PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

242
Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Transcript of PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Page 1: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría

200-304-245 de julio 6 de 2018

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

HUMEDAL SAN ROQUE

Page 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE
Page 3: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

3

Corporación Autónoma Regional de Guavio

CORPOGUAVIO

PI Planificación Integral Consultores S.A.S.

Proyecto

Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de los

humedales San Ricardo, San Roque y La Argentina en el

municipio de Guasca Cundinamarca

Contrato de Consultoría N° 200-304-245 de julio 6 de 2018

EQUIPO DE PROFESIONALES PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

TEMÁTICA NOMBRE PROFESIONAL

Geología, Geomorfología e

Hidrogeología Daniel Ceballos Gutiérrez

Hidrología Edwin Geovanni Castillo Landinez

Análisis de riesgos Fernando Andrés Ospina

Suelos Jaime Serna y Gilberto Peña

Laboratorio de aguas Ambius S.A.S

Coberturas de la tierra y

vegetación Carlos Enrique Andrade Prado

Herpetofauna Ricardo Ernesto Venegas Bustos

Avifauna María Fernanda Arévalo Acuña

Mastofauna Lorena Andrea Marín Carvajal

Conectividad Ecológica Julián Galán

Socioeconómico Yesid Herrera

Apoyo social en campo Idolay Ardila

Cartografía William Ramírez

Director de Proyecto Martha Lucia León Peña

Page 4: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

4

TABLA DE CONTENIDO

1

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12

2 ETAPAS DEL PROYECTO .............................................................................................. 14

2.1 Fase de Aprestamiento ........................................................................................... 14

2.2 Fase Diagnóstico ..................................................................................................... 14

2.3 Fase Prospectiva y Zonificación Ambiental .............................................................. 15

2.4 Fase Estratégica ...................................................................................................... 15

3 PREÁMBULO POLÍTICA ................................................................................................ 16

4 ENFOQUE JERÁRQUICO HUMEDAL SAN ROQUE ..................................................... 18

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................ 18 4.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL HUMEDAL DENTRO DE LA CUENCA ...................................................... 19

4.2 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 20

4.3 CARACTERIZACIÓN ABIÓTICA .................................................................................. 21 4.3.1 CLIMA .................................................................................................................................... 21 4.3.2 HIDROLOGÍA .......................................................................................................................... 31 4.3.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................................. 38 4.3.4 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................... 43 4.3.5 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................. 45 4.3.6 SUELOS .................................................................................................................................. 52 4.3.7 RIESGOS ................................................................................................................................ 58

4.4 CARACTERIZACIÓN BIÓTICA .................................................................................... 73 4.4.1 ECOSISTEMAS ........................................................................................................................ 73 4.4.2 COBERTURAS ......................................................................................................................... 74 4.4.3 FLORA.................................................................................................................................... 83 4.4.4 FAUNA ................................................................................................................................... 91 4.4.5 LIMNOLOGÍA ....................................................................................................................... 117 4.4.6 CONECTIVIDAD ECOLÓGICA ................................................................................................. 136 4.4.7 RELACIONES ECOLÓGICAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ..................................................... 144

4.5 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................. 145 4.5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA ......................................................................................................... 145 4.5.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA .................................................................................................. 147 4.5.3 ASPECTOS JURÍDICOS Y DE TENENCIA DE LA TIERRA ............................................................ 149 4.5.4 DINÁMICA ESPACIAL ............................................................................................................ 149 4.5.5 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA .................................................. 156 4.5.6 DIMENSIÓN CULTURAL ........................................................................................................ 159 4.5.7 DINÁMICA ECONÓMICA ...................................................................................................... 160 4.5.8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................... 168

5 EVALUACIÓN ............................................................................................................. 175

5.1 Medio Abiótico ..................................................................................................... 177

5.2 Medio Biótico ....................................................................................................... 179

Page 5: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

5

5.3 Medio Socioeconómico ......................................................................................... 181

6 ZONIFICACIÓN ......................................................................................................... 183

6.1 Metodología ......................................................................................................... 184

6.2 RESULTADOS ........................................................................................................ 185 6.2.1 UNIDADES DE MANEJO PARA REGLAMENTAR Y DEFINIR EL USO en el ÁREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL SAN ROQUE ............................................................................................................... 190 6.2.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LOS USOS CONDICIONADOS ......................................... 195

7 OBJETIVOS ................................................................................................................. 200

7.1 GENERAL .............................................................................................................. 200

7.2 ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 200

8 PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................... 201

9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 233

Page 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4-1 Estaciones de precipitación presentes en la zona........................................................................... 23 Tabla 4-2 Estaciones Climatológicas presentes en la zona............................................................................. 25 Tabla 4-3 Variables Climatológicas disponibles ............................................................................................. 25 Tabla 4-4 Estaciones hidrométricas encontradas .......................................................................................... 32 Tabla 4-5 Caudales característicos para diferentes porcentajes de tiempo.................................................... 33 Tabla 4-6 Caudales máximos y mínimos para diferentes períodos de retorno ............................................... 33 Tabla 4-7 Crecientes obtenidas en el río Siecha ............................................................................................. 34 Tabla 4-8 Parámetros físicos y de forma de la cuenca ................................................................................... 35 Tabla 4-9 Características de relieve de la cuenca .......................................................................................... 36 Tabla 4-10 Características del sistema de drenaje de la cuenca .................................................................... 37 Tabla 4-11 Formaciones geológicas de la más antigua ................................................................................. 39 Tabla 4-12 Descripción de unidades hidrogeológicas en el municipio de Guasca - Cundinamarca ................. 44 Tabla 4-13 Leyenda Fisiográfica – Pedológica área del humedal San Roque .................................................. 56 Tabla 4-14 Leyenda de las unidades de capacidad de uso de la tierra en el área del humedal de San Roque. 57 Tabla 4-15 Área de estudio afectada por la amenaza sísmica ...................................................................... 60 Tabla 4-16 Área de estudio afectada por la amenaza por procesos de remoción en masa. ........................... 64 Tabla 4-17 Área de estudio afectada por la amenaza por avenidas torrenciales. .......................................... 67 Tabla 4-18 Área de estudio afectada por la amenaza por incendios forestales. ............................................. 68 Tabla 4-19 Coberturas de la tierra en el humedal San Roque ........................................................................ 74 Tabla 4-20 Zona de vida en el humedal San Roque ....................................................................................... 84 Tabla 4-21 Caracterización florística y estructural de las coberturas vegetales existentes al interior del área de influencia del humedal San Roque ............................................................................................................ 85 Tabla 4-22 Índices de riqueza específica y diversidad de las coberturas vegetales existentes al interior del área de influencia del humedal San Roque .................................................................................................... 87 Tabla 4-23 Lista de especies de anfibios registradas en el humedal San Roque ........................................... 101 Tabla 4-24 Esfuerzo de muestreo en coberturas de la tierra. ...................................................................... 101 Tabla 4-25 Especie de reptiles registrada por entrevista ............................................................................. 103 Tabla 4-26 Esfuerzo de muestreo en coberturas de la tierra ........................................................................ 103 Tabla 4-27 Listado de especies de aves registradas en el Humedal San Roque ............................................ 105 Tabla 4-28 Esfuerzo de muestreo para los métodos de muestreo llevadas a cabo en el humedal San Roque107 Tabla 4-29 Categorías de amenaza de las especies de aves reportados en el área de influencia del Humedal San Roque. ................................................................................................................................................. 111 Tabla 4-30 Especies de aves migratorias registradas en el Humedal San Roque .......................................... 112 Tabla 4-31 Especies de mamíferos reportados en el área de influencia del Humedal ................................... 113 Tabla 4-32 Esfuerzo de muestreo para las metodologías llevadas a cabo en el área de influencia del humedal San Roque .................................................................................................................................................. 115 Tabla 4-33 Asociación con unidades de coberturas de la tierra de los mamíferos reportados en el área de influencia del humedal................................................................................................................................ 115 Tabla 4-34 Información de campo de las estaciones de muestreo ............................................................... 118 Tabla 4-35 Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados incluyendo la comparación con los criterios de calidad permisibles (Decreto 1076 de 2015). ............................................................................ 121 Tabla 4-36 Índice de calidad agua (WQI). ................................................................................................... 126 Tabla 4-37 Índice de contaminación del agua (ICO) .................................................................................... 126 Tabla 4-38 Monitoreo Hidrobiológico ......................................................................................................... 127 Tabla 4-39 Resultados de organismos por área (org/cm2) para la comunidad perifítica evaluada en las estaciones de monitoreo ............................................................................................................................. 128 Tabla 4-40 Resultados de organismos por volumen (org/mL) para la comunidad fitoplanctónica evaluada en las estaciones de monitoreo. ...................................................................................................................... 130 Tabla 4-41 Resultados de organismos por volumen (org/mL) para la comunidad zooplanctónica evaluada en las estaciones de monitoreo. ...................................................................................................................... 132

Page 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

7

Tabla 4-42 Resultados de organismos por área (org/m2) para la comunidad fitoplanctónica evaluada en las estaciones de monitoreo. ............................................................................................................................ 134 Tabla 4-43 Organismos de macrófitas registradas en los puntos de monitoreo. .......................................... 136 Tabla 4-44 Índice de forma de las coberturas naturales identificadas dentro del área de influencia del Humedal San Roque ................................................................................................................................... 141 Tabla 4-45 Área Core de las coberturas naturales identificadas dentro del área de influencia del Humedal San Roque ......................................................................................................................................................... 142 Tabla 4-46 Contexto paisajístico de las coberturas naturales identificadas dentro del área de influencia del Humedal San Roque ................................................................................................................................... 143 Tabla 4-47 Aspectos generales del municipio de Guasca ............................................................................. 146 Tabla 4-48 Distribución de la población del municipio de Guasca según área.............................................. 147 Tabla 4-49 Población vereda El Santuario ................................................................................................... 147 Tabla 4-50 Distribución de la población según rangos de edad ................................................................... 148 Tabla 4-51 Acueductos veredas de Guasca ................................................................................................. 150 Tabla 4-52 Directorio dependencias alcaldía municipio de Guasca .............................................................. 157 Tabla 4-53 Listado de miembros de la JAC de la vereda El Santuario ........................................................... 158 Tabla 4-54 Predios rurales y productores agropecuarios de la Provincia del Guavio .................................... 160 Tabla 4-55 Cultivos transitorios .................................................................................................................. 161 Tabla 4-56 Organizaciones de productores agropecuarios de Guasca, 2017. .............................................. 164 Tabla 4-57 Actores sociales identificados en el área de influencia directa ................................................... 170 Tabla 4-58 identificación de Impactos y medidas de manejo del humedal San Roque ................................. 173 Tabla 5-1 Parámetros para la evaluación a nivel ecológico ......................................................................... 175 Tabla 5-2 Parámetros para la evaluación a nivel socioeconómico y cultural................................................ 176 Tabla 5-3 Parámetros para la evaluación a nivel de problemáticas ambientales y confrontación de intereses ................................................................................................................................................................... 176 Tabla 5-4 Evaluación ecológica del humedal San Roque para el medio abiótico .......................................... 178 Tabla 5-5 Problemática ambiental y confrontación de intereses humedal San Roque asociados al medio abiótico ...................................................................................................................................................... 179 Tabla 5-6 Evaluación ecológica del humedal San Roque para el medio biótico ............................................ 180 Tabla 5-7 Problemática ambiental y confrontación de intereses humedal San Roque asociados al medio biótico ........................................................................................................................................................ 181 Tabla 5-8 Evaluación socioeconómica y cultural humedal San Roque .......................................................... 182 Tabla 8-1 Estrategias de manejo ................................................................................................................. 204

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4-1 Localización Subcuenca Embalse del Tominé ................................................................................ 18 Figura 4-2 Localización del Humedal San Roque ........................................................................................... 19 Figura 4-3 Diagrama metodológico para el análisis de las series de tiempo .................................................. 22 Figura 4-4 Estaciones precipitación en la zona .............................................................................................. 23 Figura 4-5 Distribución espacial de la precipitación media anual multianual................................................. 24 Figura 4-6 Precipitación media mensual multianual humedal San Roque ...................................................... 24 Figura 4-7 Estaciones climatológicas presentes en la zona ............................................................................ 25 Figura 4-8 Distribución Temperatura media anual multianual ...................................................................... 26 Figura 4-9 Temperatura media mensual multianual humedal San Roque...................................................... 26 Figura 4-10 Distribución Humedad Relativa media anual multianual ............................................................ 27 Figura 4-11 Humedad relativa media mensual multianual humedal San Roque ............................................ 28 Figura 4-12 Evaporación media mensual multianual humedal San Roque ..................................................... 28 Figura 4-13 Distribución media mensual multianual de la Nubosidad ........................................................... 29 Figura 4-14 Brillo Solar medio mensual multianual humedal San Roque ....................................................... 29 Figura 4-15 Radiación media mensual multianual humedal San Roque ......................................................... 30 Figura 4-16 Velocidad del viento medio mensual multianual humedal San Roque ......................................... 30 Figura 4-17 Distribución media mensual de la Evapotranspiración Thornthwaite ......................................... 31

Page 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

8

Figura 4-18 Estaciones Hidrométricas cuenca río Siecha ............................................................................... 32 Figura 4-19 Curva de Duración de Caudales medios diarios Estación San Isidro ............................................ 32 Figura 4-20 Hidrograma de creciente con un período de retorno de 100 años ............................................... 34 Figura 4-21 Mapa geológico – estructural del humedal San Roque ............................................................... 42 Figura 4-22 Corte geológico – estructural con dirección NW – SE en el sector del humedal San Roque .......... 43 Figura 4-23 Mapa de Unidades Hidroestratigráficas para el municipio de Guasca - Cundinamarca .............. 45 Figura 4-24 Mapa de pendientes en el humedal San Roque .......................................................................... 50 Figura 4-25 Mapa de unidades geomorfológicas del humedal San Roque ..................................................... 51 Figura 4-26 Mapa de Suelos área del humedal San Roque. ........................................................................... 53 Figura 4-27 Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras área del humedal San Roque ..................................... 57 Figura 4-28 Amenaza sísmica en Guasca – Cundinamarca y sectores aledaños ............................................. 60 Figura 4-29 Mapa de amenaza sísmica en el humedal San Roque ................................................................. 61 Figura 4-30 Mapa de licuación de suelos en el municipio de Guasca - Cundinamarca ................................... 62 Figura 4-31 Mapa de amenaza por movimientos en masa en el humedal San Roque .................................... 64 Figura 4-32 Mapa de amenaza por Inundaciones en el humedal San Roque ................................................ 65 Figura 4-33 Mapa de amenaza por avenidas torrenciales en el humedal San Roque .................................... 67 Figura 4-34 Mapa de amenaza por incendios forestales en el humedal San Roque ...................................... 69 Figura 4-35 Mapa de riesgo por movimientos en masa en el humedal San Roque ......................................... 72 Figura 4-36 Coberturas de la tierra identificadas en el humedal San Roque .................................................. 75 Figura 4-37 Diseños de parcelas.................................................................................................................... 83 Figura 4-38 Puntos de monitoreo para ictiofauna ......................................................................................... 91 Figura 4-39 Transectos y recorridos realizados para el registro de herpetos.................................................. 94 Figura 4-40 Recorridos de observación y puntos focales para el avistamiento de aves en el Humedal San Roque ........................................................................................................................................................... 96 Figura 4-41 Ubicación de trampas, redes y recorrido de observación para el registro de mamíferos en el Área de influencia del Humedal San Roque ........................................................................................................... 98 Figura 4-42 Abundancia de especies de anfibios ......................................................................................... 101 Figura 4-43 Abundancia relativa de las aves en el humedal ........................................................................ 106 Figura 4-44 Gremios tróficos de las especies reportadas ............................................................................. 109 Figura 4-45 Abundancia relativa de mamíferos en el humedal .................................................................... 113 Figura 4-46 Puntos de monitoreo para limnología ...................................................................................... 118 Figura 4-47 Valores de riqueza y abundancia generales de los grupos de la comunidad perifítica identificados en las estaciones evaluadas ........................................................................................................................ 129 Figura 4-48 Valores de riqueza y abundancia generales de los grupos de la comunidad fitoplanctónica identificados en las estaciones evaluadas. .................................................................................................. 131 Figura 4-49 Valores de riqueza y abundancia totales de los grupos de la comunidad zooplanctónica identificados en las estaciones evaluadas. .................................................................................................. 133 Figura 4-50 Valores de riqueza y abundancia totales de los grupos de la comunidad bentónica identificados en las estaciones evaluadas. ....................................................................................................................... 135 Figura 4-51 Metodología V-Late ................................................................................................................. 138 Figura 4-52 Área de las coberturas naturales identificadas dentro del área de influencia del Humedal San Roque ......................................................................................................................................................... 138 Figura 4-53 Número de parches de las coberturas naturales identificadas dentro del área de influencia del Humedal San Roque ................................................................................................................................... 140 Figura 4-54 Área de influencia directa del Humedal San Roque................................................................... 146 Figura 4-55 Invitación reuniones para la revisión y ajuste de EOT ............................................................... 158 Figura 4-56 Polígonos 23 y 24 zonas compatibles con las explotaciones mineras ........................................ 165 Figura 4-57 Ruta y sitios turísticos en Guasca ............................................................................................. 167 Figura 4-58 Esquema fase diagnóstico para la elaboración del PMA del Humedal ...................................... 169 Figura 6-1 Delimitación de la estructura inicial para la Zonificación ambiental humedal San Roque ........... 187 Figura 6-2 Zonificación ambiental humedal San Roque ............................................................................... 188 Figura 8-1 Condición actual general del Humedal San Roque ...................................................................... 201 Figura 8-2 Estado del área al año 2011 ....................................................................................................... 202

Page 9: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

9

Figura 8-3 Estado del área al año 2017 ....................................................................................................... 203 Figura 8-4 Áreas a restaurar ....................................................................................................................... 210 Figura 8-5 Patrón espacial a implementar mediante generación de núcleos de diversidad.......................... 214 Figura 8-6 Detalle del arreglo nuclear ......................................................................................................... 214 Figura 8-7 Manejo de especies exóticas ...................................................................................................... 219 Figura 8-8 Manejo de especies exóticas ...................................................................................................... 223

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4-1 Área elegida para la reconformación de un reservorio, actualmente en este sector se ubica el Humedal San Roque ..................................................................................................................................... 20 Fotografía 4-2 Desarrollo de actividades de agricultura orgánica sobre el área a reconformar ..................... 20 Fotografía 4-3 Inicio del proceso de llenado del reservorio en el año 2002 .................................................... 20 Fotografía 4-4 Estado del reservorio de agua año 2005 (arriba) y 2006 (abajo) ............................................ 21 Fotografía 4-5 Depósito fluvio – torrencial perteneciente a la Formación del Río Siecha ............................... 40 Fotografía 4-6 Montículos fluvio – glaciares con dirección Oeste. ................................................................. 40 Fotografía 4-7 Formación Bogotá con plegamiento en estratos de lodolitas y arenitas hacia el occidente del humedal San Roque ...................................................................................................................................... 41 Fotografía 4-8 Alto nivel de arcillas en la Formación Bogotá, producto de la posible falla Chocontá – Pericos ..................................................................................................................................................................... 41 Fotografía 4-9 Silleta de falla en los cerros occidentales del municipio de Guasca – Cundinamarca. ............. 41 Fotografía 4-10 Geoforma de planos y artesas en el valle de río Siecha. ....................................................... 46 Fotografía 4-11 Silleta de falla hacia el occidente del humedal San Roque .................................................... 47 Fotografía 4-12 Vista de las unidades de planicies (Dp) y Sierras Homoclinales (Ssh) .................................... 47 Fotografía 4-13 Vista de las Unidades de Lomos Residuales (Dlres)............................................................... 47 Fotografía 4-14 Lóbulos de gelifracción en los alrededores del municipio de Guasca .................................... 48 Fotografía 4-15 Cantera en el humedal La Argentina donde se explota material para construcción .............. 48 Fotografía 4-16 Área sin intervención humana del humedal San Roque ........................................................ 49 Fotografía 4-17 Área con intervención humana en el humedal San Roque. ................................................... 49 Fotografía 4-18 Plano de terraza, humedal San Roque, unidad Pa. ............................................................... 53 Fotografía 4-19 Perfil de suelo en la unidad Pa humedal San Roque. ............................................................ 55 Fotografía 4-20 Viviendas localizadas en la zona del humedal San Roque ..................................................... 59 Fotografía 4-21 Fuertes pendientes hacia el sector occidental del humedal San Roque. ................................ 63 Fotografía 4-22 Depósito de un flujo torrencial en el río Siecha..................................................................... 66 Fotografía 4-23 Contaminación física y biológica por el ruido de los vehículos y los residuos sólidos abandonados a los alrededores del humedal San Roque. .............................................................................. 70 Fotografía 4-24 Servicios hoteleros ............................................................................................................... 76 Fotografía 4-25 Viviendas dispersas al interior del área de influencia ........................................................... 76 Fotografía 4-26 Vía privada al interior del área de influencia ........................................................................ 77 Fotografía 4-27 Estado actual de las áreas intervenidas por actividades agrícolas y pecuarias ..................... 77 Fotografía 4-28 Pastos limpios con manejo para actividades pecuario ......................................................... 78 Fotografía 4-29 Trébol rojo, diente de león y escobilla .................................................................................. 78 Fotografía 4-30 Espacios naturales asociados a cercas vivas, a potreros y cultivos ....................................... 78 Fotografía 4-31 Panorámica bosque ripario mixto ........................................................................................ 79 Fotografía 4-32 Dominio de individuos de la especie Eucalyptus globulus ..................................................... 79 Fotografía 4-33 Panorámica Plantaciones forestales mixtas ......................................................................... 80 Fotografía 4-34 Arbustales densos ................................................................................................................ 80 Fotografía 4-35 Ulex europaeus L ................................................................................................................. 80 Fotografía 4-36. Herbazales densos .............................................................................................................. 81 Fotografía 4-37 Vegetación acuática sobre el humedal ................................................................................ 82 Fotografía 4-38 Comunidades de Limnobium laevigatum ............................................................................. 82 Fotografía 4-39 Río Siecha afectado por actividades pecuarias ..................................................................... 82 Fotografía 4-40 Bosque ripario mixto compuesto por Acacia melanoxylum .................................................. 82

Page 10: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

10

Fotografía 4-41 Humedal San Roque ............................................................................................................ 83 Fotografía 4-42 Establecimiento parcela....................................................................................................... 84 Fotografía 4-43 Marcado de individuos ........................................................................................................ 84 Fotografía 4-44 Pasto poa (Holcus lanatus) .................................................................................................. 87 Fotografía 4-45 Trébol rojo (Trifolium pratense) ........................................................................................... 87 Fotografía 4-46 Trébol rojo (Trifolium repens L) ............................................................................................ 87 Fotografía 4-47 Kikuyo (P. clandestinum)...................................................................................................... 87 Fotografía 4-48 Azolla filiculoides ................................................................................................................. 88 Fotografía 4-49 Typha angustifolia ............................................................................................................... 88 Fotografía 4-50 Aechemia sp ........................................................................................................................ 88 Fotografía 4-51 Espécimen familia orchidaceae ............................................................................................ 88 Fotografía 4-52 Abundancia de Ulex europaeus, humedal San Roque ........................................................... 89 Fotografía 4-53 Plantación de Acacia melanoxylum en el bosque ripario ...................................................... 89 Fotografía 4-54 Plantaciones de Eucalyptus globulus .................................................................................... 89 Fotografía 4-55 Individuo del género Orchidales ........................................................................................... 90 Fotografía 4-56 Individuo del género Poales ................................................................................................. 90 Fotografía 4-57 Proceso de polinización en la especie Smallanthus pyramidalis ............................................ 90 Fotografía 4-58 Panorámica humedal artificial San Roque............................................................................ 91 Fotografía 4-59 Toma de muestra de ictiofauna ........................................................................................... 92 Fotografía 4-60 Senderos de búsqueda libre para anfibios ............................................................................ 92 Fotografía 4-61 Senderos de búsqueda libre para reptiles............................................................................. 92 Fotografía 4-62 Transectos nocturnos .......................................................................................................... 93 Fotografía 4-63 Transectos nocturnos .......................................................................................................... 93 Fotografía 4-64 Red de niebla instalada en el humedal San Roque ............................................................... 95 Fotografía 4-65 Individuo capturado con redes de niebla .............................................................................. 95 Fotografía 4-66 Red de niebla instalada en humedal San Roque ................................................................... 97 Fotografía 4-67 Trampa Sherman instalada en Humedal San Roque ............................................................. 97 Fotografía 4-68 Panorámica durante recorrido de observación en el Humedal ............................................. 97 Fotografía 4-69 Panorámica durante recorrido de observación en el Humedal ............................................. 97 Fotografía 4-70 Hyloxalus subpunctatus* ................................................................................................... 100 Fotografía 4-71 Dendropsophus molitor ..................................................................................................... 100 Fotografía 4-72 Huella de Didelphis pernigra registrada en el Humedal San Roque .................................... 114 Fotografía 4-73 Huella de Nasuella olivacea registrada en el Humedal San Roque ...................................... 114 Fotografía 4-74 Toma de muestras mediante el uso de un balde de 12 L .................................................... 119 Fotografía 4-75 Lectura de transparencia mediante el uso del disco Secchi................................................. 119 Fotografía 4-76 Lectura de parámetros in situ con el equipo multiparamétrico .......................................... 120 Fotografía 4-77 Toma de muestras para análisis de grasas y aceites y coliformes....................................... 120 Fotografía 4-78 Planta de tratamiento de aguas residuales de Guasca ....................................................... 151 Fotografía 4-79 Recolección de residuos sólidos ......................................................................................... 151 Fotografía 4-80 Valla de educación ambiental en Vereda Las Flores ........................................................... 151 Fotografía 4-81 Cilindros de gas propano ................................................................................................... 152 Fotografía 4-82 Empresas de transporte de pasajeros ................................................................................ 153 Fotografía 4-83 Centro de salud de Guasca ................................................................................................ 153 Fotografía 4-84 Escuela vereda El Santuario ............................................................................................... 154 Fotografía 4-85 Huerta escolar ................................................................................................................... 154 Fotografía 4-86 Vía departamental municipio de Guasca ........................................................................... 155 Fotografía 4-87 Vía terciaria ....................................................................................................................... 155 Fotografía 4-88 Construcción puente peatonal ........................................................................................... 155 Fotografía 4-89 Viviendas en el área de influencia ...................................................................................... 156 Fotografía 4-90 Presentación de danzas en el parque central ..................................................................... 156 Fotografía 4-91 Escenarios de recreación y deportivos escuelas veredal ..................................................... 156 Fotografía 4-92 Instalaciones de la fiscalía ................................................................................................. 157 Fotografía 4-93 Alcaldía municipal ............................................................................................................. 157

Page 11: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

11

Fotografía 4-94 Cultivo de maíz .................................................................................................................. 161 Fotografía 4-95 Mercado campesino .......................................................................................................... 162 Fotografía 4-96 Ganadería de leche ............................................................................................................ 162 Fotografía 4-97 Aves de corral .................................................................................................................... 163 Fotografía 4-98 Cría de ovejas .................................................................................................................... 163 Fotografía 4-99 Trucha arco iris y carpa común extraídos del río Siecha ..................................................... 163 Fotografía 4-100 Instalaciones de Agregados de La Sabana........................................................................ 165 Fotografía 4-101 Calle principal de comercio .............................................................................................. 166 Fotografía 4-102 Oficinas del sector financiero ........................................................................................... 166 Fotografía 4-103 Tienda de abarrotes ......................................................................................................... 166 Fotografía 4-104 Termales de Guasca......................................................................................................... 167 Fotografía 4-105 Capilla de Siecha, vereda San Isidro municipio de Guasca ................................................ 167 Fotografía 4-106 Hotel Pedro páramo ........................................................................................................ 168 Fotografía 4-107 Reunión de acercamiento presidente JAC Vereda El Santuario ......................................... 171 Fotografía 4-108 Reunión de acercamiento autoridades locales ................................................................. 172 Fotografía 4-109 Socialización del proyecto ante las autoridades locales ................................................... 173 Fotografía 4-110 Reunión de socialización vereda el Santuario ................................................................... 174 Fotografía 111 Cercanía con planta de agregados de la sabana ................................................................. 204 Fotografía 112 Panorámica de la distancia entre el desarrollo de las actividades mineras y los espejos de agua. .......................................................................................................................................................... 204

Page 12: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

12

1 INTRODUCCIÓN

Los humedales interiores del país son de gran importancia no sólo desde el punto

de vista ecológico sino también socioeconómico, por sus múltiples funciones,

valores y atributos, los cuales son esenciales para al sociedad en su conjunto. Sin

embargo, la alteración de su equilibrio natural por actividades antrópicas tiene un

costo económico, social y ecológico(Ministerio de Ambiente, 2002)1.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece la Política Nacional para Humedales

interiores de Colombia, para responder al reto de conservar y aprovechar

sosteniblemente estos ecosistemas en el país, la cual incluye la Política para los

Humedales Interiores, la cual servirá de base para su gestión en los ámbitos

nacional, regional y local. Esta Política de carácter específico reconoce las

responsabilidades gubernamentales en torno a estos ecosistemas, los problemas

que los afectan y plantea acciones para solucionarlos2.

Adicionalmete, teniendo en cuenta las líneas programáticas contenidas en la

Política Nacional para Humedales interiores de Colombia en relación con el

Ordenamiento Ambiental Territorial para Humedales que tiene como metas: (…)

“Meta 1

Caracterizar los complejos de humedales del país, con la identificación de

los usos existentes y proyectados, así como la definición y priorización

específica de sus problemas y la evaluación de la estructura institucional de

manejo vigente.

Meta 2

Incluir criterios ambientales sobre los humedales en todos los procesos de

planificación de uso de la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del

territorio.

Meta 3

Elaborar planes de manejo para humedales con el fin de garantizar el

mantenimiento de sus características ecológicas y la oferta de bienes y

servicios ambientales”.

La Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO, en línea con

dicha Política Nacional y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 172 de

la Ley 1753 de 2015, que indica:

“Con base en la cartografía de humedales que determine el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el aporte de los institutos de

investigación adscritos o vinculados, las autoridades ambientales podrán

restringir parcial o totalmente, el desarrollo de actividades agropecuarias de

alto impacto, de exploración y explotación minera y de hidrocarburos, con

1 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Ministerio del Medio Ambiente, 2002. 2 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Ministerio del Medio Ambiente, 2002.

Page 13: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

13

base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales, conforme a

los lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible” 3.

A partir de lo anterior, la Corporación realizó en el año 2011 el inventario de

humedales de su jurisdicción, el cual se actualizó en 2016 e incluyó la priorización

para el desarrollo de medidas de manejo de estos cuerpos de agua, basados en

el Manual RAMSAR 13: Inventario, Evaluación y Monitoreo, Manual RAMSAR 6 –

Seguimiento y La política nacional para humedales interiores de Colombia.

Teniendo en cuenta los resultados de dicha priorización, CORPOGUAVIO viene

desarrollando la formulación de planes de manejo ambiental de humedales en la

Jurisdicción, proyectando para 2018 tres humedales (dos de ellos de origen

artificial) ubicados en el municipio de Guasca, a través del contrato de consultoría

200-304-245 de julio 6 de 2018, cuyo objeto es la “Formulación de los Planes de

Manejo Ambiental de los humedales San Ricardo, San Roque y La Argentina en el

municipio de Guasca, Cundinamarca”, celebrado entre CORPOGUAVIO y PI

Planificación Integral Consultores SAS., a fin de garantizar su conservación y

propender por la sostenibilidad ambiental, cultural, social y económica de estos

humedales como ecosistemas estratégicos.

El presente documento contiene el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Humedal

San Roque localizado en la vereda El Santuario del municipio de Guasca,

departamento de Cundinamarca, el cual hace parte integral del contrato de

consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018.

3 CORPOGUAVIO: Plan de Acción Institucional 2016-2019.

Page 14: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

14

2 ETAPAS DEL PROYECTO

2.1 FASE DE APRESTAMIENTO

Denominada también fase preparatoria, en la cual el equipo consultor realizó visita

de reconocimiento al área de estudio, para colectar la información necesaria para

la planificación de la fase de campo y el reconocimiento de actores sociales para

el planteamiento de la estrategia de socialización y participación.

Adicionalmente se ejecutaron las siguientes actividades:

▪ Consecución y análisis de información secundaria.

▪ Compra de fotografía aéreas.

▪ Elaboración y aprobación del plan de trabajo.

▪ Identificación, caracterización y priorización de actores.

▪ Elaboración de estrategia de participación.

▪ Gestión ingreso predios.

▪ Reunión de acercamiento con el propietario del predio donde se localiza

el humedal San Roque.

▪ Ejecución del primer comité entre la Consultoría y CORPOGUAVIO.

▪ Acercamiento con autoridades municipales.

▪ Preparación fase de campo.

▪ Actualización de base cartográfica.

▪ Toma de información con dron en el área de estudio para elaboración del

DEM: se realizaron 8 vuelos fotogramétricos, tomando aproximadamente

1300 fotografías, información que se integró a la existente.

2.2 FASE DIAGNÓSTICO

Durante esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades:

▪ Generación del ortofotomosaico con resolución espacial de 5 cm.

▪ Definición del área de influencia.

▪ Elaboración del modelo digital de terreno y se entregó como insumo al

especialista en riesgos el cual está realizando la modelación hidráulica del

humedal San Ricardo para determinar el riesgo de amenaza por

inundación.

▪ Ejecución socialización del proyecto con autoridades municipales y

presidente de la JAC vereda El Santuario, dueño del predio donde se

localiza el humedal San Roque y comunidad del área de influencia.

▪ Ejecución fase de campo para colecta de información primaria.

▪ Se estructuró la cartografía temática.

▪ Se realizó el procesamiento y elaboración de documentos para cada los

medios abiótico, biótico y socioeconómico incluyendo cada una de las

temáticas requeridas.

Page 15: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

15

▪ Se identificó la problemática ambiental del humedal San Roque y se

realizó la evaluación ambiental.

2.3 FASE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Durante esta fase se realizó la zonificación ambiental del humedal San Roque a

partir de la cartografía temática generada en la fase diagnóstico y

adicionalmente:

▪ Se definieron los criterios de zonificación identificando aspectos de oferta,

demanda y conflictos ambientales del humedal.

▪ Se determinaron unidades de manejo para el humedal así: i) áreas de

preservación y protección ambiental; ii) áreas de recuperación ambiental

y iii) áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales

específicos.

▪ Como parte de los resultados de la zonificación se establecieron los usos y

las restricciones para cada área en particular.

2.4 FASE ESTRATÉGICA

Con base en los resultados de las fases de diagnóstico y prospectiva y en

concordancia con la legislación ambiental existente, se elaboró el plan de acción

que contiene las estrategias, programas y proyectos que propenden por el

adecuado manejo y recuperación del humedal. Los programas y proyectos están

dirigidos a restaurar, proteger y conservar el humedal San Roque. Para esto cada

proyecto contiene los objetivos (general y específicos), metas, indicadores,

actividades, cronograma de actividades, requerimientos y propuestas de manejo.

Page 16: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

16

3 PREÁMBULO POLÍTICA

Los humedales interiores del país son de gran importancia desde el punto de vista

ecológico y socioeconómico, por sus múltiples funciones, valores y atributos. Sin

embargo, la alteración de su equilibrio natural por actividades antrópicas tiene un

costo económico, social y ecológico. En este sentido, la Convención RAMSAR

(2000), plantea que la perturbación de los humedales debe cesar, que la

diversidad de los que permanecen debe conservarse, y, cuando sea posible, se

debe procurar rehabilitar o restaurar aquellos que presenten condiciones aptas

para este tipo de acciones. Así mismo, la conservación de estos ecosistemas es

prioritaria para cumplir con los objetivos de protección contemplados en otros

tratados internacionales de los cuales Colombia es parte, como por ejemplo el

Convenio sobre la Diversidad Biológica.

La visión desde la Política Nacional para Humedales Interiores en Colombia (2001),

busca garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos del país mediante el uso

sostenible y la conservación de los humedales, como ecosistemas estratégicos

dentro del ciclo hidrológico, que soportan las actividades económicas, sociales,

ambientales y culturales, con la participación coordinada, articulada y

responsable del gobierno, los sectores no gubernamentales, las comunidades

indígenas y negras, el sector privado y la academia.

Por otra parte, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT,

hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS mediante la Resolución

157 del 12 de febrero de 20044, adoptó una serie de medidas para garantizar el uso

sostenible, conservación y manejo de los humedales en Colombia; señalando en

el artículo 3, que: “Las autoridades ambientales competentes deberán elaborar y

ejecutar Planes de Manejo Ambiental para los humedales prioritarios de su

jurisdicción, los cuales deberán partir de la delimitación, caracterización y

zonificación para la definición de medidas de manejo con la participación de los

distintos interesados. El Plan de Manejo Ambiental deberá garantizar el uso

sostenible y el mantenimiento de su diversidad y productividad biológica”.

