Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

45
Plan de Gobierno en EDUCACIÓN “INVERTIR EN LAS PERSONAS Y SUS TALENTOS PARA UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS”

Transcript of Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Page 1: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Plan de Gobierno enEDUCACIÓN

“INVERTIR EN LAS PERSONAS Y SUS TALENTOS PARAUNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS”

Page 2: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

CONTENIDO

Política 1: Atención a la primera infancia 6Medida 1: Acompañamiento a las familias, desde la gestación hasta el primer año de vida de niños y niñas, a través de un paquete básico de servicios que priorice su desarrollo físico y socioemocional 6

Medida 2: Programa de cunas para el cuidado y desarrollo integral de niños y niñas menores de 3 años 6

Medida 3: Servicio integral para niños de 3 a 6 años en centros de educación inicial (salud, nutrición, educación y protección social) 7

Medida 4: Programa intersectorial de fortalecimiento de habilidades parentales y crianzapositiva con enfoque de desarrollo infantil e igualdad de género 7Política 2: Pertinencia y culminación oportuna de la educación básica 8Medida 5: Programa psicopedagógico y de bienestar en todos los colegios del país 8Medida 6: Reforma de la educación secundaria pertinente, activa y con cultura de bienestar, que permita a las y los adolescentes lograr sus proyectos de vida 9Medida 7: Sistema de Gestión Descentralizada del Currículo Nacional de Educación Básica 10Medida 8: Ordenamiento de los servicios educativos para asegurar la culminación de la educación básica 11Política 3: Inclusión y atención a la diversidad dando prioridad a poblaciones en riesgo deexclusión a causa de la pandemia 11Medida 9: Programa nacional de reducción de brechas educativas profundizadas por la pandemia COVID 19 12Medida 10: Todas las instituciones de Educación intercultural bilingüe (EIB), cuentan condocentes competentes (con título, especializados) que implementan de manera efectiva la propuesta pedagógica EIB, con el apoyo de recursos materiales y en línea, en lenguas originarias 13Medida 11: Ampliar y potenciar servicios para la atención de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a algún tipo de discapacidad 13Medida 12: Sistema de información articulado para la atención de grupos en riesgo de exclusión educativa 14Política 4: Mayor acceso a una educación superior de calidad, integrada y articulada 15Medida 13: Acceso educación, reconocimiento de aprendizajes y trayectorias flexibles 15Medida 14: Calidad del servicio educativo y de los aprendizajes 16Medida 15: Pertinencia y diversidad 16Medida 16: Carrera directiva, docente y personal administrativos con mejores condiciones de bienestar laboral 17Medida 17: Gobernanza de la educación superior 17Política 5: Educación continua para jóvenes y adultos 18Medidas 18: Certificación de competencias básicas 18Medidas 19: Modalidades para atender necesidades educativas diversas y generar oportunidades laborales 19Medidas 20: Fomentar la educación comunitaria y su articulación al desarrollo económico y social de las comunidades 20Medidas 21: Nueva gobernanza de la educación de jóvenes y adultos 20Política 6: Cultura física, recreación y deporte 21

Page 3: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 22: Educación física, deporte escolar y deporte universitario con calidad, proyección y sostenibilidad 21Medida 23: Recreación y actividad física para una vida activa y saludable 23Medida 24: Gobernanza del sistema deportivo 23Política 7: Participación y liderazgo democrático de niños, niñas, adolescentes y jóvenes 26Medida 25: Promoción de la participación estudiantil en todos los niveles de la educaciónbásica y educación superior 26Medida 26: Fomento de la participación, solidaridad y liderazgos democráticos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en organizaciones a nivel local, regional y nacional 27Medida 27: Asistencia técnica e incentivos a los gobiernos regionales y locales para la promoción de la participación y el fortalecimiento de espacios y mecanismos de participación juvenil 27 Medida 28: Fortalecimiento de la Secretaría Nacional de Juventudes (SENAJU) 28 Política 8: Desarrollo profesional docente 28 Medida 29: Formación inicial docente 28 Medida 30: Formación en servicio 29Medida 31: Condiciones de bienestar docente 29 Medida 32: Promoción y reconocimiento de buenas prácticas y aliento a la innovaciónfortaleciendo el Fondo Nacional de la Educación Peruana 30 Medida 33: Fortalecimiento de la Carrera docente 30Política 9: Reforma y gobernanza de la gestión del sistema educativo educación básica 31Medida 34: Autonomía de las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades 32Medida 35: Reingeniería del sector y del Ministerio de Educación 33Medida 36: Modernización de la gestión educativa regional y local 34Medida 37: Instituto Nacional para la Educación Digital 34Política 10: Financiamiento de la educación 35Medida 38: Nuevos mecanismos para financiar las reformas y salir de la pobreza educativa 35Medida 39: Mejoramiento de la equidad en la asignación y ejecución del gasto 36 Medida 40: Mejoramiento de la capacidad y calidad del gasto del sector educación 36

Page 4: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

El republicanismo del Partido Morado apunta a la construcción de un país de ciudadanos y ciudadanas donde todas y todos nos veamos como iguales en dignidad y libertad, como parte de una comunidad donde valoremos nuestras diferencias y nos orientemos hacia el bien común, superando el exacerbado individualismo. Apostamos por reafirmar un sentido de unidad nacional plural, pero integrada; un país que se adapta a los cambios de los tiempos, a la vez que rechaza toda forma de discriminación y cualquier manifestación de violencia.

Somos conscientes del deterioro de la educación, de las brechas y desigualdades existentes. Nuestro compromiso político y ético es hacerle frente a esta situación que afecta a millones de peruanos y peruanas fortaleciendo la educación pública en todos sus niveles educativos y supervisando que la educación privada cumpla las condiciones básicas de calidad. Pondremos una especial atención en los servicios educativos de las zonas rurales amazónicas y andinas; así como de las zonas urbano-periféricas.

Consideramos que el Estado debe ser garante del derecho a la educación y generar las oportunidades educativas y de bienestar que permita a las personas a desarrollar sus talentos a lo largo de la vida y poder encaminar sus proyectos de vida, con un sistema educativo moderno, descentralizado y orientado a la formación integral con bienestar, inclusión, innovación, productividad y sostenibilidad.

Desde el Partido Morado consideramos que el desarrollo de la educación requiere que la asumamos como una política de Estado que trascienda los periodos de gobierno y pueda construirse sobre los avances de las diferentes gestiones y evitar el “borrón y cuenta nueva”. Por eso, reconocemos al “Proyecto Educativo Nacional al 2036. El Reto de la Ciudadanía Plena”, aprobado por Decreto Supremo el año 2020; como el marco estratégico de la acción de políticas educativa del Estado. En ese sentido, el Partido Morado asume la visión, los propósitos, las orientaciones y los impulsores como marco orientador de nuestro plan de gobierno.

Presentación

Page 5: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Nuestro plan de gobierno en educación “INVERTIR EN LAS PERSONAS Y SUS TALENTOS PARA UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS” tiene 10 políticas y 40 medidas, todas ellas buscan el desarrollo del potencial de las personas a lo largo de la vida. Concretando el desarrollo del derecho a una buena educación. Se busca atender integralmente a la primera infancia, desde la gestación, a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con servicios educativos relevantes y pertinentes, con opciones flexibles que posibiliten trayectorias educativas exitosas a todas las personas y que contribuya a la afirmación de principios y valores democráticos mediante la formación ciudadana. Tenemos una agenda ambiciosa y retadora con énfasis en políticas públicas en favor de la inclusión, la innovación, la ciencia y la tecnología; así como en el desarrollo de la docencia, directivos y los gestores de la educación.

Para hacer frente a la pobreza educativa y a los desafíos que nos plantea la pandemia necesitamos de una inversión sin precedentes, de una mayor eficiencia en la gestión y hacer una reforma estructural del sector que permita una atención intersectorial, asegure una

efectiva gestión territorial, descentralizada, moderna y al servicio de los ciudadanos y ciudadanas.

La educación es un derecho que no depende sólo del Ministerio, el éxito de la política educativa debe ser asumirlo desde diversos sectores y niveles de gobierno como parte del poder ejecutivo, así como desde un poder legislativo constructivo que fiscalice y apruebe leyes que den viabilidad a las reformas en el sector. Asimismo, las empresas, los medios de comunicación, los partidos políticos, los gremios, las iglesias, las familias y toda la sociedad civil son parte del ecosistema educativo y los necesitamos a todos alineados a una misma visión de la educación que queremos y necesitamos.

Necesitamos seguir impulsando nuestro propio camino de reforma educativa peruana, poniendo como centro a las personas y sus múltiples talentos, a nuestra diversidad como riqueza, a las experiencias de innovación como palancas de cambio y a las potencialidades productivas como oportunidades; solo así podremos avanzar hacía un país más inclusivo, democrático y sostenible. Un país de ciudadanos y ciudadanas.

Elementos del PEN 2036

Page 6: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Todas las niñas y los niños menores de 6 años y madres gestantes accederán de manera oportuna a un paquete articulado de servicios orientados a fortalecer su desarrollo físico y socioemocional como parte de un sistema de acompañamiento y protección a las familias. Madres gestantes y sus hijas e hijos, recibirán atención especializada, consejería psicológica, vacunación, educación nutricional, evaluación y participación en programas de aprendizaje temprano, crianza, atención a la discapacidad y otros orientados a promover el bienestar y erradicar la negligencia, la violencia y el abuso infantil.

01Atención a la primera infancia

Política

Page 7: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 2: Programa de cunas para el cuidado y desarrollo integral de niños y niñas menores de 3 años

a) Especialización y cer ación del personal encargado, asegurando una comprensión común de los fundamentos y prácticas del desarrollo infantil temprano; y facilitarles materiales y recursos que les permita cumplir con su labor de cuidado y de acompañamiento al desarrollo de los niños y niñas.

b) Aseguramiento de condiciones básicas de calidad en los centros de atención a menores (PRONOEI, cunas, guarderías) para tener una equivalencia en logros de atención, equipamiento y aprendizajes, gestionando con exibilidad de acuerdo al contexto.

c) Universalización de las cunas. De manera progresiva se avanzará en incrementar cobertura y ampliar la jornada de cunas guarderías, respondiendo a las necesidades de desarrollo de los niños y las niñas menores de tres años, así como a los requerimientos de las familias que necesitan dejar a sus hijos cuidados por personal ado mientras trabajan. Esta necesidad se ha acentuado con la pandemia y será primordial para reactivar la economía.

Se potenciará los servicios existentes y se especializará al personal a cargo del cuidado, articulando enfoques y garantizando similares estándares de calidad (personal a cargo, materiales, equipamiento, infraestructura, servicios de alimentación y cuidado). Dando una atención particular a madres adolescentes.

