas décadas en Santa Fe de Antioquia ha sido desordenado y poco planificado con un crecimiento poblacional mayor queel de la oferta de vivienda, lo que vieneacumulando en el tiempo un alto déficit. Porotro lado, los bajos ingresos de la poblacióny la construcción espontánea de dichasviviendas no garantizan en muchos casosla prestación de los servicios públicosbásicos, las vías de acceso, las zonas verdes,entre otros. Esto aporta al detrimento de la calidad de la vivienda, entendiendo éstacomo la casa propiamente dicha y suentorno. Adicionalmente, algunas viviendasse han construido en zonas de alto riesgo,como es el caso de algunos sectores de losbarrios La Maquea, San Antonio y La Barranca38.

3.4. Economía y emprendimientoEl sistema económico del Municipio se basa básicamente por la agricultura, la ganadería y el turismo.En el tema agrícola, su economía está basada en la economía campesina minifundista, en predios menores de 5 hectáreas (Ha),con poca tecnificación, una producciónde autoconsumo y no de comercialización, y el uso de suelos poco aptospara tal fin. La producción municipales diversificada, como resultado de lapresencia de varias zonas de vida. Losprincipales cultivos del Municipio son:Frijol, Maíz, Café, Plátano, Yuca y

34 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.

35 Sistema de Identificación Potencial de Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). “Base certificada Nacional. Julio 2014”. (Bogotá: SISBEN, 2014).

36 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.

37 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.

38 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.35.

Page 18: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Frutales;aunque la región se ha caracterizadocomo frutera no se han establecidocultivos como tal, presentándose estosen forma esporádica y artesanal.La actividad ganadera es la actividad económica destacada, pero más por la superficieocupada que por su magnitud anivel de volúmenes de producción o derendimientos. La tendencia aaumentar que presentan las áreas enpastos y praderas dentro de los diferentesusos del suelo.La producción de especies menores está representada por actividades porcícolas,equinas, piscícola, avícola, en algunoscasos para consumo propio y local. Y se extrae arcillas y materiales para laconstrucción.En el sector minero, en Santa Fe de Antioquia la orfebrería del oro yplata ha sido unatradición ancestral, que se ha visto incrementada en la última década, siendo considerada como la principal mediana industrial, por el número demicro empresarios dedicados a estaactividad. Hoy el casco urbano cuenta con17 empresas que generan en promedio 4empleos directos y producen diverso tipode elementos en oro y plata, que tienereconocimiento por su calidad y maestríade fabricación a nivel nacional39.En materia de lo laboral, la incapacidad del sistema socioeconómico del Municipio para el aprovechamiento productivo de la fuerza de trabajo disponible, origina desempleo y subempleo, notoriamentevisible en la región y en particular en el Municipio, donde un 75% de la poblacióntotal no trabaja y donde los ingresos de lapoblación sólo les permite la subsistencia,limitándola en necesidades como educación,salud, recreación, vivienda, etc., obligandoa que parte de los habitantes se vinculen acualquier actividad temporal para contribuiral ingreso familiar40. La anterior situación se refleja en el porcentaje de un 76.5% de personas en el nivel I y II reportadas por el SISBEN en Santa Fe de Antioquia41.De los aproximadamente veinticuatro mil habitantes que posee la “Cuna Paisa”, con base en el reporte del SISBEN 2009, el 68.60% de la población municipal se encuentra en edad de trabajar (rango entre 10 y 64 años); 16.453 personas en total, de éstas el 35% son hombres y el 34% mujeres. De esta cifra el 59% se localiza en el área urbana y el 41% en el suelo rural. El resto de la población demanda servicios asistenciales por parte del Municipio, el 25.10% de ésta es menor de 10 años y los mayores de 64 años representa el 6.63% de la población municipal42.Ahora bien, el promedio mensual de ingresos de los habitantes de Santa Fe de Antioquia, no supera $54.000 por persona/mes. Con un promedio de 4,2 personas por vivienda se deduce que los ingresos familiares son inferiores a los $226.000. Los ingresos de la población rural son menores con un promedio de $16.000, con respecto a los centros poblados, que reciben $27.000. A nivel urbano los ingresos mejoran por encima del promedio, aunque siguen estando por debajo de un salario mínimo mensual, $80.00043.

39 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 36.

40 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal. ¡Gobierna conmigo! 2001-2003. (Santa Fe de Antioquia: Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, 2001)

41 SISBEN. “Base certificada Nacional. Julio 2014”.42 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de

Antioquia. Ciudad de oportunidades”. (Santa Fe de Antioquia: Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, 2012), 42.

43 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. 43-44.

Page 19: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

3.5. Ordenamiento territorialEl Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio de Santa Fe de fue adoptado mediante acuerdo 010 del 6 de Noviembre de 2000, sin ser actualizado, con los cuales loscomponentes de corto, mediano y largo plazo se encuentrandesactualizados establecidos en los artículos 23, 28 de la Ley 388 de 1997, así mismo el artículo 5 del Decreto4002 del 2004, y el artículo 2 numeral 5 de la Ley 902 de 2004 y el Decreto510 de 2011 el artículo 2 de la Ley 902 de 200444.“Polo de desarrollo industrial, comercial, turístico y agropecuario”, es el título del Esquema de Ordenación Territorial de Santa Fe de Antioquia. El cuál tiene como objetivo “identificar, definir y potenciar las distintas acciones y actuaciones sobre el suelo de la [“cuna de la raza paisa”], para encausar el desarrollo social económico de la población que reside en un determinado lugar y de esta manera mejorar sus condiciones de vida en el futuro. Por tanto, el horizonte del ordenamiento territorial debe partir de reconocer las condiciones actuales del territorio, dentro de un proceso de transformación temporal que se enfoca a la previsión de las acciones que pretendan lograr el futuro deseado”45.La misión de la Alcaldía Municipal a largo plazo, en términos del ordenamiento territorial es “liderar la construccióncolectiva del Municipio, en sus espacios urbano y rural, estimulando así el desarrollohumano y cívico de sus habitantes, para que sean libres, participativos y tolerantes de lasopiniones ajenas, solidarios, responsables y amantes de la paz, para garantizar así laefectividad de sus principios, derechos y deberes ciudadanos, así como la adquisición delos bienes y servicios de consumo imprescindibles para una vida decorosa de todos loshabitantes proyectando al Municipio de Santa Fe de Antioquia”46.En cuanto a su visión se puede destacar que elMunicipio de Santa Fe de Antioquia, se debe proyectar en un ámbito Nacional, para asegurar su competitividad en todos los campos; garantizar un alto grado de calidad en la satisfacción de las necesidades de la comunidad, para lo cual deben participar todos los gremios que enmarcan todas las actividades económicas de la región que a postre son los que garantizan el sentir económico del Municipio, adecuando la óptima distribución de los recursos, acorde con la exigencia de los nuevos modelos económicos y políticos que se imponen hoy en nuestro país y en el mundo, asegurando así la permanencia de la investigación en el Municipio; de tal manera que todas las acciones se desenvuelvan en la continuidad a través de las futuras administraciones del Municipio”47.

44 Contraloría General de Antioquia. Evaluación y diagnóstico del desarrollo urbano en los municipios del Departamento de Antioquia sujetos de control de la Contraloría General de Antioquia. Informe definitivo Municipio de Santa Fe de Antioquia. (Medellín: Contraloría General de Antioquia, 2014), 11.

45 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia, 2006-2011: “Polo de desarrollo industrial, comercial, turístico y agropecuario”. (Santa Fe de Antioquia: Alcaldía Municipal, 2000), 2.

46 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia, 2006-2011. 20.

47 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia, 2006-2011. 20.

Page 20: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Ante esto, la Gobernación de Antioquia a través Departamento Administrativo de Planeación, implementa desde 2005 el Sistema Departamental de Planificación (SDP), aprobado por Ordenanza 34 de noviembre de 2006 por la Asamblea Departamental para ser desarrollado entodas las zonas de Antioquia. Cuyo objetivo es “Fortalecer los procesos de Planificación Municipal,Zonal, Subregional y Departamental en Antioquia, para el ejercicio de un buengobierno, por ello y a través de los Gestores de Planificación y DesarrolloInstitucional, se viene apoyando, asesorando y capacitando a los diferentes actores dela planeación en los diferentes niveles”48.Así pues, en 2007 este estamento territorial publica un boletín llamado “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia” en el cual manifiesta que “una vez culminada una primera etapa de la revisión y ajuste del EOT se considera que al término de lavigencia del presente Plan el municipio de Santa Fe de Antioquia mantiene su imagen objetivo.Teniendo presente las tendencias actuales y futuras que impactan el territorio municipal y sulocalización estratégica frente a futuros megaproyectos que impactan directamente la subregión, SantaFe de Antioquia posee condiciones importantes para la generación y consolidación de la imagen de lasubregión y para las dinámicas industriales, comerciales, turísticas, entre otras; iniciando por la puestaen marcha de la conexión vial Aburrá – Río Cauca y el Túnel de Occidente, continuando por eldesarrollo de la Marginal del Cauca que la fortalecería, y siendo conscientes del beneficio querepresenta la cercanía con el Área Metropolitana”49.En este mismo documento nombra los siguientes vacíos identificados en el Municipio50:

En la redacción al momento de definir áreas de clasificación del suelo. Es necesario tener en cuenta la verificación de las áreas de clasificación del suelo para la revisión y ajuste del EOT del Municipio, debido a que no posee total claridad en cuanto a la distribución de áreas destinadas para los diferentes usos.

No posee un plan claro y estratégico de espacio público municipal. El EOT, sólo se limita a plantear en un Banco de Proyectos zonas estratégicas. Realmente en el documento sí se hace referencia a proyectos de espacio público, pero en su gran mayoría, se encuentran actualmente en el largo plazo, y aún no se ha realizado ningún esfuerzo en la creación de éstos.

Los objetivos propuestos no son totalmente coherentes con relación a las estrategias a emplear para desarrollarlos, quedando en el aire la intención de crear, recuperar y defender el espacio público.

El potencial de los escenarios naturales está dado por la creación de infraestructura y equipamientos para generar miradores de la región, corredores y senderos verdes como los grandes pulmones de las localidades, y sitios culturales, históricos y ecológicos.

El área rural no se encuentra lo suficientemente articulada con el núcleo urbano, incluso es desarticulada con ella misma. La falta de infraestructura vial adecuada y suficiente ha generado que el campo se encuentre de cierta manera desconectado del Municipio. La planificación rural no ha sido tan desarrollada como la urbana, y por este motivo, el espacio público ha sido dejado de lado en estas áreas, llevándolo incluso a un segundo plano y desmeritándolo como espacio necesario e indispensable para el encuentro y la participación de las personas en una comunidad.

48 Gobernación de Antioquia, Dirección de Planeación Departamental (DPD) y Sistema Departamental de Planeación (SDP). Instructivo Programa de Gobierno. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. Medellín: 1, 1 (2007), 1.

49Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. 3.50Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. 15.

Page 21: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

En las proyecciones de desarrollo de la zona, es importante que el tema de la normatividad se maneje de igual forma para los cuatro municipios más impactados por la conexión vial, definidos en el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT), de tal manera que no se propicie el desarrollo desmedido de unos municipios con respecto a otros, todo en busca de beneficios o leyes menos restrictivas.

En varios artículos del Acuerdo que adopta el EOT. se dice absolutamente nada acerca de su vigencia, aunque permite intuir que el Municipio se encuentra en el quinto período de su administración municipal, o sea el largo plazo, a terminar el 31 de diciembre de 2015.

También, es válido nombrar las inconsistencias identificadas en el EOT51: El perímetro urbano se encuentra debidamente delimitado por sus coordenadas

geográficas, lo que hace presumir que desde este punto de vista todo está bien definido. Sin embargo, es evidente la necesidad de verificar si el área destinada para el suelo urbano es congruente son las necesidades actuales de crecimiento.

El Municipio de Santa Fe de Antioquia define en su territorio dos zonas de expansión. El área total de expansión es de 321 hectáreas (has), mayor que el área definida como suelo urbano, 293.4 has, haciendo surgir la duda de si es realmente necesaria toda esta área o quizá sea más apropiado revisar y extender el área definida como suelo urbano, si es que las perspectivas de crecimiento son muy altas.

Según lo prescrito en la Ley 388 de 1997, artículo 34, el suelo suburbano no debe confundirse con el de expansión urbana y su desarrollo debe estar sujeto a restricciones de uso, de intensidad y densidad. Es por lo tanto preocupante que se trate tangencialmente, dejándolo al vaivén de un crecimiento o desarrollo más urbano que rural, sin unas normas precisas que regulen su uso y ocupación, lo cual no aparece en ninguna parte del Acuerdo y documento soporte que definió el EOT.; y con mayor razón, si por causa de un macroproyecto como el Túnel de Occidente se convierten en zonas propicias para un crecimiento urbano desordenado y quizás caótico. La lectura del Acuerdo da a entender que al suelo suburbano se mira más como suelo periurbano, que era el concepto que se manejaba antes de ser expedida la Ley y no con las características que la misma contempla.

En la zona rural, un error en la aplicación de la norma es la forma como se fijan los índices de construcción, ya que en el EOT. se está tomando en porcentajes, lo que genera una mala interpretación en la forma como se deben asumir y el objetivo de éstos. Si se realiza tal y como dice la norma, se tomaría solo el 50% del área total del terreno, restringiendo el área a una pequeña porción. En cuanto a los índices de Ocupación, también se crea confusión cuando en dos artículos casi consecutivos (Art. 163 y 165) se establecen índices diferentes (10% y 20%).

El promedio general de un supuesto déficit de vivienda equivale a un 11, 38% para todo el territorio municipal. En el documento “Formulación” se presentan datos que en nada coinciden con lo expresado en el diagnóstico, es por ello que se hace importante su revisión.

51 Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. 15 -16.

Page 22: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Los conflictos identificados para su implementación son52: No hay la suficiente claridad con respecto a las competencias entre los concejos

municipales y la autoridad ambiental, sobre la reglamentación de parcelaciones, condominios y urbanizaciones.

Existen disparidades jurídicas actuando sobre el territorio: La Resolución 017 de 2000 de Corantioquia, mediante la cual se declara área de protección a una franja de 1 kilómetro a lado y lado del Río Cauca y la Ordenanza Departamental que declara una franja de 2 kilómetros a lado y lado del Río Cauca.

La creciente presión por solicitud de construcción de parcelaciones y su consecuente aumento en la demanda de bienes ambientales.

La ausencia de una caracterización y normatividad adecuada, provocando graves conflictos asociados a la definición de las subdivisiones del suelo, al permitir densidades y aprovechamientos que pueden ser perniciosos para el Municipio hacia el futuro, por los efectos de sobre demanda de servicios públicos domiciliarios y otros de carácter social (educación, salud, recreación), además de la sustracción de suelos de buenas características para la producción agrícola y su destinación a usos improductivos.

3.6. Presupuesto actual de Santa Fe de AntioquiaEl presupuesto destinado para el Municipio de Santa Fe de Antioquia entre 2012 y 2015 según el Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades” se subdivide en seis líneas estratégica, y estás a la vez, se fraccionan en varios enfoques como se detallará en el cuadro y gráfico 1.

52Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. 16.

Page 23: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Cuadro 1Presupuesto del Municipio Santa Fe de Antioquia.

Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades”53

Línea estratégica Cantidad presupuestada PorcentajeDesarrollo Humano (Salud, Educación, Cultura, Deporte, Recreación, Vivienda,

Infancia, Adolescencia, Juventud y Atención integral a la población

vulnerable o en riesgo)

$54.468.647.000 65.67%

Desarrollo Económico (Cultura del emprendimiento empresarial, Sector

turístico y Sector agropecuario y agroindustrial)

$4.138.998.000 4.99%

Desarrollo Territorial y Ambiental (Planificación municipal articulada al

ordenamiento territorial regional y Sistema de movilidad, Transporte y

Espacio Público)

$9.832.246.000 11.86%

Desarrollo de la gobernabilidad democrática e institucionalidad

(Seguridad y Convivencia Ciudadana, Educación ciudadana y cultura política –

administrativa y Modernización de la Administración)

$3.147.022.000 3.80%

Infraestructura y servicios (Sistema vial y de Transporte, Ampliación de la oferta de

servicios a través de la construcción de grandes obras de infraestructura,

Rehabilitación de la infraestructura de servicios y cubrimientos de los servicios básicos tanto en la zona urbana como en

la rural)

$11.343.368.000 13.68%

TOTAL $82.930.281.000 100.00%

Fuente: Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades”. 43- 44.

53Municipio de Santa Fe de Antioquia. 43-44

Page 24: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Gráfico 1.Presupuesto del Municipio Santa Fe de Antioquia.

Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades”

Comparativo de inversión por líneas estratégicas

Fuente: Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades”. 43- 44.

Por su parte, la Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia en 2013 presentó un plan de acción en el cual destinan el 25% del presupuesto descrito con anterioridad (Ver cuadro y gráfico 2).

Cuadro 2Presupuesto Municipio Santa Fe de Antioquia. 2013

Secretaría Cantidad presupuestada PorcentajeSalud y Bienestar Social $9.564.405.000 46.01%General y de Gobierno $688.000.000 3.31%Tránsito y Transporte $135.450.000 0.66%

Turismo $363.000.000 1.74%Desarrollo Rural y Medio Ambiente $612.300.000 2.94%

Educación, Cultura, Recreación y Deporte

$1.122.500.000 5.40%

Planeación y Obras Públicas $8.305.000.000 39.94%Total $20.790.655.000 100.0%

Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia. Plan de Acción Santa Fe de Antioquia 2013. [En línea]. Disponible en:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santafeantioquiapa2013.pdf

Page 25: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Gráfico 2.Presupuesto Municipio Santa Fe de Antioquia. 2013.

Fuente:Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia. Plan de Acción Santa Fe de Antioquia 2013. [En línea]. Disponible en:http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santafeantioquiapa2013.pdf

$ 9

,56

4,4

05

,00

0

$ 6

88

,00

0,0

00

$ 1

35

,45

0,0

00

$ 3

63

,00

0,0

00

$ 6

12

,30

0,0

00

$ 1

,12

2,5

00

,00

0 $ 8

,30

5,0

00

,00

0

Page 26: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4. Enfoques y líneas estratégicas

4.1. Modelo de desarrollo para el cambio social: Una propuesta humanista y cívica para Construir Juntos Calidad de VidaEl Cambio Social debe ser comprendido como el concepto básico que se vincula a la idea de desarrollo social implementada en el Plan de Gobierno: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremos y merecemos”. La argumentación que se presenta se basa en la modificación cualitativa y cuantitativa en la calidad de vida de las colectividades que es posible por decisión y acción concertadas con instancias ajenas de quienes lo promueven e incorporan a su realidad para provecho propio como esta propuesto por El Humanismo Cívico.En esta medida, al implementar el modelo de desarrollo para el cambio socialplanteado en este Plan de Gobierno, sedeberá también incluir la consideración de los modos de actuar del agente de cambio para asegurar que dicho proceso se instaure sin sobresaltos.Y la permanencia de este cambio que se hace referencia se denomina sostenibilidad del mismo. Este elemento de cambio, es una función compleja de lo que hace, deja de hacer o de cómo lo hace el promotor del desarrollo para instaurar el cambio, por un lado; y por otro, de lo que hace o no hace y cómo lo hace el destinatario para soportarlo, asimilarlo y generalizarlo en su propio sistema social.Lo primordial de este análisis se centra en que el desatender las múltiples y complejasvariables sociales involucradas en la promoción y ejecución del desarrollo. Lo anterior, simultáneamente ha significado endemasiadas ocasiones pasadas, el fracaso de la asimilación de innovaciones de importanciaen deterioro del bienestar de amplios sectores poblacionales, con el consiguiente desperdicio decuantiosos recursos económicos y tecnológicos.Por lo tanto, es preciso insistir que el Cambio Social debe ser entendido desde dos ángulos: 1.Desde el comportamiento del innovador, y 2. Desde el que adopta la innovación. Sin embargo, debesubrayarse que ambas esferas forman parte de un todo indivisible y dinámico y que su abordaje porseparado obedece únicamente a circunstancias del presente estudio analítico.Dado que, el éxito o fracaso de las intervenciones orientadas al Cambio Social, suele depender de dos grandescomponentes; 1. El referente a las estrategias de implantación desplegadas por las instituciones promotoras del desarrollo, y, 2. Las características del destinatario de estas acciones y que juega también un papel importante como factor de asimilación. Por lo tanto, el Cambio Social debe entenderse como el producto complejo o laresultante de la relación ordenada de ambos elementos constitutivos: la Implementación (comoestrategia de quien promueve el cambio) y la Asimilación (como factor que gobierna la adopción dela innovación).A partir de lo referenciado anteriormente, se debe entender por Implementación como el proceso dinámico a través del cual una instanciaintroduce una innovación en la comunidad con intenciones de promover el Cambio Social y/oeconómico. Constituye generalmente un esfuerzo institucional sistemático que busca la asimilaciónpara logrará el cambio.Por otro lado, se puede deducir que la Asimilación, es un proceso mediante el cual la comunidad se apropia de lainnovación implantada y lleva adelante el cambio para beneficio propio.

Page 27: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Si bien la implantación noconduce necesaria ni fatalmente a la asimilación, una adecuada estrategia de implantación deberíaaumentar la probabilidad de una asimilación exitosa y un proceso bien estructuradodebería facilitar y guiar la implantación. La asimilación se encuentra íntimamente relacionada conla sostenibilidad, toda vez que si la innovación no se asimila, con seguridad no podrá sostenerse.Por ello, las Estrategias de Implementación, que a su vez determinarían los grados de asimilación,resultan de capital importancia para dilucidar el fenómeno de la sostenibilidad de las acciones dedesarrollo.En consecuencia, cada uno de estos elementos se encuentran influidos por una serie de procesos que definen suviabilidad. Así, los procesos que conforman las estrategias de implantación son los siguientes:

La búsqueda de la decisión política La búsqueda de la institucionalización del cambio La búsqueda de una transferencia tecnológica de calidad La búsqueda de estrategias integrales La búsqueda del potencialización económica de la comunidad receptora La búsqueda de la racionalidad del gasto La búsqueda del respeto a la cultura local.

Estas estrategias de implementación deben articularse con los factores de asimilación expresados por el sistema receptor de la innovación. Dichos factores son los siguientes:

La estructura del poder local, el liderazgo y los mecanismos de decisión existentes.

La capacidad institucional instalada y los recursos existentes en la comunidad receptora.

La calidad y cantidad de recursos humanos locales disponibles para la gestión del Cambio Social. El grado de conocimiento e información que posee la comunidad sobre la innovación.

La disponibilidad de experiencias exitosas y los fracasos experimentados por la comunidad en relación con el Cambio Social.

Diversificación de intereses y oportunidades económicas en la comunidad. La naturaleza de las necesidades locales y la percepción social.

Por último, a continuación se hará una breve descripción de los procesos anteriormente mencionados:

Por Decisión Políticase entiende como la necesidad que la Propuesta de Cambio Social cuente con elreconocimiento formal de parte de las autoridades locales, legítimamente constituidas. Todaacción al margen de las instancias del poder político local, podría encontrar resistencias departe de la población meta que interfieran con el proceso. Esta Estrategia de Implementacióncorresponde al factor de asimilación que destaca la estructura del poder local y lascaracterísticas del liderazgo comunitario. En otras palabras, dada una estructura de poder yunos mecanismos de toma de decisiones gracias a un ejercicio particular del liderazgo comunitario, debecorresponder una estrategia concreta de implantación que considere expresamente el tema dela decisión política.

El plan de cambio debería buscar institucionalizar su cometido. Ello supone establecerestrechos vínculos de trabajo con los recursos institucionales propios de la comunidad, almismo tiempo que se busca su fortalecimiento en materia de gestión. Se supone que alfinalizar el Proceso de Implementación - Asimilación, serán estos recursos locales los que deberángestionar el Cambio Social y sostenerlo en el tiempo.

Page 28: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

La Institucionalización contraviene la duplicaciónde recursos institucionales a través de la creación arbitraria de artefactos sociales para eldesempeño de funciones que deberían ser ejercidas por instancias preexistentes.Los esfuerzos de institucionalización orientados al Cambio Social deben responder por lo tanto a lacapacidad instalada de las comunidades receptoras. Trabajar al margen de la institucionalidad local (Implementación) o en ausencia de ésta (Asimilación), impondrá severas restricciones a laestabilización del cambio.

La introducción de cualquier innovación, por simple que parezca, constituye para las comunidades un proceso de confrontación con lo desconocido que generalmente exige conocimientos y destrezas nunca antes demandados. Esto justifica plenamente el desarrollo deEstrategias de Transferencia de Conocimientos y Habilidades cuidadosamente planificadas, con metodologías adecuadas para las poblaciones a las que se dirige. Esta estrategia de implementación debe responder a las características de los recursos humanos existentes y a las demandas objetivas de información y de habilidades identificadas localmente para encarar laAdministración del Cambio Social, como factores de asimilación.

Debido a que los problemas de las colectividades responden por lo general a una visión integral de su realidad, es preciso que el plan de cambio social adopte igualmente una concepción globalizadora de las soluciones que propone. Esta idea se relaciona con el concepto devinculación de lo social con lo económico, toda vez que los programas de cambio concebidosmarginalmente son difíciles de sostener. Ciertamente esta estrategia debe respondertanto a la "realidad unitaria" como a la diversidad de intereses, necesidades y oportunidades económicas de los miembros de una comunidad.

La experiencia ha demostrado que las comunidades con mayores posibilidades de asimilar el Cambio Social, son también comunidades que pueden ser consideradas como económicamente sólidas y diversificadas, con presencia de instituciones fuertes y con un grado mayor de cohesión social. Esto es ciertamente un factor de asimilación de naturaleza estructural quedemanda estrategias de implantación con un fuerte componente de fortalecimiento económicoy financiero.

En la búsqueda de la eficiencia del Plan de Cambio Social, es preciso reconocer la necesidad de optimizar la relación entre el gasto y las metas alcanzadas, priorizando sólo la asignación de recursos a aquellas actividades que se encaminan en dirección del Cambio Planificado que debe ser sostenible. Por ejemplo, mayores recursos deben ser asignados para promover la decisión política para el Cambio Social, la institucionalización del cambio, la búsqueda de la integralidad, los métodos más adecuados de transferencia, etc.

Finalmente, toda cultura posee una tecnología fruto de su saber acumulado y producto de creencias, cosmovisiones y otras manifestaciones propias. Ningún proyecto de cambio quepase por alto tales manifestaciones o que las atropelle deliberada o inadvertidamente, podrárecibir respaldo duradero de parte de la población a la que se dirige. La asimilación del Cambio Sociales más probable cuando se la compatibiliza con la cultura local. Mientras más ajenos seanpara los miembros de un grupo los conceptos y prácticas que la innovación intenta incorporar,mayor será por lo tanto la resistencia a su implantación. Por otro lado, toda innovaciónconstituye en sí misma una amenaza a la integridad

Page 29: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

cultural y su defensa suponegeneralmente el rechazo a la innovación, por positiva que parezca.

De tal forma que el modelo interactivo asume por lo tanto que, dados una estructura de poder y unestilo de liderazgos determinados, debería corresponder la elección de una estrategia de búsquedade decisión política particular que se ajuste ha dicho factor comunitario. Así como también un estado particulardel conocimiento local sobre la innovación, debería corresponder una transferencia tecnologíadeterminada, que adecue contenidos, métodos y materiales a dicha demanda. De manera similar,los demás elementos estratégicos del modelo deberán interactuar con los factorescorrespondientes con el propósito de articular un Plan de Cambio Social con probabilidades de éxito.Por esta razón se asume que el modelo interactivo, debería permitir predecir en términosprobabilísticos, los resultados del esfuerzo de cambio, si resulta posible cruzar los factores deasimilación con las Estrategias de Implementación.

4.2. Enfoques de desarrollo Para lograr este propósito, este Plan de Gobierno se fundamenta en tres enfoques:

Enfoque basado en derechos humanos, el cual es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo, está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional, está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Bajo este enfoque, los planes, políticas y procesos de desarrollo surgen de un sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos en el Derecho Internacional. Así pues, el Enfoque de Derechos Humanos propende porque en la formulación de políticas se busque la realización de los derechos humanos, procurando fortalecer la capacidad de titulares de sujetos como titulares de derechos para exigirlos y ejercerlos y como titulares de deberes para cumplir con sus obligaciones de acuerdo con los estándares internacionales consagrados, principios y normas contenidas en tratados internacionales de derechos humanos1, así como la Constitución Nacional de 1991.También este enfoque de desarrollo se sustenta en el derecho a unas condiciones de vida digna y el derecho al desarrollo, contemplados en distintos instrumentos internacionales de derecho público. El derecho a una vida digna integra varios otros derechos que le dan sentido y alcance como el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad y el derecho a la seguridad social. El derecho a una vida digna es una suma de capacidades institucionales colectivas y privadas que dan como resultado el ejercicio efectivo de los derechos consagrados en la Declaración de Derechos Humanos.De la misma manera, el derecho al desarrollo es individual y colectivo quepermite a los seres humanos el desenvolvimiento pleno de sus capacidades,para lograr una existencia digna, en el marco del cual el Estado debe asegurarel progreso social y el bienestar de la población mediante la apertura de oportunidadesque desarrollen las capacidades, habilidades, intereses y destrezasde su población54.

54 Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social”. (Nueva York: ONU, 1969).

Page 30: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

El derecho a la vida sostenible y la generación de ingresos suponeque todo ser humano tiene derecho a disponer de los medios como son las capacidades, los bienes y las actividades necesarios, que le permitan desarrollar una actividadproductiva que le genere los ingresos suficientes para mantener una vidadigna de forma sostenible. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) definela generación de ingresos como “el resultado de la creación de fuerza laboral,por parte del Estado y sectores privados, que como sustento del desarrollo deactividades productivas permitan a los trabajadores el acceso a ingresos”55.Finalmente, Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremos y merecemos” en la economía y la construcción del desarrollo social al tener en cuenta el Enfoquede Derechos Humanos, no sólo atiende a la realización del derecho al desarrollo,sino que además define como trayectorias fundamentales de ese desarrollola generación de ingresos para una vida digna, de los cuales el desarrollo nopuede desprenderse.

Enfoque poblacional, esta orientación permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son responsabilidad y competencia de los municipios dentro de su territorio.Los cambios en el tamaño, crecimiento, estructura, ubicación o movilidad de la población municipal, influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales en el territorio, de igual manera que éstos afectan la dinámica demográfica.La mirada poblacional permite tener en consideración las características de las personas según su ciclo vital, su condición de género o etnia, así como su situación de pobreza o desplazamiento; exalta sus particularidades y reconoce los derechos como atributos intrínsecos de todas las personas por igual constitutivas de los sujetos, situaciones derivadas de su historia, de su cultura, y de los roles que han ejecutado.Esta propuesta le dará prioridad a los siguientes grupos poblacionales: Juventud Mujeres Población en situación de desplazamiento Población en estado de pobreza Minorías étnicas Población discapacitada

Enfoque territorial, se percibe al territorio de Santa Fe de Antioquia endógena como exógenamente dentro de sus características específicas en términos de recursos humano, físico, económico y cultural valorando su paisaje, arquitectura y patrimonio histórico. Todo ello contribuye a construir identidad y tejido social en torno de símbolos e intereses de la población local. Generalmente, parte de estos valores simbólicos y productos tienen repercusiones en la economía del territorio y pueden contribuir para su desarrollo.

55 Organización Internacional del Trabajo. Generación de Ingresos. Colección Buenas prácticas y lecciones Aprendidas.(Asunción (Paraguay): OIT, 2005).

Page 31: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Enfoque diferencial: Permite comprender la compleja realidad social y realizar acciones que contribuyan a eliminar todas las formas de discriminación y segregación social, como su nombre lo indica este enfoque reconoce la diferencia como punto de partida para implementar políticas públicas orientadas a la garantía de los derechos de la población en oposición a aquellas que pretenden homogeneizar en función de un modelo de desarrollo imperante.En este punto, es necesario plantear que el debate vigente, que plantea que los esfuerzos por visibilizar la diferencia, objeto del enfoque diferencial, puede llevar a las sociedades a una destrucción de los vínculos y propósitos colectivos; lleva a pensar en la necesidad de diseñar políticas públicas que integren los sujetos que fueron fragmentados en función de su visibilización, articulando acciones orientadas a comprender y actuar frente al sujeto con una mirada integral y compleja; ello puede contribuir a superar este debate teniendo en cuenta que el enfoque diferencial emerge del enfoque de derechos. El enfoque diferencial es entonces una forma de análisis y de actuación social y política que cumple varias tareas:

Identifica y reconoce las diferencias entre las personas, grupos, pueblos y demás colectividades

Visibiliza situaciones particulares y colectivas de fragilidad, vulnerabilidad, discriminación o exclusión

Devela y analiza las relaciones de poder y sus implicaciones en las condiciones de vida, las formas de ver el mundo y las relaciones entre grupos y personas.

Realiza acciones para la transformación o supresión de las inequidades y de sus expresiones de subordinación, discriminación y exclusión social, política y económica.

Actúa para la reivindicación y legitimación de las diferencias, desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

El enfoque diferencial reconoce que las personas y colectivos además de ser titulares de derechos tienen particularidades, necesidades específicas que requieren respuestas diferenciales por parte de las instituciones, el Estado y la sociedad en general para alcanzar mejores niveles de bienestar.Reivindica el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a escoger el tipo de vida que se quiera acorde a sus preferencias y capacidades, reafirma la posibilidad de ser distinto, diferente, sin perder la calidad de ciudadano o ciudadana y reivindica los derechos colectivos.El enfoque diferencial supone una actuación del Estado desde un análisis diferencial de necesidades y una intervención que garantice la igualdad, la equidad y no discriminación a partir del reconocimiento de la diversidad por etapa del ciclo vital, en razón de dinámicas culturales, políticas, económicas, de género y etnia particulares, vulnerabilidades a causa de condiciones como la discapacidad y situaciones sociales como el desplazamiento.

Page 32: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

La aplicación del enfoque diferencial en la gestión pública en la ciudad exige la identificación precisa de aquellos sujetos de discriminación y segregación, entendiendo que la realidad urbana no es unívoca, está en permanente movimiento y cambio y fenómenos como el desplazamiento por conflicto armado u otras causas complejizan aún más el escenario. Esta realidad requiere para su transformación una clara identificación de los grupos humanos, sujetos de discriminación, que ordene la gestión y permita definir acciones de política pública que incidan en la redistribución de la riqueza social y el desarrollo humano.Igualmente, la estructuración administrativa de la ciudad por sectores requiere análisis bastante más detallados y estrategias para su aplicación algo más complejas. Santa Fe de Antioquia, requiere entonces, para efectos prácticos de aplicación del enfoque, establecer unas categorías de las cuales se puedan derivar acciones de política pública. Organizar las discriminaciones no es en efecto, una tarea fácil ni tampoco agradable, surge del dolor, el sufrimiento, la soledad y la marginación y la inequidad, pero esta realidad requiere ser reconocida y asumida por parte del estado en su función de garante de los derechos para todos y todas.La reflexión en torno a si se trata de enfoque diferencial o de enfoques diferenciales, conduce a observar que como categoría que recoge elementos y cimientos comunes se puede abordar como enfoque diferencial, aunque adentrándose en los supuestos que lo soportan, los atributos que lo caracterizan, en particular el atributo de la diversidad, y los factores diferenciadores que contiene plantea la pertinencia de hablar de categorías de análisis de enfoque diferencial; los cuales se han ido configurando con acentos y desarrollos específicos, evidencian múltiples realidades y otorgan significados a luchas políticas, sociales y culturales con resultados distintos y en sí mismos constituyen cuerpos de estudio e intervención.En tal sentido, se recomienda a todas las entidades de la Administración Municipal la aplicación del enfoque diferencial en todo el ciclo de políticas públicas, a partir de las siguientes categorías de análisis:

Género Orientaciones sexuales e identidades de género Etario Étnico Discapacidad Víctimas del Conflicto Armado

4.3. MisiónEl Plan de Gobierno:Construyendo Juntos Calidad de Vida es una propuesta política, cultural, económica y social con la cual se pretende mejorar la calidad de vida del Municipio de Santa Fe de Antioquia mediante estrategias que busquen el desarrollo necesario para transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuran los estilos de vida de los individuos, los grupos y las instituciones que componen la ciudadanía del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Y así incrementar la cobertura y la calidad de servicios sociales y económicos; incentivando la participación dinámica en los procesos de gestión y ejecución para el desarrollo social, invirtiendo eficientemente los recursos humanos, técnicos y económicos del Municipio, fortaleciendo las redes sociales e institucionales y potenciando la competitividad del desarrollo local y regional por medio de una gestión

Page 33: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

dinámica, eficiente, con transparencia, equitativa, con la participación ciudadana y de las diferentes organizaciones.

