PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA...

41
1 PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA REGIÓN KAQCHIKEL. MANKAQCHIKEL CHIMALTENANGO

Transcript of PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA...

Page 1: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

1

PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE

DESARROLLO

RURAL INTEGRAL DE LA

MANCOMUNIDAD DE

MUNICIPIOS DE LA

REGIÓN KAQCHIKEL.

MANKAQCHIKEL

CHIMALTENANGO

Page 2: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

2

N Ú C L E O D E G E S T I Ó N T E R R I T O R I A L – N G T - :

NÚCLEO DE GESTIÓN TERRITORIAL MANKAQCHIKEL

PERSONAL DE APOYO AL NÚCLEO DE GESTIÓN TERRITORIAL

NOMBRE INSTITUCIÓN

Luís Muñoz Presidente COREDUR V

Francisco Javier Yol Técnico COREDUR V

Leslie Jucup Técnica COREDUR V

Juan Roberto Tepaz PNDRI

Edgar Milton González PNDRI

NOMBRE INSTITUCIÓN

Maynor César Caté Otzoy.

Gerente Mancomunidad de Municipios de la Región Kaqchikel -Mankaqchikel-

Valeriano Pichiyá Culajay Presidente y Representante Legal Mankaqchikel,

Obdulio Ariel Salazar Porras Vicepresidente Mankaqchikel

Francisco Macú González Secretario Mankaqchikel

José Quill Sanic Tesorero Mankaqchikel

Lucas Cutzal Mux Vocal I Mankaqchikel

Marco Tulio Núñez Rodas Alcalde Santa Apolonia

Suriel Marroquín Alcalde Acatenango

Edgar Augusto Coroy Juárez Alcalde Santa Cruz Balanyá

Mardoqueo Cancax Sacach Alcalde de Patzún

Otto René Vielman Estrada Alcalde de San Martin Jilotepeque

Edi Francisco Cuá Chávez Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Julio Humberto Barillas García Ministerio de Desarrollo Social

Valdemar Set Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Page 3: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

3

No. ÍNDICE No. Pág.

1. Introducción 4

2. Justificación 5

3. Objetivo 6

4. Metodología de trabajo 7

5. Información Geográfica 8

6. Ubicación Geográfica 30

7. Líneas estratégicas 31

8. Sujeto priorizado 31

9. Territorio de la gente 32

10. Núcleo de Gestión Territorial 32

11. Priorización de proyectos 35

12. Seguimiento y evaluación 37

13. Actores involucrados 38

14. Conclusiones 39

15. Recomendaciones 40

16. Bibliografía 41

Page 4: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

4

1. INTRODUCCION

En busca de una mejor calidad de vida, para cada ser humano y en la erradicación de la pobreza y pobreza

extrema, nace de ella la creación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, la cual abarca la

problemática que se vive en las áreas rurales, en el cual se busca subsanar las necesidades de cada persona

por medio de un desarrollo auto sostenible.

En el marco del proceso establecido el 30 de abril de 2008 con la oficialización e instalación del diálogo por el

desarrollo rural integral y la resolución de la conflictividad agraria, laboral y ambiental, por parte del Presidente

de la República.

La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral “PNDRI” creado con el acuerdo gubernativo 196-2009, es el

resultado de un largo proceso participativo de actores multisectoriales, con un avance progresivo y

permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados (las familias de infra subsistencia y subsistencia),

en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los

recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el

desarrollo humano integral sostenible en el área rural.

La importancia de crear capacidades en las comunidades, se logra a través del desarrollo de una planificación

rural, con la participación social la cual garantiza el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones que

habitan en las poblaciones rurales para alcanzar progresiva y permanentemente el mejoramiento de vida, en

congruencia con la Constitución Política de la República de Guatemala y los Acuerdos de Paz.

La importancia de conocer la economía campesina dentro de las comunidades -quienes tienen grandes

insuficiencias en cuanto a la tenencia de tierra o no cuentan con ella-, hace que sean muy vulnerables a la

desnutrición crónica infantil, el hambre estacional, a la mortalidad por desnutrición aguda, a la inseguridad

alimentaria y nutricional.

Es importante resaltar que en esta Política de Desarrollo Rural Integral, Los principios que la rigen y orientan

son: la integralidad, la sostenibilidad, equidad, justicia social, libertad de organización y asociación,

multiculturalidad e interculturalidad y precaución.

En el proceso de priorización de Territorios de la Gente, traducidos en Mancomunidades; se decidió que una

de ellas fuera elegida para implementar el Plan de la PNDRI la localizada en el departamento de

Chimaltenango “la Mancomunidad de Municipios de la Región Kaqchikel” en la cual se pretende lograr la

formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos; la facilitación de obras y

el desarrollo eficiente de servicios de sus competencias y de desarrollo integral en los municipios

mancomunados Zaragoza, San Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia,

Tecpán Guatemala, Patzicia, Patzún, Santa Cruz Balanyá y Acatenango.

Page 5: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

5

2. JUSTIFICACION

El Desarrollo rural es una de las principales prioridades para el Estado y se enmarca en llevar la educación,

los servicios de salud y mejorar las condiciones de competitividad a todas las comunidades y sirve para

establecer los vínculos de coordinación no solo con las instituciones de Gobierno y organizaciones no

gubernamentales, sino que es necesario la participación de la sociedad civil organizada, garantizando así el

derecho de participación a las distintas formas de organización social y local, establecidas en las finalidades

de la PNDRI que oriente el Plan para la marcha del mismo. Para todo ello en el año 2014, se pone en marcha

el Plan de la PNDRI, considerando a las mancomunidades como territorio de la gente. Para el departamento

de Chimaltenango la Mancomunidad de Municipios de la Región Kaqchikel, Mankaqchikel servirá para

territorializar el plan, a la vez es necesario también que el Gobierno central a través de los Ministerios, el

CODEDE, las municipalidades, la Cooperación Internacional y otros actores claves coordinen sus acciones y

que vayan en coordinación con la PNDRI hacia el sujeto priorizado.

Por otra parte se ha logrado mantener alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas de la

región que hoy integran la Red Institucional que asesora a la Mankaqchikel en sus programas de trabajo con

los recursos humanos, materiales y financieros para el fortalecimiento institucional. Asimismo las instituciones

de gobierno para desarrollar El Plan de la PNDRI, enmarcándose a los objetivos establecidos en procurar que

todos los presupuestos de las instituciones públicas estén articulados para garantizar que todas las políticas

públicas relacionadas con la PNDRI se ejecuten de manera coordinada, coherente y en armonía.

Page 6: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

6

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Formular las políticas de trabajo, que permitan la ejecución de obras, la prestación de servicios, planes,

programas y proyectos integrales que respondan a las necesidades reales de los sujetos priorizados en el

territorio de la gente con énfasis en el manejo sostenible de los recursos naturales y del ambiente, así como el

género, de acuerdo a la PNDRI.

3.2 Objetivos Específicos:

a. Promover el desarrollo social, económico, cultural y ambiental en beneficio del sujeto priorizado de los

municipios mancomunados del departamento.

b. Planificar y gestionar el apoyo según el potencial y necesidades dependiendo de la ubicación geográfica

de los municipios mancomunados, conforme el territorio de la gente.

c. Promover la participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, conformando alianzas

de coordinación para implementar el Plan de la PNDRI en el territorio de la gente.

d. Gestionar el apoyo ante las entidades nacionales e internacionales, gubernamentales y no

gubernamentales para todos los municipios mancomunados o municipios en particular, para apoyar el

Impacto del programa Hambre Cero.

e. Adquirir y/o contraer bienes y servicios que sean necesarios para el cumplimiento del objeto de la PNDRI

de acuerdo a las líneas estratégicas para mejorar las condiciones de los sujetos priorizados del territorio

de la gente.

f. Elaborar propuestas, estudios y proyectos de impacto social, cultural, ambiental como uno de los

compromisos derivados de los acuerdos de paz para mejorar la calidad y equidad que presta el Estado.

g. Establecer un sistema concordante con la regionalización y descentralización sobre bases culturales y

ambientales.

h. Facilitar la viabilidad ambiental de los programas y proyectos que se ejecuten en beneficio del sujeto

priorizado, específicamente sobre agua y saneamiento.

i. Promover el uso racional, eficiente y sostenible de los recursos naturales del área rural.

Page 7: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

7

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La realización del Plan de la PNDRI territorializado, se llevó a cabo en varias fases, las cuales planificadas

se pusieron en práctica de la siguiente manera:

Visita a las mancomunidades para dar a conocer el plan de la PNDRI

Esta etapa consistió en convocar a los alcaldes como sujetos priorizados, los cuales fueron acompañados

por el Gobernador Departamental, los delegados departamentales de las instituciones de Gobierno, que

pertenecen a la Unidad Técnica Departamental, ante los cuales el Doctor Adrián Zapata les brindó una

conferencia relacionada a todo el proceso que conllevó realizar la Política Nacional de Desarrollo Rural

Integral –PNDRI- y cómo se planificó realizar un plan a nivel territorial dentro de la estructura de la

Mancomunidad, logrando que los alcaldes en su conjunto tomaran la decisión de participar del proceso

trazado.

Reuniones de coordinación del núcleo de gestión territorial –NGT-.

El paso a continuación realizado, fue llevar a cabo una serie de reuniones de coordinación con los

miembros de las instituciones que dentro de la PNDRI forman parte del NGT, participando la Delegada del

MIDES, el representante del Delegado del MAGA y el Delegado Departamental de SEGEPLAN, que en

unión con el representante de la Gerente de la Mancomunidad, el Director de Proyectos, Medio Ambiente y

Gestión de Riesgo, con el acompañamiento de los dos (2) Consultores en Planificación y en Monitoreo;

dicha coordinación se realizó para guiar a la realización del Plan Mancomunado y el vaciado de la

información estratégica a las herramientas (3) que se tuvieron durante el proceso, para llegar a dejar la

matriz que en el SCEP se realizó como apoyo a la Secretaría de Desarrollo Rural, la cual inicia con la

recolección de datos de los municipios mancomunados y culmina con la priorización de proyectos que se

definieron que tuvieran rostro de mancomunidad.

Reuniones de coordinación con la gerencia de la Mancomunidad

Estas reuniones se llevaron a cabo regularmente en la sede de la Mancomunidad, participando el

representante de la Gerencia, el Ing. Otoniel Bixcul y ocasionalmente miembros del cuerpo técnico de la

mancomunidad, con la finalidad de definir la ruta crítica para el plan y la priorización de los proyectos, los

cuales inicialmente fueron en mínima parte mancomunados, ya que hasta la fecha se piensa

principalmente a nivel de municipio, lo que a la postre, se definió con base a la presentación que se realizó

a fin de año 2014 al Doctor Zapata, ante lo cual, ya en reuniones posteriores se realizó la priorización de

proyectos los cuales fueron pensados a nivel de mancomunidad.