Medida 1: Acompañamiento a lasfamilias, desde la gestación hasta elprimer año de vida de niños y niñas, através de un paquete básico de serviciosque priorice su desarrollo físico ysocioemocional

a) Durante el embarazo: - Suplementación con multi-micronutrientes a gestantes. - Consejería y acompañamiento sobre sen ibilidad materna y lactancia materna exclusiva.- Tamizaje, detección y tratamiento de depresión, ansiedad y estrés de las gestantes y madres con niñas y niños menores de 5 años, incluyendo el abordaje de aquellas situaciones que afectan la salud y bienestar emocional, con especial atención a casos de violencia de género.- Tamizaje y tratamiento de Infecciones del Tracto Urinario (ITU), Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA.

b) Desde el nacimiento hasta el año de nacido: - Contacto piel a piel / Clampaje tardío del cordón umbilical.- DNI.- Controles de crecimiento y desarrollo (Tamizaje de las ncias y trastornos en las niñas y niños).- Inmunizaciones. - Consejería y acompañamiento sobre sensibilidad materna y desarrollo del apego.- Suplementación con hierro / micronutrientes. - Consejería sobre alimentación complementaria basada biodiversidad local a madres, padres o cuidadores, promoción del desarrollo motor de la niña y niño, sobre lavado de manos.- Sesiones educativas y acompañamiento para promover la práctica de narraciones dialogadas para promover la interacción padre / madre / adulto cuidador - niña o niño, con especial aliento a la participación e involucramient ras paternas.

Page 8: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN
Page 9: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

encargado de los servicios de educación inicial. Se capacitará a las docentes,

especializarse en su rol y armonizar sus desempeños desde el enfoque del desarrollo infantil temprano libre de violencia

Medida 4: Programa intersectorial de fortalecimiento de habilidades parentales y crianza positiva con enfoque de desarrollo infantil e igualdad de género

a) Servicio de consejería para proveedores de servicios que atienden niños y niñas menores de 6 años, con o sin discapacidad (MINSA, MIDIS, MINEDU, MIMP,

criterios y enfoques críticos para el desarrollo de una crianza positiva, con enfoque de género y de ciclo de vida.

b) Programa de fortalecimiento integral de habilidades parentales y crianza positiva a los padres, madres y cuidadores considerando las etapas de vida y brindando la orientación y acompañamiento de cómo favorecer un desarrollo integral libre de estereotipos, violencia y discriminación.

c) Promoción de espacios públicos lúdicos, seguros y saludables, libres de todo tipo de contaminación (aire, auditiva, metales pesados) y de amenazas a su seguridad

rural, para niñas y niños menores de 6 años, en coordinación con los gobiernos locales.

d) Sistema de información y seguimiento nominal a los menores de 6 años, que monitoree y permita garantizar que cada niño y niña reciba los servicios priorizados en el momento oportuno, coordinado desde Gobiernos regionales (GORE) con los gobiernos locales.

e) Articulación territorial, se promoverá y fortalecerá la acción de los gobiernos locales para el desarrollo de una cultura de cuidado y atención integral a la infancia, involucrando a familias, comunidad y autoridades locales.

Medida 3: Servicio integral para niños de 3 a 6 años en centros de educación inicial (salud, nutrición, educación y protección social)

ampliar cobertura 3 años. Se ampliará a

atención en el ámbito urbano (donde se concentra la mayor brecha), esto ya se viene implementando de manera piloto en 4 regiones del país.

3 a 6 años reciben en sus centros de educación inicial una atención integral:- Plan de salud básico (inmunizaciones, control de hemoglobina, asesoría en nutrición priorizando la biodiversidad local, salud bucal y consejería de desarrollo).- Universalización del servicio de Qaliwarma al 100% de niños de educación inicial.- Ampliación del acceso a la educación inicial en un 5%, enfocado en los 3 años, donde se concentra la menor cobertura.- Incorporación de las prácticas de higiene y de cuidado de la salud: lavado de manos, alimentación sana, cepillado de dientes, etc.

c) Reordenamiento territorial y fortalecimiento de los servicios de Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Se harán las mejoras necesarias para que puedan brindar un servicio similar a los Centros de Educación Inicial (CEI). Para ello, los PRONOEI serán parte de las redes educativas y estarán adscritos a un CEI y podrán recibir el soporte institucional y pedagógico. Para que esto ocurra es necesario que las directoras no tengan aula a cargo, tener la

en las zonas de pobreza y violencia para asegurar cumplimiento de indicadores intersectoriales tales como anemia, salud, protección; y resolver las limitaciones normativas que impiden la inversión (materiales, recursos, espacios, capacitación) de los PRONOEI.

Page 10: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Todos las niñas, niños y adolescentes accederán a servicios educativos que desarrollarán sus competencias y potenciarán el talento de cada estudiante para el ejercicio de una ciudadanía activa e inclusiva, la realización de sus proyectos de vida armonizando su bienestar personal con el bien común y el desarrollo sostenible y continuar aprendiendo con autonomía a lo largo de la vida; preparándose para vincularse con el mundo social, ciudadano y productivo de manera efectiva y proactiva. Estos servicios cuentan con ambientes de aprendizaje seguros, pertinentes a sus características y necesidades de aprendizaje, promotores de bienestar y organizados en torno al logro de aprendizajes de sus estudiantes.

02Pertinencia y culminaciónoportuna de la educación básica

Política

Page 11: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 5: Programa psicopedagógico y de bienestar en todos los colegios del país.

a) Implementación de un sistema de información articulado entre sectores (MIDIS, MINEDU, MINSA, RENIEC), que dé continuidad al desarrollo en primera infancia, permita hacer seguimiento a la situación de niños, niñas y adolescentes, tomar decisiones y las acciones de apoyo que se requieran. Incluye la implementación de una cha única de caracterización de riesgo escolar, que permita a los estudiantes que presentan mayor vulnerabilidad y posible exclusión educativa, a de las medidas que se necesitan tomar en la escuela, familia y/o comunidad para garantizar su bienestar.

b) Apoyo socioemocional y psicopedagógico en los colegios públicos de todo el país, mediante el fortalecimiento del sistema de tutoría y la atención especializada a casos en riesgo. Son tres las líneas de acción: a) Fortalecer a los docentes en su rol de apoyo y consejería, partiendo de la premisa que todo docente es también un tutor y dar continuidad y ampliar el alcance de los mecanismos desarrollados actualmente en el marco de la pandemia. b) Fortalecer al equipo de tutores, especializado y cer ndo el desarrollo de competencias de atención socioemocional y realizando m aciones en la Ley de Reforma Magisterial que permita un reconocimiento a quienes ejercen esta función. c) Instalación progresiva del Servicio de Apoyo Educativo (SAE), a partir de la especialización y modernización de los actuales SAANEE (Servicio Asesoramiento y Atención a las Necesidades Educativas Especiales), para brindar apoyo educativo, pertinente y oportuno a estudiantes que experimentan

ltades, en el marco de la atención a la diversidad.

c) Atención intersectorial para la protección de los niños, niñas y adolescentes. Se entrega un paquete básico de servicios destinados a proteger su bienestar físico y emocional, mediante una acción articulada entre educación, salud, MIMP y RENIEC. Adicionalmente, los colegios recibirán orientaciones y/o participarán de programas de prevención a cargo de organismos públicos y privados,

ados e implementados por distritos, bajo la coordinación del gobierno local.

d) Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) con enfoque de género e intercultural, este programa debe ser creado por Ley e incluiría el fortalecimiento de capacidades de funcionarios/as del sector educación, salud, inclusión y protección e instancias de gestión educativa descentralizada. Se pondrá énfasis en la formación inicial y formación en servicio de docentes para que aborden estrategias para implementar la ESI y tratar temas como la prevención de la violencia de género, el abuso sexual, el embarazo adolescente, la construcción de las masculinidades, la erradicación de los estereotipos de género, el bullying homofóbico, entre otros. En este programa también se elaborarán nuevos materiales educativos.

e) Programas descentralizados para atender a los niños, niñas y adolescentes de distritos con mayores indicadores de pobreza y alta prevalencia de violencia. Se promoverá diferentes ofertas extraescolares que apuestan por uso del tiempo libre y acompañamiento al desarrollo emocional y aprendizaje: núcleos deportivos, talleres de arte, teatro y música extendiendo las apuestas de expresarte y orquestando, refuerzo escolar o preparación para el ingreso a educación superior, bibliotecas comunitarias, y talleres de participación y liderazgo estudiantil.

Page 12: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

f) Programa Nacional de Ingles Para Todos. Se avanzará en la implementación del curso de inglés en todos los colegios públicos de primaria y secundaria. Para ello, se promoverá la formación de más docentes en inglés, se capacitará a los docentes que están en las aulas para conducir la enseñanza de inglés; a través de programas de entrenamiento mixto (presencial y remoto). Se desarrollará materiales impresos, de audio y plataformas/aplicaciones de aprendizaje

ne dirigidas a los propios docentes y estudiantes de la educación básica. Además, se requiere la implementación de centros de idiomas gratuitos/subsidiados en las universidades públicas del país para con equidad la oferta de aprendizaje del idioma inglés en docentes de la educación básica.

Medida 6: Reforma de la educación secundaria pertinente, activa y con cultura de bienestar, que permita a las y los adolescentes lograr sus proyectos de vida

a) Secundaria técnica con doble cer ación. Se contará con un currículo

exible y al concluir la secundaria las y los adolescentes de zonas urbano periféricas y rurales contarán con cer aciones laborales, podrán acceder a fondos de capital semilla, incubadoras y servicios de formación para el empleo, ofrecidas por otros sectores del Estado. En convenio con institutos tecnológicos y CETPROs, permitirá optimizar recursos humanos, infraestructura y equipamiento disponibles en el territorio. Para ello se trabajará bajo el marco normativo existente que permite su implementación por hasta 8 horas semanales de formación en una especialidad que sea parte del Catálogo Nacional de Títulos y Cer aciones. Requieren inversión en 03 temas estratégicos: (a) actualización pertinente de sus módulos formativos, (b) actualización docente y (c) equipamiento básico.

Dos rutas:

- Vía convenios con CETPROS o Institutos para el desarrollo de pasantías o el uso de maquinaria especializada. - Becas extraescolares a servicios formativos en los CETPROs e institutos para aquellos escolares que no cuenten con oferta especializada en sus escuelas.

b) Programa Nacional de Servicios de Educación Secundaria Diver ados (Centro Rurales de Formación en Alternancia-CRFA, residencias y secundaria tutorial), con inversión para asegurar condiciones básicas de calidad en estos servicios que atienden a la población de las zonas más alejadas del país y donde hay mayores brechas.

Se invertirá en un plan de infraestructura y equipamiento en alianza con los núcleos ejecutores del MIDIS, esto permitirá poder construir colegios y generar empleo local.