4.4. VisiónEl Municipio de Santa Fe de Antioquia para el 2025 será un territorio generador de desarrollo sustentable a través de procesos rurales, culturales, turísticos y educativos que propicien la sostenibilidad económica, alimentaria y de los recursos naturales promoviendo la participación activa de la comunidad, la garantía de los derechos y la convivencia pacífica con el fin de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la “Ciudad Madre”.4.5. Principios

Liderazgo: Este plan de gobierno liderara una serie de actividades orientadas con el fin de lograrse hacer el promotor del desarrollo para instaurar el cambio, por un lado; y por otro, de lo que hace o no hace y cómo lo hace el destinatario para soportarlo, asimilarlo y generalizarlo en el Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Corresponsabilidad: Esta propuesta garantizará colocar todos los recursos necesarios para incentive el desarrollo para transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuren los estilos de vida de los individuos, los grupos y las instituciones que componen la ciudadanía del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Prospectivo: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremosy merecemos”buscaráresponder a las características de los recursos humanos existentes y a las demandas objetivas de información y de habilidades identificadas localmente para encarar el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los habitantes de Santa Fe de Antioquia.

Integralidad: Esto consiste en incentivar en la comunidad del Municipio de Santa Fe de Antioquia una actitud direccionada a la responsabilidad de las personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referentes radicales de todo incremento cualitativo de la dinámica pública.

FlexibilidadPor Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremosy merecemos”estará en sintonía con las orientaciones de orden nacional o regional.

Sostenibilidad: Esta propuesta política tendrá un financiamiento adecuado y oportuno.

Competitividad: Este plan de gobierno contará con un respaldo técnico y humano de manera descentralizada.

Participación: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremosy merecemos”tendrá en cuenta el esfuerzo sistémico hecho por la comunidad y las instituciones sociales, culturales, económicas, políticas y educativas del Municipio de Santa Fe de Antioquia de manera ordenada. Para así, establecer un orden o coordinación tanto vertical como horizontal entre la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones antes nombradas y la comunidad en donde el largo plazo de las metas estratégicas se articulen con el corto plazo de los proyectos.

4.6. Valores Transparencia, confianza, seguridad y franqueza entre la Administración

Municipal y la comunidad.

Page 34: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Honestidadpara actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia. Equidad, tanto la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones y la

comunidad tendrán igualdad de derechos y deberes ante la “Ciudad Madre”. Solidaridad entre la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones

y la comunidad en el deseo de obtener una mejor calidad de vida para los individuos que la componen.

Libertad, entendida como liberación de sí mismo, a cuya lógica pertenece el abrirse a horizontes más amplios y comprometerse con valores que nos sobrepasan y nos afectan; es la “fuerza activa de participación en el bien común político”.

Tolerancia,en ella se armonizan el papel de la virtud, de los bienes y de las normas morales como componentes imprescindibles de una vida plena y responsable.

Paz, buscar los mecanismos para superar los conflictos internos locales, regionales y nacionales que contribuya el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía.

Vocación de servicio, se busca recuperar el papel personal e innovador de cada miembro de la ciudadanía en la vida política. Para que estos mismos, se correlacionen con el respeto de sus libres iniciativas en la esfera pública y el desarrollo de la libertad social.

Respeto,es la actitud que fomenta la responsabilidad de las personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referentes radicales de todo incremento cualitativo de la dinámica pública.

4.7.Líneas estratégicas

4.7.1. Un cambio organizacional en la administración pública para construir juntos calidad de vida El tema del cambio estratégico que han de aplicarse en este proyecto debe adaptarse a las exigencias del entorno, en el contexto del cambio organizacional, que debe incluir cambios en los métodos de trabajo, los productos, los servicios, la organización y el ambiente del trabajo, para ello se buscará encauzar los cambios aplicando modelos de comprobado de éxito, el mismo debe estar ajustado a las metas ,visión y objetivo que persiga este programa el Plan de Gobierno: “Construyendo calidad de vida juntos”Adicionalmente es importante conocer sobre cambio organizacional, ya que cada vez más las administraciones públicasvaloran aquel recurso humano que reúna características, tales como:

Flexible: Abierto a la innovación y al cambio. Multihabilidoso: Con capacidad para desarrollar varias funciones a la vez. Proactivo: Con iniciativa y orientado a las soluciones no a los problemas. Con capacidad para trabajar en equipo y desarrollar actitudes de liderazgo.

Page 35: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.1.1. Modernización de la cultura organizacional en la administración pública paraconstruir juntos calidad de vidaEl objetivo de esta propuesta no es analizar el enfrentamiento, sino los mecanismos de formación del consenso y la creación de metas colectivas en la sociedad. Por consiguiente, la unidad de análisis no es el individuo ni sus preferencias, sino el conjunto de reglas, normas y tradiciones que existen en las distintas organizaciones que conforman el sistema político y que es conocido como marco institucional. Así pues, esta propuesta está basada en la idea de que las instituciones son pautas o normas de conducta en una sociedad, y son un elemento fundamental dentro de la misma, ya que ejercen un efecto directo e indirecto en el comportamiento de los individuos presentes en el sistema sociopolítico y sostiene que la explicación de la política tiene como uno de sus factores el efecto de las instituciones sobre la sociedad.Adicionalmente, esta propuesta está basada en el concepto de nueva gerencia pública orientada hacia el manejo de lo público con mayor cercanía a las necesidades de orden económico y de ajuste estructural. Por ello, son varios elementos que podrían distinguirse en esta propuesta según lo referenciado con anterioridad:

Devolución de la autoridad, otorgar flexibilidad: Hace referencia al desmontaje de las estructuras centralizadas en la relación del gobierno municipal respecto alos niveles medios y más cercanos a los ciudadanos, por una distribución de responsabilidades descentralizadas, así como a lo interno de las estructuras de los entes e instituciones que conforman la administración pública. La flexibilidad se maximizaría en las agencias ejecutivas debido al hecho, que mediante la aplicación de la planificación estratégica el diseño de las estructuras organizacionales sería “ad hoc” es decir, que la estructura se diseñaría a partir de los objetivos establecidos.

Aseguramiento del desempeño, el control y la responsabilidad (Accountability): Este es uno de los aspectos principales de este programa, debido a las implicaciones que la vinculación Estado, mercado y sociedad. Los mecanismos de responsabilidad serían consustánciales con la idea básica de la gerencia del desempeño; que incluye la tarea de establecer expectativas de desempeño, el registro de la información confiable, la necesidad de conocer si los objetivos han sido logrados, de establecer retroalimentación sobre el desempeño alcanzado y mantener la responsabilidad sobre incentivos positivos o sanciones negativas. Una de las cuestiones presentes en este aspecto sería la conciliación entre las metas de eficiencia preestablecidas en el diseño de los programas para la ejecución de la política y las necesidades de elevar la equidad en los países latinoamericanos, que sería uno de los aspectos a superar.

Desarrollo de la competencia y la elección: Esto sería el desarrollo de estrategias dirigidas al mercado, la resolución de la relación entre los entes e instituciones que conforman la administración local y la ciudadanía establecidas en el mercado de oferta de servicios y la posibilidad que el ciudadano escoja a partir de sus necesidades y valoración de dichos servicios. De acuerdo a esto, el objetivo formal de “Modernización de la cultura organizacional en la administración pública para “Construir una ciudad madre con calidad de vida junto a la ciudadanía”es proveer servicios adecuados y de calidad a los ciudadanos.

Desarrollo de la Gerencia de Recursos humanos: En este sentido se aprecia que el aspecto flexibilización de los aspectos, remuneración y organización del recurso humano en la administración pública, es un objetivo claro de “Modernización de la cultura organizacional en la administración pública

Page 36: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

para construir calidad de vida” que abona hacia una reducción del costo de la burocracia. Esta flexibilización está estrechamente vinculada a la cuestión de la descentralización, el adiestramiento y la profesionalización con visión plurifuncionalista son rasgos distintivos de esta propuesta.

4.7.1.2. Un buen gobierno para construir juntos calidad de vidaEsta propuesta de modernización de la administración pública local constituye una pieza clave para el desarrollo de Santa Fe de Antioquia. Ya que, debe servir como marco orientador para Un cambio organizacional en la administración pública para Construir Juntos Calidad de Vida, en los distintos sectores y niveles de gobierno, encamine sus esfuerzos hacia el fortalecimiento y la modernización de sus mecanismos de gestión. Esta propuesta política establece la visión, los objetivos, los principios y los lineamientos del proceso de modernización.Adicionalmente, el objetivo de este programa es orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas el proceso de modernización hacia una gestión pública para obtener resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del Municipio.Por otro lado, esta propuestaapuesta a lograr una gestión pública moderna, esto es, una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano. Por ello, es una gestión en la que los entes e instituciones que conforman la administración local se preocupan, en el marco de políticas públicas del Municipio, por entender las necesidades de los ciudadanos y, se organizan para satisfacerlas de la mejor manera y al menor costo posible.Así pues, Un buen gobierno para construir calidad de vida junta se sustenta en cinco pilares centrales los cuales se complementan con cinco ejes transversales:

Políticas públicas, planes estratégicos y operativos: Para que el gobierno municipal actúe de manera coherente y articulada debe partir por definir objetivos claros que reflejen las prioridades del Municipio. A partir de ello, se deben de dictar políticas públicas que guarden coherencia con dichos objetivos.De este modo la administración local en su conjunto podrá enfocar mejor sus esfuerzos y coordinar sus acciones para servir mejor a los ciudadanos.

Presupuesto para resultados: Este programabusca mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia en la distribución de recursos y la calidad del gasto público, asegurando la eficacia en las operaciones de las entidades públicas. Por ello, buscará apoyar la adopción progresiva del programa presupuestal con enfoque de resultados, impulsada por el gobierno local para todo el gasto programable.

Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional: La administración local inicialmente debe adoptar, de manera paulatina, la gestión por procesos. Esto permitirá mejorar los procesos de producción con el fin que los entes e instituciones que conforman el gobierno local brinden servicios de manera más eficiente y eficaz y logren resultados que beneficien a los ciudadanos. En segunda medida, se deben continuar los esfuerzos relacionados a la simplificación administrativa con el fin de eliminar obstáculos innecesarios que generen un funcionamiento deficiente de las entidades públicas y sobrecostos para la ciudadanía. Y por último, los entes e instituciones que conforman la administración local deben organizarse de manera adecuada para llevar adelante estos procesos y alcanzar los resultados esperados en la entrega de los bienes y servicios de su responsabilidad.

Page 37: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Servicio civil meritocrático: La reforma del servicio civil, iniciada por el gobierno municipal se orienta a mejorar el desempeño de los servidores públicos los entes e instituciones que conforman el gobierno local e beneficio de los ciudadanos, basándose en principios de mérito e igualdad de oportunidades. La idea es lograr la profesionalización de la función pública, en todos los niveles del gobierno local, de modo que se atraiga a personas calificadas para los puestos clave de los entes e instituciones que conforman la administración municipal y se priorice la meritocracia en el acceso, promoción, evaluación y permanencia en el sector público.

Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento: Para asegurar este programa sea eficiente se debe contar con un sistema que recoja, organice y analice datos para convertirlos en información útil y oportuna para la toma de decisiones. Este sistema debe contar con indicadores orientados a resultados y plazos previamente establecidos y validados con criterios que aseguren su confiablidad y transparencia.Además se debe de contar con un proceso de seguimiento que verifique que las actividades programadas estén ocurriendo conforme a lo previsto y que muestre datos que permitan saber cuán cerca estamos de alcanzar un objetivo y qué se debe ajustar en el camino para conseguir tal objetivo.También se debe incluir un proceso de evaluación, en el cual se determinen los cambios generados por una actividad, a partir de una comparación entre el estado inicial y el estado actual de la gestión.Por último, la gestión del conocimiento debe permitir identificar, analizar y compartir el conocimiento disponible y requerido sobre la gestión y su relación con los resultados. De esta manera, lo que se busca es facilitar, a través de la información pertinente, el trabajo de todos los funcionarios públicos de los entes e instituciones que conforman el gobierno municipal.

Page 38: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.1.3. Centro de desarrollo institucional para construir juntos calidad de vidaEs la autoridad técnico – normativa a nivel local que tiene atribuciones para dictar normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito. Se trata de un sistema que impulsa reformas en todos los ámbitos de la gestión pública, aplicables a todos los entes e instituciones que conforman el gobierno municipal. Pero, la adopción de esta propuesta depende de una serie de factores ajenos al ámbito legal y administrativo. Otro factor es la voluntad política de las autoridades cada ente e institución que conforman este cuerpo administrativo para administrar los recursos disponibles y la capacidad institucional para generar y sostener el proceso de cambio hacia el nuevo modelo de gestión.Así mismo, debe implementar instrumentos que incentiven y apoyen los esfuerzos para lograr Un buen gobierno para construir juntos calidad de vida en los entes e instituciones que conforman la administración local, tales como la formulación de lineamientos y orientaciones; la realización de acciones de coordinación y articulación entre los actores del proceso de modernización de la gestión; la ejecución de programas y acciones de desarrollo de capacidades; e incluso, la administración de incentivos para alentar e impulsar la formulación e implementación de propuestas deUn buen gobierno para construir juntos calidad de vida.Cabe destacar que este último punto, se refiere a la administración de las partidas, regalías y transferencias recibidas por el Municipio, de tal manera que el Centro de desarrollo institucional para construir juntos calidad de vidapueda financiar iniciativas y esfuerzos de este cuerpo administrativo,y acompañarlas con apoyo técnico . La administración de tales partidas, regalías y transferencias recibidas por Santa Fe de Antioquiase efectuarán en el marco de lo propuesto en este programa de gobierno. Las acciones a ser desarrolladas en el ámbito de cada uno de los pilares deUn buen gobierno para construir juntos calidad de vida son las siguientes:

Planeación municipal para construir juntos calidad de vida.o Promover y apoyar la institucionalización de espacios de coordinación

interinstitucional, tanto los entes e instituciones que conforman la administración local, para el alineamiento de planes y la articulación de este plan de gobierno.

Presupuesto deUn buen gobierno para construir juntos calidad de vidao Promover la identificación de espacios de mejora en la gestión institucional

de los entes e instituciones que conforman el gobierno local con énfasis en los espacios de implementación / operación.

Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional deUn buen gobierno para construir juntos calidad de vida.o Brindar lineamientos y asistencia técnica metodológica para la optimización,

automatización y formalización de los procesos internos y de soporte en los entes e instituciones que conforman la administración local.

o Promover, orientar y supervisar la implementación de los procesos de simplificación administrativa.

o Ampliar la estrategia de Mejor Atención al Ciudadano (MAC)o Regulación y supervisión de los instrumentos de gestión de los entes e

instituciones que conforman el gobierno municipal.o Mejorar el acceso a la información pública y la transparencia de los entes e

instituciones que conforman la administración municipal.o Aprobar lineamientos y manuales que faciliten los procesos de este

programa.

Page 39: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Servicio civil meritocráticoo Apoyar el proceso reforma estructural del servicio civil, impulsado por la

administración local.o Apoyar al gobierno municipal en la promoción e implementación de Un

buen gobierno para construir juntos calidad de vida. Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento

o Definir los indicadores de seguimiento y evaluación del proceso de Un buen gobierno para construir juntos calidad de vida.

o Monitorear y evaluar periódicamente el avance del programa Un buen gobierno para construir juntos calidad de vida. (De los indicadores).

o Producir y difundir un ranking de modernización de los entes e instituciones que conforman el gobierno municipal.

o Compilar, sistematizar y compartir las buenas prácticas de Un buen gobierno para construir juntos calidad de vida.

o Dar a conocer los avances, resultados y desafíos del proceso de Un buen gobierno para construir juntos calidad de vidaen el Observatorio de Un buen gobierno para construir juntos calidad de vida.

Gobierno abierto para construir juntos calidad de vidao Promover la institucionalización de las prácticasde Un buen gobierno para

construir juntos calidad de vida:Ética, transparencia y acceso a la información pública, rendición de cuentas y participación ciudadana en todo el programa de gobierno.

o Seguimiento a la implementación del fortalecimiento de capacidades y sensibilización en materia de ética de los funcionarios públicos de los entes e instituciones que conforman en el marco de Un buen gobierno para construir juntos calidad de vida.

o Monitoreo y evaluación participativa del cumplimiento de los compromisos delplan de gobierno.

Gobierno electrónico para construir juntos calidad de vidao Implementación del “Portal de Datos Abiertos de Un buen gobierno para

construir juntos calidad de vida.o Fortalecimiento y mayor difusión del ranking de los entes e instituciones que

conforman el gobierno local la Administración Pública en el Municipio de Santa Fe de Antioquia cumplidores en materia de Portales de Transparencia de Un buen gobierno para construir juntos calidad de vida, como incentivo al mejor cumplimiento del principio de transparencia y acceso a la información pública.

o Apoyar el proceso de adopción de prácticas de Gobierno electrónico para construir juntos calidad de vida que permitan brindar una mejor atención al ciudadano.

o Establecer estándares para apoyar la optimización de procesos delosentes e instituciones que conforman la administración local a partir de lineamientos para facilitar su informatización a través del uso de TICs

o Colaborar al establecimiento del marco de interoperabilidad deSanta Fe de Antioquia. Así como los estándares de interoperabilidad entre losentes e instituciones que conforman la administración municipal.

o Cooperar con los procesos que buscan la implementación de servicios públicos en línea.

Page 40: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Articulación interinstitucionalpara construir juntos calidad de vidao Promover la reforma de la normativa de los entes e instituciones que

conforman el gobierno local por medio del Centro de desarrollo institucional para construir juntos calidad de vida, a fin de que conceda un mayor margen de autonomía a las entidades participantes, considerando su diversidad y en equilibrio con la regulación necesaria para asegurar el buen uso de los recursos públicos.

o Trabajar con los entes e instituciones que conforman el gobierno municipal por medio del Centro de desarrollo institucional para construir juntos calidad de vida para su articulación y desarrollar sinergias entre ellos.

4.7.1.4. Una Hacienda Pública eficiente construir juntos calidad de vida.El incremento de la producción es la necesidad de satisfacer un buen número de necesidades económicas, políticas, sociales y culturales de la población. Constituye una fuerza modeladora de la estructura institucional en la sociedad contemporánea. Entonces, la compatibilidad entre las instituciones y el desarrollo económico radica en que las primeras propicien un desarrollo asociado a todo esfuerzo individual y colectivo que debe ofrecer posibilidades al comercio y a la especialización; y garantizando las libertades necesarias para buscar y aprovechar las oportunidades económicas.Ahora partiendo de lo anteriormente expuesto, se puede decir que este plan de gobierno es una propuesta que se fundamenta en el desarrollo económico del Municipio desde los siguientes aspectos:

Control y mantenimiento de los servicios públicos. Supervisión y control sobre los créditos públicos. Control y supervisión sobre las instituciones económicas. Control sobre el uso de los recursos económicos y naturales. Supervisión y control de la distribución de los ingresos. Control en la cantidad de dinero circulante. Control de las fluctuaciones. Aseguramiento de los impuestos prediales, comercio y otros. Control sobre la inversión pública.

4.7.2. Participación Ciudadana y Acción Comunitaria para construir juntos calidad de vidaUna de las formas para posibilitar este cambio social es la acción colectiva , la cual es producto de una elección racional por parte de los individuos, quienes, ante sus situaciones deprimidas de vida, buscan opciones de acción social que ayuden a la solución de sus demandas. Así pues, la participación ciudadana ha estado operando dentro de los procesos de reestructuración administrativa, más como un elemento para el logro de la eficiencia y control político, que para la profundización democrática. Es decir que la participación ha sido concebida dentro de estos esquemas de transformación o modernización, más como un instrumento de eficiencia y de traslado de ciertas funciones que le son propias al Estado a la sociedad organizada, más en tareas de ejecución y consulta que en el campo de la definición de prioridades.

Page 41: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.2.1. Política pública de planeación, desarrollo local y presupuesto participativo para construir juntos calidad de vida.Esta propuesta buscara los espacios, mecanismos e instrumentos necesarios para que la ciudadanía de Santa Fe de Antioquia pueda influir en la toma de decisiones desde el ejercicio de la planificación. Desde allí, la “Ciudad Madre” acogerá con toda la fuerza el concepto de planeación participativa, impulsada desde la planeación zonal, proceso que ha tenido desarrollo limitado, ya que, no se ha institucionalizó y ha generado una serie de tensiones entre la Administración y las comunidades, las Juntas Administradoras Locales - JAL- y el Concejo, los técnicos y los políticos, el Plan de Desarrollo Municipal y los Planes Zonales en otras ciudades del Departamento, del país y del mundo.Además, lo que se pretende con la creación de esta política pública es darle un enfoque de gestión pública a la Administración Municipal para transformar su esquema institucional de relaciones con la ciudadanía y con los territorios, e iniciar un proceso de descentralización de la planeación y la gestión en el Municipio.Aún más, se propone como primer paso construir es un amplio proceso de participación ciudadana desde la perspectiva de los territorios, los gremios y las organizaciones sociales, la comunidad, los expertos y la academia, para conferirle legitimidad y legalidad a las mismas propuestas antes mencionadas.Para luego, crear la infraestructura necesaria para instaurar procesos de planeación local de carácter estratégico, permanente y sistemático, que sirvan de referente para la asignación de recursos anuales de inversión. Como valor agregado de este proceso se puede señalar: el surgimiento de nuevos liderazgos; la utilización de nuevos instrumentos y mecanismos; la construcción de un nuevo esquema de relaciones entre la administración y las comunidades; la evolución de la comunicación pública desde lo meramente informativo a lo pedagógico; el reconocimiento de la vereda y el corregimiento como unidades básicas de la planeación del Municipio, y de las JAL como actores fundamentales del desarrollo local en su interacción con las comunidades que representan, y con la Administración.Pues, es una fuerte creencia de este plan de gobierno que con la incorporación de esta política pública desde el enfoque territorial, poblacional y de derechos como resultado de los procesos de participación ciudadana previos y de los adelantados durante su formulación. Con el fin que las comunidades desde los sectores, veredas y corregimientos de Santa Fe de Antioquia sean quienes se movilicen para garantizar el servicio vital de agua, la apertura de caminos hacia la educación superior para los jóvenes más pobres, el tiquete estudiantil, el capital semilla para emprendedores, acceso gratuito a la cultura, entre otros. Este diálogo de doble vía entre administración y comunidad seguramente transformará los procesos de planeación y de gestión, así como los enfoques del desarrollo.4.7.2.2.Sistema Municipal de planeación, desarrollo local y presupuesto participativo para construir juntos calidad de vida. Este programa consiste en un conjunto de componentes de carácter socio-político, técnico e institucional, dinámicamente relacionados entre sí, articulados a procesosde planeación, gestión y resultados, que direccionan los objetivos del desarrollo, en torno a la construcción de consensos sobre los distintosintereses de la sociedad.Cuyo objetivo es contribuir al logro de los fines del Estado Social de Derecho; promover,articular y regular las relaciones estado-sociedad; fortalecer los procesos dedescentralización, participación ciudadana y coordinación interinstitucional;definir las funciones y competencias de las diferentes autoridades einstancias, así como la naturaleza y el alcance de los instrumentos deplaneación, gestión, seguimiento y

Page 42: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

evaluación, para garantizar el desarrollohumano integral, equitativo, incluyente y sostenible.Las características del Sistema Municipal de planeación, desarrollo local y presupuesto participativo son

Es un sistema socio-político e institucional de alta complejidad, dinámico, abierto, flexible; en permanente interacción con el entorno político, cultural y social.

Es un sistema de carácter democrático, participativo, incluyente y pluralista. Su estructura se basa en la división político-administrativa urbana y rural

definida por la Constitución Política.A lo anterior se le puede sumar que esta propuesta promoverá la descentralización del Municipio y la participación ciudadana hacia el nivel local de sectores, veredas y corregimientos.Comprende por escalas territoriales dos niveles de planeación: la escalamunicipal y la escala local de barrios, sectores, veredas y corregimientos, y define comounidad básica de planeación el sector, la vereda y el corregimiento.El Sistema Municipal de planeación, desarrollo local y presupuesto participativo para para construir juntos calidad de vida estará conformado por dos instancias: el Municipal y el Local. A su vez, cada una de estas instancias tendrá los siguientes componentes:

De carácter tecno-político, social e institucional Autoridades de Planeación. Instancias de Planeación. Organismos de Control, Evaluación y Seguimiento.

De carácter instrumental Instrumentos de Planificación. Instrumentos de Gestión, Información e Indicadores.

De carácter articulador Estrategias de Comunicación Pública. Estrategias de Formación y Pedagogía Ciudadana e Institucional.

Esta propuesta tendrá como principios generales aquellos que entran en regencia por la Ley 152 de 1994:

Promoción de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Equidad e inclusión social, poblacional y territorial. Respeto a la diversidad. Solidaridad social y territorial. Sostenibilidad ambiental y territorial. Corresponsabilidad público- social y privada. Transparencia en la gestión pública. Articulación interinstitucional y público-social. Economía y eficacia.

El objetivo general de esta política pública es mejorar los niveles de articulación y participación de los diferentes actores, entes institucionales, organizaciones sociales y comunitarias del Municipio de Santa Fe de Antioquia.Los objetivos específicos de este programa son:

Construir una perspectiva de participación ciudadana desde el enfoque de derechos como elemento articulador.

Plasmar dentro de los diferentes planes, programas y proyectos de participación ciudadana la connotación de derecho fundamental de la participación ciudadana.

Fortalecer conceptual y metodológicamente a la Escuela de Formación y Participación Ciudadana.

Page 43: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Fomentar propuestas educativas que se encaminen hacia el desarrollo de una “cultura en participación y planeación ciudadanapara construir juntos calidad de vida”.

Diseñar e implementar las directrices necesarias para construir un lenguaje común entre las secretarías y la ciudadanía alrededor de la participación ciudadana.

Brindar a los y las ciudadanas unos reconocimientos mínimos a su labor participativa fortaleciendo así el tejido social y todas las formas de organización ciudadana.

Implementar planes, programas y proyectos que estén acordes a las necesidades de los distintos grupos sociales: etarios, ocupacionales, de género, culturales, de orientación sexual y de vulnerabilidad

Fortalecer escenarios de participación ciudadana para la gestión del desarrollo en el Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Ampliar y cualificar los canales de comunicación para la vinculación de diferentes grupos poblacionales.

Impulsar la participación ciudadana a partir de mecanismos alternativos de comunicación y publicitarios.

Diseñar programas que promuevan la generación de incentivos que busquen el reconocimiento de liderazgos.

Promover estrategias que permitan la incorporación de nuevos liderazgos en el ejercicio ciudadano.

Adicionalmente, lo comprenderán las siguientes instancias: Comité de información y comunicación para la cultura en participación y

planeación ciudadana para construir juntos calidad de vida.El cuál servirá como estructurante de las otras instancias: organizando, coordinando y garantizando el adecuado y oportuno flujo de la información requerida para el eficaz funcionamiento del Sistema y para la divulgación de sus resultados. Sus funciones son: administrar, centralizar, sistematizar y ordenar la información del municipio y de todas sus dependencias para facilitar su consulta y el acceso a ella de quien la solicite, creando los mecanismos de comunicación e información que se requieran. A la Secretaria de Planeación le corresponde organizar, reglamentar y coordinar éste comité.

Centro municipal de Información para la cultura en participación y planeación ciudadana para construir juntos calidad de vida. Se creará apoyado en los adelantos técnicos de la informática y articulando una red con los sistemas administrativos y operativos de la Administración en los niveles central y descentralizados, así como con los organismos de control municipal, Personería, Contraloría y el Concejo Municipal.

El Sistema Municipal de Planeación se compone de tres subsistemas, estructurados a partir de mecanismos ágiles y claros de información y de comunicación. Los Subsistemas son:

Subsistema de Coordinación para la Planeación y el Desarrollo para construir calidad de vida.

Subsistema de Organización y Educación y para la Participación Ciudadana en la Planeaciónpara construir calidad de vida.

Subsistema de Seguimiento, Evaluación y Control del Proceso de Planeaciónpara construir calidad de vida.

4.7.2.3. Consejo Territorial de Planeación para construir juntos calidad de vida

Page 44: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Es un órgano consultivo de caráctercolegiado que se constituye en el principal espaciopara la participación ciudadana en el proceso deplaneación.Será convocado por el Alcalde una vez haya tomadoposesión de su cargo. Estará integrado por laspersonas que éste designe de ternas que presentenlas respectivas autoridades y organizaciones.Estará integrado por los siguientesmiembros:

Secretario de Planeación, con voz pero sin voto. Presidente del Concejo Municipal Un representante de las Juntas Administradoras Locales por cada zona; un

representante de las Juntas Administradoras de las zonas rurales. Un representante de las Juntas de Acción Comunal. Un representante de las ONG del sector social Un representante de la industria. Un representante del comercio. Un representante del sector de la construcción. Un representante del sector solidario de la economía. Un delegado de Planeación Departamental con voz pero sin voto. Un representante de las asociaciones de profesionales. Un representante de los trabajadores sindicalizados. Un representante de las comunidades indígenas. Un representante de las ONG ecológicas. Un representante de las universidades. Un representante de los colegios. Un representante de los centros de investigación. Un representante de entidades u organizaciones culturales. Un representante de los gremios económicos. Un representante de las organizaciones de mujeres. Un representante de las negritudes Un representante del consejo territorial rural. Un representante del Consejo Municipal de Juventud.

La convocatoria se realizará una el Alcalde Municipal hayatomado posesión de su cargo, convocará laconformación del Consejo Municipal de Planeaciónpara lo cual se presentarán, ante él, ternas de lasdistintas organizaciones y entidades. Tal convocatoriase hará a más tardar el día 15, correspondiente al mesde su posesión, a través de los medios masivos decomunicación.Los integrantes del Consejode Planeación Municipal serán designados para unperíodo correspondiente al mandato de dos (2)alcaldes y será renovado en un 50% de sus miembroscada período de un alcalde.Sus funciones son:

Emitir conceptos sobre asuntos relacionados con la formulación de los Planes, programas y los proyectos que afecten el proceso de Planeación.

Informar periódicamente al Concejo Municipal Organizar y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del plan de

desarrollo, mediante la organización de reuniones a nivel del municipio, en las cuales intervengan los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales, académicos y otros con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana.

Absolver consultas que sobre el plan municipal de desarrollo formule el Gobierno Municipal o las autoridades de planeación durante la discusión del proyecto del plan.

Page 45: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Participar y apoyar la gestión de control político establecido para las políticas públicas.

Asistir al proceso de discusión y aprobación del Plan de Desarrollo en el Concejo Municipal.

Apoyar el proceso de concertación para la elaboración de los Planes Operativos Anuales de Inversión, entre las Juntas Administradoras Locales, la Comunidad y la Administración.

Apoyar el proceso de elaboración y seguimiento de los Planes Zonales.4.7.2.4. Apoyo, acompañamiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitariaspara construir juntos calidad de vidaEsta propuesta tiene como objetivo apoyar, acompañar y fortalecer a las diferentes organizaciones sociales tanto de las diferentes veredas, como de los sectores urbanos del Municipio de Santa Fe de Antioquia en la construcción de la RedConstruyendo juntos calidad de vida por medio de la elaboración de una estrategia para promover desde el nivel local, la capacidad de autogestión, dirección, organización y proyección del desarrollo integral de sus comunidades.Sus fines son:

Ejecutar un diagnóstico con el fin de reconocer las percepciones, intereses y dinámicas que se presentan en las diferentes organizaciones sociales del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Socializar los resultados del diagnóstico con el fin de construir una línea base para construir participativamente el plan de fortalecimiento y posteriormente realizar el acompañamiento, el seguimiento y la evaluación.

Realizar diferentes encuentros pedagógicos sobre “el poder de las redes sociales en el desarrollo comunitario” para fortalecer la capacidad reflexiva a partir del desarrollo integrado de los procesos de planeación, seguimiento, evaluación y sistematización; visibilizar las iniciativas de las organizaciones comunitarias; la aplicación del conocimiento, orientado hacia la cualificación de los equipos de trabajo y el logro de los resultados; el aprendizaje en y desde la práctica para propiciar el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y el aumento de la capacidad de actuar con otros y de aprender entre pares.

Formular los planes de mejoramiento de la Red Social para “Construir una ciudad madre con calidad de vida junto a la ciudadaníay las organizaciones sociales conformantes de esta para contribuir al cumplimiento de su misión y qué hacer comunitario, al desarrollo de sus habilidades para fortalecer a las organizaciones de base que las constituyen y al aumento de su disposición para articular esfuerzos con otras organizaciones sociales e institución es pública y privadas en función de la gestión del desarrollo humano integral local con la participación de cada uno de los equipos de trabajo de las iniciativas comunitarias.

Realizar un acompañamiento, seguimiento y evaluación del plan de mejoramiento realizado en la RedConstruyendo Juntos Calidad de Vidaque permita la producción de conocimiento de la red social de la experiencia para transferir conocimiento a otras organizaciones para promover la institucionalidad comunitaria y de carácter local, dejar mayor capacidad instalada en la comunidad granadina e incidir en las políticas públicas orientadas a la participación y organización ciudadana y comunitaria con la construcción de esta Política Pública.

4.7.2.5.Planeación local y presupuesto participativo para construir juntos calidad de vida Este programa se centra en el conjunto deautoridades, órganos, instrumentos y mecanismosde control, orientados al logro de los objetivos deldesarrollo de los sectores,

Page 46: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

veredas y corregimientos, en elmarco de la planeación municipal, y son parteconstitutiva del Sistema Municipal de Planeación.En este programa, el Alcalde como máximoorientador de la gestión del Municipio otorga a los Consejos Comunales yConsejos Corregimentales la facultad para decidir enel campo del presupuesto participativo.Para institucionalizar y legitimar elproceso de planeación del desarrollo local se creancomo órganos de planeación participativa en elámbito de comuna y corregimiento: Los ConsejosComunales en la zona urbana y los ConsejosCorregimentales en la zona rural y las AsambleasBarriales en la zona urbana y las Asambleas Veredalesen la zona rural.El Consejo Comunal y del Consejo Corregimental (CC) es el máximoorientador de la planeación participativa en cada unade las comunas y corregimientos. Lo preside la JuntaAdministradora Local, para su constitución seráconvocado por la Secretaría de Planeación conjuntamente con las JAL. Es elencargado de legitimar y adoptar el plan de desarrollode comuna o de corregimiento, y de priorizar yaprobar las inversiones de Presupuesto Participativoque harán parte del Presupuesto Anual del Municipio.El CC podrá crear las comisiones temáticas necesariaspara el cabal cumplimiento de sus objetivos.Las Comisiones Temáticas son grupos detrabajo creados para profundizar los diagnósticostemáticos, articular los problemas identificados porlas Asambleas Barriales y Veredales, lasrecomendaciones de los Planes de Desarrollo local, yel análisis de las ofertas de la Administración para laelaboración de las propuestas una vez viabilizadaspor la Administración. Sus integrantes son todos los miembros de la Junta Administradora Localpor derecho propio.Los delegados elegidos en las Asambleas barriales yveredales.Los delegados de las organizaciones sociales,comunitarias y solidarias, a razón de 1 por cadaorganización elegido por junta directiva o asamblea.Un representante por cada uno de los consejos degrupo de poblaciones específicos o sectorialesreconocidos por la ley, con presencia en la comuna ocorregimiento (CMJ, Cabildo Mayor, Mujeres,Negritudes, Minorías, Desplazados, entre otros).El Alcalde o su delegado con voz y sin voto.Los equipos zonales conformados por el personaltécnico de la Administración Municipal, queparticiparán con voz y sin voto.Un delegado del Concejo como observador delproceso.Las asambleas barriales y veredales son espacios de encuentro entre los habitantes yvecinos de cada barrio o veredas de Santa Fe de Antioquia. Comoórgano de planeación busca ampliar y asegurar laparticipación ciudadana tanto en la planeación local,como en el Presupuesto Participativo de lascomunas y corregimientos. Serán convocadas por lasJAL, con el apoyo de la Administración.La principal tarea que se realizará en este programa son los planes sectoriales de desarrollo, gubernamentales y veredales, los cuales son los instrumentos de planeación participativa a mediano y largo plazo, que orienta bajo un propósitocomún, el desarrollo integral de la comuna y elcorregimiento y crea capacidades colectivas para lagestión del desarrollo local.Estos instrumentos se formulan mediante procesosde participación y concertación, promovidos por la Secretaría de Planeación y por laJunta Administradora Local, y el Consejo Comunal, Veredalo Corregimental lo legitima y adopta. Para suformulación se tendrán en cuenta los resultados delas Asambleas Sectoriales y Veredales además de losinsumos arrojados desde los planes municipales y sectoriales.La gestión de estos planes de desarrollo local será realizada por las Juntas Administradoras Locales con voceros delConsejo Comunal o Corregimental, designados paraesta función serán encargados de la gestión del Plande Desarrollo Local

Page 47: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

en los distintos espacios públicosy privados del orden municipal, regional, nacional einternacional.El Presupuesto Participativo (PP)es una herramienta de gestiónparticipativa de los recursos de inversión asignados alas comunas y corregimientos que hacen parte delpresupuesto anual del Municipio.Su formulación comprende generalmente lassiguientes fases:

Asignación del presupuesto anual para cada comuna y corregimiento en el marco del Plan Operativo Anual de Inversiones de la vigencia respectiva.