Trabajo a nivel de gabinete

La fase de revisión bibliográfica, obteniendo la información estratégica de los municipios mancomunados,

se llevó a cabo tanto a nivel de la oficina central como en oficinas particulares, debido a problemas de falta

de internet, lo cual limitó en cierta medida el proceso, logrando obtener la información que hay a la fecha,

tanto a nivel de documentos gubernamentales como los Planes de Desarrollo Municipales, realizados por

SEGEPLAN en el territorio, los Planes Estratégicos Territoriales, el Plan de Ordenamiento Territorial,

documentos extraídos de la web, así como documentos proporcionados por la Inga. Columba Sagastume.

Page 8: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

8

Durante el proceso de obtención de la información, se pidió el apoyo de miembros del NGT para que la

revisaran. El mayor problema con el que se topó en el proceso, fue la falta de información estratégica que

existe en Guatemala, ya que no se cuenta con información en primer lugar actualizada y en segundo lugar,

información no proporcionada por las instituciones responsables.

Con estas fases de trabajo, se llegó a tener el documento del Plan Territorializado de la PNDRI de la

Mancomunidad Manctzolojya.

5. INFORMACION GEOGRAFICA DEL TERRITORIO

5.1Descripción General del Departamento de Chimaltenango El departamento de Chimaltenango, se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte

con los Departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con

Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. Está ubicado en la cordillera de los Andes en el sistema de

la Sierra Madre, por lo que su aspecto es quebrado, con profundos barrancos, valles pequeños, montañas y

grandes volcanes.

Está situado en la zona centro-occidente de la República de Guatemala. La cabecera departamental es

Chimaltenango y está a una distancia aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Cuenta con una extensión territorial de 1,979 km², lo que constituye el 1.8% del país, ocupando el

decimosexto lugar en amplitud territorial de la República. Se encuentra a una altitud media de 1,806 msnm

con coordenadas geográficas tomando como referencia la iglesia católica que se ubica en el parque central,

latitud Norte 14°30’40” de longitud 90°49’9.22”y los idiomas oficiales del departamento son el kaqchikel y el

español.

Page 9: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

9

Territorio Mancomunidad del Departamento de Chimaltenango

La mancomunidad de municipios de la región Kaqchikel, que se identifica con las siglas MANKAQCHIKEL, es

una institución pública con personalidad jurídica propia, para la formulación común de políticas públicas

municipales, planes, programas y proyectos, la facilitación de obras y el desarrollo eficiente de servicios de

sus competencias y de desarrollo integral de los municipios de Zaragoza, San Juan Comalapa, San Martín

Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia, Tecpán Guatemala, Patzicia, Patzún, Santa Cruz Balanyá y

Acatenango, todos del departamento de Chimaltenango.

El 15 de noviembre de año 2008 se formula el acta constitutiva de conformación de la Mancomunidad en

reunión extraordinaria en el municipio de Patzún del departamento de Chimaltenango, con la participación de

los Concejos Municipales de los municipios integrantes, se suscribe un acta de la conformación y el 4 de

febrero se constituye legalmente ante notario la Mancomunidad de municipios de Región Kaqchikel, protocolo

de escritura Número Veintiuno (21), siendo los municipios integrantes de esta mancomunidad; Tecpán

Guatemala, Acatenango, Zaragoza, Patzicía, Patzún, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanyá, San Martín

Jilotepéque, San José Poaquil y San Juan Comalapa.

La Mancomunidad de municipios de la región kaqchikel quien se identifica con las siglas MANKAQCHIKEL,

queda inscrita en la Partida No. 19447, Folio 19447, del libro 1 del Sistema Único del Registro Electrónico de

Personas Jurídicas, del Ministerio de Gobernación con fecha Guatemala, 11 de Marzo de 2009.

Para en 2014, se pone en marcha el Plan de la PNDRI, considerando como territorio de la gente a la

Mankaqchikel.

5.13 Visión de Mankaqchikel

La Mankaqchikel promotora del desarrollo económico, social y cultural sostenible bajo la inclusión y

protagonismo de los beneficiarios, con énfasis en la libre determinación y equidad de género; sostenibilidad

ambiental con capacidad de gestión para la reducción de riesgo a desastres; respeto a la interculturalidad,

fomentando el uso apropiado de los recursos naturales con el propósito de disminuir sistemáticamente los

niveles de pobreza y mejorar constantemente la calidad de vida de los habitante de los municipios que la

integran.

4.14 Misión de Mankaqchikel

La Mankaqchikel responde a las distintas necesidades de desarrollo planteadas por los municipios a través de

la formulación, gestión y ejecución de programas, proyectos y servicios de fortalecimiento municipal,

infraestructura básica, productividad, turismo, gestión ambiental y de riesgo; produciendo cambios notables en

los distintos contextos de desarrollo a que se enfrentan los habitantes de los municipios miembros.

4.15 Ejes de trabajo de la Mancomunidad “Mankaqchikel”

Fortalecimiento Institucional:

El fortalecimiento Institucional, se dirige a concretar las acciones definidas a partir de los estatutos de la

Mancomunidad y la planeación estratégica institucional, así como fortalecer las capacidades técnicas de

gestión y la funcionalidad de la Junta directiva y la asamblea general. Igualmente es importante mejorar las

organizaciones de base como los son los consejos de desarrollo, así mismo se busca gestionar apoyo

técnico, financiero a nivel nacional e internacional.

Page 10: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

10

Gestión Ambiental y Recursos Hídricos

Gestión Ambiental, tiene como función supervisar, coordinar, y dar seguimiento a las políticas, planes,

programas, proyectos, estudios y acciones ambientales; además de velar por el cumplimiento de las normas

ambientales y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental. Asi mismo se

promueven acciones encaminadas a mejorar, preservar y conservar el medio ambiente, la reforestaciòn, la

Gestiòn Integral del Recurso Hìdrico. Cuya finalidad de este eje es Agua y Saneamiento en el territorio de la

Mankaqchikel. Los desechos sòlidos y de aguas residuales, la construcciòn de plantas de tratamientos de los

mismos.

Desarrollo Económico, Social y Cultural

Este eje se refiere a todos los elementos de carácter estructural que pueden influir positivamente, para

propiciar el desarrollo humano integral por medio de tener acceso a medios económicos de subsistencia y

una relación sociocultural armoniosa donde el individuo, grupos y comunidades sean parte de la autogestión

de su propio desarrollo y el goce pleno de sus derechos humanos. Para este eje se establecerán estrategias

de coordinación interinstitucional para abarcar los programas de gobierno, como proyectos productivos, vías

de accesos, mejoramiento de carreteras, educación, salud.

Ordenamiento Territorial y Gestión Integrada de Riesgo:

Este eje se define como el proceso de planificación, programación global y coordinación de un conjunto de

medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y

recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades - restricciones) y teniendo

que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio. El ordenamiento territorial busca hacer coincidir los

intereses propios de un territorio dado a los de un conjunto espacial más extenso en el cual se inserta las

comunidades, el municipio, para remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones

antrogénicas demasiado libres, muy espontáneas y casi exclusivamente concentradas en la variable de

rentabilidad económica el ordenamiento territorial incluye los siguientes programas:

a) Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, según

su naturaleza.

b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.

c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.

d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.

e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de

salud.

La Gestión integral de riesgos, indica que reducir la vulnerabilidad significa reducir la inseguridad, reducir las

alarmas sobre posibilidad de futuros desastres causados por fenómenos naturales, deterioro de la naturaleza

y proliferación de enfermedades.

Page 11: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

11

5.2 División Administrativa

Para su administración la mancomunidad está dividida en 10 municipios, cuya extensión territorial y los

lugares poblados con que cuentan se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 1

Extensión territorial y poblados de la Mancomunidad

Fuente: INE, 2012

Municipio Extensión territorial

(Km²)

Lugares poblados por categoría Total de lugares

poblados Pueblo Aldea Caserío

San José Poaquil 96.59 1 9 21 31

San Martín Jilotepeque 410.12 1 12 128 141

San Juan Comalapa 85.76 1 11 24 36

Santa Apolonia 46.14 1 17 15 33

Tecpán Guatemala 247.90 1 41 27 69

Patzún 184.19 1 18 33 52

Patzicia 64.74 1 8 19 28

Santa Cruz Balanyá 19.81 1 1 4 6

Acatenango 130.98 1 15 13 29

Zaragoza 51.92 1 7 12 20

Page 12: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

12

Ubicación geográfica de la mancomunidad

5.3 Regionalización sub departamental

La mancomunidad, se conformó en una regionalización dividida en cuatro territorios que tomaron en cuenta a

los 10 municipios mancomunados. Se llevó a cabo de acuerdo a las características comunes con el fin de

identificar las potencialidades y capacidades para mejorar la calidad de vida de la población. Los sub

territorios se denominaron: Industrial, Agro-productivo, Agro-eco turístico y Boca-costa.

Territorio Industrial (1): Conformado por el municipio de Zaragoza. Recibió este nombre porque en este

territorio se localizan comercios e industrias, entre las que destacan las de materiales de construcción,

agroindustria y maquila. Además queda cercano a la ruta Interamericana que comunica al occidente del país.

Page 13: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

13

Territorio Agro-productivo (2): Conformado por los municipios de Patzicia, Patzún, Santa Cruz Balanyá y

Tecpán-Guatemala. Tiene como común denominador el cultivo y comercialización de hortalizas y al igual que

el Industrial, es atravesado por la ruta Interamericana.

Territorio Agro-eco turístico (3): Conformado por los municipios de San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia,

San José Poaquil y San Juan Comalapa. Tiene como potencialidades representativas del territorio; la belleza

escénica, las expresiones culturales y el recurso hídrico y forestal, los cuales le dan grandes posibilidades

para el turismo.

Territorio Boca-costa (4): Conformado por Acatenango. Cuenta con grandes potencialidades, sobre todo en

la producción cafetalera, sin embargo las características comunes de estos municipios, a diferencia de los

anteriores, son entre otras, la carencia de los servicios básicos y de infraestructura necesaria para el

transporte. Además se considera el territorio con más problemas de desnutrición, educación y desempleo a

nivel departamental.

5.4 Historia

Ya que la mancomunidad queda localizada dentro del departamento de Chimaltenango, es necesario conocer

el origen del nombre de Chimaltenango y se puede estructurar de la siguiente forma: Chimal = escudo,

broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que equivale a muralla de escudos. Este nombre le fue

dado por haber sido plaza militar fortificada.