En concordancia con la disposición anterior, el MAVDT hoy MADS a través de la

Resolución 196 de 2006 adoptó la guía técnica para la formulación de planes de

manejo para humedales en Colombia, señalando que es importante para el

desarrollo del Plan de Manejo Ambiental (PMA), la aplicación de acciones que

procuren la participación activa de la población en el proceso de formulación, la

identificación de factores socioeconómicos y culturales que puedan afectar o

potenciar el proceso, posibles medidas de manejo que tiendan a posibilitar el

cumplimiento de los objetivos de conservación definidos por el plan, así como la

definición de algunos indicadores que permitan el posterior monitoreo del proceso

y con ello poder adelantar acciones correctivas de manera oportuna.

4 Resolución 157 del 12 de febrero de 2004 “Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo

de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la convención Ramsar”.

Page 17: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

17

Adicionalmente, la Ley 1450 de 20115 del Congreso de la República, en su artículo

202, es muy enfática en la delimitación de todos los humedales a escala 1:25.000

con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por

MAVDT. A su vez, define que las Corporaciones Autónomas Regionales o lo Entes

Ambientales realizarán el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación

del régimen de usos, con fundamento en dicha delimitación.

Igualmente, en la Ley 1753 de 20156 del Congreso de la República, en artículo 172,

se determina que con base en la cartografía de humedales del MADS y con el

aporte de los institutos de investigación adscritos o vinculados, las autoridades

ambientales podrán restringir parcial o totalmente, el desarrollo de actividades

agropecuarias de alto impacto, de exploración y explotación minera y de

hidrocarburos, con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales.

El MADS a su vez, establecerá un programa de monitoreo de los ecosistemas que

evalúe el estado de conservación de los mismos y priorizará las acciones de manejo

sobre aquellos que se definan como estratégicos, la implementación estará a

cargo de las autoridades ambientales y las entidades territoriales.

Por su parte, CORPOGUAVIO en cumplimiento de las políticas nacionales ha

definido a los Humedales como ecosistemas estratégicos de gran importancia y

con una representatividad significativa en la jurisdicción, de acuerdo a los

lineamientos y directrices emanados por la Convención RAMSAR y la Política

Nacional de Humedales Interiores. Desde el año 2002 ha venido adelantando de

forma permanente el inventario de estos ecosistemas, identificando un total de 336

humedales distribuidos en los ocho (8) municipios de la jurisdicción, de los cuales

271 están bajo la administración de la Corporación y 65 a cargo del Parque

Nacional Natural Chingaza.

Cabe destacar que en el inventario actualizado en 2016 para la jurisdicción de

CORPOGUAVIO se identificaron 56 humedales para el municipio de Guasca

divididos en lagunas (51), bosques pantanosos (2), turberas de páramo (2) y turbera

arbustiva (1)7, de los cuales se definió como prioridad la formulación del PMA de los

humedales San Ricardo, San Roque y La Argentina, con el fin de garantizar su

conservación y propender por la sostenibilidad ambiental, cultural, social y

económica de estos humedales como ecosistemas estratégicos.

5 Ley 1450 del 16 de junio de 2011 del Congreso de la República “por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo, 2010-2014” 6 Ley 1753 del 09 de junio de 2015 del Congreso de la República “por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018 - Todos por un nuevo país” 7 Plan de Acción Institucional de Corpoguavio 2016 – 2019. “Corpoguavio vive su naturaleza”.

Page 18: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

18

4 ENFOQUE JERÁRQUICO HUMEDAL SAN ROQUE

A continuación, se describe la caracterización del área de influencia directa del

humedal San Roque para los medios abiótico, biótico y socioeconómico,

considerando el contexto regional y local.

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Humedal San Roque se encuentra localizado dentro de la Cuenca Hidrográfica

de Río Bogotá, en el Área hidrográfica de Nivel II denominada Embalse Tominé y

dentro de la Subzona hidrográfica Nivel III llamada Río Siecha Aves. El área

hidrográfica del embalse de Tominé se encuentra en la parte alta de la Cordillera

Oriental y del río Bogotá. Presenta un gradiente altitudinal que oscila entre 2600

msnm hasta los 3750 msnm con relieves fuertemente quebrados, escarpados, zonas

planas a ligeramente ondulada.

La cuenca varía de clima frío húmedo, muy frío muy húmedo hasta frío seco y

registra volúmenes de precipitación anual entre 550 a 1100 mm, lo que permite

diversidad de ecosistemas, variedad forestal y faunística, evidenciando riqueza

paisajística como es el caso del páramo con la Laguna de Guatavita - Cerro Peñas

Blancas y bosque alto andino con el Embalse de Tominé.

Figura 4-1 Localización Subcuenca Embalse del Tominé

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Esta subcuenca tiene como tributarios importantes las quebradas San Isidro y

Corcobado y el río Chipatá, afluentes del río Siecha (principal fuente de

abastecimiento del Humedal San Roque), las quebradas Las Moritas y el Chuscal,

Page 19: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

19

afluentes del río Aves, y varias quebradas pequeñas, que son tributarias de la

represa de Tominé. La conforman los municipios de Sesquilé, Guatavita y Guasca

con sus zonas urbanas y los municipios de Chocontá, Gachancipá, La Calera, Sopo

y Tocancipá, limita por el Norte con los municipios de Suesca y Sesquilé, al sur con

el Municipio de la Calera, al occidente con los municipios de Gachancipá,

Tocancipá y Nemocón y al oriente con los municipios de Machetá y Gachetá

(Figura 4-1).

4.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL HUMEDAL DENTRO DE LA CUENCA

El humedal San Roque se localiza en la provincia del Guavio, en la vereda El

Santuario al noroccidente del municipio de Guasca en el departamento de

Cundinamarca (Figura 4-2). Este humedal se encuentra en predios privados

propiedad de la Empresa Agregados de La Sabana LTDA., y su ubicación en la

parte baja de la cuenca del río Siecha, corresponde a una zona plana con

geoformas de origen fluvial y lagunar resultantes del efecto erosivo y acumulativo

de las corrientes de los ríos y la sedimentación de materiales en cuencas restringidas

respectivamente.

Figura 4-2 Localización del Humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Humedal

San Roque

Page 20: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

20

4.2 ANTECEDENTES

El humedal San Roque fue inicialmente conformado como reservorio de agua en

el año 1991 dentro de predios propiedad de la empresa Agregados de La Sabana

LTDA., donde se realizaban actividades de extracción de piedra, arena, arcillas

comunes y yeso entre otros. La reconformación de esta área, de acuerdo con la

información aportada por la empresa, se tenía prevista desde su explotación y su

topografía fue adecuada para convertirse en un reservorio artificial (Fotografía 4-1).

Fotografía 4-1 Área elegida para la reconformación de un reservorio, actualmente en este

sector se ubica el Humedal San Roque Fuente: Agregados de la Sabana LTDA, 1991.

De acuerdo con la información suministrada por Agregados de la Sabana LTDA,

previo al llenado del reservorio, el terreno fue utilizado en trabajos de agricultura

orgánica (Fotografía 4-2). Para el año 2002, se dio inicio al proceso de llenado con

aguas lluvia y se desarrollaban simultáneamente actividades de explotación

minera en el predio (Fotografía 4-3).

Fotografía 4-2 Desarrollo de actividades de agricultura orgánica sobre el área a

reconformar Fuente: Agregados de la Sabana LTDA, 2001.

Fotografía 4-3 Inicio del proceso de llenado del reservorio en el año 2002

Fuente: Agregados de la Sabana LTDA, 2002.

A través del tiempo, este cuerpo de agua ha venido consolidándose como un

ecosistema de humedal cobrando especial importancia ecológica en la vereda El

Page 21: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

21

Santuario (Fotografía 4-4). Para el año 2011 la Asociación Bogotana de Ornitología,

registró 45 especies de aves entre migratorias y endémicas. Es importante anotar

que el cuerpo de agua no cuenta con alimentación de otras fuentes diferentes al

agua lluvia y en la actualidad cuenta con un área inundable de 6,41 ha.

Fotografía 4-4 Estado del reservorio de agua año 2005 (arriba) y 2006 (abajo)

- actual humedal San Roque

Fuente: Agregados de la Sabana LTDA, 2006.

4.3 CARACTERIZACIÓN ABIÓTICA

4.3.1 CLIMA

Los elementos o parámetros climatológicos se definen como las condiciones que

caracterizan los estados del tiempo atmosférico en un momento y lugar

determinado, cuyo comportamiento a lo largo del tiempo permite estudiar el clima

de un lugar. Estos elementos son la temperatura, la precipitación, la evaporación,

la humedad relativa, la dirección y velocidad del viento, la radiación (solar y

terrestre), la nubosidad y la humedad del suelo.

Con el fin de realizar una caracterización de las condiciones climáticas del

Humedal San Roque, fue necesario realizar un análisis a nivel del área hidrográfica

del Río Siecha, debido a la densidad de estaciones climatológicas presentes en la

zona y de acuerdo con la cercanía a la zona de estudio para lo cual, se realizó el

análisis de las series de tiempo de las estaciones seleccionadas en el área que

permitiera determinar de una forma precisa la calidad de la información obtenida

de acuerdo con la metodología descrita en la Figura 4-3.

Una vez recopilada la información, se procedió a su selección, descartando las

estaciones que contaban con períodos de registro muy cortos (en principio menos

de 10 años). Luego de establecer el período homogéneo y contar con las series

Page 22: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

22

completas de las estaciones seleccionadas, se verificaron los datos y se procedió

a realizar los estudios espaciales y temporales de las diferentes variables

climatológicas (Figura 4-3).

Figura 4-3 Diagrama metodológico para el análisis de las series de tiempo

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Para estudiar la variabilidad climática en la zona aferente a la cuenca del río

Siecha se utilizó la información disponible de las estaciones climatológicas

presentes en el área, siendo estas representativas para el sector analizado y en

virtud de la información que contienen se define la variabilidad espacial de las

distintas variables analizadas para esta cuenca hidrográfica. Como análisis

climático temporal se considera la variabilidad de los ciclos multianuales de las

mismas estaciones. La estimación de las distribuciones espaciales de las variables

climatológicas se realizó mediante la aplicación de los métodos de Inverso de la

distancia (geométrico) y de Krigeado de deriva externa (estocástico).

4.3.1.1 Precipitación

El análisis de distribución temporal y espacial de la precipitación se realizó con base

en las 14 estaciones (Figura 4-4) que presentaban registros de esta variable

operadas por la CAR y el IDEAM, para lo cual se seleccionó un período homogéneo

correspondiente entre el año 1993 a 2014. Sin embargo, para las estaciones de

Santa Cruz de Siecha y Páramo Chingaza solamente se utilizaron 12 años como

referencia debido a que estas estaciones son automáticas y fueron recientemente

instaladas (Tabla 4-1).

Page 23: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

23

Figura 4-4 Estaciones precipitación en la zona

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Tabla 4-1 Estaciones de precipitación presentes en la zona

CODIDO NOMBRE TIPO ENTIDAD FECHA INST. ALTURA LATITUD LONGITUD MUNICIPIO

21201250 SAN PEDRO PM IDEAM 14/06/1980 2560 4.87 -73.97 Sopó

21201610 SAN ISIDRO PM IDEAM 14/05/1987 2698 4.85 -73.89 Guasca

35060160 POTRERITOS PM IDEAM 14/08/1972 2802 4.83 -73.77 Guatavita

21205700 GUASCA CO IDEAM 14/06/1974 2750 4.88 -73.87 Guasca

21205920 SUASUQUE ME IDEAM 14/09/1976 2650 4.82 -73.96 Sopó

21200780 POTRERO LARGO PM IDEAM 14/03/1985 2780 4.93 -73.78 Guatavita

21201050 LOURDES ME IDEAM 14/02/1977 2750 4.98 -73.86 Gachancipá

35060200 EL AMOLADERO PM IDEAM 14/04/1972 2963 4.86 -73.75 Guatavita

2120103 SANTA TERESA PG CAR 1/09/1970 3002 4.75 -73.93 La Calera

2120186 MARIA LA PG CAR 1/06/1992 2842 4.88 -73.83 Guasca

2120080 SAN JOSE PM CAR 1/10/1960 2660 4.85 -73.90 Guasca

2120562 GUATAVITA CP CAR 1/11/1967 2679 4.91 -73.87 Guatavita

21206980 SANTA CRUZ DE SIECHA ME IDEAM 7/11/2005 3100 4.78 -73.87 Guasca

35035130 PARAMO CHINGAZA ME IDEAM 23/11/2004 3863 4.71 -73.80 La Calera

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

En la Figura 4-5 se muestra el resultado de la espacialización de la precipitación

media multianual por el método de Kriging de deriva Externa. En donde se puede

apreciar la variación de la precipitación media mensual multianual para la cuenca

del río Siecha para la cual existe una variación anual que oscila entre los 775 mm a

los 1350 mm, las zonas con menores precipitaciones son las zonas bajas de la

Page 24: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

24

cuenca en donde se localizan los humedales objeto de estudio correspondiente

con los colores naranja oscuros, las zonas con mayores precipitaciones se localizan

en la parte alta de la cuenca correspondiente con los colores azules oscuros a

claros. La parte media de la cuenca presenta valores anuales intermedios que

oscilan entre los 900 a 1100 mm anuales.

Figura 4-5 Distribución espacial de la precipitación media anual multianual

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Con base en la distribución espacial de la precipitación para la cuenca del río

Siecha, se estimaron las valores medios mensuales multianuales para el área de

influencia, se presenta un régimen bimodal conformado por dos periodos de lluvia

comprendidos entre los meses de abril a junio y octubre a noviembre y un período

seco marcado entre los meses de diciembre y febrero, la precipitación media

promedio mensual es de 79 mm y la precipitación anual de 860 mm (Figura 4-6).

Figura 4-6 Precipitación media mensual multianual humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 25: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

25

4.3.1.2 Temperatura

El análisis de distribución temporal y espacial de la temperatura se realizó con base

en 5 estaciones operadas por la CAR y el IDEAM (Tabla 4-2), con registros de esta

variable, seleccionando un período homogéneo correspondiente entre el año 1993

a 2014 (Figura 4-7), cabe resaltar que no todas las estaciones miden las mismas

variables climatológicas (Tabla 4-3).

Tabla 4-2 Estaciones Climatológicas presentes en la zona

CODIDO NOMBRE TIPO ENTIDAD FECHA INST. ALTURA LATITUD LONGITUD MUNICIPIO

21205700 GUASCA CO IDEAM 14/06/1974 2750 4.88 -73.87 Guasca

21205920 SUASUQUE ME IDEAM 14/09/1976 2650 4.82 -73.96 Sopó

21206980 SANTA CRUZ DE SIECHA ME IDEAM 7/11/2005 3100 4.78 -73.87 Guasca

35035130 PARAMO CHINGAZA ME IDEAM 23/11/2004 3863 4.71 -73.80 La Calera

2120562 GUATAVITA CP CAR 01/11/1967 2679 4.91 -73.87 Guatavita

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Figura 4-7 Estaciones climatológicas presentes en la zona

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Tabla 4-3 Variables Climatológicas disponibles

CODIDO NOMBRE TIPO TP HR EVP NB PR BS EVT VV RS

21205700 GUASCA CO X X X X X X

21205920 SUASUQUE ME X X X X X

21206980 SANTA CRUZ DE SIECHA ME X X X

35035130 PARAMO CHINGAZA ME X X X

2120562 GUATAVITA CP X X X X X X X

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018. Convenciones: Temperatura (TP), Humedad relativa (HR),

Evapotranspiración (EVP). Nubosidad (NB), Precipitación (PR), Brillo solar (BS), Evapotranspiración (EVT), Velocidad

del viento (VV) y Radiación solar (RS).

Por tanto, a partir del modelo digital de elevación (MDT, por sus siglas en inglés) se

obtiene el mapa de temperatura media anual (Figura 4-8), en el cual se puede

Page 26: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

26

observar que hacia la parte alta de la cuenca del río Siecha es menor la

temperatura en variaciones promedios mensuales anuales de 6 a 8°C

representados por tonos azules y verdes, mientras que las zonas con mayores

temperaturas corresponden a la zona donde se encuentra localizado el humedal

objeto del estudio con temperaturas promedio mensuales anuales de 11 a 14 °C.

Figura 4-8 Distribución Temperatura media anual multianual

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

De acuerdo con la distribución espacial de la temperatura realizada para la

cuenca del río Siecha, se estimaron las valores medios mensuales multianuales para

la zona de influencia del Humedal San Roque, se aprecia una temperatura media

promedio mensual de 13.6°C y temperaturas superiores a los 14 para los meses de

marzo, abril y noviembre (Figura 4-9).

Figura 4-9 Temperatura media mensual multianual humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 27: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

27

4.3.1.3 Humedad Relativa

El análisis de distribución temporal de la Humedad Relativa se realizó con base en

las 4 estaciones seleccionadas con registros de esta variable operadas por la CAR

y el IDEAM, empleando un período homogéneo entre el año 1993 a 2014. Sin

embargo, para las estaciones de Santa Cruz de Siecha y Páramo Chingaza

solamente se utilizaron 7 años como referencia debido a que estas estaciones son

automáticas y fueron recientemente instaladas.

La variación mensual de la Humedad relativa, de acuerdo con los datos de las

estaciones Guasca y Guatavita, que son las más cercanas al humedal objeto de

estudio, muestra un comportamiento bimodal correspondiente a la zona baja de

la cuenca, apreciándose una variación anual en promedio del 72 al 76% siendo los

meses de diciembre a marzo los menos húmedos, y abril, mayo y noviembre los más

húmedos, con promedios superiores al 77%.

Según la distribución espacial de la humedad relativa los valores medios mensuales

multianuales para la zona de influencia del Humedal San Roque (Figura 4-10),

reflejan una humedad relativa promedio mensual de 85.7%, con volores menores a

83% para los meses de Enero y Febrero, mientras que en los meses restantes el

comportamiento se mantiene estable. (Figura 4-11).

Figura 4-10 Distribución Humedad Relativa media anual multianual

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 28: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

28

Figura 4-11 Humedad relativa media mensual multianual humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

4.3.1.4 Evaporación

La evaporación depende de factores como la latitud y la elevación del lugar, así

como la temperatura insolación y radiación solar, el grado de húmedad

atmosférica y la intensidad del viento. La evaporación es casi constante a lo largo

del año. La evaporación total anual varía de 50 mm a 89 mm, registrando los

valores más altos en las temporadas más secas que corresponden a los meses de

diciembre a marzo, característica establecida con los datos de la estación Guasca,

para las demás estaciones el régimen de evaporación cambia abruptamente

debido a su localización y altura.

Para la zona de influencia del Humedal San Roque, se aprecia una evaporación

promedio mensual de 71 mm, para los meses de enero a marzo y diciembre se

presentan los valores más altos, superiores a 83 mm, los meses restantes el

comportamiento se mantiene estable (Figura 4-12).

Figura 4-12 Evaporación media mensual multianual humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 29: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

29

4.3.1.5 Nubosidad

Para la zona de estudio solamente dos estaciones climatológicas realizan este tipo

de medición las cuales se localizan en los municipios de Sopo y Guasca. Por tal

motivo, se seleccionó la estación Guasca como representativa de la zona donde

se localiza el humedal objeto del estudio. Los datos muestran en promedio 6 octas

de nubosidad por lo cual se deduce que es mínima la variación de la misma,

presentando solamente un leve descenso en los meses de diciembre a marzo

(Figura 4-13).

Figura 4-13 Distribución media mensual multianual de la Nubosidad

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

En la Cuenca del río Siecha el Brillo Solar, la Radiación Solar y la Velocidad del

Viento solo son medidas por la Estación Climatológica Principal Guatavita operada

por la CAR. Teniendo en cuenta que esta estación es cercana al Humedal San

Roque, que la zona de estudio es plana y la cobertura de una estación

climatológica para una zona de estas condiciones es de un radio de influencia de

10 km, se tomaron los datos de esta estación como registros representativos para

estas variables, como se muestra a continuación:

4.3.1.6 Brillo Solar

El brillo solar promedio mensual multianual es de 138.3 Hr; para los meses de

Diciembre a Marzo, alcanza valores superiores a 150 Hr, y en los meses de Abril a

Junio disminuye a 105 Hr mensuales (Figura 4-14).

Figura 4-14 Brillo Solar medio mensual multianual humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 30: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

30

4.3.1.7 Radiación Solar

La radiación solar promedio mensual multianual es de 268 Cal/cm2, en los meses

de Enero, Febrero y Agosto este valor es superior a 280 Cal/cm2, mientras que de

Abril a Junio disminuye a 254 Cal/cm2 mensuales (Figura 4-15).

Figura 4-15 Radiación media mensual multianual humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

4.3.1.8 Velocidad del viento

De acuerdo con los registros la velocidad del viento promedio mensual multianual

es de 2 m/s, que prácticamente permanece constante a lo largo de los meses sin

sufrir importantes variaciones (Figura 4-16).

Figura 4-16 Velocidad del viento medio mensual multianual humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

4.3.1.9 Evapotranspiración

La evapotranspiración es un componente fundamental en el balance hidrológico

y está compuesto por la evaporación desde la superficie del terreno y la

transpiración de las plantas. Debido a que los aportes de la evaporación y de la

transpiración son difíciles de cuantificar, surge la necesidad de estimarlos

conjuntamente empleando variables que influyen de alguna manera en el

comportamiento de ambas variables (Vélez et al., 1998). En general, se considera

que la dinámica de la evapotranspiración está condicionada por tres factores

Page 31: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

31

fundamentales: la disponibilidad de agua, la disponibilidad de energía para que

se presente el cambio de estado del agua y las condiciones aerodinámicas

propicias para asimilación y transporte de vapor de agua (Figura 4-17), de acuerdo

con la distribución media mensual de la evapotranspiración estimada por el

método de Thornthwaite la evapotranspiración media mensual promedio en el

área de influencia del Humedal San Roque es de 37.7 mm.

Figura 4-17 Distribución media mensual de la Evapotranspiración Thornthwaite Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

4.3.2 HIDROLOGÍA

La caracterización hidrológica de la cuenca del río Siecha se realizó a partir de la

consulta de registros históricos de caudales en estaciones hidrológicas de la

cuenca, de registros de concesiones de aguas superficiales otorgados por las

Corporaciones Autónomas Regionales, que tienen jurisdicción en la cuenca, del

análisis del censo de usuarios de Corpoguavio y a partir de la consulta de fuentes

de información secundaria.

Debido a la fuerte influencia de la zona de convergencia intertropical, el régimen

hidrológico de la cuenca del río Siecha, se caracteriza por presentar periodos secos

y húmedos, que en ocasiones compensan los excesos de escorrentía generados

en épocas húmedas, con el déficit de aquellos periodos secos, los cuales pueden

ocurrir en más de una vez dentro de un mismo año.

Para la cuenca del río Siecha se identificaron 3 estaciones hidrométricas de la CAR

que permitieron establecer el régimen hidrológico de la cuenca (Figura 4-18 y Tabla

4-4), la estación La Vega (2120751) localizada sobre el río Aves, la estación Santo

Domingo (2120799) localizada sobre la Quebrada Chapata y la estación San Isidro

(2120798) localizada sobre el río Siecha aguas arriba de la zona donde se

encuentran los humedales objeto de estudio; por este motivo, esta estación fue

seleccionada para realizar la caracterización del régimen hidrológico de la zona.

Page 32: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

32

Figura 4-18 Estaciones Hidrométricas cuenca río Siecha

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Tabla 4-4 Estaciones hidrométricas encontradas

CODIGO NOMBRE TIPO ENTIDAD FECHA INST. ALTURA LATITUD LONGITUD MUNICIPIO

2120751 LA VEGA LG CAR 01/11/1956 2679 4.88 -73.86 Guasca

2120798 SAN ISIDRO LM CAR 01/12/1958 2629 4.85 -73.90 Guasca

2120799 SANTO DOMINGO LM CAR 01/10/1956 2669 4.86 -73.89 Guasca

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

A partir de los caudales medios mensuales registrados en la Estación San Isidro, se

determinó la curva de duración, con el fin de establecer el porcentaje de tiempo

que un determinado caudal es igualado o superado (Figura 4-19 y Tabla 4-5).

Figura 4-19 Curva de Duración de Caudales medios diarios Estación San Isidro

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 33: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

33

Tabla 4-5 Caudales característicos para diferentes porcentajes de tiempo

Porcentaje del tiempo (%) Caudal (m3/s)

95 0.08

90 0.15

80 0.38

75 0.47

Promedio 1.5

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Para determinar la probabilidad de ocurrencia de los caudales máximos y mínimos

en la cuenca del río Siecha hasta la zona donde se encuentra el Humedal San

Roque, se desarrollaron los análisis respectivos y se ajustaron las series anuales a

diferentes distribuciones de frecuencias, tales como; Normal, Log – Normal, Pearson

Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó,

por medio de la prueba de Chi2, la distribución que presentaba el mejor ajuste. En

la Tabla 4-6, se muestran los resultados de frecuencia de los caudales máximos y

mínimos instantáneos para cada período de retorno más utilizados en la literatura.

Tabla 4-6 Caudales máximos y mínimos para diferentes períodos de retorno

Tr Caudal Máximo Caudal Mínimo

(años) (m3/s) (m3/s)

2 11.1 0.03

2.5 13.7 0.03

3.33 17.5 0.02

5 23.8 0.02

10 38.2 0.01

20 58.4 0.01

50 98.5 0.01

100 143.1 0.00

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

4.3.2.1 Análisis crecientes río Siecha hasta El Humedal San Roque

El objetivo de estos análisis fue la determinación de los caudales máximos del río

Siecha en el tramo sobre el humedal San Roque con períodos de recurrencia desde

5 hasta 100 años. Al utilizar estos valores en la modelación hidráulica del sector

mencionado seestablecieron los niveles máximos de la superficie del agua con

diversas probabilidades de excedencia y las condiciones dinámicas del río. Los

niveles de la superficie del agua con diferentes períodos de retorno constituyeron

parte fundamental en la formulación del Plan de Manejo Ambiental. Este análisis

condujo a establecer los parámetros básicos, como niveles máximos de la

superficie del agua del río y dentro del humedal, y la delimitación de las zonas de

máxima inundación por las crecientes con diferentes probabilidades de

excedencia.

Para el cálculo de las crecientes del río Siecha se utilizó un modelo lluvia-caudal

con el método del Soil Conservation Service por medio del programa HEC- HMS

(Hydrologic Engineering Center – Hydrologic Modeling System), debido a que no

Page 34: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

34

existen mediciones de los caudales máximos. Para su aplicación se partió del

análisis de las series existentes de lluvias máximas en 24 horas, además, se

consideraron las características morfométricas y de infiltración de la cuenca para

generar los hidrogramas correspondientes.

En la Tabla 4-7, se muestra la crecientes obtenidas para el río Siecha hasta el área

de influencia del Humedal San Roque y en la Figura 4-20 se muestra el hidrograma

de creciente para un período de retorno de 100 años, considerado para realizar la

estimación de la amenaza por inundación, dicho hidrograma fue utilizado para

realizar la modelación hidráulica acoplada del río Siecha y de los Humedales de

San Ricardo, San Roque y La Argentina con el propopóstio de determinar el nivel

máximo alcanzado por una inundación en el sistema modelado y cuyos resultados

puedes ser observados en el capitulo de riesgo sección amenaza por inundación.

Tabla 4-7 Crecientes obtenidas en el río Siecha

Período de retorno (años) Creciente (m3/s)

5 43.0

10 64.3

25 87.6

50 121.1

100 148.2

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Figura 4-20 Hidrograma de creciente con un período de retorno de 100 años

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

4.3.2.2 Morfometría Cuenca/s aferentes

Las características morfométricas corresponden a la aplicación de procedimientos

que a través del estudio de la morfología y geomorfología caracterizan de manera

cuantitativa los rasgos propios de las cuencas hidrográficas en valores numéricos

los cuales permiten comparar en forma exacta una parte de la superficie terrestre

con otra. Para la caracterización morfométrica se verificaron y se dibujaron las

divisorias de aguas y se calcularon las características morfométricas más

relevantes, sobre la cartografía básica establecida para el proyecto. Dichos

parámetros fueron revisados por el SIG, con el fin de evitar inconsistencias en las

medidas.

Page 35: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

35

4.3.2.2.1 Parámetros morfométricos de la subcuenca del río Siecha

Se presentan los parámetros físicos y de forma de la subcuenca del río Siecha

delimitada hasta la zona de influencia del Humedal San Roque, sus características

de drenaje y los tiempos de concentración de la cuenca (Tabla 4-8 a Tabla 4-10).

Tabla 4-8 Parámetros físicos y de forma de la cuenca

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

m2

km2

millas2

124,699,101.6 124.7 48.1

m km millas

53,547.7 53.5 33.3

msnm

3,796

msnm

2,634

m km millas

12,625 12.6 7.8

m km millas

15,837 15.8 9.8

Kc

1.35

Kf

0.78

Ia

0.80

PERÍMETRO

Corresponde a la longitud del límite exterior de la cuenca, definido

por la divisoria topográfica de aguas.

ANCHO DE LA CUENCA

COEFICIENTE DE COMPACIDAD

COEFICIENTE DE FORMA

Índice propuesto por Gravelius, es la relación entre el área (A) de la

cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este parámetro

mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy

intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda

hacia valores extremos grandes o pequeños.

INDICE DE ALARGAMIENTO

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y

el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este

parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la

cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de

concentración del sistema hidrológico.

ALTITUD MÁXIMA

Es la cota del punto más elevado de la corriente principal

PARÁMETROS FISICOS DE LA CUENCAÁREA

Es la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria

topográfica de aguas.

ECUACIÓN

Relaciona la longitud del cauce encontrada en la cuenca, medida en

el sentido principal y el ancho máximo de ella. Esta define si la

cuenca es alargada cuando su valor es mucho mayor a la unidad o

si es muy achatada en ese sentido cuando son valores menores a la

unidad.

ECUACIÓN

ECUACIÓN

Es la longitud en el sentido ortogonal al eje del cauce principal.

ALTITUD MINIMA

Es la cota del punto más bajo de la cuenca, usualmente, el punto de

salida de la microcuenca.

LONGITUD RECTA DE LA CUENCA

Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce

principal.

PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

2L

AKf =

cuenca

cuencaa

Ancho

LongitudI =

2

1

2

=

cuenca

cuenca

c

A

PK

Page 36: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

36

Tabla 4-9 Características de relieve de la cuenca

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

%

11.11

m.s.n.m.

3,001.71

m km millas

21,362 21.4 13.3

-

24.1

-

0.07

-

5.92

21.05

ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

CARACTERISTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA

CURVA HIPSOMÉTRICA

ECUACIÓN

La altura media se calcula como la altura mas frecuente en función

del área entre curvas de nivel.

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Para obtener la pendiente media de la cuenca se pondera la

pendiente hallada para cada franja en

función de su área.

Donde:

Sm = Pendiente media de la cuenca

D = Diferencia entre curvas de nivel

L = Longitud total de las curvas de nivel

A = Área de la cuenca

ECUACIÓN

Longitud de la cuenca (LC)

Distancia horizontal medida desde el nacimiento del río principal

hasta un punto, donde la tendencia general del río principal corte la

línea de contorno de la cuenca (divisoria de aguas).

Coeficiente de masividad ECUACIÓN

Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la

cuenca y su superficie. Permite diferenciar cuencas de igual altura

media pero de relieve distinto, aunque pueden dar valores iguales

para cuencas distintas, por lo que no sería válido para definir como

tal la erosión.

Coeficiente Orográfico ECUACIÓN

Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la

superficie proyectada sobre un plano horizontal.

La curva hipsométrica es la representación grafica de la variación altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir de un plano

topográfico tomándose los valores en porcentaje del área que están por debajo de una determinada altura, que inicialmente serán la del

punto mas bajo de la cuenca e ira aumentando de acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de

terreno por ellas definidas y el punto de salida que es generalmente el sitio mas bajo de la cuenca.

Rectángulo equivalente ECUACIÓN

El rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius es una

transformación geométrica en virtud de la cual se asimila la cuenca

a un rectángulo que tenga el mismo perímetro y superficie y, por

tanto, igual coeficiente de Gravelius (Coeficiente de compacidad).

cuenca

mA

DLS

*=

Area

imediaAltAreaHmedia

=

.*

2,600

2,700

2,800

2,900

3,000

3,100

3,200

3,300

3,400

3,500

3,600

3,700

3,800

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ele

vació

n

[m

.s.n

.m]

Frecuencia Acumulada[%]

CURVA HIPSOMÉTRICA

Page 37: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

37

Tabla 4-10 Características del sistema de drenaje de la cuenca

m km millas

20,929 20.9 13.0

msnm

3,590.7

msnm

2,643.0

m / m %

0.045 4.5%

m km millas

308,048 308.0 191.4

Lo

0.62

Es la distancia entre el punto más alejado de la cuenca y un punto

de interés especifico o su desembocadura, siguiendo la dirección

de drenaje. El recorrido principal, es la máxima distancia recorrida

por el flujo de agua dentro de la cuenca.

LONGITUD TOTAL DE DRENAJE

Se define como la distancia media que el agua debería escurrir

sobre la cuenca para llegar a un cauce y se estima por la relación

que existe entre el área y 4 veces la longitud de todos los cauces de

la cuenca, o bien, la inversa de 4 veces la densidad de drenaje.

LONGITUD PROMEDIO DE FLUJO SUPERFICIAL ECUACIÓN

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

COTA EN EL SITIO DE ESTUDIO

Es la cota del punto más bajo de la cuenca, usualmente, el punto de

salida de la microcuenca.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE DRENAJE

PERFIL CAUCE PRINCIPAL

El perfil longitudinal de un río es muy característico. La línea ideal que dibuja un río desde su nacimiento hasta su desembocadura se

llama talweg. Se representa gráficamente como una curva cuya forma ideal es la de una curva exponencial cóncava; hacia arriba en la

cabecera y a la altura del nivel de base en la desembocadura. La profundidad y la anchura del lecho aumenta aguas abajo, en la

medida que disminuye la pendiente. Esto es debido a que aguas abajo aumenta el caudal, y por tanto la velocidad, por lo que es

posible transportar la carga material del río con una pendiente menor.

COTA NACIMIENTO

Es la cota del punto más elevado de la corriente principal

Se calcula como la sumatoria de la longitud de todos los cauces.

Se calcula como la cota superior menos la cota inferior dividida la

longitud del cauce.

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE

DL

ALo

i

cuenca

4

1

*4==

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

3,600

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0

Ele

vació

n

[m

.s.n

.m]

Distancia [km]

PERFIL CAUCE PRINCIPAL

Page 38: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

38

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

4.3.3 GEOLOGÍA

El área de estudio se encuentra en la cordillera oriental la cual tiene una variada

historia geológica debido a los diferentes sucesos de depositación ocurridos en

diferentes tiempos geológicos, sumado a esto su posterior levantamiento con la

acreción del continente debido al choque de las placas tectónicas.

La información utilizada para el desarrollo del análisis de la geología en la zona del

humedal San Roque se obtuvo de las siguientes fuentes: la fase diagnóstica del Plan

de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá (POMCA) (contrato Nº 1412

de 2014), estudios elaborados por el Consorcio J & G, la evaluación geológica del

Informe de Caracterización de Cuerpos Hídricos (Syscol Consultores S.A.S, 2017), y

el trabajo de campo realizado en el humedal por parte del equipo de profesionales

de Planificación Itegral Consultores.

D

2.47

-

0.06

Kc

1.00

Rf

0.28

Si

1.66

0.10

0.40

352

2.82

NÚMERO DE MELTON ECUACIÓN

Este parámetro corresponde a la diferencia de elevación entre el

punto más alto y más bajo de una cuenca dividido por la raíz

cuadrada del área. ). El parámetro de Melton puede ser usado para

diferenciar cuencas susceptibles a inundaciones súbitas de aquellas

susceptibles a flujos de detritos

Corresponde a la relación entre el área de la cuenca y la longitud de

la misma.

SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL

Schumm (1956) propone una expresión muy simple para la

descripción del relieve, (Relif Ratio) la Relación de Relieve (Rr ) en

función de la longitud de la cuenca L y de la diferencia de altura

entre la salida de la cuenca y el punto más alto en la divisoria de la

cuenca (h)

RELACION DE HORTON

RELACION DE ELONGACION

Se define como el cociente entre el diámetro de un círculo que tiene

igual proporción al área de la cuenca y la longitud de la misma.

DENSIDAD DE DRENAJE

Se define como la relación entre la longitud total de los cursos de

agua de la cuenca y su área total

ECUACIÓN

ECUACIÓN

ECUACIÓN

ECUACIÓN

Es la relación que existe entre la longitud del cauce principal, Lc, y

la longitud del valle del cauce principal medida en línea recta o

curva, Lt.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE DRENAJE

Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para

mantener condiciones hidrológicas estables de una unidad de

longitud de canala superficie de cuenca necesaria para mantener

condiciones hidrológicas estables de una unidad de longitud de

canal.

INDICE DE TORRENCIALIDAD ECUACIÓN

Relaciona el número de corrientes de primer orden (según método

Horton) y el área total de la cuenca. Este índice es utilizado para

definir el carácter torrencial de una cuenca

ECUACIÓN

RELACIÓN DE RELIEVE

CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RÍO ECUACIÓN

L

hRr =

L

ARe *128.1=

2

caucep

cuencaf

L

AR =

cuenca

i

A

LD

=

L

LS

drenajep

i =

cuenca

desnac

A

CotaCotaMelton

−=

Page 39: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

39

El municipio de Guasca se encuentra localizado en la cuenca del río Bogotá y

presenta rocas sedimentarias de origen marino y continental con edades del

Cretácico y del Paleógeno y depósitos poco consolidados a no consolidados de

edad Neógeno – Cuaternario agrupados en formaciones geológica (Tabla 4-11).