Se reforzará el trabajo pedagógico con capacitación y acompañamiento a los docentes, se asegurará la alimentación, el plan de salud escolar, el soporte socio emocional y el trabajo con las familia y actores locales.

c) Centros de recursos educativos en secundarias, que posibiliten a los estudiantes acceder a laboratorios, talleres, museos, bibliotecas locales, espacios deportivos a disposición en el territorio junto con herramientas y materiales tridimensionales (pop up) o kits base para escuelas en áreas dispersas.

En el ámbito urbano, se optimizarán recursos de los servicios COAR y los colegios emblemáticos. En la zona rural dispersa, se buscará potenciar espacios comunitarios existentes como los Tambos o en su ausencia crear centros de recursos comunitarios que trabajen con un enfoque de valorización de la biodiversidad del entorno.

Page 13: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

d) Sistema de información para acompañar el ingreso y culminación a la educación superior. El problema que se

sistema de ingreso muy heterogéneo que no mide competencias de los estudiantes, por tanto, no es garantía de la perspectiva de trayectoria. Se registra regularmente

pandemia se incrementó al 18%. Para mitigar esta situación se plantea el desarrollo de un sistema de ingreso inteligente, articulado entre Minedu e institutos de educación superior, que

talentos de los estudiantes que egresan de la secundaria, capaz de evaluar aquellas competencias que han logrado alcanzar y que constituyen predictores positivos de la permanencia de los estudiantes en la educación superior, hasta su culminación

información: (a) al estudiante: evaluarlo en función a las competencias que trae de la básica, (b) A la institución: mirar el capital

egreso, (c) al Estado: incrementar la

educación superior.

Medida 7: Sistema de Gestión Descentralizada del Currículo Nacional de Educación Básica

a) Instituto de Gestión Curricular Nacional. Se contará con un instituto especializado en la investigación, monitoreo, asistencia técnica, y evaluación del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB),

una misma rectoría, todos los esfuerzos e iniciativas regionales y locales vinculadas a la implementación curricular, garantizando la pertinencia a ladiversidad y el logro de resultados de aprendizaje esperados.

El instituto contará con un equipo de líderes pedagógicos a nivel nacional adscritos a los diferentes niveles de gestión educativa, de instituciones educativas públicas y privadas, así como de otras instituciones especializadas en el tema curricular y de desempeño docente.

b) Equipo nacional especializado en desarrollo curricular y desempeño

altamente capacitado para asesorar y acompañar los procesos de implementación curricular, que dominen los fundamentos de un currículo orientado al desarrollo de competencias y sean capaces de fortalecer capacidades pedagógicas para la innovación y la autonomía profesional de los docentes en el marco del Buen Desempeño Docente. Se harán los arreglos normativos para reconocer el trabajo de este equipo.

c) Fondo de investigación para generar conocimiento sobre nuevas formas de aprender y enseñar que respondan a nuestra diversidad. Estará a cargo del Instituto de Gestión Curricular y se desarrollará en convenio con las instancias de gestión educativa, escuelas superiores pedagógicas y universidades con programas de educación licenciados y los colegios.

d) Sistema de monitoreo y asistencia técnica descentralizado. Se fortalecerá equipos regionales para recojan y brinden información relevante y oportuna sobre las formas de implementar el currículo, las necesidades de ajuste y de fortalecimiento de capacidades, en particular como

especialistas, directores y docentes.

Medida 8: Ordenamiento de los servicios educativos para asegurar la culminación de la educación básica

a) Sistemas de trayectoria para Instituciones no integradas (solo inicial, solo primaria, solo secundaria) que permita que niños, niñas y adolescentes de 56 mil servicios educativos con estas características, puedan contar con servicios que funcionan en red, con equipo directivo nombrado, personal docente y administrativo necesario, así como las condiciones de infraestructura y equipamiento indispensables; de esta manera, asegurar la culminación oportuna y satisfactoria de la educación básica. De esta manera, asegurar la culminación oportuna y satisfactoria de la educación básica. Actualmente, de los servicios no integrados el 85% es solo inicial, primaria o solo secundaria.

Page 14: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Todos los niños, niñas y adolescentes

en riesgo de desvincularse del servicio educativo, en condiciones de vulnerabilidad (estudiantes con discapacidad o algún tipo de condición de salud que les demanda ausentarse físicamente de las aulas, población de ámbitos rurales y urbano periféricos, población originaria, adolescentes embarazadas, adolescentes que trabajan, entre otros); cuentan con

Así también, con servicios de apoyo (pedagógico, emocional, bienestar físico) que responden oportunamente a las necesidades y factores de riesgo y orientan la acción educativa, familiar y la articulación

facilitar y alentar su bienestar y trayectoria educativa.

03

Inclusión y atención a la diversidad dando prioridad a poblaciones en riesgo de exclusión a cauda de la pandemia

Política

Page 15: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 9: Programa nacional de reducción de brechas educativas profundizadas por la pandemia COVID 19

a) Programa intersectorial y descentralizado de soporte educativo y

barrios de los 1,000 distritos de mayor pobreza en zona rural y urbana, afectadas

servicios educativos a distancia, recibirán un paquete de servicios destinados a apoyarlos en la recuperación de brechas y rezagos de aprendizajes y para contrarrestar los efectos generados en sus vidas por la pandemia, a nivel material, físico y socioemocional.

Estos paquetes incluyen: servicios de salud, apoyo socioemocional, alimentación, protección, deporte y desarrollo de talentos. Para su implementación se adoptará un modelo de gestión territorial tal como se está desarrollando en atención a la primera infancia.

En este modelo, se trabajará con las

donde se articulen los sectores que brinda servicios básicos (MIDIS, MINSA, MINEDU), bajo el liderazgo de los gobiernos regionales y locales. Esta comisión de articulación territorial tendrá entre sus funciones:

distritos con mayor pobreza del país.- Brigadas de bienestar distrital y red conformada por los sectores de atención al bienestar priorizados y voluntariados organizados.- Bono de alimentos a familias con niños,

coberturas adicionales temporales).- Pensión de orfandad para todos los huérfanos víctimas de la Covid de zonas de

- Evaluación de factores de riesgo de bienestar NNA y sistemas distritales de data para atención especializada a cargo de sector de competencia: salud mental, casos de violencia, embarazo, desvinculación escolar, trabajo infantil o adolescente riesgoso.

b) Estrategias regionales de soporte a los aprendizajes para asegurar conclusión

adolescentes y jóvenes que han quedado desvinculados del servicio educativo durante la pandemia, o que están en riesgo de hacerlo, serán atendidos con servicios pertinentes a su realidad para asegurar la conclusión educativa y la reinserción, Para ello, cada región con la asistencia técnica del Ministerio de Educación diseñará e implementará estrategias de apoyo a los estudiantes y las familias que estén en esa condición. Se atenderá a los estudiantes de la educación básica. Se diseñará un mecanismo para asignar estos recursos a las regiones de manera rápida y poder implementar estrategias comunitarias. Para ello se contratará a jóvenes de los últimos ciclos de educación superior y bachilleres, que serán capacitados y conformarán equipos multidisciplinarios para realizar acciones de seguimiento, visitas domiciliarias, refuerzo escolar y soporte socio emocional al estudiante y su familia.

c) Culminará la entrega de dispositivos para que las y los estudiantes puedan acceder a las clases virtuales (tablets, cargadores energía eléctrica, cargadores solares donde se requiera, disponibilidad de repuestos,

cargadas con estrategias pedagógicas que integran tecnologías con soporte de software y material digital. El primer año se logra completar la entrega al 100% de hogares de estudiantes del 100% de distritos de pobreza 1 y 2 y todo ámbito rural y urbano. A partir del segundo año se ampliará progresivamente hasta alcanzar cobertura nacional del 100%. Se asegurará que los dispositivos cuentan con soporte tecnológico y una estrategia de reposición y actualización de contenidos, cuya operatividad es gestionada desde las

MINEDU para evitar la limitación de compra de licencias individuales. Cuentan también con sistemas de retorno de la información para hacer seguimiento al uso y niveles de avance y logro de las y los estudiantes.

Page 16: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 10: Todas las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), cuentan con docentes competentes (con título, especializados) que implementan de manera efectiva la propuesta pedagógica EIB, con el apoyo de recursos materiales y en línea, en lenguas originarias.

a) Cierre de brechas de docentes EIB. El docente es un factor decisivo para el logro de aprendizajes, sin embargo, actualmente existen plazas ocupadas por: docentes que no están formados en EIB (con o sin título, 15,725 casos) o lo están, pero no cuentan con título pedagógico o no han concluido sus estudios, o, incluso, con solo secundaria completa (3,737 casos en total). Asimismo, se estima un número importante de nuevos docentes a formar (6,334); en total representan un de 25,796 docentes. Dado este escenario se plantea avanzar en el cierre de brecha mediante dos acciones a corto y mediano plazo: • El primer año, implementar un Programa de titulación o formación profesional para el grupo de docentes EIB no titulados, de los niveles de Inicial y Primaria , lo que permitiría, en un plazo promedio de año y medio a cuatro años cubrir el 21.5% de la brecha docente EIB para estos dos niveles. • A partir del segundo año, ampliar vacantes en Programas de formación inicial EIB en Escuelas superiores, para cubrir la brecha de nuevos docentes EIB en los tres niveles educativos. En todos los casos las IE EIB contarán con recursos materiales y en línea, para la enseñanza en lenguas originarias y castellano como segunda lengua.

b) Programas de apoyo pedagógico que brinde soporte efectivo a las y los docentes en la implementación de la propuesta pedagógica EIB y uso del material educativo en lengua originaria.

c) Formación de un núcleo especializado de formadores de docentes bilingües, para atender el crecimiento de oferta formativa que se requiere para el cierre de brechas de docentes EIB.

d) Aseguramiento de la continuidad y cobertura del bono otorgado a docentes que laboran en IIEE EIB.