Los kaqchikeles y los demás grupos indígenas de Guatemala descienden de los antiguos mayas y heredaron

su sangre y su cultura. Hasta el reinado del gran rey Kikab’, a mediados del siglo XV, los kaqchikeles

permanecieron unidos a los kichés y vivieron junto a la corte de sus reyes. Pero cuando Kikab’ fue destronado

por una revuelta encabezada por sus propios hijos, el pueblo Kaqchikel se estableció por separado en el

territorio que se extiende desde el lago de Atitlán hasta los volcanes de Agua y de Fuego, montañas norte de

Nimache’ o árboles grandes en alusión a los corpulentos cipreses y abetos que crecen allí. Al pié de sus

montañas corre el caudaloso Nim Ya’ río grande Motagua. Los kaqchikeles fundaron su capital en el gran

Rutzamut y la llamaron Ixim Che’. En 1,462 el grupo kaqchikel se separó del dominio K'iché y fundó su capital

en una nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de

Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1,524 y a partir de esta fecha se introdujo el idioma

castellano o español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores.

Fue conocida como Provincia de Chimaltenango, que colindaba al sur con la de Escuintla y al este con la de

Sacatepéquez, en ese entonces, la cabecera era Santa Ana Chimaltenango. En 1,825 Chimaltenango y

Sacatepéquez formaban un solo Departamento y no fue sino hasta el 12 de septiembre de 1,839 cuando la

Asamblea Constituyente los dividió dejándolos como Departamentos separados.

En este Departamento fue relevante lo que se llamó la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de 1,871 la cual

consolida el triunfo del General Justo Rufino Barrios y los Reformistas, dando auge a diversas políticas de la

época.

5.5 Aspectos Demográficos

Según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, la mancomunidad contaba

en el año 2009 con una población total de 360,289 habitantes, de los cuales el 62.2% se ubica en el área rural

Page 14: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

14

y el 37.8% en el área urbana. La población indígena está representada por el 87.4% de la población total,

perteneciente en su mayoría a la etnia Kaqchikel.

La mancomunidad Mankaqchikel muestra una alta población de niños y jóvenes siendo el 19% del total de la

población menores de 24 años, lo que es un indicador que el departamento cuenta un bono demográfico que

representa una oportunidad para potenciar su productividad como consecuencia del porcentaje de población

joven que está en capacidad de trabajar.

Según censo del INE, para el año 2002, la PEA de la Mancomunidad, era equivalente al 41% sobre una base

de 360,289 habitantes, debido a que la mayoría de ellas, se han dedicado a actividades de traspatio, aunque

por la tendencia agrícola del departamento, se asume que un buen porcentaje de éstas últimas se dedican a

temas relacionados con la agricultura y su comercio.

Cuadro No. 2.

Distribución de la población económicamente activa según rama de actividad, Mancomunidad Mankaqchikel.

INE 2012

5.6 Condiciones Socio económicas de la Población Según la ENCOVI1, la proporción de la población que se encuentra debajo de la línea de pobreza general en la Mancomunidad es de 15% siendo la brecha de -12,60 que ubica al departamento en el cuarto con mayor pobreza extrema del país. Lo que representa que solamente la mitad de municipios, tienen un nivel de pobreza medio y bajo, mientras el resto de municipios se encuentran en pobreza extrema. Esto da una idea,

1 INE (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida–ENCOVI-

No. Rama de actividad Personas

1 Agricultura, caza, silvicultura y pesca 46,034

2 Explotación de minas y canteras 68

3 Industria manufacturera textil y alimenticia 11068

4 Electricidad, gas y agua 408

5 Construcción 5096

6 Comercio por mayor y menor, restaurantes y

hoteles

10688

7 Trasporte, almacenamiento y

comunicaciones

2060

8 Establecimientos financieros, seguros bienes

inmuebles y servicios prestados en

empresas

1563

9 Administración pública y defensa 1436

10 Enseñanza 1988

11 Servicios comunales, sociales y personales 4850

12 Organizaciones extraterritoriales 30

13 Rama de actividad no especificada 496

Total departamento 85785

Page 15: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

15

respecto a la calidad de vida que puedan tener los habitantes del departamento, ya que sus niveles de pobreza están dentro de los más altos a nivel nacional. El municipio con mayor porcentaje de pobreza extrema es Santa Apolonia con un 19.5% y el menor es El Tejar con 3.4%. El municipio con mayor pobreza es San José Poaquil con 77.6%, bajando con una tendencia similar en el resto de municipios. En relación a la prevalencia de los índices de desnutrición está por debajo del nivel nacional contando con índice de desnutrición crónica de 33% y un índice de desnutrición aguda de 0.75%2

Una fuente importante de los ingresos económicos de la población la constituyen las remesas familiares provenientes de Estados Unidos, el volumen de remesa del año 2010 del territorio de la Mancomunidad fue de 55,925,000 US$, siendo el destino principal la Construcción y el ahorro; según la OIM3, 14,000 Chimaltecos de la Mancomunidad en promedio residen en el extranjero. Entre los avances del sistema educativo en el departamento de Chimaltenango destaca La buena cobertura

neta de primaria 81.77% y un municipio declarado libre de analfabetismo (Santa Cruz Balanyá), sin embargo

la cobertura neta del nivel diversificado es de 20.53%, lo cual evidencia falta de oferta educativa a los jóvenes

en el nivel diversificado. 4

5.7 Actividades Económicas de la Mancomunidad

La economía de la Mancomunidad tiene como base la agricultura y posee importantes centros industriales

vinculados al embalaje y la explotación de vegetales, conocidos localmente como “productos agrícolas no

tradicionales”. A su vez, tiene un importante desarrollo de la industria de la maquila y del comercio en general.

5.7.1 Actividad agrícola:

Se destaca la producción de hortalizas en el altiplano de la Mancomunidad (clima semifrío) para el consumo

interno del país y para la exportación tanto a los mercados regionales (San Salvador Principalmente) como a

los mercados exteriores de EEUU y Europa. Se exportan vegetales como la arveja china, ejote francés,

brócolis, mini vegetales, repollo, lechuga y otras hortalizas.

De acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional del año 2003 y las encuestas agropecuarias 2005, 2006,

2007 y 2008 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 61% de la producción nacional de

arveja china que es exportada proviene del municipio de Patzún es el que posee mayor desarrollo en este

cultivo de exportación.

A su vez se producen y exportan “Berries” (frambuesa, zarzamora y mora-frambuesa) hacia los mercados de

EEUU principalmente, hacia donde se exporta entre un 60% a 75% de la producción anual, así mismo en el

sur del departamento y en climas templados, se produce café de altura de buena calidad y aceptación.

2 SESAN, 2014

3Encuesta sobre remesas 2009, niñez y adolescencia, realizado por la OIM y UNICEF.

4 La Tasa Neta de Cobertura indica cuántos niños en edad escolar están asistiendo a la Primaria, en relación a la población de 7 a 12 años del lugar.

Anuario Estadístico MINEDUC 2012 La Tasa Neta de Cobertura indica cuantos adolescentes en edad escolar están cursando alguna carrera, en relación a la población de 16 a 18 años del lugar. Anuario Estadístico MINEDUC 2012

Page 16: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

16

Las producciones de hortalizas se realizan en pequeñas parcelas (minifundios) vinculados a cadenas

comerciales con los agros exportadores. Estos vegetales se producen en los territorios de los municipios de

Zaragoza, Patzún, Patzicia, Santa Cruz Balanyá y Tecpán Guatemala, mientras que los Municipios de Santa

Apolonia, San José Poaquil, San Martin Jilotepeque y Comalapa, aunque también producen hortalizas de

exportación, dedican la mayor parte de sus tierras a la producción de maíz y frijol y hortalizas de consumo

interno. La mayor producción cafetalera del departamento se da en el municipio de Acatenango.

5.7.2 Actividad ganadera:

Con referencia a la actividad ganadera, el Censo agropecuario Nacional año 2002(INE, 2003), se reporta

ganado bovino, caprino, ovino y crianza de gallinas principalmente. Sin embargo, la actividad ganadera como

tal tiene limitaciones de tipo climático y aptitud de las tierras, lo cual hace que en el caso de la crianza de

ganado bovino y producción de leche bovina, el porcentaje de participantes sea escasamente de un 4% al

hato nacional.

5.7.3 Actividad forestal:

En la zona de la Mancomunidad existen aproximadamente 2,600 ha de bosque bajo manejo (5.3% de total nacional de los bosques manejados), que proporcionan troza, leña y otros productos

El Instituto Nacional de Bosques -INAB- estima una volumetría de 6.04 millones de m3 de madera, que se concentran en 50,600 ha de bosques (equivalente al 25% del territorio departamental) y que son de tipo de bosque latifoliado, mixto o sea de coníferas y latifoliadas. Por la abundancia de coníferas la zona se convierte en uno de los principales productores a nivel nacional de madera de pino (Pinus spp) y Ciprés común (Cupressus lusitánica Miller). A raíz de ello existen una 20 industrias de transformación de madera instaladas en el departamento, de los tipos primaria, secundaria y depósitos (INAB, 2010)

5.7.4 Actividad minera:

El Ministerio de Energía y Minas (consulta hoja web MEM, 2009) indica que en el departamento existen 5

licencias de explotación de mármol, sílice, feldespato, arena, grava, cantos rodados, piedra caliza, dolomita,

darcita, y arcilla. Estas licencias actúan en los municipios de San Martin Jilotepeque y Santa Apolonia.

5.8 Identidad Cultural

Idioma

Con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2002, el idioma maya que predomina

en la zona de la mancomunidad como a nivel de Chimaltenango es el Kaqchikel, que registra un 42%. No

obstante que el idioma kaqchikel, que es en proporción similar al español, no refleja esa situación respecto al

idioma en que se imparte la educación y en que se atiende y dan servicios a los pobladores, pues para estos

temas, domina de manera mayoritaria el idioma español.

Page 17: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

17

Grupo Indígena

Respecto a la distribución indígena de la población, el 87.4% es maya Kaqchikel, el 12.6% es no indígena. La

población indígena continúa ejerciendo una marcada influencia sobre las características demográficas y la

dinámica de la población de la zona mancomunada. El municipio con más alto porcentaje de población

indígena es Santa Cruz Balanyá con un 97.4%, lo sigue San Juan Comalapa con un 97.2%to y San José

Poaquil con 97.08%.

Costumbres y Tradiciones

La zona de la Mancomunidad, como en todo el departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo

caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria y los dulces típicos; celebraciones religiosas como la

del Corpus Christi de Patzún; los casamientos realizados bajo ceremonias mayas y católicas. Así mismo,

cuenta con festividades religiosas de gran trascendencia como la del año nuevo maya, que rige la

espiritualidad maya Kaqchikel del resto de Chimaltenango.

Traje Típico

Utiliza para la vestimenta femenina, varios diseños de uso diario y de uso ceremonial. Esta vestimenta la

conforman piezas como el güipil, corte, faja, collares, aretes, listones para el pelo y sandalias. En ocasiones

especiales se luce el sobre güipil o güipil ceremonial, servilleta lo que se denomina en su conjunto como traje

ceremonial.

En el caso masculino, la vestimenta masculina consta de una camisa tejida o kamixa, pantalón blanco, faja

tejida, rodillera de lana, sandalias, sombrero y actualmente un saco. Existe una variante en el pantalón de la

vestimenta de los cofrades, el cual consiste en un sobre-pantalón de lana negro con abertura en los lados.