Tabla 4-11 Formaciones geológicas de la más antigua

Rocas de edad Cretácica Rocas de edad

Paleógeno

Rocas de edad

Neógeno

Rocas de edad

Cuaternaria

Grupo Guadalupe (K2G)

- Formación Arenisca Dura (K2d)

- Formación Plaeners (K2p)

- Formación Labor y Tierna (K2ly)

- Formación Guaduas (K2E1g) –

(TKgu)

- Formación Cacho

(E1c) – (Pgc) – (TPc)

- Formación Bogotá

(E1b) – (Teb)

- Formación Regadera

(E2r)

- Formación Tilatá

(N2t)

- Formación Subachoque

(Q1su)

- Formación Río Siecha

(Q2rs)

- Formación Chía (Q2ch)

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

✓ Geología estructural en el humedal San Roque

o Geología estructural Regional

El área de la subregión de la vertiente oriental de la cuenca del río Bogotá contiene

un complejo estructural que presenta una orientación NE – SW conformada por: i)

un sistema principal de fallas de cabalgamiento con dirección NNE - SSW y

estructuras de plegamiento de anticlinales y sinclinales en la misma dirección, y ii)

un sistema secundario de dirección preferencial de NW – SE. Para el análisis

estructural del área de Guasca – Cundinamarca se evaluó la información de la

cartografía geológica escala uno 1:100.000 de cada una de las planchas que

cubren el área de INGEOMINAS, actualmente SERVICIO GEOLÓGICO

COLOMBIANO.

o Fallas en el área de estudio

Son fracturas en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los bloques

rocosos que son separados por ellas. Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de

falla, y, por ello, los bloques rocosos a ambos lados de ellas tienden a desplazarse.

Las fallas principales en el sector de los humedales localizados en el municipio de

Guasca son: Falla de Suralá, Falla Chocontá – Pericos y Falla de Guatavita.

o Plegamientos en el área de estudio

Son deformaciones de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos

de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso

de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de

direcciones más o menos paralelas entre sí. Los pliegues principales en el sector de

los humedales localizados en el municipio de Guasca son los pliegues sinclinales

(Sinclinal de Sisga y Sinclinal de Sesquilé) y el pliegue anticlinal en el área de estudio

(Anticlinal de Guatavita).

Page 40: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

40

✓ Estudio en campo para el análisis del humedal San Roque

El municipio de Guasca (Cundinamarca) se encuentra ubicado en la Cordillera

Oriental de los Andes, con una altura aproximada de 2.700 msnm. De acuerdo a

información de estudios básicos, la ubicación del territorio desde una mirada

regional está conformada a nivel de superficie por depósitos cuaternarios de origen

aluvial y fluvio – torrencial (Qal, Qt); en este caso el río Siecha es uno de los

principales afluentes que depositan material en diferentes niveles de terrazas,

obteniendo de esta manera la Formación de Río Siecha.

Se hizo un análisis en su diferente cauce encontrando intercalaciones en los niveles

de sedimentos donde se evidenció una estratificación de lodolitas, arenitas y

conglomerados correspondiente a depósitos de gravas, cantos y arenas,

depositados en los cauces de los ríos y en planicies aluviales (Depósitos fluvio-

torrenciales)(Fotografía 4-5).

También, se observa una serie de montículos compuestos por gravas y cantos fluvio

– glaciares constituyendo una posible transición entre depósitos morrénicos junto a

las gravas fluviales de la cuenca sedimentaria que se encuentra en la Sabana de

Bogotá (Fotografía 4-6).

Fotografía 4-5 Depósito fluvio – torrencial

perteneciente a la Formación del Río Siecha Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Fotografía 4-6 Montículos fluvio – glaciares

con dirección Oeste. Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Se observa un afloramiento perteneciente a la Formación Bogotá la cual se

encuentra hacia el occidente del humedal San Roque. Es un depósito de arenas

de color amarillo a pardo rojizo producto de la alta meteorización, intercaladas

con arcillas de color gris y con alto grado de plegamiento (Fotografía 4-7).

Page 41: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

41

Fotografía 4-7 Formación Bogotá con plegamiento en estratos de lodolitas y arenitas hacia

el occidente del humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

En algunos sectores se observaba un alto grado de arcillas producto de la falla

Chocontá – Pericos por evidencia inminente de harina de falla en la zona, con alto

grado de humedad debido a la alta saturación de agua (Fotografía 4-8).

Hacia el occidente del humedal San Roque se observa una clara evidencia de una

silleta de falla (Fotografía 4-9), posiblemente asociada a la falla Chocontá – Pericos,

localizada en los cerros donde afloran la Formaciones colindantes con la

Formación Bogotá.

Fotografía 4-8 Alto nivel de arcillas en la

Formación Bogotá, producto de la posible

falla Chocontá – Pericos Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Fotografía 4-9 Silleta de falla en los cerros

occidentales del municipio de Guasca –

Cundinamarca. Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 42: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

42

✓ Mapa geológico - estructural en el municipio de Guasca donde se representa

el humedal San Roque

El mapa de geología y geología estructural en el municipio de Guasca –

Cundinamarca (anexo cartográfico N° 2.0 y 3.0 Mapa geológico estructural

Humedal San Roque), representa las diferentes unidades geológicas que fueron

depositadas en diferentes tiempos geológicos, posteriormente estas unidades

sufrieron fuertes presiones debido al levantamiento de la cordillera oriental donde

se formaron fallas inversas, pliegues anticlinales y sinclinales.

o Mapa geológico - estructural en el humedal San Roque.

Con el mapa de geología regional en el municipio de Guasca – Cundinamarca, se

hace un zoom para analizar a mejor detalle la geología del humedal San Roque

en la zona de interés.

Figura 4-21 Mapa geológico – estructural del humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio J & G y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004. Servicio Geológico Colombiano, 2015

Page 43: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

43

El mapa geológico estructural del humedal San Roque (Figura 4-21), presenta unos

procesos morfodinámicos los cuales representan en general erosión en cárcavas

debido a que la roca es sedimentaria y se encuentra meteorizada, lo que genera

erosión avanzada por donde trascurren drenajes principales debido a las altas

pluviosidades.

✓ Corte geológico estructural de las formaciones depositadas en el humedal

Los cortes geológicos ayudan a entender cómo se depositaron las distintas

unidades geológicas con el tiempo y como fue la evolución de pliegues y fallas en

la zona del humedal San Roque (Figura 4-22).

Figura 4-22 Corte geológico – estructural con dirección NW – SE en el sector del humedal

San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

4.3.4 HIDROGEOLOGÍA

La zona de estudio se encuentra ubicada en la Provincia Hidrogeológica de los

Andes Orientales y la cuenca hidrogeológica plegada o intramontana de la

Cordillera Oriental, la cual limita por el norte, con rocas metamórficas del macizo

de Santander, al sur con el sistema de fallas de Algeciras-Garzón, al occidente con

el sistema de fallas de Suaza, Prado-Bituima y la Salina, y al oriente con el sistema

de fallas del piedemonte de la cordillera Oriental.

Dentro de esta cuenca hidrogeológica, se puede encontrar una secuencia de

rocas cretácicas sedimentarias plegadas y su comportamiento hidrogeológico

difiere de estas unidades tectónico-sedimentarias que fueron sometidas a grandes

esfuerzos de deformación, las cuales se manifestaron en superficie mediante

prestructuras “horst y graben” con amplios anticlinales y sinclinales estrechos que

cubren extensas regiones de rocas sedimentarias detríticas de texturas

carbonatadas, lutíticas (regidos por porosidad secundaria) y arenosas y que en la

actualidad, se encuentran cubiertas por depósitos cuaternarios fluviolacustres y

glaciares (regidos por porosidad primaria) que suprayacen estas capas del

cretácico y terciario superior.

Page 44: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

44

4.3.4.1 Unidades hidroestratigráficas en el municipio de Guasca y en el humedal

San Roque

A partir de las características geológicas, litológicas y estructurales de las unidades

que conforman el área de estudio (Tabla 4-12), se generó una clasificación regional

dependiendo del potencial hídrico de las formaciones geológicas, condiciones de

porosidad, permeabilidad, disposición de las rocas y fracturas o espaciamiento

intergranular probable como reservorios de agua subterránea presentes.

En el municipio de Guasca – Cundinamarca donde se encuentra el humedal San

Roque se identificaron como unidades propicias para la distribución de agua

subterráneas o acuíferos, las Formaciones, Cacho, Guaduas y Guadalupe Superior

e Inferior. Como acuíferos locales, se encuentran la Formación Chipaque y los

depósitos recientes del cuaternario aluvial. Por su parte, las Formaciones Fómeque,

Guaduas y las lutitas de Macanal, son considerados acuítardos (Tabla 4-12).

Tabla 4-12 Descripción de unidades hidrogeológicas en el municipio de Guasca -

Cundinamarca HIDROGEOLOGÍA EN EL MUNICIPIO DE GUASCA

Comportamiento posible de la unidad Geología

asociada

Unidad

Hidroestratigráfica Tipo

Acuíferos en los cuales la porosidad principal es intergranular

Locales, discontinuos o extensivos, solamente

productivos en sedimentos cuaternarios no

consolidados de ambiente fluvial, lacustre o

rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas

clásticas.

Qal: Depósitos

Cuaternarios

Aluviales

I2

Locales o discontinuos con baja productividad

en rocas piroclásticas y volcanoclásticas que

forman acuíferos libres a semiconfinados. En esta

unidad se clasifican los depósitos coluviales y

glaciares.

Qc: Depósitos

Cuaternarios

Coluviales

I3

Acuíferos en rocas consolidadas con porosidad primaria y fisurados con porosidad secundaria o carstificados

Extensivos y altamente productivos en rocas

sedimentarias clásticas y carbonatadas terciarias

y cretácicas consolidadas de ambiente

transicional a marino que generalmente

conforman acuíferos confinados.

Ksgs: Formación

Guadalupe Superior

Pgc: Formación

Cacho

II1

Locales, discontinuos o extensivos

moderadamente productivos en rocas

sedimentarias clásticas y carbonatadas terciarias

a paleozoicas consolidadas, de ambiente

continental a marino que forman acuíferos

confinados a semiconfinados.

Kilm: Formación

Lutitas de Macanal

II2

Rocas granulares o fisuradas que forman acuíferos insignificantes con recursos limitados o sin recursos

Acuíferos menores con recursos locales y

limitados en rocas ígneas a metamórficas

terciarias a jurásicas y en depósitos no

consolidados de ambiente lacustre, marino y

deltaico.

Ksc: Formación

Chipaque

Ksgi: Formación

Guadalupe Inferior

III1

Complejos ígneo – metamórficos consolidados y

fracturados terciarios a precámbricos con baja a

ninguna productividad de agua subterránea por

fuentes termales asociadas a la tectónica local.

Acuíferos confinados con baja productividad o

no existentes.

Kpgg: Formación

Guaduas

Pgb: Formación

Bogotá

III2

Fuente: CONSORCIO J&G, 2014

Page 45: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

45

4.3.5 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia las diferentes geo-formas de

la superficie terrestre donde se evalúan los materiales naturales, la disposición

estructural y los procesos que originan el relieve actual. La geomorfología en el

humedal San Roque en el municipio de Guasca (Figura 4-23) presenta unidades

geológicas sedimentarias formadas durante los periodos geológicos del Cretácico,

Paleógeno y Neógeno, que posteriormente fueron afectadas por estructuras de

plegamientos anticlinales y sinclinales y un sistema de fallas tanto normales como

inversas y de desplazamiento de rumbo con dirección predominante NNE – SSW. El

sistema orogénico Andino está conformado en el área de estudio por la provincia

geomorfológica de la cordillera oriental, la cual se formó principalmente en el

Terciario medio, sufriendo a su vez de evolución tectónica en levantamientos.

✓ Unidades Hidroestratigráficas en el municipio de Guasca

Figura 4-23 Mapa de Unidades Hidroestratigráficas para el municipio de Guasca -

Cundinamarca Fuente: Tomado de CONSORCIO J&G, 2014, y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 46: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

46

✓ Geoformas de origen fluvial y lagunar

Las geoformas de origen fluvial y lagunar están originadas por el efecto erosivo y

acumulativo de las corrientes de los ríos y la sedimentación de materiales en

cuencas restringidas respectivamente. Estas geoformas están asociadas

principalmente a la acumulación de sedimentos de los cursos del río Siecha. Se

presenta en épocas de grandes avenidas torrenciales e inundaciones. De esta

manera es posible encontrar unidades aledañas a los ríos, quebradas y en el fondo

de los cauces, cuyos depósitos son trasportados y acumulados cuando estas

pierden su capacidad de arrastre. Identificando para el áea del Humedal san

Roque Plano y artesa (Fpl) (Fotografía 4-10) y Abanicos aluviales (Faa).

Fotografía 4-10 Geoforma de planos y artesas en el valle de río Siecha.

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

✓ Geoformas de origen estructural

Incluye las geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica

interna de la tierra, asociados principalmente al plegamiento y el fallamiento de las

rocas, cuya expresión morfológica es definida por la tendencia y la variación en la

resistencia de las unidades. Encontrando: Sierra homoclinal denudada (Ssh, Sshle –

Sshcp), Sierra sinclinal denudada y residual (Ss, Ssle – Sscp), Cerros estructurales (Sse)

y Silleta de falla (Ssf) (Fotografía 4-11).

Page 47: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

47

Fotografía 4-11 Silleta de falla hacia el occidente del humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

✓ Geoformas de origen denudativo

Se incluyen las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción

combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y

transporte de origen gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado

remanentes de las geoformas morfoestructurales preexistentes y además crean

nuevas geoformas por acumulación de sedimentos. En el norte de Guasca son de

amplia distribución, igualmente se presentan bordeando como piedemontes las

sierras de carácter estructural denudativo, con Planicie (Dp)(Fotografía 4-12) y

Laderas estructurales denudadas (Dled) y residuales (Dlres)(Fotografía 4-13).

Fotografía 4-12 Vista de las unidades de

planicies (Dp) y Sierras Homoclinales (Ssh) Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Fotografía 4-13 Vista de las Unidades de

Lomos Residuales (Dlres) Fuente: Consorcio J & G, Marzo (2015)

✓ Geoformas de origen glaciar y periglaciar

Corresponde a las geoformas cuya expresión morfológica está o fue establecida

por la erosión intensa ocasionada por el movimiento de grandes masas de hielo en

zonas de alta montaña durante las épocas glaciares, o igualmente por la acción

del enfriamiento intermitente y saturación de sedimentos en zonas periglaciares.

Tales eventos esculpieron el sustrato rocoso de origen estructural preexistente y

Page 48: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

48

generaron grandes cantidades de sedimento en las laderas adyacentes,

encontrando: Sierras anticlinales glaciadas (Gsan), Lagos glaciares (Gl), Abanicos

fluvio glaciares (Gafg) y Conos y lóbulos de gelifracción (Glb) (Fotografía 4-14).

Fotografía 4-14 Lóbulos de gelifracción en los alrededores del municipio de Guasca

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

✓ Geoformas de origen antrópico

Son formas del terreno cuyo origen está ligado a las actividades humanas de

explotación de recursos del subsuelo y al acondicionamiento del terreno tanto para

la construcción de obras civiles como para la disposición de desechos tanto

orgánicos como inorgánicos, que modifica la geomorfología natural del terreno,

para el área de influencia del humedal San Roque se encontraron Canteras (Acn)

(Fotografía 4-15).

Fotografía 4-15 Cantera en el humedal La Argentina donde se explota material para

construcción Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

✓ Geoforma antigua en el humedal San Roque

Se observa que la zona donde actualmente está el humedal San Roque era

geomorfológicamente una planicie, lo que demuestra que es formado gracias a la

intervención del ser humano. En el sector se desarrollaron actividades de extracción

de material para construcción debido a que la zona contiene un depósito reciente

de gravas y arenas, la extracción en el sector se hizo a cielo abierto lo que generó

una gran depresión, que con los años originó el humedal (Fotografía 4-16).

Page 49: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

49

Fotografía 4-16 Área sin intervención humana del humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Actualmente se puede observar en una imagen satelital de Google Earth, 2018

como ya el humedal San Roque se ha formado debido a intervenciones del ser

humano, ya que en la zona se desarrollan actividades de explotación a cielo

abierto de material de río como gravas y arenas. Con las depresiones que quedan

en el terreno y las altas precipitaciones junto al nivel freático y el río Siecha en la

zona se logró formar este humedal (Fotografía 4-17).

Fotografía 4-17 Área con intervención humana en el humedal San Roque.

Fuente: Google Earth, (2018). Imagen Satelital. Modificado: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 50: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

50

✓ Pendientes y curvas de nivel en el humedal San Roque

Con el mapa de pendientes y curvas de nivel en el municipio de Guasca –

Cundinamarca (anexo cartográfico N° 4.1 Mapa de Pendientes Humedal San

Roque) , se hizo un zoom para analizar con mejor detalle las curvas de nivel en el

municipio, las cuales están representadas cada 25 metros en los cerros que rodean

el humedal (Figura 4-24).

Figura 4-24 Mapa de pendientes en el humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio J & G y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO 2015.

Page 51: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

51

✓ Geomorfología en el Humedal San Roque

Con el mapa de geomorfología en el municipio de Guasca – Cundinamarca

(anexo cartográfico N° 4.0 Mapa geomorfológico Humedal San Roque), se hace

un zoom para analizar a mejor detalle los ambientes geomorfológicos y

subunidades que se encuentran cerca del humedal San Roque (Figura 4-25).

Figura 4-25 Mapa de unidades geomorfológicas del humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio J & G y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO 2015.

Page 52: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

52

4.3.6 SUELOS

El estudio de los suelos brinda una visión holística del medio ambiente donde este

se desarrolla, es así, que el suelo es el resultado de la interacción de varios factores

formadores: materiales parentales (geología), relieve (geomorfología), clima, los

organismos, flora y el hombre (biológico) y el tiempo.

4.3.6.1 Caracterizacion de los suelos

Para este componente, se aplicó una metodología de cuatro fases: 1) Revisión de

la información secundaria disponible, 2) preparación del trabajo de campo, 3)

trabajo de campo y, 4) procesamiento y análisis de los datos. La revisión de la

información secundaria disponible, tanto los estudios de suelos de la zona, como la

oferta de información de sensores remotos; incluyó el acopio del estudio de suelos

del departamento de Cundinamarca realizado por el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi IGAC del año 20008 realizando la extracción de la zonza de estudio. Esto

permitió alcanzar un contexto general del contenido de suelos de la zona y

preparar el trabajo de campo.

Para el trabajo de campo se parte inicialmente de un mapa con unidades

delimitadas previo trabajo de análisis fisiográfico o mapa de estudios anteriores,

como ya se mencionó. Basados en la información secundaria, se realizaron los

ajustes necesarios para el PMA del humedal San Roque en el municipio de Guasca,

ubicando el área de estudio sobre las unidades del mapa, haciendo una

actualización para el área específica, una leyenda acorde para la caracterización

de los suelos y la confirmación en campo, a través de toma de muestras de los

horizontes y perfiles de suelos.

Para la descripción del perfil de suelos se siguieron las normas establecidas por el

Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura

USDA, Soil Survey Staff9, a través de una calicata o corte de talud, lo cual permitió

la descripción, en forma detallada y completa del contenido pedológico del perfil

de suelo en campo, apreciando características físicas y algunas químicas,

representativas de las unidades de suelos.

4.3.6.1.1 Descripción de los suelos del área

El análisis de la información secundaria y el levantamiento en campo, permitió

establecer que los en área de humedal San Roque se encuentran principalmente

dos tipos de relieve, el Plano de terraza (Pa) y Vegas (Vai) (Figura 4-26).

8 IGAC. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca. Bogotá

D.C., Colombia: Subdirección de Agrología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. 9 Soil, S. S. (2010). Keys to soil taxonomy (Eleventh ed.). Washington, D.C., Estados Unidos de América: United states

department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service.

Page 53: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

53

Figura 4-26 Mapa de Suelos área del humedal San Roque.

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

✓ Plano de terraza (Pa)

El tipo de relieve de Terraza, se caracteriza por ser remanentes de anteriores niveles

de sedimentación, presentando una superficie plana, con una litología de

depósitos de terrazas antiguas, constituidas por gravas y arenas formadas por

cambios erosivos y de depositación de antiguas corrientes fluviales; este tipo de

relieve tiene por forma de terreno el plano de terraza, el cual indica que es plano

con pendientes menores al 3% calificada como “a” (Fotografía 4-18).

Fotografía 4-18 Plano de terraza, humedal San Roque, unidad Pa.

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 54: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

54

En esta forma de terreno los suelos se han desarrollado sobre materiales geológicos

de sedimentos medios a finos, constituidos por arcillas, limos y arenas; están en un

clima frío seco, con el relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes

menores al 3% y con drenaje natural imperfecto, el externo moderado y el interno

lento, presentan en general una erosión hídrica laminar ligera, le corresponde la

unidad cartográfica de suelos consociación, compuesta por la siguiente unidad

taxonómica de suelo, predominando el orden de los Alfisoles que se describe a

continuación.

o Consociación de suelos con el símbolo Pa.

En esta unidad los suelos están localizados bordeando el espejo de agua, en un

clima frío seco, el relieve es plano a ligeramente ondulado con pendientes (a)

menores al 3%, la altitud sobre los 2.700 metros, presentan erosión laminar ligera. Los

suelos son generalmente de imperfectamente a pobremente drenados, dedicados

a la ganadería extensiva y cultivos comerciales como el maíz.

La unidad cartográfica de consociación de suelos, está conformada por la

siguiente unidad taxonómica: Vertic Haplustalfs. Los suelos Vertic Haplustalfs (perfil

G-01), son suelos del orden de los Alfisoles (suelos de evolución moderada) con

secuencia de horizontes A/B/C (Tabla 4-13).

Estos suelos son moderadamente profundos, de drenaje imperfecto a pobremente

drenados, afectados por niveles freáticos, de colores pardo amarillento oscuro en

superficie y pardo oscuro en profundidad, con manchas y concreciones de colores

pardo fuerte; tienen texturas arcillosas a arcillo limosa; estructuras de bloque

subangulares en los horizontes superficiales, en profundidad con estructura

columnar y otros masivos.

Son suelos de reacción medianamente ácidos, con capacidad de intercambio

catiónico de media a alta, y bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y

fósforo. En los primeros horizontes las cantidades de materia orgánica son medias

a bajas y continúa descendiendo con la profundidad, presentando moderada

saturación de bases y bajos contenidos de aluminio. Sus propiedades químicas son

deficientes por lo cual tienen una fertilidad moderada en condiciones naturales. El

área que ocupa la consociación de suelos con el símbolo Pa en la zona de estudio

para el humedal de San Roque, en el municipio de Guasca (Cundinamarca), es de

60,36 ha equivalentes al 80,18% del área (Fotografía 4-19).

Page 55: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

55

Fotografía 4-19 Perfil de suelo en la unidad Pa humedal San Roque.

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

✓ Plano de inundación, Vegas (Vai)

El tipo de relieve de Plano de inundación, se caracteriza por ser una unidad que

hace referencia a un plano o llanura aluvial abierta, localizada a una considerable

distancia de áreas de erosión como las cordilleras, en un movimiento sinuoso de

pendiente longitudinal muy suave, menor al 3%. Es característico de estos relieves

el proceso de meandrificación mediante la erosión y sedimentación simultáneas

en sus propias orillas. Con relación a su litología, se da por sedimentos actuales y

recientes, generando depósitos de materiales medios a finos.

Este tipo de relieve tiene como forma de terreno las Vegas, siendo una geoforma

alargada, que se dispone al margen de ambas orillas de los cauces del río, en una

porción de espacio más baja de un valle o planicie, constituida por diferentes

materiales de depósitos de sedimentos aluviales o coluvio-aluviales, en un relieve

plano conformando un plano de inundación que puede suceder frecuentemente,

el cual se indica con el símbolo i (inundación).

Los suelos se han desarrollado sobre materiales geológicos de sedimentos

constituidos por arcillas, limos y arenas; están en un clima frío seco, con el relieve

plano con pendiente menor al 3%, calificada como a, presentan drenaje natural

de imperfecto a pobre, el externo moderado y el interno lento, presentan en

general una erosión hídrica laminar ligera, le corresponde la unidad cartográfica

de suelos consociación, compuesta por las siguiente unidad taxonómica de suelos,

del orden de los Inceptisoles que se describe a continuación.

o Consociación de suelos con el símbolo Vai

En esta unidad los suelos están localizados hacia la parte sureste del área de

estudio, con altitudes sobre los 2700 m, en clima frío seco, el relieve es plano con

pendiente menor al 3% calificadas como a, erosión laminar ligera. Los suelos

Page 56: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

56

generalmente son imperfectamente a pobremente drenados, dedicados sobre

todo a la ganadería extensiva. La unidad cartográfica de consociación de suelos,

está conformada por la siguiente unidad taxonómica reportada en estudio de

suelos por IGAC, Typic Humaquepts (Tabla 4-13).

Los suelos Typic Humaquepts (perfil CC-183), son del orden Inceptisol (suelos

incipientes, baja evolución) con secuencia de horizontes A/B/C. Estos suelos son

muy superficiales a superficiales, de drenaje pobremente drenados, con niveles

freáticos altos, de colores pardo grisáceo oscuro en superficie y gris oscuro a pardos

en profundidad, con manchas y concreciones de colores pardo fuerte; tienen

texturas moderadamente finas; estructuras de bloques subangulares en los

horizontes superficiales, en profundidad con estructura prismática y otros masivos.

Son suelos de reacción fuertemente ácidos, con baja capacidad de intercambio

catiónico, y bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fosforo, en los primeros

horizontes los contenidos de materia orgánica son de medios a bajos y disminuyen

con la profundidad, presentan baja saturación de bases y bajos contenidos de

aluminio. Sus propiedades químicas son deficientes, lo que indica una fertilidad

moderada en condiciones naturales.

La consociación de suelos con el símbolo Vai en la zona de estudio del humedal

San Roque ocupa 14,92 ha equivalentes al 19,82% del área.

Tabla 4-13 Leyenda Fisiográfica – Pedológica área del humedal San Roque

CLIMA LITOLOGIA PAISAJE

GEOMORFOLOGICO

TIPO DE

RELIEVE

FORMA

DE

TERRENO

UNIDAD

CARTOGRAFICA

UNIDAD

TAXONOMICA SIMBOLO

Frio

Seco

Depósitos de

sedimentos

medios a

finos

clásticos

hidrogénicos

Altiplanicie Terraza

Plano

de

terraza

Consociación Vertic

Haplustalfs Pa

Valle Plano de

inundación Vegas Consociación

Typic

Humaquepts Va

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

4.3.6.2 Capacidad de uso de las tierras o clasificación agrológica.

Es la capacidad que tiene un determinado suelo para soportar producción directa

de biomasa, sin que sufra procesos de deterioro; entendiendo que dicha

capacidad puede estar afectada por limitantes de tipo físico y/o químico

principalmente, y que así mismo, se puede mejorar con algunas medidas de

manejo lo cual puede cambiar la clasificación del suelo.

Después del análisis integral de las características de los suelos se obtuvo el mapa

de capacidad de uso de los suelos con base en las clases agrológicas, este mapa

muestra las condiciones presentes de la tierra de forma integral en relación a sus

limitaciones de uso lo que a su vez indica la mejor vocación para un adecuado

Page 57: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

57

desarrollo (Uso potencial). Encontrando para el área del Humedal San Roque, que

las tierras aledañas al cuerpo de agua teniendo en cuenta las unidades

geomorfológicas tienen dos capacidades de uso potencial: Clase agrológica 3s y

clase agrológica 5hs (Figura 4-27, Tabla 4-14).

Figura 4-27 Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras área del humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

Tabla 4-14 Leyenda de las unidades de capacidad de uso de la tierra en el área del

humedal de San Roque.

CLIMA PAISAJE

GEOMORFOLOGICO

TIPO DE

RELIEVE

FORMA

DE

TERRENO

UNIDAD

CARTOGRAFICA

UNIDAD

TAXONOMICA SIMBOLO

CAPACIDAD DE

USO (CLASE

AGROLOGICA)

Frio

Seco

Altiplanicie Terraza

Plano

de

terraza

Consociación Vertic

Haplustalfs Pa 3s

Valle Plano de

inundación Vegas Consociación

Typic

Humaquepts Va 5hs

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

✓ Clase agrológica 3s

Esta clase incluye los suelos de la unidad del paisaje geomorfológico de altiplanicie,

en el tipo de relieve de terraza, en su forma de terreno de plano de terraza, con el

símbolo Pa y que en general presentan pendientes menores al 3%; sus principales

limitaciones están relacionadas con la baja a moderada fertilidad, la estrecha

relación de Ca/Mg, y la profundidad efectiva que es moderadamente profunda.

Page 58: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

58

Hacer usos agropecuarios en estas condiciones naturales exige

acondicionamientos especiales sobre todo para desarrollo de cultivos de periodos

largos, debido principalmente a la moderada a baja fertilidad.

Entre los usos que podrían desarrollarse están los de conservación, cultivos perennes

de tipo rustico (forestales), ganadería técnica semiintensiva con pastos mejorados

y semestrales en verano, con disponibilidad de riego, en las partes de mejor drenaje

se pueden desarrollar actividades, semestrales algunos cultivos transitorios. Son

zonas importantes para conservación del agua, la flora y fauna, y ocupan 60,36 ha

equivalentes al 80,18% del área.

✓ Clase agrológica 5hs.

En esta clase se incluye la unidad de paisaje de valle, en el tipo de relieve de plano

de inundación, en la forma de terreno de vega, de relieve plano cóncavo, con

encharcamiento y/o inundaciones frecuentes sectorizadas de símbolo Va. Estos

suelos presentan relieves planos a cóncavos con pendientes menores al 1% y las

principales limitaciones están relacionadas con los encharcamientos y las

inundaciones frecuentes, con baja a moderada fertilidad y los contenidos de

aluminio intercambiable, como el nivel freático oscilante.

No es recomendable hacer usos agropecuarios, debido principalmente a las

inundaciones y/o encharcamientos, la presencia de texturas finas, el nivel freático.

Entre los usos que podrían desarrollarse, están los de conservación de fauna y flora,

así como conservación del agua. Para otras actividades es muy restringido en

desarrollos agroforestales y los cultivos perennes de tipo forestales y transitorios

semestrales, como hortalizas ya que estos requieren de disponibilidad de riego,

frecuentes aplicaciones de fertilizantes, manejos sanitarios y drenajes. Estas áreas

ocupan 14,92 ha equivalentes al 19,82%, del área total trazada del humedal San

Roque.

4.3.7 RIESGOS

Los análisis de gestión del riesgo de desastres son fundamentales en cualquier

territorio donde se encuentre la población, Guasca es un municipio que se

encuentra localizado en la cordillera oriental, actualmente en el trópico lo que

hace que sea un territorio que tiene alto potencial para amenazas de origen

natural y socio – natural. Los análisis de amenaza consideran en primer lugar las

variables intrínsecas que intervienen en los procesos amenazantes como son la

geología, la geomorfología, las pendientes, la cobertura del suelo y las

propiedades geomecánicas y, en segundo lugar, considera las variables

extrínsecas como las condiciones hidroclimáticas, sísmicas y antrópicas.

Con base a la información primaria recolectada en campo y secundaria se hizo un

análisis del nivel de amenaza, para así, determinar el grado de vulnerabilidad, ya

que actualmente viven personas en zonas aledañas en el área de interés

(Fotografía 4-20) lo que hace indispensable evaluar la gestión del riesgo a desastres

a un nivel más local.

Page 59: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

59

Fotografía 4-20 Viviendas localizadas en la zona del humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Basados en la información analizada, las amenazas que se contemplan de factible

ocurrencia en el humedal San Roque son: Amenaza sísmica regional y local,

Amenaza por licuefacción del terreno, Amenaza por procesos de remoción en

masa activos o latentes, Amenaza por inundación, Amenaza por avenidas

torrenciales, Amenazas por incendios forestales y otras.

4.3.7.1 Amenaza sísmica regional y local

El parámetro más empleado en el estudio de amenaza sísmica para representar el

nivel de movimiento es la aceleración máxima horizontal a nivel de roca10. Para el

cálculo de la aceleración horizontal se utilizó el catálogo de sismos disponible en la

página del Servicio Geológico Colombiano, el cual contiene información de los

valores de magnitud y coordenadas de los eventos sísmicos ocurridos desde el año

1541 hasta la fecha.

El humedal se encuentra localizado en la cordillera oriental por donde trascurre un

sistema de fallas regionales norte (N) – sur (S) producto de la interacción de la placa

nazca con la placa suramericana, lo que hace que en la cordillera la amenaza por

sismos sea alta. Sin embargo, la amenaza sísmica en Guasca – Cundinamarca es

moderada a baja debido a que se encuentra en una pequeña zona de valle

donde inicia la cordillera oriental (Figura 4-28), para el humedal San Roque este

nivel de amenaza se mantienen como moderado a escala local del área de

trabajo debido a su ubicación (anexo cartográfico N° 9.1 Mapa de Amenaza

Sísmica Humedal San Roque).

10Garzón, P (2011). Evaluación de la Amenaza Sísmica de Colombia mediante análisis de valores extremos

históricos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Page 60: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

60

Figura 4-28 Amenaza sísmica en Guasca – Cundinamarca y sectores aledaños

Fuente: SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO 2015.

Nota: los colores rojos representan amenaza alta, los amarillos media y los verdes baja.

Tabla 4-15 Área de estudio afectada por la amenaza sísmica

Amenaza sísmica AI San Roque

Área (Ha) %

Nula 0 0

Baja (B) 0 0

Moderada (M) 67,42 100

Alta (A) 0 0

Total 67,42 100

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

La geología del municipio de Guasca es de rocas sedimentarias y depósitos

recientes, lo que hace que sea susceptible a presentar sismos con intensidades

moderadas. Sin embargo, para la zona de influencia del humedal, los registros

muestran intensidades medias, debido a que son depósitos poco consolidados, lo

que favorece el aumento de la resonancia y amplitud con el movimiento de las

diferentes fracturas por fallas (Figura 4-29).

Page 61: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

61

Figura 4-29 Mapa de amenaza sísmica en el humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio J & G y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004.

4.3.7.2 Amenaza por licuefacción del terreno

Durante los terremotos el movimiento del terreno puede causar una pérdida de la

firmeza o rigidez del suelo que da como resultados el desplome de edificaciones,

deslizamientos de tierra, daños en las tuberías, entre otros. El proceso que conduce

a esta pérdida de firmeza o rigidez es conocido como licuación del suelo. Este

fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado con suelos

saturados poco cohesivos en los cuales se dan excesivas deformaciones o

movimientos como resultado de transitorias o repetidas perturbaciones(Figura

4-30).

Page 62: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

62

El mapa de licuación de suelos en el municipio de Guasca – Cundinamarca

muestra una amenaza alta hacia el depósito cuaternario que se encuentra en el

valle donde está el humedal San Roque debido a la litología de materiales poco

consolidados recientes y a que se encuentra alrededor de drenajes meándrico y

zonas de abanicos aluviales (Figura 4-30, anexo N° 9.2. Amenaza por licuefacción

del terreno).

Figura 4-30 Mapa de licuación de suelos en el municipio de Guasca - Cundinamarca

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004.

4.3.7.3 Amenaza por procesos de remoción en masa activos o latentes

La estabilidad de las laderas depende tanto de factores internos o intrínsecos como

de factores externos o extrínsecos. Dentro de los intrínsecos, se pueden considerar

la geología, la geomorfología y la cobertura de usos del suelo, donde se califican

las variables de estas categorías empleando el método de estimación por el

Page 63: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

63

Análisis de Procesos Jerárquicos (AHP por sus siglas en inglés) con lógica difusa. El

método AHP consiste en utilizar el juicio de expertos, para ayuda en la toma de

decisiones debido a que se basa en múltiples criterios de decisión. Dentro de los

factores extrínsecos se consideran los factores detonantes o contribuyentes a la

inestabilidad como son las lluvias, los sismos y el uso que se les dé a los diferentes

terrenos (Fotografía 4-21).

Fotografía 4-21 Fuertes pendientes hacia el sector occidental del humedal San Roque.

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, (2018)

Los análisis de susceptibilidad que se presentan consideran la propensión de las

laderas alrededor de los humedales que pueden sufrir deslizamientos, debido a sus

características intrínsecas como son: los tipos de materiales, la pendiente, la

cobertura, entre otras; también es importante considerar los factores detonantes

de lluvia y de sismos los cuales afectan directamente la estabilidad del terreno

dado que disminuyen su factor de seguridad promedio y aumentan la probabilidad

de ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa.