Realización de las asambleas barriales y veredales para identificar problemas y oportunidades de cada barrio o vereda. Cada Asamblea elegirá un(a) delegad(a) al Consejo Sectorial o Corregimental, a razón de, máximo, uno (1) por cada 25 votantes en la Asamblea barrial y uno por cada 15 votantes en la asamblea veredal.

Realización de Consejos Sectorial y Corregimentales en las distintas fases del proceso: Diagnóstico, priorización, aprobación del presupuesto participativo, monitoreo y seguimiento a la ejecución.

Refrendación de la decisión del Consejo Sectoriales y Corregimental mediante resolución de la Junta Administradora Local y entrega al Departamento Administrativo de Planeación.

Para la refrendación y entrega a la Secretaría de Planeación, las JAL tendrán diez días calendario contados a partir de la fecha de aprobación por el Consejo Comunal o Corregimental. Las observaciones o recomendaciones que surjan serán presentadas y discutidas en la respectiva comisión temática del Consejo Comunal o Corregimental, con la participación de la Secretaría de Planeación, las decisiones serán consignadas en un acta que llevará la firma de los participantes.Adicionalmente, se creará el Comité Municipal de Presupuesto Participativo como un espacio de coordinación para el diseño de la metodología y del Reglamento del Presupuesto Participativo. Estará integrado, además de los Representantes de la Administración por:Un Representante de cada Junta Administradora Local, un Representante de cada Consejo Comunal y Corregimental y por el Presidente del Consejo Territorial de Planeación, o su delegado.En el marco de esta política después del termino de dos (2) meses contados a partir de la instalación de dicho programa, se creará, administrará y mantendrá los indicadores para la planeación local y el presupuesto participativo y facilitará el acceso al público a dicho información.Así mismo, la Secretaría de Planeación prestará el apoyonecesario para que las Juntas Administradoraslocales, las veedurías ciudadanas y otrosmecanismos de control puedan desarrollarse yrealizar adecuadamente la evaluación yseguimiento del proceso. Para ello, la Administración Municipal crearálas condiciones organizacionales y dispondrá losrecursos para garantizar el pleno desarrollo de laPlaneación Local y del Presupuesto Participativo.Con el fin de darle continuidad al proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo, la coordinación del mismo recaerá en las Secretarías de Desarrollo Social y de Planeación. Se institucionaliza el Comité de Enlace y Seguimiento del Presupuesto Participativo para la coordinación interna del proceso.Se institucionalizan los Equipos Zonales de Planeación, Gestión y Presupuesto Participativo con el fin de facilitar la asesoría técnica en la formulación y ejecución de las iniciativas ciudadanas aprobadas mediante Presupuesto Participativo.

Page 48: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.2.6.La Red de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas para construir juntos calidad de vidaEste programa consiste en una instancia de coordinación interinstitucional que se creara en concordancia a la Ley 850 de 2003, en donde un conjunto de entidades del Municipio de Santa Fe de Antioquia en conjunto con la Personería de Santa Fe de Antioquia, la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República en el marco de sus funciones y competencias, conectadas por un sistema de relaciones a través de acuerdos sobre la realización de acciones conjuntas, la gestión asociada y la cooperación interinstitucional, define planes, acciones y recursos con el fin de apoyar a las veedurías ciudadanas y sus redes en el ejercicio del control social a la gestión pública.Su objetivo es apoyar a las veedurías ciudadanas y consolidar sus redes mediante la asesoría legal, la promoción de la vigilancia a la gestión pública, el diseño de metodologías evaluativas de dicha gestión, el suministro de información sobre los planes, programas, proyectos y recursos institucionales de la Administración Pública, la capacitación, el impulso a la conformación de veedurías ciudadanas y sus redes y la evaluación de los logros alcanzados por éstas.Con base en el artículo 22 de la ley 850 de 2003, la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas está conformada por las siguientes instituciones:

A la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior y de Justicia les corresponde prestar su apoyo y concurso a las veedurías ciudadanas y a las redes que las agrupan en todo lo relativo al apoyo legal y a la promoción de la vigilancia, para tal efecto, podrán acordar mediante convenios interadministrativos, acciones conjuntas en las materias antes mencionadas.

A la Administración Municipal debe diseñar metodologías de evaluación de la gestión pública, que faciliten el ejercicio de la vigilancia por parte de las veedurías ciudadanas y de las redes que las agrupan. Además, tomando como insumo la información que deben suministrar, en lo pertinente, el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción y el Ministerio del Interior y de Justicia, difundirá la información sobre los planes institucionales y la evaluación del Estatuto Anticorrupción,

A la Escuela Superior de Administración Pública debe apoyar la organización de los programas de capacitación que demanden las veedurías ciudadanas y las redes que las agrupan.

A la Secretaría de Planeación suministrará la información sobre los planes, programas y proyectos adoptados por la Administración Pública y organizar sesiones amplias de explicación o instrumentos masivos de divulgación sobre los recursos asignados, beneficiarios y metodologías de seguimiento y evaluación de los mismos.

Al Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia, el cual funciona a través del Ministerio del Interior y de Justicia contribuirá e impulsará las campañas de conformación de veedurías y redes y las capacitará para el ejercicio de la vigilancia, de la misma manera adelantará evaluaciones de los logros alcanzados por ellas y coordinará la red institucional de apoyo a las veedurías y ejercerá las demás funciones por la ley.

Page 49: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.3. Desarrollo rural para construir juntos calidad de vidaEsta línea estratégica tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población rural, entendida como: nivel de vida, medio de vida y forma de vida; buscando la promoción de un territorio saludable, seguro, equitativo, productivo, estimulante, incluyente, democrático y participativo para el desarrollo integral del ser humano y la cultura campesina incluyendo una perspectiva poblacional diferencial y de género a través de la implementación del Plan de Gobierno Construyendo juntos calidad de vida en el Municipio de Santa Fe de Antioquia. 4.7.3.1. Eje territorialidad

4.7.3.1.1. Manejo de áreas protegidas: Este programa tiene como objetivo consolidar el sistema rural de áreas protegidas generando mecanismos de protección, conservación y recuperación de la biodiversidad de áreas rurales y protegidas del Municipio de Santafé de Antioquia de orden nacional o regional.

Manejo de áreas protegidas de orden municipal Conservación de la biodiversidad

4.7.3.1.2. La conservación del territorio rural: Su propósito es promover y organizar las comunidades rurales entorno a la producción y conservación de los recursos naturales del Municipio de Santafé de Antioquia.

Red social para la conservación Pactos con comunidades rurales para el manejo y conservación de los

recursos naturales. Desarrollo de figuras de Gestión social del territorio.

4.7.3.1.3. Hábitat y calidad de vida para los asentamientos humanos rurales del Municipio de Santafé de Antioquia: La principal tarea de este programa es mejorar las condiciones de hábitat, espacio público, movilidad y saneamiento básico de losasentamientos humanos de la ruralidad del Municipio.

Derecho a un techo: Vivienda rural sostenible en asentamientos humanos rurales.

Espacio Público en asentamientos humanos rurales. Habitabilidad y vivienda saludable en los asentamientos humanos rurales

(Sonido, olor y paisaje). Saneamiento básico en asentamientos humanos Red de asentamientos a partir de sus roles espacio - funcionales.

4.7.3.1.4. Ciencia, investigación y tecnología ruralpara construir juntos calidad de vida. El propósito de este programa es desarrollar procesos de investigación tendientes a la implementación de tecnologías apropiadas para las diferentes formas de asentamiento de la zona rural de la “Cuna de la Raza Paisa”.

Investigación en ciencia y tecnología rural. Centros de innovación tecnológica rural para construir juntos calidad de

vida Intercambio de conocimiento de ciencia y tecnología

4.7.3.1.5. Control de procesos de expansión urbana y pacto de borde rural. El propósito es controlar los procesos de expansión urbana para asegurar la protección de las comunidadescampesinas, sus paisajes, su producción y servicios naturales existentes en las áreas rurales.

Page 50: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.3.1.6. Reciprocidad urbano- rural en el uso y manejo del territorio rural.La propuesta consiste en reconocer a las comunidades de las zonas rurales por su trabajo en conservación de las áreas de interés para la región y la nación mediante compensación por cargas y beneficios urbanos – rurales del ordenamiento del territorio.4.7.3.1.7. Integración rural. Se plantea con el fin de integrar al casco urbano y la zona urbana del Municipio de Santa Fe de Antioquia con la región en temas de estructura ecológica, ordenación y planificación del territorio y desarrollo de la competitividad local y regional.

Integración de la estructura ecológica municipal. Ordenamiento y planificación del territorio Integración de las economías veredales locales para afianzar la

competitividad municipal. Gestión para el desarrollo de las veredas del Municipio de Santafé de

Antioquia. Integración veredal para la competitividad

4.7.3.2. Eje de desarrollo humano sostenible, productividad y seguridad alimentaria.

4.7.3.2.1. Seguridad hídrica y cultura del agua para construir juntos calidad de vida. El objetivo de este proyecto es garantizar la protección de los ecosistemas esenciales para el ciclo del agua, el cauce de losríos, lagos, aguas subterráneas y la seguridad del recurso hídrico en las veredas del Municipio de Santafé de Antioquia, aplicando mecanismos de ordenamiento, disponibilidad y acceso al recurso hídrico en las veredas del Municipio.

Balance de las condiciones hídricas de las veredas del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Protección física de las Cuencas Uso responsable del agua en las veredas del Municipio de Santa Fe de

Antioquia4.7.3.2.2. Productividad y reconversión agropecuaria sostenible.Los propósitos de esta tarea son reconocer la ruralidad santafereña desde el punto de vista productivo, sus áreas, aspectos económicos y sociales, desde una perspectiva poblacional diferencial y de género, que permita identificar,visibilizar y fortalecer los saberes de hombres y mujeres reduciendo su impacto ambiental. Y mejorar los diferentes sistemas agrícolas, pecuarios, forestales y generar acciones de reconversión tecnológica, al tiempo que se mejora la calidad e inocuidad de los alimentos provenientes del sector agropecuario rural.

Diagnóstico agropecuario y productivo de la ruralidad de Desarrollo rural para construir juntos calidad de vida

Producción agrícola sostenible. Producción pecuaria sostenible Producción forestal sostenible Sanidad y buenas prácticas de manejo de especies productivas Energías alternativas

Page 51: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.3.2.3. Seguridad Alimentaria, complementariedad y autoabastecimiento para construir juntos calidad de vida. La misión de este programa es mejorar la canasta básica familiar, la nutrición y autoabastecimiento con alimentos que no produce el territorio. Al tiempo que se avanza en la consolidación de las organizaciones campesinas que potencien la vocación productiva para garantizar su seguridad alimentaria con criterio de soberanía alimentaria.

Reservorios y manejo de aguas subterráneas para el sostenimiento de la producción.

Creación de huertos en las veredas del Municipio de Santa Fe de Antioquia para el derecho a la alimentación.

Derecho a la alimentación.4.7.3.2.4. Productividad y reconversión tecnológica para laAgroindustria sostenible. El objetivo de este programa es promover la agroindustria artesanal sostenible en las veredas del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Caracterización y desarrollo sectorial agroindustrial rural. Organización agroindustrial rural para el desarrollo sostenible.

4.7.3.2.5. Servicios productivos. El objetivo es generar mecanismos de fomento a la productividad, reconversión tecnológica y manejo sostenible de los servicios productivos en las veredas del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Caracterización y desarrollo de servicios productivos. Organización de servicios productivos para el desarrollo sostenible.

4.7.3.2.6. Protección social integral de la familia campesina y los habitantes de las veredas de Santa Fe de Antioquia. Esta propuesta se traza como tarea mejorar el acceso, cobertura y calidad del servicio de salud pública, bienestar social, educación pública y recreación y deporte para la población de las veredas del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Garantía de derecho en salud para la vida digna en las veredas de Santa Fe de Antioquia

Bienestar social. Reestructuración del sistema educativo rural con énfasis en la formación

para la protección del patrimonio ambiental y la producción económica sostenible (educación formal).

Reestructuración del sistema educativo rural con énfasis en la formación para la protección del patrimonio ambiental y la producción económica sostenible (educación informal)

Cobertura y calidad para la recreación y el deporte rural en las veredas de Santa Fe de Antioquia

4.7.3.3. Eje de identidad y culturas campesinas4.7.3.3.1. Fortalecimiento de las culturas campesinas e interculturalidad. Esta propuesta tiene como objetivo reconocer, fomentar y potencializar las diferentes expresiones culturales de la ruralidad santafereña.

Cobertura y calidad para la cultura campesina e interculturalidadsantafereña.

Infraestructura para la cultura campesina e interculturalidad santafereña.4.7.3.3.2. Igualdad de oportunidades para las mujeres.El fin de este programa es garantizar las condiciones de igualdad de género para el ejercicio de sus derechos y sus expresiones culturales.

Page 52: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.3.4. Eje de institucionalidad democrática.4.7.3.4.1. Desarrollo institucional para las veredas de Santa Fe de Antioquia. En esta propuesta se pretende consolidar en una sola instancia la información rural requerida para la intervención social e institucional en las veredas del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Y contar con una institucionalidad que sea efectiva en atender las necesidades en el territorio rural de Santa Fe de Antioquia reconociendo la participación social en la gestión del Municipio.

Línea base institucional para el desarrollo rural. Coordinación y articulación de responsabilidades para el desarrollo rural a

través de la conformación de un comité intersectorial. Reducción de la vulnerabilidad fiscal frente al riesgo. Fortalecimiento del sistema de planeación urbano – rural – regional

4.7.3.4.2. Gestión de riesgo para las veredas de Santa Fe de Antioquia. Los objetivos propuestos para este programa son: 1. Desarrollar las acciones que conduzcan a la implementación de la gestión del riesgo social, tecnológico y natural en las veredas del Municipio de Santa Fe de Antioquia, y 2. Contribuir de manera organizada y equitativa con la comunidad a mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras de la ruralidad distrital, proporcionando un desarrollo seguro mediante la prevención de los riesgos y la minimización del impacto de los desastre s, calamidades y emergencias de origen socio natural y tecnológicos sobre la población, la infraestructura y la economía pública y privada.

Localización segura en las veredas de Santa Fe de Antioquia Fortalecimiento al control y seguimiento de los recursos naturales en las

veredas 4.7.3.4.3. Creación y fortalecimiento de redes sociales. El fin de esta propuesta es fortalecer las organizaciones rurales de Santa Fe de Antioquia a través de un reconocimiento de la participación activa de las mismas, con el fin de contribuir a la consolidación del capital social y la construcción colectiva del territorio.

Fortalecimiento de la participación rural en las instancias de representación política

Fortalecimiento de organizaciones y redes sociales y familiares.4.7.3.4.4.Tratamiento de conflictos territoriales rurales. Su objetivo es abordar

los problemas de las localidades como conflictos territoriales buscando la generación de espacios de concertación, control político e incidencia en la formulación de políticas públicas. Veedurías temáticas Fortalecimiento de redes Control social Manejo de conflictos Investigación en conflictos

Page 53: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.4.Construyendo juntos calidad de vida con educación, inclusión, científica y a la vanguardia de la tecnologíaCon esta línea estratégica se buscará promover la vinculación reflexiva y creativa de la comunidad de Santa Fe de Antioquia a la educación formal, no formal e informal, desde una perspectiva integral e integradora del conocimiento, el desarrollo investigativo y la innovación tecnológica, pertinente a las realidades de cada contexto.4.7.4.1. Una primera infancia educada El objetivo principal de este proyecto es garantizar el cubrimiento universal en la educación inicial de la población infantil (menores de 5 años) de los niveles 1 y 2 del SISBEN, en el marco de una política para el desarrollo integral de la infancia. Los criterios que orientan esta intervención son:

Institucionalizar de forma temprana a la población vulnerable como mecanismo de protección y garantía de derecho.

Garantizar el mejoramiento de la calidad de los servicios, Gestionar la concurrencia en la financiación con los entes nacionales

responsables de la política Incentivar la corresponsabilidad de la familia con el Estado para el adecuado

desarrollo de esta población4.7.4.2. Toda la niñez y juventud de Santa Fe de Antioquia en la escuela La pretensión es garantizar el cumplimento del derecho fundamental de la educación mediante estrategias que posibiliten el acceso a la educación como un servicio público que tiene una función social para todos los santafereños. Mediante proyectos como:

El mejoramiento del acceso y la permanencia educativa de toda la población santafereño con la implementación de estrategias como la gratuidad, el transporte escolar, la póliza contra accidentes, los restaurantes escolares y la prestación de servicios con enfoque de inclusión y con prioridad en los niveles de secundaria y media para la población en situación de discapacidad, de desplazamiento, comunidades indígenas, afrodescendientes, entre otros.

Optimización de la oferta pública de cupos, la contratación del servicio y otros servicios complementarios.

Desarrollo de pedagogías innovadoras, para ofrecer una segunda oportunidad de ingresar a las aulas a los que por diversas razones han quedado por fuera o se retiraron.

4.7.4.3. Santa Fe de Antioquia con un cero en analfabetismoEs un programa realizado con el fin de garantizar el derecho fundamental a la educación inclusiva, propiciando el acceso y la permanencia a la población en edad escolar, desde el grado transición hasta la educación media. Para así, procurar eliminar todas las barreras sociales, económicas y culturales que impidan el disfrute de este derecho. Así mismo, ofrecer oportunidades educativas a los desertores tempranos y en extraedad, y analfabetas, adolescentes, jóvenes y adultos. Mediante las siguientes estrategias:

Garantizar el acceso a la población en extraedad a la educación pública, mediante la oferta de cupos en las instituciones educativas oficiales y, a través de contratación de cupos en cobertura educativa, de manera subsidiaria, con soporte en estudios de insuficiencia educativa.

Desarrollar estrategias para la erradicación gradual del analfabetismo en población menor de 18 años con metodologías flexibles que les permita insertarse en la educación regular, y para la población adulta programas que comiencen por la alfabetización y les abra una segunda oportunidad a la educación.

Page 54: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Garantizar el acceso y permanencia a la escuela para grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad menores en riesgo social, niñez trabajadora, niños y niñas en protección y en riesgo de vulneración de sus derechos; población en discapacidad, población afectada por la violencia, población afro-descendiente e indígena con estrategias inclusivas, metodologías flexibles, maestros formados para la atención en la diversidad y profesionales de apoyo idóneos.

4.7.4.4. Ambientes escolares y tecnológicospara Santa Fe de Antioquia.Esta propuesta tiene como objetivos:

Brindar ambientes de aprendizajes propicios y estimulantes para la formación de santafereños para el mundo en el siglo XXI en espacios educativos dignos, acordes con las nuevas tecnologías y que favorezcan la convivencia, el trabajo colaborativo, la ciencia, la tecnología y la innovación y la interacción con la sociedad de la información y el conocimiento.

Mejorar la atención de la cobertura educativa en zonas periféricas y/o de expansión de la ciudad.

Favorecer la convivencia, estimular los aprendizajes y disminuir la brecha digital con el acceso a las TIC para la interacción con la sociedad de la información y el conocimiento.

Contar con espacios disponibles para el uso de la comunidad.A través de las siguientes estrategias:

Ampliación, reposición y construcción de nuevas infraestructuras basadas en criterios de cobertura y calidad y en los diagnósticos de priorización para buscar eficiencia, racionalidad y funcionalidad de los espacios.

Intervención de plantas físicas de gran magnitud en el que se incluya diferentes componentes de adecuación y mantenimiento de forma simultánea.

Mantenimientos con prioridad en el mejoramiento de restaurantes escolares, baterías sanitarias y tiendas escolares, y la intervención de cubiertas y sistema eléctrico que fortalezcan las condiciones de sanidad, salubridad, y nutrición escolar.

Suministrar mobiliario y elementos básicos para garantizar la prestación del servicio y el uso de espacios administrativos y pedagógicos complementarios.

Desarrollar la intervención física, el licenciamiento y demás procesos que se requieren, para el adecuado funcionamiento de los ambientes de aprendizaje mediados por tecnología existentes.

Suministrar de dotación y adecuación tecnológica a las instituciones educativas de Santa Fe de Antioquia mediante un modelo llamado las TIC´s en Santa Fe de Antioquia para el 2019o que requieran renovación de equipamiento.

Realizar dotaciones tecnológicas en las instituciones educativas santafesinas con enfoque en el bilingüismo, en innovadores y constantes procesos de aprendizaje, “Una ciudad madre digitalmente sana”, y programas de formación técnica en la educación media en el sector de las TIC.

4.7.4.5. Santa Fe de Antioquia como territorio educadorEsta propuesta consiste en una estrategia de acompañamiento a los estudiantes en el reconocimiento, desarrollo y disfrute de sus habilidades, aptitudes, gustos y capacidades, desde proyectos y actividades que generen aprendizaje desde la lúdica y el goce. Santa Fe de Antioquia como territorio educador es un escenario de aprendizaje, que desde las jornadas complementarias se propone fortalecer los procesos formativos de la escuela y la familia.

Page 55: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Para así, contribuir a la formación ciudadana, social, moral y de habilidades para la vida de los estudiantes, a través de estrategias para el uso creativo de su tiempo libre, que reconozcan sus intereses y necesidades, potencien sus capacidades y permitan el disfrute de Santa Fe de Antioquia como territorio educadormediante las siguientes estrategias:

Con un enfoque lúdico-pedagógico, pensado desde los derechos del niño, en el territorio y con una estrategia de formación de formadores que facilite y complemente los procesos de aprendizaje de la escuela y la familia en aras del desarrollo de habilidades para la vida, las dimensiones del ser humano y la consolidación del proyecto de vida.

Fortalecimiento del programa Santa Fe de Antioquia como territorio educador con estudiantes que estén en permanente proceso de aprendizaje, aprovechando cada una de las actividades y escenarios dentro y fuera de la escuela para el desarrollo de las competencias básicas, científicas y ciudadanas del estudiante como individuo y ser social.

Asesoría y acompañamiento a las instituciones educativas de Santa Fe de Antioquia para la articulación con la jornada complementaria, que permita la optimización de recursos y potencie el rol del maestro como motivador de los intereses de los estudiantes.

Gestión del compromiso de la familia con las actividades de jornada complementaria, mediante la motivación, el acompañamiento en la identificación de los intereses de los estudiantes y el apoyo en la participación y permanencia en el programa.

Articulación con todos los actores que participen en el programa, identificando todos los territorios, espacios y agendas que hacen realidad la apuesta Santa Fe de Antioquia como territorio educador, a través de una junta directiva y comité técnico por ruta en laRed de veedurías y gobiernos escolares: Santa Fe de Antioquia como territorio educador.

Oferta de la Alcaldía e instituciones educativas de Santa Fe de Antioquia, de nuevos cupos para estudiantes de Básica y Media, con una intensidad de seis horas semanales, en diferentes espacios de ciudad barriales, veredales, y corregimentales con un enfoque territorial. Los estudiantes participan con la opción de elegir la ruta y proyecto que responda a sus intereses.

4.7.4.6. Cualificación docente para Santa Fe de AntioquiaPropender por el desarrollo humano integral de las personas que ocupan cargos directivos y de docencia y el reconocimiento y valoración de la profesión docente, a partir del respeto, de la tolerancia, de la dignidad, el mejoramiento en su calidad de vida y la de sus familias, así como, el fortalecimiento de las competencias del ser y del saber disciplinar y pedagógico, para mejorar los procesos formativos y de aprendizajes de la población estudiantil, es la apuesta a desarrollar con este programa.A través de la creación del Centro de Desarrollo DocenteSanta Fe de Antioquia como territorio educador, instancia que liderara las siguientes acciones:

El desarrollo profesional de hombres y mujeres, directivos y docentes, en competencias del ser, del saber disciplinar y pedagógico y formación avanzada en especializaciones y maestrías.

Aulas Taller (Desarrollo Humano, Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y Tecnología y Artística) estrategia para la gestión del conocimiento, la innovación pedagógica, la transformación de los ambientes de los ambientes de aprendizaje.

Investigación de la práctica docente, documentación y sistematización de experiencias significativas y fortalecimientos de redes y comunidades de

Page 56: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

aprendizaje, a partir de la identificación; asesoría y acompañamiento en la recuperación, fundamentación, documentación, divulgación y postulación al Santa Fe de Antioquia como territorio educador (a la Calidad, a Experiencias Significativas y a Distinciones de Directivos y Maestros) y otros reconocimientos; y el fortalecimientos de redes y comunidades de aprendizaje.

Vida Digna que asegure oportunidades para la vivienda en entornos de calidad y con acciones de atención psicosocial, orientación en la construcción de su proyecto de vida personal y familiar, y el uso creativo del tiempo libre.

4.7.4.7. Una educación con calidad y pertinencia para Santa Fe de Antioquia. El propósito a cumplir con este programa consiste en adelantar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación a partir del compromiso de toda la comunidad educativa con los aprendizajes significativos e inclusivos y lograr una amplia movilización social alrededor de la calidad educativa en la ciudad.El alcance de este programa se fundamenta en las siguientes estrategias:

Articulación entre la atención integral en la educación inicial y la Escuela. Mejores prácticas de aula para el aprendizaje y la transformación de la

Escuela con intervenciones de asesoría en componente pedagógico y gestión institucional referido a la formación de directivos en liderazgo pedagógico; gestión curricular (apropiación y contextualización de los estándares y evaluación formativa; dotación y uso de recursos didácticos y tecnologías de la información y la comunicación que permitan la transformación de ambientes de aprendizaje de aula); formación situada (mediante estrategias de formador de formadores y pares académicos en el aula orientadas al aprendizaje cooperativo, la construcción de comunidades de aprendizaje, la evaluación formativa y mejoramiento del clima de aula) y gestión de aula con procesos de planeación, seguimiento y evaluación de los aprendizajes y tutores y pares académicos que retroalimenten al maestro.

Programa de bilingüismo para Santa Fe de Antioquia Mejorar en los estudiantes de las Instituciones Educativas de Santa Fe de

Antioquia sus habilidades de comunicación en inglés como lengua extranjera y que, en las pruebas saber, sus niveles de suficiencia del idioma, con base en el Marco Común Europeo, que en una ruta persistente se avance en la meta de acercarnos al B1 o B+.

Mejorar el desempeño profesional de los y las docentes de inglés no solo en aspectos pedagógico – didácticos sino también en sus niveles de suficiencia del idioma.

Educación para una Cultura Ciudadana para Santa Fe de Antioquiaenfocada en 4 ejes de acción: Escuelas para la vida con sus componentes de Participación y democracia,

Manuales de convivencia y Solución negociada de conflictos y convivencia. Desarrollo de capacidades institucionales con énfasis en el desarrollo

profesional docente para articular la formación en ciudadanía a la gestión curricular y de aula y las evaluaciones formativas y externas para examinar el avance en la adquisición de competencias ciudadanas por parte de la población estudiantil, e implementar planes de mejoramiento.

Proyecto pedagógico para la sexualidad, el desarrollo de habilidades para la vida, coeducación y construcción de ciudadanía.

Page 57: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Monitoreo a la percepción de la comunidad educativa sobre los ambientes escolares de aprendizaje con énfasis en participación y seguridad y respeto; Observatorio de violencias y, documentación y sistematización de buenas prácticas.

Asesoría y acompañamiento a las instituciones educativas para la articulación de los Proyectos Educativos Ambientales Escolares al currículo, con base en la lectura del contexto territorial y socio cultural, los diagnósticos ambientales y la resolución de problemas ambientales específicos Así mismo la promoción de los planes de emergencias y de preparación para la atención y mitigación de los eventos catastróficos en las instituciones educativas oficiales

Movilización social por la calidad de la educación a través de proyectos estratégicos: las Olimpiadas del Conocimiento, La Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y el Premio Santa Fe de Antioquia como territorio educador.

Laboratorio de calidad para el seguimiento y evaluación de los logros del sector educativo y estrategias de comunicación y divulgación de los programas y proyectos de educación.

Articulación de la educación media con la Educación Superior a través de programas de formación técnica con SENA e Instituciones de Educación Superior -IES- y orientación profesional para estudiantes en este nivel de instituciones educativas oficiales de la ciudad de Santa Fe de Antioquia como territorio educador.

4.7.4.8. Santa Fe de Antioquia como territorio universitario. Este programa se centrará en fortalecer el sistema de educación superior de Santa Fe de Antioquia como territorio universitario para garantizar una mayor cobertura bajo criterios de equidad: Mejorar el nivel de acreditación en alta calidad de los programas ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior del Municipio, y potenciar la vocación tecnológica e investigativa de la ciudad y la región.Este programa se desarrollará a través de tres estrategias:

Buen tránsito a la educación superior:Se basa en realizar realiza un debido proceso de acompañamiento a los estudiantes de la educación media hacia la educación superior que ofrezca información, orientación y preparación

Financiación para acceso y continuidad en la educación superior:Se propone con el fin de ofrecer más oportunidades para acceder a la educación superior mediante mecanismos de financiación

Sistema de educación superior:Santa Fe de Antioquia como territorio universitario:En él se crean las debidas correlaciones físicas, académicas y administrativas en la red de educación superior del Municipio para mejorar el acceso creando eficiencias y mejorando la calidad a través del aumento de capacidades de las Instituciones de Educación Superior y Tecnológicas del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Los alcances en el marco de este programa son: Buen tránsito a la Educación Superior:

Renovación de estrategias de información Gran Portal de educación superior en Santa Fe de Antioquia como

territorio universitario para orientación y preparación Información del Sistema de Educación superior del Municipio. Plan de nivelación a partir de trabajo articulado entre las Instituciones de

Educación y las IES.

Page 58: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Financiación para acceso y continuidad en la educación superior: Estrategia FONDO EPM-UNIVERSIDADES para estratos 1, 2 y 3 Apoyar estudiantes estratos 4, 5 y 6 Promover competitividad en el acceso a becas por rendimiento. Impulsar educación en niveles de maestría y doctorados

Sistema de Educación superior del municipio -SINERGIA- Definir política de educación superior del municipio. Aumento de cobertura de las IES del municipio Creación de campus tecnológico universitario Acreditación de programas, la acreditación institucional Ruta para que el Sistema cuente con una Universidad tecnológica. Modelo de proyecto educativo institucional para el sistema de Educación

superior del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Integración del sistema de educación del municipio a partir de proyectos de

interés regional y contribuyan con el nuevo modelo de regionalización que contribuya al desarrollo de Santa Fe de Antioquia.

Definir rutas específicas para la estrategia de bilingüismo desde las IES Determinar escenarios de servicios compartidos, sinergias financieras,

administrativas, jurídicas, etc. 4.7.4.9. Plan Decenal de Educación Municipal 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vidacon educación, inclusión, científica y a la vanguardia de la tecnologíaEsta propuesta consiste en un ejercicio de planeación, reglamentado en el artículo 148 de la Ley General de Educaciónde 1994, en el que el Ministerio de Educación Nacional debe “coordinar a través de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces, la ejecución delos planes de desarrollo educativo en los departamentos, distritos y municipios”. Y en sintonía con el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 ‐2016. Pacto social por la educación: La educación que queremospara el país que soñamos.Sin embargo, es válido destacar que en el Departamento de Antioquia no existe una política pública de esta índole desde 2010, cuando terminó el Plan decenal educativo y cultural para los antioqueños 2000-2010: Procesos construidos, Caminos recorridos. Y en el Municipio de Santa Fe de Antioquia existe un Plan Educativo Municipal 2010 – 2017, el cual debe revisarse y actualizarse.Tales procesos deben tener en cuenta que lacomunidad santafereña determina las grandes líneas que deben orientar el sentido dela educación para los próximos diez años. En ese orden de ideas, es el conjunto depropuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del país en materia educativa. Suobjetivo es generar un acuerdo municipal que comprometa al gobierno local, los diferentes sectoresde la sociedad y la ciudadanía en general para avanzar en las transformaciones que laeducación necesita.La metodología a implementar en esta propuesta consiste en la combinación de técnicas del desarrollo local, territorial y estratégico con otras más especializadas, respecto a los recursos educativos, como la oferta y demanda de productos y servicios o su misma infraestructura. Para así, afrontar el reto de la planificación de una manera interdisciplinaria e integral, a fin de alcanzar resultados precisos con base a los objetivos marcados. La metodología de trabajo se compone de siete fases. Estas se exponen de manera lineal en el tiempo, de manera que la consecución de una lleve a la siguiente, excepto la Fase VII que tiene un carácter transversal en todo el proceso de planificación.

Page 59: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

El espacio temporal para culminar el proceso estará en función de varios elementos, como son el desarrollo de experiencias previas, la capacidad de ejecución del grupo gestor, la disponibilidad de recursos y el apoyo de autoridades locales y/o nacionales. También, esta debería ser una acción intrínsecamente vinculada con las líneas estratégicas de gestión del territorio, para obtener las condiciones necesarias para poner en marcha el Plan Decenal de Educación Municipal 2015-2025: Santa Fe de Antioquia, “el territorio educador que soñamos, queremos y merecemos”.Y a su vez, debería existir articulación con otras iniciativas para el desarrollo del territorio para que haya complementariedad y no duplicación de esfuerzos.En el marco de esta propuesta investigativa, de planeación y deintervención comunitaria se proponen las siguientes fases para la implementación de la misma con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Santa Fe de Antioquia por medio de una serie de ejercicios metodológicos que ayuden a darle lineamientos e insumos para la construcción de este Plan Decenal de Educación con el fin dearticular al Municipio como una ciudad educada, que a su vez, contribuyan decisivamente a la superación del centralismo con elcual tradicionalmente se definen las políticas públicas en América Latina.Los principios rectores del Plan Decenal de Educación Municipal 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con educación, inclusión, científica y a la vanguardia de la tecnología son:

Libertad para adaptarlos a su problemática propia. Participativo porque en la formulación y realización de sus propuestas deben

intervenir todos los sectores comprometidos con la educación en el país. Integral porque debe abarcar la totalidad de las funciones de la educación. Iterativo porque deberá ser orientado permanentemente a partir de la evaluación

de sus propios resultados y de los cambios ocurridos en el entorno social.Para este programa se proponen once líneas temáticas para proponer una agenda de deliberación con los diferentes agentes educativos municipales, a fin de acordar los temas sobre los cuales se desarrollará el debate público del Plan son:

Ciencia y tecnología integradas a la educación Renovación pedagógica desde las TIC y el estudiante como sujeto activo Desarrollo profesional, dignificación y formación de los docentes Más y mejor inversión en educación Red de veedurías y gobiernos escolares Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía Equidad: acceso, permanencia y calidad Otros actores en y más allá del sistema educativo Desarrollo infantil y educación inicial. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía)

Page 60: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.5. Construyendo juntos calidad de vida con economía y desarrollo social En esta dimensión el propósito es fortalecer las condiciones y la capacidad creadora e innovadora de la comunidad para aportar a su autorrealización y a la economía y desarrollo sostenible y sustentable de la “Cuna de la raza paisa”.4.7.5.1.Política Pública de Desarrollo Económico y Social 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vidaTal propuesta política social, económica y social tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicasde los santafesinos a través del fortalecimiento de los procesosde desarrollo económico local y la inclusión de la población vulnerable a estosprocesos de manera participativa y equitativa logrando minimizar las condicionesde pobreza y pobreza extrema del Municipio.Ahora bien, la Política Pública de Desarrollo Económico y Social 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida pretende lograr su objetivo a través de cincolíneas estratégicas que responden a generar capacidades y habilidades en lapoblación y aprovechar las potencialidades que brinda el territorio del Municipio de Santa Fe de Antioquia.4.7.5.1.1. Sectores productivos de importancia económica formal y sostenible en Santa Fe de Antioquia.