El tejer y bordar son una actividad que forma parte de la vida de la mujer maya Kaqchikel del Departamento,

así como un método de transmisión de varios elementos culturales a las futuras generaciones.

Espiritualidad Maya

La espiritualidad maya es el elemento central de la cosmovisión maya, es el conjunto de la visión del cosmos

maya, más los valores y prácticas de convivencias ancestrales del pueblo Kaqchikel. Es una evidencia de la

presencia de la espiritualidad maya que se constituye con altares mayas en el territorio y a través de la

práctica, que cada vez, se realiza con más frecuencia, en áreas públicas y abiertas para todas las personas

mediante el xukulem o mejlem, que significa ceremonia maya.

Es una práctica de religiosidad y la espiritualidad de los mayas, es una actividad sagrada a través de la cual

el ser humano busca acercarse para tener contacto y comunicación con el Ser Supremo, el Creador del Cielo

y de la Tierra. Se lleva a cabo con intensiones importantes, donde se rinden ofrendas como muestra de

agradecimiento, para pedir bienestar, salud, trabajo y sabiduría en momentos difíciles de la existencia.

También se realizan para recibir energías positivas, así como para limpiarse de energías negativas, etc.

Esta actividad religiosa es orientada por un guía espiritual, quien define la fecha más adecuada para llevarla a

cabo, tomando en cuenta los días del calendario maya y Nawales (que es la energía, espíritu o fuerza de los

seres y elementos de la naturaleza).

Page 18: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

18

Dentro de las celebraciones calendáricas mas especiales, se encuentran las de Wayeb’ y del Waqxaqi’ B’atz’,

que se pueden apreciar en comunidades y municipios, particularmente en: Tecpán Guatemala, Patzún, San

Juan Comalapa, San José Poaquil, Santa Apolonia y Patzicia.

5.9 Análisis Sectorial 5.9.1 Salud

En lo relacionado al tema de salud en el territorio de la mancomunidad, se pueden abordar varios indicadores que reflejan un panorama general de la situación actual.

De acuerdo a la Memoria de Estadísticas Vitales y Vigilancia Epidemiológica 2008 del Ministerio de Salud y

Asistencia Social -MSPAS-, la tasa de natalidad en la Mancomunidad es de 11%5, la tasa de fecundidad es de

37%6. De acuerdo a los datos anteriores, el departamento manifiesta un crecimiento poblacional significativo,

que demanda servicios de salud de calidad. El crecimiento vegetativo es de 0.8%7 que puede estar

relacionado por la ausencia de servicios de salud o a la incidencia de la violencia en el departamento.

La prestación de servicios de salud los brinda principalmente el MSPAS 43%, seguido por la cobertura del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y servicios privados, sanatorios y clínicas médicas con un

2%. No obstante un 17% de la población no tiene acceso a dicho servicio, lo que demuestra un déficit

representativo.

En la Mancomunidad hay 2 centros de atención permanente –CAP- (en San Pedro Yepocapa y San Juan

Comalapa), 9 centros de salud tipo B, 30 puestos de salud, 6 prestadoras de servicios con 18 jurisdicciones

existen nuevos hospitales que se están construyendo en los municipios de Tecpán y Patzún8.

Las causas recurrentes de morbilidad en la población son: infecciones respiratorias 50%, gastritis 7%, diarreas

6%, neumonías y bronconeumonías7% amebiasis 4%, dermatitis 2%, parasitismo intestinal 3.81%9, entre

otras. Dichas enfermedades tiene relación con el déficit en los servicios de saneamiento básico y agua

potable. Por lo que, se deduce que a través del mejoramiento y ampliación de dichos servicios la morbilidad

puede disminuir notablemente.

La tasa de mortalidad es de 2.5

, siendo sus principales causas: neumonías y bronconeumonías, cirrosis hepática alcohólica, Infarto agudo del

miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, tumor maligno del estomago, politraumatismo entre otras.

Cuadro No. 3

5 Tasa de Natalidad = (Total de nacimientos 2008 / Población total 2008) x 1,000. La población estimada por el MSPAS para el 2012

fue de 562, 557 habitantes. 6 Tasa de Fecundidad = (Total de nacimientos 2012 / Mujeres en edad fértil 2012) x 1,000. Nota: Población de mujeres en edad fértil =

Mujeres entre 10 y 54 años. 7Crecimiento vegetativo, cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año en un

determinado lugar.

8 Dirección del Área de Salud de Chimaltenango 2012.

9 Memoria de Estadísticas Vitales y Vigilancia Epidemiológica 2012 del Ministerio de Salud y Asistencia Social -MSPAS-, 2012

Page 19: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

19

Cuadro estadístico de referencia de muertes maternas por lugar de ocurrencia en el territorio de la Mancomunidad durante el año 2005

MUNICIPIO No. De Muertes Lugar donde ocurrió la muerte

% domicilio Hospital

Tecpán Guatemala 1 x 25

Patzún 1 x 25

San Martín Jilotepeque 1 x 25

San Juan Comalapa x x 25

TOTAL 4 1 3 100 Fuente: Dirección de Área de Salud de Chimaltenango, Departamento de Epidemiología, mayo 2006

Cuadro No. 4 Mortalidad infantil en la Mancomunidad

Mancomunidad Total del Municipio

San José Poaquil 30

San Martín Jilotepeque 28

San Juan Comalapa 13

Santa Apolonia 30

Tecpán Guatemala 27

Patzún 48

Patzicia 10

Santa Cruz Balanyá 10

Acatenango 8

Zaragoza 3

Total de la Mancomunidad 207 Fuente: Sistema de información Gerencial SIGSA 2009, MSPAS.

5.9.2 Seguridad alimentaria

La Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN- se define como “el derecho de toda persona a tener acceso

físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad,

con pertinencia cultural, de preferencia de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento

biológico, para mantener una vida saludable y activa”10 su ejercicio pleno depende de cuatro aspectos

fundamentales que son: disponibilidad, el acceso, el consumo y el aprovechamiento biológico de los

alimentos.

Partiendo de lo anterior, la seguridad alimentaria requiere asegurar, como se menciona arriba, la

disponibilidad de alimentos básicos, el acceso a ellos, la posibilidad de su consumo y el adecuado

aprovechamiento biológico, elementos que se encuentran íntimamente relacionados y concatenados con

factores socioeconómicos, laborales, culturales, de comunicación (Información, Educación y Comunicación

para el Desarrollo), es decir, aspectos estructurales sociales y no solamente con el hecho de tener o no tener

alimentos para el consumo. Se trata de una responsabilidad del “Estado Guatemalteco”, no solamente un

asunto familiar.

10

Concepto de la Seguridad Alimentaria y Nutricional utilizado en el documento de la Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, versión de la última revisión realizada por la SESAN en Junio 2009, Reimpresión Octubre 2009, Dirección General del

Diario de Centro América y Tipografía Nacional, página 11 (pp 85).

Page 20: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

20

.

En la Mancomunidad ha existido disponibilidad de alimentos, en especial los básicos (frijol y maíz) que son la

mayor parte de lo que se produce en el mismo, sin embargo, estos aunque generan algunos excedentes que

se comercializan con otros departamentos, constituyen principalmente una producción de subsistencia, que es

suplida por la producción de hortalizas y frutas que abastecen el mercado departamental, nacional e

internacional.

El cambio climático, los desastres naturales (tormentas tropicales, sequías, exceso de lluvia y otros), influyen

de forma determinante en la disponibilidad de alimentos, ya que por estos fenómenos, la producción agrícola

disminuye o genera escasez de alimentos.

5.9.3 Educación

Los servicios de educación se brindan principalmente en el departamento, mediante el Ministerio de Educación -MINEDUC- también funcionan centros educativos del sector privado. Se cuenta con los niveles de preprimaria, primaria, básico, diversificado y con cobertura de extensiones universitarias. De acuerdo a los datos reportados por el Anuario Estadístico del MINEDUC 2012, los establecimientos que funcionaron tanto del sector público como privado, en el área rural y urbana, cubrieron el nivel pre-primario y primario, no así en el nivel básico. La tasa de escolaridad bruta para este nivel fue de 104,83% que está por debajo de la media de nacional

(113,62%), hombres (107,66%) mujeres (101,97%). La tasa de escolaridad neta fue de 90.99%, que está por

debajo de la media nacional (95,06%), hombres (92.16%) y mujeres (89,81%)11. Estas tasas se han

incrementado del año 2008 a la fecha, debido a la gratuidad de la educación, lo cual ha elevado las mismas,

pero ha disminuido la infraestructura necesaria para dar un servicio de calidad. El personal que laboró para el

nivel primario fue de 3,467 maestros de los cuales 2,233 eran de origen indígena. El promedio de docentes

por alumno fue de 28.83.

En relación a los servicios universitarios, se cuenta con sedes de las siguientes universidades: Mariano

Gálvez, Panamericana, Rural, Galileo y San Carlos de Guatemala, a través, del Centro Universitario de

Chimaltenango CUNDECH. La educación superior se ve limitada porque en su mayoría, el servicio es privado,

no dejando acceso a toda la población, aunque se cuenta con el CUNDECH, el mismo no ofrece diversidad de

carreras y no tiene edificio propio, por lo que hace uso de otros edificios mientras se construye el propio;

actualmente, ofrece las carreras de Ciencias Políticas y Sociales, Pedagogía, Turismo, Contaduría y Auditoría

Pública.

La tasa de analfabetismo en personas de 15 años a más en el territorio, en el 2009 es del 10% de una

población analfabeta de 30,00012. En relación a lo anterior, se refleja que el índice de analfabetismo ha

disminuido significativamente, sin embargo, prevalece en la población femenina lo cual hace que esté en

desventaja en relación a los hombres. A pesar que el analfabetismo ha disminuido hay un reto en reducirlo y

necesita del fortalecimiento institucional.

11

MINEDUC, Anuario Estadístico 2012 12

Anuario Estadístico 2008, CONALFA.

Page 21: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

21

5.9.4 Cultura y recreación En la Mancomunidad posee diversos sitios turísticos y arqueológicos que representan la historia y belleza arquitectónica maya.

Dentro de los centros turísticos más conocidos, se pueden mencionar: los baños de Pixcayá, las Delicias y

Río pequeño (San Juan Comalapa), el balneario Ojo de Agua (San Martín Jilotepeque), además, se pueden

apreciar hermosas Ceibas que engalanan el parque municipal.

El departamento cuenta también con importantes centros arqueológicos. En el municipio de Tecpán: Iximché.

Otro importante centro arqueológico, es el de Mixco Viejo, que está ubicado en el municipio de San Martin

Jilotepeque.