✓ Factores de propensividad que generan movimientos en masa (Variables

Secundarias)

o Altura - Modelo Digital de Elevación

o Pendiente

o Insolación

o Orientación

o Rugosidad superficial de la ladera

o Modelo digital del terreno

o Mapa amenaza por procesos de remoción en masa

Teniendo en cuenta esto, el área de ubicación del humedal San Roque presenta

una amenaza de remosión en masa de moderada a baja (Figura 4-31 Tabla 4-16).

Page 64: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

64

Figura 4-31 Mapa de amenaza por movimientos en masa en el humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio J & G y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004.

Tabla 4-16 Área de estudio afectada por la amenaza por procesos de remoción en masa.

Amenaza por procesos de

remoción en masa

AI San Roque

Área (Ha) %

Nula 0 0

Baja (B) 46,22 68,55

Moderada (M) 21,2 31,45

Alta (A) 0 0

Total 67,42 100

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

4.3.7.4 Amenaza por inundación

Con el fin de realizar el análisis de amenaza por inundación del Humedal San

Roque, se utilizó el software HEC-RAS en su versión 5.0.3 que es un programa para

Page 65: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

65

simulaciones unidimensionales o bidimensionales que permite analizar la evolución

de la lámina del agua en el tiempo y el espacio en eventos de inundación, posee

un modelo hidráulico que permite calcular estados permanentes y no

permanentes, módulo de trasporte de sedimentos y trasporte de contaminantes.

Dicho programa fue desarrollado por Hydrologic Engineering Center, en la

subdivisión U.S. Army Corps of Engineers, de donde proviene el nombre HEC y "RAS"

es un acrónimo de "River Analysis System", (U.S. Corps of Engineers, 2003, Tate et al.,

1999).

Este trabajo se centra únicamente en el módulo hidrodinámico simulando un flujo

no permanente a diferentes períodos de recurrencia para asignar una condición

crítica de flujo y posterior superficie total ocupada por la inundación, haciendo un

análisis bidimensional, que aproxima las soluciones a un esquema numérico de

volúmenes finitos implícito, que resuelve las ecuaciones de aguas someras y

ecuación de transporte; el algoritmo puede manejar regímenes de flujo subcríticos,

supercríticos y mixtos.

Empleando la información batimétrica del cauce y la topográfica detallada de las

llanuras inundables, así como sus características de rugosidad, se configuró el

modelo hidráulico/hidrodinámico que permite representar el movimiento del flujo

de inundación para los eventos con los períodos de retorno de 100 años, se puede

obtener el mapa de amenaza por inundación del humedal San Roque (Figura

4-32).

Figura 4-32 Mapa de amenaza por Inundaciones en el humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004.

Page 66: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

66

4.3.7.5 Amenaza por avenidas torrenciales

En hidrología, el término “avenida” hace referencia a un incremento súbito y

extraordinario del caudal y el nivel de un río por causa de eventos extremos de

precipitación. Las avenidas torrenciales son de carácter súbito, presentan alta

velocidad, corta duración y mueven grandes volúmenes de sedimento con

relación al flujo de agua; son flujos densos, con material de arrastre de gran

tamaño, (rocas, troncos); pueden ser más frecuentes para una misma localización

que las inundaciones fluviales por desbordamiento lento y, en general, no generan

llanuras de inundación por su carácter violento, y altamente direccional (Fotografía

4-22).

Fotografía 4-22 Depósito de un flujo torrencial en el río Siecha

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, (2018).

Las unidades geomorfologícas juegan un papel importante en el análisis de

avenidas torrenciales para el municipio de Guasca debido a los afluentes

presentes, pues los diferentes depósitos registrados muestran una serie de fluidos

donde se evidencian bloques de rocas de diferentes tamaños envueltos en una

masa con registros de troncos lo que puede arrojar claros indicios para un registro

de un suceso de avenida torrencial.

El mapa de amenaza por avenidas torrenciales en el humedal San Roque (Figura

4-33) muestra que esta área se encuentra en amenaza media y baja, debido a que

son zonas planas que están alejadas de las fuertes pendientes por donde bajan

estos flujos torrenciales, sin embargo se pueden presentar a los alrededores del río

Siecha sin ser de gran magnitud (anexo cartografico Nº 9.5 Amenaza por avenidas

torrenciales).

La avenida torrencial afecta usualmente un área pequeña a lo largo del cauce,

pero una vez la pendiente disminuye en la zona de transición, el área afectada se

incrementa debido a que se genera la depositación del material arrastrado

formando los llamados conos o abanicos de depositación. Aunque es factible

delimitar estos abanicos por las características geomorfológicas de la zona, no es

posible definir un rumbo preciso para el flujo torrencial, ya que las obstrucciones y

zonas de deposición que se producen durante el evento ocurren con un rumbo

inestable e impredecible, por lo cual la cuantificación del área afectada según el

Page 67: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

67

nivel de amenaza muestra que la mayor extensión se encuentra en amenaza nula

o baja (Tabla 4-17).

Figura 4-33 Mapa de amenaza por avenidas torrenciales en el humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio J & G y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004.

Tabla 4-17 Área de estudio afectada por la amenaza por avenidas torrenciales.

Amenaza por avenidas

torrenciales

AI San Roque

Área (Ha) %

Nula 51,28 76,06

Baja (B) 2,8 4,15

Moderada (M) 13,34 19,79

Alta (A) 0 0

Total 67,42 100

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

Page 68: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

68

4.3.7.6 Amenazas por incendios forestales

Los principales factores determinantes de la amenaza para el desarrollo de un

incendio forestal son la precipitación y la temperatura, presentan menor

importancia relativa la vegetación, la frecuencia, las pendientes y la accesibilidad,

respectivamente.

La evaluación de la amenaza por incendios forestales o incendios de la cobertura

vegetal se obtuvo del Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Bogotá el cual

se realizó con base en la Metodología de IDEAM (2011). De acuerdo con esta

metodología la evaluación de la amenaza integra los siguientes factores:

Evaluación de la susceptibilidad de la vegetación a incendios, factores climáticos,

factores de relieve y de accesibilidad y factor histórico.

La inclusión del factor climático se realiza con base en los datos de precipitación

media anual y temperatura media anual multianual, para lo cual el protocolo

establece las categorías indicadas. Otras variables climáticas como Humedad

Relativa, Velocidad del Viento y Humedad de la Vegetación fueron analizadas a

pesar de no tener peso en la ecuación de cálculo para la determinación de la

amenaza. Adicionalmente, para el análisis del factor histórico se calcularon el

índice de frecuencias y el índice de causalidad con los datos disponibles por el

municipio de Guasca y para las veredas con algún registro de incendio o de

información proveniente de sensores remotos como MODIS.

Para el área del humedal San Roque, el mapa de amenaza por incendios forestales

(Figura 4-34) muestra una categoría alta y media, sin embargo estos incendios se

desarrollan en épocas de sequía y en el fenómeno del niño, aunque es de

importancia resaltar que las probabilidades más altas de incendios se dan hacia

los cerros (anexo cartográfico N° 9.6. Amenazas por incendios forestales). La

cuantificación del área que se vería afectada por la amenaza de incendio forestal

refleja que aproximadamente el 74% del esta se encuentra en categoria alta (Tabla

4-18).

Tabla 4-18 Área de estudio afectada por la amenaza por incendios forestales.

Amenaza por incendios

forestales

AI San Roque

Área (Ha) %

Nula 0 0

Baja (B) 0 0

Moderada (M) 17,2 25,51

Alta (A) 50,22 74,49

Total 67,42 100

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

Page 69: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

69

Figura 4-34 Mapa de amenaza por incendios forestales en el humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio Huitaca y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004.

4.3.7.7 Otras amenazas: Amenaza por contaminación de residuos sólidos

La afectación o daño de los elementos del patrimonio ambiental derivada de toda

actividad humana individual o colectiva; causan un daño social pues afectan los

"intereses difusos" los cuales pertenecen a la comunidad y no tienen por finalidad

la tutela del interés de un sujeto en particular, sino de un interés general o

indeterminado en cuanto a su individualidad. Por lo tanto, este daño es más

apropiado llamarlo "daño ambiental", por ser más amplio y comprensivo del

ecológico pues incluye los damos sobre los elementos bióticos y abióticos de la

biosfera.

El origen de los residuos sólidos es antropogénico debido a que es producido o

distribuido por el ser humano, por ejemplo: la basura, el smog; descargas al aire,

Page 70: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

70

agua y suelo procedentes de procesos industriales. Por lo general, ocurre en áreas

cercanas a zonas urbanas y regiones industriales, donde los contaminantes están

concentrados en pequeños volúmenes de aire, agua y suelo. La causa principal de

esto es que la basura además de cambiar las condiciones del suelo, genera mal

olor y propicia la aparición de moscas, ratas y otros animales que pueden transmitir

enfermedades.

Durante las diferentes visitas realizadas al área de influencia del Humedal San

Roque, se evidencio una problemática de residuos solidos dispersos, de los cules no

se pudo establecer su origen, pero que de continuar en aumento, llegarían a

generar una presión sobre las condiciones ambientales de la zona (Fotografía 4-23).

Fotografía 4-23 Contaminación física y biológica por el ruido de los vehículos y los

residuos sólidos abandonados a los alrededores del humedal San Roque. Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

4.3.7.8 Análisis de vulnerabilidad y riesgo

El riesgo conceptualmente se define como el nivel probable de daño que sufriría

un elemento expuesto ante el impacto de un peligro potencial en un área dada y

un periodo de exposición determinado, para este caso en particular peligros de

carácter natural. El riesgo se obtiene de la evaluación combinada de la amenaza

y la vulnerabilidad:

Riesgo (R) = Amenaza (A) x Vulnerabilidad (V)

La vulnerabilidad se define como el sistema de condiciones y procesos resultado

de la interacción de diferentes factores que aumentan o disminuyen el grado de

resistencia, exposición o susceptibilidad de un elemento o conjunto de elementos

respecto a una amenaza o conjunto de amenazas. De esta manera, los factores

de vulnerabilidad pueden ser físicos, bióticos, culturales, ambientales, entre otros.

Page 71: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

71

El análisis del riesgo para las diferentes amenazas se realiza con base a los

resultados de los mapas de amenaza y vulnerabilidad. Los análisis de riesgo

consisten en la evaluación de las posibles pérdidas que se derivan de la

materialización de la amenaza sobre los elementos expuestos que tienen una cierta

vulnerabilidad ante dicha amenaza, de tal manera que el riesgo depende tanto

de la amenaza como de la vulnerabilidad.

La cuantificación de las pérdidas probables anuales constituyen una herramienta

muy útil en la gestión del riesgo porque en primer lugar permite visibilizar el

problema y en segundo lugar dimensionarlo, respecto a las condiciones

particulares del municipio de Guasca, pues de estos análisis se estiman los costos

que pueden generarse ante la materialización de la amenaza, tanto en pérdidas

económicas y ambientales como en pérdidas de vidas humanas, lo cual permite

hacer una gestión más racional de la priorización de los recursos e identificar la

relación beneficio/costo de las inversiones en conocimiento, prevención y

mitigación del riesgo.

✓ Riesgo por movimientos en masa en el humedal San Roque

El mapa de riesgo por movimientos en masa en el humedal San Roque

(Figura 4-35) se obtiene del resultado de la amenaza con la vulnerabilidad

de la zona, y refleja un riesgo medio y alto, debido a que hay un alto índice

de construcciones lo cual hace que la vulnerabilidad sea alta. El humedal

presenta sectores con condiciones de riesgo alto en áreas por donde

trascurre el río Siecha, por la generación de socavaciones laterales del lecho

contra el terreno, lo que afecta vías y viviendas, en un futuro se puede ver

afectado San Roque si no se hacen tratamientos con medidas estructurales

en el afluente.

Page 72: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

72

Figura 4-35 Mapa de riesgo por movimientos en masa en el humedal San Roque

Fuente: Tomado de Consorcio J & G y modificado por PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Base Cartográfica: IGAC, 2004.

✓ Riesgo por avenidas torrenciales en el humedal San Roque

El humedal San Roque se encuentra en su gran mayoría en un riesgo bajo

por avenidas torrenciales, debido a que se encuentra en una topografía

plana y está bastante alejado de zonas colindantes con pendientes de

montaña. El afluente que involucra un riesgo medio a alto en algunas áreas

del humedal es el río Siecha sin embargo no se tienen registros de avenidas

en este humedal.

✓ Riesgo por incendios forestales en el humedal San Roque

Como se analizó en el mapa de amenaza por incendios forestales, se pudo

denotar que toda la zona rural donde está el humedal San Roque se

encuentra propensa a presenciar incendios forestales, por ese motivo se

debe cuidar el hábitat procurando no causar incendios por intervenciones

antrópicas.

Page 73: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

73

El humedal San Roque tiene condiciones de riesgo alto por incendios

forestales. Los registros históricos han mostrado que la causa principal de

estos incendios es debido a procesos antrópicos, de tal manera que resulta

indispensable reducir esta causa potencial mediante campañas de

sensibilización a la población, especialmente en épocas secas. Igualmente,

es conveniente que con este panorama se adopten políticas encaminadas

a fortalecer a los organismos de socorro municipales, como cuerpos de

bomberos y defensa civil, puesto que los tiempos de respuesta resultan

críticos a la hora de controlar incendios de la cobertura vegetal.

De acuerdo con los resultados realizados, se estima que el elemento que está

expuesto a mayor riesgo es la vida humana de los residentes y transeúntes dentro

del área de influencia del humedal debido fundamentalmente a los eventos de

incendios forestales, avenidas torrenciales, inundación y sísmico que también

induciría licuaciones. Los demás componentes referidos a la infraestructura local y

el ecosistema circundante presentan un nivel de riesgo bajo a medio ante los

eventos naturales estudiados.

4.4 CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

Para el medio biótico, se consideraron las principales características que definen

las condiciones ecológicas actuales en el área de interés del presente proyecto,

dentro de las que se encuentran zonas de vida, coberturas de la tierra, áreas

naturales protegidas, ecosistemas sensibles y especies faunísticas. Estas

consideraciones anidadas a la determinación del estado actual de la flora y la

fauna, a través de una caracterización exhaustiva de la zona de estudio permitió

identificar la interrelación y estructura ecosistémica para el humedal San Roque.

4.4.1 ECOSISTEMAS

Un ecosistema es definido como un complejo dinámico donde confluyen la

asociación de comunidades bióticas, que interactúan como una unidad funcional

materializada en un territorio, la cual se caracteriza por presentar una

homogeneidad en sus condiciones biofísicas y antrópicas11. Al interior del área de

influencia se evidencian 4 ecosistemas producto de las geoformas existentes y las

condiciones ambientales de la región, en donde se tiene al río Siecha como el

agente principal en la modificación del entorno natural.

En el sector occidental y oriental del humedal, se encuentra el dominio de las

actividades agrícolas y pecuarias correspondiente a los pastos limpios del

Orobioma azonal del Zonobioma húmedo tropical, los cuales se ubican en una

formación de terrazas con suelo de condiciones oxidantes y evolución moderada

o incipiente, en el paisaje aluvial del río Siecha.

11 IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.

Bogotá, D. C, 276 p.

Page 74: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

74

En la zona central del área se encuentran los ecosistemas denominados pastos

limpios del Helobioma Altoandino de la cordillera Oriental, el Arbustal denso del

Helobioma Altoandino de la cordillera Oriental y el Herbazal denso inundable no

arbolado del Helobioma Altoandino de la Cordillera Oriental, los cuales se

encuentran en el plano de inundación del río Siecha.

Por último, se tienen el bosque ripario mixto del Helobioma Altoandino de la

cordillera oriental, el cual también se encuentra en el plano de inundación del

Siecha, por lo general en suelos mal drenados.

4.4.2 COBERTURAS

El término cobertura comprende el porcentaje de suelo ocupado por una

comunidad vegetal determinada, la cual puede ser diferenciada por sus

características biológicas. La cobertura puede originarse de ambientes naturales

producto de la evolución ecológica (bosques, sabanas, lagunas, etc.) o a partir de

ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre (cultivos, represas,

ciudades, etc.). El análisis de la cobertura y uso de la tierra contribuye al

conocimiento de las formas de apropiación y construcción territorial y a la

explicación de la interrelación entre los sistemas natural y social.

Las unidades de cobertura asociadas al área de influencia del humedal San

Roque, se identificaron y describieron teniendo en cuenta la metodología Corine

Land Cover adaptada para Colombia a una escala de captura de 1:10.000, así

como de la observación directa en campo de las diferentes características de la

infraestructura existente en la zona.

Encontrando que la cobertura dominante es la correspondiente a pastos limpios

(2.3.1) con un área de 39,31 ha, acompañada en menor proporción por las

coberturas de cuerpos de agua artificiales (5.1.4) con 6,86 ha y la vegetación

acuática sobre cuerpos de agua (4.1.3) con 6,41 ha (Tabla 4-19 y Figura 4-36).

Tabla 4-19 Coberturas de la tierra en el humedal San Roque

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Área

(ha)

1. TERRITORIOS

ARTIFICIALIZADOS

1.1. Zonas

urbanizadas

1.1.2. Tejido urbano

discontinuo 3,25

1.2. Zonas industriales

o comerciales y

redes de

comunicación

1.2.2. Zonas industriales

o comerciales 0,56

1.2.2. Red vial,

ferroviarias y terrenos

asociados

1.2.2.1. Red vial y territorios

asociados 2,00

2. TERRITORIOS

AGRÍCOLAS

2.1. Cultivos

transitorios

2.1.1. Otros cultivos

transitorios 3,37

2.3. Pastos 2.3.1. Pastos limpios 39,31

2.4. Áreas agrícolas

heterogéneas

2.4.3. Mosaico de

cultivos, pastos y

espacios naturales

0,46

Page 75: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

75

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Área

(ha)

3. BOSQUES Y

ÁREAS SEMI

NATURALES

3.1. Bosques

3.1.4. Bosque ripario 3.1.4.1. Bosque ripario mixto 3,80

3.1.5. Plantación forestal 3.1.5.1. Plantación forestal

mixta 1,13

3.2. Áreas con

vegetación

herbácea y arbustiva

3.2.2. Arbustal 3.2.2.1. Arbustal denso 2,33

3.2.1. Herbazal

3.2.1.1.2.1. Herbazal denso

inundable no arbolado 3,09

3.2.1.1.1.3 Herbazal denso de

tierra firme con arbustos 1,67

4. ÁREAS

HÚMEDAS

4.1. Áreas húmedas

continentales

4.1.3. Vegetación

acuática sobre cuerpos

de agua

6,41

5. SUPERFICIES DE

AGUA

5.1. Aguas

continentales

5.1.1 Ríos 1,02

5.1.4. Cuerpos de agua

artificiales 6,86

TOTAL GENERAL 75,29

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Figura 4-36 Coberturas de la tierra identificadas en el humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 76: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

76

En el área de influencia del humedal San Roque se identificaron 6 coberturas:

o Zonas urbanizadas

Tejido urbano discontinuo: En el área de influencia se presentaron pequeñas

construcciones (fincas, unidades habitacionales dispersas) relacionadas con

servicios hoteleros y servicios sociales, rodeadas de zonas dedicadas a la

ganadería, las cuales no presentan un desarrollo continuo, teniendo en cuenta la

cercanía con ejes viales como la vía que conduce al municipio de Guatavita y al

casco urbano del municipio de Guasca (Fotografía 4-24 y Fotografía 4-25). Para el

área de influencia determinada en el humedal San Roque, esta cobertura

corresponde a 3,25 ha, equivalentes al 4,31% del total del área.

Fotografía 4-24 Servicios hoteleros Fuente: Google Earth Pro modificado por Planificación

Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-25 Viviendas dispersas al interior

del área de influencia Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

o Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación

Zonas comerciales: En inmediaciones a la vía que conduce al casco urbano del

municipio de Guasca y al municipio de Guatavita se adelanta la construcción de

una estación de servicio, la cual se ubicará hacia el costado sur occidental del

humedal San Roque. El lote destinado para el desarrollo de la estación de servicio

tiene un área aproximada de 2 ha.

Red vial: Teniendo en cuenta la existencia de fincas y unidades habitacionales

dispersas, como también las actividades operacionales de la Sociedad Agregados

de la Sabana existe al interior del área de influencia una vía secundaria que parte

de la vía principal que conduce al municipio de Guatavita. El área ocupada por

esta cobertura de la tierra para el área de influencia determinada corresponde a

0,56 ha, equivalentes al 0,74% del total del área (Fotografia 4-26).

Page 77: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

77

Fotografía 4-26 Vía privada al interior del área de influencia

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

✓ Territorios agrícolas

Cultivos transitorios: Se detectaron áreas usadas recientemente para el

establecimiento de cultivos agrícolas, denominadas “barbecho”, esta situación no

permitió la identificación del cultivo, sin embargo en cercanías a la vía que

conduce al municipio de Guatavita se encuentra la mayor intervención del

territorio por actividades de tipo agrícola y pecuario (Fotografia 4-27). El área

ocupada por esta cobertura de la tierra para el área de influencia determinada

corresponde a 0,56 ha, equivalentes al 0,74% del total del área.

Fotografía 4-27 Estado actual de las áreas intervenidas por actividades agrícolas y

pecuarias Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

Pastos limpios: La zona se encuentra en constante rotación por las actividades

socioeconómicas que se desarrollan en el área. La tenencia de ganado bovino

para leche, en su gran mayoría, contribuye al desarrollo de pastos manejados en

las fincas del sector. Aunque se observa un dominio de pasto kikuyo (Pennisetum

clandestinum), también se observan especies como falsa poa (Holcus lanatus),

trébol blanco (Trifolium repens), trébol rojo (Trifolium pratense), diente de león

(Taraxacum oficinale), lengua de vaca (Rumex sp) y uña de gato (Mimosa albida).

Page 78: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

78

En pasturas no manejadas se presentan especies como la escobilla (Senecio

inaequidens), la cual es tóxica para el ganado (Fotografía 4-28 y Fotografía 4-29).

Los pastos limpios ocupan 39, 31 ha del área de influencia siendo la cobertura más

representativa en términos de ocupación del territorio.

Fotografía 4-28 Pastos limpios con manejo

para actividades pecuario

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-29 Trébol rojo, diente de león y

escobilla Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales: En el costado oriental del río

Siecha se encuentran sectores para el desarrollo de actividades pecuarias y

agrícolas en donde existen ciertos patrones de vegetación ligados al

establecimiento de cercas vivas, las cuales con el paso del tiempo han

consolidado algunos parches un poco más densos, con el dominio de especies

exóticas como el Eucalyptus globulus. Vale la pena aclarar que algunos lotes

dedicados al desarrollo de actividades agrícolas son en realidad pequeños

barbechos que se encuentran en periodo de reposo para el inicio de actividades

pecuarias o rotación de cultivos. El área ocupada por esta cobertura corresponde

a 0,46 ha (Fotografía 4-30).

Fotografía 4-30 Espacios naturales asociados a cercas vivas, a potreros y cultivos

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 79: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

79

✓ Bosques y áreas seminaturales

Bosque ripario mixto: El valle del río Siecha discurre sobre uno de los más grandes

depósitos de gravilla en la sabana de Bogotá12, lo que ha producido

innegablemente una disminución en la oferta ambiental de estas coberturas en el

sector por la extracción de este material. El bosque ripario mixto en el humedal

(Fotografía 4-31) presentar un dominio de especies exóticas como el eucalipto

(Eucalyptus globulus) (Fotografía 4-32), la acacia negra (Acacia melanoxylum) y el

urapán (Fraxinus uhdei). Sin embargo, se encuentran especies como aliso (Alnus

acuminata), duraznillo (Abatia parviflora) y arboloco (Smallanthus pyramidalis).

Fotografía 4-31 Panorámica bosque ripario

mixto Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-32 Dominio de individuos de la

especie Eucalyptus globulus Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Este tipo de cobertura cobra gran importancia ecológica en entornos tan

transformados y presenta numerosos servicios ecosistémicos, dentro de los que se

encuentra la preservación del recurso hídrico, estabilización de los cauces,

albergue y corredor natural de la fauna silvestre, conservación de la biodiversidad

local (provee alimento, sitios de anidamiento y hábitat para una variedad de

especies) y muchos de los arboles mantienen comunidades ricas de plantas epifitas

que incluyen, orquídeas y bromelias13. El bosque ripario mixto presenta una

ocupación de 3,8 ha correspondientes al 5,04% de la totalidad del área.

Plantación forestal mixta: Como medida de compensación por las actividades de

extracción de material, las Empresas plantaron una serie de especies exóticas,

coníferas y latifoliadas, vale la pena recordar que muchas de estas especies fueron

asociadas a objetivos de conservación en la década de los 60 y 70, debido a su

rápido crecimiento y a beneficios adicionales como la fijación de nitrógeno, caso

de la especie Acacia melanoxylum. Estas plantaciones ocupan 1,13 ha

correspondientes al 1,49% del área de influencia (Fotografia 4-33).

12 Gravilleras del valle del río Siecha. Available from: https://www

http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/gravilleras-del-valle-del-r%C3%ADo-siecha-iba-colombia 13 Harvey Celia A. Sáenz Joel C. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de

Mesoamérica. Santo Domingo de Heredia. Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio, 2007

Page 80: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

80

Fotografía 4-33 Panorámica Plantaciones forestales mixtas Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Arbustal denso: En la zona cercana al espejo de agua del humedal se encuentran

poblaciones dominadas por retamo espinoso (Ulex europaeus), catalogada como

una especie invasora de alto riesgo para el país 14, Esta especie pudo ser utilizada

como medida para el control de la erosión y la recuperación de suelos en zonas

degradadas, con el desconocimiento de la afectación que tiene sobre el

ecosistema (Fotografía 4-34). En algunos sectores se observan algunos individuos

de Acacia melanoxylum, Alnus acuminata y Salix humboldtiana, especies que

fueron introducidas al medio buscando recuperar los suelos degradados por las

actividades mineras (Fotografía 4-35).

Sin embargo, la asociación existente entre Ulex europaeus L y la especie Rubus

floribundus, es la más generalizada en los alrededores del humedal artificial, esto

genera un ambiente cerrado para el desarrollo de otras especies y por su ubicación

no permite la conectividad de especies inductoras de procesos de sucesión natural

entre el río Siecha con el humedal artificial. Esta cobertura ocupa 2,36 ha

correspondientes al 3,13% del área.

Fotografía 4-34 Arbustales densos Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-35 Ulex europaeus L Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

14 Resolución 684 de 2018. “Por la cual se establecen lineamientos tanto para la prevención y manejo integral de

las especies de Retamo espinoso (Ulex europaeus L) y retamo liso Genista monspessulana (L) L.A.S. Johnson) como

para la restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por estas especies en el

territorio nacional y se adoptan otras determinaciones”. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 81: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

81

Herbazal denso inundable no arbolado: En inmediaciones del humedal artificial se

encuentran coberturas dominadas por especies herbáceas, las cuales de acuerdo

con los niveles de precipitación y su cercanía con el cuerpo de agua presentan

encharcamientos en algunas temporadas del año, esto debido a la

sobresaturación de los suelos compactados por las actividades ganaderas que se

desarrollan. Esta cobertura ocupa 3,09 ha (Fotografía 4-36).

Fotografía 4-36. Herbazales densos

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Herbazal denso de tierra firme con arbustos: Áreas en donde predominan las

especies herbáceas, se encuentran en zonas un poco más altas, lo que impide su

encharcamiento, por lo general se presenta en zonas de relleno del material

extraído por lo que presenta una cota un poco más alta respecto del nivel del

humedal y de la llanura de inundación del río Siecha, sin embargo por encontrarse

geográficamente cercana al herbazal denso inundable, la propagación de estas

especies facilita la existencia de un corredor vegetal dominado por herbáceas. En

cuanto al área ocupada por esta cobertura, esta corresponde a 1,67 ha.

✓ Áreas húmedas

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua: Debido principalmente a los bajos

niveles de intercambio de agua entre el humedal y el río Siecha, el estancamiento

de aguas y los altos contenidos de materia orgánica han ocasionado procesos de

eutrofización que traen consigo el establecimiento de plantas y otros organismos.

Si bien en el proceso de interpretación esta cobertura ocupó un área de 6,41 ha,

esta no puede ser tomada como definitiva, pues el cuerpo de agua sufre

constantes cambios en el nivel debido a los periodos de lluvias que se pueden

presentar en el sector.

En el humedal se pueden distinguir dos tipos de vegetación de acuerdo con la

posición dentro de la columna de agua, vegetación flotante y vegetación de

ribera. Entre las especies de vegetación flotante se encontraron comunidades de

helecho de agua (Azolla filiculoides) y el buchón cuchara (Limnobium laevigatum),

en cuanto a la vegetación de ribera, las más representativas correspondieron a

junco fino (Juncus effusus) y cortadera (Carex sp) (Fotografía 4-37 y Fotografía 4-38).

Page 82: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

82

Fotografía 4-37 Vegetación acuática sobre

el humedal Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-38 Comunidades de Limnobium

laevigatum Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

✓ Superficies de agua

Río: En inmediaciones del humedal se encuentra el río Siecha, el cual se convierte

en el componente más representativo de la estructura ecológica del entorno. Su

cauce se encuentra protegido en algunos sectores por especie introducidas de

aliso (Alnus acuminata), borrachero blanco (Brugmansia candida), árbol loco

(Smallanthus pyramidalis). Sin embargo, en algunos sectores la potrerización del

área se ha traducido en una pérdida de vegetación arbórea y arbustiva,

ocasionando un dominio de especies de gramíneas, limitando la diversidad de flora

y fauna en sus alrededores. Esta cobertura ocupa un área de 1,02 ha (Fotografía

4-39 y Fotografía 4-40).

Fotografía 4-39 Río Siecha afectado por

actividades pecuarias Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-40 Bosque ripario mixto

compuesto por Acacia melanoxylum Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Cuerpo de agua artificial: El humedal San Roque presenta una estructura

ecosistémica general para los humedales de la sabana de Bogotá, en donde

sobresale un espejo de agua compuesto por las comunidades de hojas flotantes y

su vegetación de ribera, una zona acuática, una zona riparía compuesta por una

pradera de gramíneas y una zona alta en donde sobresale una pradera

compuesta por elementos herbáceos. El espejo de agua presenta un área de 6,86

ha, vale la pena aclarar que el área total del humedal corresponde a 13,27 ha

aproximadamente, teniendo en cuenta la suma de las áreas ocupadas por

vegetación acuática y el cuerpo de agua artificial (Fotografía 4-41).

Page 83: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

83

Fotografía 4-41 Humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

4.4.3 FLORA

4.4.3.1 Metodología

El diagnóstico de la vegetación forestal tuvo en cuenta los tres hábitos de

crecimiento (fustal, latizal y brinzal), suministrando información acerca de la riqueza

específica y permitiendo analizar datos de estructura (vertical y horizontal) para

determinar así, el estado de conservación de las áreas estudiadas, convirtiéndose

entonces en una herramienta clave para la planificación, manejo y conservación

de los ecosistemas.

Partiendo de la revisión de fuentes de información secundaria y el mapa de

coberturas de la tierra, para las unidades de cobertura vegetal boscosas y

arbustivas se realizaron levantamientos de 0,5 ha (50 m*10 m), facilitando la

evaluación de las variables, las unidades muestréales fueron identificadas con

numero consecutivo, se georreferenciaron y localizaron. Estos levantamientos se

dividieron en 5 parcelas de 10*10 en las que se realizó el inventario el 100% de los

individuos de la categoría fustal, las parcelas se identificaron con numero

consecutivo entre paréntesis (Br1 (1), Br1 (2), ... (5)). Para el inventario de latizales se

realizó 1 subparcela de 5 * 5 m, dentro de cada parcela de caracterización fustal.

Para los brinzales se realizaron el mismo número de subparcelas de 2 X 2 m, por

cada unidad de 0.1 ha (Figura 4-37).

Figura 4-37 Diseños de parcelas Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

10 m

5 m

5 m

Eje central

30 m 20 m

Page 84: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

84

Las parcelas se establecieron en forma temporal, y con la ayuda de personal de la

región se identificaron las especies por nombre común. Los datos colectados se

consignaron en un formulario diseñado de acuerdo con los requerimientos de la

investigación, se marcaron los árboles de cada parcela con pintura roja y con

números consecutivos iniciando desde uno (Fotografía 4-42 y Fotografía 4-43).

Fotografía 4-42 Establecimiento parcela Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-43 Marcado de individuos Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

4.4.3.2 Resultados

La determinación del estado actual de la flora se realizó con base en la definición

de zonas de vida, unidades de coberturas de la tierra, composición florística,

estado sucesional y análisis estructural.

✓ Zonas de vida.

En el área de estudio se identificaron las formaciones vegetales de acuerdo con la

propuesta de enfoque bioclimático de Holdridge, la cual define unidades

homogéneas, tomando como base la precipitación anual, disponibilidad de agua,

temperatura del aire, suelo y evapotranspiración (Espinal & Montenegro, 1963).

Entre los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región están

la biotemperatura y la precipitación, en donde los límites de las zonas de vida están

definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. De acuerdo con

la clasificación de Holdridge, el área objeto de estudio se encuentra definida en la

formación vegetal Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) (Tabla 4-20).

Tabla 4-20 Zona de vida en el humedal San Roque

CÓDIGO ZONA DE VIDA

PISO

ALTITUDINAL

(msnm)

PROVINCIA PRECIPITACIÓN

(mm)

BIO

TEMO.

(°C)

bh-MB

Bosque

Húmedo

Montano Bajo

2000 - 3000 Humedad-

húmedo 1300-1950 6 - 15

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 85: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

85

o Provincia biogeográfica de la Región Andina

Las unidades biogeográficas incluyen criterios que determinar las posibles

agrupaciones con diferencias espaciotemporal o evolutiva de las unidades, al

igual que datos de fauna y flora de cada una de las unidades, en particular

registros de endemismos y áreas con diferencias de biodiversidad. El

reconocimiento de estas áreas es una herramienta indispensable para la

caracterización de la diversidad biológica de un área determinada; permite

conocer la distribución original de la biota, analizar los cambios, causas y efectos

de la fragmentación y alteración, así como los planes de manejo adecuados para

su conservación.

El área de influencia del proyecto pertenece a la Provincia Biogeográfica Noradina

(Hernández Camacho et al. 1992), la cual agrupa un conjunto de Unidades

Biogeográficas correspondientes a las tres cordilleras y a los valles interandinos de

la gran Cordillera de los Andes: correspondiendo a los pisos térmicos y la biota de

la montaña. Dentro de los ecosistemas transformados, en el bioma denominado

Orobioma Andino en donde se desarrolla el proyecto se reconoce los

agroecosistemas campesinos mixtos, asociados con áreas con cultivos de maíz.

✓ Caracterización de la vegetación existente

A partir del levantamiento de la información primaria se realizaron los análisis

relacionados con la composición florística, la estructura vertical y horizontal de la

vegetación y algunos índices de diversidad de las coberturas vegetales inmersas

en el área de influencia del humedal artificial denominado San Roque, los cuales

no demostraron una alta variabilidad de especímenes ni estructuras complejas con

altos grados de conservación, por el contrario se encontraron especies generalistas

en zonas con un alto grado de intervención producto de la fuerte modificación del

paisaje. A continuación, se presenta un breve resumen de los indicadores

relevantes de las coberturas (Tabla 4-21).

Tabla 4-21 Caracterización florística y estructural de las coberturas vegetales existentes al

interior del área de influencia del humedal San Roque

PARÁMETRO PLANTACIÓN FORESTAL

MIXTA BOSQUE RIPARIO MIXTO ARBUSTAL DENSO

Composición

Florística

Los resultados muestran

una representación

significativa para la

familia Myrtaceae con

un total de 65 individuos

fustales

La familia más

representativa fue

Betulaceae por la

mayor presencia de

individuos de la especie.

Alnus acuminata H.B.K.

ssp. acuminata

La familia Fabaceae

tendría el mayor número

de individuos de la

muestra realizada, esto

como consecuencia de la

mayor abundancia de la

especie Acacia

melanoxylum.

Índice de valor

de

importancia

Sobresale la especie

Eucalyptus globulus. con

un índice de 245.99%

La especie Alnus

acuminata H.B.K. ssp.

acuminata, es la de

mayor índice valor de

importancia (106,6),)

El mayor peso ecológico

corresponde a la especie

Acacia melanoxylum con

un índice de 144.81%

Page 86: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

86

PARÁMETRO PLANTACIÓN FORESTAL

MIXTA BOSQUE RIPARIO MIXTO ARBUSTAL DENSO

Perfil de

vegetación

Cobertura con carencia

de estratos por su

condición de siembra

con algunos árboles

emergentes

Existencia de dos

estratos, los cuales se

encuentran entre los

tres (3) y ocho (8)

metros y otro entre los

ocho (8) y trece (13)

metros. El mayor número

de individuos se

encuentra en el estrato

medio, a diferencia del

estrato superior el cual

está representado por el

menor número de

individuos.

Esta cobertura no presenta

una estratificación

determinado pues

corresponde a la

existencia de árboles

aislados en una matriz de

Ulex europaeus L y Rubus

floribundus

Regeneración

natural

Presencia de especies

forestales introducidas

como Eucalyptus

globulus (Eucalipto),

Acacia melanoxylon

(Acacia negra), Acacia

baileyana (Acacia gris),

Cupressus lusitanica

(Ciprés), Salix

humboldtiana (Sauce

Existencia de elementos

como Smallanthus

pyramidalis (Triana) H.

