PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEONx - … DE... · palabra, qué significa en el contexto que la...

13
PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

Transcript of PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEONx - … DE... · palabra, qué significa en el contexto que la...

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

Plan de Lectura de Castilla y León

- 55 -

ANEXO I. -LA COMPRENSIÓN LECTORA

Comprender implica tomar en consideración las sugerencias y guías del propio texto sobre cómo ordenar, diferenciar e

interrelacionar las ideas. Digamos también que comprender un texto tiene esa otra faceta que consiste en ir más allá y trascenderlo,

integrando sus ideas con las nuestras.

(Emilio Sánchez Miguel)

1.- RESPALDO NORMATIVO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es un eje fundamental del currículo de la educación tanto en la etapa de primaria como en la de secundaria: está presente en todas sus áreas y niveles. Para su desarrollo, es necesario tener presentes las diferentes disposiciones con las que se aborda el desarrollo curricular y la orientación pedagógica que debe seguir la enseñanza de la competencia lectora.

La Comisión Europea de Educación (2004) (Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente) ha establecido un marco de referencia europeo con ocho competencias clave necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida y ha animado a los estados miembros a dirigir sus políticas educativas en esta dirección.

1. Comunicación en la lengua materna

2. Comunicación en lenguas extranjeras

3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

4. Competencia digital

5. Aprender a aprender

6. Competencias sociales y cívica

7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa

8. Conciencia y expresión culturales

En nuestro sistema educativo, el enfoque por competencias ha sido desarrollado en la Ley Orgánica de educación 2/2006, de 3 de mayo, modificada mediante Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en cuyo artículo 6 se

Plan de Lectura de Castilla y León

- 56 -

define el currículo como «la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas».

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, establecen las siguientes competencias del currículo:

1. Comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

La Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León, y el Decreto 52/2007, de 17 de mayo por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, recogen y desarrollan con mayor profundidad lo establecido en los Reales Decretos de currículos, señalando que se potenciará el desarrollo de todas las competencias y, en particular, de las competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Leer y escribir son acciones fundamentales, pues suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos. En lo que se refiere a la lectura, el currículo incide en que esta facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

Para cerrar este apartado, es necesario señalar que la lectura comprensiva va a intervenir en la correcta adquisición de todas y cada una de las ocho competencias clave que los ciudadanos de la UE deben consolidar al finalizar su formación general

Plan de Lectura de Castilla y León

- 57 -

obligatoria, entendiendo por competencia, citando definición de Jesús Moya Otero “un tipo de aprendizaje situado que pone de manifiesto la forma en que una persona moviliza todos sus recursos personales para alcanzar el éxito en la resolución de una tarea en el marco de un contexto definido”..

2.- ¿QUÉ ES COMPRENDER UN TEXTO? BASES TEÓRICAS PARA UNA BUENA COMPRENSIÓN LECTORA

El proceso por el que se consolida la capacidad lectora tanto en el aspecto de fluidez como en el comprensivo, así como en la intensidad de su hábito, implica múltiples funciones mentales (percepción, atención, inteligencia, memoria, estrategias metacognitivas,...). Resultaría conveniente reseñarlas, a la hora de reflexionar sobre nuevas estrategias para mejorar los perfiles lectores de nuestro alumnado:

2.1.- Percepción y atención

La manera en que nuestro cerebro organiza la información que proviene de nuestros sentidos otorga un significado a las sensaciones captadas por estos. A grandes rasgos, esta sería la definición de percepción.

En el proceso lector intervienen tres componentes: el sensorial, el afectivo y el simbólico.

• El proceso sensorial: nada llega a nuestro conocimiento si antes no pasa por nuestros sentidos y le prestamos atención. En el acto de la lectura intervienen fundamentalmente la percepción visual y la percepción auditiva. A través de la percepción reconocemos los grafemas (vía visual) y los sonidos (vía auditiva), hasta llegar a la construcción de la palabra para obtener un significado completo. Cuando existen dificultades en la percepción nos encontramos fácilmente con dificultades en la lecto-escritura. Si el alumno dedica mucho tiempo a la identificación de los patrones gráficos, le quita tiempo a comprender lo que está leyendo.

• El proceso simbólico: En el proceso lector debemos interpretar unos símbolos y organizarlos de forma correcta para que tengan significado. En el proceso de la lectura nuestro cerebro organiza la información que proviene de nuestro sentido visual. Ve más que una colección de pequeñas marcas negras sobre una página blanca. Ve letras que constituyen palabras. Como hemos aprendido a leer, nuestro cerebro interpreta estas diminutas marcas como símbolos que significan algo.