En el municipio de Tecpán Guatemala, también existen otros centros arqueológicos como lo son: Colecciones, Chirijuyú, Giralda, Los Cerritos, Santa Teresa, Asentamiento K’altaj, Atalaya’, Kakixajay, Chuatz’unum. En el municipio de Santa Apolonia, se encuentran los sitios arqueológicos de Chuakakay, la Garrucha y Panatz’an. En el municipio de San Juan Comalapa, se encuentran atractivos turísticos como las caídas de agua: El Cubo, El Retiro, La Golondrina, Santa Anita y La Torre, así como cuenta con los sitios arqueológicos Kuyumanzo, Comalapa y 76 Chimiyá. Se encuentran también las iglesias del Sagrado Corazón de Jesús, el Calvario y Guadalupe. En el municipio de Zaragoza, se encuentra la caída de agua del Salto, que es una villa considerada como un centro arqueológico, así como los asentamientos: Girón, Mancheren, Cerro Pelón, el Salto, Girón/Herón y Joyas del Burro. Entre los sitios arqueológicos que se encuentran en el municipio de Patzicia, están: El Asentamiento Patzicia, Chirijuyú, Palos, Cerritos. En el municipio de Santa Cruz Balanyá, el centro arqueológico Las Pilas y el Chicandro. En cada municipio del departamento, existen puntos arqueológicos o turísticos dignos de visitar, promover y estimular para su desarrollo turístico.

Además, la belleza escénica del departamento, es remitida por los majestuosos volcanes gemelos de

Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango respectivamente.

Por otra parte, Chimaltenango es reconocida por sus personajes: Rafael Álvarez Ovalle, Doctor Adalberto Santizo Román, Rosalina Tuyuc Velásquez y Andrés Curruchiche.

En relación al deporte, existe la selección departamental de fut bol y básquet bol. Para las actividades

deportivas, cuentan con un estadio en la cabecera departamental, varios centros polideportivos privados,

canchas deportivas municipales. La mayoría de municipios posee un estadio municipal, sin embargo, las

condiciones en su mayoría necesitan mantenimiento o remodelación.

5.9.5 Equidad y derechos13 En el territorio de la Mancomunidad la equidad de oportunidades no se da en una forma justa, no se cumple

con los preceptos que promulgan los derechos humanos, al no velar por el cumplimiento de las normativas y

se permite que se violenten los mismos. En este sentido, existen grupos que se benefician de la marginación,

exclusión y explotación de grupos vulnerables como mujeres, niños y jóvenes que sufren de inequidad. Existe

13

Apreciaciones rescatadas de los talleres participativos de la SEGEPLAN en el año 2013.

Page 22: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

22

desigualdad en salarios entre hombres y mujeres para el mismo trabajo y la participación de la mujer en la

vida política institucional en el territorio, apenas llega a un 10%; si la mujer es indígena el porcentaje es

menor; a pesar de la vigencia de la política Nacional de desarrollo integral de las mujeres y su plan de equidad

de oportunidades.

Se debe señalar que en el departamento, existe explotación de juventud y niñez en actividades nocivas para

su integridad física y moral,

5.9.6 Servicios básicos

Vivienda14

Sobre la base de 50780 hogares en el departamento, el INE registró en el 2002 que el 32% se considera que

son poblaciones rurales y el restante 30% corresponde a poblaciones de tipo urbana. Los municipios rurales

son San Martín Jilotepeque, Tecpán Guatemala, Acatenango y Santa Apolonia.

De 93,655 viviendas, el material más utilizado para techos de viviendas es la lámina metálica con un 89% y el

concreto con un 16%, denotando una economía con poco recurso para mejorar la calidad de vivienda, el

mayor porcentaje viviendas, utilizan el block para los muros de sus viviendas (56%), sin embargo, existe un

porcentaje de viviendas con muros de adobe (23%), lo que genera vulnerabilidad principalmente ante

fenómenos naturales. Existen también otros materiales utilizados que no ofrecen condiciones de seguridad y

confort apropiados.

El material más utilizado para los pisos de las viviendas, lo constituye la torta de cemento con un 40%, un

26% con pisos de tierra que facilitan el contagio de enfermedades de tipo respiratorio. Luego, hay una

tendencia a usar pisos de ladrillo de cemento con un 16% y otros materiales no establecidos con un 13%.

Agua potable, alumbrado y drenajes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en su XI Censo de Población y VI Habitación del 2002, de un total

de 83,516 hogares, el 80.85% cuentan con acceso al agua potable. En el cuadro No 15, se registra que

según la última estimación al 2006, el porcentaje subió a un 88.8%.

Con relación al ODM No 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y su meta 7.8, Proporción de la

población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable, se tiene que la meta municipal

está superada en -1.21. No obstante, aunque existen municipios donde ya se rebaso la meta, existen otros

donde, la brecha por cumplir es baja, lo que refleja que en el departamento la mayoría de sus pobladores si

tienen acceso al agua potable, pero aún se debe trabajar por ampliar la cobertura, tanto en el acceso al agua,

como en la calidad de la misma.

En relación al acceso con que cuentan los hogares para el servicio de energía eléctrica u otras formas de

alumbrado, se puede establecer que un 90% de los hogares del departamento, cuentan con servicio de

energía eléctrica. Sobre la base de 83, 516 hogares, se registra que un 93.4% cuenta con servicios sanitarios.

89% son de uso exclusivo dentro del hogar y un 4.5% son de uso compartido. El 81% de viviendas cuenta con

letrinas y/o inodoros, y el 40% cuenta con servicio de alcantarillado. Sobre la base de 83, 516 hogares, un

29% de los hogares en el departamento queman la basura, un 20% la tira en cualquier parte y solo un 8% usa

el servicio municipal

14

Toda la información sobre servicios, rescatada del Censo de población y vivienda INE 2012.

Cuadro No 19. Hogares y tipo de servicio de agua

F Fuente: Censo de población y vivienda INE 2002.

Page 23: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

23

Energía

La distribución del fluido eléctrico en el departamento está bajo el control Distribuidora de Electricidad de

Occidente S.A. DEOCSA-DEORSA. La población tiene constantes quejas por la variación de los costos en el

servicio. Según el Ministerio de Energía y Minas, en el documento Estadísticas Energéticas Subsector

Eléctrico 2001- 2006, la cobertura en los municipios de la Mancomunidad se encuentra en un 92%. Mostrando

que solamente un 3.5% de las poblaciones rurales más alejadas, son las que se encuentran sin acceso a este

tipo de servicio.

Manejo de los desechos

La proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados en La mancomunidad según

la última estimación del 2006 es del 36%, se espera llegar a la meta de 60% para el año 2015, para cumplir

con los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-, dejando una brecha del 3.8% por cumplir durante los

próximos cinco años15, lo cual presupone un esfuerzo Mancomunado respecto al manejo de las aguas

servidas y desechos sólidos entre otros en el territorio, como elementos principales para la gestión del

saneamiento.

Respecto al tratamiento de las aguas servidas en la mancomunidad, estas son vertidas a los ríos sin ningún

tipo de tratamiento en la mayor parte de municipios, no obstante, existen algunos municipios que si cuentan

con plantas de tratamiento, pero no es suficiente su saneamiento. El no contar con sistemas de saneamiento

adecuados, contamina el recurso hídrico con las implicaciones sanitarias y ambientales que esto provoca. Las

plantas se encuentran distribuidas en los municipios de Tecpán Guatemala, Zaragoza, San Martin

Jilotepeque, San Juan Comalapa, Patzicia, Patzún, Balanyá, Acatenango, y Parramos.16

Con respecto al manejo y disposición que los municipios de Chimaltenango dan a los desechos sólidos

(basuras), la recolección de basura se hace a través de servicio municipal, privado, quema de los desechos,

ubicación de los mismos en cualquier lugar (botaderos no autorizados), en las orillas de los cauces de las

corrientes de agua o las entierran, entre otras.

En ningún municipio del departamento, existen rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de desechos

sólidos, y la descarga se hace directamente en vertederos que van a parar a los diferentes ríos, provocando

contaminación y efectos negativos para la salud. Es importante resaltar que en el año 2000, las enfermedades

diarreicas fueron la segunda causa de morbilidad y mortalidad infantil en el Departamento.17

Actualmente en el departamento, se ha iniciado un proceso de separación de desechos sólidos, pero

solamente se da en los municipios de Chimaltenango, San Pedro Yepocapa, San Juan Comalapa. Por lo

anterior, se hace necesario implementar un programa integral de agua potable y saneamiento ambiental, que

incluya el diseño, planificación, ejecución y operativización de la red de de plantas de tratamiento municipales

e intermunicipales, para las aguas servidas y desechos sólidos en los municipios miembros de la

Mankaqchikel, como parte de la gestión para el saneamiento Mancomunado.

15

Datos rescatados de las Brechas municipales para alcanzar indicadores de ODM. SEGEPLAN 2012, en base a las ENCOVI de los

años 1,994 y 2,006. 16

MARN Delegación departamental de Chimaltenango y Ministerio de Salud 2012. 17

IARNA-URL. 2012

Page 24: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

24

Comunicación y transporte

En términos generales La mancomunidad cuenta con una red de carreteras en regulares condiciones; sin

embargo, los efectos climáticos y recientes tormentas que afectaron al territorio, han ocasionado fuertes

daños a las mismas, así como a las estructuras de sus puentes, por lo que es urgente el mantenimiento, en

algunos tramos el cambio de asfalto.

En términos generales, se puede precisar que la población del departamento, cuenta con un sistema de

transporte que responde en gran medida a las demandas de la población; uno de los grandes desafíos es

normar y regular el funcionamiento de este sistema para que sea eficaz y mejore los aspectos de calidad del

mismo. En el proceso de optimizar el servicio de transporte municipal, intermunicipal y extraurbano, es

importante incluir la temática dentro de los Planes Estratégicos y de Ordenamiento Territorial, para que las

dos estrategias ordenen y regulen la prestación del servicio no sólo en departamento, sino, en todas las

conexiones con otros departamentos.

Red vial

A nivel departamental existen carreteras asfaltadas que comunican los municipios entre sí y las distancias en

la mayoría de los casos son cortas. No obstante, para llegar a algunos municipios, se debe llegar a la

cabecera departamental para dirigirse hacia los mismos, porque, un alto número de caminos rurales no están

aptos para la circulación de vehículos livianos y pesados, ocasionando pérdida de tiempo y mayores gastos

económicos para los comerciantes y viajeros Existe un proyecto con MICIVI para crear un anillo metropolitano

que pasara por un municipio de Chimaltenango (Tecpán), lo cual puede representar una vía de acceso a otros

departamentos y por consiguiente la posibilidad de un corredor comercial que beneficie a todo el

departamento.