Rob, el cual se encontró

en los estratos superiores

del bosque, lo que se

traduce en la

consolidación de un

proceso de sucesión

natural de la especie y

una adaptabilidad de

la especie al entorno

Las especies encontradas

en los estratos inferiores

corresponden únicamente

a las especies Ulex

europaeus L y Rubus

floribundus, k, los cuales

dominaron la muestra en

cuanto a su abundancia y

frecuencia en términos de

área

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

o Diversidad

En las condiciones actuales de intervención del área, se calcularon algunos índices

de riqueza específica y diversidad, los cuales en general, reflejaron que las

coberturas poseen índices bajos respecto de otros ecosistemas naturales15, valores

inferiores a 2 son considerados como zonas de baja riqueza específica y valores

superiores a 5 como de alta riqueza (Tabla 4-22).

Asimismo, índices como el de Shannon-Wiener, en la mayoría de ecosistemas

naturales suele encontrarse en valores que oscilan entre 1,5 y 3,516. Por lo cual los

valores obtenidos para el humedal San Roque evidencian la relación mínima

existente entre individuos y especie, factor que depende exclusivamente de la

existencia de especies plantadas que dominan la muestra (Tabla 4-22).

Esto se comprueba al analizar los valores obtenidos en el índice de Simpson, el cual

le otorga un mayor valor a la muestra en donde dos individuos seleccionados al

azar pertenezcan a una misma especie, situación que se presenta en coberturas

como los bosques plantados (Tabla 4-22).

15 Moreno. C (2001) Métodos para medir la biodiversidad. Obtenido de M&T – Manuales y Tesis SEA, vol.

Http://entomología.rediris.es/sea/manytes/métodos.pdf. 16 Ramírez, A (1999) Ecología aplicada. Diseño y análisis estadístico. Bogotá D.C, Colombia. Fundación Universitaria

de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Page 87: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

87

Tabla 4-22 Índices de riqueza específica y diversidad de las coberturas vegetales

existentes al interior del área de influencia del humedal San Roque

PARÁMETRO PLANTACIÓN

FORESTAL MIXTA

BOSQUE RIPARIO

MIXTO ARBUSTAL DENSO

Coeficiente de mezcla 0.02 0.13 0,26

INDICE DE RIQUEZA ESPECIFICA

Índice de Margalef 0.23 0.88 1.10

INDICES DE DIVERSIDAD

Índice de Simpson 0.84 0.35 0,4

Índice de Shannon-Wiener 0.28 1.08 1.02

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018

✓ Otras coberturas de flora identificadas

En las coberturas vegetales restantes se identificaron las especies características y

se analizó su interacción con el humedal artificial, esto teniendo en cuenta la

intervención tan alta que existe en su área de influencia producto de las

actividades pecuarias, agrícolas y explotación minera.

Pastos limpios: En inmediaciones del humedal San Roque predominan las

coberturas de gramíneas utilizadas para el pastoreo de ganado, dentro de las

especies más representativas Holcus lanatus (Fotografía 4-44), Trifolium pratense

(Fotografía 4-45), Trifolium repens (Fotografía 4-46) y Pennisetum clandestinum

(Fotografía 4-47).

Fotografía 4-44 Pasto poa (Holcus lanatus)

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-45 Trébol rojo (Trifolium pratense)

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-46 Trébol rojo (Trifolium repens L)

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-47 Kikuyo (P. clandestinum) Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 88: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

88

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua: Catalogada en muchos casos como

especies invasoras, estas especies alteran las propiedades fisicoquímicas del agua,

como la turbidez, los niveles de oxígeno y la sedimentación, impidiendo la fluidez

del agua. Su reproducción y aumento poblacional se ve favorecido por la

eutrofización de las aguas y sedimentación de los bordes17. Entre las especies

encontradas se tienen Azolla filiculoides (Fotografía 4-48) y Typha angustifolia

(Fotografía 4-49).

Fotografía 4-48 Azolla filiculoides Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-49 Typha angustifolia Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

✓ Especies endémicas, en veda o en alguna categoría de amenaza

En los recorridos efectuados si bien no se encontraron especies arbóreas en alguna

categoría de amenaza, en veda o endémicas, si se encontraron individuos que

sirven como hospedero de diversas especies de epífitas. Estos individuos se

encontraron en el bosque ripario mixto asociado al río Siecha (Fotografía 4-50 y

Fotografía 4-51).

Fotografía 4-50 Aechemia sp Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-51 Espécimen familia orchidaceae Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

✓ Aspectos relevantes del componente de flora

1. Existencia de Ulex europaeus: en inmediaciones del humedal artificial San

Roque, específicamente en sus espejos de agua, se encontraron arbustales

17 Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. 2015. Catálogo de especies invasoras del territorio CAR. Pontificia

Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C.

Page 89: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

89

densos dominados por esta especie, el cual impide la sucesión natural con

especies nativas, esta especie seguramente fue sembrada como medida

de manejo para los suelos degradados producto de las actividades

extractivas de material de construcción, sin embargo en esa época no se

tenían claras las consecuencias y perturbaciones severas que ocasiona esta

especie, perdida de diversidad y dificultad para el éxito de los procesos de

sucesión natural del bosque nativo (Fotografía 4-52).

Fotografía 4-52 Abundancia de Ulex europaeus, humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

2. Escasez de especies nativas: en los levantamientos efectuadas solo se

identificaron individuos de Alnus acuminata, Smallanthus pyramidalis y

Abatia parviflora, además se encontraron individuos que, aunque no son

nativas u originarias de nuestro país se han adaptado a las condiciones

ambientales como Salix humboldtiana y Sambucus peruviana. Vale la pena

aclarar que la existencia de especies como Alnus acuminata y Acacia

melanoxylum (Fotografía 4-53), es producto de la siembra de estas en

procesos de reforestaciones, llevadas a cabo con anterioridad, al igual que

Eucalyptus globulus (Fotografía 4-54).

Fotografía 4-53 Plantación de Acacia

melanoxylum en el bosque ripario

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-54 Plantaciones de Eucalyptus

globulus Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 90: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

90

3. Existencia de epifitas vasculares y no vasculares: de acuerdo con las

condiciones ambientales de la región, se identificaron individuos del orden

Orchidales (Fotografía 4-55) y Poales (Fotografía 4-56), importantes como

oferta de nicho y recursos aprovechados por diversos grupos de animales.

Fotografía 4-55 Individuo del género Orchidales Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 4-56 Individuo del género Poales Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

4. Procesos de polinización: se identificaron procesos de polinización que

contribuyen a los procesos de restauración en el área (Fotografía 4-57).

Fotografía 4-57 Proceso de polinización en la especie Smallanthus pyramidalis Fuente: Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

5. Transformación del entorno: la zona presenta altos grados de intervención

producto de las actividades extractivas y pecuarias, no existe algún tipo de

proceso de restauración pasiva que facilite acciones de conservación del

recurso, asimismo, el único elemento de conectividad presenta factores

tensionantes que dificultan la ampliación de estas áreas (Fotografía 4-58).

Page 91: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

91

Fotografía 4-58 Panorámica humedal artificial San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

4.4.4 FAUNA

4.4.4.1 Metodología

Se llevó a cabo una revisión de la información secundaria disponible para el área

de estudio incluyendo estudios anteriores, bases de datos de universidades,

artículos científicos, estudios desarrollados por Corpoguavio y estudios ambientales

anteriores. Una vez revisada dicha información y basados en el mapa de

coberturas y ecosistemas, se ubicaron puntos de muestreo preliminares en conjunto

con el SIG del proyecto y los profesionales de fauna. Estos puntos se plantearon en

oficina, teniendo en cuenta aspectos como acceso a zona de muestreo y permisos

de ingreso a predios. A continuación, se relacionan las metodologías utilizadas para

la caracterización de cada uno de los grupos de fauna silvestre.

✓ Fase de campo

o Peces

El monitoreo de peces se realizó con ayuda de una atarraya de nylon de dos (2)

metros de diámetro, con un ojo de malla de 1 cm (Fotografía 4-59). Para la colecta,

se realizaron diez (10) lances en cada punto de monitoreo (Figura 4-38).

Figura 4-38 Puntos de monitoreo para ictiofauna Fuente: Tomado y modificado de Google Earth ® 2018.

Page 92: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

92

Fotografía 4-59 Toma de muestra de ictiofauna Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

o Herpetofauna

En concordancia con lo descrito por, Angulo18, Izquierdo19 y Heyer20, para el registro

directo de los grupos de anfibios y reptiles, con el objetivo de complementar las

técnicas de búsqueda de cada grupo a nivel local, se realizaron reconocimientos

libres tanto diurnos como nocturnos, cubriendo los ambientes circundantes a los

sitios determinados del área de influencia durante 5 horas en la mañana (08:00 a

13:00) para reptiles (Fotografía 4-60) y 5 horas en la noche (16:00 a 21:00) para

anfibios (Fotografía 4-61), durante 4 días (04 al 08 de septiembre de 2018).

Fotografía 4-60 Senderos de búsqueda

libre para anfibios Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-61 Senderos de búsqueda

libre para reptiles Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

18 Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006. Técnicas de inventario y

monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo

Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp 19 Izquierdo, J., Nogales; F, Yanez., AP 2000. Análisis Herpetafaunistico de un Bosque Húmedo Tropical en la

amazonia ecuatoriana. Sociedad Venezolana de Ecología ECOTROPICOS 13(1)29-42 20 Heyer, W. R.; M. A. Donnelly; R. W. Mcdiarmid, L. C. Hayek & M. S. Foster 2001. Medición y Monitoreo de la

Diversidad Biológica, Métodos Estandarizados para Anfibios. Editorial Universitaria de la Patagonia, Universidad

Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 348 pp

Page 93: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

93

Adicionalmente, se realizó el método de búsqueda por relevamiento encuentro

visual (VES) 21, mediante desplazamientos aleatorios, transectos con un recorrido

máximo de 2000 metros y mínimo de 500 metros, cuatro horas en la mañana (08:00

a12:00) para anfibios y tres horas en la tarde (17:00 a 20:00) para reptiles (Fotografía

4-62), cubriendo los nichos posibles de un metro a cada lado del camino. Para el

caso específico de los anfibios se anotó todo registro auditivo (Fotografía 4-63).

Fotografía 4-62 Transectos nocturnos Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-63 Transectos nocturnos Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Inicialmente se realizó un recorrido a modo de scouting y se realizaron un total de

14 transectos de 500 a 2000 metros, distribuidos en la zona de estudio de manera

que cubriera toda el área posible sin dejar lugares por revisar, identificando tres

coberturas principales, cuerpos de agua, vegetación acuática sobre cuerpos de

agua y bosque ripario mixto (Figura 4-39).

21Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006. Técnicas de inventario y

monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo

Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp

Page 94: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

94

Figura 4-39 Transectos y recorridos realizados para el registro de herpetos Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Con el fin de determinar las especies de anfibios potenciales para el área de

influencia, se acudió a los listados previos, publicados por autores reconocidos

como Acosta-Galvis22, Angarita-Sierra23 , Cochran24, Carransa25, Rueda-Almonacid26

y otros; a la vez que se confirmó el estatus taxonómico, mediante la consulta en

línea de entidades avaladas como Amphibiaweb, donde se presentan las especies

reportadas y válidas para Colombia y la página de la Asociación Colombiana de

Herpetología27.

22 Acosta-Galvis, A. R. & M. Vargas-Ramírez. 2018. A new species of Hyloxalus Jiménez De La Espada, 1871 ‘‘1870’’

(Anura: Dendrobatidae: Hyloxalinae) from a cloud forest near Bogotá, Colombia, with comments on the

subpunctatus clade. Vertebrate Zoology, 68(2): 123–14. 23 Angarita- Sierra T., Ospina-Sarria J., Anganoy-Criollo M., Pedroza-Banda R., Lynch J.D. 2013. Guía de campo de

los Anfibios y Reptiles del departamento de Casanare (Colombia). Serie Biodiversidad para la Sociedad No. 2.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia; YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y

Conservación. Bogotá-Arauca. 24 Cochran, D. M., Goin C. J. 1970. Frogs of Colombia. Smithsonian institution Press. Washington 25 RUIZ-CARRANZA, P. M., M. C. ARDILA-ROBAYO, J. D. LYNCH. 1996. Lista actualizada de la fauna amphibia de

Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc 20 (77): 365-415. 26 RUEDA-ALMONACID, J. V., J. D. LYNCH & A. AMEZQUITA (Eds.). 2004. Libro Rojo de los Anfibios de Colombia. Serie

Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias

Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. pp. 7 -98. 27 http://www.acherpetologia.org/index.php/iniciativas/catalogo-anfibios-reptiles.

Page 95: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

95

o Aves

Para determinar la composición taxonómica de avifauna en el humedal se

realizaron dos métodos de muestreo, con la finalidad de abarcar la mayor área

posible bordeando el humedal, la jornada de muestreo se llevó a cabo durante

cuatro días (04 al 08 de septiembre de 2018). La captura de aves se realizó

mediante la instalación de tres (3) redes de niebla (Figura 4-40), de 12 x 2,5 m y ojo

de malla de 12 mm de manera ad libitum, en sitios seleccionados por presentar

vegetación arbórea o arbustiva (Fotografía 4-64). Las redes permanecieron

abiertas entre las 5:30 a 7:30 a.m. y entre las 5:30 a 6:30 p.m., fueron revisadas cada

20 minutos para verificar la captura de algún individuo, sobre el cual se realizaba

la respectiva identificación y posterior liberación (Fotografía 4-65).

Fotografía 4-64 Red de niebla instalada en el

humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Fotografía 4-65 Individuo capturado con

redes de niebla Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS,

2018.

Igualmente, se realizaron 3 recorridos de observación bordeando el cuerpo de

agua principal con una distancia total aproximada de 2,2 km (Figura 4-40) desde

las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. y desde las 2:30 hasta las 5:30 p.m., tomando 8 puntos

de referencia para hacer avistamiento focal de las aves durante 20 minutos en

cada punto.

Page 96: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

96

Figura 4-40 Recorridos de observación y puntos focales para el avistamiento de aves en el

Humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Para determinar las especies de aves encontradas en el área de estudio, se

consultaron diferentes fuentes de información, instituciones virtuales como: Avibase

(2018)28 y Biovirtual (2018), la taxonomía de estos grupos se confirmó con las bases

de datos autorizadas IUCN (2018) 29 y el Listado de las Aves de Colombia de Proaves

(2014)30. Adicionalmente, se apoyó la determinación taxonómica con la Guía de

Aves de Colombia (2001)31, Aves del Norte Suramérica (2006)32 y la Guía Ilustrada

de la Avifauna Colombiana (2018)33.

o Mamíferos

Para determinar la composición de la comunidad de mamíferos en el área de

estudio durante los 4 días de muestreo (04 al 08 de septiembre de 2018), en primer

lugar, se instalaron tres (3) redes de niebla (Figura 4-41) de 12 x 2,5 m y ojo de malla

de 12 mm, de manera ad libitum, en los sitios con vegetación arbórea o arbustiva

28 https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=ES&pg=home 29 UICN 2017. La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Versión 2017- < Http://www.iucnredlist.org > 30 http://www.proaves.org/listado-de-las-aves-de-colombia/ 31 Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia, Edición en español. Cali, Colombia: American

bird conservation (ABC). 32 Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America: An Identification Guide, Volume 1:

Species Accounts. Christopher Helm. Helm Identification Guides 33 Ayerbe, F. (2018). Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana. Primera Edición. Wildlife Conservation Society –

WCS. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Page 97: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

97

para la captura de mamíferos voladores, desde las 18:00 hasta las 20:00 horas. Las

redes fueron revisadas cada 20 minutos para verificar la captura de algún

individuo, sobre el cual se realizaba la respectiva identificación y posterior

liberación (Fotografía 4-66).

Igualmente, se instalaron cinco (5) trampas Sherman para la captura de pequeños

mamíferos (Figura 4-41), a nivel del suelo en áreas con vegetación boscosa, las

cuales fueron dispuestas en secuencia con una separación mínima de 10 m entre

cada una y cubiertas con hojarasca para incrementar el éxito de captura. El cebo

utilizado fue una mezcla de avena en hojuelas, esencia de vainilla y banano. Estas

trampas fueron revisadas diariamente en las horas de la mañana o la tarde

(Fotografía 4-67), para verificar la captura de algún individuo, sobre el cual se

realizaba la respectiva identificación y posterior liberación.

Fotografía 4-66 Red de niebla instalada en

humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-67 Trampa Sherman instalada

en Humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

También, se realizaron recorridos de observación (Figura 4-41), en transectos

distribuidos en los diferentes tipos de vegetación, durante los cuales se observó y

tomó registro escrito y fotográfico (cuando fue posible) de los mamíferos

arborícolas y los rastros que se encontraron en el trayecto. Toda la información

colectada fue consignada en formatos de campo específicos (Fotografía 4-68 y

Fotografía 4-69).

Fotografía 4-68 Panorámica durante

recorrido de observación en el Humedal Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-69 Panorámica durante

recorrido de observación en el Humedal Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Page 98: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

98

Finalmente, se realizó una observación y determinación de rastros que consistió en

identificar las impresiones dejadas en el suelo blando y troncos de árboles,

presencia de osaderos, madrigueras y frutos consumidos. Por otro lado, se indagó

sobre la presencia de animales vivos en estos sitios y en lugares que pudieran servir

de refugio, tales como troncos y huecos de los árboles.

Figura 4-41 Ubicación de trampas, redes y recorrido de observación para el registro de

mamíferos en el Área de influencia del Humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

✓ Fase de análisis

Para cada grupo faunístico, se agruparon las especies con base en los datos

obtenidos por cada unidad de cobertura definida para la caracterización del

componente Fauna. Con el fin de establecer la composición y ecología trófica de

las comunidades de fauna silvestre registradas, se procedió a evaluar las relaciones

dietarías de las mismas teniendo en cuenta las principales fuentes de alimentación

de las especies según la información existente y algunas observaciones directas

obtenidas en campo.

Para conocer las categorías de amenaza de las especies registradas, se tomó

como base la legislación ambiental vigente, mediante la cual se declararon las

especies silvestres que se encuentran amenazadas a nivel nacional de acuerdo a

Page 99: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

99

la Resolución 1912 de 15 de septiembre de 201734. Así mismo, se consultó la lista roja

de especies amenazadas a nivel global según la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (IUCN) versión 2017.335 y la serie de libros rojos de

anfibios36, reptiles37, aves38 39, y mamíferos40 de Colombia, los cuales establecen

aquellas especies con riesgo de extinción en el país.

Para determinar si alguna de las especies registradas muestra restricción en su

comercio, se tomaron como base los Apéndices de la Convención Internacional

de Especies de Fauna y Flora Silvestres – CITES41, la cual propone tres categorías

para aquellos taxones sujetos a las actividades de comercio ilegal e internacional,

con el fin de protegerlas y evitar que lleguen a algún estado de amenaza. Con el

fin de establecer si alguna de las especies registradas durante la fase de campo

presenta distribución restringida o categoría de endemismo hacia la zona

evaluada, se revisaron fuentes propias para cada grupo.

4.4.4.2 Resultados

En Colombia, los humedales son uno de los ecosistemas que han sufrido mayor

reducción en su extensión, resultado del modelo de explotación, extracción e

invasión destructiva en los últimos cincuenta años. Este modelo de desarrollo se ha

alimentado con la expansión agresiva de la ganadería extensiva sobre los bosques,

sabanas y con la presión y fragmentación de los ecosistemas por los monocultivos.

Las políticas gubernamentales de regulación de ríos y adecuación de tierras, y

particularmente las dirigidas al mejoramiento de terrenos mediante drenaje y

canalización para facilitar el establecimiento de cultivos, han propiciado e

incentivado el deterioro, fragmentación y pérdida de los ecosistemas de

humedales en Colombia42, esta pérdida ha causado la baja diversidad en algunos

de los grupos registrados en el humedal San Roque.

34 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2017. Resolución 1912 de 15 de septiembre de

2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica

colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras

disposiciones”. 38 P. 35 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. IUCN Red List of Threatened Species.

[Online]. Version 2017-3. Rev. Jun-Jul 2018. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/ 36 Rueda-Almonacid, J.V., Lynch, J.D y Amézquita, A. 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libro Rojo de

Especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales -

Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 p 37 Morales-Betancourt, M.A., C.A. Lasso, V.P. Páez y B.C. Bock. 2015. Libro rojo de los reptiles de Colombia (2015).

Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá,

D.C., Colombia. 258 pp. 38 Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A.M., Kattan, G.H., Amaya-Espinel, J.D., y

Burbano-Girón, J. 2014 Libro rojo de aves de Aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la

costa Pacífica. Editorial pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.,

Colombia. 465p. 39 Renjifo, L.M., Amaya-Villareal, A.M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J. 2016. Libro rojo de aves de Aves de

Colombia, Volumen II: ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras del Darién y

Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial pontificia

Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 564p. 40 RODRIGUEZ-MAHECHA, J.V. et al. (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Bogotá: Conservación

Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. 430 p. 41 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I,

II y III de la CITES. 2017, 76 p. 42 Angarita-Sierra T., Ospina-Sarria, J., Anganoy-Criollo, M., Pedroza-Banda, R., Lynch, J.D. 2013. Guía de campo de

los anfibios y reptiles del departamento de Casanare (Colombia). Serie Biodiversidad para la Sociedad No. 2.

Page 100: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

100

✓ Peces

No se recolectaron individuos en ninguno de los puntos de muestreo evaluados.

✓ Anfibios

o Registro de probable ocurrencia en el área de influencia

Colombia alberga una gran diversidad de anfibios estimada en 814 especies según

el SiB43, por ello se ubica en el segundo puesto a nivel mundial como el país con

mayor riqueza de estos vertebrados, esta variedad se debe a la heterogeneidad

de hábitats óptimos para ellos. Los anfibios son importantes dentro del ecosistema

debido a que son depredadores de invertebrados y presas para otros animales.

Para el área de influencia del humedal se reportan la posible presencia de seis

familias distribuidas en siete géneros con un total de 10 especies, de estas, cinco

son endémicas de las áreas andinas y nubosas en la sabana de Bogotá y de la

cordillera oriental.

La familia más numerosa es la Craugastoridae con tres especies entre ellas

Pristimantis bogotensis, Pristimantis elegans y Pristimantis nervicus. La familia

Centronelidae con dos especies de ranas de cristal Centronele gekkoideum y

Centronele buckeyi, también con dos especies se encuentra la familia Hylidae

Dendropsophus labialis e Hyla bogotensis, el resto de Familias con una especie

Pleothodontidae con Bolitoglossa adpersa, Bufonide con Atelopus muisca,

Dendrobatidae con Hyloxalus subpunctatus.

o Anurofauna registrada en el humedal San Roque

El humedal San Roque tiene una muy baja diversidad de especies, con un total de

dos especies de diferente género: Hyloxalus subpunctatus* (Fotografía 4-70) y

Dendropsophus molitor (Fotografía 4-71,

Tabla 4-23).

Fotografía 4-70 Hyloxalus subpunctatus* Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-71 Dendropsophus molitor Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia; YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y

Conservación. Bogotá-Arauca.173pp 43 https://sibcolombia.net/

Page 101: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

101

Tabla 4-23 Lista de especies de anfibios registradas en el humedal San Roque

N° ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN IUCN CITES

RES

1912-

2017

C H H-C

1

ANURA

Hylidae Dendropsophus

molitor

Rana

sabanera LC NE NE

CA-

TU T D

2 Dendrobatidae Hyloxalus

subpunctatus*

Rana del

Cohete de

Bogotá

LC NE NE CA-

BG T D

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Convenciones: Coberturas: TU (Tejido urbano), CA (Cuerpos de agua), BG (Bosque galería). Habito: T (terrestre),

A (Arborícola); Hábitos circadianos (H-C): Nocturno (N), Diurno (DI); Categoría de amenaza: No evaluado (NE),

Preocupación menor (LC). * Endémica

Para el humedal San Roque las especie con mayor abundancia fueron

Dendropsophus molitor con ocho individuos y Hyloxalus subpunctatus* con dos

individuos, del total de los individuos observados, en general la abundancia de

especies es muy baja, debido a la presión antrópica que se ejerce a lo largo del

área (Figura 4-42).

Figura 4-42 Abundancia de especies de anfibios

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

▪ Representatividad de los muestreos

La representatividad da una medida de la diversidad registrada en los muestreos

con los métodos aplicados. El esfuerzo de muestreo fue calculado para cada

cobertura terrestre según los transectos realizados en cada una de las coberturas

por horas de búsqueda (por dos personas). Se encontró que las tres coberturas

principales presentaron la misma eficacia de muestreo al registrarse 0.2

recorridos/hora respectivamente (Tabla 4-24).

Tabla 4-24 Esfuerzo de muestreo en coberturas de la tierra.

Descripción/coberturas Vegetación acuática

sobre cuerpos de agua Bosque ripario mixto

Plantación forestal

mixta

Nº transectos realizados 3 3 3

Horas recorridas x 2 15/hombre 15/hombre 15/hombre

Esfuerzo de muestreo 0.2 0.2 0.2

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

2

8

0

2

4

6

8

10

Hyloxalus subpunctatus* Dendropsophus molitor

# d

e in

div

idu

os

Especies

Abundancia de especies

Page 102: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

102

o Interacciones de la anurofauna con los ecosistemas presentes en el

humedal

Las dos especies de anuros registradas están asociadas directamente a los cuerpos

de agua y a la vegetación acuática que se encuentra sobre estos.

o Dieta alimentaria y rol ecológico de los anfibios registrados en el humedal

Hyloxalus subpunctatus*: los renacuajos se alimentan de detritos y los adultos tienen

una dieta basada principalmente en insectos.

Dendropsophus molitor: se alimentan principalmente de insectos pequeños y una

gran variedad de invertebrados como pulgas de agua (Daphnia) y mosca del

estiércol (Scatophaga stercoraria).

o Especies de anfibios endémicas registradas en el humedal

Hyloxalus subpunctatus* es una especie endémica, vive en áreas abiertas,

humedales, bordes de bosques y páramo, pone sus huevos en tierra, y los machos

llevan los renacuajos a cuerpos de agua lenticas ocurre en el Altiplano

Cundiboyacense de la Cordillera Oriental; Departamentos de Boyacá,

Cundinamarca y Meta, entre 2000 y 3500 msnm44.

o Especies de anfibios amenazadas, con restricciones en su comercio y/o

ecológicamente significativas registradas en el humedal

Hyloxalus subpunctatus: se encuentra en categoria de Preocupación Menor (LC)

ya que, aunque su extensión de ocurrencia es menor a 20,000 km2, es común y

adaptable con una presunta población grande, que es poco probable que

disminuya lo suficientemente rápido como para calificar para su inclusión en una

categoría más amenazada, razónes que sustentan la misma categorización para

Dendropsophus molitor.

✓ Reptiles

o Registro de probable ocurrencia en el área de influencia del humedal

Para el caso de los reptiles, el Libro Rojo de especies amenazadas de reptiles de

Colombia45 y SiB46. Colombia tendría un total de 537 especies de reptiles47, de los

cuales 115 serían habitantes exclusivos para Colombia (endémicos). De estas, 43

están amenazadas, así, (EN) en peligro 16, (CR) en peligro crítico 11 y 17 (VU)

vulnerable, las causas de estas amenazas es la sobreexplotación, la caza, la

fragmentación de las poblaciones y la perdida de hábitat.

44 RUEDA-ALMONACID, J. V., J. D. LYNCH & A. AMEZQUITA (Eds.). 2004. Libro Rojo de los Anfibios de Colombia. Serie

Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias

Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. pp. 7 -98. 45 Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B. C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia (2015).

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá,

D. C., Colombia. 258 pp 46 http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/ 47 Andrade-C., M. G. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones

para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491-507, ISNN 0370-3908

Page 103: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

103

Para el área de influencia del humedal se reportan un total de cuatro familias

distribuidas en siete géneros con un total de siete especies, de estas tres son

endémicas de las áreas andinas y nubosas en la sabana de Bogotá y de la

cordillera oriental, la familia más numerosa es la Colubridae con tres especies entre

ellas están la Atractus crassicaudatus*, Erythrolamprus epinephelus y Chironius

monticula, seguido de la familia Teiidae con dos especies Anadia bogotensis* y

Riama striata*, la familia Dactyloidae y Tropiduridae con una especie cada una,

Anolis heterodermus y Stenocercus trchycephalus, respectivamente.

o Reptiles registrados en el humedal

No se registró ninguna especie de reptil en el humedal San Roque, pero en las

entrevistas realizadas a las personas cercanas al humedal se determina que existe

presencia de la culebra sabanera Atractus crassicaudatus, esta especie habita en

áreas cubiertas de hierba con matorrales, incluyendo pastos, y se encuentra

refugiada bajo piedras y troncos, en áreas algo perturbadas (Tabla 4-25).

Tabla 4-25 Especie de reptiles registrada por entrevista

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN IUCN CITES

RES

1912-

2017

C H H-C

Squamata Colubridae Atractus

crassicaudatus*

Serpiente

sabanera LC NE NE

CA-P-

TU T D

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Convenciones: Coberturas: TU (Tejido urbano), CA (Cuerpos de agua), P (Zonas pantanosas), BG (Bosque

galería). Habito: T (terrestre), A (Arborícola); Hábitos circadianos (H-C): Nocturno (N), Diurno (DI); Categoría de

amenaza: No evaluado (NE), Preocupación menor (LC). * Endémica

▪ Representatividad de los muestreos

La representatividad da una medida de la diversidad registrada en los muestreos

con los métodos aplicados. El esfuerzo de muestreo fue calculado para cada

cobertura terrestre según los transectos realizados en cada una de las coberturas

por horas de búsqueda (por dos personas). Se encontró que las tres coberturas

principales presentaron la misma eficacia de muestreo al registrarse 0.2

recorridos/hora respectivamente (Tabla 4-26).

Tabla 4-26 Esfuerzo de muestreo en coberturas de la tierra

Descripción/coberturas Vegetación acuática sobre

cuerpos de agua

Bosque ripario

mixto

Plantación forestal

mixta

Nº transectos realizados 3 3 3

Horas recorridas x 2 15/hombre 15/hombre 15/hombre

Esfuerzo de muestreo 0.2 0.2 0.2

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

o Interacciones de los reptiles con los ecosistemas presentes en el humedal

Teniendo en cuenta los registros limitados para este grupo, no es posible desarrollar

o analizar las interacciones, ya que esta especie se determinó por entrevistas a las

personas cercanas a los predios del humedal San Roque.

Page 104: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

104

o Dieta alimentaria y rol ecológico de los reptiles registrados en el humedal

Atractus crassicaudatus* se alimenta de lombrices de tierra, aunque datos para

otras especies del género sugieren que también puede consumir artrópodos como

opiliones y otros invertebrados que se encuentren en su microhábitat48.

o Especies de reptiles endémicas registradas en el humedal

Atractus crassicaudatus es una especie endémica de Colombia, presente en los

departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Meta, en tierras altas

entre 2000 y 3200 m s. n. m. Es relativamente común en la Sabana de Bogotá y en

áreas con intervención humana (sector urbano del distrito capital). Se encuentra

en simpatría con Atractus werneri a elevaciones cercanas a 2000 m s. n. m. en el

flanco occidental de la cordillera oriental, en las localidades de Fusagasugá, San

Francisco y San Antonio del Tequendama49.

o Especies de reptiles amenazadas, con restricciones en su comercio y/o

ecológicamente significativas registradas en el humedal

Atractus crassicaudatus se registra según UICN 2018 como especie de

Preocupación Menor (LC) en vista de su gran distribución, tolerancia a una amplia

gama de hábitats y porque no hay grandes amenazas que la impacten.

✓ Aves

o Registro de aves de probable ocurrencia en el área de influencia

Para determinar las aves con probable ocurrencia en el área del humedal, se

revisaron diferentes fuentes de información secundaria disponible para la zona de

estudio 50 51 52 53 54 55 y se filtró la información teniendo en cuenta características como

la ubicación geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la relación particular de

las especies con los ecosistemas de humedal.

Para el área de influencia del humedal se reportan un total de 310 especies de

aves con probable ocurrencia, distribuidas en 21 órdenes y 50 familias, de estas 8

son endémicas (Oxyura jamaicensis, Coeligena prunellei, Rallus semiplumbeus,

48 Atractus crassicaudatus - Serpiente Sabanera Catalogo de Anfibios y Reptiles de Colombia Vol. 3 Num. 2 ACH.

Available from: https://www.researchgate.net/publication/317730653_Atractus_crassicaudatus_-

_Serpiente_Sabanera_Catalogo_de_Anfibios_y_Reptiles_de_Colombia_Vol_3_Num_2_ACH 49Atractus crassicaudatus - Serpiente Sabanera Catalogo de Anfibios y Reptiles de Colombia Vol. 3 Num. 2 ACH.

Available from: https://www.researchgate.net/publication/317730653_Atractus_crassicaudatus_-

_Serpiente_Sabanera_Catalogo_de_Anfibios_y_Reptiles_de_Colombia_Vol_3_Num_2_ACH 50 Ingeniería y Consultoría Ambiental - INGECAM. 1999. Inventario y Evaluación de Fauna Silvestre en el Territorio de

Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio. Municipios de Guasca y Junín, Departamento de

Cundinamarca. 51 Franco, A.M., Amaya-Espinel, J.D., Umaña, A.M., Baptiste M.P. & O. Cortés 2009. Especies focales de aves de

Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D. C., Colombia. 144 p. 52 Parra - Hernández, R. M., Roa, A., Figueroa, W. E., Mota, D., Muñoz, A. & Castillo, L. 2012. Aves del Guavio. Versión1. 53 Aves Internacionales Colombia, AIC. (2017). Aves de Guasca, un vuelo juntos a la naturaleza. Guía Ilustrada. 54 Linares - Romero, L.G., Stiles, F. G., Rosselli, L., Camargo, P., Cancil, J., Galindo - T, R., Avellaneda, F. E. & Pulido, A.

R. 2017. Guía de aves del Parque Nacional Natural Chingaza. La Imprenta Editores S.A. Bogotá D.C., Colombia. 55 Listados de Especies faunísticas en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio).

Page 105: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

105

Synallaxis subpudica, Grallaria kaestneri, Scytalopus latebricola, Bolborhynchus

ferrugineifrons y Pyrrhura calliptera) y 26 casi endémicas56 de las áreas andinas y

nubosas en la sabana de Bogotá y de la cordillera oriental. También, se reportan

dos (2) especies invasoras Bubulcus ibis y Columba livia, por su aumento acelerado

y fácil adaptación a los ecosistemas.

Adicionalmente, la familia más numerosa es Passeriformes con 175 especies, que

representan más de la mitad de las especies probables, ya que se destaca a nivel

mundial por ser el más diverso de la tierra y las especies están adaptadas a casi

todos los hábitats, climas y regímenes alimenticios 57. Cabe resaltar que debido a

que el área de influencia directa es un humedal, familias como Anatidae (patos),

Ardeidae (garzas), Scolopacidae (andarríos) y Rallidae (tinguas) serán altamente

representativas en cuanto al número de individuos en este ecosistema.

o Composición de las aves registradas en el humedal

Una vez desarrollada la fase de campo en el área de influencia, se estableció la

presencia de un total de 223 individuos, pertenecientes a 26 especies de aves,

agrupadas en 18 familias y 9 órdenes. En la Tabla 4-27, se muestra el listado de las

especies registradas junto con la información taxonómica, el nombre común, la

distribución altitudinal y el tipo de registro.

Tabla 4-27 Listado de especies de aves registradas en el Humedal San Roque

ORDEN FAMILIA ESPECIE RANGO

ALTITUDINAL

(m.s.n.m.)

TIPO DE

REGISTRO

Anseriformes Anatidae Anas andinum 2000 - 4000 F, V

Chen caerulescens Introducida F, V

Pelecaniformes Ardeidae

Ardea alba 0 - 3500 F, V

Bubulcus ibis 0 - 3500 F, V, A

Egretta caerulea 0 - 3000 F, V

Nycticorax nycticorax 0 - 3200 A

Suliformes Phalacrocoracidae Anhinga anhinga 0 - 3000 F, V

Gruiformes Rallidae Fulica americana 0 - 3500 F, V, C

Gallinula galeata 0 - 3000 F, V

Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis 0 - 3300 F, V, A

Jacanidae Jacana jacana 0 - 2600 F, V

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus 0 - 4000 F, V

Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata 0 - 3500 V

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani 0 - 3000 A

Piciformes Picidae Picoides fumigatus 800 - 2800 V, A

Passeriformes

Emberizidae Zonotrichia capensis 0 - 3600 F, V, A, C

Fringillidae Spinus psaltria 500 - 3100 F, V

Icteridae Chrysomus icterocephalus 0 - 2700 F, V

56 GBIF. Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org. 57 Hilty, S.L. & W.L. Brown. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press. Princeton, New Jersey.

Page 106: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

106

ORDEN FAMILIA ESPECIE RANGO

ALTITUDINAL

(m.s.n.m.)