Plan de Lectura de Castilla y León

- 58 -

• El proceso afectivo: En el proceso de percepción está implicada toda la persona. Si nos gusta leer, lo percibiremos de una forma agradable; si no nos gusta, nos resultará incómodo cuando nos lo mandan hacer.

La atención es la capacidad de dirigir la conciencia hacia un estímulo determinado. Existe un papel afectivo importante en el proceso de atención. Si lo que hacemos nos motiva, nos gusta, prestamos mayor atención. Si lo que leemos nos atrae, lo realizaremos con agrado y lo comprenderemos mejor. A veces, los errores cometidos en la lectura son por no prestar la atención debida y, en otras ocasiones, leemos sin enterarnos de nada por presentar uno de los problemas de la atención que denominamos labilidad atentiva o incapacidad para mantener la atención sobre la lectura durante mucho tiempo. La motivación con que leemos es muchas veces responsable de la comprensión.

Tal vez, si reflexionáramos sobre todos estos procesos psíquicos neuronales que se ponen en funcionamiento en la ejecución lectora de nuestros alumnos, podríamos comprender mejor algunos de los errores que cometen.

2.2.- Inteligencia

La inteligencia, según Piaget, es la capacidad de adaptarse al ambiente y su desarrollo pasa por una serie de etapas de maduración.

A.- Período sensoriomotriz (hasta los 2 años). Se ponen las bases psicomotoras y manipulativas para la posterior adquisición de las mecánicas lectoras en la siguiente etapa.

B.- Período del pensamiento preoperatorio o inteligencia intuitiva (2-7 años). Hay un progreso enorme en todos los aspectos de comunicación y también en la adquisición de diversas habilidades numéricas. Se desarrolla el lenguaje, la capacidad de comprender conceptos sencillos y la capacidad de ver en un objeto la representación de otro. Coincide con el 2º ciclo de la Educación Infantil y los dos primeros niveles de la Educación Primaria. Se ponen las bases de la lecto-escritura y al finalizar esta etapa se dominan las destrezas mecánicas que van a marcar el desarrollo lector del sujeto, sus progresivas capacidades comprensivas y expresivas, determinando a su vez su facilidad para acercarse al currículo académico y, en suma, su éxito o fracaso escolar. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje en Educación Infantil y en los dos primeros niveles de Educación Primaria se erigen en predictores importantísimos de lo que serán a posteriori las capacidades verbales y de comprensión lectora del adolescente.

C.- Etapa o período de las operaciones concretas (7-11 años). Se produce un avance en la objetivización del pensamiento, no limitado a su propio punto de vista. Su pensamiento es concreto y sólo alcanza a la realidad que puede ser manipulada. Puede realizar seriaciones y clasificaciones. La comprensión en la lectura es, pues, muy concreta y de ahí que las respuestas a preguntas sobre la misma tengan que ser literales. A nuestro modo de ver es el período en el que se han de fijar los mecanismos lectores, la técnica

Plan de Lectura de Castilla y León

- 59 -

lecto-escritora, diríamos. La memoria tendrá un papel importante. El énfasis habrá de ser puesto en la fluidez, la entonación, las pausas, la auto-escucha y también en la comprensión. Estudios recientes ponen de manifiesto cómo la fluidez lectora, la buena entonación y la adecuada secuenciación de la lectura en alta voz son predictores positivos de una buena fluidez y adecuado dominio de la lectura comprensiva en etapas posteriores.

D.- Período de la inteligencia lógico-formal (a partir de 11 años). La capacidad cognitiva puede operar con símbolos. Puede realizar juicios hipotético-deductivos. Es capaz de realizar abstracciones y de utilizar un razonamiento deductivo. En el proceso de desarrollo lector, si se ha actuado correctamente en las etapas anteriores, será el momento de poner el énfasis en la lectura comprensiva, en la creación de los hábitos lectores, en la identificación de claves que permitan la adquisición de estrategias que hagan más fácil todo el entramado de la comprensión textual. Habrá que tener en cuenta la cuestión volitiva de la motivación a la hora, particularmente, de la elección de los textos, valorando la edad y los intereses del adolescente sin por ello renunciar a su introducción progresiva en los autores denominados clásicos.

En este desarrollo de la comprensión lectora, con el alumnado adolescente nos encontraríamos en el momento de poder empezar a realizar deducciones y a comprender lo que está implícito en el texto.

2.3.- Memoria

En todo el proceso de interpretación de lo que leemos influye también nuestra memoria para poder recuperar en el momento necesario todo lo que sabemos de esa palabra, qué significa en el contexto que la estamos utilizando y, a la vez, relacionarlo con los nuevos aprendizajes recibidos de la lectura, para realizar un aprendizaje comprensivo.