Otras comunicaciones

En cuanto a la incorporación del internet La mancomunidad, se puede evidenciar que éste ha llegado a todos

los Municipios sin excepción. En las cabeceras municipales se registran centros de servicios para acceder al

internet y en muchos de los centros educativos de nivel medio se cuenta con laboratorios de computación con

acceso a la red. Este servicio está disponible principalmente en las cabeceras municipales, situación que no

se replica de la misma forma en las áreas rurales. Esto se debe entre otras circunstancias, al elevado costo

del servicio y la poca disponibilidad económica de los pobladores, así como a las condiciones deficientes y

variables del servicio de energía eléctrica.

Además del transporte y el internet, el departamento cuenta con cobertura de servicio de telefonía móvil, que

cubre y/o suple el servicio de líneas fijas.

Cuadro No 25. Disposición de los desechos sólidos en el Departamento

F Fuente: MARN Delegación departamental de Chimaltenango y Ministerio de Salud.

Page 25: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

25

5.10 Aspectos Climáticos

Clima

En la mayoría de los municipios el clima es templado, tornándose frío en los meses de noviembre, diciembre y

enero. La temperatura media es de 18.8, la máxima de 24.8, y la mínima de 12.6 grados centígrados. La

altura promedio es de 1890 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 14° 39’ 20’’y tiene una longitud de

90° 47’20”.

Precipitación Pluvial y Humedad Relativa

Las precipitaciones medias anuales tienen un gradiente bien marcado de sur a norte, comienzan en el sur con

valores de 4,000 mm anuales en el sur que disminuyen gradualmente en la medida que asciende hasta el

altiplano donde se registran precipitaciones del rango de 1,300 a 1,500 mm y continúan disminuyendo hacia

el norte donde llegan valores de 900 a 800 mm anuales en las cercanías del límite departamental marcado por

el Rio Motagua.

El modelo de distribución de lluvia es típicamente bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de verano y

parte de otoño. La estructura bimodal en la distribución de la lluvia se mantiene en todo el departamento, sin

embargo en el centro y norte el descenso de lluvia durante el periodo estival es muy marcado, situación que

no sucede al sur del departamento.18

Tipos de suelo

De acuerdo con la clasificación agrologica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en

el departamento se presentan 6 clasificaciones de suelo siendo estos: Inceptisoles que ocupa una superficie

del departamento de 34.06%, Andisoles ocupan el 33.29%, Entisoles en un 17.53%, Mollisoles en un 12.23%,

Alfisoles 2.10% y Vertisoles ocupan una superficie de 0.18%

Respecto al uso principal del suelo, es de uso agrícola, dentro de la categoría de cultivos anuales destacan

los granos básicos ya que ocupan el 17.6% del territorio departamental y es superficie dedicada a la

producción de los alimentos que constituyen la dieta básica de la población. La categoría cultivos

permanentes ocupan el 19.5% de superficie, donde predomina el café bajo sombra, frutales, Berries y otros, la

producción de hortalizas del departamento está comprendida dentro de la categoría hortalizas y mosaico de

cultivos que ocupan el 8.3% de la superficie departamental.

Zonas de vida

Cuenta con una variada clasificación de zonas de vida, siendo estas: Bosque seco Subtropical, Bosque

húmedo Subtropical (templado) Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, Bosque muy Húmedo Montano

Bajo Subtropical, Bosque muy Húmedo Subtropical.

18

Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Diciembre 2010

Page 26: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

26

Los cambios climatológicos actuales y los desastres naturales que estos han traído consigo, así como el

avance de la frontera agrícola que se sufre en todos los municipios del departamento, han modificado estas

zonas de vida de manera que no existe un registro exacto del nuevo estado de las mismas a partir de

desastres como las tormentas Mitch, Stan y más recientemente, Agatha

Recurso Hídrico

El territorio de la mancomunidad es cruzado por varios ríos, siendo los principales: El Coyolate, Madre Vieja,

Pixcayá, Grande o Motagua y Guacalate o de la Virgen. Como secundarios se pueden mencionar los

siguientes ríos: Agua Escondida, Xayá, Santo Domingo, Pantaleón, los Encuentros y Guexá. Como también

existe nacimientos de agua que abastece la mayor parte de las comunidades, las sub cuencas Xaya y Pixcayá

abastecen en un 35% de la población de la ciudad capital.

Áreas protegidas

En el caso de las áreas protegidas, estas se determinan a partir de la valoración que los técnicos del Consejo

Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala –CONAP-, junto con la comunidad, identifican que es necesario

declarar como área protegida, a partir de identificar que dicha área enfrenta amenazas en su flora y fauna. En

el caso de la mancomunidad son alrededor de 125 km² los declarados como área protegida. El municipio de

Patzún cuenta con la mayor extensión de área protegida, con 57.76 km².

Cobertura Boscosa

La mancomunidad muestra una variedad en cuanto a la situación de la cobertura boscosa, ya que se

identifican áreas sin bosque que tienen como característica, una cobertura diferente del bosque, en cuanto a

las asociaciones con coberturas vegetales en las que en el mismo terreno, el bosque abierto comparte el área

con cultivos diversos, tanto anuales como perennes o con pastos y los bosques son coberturas forestales del

suelo, sin presencia significativa de otros usos de la tierra. En el departamento predominan los bosques

mixtos, las áreas de hortalizas, los bosques latifoliados y las áreas cafetaleras.19

La mancomunidad, manifiesta un profundo deterioro del ambiente en cuanto a la calidad del mismo, ya que

los focos de contaminación no se han controlado. La contaminación de los ríos, la mala práctica y manejo de

los desechos sólidos son focos de contaminación y provocan enfermedades que deterioran la calidad de vida

de la población, no se identifica una política departamental para reducir el deterioro del ambiente. El

cumplimiento del ODM No 7, Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente y sus metas, representa un alto

compromiso a nivel departamental, ya que la proporción de la población con acceso a servicios de

saneamiento mejorados registra una brecha departamental de 5,89, que refleja mucho trabajo por realizar.

Es considerada por los habitantes de la mancomunidad como un área de mucha importancia ambiental,

bosque nuboso de altura que contribuye a la recarga hídrica de más de 50 fuentes de agua superficiales y

acuíferos (fuentes de agua subterránea), con una recarga de más de 2 millones de m³ anuales. Así mismo,

puede mencionarse la iniciativa de declaratoria como área protegida al Cerro del Balm Juyú, el cual es otro

compromiso del programa Gobernando con la Gente. Esta es en definitiva, una iniciativa que debe replicarse

en el resto del departamento, para rescatar y aprovechar al máximo los recursos naturales con que se cuenta.

19

Cobertura vegetal y uso de la tierra en Chimaltenango, MAGA 2010.

Page 27: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

27

Cuencas hidrográficas en el departamento

Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera, al espacio

delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único

sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río o que vierte sus

aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también

llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el

territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las

unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial

por medio del agua.20

En el territorio de la Mancomunidad se identifican varias Cuencas; la del río Motagua, es la que ocupa mayor

superficie dentro del departamento siendo los municipios de San Martín Jilotepeque, Tecpán, Comalapa y

Zaragoza, los más beneficiados por la misma.

Es seguida por la Cuenca del Río Coyolate donde los municipios más beneficiados son: Yepocapa,

Acatenango, San Miguel Pochuta y Patzún. La cuenca del Río Madre Vieja, beneficia principalmente a los

municipios de Patzún y Tecpán y la Cuenca del Río Achíguate beneficia principalmente al municipio de San

Andrés Itzapa y Parramos.

Gestión de riesgo21

La situación del medio ambiente en el territorio de la Mancomunidad se encuentra en un rápido deterioro.

Existe una fuerte y creciente demanda, presión e impactos sobre el espacio ambiental y de los recursos

naturales, determinados por el alto crecimiento, la desordenada distribución territorial, demográfica y

productiva, persistiendo altos niveles de extrema pobreza y una creciente debilidad rectora del estado de

derecho y de la institucionalidad del medio ambiente que se traduce en escasa articulación.

Al referirnos a la vulnerabilidad social, nos circunscribiremos al análisis de la incidencia y la ubicación

geográfica de los siguientes elementos: pobreza, pobreza extrema, desnutrición y falta de disponibilidad de

alimentos para las poblaciones. Y con referencia a la vulnerabilidad ambiental se infiere a partir del análisis de

las amenazas naturales, las provocadas por el hombre y el área o región donde afectan en mayor medida.

Existe una limitada capacidad instalada tanto del recurso humano, como de infraestructura y servicios; afecta,

el bajo conocimiento y preparación en los procesos de trabajo y enfoque dirigido al tema de prevención,

mitigación, respuesta, reconstrucción y rehabilitación hacia las comunidades, lo que evidencia poca resiliencia

ante la ocurrencia de cualquier evento.

La escasa atención a la demanda de necesidades básicas instaladas, la falta de ordenamiento territorial,

programas y proyectos que impulsen el desarrollo socio económico del país, relacionado con las amenazas

que en su orden se presentan con peligros asociados a eventos socio naturales, hidrometeorológicos y

geológicos, provocan año con año pérdidas, tanto en vidas humanas como materiales, con limitadas

oportunidades de recuperarse de forma inmediata y auto sostenida.

20

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrografica 21

Todos los datos sobre Gestión de Riesgo, rescatados del Atlas de Riesgo y talleres participativos de análisis de riesgo de la

SEGEPLAN 2010.

Page 28: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

28

Dentro de los municipios que presentan un nivel crítico se encuentran Patzicia y Yepocapa, Santa Apolonia,

Tecpán Guatemala, lo cual es indicador de un alto nivel de riesgo, frente a las ocurrencias de los desastres.

Las principales amenazas presentes en dichos municipios son las socio naturales, seguidas de las hidro-

meteorológicas, vinculadas a las vulnerabilidades de tipo social, fiel reflejo de la intervención humana en el

manejo inadecuado de los recursos naturales y zonas de vida, también afecta la carencia de mecanismos de

control para una adecuada auditoría ambiental. Otros factores de vulnerabilidad que se encuentran en un nivel

crítico en estos municipios, son la vulnerabilidad político institucional y económica, evidente cuando no existe

capacidad de recuperación, lo cual está relacionado con el nivel de riesgo encontrado.

En un nivel muy alto, se encuentran en su orden, los municipios de Tecpán, El Tejar, Acatenango, San Juan

Comalapa, y San José Poaquil, en los cuales se repiten con mayor frecuencia las amenazas socio naturales y

las hidrometeorológicas, lo que evidencia la recurrencia de los mismos factores en los distintos municipios que

también están inter relacionadas con las vulnerabilidades ambientales, culturales, y económicas.

Energía y minas

En el caso de la explotación de recursos para la generación de energía eléctrica y/o renovable, no se tienen

datos concretos con relación a este tema, según algunos datos en la década de los 30, bajo la dirección del

Ingeniero Oswaldo Santizo se construyó una hidroeléctrica en Patzún, Chimaltenango. A la fecha no se tiene

conocimiento si esta hidroeléctrica se encuentra en funcionamiento o se encuentra bajo la administración del

gobierno municipal.