TIPO DE

REGISTRO

Hirundinidae Riparia riparia 0 - 3400 V, A

Mimidae Mimus gilvus 0 - 2800 F, C

Thraupidae

Geospizopsis unicolor 3000 - 4200 F, C

Sicalis citrina 600 - 2700 F, C

Sicalis luteola 0 - 3400 F, V

Turdidae Turdus fuscater 1700 - 4000 V

Tyrannidae Tyrannus melancholicus 0 - 2800 F, V, C

Tyrannus savana 0 - 3200 F, V

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Abreviaturas: F: Fotográfico; V: Visual; A: Auditivo; C: Captura.

Las especies más representativas (Figura 4-43) fueron las acuáticas especies

cruciales para los ecosistemas de humedal, Fulica americana (26), Anas andinum

(17), Vanellus chilensis (16), Gallinula galeata (15), Bubulcus ibis (8), Egretta caerulea

(5), Ardea alba (3) y Jacana jacana (1).

Figura 4-43 Abundancia relativa de las aves en el humedal

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

▪ Representatividad de los muestreos

Se relaciona el esfuerzo de muestreo implementado para la caracterización de

aves en el área de influencia (Tabla 4-28).

2623

2119

1817

1615

1288

75

55

333

21111111

0 5 10 15 20 25 30

Fulica americana

Riparia riparia

Zonotrichia capensis

Sicalis luteola

Coragyps atratus

Anas andinum

Vanellus chilensis

Gallinula galeata

Chrysomus icterocephalus

Tyrannus melancholicus

Bubulcus ibis

Turdus fuscater

Zenaida auriculata

Mimus gilvus

Egretta caerulea

Spinus psaltria

Ardea alba

Picoides fumigatus

Crotophaga ani

Chen caerulescens

Jacana jacana

Geospizopsis unicolor

Sicalis citrina

Tyrannus savana

Nycticorax nycticorax

Anhinga anhinga

Número de individuos

Esp

ecie

s r

eg

istr

ad

as

Page 107: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

107

Tabla 4-28 Esfuerzo de muestreo para los métodos de muestreo llevadas a cabo en el

humedal San Roque

MÉTODO DE MUESTREO ESFUERZO DE MUESTREO

Redes de niebla 18 horas/red

Recorridos de observación 14 horas/hombre

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Se obtuvo un total de 18 horas/red para las redes de niebla, con este método se

logró la captura 13 individuos, correspondientes a 5 especies: Zonotrichia capensis

(6), Mimus gilvus (3), Tyrannus melancholicus (2), Sicalis citrina (1) y Geospizopsis

unicolor (1). Adicionalmente, se capturo un individuo de la especie Fulica

americana (1), aparentemente atacado por un perro.

En el caso de los recorridos de observación su resultado fue el registro de 209

individuos asociadas a las coberturas de Pastos limpios (2.3.1.), Bosque ripario mixto

(3.1.4.1.), Herbazal denso (3.2.1.), Arbustal denso (3.2.2.1.), Vegetación acuática

sobre cuerpos de agua (4.1.3.) y Humedal artificial (5.1.4.4.).

o Interacciones de las aves con los ecosistemas presentes en el humedal

Teniendo en cuenta las coberturas reportadas para el humedal San Roque se

hacen las siguientes asociaciones:

Cobertura pastos limpios: en este tipo de cobertura las aves cuentan con

capacidades para emprender el vuelo de manera rápida, su morfología permite

que se encuentren alerta mientras cazan pequeños artrópodos en caso de que

aparezca cualquier depredador. El alimento que les provee esta cobertura son

libélulas, mariposas, arañas, hemípteros y ortópteros que comúnmente se

encuentran en estas zonas.

Esta cobertura también se asocia con la disponibilidad de semillas como recurso

alimenticio para las aves de hábitos granívoros. De igual manera las especies

carroñeras rodean constantemente estas zonas con el fin de alimentarse de

animales muertos. Los árboles en potreros también proporcionan refugio, sitios de

descanso, anidación y alimento a las aves; además, actúan como pasillos que

facilitan el movimiento de animales a través de distintas coberturas58. Los

fragmentos de bosque y los sistemas silvopastoriles (cercas vivas y árboles en

potreros) desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de las

poblaciones de aves dependientes de bosque, las cuales son generalmente

especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad59.

58 Greenberg, R; Bichier, P; Cruz Angon, A; Reitsma, R. 1997a. Bird populations in shade and sun Coffee plantations

in Central Guatemala. Conservation Biology 11(2): 448-459. 59 Martha L, et al. (2006). Riqueza, abundancia y diversidad de aves y su relación con la cobertura arbórea en un

agro paisaje dominado por la ganadería en el trópico subhúmedo de Costa Rica. Agroforestería en las Américas.

Page 108: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

108

Para está cobertura se hizo registro en campo de las especies: Zenaida auriculata,

Zonotrichia capensis, Spinus psaltria, Riparia riparia, Mimus gilvus, Geospizopsis

unicolor, Sicalis citrina, Sicalis luteola, Tyrannus melancholicus y Tyrannus savana

Bosque ripario mixto: zona de alta diversidad, esta cobertura se considera

estratégica ya que permite la funcionalidad de los diferentes componentes

asociados al cuerpo de agua. Las aves en esta cobertura tienen hábitos

alimenticios omnívoros, herbívoros y frugívoros donde el bosque ofrece hojas

carnosas para las especies herbívoras, insectos que desarrollan parte de sus ciclos

de vida en arboles como los lepidópteros, y bayas nutritivas por la disponibilidad de

materia orgánica que hay en los suelos, el agua y los microorganismos que en

conjunto ofrecen los nutrientes necesarios para que las plantas den frutos como las

moras silvestres. Los relictos boscosos pueden servir como fuente de recursos

(alimentación y reproducción) y así ayudar a mantener las poblaciones de aves60.

Para está cobertura se hizo registro en campo de las especies: Coragyps atratus,

Crotophaga ani, Turdus fuscater y Picoides fumigatus.

Cuerpos de agua artificiales y vegetación acuática sobre los cuerpos de agua:

estas coberturas permiten la presencia de aves con hábitos acuáticos, la

característica morfológica principal yace en las patas palmeadas. Las dietas

alimenticias de las especies que se encuentran en esta cobertura son en su mayoría

piscívoros y herbívoros. Para está cobertura se hizo registro en campo de las

especies: Anas andinum, Chen caerulescens, Vanellus chilensis, Jacana jacana,

Fulica americana, Gallinula galeata, Chrysomus icterocephalus, Ardea alba,

Bubulcus ibis, Egretta caerulea, Nycticorax nycticorax y Anhinga anhinga.

Arbustal denso: asociadas a esta cobertura, se encuentran aves que aprovechan

la densidad de la capa vegetal para anidar. Su morfología se caracteriza

principalmente por presentar tamaños pequeños, lo cual facilita su desplazamiento

en estos microhábitats. Generalmente aves herbívoras, insectívoras y frugívoras.

Debido a lo complejo de acceder a la cobertura no se obtuvo registro de especies.

o Dieta alimentaria y rol ecológico de las aves registradas en el humedal

Según la agrupación de organismos por categorías en relación a la fuente desde

la cual obtienen su energía alimenticia, se identifica como el gremio trófico

predominante el Insectívoro (42%) (Figura 4-44), correspondiente a las aves que se

alimenta de insectos disponibles en el hábitat o de sus larvas. Le sigue el Granívoro

(22%), constituido por las aves que se alimentan de semillas o granos. La

representatividad de las dietas basadas en insectos y semillas se relaciona

directamente con la cobertura de Mosaico de pastos y cultivos muy significativa

en el área de influencia.

60 Laurence, WF; Lovejoy, TE; Vasconcelos, HL; Bruna, EM; Didham, RK; Stouffer, PC; Gascon, C; Bierregaard, RO;

Laurance, SG; Sampaio, E. 2002. Ecosystem decay of amazonian forest fragments: a 22-year investigation.

Conservation Biology 16(3): 605-618.

Page 109: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

109

Figura 4-44 Gremios tróficos de las especies reportadas

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Le siguen los Herbívoros y Piscívoros (11%), representados por todas las especies

asociadas directamente a los cuerpos de agua artificiales, ya que estos organismos

se alimentan de plantas acuáticas y peces respectivamente. Después se

encuentran, las aves Omnívoras (8%) que se alimentan de plantas y animales.

Finalmente, los menos representativos son los Carroñeros (3%), aves que se

alimentan de cadáveres animales o de carne en estado de descomposición y

Frugívoros (3%) que se alimentan de bayas o frutos.

o Especies de aves endémicas registradas en el humedal

En el área de estudio del humedal San Roque estudio no se registraron especies de

aves endémicas o casi-endémicas61.

o Especies de aves amenazadas, con restricciones en su comercio y/o

ecológicamente significativas registradas en el humedal

Se revisó la Resolución 1912 del 2017 (MADS62), pero ninguna de las especies

registradas en el área de influencia del humedal San Roque se encuentra en

categoría de amenaza a nivel nacional (Tabla 4-29). Así mismo, se consultó la lista

roja de especies amenazadas a nivel global según la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (IUCN) versión 2018-I. La totalidad de las especies

registradas en el Humedal San Roque son catalogadas por la UICN63 en

Preocupación Menor (LC), ya que han sido evaluadas según los criterios

establecidos y no califican en categorías de amenaza mayores (Tabla 4-29).

61 GBIF. Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org. 62 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2017. Resolución 1912 de 15 de septiembre de

2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica

colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional, 63 The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on September 2018.

Page 110: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

110

Es relevante tener en cuenta la tendencia poblacional de las especies

particularmente las que están disminuyendo el tamaño de sus poblaciones: Anas

andinum, Crotophaga ani, Fulica americana, Spinus psaltria, Riparia riparia, Egretta

caerulea y Nycticorax nycticorax.

Igualmente, se consultaron los Libros Rojos de Aves de Colombia Vol. I 64 y II 65, pero

para este caso no se encuentra registrada ninguna especie de las reportadas en

el humedal. Por otro lado, para establecer si alguna de las especies registradas

muestra restricción en su comercio, se tomaron como base los Apéndices de la

Convención Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres – CITES66, para

este estudio no se encuentran registradas especies tengan restricciones de

comercio (Tabla 4-29).

64 Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A.M., Kattan, G.H., Amaya-Espinel, J.D., y

Burbano- Girón, J. 2014 Libro rojo de Aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa

Pacífica. Editorial pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 465p. 65 Renjifo, L.M., Amaya-Villareal, A.M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J. 2016. Libro rojo de Aves de Colombia,

Volumen II: ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras del Darién y Sierra

Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial pontificia Universidad

Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 564p. 66 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I,

II y III de la CITES. 2017, 76 p.

Page 111: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

111

Tabla 4-29 Categorías de amenaza de las especies de aves reportados en el área de influencia del Humedal San Roque.

ORDEN FAMILIA ESPECIE

CATEGORÍA DE AMENAZA LIBROS

ROJOS DE

AVES DE

COLOMBIA

APÉNDICES CITES

(2017) MADS

(2017)

IUCN

(2018) Tendencia Poblacional

Anseriformes Anatidae Anas andinum NI LC Decreciente NE NI

Chen caerulescens NI LC Creciente NE NI

Pelecaniformes Ardeidae

Ardea alba NI LC Desconocido NE NI

Bubulcus ibis NI LC Creciente NE NI

Egretta caerulea NI LC Decreciente NE NI

Nycticorax nycticorax NI LC Decreciente NE NI

Suliformes Phalacrocoracidae Anhinga anhinga NI LC Creciente NE NI

Gruiformes Rallidae Fulica americana NI LC Decreciente NE NI

Gallinula galeata NI LC Estable NE NI

Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis NI LC Creciente NE NI

Jacanidae Jacana jacana NI LC Estable NE NI

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus NI LC Creciente NE NI

Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata NI LC Creciente NE NI

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani NI LC Decreciente NE NI

Piciformes Picidae Picoides fumigatus NI LC Estable NE NI

Passeriformes

Emberizidae Zonotrichia capensis NI LC Estable NE NI

Fringillidae Spinus psaltria NI LC Decreciente NE NI

Icteridae Chrysomus

icterocephalus

NI LC Estable

NE NI

Hirundinidae Riparia riparia NI LC Decreciente NE NI

Mimidae Mimus gilvus NI LC Creciente NE NI

Thraupidae

Geospizopsis unicolor NI LC Estable NE NI

Sicalis citrina NI LC Estable NE NI

Sicalis luteola NI LC Creciente NE NI

Turdidae Turdus fuscater NI LC Estable NE NI

Tyrannidae Tyrannus melancholicus NI LC Creciente NE NI

Tyrannus savana NI LC Estable NE NI

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Abreviaturas: LC: Preocupación Menor; NE: No Evaluado; Ni: no incluido

Page 112: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

112

Cabe resaltar como un grupo de importancia para los ecosistemas de humedal a

las aves migratorias67, ya que estás especies son las más afectadas por los cambios

en las condiciones de los humedales, ellas viajan miles de kilómetros desde sus sitios

de reproducción en Norteamérica o el extremo sur de Suramérica en busca de

áreas de alimentación, para encontrarse con ecosistemas intervenidos,

deteriorados y altamente contaminados68. En la Tabla 4-30, se presentan las

especies migratorias reportadas y su tipo de migración.

Tabla 4-30 Especies de aves migratorias registradas en el Humedal San Roque

ORDEN FAMILIA ESPECIE MIGRACIÓN

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Migratorio Boreal

Suliformes Phalacrocoracidae Anhinga anhinga Migratorio Boreal

Passeriformes

Hirundinidae Riparia riparia Migratorio Boreal

Tyrannidae Tyrannus savana Migratorio Austral

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

De las especies migratorias es importante destacar a Bubulcus ibis, debido a esta

reportada en Colombia con un nivel de invasión de riesgo alto69. Entre los impactos

que provoca se incluye la competencia con otras garzas por sitios de anidación y

material para la construcción de nidos. Además, tolera condiciones de sequía que

otras garzas no, por lo que puede aumentar su población en estas condiciones

climáticas, compite con otras especies de animales que se alimentan de

invertebrados terrestres y es probable portadora y transmisora de enfermedades70.

La mejor medida de manejo es prevenir el establecimiento a través de la

conciencia pública y la detección temprana71.

✓ Mamíferos

o Registro de probable ocurrencia en el área de influencia del humedal

Una vez revisada la información secundaria disponible para la zona de estudio,

teniendo en cuenta características como la ubicación geográfica y altura sobre el

67 Naranjo, L.G., J.D. Amaya, D. Eusse- González & Cifuentes-Sarmiento. (2012). Guía de las Especies Migratorias de

la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá,

D.C. Colombia. 708 pp. 68 ProAves. (09 de noviembre de 2011). Humedales, hábitat crítico para aves migratorias. Recuperado de:

http://www.proaves.org/humedales-habitat-critico-para-aves-migratorias/ 69 Baptiste, M.P., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F.P., Gil, D.L. & C.A. Lasso (eds). (2010). Análisis de riesgo y

propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p 70 Álvarez-Romero, J., Medellín R.A., Oliveras De Ita, A., Gómez De Silva, H. & O. Sánchez. (2008). Animales exóticos

en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. 518 pp. 71 Telfair, R.C., Thompson B.C. & L. Tschirhart. (2000). Nuisance heronries in Texas: characteristics and management.

Second edition. Texas Parks and Wildlife, Tyler, TX. 8 p.

Page 113: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

113

nivel del mar en diferentes, en diferentes fuentes de información 72 73 74 75 , se

establece que para el área de influencia del humedal San Roque se reportan 53

especies de mamíferos pertenecientes a 11 órdenes de los cuales el más

representativo es Chiroptera con 15 especies, seguido de Rodentia y Carnivora con

12 y 11 especies respectivamente. Los órdenes menos representativos son

Paucituberculata, Cingulata y Soricomorpha cada uno con una (1) especie

reportada.

o Composición de los mamíferos registrados en el humedal

Una vez efectuada la fase de campo en el área de influencia del humedal San

Roque, se estableció la presencia de tres especies de mamíferos. En la Tabla 4-31,

se muestra el listado de las especies registradas junto con la información

taxonómica completa, el nombre común y el tipo de registro. Las especies

reportadas pertenecen a tres (3) órdenes, de las tres (3) familias: Didelphidae,

Procyonidae y Cuniculidae (Figura 4-45).

Tabla 4-31 Especies de mamíferos reportados en el área de influencia del Humedal

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

TIPO DE

REGISTRO

Ras Enc

1 Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra fara, chucha

2 Carnivora Procyonidae Nasuella olivacea cusumbo

3 Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca borugo

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018. Convenciones: Tipo de registro: Ras: Rastro; Enc: Encuesta

Figura 4-45 Abundancia relativa de mamíferos en el humedal

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

72 López H, Raz L, Agudelo H (2018). Colección de Mamíferos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN-MHN-Ma).

Version 2.6. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/lrjbmd accessed via

GBIF.org on 2018-07-24. 73 Asociación Primatológica colombiana (2017, abril 2016). Lista de Primates Colombianos de la Asociación

Primatológica colombiana. Obtenido de https://www.asoprimatologicacolombiana.org 74 Vela-Vargas, IM., et al. 2014. Diagnóstico y propuesta de mitigación a la problemática de conflictos ocasionados

por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del

Guavio – CORPOGUAVIO, departamento de Cundinamarca. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras –

ProCAT Colombia, The Sierra To Sea Institute, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO.

Bogotá, Colombia. 148 pp. 75 CORPOGUAVIO. Animales entregados a BIOANDINA Año 2017-2018 Convenio 235

1 1 1

0

1

2

Didelphidae Procyonidae Cuniculidae

DIDELPHIMORPHIA CARNIVORA RODENTIA

mero

de e

sp

ecie

s

Órden y Familia

Page 114: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

114

Los Didelphimorfos son un grupo diverso de marsupiales con alrededor de 90

especies todas pertenecientes a la familia Didelphidae. La mayoría ocupan Sur y

Centro América excepto una (1) especie ocurrente en Estados Unidos. Por su parte,

Didelphidae es la familia de marsupiales más representativa del continente, incluye

19 géneros76. La especie Didelphis pernigra fue registrada a través de huellas y

encuestas (Fotografía 4-72).

El orden Rodentia es el más grande dentro de los mamíferos, presentan un rango

de tamaños que van desde los 5 g hasta los 70 kg77. El borugo (Cuniculus paca) es

un animal que posee pelaje corto y áspero con fondo castaño rojizo o café oscuro

con flancos color blanco desde el cuello y de forma casi horizontal formando de

tres (3) a cinco (5) hileras de bandas y manchas generalmente interrumpidas78; esta

especie fue reportada a través de encuestas.

El orden Carnivora a nivel ecológico ocupa los niveles más altos de las cadenas

tróficas al ser principalmente controladores de poblaciones de vertebrados; en

Colombia se consideran como el cuarto orden más diverso en cuanto a número

de especies se refiere (34 spp aproximadamente). La familia Procyonidae incluye

18 especies y seis (6) géneros, se encuentra restringida al nuevo mundo y se

distribuye desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina79. El cusumbo

(Nasuella olivacea) es un mamífero pequeño con poca información disponible

referente a su distribución y biología dado que es una especie de comportamiento

críptico80, la especie fue reportada a través de huellas (Fotografía 4-73).

Fotografía 4-72 Huella de Didelphis pernigra

registrada en el Humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-73 Huella de Nasuella olivacea

registrada en el Humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

76 Myers, P. 2001. "Didelphimorphia" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 30, 2018 at

http://animaldiversity.org/accounts/Didelphimorphia/ 77 Myers, P. 2000. "Rodentia" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 30, 2018 at

http://animaldiversity.org/accounts/Rodentia/ 78 Bonilla-Morales, M.M.; Rodríguez Pulido, J.; Murillo Pacheco, R. 2013. Biología de la lapa (Cuniculus paca Brisson):

una perspectiva para la zoocría. Rev CES Med Zootec. Vol 8 (1): 129-14 79 Suárez-Castro, A.F y Ramírez-Chavez, H. Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia //

Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia. 22-55 pp. 80 Balaguera-Reina, S.; Cepeda, A.; Zárrate-Charry, D.; González-Maya, J.F. 2009. The estate of knowledge of

Western Mountain Coati Nasuella olivacea in Colombia, and extent of occurrence in the Northern Andes. Small

Carnivore Conservation, Vol. 41: 35-40.

Page 115: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

115

▪ Representatividad de los muestreos

Para el esfuerzo de muestreo implementado en la caracterización de mamíferos

(Tabla 4-32), se obtuvo un total de 12 horas/red para las redes de niebla, con esta

metodología no se registraron especies de mamíferos voladores. En el caso de las

trampas Sherman, fue de un total de 5 trampas/noche instaladas en el Bosque de

Galería Mixto, con esta metodología tampoco se obtuvieron registros de

mamíferos. Finalmente, para los recorridos de observación su resultado fue el

registro de dos especies a través de huellas en el Bosque de galería mixto asociado

al área de influencia del humedal San Roque.

Tabla 4-32 Esfuerzo de muestreo para las metodologías llevadas a cabo en el área de

influencia del humedal San Roque

METODOLOGÍA ESFUERZO DE MUESTREO

Redes de niebla 12 horas/red

Trampas Sherman 5 trampas/noche

Recorridos de observación 6 Horas/hombre

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

o Interacciones de los mamíferos con los ecosistemas presentes en el

humedal

En la Tabla 4-33, se indican las unidades de cobertura presentes en el área de

influencia del humedal San Roque y la asociación con las especies de mamíferos

reportadas en la misma.

Tabla 4-33 Asociación con unidades de coberturas de la tierra de los mamíferos

reportados en el área de influencia del humedal

Nº ESPECIE NOMBRE COMÚN COBERTURA

Brm Ad Mpc

1 Didelphis pernigra fara, chucha

2 Nasuella olivacea cusumbo

3 Cuniculus paca borugo

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Cobertura: Brm: Bosque ripario mixto; Ad: Arbustal denso; Mpc: Mosaico de pastos y cultivos

El área de influencia del humedal San Roque al tener una fuerte presencia de

especies exóticas (eucalipto y retamo espinoso); de acuerdo a lo mencionado por

Barrera-Niño y Sánchez81, estas eventualmente pueden naturalizarse,

interactuando con las especies de fauna nativa integrándose de esa forma al

funcionamiento del ecosistema, sin embargo, no es claro como la presencia de

estas especies pueda afectar la de especies nativas. Es probable que como en el

caso de estudio de estos autores (Sabana de Bogotá), en el área de influencia del

humedal San Roque la presencia de estas especies exóticas haya causado una

81 Barrera-Niño, V. y Sánchez, F. 2014. Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área

suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia. Therya, Vol 5(1): 289-302.

Page 116: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

116

reducción de la diversidad de especies de flora y por ende de fauna,

conservándose como en el caso citado, un limitado número de especies

representativas de la mastofauna andina en el área de influencia.

Sin embargo, resultados en otros estudios confirman que los miembros del género

Didelphis toleran ambientes altamente modificados y que D. pernigra

particularmente puede movilizarse y forrajear en áreas desprovistas de vegetación

nativa o poca vegetación arbustiva o arbórea82. Así mismo, estudios indican que

esta especie hace uso de zonas dominadas por árboles exóticos como el

eucalipto.

Para la especie Cuniculus paca se reporta que utilizan madrigueras en la tierra o

árboles caídos, usualmente cercanos (40 m aprox) de cuerpos de agua, dado que

se sumergen para escapar de depredadores. Prefieren además sitios densamente

forestados, zonas de crecimiento ripario y matorrales83. Para el caso del cusumbo

(N. olivacea), se reporta en bosques andinos, así como en áreas con algún tipo de

disturbio como pastos y cultivos84, por lo que se entiende su presencia en el área.

o Dieta alimentaria y rol ecológico de los mamíferos registrados en el

humedal

Didelphis pernigra incluye en su dieta invertebrados, frutos y eventualmente

pequeños vertebrados como lagartijas, aves y ratones, por ende, son potenciales

controladores de poblaciones de invertebrados y el alto consumo de frutas sugiere

su participación activa en la dispersión de semillas85.

Se sabe que el borugo (C. paca) es herbívoro, principalmente frugívoro que

complementa su dieta con raíces, tallos y hojas. Se ha determinado que recogen

frutos maduros caídos de los árboles o plantas herbáceas nativas o exóticas según

la época, teniendo plasticidad en su dieta. En este sentido C. paca actúa como

dispersor de semillas pequeñas y depredador de semillas grandes86.

No se conoce información precisa respecto a la dieta del cusumbo (N. olivacea)

pero se presume que consume diferentes ítems y forrajea de forma oportunistas,

predominantemente invertebrados y frutas.

o Especies de mamíferos endémicas registradas en el humedal

Las especies reportadas en el área de influencia directa del humedal San Roque

no se consideran endémicas, por el contrario, son especies de amplia distribución

en el país. Para el caso de Didelphis pernigra, esta especie se distribuye en la

cordillera de los Andes desde Bolivia hasta Colombia y Venezuela. En Colombia la

82 Barrera-Niño, V. y Sánchez, F. 2014. Op cit. 83 Bonilla-Morales, M.M.; Rodríguez Pulido, J.; Murillo Pacheco, R. 2013. Op cit. 84 Balaguera-Reina, S. et al. 2009. Op cit 85 Barrera-Niño, V. y Sánchez, F. 2014. 86 Bonilla-Morales, M.M.; Rodríguez Pulido, J.; Murillo Pacheco, R. 2013. Op cit.

Page 117: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

117

especie se distribuye entre los 2000 y los 3600 msnm87. De acuerdo a Solari88 la

especie se encuentra distribuida en la región Andina en departamentos como

Cundinamarca, Boyacá; Santander, entre otros.

El borugo (Cuniculus paca) es un roedor de la región neotropical distribuido desde

el sureste de México hasta el norte de Argentina89, la especie está distribuida en

todo nuestro país90. Mientras el cusumbo (Nasuella olivacea) es endémico de los

Andes de Colombia y Ecuador, entre los 1300 hasta casi los 4300 msnm91. Según

Solari92, la especie se encuentra distribuida en Colombia en la región Andina y la

Serranía del Perijá, específicamente en los departamentos de Cundinamarca,

Santander, Nariño, Antioquia, Boyacá, Cauca, Cesar y Meta.

o Especies de mamíferos amenazadas, con restricciones en su comercio y/o

ecológicamente significativas registradas en el humedal

Ninguna de las especies reportadas en el área de influencia del humedal San

Roque está incluida en las categorías de amenaza tanto nacionales como

internacionales consultadas. Por su parte, la especie D. pernigra está categorizada

en IUCN como de Preocupación Menor (LC) dada su amplia distribución, buen

estado de sus poblaciones y por no presentar mayores amenazas93. Al igual que la

especie C. paca (LC), debido a su amplia distribución, sus poblaciones amplias y

alta presencia en zonas protegidas94. Finalmente N. olivacea está categorizada

como Casi Amenazada (NT), esto debido principalmente a que se sospecha que

su población está declinando. Si bien tiene un rango de distribución amplio este se

superpone con las áreas más pobladas y deforestadas en Colombia y Ecuador95.

4.4.5 LIMNOLOGÍA

El trabajo de campo de este componente se realizó el día 29 de noviembre de

2018, fecha que coincidió con el periodo de precipitación bimodal sobre esta

zona, es importante resaltar que para el día de monitoreo el estado del tiempo fue

seco, con una nubosidad moderada. La caracterización se realizó en dos (2)

puntos de monitoreo, en el área de influencia del humedal, uno ubicado cerca de

un vertimiento existente y el otro equidistante a este punto de tal forma que

permitiera obtener unos datos más robustos y acertados de este ecosistema léntico

(Figura 4-46 y Tabla 4-34).

87 Barrera-Niño, V. y Sánchez, F. 2014. 88 Solari, S., et al. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los Mamíferos de Colombia. Mastozoología

Neotropical 20(2): 3011-365. 89 Bonilla-Morales, M.M.; Rodríguez Pulido, J.; Murillo Pacheco, R. 2013. Biología de la lapa (Cuniculus paca Brisson):

una perspectiva para la zoocría. Rev CES Med Zootec. Vol 8 (1): 129-142 90 Solari, S., et al. 2013. Op cit. 91 González-Maya, J.F., Reid, F. & Helgen, K. 2016. Nasuella olivacea. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:

e.T72261737A45201571. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T72261737A45201571.en. 92 Solari, S., et al. 2013. Op cit. 93 Pérez-Hernández, R., Solari, S., Tarifa, T. & Lew, D. 2016. Didelphis pernigra. The IUCN Red List of Threatened Species

2016: e.T136395A22176668. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T136395A22176668.en. 94 Emmons, L. 2016. Cuniculus paca. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:

e.T699A22197347. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T699A22197347.en. 95 González-Maya, J.F., Reid, F. & Helgen, K. 2016. Op cit.

Page 118: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

118

Figura 4-46 Puntos de monitoreo para limnología

Fuente: Tomado y modificado de Google Earth ® 2018.

Tabla 4-34 Información de campo de las estaciones de muestreo

PUNTO DE

MUESTREO DESCRIPCIÓN Y REGISTRO FOTOGRÁFICO

S.ROQV1-

S.ROQ2

Cuerpo léntico correspondiente al humedal San Roque ubicado en la finca

Agregados de la Sabana. El agua es casi transparente, rodeado de gramíneas y

árboles de mediano tamaño. Hay presencia de macrófitas flotantes

principalmente en las orillas. Alrededor se observa actividad ganadera. Agua sin

olor, ni presencia de iridiscencia sobre su superficie. En el punto S.ROQV1 se halla

un vertimiento de aguas residuales provenientes de un hotel cercano. Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

Los muestreos fueron ejecutados por profesionales del laboratorio AMBIUS S.A.S.

(acreditado por el IDEAM bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025 mediante Resolución

0151 del 27 de enero de 2017), quienes realizaron mediciones in situ y toma de

muestras de calidad de agua y biota para sus posteriores análisis fisicoquímicos,

bacteriológicos e hidrobiológicos, los cuales fueron adelantados por el laboratorio

ambiental CHEMILAB S.A.S. (acreditado por el IDEAM bajo la norma NTC-ISO/IEC

17025 mediante Resolución 1226 del 2016) y por AMBIUS S.A.S.

El levantamiento de muestras se realizó con base en las disposiciones del Standard

Methods Edición 23 (2017), en el Manual de Métodos para el Desarrollo de

Inventarios de Biodiversidad (2006) del Instituto Alexander Von Humbolt, en la Guía

Page 119: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

119

para el Muestreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas (2002) del

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y en la

Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (2010) del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible.

4.4.5.1 Calidad del agua

4.4.5.1.1 Metodología

Para los puntos monitoreados se tomaron las muestras para la caracterización

fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica. Para el desplazamiento y la

ejecución de las tomas de muestras se utilizó un bote con capacidad de carga

para cuatro (4) personas. Una vez ubicado el punto de monitoreo, se mantuvo la

embarcación lo más estable posible, y posteriormente se utilizó un balde de doce

(12) litros para la toma de muestras de agua, previamente purgado para evitar

posibles efectos de contaminación cruzada. Las muestras colectadas con el balde

se fueron almacenando de forma independiente haciendo uso de los recipientes

correspondientes para cada punto de monitoreo (Fotografía 4-74).

Fotografía 4-74 Toma de muestras

mediante el uso de un balde de 12 L Fuente: Ambius S.A.S.-2018.

Fotografía 4-75 Lectura de transparencia

mediante el uso del disco Secchi Fuente: Ambius S.A.S.-2018.

Las mediciones de los parámetros fisicoquímicos como transparencia, temperatura,

conductividad, profundidad, pH, sólidos disueltos totales y oxígeno disuelto se

realizaron In Situ con la ayuda de un disco Secchi (Fotografía 4-75) y un equipo

multiparámetro marca HACH ® referencia HQ40D, previamente calibrado y

posteriormente verificado en campo (Fotografía 4-76). Es de mencionar que, en el

caso de la toma de muestra de grasas, aceites y coliformes, las mismas se realizaron

directamente de la fuente en cada punto de muestreo (Fotografía 4-77).

Page 120: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

120

Fotografía 4-76 Lectura de parámetros in

situ con el equipo multiparamétrico Fuente: Ambius S.A.S.-2018.

Fotografía 4-77 Toma de muestras para

análisis de grasas y aceites y coliformes Fuente: Ambius S.A.S.-2018.

Es importante resaltar que el objetivo de estos monitoreos es el de obtener muestras

representativas, y que sus concentraciones no fueran modificadas desde la toma

hasta su análisis, por lo cual las muestras fueron preservadas teniendo en cuenta el

análisis a realizar, así mismo, se rotularon y almacenaron en neveras plásticas,

registrando correctamente en formatos de campo la información correspondiente

y se enviaron al laboratorio en un lapso de 8 a máximo 48 horas.

Posterior a la toma y envío de muestras de aguas superficiales al laboratorio, se

procedió al análisis de estas, para cada uno de los parámetros fisicoquímicos y

bacteriológicos de interés, a partir de las técnicas analíticas correspondientes. Se

efectuó una interpretación de las concentraciones obtenidas teniendo en cuenta

la relación existente entre parámetros, así como con los criterios establecidos en la

normatividad ambiental vigente y adicionalmente, se realizó la estimación de los

índices de calidad y de contaminación del agua.

4.4.5.1.2 Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para los parámetros

fisicoquímicos y bacteriológicos evaluados en los cuerpos de agua, donde se

incluye la respectiva comparación con los criterios de calidad permisibles de

acuerdo con el uso (consumo humano y doméstico, uso agrícola y preservación

de flora y fauna) estipulados en la normatividad ambiental vigente (Tabla 4-35).

El uso del agua para consumo humano y doméstico, hace referencia a su empleo

en actividades como fabricación o procesamiento de alimentos, bebida directa y

satisfacción de necesidades domésticas, tales como higiene personal y limpieza.

Por otro lado, el uso del agua para preservación de flora y fauna, se refiere a su

utilización en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas

acuáticos y terrestres, y de sus ecosistemas asociados. Por uso agrícola, se entiende

su empleo para irrigación de cultivos y otras actividades conexas o

complementarias, mientras que el uso pecuario corresponde al uso del agua para

el consumo del ganado en sus diferentes especies y otras actividades conexas o

complementarias.

Page 121: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

121

Tabla 4-35 Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados incluyendo la comparación con los criterios de calidad permisibles

(Decreto 1076 de 2015).

PARÁMETRO S.ROQV1 S.ROQ2

Artículos Decreto 1076 de 2015 MADS

ANÁLISIS 2.2.3.3.9.3.

Consumo

humano

2.2.3.3.9.4.

Uso

doméstico

2.2.3.3.9.5.

Uso

agrícola

2.2.3.3.3.9.6.

Uso

pecuario

2.2.3.3.9.10.

Flora y

Fauna

Temperatura (°C) 19,9 20,7 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Los resultados fueron similares entre sí, las variaciones son

producto principalmente de la hora de toma de cada

muestra, los valores son acordes a la zona de clima

templado donde se realizaron los monitoreos.

Oxígeno Disuelto

(mg/L) 3,14 4,21 N.E. N.E. N.E. N.E. ≥ 5,0

Los resultados fueron poco variables entre los puntos

evaluados, teniéndose registros por debajo del valor mínimo

permisible en la norma para la preservación de flora y fauna

(>5 mg/L) en las dos (2) estaciones. Esto posiblemente se

encuentra asociado a contenidos de materia orgánica y la

presencia importante de macrófitas acuáticas que en parte

generan bajas en la concentración de oxígeno disuelto en

ambientes lenticos. Para el punto 1, posiblemente el

vertimiento incide en la reducción de la concentración de

oxígeno disuelto disponible en el agua, teniéndose para el

punto 2 un valor un poco mayor, que permitiría un mejor

desarrollo de la hidrobiota y de los procesos bioquímicos.

pH 6,73 6,69 5,0-9,0* 6,5-8,5** 4,5-9,0 4,5-9,0 4,5-9,0

El pH presentó concentraciones cercanas a la neutralidad

con tendencia a la acidez en ambos puntos, estos

resultados estuvieron en el rango que establece la norma.

Transparencia (m) 2,2 2,2 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

La transparencia con valores de 2,2 m permite una buena

penetración de luz solar en el agua, correspondiente con las

condiciones de aguas claras observada en campo,

favorece a los organismos productores de la zona eufótica

en la síntesis de materia orgánica y fijación de energía.

Conductividad

Eléctrica (µS/cm) 69,4 77,1 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Para los puntos evaluados se encontraron concentraciones

moderadas cercanas entre sí, que se ajustan a la naturaleza

dulceacuícola de este cuerpo de agua.

Salinidad (ups) <0,05 <0,05 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

No se tienen salinidades relevantes en el cuerpo de agua

evaluado, por cuanto no hay una alteración respecto a la

biota asociada.

Sólidos Disueltos

Totales (mg/L) 32,6 36,3 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Los resultados representan la concentración de sustancias o

minerales disueltos en las aguas naturales, el valor fue un

poco mayor en el punto 2, sin embargo, los resultados de

ambas estaciones del humedal son muy cercanos entre si

respecto a la presencia de iones.

Page 122: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

122

PARÁMETRO S.ROQV1 S.ROQ2

Artículos Decreto 1076 de 2015 MADS

ANÁLISIS 2.2.3.3.9.3.

Consumo

humano

2.2.3.3.9.4.

Uso

doméstico

2.2.3.3.9.5.

Uso

agrícola

2.2.3.3.3.9.6.

Uso

pecuario

2.2.3.3.9.10.