Cadenas productivas en Santa Fe de Antioquia, “el territorio próspero y sostenible que soñamos, queremos y merecemos”.

Responsabilidad social y ambiental empresarial Santa Fe de Antioquia como el territorio próspero y sostenible que soñamos Santa Fe de Antioquia como el territorio emprendedor e innovador que

soñamos4.7.5.1.2. Comunidad formada para la producción, el desarrollo empresarial y la innovación en Santa Fe de Antioquia. Para la inclusión económica de todos los grupos poblacionales, esta línea es de vital importancia y pilar para el desarrollo económico de Santa Fe de Antioquia, ya que va a formar y a capacitar a los diferentes grupos poblacionales para que enfrenten los retos de la competitividad, la oferta y la demanda de los mercados actuales.

Alfabetización para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.

Estudiantes para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.

Feria productiva anual estudiantil intercolegial para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.

Programa Técnicos y profesionales para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos

Jóvenes y adultos en redes para el empleo en Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.

4.7.5.1.3. Institucionalidad pública fortalecida para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos. Uno de los retos de esta política es el fortalecimiento de la institucionalidad pública de Santa Fe de Antioquia para que logre liderar y gestionar las distintas iniciativas productivas en concertación con el sector privado, así como poner en marcha con recursos financieros, humanos y con transparencia, la presente política y cumplir con los objetivos de la misma.

Instrumentos públicos para la empleabilidad y la formalidad para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.

Page 61: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Sistema de información económico municipal Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.

4.7.5.1.4. Microfinanzas para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.Uno de los obstáculos para la creación, crecimiento y sostenibilidadde las unidades productivas es la dificultad para acceder al sistemafinanciero. Esta línea estratégica busca facilitar el acceso a las microfinanzas y en particular al microcrédito, a la generación deuna cultura de ahorro y a los microseguros de las personas excluidasdel sistema bancario.

Créditos de confianza o microcréditos Microseguros

4.7.5.1.5. Competitividad incluyente para Santa Fe de Antioquia: El territorio emprendedor e innovador que soñamos.

Organización y articulación de procesos de calificación laboral acordes con la capacidad local y las necesidades de los macroproyectos existentes en la región.

Articulación de las empresas que se instalen en los macroproyectos industriales y los macroproyectos de vivienda con las cadenas productivas priorizadas en esta política.

Estudio del establecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación TIC

Promoción y divulgación de los servicios y beneficios locales para el establecimiento de nuevos proyectos empresariales y macroproyectos industriales y de vivienda

Gestión de garantías y estímulos al sector empresarial existente para asegurar su continuidad en forma sostenible.

4.7.5.2. Política pública de desarrollo turístico 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vidaEl objetivo de Plan consiste en generar las condiciones para transformar a Santa Fe de Antioquia en un destino turístico competitivo, sostenible y responsable con productos turísticos nacionalmente posicionados y de proyección internacional.Para ello se deben cumplir los siguientes propósitos:

Consolidar un producto estructurado y acorde con las dinámicas turísticas departamentales para hacer de la “Cuna de la Raza Paisa” un destino atractivo y diversificado.

Fortalecer la actividad turística en el Municipio por medio del mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y las instalaciones que le dan soporte.

Mejorar la competitividad turística a partir de la consolidación de empresas responsables, eficaces y comprometidas.

Posicionar el destino Santa Fe de Antioquia a nivel nacional, gracias a la eficiente gestión turística de sus actores.

4.7.5.2.1. Ordenamiento y normatividad del sistema turístico para Santa Fe de Antioquia.En esta línea se pretende ordenar y planificar, no sólo social y económicamente, sino físicamente, cómo se debe intervenir en el territorio, para lograr armonizar los distintos intereses sectoriales y las expectativas de la comunidad involucrada, en términos de sostenibilidad e inclusión.

Planificación y ordenamiento del sistema turístico local para Santa Fe de Antioquia

Page 62: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Gestión de la infraestructura territorial para el desarrollo turístico de Santa Fe de Antioquia

4.7.5.2.2. Tejido empresarial e institucional competitivo para Santa Fe de Antioquia. El objetivo de este programa es generar las condiciones empresariales mínimas que el Municipio necesita para potenciar al turismo como una estrategia de desarrollo económico y social competitivo, que genera patrimonio endógeno territorial.

Formación y cualificación del talento humano en Santa Fe de Antioquia Emprendimiento social y empresarial turístico en Santa Fe de Antioquia

4.7.5.2.3. Fortalecimiento de la oferta turística para la consolidación de Santa Fe de Antioquia. Con esta propuesta se esta línea busca consolidar las ventajas comparativas que el Municipio ha logrado construir e identificar a lo largo de su proceso histórico, reconociendo su entorno geográfico, social, cultural y ambiental.

Mejoramiento y ampliación de la oferta de planta turística de Santa Fe de Antioquia.

Adecuación y mejoramiento de los atractivos turísticos de Santa Fe de Antioquia

4.7.5.2.4. Marketing territorial para Santa Fe de Antioquia. Esta propuesta tiene como objetivo buscar definir las identidades y valores del territorio local en lo turístico, que le permitan ser un producto de calidad y diferenciado de otros municipios, que genere autoestima, empoderamiento y reconocimiento por propios y extraños. Es decir, crear la marca de ciudad: Santa Fe de Antioquia, “el territorio turístico que soñamos”.

Investigación e inteligencia de mercados para “el territorio turístico que soñamos, queremos y merecemos”

Diseño de productos para “el territorio turístico que soñamos, queremos y merecemos”.

Marketing para Santa Fe de Antioquia, “el territorio turístico que soñamos, queremos y merecemos”

4.7.5.3. Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todosEl propósito de este programa es garantizar el derecho a una vivienda digna como se indica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de 1991.Los objetivos de este plan se basan sobre las disposiciones elaboran sobre la base de las disposiciones de Construyendo juntos calidad de vida con economía y desarrollo social, y Ordenamiento territorial y ambiental para construir juntos calidad de vida, la realidad de la vivienda en Santa Fe de Antioquiay condiciones institucionales y regulatorias. Ellos son:

Establecer estrategias de afrontamiento del déficit habitacional, que garantice el derecho a una vivienda digna, la democratización del acceso a los servicios públicos de calidad y la infraestructura urbana.

Aumentar la oferta de viviendas y mejorar las condiciones de vida de la población de bajos ingresos (0-3 salarios mínimos).

Garantizar la igualdad en el acceso a una vivienda digna para los diferentes grupos sociales que establecen diferentes estrategias para la población de bajos ingresos (0-3 salarios mínimos).

Page 63: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Garantizar la sostenibilidad social, económica y ambiental de Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos vinculándolos con Construyendo juntos calidad de vida con economía y desarrollo social, y Ordenamiento territorial y ambiental para construir juntos calidad de vida.

Ofrecer a corto plazo, las alternativas para la regulación del uso del suelo, la recuperación de las condiciones de vida, la producción de vivienda para la población que se encuentra en asentamientos precarios en el punto de vista urbanístico.

Suministrarla a aquellas viviendas en degradación y con riesgos las alternativas de reasentamiento de oferta pública de las familias que viven en asentamientos irregulares ambiental.

La Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos”debe vigilar la reorganización institucional para implementarla.

Indicar los instrumentos jurídicos necesarios para la implementación de la Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos”.

Ocupar suelo urbano de una manera equilibrada y equitativa, evitando alta densidad excesiva y la falta de límites del área urbana.

Utilizar la infraestructura urbana instalada, reduciendo los vacíos urbanos. Ofrecer alternativas para la mejora de viviendas que están dañadas o con

necesidad de carácter intervenciones de salud. Servir de enlace con los órganos competentes para llevar a cabo la revitalización

y recuperación de las Áreas de Preservación Permanente (APP) y las zonas de riesgo que estaban desocupadas evitar nuevas ocupaciones y otros procesos de deterioro ambiental.

Dar a la propiedad pública el principio de la función social de la propiedad.4.7.5.3.1. Suelo sostenible para todos enSanta Fe de Antioquia

La calificación de los nacimientos de aguas en las veredas de Churimbo, Tonusco, Milagrosa Alta, Milagrosa, Baja, Las Azules, Laureles, Guasabra, Madero, Fátima, Altavista, Sabanas, La Noque, Cativo, El Tunal, El Carmen, Ogosco, Yerbabuenal, La Aldea, San Antonio, Coloradas, Cordillera, El Pescado, Kilometro 2 y Kilómetro 14, los cerros Juan Blanco, Puente Real, Areneras del Cauca y el Cordón Ecológico del Río Tonusco.

La intervención en las áreas de ocupación ilegal. La revitalización de las zonas de alto riesgo.

4.7.5.3.2. Institucionalidad para la vivienda en Santa Fe de Antioquia Implementar la legislación necesaria para ejecutar los planes y proyectos

dela Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Implementar los instrumentos urbanísticos legales para la Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Incluir las áreas de enfoque de distribución, construcción o uso obligatorio y establecer normas urbanas para la ocupación de suelos su ocupación en la Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Page 64: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Acceso a la tierra y la vivienda a través de la creación del Sistema de Vivienda Interés Social: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Tener los criterios para la aplicación de las operaciones urbanas conjuntas.

Proporcionar regiones y áreas urbanas de enfoque del derecho a construir.

Fijar la posesión urbana de la prueba de plazo para la concesión especial para fines de vivienda adaptándola a Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Establecer el valor de la velocidad máxima a 15% para el cobro de impuestos a la propiedad progresiva adaptación del Aseguramiento de los impuestos prediales, comercio y otros en Una Hacienda Pública eficiente construir juntos calidad de vida.

Ajustar las leyes urbanas y edilicias ambientales de Ordenamiento territorial y ambiental para construir juntos calidad de vida después de su conformidad con los instrumentos de la Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Implementación del Programa de regularización de la tierra para la Política Pública de Vivienda 2016-2025: Política Pública de Vivienda 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Creación del Sistema de Vivienda Interés Social: Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Formación de la Junta Municipal de Desarrollo Habitacional:Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

4.7.5.3.3. Infraestructura parala vivienda enSanta Fe de Antioquia Construcción de viviendas para las familias de ocupación ilegal en los

nacimientos de aguas en las veredas de Churimbo, Tonusco, Milagrosa Alta, Milagrosa, Baja, Las Azules, Laureles, Guasabra, Madero, Fátima, Altavista, Sabanas, La Noque, Cativo, El Tunal, El Carmen, Ogosco, Yerbabuenal, La Aldea, San Antonio, Coloradas, Cordillera, El Pescado, Kilometro 2 y Kilómetro 14, los cerros Juan Blanco, Puente Real, Areneras del Cauca y el Cordón Ecológico del Río Tonusco.

Construcción de viviendas para las familias que permanecen las zonas de alto riesgo.

Utilizar zonas caracterizadas como abandonadas con levantamiento topográfico, cartografía y regulación legal.

Construcción de vivienda en zonas caracterizadas como abandonadas con lote, infraestructura, vivienda y regularización de tierra básica.

Desarrollo de una metodología para la implementación de la estrategia de abastecimiento de Construyendo juntos calidad de vida con un techo digno para todos.

Page 65: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.5.4. Política pública 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos. El objetivo de laPolítica pública 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todoses contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, bienestar y desarrollo sostenible del sector Urbano y Rural del Municipio, promoviendo la prestación optima de los servicios por parte de las empresas y demás prestadores de servicios públicos domiciliarios y fortaleciendo el conocimiento y cumplimiento adecuado de derechos y deberes de usuarios y prestadores de servicios públicos domiciliarios dentro del marco constitucional.

4.7.5.4. 1.Control social, solidaridad y participación ciudadana Incentivar la creación del Comité de Desarrollo y Control Social:

Construyendo juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos, según lo estipula la Ley 142 de 1994 (Artículos 62 a 66) y el Decreto 1429 de 1995. Como así también su permanencia, gestión y funciones.

Conformación del Comité Permanente de Estratificación:Construyendo juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos, según lo dispuestoen las Leyes 142 de 1994, 505 de 1999, 689 de 2001 y 732 de 2002, y en aras de garantizar la adecuada realización, adopción, aplicación y actualización de la estratificación socioeconómica, y el debido proceso de atención de reclamos por el estrato asignado.

Creación del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos:Construyendo juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todospara financiar los subsidios autorizados para estratos 1, 2 y 3 en servicios públicos de acueducto, alcantarillado, gas y electricidad, de acuerdo con la Ley 142 de 1994. Serán cuentas especiales dentro de la contabilidad de los municipios, distritos y departamentos, a través de las cuales se contabilizarán exclusivamente los recursos destinados a otorgar subsidios a los servicios públicos domiciliarios.

Implementación del programa de capacitación Construyendo juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos para la ciudadanía como estrategia pedagógica.

4.7.5.4.2. La Gerencia Social para construir juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos

Crear, conformar, establecer y fortalecer la Gerencia Social para construir juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos. Cuyo programa estará articulado con el programa Hábitat y calidad de vida para los asentamientos humanos rurales; el Comité de Desarrollo y Control Social; el Comité Permanente de Estratificación:Santa Fe de Antioquia, “la ciudad que soñamos, queremos y merecemos con servicios públicos domiciliarios para todos” y el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

Page 66: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Esta propuesta tiene como fin es asumir por parte de la Administración Municipal de SantaFe de Antioquiala realización de un cambio en lo administrativo y en lo financiero, que le permita obtener la anhelada eficiencia y eficacia en el logro de los cometidos legales, es decir que “la asignación de los recursos públicos sea de la forma más conveniente utilizados para maximizar los resultados”.

4.7.5.4.3. Creación, conservación y fortalecimiento de laEmpresa de Servicios Públicos del Occidente Antioqueño E.S.P. Con base en lo propuesto en la Gerencia Social para construir juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos se debe hacer de la Empresa de Servicios Públicos del Occidente Antioqueño E.S.P. una entidad descentralizada del Municipio de Santa Fe de Antioquia que contribuya al bienestar y desarrollo de la comunidad, especialmente con la prestación de servicios públicos esenciales y complementarios, comprometidos con el entorno y garantizando rentabilidad económica y social. Para realizar esto se debe preparar la Empresa hacia la consecución de su Visión, a partir de los siguientes principios organizacionales:

Las Gerencias de Unidad Estratégica de Negocio y Gerencia Comercial tendrán la responsabilidad sobre la generación de ingresos y control de costos, por lo cual cada una de ellas ejercerá control sobre las actividades del proceso productivo.

Los procesos y/o actividades que no guarden relación directa con el objeto social de la empresa deben ser externalizados, costeados y respaldados en contratos de desempeño y resultados.

La decisión sobre la centralización o descentralización de actividades de la empresa, mientras confluyan varias unidades de negocio, deberá ser tomada con base a:

La estructura organizacional de las Gerencias de Unidad Estratégica de Negocio y de las demás dependencias empresariales continuarán con la orientación a la satisfacción del Cliente conservando la planta de personal necesaria para garantizar la adecuada prestación de los servicios, hasta tanto el esquema actual de negocio se mantenga.

La gestión empresarial, en todas las áreas y dependencias, se desarrollará bajo la cultura del autocontrol, la calidad, el mejoramiento continuo, el análisis de impacto ambiental y la administración de riesgos.

Propender por la optimización de los procesos dentro de la cadena de valor de cada negocio.

La meritocracia y la vocación de servicio, deberá guiar el proceso de selección y enganche del personal,

Las estrategias para el cumplimiento de estos objetivos se centran en cuatro perspectivas: financieras, comerciales, de procesos y de aprendizaje organizacional. Como resultado de ello, se proponen las siguientes estrategias:

Page 67: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Estrategias Financieraso Asegurar la racionalización de los costos de la organización, acordes con

la estrategia del negocio.o Garantizar la aplicación del plan de inversiones a largo plazo de acuerdo

con las necesidades del negocioo Promover la participación en nuevos negocios acordes con la misión de

la organizacióno Mantener el incremento de los ingresos actuales y la generación de

nuevos ingresos. Estrategias Comerciales

o Conocer integral y profundamente las necesidades y oportunidades del mercado

o Desarrollar un reposicionamiento de la marca de Empresa de Servicios Públicos del Occidente Antioqueño E.S.P.

o Comunicar adecuadamente la razón de ser de la Empresa de Servicios Públicos de Occidente E.S.P

o Fortalecer y ampliar el portafolio de producto y/o servicioso Impactar comercialmente el mercado, logrando resultados eficientes

Estrategias de Procesoso Rediseñar, armonizar y asegurar procesos eficienteso Modernizar tecnológicamente, donde aplique, los procesos operativos,

comerciales, administrativos y financieros.o Garantizar la integración de los sistemas de informacióno Desarrollar y aplicar permanentemente un sistema de control y

seguimiento de gestióno Desarrollar acciones proactivas en procura de la defensa ante los niveles

legislativos y regulatorios para los intereses de la Empresa. Estrategias de Aprendizaje Organizacional

o Ajustar la estructura y competencia de las áreas a la estrategia de negocio.

o Ajustar la descripción de los cargos a la estructura y a los procesos definidos, de acuerdo con los objetivos estratégicos de la empresa.

o Estructurar un plan de desarrollo del personal, mediante procesos de entrenamiento y capacitación acordes con los objetivos estratégicos de la organización.

o Reorientar los procesos de selección y contratación hacia el cumplimiento de los objetivos corporativos.

o Procurar una dinámica de cambio organizacional (empoderamiento para toma de decisiones)

o Desarrollar e implementar un plan de evaluación de desempeñoo Promover una cultura de reconocimiento al logro de resultados.

Para el cumplimiento de estas estrategias se debe las siguientes tareas: Maximizar Ingresos, buscando fidelizar el mercado de la Empresa de

Servicios Públicos del Occidente Antioqueño E.S.P.o Compromiso con el cliente.o Obtener reconocimiento y fidelización del cliente. Cultura del servicio y

marketingo Optimizar la atención del Contact Center.

Page 68: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

o Optimizar el canal de comunicación directa con el cliente – Chat.o Humanizar los momentos de verdado Desarrollar nuevas fuerzas comerciales para los negocios de la Empresa

de Servicios Públicos del Occidente Antioqueño E.S.P.o Explorar y ejecutar estrategias de cultura de pago.o Ampliar y potenciar el portafolio de servicios que genera la Red

Multiservicios de la empresao Acelerar la colocación de mayores unidades de banda ancha e

inalámbrica en el mercado objetivo de la Empresa de Servicios Públicos del Occidente Antioqueño E.S.P.

o Optimizar el tiempo de atención en la solución de daños y quejas. Racionalizar costos y gastos. Gestionar procesos eficientes

o Consolidar la integración y automatización de los procesos que inciden en la modernización total de la Empresa de Servicios Públicos del Occidente Antioqueño E.S.P.

o Asegurar el flujo y suministro de información entre los procesos y para toda la organización

o Asegurar el proceso de facturación y evitar impactos negativos hacia la comunidad.

o Asegurar un óptimo proceso de Contratación y ejecución de recursos.o Identificar procedimientos con impacto económico buscando

optimización financiera. Desarrollar de manera integral el Talento Humano

o Crear un clima organizacional donde el amor por la empresa y la búsqueda de confianza en el largo plazo sean ejes del sentido de pertenencia de los funcionarios

o Promover una relación de respeto y calidez entre todas las direcciones y niveles de la organización

o Continuar con la meritocracia y evaluación objetiva y externa del staff a vincular.

Acueducto: Prevenir el racionamiento, mejorar la calidad del agua y recuperar las pérdidas de agua no contabilizada.

o Prevención del racionamiento: Concertación permanente con Aguas de Occidente S.A. E. S. P y Corantioquia para el manejo de las fuentes de agua.

o Fuentes alternas de agua: Realizar estudios para determinar la mejor fuente complementaria a los ríos Cauca y Tonusco.

o Recuperación de pérdidas: Concentrar esfuerzos en este programa desarrollando mecanismos más pedagógicos y humanos, aprovechando las facilidades de pago y la gestión comunitaria.

Energía: Equilibrar y optimizar la compra de energía (Bolsa y Contratos), buscar fuentes de cogeneración y disminuir pérdidas de energía.

o Equilibrar y optimizar la compra de energía (Bolsa y Contratos): Procurar mayor volumen de compra de energía en firme

o Buscar fuentes de cogeneración: Continuar con la alternativa de cogeneración con el sector turístico, industrial y el Grupo EPM.

o Explorar alternativas financieras, comerciales o de operación de la planta.

Page 69: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

o Disminuir pérdidas de energía: Concentrar esfuerzos en este programa desarrollando mecanismos más pedagógicos y humanos, aprovechando las facilidades de pago y la gestión comunitaria.

Page 70: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Telecomunicaciones: Analizar el futuro del negocio incluyendo la posibilidad de vincular inversionistas estratégicos.o Realizar el análisis del futuro del negocio.o Ampliar el portafolio de productos y servicios de alta tecnología.o Potenciar el uso de la red multiservicios e incrementar la penetración en

el mercado.o Aumentar la cobertura de la red inalámbrica. (Rural – Urbana).

Gas natural: Hacer llegar la red de distribución de gas natural a los hogares de los barrios y, desarrollar un modelo de gestión centrado en el protagonismo de los beneficiarios del programa, de manera que se cree una estructura en la cual sean los vecinos los que impulsen el desarrollo de sus localidades llamado para Política pública 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida con servicios públicos domiciliarios para todos.

Servicio público de Aseo domiciliario de residuos ordinario: Prestar el servicio público de aseo a nuestros clientes bajo los criterios de eficiencia, transparencia, competitividad, calidad rentabilidad social y económica, con participación ciudadana y vocación de servicio. Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que operamos, el bienestar de nuestros trabajadores y la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible.

Para esto se debe:o Mejorar la tecnología existente e implementar programas de capacitación

en aptitudes laborales a empleados y demás personal de la empresa.o Ampliar las rutas a través del apoyo que preste el Municipio en el

mejoramiento vial, que permita una mejor prestación del servicio y un mayor impacto medio ambiental.

o Mejorar el equipo de limpieza vial, a través de la instalación de nuevos recipientes y la sustitución de los obsoletos, con el fin de mejorar el servicio y disminuir la contaminación visual que proporcionan las basuras depositadas inadecuadamente.

o Mantener una adecuada relación con el cliente, como medio para mejorar su posicionamiento y facilitar su supervivencia.

o Incorporar nuevos usuarios, en la medida de lo posible incorporar en su cobertura y aquellos pertenecientes al sector industrial y comercial, que permita mejorar los ingresos de la empresa. Investigación de nuevos mercados y elaboración de portafolio de servicios.

o Establecer, con el concurso de la Administración Municipal, programas educativos y culturales, que promuevan la separación en la fuente, el reciclaje como actividad económica y la transformación de los desechos orgánicos para el compostaje y la lombricultura.

o Promover, con el concurso de la Administración Municipal, el fortalecimiento de grupos asociativos que apoyen la labor cultural y económica del reciclaje, el compostaje y la lombricultura, con el propósito de disminuir la cantidad de basura a botar y generar ingresos a personas de escasos recursos, y sustentables.

Page 71: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.5.6. Urbanismo social para Santa Fe de AntioquiaEl urbanismo social aparece en un primer momento como un lema que engloba, de una parte, intervenciones urbanas en territorios con los cuales el Estado tiene una deuda social acumulada y, de otra, intervenciones para generar espacio público de calidad. Asimismo, los discursos oficiales de ese momento contienen puntos de vista que se acercan a una posible definición de urbanismo social:

Desde los espacios receptores: Es una intervención en sectores de la ciudad donde hay atraso en la estructura de lo público (transporte, espacio, edificio público) y un déficit en la atención de necesidades.

Desde la forma como se realiza: Es un proceso tanto de planeación participativa caracterizado por la consulta de todos los actores del territorio, como de participación ciudadana en el que se conjugan el saber técnico y los imaginarios de las comunidades.

Desde sus características: Es una intervención urbana con los mejores estándares de calidad y estética, en las zonas más marginales de la ciudad.

Desde lo político: Es una propuesta política desde la cual los barrios con menores índices de desarrollo humano requieren las mayores y mejores inversiones en obras públicas.

Desde sus objetivos: Es una intervención integral, física y social, para resolver una deuda social acumulada en las zonas excluidas de las decisiones de las administraciones anteriores.

Desde sus efectos: Es una manera de generar participación social, capital social e inclusión social.

La propuesta del Urbanismo Social se fundamenta en la existencia de un espacio en crisis generado por la ausencia de gobernabilidad. Ello se refleja en el control ejercido en el territorio por actores no estatales armados, en la confrontación armada entre organizaciones criminales, en el clientelismo y en el cierre de espacios de deliberación pública, situaciones que en conjunto han obstaculizado la acción del Gobierno. Así, el espacio existente antes del Urbanismo Social se sitúa como un objeto producido por actores armados y por actores políticos que, por fuera de los principios que demanda la acción política en un marco democrático, instalan su propio orden, subvirtiendo un orden ideal, legítimo.En el marco de este programa se proponen tres líneas de acción a saber:

4.7.5.6.1. Proyecto Urbano Integral 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida. Este programa posibilita una intervención destinada a un proyecto urbano que no proceda de planes formales, sino más bien del aprovechamiento de oportunidades, especialmente cuando éstas no son previsibles, comporta que el momento del programa, de intervención, aparezca como una característica específica de este proceso. De hecho, es el programa, y no tanto el proyecto en sentido estricto, el que interpreta la decisión política o el que es sometido a la correspondiente evaluación. Es en la misma fase del programa donde se definen las condiciones financieras, de organización, de marketing y, con frecuencia, la elección de los técnicos consultores, así como la búsqueda del consenso que reconfirmará por lo menos la viabilidad de la intervención. Así pues, el objetivo general de esta propuesta es establecer las condiciones necesarias para lograr una movilidad sostenible mejorando los modelos actuales de ocupación vial del espacio urbano y como una oportunidad de integralidad de las adecuaciones y nuevas propuestas sobre los corredores e intersecciones viales y de transporte. Cada proyecto urbano integral tendrá en cuenta que a partir de la conciencia de que la movilidad es un tema de la realidad de cada entorno urbano, está estrechamente

Page 72: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

vinculada a múltiples factores que inciden en el desarrollo de la ciudad, así mismo las diferentes estrategias a implementar en cada uno de estos demandaran un posterior análisis y acciones sobre cada una de las estructuras que conforman las estrategias de ordenamiento territorial de la ciudad.Otro de los objetivos de esta propuesta consiste en fortalecer las capacidades territoriales en torno a una gestión social integral del territorio, orientada a generar el proceso social y las propuestas políticas para proponer y construir autogestionariamente su desarrollo. Para esto se requiere unProyecto Urbano Integral 2016 -2025 que supere la concepción común de que esta se logra mediante la provisión de bienes y servicios a los habitantes y territorios, por medio, de una propuesta enfocada hacia las realizaciones humanas en sus espacios para el aprovechamiento de los recursos.Para hacer posible se crea el Centro de Desarrollo Urbano para Santa Fe de Antioquia que consiste en una entidad industrial y comercial del Estado, del orden municipal; con personería jurídica, patrimonio propio y autonomías administrativa y financiera que tiene como objeto principal la gestión y operación urbana e inmobiliaria, el desarrollo, la ejecución, la asesoría y la consultoría de planes, programas y proyectos urbanos e inmobiliarios en los ámbitos municipal, departamental, nacional e internacional. Esta entidad debe constituirse en una pieza clave de la transformación urbanística y social de Santa Fe de Antioquia en el futuro.Tal modelo también es inspirado en este Plan de Gobierno: para hacer posible el Proyecto Urbano Integral 2016 -2025, desde lo misional hasta lo administrativo, de tal forma que desarrolle de manera efectiva las tres grandes misiones operativas de la empresa:4.7.5.6.1.1. Gestión del suelo, renovación y operación urbana e inmobiliaria. Esto permitirá alCentro de Desarrollo Urbano para Santa Fe de Antioquia aplicar los instrumentos de gestión del suelo, formular y coordinar el acompañamiento social, jurídico, técnico, urbanístico e inmobiliario. Además de diseñar, promocionar, construir financiar, gerenciar y hacer interventoría. Igualmente, debe fungir como banco inmobiliario o de tierras, y desarrollar actuaciones urbanísticas de parcelación, urbanización y edificación de inmuebles.4.7.5.6.1.2. Diseñar, ejecutar e innovar proyectos de transformación integral del hábitat. El Centro de Desarrollo Urbano para Santa Fe de Antioquia debe ser el encargado de laconcreción y ejecución de los proyectos de carácter urbanístico y arquitectónico derivados del Proyecto Urbano Integral 2016 -2025. En este sentido, el Centro de Desarrollo Urbano para Santa Fe de Antioquia diseñará proyectos urbanísticos e infraestructuras de espacio público y equipamientos, y coordinará la gestión social y la implementación de los proyectos de renovación, desarrollo urbano, expansión y mejoramiento integral, con estándares de calidad y sostenibilidad ambiental.4.7.5.6.1.3. Asesoría y consultoría de planes, programas y proyectos urbanos e inmobiliarios. Gracias a su vocación empresarial, el Centro de Desarrollo Urbano para Santa Fe de Antioquia se deberá capitalizar sobre la experiencia que adquirirá como operador urbano y sobre su obtención de saberes en materia de diseño y ejecución. Así, para diversificar su actividad económica, el Centro también desarrollará un papel de asesoría y consultoría local, nacional e internacional para participar de la reflexión y la innovación de proyectos urbanos.4.7.5.6.1.4. Relaciones con el Plan de Gobierno. El Centro de Desarrollo Urbano para Santa Fe de Antioquia como parte del engranaje institucional de la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, actuará bajo los lineamientos de las políticas definidas en este Plan de Gobierno, lo cual enmarcará sus competencias como entidad industrial y

Page 73: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

comercial del Estado. Desde su misión en la ejecución de proyectos urbanos y construcción de equipamientos y espacio público, el Centro de Desarrollo Urbano, aportará al proceso de construcción de la equidad territorial. A lo largo de su evolución, intentará traducir los principios generales de la planeación con equidad a los proyectos que promoverá.4.7.5.6.1.5. Financiación, focalización del gasto y asociación público-privada. El Centro de Desarrollo Urbano, como entidad industrial y comercial de la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, será una instancia dinámica en el manejo de su presupuesto y en los procesos de contratación. Si bien gran parte de su presupuesto proviene de dineros públicos para la ejecución del Proyecto Urbano Integral 2016 -2025, también buscará la diversificación de las fuentes de financiamiento por medio del establecimiento de alianzas público-privadas.Para concluir, el éxito que se debe alcanzar con esta propuesta en lo referente a la planificación y la renovación de la ciudad, debe permitir que en cada proyecto adelantado por el Centro de Desarrollo Urbano se haga un trabajo intersectorial e interinstitucional con las diferentes dependencias e instancias involucradas, y que para unificar criterios y políticas de acción, se tenga una mirada desde lo macro y desde lo micro para optimizar recursos y evitar duplicidad de esfuerzos, que permitan generar más oportunidades de vida y equidad en todos los sectores y actores de la sociedad.En definitiva, la alternativa propuesta para el Municipio de Santa Fe de Antioquia con el fin de enfrentar los complejos retos derivados de su historia, geografía y conflicto, debe ser la institucionalidad pública, la participación, la conectividad y la maximización de recursos, que deben posibilitar emprender un proceso de transformación integral a corto, mediano y largo plazo.Finalmente, la coordinación interinstitucional será la clave para movilizar los recursos humanos y financieros necesarios para la consolidación de una entidad gestora como el Centro de Desarrollo Urbano, con capacidad de ejecutar y de liderar vínculos con actores privados y comunitarios.

4.7.5.6.2.Plan Especial Protección y Manejo Patrimonial 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vida. El Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia fue declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional por la Ley 163 de 1959 y la Ley 150 de 1960. Denominaciones que obligan a redoblar los esfuerzos para su conservación. Más aún, si se tiene en cuenta que la Ley 1185 de 2008 determina la obligatoriedad de contar con un instrumento de gestión de los bienes declarados de interés culturalcomo sonlos Planes Especial de Manejo Patrimonial (PEMP).El objetivo de este programa será implementar una política pública que tendrá como fin primordial proteger el patrimonio heredado, rehabilitando el territorio a través del Plan Especial Protección y Manejo Patrimonial 2016 – 2025 continuo y con fuerza legal. Este Plan se concibe como una “carta de navegación”, como una sumatoria de gestión participativa e instrumentos de planificación que hagan eficiente la conducción del proceso en su integralidad.Partiendo de lo formulado con anterioridad, el Plan Especial Protección y Manejo Patrimonial 2016 – 2025 contendrá las siguientes líneas estratégicas:4.7.5.6.2.1. Creación de la Gerencia del Centro Histórico. Esta entidad será la responsable de la restauración integral del Centro Histórico en todas sus vertientes, a partir del diseño y ejecución del Plan Especial Protección y Manejo Patrimonial 2016 – 2025. A través de:

Page 74: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana: Agentes sociales necesarios en la adaptación de una sociedad en movimiento. Desde las acciones integrales definidas para el territorio, la Gerencia del Centro Histórico, reúne y se acompaña mesas de trabajo sociales y comunitarias, veedurías ciudadanas, lidera pactos ciudadanos, comités de padrinos y zonas seguras.

Animación urbana en los Parques del Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia.

Acciones dirigidas a conocer, reconocer, reconstruir, resignificar, cambiar, mejorar el contexto urbano y reflexionar la apropiación de los espacios públicos en esta zona de la ciudad.

Acciones integrales por cuadrantes: Movilización Social: Construir y convocar voluntades para la actuación colectiva de los diferentes actores sociales del territorio para asumir concertadamente propósitos comunes de transformación de la sociedad.

Apropiación por el Centro Histórico de la ciudad como escenario para el encuentro y el desarrollo económico.

Ejecutar estrategias para la seguridad, el mejoramiento ambiental, la atención a grupos vulnerables, el reconocimiento de los bienes patrimoniales y la autorregulación ciudadana.

Posicionamiento del Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia en el escenario local, regional, nacional e internacional.

Atender las poblaciones vulnerables del Centro Histórico. Fortalecer las organizaciones sociales en sus competencias y destrezas para

mejorar el capital social del Centro. Fortalecer, mediante la participación ciudadana, el concepto de convivencia

como parte de la seguridad. Realizar campañas de Cultura Ciudadana para lograr un cambio en la percepción

del Centro Histórico. Mejorar la presentación y estética del Centro Histórico a través de acciones

integrales. Construcción de nuevos equipamientos. Campañas de educación para optimizar el aseo y el ornato de la ciudad. Intervención artística de espacios públicos y privados.

4.7.5.6.2.2. Creación del Centro de Investigación:Construyendo juntos calidad de vida. Este centro de investigación tendrá como función principal servir de un ente consultor del Plan Especial Protección y Manejo Patrimonial 2016 – 2025 en los ámbitos históricos, ingenieriles, sociales, culturales, políticos, económicos, patrimoniales y arquitectónicos en los proyectos de ciudad que emprendan estas mismas. Por lo tanto, para su ejecución estará basado en una estructura innovadora fluida, orgánica, con poca formalización de su comportamiento y selectivamente descentralizada. Los operarios son desplazados en equipos multidisciplinarios de personal y directivos para llevar a cabo proyectos innovadores. La coordinación no depende de ninguna normalización y se logra por medio de la adaptación mutua fomentada por el personal de enlace. Y en cuanto, al contexto de la innovación aparece en condiciones de cambios constantes y la organización debe enfrentarse a tecnologías o sistemas complejos.

Page 75: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

El Centro de Investigación:Construyendo juntos calidad de vida será innovador. Asimismo, su trabajo administrativo y operativo tenderá a mezclarse en uno solo. También, se realizarían proyectos para sí misma y hace una clara distinción entre el componente administrativo y el núcleo de operaciones.Por ser una propuesta innovadora su desenvolvimiento se realizará en ambientes dinámicos complejos que exigen un desenvolvimiento del Centro de Investigación en entornos con alta tecnología, cambios continuos de productos y de macroproyectos.Ahora bien, en este contexto tan cambiante en que se desenvolverá el Centro Investigativo no se podrá realizarse a partir de una estrategia deliberada, sino que, se lleva a cabo por medio de un proceso de conformación de estrategias que crecen desde la base de la organización, con raíces en sus operaciones más que una abstracción de la administración, denominado proceso radicular.Este proceso se conformará de los siguientes pasos:

Se debe buscar un proceso de formación de estrategias, pero a veces es más importante dejar que emerjan desde la base.