1 Instituciones que atienden a estudiantes que se comunican predominantemente en lengua originaria y no manejan el castellano o lo hacen c ltad.2 Estimado a partir del dato de sobrecarga docente.3 En Secundaria no existe oferta de docentes EIB

Page 17: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 11: Ampliar y potenciar servicios para la atención de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a algún tipo de discapacidad.

a) Modernización de los Centros de Educación Especial para potenciarlos como centros de atención complementaria para estudiantes con discapacidad múltiple, que permita transformar la educación básica especial hacia una modalidad de apoyo a la inclusión. Para ello se necesita:• Reorientar el rol de los equipos de los Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativa Especiales (SAANEE), integrando su función con servicios de apoyo a la

brindándoles mayor autonomía a los profesionales para que sus funciones se basen en las necesidades de la comunidad educativa.• Fortalecer el componente pedagógico - ocupacional de la propuesta educativa de los CEBE.

centros especializados para atención de estudiantes con discapacidad múltiple, la misma que deberá complementarse con horas en la escuela regular, en especial en los primeros años de vida.

b) Implementación de un sistema multinivel de provisión de apoyos y soportes para la inclusión de estudiantes en las instituciones de educación básica regular. Se busca cambiar de modelo, pasar de servicios universales a servicios focalizados para estudiantes con

para ello planteamos:• Incorporar en forma progresiva a docentes de apoyo al aprendizaje, en un número de escuelas de Educación Básica Regular, con criterios focalización sustentados en evidencia e información.• Apoyos universales para la inclusión (dirigidos a todas las aulas y basadas en escuela, IE)• Estrategias focalizadas en algunas aulas, organizadas desde la instancia local

• Intervenciones intensivas, individualizadas, organizadas para

de trayectorias pertinentes para el estudiante: Planes educativos individuales.

Medida 12: Sistema de información articulado para la atención de grupos en riesgo de exclusión educativa

a) Sistema de alerta temprana para la deserción escolar. Se busca saber con oportunidad las barreras para el acceso, participación o logro de los estudiantes por razones socioeconómicas, de género, discapacidad, origen étnico, etc. Se plantea continuar y mejorar la iniciativa

coordinación con gobiernos regionales y locales. El sistema de alerta temprana parte de la data generada por el maestro de aula con indicadores que le permitan determinar riesgo de deserción (asistencia escolar, alertas disciplinarias, condiciones familiares, embarazo).

Esta data se consolida a nivel de director para tomar medidas tempranas de mitigación a través del equipo de tutoría de la escuela.

información a través del especialista de convivencia escolar, y eventualmente al detectar focos con alto riesgo a nivel territorial, desplegar estrategias de soporte y articulación con otros actores de

niñas y adolescentes huérfanos, trabajadores y con problemas de violencia en el hogar tendrán una atención preferente.

b) Sistema de información articulado entre los distintos sectores (MIDIS, MINEDU Y MINSA, RENIEC), que permita la trazabilidad del niño o niña a través del

apoyos que este pueda requerir a lo largo de su escolaridad.

c) Sistema de seguimiento a egresados 2020 y 2021 y estudiantes que han perdido vinculación con el sistema de la educación

alternativas para consolidar competencias básicas que les posibilite continuar su trayectoria educativa.

Se vincula con el Sistema de alerta, bajo el mismo protocolo, brindándoles rutas alternativas si fuese necesario.

Page 18: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Las y los jóvenes del país que egresan de la educación básica transitan a una educación superior integrada y articulada, que les ofrece rutas de formación acorde a sus diversas vocaciones profesionales; a través de estas opciones formativas desarrollan competencias que les habilita para una inserción exitosa en el mundo laboral, así como para la investigación e innovación y el ejercicio de su profesión con sentido de ética, responsabilidad y compromiso ciudadano. De esta manera, mejora sus niveles de empleabilidad y aportan de manera efectiva al desarrollo de la competitividad y del país. El país cuenta con una Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva, con metas al 2030, cuya implementación la asumimos como marco orientador de las propuestas del Partido Morado.Es necesario seguir fortaleciendo la educación superior, aprendiendo de los avances de la reforma universitaria y dar igual valor a la educación tecnológica, artística y pedagógica respecto de la formación universitaria.

Para ello necesitamos un sistema con la rectoría e institucionalidad necesarias para el aseguramiento de su calidad, con procesos de control (licenciamiento, supervisión y calización), garantía (acreditación) y fomento

nanciamiento, diseño de políticas, rectoría) de la calidad en las instituciones de educación superior.

04Mayor acceso a una educación superior de calidad, integrada y articulada

Política

Page 19: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 13: Acceso educación, reconocimiento de aprendizajes y

a) Acceso y tránsito de la educación básica a la educación tecnológica, artística y universitaria, a través de programas vocacionales. Se ampliará la inversión para incrementar la oferta en la educación superior pública, se harán mejoras en el diseño de los sistemas de admisión; así como en una mayor cobertura de becas especialmente para poder dar acceso a más grupos de población vulnerable como son los huérfanos a causa del Covid. Se ampliará las opciones de becas en la educación técnico-productiva y tecnológica, Beca Doble Oportunidad y Beca 18 orientado principalmente a instituciones públicas. b) Asegurar la transitabilidad educativa entre institutos y universidades. Es necesario equiparar modelos de licenciamiento de institutos, escuelas y universidades; y un piso común de condiciones básicas de calidad, así como otros arreglos normativos

tiene como requisito previo la culminación y aprobación de un Marco Nacional de

mecanismo de reconocimiento de competencias en base a resultados de aprendizaje; ordena y establece la

(competencias) y niveles educativos, que organizadas en módulos o programas de estudios otorgan un reconocimiento académico. Describe un conjunto de resultados de aprendizaje por cada nivel que la persona debe lograr una vez

educación (aprendizaje formal), en instituciones no reconocidas por el sector educación (aprendizaje no formal) y en la

competencias laborales). Es un conector entre los diferentes niveles y modalidades formativas que establece las rutas

formativas y laborales y, en esa medida, es también un marco para transitar entre institutos y universidades, aunque en este caso, dada la autonomía de las universidades, se plantea unos mecanismos de incentivos de manera que

compromisos de gestión.

d) Mecanismos y estrategias de vinculación entre el mundo de la educación y el del trabajo. Implica el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) para continuar estudios a partir de la

procesos y criterios que cuentan con legitimidad y validez, para el reconocimiento de aprendizajes

no formales (producto de programas sin una autorización formal), y facilitar la inserción de estas personas ya sea al sistema educativo o al mercado laboral.

Medida 14: Calidad del servicio educativo y de los aprendizajes

a) Sistema de aseguramiento de calidad pertinente y coherente con las características de cada alternativa de educación superior. Incluye implementar la optimización, el cumplimiento de condiciones básicas de calidad, la

superior tecnológica, pedagógica y universitaria. Se propone la ampliación del ámbito de aplicación de la SUNEDU para que también pueda licenciar institutos y Escuelas de Educación Superior, implementando los mecanismos y medios de supervisión nacional y regional.

b) Revolución 4.0 en educación superior, que permita equipar con tecnologías digitales el servicio educativo para el incremento de la oferta de servicios en sus diferentes niveles educativos, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la gestión de las instituciones. Esto permitirá

instituciones de educación superior interconectadas a través de la red dorsal

estrategia formativa 360°, actualmente en desarrollo, y la renovación de la gestión de

e) Fortalecimiento de la investigación

instituciones de educación superior, con entidades y organismos de investigación nacionales e internacionales, a través del

áreas de investigación (con énfasis en tecnología) y programas de formación de doctores investigadores, fomentando el aporte de la empresa privada

Page 20: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 15: Pertinencia y diversidad

a) Consejos Sectoriales de Competencias para garantizar las respuestas a las necesidades de desarrollo. Un modelo con participación de los empleadores en el

permita poblar el Marco con diversas familias de carreras, pertinentes a las demandas de desarrollo territorial, lo que permitirá mejorar la competitividad y la productividad nacional con un enfoque de desarrollo sostenible.

b) Fortalecimiento de gestión descentralizada de la educación superior pedagógica, artística, tecnológica y técnico-productiva con pertinencia cultural. Aprobación de un modelo de servicio de la educación superior y técnico-productiva que genere un equilibrio adecuado entre comparabilidad, garantizada por el Marco

de la oferta formativa de educación superior y técnico productiva, en respuesta a las necesidades de los territorios del país.

c) Mecanismos para el ordenamiento,

educativa pública en la educación superior, que responda a demandas sociales y productivas de acuerdo con la

cada región contará con personal y metodología para optimizar la oferta y al menos 12 regiones con la más alta matrícula y población, contarán con sus Institutos de educación superior (ISTP) y Centros Educativos Técnico productivos (CETPRO) con optimización concluida.

información para los estudiantes sobre los retornos, los costos, la tasa de graduación y la empleabilidad es importante por ello el registro de información por parte de las IE en la plataforma será obligatorio.

Medida 16: Carrera directiva, docente y personal administrativos con mejores condiciones de bienestar laboral

a) Fortalecimiento de la carrera docente, promoviendo la atracción de profesionales

habrán incrementado las plazas de docentes en tecnología para institutos públicos en áreas ocupacionales de energía, con énfasis en energías renovables no convencionales, agua y reutilización de la misma, economía circular para la gestión de residuos y la valorización de los mismos, producción de alimentos y una agricultura climáticamente inteligente.

b) Programa de doctores investigadores para al menos 15 universidades públicas en materias vinculadas a la competitividad regional y nacional basadas en un desarrollo sostenible. Se propone poner en funcionamiento un Programa de doctores

espera que al menos 156 universidades cuenten con ello.

c) Optimizar las plazas docentes para la

servicios educativos de educación superior tecnológica. Se plantea el diseño

plazas, una unidad de gestión de la carrera docente de educación superior, así como

tecnológica y educación técnico productiva, hoy dependientes de dos leyes diferentes.

d) Mecanismos para coadyuvar al cumplimiento de los requisitos para el ejercicio docente de la educación superior. Implementación de mecanismos diversos como el fomento de postgrados para candidatos a docentes y de postgrados de actualización para docentes en ejercicio.

Page 21: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

el número de docentes en las universidades se incremente en un 20%, también se incremente el ingreso de al menos un 30% de docentes en educación superior tecnológica y técnico-productiva.

e) Mejores condiciones laborales para los directivos y personal administrativo de las instituciones de educación superior como parte de su modernización institucional. Esto implica gestionar la carrera del personal administrativo de las instituciones de educación superior en

brecha de plazas administrativas en las instituciones de educación superior y el incremento salarial de personal activo en concordancia con la carrera docente y la carrera pública.

Medida 17: Gobernanza de la educación superior

a) Segunda etapa de la reforma de la educación superior “desde las condiciones

generar estructuras sólidas en el MINEDU cuyo mandato sea la mejora de la pertinencia y la calidad de la educación superior y técnico productiva.

b) Gestión descentralizada de la educación superior y técnico productiva.

fortalecer las capacidades de los equipos regionales, especializando y mejorando su capacidad de gestionar la educación superior tecnológica, técnico-productiva, pedagógica y artística. Por ello, se requiere que el modelo de servicio de la educación superior y técnico productiva a nivel regional cuente con una clara distribución de competencias entre niveles de gobierno y equipos fortalecidos.

Page 22: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

formas de atención educativa diversas y

aprendizajes desarrollados en su trayectoria de vida. De esta manera, encuentran respuesta a sus aspiraciones y necesidades de formación continua, para su desarrollo personal, profesional y laboral.