Flora y

Fauna

Sólidos

Sedimentables

(mL/L-hora)

0,1 0,1 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Fueron de baja representatividad para los dos (2) puntos

evaluados. Es de mencionar que respecto a la presencia de

sólidos no hay límites definidos en la normatividad, aunque

cabe resaltar que los resultados bajos son favorables para

ecosistemas dulceacuícolas lenticos.

Solidos

Suspendidos

Totales (mg/L)

<10,0 <10,0 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Se encontraron resultados indetectables en las muestras

evaluadas. El comportamiento de este tipo de sólidos es

acorde con lo observado en campo, donde fue evidente la

baja carga de partículas de este tipo en el humedal.

Cloruros (mg Cl-

/L) <9,9 <9,9 250 N.E. N.E. N.E. N.E.

La concentración de cloruros fue mínima en los puntos de

monitoreo evaluados, estuvieron por debajo del límite

máximo permisible de 250 mg/L establecido en la

normatividad, por lo que no supone un factor de riesgo para

el medio ambiente ni tampoco es una limitante para el uso

del recurso con fines domésticos y/o de consumo humano.

Sulfatos (mg

SO4/L) <5,0 <5,0 400 N.E. N.E. N.E. N.E.

Los niveles de sulfatos fueron bajos en las estaciones

analizadas siendo indetectables con concentraciones

menores a 5,0 mg/L, este parámetro cumple con la norma

al registrarse valores inferiores al límite máximo permisible.

Turbidez (NTU) 3,0 3,7 10** N.E. N.E. N.E. N.E.

En los puntos del humedal la turbiedad del agua fue mínima,

acorde con lo observado en campo, teniéndose valores de

3,0 a 3,7 NTU los cuales fueron acordes con el límite máximo.

Respecto a la normatividad, se daría cumplimiento, siendo

necesario solo una desinfección para hacer uso del recurso.

Alcalinidad Total

(mg CaCO3/L) 30,3 30,8 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

La alcalinidad total de los puntos monitoreados fue media,

teniendo resultados muy cercanos con una estabilidad en el

efecto buffer sobre el pH.

Dureza Total (mg

CaCO3/L) 64,0 15,6 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Este parámetro varió en un rango entre 15,6 y 64,0 mg/L, con

el menor registro en el punto 2, mientras que en el

vertimiento (Punto 1) se tuvo la mayor concentración,

posiblemente por esa influencia antrópica evidenciada en

campo. Se determina que los puntos evaluados sobre el

humedal poseen una dureza muy baja o agua blanda,

posiblemente como resultado de la disolución baja de

iones, tal y como lo refleja la conductividad eléctrica del

agua.

DBO5 (mg O2/L) <5,0 <5,0 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Los valores de la DBO5 fueron indetectables en ambas

estaciones, con resultados de <5,0 mg/L.

DQO (mg O2/L) 19,5 <5,00 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Los registros de DQO estuvieron entre <5,00 y 19,5 mg/L

siendo el valor más bajo (indetectable) para el punto 2.

Page 123: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

123

PARÁMETRO S.ROQV1 S.ROQ2

Artículos Decreto 1076 de 2015 MADS

ANÁLISIS 2.2.3.3.9.3.

Consumo

humano

2.2.3.3.9.4.

Uso

doméstico

2.2.3.3.9.5.

Uso

agrícola

2.2.3.3.3.9.6.

Uso

pecuario

2.2.3.3.9.10.

Flora y

Fauna

Dicho comportamiento indica que el consumo de la materia

orgánica de manera química en el humedal,

principalmente para el punto 1 es superior al consumo

bioquímico. La mayor carga orgánica que se tuvo en punto

1, se da posiblemente por la presencia del vertimiento

identificado durante el muestreo para esta zona.

Fósforo Total (mg

P/L) <0,07 <0,07 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Los resultados fueron indetectables con la técnica analítica

utilizada, para los puntos evaluados. En general los reportes

de fosforo fueron bajos, posiblemente por la rápida

asimilación que tienen los nutrientes de este elemento por

parte de la hidrobiota y de las macrófitas acuáticas.

Fosfatos (mg

PO4/L) <0,21 <0,21 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

En cuanto a los fosfatos, los resultados fueron indetectables

con la técnica analítica utilizada, para los puntos evaluados.

En general los reportes de estas formas del fosforo fueron

bajos, posiblemente por la rápida asimilación que tienen los

nutrientes de este elemento por parte de la hidrobiota y de

las macrófitas acuáticas.

Nitratos (mg

NO3/L) <1,00 <1,00 10 10 N.E. N.E. N.E.

Para los nitratos Wetzel (2001) establece que las

concentraciones van de valores indetectables a 10 mg/L en

aguas dulces no contaminadas. Esto permite indicar que las

estaciones en general no presentan una alteración del

recurso. Es de mencionar que respecto a los nitratos se da

cumplimiento a los límites definidos en la norma ambiental.

Nitritos (mg

NO2/L) <0,02 <0,02 1 1 - 10 N.E.

La ausencia de nitritos es acorde con lo manifestado por

Wetzel (2001), sobre la presencia muy baja de esta variable

con concentraciones que en general van de 0 a 0,01 mg/L.

Esto permite indicar que las estaciones no presentan una

alteración del recurso, respecto a los nitritos se da

cumplimiento a los límites definidos en la norma ambiental.

Nitrógeno

Amoniacal (mg/L

NH3-N)

<0,054 0,075 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Los resultados obtenidos estuvieron dentro del rango de

aguas superficiales que define Sierra (2011), quien indica

que para esta forma del nitrógeno las concentraciones son

típicamente menores a 0,02 mg/L con valores que pueden

llegar a 2 o 3 mg/L, lo cual se asemeja a lo indicado por

Wetzel (2001), quien establece que el nitrógeno amoniacal

se encuentra entre 0 y 5 mg/L en aguas superficiales no

contaminadas.

Detergentes -

Tensoactivos (mg

SAAM /L)

<0,5 <0,5 0,5 0,5 N.E. N.E. N.E.

No se detectaron en los puntos evaluados, lo cual permite

inferir que no existe una influencia antrópica por parte de

estos compuestos en la fuente de aguas superficial

Page 124: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

124

PARÁMETRO S.ROQV1 S.ROQ2

Artículos Decreto 1076 de 2015 MADS

ANÁLISIS 2.2.3.3.9.3.

Consumo

humano

2.2.3.3.9.4.

Uso

doméstico

2.2.3.3.9.5.

Uso

agrícola

2.2.3.3.3.9.6.

Uso

pecuario

2.2.3.3.9.10.

Flora y

Fauna

caracterizada y que su uso para consumo humano y uso

doméstico no se limita con respecto a la normatividad.

Grasas y Aceites

(mg/L) <0,2 1,42

Sin

Película

Visible

Sin

Película

Visible

Sin

Película

Visible

Sin Película

Visible N.E.

La presencia de grasas y aceites tuvo un resultado

indetectable para el punto 1 del humedal y un valor de 1,42

mg/L para el punto 2. Pese a que no se observó capa visible

de grasas sobre este último punto de monitoreo se tiene una

presencia de grasas que puede deberse a que los valores

detectados en las pruebas realizadas por el laboratorio

forman parte de una condición natural del medio gracias a

la degradación natural de estos compuestos. Estos

parámetros tienen restricción para el consumo humano, uso

doméstico, agrícola y pecuario en aguas con película

visible, lo cual no se puede afirmar con los valores obtenidos.

Hidrocarburos

Totales (mg/L) <0,2 0,292 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Se tuvo un valor indetectable para el punto 1 y un registro

de 0,292 mg/L para el punto 2. La presencia de

hidrocarburos totales en aguas superficiales puede tener un

origen natural asociado a la vegetación acuática presente.

Plaguicidas

Organoclorados

(mg/L)

<0,00004 <0,00004 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Estuvieron ausentes en ambos puntos de monitoreo

teniendo como resultado valores indetectables de <0,00004

mg/L. Con relación a la presencia de iones en general se

encuentran concentraciones consideradas trazas en los

sistemas naturales; algunos de ellos son imprescindibles para

el normal desarrollo de la vida y la ausencia de cantidades

suficientes de ellos podría limitar el crecimiento de las algas.

Plaguicidas

Organofosforados

(mg/L)

<0,0004 <0,0004 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.

Estuvieron ausentes en ambos puntos de monitoreo

teniendo como resultado valores indetectables. Con

relación a la presencia de iones en general se encuentran

concentraciones consideradas trazas en los sistemas

naturales; algunos de ellos son imprescindibles para el

normal desarrollo de la vida y la ausencia de cantidades

suficientes de ellos podría limitar el crecimiento de las algas.

Cadmio Total (mg

Cd/L) <0,01 <0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 N.E.

El cadmio mostro valores indetectables que determinan la

inexistencia de algún tipo de alteración del humedal. Para

estos parámetros existen límites para el consumo humano

y/o uso doméstico, uso agrícola y/o pecuario, los cuales se

cumplieron en los puntos evaluados.

Cromo Total (mg

Cr/L) <0,100 <0,100 0,05 - 0,1 1,0 N.E.

El cromo mostro valores indetectables que determinan la

inexistencia de algún tipo de alteración del humedal. Para

estos parámetros existen límites para el consumo humano

Page 125: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

125

PARÁMETRO S.ROQV1 S.ROQ2

Artículos Decreto 1076 de 2015 MADS

ANÁLISIS 2.2.3.3.9.3.

Consumo

humano

2.2.3.3.9.4.

Uso

doméstico

2.2.3.3.9.5.

Uso

agrícola

2.2.3.3.3.9.6.

Uso

pecuario

2.2.3.3.9.10.

Flora y

Fauna

y/o uso doméstico, uso agrícola y/o pecuario, los cuales se

cumplieron en los puntos evaluados.

Mercurio Total

(mg Hg/L) <0,0010 <0,0010 0,002 0,002 - 0,01 N.E.

El mercurio mostro valores indetectables que determinan la

inexistencia de algún tipo de alteración del humedal. Para

estos parámetros existen límites para el consumo humano

y/o uso doméstico, uso agrícola y/o pecuario, los cuales se

cumplieron en los puntos evaluados.

Plomo Total (mg

Pb/L) <0,001 <0,001 0,05 0,05 5,0 0,1 N.E.

El plomo mostro valores indetectables que determinan la

inexistencia de algún tipo de alteración del humedal. Para

estos parámetros existen límites para el consumo humano

y/o uso doméstico, uso agrícola y/o pecuario, los cuales se

cumplieron en los puntos evaluados.

Coliformes

Fecales

(NMP/100mL)

30 10 2000* 2000* 1000 - N.E.

Presentaron concentraciones bajas que oscilaron entre 10 y

30 NMP/100mL, teniéndose el valor más alto en el punto 1.

En general los resultados estuvieron por debajo de los límites

establecidos en la normatividad ambiental para fines

domésticos y/o de consumo y agrícolas, por lo cual no se

tienen restricciones para el uso del recurso respecto a esta

variable bacteriológica, siempre y cuando se realice el

correspondiente tratamiento convencional en el caso del

uso del agua con fines de consumo.

Coliformes Totales

(NMP/100mL) 404 171 20000* 1000** 5000 - N.E.

Registraron concentraciones entre los 171 y 404 NMP/100ml,

manteniéndose la tendencia de la mayor carga

bacteriológica en el punto 1 del humedal. Respecto a esta

variable en los dos (2) puntos se da cumplimiento con los

límites para uso del agua en consumo humano, doméstico y

agrícola, según la normativa ambiental. Como generalidad

la carga bacteriológica es un poco mayor en el punto 1

posiblemente por la presencia del vertimiento que se ubica

en esta estación.

Fuente: Chemilab S.A.S., 2018 y Ambius S.A.S., 2018. *Tratamiento convencional, ** Desinfección

Page 126: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

126

✓ Índice de calidad del agua (WQI)

Como complemento a la determinación del estado actual de las aguas

superficiales evaluadas, se realiza el índice de calidad del agua WQI (Tabla 4-36).

Tabla 4-36 Índice de calidad agua (WQI).

ESTACION DE MUESTREO WQI INTERPRETACIÓN

S.ROQV1 74,30 Muy Mala: 0 – 25

Mala: 26 – 50

Media: 51 – 70

Buena: 71 – 90

Excelente: 91 – 100

S.ROQ2 80,48

Fuente: Ambius S.A.S., 2018

Como generalidad los resultados obtenidos para el índice WQI en las estaciones

monitoreadas corresponden a aguas de calidad buena, donde pese a las

concentraciones no muy elevadas de oxígeno disuelto, las aguas presentaron una

carga orgánica y bacteriológica baja, acompañada de aguas con pH tendiente

a la neutralidad y baja carga de sólidos en general, así como de nutrientes (nitratos

y fosfatos) y valores de turbidez moderados a bajos. Entre los puntos evaluados,

como era de esperarse la calidad de agua fue un poco menor en el punto que

presenta la influencia del vertimiento, aunque se mantiene la calidad de agua

buena para ambas estaciones con resultados de WQI de 74,30 y 80,48.

✓ Índices de contaminación del agua (ICO)

Los índices de contaminación estimados fueron bajos para los puntos evaluados.

Respecto a la presencia de materia orgánica, se obtuvieron valores bajos del

ICOMO con resultados de 0,12 y 0,18, producto de la presencia baja de coliformes

y carga orgánica que se afecta un poco con la moderada concentración de

oxígeno disuelto. En cuanto al ICOSUS se encontraron resultados de cero (0) para

los puntos evaluados, dados los reportes de sólidos suspendidos indetectables

(<10mg/L) encontrados. La contaminación por mineralización fue mínima ambas

estaciones, de acuerdo con los resultados del ICOMI que fueron de 0,06 a 0,08.

Finalmente respecto a la presencia nutrientes, se tuvieron reportes mínimos para los

puntos caracterizados con los valores indetectables de fosforo total obtenidos, que

determinarían que la contaminación por nutrientes tiende a ser baja o nula de

acuerdo con los resultados del ICOTRO que fueron de 0,00 y 0,55 (

Tabla 4-37).

Tabla 4-37 Índice de contaminación del agua (ICO)

ESTACIÓN DE

MUESTREO

ÍNDICES ICO INTERPRETACIÓN

ICOMO ICOSUS ICOMI ICOTRO

S.ROQV1 0,18 0,00 0,08 0,00

ICOMO – ICOSUS- ICOMI:

Baja contaminación: Cercano a 0

Alta contaminación: Cercano a 1

ICOTRO:

<0,01 = Oligotrófico

0,01-0,02 = Mesotrófico

0,02-1,00 = Eutrófico

>1 = Hipereutrófico

S.ROQ2 0,12 0,00 0,06 0,00

Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

Page 127: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

127

4.4.5.2 Comunidades hidrobiológicas

4.4.5.2.1 Metodología

Para el análisis de las comunidades hidrobiológicas se tomaron muestras de

perifiton, plancton (fitoplancton y zooplancton), macroinvertebrados asociados al

bentos y macrófitas en las dos (2) estaciones evaluadas. Los desplazamientos y

toma de muestras sobre el cuerpo de agua se realizaron con una embarcación

que contaba con las debidas normas de seguridad. Dentro de la fase

metodológica del componente biótico, una vez identificados los sitios para la toma

de las muestras, se ejecutaron los procedimientos establecidos para cada

comunidad y luego se procedió a la preservación de las muestras (Tabla 4-38).

Tabla 4-38 Monitoreo Hidrobiológico

Comunidad

Hidrobiológica

Método de

Muestreo

Área o

Volumen

Muestreo

Dispositivo

Muestreo

Número

Tomas Registro Fotográfico

PERIFITON Cuadrante

de 7,84 cm2 36 cm2 Cuadrante

(12 cm2) 3

PLA

NC

TON

FITOPLANCTON Red de 24

µm 50 L

Balde

(10 L) 5

ZOOPLANCTON Red de 55

µm 50 L

Balde

(10 L) 5

MACROINVERTEBRADOS

BENTÓNICOS Red Surber 0,45 m2

Red Surber

(0,9 m2) 5

MACRÓFITAS Observación

directa 1 m2

Cuadrante

(12 cm2) -

Fuente: Ambius S.A.S.-2018.

Page 128: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

128

4.4.5.2.2 Resultados

Para el presente estudio se caracterizaron las comunidades de perifiton, plancton,

macroinvertebrados acuáticos asociados al bentos y macrófitas. Estos grupos de

organismos pueden actuar como indicadores biológicos de los ecosistemas

acuáticos proporcionando información del estado o cambios físicos, químicos y

orgánicos del agua. A continuación, se presentan las principales características de

las comunidades hidrobiológicas evaluadas, realizando la descripción de la

composición (riqueza y abundancia) de los grupos identificados y haciendo

mención de las especies, géneros o grupos más representativos que pueden dar

indicios del estado del recurso hídrico evaluado a partir de su bioindicación.

✓ Comunidad Perifítica

La comunidad perifítica del humedal San Roque estuvo representada por las

divisiones Ochrophyta, Charophyta y Chlorophyta, así como por los phyla

Cyanobacteria y Euglenophycota, siendo las diatomeas (Ochrophyta) el grupo de

algas más diversificado para el monitoreo en general comprendiendo una riqueza

del 33% correspondiente a siete (7) especies diferentes, seguido de euglenophytos

que aportaron el 29% de la variabilidad de la comunidad con seis (6) taxa. Por su

parte, las cianobacterias pese a ser de baja relevancia en términos de riqueza con

el 14%, fueron las de mayor abundancia general con un aporte del 72% del total

de algas reportadas para el presente monitoreo, ocupando de nuevo el segundo

lugar el phylum Euglenophycota, para esta característica con el 13% de

importancia (Tabla 4-39 y Figura 4-47).

Tabla 4-39 Resultados de organismos por área (org/cm2) para la comunidad perifítica

evaluada en las estaciones de monitoreo

TAXA ESPECIE Ind/cm2

San Roque 1 San Roque 2

Cyanobacteria

(Nivel de Phylum)

Lyngbya sp 4286,3 40,1

Anabaena sp 36,3 0,0

Cylindrospermum sp 0,0 40,1

Ochrophyta

(Nivel de División)

Nitzschia sp1 36,3 0,0

Encyonema sp 0,0 40,1

Gomphonema sp2 0,0 40,1

Navicula sp1 36,3 0,0

Pinnularia sp1 36,3 40,1

Pinnularia sp2 36,3 0,0

Pinnularia sp3 36,3 0,0

Charophyta

(Nivel de División)

Spirogyra sp 109,0 0,0

Zygnema sp 36,3 0,0

Chlorophyta

(Nivel de División)

Eudorina sp 145,3 0,0

Microspora sp 145,3 0,0

Oedogonium sp 181,6 0,0

Euglenophycota

(Nivel de Phylum)

Euglena sp 544,9 0,0

Lepocinclis sp 36,3 0,0

Phacus sp1 36,3 0,0

Trachelomonas sp1 0,0 40,1

Trachelomonas sp2 109,0 0,0

Trachelomonas sp4 0,0 40,1

Fuente: Ambius S.A.S. 2018.

Page 129: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

129

Considerando la presencia del perifiton para cada uno de los puntos evaluados,

se tiene como generalidad una comunidad representativa, siendo común para

ambas estaciones del humedal la presencia de cianobacterias, diatomeas

(Ochrophyta) y euglenófitos, siendo los dos (2) primeros grupos aquellos donde

comúnmente se encuentran varias algas de carácter generalista que habitan con

frecuencia ecosistemas dulceacuícolas.

Figura 4-47 Valores de riqueza y abundancia generales de los grupos de la comunidad

perifítica identificados en las estaciones evaluadas Fuente: Ambius S.A.S. 2018.

Las diatomeas se encontraron con cinco (5) géneros, entre los que se destaca por

su variabilidad y abundancia Pinnularia (indicador de oligotrofia a eutrofia) con tres

(3) especies. También se registraron otros taxa con una (1) sola especie cada uno

y con registros puntuales por parte de géneros como Navicula (indicador de

oligotrofia a eutrofia), Nitzschia (indicador de mesotrofia y eutrofia), Gomphonema

(asociado a condiciones de eutrofia y procesos de sucesión) y Encyonema.

En el caso del phylum Cyanobacteria, se tuvo la presencia de tres (3) especies

distribuidas en igual número de géneros, siendo Lyngbya (indicador de mesotrofia

a eutrofia) el de mayor abundancia y el único presente en ambos puntos de

monitoreo con una alta densidad de organismos en el punto 1, posiblemente como

consecuencia del vertimiento existente en esta estación.

El tercer grupo más relevantes dentro del perifiton del humedal fue el phylum

Euglenophycota, con la presencia de un total de seis (6) especies distribuidas en

cuatro (4) géneros, entre los que se destaca por su variabilidad Trachelomonas

(indicador de eutrofia y presencia de materia orgánica) con tres (3) taxa diferentes.

Este grupo de algas característico de aguas con contenidos de materia orgánica.

Finalmente, las charófitas y clorófitas solamente se registraron en el punto 1 del

humedal. La división Charophyta se encontró con dos (2) géneros distribuidos en

especies diferentes: Spirogyra (indicador de oligotrofia) y Zygnema. Por su parte,

Cholorophyta se reportó con tres (3) especies distribuidas en los géneros Eudorina

(indicador de baja mineralización y condiciones de mesotrofia a eutrofia),

Microspora y Oedogonium (presente en aguas someras), este último como el más

abundante dentro de este grupo.

14%

33%

10%

14%

29%

Riqueza Total Perifiton

Cyanobacteria* Ochrophyta Charophyta

Chlorophyta Euglenophycota*

72%

5%2%

8%13%

Abundancia Total Perifiton

Cyanobacteria* Ochrophyta Charophyta

Chlorophyta Euglenophycota*

Page 130: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

130

✓ Comunidad Plantónica

El plancton es una comunidad de formas microscópicas propia de ecosistemas

marinos o de aguas continentales lénticas y lóticas con nula o escasa resistencia a

las corrientes, que viven suspendidas en aguas abiertas o pelágicas. Dentro del

zooplancton, predominan los artrópodos, rotíferos, nematodos y protozoos;

mientras que en el fitoplancton se destacan las microalgas pertenecientes a las

divisiones Ochrophyta, Pyrrophycophyta, Charophyta y Chlorophyta, como

también organismos de los phylum Cyanophycota y Euglenophycota. La

importancia de evaluar estas comunidades radica en que se consideran uno de

los principales puntos de entrada de energía a los ecosistemas acuáticos y son la

base para el mantenimiento de los niveles tróficos superiores.

o Fitoplancton

La comunidad fitoplanctónica estuvo representada por las divisiones Ochrophyta,

Chrysophyta, Pyrrophycophyta, Charophyta y Chlorophyta, así como por los phyla

Cyanobacteria y Euglenophycota, siendo este último el más diverso de todos, con

una riqueza general para el humedal San Roque del 47%. En cuanto a abundancia

tuvieron mayor importancia las diatomeas (división Ochrophyta) con una

representatividad general del 33% para esta característica, seguido de las crisofitas

con un aporte del 27% (

Tabla 4-40 y

Figura 4-48).

Tabla 4-40 Resultados de organismos por volumen (org/mL) para la comunidad

fitoplanctónica evaluada en las estaciones de monitoreo.

TAXA ESPECIE Ind/ml

San Roque San Roque 2

Cyanobacteria

(Nivel de Phylum)

Lyngbya sp 0,048 0,000

Anabaena sp 0,048 0,000

Ochrophyta

(Nivel de División)

Gyrosigma sp 0,000 0,041

Stauroneis sp 1,047 0,244

Chrysophyta

(Nivel de División) Dinobryon sp 0,048 1,058

Pyrrophycophyta

(Nivel de División) Ceratium sp 0,000 0,122

Charophyta

(Nivel de División)

Closterium sp 0,048 0,041

Staurastrum sp 0,143 0,000

Chlorophyta

(Nivel de División) Eudorina sp 0,095 0,448

Euglenophycota

(Nivel de Phylum)

Euglena sp 0,048 0,000

Phacus sp1 0,048 0,000

Phacus sp2 0,000 0,041

Phacus sp3 0,048 0,000

Trachelomonas sp1 0,238 0,000

Trachelomonas sp2 0,000 0,041

Trachelomonas sp3 0,143 0,000

Trachelomonas sp4 0,048 0,000

Fuente: Ambius S.A.S. 2018.

El phylum Euglenophycota fue el grupo del fitoplancton más diversificado,

reportándose en ambos puntos de monitoreo con aportes del 25% y 46% de riqueza

Page 131: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

131

y del 4% al 35% de abundancia. Las euglenofitas se reportaron con un total de ocho

(8) especies diferentes distribuidas en tres (3) géneros, siendo Trachelomonas y

Phacus los más relevantes con cuatro (4) y tres (3) taxa, respectivamente.

Trachelomonas es un indicador típico de medias a altas concentraciones de

materia orgánica en el agua y se asocia principalmente con altas cantidades de

amonio96, similar a Phacus que indica niveles presencia de materia orgánica97.

Como generalidad estas algas tuvieron una mayor importancia en el punto 1,

posiblemente como consecuencia de la influencia del vertimiento presente en esta

zona del humedal.

Figura 4-48 Valores de riqueza y abundancia generales de los grupos de la comunidad

fitoplanctónica identificados en las estaciones evaluadas. Fuente: Ambius S.A.S. 2018. *Nivel de phylum.

En segundo lugar, se encontraron las divisiones Ochrophyta, con dos (2) taxones

diferentes (Gyrosigma (género asociado a aguas con turbulencia) y Stauroneis) y

Chrysophyta con el único reporte de una especie del género Dinobryon

(bioindicador de oligotrofia o sucesión de eutrofia a oligotrofia). Las ocrofitas se

registraron en ambas estaciones del humedal, fue el grupo más relevante por la

densidad de Stauroneis sp. En el caso de las crisófitas, donde Dinobryon sp fue el

alga más abundante de esta comunidad. Este grupo, es un indicador de oligotrofia

por carencia de fósforo y altas concentraciones de calcio, así como de altas

concentraciones de hierro, debido a que es un elemento limitante dominante para

su crecimiento98.

Las charófitas y clorófitas tuvieron una representatividad moderada, con el registro

de dos (2) especies de los géneros Closterium (indicador de mesotrofia a eutrofia)

y Staurastrum (indicador de oligotrofia a eutrofia). En el caso de la división

Charophyta se tuvo el reporte de una especie del género Eudorina (indicador de

mesotrofia a eutrofia y baja mineralización) que estuvo presente en ambos puntos.

En el caso del phylum Cyanophycota, se tuvo la presencia de dos (2) especies

distribuidas en los géneros Lyngbya (indicador de mesotrofia a eutrofia) y

96 Vilches, C., Casco, M.A. y Giorgi, A. 2016. El perifiton como indicador de contaminación difusa: el caso de la

cuenca superior del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (4): 579-595. 2016. 97 Pinilla, G.A. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Compilación

bibliográfica. Centro de Investigaciones Científicas. UJTL. Octubre de 1998. 67p.

98 Carmel, N., Tel-Or, E., Chen, Y. y Pick, U. 2014. Iron uptake mechanism in the chrysophyte microalga Dinobryon.

Journal of Plant Physiology 171 (2014) 993–997.

11%12%

6%

6%

12%6%

47%

Riqueza Total Fitoplancton

Cyanobacteria* Ochrophyta Chrysophyta Pyrrophycophyta

Charophyta Chlorophyta Euglenophycota*

2%

33%

27%

3%6%

13%

16%

Abundancia Total Fitoplancton

Cyanobacteria* Ochrophyta Chrysophyta Pyrrophycophyta

Charophyta Chlorophyta Euglenophycota*

Page 132: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

132

Anabaena (indicador de mesotrofia), ambos con la misma abundancia. Este grupo

solamente se reportó en el punto 1, al igual que la división Pyrrophycota, que se

presentó en esta misma estación con Ceratium sp.

Entre los puntos monitoreados en el humedal San Roque la comunidad

fitoplanctónica posee una composición similar, con la presencia común para los

dos (2) puntos evaluados del phylum Euglenophycota, así como de las divisiones

Chlorophyta, Charophyta, Chrysophyta y Ochrophyta. Las algas de los otros dos (2)

grupos adicionales encontrados (Cyanobacteria y Pyrrophycophyta) se registraron

solamente en el punto 1, donde también fue relevante la abundancia de

diatomeas, seguido de euglenófitos los cuales a su vez fueron los más diversificados

en este punto donde se ubica el vertimiento.

o Zooplancton

Dentro de las estaciones evaluadas, la comunidad zooplanctónica se reportó con

los phyla Arthropoda, Nematoda, Rotifera, Ciliophora y Protozoa, siendo los rotíferos

los de mayor importancia en términos de riqueza general con un aporte del 39% de

la variabilidad de la comunidad, mientras que Protozoa fue el más importante en

términos de abundancia con el registro del 42% de la totalidad de organismos

zooplanctónicos encontrados (Tabla 4-41 y Figura 4-49). Por el contrario, los grupos

Ciliophora y Nemaytoda fueron de menor relevancia para el humedal San Roque

con representaciones de riquezas y abundancias generales de no más del 6%.

Tabla 4-41 Resultados de organismos por volumen (org/mL) para la comunidad

zooplanctónica evaluada en las estaciones de monitoreo.

PHYLUM ESPECIE Ind/ml

San Roque 1 San Roque 2

Arthropoda

Diaphanosoma sp 0,035 0,000

Copepoda Morfoespecie 1

(Larva Nauplio) 0,042 0,007

Ostracoda Morfoespecie 1 0,076 0,020

Nematoda Morfoespecie 1 0,042 0,000

Rotifera

Philodina sp 0,000 0,007

Rotaria sp 0,021 0,000

Filinia sp 0,000 0,007

Asplanchna sp 0,007 0,000

Brachionus calyciflorus 0,055 0,013

Keratella crassa 0,021 0,007

Polyarthra sp 0,042 0,007

Ciliophora Vorticella sp 0,000 0,007

Protozoa

Arcella discoides 0,042 0,000

Arcella vulgaris 0,042 0,000

Arcella artrocrea 0,000 0,007

Centropyxis aculeata 0,042 0,000

Difflugia constricta 0,076 0,000

Difflugia globosa 0,062 0,034

Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

Los rotíferos fueron los de mayor variabilidad para el monitoreo en general con un

total de siete (7) especies diferentes entre las que se destacaron por su presencia

Page 133: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

133

en ambos puntos Brachionus calyciflorus, Keratella crassa y Polyarthra sp. Es de

resaltar que los rotíferos son un grupo común del zooplancton que en general se

asocia a aguas estratificadas y con procesos de eutrofización, géneros como

Brachionus se asocian a condiciones de eutrofia, así como Keratella es bioindicador

de aguas con presencia de materia orgánica y Polyarythra indicador de mesotrofia

a eutrofia. Estos dos últimos son comunes en sistemas inmaduros99.

Figura 4-49 Valores de riqueza y abundancia totales de los grupos de la comunidad

zooplanctónica identificados en las estaciones evaluadas.

Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

El segundo grupo con mayor variabilidad fue el de los protozoos, para los cuales se

tuvo la presencia de seis (6) especies distribuidas en tres (3) géneros: Arcella con (3)

taxa, Difflugia con dos (2) y Centropyxis con un (1) representante. Es de mencionar

que para este grupo gran parte de su dieta se basa en rotíferos ciliados,

dinoflagelados y pequeñas partículas asociadas con desechos orgánicos. Protozoa

es un grupo común en las caracterizaciones de ecosistemas dulceacuícolas,

siendo los géneros mencionados los de mayor frecuencia de aparición en este tipo

de caracterizaciones100, se encontró en los dos (2) puntos del humedal, siendo el

grupo más abundante en el punto 1, esto es coherente con la bioindicación a la

que se asocia la presencia de protozoos de aguas con materia orgánica.

Arthropoda fue el tercer grupo en importancia con la presencia de tres (3) taxa

diferentes, Diaphanosoma, una morfoespecie de ostrácodo y una de un estado

larval nauplio de copépodo (organismo asociado a aguas tendientes a la eutrofia).

En general la presencia de este grupo fue similar para los dos (2) puntos evaluados,

donde fue común los registros de ostrácodos y copépodos. Finalmente, los phyla

Nematoda y Ciliophora fueron los de menor importancia con la presencia de una

única morfoespecie para el primero mencionado y el reporte de Vorticella sp para

el segundo.

99 Pinilla, G.A. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Compilación

bibliográfica. Centro de Investigaciones Científicas. UJTL. Octubre de 1998. 67p.

100 Roldan, G. y Ramírez, J. 2008. Fundamentos de limnología neotropical. Segunda Edición. Universidad de

Antioquia. Medellín. 440p.

17%

5%

39%6%

33%

Riqueza Total Zooplancton

Arthropoda Nematoda Rotifera Ciliophora Protozoa

25%

6%

26%1%

42%

Abundancia Total Zooplancton

Arthropoda Nematoda Rotifera Ciliophora Protozoa

Page 134: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

134

Como generalidad la comunidad zooplanctónica estuvo bien representada en el

humedal San Roque, siendo común para los dos (2) puntos evaluados la presencia

de artrópodos, rotíferos y protozoos, estos últimos como los de mayor abundancia

y los segundos de mayor riqueza después de los rotíferos. Por su parte los nematodos

y cilióforos tuvieron registros puntuales que se dieron en estaciones diferentes,

siendo la presencia de Nematoda (grupo asociado a aguas con contaminación

por materia orgánica) posiblemente una consecuencia del vertimiento.

o Comunidad Bentónica

La comunidad de macroinvertebrados acuáticos estuvo bien representada en el

humedal San Roque, debido posiblemente a las condiciones de quietud del agua

y los nichos colonizables, que dan lugar al establecimiento y desarrollo de diversos

organismos asociados al bentos y vegetación acuática existente.

Los individuos encontrados se distribuyeron en los phyla Annelida, Mollusca,

Platyhelminthes y Arthropoda, siendo este último el de mayor relevancia con cuatro

(4) clases diferentes entre las que se destaca Insecta con seis (6) órdenes diferentes

(Coleoptera, Diptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Odonata y Trichoptera). Las

clases restantes de artrópodos como Branchiopoda (con el orden Cyclestherida),

Malacostraca (orden Amphypoda) y Ostracoda tuvieron registros puntuales siendo

de baja relevancia para la comunidad bentónica en general. Esto a excepción de

los anfípodos que tuvieron una abundancia medianamente relevante para el

monitoreo en general.

Seguido de Arthropoda, se encontraron los phyla Annelida y Mollusca, cada uno

con dos (2) clases diferentes. Los anélidos se reportaron con dos (2) morfoespecies

distribuidas en el orden Tubificida de la clase Oligochaeta y la subclase Hirudinea;

por su parte, los moluscos estuvieron representados por tres (3) taxones, de los

cuales uno correspondió al orden Basommatophora (clase Gastropoda) y los dos

(2) restantes a Veneroida (clase Bivalvia). Finalmente, el phylum Platyhelminthes fue

de menor relevancia en cuanto a variabilidad para el monitoreo en general con la

presencia de una única morfoespecie del orden Neoophora, clase Trepaxonemata

(Tabla 4-42).

Tabla 4-42 Resultados de organismos por área (org/m2) para la comunidad fitoplanctónica

evaluada en las estaciones de monitoreo.

PHYLUM CLASE ORDEN GENERO org/m2

San Roque 1 San Roque 2

Annelida Oligochaeta Tubificida Morfoespecie 1 237 22

Hirudinea ? Morfoespecie 1 4 8

Arthropoda

Branchiopoda Cyclestherida Cyclestheria 1 0

Insecta

Coleoptera

Neoporus 1 0

Hydrophilus 0 8

Tropisternus 3 0

Diptera

Morfoespecie 1 (pupa) 1 2

Morfoespecie 2 (pupa) 1 0

Ceratopogonidae

Morfoespecie 1 (pupa) 0 1

Page 135: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

135

PHYLUM CLASE ORDEN GENERO org/m2

San Roque 1 San Roque 2

Stilobezzia 0 2

Chironominae 14 28

Tanypodinae 20 81

Chironomidae

Morfoespecie 1 (pupa) 0 3

Ephemeroptera Caenis 10 0

Hemiptera Mesovelia 2 2

Notonecta 3 2

Odonata

Libellula 2 0

Libellulidae

Morfoespecie 1 0 2

Orthemis 0 1

Trichoptera Oxyethira 0 2

Malacostraca Amphipoda Morfoespecie 1 53 27

Ostracoda ? Morfoespecie 2 8 1

Mollusca Bivalvia Veneroida

Pisidium 3 7

Eupera 6 48

Gastropoda Basommatophora Stenophysa 2 2

Platyhelminthes Trepaxonemata Neoophora Morfoespecie 1 24 13

Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

Para el monitoreo en general los grupos de la comunidad bentónica más

sobresalientes fueron los dípteros en términos de riqueza, seguido en cuanto a esta

característica por coleópteros y odonatos. En cuanto a abundancia la mayor

importancia estuvo dada por los tubifícidos, seguido por Dípteros, anfípodos y

veneroideos (Figura 4-50).