El Ministerio de Energía y Minas –MEM-, en su anuario estadístico minero del año 2009, no registra

estadísticas de explotación y/o producción minera para el territorio. No obstante, se registran en varios

municipios explotaciones ilegales principalmente para materiales no metálicos utilizados para materiales de

construcción como la arcilla, diferentes tipos de arena, balastro y piedrines. Se esperaría que las

intervenciones sectoriales redunden en la reducción de contaminación por polución, y para hacer efectiva la

recaudación de impuesto por explotación minera que corresponde al 0.5% por tonelada métrica.

Municipio Atractivos turísticos

San José Poaquil Altares mayas

Chuwi´B´asin

Chikiy

Chij Chun, Cerro de piedras

Rujolom Tz´i

Tzaläm Abäj

Riwi‘ Etz'anib'äl

Q'omachäj

San Martin Jilotepeque Ruinas de Mixco Viejo, Balneario Ojo de Agua

Artesanías tejidos y dulces en trenza

Santa Apolonia Cerámica y alfarería

Altar Maya Xepatan

Tecpán Guatemala Parque arqueológico Iximché

Altares ceremoniales.

Centro recreativo la Taltuza

Casa Xara

Page 29: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

29

Municipio Atractivos turísticos

Centro recreativo Kastan

Cadena Gastronómica

Laguna de Chichoy

Patzún Iglesia colonial localizada en el casco urbano

Astillero municipal

Aguas termales ubicadas en aldea Panibaj

Paisaje Chunimachicaj

Centro Ceremonial Nik-Nik

Centro ceremonial Paminix

Centro ceremonial Paxulaj

Centro Ceremonial Xeoj posee un nacimiento de Agua

Patzicia Balneario Mi pequeño Edén

Balneario Maxexén

Nacimiento de agua Sulfurosas de Xesiguán

Cofradías que se realizan generalmente en julio

Área Arqueológica al norte del municipio

Santa Cruz Balanyá Centro Arqueológico Ruinas las Pilas Kaqchiqueles

Cofradías como patrimonio intangible

Acatenango Agua caliente

Volcán de Acatenango

Balneario la Pampa

Balneario San Carlos

Puente del Brujo

Cerro El Soco

Área de siembra de café con potencial para corredor eco turístico

Zaragoza El Cubo, Cerro El Soco

San Juan Comalapa Iglesia colonial localizada en el casco urbano

Astillero municipal

Galerías Artesanal

Altares ceremoniales: Sarima’, kupilaj, xekupilaj, Cerro de Guadalupe, Oxí Cruz, campana iglesia, lugares encantados, entre otros.

Page 30: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

30

6. UBICACIÒN GEOGRAFICA DE LA MANCOMUNIDAD

Page 31: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

31

7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN LOS CAMINOS DEL DESARROLLO

Se definieron 7 caminos para alcanzar el desarrollo rural integral que son las líneas estratégicas, a los cuales se les llamó LOS CAMINOS DEL DESARROLLO RURAL, los cuales son: 1. Camino Campesino Busca promover la economía campesina, en su poli-actividad, para que sean excedentarias (que produzcan también para comerciar) buscando preservar la cultura propia y el modo de vida campesino e indígena. 2. Camino del Emprendimiento Promover el emprendimiento rural responsable social y ambientalmente como vía posible de desarrollo de las economías campesinas. También debe promoverse la inversión privada responsable social y ambiental que de empleo decente y masivo al sujeto priorizado. 3. Camino de la Inclusión Social Aumentar el acceso y uso de la población indígena y campesina a los servicios públicos básicos, especialmente en salud, educación y asistencia y protección social. 4. Camino de los Caminos Construir caminos y carreteras rurales que permitan el acceso a los servicios y vías de comunicación para el desarrollo de los habitantes del campo que viven alejados. 5. Camino del Empoderamiento Socio Político Promover el fortalecimiento de todas las formas organizativas comunitarias para la construcción de redes de cooperación en los “Territorios de la Gente”, para que los habitantes vayan apoderándose de manera colectiva de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. 6. Camino del Diálogo y la Concertación para la Acción Lograr un nivel de gobernabilidad democrática que permita la puesta en marcha de la PNDRI. 7. Camino de la Luz y la Energía Promover la electrificación en beneficio directo de la calidad de vida y las capacidades productivas de los habitantes del área rural.

8. El “sujeto priorizado”, definición sustancial de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

La PNDRI, lo define: «Se establece como sujetos de la presente Política: la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales. La economía rural, indígena y campesina, se constituye por lo tanto en el sujeto económico que, contando con el rol rector

Page 32: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

32

del Estado en la presente Política y su acción como promotor del Desarrollo Rural Integral, se constituirá en un actor fundamental del desarrollo rural, entendiendo éste como el desarrollo humano Integral de las poblaciones que habitan en esos territorios.» 9. “Territorios de la Gente”

La consideración territorial del desarrollo, parte de concebir el espacio rural como un modo de vida, como una expresión social integral donde se construyen las condiciones materiales para la sobrevivencia y la vida. Se trata de dejar de lado las visiones reduccionistas, que lo conceptualizan desde dimensiones económicas, agropecuarias, entre otras, insuficientes de contener el entramado de fenómenos y complejidades que le integran. Un aspecto clave del espacio rural, es la relación con el ambiente que este conlleva, definiendo el modo de aproximación y explotación de los recursos naturales. 10. Núcleo de Gestión Territorial (NGT)

Se constituyen en los centros a partir de los cuales se realizará el aterrizaje territorial de la coordinación intersectorial y desde donde se irradiará la implementación articulada de la PNDRI. Los NGT tendrán la responsabilidad de “territorializar” el presente Plan, en el sentido de que el mismo se implemente de acuerdo a las condiciones concretas prevalecientes en los Territorios de la Gente.

Page 33: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

33

En estos Núcleos participarán los representantes de las instituciones estatales que ejecuten las intervenciones establecidas en el presente Plan, presididos por los representantes del MAGA y MIDES (líderes gubernamentales del proceso de ejecución territorial del Plan). El primero debido a que le corresponde implementar la principal intervención relacionada con la política económico productiva (PAFFEC) en el marco de la economía campesina; y el segundo, porque le corresponde el mandato de ser rector de la Política Social, contando con los Programas de Protección Social, particularmente de las Transferencias Monetarias Condicionadas, como mecanismos de articulación, en los territorios, de la política de salud y de educación. De esta manera se estaría articulando la política económica y la social a nivel territorial y, alrededor de éstas, se articularían también el resto de políticas sectoriales en los programas y proyectos correspondientes que se ejecuten en esos territorios. También participarán en los NGT los Alcaldes de los Municipios que constituyen la Mancomunidad (Territorio de la Gente) y un Representante de la sociedad civil de cada uno de los COMUDES correspondientes. En los territorios se buscará que exista una representación social que responda a la realidad allí prevaleciente, para lo cual resulta fundamental el empoderamiento socio político del sujeto priorizado, en términos de su organización territorial. Al interior de cada NGT se definirá el Coordinador del mismo, quien ejercerá el liderazgo que garantice su regular funcionamiento.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS CAMINOS DEL DESARROLLO El uso de los 7 Caminos en el desarrollo del país, debe generar resultados, que ayuden a desarrollar las comunidades que pertenezcan a los territorios de la gente, para lo cual se puede decir que cada camino debe llegar a tener resultados luego de que las instituciones lleven a cabo su aplicación sostenida en sus intervenciones intersectoriales, pudiendo ser los siguientes:

Marco de Resultados CAMINO OBJETIVO RESULTADOS 1

El camino Campesino

Promover la economía campesina en su poli-actividad, a condiciones de excedentariedad sostenible, viabilizando la preservación de la cultura propia del modo de vida campesino.

La economía campesina habrá superado la infra y subsistencia, logrando la excedentariedad en forma sostenible, con un aumento significativo en sus ingresos, activos y producción lo que le permitirá gozar de un buen vivir.

Garantizar los medios de vida (agua, leña, aire, vivienda y alimento) de forma sostenible para las economías campesinas, ante los efectos del Cambio Climático.

2

El camino del emprendimiento y la inversión para generación de empleo

Promover el emprendimiento rural responsable social y ambientalmente como vía posible de desarrollo de las economías campesinas.

La población económicamente

activa tiene acceso a empleo

decente y formal, desarrollando la

poli-actividad de la economía

campesina observando prácticas

ambientales responsables y

promoviendo la eventual

empresarialidad de aquellos que

decidieran transitar hacia esa

opción.

Promover la inversión responsable social y ambientalmente que cree empleo de manera masiva, decente y formal para el sujeto priorizado.

3

El camino de la Inclusión Social, incluye tres carriles: Salud, Educación y Asistencia y protección social

Aumentar el acceso y uso de la población

indígena y campesina a los servicios

públicos básicos, especialmente de salud,

educación y asistencia y protección social

garantizando el manejo integrado de los

recursos naturales, para la sostenibilidad

de dichos servicios, cuando corresponda.

Los habitantes de los territorios rurales han superado la exclusión social prevaleciente y ejercen sus derechos ciudadanos relacionados con el acceso y uso de los servicios públicos de salud y educación.

Page 34: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

34

4

El camino de los Caminos

Promover el fortalecimiento de todas las

formas organizativas y comunitarias), de

procesos formativos y la construcción de

redes de cooperación en los territorios

rurales para que el sujeto priorizado se

empodere de la PNDRI.

Los territorios rurales estarán

dotados de infraestructura vial que

integre criterios técnicos

ambientales, de tecnología

apropiada, de paisaje con

pertinencia ambiental, cultural y

social a través de las

salvaguardas correspondientes

ante los efectos del cambio

climático, que permita la

conectividad entre ellos y, en

general, con el territorio nacional,

permitiendo al sujeto priorizado el

acceso a los servicios y

desarrollando condiciones para el

intercambio económico

(producción y distribución) y la

competitividad.

Fortalecer la capacidad de intervención y

protagonismo del sujeto priorizado en la

gestión social en los territorios rurales

para un desarrollo sostenible.

5

El camino del Empoderamiento socio-

político

Promover el fortalecimiento de todas las

formas organizativas y comunitarias), de

procesos formativos y la construcción de

redes de cooperación en los territorios

rurales para que el sujeto priorizado se

empodere de la PNDRI.

La gente de los territorios rurales

de Guatemala disfrutará de

ciudadanía, ejerciendo su

protagonismo en la

implementación de la PNDRI, y

realizarán sus derechos

fundamentales asegurados por la

Constitución Política y leyes del

país.

Fortalecer la capacidad de intervención y

protagonismo del sujeto priorizado en la

gestión social en los territorios rurales

para un desarrollo sostenible.

6

El camino del Diálogo y la Concertación

para la acción

Lograr un nivel de gobernabilidad

democrática que permita la

implementación territorial de la PNDRI

incluyendo criterios socio-ambientales.

Existen condiciones de

gobernabilidad en territorios

rurales, con amplia participación y

apoyo de la población en la

implementación de la PNDRI.