Esta política reconoce el derecho y necesidad de la población joven y adulta a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, sin restricciones de ningún tipo. Busca saldar una deuda social e histórica que el Estado nacional tiene pendiente con el aprendizaje de los jóvenes y adultos en rezago escolar, que no lograron culminar la básica o no con el dominio de las competencias básicas para una inserción satisfactoria en la vida ciudadana, el mundo social y laboral.

Asimismo, responde a la necesidad del país de garantizar una permanente formación y especialización a su población, como factor dinamizador del desarrollo nacional y para el logro de las metas propuestas en el Plan de Competitividad y Productividad.

Para el desarrollo de esta política se requiere de un esfuerzo de articulación multisectorial y con las empresas, gremios, instituciones de educación superior técnica e instituciones de sociedad civil y de la comunidad; que

ejercicio de una ciudadanía plena y las oportunidades productivas hacia un desarrollo sostenible del país.

05Educación continua para jóvenes y adultos

Política

Page 23: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

competencias básicas

a) Sistema Nacional de Evaluación de

busca que la población que no ha podido

logrado un nivel de desarrollo de competencias básicas a través de su

y tener la posibilidad de continuar su

alrededor de 3 millones de jóvenes y adultos entre 25 y 50 años que no lograron culminar la educación básica, pero cuentan con nivel de competencias que les permitiría acceder y continuar en un

implementación de este sistema requiere

embargo, puede implementarse técnicamente utilizando la estructura

gobiernos regionales y las instancias de educación no formal.

laboral muchas personas han acumulado habilidades gracias al aprendizaje autónomo para desempeñarse de manera destacada, con similares características al haber recibido una educación formal. Por ello, es indispensable reconocer y

validación de estudios. Este Programa permitirá que se puedan lograr trayectorias educativas, convalidar años de autoestudio con años en la educación básica. Para ello, es necesario integrar los catálogos de competencias laborales y articular una propuesta con gremios, sectores, Ministerio de Trabajo, colegios profesionales, institutos de educación superior, así como la instancia de acreditación de competencias laborales.

Medidas 19: Modalidades para atender necesidades educativas diversas y generar oportunidades laborales

educación básica alternativa vigente. Mediante diversas modalidades a distancia o semipresenciales se busca lograr aprendizajes, considerando el tiempo y las diversas realidades de la población joven y adulta.

Para ello se necesita: a) avanzar en el diseño de una plataforma que articule los Centros de Educación Básica Alternativa

de rutas de aprendizaje autónomo a distancia y semi-presencial, b) generación de aplicativos vinculados al aprendizaje de la lecto escritura, en una lógica de alfabetización digital, con temáticas asociadas a la diversidad de intereses de la población adulta y c) formación de docentes especializados.

b) Programas de formación para públicos

dirige a la población que requiere continuar aprendiendo, especializándose y desarrollar sus competencias laborales para mejorar sus niveles de empleabilidad. Para ello se requiere de propuestas curriculares diferenciadas según los

instancia que articule a los diversos sectores involucrados para la construcción de propuestas curriculares diferenciadas y pertinentes con el entorno y culturalmente considerando el Marco

con los planes de desarrollo regionales.

Page 24: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

c) Institucionalizar y fortalecer los modelos de formación dual y en alternancia. Para ello se necesita articular el CEBA, los CETPROs y las Instituciones de educación superior, establecer alianzas con gremios, empresas y sectores para que formen parte del sistema educativo con responsabilidad social e incentivos de reducción de impuestos. Es necesario establecer un Consejo para la Formación

los gremios empresariales, Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Producción, Ministerio de Agricultura, sectores asociados a la producción como agricultura y gobiernos regionales para establecer las áreas productivas o los servicios focalizados según territorios.

d) Programas diferenciados para poblaciones vulnerables. Se propone una formación básica técnica y humanística,

atención a más personas jóvenes y adultas que se encuentran en condiciones de

priorizará son:

bajo (con primaria concluida o que hayan cursado algún grado de secundaria).

con riesgo a una vida ilícita (entornos de vandalismo, drogas, alcohol, otros delitos). Con una pedagogía que permita fortalecer valores personales y ciudadanos, con modalidades que incluyan el voluntariado y mentoría, en articulación con los Ministerio del Interior y Ministerio de

algún tipo de discapacidad y tienen las condiciones para poder desempeñarse laboralmente.• Niños y adolescentes de 9 a 17 años en

con riesgo de vida ilícita, reactivando y ampliando un Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA), técnico y humanístico con pedagogía de la ternura,

Adolescentes Trabajadores.

e) Programas de alfabetización y formación técnica. Este programa busca atender a las personas con rezago educativo o que no accedieron al sistema educativo. Ellos recibirán una formación técnica y humanística, pertinente a su

características personales. Para ello, se requiere articular con las municipalidades y con las distintas instituciones educativas como CEBA, IES, CETPROs. Priorizaremos a los jóvenes privados de libertad, a los jóvenes y adultos de pueblos indígenas y a mujeres de zonas rurales.

f) Reordenar y potenciar los servicios de educación técnica y técnico productiva con condiciones básicas de funcionamiento, así como con el personal directivo y docente necesario, capacitados y que formen parte de la carrera meritocrática. Para ello se requiere

sistema meritocrático para docentes de educación técnica y técnico productiva.

Medidas 20: Fomentar la educación comunitaria y su articulación al desarrollo económico y social de las comunidades

a) Movilización y organización de redes y comunidades de aprendizaje para favorecer la inserción de jóvenes y adultos en procesos educativos múltiples.

b) Registro y articulación de

implementadas por organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sociales, empresas y otras instituciones con los servicios formales de Educación Básica Alternativa y Educación Técnica de la

competencias.

c) Formación y capacitación en servicio de educadores, de organizaciones e instituciones de educación comunitaria, mediante metodologías vivenciales que faciliten la retroalimentación de los procesos educativos y promuevan la puesta en valor de los recursos de su entorno.

Page 25: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

d) Una cartera de diversas posibilidades de formación y capacitación,

recursos convencionales, las potencialidades de su entorno y nuevas tecnologías de la educación comunitaria. Una base para ello será la realización de estudios para la atención efectiva de la demanda de jóvenes y adultos, considerando sus espacios de vida familiar, laboral y comunitaria, por focos territoriales locales.

Medidas 21: Nueva gobernanza de la educación de jóvenes y adultos

a) Creación de un ente autónomo con rectoría en educación continua, que favorezca la articulación entre la educación comunitaria, técnico productivo con la educación básica y la superior; que establezca sinergias, organice, monitoree y evalúe las

sectores; con recursos propios y autonomía para la toma de decisiones.

Page 26: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Potenciar la cultura física, recreación y el deporte nacional, como un derecho humano fundamental que permita a la persona desarrollar hábitos saludables, una buena condición física, salud mental e interacción social, para la mejora de la calidad de vida y el bienestar individual y social. A través de la Educación física, recreación y el deporte, buscamos lograr una educación integral, capaz de transmitir valores fundamentales como el respeto, el trabajo en equipo, la disciplina, la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad, la justicia, el esfuerzo, el compromiso, la perseverancia, entre otros. Para eso, es esencial que la actividad física se dé desde la primera infancia, para lograr el desarrollo de la percepción y sensaciones, actividades elementales para lograr el buen desarrollo del cerebro y de un desarrollo integral.

Para lograr estos objetivos se requiere ampliar su ámbito de acción, fortalecer a todos los actores del Sistema Deportivo Nacional (IPD, MINEDU, federaciones nacionales, Comité Olímpico, Asociación de paralímpicos, Centros Regionales del Deporte, universidades), de tal forma que puedan impulsar y articular esfuerzos e iniciativas que permitan desarrollar nuevos programas, potenciar la infraestructura y equipamiento deportivo en todas las regiones y niveles, garantizar la educación física en todas las edades, mejorar la formación y retención de deportistas ampliando disciplinas, fomentar actividades en los espacios públicos, incrementar la recreación sana y en comunidad, promover la inclusión de las personas con discapacidad y movilizar a la población en torno al cuidado de su salud física y mental.

06

Cultura física, recreación y deporte

Política

Page 27: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 22: Educación física, deporte escolar y deporte universitario con calidad, proyección y sostenibilidad

a) Programa de Especialización Deportiva para profesores de Educación Física. Se propone una alianza directa con las Federaciones Deportivas Nacionales (FDN) y especialistas en entrenamiento deportivo, los que deberán adecuar su normativa formativa y elaborar un plan de estudios para el primer programa de

profesores de educación física

el horario curricular y tendrán además los conocimientos técnicos y de entrenamiento deportivo (las capacidades) para realizar iniciación deportiva post curricular, trabajando con sus estudiantes su propio espacio educativo.

b) Plan de cumplimiento progresivo de la

implementación al 100% de las IIEE con la dotación de profesores de Educación Física en el año 2021. Por ello, progresivamente a partir del año 2022, incrementaremos plazas de Técnicos Deportivos (TD) a por lo menos 01 TD en cada uno de los distritos rurales a nivel nacional, para el desarrollo de la formación y la promoción deportiva de los estudiantes en edad escolar, siempre en cumplimiento del Currículo Nacional. Para ello será necesario un plan de incremento anual del presupuesto para la contratación de profesores de educación física. Asimismo, es necesario aprobar la conversión de plazas eventuales a plazas orgánicas (nombramiento) e incrementar el ingreso a la Carrera Docente de los Profesores de Educación Física en el

29944. Es preciso señalar que para el 2021, se tiene únicamente 2651 plazas orgánicas que atienden el 13.5% de las 19,581 II.EE poli docentes completas y multigrado del nivel

eventuales, sólo se atiende el 45.44% de IIEE a nivel nacional.

c) Establecimiento de modelos de infraestructura polivalente, con prototipos

infraestructura que actualmente se encuentra en las II.EE, tienen un modelo en base al desarrollo deportivo, más que a un enfoque de la educación física.

Para ello, hay que establecer criterios para que toda la infraestructura que se vaya a construir tenga un sentido funcional y sostenible, y un plan de proyección tanto para las horas curriculares como para su uso post curricular; además de promover la participación de la ciudadanía en general en programas de bienestar social (actividad física) en horarios diferenciados.

d) Implementación del Programa “El cole

estudiantes puedan disfrutar de la mejor infraestructura deportiva nacional, con la

modelo referencial, generando

escenarios. Nuestro objetivo principal será generar arraigo hacia el deporte, igualdad de oportunidades y consolidación de nuevos talentos.

e) Fortalecimiento e Incremento de disciplinas deportivas y para deportivas en

MINEDU considera 21 disciplinas deportivas, lo que se busca es ampliar a 30 disciplinas deportivas y para deportivas, con la participación de las Federaciones Nacionales (FDNs) y la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPP), para que incluyan dentro de su calendario y presupuesto, la participación de su

alianzas con las FDNs y ANPP nos dará la oportunidad de visualizar una proyección para el deportista escolar que desee y tenga posibilidades de competir en una selección deportiva nacional. A través de una alianza con Olimpiadas Especiales del Perú podremos garantizar que, en distintas disciplinas deportivas de modalidad colectiva, se pueda establecer una cuota mínima de personas con discapacidad en cada equipo. Esto, sin

aprendizaje que ayudará a los estudiantes, a generar conciencia inclusiva, basada en los pilares del deporte, con respeto, tolerancia y digna convivencia.

f) Incremento del número de becas talento desde PRONABEC. A principios del 2020, se publicaron las bases del Programa Nacional de Becas, donde se otorgaron cien plazas aplicables para deportistas escolares que hayan obtenido

2018 y 2019.