Estas estrategias pueden arraigar en todo tipo de lugares, prácticamente en cualquier parte donde las personas tengan capacidad de aprendizaje y dispongan de los recursos que apoyan esa capacidad.

Estas estrategias se hacen organizativas sólo si son colectivas. Las estrategias nuevas, que pueden estar emergiendo continuamente, tienden a

impregnar el centro de investigación durante los periodos de cambio, que se intercalan con periodos de continuidad integrada.

La dirección de este proceso no es preconcebir estrategias, sino reconocer su materialización e intervenir cuando sea conveniente.

Para esto el Centro de Investigación:Construyendo juntos calidad de vida será necesario formular un plan investigativo que contribuya a la valoración, protección y difusión del carácter representativo del patrimonio cultural del lugar, y sus espacios tradicionales, como símbolos de la identidad local, regional y nacional mediante la promoción de actividades y usos en los sectores de interés cultural para integrarlos a la dinámica urbana que conlleven a frenar el deterioro social, económico y físico del centro histórico y las jurisdicciones tanto urbanas como rurales de Santa Fe de Antioquia mediante actuaciones integrales desde la investigación social sobre el territorio y con su comunidad.4.7.5.6.2.3. Ajuste, reformulación y ejecución del PEMP de Santa Fe de Antioquia: El objetivo de esta propuesta consiste en concentrar de manera priorizada los recursos disponibles para la rehabilitación, en áreas de prestigio histórico, gran interés, y capacidad de impacto en los resultados. Complementar las intervenciones con otras de carácter disperso al interior del territorio delimitado, en su condición de focos dinamizadores del proceso general.Para se plantean cuatro estrategias basadas en la adopción de cuatro modalidades de intervención física:

Plazas y plazuelas con sus entornos inmediatos y ejes conectores. Bordes urbanos y ejes importantes de carácter terciario. Focos aislados dentro de la trama interna. Obras arquitectónicas puntuales.

Page 76: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.5.6.3. Plan Maestro de Espacio Público 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida. Esta propuesta se estructura sobre tres políticas generales: Una política de gestión del espacio público, una política de cubrimiento y accesibilidad y una política de calidad. La primera de ellas actúa transversalmente definiendo la dimensión social y económica de la administración y la participación; las otras dos actúan en la dimensión de los proyectos y los programas de materialización del espacio. Las tres se cruzan conformando una actuación matricial compleja y precisa.4.7.5.6.3.1. Creación y consolidación de Redes para la Gestión Social del Espacio Público en las UPZ. Los territorios predominantes en la ciudad son los de pequeña escala barrial y zonal, y que existe desarticulación entre las entidades públicas que hacen gestión social del espacio público y prácticas crecientes de alianzas, pero de baja cobertura, entre las organizaciones comunitarias.Con el fin de propiciar niveles de articulación de más amplio espectro y proyección entre entidades públicas y al interior de las organizaciones comunitarias, pero también con el fin de estructurar alianzas para la acción estratégica en el espacio público, se propone la creación y consolidación de Redes de Gestión Social Territorial por UPZ, aprovechando esta nueva escala zonal de planeación que crea mayores posibilidades para articular la gestión comunitaria y la gestión pública en un escenario cercano a los territorios que se han configurado históricamente en Santa Fe de AntioquiaEs por todo lo anterior que las Redes de UPZ significan en este caso:

Un cambio de visión espacial (del barrio a la UPZ) y temporal (de lo inmediato al largo plazo) para las organizaciones comunitarias.

Un cambio de una visión sectorial de la gestión, a una visión integral y compartida de la misma, en las entidades públicas.

Un escenario que obliga a manejar adecuadamente las diferencias y el conflicto entre los distintos actores involucrados.

Un proceso de cooperación para formular y ejecutar proyectos compartidos, en lugar de entablar competencias entre proyectos rivales.

Consolidar en cada UPZ una visión del espacio público como tejido y no como espacios desarticulados.

4.7.5.6.3.2. Apropiación en los procesos de diseño, construcción y mantenimiento de espacios públicos. Este proyecto busca estandarizar el enfoque y los procedimientos de gestión social que se utilizan en el diseño, construcción y mantenimiento de espacios públicos, tomando como punto de partida para el efecto las metodologías desarrolladas por las entidades distritales hasta el momento. Se ubica en la escala vecinal–zonal, porque es en ella en donde más sentido tiene su aplicación para generar apropiación de espacios públicos.4.7.5.6.3.3. Valoración Social de Conjuntos Monumentales de Espacio Público. Entre los conjuntos monumentales de espacio público, (áreas patrimoniales y equipamientos) existentes en la ciudad se pueden destacar:

Áreas administrativaso Palacio Consistorialo Fundepazo Casa de la Cultura (Casa Negra)o Sede de la Universidad de Antioquiao Comando de la Policía Nacional.

Centros urbanoso Centro Histórico

Nodos de transporteo Terminal de Transporte

Page 77: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Monumentos urbanoso Parque Principalo Catedral de la Inmaculada Concepcióno Parque e Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá y Palacio Arzobispalo Parque e Iglesia de Santa Bárbara, Teatro Bertha y Museo de Arte

Religiosoo Plazuela Iglesia de Jesús Nazareno y Cementerio Municipalo Puente de Occidenteo Casa del Niño Dioso Museo de Juan del Corral.

Para estructurar este proyecto se proponen tres acciones: Incorporar a las clases de sociales de todos los centros educativos, en básica y

media, el estudio de estos conjuntos monumentales, combinando la inducción en el aula con la visita a dichos conjuntos para realizar sobre ellos tareas escolares que incluyan mapas, fotos y relatos. Por medio de las visitas, los estudiantes deben tener una información clara de los servicios culturales existentes en cada conjunto y disfrutar de al menos de uno de ellos en cada visita. De lo que se trata no es de efectuar una salida en el semestre sino de estructurar en torno a estos conjuntos monumentales varias clases de una asignatura e incorporarlas formalmente al plan educativo institucional y los programas académicos anuales de todos los centros educativos públicos y privados existentes en la ciudad.

Editar junto con hoteles, agencias de turismo y medios de comunicación, la Guía de Espacios públicos y Patrimonio, estructurando una oferta de visitas guiadas a los Conjuntos Monumentales para turistas y ciudadanos en general.

Con las organizaciones sociales, entidades y empresas de cada conjunto monumental, levantar un mapa de situaciones problemáticas y conflictos existentes en el área y diseñar en cada caso pactos de convivencia para el mantenimiento, uso y disfrute de los espacios públicos. Este pacto debe ser difundido en el área de influencia del conjunto y contar con mecanismos de seguimiento a su cumplimiento. La formulación, aplicación y seguimiento de estos pactos de convivencia deben estructurarse por medio de proyectos, los cuales podrán aplicar desde la Red de la respectiva UPZ, al fondo municipal de cofinanciación de proyectos para la apropiación del espacio público.La meta es tener en marcha a corto plazo las tres acciones mencionadas con la siguiente cobertura:

o Acción 1: Todos los centros educativos localizados en el área de influencia de los conjuntos monumentales.

o Acción 2: Toda la ciudad, efectuando una difusión de la guía a través de una separata que circularía con los medios masivos municipales, subregionales y departamentales y por medios virtuales.

o Acción 3: Los Conjuntos Urbanos de Monumentos Urbanos y Áreas Administrativas.

4.7.5.6.3.4. Programa anual de actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios transversales y singulares de la ciudad y la región. Este proyecto debe determinar y consolidar las actividades existentes de carácter masivo y diseñar nuevas actividades para promover la apropiación ciudadana igualmente masiva, en aquellos espacios transversales y singulares hoy subutilizados.

Page 78: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Para el efecto debe estructurarse una programación anual unificada y coordinada, de la Alcaldía Municipal, la Gobernación de Antioquia, de actividades ciudadanas de tipo cultural, deportivo y recreativo. Algunas de estas actividades se realizarán una sola vez en el año. Otras tendrán una frecuencia semestral, mensual o semanal. Para estructurar esta agenda de eventos se propone que esta se desarrolle en encabeza del Centro de Desarrollo Deportivo y Recreación, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Cultura y la Gerencia del Centro Histórico, con el apoyo y coordinación con el INDEPORTES Antioquia, Instituto de Cultura y Turismo de Antioquia, la Gobernación de Antioquia y las secretarías de Turismo, Cultura y Deportes de los Municipios de la subregión del Occidente Antioqueño que cuenten con Parques Regionales o Nacionales, dando prelación al siguiente tipo de actividades en cada uno de los espacios:

Ciclorutas. Competencias en bicicleta, patines. Alamedas. Maratón, bazares “lineales” gastronómicos y artesanales en tramos

determinados de las alamedas, exposiciones de artes plásticas, y caminatas de pedagogía urbana.

Parques regionales y nacionales. Zonas ambientales: Caminatas de pedagogía ambientales, festivales, exposiciones de arte plástico, presentaciones de teatro y música, aquellas que no impacten negativamente los ecosistemas y bienes ambientales existentes en los parques y oferta de zonas para acampar, programas de vacaciones familiares.

Esta programación deberá ser unificada y difundida masivamente por los medios de comunicación impresos, la televisión, la radio y los medios virtuales, y se aplicarán los procedimientos de gestión ya consolidados por la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Cultura y la Gerencia del Centro Histórico en la organización de grandes eventos. En el diseño y ejecución de la programación se deberá dar participación a las entidades privadas con y sin ánimo de lucro que han venido promoviendo en la Ciudad y la región actividades como las mencionadas. Las fuentes más importantes de financiación de la programación estarán a cargo de los presupuestos propios de las entidades públicas y privadas involucradas.

4.7.5.7. Política Pública de Cultura 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vidaLas políticas públicas culturales son construcciones abiertas, respetuosas de la libertad e imaginativas, en la búsqueda de interpretar creativamente las demandas culturales de la sociedad, establecer diálogos entre lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.El objetivo general de la Política Pública de Cultura 2016-2025 espromover y consolidar a Santa Fe de Antioquia como un espacio cultural abierto al mundo, equitativo, incluyente, deliberativo y diverso que promueve la implementación de políticas culturales participativas al servicio de la expansión la ciudadanía cultural, del desarrollo sostenible y del mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de todos sus habitantes.Los objetivos específicos son:

Contribuir a la consolidación de una cultura de paz. Promover la democratización del acceso a los bienes y servicios culturales. Garantizar las condiciones para que los habitantes de Santa Fe de Antioquia

puedan crear, difundir y hacer circular sus producciones culturales. Promover el diálogo creativo y la integración de Santa Fe de Antioquia con la

región latinoamericana y con el mundo.

Page 79: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Promover el respeto a la diferencia. Fortalecer las relaciones entre cultura y educación en sus diversos niveles. Fortalecer las capacidades de gobernanza democrática. Favorecer la generación de alianzas estratégicas culturales.

4.7.5.7.1. Expansión de la ciudadanía y de la democracia cultural4.7.5.7.1.1. Apoyo a creadores y productores4.7.5.7.1.2. Fomento al acceso y al consumo cultural4.7.5.7.1.3. Fomento a la circulación de la creación y los productos culturales4.7.5.7.1.4. Circulación y promoción de las manifestaciones culturales emergentes

4.7.5.7.2. La interculturalidad para la construcción de la ciudad y de la ciudadanía cultural democrática

4.7.5.7.2.1. Promoción y fortalecimiento del diálogo intercultural4.7.5.7.2.2. Diálogo y promoción de las manifestaciones y prácticas culturales de la población desplazada y de los nuevos migrantes4.7.5.7.2.3. Cultura y territorio

4.7.5.7.3. Impulso y generación de procesos de reconocimiento social del patrimonio y de las memorias

4.7.5.7.3.1. Memoria cultural4.7.5.7.3.2. Patrimonio cultural material e inmaterial4.7.5.7.3.3. Red de centros de memoria

4.7.5.7.4. Educación ciudadana en la construcción de ciudadanía 4.7.5.7.4.1. Formación ciudadana para la participación y la inclusión4.7.5.7.4.2. Fomento de la ciudadanía para la valoración y apropiación de lo público4.7.5.7.4.3. Ciudad educadora

4.7.5.7.5. Fomento y fortalecimiento de la formación y de la educación artística y cultural

4.7.5.7.5.1. Formación para la sensibilidad y la creatividad social4.7.5.7.5.2. Formación y educación artística y cultural4.7.5.7.5.3. Formación de gestores culturales y sociales4.7.5.7.5.4. Formación de públicos4.7.5.7.5.5. Formación cultural técnica y tecnológica

4.7.5.7.6. Gestión del conocimiento, acceso a la información y a las tecnologías en diálogo con la cultura

4.7.5.7.6.1. Investigación para la cultura4.7.5.7.6.2. Fomento de la lectura y la escritura y del acceso al libro4.7.5.7.6.3. Bibliotecas, un encuentro con la cultura y el conocimiento4.7.5.7.6.4. Ciencia y tecnología en diálogo con la cultura4.7.5.7.6.5. Apropiación tecnológica y fomento de la cultura digital

4.7.5.7.7. La ciudad comunicada y comunicadora4.7.5.7.7.1. Estímulos y apoyo a proyectos comunicativos de carácter cultural4.7.5.7.7.2. Comunicación y desarrollo4.7.5.7.7.3. Fomento y fortalecimiento de medios locales para la ciudadanía

4.7.5.7.8. Cultura y desarrollo4.7.5.7.8.1. Circulación e intercambio de los proyectos creativos de las organizaciones culturales4.7.5.7.8.2. Fortalecimiento de redes culturales4.7.5.7.8.3. Impulso a la creación y fortalecimiento de empresas culturales4.7.5.7.8.4.Fomento y apoyo a la creación del clúster de cultura

Page 80: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.5.7.9. Interacción de la ciudad con la subregión, el Departamento, el país y el mundo

4.7.5.7.9.1. Gestión y articulación de procesos culturales con la subregión, el Departamento, el país y el mundo4.7.5.7.9.2. Intercambios y posicionamiento de la oferta cultural de la ciudad en los mercados nacionales e internacionales

4.7.5.7.10. Fortalecimiento de la institucionalidad y del sector cultural4.7.5.7.10.1. Fortalecimiento de las entidades, organizaciones, del sector cultural de la ciudad y del Sistema Municipal de Cultura4.7.5.7.10.2. Fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales de la institucionalidad cultural pública y de la sociedad civil4.7.5.7.10.3. Planificación cultural local4.7.5.7.10.4. Implementación de sistemas de información cultural4.7.5.7.10.5. Fortalecimiento de la gestión pública de la cultura

4.7.5.8. Política pública de recreación y deporte 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vidaLa contribución del deporte y la recreación al desarrollo global y el bienestar humano ha generado una reflexión internacional que impulsa el fomento, impulso e implementación de acciones tendientes a facilitar el acceso de todos al deporte, la recreación y la actividad física, como vehículos que posibilitan transformaciones sociales, culturales y ambientales. El objetivo de esta política pública será potenciar el desarrollo y la articulación sectorial de forma efectiva, transparente y con calidad, a través de la gestión de infraestructura y programas deportivos, recreativos y de actividades físicas suficientes y adecuadas.La línea estratégica, programas y acciones son los siguientes:

4.7.5.8.1. Creación delCentro de Desarrollo Deportivo y Recreación para Santa Fe de AntioquiaObjetivo: Planear, programar, ejecutar, hacer seguimiento y control a las actividades deportivas y recreativas, así como aquellas sobre el uso del tiempo libre, conforme a las necesidades detectadas. Fomentar la práctica del deporte y su difusión, coordinar el desarrollo de programas y proyectos con los diferentes organismos deportivos y tendrá a su cargo la administración, mantenimiento, construcción y adecuación de los escenarios deportivos entregados por el municipio para su administración. Asimismo, apoyar el deporte escolar y popular en la ciudad de Santa Fe de Antioquia.4.7.5.8.2. Deporte para todos.Esta línea busca desarrollar todas las manifestaciones del deporte local, y propiciar un funcionamiento articulado y conjunto del sector en lo comunitario, lo educativo y lo asociado.4.7.5.8.3. Recreación y uso del tiempo libre para Santa Fe de Antioquia. Incrementar y diversificar las ofertas recreativas y el uso del tiempo libre de manera individual, familiar y comunitaria, que mejoren las relaciones interpersonales y el fortalecimiento social en la ciudad de Medellín, con especial énfasis y atención en la infancia, juventud y población en riesgo social.

Page 81: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.5.8.4. Actividad física para el mejoramiento de la salud pública Esta línea busca a través de esquemas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y principalmente con la actividad física como factor protector de la salud pública de la ciudad, desarrollar proyectos novedosos y atractivos que estimulen fa práctica regular, constante y permanente de la actividad física saludable, que facilite una disminución gradual de los factores de riesgo de enfermedades crónicas, derivadas de los estilos de vida inadecuados.4.7.5.8.5. Escenarios deportivos y recreativos adecuados para el uso de todosEsta línea busca favorecer la oferta de equipamientos adecuados para la práctica del deporte, la recreación y la actividad física saludable, por medio de la construcción, la adecuación y el mantenimiento de escenarios deportivos y recreativos.4.7.5.8.6. Gestión Institucional.Esta línea pretende consolidar un funcionamiento sistémico de todos los elementos del sector, que facilite la toma de decisiones, para el planteamiento de directrices y para el mejoramiento funcional del Centro de Desarrollo Deportivo y Recreación

Page 82: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6. Construyendo juntos calidad de vidacon los grupos poblacionalesLa elaboración de las propuestas para esta línea estratégica se justifica en la necesidad que demanda la incorporación de los enfoques anteriormente referenciados para comprender y sensibilizarse con las miradas y las realidades particulares de las poblaciones y etnias que normativamente el Municipio busca atender de manera diferenciada e igualitaria. El contenido de esta propuesta se convierte en el primer paso institucional por comprender los alcances y retos de esta política pública y por auto evaluarse en la identificación de la escasa inclusión de la mirada poblacional, diferencial y de derechos que el Municipio ha tenido hasta el momento.

4.7.6.1.Política Pública 2016-2025 para la protección y atención integral a la infancia y adolescencia: Construyendo juntos calidad de vidaCon esta política pública se pretende que todos los niños, desde la primera infancia hasta la adolescencia en Santa Fe de Antioquia desarrollen sus potencialidades, capacidades y oportunidades en ejercicio de sus derechos.El objetivo central de esta política expresa la intención y el compromiso de la ciudad, con el liderazgo del gobierno municipal, de asegurar la realización de los derechos para que individual y colectivamente los niños y los adolescentes desarrollen sus capacidades y potencialidades conforme a sus intereses. Esto implica que desde la primera infancia y hasta la adolescencia (sin distinción alguno y reconociendo las diferencias de edad, género, etnia, religión, etc.) cuenten con las oportunidades que les permitan construir su autonomía y libertad, a partir del despliegue de sus capacidades para el ejercicio responsable de sus derechos, así como para constituirse en sujetos activos de su propio desarrollo y del desarrollo de su comunidad inmediata y de la sociedad.Cuando se resalta que se quiere llegar como Estado, a todos los niños, y todos los adolescentes en el Municipio, se debe entender que la política reconoce la diferencia y la diversidad particular a cada uno y cada una, como a sus grupos de pertenencia. Así, en la Administración Municipal, el Estado, la Sociedad y las familias serán corresponsables en garantizar que los niños hasta los 18 años, en cada etapa del ciclo vital, género, etnia/raza, cultura, religión, origen, particularidades de desarrollo, condición de discapacidad o en cualquier otra condición o situación biológica, social o política, entre otras, tengan la oportunidad de desarrollar sus potencialidades y capacidades conforme a sus intereses y los de la comunidad.4.7.6.1.1. Niños y adolescentes en ciudadanía plena. El primer eje de la política se orienta hacia el logro y la realización de los derechos de la infancia y adolescencia bajo el enfoque de la protección integral como condición para dinamizar su desarrollo. Por esta vía y consecuente con lo anterior, el eje orienta igualmente la construcción y el reconocimiento de la ciudadanía plena como expresión de la noción y la proyección que tiene la ciudad sobre los niños, las niñas y los adolescentes, así como la convicción que existe de la capacidad de esta población de aportar al desarrollo social.

Ciudad, familias y ambientes seguros Alimentación nutritiva Creciendo saludables Igualdad de oportunidades para vivir la identidad de género como niños desde la

primera infancia Sexualidad y re-creación de la vida Felices de ser quienes son Educación para disfrutar y aprender desde la primera infancia Expresión auténtica desde el disfrute del patrimonio cultural, el arte, el juego, la

recreación y el deporte

Page 83: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Participación con incidencia Situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de la realización de los

derechos Trabajo infantil Maltrato Infantil, Abuso Sexual y Explotación Sexual Comercial y la

trata de Niños y Adolescentes Niños y adolescentes en conflicto con la Ley

4.7.6.1.2. Construyendo territorio con los niños y los adolescentes. Este eje ordena las acciones orientadas a transformar la cultura adulta a favor del reconocimiento de los niños y los adolescentes como sujetos titulares de derechos, ciudadanos y ciudadanas. Se espera que el interés superior del niño y el adolescente y la prevalencia de sus derechos, se posicione como criterio orientador de los comportamientos ciudadanos, contribuyendo a superar las barreras que niños, niñas y adolescentes, encuentran para ser parte de la sociedad en sentido pleno.

Escenarios para la comunidad Movilización social Redes de cuidado calificado de niños y adolescentes desde la gestación Interacción y diálogo intergeneracionales en condiciones de equidad Promoción y difusión de lenguajes y estéticas infantiles y adolescentes sobre el

Municipio en el espacio público4.7.6.1.3. Gobernanza por la calidad de vida de la infancia y la adolescencia. Se refiere a las relaciones e interacciones que dan soporte y viabilizan los logros establecidos por la política en los dos ejes previos. Se encuentra contenida aquí la arquitectura institucional y dinámica relacional que se propone establecer entre los actores con competencia e interés en los objetivos e implementación de la política.

Acciones intencionadas y diferenciales de protección de niños y adolescentes gestionadas de manera integral

Sociedad civil, personas y organizaciones del Municipio corresponsables de la garantía de los derechos de niños y adolescentes

Las familias con vínculos seguros, corresponsables en la generación de condiciones para el desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes.

4.7.6.2.Política Pública de juventud, 2016-2025: Construyendo calidad de vida junto a los jóvenes.Consiste en la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos humanos de los jóvenes en función de su ejercicio efectivo, progresivo y sostenible, mediante la ampliación de las oportunidades y el fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas. De igual forma, promoverá el desarrollo de la autonomía de la población joven y el ejercicio pleno de sus derechos mediante mecanismos de participación con decisión, teniendo como principio transversal la corresponsabilidad. Todo lo anterior, buscará la materialización de sus proyectos de vida en beneficio propio y de la sociedad.4.7.6.2.1. La juventud en la integración y construcción del tejido social. El objetivo de este programa es generar condiciones políticas e institucionales para potenciar la participación social, política y cultural de la juventud en la construcción del tejido social.

Page 84: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.2.2. Construyendo desarrollo humano integral y equitativo con nuestros jóvenes. Este programa tiene como fin mejorar la calidad de vida de la población juvenil granadina y el acceso a bienes y servicios para aportar a un desarrollo humano integral y equitativo.4.7.6.2.3. Fortalecimiento del Sistema Municipal de Juventud. Esta propuesta tiene como fortalecer el Sistema Municipal De Juventud, mediante la coordinación de acciones y recursos, acorde a las competencias de las instancias a nivel nacional, departamental y municipal.4.7.6.2.4.Reconocimiento, valoración y promoción de la diversidad juvenil para la convivencia democrática. Este programa tiene como objetivo promover el reconocimiento de la diversidad juvenil, su respeto e inclusión en la construcción de la convivencia democrática.4.7.6.2.5.La comunicación pública recreando sentidos. Este programa tiene como objetivo movilizar desde la comunicación pública el cambio en la sociedad granadina del reconocimiento y valoración de la juventud por medio de la difusión del conocimiento generado sobre ella y el desarrollo de las iniciativas y procesos de los y las jóvenes.

4.7.6.3. Política pública de adultez, 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vida. Su fin es promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de los adultos urbanos y rurales que habitan en Santa Fe de Antioquia, a través de la movilización social y la transformación de los conflictos, que impacten las condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y ambientales de la población adulta hacia la construcción de un territorio equitativo, pluralista e incluyente, que respete las diferencias y las diversidades para fortalecer el ejercicio pleno de la comunidad.4.7.6.3.1.Dimensión socioeconómica. Se constituye en el pilar que propone acciones de Política orientadas a fomentar el desarrollo humano de adultas y adultos, y el mejoramiento de sus condiciones de vida en la ciudad. Se constituye como una de las bases principales de la intervención pública en los derechos socio-económicos (Seguridad económica, Trabajo digno y decente, Educación, Salud, Alimentación y nutrición, y Recreación y deporte) de la población adulta.4.7.6.3.2. Dimensión territorial. Se constituye en el pilar que propone acciones de Política estrechamente relacionadas con los conceptos de territorios, desarrollo sostenible y sustentable que de manera más o menos reciente han respondido a los crecientes problemas ambientales y los límites impuestos por la propia naturaleza a la explotación y crecimiento urbano y rural descontrolado.4.7.6.3.3.Dimensión participativa. Se constituye en el pilar que propone acciones de Política estrechamente relacionadas con los conceptos del ejercicio pleno de la ciudadanía, perspectiva de capacidades, movilización social y transformación de conflictos sociales4.7.6.3.4. Dimensión seguridad y convivencia. Se constituye en el pilar que propone acciones de Política reflejadas en una Santa fe de Antioquia protectora y segura para adultos conviviendo en paz, estrechamente relacionadas con los conceptos de conflictos sociales, condiciones de vida y territorios.

Page 85: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.3.5. Dimensión diversidad y cultura. Se constituye en el pilar que propone acciones de Política pública de adultez, 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vida se hagan visibles en la ciudad, y gocen de una ciudad intercultural, plural y diversa en igualdad y equidad. Está estrechamente relacionada con los conceptos de la adultez, desarrollo humano, condiciones de vida e interculturalidad.4.7.6.3.6. Dimensión institucional. En este marco se propone crear la Subsecretaría de la Adultez como escenario privilegiado para la articulación intersectorial a partir del Plan de Acción formulado para la Política.

4.7.6.4.Política pública para el envejecimiento y la vejez, 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vida. Con esta propuesta se busca garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el Municipio vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al Estado en su conjunto y de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales.4.7.6.4.1. Vivir como se quiere en la vejez. Esta dimensión reconoce y potencia la autonomía y la libertad individual en la construcción de proyectos de vida de las personas mayores; implica la capacidad de elegir y tomar decisiones frente a las situaciones que se presentan cotidianamente; se articula con el principio de Participación que establece las Naciones Unidas a favor de las personas mayores, donde se aborda la integración, la participación activa, el aprovechamiento de las capacidades y la organización como aspectos a promover y fortalecer en las personas mayores.4.7.6.4.2.Vivir bien en la vejez. Es la dimensión patrimonial de la dignidad humana, hace referencia a las condiciones materiales de existencia de las personas mayores; permite gozar de un real y efectivo acceso, calidad, permanencia y disfrute de bienes y servicios que permita vivir bien y en sociedad teniendo en cuenta las condiciones y diversidades presentes en la vejez; tiene en cuenta el principio de Independencia que establece las Naciones Unidas a favor de las personas mayores, en el cual se plantean como acciones el acceso a la alimentación, el vestido, servicios públicos, trabajo, educación y vivienda.4.7.6.4.3. Vivir sin humillaciones en la vejez. Es la expresión de la intangibilidad de ciertos bienes no patrimoniales, como la integridad física, sicológica y moral de las personas mayores; implica reconocer y respetar por parte de las personas, las familias, la sociedad y el Estado, el valor y lugar de las personas mayores, restituyendo y garantizando su integridad cuando ésta ha sido vulnerada; se articula con el principio de Cuidado que establece las Naciones Unidas a favor de las personas mayores, en el que se plantean acciones relacionadas al cuidado y protección de la persona mayor, acceso a una atención integral, garantía, protección y restitución de sus derechos y acceso al sistema judicial.4.7.6.4.5.Envejecer juntos: Esta dimensión reconoce y visibiliza el envejecimiento como un proceso natural, continuo y diverso, que busca relacionar y poner a dialogar la vejez con los demás momentos del ciclo vital con el fin de transformar los imaginarios y prácticas adversas y discriminatorias, implantando la cultura del envejecimiento activo que fortalezca valores, saberes y prácticas de las personas mayores de hoy y del futuro, se busca visibilizar y auto reconocer el envejecimiento de las personas y se articula con las acciones planteadas por el principio de Autorrealización que establece las Naciones Unidas a favor de las personas mayores.

Page 86: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.5.Política pública de familia, 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vida.Su objetivo es contribuir al reconocimiento y garantía de los derechos de las familias, legitimando su diversidad, impulsando valores humanistas y democráticos y fortaleciendo la capacidad para la realización de sus proyectos de vida, en el marco de las dimensiones ética, política, cultural, social y ambiental en que transcurre su vida cotidiana.4.7.6.5.1. Reconocimiento de la diversidad de las familias. Exige un cambio en la institucionalidad y la legislación que les garantice su derecho a tener derechos y las legitime más allá de un contrato de unión familiar, en su doble dimensión de derechos y de vínculo, entendido éste último, como el conjunto de relaciones entre personas con capacidad de modificarse en el tiempo histórico y en el ciclo de vida familiar para responder a diferentes necesidades humanas.4.7.6.5.2. Promoción de la familia como ámbito primordial de socialización humanística y democrática.La familia es el escenario por excelencia para construir sujetos, transformarse a sí misma y transformar la sociedad desde la cotidianidad; de allí que pueda ser gestora de cambios democráticos. Todos y todas somos personas, gracias a las relaciones familiares, cualquiera sea su composición. En ella aprendemos a hablar y con el lenguaje, incorporamos valores, pero también, en las relaciones transformamos esos valores. Desde el punto de vista de la humanización, este eje apunta hacia la construcción de sujetos autónomos, solidarios y afectuosos, a partir del cuidado, el afecto, el reconocimiento y la solidaridad que reciben de su familia. Desde el punto de vista de la socialización, la intención es propiciar el desarrollo de relaciones democráticas en el interior de las familias y, desde allí, construir relaciones sociales democráticas en el conjunto de la sociedad.4.7.6.5.3. Creación de condiciones y medios para la realización de proyectos de vida, con perspectiva de equidad. Crear las condiciones y medios para que las familias puedan realizar sus proyectos de vida requiere garantizarles el ejercicio integral de sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. En la medida en que estos derechos se materialicen la familia cumplirá de una mejor forma su función como nicho de satisfacción de necesidades materiales, para la realización de las capacidades y potencialidades de sus integrantes y de la unidad familiar. Implica también, reconocer la multiplicidad, la heterogeneidad y la pluralidad de las familias, de sus formas de relación, de habitar la ciudad y de ser generadoras de cambio y desarrollo social.

4.7.6.6. Política pública de mujer e igualdad de géneros, 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida. Con esta propuesta se quiere avanzar en el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos humanos de las mujeres, de todas las edades, culturas, orientaciones sexuales, condiciones étnico-raciales, situaciones socioeconómicas vulnerables o de desplazamiento y capacidades motoras, visuales, auditivas, psicológicas o cognitivas diferentes, para alcanzar la igualdad de oportunidades y la equidad de género, a través de la incorporación de acciones afirmativas en las políticas, planes, programas y proyectos del Municipio de Santa Fe de Antioquia.4.7.6.6.1. Una vida libre de violencias. Avanzar en la erradicación de las violencias de género de modo que se reconozca y garantice el derecho de las mujeres de todas las edades, culturas, etnias y condiciones, a una vida libre de violencias.

Page 87: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.6.2. Derecho a la participación y la representación de las mujeres.Garantizar la participación y la representación de los intereses, necesidades y derechos de las mujeres de todas las edades, culturas, etnias y condiciones, para el ejercicio pleno de su ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia en el Municipio de Santa Fe de Antioquia.4.7.6.6.3. Derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad. Promover el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres, de todas las edades, etnias, culturas y condiciones, el reconocimiento de su aporte a la vida económica de la ciudad y el acceso a un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad.4.7.6.6.4. El derecho a la salud plena. Reconocer, restituir y garantizar el ejercicio del derecho de las mujeres de todas las edades, culturas, orientaciones sexuales, condiciones étnico-raciales situaciones socioeconómicas vulnerables o de desplazamiento y capacidades motoras, visuales, auditivas, psicológicas o cognitivas diferentes, a disfrutar de una salud plena, acceder a servicios de salud que consulten sus necesidades e intereses y participar en la incorporación de un enfoque de género en los programas del Sistema de Salud del Municipio de Santa Fe de Antioquia.4.7.6.6.5. Derecho a la educación con equidad. Garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, jóvenes y adultas, negras, afrodescendientes, indígenas, raizales, rom, según su cultura, orientación sexual y condición biopsicofísica, socioeconómica, situación de desplazamiento, reinserción y desmovilización, procedencia rural y urbana a que el sistema educativo del Municipio de Santa Fe de Antioquia las reconozca y valore como sujetos de conocimiento y sabiduría.4.7.6.6.6. Derecho a una cultura libre de sexismo. Reconocer, restituir y garantizar el derecho de las niñas, jóvenes y adultas, negras, afrodescendientes, indígenas, raizales, según su cultura, orientación sexual y condición biopsicofísica, socioeconómica, situación de desplazamiento, reinserción y desmovilización, procedencia rural y urbana, a construir, agenciar y disfrutar una cultura libre de sexismo, discriminaciones y exclusiones.4.7.6.6.7. Comunicación para la Política pública de mujer e igualdad de géneros.Contribuir a la institucionalización de la Política pública de mujer e igualdad de géneros, 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida.

4.7.6.7. Política pública para la población LGTB, 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida. Sus objetivos son:

Garantizar el ejercicio pleno de derechos a las personas de los sectores LGBT como parte de la producción, gestión social y bienestar colectivo de la ciudad.

Consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas de los sectores LGBT.

Generar capacidades en las organizaciones y personas de los sectores LGBT para una efectiva representación de sus intereses como colectivo en los espacios de decisión de la ciudad.

Promover una cultura ciudadana basada en el reconocimiento, garantía y restitución del derecho a una vida libre de violencias y de discriminación por identidad de género y orientación sexual.

Page 88: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.7.1. Fortalecimiento institucional. Está orientado a mejorar la capacidad de acción y de respuesta de las instituciones del Municipio ante la vulneración de derechos a las personas de los sectores LGBT. También implica institucionalizar acciones afirmativas encaminadas a superar la exclusión política, social, económica y cultural de las personas de los sectores LGBT y a subsanar las inequidades resultantes de la vulneración y no garantía de sus derechos.4.7.6.7.2. Corresponsabilidad en el ejercicio de derechos. Se entiende como el proceso mediante el cual se desarrolla el derecho a la participación logrando que los sujetos de la política cuenten con las condiciones y capacidades para actuar en el cumplimiento de sus derechos.4.7.6.7.3.Comunicación y educación para el cambio cultural. Se entiende este proceso como la transformación de significados y representaciones culturales que afectan el ejercicio de derechos de las personas de los sectores LGBT y el desarrollo de una cultura ciudadana en perspectiva de derechos.4.7.6.7.4.Producción y aplicación de conocimientos y saberes. Este proceso genera conocimientos y saberes que soportan y retroalimentan la implementación, seguimiento y evaluación de esta política.

4.7.6.8.Política pública para la población indígena 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vidaEsta propuesta consiste en el conjunto de estrategias, acciones, planes y programasque la Administración Municipal en todos sus órdenes desarrollará en concertación con lospueblos indígenas, para garantizar igualdad de oportunidades, acceso y permanencia enel goce efectivo de sus derechos y el mejoramiento de sus condiciones de vida.Para los fines de esta política pública se adoptarán, además de las aquí contempladas, lasdefiniciones y fundamentos contenidos en los acuerdos, protocolos y tratadosinternacionales en relación con población indígena, firmados por Colombia, así como lasdemás normas que rigen esta materia.Así mismo, todas las acciones de la Administración Municipal quetengan relación con los indígenas en Santa Fe de Antioquia estarán reguladas por una políticapública, cuya formulación será de competencia del Alcalde quien la concertará conlos indígenas en Santa Fe de Antioquia a través de sus autoridades y organizaciones.4.7.6.8.1. Territorialidad. Se respetarán las formas de concebir y vivir el territorio que sonpropias de la población indígena en Santa Fe de Antioquia., y en particular de la poblaciónancestral de este territorio, así como su patrimonio cultural inmaterial. Este eje incluye:

Garantía del acceso a sitios sagrados, así como rescate y realce del patrimonio cultural indígena que tiene lugar en este territorio. Así mismo se apoyarán las manifestaciones artísticas y demás elementos de interés para la cultura y territorialidad indígena.