2.4.- Estrategias metacognitivas

Nos estamos refiriendo a los pasos que se recorren cuando se ha decidido cómo se va a resolver un problema. El nivel de metacognición del alumno nos explica los recursos que emplea, como por ejemplo subrayar, hacer esquemas, leer en voz alta, etc. Para que el alumno realice estos aprendizajes influye el ambiente del aula y también el profesor, tanto por su correcto modelaje como por la metodología desarrollada. No se trata de decirle al alumno que realice una actividad determinada, sino que el profesor tiene que enseñarle explícitamente a realizar esa actividad.

Plan de Lectura de Castilla y León

- 60 -

3.- HABILIDADES/ ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es una actividad compleja que integra distintos procesos:

� Reconocimiento de palabras: asignación de significado a símbolos gráficos. Este proceso se realiza a través de una vía directa de acceso al léxico (vía lexical) y una vía indirecta (fonológica).

� Adaptación a las ideas previas, significabilidad: la comprensión lectora viene condicionada por las ideas previas de las que dispone el lector, que influyen de manera determinante en su comprensión.

� Interpretación del texto: No reconocemos las palabras una a una, sino dentro de contextos lingüísticos más amplios.

Cuando leemos un texto aplicamos el “principio de inmediatez”, según el cual la interpretación se lleva a cabo a partir de datos limitados e incompletos; es decir, construimos hipotéticamente ese significado tan pronto como nos es posible; esto nos permite ser lectores activos.

Predictores de la Comprensión Lectora: lector, texto y contexto

En sentido estricto, dentro de los estudios específicos sobre comprensión lectora, el término predictor se utiliza para definir la preparación básica (conciencia fonológica, identificación de letras,…) que el alumnado debe dominar en los momentos iniciales de su aprendizaje lector, cuando va a empezar a leer. Se trataría, por tanto, de factores relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Infantil y Primaria.

Manifiestan la importancia de un adecuado trabajo sobre la lectura en dichas etapas educativas. En ellas deben consolidarse dichos elementos predictores en la mayor parte del alumnado, a la vez que se realiza una tarea de detección de los problemas en su adquisición que pudieran presentar otros.

Entendemos que la comprensión lectora es el resultado de la interacción entre la información que el lector tiene almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto que lee. En dicha interacción, el alumnado presenta no pocas dificultades. Estas o el éxito en la comprensión lectora pueden ser consecuencia de varios factores, a los que aludiremos en este apartado como predictores. Estos pueden articularse en diferentes niveles de intervención para la mejora: lector, texto y contexto sociocultural.

Plan de Lectura de Castilla y León

- 61 -

3.1.- Elementos predictores en relación al sujeto que lee

A- La Comprensión de Textos

La comprensión de textos supone la construcción mental coherente del sentido del texto a distintos niveles.

B.- Habilidades Facilitadoras

• Memoria.

• Capacidad atencional.

• Discriminación perceptiva, esencial en el proceso de decodificación de palabras.

C.- Otras Habilidades Lingüísticas

• Comprensión de textos orales: la comprensión del lenguaje oral es una condición previa necesaria, aunque no suficiente, de la comprensión del texto escrito.

Contexto sociocultural

texto actividad

lector

Plan de Lectura de Castilla y León

- 62 -

• Conocimiento de estructuras morfológicas, sintácticas, semánticas y estructurales.

• Utilización de un vocabulario expresivo y comprensivo.

• Conocimientos previos.

• Experiencia lectora.

• Desarrollo del lenguaje adecuado al momento evolutivo del alumno.

D.-Estrategias Metacognitivas y Habilidades Metalingüísticas

• Capacidad de extraer información esencial.

• Formación de una estructura mental de lo que se va a leer, de cómo se va a hacer, sobre los conocimientos previos que se tienen acerca del tema y para qué se va a leer, que permita recordar y organizar la información leída.

• Conocimiento sobre los componentes de lo escrito.

• Conocimiento de las funciones de la lectura.

• Habilidades de planificación, selección de estrategias, control y verificación de resultados, monitorización de la comprensión durante todo el proceso de la lectura.

E.- Otras Variables del Lector

• Problemas en el ámbito de lo afectivo-motivacional:

o Baja autoestima.

o Escaso interés por la tarea (falta de motivación).

• Actitudes y motivación frente a las tareas de lectura.Estado físico y afectivo general.

• Interacción entre el contexto sociocultural al que pertenece el alumno, sus propias características personales y las que presentan el texto y la actividad.

• Estadio de desarrollo en que se encuentra el lector.

• Aclaración sobre la demanda de la tarea que el alumno debe realizar.

Plan de Lectura de Castilla y León

- 63 -

• El ajuste de sus pautas de trabajo a la finalidad de la lectura, por placer o para aprender (comprensión global, comprensión detallada, interpretación y reelaboración del texto, reflexión sobre la forma y el contenido).