Page 28: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

gradualmente y poder apoyar al 100% de estudiantes que destacan en los juegos deportivos escolares. Ello responde a la necesidad de darle una proyección a los deportistas escolares y que se mantengan en el sistema deportivo nacional, incrementando el número de profesionales que nuestro deporte necesita.

Universitarios Nacionales. Esto se realizará en coordinación con el IPD y la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP).

h) Programa de incentivos a favor de la implementación de políticas deportivas en la educación superior. Se busca fomentar el trabajo sostenido a favor del deporte en la educación superior. Resulta

educativas que implementen políticas en torno al deporte, para poder establecer mecanismos de premiación y reconocimiento.

Medida 23: Recreación y actividad física para una vida activa y saludable

a) Programa de implementación del sistema nacional del deporte. Se busca reforzar a los gobiernos regionales y locales como parte del Sistema Deportivo Nacional. El programa será liderado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y Minedu, en el marco de la Política Nacional de Deporte, Actividad Física y Recreación. Como parte de esta implementación se incluye:• Programa de acompañamiento, asesoramiento y seguimiento a los gobiernos regionales y locales.• Programa de incentivos, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para alentar la implementación de políticas municipales a favor de la

• Adecuación de los espacios públicos para su uso recreacional, con la seguridad y protección que demanda su uso en particular para las y los niños pequeños , bajo el impulso de los Gobiernos locales; y con ambientes de convivencia a través del juego y la actividad física.• Programas de actividad física especializada para la madre gestante.

• Programa de actividad física para todos, facilitando el acceso de infraestructura y uso de los espacios públicos, así como programas para la participación colectiva (eventos) para alentar el mayor involucramiento de la población en actividades físicas.

prescripción del ejercicio físico de uso terapéutico. Es necesario que el sector salud plantee los criterios tanto para su uso preventivo como curativo, como parte del programa de promoción de la salud.

c) Reincorporación y fortalecimiento de los

la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD, en articulación con los gobiernos regionales y

Page 29: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 24: Gobernanza del sistema deportivo

a) Reestructuración del IPD y sus órganos de línea. Se necesita la modernización del ente rector nacional del deporte y de esta forma, logre adecuarse a las tendencias y evidencias en torno a los subsistemas

que las direcciones nacionales del IPD deberán guardar correspondencia y coherencia con las líneas de trabajo que proponemos en este Plan, entre otras, se

• Dirección Nacional de Deporte de Alta

a sus múltiples necesidades.• Dirección Nacional de Recreación y Promoción de la Actividad Física.• Dirección Nacional de Servicios Biomédicos (especialidades interdisciplinarias para el deportista de la alta competencia).• Dirección Nacional de Ciencia e Investigación para el seguimiento y Capacitación permanente de la Actividad Física y del Deporte peruano.• Dirección Nacional de Infraestructura Deportiva.

actores del Sistema Deportivo Nacional (SISDEN). Con enfoque a los cuatro subsistemas contenidos en este plan de gobierno y otros que se deban adecuar.

de Promoción y Desarrollo del Deporte.

c) Fortalecimiento de los Centros Regionales del Deporte (CRD) con mayor apoyo técnico, interdisciplinario y presupuestal. Actualmente, el presupuesto asignado para todas las

5 millones de soles anuales, monto

regiones. Además, el sistema administrativo se maneja desde el IPD

Coordinación Regional del IPD (OCR). Esto no permite trabajar con independencia y con la realidad local. Para ello resulta

darle independencia presupuestal, de tal forma que sean los GORE (o a través de los CRD) quienes gestionan estos recursos, según los planes regionales y municipales.

d) Modernización del Registro Nacional del Deporte (RENADE). Contar, para ello, con un organismo que establezca los criterios mínimos de calidad para el desarrollo del deporte y supervise su cumplimiento, de tal forma que se registre a profesionales e instituciones deportivas público-privadas, y el cumplimiento de sus mandatos estatutarios, reglamentarios y

e) Consolidación del grupo de trabajo especializado para la transferencia del

que profesionales altamente capacitados, administren la infraestructura de los

equipo profesional, porque resulta

vuelva a la administración del ente rector del deporte.

f) Fortalecimiento de la rectoría de la Dirección de Educación Física y Deporte

la educación básica como a la educación

Reglamento de Organización y Funciones (ROF) que se desarrollará con posterioridad a la aprobación de la nueva

Nacionales categoría mayores (Olimpiadas nacionales). En el deporte, las

categorías olímpicas. En resumen, lo que

nacionales, término que podríamos utilizar en coordinación y articulación con el Comité Olímpico Peruano (COP). Resulta imprescindible que los deportistas generen arraigo a su representación desde las regiones, para que se genere una demanda por parte de la población

deportistas tienen derecho a ser apoyados por su región, y para ello se debe generar

deporte nacional. Sin lugar a dudas, esto implica el desarrollo de los cuatro ejes fundamentales del desarrollo deportivo de la alta competencia: entrenadores, árbitros o jueces, gestores o directivos y,

deportistas de la alta competencia.

Se vincula a medida de política 1 para la primera infancia.

Page 30: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

superior es un momento privilegiado para el desarrollo de competencias ciudadanas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; es el momento en donde se desarrolla el pensamiento crítico, el fortalecimiento de las habilidades para la convivencia, el desarrollo de conceptos complejos como lo justo, la solidaridad, el respeto al otro, así como se va construyendo las

el rol que cada uno puede jugar en relación al cuidado del planeta y de los otros. Un elemento clave para el desarrollo de la ciudadanía, es la posibilidad de organizarse junto con otros para construir, crear, aportar de forma colectiva a la mejora y

ello, el Estado tiene la responsabilidad de crear, fortalecer y ampliar los

mecanismos de formación, participación y organización para los niños, adolescentes y jóvenes del país en los diferentes niveles de gobierno, valorando y promoviendo enfoques de inclusión, equidad y género. Para lograr estas acciones, se requieren de instancias que tengan los incentivos y funcionarios capacitados en el enfoque de participación y de derechos, con conceptos y herramientas que les permitan viabilizar y potenciar esta

aprende ejerciéndola y es nuestra apuesta que esta se inicie desde la niñez y cuente para ello con el respaldo de las instituciones educativas, de los gobiernos subnacionales, las iglesias, las

lucro, los medios de comunicación, las familias y la sociedad en su conjunto.

07Participación y liderazgo democrático de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Política

Page 31: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 25: Promoción de la participación estudiantil en todos los niveles de la educación básica y educación superior

a) Creación o fortalecimiento de instancias de representación estudiantil o consejos estudiantiles en el nivel primario, secundario y educación superior, brindándoles los espacios y canales para ejercer su derecho a opinar y aportar para la mejora del servicio educativo, así como desarrollar iniciativas que respondan a las expectativas y necesidades de los estudiantes a quienes representan. Estas instancias de participación deberán ser elegidas por los estudiantes por un periodo de un año, a través de procesos electorales formalizados mediante directiva interna. Además, la institución educativa deberá destinar a una o más personas encargadas de acompañar a estas instancias, de tal forma que colabore y retroalimente la elaboración, implementación y evaluación de sus planes de acción anual.

b) Fondos semilla para proyectos estudiantiles a nivel de educación básica y superior que promueva la organización estudiantil frente a sus intereses y necesidades.

c) Desarrollo de encuentros estudiantiles (nacionales, regionales y locales), foros de debate, r exión y propuestas entre estudiantes sobre sus temas de interés.

d) Hermanamientos entre instituciones educativas para intercambios estudiantiles en secundaria, talleres conjuntos de formación ciudadana, proyectos de investigación compartidos, colaboración entre docentes.

Medida 26: Fomento de la participación, solidaridad y liderazgos democráticos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en organizaciones a nivel local, regional y nacional

a) Creación de un fondo para respaldar iniciativas de organizaciones de adolescentes y jóvenes que involucren acciones para resolver problemas de su entorno, atención a poblaciones vulnerables, protección del medio ambiente, mejora de los espacios públicos.

Créditos: Agencia de Noticias Andina

Page 32: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

b) Desarrollo de espacios de encuentro y formación de organizaciones de adolescentes y jóvenes (nacionales, regionales y locales), a través de foros de

temas de interés.

c) Fortalecimiento y articulación de programas de voluntariado juvenil

prioridades que orienten la acción de los voluntarios e incentive el apoyo de nuevos voluntarios que deseen sumarse a la tarea.

profundizar y ampliar las iniciativas

nuestros jóvenes, complementando su

familiarizarlos con los derechos que tenemos como ciudadanos, y con la forma de acceder a ellos (procedimientos en el Estado, denuncias, tener un RUC, pagar impuestos, denunciar a un organismo, entre otros), y también poner énfasis en las obligaciones que tenemos como

tales como un mayor puntaje para acceder a becas, una mejor evaluación de su postulación a puestos públicos, y participación en redes de líderes.

Medida 27: Asistencia técnica e incentivos a los gobiernos regionales y locales para la promoción de la participación y el fortalecimiento de espacios y mecanismos de participación juvenil.

a) Ampliación del Sello Municipal (del MIDIS) para incluir como uno de sus indicadores de reconocimiento municipal, la creación o fortalecimiento de mecanismos o espacios de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en sus instancias de gobierno.

b) Promoción y fortalecimiento de instancias en los gobiernos regionales y locales (direcciones, gerencias, sub gerencias) encargadas de brindar asistencia técnica a jóvenes de las

promover el desarrollo de sus iniciativas. Además, dichas instancias, estarán

fortalecimiento de los mecanismos de participación y representación de los niños y jóvenes en dichos gobiernos regionales o locales.

c) Promoción del uso de espacios públicos para abrir oportunidades de encuentro y diálogo entre adolescentes y jóvenes: asambleas, conversatorios, debates,

intercambio y el aprendizaje conjunto desde las diferencias.