Apoyo a iniciativas de regulación y gestión pública ancestral del territorio que habitan.

Reconocimiento y promoción de la producción social del hábitat propio de las culturas indígenas, con énfasis en oferta de vivienda con criterios de dignidad adecuados a sus particularidades socioculturales.

Page 89: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.8.2.Derechos sociales. Se proveerán servicios sociales oportunos, de calidad y adecuados a las particularidades culturales, de manera que se garanticen condiciones de vida digna. Este eje incluye:

Apoyo a la etnoeducación en las comunidades indígenas en el Municipio de Santa Fe de Antioquia. En particular, apoyo a la educación a través de la familia, las organizaciones y autoridades tradicionales indígenas, para que activen los mecanismos de educación propia de cada pueblo indígena, en el contexto de la familia y la comunidad, como contribución a la educación Intercultural, el fortalecimiento de los lazos comunitarios y los vínculos con sus territorios de procedencia.

Apoyo al acceso y permanencia en educación formal y no formal en los diferentes niveles y en la educación superior.

Acceso a la seguridad social integral. En particular, adecuación de un modelo de atención en salud acorde a las particularidades culturales de los indígenas.

Protección y restablecimiento de derechos de la población indígena de mayor grado de pobreza y vulnerabilidad en Santa Fe de Antioquia.

Asistencia de manera subsidiaria a los indígenas, ante las autoridades administrativas y judiciales, para la preservación de sus derechos, su integridad y el respeto de su identidad y autonomía cultural con plena observancia de las normas vigentes.

Conjuntamente la Administración Municipales y las autoridades tradicionales indígenas, garantizarán la protección de los niños, niñas y adolescentes indígenas cuando sus derechos sean vulnerados y se encuentren en alta vulnerabilidad física y psicológica por exposición a trabajo en la calle, todas las formas de explotación infantil y exposición al consumo de sustancias psicoactivas. En caso de tomar medidas de protección se tendrá en cuenta la perspectiva diferencial y los elementos culturales de los pueblos.

4.7.6.8.3.Fortalecimiento de las comunidades indígenas y sus organizaciones. Este eje incluye:

Reconocimiento y apoyo a las formas de organización y autoridad propias de las comunidades indígenas, tales como los cabildos indígenas, sus asociaciones y las autoridades tradicionales.

Consolidación de los procesos de participación indígena en los diferentes ámbitos de interacción con la institucionalidad distrital y local.

Apoyo a la formulación y desarrollo de planes de vida (o desarrollo) propios de las comunidades indígenas y a la articulación de los mismos con los planes de desarrollo distrital.

Impulso a investigaciones y publicaciones sobre las comunidades étnicas indígenas en la ciudad, a afectos de avanzar en el conocimiento de las mismas y su relación con la sociedad distrital y nacional.

Apoyo a los estudiantes universitarios indígenas y a sus organizaciones.4.7.6.8.4. Mejoramiento de las condiciones de vida. Este eje incluye:

Apoyo a emprendimientos sociales comunitarios económicamente sostenibles, bajo esquemas de democratización en la propiedad de los activos y articulados a estrategias de fortalecimiento de las comunidades y los gobiernos indígenas.

Apoyo técnico y financiero necesario para fomentar las actividades productivas y económicas a través de la creación de famiempresas, microempresas, empresas asociativas; el fortalecimiento de las formas comunitarias de producción y el fomento de la empleabilidad.

Apoyo a programas planes y proyectos de soberanía alimentaria

Page 90: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.8.5. Generación de Interculturalidad. Con el objeto de propiciar un ambiente deconvivencia respetuosa entre las personas procedentes de diferentes pueblosindígenas y tradiciones culturales, coexistentes en Santa Fe de Antioquia, este eje deberáincluir:

Promoción de educación intercultural a todos los niveles del sistema escolar de la ciudad, de manera que el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales, en particular la representada por los pueblos indígenas del país, se afiance en elethos de la ciudad madre.

Fomento a la comprensión y gestión intercultural del territorio y el ambiente. Deberán desarrollarse iniciativas y proyectos de apropiación, planificación y gestión del territorio y el ambiente, desde perspectivas interculturales, a efectos de recuperar saberes ancestrales, generar conocimiento apropiado y arraigo cultural en una perspectiva de sostenibilidad ambiental de mediano y largo plazo.

Fomento a la participación de los indígenas en la ciudad en los escenarios culturales distritales y en general en el sistema distrital de cultura.

Impulso al reconocimiento, respeto y valoración mutua entre las culturas indígenas y no indígenas, a través de los medios masivos de comunicación. Con énfasis en estrategias y campañas de prevención de toda forma de discriminación contra la población indígena.

4.7.6.8.6. Adecuación Institucional. Todas las entidades del Municipio de Santa Fe de Antioquia que tienenresponsabilidades, funciones, competencias y programas con población indígena,harán la adecuación institucional pertinente para brindarles una atención adecuada asus especificidades culturales. Esta adecuación debe incluir ajustes de los sistemasde información sectoriales, institucionales y municipales de manera que permitanregistrar la información concerniente a la atención en servicios sociales, programas yproyectos a los indígenas (inclusión de la variable étnica), construcción deindicadores, registro efectivo de esa información y diseño de mecanismos einstrumentos para integrarla y ponerla al servicio de la ciudadanía.Igualmente se deben adecuar los criterios de asignación presupuestal, focalización yde elegibilidad para que los indígenas puedan acceder a los distintos serviciossociales, programas y proyectos a fin de aplicar en ellos las acciones afirmativas enbeneficio de los mismos.

4.7.6.9. Política pública para la población afrodescendiente 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida

Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de la población afrodescendiente mediante la ejecución de acciones afirmativas de inclusión y reparación con fundamento en los criterios concertados de razonabilidad histórica y gradualidad para la aplicación del sistema de trato preferencial y del sistema de cuotas.

4.7.6.9.1.Adecuación Institucional para la atención diferenciada a los afrodescendientes. La atención diferenciada a los afrodescendientes, en concordancia con las particularidades socioculturales que los caracterizan, requiere necesariamente de una adecuación institucional en la normatividad, la estructura administrativa, los programas, recursos humanos, financieros y logísticos. Igualmente es necesario avanzar en la definición de competencias y funciones entre el nivel municipal para hacer efectiva esta política y ejecutar apropiadamente la política pública.

Page 91: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Todas las entidades del Municipio que tienen responsabilidades con los afrodescendientes llevarán a cabo su adecuación institucional para brindarles una atención adecuada a sus especificidades culturales y a sus necesidades de mejoramiento de la calidad de vida. Se apoyará, en las entidades pertinentes, el fortalecimiento financiero, humano y logístico de las instancias especializadas que adelanten funciones con esta población, garantizando la inclusión, vinculación y participación de profesionales, técnicos y trabajadores afrodescendientes.

Adecuación institucional para atender la política pública acorde con sus particularidades socioculturales, con criterios de desconcentración y descentralización de funciones.

4.7.6.9.2. Mejoramiento de la calidad de vida de la población afrodescendiente del Municipio de Santa Fe de Antioquia Con esta política se propone garantizar el acceso de la población afrodescendiente a los programas del Plan de Desarrollo del Municipio de Santa Fe de Antioquia, para generar efectivamente mayores oportunidades para alcanzar los beneficios de desarrollo, mejorar sus condiciones de vida y garantizar su inclusión y participación.4.7.6.9.3. Organización para la participación de afrodescendientes. Apoyo al desarrollo y fortalecimiento de las comunidades, organizaciones, líderes y autoridades afrodescendientes de Santa Fe de Antioquia para su participación en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del desarrollo de la política pública.

Para así, promover la organización social que no es lo mismo que poner o disponer toda la estructura institucional en favor de pequeños grupos de poder que construyen escenarios de actuación favorables a sus propios intereses económicos y políticos. A diferencia de ello, la organización social que se desea fortalecer es un activo social propositivo y autogestionario que actúa sobre realidades y problemas que tienen lugar en territorios físicos y sociales concretos, es incluyente en tanto aglutina sectores sociales y poblacionales para alimentar la construcción de agendas comunes y públicas que generan resultados y soluciones.

Apoyo al desarrollo y fortalecimiento de las comunidades, organizaciones, líderes y autoridades de los Afrocolombianos representados por la comisión Consultiva Municipal para su efectiva participación en el diseño, ejecución, seguimiento, control y evaluación de las acciones emprendidas por la Administración Municipal en el marco de esta política pública.

Apoyo a las iniciativas propias del Espacio Autónomo de la Comisión Consultiva Municipal que con recursos propios o mediante alianzas estratégicas busquen el desarrollo integral de los afrocolombianos en distintas regiones del país.

Impulsar alianzas estratégicas entre el Municipio de Santa Fe de Antioquia, la Comisión Consultiva como espacio Autónomo y entes territoriales, ONG, universidades, empresas privadas, para apoyar y fortalecer esta política pública.

Las leyes y las políticas requieren de una fuerza social que las exija y colabore en su implementación. Su base es la organización, la capacidad de movilización y de gestión colectiva, la cohesión social y el liderazgo.

Page 92: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.9.4. Fortalecimiento de la cultura de la población afrodescendiente. La Constitución Política reconoce el derecho de esta población de conservar, recuperar y desarrollar su propia cultura, así como el derecho a ser diferentes como parte de la diversidad humana que conforma la nación. Por lo tanto, la Administración Municipal reconoce, valora y apoya el fortalecimiento de su etnicidad, como también crea un ambiente ciudadano respetuoso con esta población.4.7.6.9.5.Garantizar el ejercicio de los derechos de los afrodescendientes, con énfasis en los derechos humanos y en el reconocimiento de los derechos históricos y contemporáneos como grupo étnico. Garantizar los derechos de todos los ciudadanos es un fin esencial del Estado. En el caso de los afrodescendientes, además de los derechos individuales de todo ciudadano, es obligación garantizarles sus derechos colectivos fundamentales, referentes a la identidad cultural, la autonomía en sus asuntos comunitarios, la participación y representación, la apropiada aplicación de alternativas de desarrollo.

Para la población afrodescendiente en situación de desplazamiento forzado por el conflicto armado, la prioridad tiene que ser, en responsabilidad compartida con el gobierno nacional, la protección de los derechos humanos más vulnerados por la violencia, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la seguridad, a la no participación en la guerra y a las condiciones básicas para sobrevivir durante el tiempo que tengan que permanecer en la ciudad.

4.7.6.9.6. Promover la construcción de relaciones de entendimiento intercultural entre los afrodescendientes y el conjunto de la población santafereña. Promover a Santa Fe de Antioquia como ciudad multiétnica, pluricultural e intercultural. La finalidad es construir una ciudad incluyente de todos los grupos humanos, un ambiente cultural en el que los sectores sociales con identidades particulares, participen sin perder su identidad y de reconocimiento de los derechos históricos y contemporáneos como grupo étnico. Es fomentar la convivencia y la paz respetando las diferencias y fortaleciendo lo que une e identifica a todos los habitantes de la ciudad. En fin, una ciudad más humana, incluyente, solidaria y respetuosa de la diversidad. El entendimiento tiene que ser de doble vía: de la sociedad mayoritaria hacia las etnias y de éstas entre sí y hacia los demás sectores sociales de Santa Fe de Antioquia.4.7.6.9.7. Tomar medidas eficaces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura, y la información para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial de los afrodescendientes. El Municipio de Santa Fe de Antioquia implementará acciones integrales que garanticen el respeto, la protección y la vigencia de los Derechos Humanos en la perspectiva de la exigibilidad de los mismos, dando especial tratamiento a la defensa de los derechos de los afrodescendientes.

El primer paso para garantizar el ejercicio de los derechos es contrarrestar todo acto discriminatorio, asociado a la etnicidad y la cultura afrodescendiente. Este es un propósito común de la humanidad y así lo ordena la Constitución: “Todas las personas […] gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o religiosa” (Art. 13). También lo ordenan los convenios internacionales. Igualmente las acciones contra la discriminación deben incluir la apropiada participación en instancias administrativas, de poder, planificación, decisión y control.

Page 93: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.9.8. Reconocer y apoyar las iniciativas de los afrodescendientes, relacionadas con la acción política no violenta, la resistencia civil y la solución política del conflicto armado. La política de resolver el conflicto armado por la vía militar ha agravado la situación de violencia en los territorios de los grupos étnicos (el Pacífico y las zonas de frontera), causando el desplazamiento forzado de estas poblaciones, muchas de las cuales han llegado a la capital de la república. Los inmensos costos humanos, económicos, ambientales y políticos no justifican los resultados obtenidos, ni permiten vislumbrar el fin del conflicto. El gobierno distrital apoya a las organizaciones de población afrodescendiente para que el Estado cumpla con las Sentencias de la Corte Constitucional, las medidas cautelares y demás determinaciones de las instancias de los sistemas Americano (OEA) y de la ONU, tomadas con fundamento en los Pactos y Convenios Internacionales para la protección de la población victimas del desplazamiento forzado de comunidades étnicas.

La administración del Distrito apoya la alternativa de solución política y los mecanismos de acción no violenta, la resistencia civil y la solución negociada del conflicto.

4.7.6.9.9. Promover relaciones de corresponsabilidad social, transparencia y confianza la administración municipal y los afrodescendientes. La confianza en las relaciones y la transparencia en el uso de los recursos públicos es un factor fundamental para el desarrollo de cualquier propósito de interés colectivo. La corrupción ha sido una de las principales causas de pérdida de legitimidad de la política. Tampoco las organizaciones sociales han estado exentas de este mal. Por lo cual tanto la administración como la población afrodescendiente deben unir esfuerzos en relación con la realización de los derechos, el cumplimiento de deberes, la responsabilidad y la transparencia tanto del Estado como de las organizaciones. Los derechos tienen como requisito el debido cumplimiento de los deberes.4.7.6.9.10. Reconocer y apoyar las dinámicas socioculturales, económicas y organizativas particulares de los afrodescendientes, incluyendo las perspectivas de género y generacionales. Los afrodescendientes han desarrollado diferentes estrategias de vida en la ciudad, aprovechando los niveles de educación profesional, técnica, sus tradiciones culturales, sus expresiones artísticas, destrezas, actividades productivas y potencialidades con las cuales, además de luchar por la subsistencia individual y familiar, reafirman, recrean y proyectan su cultura.

Igualmente han avanzado en un proceso socio organizativo en torno a intereses comunes relacionados con los derechos como grupo étnico, la cultura, el deporte, las actividades productivas las perspectivas de género y generacionales.

4.7.6.9.11. Comunicación para el entendimiento intercultural. Acceso de los afrodescendientes a los medios de comunicación municipales para el ejercicio de la ciudadanía y entendimiento intercultural, la divulgación de los valores, culturas y derechos, y para promover campañas contra la discriminación.

Para esto, se promoverá y divulgará acciones comunicativas que propicien dinámicas de participación ciudadana e incluyan la diversidad étnica, de género, cultural y generacional.

El acceso por parte de los afrodescendientes a los medios de comunicación resulta estratégico para la construcción de relaciones de interculturalidad que contribuyan al reconocimiento de la diversidad, la convivencia y la participación de estos grupos en el ambiente multicultural, sin perder su identidad.

Page 94: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Acceso a la población afrodescendiente a los medios de comunicación distritales y construcción de una red de información que permita socializar las políticas públicas y la oferta institucional de la política pública para los afrodescendientes residentes en Santa Fe de Antioquia.

Promover el ejercicio de la ciudadanía y el entendimiento intercultural, la divulgación de los valores, culturas y derechos, así como la realización de campañas contra la discriminación.

Se utilizarán los medios de comunicación y el sistema educativo del Municipio para fomentar relaciones de Interculturalidad que contribuyan al conocimiento, respeto y valoración mutua entre las culturas, a la convivencia y la paz, de modo que los afrodescendientes puedan aportar y beneficiarse del ambiente multicultural de Santa Fe de Antioquia, sin perder su identidad.

Promover la conmemoración del 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad en todo el territorio del Municipio de Santa Fe de Antioquia, de conformidad con lo establecido en la Ley 725 de 2001, la administración municipal deberá estimular la vinculación a la celebración de todas las instituciones distritales, locales, la ciudadanía, los colegios públicos y privados, las empresas públicas como también las ONG’s y las empresas privadas que deseen participar.

4.7.6.9.12. Garantía de la Inclusión en las Políticas Públicas Municipales de Biodiversidad, Patrimonio Cultural y Cultura Diversa de la perspectiva de la ancestralidad africana del poblamiento primigenio. El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural propia de la tradición de los afrodescendientes del Municipio de Santa Fe de Antioquia impone enriquecer conceptualmente estas políticas.

Cumplimiento al Decreto 1122 de 1998, sobre la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todas las instituciones educativas públicas y privadas del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

4.7.6.10.Política pública para las comunidades raizales 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida

Objetivo: Crear condiciones favorables para el respeto, promoción y protección de los derechos humanos, individuales colectivos, culturales, sociales, políticos, económicos y ambientales de la población Raizal residente en Santa Fe de Antioquia para garantizar el mejoramiento de sus condiciones de vida y su desarrollo.

4.7.6.10.1. Cultura eidentidad. Reconocimiento, visibilización y fortalecimiento integral de la cultura del

pueblo Raizal residente en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, para garantizar el ejercicio de sus derechos y el mejoramiento de sus condiciones de vida con énfasis en derechos humanos y derechos étnicos.

Reconocimiento de la identidad de la Comunidad Raizal a través de procesos de visibilización, afianzamiento y promoción de sus formas de vida, su cosmovisión, usos y costumbres, el reconocimiento de sus valores y prácticas culturales.

Fomento y desarrollo de la cultura Raizal a través de medidas y estrategias que garanticen su preservación, protección y transmisión a las diferentes generaciones de Raizales, especialmente jóvenes, niñas y niños residentes en el Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Apoyo en la consolidación y conservación de los valores éticos y espirituales del pueblo Raizal, aceptando que todo proceso cultural es dinámico y cambiante en

Page 95: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

el tiempo y el espacio, pero conservando la esencia que ha caracterizado ancestralmente a los Raizales.

Reconocimiento y protección del patrimonio tangible e intangible de la comunidad Raizal, representada en sus diferentes expresiones (Lengua, gastronomía, danzas, música, literatura, etc.), como legado cultural de la comunidad Raizal al patrimonio tangible e intangible de Santa Fe de Antioquia, del Departamento y la Nación.

Reconocimiento y valoración de los saberes ancestrales y producción de conocimiento del pueblo Raizal.

4.7.6.10.2. Participación, consulta, concertación y autodeterminación. Inclusión real y efectiva de representantes de la comunidad Raizal residente en

Santa Fe de Antioquia, en las instancias de participación, planificación, toma de decisiones, seguimiento y control.

Garantía de espacios que permitan la participación de las mujeres y los hombres Raizales, entendida como acción política organizada que permita su empoderamiento en el ejercicio de su ciudadanía diferenciada y fortalezca el tejido social en la perspectiva de construir poder, para incidir como organización y comunidad en el conjunto de decisiones públicas que los afecten en sus derechos, necesidades e intereses.

Garantía de la participación de la comunidad Raizal en las decisiones que pueden afectarla a través de la consulta previa, libre e informada como derecho fundamental para que adquiera la connotación de derecho fundamental, preservando la integridad étnica, social, económica y cultural de la comunidad Raizal.

Fortalecimiento al proceso organizativo de los Raizales en Santa Fe de Bogotá, como la principal instancia de participación y representación de esta comunidad, para que se conviertan en un activo que concreta el ejercicio ciudadano y motor prioritario de procesos de participación.

Posicionamiento de mecanismos para incrementar la participación de niños, niñas, jóvenes, mujeres raizales en las decisiones que se adopten en su beneficio, de tal manera que se fomente el liderazgo y apropiación de su condición étnica, social y política.

Adecuación de mecanismos y procedimientos de concertación como medida para garantizar el principio de autodeterminación del pueblo Raizal en la toma de decisiones en procesos que afecte su desarrollo cultural, político, ambiental y económico.

Garantía de las condiciones y oportunidades para la participación, de tal manera que el pueblo Raizal ejerza los derechos reconocidos a todos los ciudadanos y las ciudadanas del país, los derechos étnicos y asuman los deberes, compromisos y obligaciones correspondientes.

Desarrollar procesos de capacitación y facilitación de espacios que promuevan el fortalecimiento de los procesos organizativos del pueblo Raizal en Santa Fe de Antioquia.

4.7.6.10.3. Visibilización. Implementación de programas y campañas masivas de sensibilización yconcientización dirigidas a los santafereños sobre el aporte del puebloRaizal a la construcción de la Nación y a la diversidad étnica y cultural del Municipio de Santa Fe de Antioquia.

Page 96: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.10.4. Educación. Garantía para el acceso y permanencia de los niños y los jóvenes Raizales a laeducación básica primaria, secundaria, media y superior en las institucioneseducativas de Santa Fe de Antioquia o en aquellas privadas con las que puedan establecerconvenios y su participación de manera diferenciada, aplicando el sistema decuotas para Raizales en el fondo de becas del Municipio para Comunidades Negras.4.7.6.10.5. Salud

Garantía para el acceso de la población raizal en Santa Fe de Antioquia a los servicios de Salud a través de su inclusión en el diseño, e implementación de la política pública de Salud para grupos étnicos en Santa Fe de Antioquia.

Garantía de atención diferenciada en Salud Seguridad social a la población Raizal Residente en Santa Fe de Antioquia teniendo en cuenta sus particularidades y la problemática resultante del estudio de caracterización de la población Raizal.

4.7.6.10.6. Desarrollo económico Diseño e implementación programas y proyectos, mediante apoyo técnico y

financiero, para fomentar las actividades productivas y económicas tanto propias de los Raizales en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, como otras propias de los programas distritales en general para el fomento de la empleabilidad, el autoempleo y el emprendimiento de manera que se mejoren los ingresos familiares y las condiciones de vida de los Raizales.

Promoción de la inclusión de la producción artística Raizal como forma de emprendimiento y empleabilidad propio de los raizales.

Aplicación medidas especiales para salvaguardar la propiedad intelectual de la producción del pueblo Raizal, evitando la emulación de su trabajo en forma indebida.

Promoción de la condición bilingüe de los Raizales para su inclusión en programas educativos, de turismo y desarrollo económico en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, como un medio de empleabilidad y de productividad.

4.7.6.10.7. Interculturalidad.Garantía de la construcción de relaciones de entendimiento intercultural entre losRaizales y el conjunto de la población santafereña4.7.6.10.8. Inclusión y no discriminación. Establecimiento de medidas eficaces, especialmente en las esferas de la cultura, la educación y la información para combatir los prejuicios, estereotipos, prácticas sociales y simbólicas de discriminación e inequidad a hacia la comunidad Raizal para garantizar el respeto por la diversidad étnica y cultural municipal.4.7.6.10.9. Corresponsabilidad.Promoción de relaciones de corresponsabilidad social, transparencia y confianzaentre el Municipio de Santa Fe de Antioquia, los Raizales y sus organizaciones.4.7.6.10.10. Pluralismo jurídico

Adecuación administrativa intercultural de los procesos de convocatoria y contratación en el marco del pluralismo jurídico vigente, para garantizar el acceso de la comunidad Raizal a los mismos.

Revisión del marco normativo de contratación y aplicación de medidas de acciones afirmativas y de diferenciación positiva a fin de lograr que en general los grupos étnicos y sus organizaciones puedan acceder a las convocatorias que a favor de estas comunidades se realicen en la ciudad capital.

Page 97: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.10.11. Igualdad de oportunidadesInclusión del componente género y generación en todas las acciones quedesarrollan y se implementan en esta política pública.

4.7.6.11.Política pública para la población en situación de discapacidad 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida

Propósitos: o Promover una cultura que reconozca, garantice o restituya los derechos y

que promocione, reconozca y garantice los deberes de las personas con discapacidad y sus familias, entendidas estas como ciudadanos y ciudadanas. La inclusión social implica acceder, disponer, aportar y transformar las condiciones que determinan la desigualdad. Implica también, reconocer y hacer uso de los recursos conceptuales, técnicos y metodológicos que contribuyen a reconstruir los lazos sociales y culturales para disfrutar de la vida y de la ciudad. Reconoce la etapa del ciclo de vida de la persona y de la familia, la etnia, géneros, sin tener en cuenta el estatus social.

o Buscar el bienestar de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, mediante la satisfacción de necesidades que permitan conseguir una vida digna y libre desde las perspectivas humana, social, económica, cultural y política

4.7.6.11.1.Desarrollo de capacidades y oportunidades. La dimensión, desarrollo de capacidades y oportunidades se define como el espacio en el que se generan y trabajan conjuntamente los mecanismos, fuentes y actores, que permiten construir las acciones necesarias, para que las personas con discapacidad, sus familias y sus cuidadoras y cuidadores hagan uso de sus derechos y deberes en pro de la generación de capacidades humanas, sociales, culturales y productivas para la inclusión social, mediante acciones integrales que garanticen el desarrollo humano y la dignidad de las personas.4.7.6.11.2. Ciudadanía activa. Reconoce a las personas con discapacidad, sus familias y a sus cuidadores como personas autónomas con derechos políticos, civiles, económicos ysociales. En tal sentido, atiende tres asuntos.1. Relacionado con la ciudadanía, en tanto que ésta expresa un tipo derelación entre el Estado y las ciudadanas y ciudadanos en la cual existecorrespondencia directa entre derechos y deberes.2. Relacionado con el Estado, pues aunque la corresponsabilidad delciudadano es fundamental en el ejercicio de la ciudadanía activa, es el Estadoel principal responsable en el diseño de estrategias, la disposición de losrecursos y de los mecanismos necesarios para garantizar los derechos de lasciudadanas y ciudadanos.3. Relacionado con los derechos y deberes, en tanto que son estosquienes les atribuyen a las personas capacidades para actuar y participaractivamente en la vida de su comunidad y en las decisiones sobre lospropósitos y las maneras como las personas quieren vivir sus vidas.Esta dimensión, reconoce a las personas con discapacidad y sus familias comociudadanas y ciudadanos, es decir, que actúan bajo un sentido de pertenencia a unacomunidad política, lo cual les implica relaciones de interdependencia yresponsabilidad con ella.

Page 98: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.11.3.Dimensión cultural simbólica. Reconoce que cada sociedad comprende y se relaciona de manera diferente con la población en situación de discapacidad de acuerdo a sus estructuras sociales, creencias, lenguaje, religión, y otras formas de expresión de su cultura dentro de ellas las distintas formas de arte. El arte como herramienta artística cultural de comunicación y expresión, creada por el hombre, admite un abanico de posibilidades de adaptaciones, las cuales facilitarán la presencia y actuación de las personas con y sin discapacidad, entendiendo por arte no solo la expresión simbólica que busca la distracción y el goce estético. Sino aquellos conjuntos de reglas y métodos que conforman un lenguaje, los cuales deben ser aprendidos, para ser reconocidos y comprendidos.Igualmente esta política pública valora que la población en situación de discapacidad tiene símbolos, signos, narrativas, estéticas, comportamientos, prácticas que le son propias. En este sentido, las orientaciones que reúne esta dimensión buscan cualificar las posibilidades de desarrollar capacidades, talentos y un sentido de identidad cultural de la población en condición de discapacidad (PCD) y sus familias; así como disminuir su discriminación y exclusión social a través de modificar los factores culturales que limitan su integración social.4.7.6.11.4. Entorno, territorio y medio ambiente.Hace referencia a las relaciones que construye el individuo consigo mismo y con el otro, en un territorio habitado con calidad ambiental necesaria para la salud, el bienestar y la productividad. El “territorio” desde una visión social, no solamente es contenedor físico de objetos y sujetos en una porción de superficie terrestre, se trata del espacio social producido por las relaciones sociales y políticas entre los individuos, la sociedad y su entorno.Un entorno favorable y seguro es un ambiente que cuenta con condiciones sanitarias mínimas: agua potable, aire limpio, libre de contaminación visual, auditiva, erosión, con alimentos bien elaborados, educación, vivienda y recreación. Es también un ambiente sin violencia, garantizando los equipamientos básicos que permitan el acceso, la movilidad, la participación y el fortalecimiento de la red de relaciones que caracterizan a la ciudad.El ámbito territorial es un imperativo para las acciones integrales en tanto factor de concreción y dinámica. Es una condición necesaria para definir y localizar acciones que permitan establecer las relaciones entre los factores físicos y materiales y la acción humana para el goce de un ambiente saludable.Es necesario reconocer la diversidad, contribuir en el diseño de escenarios accesibles, objetivos y prioridades, visualizando y legitimando a todos los actores participes. Al armonizar las relaciones de los individuos entre ellos y su medio posibilita la inclusión social y el desarrollo integral, individual y colectivo.El ideal es que en esta relación armónica prevalezcan principios como la solidaridad, la libertad, la equidad, la justicia social, la diversidad, la multiculturalidad, la sostenibilidad, la responsabilidad, y el respeto a sí mismo y a los demás.

4.7.6.12. Política pública para población en situación de calle y prostitución 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vidaObjetivo: Definir lineamientos conceptuales y metodológicos que orienten la construcción de respuestas integrales para generar calidad de vida a los ciudadanos en situación de calle y prostitución, resignificando la habitabilidad en calle y el trabajo sexual, en el marco del Enfoque de Derechos, el Enfoque Diferencial, la Gestión Social Integral y en diálogo con las Políticas Públicas.

Page 99: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.12.1. Reconociendo la dignidad del ciudadano en situación de calle y prostitución. El fin de este programa consiste en promover la activación de potencialidades de la población en esta situación, endiferentes dimensiones de manera que transforme su proyecto de vida para mantenersefuera del circuito de habitabilidad y trabajo sexual, valorando las condiciones individuales dequienes accedan al servicio de acuerdo a su probabilidad de éxito frente a procesos derehabilitación.Además, busca transformar positivamente los proyectos de vida de aquellosciudadanosde acuerdo con la tipología donde han sido ubicados para lograr su re-integración a lasredes familiares y sociales en los circuitos urbanos diferentes a la vida en calle, comotambién proteger a quienes presentan alto grado de dependencia debido a condicionescrónicas de salud y/o discapacidad.4.7.6.12.2. Resignificando la habitabilidad en calle y el trabajo sexual.Articulan estrategias y servicios que buscan transformar positivamente el conflicto socialy político que encierra la habitabilidad en calle y el trabajo sexual, para proporcionar calidad de vida los ciudadanos en situación de calle y prostitución y su relación con la ciudad y los demás ciudadanos.Es importante abordar desde el modelo los imaginarios ciudadanos que generanla estigmatización de los ciudadanos en situación de calle y prostitución, por razones de desconocimiento o porconcepciones erradas sobre su relación con ellas. En la línea de la transformación depatrones culturales se requiere un trabajo que impacte positivamente la estética de laciudad y la percepción de inseguridad que tradicionalmente se asocia los ciudadanos en situación de calle y prostitución.Así, el derecho a la participación promueve las condiciones que posibiliten laconstrucción de acuerdos entre los actores del conflicto, el ejercicio y la emergencia denuevas ciudadanías.4.7.6.12.3.Transformación de imaginarios sobre la habitabilidad en calle y la prostitución: A través de esta línea se agencia el reconocimiento de las identidades culturales de los ciudadanos en situación de calle y prostitución y se propicia la cualificación estética de las formas culturales de producción social y económica de la población. Este es un trabajo fundamental para transformar los significados de la identidad urbana de los ciudadanos en situación de calle y prostitución.Transformación que urge avanzar tanto con los ciudadanos en situación de calle y prostitución como con las comunidades barriales y la ciudad en general. A través de las acciones culturales con los ciudadanos en situación de calle y prostitución se construye cultura ciudadana de convivencia y reconocimiento positivo que apunta a reconocer la dignidad del ser social de quien vive en la calle y ejerce el trabajo sexual activando sus potencialidades en la dimensión estética y lúdica desde los territorios culturales que configura y su manera de ocuparlos.Las acciones culturales y comunicativas en los territorios implican campañas y acciones pedagógicas para transformar los imaginarios y comportamientos ciudadanos frente a la población en situación de calle y prostitución pues el fenómeno es responsabilidad de todos, donde se logra reproducir sus patrones de consumo en calle (droga y alimentación) gracias a la respuesta del transeúnte y el comerciante a la mendicidad, agresión y prostitución.Es necesario entonces constatar la contradicción que encierra la relación del ciudadano común con la población los ciudadanos en situación de calle y prostitución: de una parte, por temor y/o lástima, en donde se le facilita todo lo necesario para preservar su vida en calle y donde se financia sus hábitos de consumo de sustancias (alimento, ropa, dinero y basura en desorden). Así es como los ciudadanos del común garantizan que la población en situación de calle y prostitución el Habitante de/en Calle permanezca en la zona donde encuentra lo necesario. Sin embargo las solicitudes de erradicar al

Page 100: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

ciudadano en situación de calle y prostitución del sector donde la misma comunidad barrial reproduce su permanencia son tan recurrentes como la resistencia de las mismas comunidades barriales a aceptar el funcionamiento de servicios para esta población. Convencidos que sin transformar este patrón de relación de la ciudadanía en general con los ciudadanos en situación de calle y prostitución no se puede avanzar, se acude a acciones culturales y comunicativas en calle para cambiar los imaginarios y los patrones de relación de la ciudadanía en general con esta población.Para complementar la atención básica que se le brinda a la población en situación de calle y prostitución, desde este componente se programan acciones a favor de la dignidad de los ciudadanos en situación de calle y prostitución, para así garantizar su reconocimiento como ciudadanos capaces de opinar y participar en la construcción de una mejor calidad de vida para Santa Fe de Antioquia humanizada.De esta forma la línea de acción se centra en la re-significación, reconocimiento y dignificación de este grupo poblacional, así como la transformación del imaginario que el ciudadano común tiene de lo callejero, pero también la re-significación del concepto que de sí mismos tienen quienes habitan las calles y ejercen el trabajo sexual.Para lograr lo anterior se realiza desde las acciones culturales en calle la identificación de talentos ciudadanos con el propósito de realizar montajes y muestras artísticas logrando tanto la cualificación en artes como el cambio de la percepción ciudadana sobre la habitabilidad en calle y la prostitución. Esta labor requiere involucrar a la academia, las instituciones culturales, el sector público y la empresa privada.Finalmente, la línea de acción transformación de imaginarios - Acciones Culturales en Calle, se inscribe dentro del Modelo como una alternativa complementaria a la Atención Social, proponiendo otra manera de entender la ciudad.

4.7.6.13.Política pública para la población desplazada y víctima del conflicto armado: Construyendo juntos calidad de vida

Objetivo: Garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población desplazada por la violencia que vive en Santa Fe de Antioquia, fortaleciendo la respuesta sectorial e intersectorial, en un marco general de equidad, de inclusión social, de reconocimiento de la diversidad étnica, de género y etapas de ciclo vital, de estímulo a la participación social y de garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno.

4.7.6.13.1. Eje Estratégico Sectorial.Está integrado por los componentes de aseguramiento, acceso a servicios de salud, servicios integrales de salud, modelo de atención y participación social y comunitaria en salud. Sus objetivos están orientados a:

Garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios integrales de salud, con enfoque diferencial.

Garantizar que todas las actividades e intervenciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación, requeridas para responder a las necesidades y para modificar los factores que protegen o deterioran la salud de la población desplazada, que se desarrollan a través del Plan Obligatorio de Salud (POS) y el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), se realicen de manera integral, acorde con sus características culturales, étnicas, de género y etapas de ciclo vital.

Page 101: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Desarrollar un modelo de atención en salud para la población desplazada víctima del conflicto armado que garantice un enfoque intercultural y diferencial por etnia, género y etapas de ciclo vital, que promueva la atención integral e integrada, la acción intersectorial por la salud y el empoderamiento y la participación individual y comunitaria.El modelo se basará en la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud y en la Atención Primaria Integral de Salud, actualmente en desarrollo por los servicios de salud del Municipio.

Promover, desarrollar y facilitar en forma permanente procesos autónomos e institucionales de movilización y participación social para la toma de decisiones, la exigibilidad de la materialización del derecho a la salud y el control social.