7

El camino de la Luz y Energía

Promover la electrificación en beneficio

directo de la calidad de vida y las

capacidades productivas del sujeto

priorizado, privilegiando la utilización de

los recursos naturales renovables y de

bajo impacto ambiental.

Comunidades campesinas e

indígenas beneficiadas con

acceso a energía eléctrica.

Page 35: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

35

11. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS MANCOMUNADOS

En el proceso de realización del Plan de la PNDRI, se llevó a cabo la priorización de proyectos para la

Mancomunidad, realizándose dentro de las reuniones que se sostuvieron en el Núcleo de Gestión Territorial

formado a la fecha, integrado por los representantes de MIDES, MAGA, SEGEPLAN, INFOM, COREDUR por

parte del Gobierno Central y la Gerencia de la Mancomunidad, en representación de los alcaldes de los 10

municipios, los siguientes:

LÍNEA

ESTRATÉGICA

NOMBRE

PROYECTO MUNICIPIO

FASE

PROYECTO PRESUPUESTO ENTE RECTOR

Camino

Campesino

Reducción de Uso

de Pesticidas en las

Áreas Productivas

en la Región

Kaqchikel

Tecpán

Guatemala,

Santa Cruz

Balanyá, Santa

Apolonia y San

Juan Comalapa

(Sub cuenca de

los ríos Xayá-

Pixcayá)

Perfil Q588, 700.00 Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino del

emprendimiento y

la inversión para

la generación de

empleo

Plan de

Ordenamiento

Territorial de la

Mancomunidad

Todos los

municipios de la

mancomunidad

Idea Q450,000.00 el

Plan

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino del

emprendimiento y

la inversión para

la generación de

empleo

Implementar

Proyectos de

Incentivos

Forestales en la

región, vinculados

al PINPEP, en

120,000 ha

Tecpán

Guatemala, San

José Poaquil, San

Martín

Jilotepeque, San

Juan Comalapa,

Santa Apolonia

Estudios técnicos

elaborados Q5,000.00/ha

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino de la

Inclusión Social

Fortalecimiento al

Programa de Salud

Reproductiva

Santa Apolonia,

San José Poaquil

y San Juan

Comalapa

Perfil Q126,845.00 Mankaqchikel

Camino de la

Inclusión Social

Ampliación del

Programa de Beca-

Artesano

Santa Apolonia,

Tecpán

Guatemala, San

Juan Comalapa,

Zaragoza,

Patzicía y Santa

Cruz Balanyá

Perfil Q451,700.00 Mankaqchikel

Camino de la

Inclusión Social

San Juan

Comalapa,

Tecpán

Guatemala,

Santa Apolonia

Perfil elaborado Q2,134,550.00 Mancomunidad

Mankaqchikel

Page 36: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

36

Camino de los

Caminos

Mejoramiento de

caminos rurales

Todos los

municipios de la

Mancomunidad

Idea de proyecto Sin definir

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino de los

Caminos

Asfalto de

carretera que

conduce de San

Martìn Jilotepeque

a San Juan

Comalapa, a

Tecpàn Guatemala

y a Patzún

Santa Apolonia,

San José Poaquil,

San Juan

Comalapa

Estudios

elaborados Q130,000.00

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino del

empoderamiento

socio-político

Fortalecimiento a

organizaciones de

mujeres, liderezas

en recursos

naturales y

seguridad

alimentaria

Todos los

municipios de la

Mancomunidad

Estudios

elaborados Q527,000.00

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino del

empoderamiento

socio-político

Capacitación socio

ambiental con

pertinencia

cultural, dirigidos a

autoridades

municipales y

líderes sociales de

la mancomunidad

Todos los

municipios de la

Mancomunidad

Idea

Sin definir

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino del

Diálogo y la

Concertación

Gobernabilidad

democrática del

agua, sub cuenca

del Xayá Pixcayá

Zaragoza, San

Juan Comalapa,

Santa Apolonia,

Tecpán

Guatemala,

Santa Cruz

Balanyá, Patzicía,

Estudios

elaborados Q14.408,000.00

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino de la Luz y

la Energía

Construcción de

hidroeléctrica en el

río Alto Coyolate

Patzicía y

Acatenango

Idea

Sin definir

Mancomunidad

Mankaqchikel

Camino de la Luz y

la Energía

Mejoramiento de

la cobertura

eléctrica por medio

de la conexión de

1500 viviendas

Todos los

municipios de la

Mancomunidad

Idea de proyecto No se tiene Mancomunidad

Mankaqchikel

Page 37: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

37

12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para implementar el Plan PNDRI en las mancomunidades priorizadas por el Gabinete de Desarrollo Rural Integral se acordó diseñar un sistema de Seguimiento y Evaluación. La razón del sistema de S&E se orienta a medir y evaluar, a través de indicadores válidos de las siguientes cuatro dimensiones.

a. Evaluar si las intervenciones están enfocadas al sujeto priorizado. Es decir si las intervenciones en los diferentes caminos que componen el Plan atienden directamente al sujeto priorizado por la PNDRI.

b. La articulación de políticas públicas a nivel municipal y en los territorios de la gente, a través

del trabajo coherente entre programas y proyectos correspondientes a diferentes competencias sectoriales, así como la coordinación interinstitucional respectiva.

c. Los avances hacia los cambios cualitativos sustanciales. Es decir si se avanza hacia las

rupturas necesarias en los diferentes caminos que componen el Plan.

d. La eficiencia, pero con mayor énfasis la eficacia, del modelo de gestión (Núcleos de Gestión Territorial) en los territorios, en términos de capacidades para territorializar el Plan PNDRI y para darle seguimiento a su implementación. Se monitoreará la coordinación y coherencia que logren los sujetos que participan en los NGTs (Alcaldes, Representantes del Ejecutivo y Sociedad Civil), así como de la vinculación que los mismos desarrollen con el Sistema de Consejos de Desarrollo.

La valoración de los indicadores se realizará a través de fichas técnicas a través de fuente de

información veraz, que luego en una base de datos que será nutrida según las especificaciones y

luego se emitirán informes periódicos para las decisiones pertinentes.

Page 38: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

38

13. ACTORES INVOLUCRADOS

Page 39: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

39

14. CONCLUSIONES

1. La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI- tiene como una de sus prioridades

lograr que las intervenciones gubernamentales, municipales, internacionales, así como de la

iniciativa privada en función de responsabilidad social empresarial, sirvan para resolver las

necesidades del sujeto priorizado identificado a través de las características como: hambre,

desnutrición y pobreza, dentro de los territorios de la gente.

2. La PNDRI puede dar la oportunidad a través del Plan Territorializado, de coordinar todos los esfuerzos institucionales para que el sujeto priorizado tenga un desarrollo humano en la mancomunidad, bajo una armonía socio ambiental y de género con los recursos naturales.

3. La PNDRI tiene como propósito la búsqueda del bien común como el objetivo primordial del

Estado.

4. La PNDRI trata de armonizar los programas y presupuestos de las instituciones públicas para lograr llevar el desarrollo rural integral a los territorios de la gente, a través de la toma de decisiones del Núcleo de Gestión Territorial formado a la fecha.

5. La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral es fundamental para reducir los índices altos de

desnutrición crónica del país, los cuales se centran en las comunidades indígenas y más aisladas de los centro poblados.

6. El involucramiento del sujeto priorizado, a través de la sociedad civil tanto organizada como no organizada en el SISCODE en la planificación de los programas y proyectos es fundamental, para personalizar todas las acciones que se ejecuten y así obtener de mejor manera los resultados esperados que es el de resolver las necesidades del territorio de la gente.

7. La PNDRI garantiza el derecho a las familias de infra subsistencia quienes son el sujeto priorizado, a tener una mejor calidad de vida, mejorando los ingresos con diversas actividades productivas, a través de una economía campesina, con participación activa de la mujer.

8. El Plan Territorializado de la PNDRI ha empezado a identificar intersectorialmente y mancomunadamente, los programas y proyectos que se tienen actualmente en las instituciones, para lograr mejores intervenciones en los territorios de la gente.

Page 40: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

40

15. RECOMENDACIONES

1. Buscar los medios necesarios para que la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral sea la

base para lograr promulgar la Ley de Desarrollo Rural Integral.

2. Lograr que los recursos financieros de los programas sociales y proyectos de infraestructura,

sean implementados correctamente, con eficiencia y transparencia, a través de la toma de

decisiones del NGT.

3. Socializar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, a todo nivel, principiando con las

autoridades locales, agrupadas en los CODEDES.

4. Fortalecer las acciones que no estén contempladas en las matrices, tal como es la prevención

de embarazos de niñas y adolescentes.

5. Incluir en los Planes Operativos Anuales del Sistema de Consejos de Desarrollo Rural, la

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral.

6. Lograr que los alcaldes elijan a los representantes de la sociedad civil que pertenecen al

SISCODE, así como a los representantes de la sociedad civil que no pertenece al SISCODE,

para institucionalizar el Núcleo de Gestión Territorial –NGT- de la mancomunidad.

7. Se deben realizar talleres de intercambio de experiencias con las mancomunidades.

8. Programar de manera eficiente y eficaz los recursos asignados para los programas de

alimentación escolar, bono seguro para las madres beneficiarias y la disponibilidad de semillas

y fertilizantes.

9. Crear un instrumento para la evaluación y monitoreo del avance de la Política Nacional de

Desarrollo Rural Integral, en el territorio de la gente.

10. Realizar actividades conjuntas entre la Escuela para Padres y los Caderes para el

aprovechamiento de espacios para las capacitaciones tanto en la agricultura, la educación

como en la educación ambiental y manejo del género.

Page 41: PLAN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE RURAL INTEGRAL DE LA ...s204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-PNDRI... · recursos productivos, medios de producción, bienes

41

16. BIBLIOGRAFÍA

1. CONSTITUCION POLITICA DE REPUBLICA Y LEYES DE DESARROLLO SOCIAL, Secretaria de Coordinación ejecutiva de la Presidencia, Guatemala, SF. 2. ESTATUTOS DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA REGION KAQCHIKEL, escritura número

21 de constitución de la Mankaqchikel.

3. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL, Secretaria de Planificación de la Presidencia, Delegación Chimaltenango, Chimaltenango 2010. 4. PLAN ESTRATEGICO, Mancomunidad de Municipios de la Región Kaqchikel.

5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Diciembre 2010

6. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango, Diciembre 2010

7. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Acatenango, Chimaltenango, Diciembre 2010

8. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Patzicía, Chimaltenango, Diciembre 2010

9. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Patzún, Chimaltenango, Diciembre 2010

10. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de San José Poaquil, Chimaltenango, Diciembre 2010

11. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, Diciembre 2010

12. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Santa Apolonia, Chimaltenango, Diciembre 2010

13. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Diciembre 2010

14. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Zaragoza, Chimaltenango, Diciembre 2010