Medida 28: Fortalecimiento de la Secretaría Nacional de Juventudes (SENAJU)

del Consejo de Ministros, de tal forma que recupere su carácter multisectorial y de esta forma pueda contar con la fuerza para promover y monitorear la implementación

otras iniciativas que involucran a diversos sectores.

b) Promoción de un observatorio de políticas de juventudes en articulación con los gobiernos regionales que alimente las decisiones estratégicas relacionadas a las políticas de juventudes.

Page 33: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN
Page 34: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Una nueva generación de docentes con las competencias profesionales necesarias para la realidad regional y nacional requieren ser formados en

condiciones de enseñanza que responden a estándares de calidad. Al egresar, encuentran oportunidades laborales y la posibilidad de fortalecer y ampliar sus competencias y especializarse, con itinerarios formativos que responden a sus necesidades y los desafíos en su desempeño profesional. Una carrera que les permite ascender y acceder a diversas especialidades y especializaciones, con condiciones de

innovadoras y protectoras de su quehacer.

08

Desarrollo profesional docente

Política

Page 35: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 29: Formación inicial docente

a) Reordenamiento territorial de la oferta de formación docente. Se busca optimizar y reorganizar a las instituciones

ofrecen, creando las que fueran necesarias, para responder a las demandas de formación docente

regional y nacional); atendiendo de manera especial el cierre de brechas de formación docente, como paso previo a su fortalecimiento y posterior búsqueda de licenciamiento. Se harán estudios de demanda, es decir, qué especialidades de docencia y en qué número se requiere para cada ámbito territorial, considerando en particular el cierre de brechas en

de demanda, con los GORE se

especialidades requeridas, como paso previo a su fortalecimiento y posterior licenciamiento. b) Docentes formadores con competencias profesionales de alta calidad: Se propone actualizar e implementar el Plan de evaluación, selección y formación de docentes formadores, cuyo referente principal es el

evaluación del desempeño como para el fortalecimiento de sus competencias. c) Plan de fortalecimiento institucional y pedagógico en las instituciones y escuelas de formación docente. Se busca generar condiciones básicas de calidad que conduzcan a su posterior licenciamiento y las habilite para su conversión en escuelas

(actualmente se cuenta con 22, pero se espera que en los dos primeros años culmine el proceso de reordenamiento y licenciamiento), se seguirá un plan de acompañamiento y fortalecimiento para su efectiva conversión en escuelas superiores, convirtiéndose en referente para liderar la transformación de Institutos a Escuelas. En este proceso se dará

especialmente en el ámbito rural.

d) Incentivos económicos para la formación especializada de formadores para atender en entornos de diversidad. Necesitamos formación para escuelas multigrado, intercultural bilingüe, multidiscapacidad; docencia hospitalaria; educación de personas sordas, etc.

Medida 30: Formación en servicio

a) Creación de Centros de Formación Docente Regional. Serán parte de un sistema de seguimiento, evaluación y supervisión de la formación docente en servicio. Estos centros se irán constituyendo progresivamente a nivel nacional para diagnosticar, hacer seguimiento y proponer itinerarios formativos diversos como referente para las entidades capacitadoras. Tendrán como responsabilidad hacer seguimiento a las necesidades de formación en servicio y el progreso en los niveles de desempeño de las y los docentes en cada una de las regiones del país; así como evaluar el impacto de la oferta formativa en la práctica docente y en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

b) Plan de acompañamiento pedagógico mejorado. Desde una perspectiva regional y de largo plazo. Se requiere la

de necesidades de acompañamiento que

diferencias y especialidades para las escuelas rurales multigrado-unidocentes y multigrado completas. Se hará a partir de acuerdos entre docentes, directivos y autoridades a nivel local, regional y nacional. Un componente importante de este plan será el establecimiento de criterios para la especialización y

evaluación.

Page 36: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 31: Condiciones de bienestar docente

a) Incentivos para la atracción de buenos docentes para las zonas rurales de difícil

paquete lo conforma: a) Bono de instalación para docentes rurales; b)

reasignación; d) programa de vivienda temporal.

6200 plazas de zonas rurales que normalmente nunca se completan en los concursos de nombramiento.

asistencia técnico legal a los docentes, que hayan recibido denuncias administrativas

responsabilidad civil, por acciones adoptadas en protección de los estudiantes. Se contratará a un Defensor Público

la Deuda Social, que brinde facultades al Ministerio de Educación, Direcciones Regionales y Unidades de Gestión

Procuradurías Públicas, para allanarse o desistir de demandas o procesos judiciales iniciados por docentes cuya materia está relacionada al pago de la deuda social

clases y evaluación, asignación por años de servicio y subsidios por luto y por

alrededor de 288,547 docentes (entre cesantes y docentes activos).

montos de pensión que perciben los docentes cesantes de la carrera pública magisterial, independientemente del régimen pensionario al que pertenezcan,

pensionistas de los 3 regímenes de pensiones.

e) Programa de salud y soporte socioemocional docente: busca fortalecer a equipos docentes en sus habilidades socioemocionales y sus competencias para gestionar las emociones en el marco de la emergencia y de los desafíos de los nuevos tiempos. Asimismo, se promoverá con el sistema de salud y los gobiernos regionales, programas de salud física y emocional para atender las secuelas de la Covid-19 y otras enfermedades frecuentes entre los docentes.

Medida 32: Promoción y reconocimiento de buenas prácticas y aliento a la innovación fortaleciendo el Fondo Nacional de la Educación Peruana

reconocimiento de buenas prácticas, innovación e investigación educativa: a través de concursos regionales y nacionales, redes de aliados. Esto a través del fortalecimiento del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) como pliego presupuestal independiente y a cargo del Observatorio Nacional de Innovación y Buenas Prácticas Educativas. Además, se requiere de sistemas regionales de innovación y laboratorios de políticas educativas para fomentar la autonomía profesional, construcción de conocimiento profundo y creación de prácticas efectivas.

Innovación Educativa Nacional que vincule las acciones del FONDEP, MINEDU y otros ministerios, gobiernos subnacionales y sector privado, en una ruta de innovación para el sector.

Medida 33: Fortalecimiento de la Carrera docente

incluye algunos cambios importantes como:• Reestablecer el índice remunerativo por escala magisterial a los porcentajes

Reforma Magisterial del 2012.

Page 37: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

• Crear el servicio docente en plazas de difícil cobertura para garantizar el servicio educativo oportuno con profesionales de educación que egresan en el tercio

de una beca de formación inicial a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). Brindándoles casa, agua, energía e internet.

la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), incrementando la tasa de cálculo de la CTS de 14% a 100% y retirar el límite

• Sincerar progresivamente las horas de trabajo docente de 30 horas a 40 horas cronológicas. Dividiendo las horas en

y formación docente en comunidades de aprendizaje (5) y asesoría a estudiantes (5).• Permitir que el profesor que cumple 65 años (cese) pueda prolongar su labor pedagógica hasta culminar el año escolar.• Implementar el incentivo para estudios de postgrado: maestrías y doctorados permitiendo que sean universidades licenciadas (y no acreditadas).

Magisterial referidas a formación docente, innovación e investigación para seguir

docente.• Crear dentro de la carrera los cargos de: especialistas en formación docente, acompañantes, mentores, y formadores

nacionales con oportunidades para todos.

• Incluir en la lista de delitos que son causales de destitución, los delitos

ejemplo: delitos de terrorismo y apología al terrorismo; violación de la libertad

homicidio doloso; parricidio; feminicidio; sicariato; secuestro; violación de la intimidad, por difusión de imágenes con

funciones de 04 cargos directivos: Director de Red Educativa, Subdirector de Red Educativa, Director de IE, Subdirector de IE.

brindar asesoría y asistencia técnico legal a los docentes, que hayan recibido

demandas por responsabilidad civil, por acciones adoptadas en protección de los estudiantes. Se contratará con un Defensor Público Docente en las todas las

Direcciones Regionales de Educación. • Crear el SERUM en educación que permita a los docentes recién egresados iniciar su carrera en la educación pública y poder prestar sus servicios en las zonas más necesitadas del país y a cambio de ello poder tener un puntaje adicional en el concurso de nombramiento, el acceso a especializaciones y becas.

b) Incremento del piso salarial docente: Se hará todos los esfuerzos por avanzar en un incremento sostenido del sueldo del docente, así como ampliar progresivamente los tiempos de dedicación a la labor docente; considerando 40 horas cronológicas. c) Revisión y mejora del sistema de evaluación docente, dando mayor valor al desempeño en el ejercicio de la función de los equipos docentes y directivos,

características de sus instituciones educativas.

Page 38: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Un sistema educativo reorganizado en función de garantizar el acceso y las trayectorias educativas de la ciudadanía, a lo largo de la vida. Para ello, es indispensable fortalecer la autonomía de las instituciones educativas y que puedan tomar decisiones que les permita mejorar e innovar sus prácticas pedagógicas y de gestión, adecuar sus servicios y articular los esfuerzos y oportunidades de la comunidad a la que pertenecen. Es una autonomía que va acompañada de responsabilidad, contando para ello con las capacidades, recursos y un acompañamiento sostenido de parte de las instancias intermedias de gestión, debiendo rendir cuentas sobre resultados y ser objeto de una supervisión que permita retroalimentar al sistema educativo

niveles de gobiernos y sus instancias de gestión se reorganizan y consolidan una efectiva gestión territorial, descentralizada, moderna,

la ciudadanía.

El Ministerio de Educación se reorganiza para asumir un rol rector en políticas, brindar asistencia técnica, desarrollar una supervisión autónoma, tener un rol de garante del presupuesto público en educación y un rol de subsidiariedad para la atención de poblaciones vulnerables en acuerdo con los gobiernos regionales.

09Reforma y gobernanza de la gestión del sistema educativo

Política

Page 39: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 34: Autonomía de las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades

a) Reordenamiento territorial de los servicios educativos en redes educativas para evitar la atomización y aislamiento generando la escala te para brindar un servicio educativo pertinente,

te y que asegure trayectorias educativas: Esto se realiza en función a las características del territorio y los de matrícula y con la exibilidad te para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes y el bienestar de la comunidad docente. Para acelerar estos procesos se generará un programa de incentivos a los gobiernos regionales y locales que favorezca este ordenamiento en sus territorios. Esta fusión y optimización de IIEE en redes, permitirá además una mejor administración de dotación de materiales, mantenimiento de infraestructura, plazas docentes, etc. y mejores procesos pedagógicos en las escuelas, ya que las redes prestarán servicios complementarios a las IIEE, como, por ejemplo: psicólogos(as), docentes especializados en idiomas, docentes especializados en arte, educación física, etc.

b) Programa de autoevaluación y desarrollo de planes de mejora para la autonomía pedagógica y de gestión asociados: Los colegios que sean reconocidos como “colegios autónomos de buenas prácticas” recibirán incentivos y un régimen administrativo especial.

c) Programa descentralizado de formación de directivos: Se establecerá una estrategia de especialización a docentes que deseen ser parte de equipos directivos. Se contará con un programa especial para directivos noveles que consistirá en capacitación y asesoramiento a cargo de directivos experimentados (en ejercicio o directores cesantes). Los directivos ya experimentados tendrán un programa modular que responda a sus necesidades profesionales y de desarrollo de su institución educativa.

d) ación, modernización y transparencia de los procesos y procedimientos administrativos de la gestión escolar para dedicar la mayor cantidad del tiempo de la gestión directiva a los procesos pedagógicos.

e) Establecimiento de una entidad autónoma capaz de supervisar condiciones mínimas de funcionamiento en las instituciones de educación básica privadas y públicas: Es una supervisión orientada a y cerrar brechas en condiciones de calidad. Las condiciones son requisitos que se requieren para garantizar la seguridad y bienestar de las y los estudiantes y el adecuado proceso de aprendizaje. Esta entidad debe ser descentralizada y regirse por estándares de calidad de los servicios educativos, adecuados al nivel, modalidad y complejidad de la institución o servicio educativo.