4.7.6.13.2.Eje Estratégico Intersectorial. Está integrado por los componentes de posicionamiento y promoción de los derechos de la población en situación de desplazamiento, a través de la coadyudancia con los demás sectores comprometidos, orientados a garantizar de manera efectiva el cumplimiento de derechos y garantías, mediante las siguientes acciones:

Coadyuvar el oportuno y eficiente reconocimiento de la situación de desplazamiento forzado de la población víctima del conflicto armado y el acceso inmediato y continuo a la ayuda humanitaria, al restablecimiento y a la reparación de sus derechos.

Gestionar, desde las competencias municipales procesos que garanticen el derecho a la vivienda digna, a la tierra y al territorio familiar y colectivo, con enfoque diferencial.

Apoyar desde las competencias municipales la ejecución de políticas, planes, programas y acciones que garanticen el acceso gratuito y obligatorio a la educación primaria, secundaria, técnica y universitaria para los niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento, con un enfoque diferencial.

Promover y apoyar la identificación y diseño de estrategias que permitan que en la política pública de seguridad alimentaria y nutricional se integre y aborde a la población en condición de desplazamiento, con un enfoque diferencial.

Promover y coadyuvar la identificación de oportunidades de empleo y de actividades productivas sostenibles y sustentables, mediante el diálogo y la concertación interinstitucional e intersectorial.

Promover estrategias para la articulación intersectorial, en especial de aquellas contempladas en el PIC, con la corresponsabilidad de otros sectores

4.7.6.13.3.Eje estratégico institucional:Corresponde a las entidades municipales, la implementación de las acciones de esta Política Pública en lo pertinente, dirigidas a garantizar la atención integral en salud, al desarrollo del modelo de atención, a la afectación de determinantes de la salud y de la enfermedad, así como a la promoción de la participación social y comunitaria en salud.Asimismo, deberán generar acciones de defensa y promoción de los derechos desde el sector salud, y de promoción, coadyuvancia y coordinación de las acciones que requiere su garantía desde los demás sectores; orientadas a intervenir de manera efectiva los determinantes sociales de la salud de la población desplazada víctima del conflicto armado interno.

Page 102: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.14.Creación del Consejo Municipal de Política Social (COMPOS)La política social se define con el ejercicio político que tiene que ver con una variedad de necesidades sociales, entendiendo como política, línea o métododefinitivo de acción elegido para guiar y determinar las decisiones presentes yfuturas, teniendo como finalidad el bienestar social que es entendido a partir de los conceptos de calidad de vida ysatisfacción de necesidades humanas fundamentales. La calidad de vidacomprende los bienes y servicios a que tienen acceso los individuos y grupossociales para la satisfacción de las necesidades humanas la equidad en sudistribución y el esfuerzo requerido para su generación. Además de los bienesmateriales cuantificables, la calidad de vida, introduce componentes cualitativoscomo la identidad, afecto, patrón de consumo, etc, tratando de darle el sentidode integralidad al concepto de bienestar.La política social en el marco de la descentralización implica crear y poner enfuncionamiento nuevas formas de organización y de relación entre el Estado ylos ciudadanos para:

La organización y participación comunitaria Planeación Auditoria de la inversión social Generar insumos para los sistemas de información, de coordinación y de

concertación entre el sector público, el privado y las comunidades.La articulación de instituciones tanto públicas como privadas y de sociedad civil en la construcción, implementación y veeduría de política social municipal es la razón de ser de los Consejos Municipales de Política Social COMPOS, como ente que posibilita que los esfuerzos y recursos en cuanto al bienestar social, se articule en procesos de intervención que se planteen y ejecuten desde perspectivas integrales y de acuerdo a las problemáticas específicas de cada municipio.

Organigrama

Alcalde

Secretaría Técnica

Mesa 1: Familia y grupos etáreos

CoordinadorNiñez,

adolescencia y juventud, adultos,

tercera edad y familia

Mesa 2: Equidad de género

CoordinadorMujeres y LGTB

Mesa 3: Etnia y población vulnerable

CoordinadorIndígenas,

afrodescendiantes, comunidades

raizales, discapacidad, habitantes en

situaxción de calle y prostitución, y

víctimas del conflicto armado

Page 103: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.6.15. Creación y consolidación de la Secretaria de Bienestar Social Objetivo: Liderar y coordinar la aplicación de la política de bienestar social

municipal en coherencia con la política social departamental y nacional, para identificar los riegos sociales, buscando la identificación y el diagnóstico de las poblaciones vulnerables, a través de la promoción, prevención, protección, asistencia y rehabilitación de las personas en situación de riesgo bio - psicosocial del Municipio, con la intervención de las diferentes disciplinas sociales y la participación de la familia y la sociedad civil organizada, mediante tecnología de avanzada con liderazgo, sensibilidad social, creatividad, disciplina y respecto.

Funciones:o Direccionar el diseño, implementación, monitoreo y asesoría de políticas,

planes, programas y proyectos que contribuyan a la igualdad de derechos y oportunidades entre los diferentes grupos poblacionales y a la disminución de prácticas discriminatorias que atenten contra el desarrollo político, social económico y cultural de los grupos poblacionales y la Familia.

o Diseñar e implementar Políticas de atención y generar oportunidades para las poblaciones minoritarias o en situación de vulnerabilidad.

o Coordinar y articular con entidades gubernamentales y no gubernamentales públicas y privadas, la gestión intersectorial e Interinstitucional para la prevención, promoción, investigación, diagnóstico y ejecución de programas sociales dirigidos a los grupos poblacionales en situación de riesgo social.

o Proponer acciones para transversalizar las políticas de atención a los diferentes grupos poblacionales con las demás dependencias de la administración Municipal

o Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión de acuerdo a las directrices definidas por la entidad.

Page 104: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7. Construyendo juntos calidad de vida con salud y seguridadEsta propuesta se sustenta en el derecho a la vida, que es un derecho fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. Además, el derecho a la vida constituye el soporte físico de los demás derechos fundamentales, ya que si este derecho es violentado, desaparece el titular del mismo. Por lo tanto es deber del Estado proteger la vida humana frente a cualquier agresión de los individuos y sancionar severamente a todas las personas que atenten contra este derecho.A partir de lo anterior, esta línea estratégica independiente del derecho a la vida, tendrá en cuenta otras reivindicaciones como la salud, la seguridad humana y la paz: En primera medida, el derecho a la saludconsiste en otorgar a las personas el derecho a acceder a los servicios de cuidado médico. Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho a estar sano. El derecho a tener buena salud supondría que el Estado debería asegurar una buena salud a todas las personas, y esto es, inconcebible en la medida en que una buena salud dependa, principalmente, de factores biológicos y socioeconómicos que son independientes de la voluntad de los de las personas.Por otro lado, el derecho a la seguridad humana es un conjunto de potestades y facultades que tiene la colectividad para exigir al Estado que adopte medidas tendientes a generar condiciones propicias para una convivencia pacífica, exenta de todo riesgo o peligro. En este, la Constitución Política de 1991 ha creado la acción popular para la protección de los derechos e intereses colectivos, entre ellos, el derecho a la seguridad.En última instancia, el Derecho a la paz tiene un carácter subjetivo como derecho fundamental de toda persona que implica, ante todo, un deber. En tal sentido, el ordenamiento jurídico colombiano concibe la paz desde un carácter multifacético: es el fin por el cual se promulgó la Carta Fundamental, es un fin esencial del Estado, es un derecho fundamental de toda persona y deber de obligatorio cumplimiento, es la finalidad inmediata hacia la cual debe propender el Estado y es el origen de los instrumentos contemplados para resolver los conflictos y proteger los derechos fundamentales.

4.7.7.1. Política pública en salud 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida Objetivos estratégicos: o Generar las condiciones necesarias para la garantía del derecho a la salud de

toda la población de Santa Fe de Antioquia, a través de la gobernanza y rectoría basada en las políticas públicas concertadas con los diferentes sectores y de la vigilancia y control efectivo del cumplimiento de las obligaciones de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

o Fortalecer el mejoramiento en la prestación de servicios, la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la gestión de sus riesgos, a través de un modelo basado en la estrategia de atención primaria en salud, la organización de redes territoriales y la humanización.

o Promover la afectación positiva de los determinantes sociales del proceso salud enfermedad, gestionando y articulando las acciones intersectoriales y transectoriales en el marco del modelo de atención integral en salud.

o Ejercer control y promover la adecuada gestión de las acciones de salud que permitan brindar respuesta integral ante las situaciones de urgencias, emergencias y desastres que se presenten en Santa Fe de Antioquia.

o Promover acciones que transformen y afecten positivamente las condiciones sanitarias y socio - ambientales que hacen vulnerable el biosistema de Santa Fe de Antioquia.

Page 105: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

o Desarrollar los procesos que soportan la gestión misional y estratégica del sector, teniendo como base la implementación de acciones que promuevan entornos saludables, la promoción del trabajo digno, el desarrollo integral del talento humano en salud, la investigación, el desarrollo y uso de la biotecnología y las tecnologías de información y comunicación.

o Promover la gestión transparente en la Secretaría de Salud y en las entidades adscritas, mediante el control social, la implementación de estándares superiores de calidad y la implementación de estrategias de lucha contra la corrupción.

4.7.7.1.1. Salud Ambiental. Es un conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera intersectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que buscan materializar el derecho a un ambiente sano, que favorezca y promueva la calidad de vida y salud de la población de presentes y futuras generaciones, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios, laborales, ocupacionales y ambientales.4.7.7.1.2.Vida Saludable y condiciones no transmisibles. Conjunto de políticas e intervenciones transectoriales que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial.4.7.7.1.3.Convivencia social y salud mentalEspacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de la violencia; contribuya al bienestar y al desarrollo humano y social en todas las etapas del curso de vida, con equidad y enfoque diferencial, en los territorios cotidianos.4.7.7.1.4.Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)Acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión intersectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.4.7.7.1.5. Derechos y sexualidad. Conjunto de acciones intersectoriales que se orientan a promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que permiten el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad como un derecho humano, para el desarrollo de las potencialidades de las personas durante todo su ciclo vital, así como de los grupos y comunidades, desde un enfoque de género y diferencial.4.7.7.1.6. Vida saludable libre de enfermedades transmisibles. Espacio de acción transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.La dimensión propone como estructura de trabajo un modelo de intervención transectorial denominado Estrategia de Gestión Integral (EGI).Este modelo pretende reconocer, estudiar, contextualizar e intervenir las causas intermedias y profundas de los impactos y desenlaces negativos relacionados con las enfermedades transmisibles prevalentes, emergentes y desatendidas; la Estrategia de Gestión Social Integral (EGI),

Page 106: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

concibe el rol activo del sector en la reducción de inequidades en salud por dos grandes vías:

Directamente, asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y a programas de salud pública comprensivos y efectivos.

Transectorialmente, involucrando otros agentes del gobierno y de la sociedad civil en intervención de las causas estructurales de situación y exposición que generan las enfermedades transmisibles.

4.7.7.1.7. Salud Pública en emergencias y desastres.Espacio de acción transectorial y comunitario que propende por la protección de individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias o desastres, procurando reducir los daños que afectan la salud humana y ambiental, a través de la gestión integral del riesgo como un proceso social que orienta la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas y acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de emergencias y desastres, con el fin de contribuir en la seguridad sanitaria, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible en el territorio nacional. 4.7.7.1.8. Vulnerabilidad en la Infancia y AdolescenciaOrientar el proceso de formulación, implementación y evaluación de esta política pública en lo que se refiere a la atención integral de niños, niñas y adolescentes, a través de herramientas que promuevan la acción sectorial e intersectorial para la disminución de brechas de equidad y ejercicio pleno del derecho a la salud.

Page 107: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.1.9. Vulnerabilidad en adultos mayores y población en envejecimiento.Entendida en el marco del Sistema de Protección Social, como el conjunto de acciones e intervenciones orientadas al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de las personas, familias, grupos o comunidades, con el fin de propiciar incidir en el mejoramiento su calidad de vida y por tanto en proporcionar un mayor grado de bienestar, mediante el desarrollo de estrategias de inclusión social impactando su de desarrollo social, económico y cultural. La promoción social se da se da como una respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria para transformar el entorno global, la forma de vida precaria que afecta a la población, y proporcionar un mayor grado de bienestar y por consiguiente mejorar la calidad de vida de la población.4.7.7.1.10.Vulnerabilidad asociada al géneroSe busca promover condiciones que favorezcan el desarrollo integral de hombres y mujeres, en el transcurso de su vida en su entorno familiar, social, económico y político desde la perspectiva de género y equidad. Garantizar la adecuación de los servicios de salud con perspectiva de género con atención humanizada y de calidad de acuerdo a las necesidades diferenciales de hombres y mujeres, según su edad, pertenencia étnica, discapacidad y otros factores que generen vulnerabilidad. Se espera que para 2025, Santa Fe de Antioquia cuente con la adecuación del modelo de atención integral en el enfoque de género, orientado a la reducción de las inequidades de género en la salud. 4.7.7.1.11.Vulnerabilidad asociada a la Pertenencia ÉtnicaEn cumplimiento de lo establecido en este Plan de Gobierno, la Secretaría de Salud avanzará en el proceso participativo de construcción participativa del capítulo étnico, garantizando los derechos de dichos grupos, acogiéndose a la normatividad vigente, así como también a las dinámicas y tiempos propios de dichos grupos. Además se espera que en 2025, Santa Fe de Antioquia haya incorporado a sus Políticas Públicas en Salud, el capítulo étnico, el cual definirá metas, estrategias y acciones concertadas con los grupos étnicos, como sujetos de derechos, para promover la atención con calidad de acuerdo con las necesidades diferenciales. Las estrategias a seguir con cada grupo étnico están supeditadas al proceso de concertación en los espacios nacionales establecidos por ley.Transitoriamente hasta tanto el capítulo étnico se estructure, obedeciendo a las dinámicas propias de dichos grupos, los responsables de la ejecución de la Secretaría de Salud, deberán Incluir en sus líneas de acción estrategias transectorial para atender las vulnerabilidades de estas poblaciones.4.7.7.1.12.Vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidadLa Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad promulgada por la Asamblea de Naciones Unidas, el 13 de diciembre de 2006 y aprobada por Colombia mediante Ley 1346 de 2009 reconoce a las personas con discapacidad como “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.En esta medida, los Estados partes que han adoptado este tratado internacional reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud, sin discriminación por motivos de discapacidad, Así mismo adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta además la perspectiva de género y de identidad cultural. Bajo estas consideraciones, esta política pública constituye un instrumento que reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, con necesidades y expectativas específicas que requieren de la intervención intersectorial, así como de su

Page 108: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

participación activa, para consolidar mejores condiciones de vida enmarcadas en la inclusión social. Toda vez que la atención integral a la salud de las personas con discapacidad, está orientada por una parte a prevenir la discapacidad en la población general, lo que representa un verdadero reto en materia de salud pública, ya que requiere de un cambio de cultura tanto de la población como de servidores públicos y personal de otros sectores, incluyendo la adopción de estilos de vida saludables y de medidas preventivas para reducir los factores de riesgo a lo largo de toda la vida. Para ello se contempla la suma de esfuerzos de diversos programas de prevención y promoción de la salud cuyas acciones contribuyen de alguna forma a la prevención de la discapacidad. Incluye también una serie de estrategias y líneas de acción para contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación. Para ello deben incorporarse acciones enfocadas a garantizar la atención integral y la prestación de servicios de rehabilitación con calidad a población con discapacidad, para mejorar su calidad de vida y favorecer su inclusión social, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. Es importante señalar que esta Política Pública transversaliza la atención diferencial para las personas con discapacidad en todos sus componentes y prioriza en este apartado las acciones específicas que contribuyen a consolidar su acceso efectivo al ejercicio del derecho a la salud.4.7.7.1.13.Población Víctima del Conflicto ArmadoSe espera que en 2025, Santa Fe de Antioquia cuente con el capítulo específico en esta Política Pública dirigido a garantizar el acceso y mejorar las condiciones de salud entre la población víctima del conflicto armado, para definir metas, estrategias y acciones concertadas, además el Municipio contará con un modelo de atención integral en salud para población víctima del conflicto armado, en el que las entidades territoriales cuentan con la capacidad técnica para ejecutar y monitorear el programa de atención psicosocial y salud integral para población víctima del conflicto armado.En cumplimiento de la Ley 1438 de 2011 se han realizado acercamientos para definir la metodología y la ruta para la concertación de los contenidos del capítulo específico de esta Política Pública, que define las directrices relacionadas con la atención de la población víctima del conflicto armado. La formulación de estos contenidos hará parte integral de esta Política Pública, una vez sean expedidos. El artículo 3º de la Ley 1448 de 2011 (Congreso de la República de Colombia, 2011), define como víctimas a “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º. Enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión delconflicto armado interno.” (Ley 1448 de 2011 Ley para la Reparación Integral de Víctimas del Conflicto Armado, 2011).4.7.7.1.14. Gestión para el fortalecimiento institucional y de los servicios de saludLas acciones transversales son funciones indelegables de la Administración Local, lideradas por el Municipio y a través de la Secretaría de Salud y su red de instituciones adscritas y mecanismos de gestión. Esta es representada en los territorios por la máxima autoridad municipal, cuyo propósito es garantizar el derecho a la salud y a la vida digna saludable. La gestión para el fortalecimiento institucional y de los servicios de salud promueve la corresponsabilidad de todos los sectores y actores para afectar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, y propiciar condiciones de vida y desarrollo saludable y sostenible.

Page 109: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Se desarrolla a través del ejercicio de la planificación e integración de las acciones relacionadas con la producción social de la salud y con la promoción de la respuesta dentro y fuera del sector salud. Incluye la regulación, conducción, garantía del aseguramiento y provisión de los servicios, sostenibilidad financiera, fiscalización, movilización social y recursos y las acciones colectivas e individuales de salud pública que se definen en el Plan, al interior de las siete dimensiones prioritarias para la vida.4.7.7.1.15. Salud para todos para construir juntos calidad de vidaEl objetivo de este programa consiste en garantizar la accesibilidad al Sistema General en Salud Social (SGSSS) a toda la población afiliada y sin afiliación a través del SISBEN.

Mantener coberturas del aseguramiento para población vulnerable identificada mediante SISBEN y listado Censal.Este proyecto consiste en promocionar la afiliación al régimen subsidiado rompiendo barreras culturales de información

Gestión financiera del giro de recursos del régimen subsidiado, para los afiliados. Identificación y priorización de la población a afiliar.

Promoción de Derechos y deberes con enfoque diferencial. Promoción de la afiliación al SGSSS, mediante jornadas de afiliación,

notificaciones a potencial beneficiario, entre otros. Seguimiento y control a los procesos de afiliación

Auditoría a la prestación de servicios de salud de la población vulnerable no afiliada. Interventoría bimestral al contrato suscrito para la atención de esta población.

Suscribir contratos para la prestación de servicios de salud de baja complejidad a la población vulnerable no afiliada con la Entidad Social del Estado (ESE).

Contratar el recurso humano requerido para mantener el modelo de auditoría para el seguimiento y control de las obligaciones del aseguramiento.

4.7.7.1.16.Participación ciudadana en la Salud para Construir Juntos Calidad de VidaEl objetivo de esta propuesta es fortalecer la participación ciudadana y empoderar a las comunidades para cambiar sus estilos de vida al involucrarse activamente en el establecimiento de ambientes saludables que influyan en los diferentes tipos de conductas, en comunidades, y en individuos u organizaciones. La participación social es una piedra angular del fortalecimiento de la democracia, la gobernanza y el desarrollo sostenible.

Depuración y administración eficiente de los afiliados en base de datos garantizando el debido proceso, adecuación tecnológica y recurso humano para la administración de la afiliación en el municipio y administración de las bases de datos de los afiliados.

Realizar auditoría bimestral para el seguimiento y control de las obligaciones del aseguramiento de las EPS de régimen subsidiado en el Municipio de Santa Fe de Antioquiasegún normatividad vigente y generar los informes para EPS y entes de control.

Page 110: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.2.Política pública en seguridad y convivencia, 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vidaEsta Política Pública debe ser el resultado de un proceso interinstitucional liderado por la Administración Municipal, con la participación de la Secretaría de Gobierno, la Policía Nacional y a la Secretaría de Planeación, y el concurso de otras entidades del orden nacional y del nivel territorial. Pues, la seguridad ciudadana se entiende como la protección universal a los ciudadanos frente a aquellos delitos y contravenciones que afecten su dignidad, su seguridad personal y la de sus bienes, y frente al temor a la inseguridad. La convivencia, por su parte, comprende la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social.

Objetivo: Proteger tanto a los habitantes de Santa Fe de Antioquia, como a los turistas, en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por medio de la reducción y la sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la convivencia.Este objetivo se logrará mediante la reducción de la incidencia general de la criminalidad, del número de homicidios, de los delitos y contravenciones relacionados con la convivencia, del miedo de los ciudadanos a ser víctimas del crimen y del aumento de la judicialización y condena de los delincuentes violentos.

4.7.7.2.1. Prevención social y situacional. Este eje alude a estrategias de neutralización, control y reducción de los riesgos específicos e inminentes de la ocurrencia de delitos, desde un enfoque social (individuos) y situacional (hecho punible). Por tanto, implica diversos niveles y modalidades de prevención con un enfoque poblacional y territorial; es decir, no se agota en la amenaza de la pena y en el factor policial. La prevención apunta a reducir las probabilidades de inicio y continuación de carreras delictivas; adicionalmente, estructura entornos que dificultan la comisión del delito e imponen altos costos a quien los cometa.4.7.7.2.2. Presencia y control policial. La seguridad y convivencia ciudadana necesitan el fortalecimiento estratégico de la capacidadde la Policía Nacional para la disuasión y control del delito, especialmente el que opera en elmarco de una criminalidad organizada. Para contrarrestarlo, se hace indispensable una presenciapróxima y permanente de la Policía en la comunidad, y una capacidad y lógica de despliegueestratégico y focalizado dirigido a manifestaciones concretas del delito, entendiendo que éstesuele responder a redes y organizaciones y estructuras criminales.Así mismo, es preciso ajustar las políticas de seguridad locales con el fin de anticipar y neutralizardinámicas delincuenciales cambiantes. Para tal efecto, se requiere activa participación e involucramiento de los entes territoriales en la caracterización y tratamiento del fenómenocriminal, de acuerdo con las funciones y competencias de orden constitucional y legal.4.7.7.2.3. Justicia, víctimas y resocialización. La justicia es un componente esencial de la seguridad y la convivencia ciudadana. Es garantíadel respeto al ordenamiento legal y de los derechos individuales y colectivos en el marcode unEstado social de derecho. Un sistema judicial independiente y efectivo es fundamental para lademocracia, el progreso y la reducción de la violencia. En ese orden de ideas, es necesario contribuira fortalecer las instituciones encargadas de garantizar el cumplimiento de las normas y laaplicación efectiva de la ley penal para adultos y el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes(SRPA), fortalecida con una resocialización efectiva, el impulso a mecanismos alternativosde aplicación de justicia y la orientación y apoyo a las víctimas del delito.

Page 111: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.2.4.Cultura de legalidad y convivencia. Este eje busca incentivar una cultura de legalidad, de respeto a los demás y de convivencia ciudadana,con base en la apropiación de normas de conducta elementales aceptadas en la sociedaden el marco del Estado social de derecho, las instituciones y los principios democráticos. Paratal fin, el Gobierno Municipal promoverá el desarrollo de programas que incrementen la eficaciade las sanciones legales y las regulaciones sociales para los comportamientos violatorios de lasnormas, incentiven las prácticas políticas y administrativas basadas en los principios del BuenGobierno y la participación ciudadana, utilicen estrategias pedagógicas para difundir los valoresconstitucionales y legales, y articulen las políticas sociales con aquellas que propugnen el reconocimientode las diversas identidades.4.7.7.2.5.Ciudadanía activa y responsable. El éxito de esta política pública requiere el concurso decidido de la ciudadanía, su principal actor y destinatario, sin perjuicio de la responsabilidad del Gobierno Municipal y las demás entidades del Estado en el liderazgo e impulso que le brinden. Reducir la violencia y la criminalidad es una labor a largo plazo que sólo es factible con una vinculación y participación activa de la ciudadanía y la sociedad en su conjunto. Ello exige una cooperación decidida con las autoridades en los asuntos de interés común relacionados con la seguridad y la convivencia.4.7.7.2.6.Comité territorial de orden público. En el Decreto 399 de 2011 en su artículo 18 “Funciones de los Comités de Orden Público”, numeral 2 se lee “Coordinar la implementación de los planes integrales de seguridad”, en este sentido y a partir del acuerdo entre las instituciones que conforman el Comité Territorial de Orden Público se programará la regularidad con que este sesionará. A este comité se presentarán informes semestrales del comportamiento general de indicadores y metas del PISC (tanto de producto como de resultado) para que a través del Comité se realicen los análisis de la gestión de las diferentes instituciones corresponsables en el marco del Plan y de ser requerido se apliquen correctivos o se implementen modificaciones o acciones tendientes a optimizar los resultados esperados. Y este a su vez, estará integrado por:

El Alcalde, quien lo presidirá. El Comandante de la guarnición militar. El Comandante del Distrito o Estación de Policía. El Personero Municipal. El Secretario de Planeación. El Secretario de Gobierno Municipal o el Secretario de la Alcaldía, quien

ejercerá la Secretaría del Consejo.

Page 112: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.3. Política pública de movilidad, 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida

Objetivo. Aplicar las medidas necesarias que establezcan las condiciones de entorno donde la posibilidad de accidente grave se minimice lo máximo posible. De ahí que este objetivo de seguridad suponga implementar tanto transformaciones morfológicas como de hábitos de comportamiento con el fin de reducir accidentes mortales o con heridos graves y mejorar el respeto entre los diferentes usuarios de los modos de transporte.

4.7.7.3.1.Gestión y coordinación interinstitucional de la seguridad vial. El objetivo de esta línea consiste en fortalecer la capacidad interinstitucional que permita una gestión integral de la movilidad segura.4.7.7.3.2.Comportamientos, hábitos y conductas seguras de los usuarios de las vías. Esta línea tiene como propósito elaborar proyectos integrales para promover comportamientos, hábitos y conductas seguras de los usuarios de las vías.4.7.7.3.3. Control y supervisión sobre los vehículos y equipos de seguridad. Esta propuesta consiste en controlar las condiciones de seguridad de los vehículos y el uso adecuado de los elementos de seguridad de los usuarios de las vías.4.7.7.3.4. Planeación, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial segura para los usuarios. El propósito de este programa es planear, construir y mantener vías con estándares de seguridad para todos los usuarios4.7.7.3.5.Atención oportuna y profesional de los lesionados durante y después de los hechos viales. Fortalecer la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los hechos viales, mejorando la atención a los afectados por los sistemas de salud y su rehabilitación.

Page 113: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.4. Política pública de cultura ciudadana,2016-2025: Construyendo juntos calidad de vidaLa cultura ciudadana es el conjunto de conocimientos, actitudes, prácticas y representaciones colectivas de la ciudadanía que emergen en un proceso dinámico de construcción social de lo público, permitiendo el ejercicio de los derechos, las relaciones de convivencia, la relación con el entorno, el desarrollo del sentido de pertenencia y la responsabilidad social.Para hacer realidad esto se debe:

o Trazar políticas y estrategias integrales para la transformación cultural y cívica del Municipio de Santa Fe de Antioquia a través de la interpretación de los cambios de vida y las nuevas formas de consumir.

o Generar acciones para la defensa de la vida como valor supremo; acrecentar oportunidades para que se reconozca la equidad de género.

o Dinamizar las potencialidades y las ilusiones de la Juventud.o Promocionar espacios para aprender a tolerar en medio de la diversidad.o Detectar los déficits de escenarios para la utilización del tiempo libre.o Forjar las tramas de las relaciones cotidianas que expresan las tradiciones y los

nuevos valores ciudadanos.o Promover pactos sociales para acatar las normas.o Erigirse como la gran estrategia pedagógica de Gobierno, para que los

ciudadanos puedan separarse de los problemas de convivencia ciudadana más comunes en la vida cotidiana del santafereño.

Con el fin de un cumplimiento de estas metas se debe: o Promover y ejecutar programas y políticas integrales de Cultura Ciudadana, para

acrecentar la civilidad, el respeto por convicción, a las normas y la defensa del valor supremo de la vida.

o Diseñar políticas y promover actividades de comunicación, información y divulgación tendientes a mejorar la educación ciudadana para fortalecer el diálogo, la convivencia y la civilidad entre los ciudadanos y para armonizar el tejido social.

o Crear y estimular redes culturales, turísticas, artísticas, de equidad de género y de juventud, para ofrecerle oportunidades productivas a proyectos que mejoren la calidad de vida de los santafereños.

o Establecer las estrategias y las políticas corporativas para la implementación de relaciones de Cultura Ciudadana que integren lo privado con lo público.

Page 114: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.8. Construyendo juntos calidad de vida en un territorio sostenibleCon esta línea estratégica se pretende realizar estrategias a largo plazo como el desarrollo territorial, en el cual se puede conciliar medio ambiente y objetivos económicos que parten del territorio y adaptan su estrategia a los aspectos específicos de las diferentes zonas. Puesto que, cada territorio posee su propio potencial y particularidades; así, partiendo de esta especificidad cada territorio debe hacerse cargo de su problemática. Esto implica, entre otras cosas, un conocimiento acabado de los aspectos fuertes y de las flaquezas del territorio, una gran capacidad de innovación y la existencia de una estructura capaz de estimular y de acompañar las diferentes iniciativas. En este aspecto los actores regionales y locales desempeñan un papel capital.Además, la promoción de actividades económicas respetuosas del medio ambiente, ya que, la demanda de productos “naturales” y de tecnologías “limpias” va a aumentar considerablemente, al mismo tiempo que comenzarán a imponerse normas cada vez más severas, tanto en las explotaciones agrícolas como en las empresas industriales. Puesto que, el concepto de medio ambiente, apremiante en apariencia, puede al contrario ser una fuente de nuevas perspectivas: la utilización de tecnologías limpias procura a plazo ciertas ventajas comparativas y los productos naturales obtienen partes cada vez más importantes en el mercado.Por último, la difusión de los conocimientos técnicos permite tener unos sistemas de transferencia de conocimientos y tecnologías que permitan la integración de los nuevos conocimientos técnicos en la gestión racional del medio ambiente y sus recursos.En esta medida, a escala local es imprescindible disponer de informaciones precisas sobre el estado del medio ambiente y de sus recursos, que a su vez puedan ser transmitidas a la población local y a los consumidores, de manera de que éstos puedan comprender las interrelaciones que existen entre el medio ambiente, las actividades económicas y la comunidad local, lo que es una condición sine qua non para el establecimiento de un desarrollo sostenible.Con base en lo anterior, el medio ambiente presenta oportunidades reales para el desarrollo económico, ya sea en términos de la explotación directa de recursos, o mediante la creación de condiciones favorables para las actividades económicas que se pueden comprobar en potencialidades como la valorización de la agricultura, para así, favorecer las prácticas agrícolas menos contaminantes o aquellas que utilizan menos nitratos, fomentando la agricultura biológica y la gestión dinámica de la repoblación forestal, estimular las producciones alternativas;el aumento de los ingresos que no provienen de la agricultura a través del desarrollo, entre otras cosas, de diversas fórmulas y productos del turismo “verde” y mediante el apoyo de actividades de valorización de los productos locales.

Page 115: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.8.1.Política pública de ordenamiento territorial, 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vidaConforme con las previsiones consagradas por la Ley 388 de 1997, en especial en lo establecido en el Artículo 28 de la misma, y en armonía con los Decretos Nacionales 879 de 1998 y 4002 de 2004, se presenta para el Municipio de Santa Fe de Antioquia esta propuesta en la cual se hará la revisión y el ajuste de largo plazo del Plan Ordenamiento Territorial vigente en este municipio.

Marco estratégico. Este proceso administrativo de planificación y gestión territorial del Municipio de Santa Fe de Antioquia, se fundamenta y direcciona en el marco estratégico desarrollado a través del Sistema de Ordenamiento Territorial, a partir de la siguiente estructura:

o Marco Estratégico como elemento alineador y unificador de las diversas propuestas y metas de largo plazo que se compone de: principios, imaginario de ciudad, apuestas, objetivos estratégicos, modelo de ocupación territorial y estrategias territoriales; todas ellas, construidas en un enfoque de futuro con miras al cambio y a la consolidación de un territorio planeado y construido bajo el interés general enmarcadas en una visión estratégica y de largo plazo del ordenamiento territorial, que incorpora el sistema regional y metropolitano de planificación.

o Sistema Municipal de Ordenamiento Territorial instrumenta el marco estratégico y comprende el conjunto de decisiones sobre el territorio en su manifestación físico-espacial, apoyadas en procesos de implementación en los sistemas institucionales y de gestión.

o El conjunto de disposiciones de esta Política que ordenan los Sistemas Físico-Espaciales concentrados en la Estructura Ecológica y las áreas de amenaza y riesgo, como elementos de soporte físico de carácter natural, que aportan, orientan y condicionan, todas las estrategias e intervenciones de los demás sistemas territoriales:

La Clasificación del Suelo como norma estructural establece parámetros al desarrollo y ocupación del territorio. Asimismo, se aborda el análisis y propuestas de intervención para el municipio desde la delimitación de siete ámbitos territoriales, los cuales obedecen a las características físicas, morfológicas y de ocupación del suelo: Subregional - Estratégico, Municipal, Rural, Borde Rural, Borde Urbano, Ladera y Río.

El Sistema Público y Colectivo que orienta la ocupación del espacio común de todos los habitantes, compuesto por los subsistemas de Espacio Público de esparcimiento y encuentro, Equipamientos, Patrimonio cultural inmueble, Servicios públicos y Movilidad.

El Sistema de Ocupación referido al espacio privado, conformado por los subsistemas de Centralidades, y Habitacional, y por las normas de Usos, Tratamientos, Aprovechamientos y Obligaciones urbanísticas.

o Sistemas Institucionales y de Gestión del POT serán los responsables de promover las trasformaciones territoriales e incentivar el papel activo de la sociedad y de las instituciones para lograr los propósitos de la Política Pública. De este sistema, hacen parte las normas del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial, que agrupa los instrumentos de

Page 116: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

planificación, intervención del suelo y financiación; el Sistema Ambiental, de Gestión del Riesgo y Cambio Climático que agrupa las disposiciones sobre riesgo ambiental, vulnerabilidad social y económica y adaptación al cambio climático; y el Sistema Participativo e Institucional, que se compone de las disposiciones sobre la gestión de los instrumentos, gestión del conocimiento, participación y seguimiento, control urbanístico y a la aplicación.

Objetivo general: Convertir el Municipio de Santa Fe de Antioquia en el centro industrial, comercial, turístico, agropecuario y social del Occidente Antioqueño. A través de la promoción de la capacidad de descentralización, planeaci6n, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentar el traslado de competencias y poder de decisión de la Administración Municipal hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos. Para así, propiciar las condiciones para concertar políticas públicas entre el Municipio y las entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidad geográfica, histórica. económica, ambiental, étnica y. cultural e identidad municipal, regional, departamental y nacional.

Apuestas territoriales: Partiendo de las condiciones particulares del territorio, como los determinantes geográficos, su posición y función como municipio núcleo del Occidente antioqueño y Centro Regional de servicios, se definen las siguientes apuestas territoriales, de las cuales se derivan los objetivos estratégicos y estrategias de la Política Pública. Cada una de las apuestas se constituye en retos encaminados a la transformación o consolidación del Sistema de Ordenamiento Territorial, con miras a atender las necesidades, problemáticas, dinámicas y tendencias de cambio:

o Urbanismo ecológico como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático. Esta política pública buscará establecer e implementar en primera instancia, medidas de adaptación que comprenderán la gestión del riesgo y la consolidación de las áreas protegidas y en segundo lugar, medidas de mitigación, con énfasis en el modelo de ciudad compacta, la configuración de una red de espacios verdes urbanos, la consolidación de un subsistema de movilidad sostenible y la implementación de sistemas alternativos de ahorro energético en las edificaciones y el impulso a programas de seguridad alimentaria, mejorando el hábitat urbano y rural.

o Equidad territorial municipal y gestión asociativa. A través de la configuración de un sistema integrado de reparto equitativo de cargas y beneficios, la implementación de estrategias de regeneración urbana a partir de macroproyectos en las áreas de intervención estratégica y la constitución y consolidación de un Subsistema Habitacional incluyente.

o Revitalización y diversificación económica. La presente Política Pública incorpora los proyectos regionales para la conectividad, el diseño e implementación de una plataforma territorial para la competitividad soportada en actividades de conocimiento y tecnología generadoras de valor, de los clúster estratégicos y la economía solidaria, y la implementación de estrategias de apoyo a las actividades productivas, regulando y controlando la mixtura de usos del suelo de forma responsable.

