Plan de intervención, consideraciones (1)

12
PLAN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO Docente Ma. Francisca Álvarez

Transcript of Plan de intervención, consideraciones (1)

Page 1: Plan de intervención, consideraciones  (1)

PLAN DE

INTERVENCIÓNCOMUNITARIO

DocenteMa. Francisca Álvarez

Page 2: Plan de intervención, consideraciones  (1)

¿QUÉ ES UNA INTERVENCIÓN?

Puede ser un programa, un cambio en la política, o una cierta

práctica que se convierte en popular.

Las intervenciones se centran en los comportamientos de la gente, y cómo los cambios en el entorno puede apoyar a esos comportamientos.

Page 3: Plan de intervención, consideraciones  (1)

¿POR QUÉ DEBE USTED DESARROLLAR LAS INTERVENCIONES?

Para Promover la comprensión de lacondición de la que se está trabajando,sus causas y soluciones.

Page 4: Plan de intervención, consideraciones  (1)

¿CUÁNDO DEBE USTED DESARROLLAR UNA INTERVENCIÓN?

Existe un problema de la comunidad o el problema que la población local y las organizaciones perciben como una necesidad no satisfecha.

La organización tiene los recursos, la capacidad y el deseo de satisfacer esa necesidad.

Page 5: Plan de intervención, consideraciones  (1)

¿CÓMO DESARROLLA USTED UNA INTERVENCIÓN?

• DECIDIR LO QUE DEBE SUCEDER

Manifestar la existencia de un problema que puede ser resuelto.

• TENGA EN CUENTA ESTAS PREGUNTAS

¿Qué comportamiento tiene que cambiar?

¿El comportamiento de quién tiene que cambiar?

¿Qué recursos se deben movilizar?

¿Qué cambios específicos debiera suceder como resultado de la intervención?

Page 6: Plan de intervención, consideraciones  (1)

ALGUNAS BREVES DEFINICIONES PUEDEN SER

ÚTILES Los objetivos del cambio son aquellas personas cuyo comportamiento

está tratando de cambiar. Estas personas pueden ser - pero nosiempre - las mismas personas que se beneficiarán directamente de laintervención.

Los agentes de cambio son aquellas personas que pueden ayudar a queel cambio ocurra. Algunos ejemplos pueden ser los residentes locales,líderes comunitarios y políticos. Los que mueven los hilos "los", queson los que pueden hacer que las cosas sucedan - y que usteddefinitivamente quiere contribuir a la solución.

Page 7: Plan de intervención, consideraciones  (1)

INVOLUCRAR A LOS POTENCIALES USUARIOS

FINALES DE LA INTERVENCIÓN

Una vez que usted haya decidido en términos generales lo que

debe suceder y que esto debe ocurrir, necesita para asegurarse de que han involucrado a las personas afectadas, preguntar sobre los temas que se abordaran.

Para su intervención tenga éxito, debe tener la información agrupada de manera clara y por prioridades.

Page 8: Plan de intervención, consideraciones  (1)

EN CONCRETO, TENDRÁ QUE CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA

FORMA MAS PRECISA• ¿Qué se debe cumplir con la intervención?

• ¿Cuál será el éxito? Si su intervención tiene éxito, ¿cómo losabes? ¿Cómo va a explicar a otras personas que laintervención ha avanzado? ¿Cuáles son los indicadores quemuestran que se están moviendo en la dirección correcta?.

• ¿cuáles son los objetivos específicos que desea lograr?Cuando usted está escribiendo sus objetivos, sea tanespecífico como sea posible. Indique la cantidad de cambio quequieres ver lo que sucederá en los comportamientos yactividades. ¿Por quién? ¿Para cuándo?.

Page 9: Plan de intervención, consideraciones  (1)

APRENDA LO QUE OTROS HAN HECHO

Vea lo que los ejemplos locales que están disponibles. Lo que ha funcionado en su comunidad? ¿Qué tal en lugares cercanos? ¿Se puede entender por qué funcionó? Si es posible, hablar con las personas responsables de esos enfoques, y tratar de entender por qué y cómo hicieron lo que hicieron.

Busque ejemplos de lo que se ha hecho en artículos y estudios en campos relacionados.

Page 10: Plan de intervención, consideraciones  (1)

IDENTIFICAR LAS BARRERAS Y RESISTENCIAS QUE PODRÍA VENIR

EN CONTRA

Pueden existir hechos, situaciones o personas que obstaculicen el desarrollo del trabajo planeado, ante esto, se debe actuar estratégicamente, con un plan de contingencia que identifique claramente los aspectos dificultosos.

Page 11: Plan de intervención, consideraciones  (1)

DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA LLEVAR A CABO LA

INTERVENCIÓN• Qué componentes y elementos se llevarán a cabo?

• ¿Quién debe poner en práctica qué y cuándo?

• ¿Qué recursos de apoyo se necesitan? ¿Lo que hay disponibles?

• ¿Qué posibles barreras o resistencias se esperan? ¿Cómo van a ser minimizados?

• ¿Qué personas u organizaciones necesitan estar informados? ¿Quien tiene que decirles?

Page 12: Plan de intervención, consideraciones  (1)

CONSTANTEMENTE MONITOREAR Y EVALUAR SU TRABAJO

Cuando las ruedas están girando y las cosas parecen estarbajo control, ¡felicitaciones! Se han implementado conéxito su intervención! Pero, por supuesto, el trabajo nuncase termina.

Es importante ver si la intervención está funcionando, ypara "ajustar" y hacer los cambios necesarios.