Medida 35: Reingeniería del sector y del Ministerio de Educación

a) Delimitación de competencias en los niveles de gobierno evitando la duplicidad para garantizar condiciones básicas y avanzar en cerrar la brecha educativa existente. Realizar las m aciones en la Ley de Bases de Descentralización Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Educación para ofrecer servicios integrados de cara al ciudadano, evitar la saturación de protocolos sectoriales y la duplicidad con las instancias de gestión descentralizada.

b) Aprobación e implementación de la Ley Orgánica de Funciones del MINEDU como producto de un proceso de consulta con actores y entidades especializadas de

ación y reingeniería de la gestión pública.

c) Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MINEDU en función al servicio y a procesos estratégicos de rectoría y de generación de información, condiciones y recursos que promuevan la calidad, equidad y la innovación en el sistema educativo, dando especial atención a la organización de un nuevo viceministerio de educación superior que permita contar con estructuras sólidas en el MINEDU para dar continuidad a los procesos de reforma de la educación superior y técnico productiva.

Page 40: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

d) Reordenamiento de la normatividad del sector, para ello se conformará una comisión especial con la participación de docentes, directores y especialistas con conocimiento del sector, con el encargo de hacer una propuesta para eliminar y

vigencia o pertinencia de acuerdo con la

desde el nivel nacional, sólo normas estratégicas con reglamentación o lineamientos multianuales.

e) Incorporación del Ministerio de Educación al servicio civil, teniendo en el equipo directivo y puestos clave a gerentes públicos seleccionados, capacitados y evaluados por Servir. Asimismo, desarrollar los concursos públicos para que los docentes de carrera puedan acceder a los puestos de especialistas pedagógicos en el MINEDU

f) Creación de un Instituto de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, altamente especializado, que articule y organice las diversas unidades del Minedu que realizan evaluaciones, generan y registran información (la Unidad de Estadística, Unidad de la medición de la

evaluación estratégica). Este instituto tendría doble función, de un lado, investigar y brindar insumos al sistema educativo, en cada nivel de gestión, para

toma de decisiones, monitoreo y uso de data para la gestión del sistema nacional,

de otro lado, vincularse a la comunidad para informar y, especialmente, articular, alentar y estimular la producción de información en el mundo académico (Universidades, Think tank, entre otras).

g) Institucionalización de espacios nacionales y macroregionales de diálogo de la mano de la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y la Red de Municipalidades Rurales del Perú, sobre la calidad y equidad en educación para asegurar agendas políticas de compromiso hacia la acción y de intercambio entre actores.

Medida 36: Modernización de la gestión educativa regional y local

a) Implementación de procesos de

DRE, que incluyan nuevos procesos, fortalecimiento de las personas y nuevas estructuras, para lograr un mejor servicio a los ciudadanos.

b) Implementación de un programa regional de gerentes públicos en

asegurando que los puestos de dirección sean capacitados, seleccionados y evaluados de manera permanente.

c) Transformación digital en la gobernanza del sistema educativo, a través de la digitalización de trámites y servicios en la

escuelas públicas; así como la integración de sistemas al interior del MINEDU y con otros sectores.

Medida 37: Instituto Nacional para la Educación Digital

a) Creación del Instituto Nacional para la

mostrado el valor de la educación a distancia como un soporte para la educación, pero también nos ha

digital, desarrollar capacidades en los docentes y familias de los estudiantes menores, y contar con un modelo de gestión de la educación digital en un

reducir la brecha de conectividad, equipamiento y competencias digitales en la educación básica y superior, generando igualdad de oportunidades de aprendizajes para la transformación, aprovechamiento y gestión de las tecnologías digitales según los retos de la

todo el país requiere de mayor inversión y de una institucionalidad que consolide lo aprendido, impulse e instale esta reforma en el sistema educativo peruano. El instituto debe considerar tres pilares: 1) acceso a la conectividad, equipamiento y recursos educativos digitales, 2) competencias digitales para todos y 3) gestión innovadora e institucionalidad.

Page 41: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

b) Conectividad para la Educación del Bicentenario, se va requerir:

las telecomunicaciones; préstamo

año [1], u otros mecanismos de

- Articulación con actores vinculados a las telecomunicaciones, para una efectiva

carretera de conectividad.- Transferencia de administración de contratos de conectividad y concesiones del MINEDU al MTC y renegociación de contratos, articulando con los contratos de

c) Equipamiento y Recursos Educativos Digitales

con el equipamiento y recursos educativos

aprovechamiento de las tecnologías para el desarrollo de los aprendizajes.- Medios de comunicación masiva dedicados a: i) Un canal educativo

Peruana.

www.aprendoencasa.pe versión para la nueva normalidad de aprendizaje híbrido.- Innovación Educativa basado en la evidencia nacional internacional: la incorporación de los recursos educativos digitales con impacto comprobado en el logro de aprendizajes.

d) Competencias digitales para todos- Nuevos modelos para la enseñanza remota: modelo blended o híbrido (presencial y en línea), aula invertida-

el contenido en sus hogares y absuelven inquietudes y realizan proyectos en la escuela.- Programa Nacional de Desarrollo Profesional en Competencias Digitales para los aprendizajes del Siglo XXI: docentes, especialistas, personal administrativo de educación y todos los ciudadanos, con la competencia

- Educación para los trabajos de la era digital: el nuevo modelo de educación para el trabajo, acorde a los desafíos del mundo digital y las actividades tecnológico profesionales.

- Edtech y bootcamps peruanas: fondos concursables.e) Gestión Innovadora e Institucionalidad

para IIEE públicas con integración de los servicios administrativos digitales

pedagógicas (aulas virtuales, streaming y

investigación, etc.).- Cruzadas Nacionales de redistribución de equipamiento y reciclaje de desechos

uso, en acuerdo con los gobiernos regionales y locales.

Page 42: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Necesitamos como país asegurar el derecho a la educación de todas las personas y para ello necesitamos de más presupuesto para la educación que permita cerrar brechas de cobertura y calidad con un enfoque de equidad y mejorar la capacidad y calidad del gasto en el sector y en los tres niveles de gobierno.

por estudiante comparables con los más altos de la región asegurando la sostenibilidad económica de las reformas educativas en articulación con los demás sectores. Para lograrlo se necesita establecer mecanismos

educativas, mejorar la equidad en la asignación y ejecución del gasto, así como mejorar la capacidad y calidad del gasto en el sector.

10Financiamiento de la educación

Política

Page 43: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 38: Nuevos mecanismos para

pobreza educativa

a) Evaluación del uso del 10% de las Reservas Internacionales Netas (RIN) para dar una inyección educativa (shock de

proceso de reingeniería y modernización de la educación. Esto representaría más de 7000 millones de dólares que ejecutado en los tres (03) primeros años de gobierno

modernización de la educación: brecha de infraestructura y equipamiento en la educación básica y superior, brechas de recursos humanos y desarrollo de capacidades, CTI, educación rural y de zonas urbano periféricas.

b) Ampliación de la base tributaria con la

el compromiso que de cada sol recaudado de los nuevos contribuyentes 0.5 soles, es

reformas educativas.

no renovables: Este impuesto tiene la lógica de transformar la riqueza natural no renovable para incrementar el capital humano del país.

d) Impuesto a servicios de internet para

educación a distancia. Aprobación

impuesto del 1% a las telecomunicaciones

Nacional para la Educación Digital. El

MM anuales, equivalente a todo el presupuesto de contratos y concesiones

permitiría la continuidad y mejora sustantiva en el tiempo de la estrategia de cierre de brecha digital promovida actualmente por el MINEDU.

de impuestos a privados, lo que permitirá

También ayudaría a hacer pública la información sobre los gastos de las IIEE privadas, que han sido objeto de muchos cuestionamientos.

Medida 39: Mejoramiento de la equidad en la asignación y ejecución del gasto

a) Asignación presupuestal a través de la Canasta Básica por estudiante: Implica

recursos, servicios, etc.) por estudiante por cada nivel, modalidad y modelo de atención, lo cual será el referente para la asignación presupuestal, actualmente la asignación del presupuesto se hace a través del método de tendencia histórica acentuando la brecha de inequidad.

b) Reorientación de Beca 18 a instituciones educativas públicas de educación superior

actualmente. El subsidio pagaría la matrícula, materiales, costos de vida y los costos de ingreso. También la preparación

en la IE. El retorno de este subsidio sería a partir del trabajo de los estudiantes

c) Créditos con tasa baja para clase media en instituciones educativas privadas de

estudiantes de buen rendimiento en carreras con demanda en IIEE de calidad. Se requerirá una garantía de la IE hasta cinco años después de la graduación del estudiante para que sea atractivo a universidades que crean que pueden lograr niveles razonables de empleabilidad y de ingresos para sus graduados. El reembolso sería una

los ingresos en un período de 20 años después de la graduación.

Page 44: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN

Medida 40: Mejoramiento de la capacidad y calidad del gasto del sector educación

a) Acciones de control y auditoría a procesos clave en convenio con la Contraloría.

por responsabilidad social, donaciones u otros. El aporte sería deducible de sus impuestos.

Público Privadas (APP): Para complementar la capacidad de ejecución del Estado se reestructurará los

los procesos y los plazos, fortaleciendo las capacidades de los tomadores de decisión (nacional, regional y local), y convocando al sector privado. Esta política no solo permitirá mejorar la capacidad y la calidad del gasto, sino también permitirá incrementar la inversión en educación.

a) Presupuestos por resultados regionales y macro regionales para hacer frente a las brechas educativas y responder a la diversidad con estrategias

resultados en favor de los aprendizajes y el desarrollo de los estudiantes.

Page 45: Plan de Gobierno en EDUCACIÓN