Page 117: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

o Construcción colectiva del territorio. A través del fortalecimiento del Sistema de Planeación Municipal, la articulación interinstitucional para la ejecución del EOT, el fomento a las asociaciones público – privada -comunitaria, la puesta en marcha de un sistema de evaluación y seguimiento público del ordenamiento territorial y la implementación de mecanismos de control urbanístico.

o Consolidación del sistema físico espacial. El Plan buscará la conformación de la Estructura Ecológica Principal -EEP- como elemento ordenador del territorio; un espacio público como soporte de la construcción de ciudadanía; un modelo de movilidad sostenible que da prioridad al peatón y a los medios no motorizados, fundamentado en un sistema de transporte público integrado y multimodal; la preservación de la identidad, la memoria, el patrimonio; y un Subsistema habitacional asequible, coordinado, articulado e incluyente.

o Mejoramiento de las capacidades institucionales. A partir de la Política Pública realizará las acciones tendientes a ajustar y redistribuir los recursos humanos y técnicos disponibles con el fin de lograr eficacia y eficiencia administrativa, encaminadas a implementar las decisiones contenidas en los sistemas institucionales y de gestión.

Page 118: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.8.2. Política pública ambiental 2016 – 2025: Construyendo juntos calidad de vidaCon el propósito de ordenar los contenidos para la formulación de esta política pública bajo un enfoque que absuelva la concurrencia no programada en la atención de ciertos temas, de modo que la inversión en materia ambiental tenga una orientación mejor planificada.

Objetivo general. Definir las estrategias y un conjunto de programas y proyectos coherentes y sistémicos que conduzcan a corregir, mejorar y preservar las condiciones ambientales de la ciudad, enmarcada en su contexto regional, con el fin de acercarla paulatinamente al ideal de una ciudad sostenible para todos sus habitantes actuales y futuros

4.7.7.8.2.1.Base natural. Reconocer y mejorar las condiciones de losrecursos naturales, a través del fortalecimiento de redes y sistemas ecológicos que deben ser protegidos y valorados.Este campo está conformado por tres programas que abarcan grandes grupos de recursos del Municipio como son los recursos naturales renovables y los no

renovables, separados de los Ecosistemas Estratégicos por ser éste un tema transversal al territorio urbano - rural y que trasciende los límites administrativos de Santa Fe de Antioquia y el Occidente Antioqueño.4.7.7.8.2.2. Hábitat. El objetivo principal de este campo es corregir y optimizar las características del medio ambiente urbano, de la mano con una comunidad participativa y formada para apoyar una adecuada gestión de los recursos, tendiente a disminuir los niveles de contaminación y en aras de mejorar los niveles de movilidad y espacio público, para que Santa Fe de Antioquia sea cada día más una ciudad amigable, atractiva y eficiente, de manera que sus habitantes gocen de todas las condiciones que se esperan de una ciudad sostenible, en armonía con su entorno natural.4.7.7.8.2.3.Solidaridad ambiental regional. Tanto el campo estratégico como el único programa que contiene con su mismo nombre, están dirigidos a compensar a la región que soporta las actividades urbanas de Santa Fe de Antioquia y el Occidente antioqueño en tanto son las principales consumidoras de recursos y energía, a la vez que producen grandes cantidades de desechos como resultado de los procesos propios de su metabolismo urbano complejo.Desde lo ambiental, esta compensación se ha pensado a través de dos mecanismos principales: la consolidación y fortalecimiento del SIGAM (Sistema de Gestión Ambiental Municipal) que permitirá recopilar información, gestionar y articular procesos entre municipios de orden regional; al tiempo que se promueve el seguimiento y mitigación de impactos asociados con la construcción de megaproyectos.4.7.7.8.2.4.Creación de la Secretaria de Medio Ambiente. Será la autoridad que promoverá, orientará y regulará la sustentabilidadambiental de Santa Fe de Antioquia, como garantía presente y futura del bienestar de la población; y como requisito indispensable para la conservación y uso de bienes y servicios ecosistémicos y valores de biodiversidad. Para así, convertirse para 2025 en una entidad que aportará a que Santa Fe de Antioquia se adapte al cambio climático y se ordene alrededor del agua mediante el cumplimiento de su mandato y la integración efectiva del componente ambiental en los programas de la ciudad. También que avance en la gobernanza ambiental de la ciudad promoviendo la participación ciudadana y la gestión coordinada con otras entidades públicas y privadas; y se transforme en una entidad moderna y efectiva, con mayor capacidad tecnológica y humana para ejecutar sus programas y atender oportunamente a la ciudadanía.

Page 119: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.8.3. Política pública de protección y bienestar animal, 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida

Objetivo general: Transformar, en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, la relación entre animales humanos y no humanos, hacia una cultura del buen trato y respeto por estos últimos, basada en su reconocimiento como seres sintientes y autónomos.

4.7.7.8.3.1. Cultura ciudadana para la protección y el bienestar animal. Se estima como una de las variables causales más fuertemente incidentes para propiciar el maltrato hacia los animales, la proveniente desde las falencias de índole cultural: el no reconocimiento del parentesco natural entre “animales humanos y no humanos”, la indiferencia hacia su existencia sensible a nuestro lado, la ausencia de valoración de sus necesidades y de sus aportes a la vida del ser humano, la ausencia de autorregulaciones éticas en el trato hacia ellos, la indebida atribución de “usarlos” como cosas. Igualmente, se puede considerar que es un indicativo de la propia forma de relación entre humanos en una sociedad, la manera en que se trata a estos seres, como bien lo señalabaMahatma Gandhi al afirmar que: “la grandeza de una Nación y su progreso moral se puede juzgar por la forma en que son tratados sus animales”. Por ello este es uno de los Ejes que el proceso participativo de construcción de la Política identificó como estratégicos para abordar, con la premisa que las prácticas y actitudes distintas se fundamentan en pensamiento, conocimiento y valoraciones éticas diferentes a las predominantes hoy, con relación a la existencia animal.4.7.7.8.3.2.Respuesta institucional para la protección y el bienestar animal.Se relaciona con el ámbito de acción institucional, en el entendido de que la organización administrativa debe cumplir la función desatisfacer las demandas sociales, en este caso las que correspondan a la atención debida, oportuna y eficiente en aquellos aspectos que han incidido directamente en el incremento de las problemáticas evidenciadas en torno a los animales de la ciudad. En este sentido, la Política debe apuntar a generar las acciones que fortalezcan la gestión, mejoren la coordinación entre entidades, consoliden la capacidad de respuesta de las mismas, la infraestructura, que encausen recursos, conocimiento y tecnologías; es decir, que conduzcan a una intervención preventiva, propositiva, articulada, idónea, integral y abierta al examen y aporte de la ciudadanía.4.7.7.8.3.3. Gestión del conocimiento para la protección y el bienestar animal. Los cambios culturales e institucionales que se puedan alcanzar, a partir de los dos ejes anteriores, deben complementarse en un componente fuerte de gestión de conocimiento, uno de los vacíos encontrados durante el proceso de construcción de la Política, pues en concordancia con la “invisibilidad” del tema animal en la agenda pública - con anterioridad a esta propuesta de intervención -, el posicionamiento futuro del tema parte también de conocer mejor nuestras especies, acopiar y procesar la información como apoyo a la gestión institucional; investigar los aspectos que desconozcamos aún de los seres que nos han venido acompañando siempre y contar, en fin, con un flujo de esta información para aplicaciones como la divulgación técnica y científica, la toma de decisiones administrativas, la prensa “verde”, los grupos de investigación o la formación de una opinión pública cualificada.

Page 120: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.8.4. Política pública de ordenamiento minero, 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vidaEsta política pública consiste en los lineamientos y acciones de ordenamiento minero que se requieren para contar con una actividad responsable, entendida como aquella que es viable técnicamente, se realiza en condiciones de legalidad y formalidad, minimiza las externalidades negativas al medio ambiente y a la sociedad, y promueve el desarrollo económico y social de largo plazo del territorio donde se localiza.En este contexto, se propone utilizar herramientas de evaluación para los proyectos mineros en forma sistemática, tales como la medición del riesgo, la evaluación social y económica del proyecto, y de medición y valoración de impactos. La propuesta tiene como premisa que lo que no se mide no se puede gestionar o se gestiona mal. La alternativa de no medir asigna riesgos, costos o incluso beneficios, pero sin transparencia, está sujeta a la influencia, se basa en percepciones y está llena de sorpresas negativas no anticipadas.4.7.7.8.4.1. Coordinación territorial y de usos del suelo. Igualmente entre el sector minero y el Sistema Municipal Ambiental (y sus implicaciones sobre salud pública); y de la actividad minera con las comunidades. Esto implica propiciar la relación de la minería con los territorios y fortalecer su capacidad para participar en las decisiones que les compete.4.7.7.8.4.2. Organización y regulación de la industria minera

Optimizar la organización y estructura de la industria minera.La presencia de diferentes tipos de actividad minera en Colombia, la legal, la informal (incluida la tradicional y artesanal) y la extracción ilícita de minerales, constituye, para el Estado y para la Sociedad, un problema de alta complejidad, puesto que es indispensable lograr que en algún momento toda la actividad minera sea viable (técnica, económica, ambiental y socialmente), sea legal y formal, y las actividades de extracción ilícita sean efectivamente erradicadas. La actividad minera debe cumplir con mínimos estándares y las normas vigentes; preocuparse por la conservación del medio ambiente; y contribuir al desarrollo del Municipio mediante la generación de empleo digno y formal, el pago de impuestos, regalías e iniciativas de responsabilidad social empresarial. En pocas palabras, la minería debe ser legal.

Regulación coherente e integral con los tipos de minerales para el ciclo de vida de los proyectos, incluido el seguimiento y evaluación de los mismos. Evaluar riesgos, costos y beneficios de proyectos mineros es indispensable para generar minería responsable y ordenada. La propuesta se hace con la premisa de que lo que no se mide no se puede gestionar o se gestiona mal. La alternativa de no medir asigna riesgos, costos y beneficios de todas formas, pero sin transparencia, está sujeta a la influencia, se basa en percepciones, y está llena de sorpresas negativas no anticipadas. Se propone adoptar tres protocolos sencillos, uno para aprobación de proyectos, otro para el seguimiento y otro para la evaluación de impactos ligado a lo establecido en el cierre de minas. La aprobación tendría dos pasos. En el primer paso se define si la iniciativa tiene un riesgo imposible de mitigar o gestionar, que impida cualquier consideración posterior. Si la iniciativa pasa este primer filtro, se puede entregar vía subasta en las rondas diseñadas para tal propósito o vía demanda por solicitud individual.

Page 121: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.8.4.3.Fortalecimiento de los sistemas de información para la toma de decisiones y la prevención de conflictos, que se generan por ausencia de información pública, los sistemas de formación y de innovación.Se identifica la poca disponibilidad de información para la toma de decisiones, por esto se hace indispensable fortalecer los sistemas de información para la asignación de los títulos, para explicitar las alertas tempranas y en general para la toma de decisiones y seguimiento de la actividad minera.La Secretaría de Medio Ambiente tiene a su cargo la consolidación y administración de información sectorial y estratégica que apoye el desarrollo minero (y energético del país) y la provisión de productos y servicios de información a los grupos de interés del sector y al Gobierno Nacional dentro de marcos de calidad, seguridad de la información, ANS (acuerdos de nivel de servicios) y automatización de procesos y trámites. Para esto debe tomar en cuenta al Sistema Geológico Colombiano, entidad que tiene a su cargo funciones esenciales para la toma de decisiones, entre las cuales se puede señalar la generación y gestión del conocimiento geocientífico integral del territorio municipal, realizar la investigación de recursos del subsuelo para evaluar su potencial y garantizar esta información para la toma de decisiones. Hoy no se integra la información cartográfica generada por los operadores privados a los sistemas oficiales. De otro lado, no existe en Colombia una oferta educativa que se adapte a las necesidades de desarrollo de una minería responsable y ordenada en el territorio.

Page 122: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.8.5. Política pública de prevención y atención de desastres, 2016 -2025: Construyendo juntos calidad de vida

Objetivo general: Orientar las acciones de la administración municipal para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos.

4.7.7.8.5.1. El conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico. La investigación y el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico constituyen la base tanto para la toma de decisiones como para la incorporación del criterio de prevención y mitigación en los procesos de planificación. Su desarrollo debe ser una de las prioridades de esta política pública.4.7.7.8.5.2.La incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación. La prevención y mitigación deriesgos como criterio de planificación debe estar presente en losprocesos de toma de decisiones sobre el futuro económico y socialdel municipio. Los instrumentosde planificación existentes sean regionales, urbanos o sectorialesson fundamentales para garantizar inversiones más segura y másbenéficas desde el punto de vista social y económico.4.7.7.8.5.3. El fortalecimiento del desarrollo institucional. Sedeben promover acciones de fortalecimiento del desarrolloinstitucional y de las entidadesque conforman lo comité local a través de procesos deconcertación y de procesos descentralizados yparticipativos con las entidades territoriales del Municipio. Estas acciones debenestar dirigidas a impulsar y coordinar la elaboración y aplicación deinstrumentos organizativos, de gestión institucional y de trabajo quegaranticen el funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos delSistema Municipal para la Prevención y atención de Desastres.4.7.7.8.5.4.La socialización de la prevención y la mitigación de desastres. Para efectos de incorporar una actitud preventiva enla cultura y una aceptación de las acciones de prevención de la Administración Municipal por parte de la comunidad se deben desarrollar un proceso desocialización de la prevención y la mitigación de desastres por partede las entidades competentes del orden municipal en coordinacióncon las entidades regionales, departamentales y nacionales

Page 123: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.9. Construyendo juntos calidad de vida con interconexión regional, nacional e internacionalLa articulación territorial es un camino que requiere la existencia de formas distintas de relacionamiento entre las instituciones, la ciudadanía y sus organizaciones. Es un proceso complejo, que supera la noción de escenarios completamente armónicos y reconoce la presencia de profundas tensiones, así como los acumulados que han permitido avances significativos en mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las y los habitantes del Departamento. Avances en el enfoque conceptual de la región para la gestión integrada del territorio, han mostrado que éste pasa por una comprensión sistémica, una apuesta de desarrollo y un enfoque de sistemas urbanos, lo que requiere un ejercicio de gobernanza territorial expresado en acuerdos y alianzas con los municipios vecinos y el Departamento, con las organizaciones públicas y privadas y las y los habitantes de los territorios urbano y rural, para definir un proceso estratégico de desarrollo regional compartido y corresponsable.Para su consolidación, se implementará la metodología del clúster. El fin de esta propuesta es innovar, tener ventajas competitivas, ser sostenibles, y poseer variedad de gente e ideas. Es importante tener en cuenta, que las redes o asociaciones están afectadas por el contexto político y social favorable o desfavorable, por conflicto de intereses, por las diversas posiciones de los integrantes, inexistencia de cohesión previa entre los miembros, poca capacidad de liderazgo y representatividad, pero allí está el reto de saber organizarlas y mantenerlas a pesar del tiempo.Por otro lado, un plan zonal es entendido como el conjunto de actividades que se realizan en contacto directo con el patrimonio tanto material como inmaterial de un ámbito geográfico dado. Pero esta confluencia entre cultura y turismo en el terreno urbano, determina un importante motor de desarrollo, de modo que un pilar fundamental de la actividad constituido por lo económico, lo social, lo político, lo educativo, lo administrativo, la salud y el desarrollo.

4.7.7.9.1. Plan estratégico, 2016-2025: Pensando en el Occidente Antioqueño Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento institucional, la gobernabilidad

democrática y la participación ciudadana, construyendo de manera colectiva las condiciones de integración subregional, desarrollo humano sostenible y convivencia pacífica en el Occidente Antioqueño.

4.7.7.9.1.1. Planificación subregional articuladora y promotora de planes de ordenamiento territorial integrados y participativos

o Observatorio de gobernabilidad y trasparencia: Conformado por servidores públicos, sector privado yrepresentantes de la sociedad civil que trabajará por unseguimiento y monitoreo de la subregión del Occidente Antioqueño,municipio por municipio

o Fortalecimiento de capacidades locales: medianteconvenios Departamento Nacional de Planeación-Departamentode Antioquia-Municipios, se busca profundizar y mejorarlos índices de capacidad administrativa y de desempeñofiscal de los municipios, para mejorar la gerencia pública.

Page 124: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

Creación de la institucionalidad subregional para la gobernabilidad democrática y participativa y para la ejecución del Plan Estratégico Pensando en el Occidente Antioqueño.

o Creación por ordenanza departamental del Plan Estratégico Pensando en el Occidente Antioqueño

o Reglamentar el Consejo Subregional de Planeación Aplicación de la participación por plusvalía establecida en la ley 388 de

1997Reglamentar en cada Concejo Municipal la plusvalíacomo regla clave.

4.7.7.9.1.2. Económica Atenciónsistémica delo productivoruraltradicional

o Comercialización y marketing territorial para la competitividad del sector rural

Desarrollo de procesos competitivos de mercadeo y comercialización de productos y servicios generados en las áreas rurales de la Subregión.

Marketing territorial de la Subregión en un contexto de competitividad.

o Asociatividad y participación comunitaria para la competitividad Fortalecimiento de las organizaciones de productores existentes

en la subregión Consolidación de nuevas organizaciones de productores en la

subregión. Formación de líderes para el fortalecimiento de la capacidad de

gestión de las organizaciones comunitarias con criterio social empresarial asociativo.

4.7.7.9.1.3. Ciencia, Tecnología e Innovación Vinculación de la Ciencia la tecnología y la innovación a la productividad y

competitividad del sistema Productivo subregionalo Tecnologías de la información y la comunicación orientadas a la

competitividad.o Agroindustria con alto nivel tecnológicoo Desarrollo de biotecnología orientada al aprovechamiento del potencial

biológico.o Estrategia para venta de servicios ambientales.o Desarrollo del sector metalmecánico especializado

4.7.7.9.1.4. Social Comunicación y Pedagogía Social

o Investigación en comunicaciones con participación comunitaria.o Occidente Digital: Sistema de acciones comunicativas para el cambio

social.o Pedagogía Social para la convivenciao Marketing territorial Hacia adentro: región de Convivencia. Hacia a

fuera: Territorio de oportunidades compartidas. Replanteamiento Integral de la Educación Subregional

o Educación Inicial que tiene como base la Nutrición Formación de formadores en educación inicial Programa de nutrición infantil escolar

Page 125: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

o Educación Básica para responder a las demandas de la Cultura Juvenil

Mejoramiento de la calidad de la educación básica Contextualización de los currículos

o Educación Media Técnica un camino para la Iniciación LaboralArticulación de la educación media técnica y superior para el vinculo educación – producción

o Educación Superior yTecnológica, conpropósitos de desarrollodel ser humano para losuperior

Articulación de las instituciones de educación superior y tecnológica entorno a las necesidades y potencialidades del Occidente Antioqueño

Educación para el trabajoy el desarrollo humano laoportunidad de losjóvenes y los adultos

o Educación rural con énfasis en modelos pedagógicos flexibles con base en Proyectos Pedagógicos Productivos.Modelo de educación rural para el oriente basado en modelospedagógicos flexibles..

4.7.7.9.1.5. Ambiente y territorio Construcción de vías de comunicación intra y extra subregional para la

articulación territorial y la competitividad y el intercambio cultural, económico y político con el país y el mundo

o Comunicación inter e intra subregional: Diseño del mejoramiento y construcción de carreteras terciarias y cables aéreos, de acuerdo a las necesidades del sector rural.

o Construcción de vías que acerquen la región al corredor vial SistemaVial del eje Urabá – Occidente Antioqueño – Medellín – Oriente Antioqueño – Suroeste Antioqueño – Bogotá - Eje Cafetero - Choco.

o Las vías del sistema de ciudades: Diseño, financiación y construcción de la red de movilidad y servicios del Occidente Antioqueño.

Manejo sostenible de los recursos naturales y de los servicios de agua potable y saneamiento básico sostenible.

o Bosques y desarrollo: Diseño y ensayo sistemas que transformen la explotación maderera de los bosques naturales densos y fragmentados en sistemas de aprovechamiento y manejo forestal, acompañados de sistemas de producción agroforestal y piscícola.

o Desarrollo de metodologías y mecanismos para la venta de servicios ambientales.

o Fortalecimiento de las organizaciones sociales y sistemas de participación comunitaria, que conduzcan a la gestión participativa de tecnoparques agroforestales y los vinculen al manejo del sistema de áreas protegidas y su utilización ecoturística.

o Utilización endógena del agua: Consolidación de las formas asociativas.

o El agua, derecho colectivo: Manejo integral y comunitario de los recursos hídricos, creación de mesas de trabajo para la implementación de proyectos.

o Estrategia para el manejo endógeno de los recursos hidroenergéticos. Occidente: Región de ciudades

Page 126: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

o El sistema de ciudades: Concertación de funciones y estructura de las cabeceras municipales y otros centros poblados; los papeles de cada cabera en la integración subregional; la orientación de la tipología de industrias, servicios y ruralidad que sería recomendable fomentar.

o Identificación y gestión del sistema vial y de transporte público.o El desarrollo de infraestructuras y servicios que potencien las

oportunidades que se derivan de los macroproyectos actuales y futuros.o Prestación de los de los servicios público de acueducto, alcantarillado y

manejo de basuras a través de una empresa prestadora de propiedad de los municipios de la subregión.

o Gestión del riesgo; el sistema de áreas protegidas; y el control de las actividades mineras.

4.7.7.9.1.6. Seguridad humana Promoción de la seguridad humana en el Occidente Antioqueño.

o Construcción de políticas públicas a favor de Primera Infancia e Infancia y Adolescencia con participación comunitaria

o Investigación sobre violencia intrafamiliar para generar recomendaciones dirigidas a su prevención

o Recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado y restauración de sus derechos humanos

o Formación en ciudadanía para el ejercicio de la cultura de derechos humanos.

Page 127: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.9.2. Plan de Competitividad municipal y regional, 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vidaObjetivo general: Construir las condiciones que permitan una inserción dinámica de la subregión del Occidente Antioqueño en la economía global. A partir de una estructura productiva renovada, especializada en sectores y productos estratégicos, con crecientes niveles de productividad y sostenibilidad ambiental, apoyada en una nueva institucionalidad, tanto urbana.4.7.7.9.2.1. Desarrollo empresarial. Crear estructuras empresariales flexibles, con capacidad de desarrollar alianzas y ganar en el mercado nacional e internacional.4.7.7.9.2.2. Ciencia, Tecnología e Innovación. La ciencia y la tecnología son una apuesta estratégica para la región, dado queinteractúan con la educación (pertinencia y calidad de la formación avanzada), lainstitucionalidad (organización y consolidación de grupos de investigación yfortalecimiento de un sistema de ciencia y tecnología), los recursos naturales y labiodiversidad (su variedad actual y deterioro creciente demandan la intervención),la salud y la nutrición (dependientes de la investigación científica y susaplicaciones tecnológicas), y con el territorio (dotación y ocupación, medianteavanzados desarrollos tecnológicos).4.7.7.9.2.3.Infraestructura y conectividad. En materia comercial, uno de los principales retos que tiene el país en general, el Departamento de Antioquia y la subregión del Occidente Antioqueño en particular, dentro de las exigencias derivadas de lostratados de libre comercio, consiste en la necesidad de disponer de unainfraestructura vial y de transporte que le permita alcanzar los niveles decompetitividad que determinan los exigentes mercados en la globalización.4.7.7.9.2.4. Formación del talento humano. La educación es, tal vez, la más importante estrategia para el desarrollo. Ello deriva de su naturaleza, pues responde por los procesos de socialización (incorporación de los nuevos miembros de una sociedad al sistema de valores, normas y fines existentes) y genera las competencias requeridas para un desempeño social adecuado (desarrolla en el individuo sus capacidades intelectuales, volitivas y de sensibilidad).4.7.7.9.2.5.Desarrollo institucional. Las instituciones deben garantizar la permanencia, coherencia, estabilidad yregularidad de los diversos procesos políticos, económicos, sociales y culturales,surgidos del Estado y la sociedad organizada. En un proceso de desarrollo local yregional como el que se propone para Antioquia, es necesario fortalecer lainstitucionalidad pública y privada, tanto a nivel municipal como departamental.

Page 128: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.9.3.Política pública de comunicación ciudadana y comunitaria, 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida.Esta propuesta consiste en losprocesos comunicativos generados a través delos medios de comunicación ciudadanos y comunitariosal interior del Municipio de Santa Fe de Antioquia, por iniciativa de comunicadoresaficionados o profesionales independientes,en formatos de prensa convencionales(periódicos, revistas o boletines con circulaciónperiódica), emisoras radiales y canales de televisióncon domicilio local; medios virtuales responsablesde contenidos de ubicación local (formatosescritos tipo blogs, o emisoras y televisiónvirtual). Se consideran además otros medios decomunicación no convencionales realizados contemas locales: murales, carteleras, megáfonos,medios escolares y otros que tengan periodicidady permanencia local.

Objetivo general: Generar en el Municipio de Santa Fe de Antioquia condiciones y capacidades orientadas a la consolidación y surgimiento de procesos comunicativos autónomos y medios de comunicación con identidad ciudadana y comunitaria, con la perspectiva de garantizar el derecho a la comunicación, que contribuyan al desarrollo integral de las regiones, al fortalecimiento de una democracia verdadera y al despliegue de las capacidades creativas y expresivas de los ciudadanos, para la difusión y protección de la cultura y el fortalecimiento del tejido social.

4.7.7.9.3.1.Formación integral de los comunicadores ciudadanos y comunitarios.Articulación de propuestas formativas(formales y no formales) que existen en el Municipio en el ámbito de la comunicación ciudadanay comunitaria.4.7.7.9.3.2.Gestión del conocimiento para el desarrollo de la comunicación ciudadana y comunitaria en Santa Fe de Antioquia. Este programa consiste en apoyar a la realización de investigacionesrelacionadas con la Historia y el desarrollode los medios de comunicación ciudadanosy comunitarios. Y levantar un diagnóstico e inventariodetallado de todos los medios de comunicaciónciudadanos y comunitarios del Municipio.4.7.7.9.3.3.Fomento a la creación de contenidos propios en los medios ciudadanos y comunitarios. Esta propuesta tiene como propósito el ofrecimiento de incentivos que motiven a comunicadores a la realización de propuestas propias, con calidad, sentido social y cultural; el estímulo a través de convocatorias de apoyo a la coproducción en la creación de contenidos culturales (no noticiosos) de medios de comunicación ciudadanos y comunitarios entre municipios o entre regiones, en cualquiera de las áreas y formatos comunicativos. Igualmente, incentivar a los comunicadores recién egresados, a la creación de medios de comunicación ciudadanos y comunitarios, mediante un programa de emprendimiento que incluya formación, asesoría, acompañamiento y facilidades de financiación: y fomentar la creación y producción de contenidos locales, mediante la conformación de semilleros ciudadanos de comunicación, a través de convenios con los medios locales, con las demás áreas culturales, las instituciones educativas, los canales de interés público y otras organizaciones.4.7.7.9.3.4.Articulación y organización de medios y comunicadores ciudadanos y comunitarios. Con este proyecto se busca realizar eventos periódicos que permitan el acercamiento personal de los comunicadores entre sí y con los diferentes componentes del sector; el intercambio de conocimientos y la realización de acuerdos. Apoyar a los medios de comunicación ciudadanos y comunitarios para su consolidación institucional, en aspectos jurídicos, financieros y organizativos, de acuerdo con las exigencias legales al sector.

Page 129: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.9.3.5. Comunicación para la salvaguarda de la memoria y la diversidad. El fin de este programa es la protección del patrimonio cultural intangibleproducido en los medios de comunicaciónciudadanos y comunitarios en losdiversos formatos (textos, imágenes fotográficas,imágenes en movimiento, registrossonoros). Y la creación de un estímulo especial a losmedios de comunicación ciudadanos y comunitariosque fomenten la participación,inclusión de poblaciones especiales y el reconocimientode la diversidad y el diálogointercultural.4.7.7.9.3.6. Fomento a la circulación y apropiación social de contenidos. Esta propuesta consiste en la organización de encuentros formativos (seminarioso cursos) dirigidos a la clase políticade los municipios y las regiones, complementadoscon la realización de campañas anivelmunicipalpara la visibilización de los medios de comunicaciónciudadanos y comunitarios, orientadaa las comunidades y líderes sociales. Y el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicaspara hacer circular los contenidosdesde y hacia cada barrio, sector, vereda, centro poblado y corregimiento.4.7.7.9.3.7.Condiciones de sostenibilidad de los procesos de comunicación ciudadana y comunitaria.

Gestión institucional para la implementación efectiva de los planes. Gobernanza y formación de una nueva cultura política en el Municipio

departamento que garantice la adecuada implementación y continuidad de los planes.

Gestión del conocimiento para el desarrollo cultural local, rural y sectorial. Condiciones para el desarrollo cultural sectorial y territorial en Santa Fe de

Antioquia. Seguimiento y evaluación de la Política Pública de Cultura 2016-2025.

Page 130: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.9.4. Política pública de inversión y cooperación internacional, 2016-2025: Construyendo juntos calidad de vida

Objetivo general: Orientar la gestión eficaz de inversión y cooperación internacional que contribuya al desarrollo humano y la calidad de vida en Santa Fe de Antioquia y en el Occidente Antioqueño, como una oportunidad de integración y promoción municipal y regional.

4.7.7.9.4.1.Fortalecimiento del diálogo político y técnico entre cooperantes y socios. A fin de generar confianza y relaciones de largo plazo entre socios locales e internacionales, por medio del desarrollo de agendas y programas coordinados entre diferentes actores, con el fin de orientar acciones estratégicas y pertinentes para el territorio, acordes con los contextos donde éstas se desarrollan. Se propende, por la construcción de relaciones horizontales entre diversos socios locales y actores cooperantes, mediante relaciones políticas y técnicas que fortalezcan la interacción en la gestión del desarrollo, en una perspectiva de largo plazo, para generar acciones de cooperación en diferentes modalidades, sectores y ámbitos de impacto común.4.7.7.9.4.2. Buen Gobierno: Transparencia y Rendición de Cuentas. Con el fin de que la cooperación internacional como proceso social promueva siempre el desarrollo positivo del territorio, los gestores y actores de la cooperación deberán propender de manera permanente por la creación y mantenimiento de procesos de gobernabilidad institucional, participación ciudadana y búsqueda del bien público, bajo un marco de actuación adecuado para la mejor optimización de las oportunidades que desde la cooperación se desprenden. En este sentido, a nivel del territorio se propiciarán los mecanismos y espacios necesarios para hacer un manejo eficiente y pertinente de los recursos provenientes de la cooperación, para lograr una medición y socialización de los resultados en términos de efectividad de la ayuda y para aumentar los niveles de transparencia en la rendición de cuentas y en la gestión de las finanzas públicas.4.7.7.9.4.3. Promoción de las capacidades territoriales e institucionales para la gestión de la cooperación. En concordancia con los cambios internacionales que han transformado las tendencias de la cooperación, las cuales exigen a su vez, nuevas maneras de pensarla, abordarla y desarrollarla, esta política pública promoverá la efectividad en la gestión de la cooperación internacional a partir dela generación y fortalecimiento en el territorio de capacidades de relacionamiento y articulación entre actores y al interior de las mismas instituciones territoriales, de coordinación geográfica y sectorial, de canalización de la participación plural y diversa, de negociación externa y política exterior, de incorporación de temáticas transversales de la cooperación según el contexto donde se apliquen, así como de metodologías avanzadas para acceder y gestionar la cooperación durante el ciclo de programas y proyectos.4.7.7.9.4.4. Fortalecimiento de las capacidades y compromisos en cooperación internacional de las autoridades públicas. La Ciudad cuenta con una agencia de cooperación internacional dedicada a la gestión de procesos de cooperación articulados con las estrategias de internacionalización del territorio y con los programas y proyectos enmarcados en planes de desarrollo, lo que ha permitido consolidar la dimensión de la cooperación internacional en el quehacer institucional oficial y la construcción de liderazgos públicos. La política pública de cooperación debe contribuir entonces al fortalecimiento de esta gestión de manera que se lideren las estrategias de internacionalización de la ciudad y la definición de prioridades de desarrollo en el largo plazo. Así como propiciar la articulación con otras entidades y actores para la transferencia de conocimientos y desarrollo de capacidades con el fin de fortalecer los trabajos programáticos, enfoques, contrapartidas, recursos humanos, y profesionalización de la gestión de cooperación en la ciudad y la región.

Page 131: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.7.7.9.4.5. Promoción de perspectivas programáticas. Esta política promueve la construcción de un marco de trabajo común y concertado entre los actores de la cooperación en el territorio y los socios internacionales, que permita la generación de sinergias para la implementación de procesos de transformación social y económica en el mediano y largo plazo, mejorando la concentración de recursos y oportunidades internacionales en temáticas objeto de diversos proyectos, acciones y participación de socios locales e internacionales. Las agendas programáticas deben producir señales de alta coordinación y acuerdos producidos en el territorio, a fin de establecer vínculos con los esfuerzos nacionales e internacionales, desde el contexto local y regional, para fortalecer la respuesta conjunta en la atención de las necesidades y prioridades contenidas en las agendas programáticas concertadas. Esto significa, contar con perspectivas de cooperación orientadas a la apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad de la ayuda al desarrollo.4.7.7.9.4.6. Promoción de alianzas novedosas y articulación multiactorEs de gran importancia favorecer y apoyar una articulación entre el sector empresarial, fundacional,social, gremial, académico y gubernamental, en sus diferentes niveles, con el fin de que las iniciativasde desarrollo cuenten con un máximo potencial. Es fundamental que la sociedad comprenda que eldesarrollo no es solamente una responsabilidad del Estado, sino que compromete a diversos actorescon proyección en el territorio. La gestión del desarrollo implica incorporar sistemáticamente elaporte de capacidades internacionales en las acciones público-privadas, así como fomentar modelosde interacción innovadores, en los que la división del trabajo y la participación según fortalezas ycompetencias, fortalezcan los resultados, impactos y rutas de confianza.4.7.7.9.4.7.Fortalecimiento de las perspectivas de focalización y trabajo por prioridades. Se deben establecer orientaciones desde los socios locales para que los organismos cooperantes mejoren sus procesos de alineación y armonización en virtud de los acuerdos e instrumentos definidos como prioritarios y de intervención focal para la región, de acuerdo con las diferentes opciones de articulación público-privada y multiactor que pueden tener las iniciativas de cooperación en el territorio. Para ello es importante tener en cuenta medios de decisión y alineación de objetivos y pertinentes como son los planes de desarrollo, planes estratégicos, agendas prospectivas, acuerdos sectoriales, y definiciones multisectoriales.4.7.7.9.4.8. Comunicación para el desarrollo y promoción cultura de cooperación. En un mundo donde las relaciones y las tendencias de la cooperación son dinámicas y cambiantes, se adecuarán y fomentarán prácticas y acciones entre los actores territoriales que expresen valores incluyentes de bienestar, que atiendan y fomenten el sentido de corresponsabilidad, y que impulsen una cultura de la cooperación coherente con estas transformaciones globales y favorecedora del desarrollo sostenible del territorio. La región debe establecer un dialogo internacional explicitando su accionar y avances de cara a la agenda global de desarrollo. A su vez, debe crear identidades y acuerdos amplios en sus actores e instituciones, con miras a darle sentido y significado a las dimensiones del desarrollo humano bajo una perspectiva de derechos y deberes colectivos, compartida universalmente.

Page 132: Plan de Gobierno: Construyendo Juntos Calidad de Vida

4.4.9.4.9. Promoción de sistemas de gestión de conocimiento e información. Es necesario contar con sistemas de información que permitan establecer mapeos y accesos a fuentes de información prioritarias para el desarrollo de las instituciones y del territorio, así como fomentar y visibilizar las experiencias de gestión de desarrollo impulsadas desde las localidades, fortalecer la identificación, seguimiento y conocimiento de resultados de programas y proyectos de cooperación, al igual que generar espacios de transparencia en la gestión orientada a resultados. Además se debe potenciar la gestión de conocimiento en áreas de la cooperación y el desarrollo que permitan mejorar las capacidades locales en planeación, negociación, ejecución, evaluación, sistematización y transferencia de programas y proyectos.