3.2.- Elementos predictores en relación con el contexto

A.- Contexto Familiar

De acuerdo con diferentes estudios europeos, pueden establecerse algunos indicadores o predictores relativos al rendimiento lector dependientes de determinadas características familiares:

• La existencia de un espacio y un tiempo cotidiano dedicado a la lectura.

• La experiencia vivida de narraciones de cuentos en la infancia.

• La presencia de un sujeto lector que te invita a la lectura con su ejemplo y sus consejos.

• Comunicación social y cultural entre padres e hijos.

• La responsabilidad familiar en el seguimiento escolar, es decir, el tiempo que los progenitores dedican a participar en el proceso escolar y fomento de la lectura de su hijo/a.

• Nivel socioeconómico de las familias.

• Estatus profesional de los padres.

B.- Contexto Educativo

• El método de enseñanza y, en concreto, el proceso de enseñanza aprendizaje y actividades relacionadas con la lectura.

• La ratio y la posibilidad de desdobles para desarrollar acciones específicas dentro de la capacitación lectora del alumnado.

• El nivel socio-económico de los centros.

• Dotación de la biblioteca escolar y plan de dinamización de la misma, especialmente mediante profesionales específicos y la articulación de un sólido Plan de Lectura.

Plan de Lectura de Castilla y León

- 64 -

C.- Contexto Social

• Diversidad del alumnado, especialmente en lo relativo a las necesidades de integración lingüística del alumnado extranjero.

• Clima de convivencia en los centros.

• Recursos para motivación y autoestima.

3.3. Elementos predictores en relación con el texto

Los géneros textuales son las formas que adoptan los textos atendiendo a su función específica en la comunicación social. La comprensión de los diferentes tipos de texto y géneros textuales requiere la activación de distintas estrategias lectoras; por tanto, la planificación didáctica debe garantizar la interacción con distintos textos para asegurar el desarrollo de las estrategias lectoras.

El desarrollo de la competencia lectora de los alumnos requiere la selección de textos adecuados para los diferentes niveles, textos que respondan a distintas situaciones de lectura, que abarquen tipos y géneros textuales variados y que incluyan actividades lectoras que supongan la activación de los distintos procesos lectores. En la interacción de los alumnos con los textos debe primar el criterio de variedad textual y, para un desarrollo equilibrado de la lectura, debe favorecerse su contacto tanto con los textos continuos como con los discontinuos, los tradicionales y los hipertextos, electrónicos y multimedia.

Algunas características de los textos influyen en el grado en que son comprendidos por los lectores poco hábiles en esta tarea:

• Los textos deductivos (en los que la idea principal se sitúa al comienzo del mismo) facilitan la comprensión, porque permiten generar una hipótesis inicial acertada sobre el contenido del texto.

• Por el contrario, resulta más difícil generar una hipótesis correcta para algunos alumnos en el caso de textos inductivos (idea principal al final del texto) o diluidos (idea principal a lo largo de todo el texto).

• La comprensión de un texto viene también determinada por el número de palabras no familiares comprendidas en el mismo.

• Dificulta la comprensión la existencia de frases excesivamente largas, así como el abuso de oraciones pasivas.

Plan de Lectura de Castilla y León

- 65 -

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Todas las actividades que se ofrecen como ejemplo en este apartado se pueden encontrar desarrolladas en los Cuadernos del Profesor, publicados por la Consejería de Educación, en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y se encuentran publicados en el Portal de Educación en la dirección:

Educación Infantil

• Manual para cuidar la mascota

• Adivinanzas corporales

Educación Primaria

• Entretejiendo historias

• Hoy visitamos

• Adivinanzas corporales

• Cuentos renovados

Educación Secundaria

• Entretejiendo historias

• Cuentos y leyendas

Plan de Lectura de Castilla y León

- 66 -

PARA PROFUNDIZAR: BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

� Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNNIE): Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, 2013

� Jesús ALONSO TAPIA, Nuria CARRIEDO LÓPEZ: Psicología del aprendizaje a partir de textos. Madrid: UNED, D. L. 2002, 252 pp.

� Jesús ALONSO TAPIA: “Claves para la enseñanza de la comprensión lectora”, en Revista de Educación, ISSN 0034-8082, nº 1, 2005 (Ejemplar dedicado a: Sociedad lectora y educación), pp. 63-93.

� Emilio SÁNCHEZ MIGUEL: Los textos expositivos: estrategias para su comprensión. Madrid: Aula XXI: Santillana, 1993, 337 pp.

� José A. TÉLLEZ MUÑOZ: La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva: más allá del procesamiento de la información, s.l. [Madrid], Dykinson, 2005, 444 pp.