Figura 4-50 Valores de riqueza y abundancia totales de los grupos de la comunidad

bentónica identificados en las estaciones evaluadas. Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

Como generalidad la comunidad bentónica fue similar entre los dos (2) puntos

evaluados en el humedal San Roque respecto a la composición, ya que fue común

la mayor variabilidad por parte de los insectos acuáticos, especialmente dípteros,

seguidos de hemípteros, coleópteros y odonatos. En términos de abundancia es de

resaltar la mayor importancia por parte de los dípteros en el punto 2, así como lo

fueron los tubificidos en el punto 1. Ambos grupos tuvieron reportes de organismos

4% 4% 4%

11%

27%4%

7%

11%

4%4%

4%8%

4% 4%

Riqueza Total Bentos

Tubificida Hirudinea* Cyclestherida ColeopteraDiptera Ephemeroptera Hemiptera OdonataTrichoptera Amphipoda Ostracoda* VeneroidaBasommatophora Neoophora

39%

2%

0%

2%23%

2%

1%

1%

0%

12%

1%10%

1% 6%

Abundancia Total Bentos

Tubificida Hirudinea* Cyclestherida ColeopteraDiptera Ephemeroptera Hemiptera OdonataTrichoptera Amphipoda Ostracoda* VeneroidaBasommatophora Neoophora

Page 136: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

136

propios de aguas con presencia de materia orgánica, que en el caso del punto1

posiblemente se encuentran asociados al vertimiento.

o Macrófitas

Las plantas acuáticas llamadas también macrófitas, están representadas por todo

aquel tipo de vegetación que crece en la zona litoral de lagos, embalses y ríos, ya

sea en la zona de interfase agua-tierra, sobre la superficie del agua o totalmente

sumergida101. En ecosistemas acuáticos esta comunidad juega un papel muy

importante ya que hace parte de los productores primarios dentro de las redes

tróficas complejas que se desarrollan en lagos, lagunas y algunos sistemas loticos.

Sin embargo, la alta presencia de macrófitas se relaciona con niveles importantes

de productividad lo que se asocia con la eutrofización de las aguas, creando

condiciones anóxicas en partes profundas y fomentando una rápida colmatación.

Para los cuerpos de agua evaluados se encontraron en total cinco (5) especies

diferentes, cuatro (4) de ellas emergentes y una (1) flotante (

Tabla 4-43). Entre los taxa identificados sobresalió la especie Myriophyllum

aquaticum, que fue la de mayor cobertura con porcentajes del 74% y 78%. Es de

mencionar que esta especie en elevadas concentraciones puede estar asociada

a condiciones de eutrofia o aguas mineralizadas, a las cuales también corresponde

la bioindicación de otras macrófitas encontradas en el presente monitoreo como

las de los géneros Polygonum y Azolla, ambas comunes para las dos (2) estaciones

caracterizadas.

Tabla 4-43 Organismos de macrófitas registradas en los puntos de monitoreo.

Orden Familia Especie San Roque 1 San Roque 2

Caryophyllales Polygonaceae Polygonum punctatum 4% 3%

Myrtales Onagraceae Cf. Ludwigia sp 3%

Poales Poaceae Paspalum cf. repens 10%

Saxifragales Haloragaceae Myriophyllum aquaticum 74% 78%

Salviniales Azollaceae Azolla cf. pinnata 9% 21%

Fuente: Ambius S.A.S., 2018.

4.4.6 CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

La fragmentación de hábitats es el proceso por el cual un área relativamente

continua de hábitat es fracturada en pequeñas parcelas o con consecuencias

deletéreas para la mayoría de biota presente en coberturas nativas. Este proceso

reduce el área total cubierta por la vegetación natural, lo que puede resultar en la

extinción de algunas especies102. La extensiva deforestación en los paisajes

tropicales ha dado lugar a un mosaico de vegetación nativa en una matriz de tierra

101 Roldan, G. y Ramírez, J. 2008. Fundamentos de limnología neotropical. Segunda Edición. Universidad de

Antioquia. Medellín. 440p. 102 Murcia, C. (1996). Forest fragmentation and the pollination of neotropical plants. Forest patches in tropical

landscapes, 19-36.

Page 137: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

137

bajo diferentes tipos de uso humano, como pastos y cultivos103. Factores como la

humedad relativa y temperatura, influencian la riqueza, distribución y abundancia

de especies en fragmentos de vegetación nativa.

Se proponen como elementos básicos estructurales del paisaje104, 1) la matriz, que

corresponde a la cobertura que demuestra mayor conexión entre sí, 2) los parches

que hacen referencia a áreas no lineales relativamente homogéneas y 3) los

corredores, que son un elemento estructural y funcional de un paisaje, definido

como una franja angosta y alargada, de forma y dirección variable que atraviesa

una matriz y difiere de ella. En Colombia, las causas de la deforestación son diversas

y varían de acuerdo a cada región, en la región Andina por ejemplo, se presenta

principalmente por la reducción de remanentes de bosques primarios y

deforestación de bosques secundarios, asociados principalmente con la expansión

de la frontera agrícola, la construcción de nueva infraestructura y los incendios

forestales (Ortega, 2010).

En el municipio de Guasca, las actividades encaminadas al desarrollo

socioeconómico, como la plantación de cultivos, áreas ganaderas, desarrollo

municipal y crecimiento demográfico, históricamente han generado una continua

perdida de hábitat que conlleva a un declive de la biodiversidad de especies y

representatividad de coberturas de tipo natural. Así mismo, la introducción de

especies exóticas como el retamo espinoso o las plantaciones de eucalipto con

fines maderables, generan no solo el reemplazo de vegetación natural sino

también una directa competencia de recursos naturales, siendo estos, algunos de

los principales factores que contribuyen a la fragmentación en el municipio105.

La zona geográfica donde se localiza el Humedal San Roque, está compuesta por

un paisaje heterogéneo, con representación de coberturas de tipo antrópico

como el mosaico de pastos y cultivos, fragmentos naturales de bosque de galería,

herbazales y arbustales, siendo estos últimos altamente susceptibles a cambios

generados por las actividades antrópicas que se desarrollan de tipo local.

4.4.6.1 Metodología

Los procesos de fragmentación y conectividad fueron analizados a partir de las

métricas del paisaje, las cuales se aplicaron a las coberturas de tipo natural

identificadas por el grupo forestal en el área de influencia delimitada para el

humedal de San Roque. Las métricas del paisaje, fueron obtenidas a partir del

software especializado en el análisis de la ecología del paisaje V-late (Versión 1.1),

el cual corresponde a una extensión de ArcGis 10.4. Dicho software procesa y arroja

datos con relación al área, número de fragmentos, forma, tamaño, borde, a nivel

de clase y de paisaje, de cada cobertura identificada en el área (Figura 4-51).

103 Urbina-Cardona, J. N., Olivares-Pérez, M., & Reynoso, V. H. (2006). Herpetofauna diversity and microenvironment

correlates across a pasture–edge–interior ecotone in tropical rainforest fragments in the Los Tuxtlas Biosphere

Reserve of Veracruz, Mexico. Biological conservation, 132(1), 61-75. 104 Forman, R. T., & Godron, M. (1986). Landscape ecology. 619pp. Jhon Wiley & Sons, New York. 105 PMA de la RFPP de la Cuenca alta del Río Bogotá, 2014.

Page 138: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

138

Figura 4-51 Metodología V-Late

Fuente: Vector-based Landscape Analysis Tools Extension for ArcGIS 10.2 - 1.1

4.4.6.2 Resultados

Una vez obtenidos los resultados arrojados por el software V-late, se presenta una

descripción del contexto de cada una de las métricas y el análisis de los valores, los

cuales revelan el estado de las coberturas dentro del área de estudio en términos

de estructura y funcionalidad.

✓ Área de la clase

El área de la clase, es una medida analizada en hectáreas de la composición total

del paisaje, en las que se incluyen los ecosistemas que contienen características

artificiales y naturales. Este cálculo se realizó a partir de la sumatoria de extensión

de cada una de las coberturas presentes en la zona de estudio (Figura 4-52). En el

área de influencia del humedal San Roque, se puede apreciar que, existen

coberturas vegetales que debido a sus características naturales son capaces de

soportar biodiversidad y ofrecer una amplia gama de bienes y servicios

ambientales de los cuales se benefician las especies silvestres y pobladores locales.

Estas coberturas corresponden a Arbustal, Bosque de galería y Herbazal.

Figura 4-52 Área de las coberturas naturales identificadas dentro del área de influencia

del Humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Page 139: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

139

De acuerdo con los resultados arrojados por la métrica de área de la clase, se

puede identificar que, dentro de las coberturas naturales, el herbazal tiene un área

de 4,76 ha con un porcentaje del 6,32%, seguido se ubica el bosque de galería con

3,80 ha representado el 5,05% y finalmente el arbustal con un área de 2,36 ha

abarca tan solo el 3,13%.

Según estos resultados, la cobertura de arbustal es la de menor representación

dentro del área de estudio, por lo tanto, su área determinará el tamaño de la

población de especies, así pues, cuanto más se reduzca la superficie del hábitat

más vulnerables serán las especies a la extinción, por varias razones: pérdida de

variabilidad genética, fluctuaciones demográficas y fluctuaciones ambientales106.

Caso contrario, ocurre con el herbazal y el bosque de galería, siendo esta última

cobertura la de mayor importancia en términos ambientales, ya que, al estar

compuesto por una mayor cantidad de especies vegetales distribuidas en varios

estratos como árboles y arbustos, ofrecen una mayor cantidad de recursos

naturales, como hábitat, alimentación, refugio entre otros y que, al estar aunados

a un área mayor, brinda la capacidad de una mayor sostenibilidad a la

biodiversidad.

✓ Número de parches

Es una medida de la subdivisión o fragmentación de los parches de una clase de

cobertura dada en el área analizada. La variación en el número de parches por

clase es importante en diversos estudios ambientales, puesto que a partir de estos

se puede inferir sobre el estado de conservación del área y así mismo reconocer,

determinar y predecir procesos naturales que ocurren en una zona (Figura 4-53).

La cobertura de Arbustal posee 9 parches, el Bosque de Galería 5 y el Herbazal 4,

para un total de 18 fragmentos localizados en el área de estudio del Humedal San

Roque. El número de parches evidenciados para las coberturas de análisis, pueden

estar relacionados con las actividades económicas que se desarrollan en la zona,

las cuales reemplazan las coberturas naturales por vegetación introducida, lo que

genera un mosaico de pastos y cultivos, que con el tiempo reducen las áreas

naturales y por ende su representatividad.

106 Cortés, Ó. P. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del

pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de filosofía, (11).

Page 140: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

140

Figura 4-53 Número de parches de las coberturas naturales identificadas dentro del área

de influencia del Humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

En los procesos de fragmentación Forman & Godron (1981) afirman que después

de una perturbación en el paisaje, la sucesión avanza hasta que el parche

desaparece y se convierte en la matriz, cuando la intensidad de la perturbación es

grave, la matriz cambia rápidamente lo que puede resultar en parches inestables;

por el contrario, si la alteración es temporal la sucesión continuará su proceso hasta

la convergencia con la matriz.

Bajo este contexto, el modo de acción de las diferentes actividades económicas

que se desarrollan en el paisaje del humedal San Roque, pueden conformar un

impacto significativo sobre las coberturas naturales, lo cual puede ser explicado

mediante la representatividad de las áreas productivas (mosaico de pastos y

cultivos), de igual forma, es importante conocer el tipo de perturbación de

actividades sobre el paisaje, ya que esto determina los procesos ecológicos que se

presentan dentro de los parches y en la matriz107.

✓ Índice de forma

Las formas compactas son más efectivas en la protección de los recursos interiores

contra los efectos deletéreos del ambiente exterior (Forman, 1995), así mismo, las

variaciones en formas de los parches tienen un efecto sobre la biodiversidad de la

zona ya que afecta directamente los movimientos y flujos entre ecosistemas

adyacentes. Este índice evalúa la forma a nivel de parche individual. El índice de

forma tiene un valor de 1 cuando el polígono mantiene una forma regular y a

medida que aumenta su valor, directamente incrementa la complejidad de la

forma del polígono adquiriendo una forma irregular. Estos resultados en relación

con su área, composición florística y a la capacidad de movimiento de las

107 Forman, R. T., & Godron, M. (1986). Landscape ecology. 619pp. Jhon Wiley & Sons, New York.

Page 141: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

141

especies, son útiles para representar y describir un paisaje como un conjunto de

parches o unidades de hábitat interconectadas (Tabla 4-44).

Tabla 4-44 Índice de forma de las coberturas naturales identificadas dentro del área de

influencia del Humedal San Roque

COBERTURA DE LA TIERRA ÁREA (HA) INDICE DE FORMA

(MSI)

PORCENTAJE DE

OCUPACIÓN

Arbustal 2,36 1,90 3,13

Bosque de galería y ripario 3,80 2,30 5,05

Herbazal 4,76 2,02 6,32

TOTAL 10,92 ------ 14,50

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Como resultado del procesamiento del índice o métrica de forma, se puede

evidenciar que, en promedio, la cobertura de arbustal tiende a ser regular en su

forma al tener un MSI de 1,90, en cuanto a las coberturas de bosque de galería y

herbazal, su valor al ser superior a 2, comprenden una mayor irregularidad.

Estos resultados demuestran que, en el área de influencia del humedal San Roque,

los ecosistemas naturales contienen formas regulares e irregulares, los cuales

influirán en la distribución de las especies y su especificidad de hábitat o recursos,

pueden usar estas áreas naturales, como corredores de movilidad o sitios

estratégicos para desarrollar parte de su ciclo biológico.

En relación con el bosque de galería, con respecto a su forma irregular, se atribuye

principalmente a la estrecha relación que estos tienen con los cuerpos de agua

loticos como ríos, caños y cañadas, por lo tanto, su integración ecosistémica,

permite que en estas áreas se evidencie un mayor número de especies. Sin

embargo, es importante mencionar, que conocer la forma de estos ecosistemas es

de gran importancia para saber el estado de conservación de los mismos, ya que

a medida que estos valores se incrementan o toman una forma elongada exponen

una mayor área a los factores externos, y terminan por ser contenidos por la matriz

dominante, que en este caso corresponde a los mosaicos de pastos y cultivos 108.

Finalmente, el tamaño y la forma de los fragmentos condicionan en gran medida

las posibilidades de mantener las poblaciones de las especies ecológicamente

sensibles. Así, cuanto menor sea la superficie del fragmento y una mayor área

perimetral, más vulnerable será a los agentes externos y más evidente será el efecto

borde. De tal forma que especies vulnerables por su especialización son

susceptibles a sufrir procesos de extinción local por la alteración de las condiciones

estructurales de los hábitats de los cuales son dependientes y cuando aumenta su

valor aumenta la complejidad de la forma109.

108 Forman, R. T., & Godron, M. (1986). Landscape ecology. 619pp. Jhon Wiley & Sons, New York 109 McGarigal, K., Cushman, S. A., Neel, M. C., & Ene, E. (2002). FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for

categorical maps.

Page 142: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

142

✓ Área núcleo efectiva (Área Core)

Es el área de cobertura natural que se encuentra fuera de una distancia mínima

de influencia a partir del borde. El área núcleo se define como el área dentro de

un parche más allá de cierta profundidad o influencia de borde (es decir, la

distancia al borde). El efecto de borde es el resultado de la combinación de

factores bióticos y abióticos que alteran las condiciones ambientales a lo largo de

los bordes de los parches en comparación con los interiores de estos. Así, mientras

que un parche puede ser lo suficientemente grande como para soportar una

determinada especie, puede que para otra no contenga el área suficiente110.

Para conocer el área núcleo efectiva o área Core de las coberturas vegetales, se

simuló un efecto de borde de -50m al interior de los parches, y de esta manera se

conocieron los parches que dentro del área de estudio son capaces de soportar

biodiversidad a pesar de recibir los efectos deletéreos circundantes (Tabla 4-45).

Tabla 4-45 Área Core de las coberturas naturales identificadas dentro del área de

influencia del Humedal San Roque

COBERTURA DE LA TIERRA ÁREA CORE (HA)

Arbustal 0,0

Bosque de galería y ripario 0,0

Herbazal 0,0

TOTAL 0,0

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Al simular un efecto de borde de -50m al interior de los parches de las clases de

análisis, es claro que las coberturas, no tienen un área que soporte los efectos

deletéreos del ambiente, por lo cual, los remanentes que actualmente existe en la

zona, son altamente vulnerables por la matriz de pastos y cultivos que domina.

Dado lo anterior, es importante tener en cuenta las áreas naturales presentes en el

área de influencia del Humedal San Roque en el momento de ejecutar planes con

miras a la conservación de hábitat, ya que, con la correcta aplicación de medidas

de restauración o compensación, se pueden fortalecer los parches y generar

conexiones más estables entre coberturas que permitirán una mejor movilidad de

especies dentro del paisaje, no solo del humedal sino de manera local y regional.

✓ Conectividad ecológica

Para determinar el estado de conectividad de los fragmentos de las clases o

coberturas naturales identificadas con otros fragmentos. Se aplicó la fórmula del

contexto paisajístico la cual se encuentra consignada en la Metodología General

de estudios ambientales (2010) y el Manual para la asignación de compensaciones

por pérdida de biodiversidad (2012), donde el contexto paisajístico se refiere a la

conectividad del fragmento del ecosistema natural estudiado con otros

110 Ciontescu, 2012

Page 143: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

143

fragmentos de la misma o diferente clase. Para su valoración y espacialización se

empleó la siguiente ecuación, teniendo como referencia base, una franja de 500

m alrededor del fragmento. Los valores de conectividad oscilan entre 0 y 1, los

valores cercanos a 1 representan un mejor contexto paisajístico (Tabla 4-46).

CP = AN/ATF

CP: Contexto paisajístico

AN: Área natural dentro de la franja

ATF: Área total de la franja.

Tabla 4-46 Contexto paisajístico de las coberturas naturales identificadas dentro del área

de influencia del Humedal San Roque

COBERTURA

DE LA TIERRA

ÁREA

BUFFER (HA)

ÁREA NATURAL

(HA)

CONTEXTO

PAISAJÍSTICO

VECINO MÁS

PROXIMO PROXIMIDAD

Arbustal 52,91 2,36 0,04 57,52 803,60

Bosque de

galería y

ripario

52,20 3,80 0,07 53,69 32,03

Herbazal 62,77 4,76 0,07 373,78 2,11

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Se puede apreciar que las coberturas de estudio, poseen una fragmentación

extrema y una conectividad mínima, ya que sus valores de CP oscilan entre 0,04 y

0,07, siendo el bosque de galería y herbazal, las coberturas con el mejor estado de

conectividad con un CP de 0,07. Esos resultados del CP concuerdan con lo

reportado por el índice de proximidad el cual a menor valor informa una mayor

cercanía entre parches y a medida que este aumenta se interpreta como un

mayor aislamiento entre parches. En cuanto al vecino más próximo, a medida que

el valor de este índice incrementa, hay una mayor probabilidad de encontrar

parches de la misma clase. Por lo anterior, el herbazal es la cobertura con un mayor

estado de conectividad estructural dado que posee una proximidad de 2,11 y un

valor del vecino más próximo de 373,78.

Lo anterior se debe principalmente al estado de agregación de las coberturas,

puesto que son las áreas naturales con mayor extensión dentro del área de estudio

del humedal, además de contener formas alargadas o irregulares que potencian

la movilidad de las especies dentro del territorio. Dentro de un contexto ecológico,

la integración de estas coberturas permite que dentro del paisaje exista una menor

resistencia de movilidad de las especies y fomentando diversos procesos biológicos

y ecológicos como la dispersión de semillas, prestación de bienes y servicios

ambientales y polinización. Por lo tanto, en el área de estudio del humedal, el

movimiento de los vectores polinizadores o dispersores como las chuchas y garzas

entre otras especies, se ven truncados por los efectos derivados de la

fragmentación y los remanentes naturales terminaran convertidos en unidades

genética y demográficamente aisladas111.

111 Nason, P. & Cacciari, M, (2002). Is there a significant excess in bottom hadroproduction at the

Tevatron?. Physical Review Letters, 89(12), 122003.

Page 144: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

144

4.4.7 RELACIONES ECOLÓGICAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los bienes y servicios revisten importancia en la obtención de recursos para la

subsistencia tanto de la población como de los organismos dependientes de estos

servicios, es por lo anterior que se hace un análisis de los diferentes servicios

ambientales (aprovisionamiento y regulación) identificados en el área de estudio

del humedal San Roque.

Servicios de aprovisionamiento: Los servicios de aprovisionamiento se refieren a los

productos obtenidos de los ecosistemas, naturales y transformados, determinando

claramente sus beneficiarios, así como la interrelación de los diferentes

componentes y su papel en el mantenimiento de los servicios ambientales y el

control de amenazas que prestan las áreas boscosas.

Es por lo anterior que, visto desde un punto de vista global en el área evaluada, la

presencia de coberturas vegetales naturales, son una pieza fundamental en la

prestación de bienes y servicios. En primer lugar, las especies silvestres de fauna y

flora de tipo local o migratorias, encuentran en estas coberturas las condiciones

ideales en términos de hábitat (alimentación, refugio, entre otros) para la

continuidad de su ciclo biológico. Así mismo, durante la fase de campo y de

acuerdo con conversaciones con los pobladores locales, de las áreas naturales se

realiza un aprovechamiento forestal, el cual constituye una base en el desarrollo

de las actividades económicas, dado que, de este material se construyen cercas,

herramientas del hogar, productos combustibles como leña entre otros usos.

Por otra parte, de los cuerpos de agua en especial del río Siecha, se realizan

actividades de caza de peces para autoconsumo o pesca deportiva, siendo esta

última, un fuerte económico en la zona. Finalmente, cabe resaltar que, la

integración ecosistémica entre el bosque de galería, herbazal y arbustal con el río

Siecha, brinda un área que con sus características funciona como un corredor

biológico para la movilidad y desplazamiento de las especies en el territorio.

Servicios de regulación: Los servicios de regulación hacen referencia a los

beneficios resultantes de la ordenación de los procesos ecosistémicos, incluyendo

mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la

erosión (MAE, 2005) entre otros. Según la FAO (2002), los bosques tienen una

proporción significativa de la diversidad del mundo. La pérdida de estos hábitats

constituye una causa que conduce a la extinción de especies, seguida por la

sobreexplotación, introducción de especies exóticas y control de predadores.

Como se pudo observar en el desarrollo del estado de conectividad de las

coberturas presentes en el humedal, y en relación a las actividades económicas

de la zona, la remoción de la cobertura vegetal de porte boscoso, desencadena

una serie de impactos que tienen incidencia sobre los servicios de regulación que

Page 145: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

145

prestan estas áreas tales como: Regulación de la calidad del aire, del clima, del

agua, de la erosión y de desastres naturales.

Bajo el contexto anterior, es indispensable tener en cuenta las coberturas naturales

de porte boscoso en el momento de generar o desarrollar cualquier tipo de

proyecto que necesite un aprovechamiento forestal, ya que como se resaltó, la

carencia de estas áreas puede desencadenar una serie de efectos negativos

ambientales en los que no solamente se afectan a los pobladores locales, sino

también se produce un detrimento en la biodiversidad de la zona.

Finalmente, dentro de la caracterización de la línea base de flora y fauna, no se

evidenciaron especies que se encuentren en algún grado de amenaza o que

puedan ser altamente susceptibles a los cambios generados por la matriz del

paisaje y demás efectos antrópicos locales, sin embargo la ampliación de estas

matrices favorecería la recuperación del área y de los servicios ecosistémicos, a fin

de generar hábitats mas propicios para la flora y fauna nativa.

4.5 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

El diagnóstico del componente socioeconómico comprende las dimensiones

demográfica, espacial, económica y aspectos de organización institucional y

comunitaria. La participación ciudadana se aborda según lo establecido en la

estrategia de participación diseñada para el proyecto, las reuniones de

acercamiento y de socialización del proyecto con el propietario del predio donde

se localiza el humedal San Roque, las autoridades locales y la comunidad de la

vereda El Santuario.

4.5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

Se determinaron como áreas de influencia socioeconómica del humedal San

Roque (Figura 4-54):

a. Contexto del Municipio de Guasca y vereda El Santuario.

b. Área de influencia Directa, constituida por los predios que limitan con el río

Siecha (oriente), la vía que conduce desde la glorieta hacia el casco urbano

de Guasca hasta el puente del río Siecha (sur), de la glorieta por la vía

Guatavita hasta la entrada del predio del señor Marcos Martínez (presidente

JAC de la vereda el Santuario) (occidente) y la vía que se desprende de la vía

a Guatavita hasta el río Siecha (norte).

Page 146: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

146

Figura 4-54 Área de influencia directa del Humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

4.5.1.1 Contexto general del municipio de Guasca

El municipio de Guasca se encuentra localizado sobre la cordillera oriental en la

región del Guavio (Tabla 4-47).

Tabla 4-47 Aspectos generales del municipio de Guasca

Alcalde Miguel Arturo Garavito Diaz, periodo 2016-2019

Año de Fundación 21 de junio de 1600

Año de elección 1778

msnm Casco urbano: 2.710 m.s.n.m.

- Altitud promedio del municipio es de 2.800 msnm.

Posición

geográfica Cabecera municipal latitud de 4º 52’ 13” N y en una longitud de 73° 51’ 47” W.

Vías de acceso

Bogotá - La Calera- Guasca/ vía departamental que le comunica con el

municipio de Guatavita y la tercera que le comunica con la región del

Guavio.

Limites

Norte: Guatavita,

Oriente: Junín,

Sur: La Calera y Fómeque

Occidente: Sopo.

División político

administrativa

Rural: 14 veredas y dos centros poblados ubicados uno en la vereda El Salitre

denominado barrio La Cabrerita y el otro en la vereda Mariano Ospina, barrio

Gamboa o El Placer.

Veredas: Santa Barbara, La Floresta, La Trinidad, La Concepción, El Santuario,

Flores, Santa Lucia, El Salitre, San José, San Isidro, Mariano Ospina, Pastor

Ospina, Santa Isabel, Santa Ana.

Urbano: 16 barrios,

Barrios: El Prado, El Rubí , Las Acacias, La Giralda, San Juan Bosco I y II, Villa

Alicia, Villa Fase Flores, Guasuca, El Lucero, La Esperanza, Portales de Valenta,

El Portal, Villa María, Villa Juliana y Mansiones del Redil

Page 147: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

147

Ríos

El municipio de Guasca es atravesado de oriente a noroccidente por tres ríos:

- Rio Aves localizado al norte

- Rio Chipatá y

- Rio Siecha localizados al sur

Población 2018

(DANE)

Total: 15.478 habitantes

Urbana: 5.532 habitantes

Rural: 9.946 habitantes

Área

Total: 370,47 km2

Área urbana: 9,01 km2

Área rural: 361,46 km2

Densidad

poblacional

Total: 4,17 hab/ km2

Urbana: 613,9 hab/ km2

Rural: 2,7 hab/ km2 Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

4.5.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA

4.5.2.1 Densidad poblacional

De acuerdo con la proyección al 2018 del Censo del DANE 2005, la población total

del municipio de Guasca es de 15.478 habitantes, de los cuales el mayor

porcentaje se encuentra localizado en el área Rural, correspondiente al 64,3% del

total y el restante 35,7% habitan en la cabecera municipal (Tabla 4-48).

Tabla 4-48 Distribución de la población del municipio de Guasca según área

Área 2018 % del total

Cabecera 5.532 35,7%

Rural 9.946 64,3%

Total 15.478 100,0% Fuente: DANE 2005. Proyecciones de población 2018.

De acuerdo a los datos suministrados por el presidente de la JAC de El Santuario en

la vereda se encuentran 402 habitantes y 149 familias con un promedio de 2,6

habitantes por familia. En el Plan de Manejo Ambiental del Contrato de Concesión

11774/ 2011 dado a Agregados de La Sabana (propietarios del predio donde se

localiza el humedal San Roque –explotación minera) establece que para los años

1999 se encontraban 334 habitantes con un incremento poblacional de 68

personas al 2018 (20,6%), en 19 años, lo cual puede considerarse como un bajo

crecimiento poblacional. Por otro lado, al comparar entre los años reportados por

Agregados de la Sabana, se presenta una baja en el crecimiento poblacional del

-4,2% entre los años 2002 al 2005, mietras que entre los años 1999 al 2002 (3 años) se

observa el mayor crecimiento con el 12,9% (Tabla 4-49). Tabla 4-49 Población vereda El Santuario

Unidad 1999 2002 2005 2008 2018

Vereda 334 377 361 373 402

% de incremento 12,9% -4,2% 3,3% 7,8%

Fuente: Agregados de la Sabana. PMA Contrato de Concesión 11774/ 2011. 2013. Ficha veredal PI. 2018.

Page 148: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

148

En la distribución de la población según el sexo, los hombres representan el 48% y

las mujeres el 52% del total de la población reportada por el presidente de la JAC.

En la vereda se encuentran 3 familias desplazadas de las cuales no se conocen las

causas de desplazamiento y 3 personas con discapacidad intelectual o deficiencia

cognitiva (2005). De acuerdo a los datos suministrados por el presidente de la JAC

no se tiene presencia de comunidades étnicas (indígenas, negritudes, ROM,

palenqueros) con titulación colectiva.

La población en la vereda El Santuario, según los rangos de edad, presenta el

mayor porcentaje de personas en el rango de mayores de 66 años con 14,2% del

total, seguido del rango de 0-5 años con el 9,0% y el de 11-15 años con el 8,5%, los

demás rangos de edad tienen una representatividad individual por debajo del 7%

(Tabla 4-50). Lo anterior, muestra que los índices de natalidad y mortalidad de

población son bajos y que la pirámide población se presenta de progresión inversa,

a mayor edad mayor población representada en número de habitantes.

Tabla 4-50 Distribución de la población según rangos de edad

Rangos de edad Hombres Mujeres Total % del total

0-5 16 20 36 9,0%

6-10 13 15 28 7,0%

11-15 16 17 34 8,5%

16-20 15 16 31 7,7%

21-25 15 15 30 7,5%

26-30 13 15 28 7,0%

31-35 13 14 27 6,7%

36-40 12 13 25 6,2%

41-45 11 12 23 5,7%

46-50 10 11 21 5,2%

51-55 9 11 20 5,0%

56-60 10 10 20 5,0%

61-65 11 11 22 5,5%

66 o más 26 32 57 14,2%

Total 190 212 402 100,0%

Fuente: Planificación integral Consultores SAS., 2018 -Ficha veredal

Según el levantamiento de información primaria, el número de habitantes de los

predios del área de influencia directa del humedal San Roque, es de 54 personas

en 14 viviendas, con un promedio de 3,8 habitantes por vivienda. Se debe tener en

cuenta la presencia del Hotel Pedro Páramo que tiene una capacidad para alojar

a 60 personas en temporada alta y un promedio de 10 personas diariamente. Por

otro lado, en las instalaciones de la granja del Padre Luna se encuentran dos

personas, debido a que no está en funcionamiento.

Page 149: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

149

4.5.3 ASPECTOS JURÍDICOS Y DE TENENCIA DE LA TIERRA

En los predios del área de influencia del humedal San Roque, el tipo de tenencia

de la tierra es propia. En una menor medida, los predios son arrendados

generalmente para pastoreo o vivienda.

En total se encuentran 34 predios reportados por catastro con un área total de 65,3

ha de tipo de propietario privado. Es de mencionar, que la empresa Agregados de

la Sabana es propietaria de 18,8 ha en 6 predios que corresponden al 28,7% del

área de influencia y el 17,6% del total de predios del humedal San Roque. Por otra

parte, en estos predios se realizaron actividades de minería (extracción de gravas)

y se crearon los reservorio de agua. El avaluó de los 34 predios es de $1.503.207.000

a un promedio de $2.302.000 la hectárea. Según el presidente de la JAC de la

Vereda El Santuario el precio comercial promedio de la hectárea es de $180

millones.

4.5.4 DINÁMICA ESPACIAL

4.5.4.1 Servicios públicos

o Acueducto

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Guasca S.A. E.S.P. –

“ECOSIECHA S.A. E.S.P” es la empresa dedicada a la prestación de los servicios

públicos domiciliarios de acueducto, el municipio de Guasca cuenta con 2 fuentes

de abastecimiento, el Río Chipatá y la Quebrada el Uval, cuyas características son:

- Río Chipatá: Tipo bocatoma de fondo, esta compuesta por un muro dique

y una rejilla de fondo; dos desarenadores convencionales en concreto.

- Quebrada el Uval: tipo bocatoma de fondo compuesta por un muro dique

y dos rejillas de Fondo, desarenador de tipo convencional con una sola

cámara de desarenado.

Por otra parte, los dos conductos de las fuentes de abastecimiento llegan a una

PTAP de tipo compacta, cuya capacidad es de 20 l/s. El sistema de

almacenamiento esta conformado por 2 tanques, localizados junto a la planta de

tratamiento. Desde los tanques de almacenamiento salen dos tuberías de 4” hasta

la red de distribución del municipio.

La prestación del servicio en el área rural se realiza a través de 18 acueductos

rurales (Tabla 4-51), administrados por asociaciones de usuarios, con desarrollos

institucionales bastante heterogéneos. Por la ubicación de las fuentes de

captación, se puede contar con una buena cantidad y disponibilidad de agua en

época de lluvia y con restricciones en épocas secas. En la zona rural existen un

promedio de 2.715 familias que cuentan con servicio de Acueducto, pero

solamente un 34% se sirven de Agua Potable; siendo únicamente los acueductos

Page 150: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

150

de San Jois, Pastor Ospina y Flores, los que suministran agua apta para consumo

humano a 949 usuarios.

Tabla 4-51 Acueductos veredas de Guasca

Acueductos veredales N° de suscriptores

Acueducto Rural Paso Hondo 130

Asociación Acueducto Santa Bárbara y Pastor Ospina Sector Norte 213

Asociación de Acueductos Vereda Santa Lucia 65

Asociación de Usuarios Acueducto Rural La Floresta 244

Acueducto Veredal San Jois 577

Asociación de Usuarios del Acueducto de las Veredas Pastor Ospina y

Flores 387

Asociación de Usuarios del Acueducto Los Guayabos 61

Asociación de Usuarios del Acueducto Rural Mariano Ospina

Rodríguez y San Isidro del Municipio de Guasca 513

Asociación de Usuarios Prestadora de Servicios Públicos de Teusacá 2.269

Junta Pro Acueducto y Alcantarillado Verdad El Salitre Sector Bajo 165

Comunidad Organizada Vereda Salitre Alto 88

Asociación de Usuarios Acueducto Los Arboles 24

Asociación de Usuarios Acueducto Vereda La Concepción 26

Acueducto La Trinidad Sector Pericos 19

Acueducto Aguas Nuevas 35

Comité Empresarial Floresta II Y Peña Negra SIN

INFORMACIÓN

Asociación de Usuarios Pro Acueducto Manantial del Siecha 452

TOTAL DE USUARIOS 5.268

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

El servicio de acueducto en la vereda el Santuario lo presta la Asociación de

Usuarios del Acueducto Rural Mariano Ospina Rodríguez y San Isidro del Municipio

de Guasca que tiene en total 513 usuarios, con una cobertura del 100%.

o Alcantarillado

Las aguas residuales del área urbana del municipio son recogidas por el sistema de

alcantarillado que tiene una planta de tratamiento de aguas residuales -PTAR-

(Fotografía 4-78), ubicada en la vereda Las Flores, con una capacidad de

tratamiento de 15 l/seg como caudal medio. Las aguas tratadas son vertidas al río

Siecha. La cobertura del alcantarillado en el área urbana es del 100%.

Page 151: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

151

Fotografía 4-78 Planta de tratamiento de aguas residuales de Guasca

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

La vereda el Santuario no cuentan con el servicio de alcantarillado, las viviendas

cuentan con batería sanitaria y depositan las aguas servidas a pozos sépticos. Es

importante resaltar que en el sector del Hotel Pedro Paramo se encuentra un

vertimiento directo al espejo de agua del humedal San Roque.

o Aseo

La cobertura en el área urbana es del 100% y el 95% para la zona rural, con una

recolección de 156 toneladas mensuales disponiéndola en el Relleno Sanitario

Nuevo Mondoñedo S.A. E.S.P en el municipio de Bojacá. La recolección en el área

rural la realizan una vez por semana (Fotografía 4-79). Es importante destacar que,

Corpoguavio ha realizado campañas de educación ambiental para que la

población no arrojen residuos sólidos en las vías o en los diferentes lotes del

municipio (Fotografía 4-80).

Fotografía 4-79 Recolección de residuos

sólidos Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-80 Valla de educación

ambiental en Vereda Las Flores Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Page 152: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

152

o Energía eléctrica

La comercialización de energía eléctrica en el municipio de Guasca es asegurada

por las empresas energéticas: Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P,

Codensa y Americana de Energía S.A ESP., con una cobertura del 100% del área

urbana y 98% del área rural. En la vereda el Santuario, el servicio de energía es

prestado por las dos empresas, con una cobertura del 100%.

o Comunicaciones

La población se comunica por telefonía móvil de los diferentes operadores (Claro,

ETB, Tigo y Movistar).

o Gas

Para la cocción de los alimentos los habitantes de la vereda utilizan gas propano a

un costo de $48.000 un cilindro de 40 libras (Fotografía 4-81). Por otra parte, utilizan

leña que la compran o la suplen del predio en un 30% de las familias.

Fotografía 4-81 Cilindros de gas propano

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

o Servicio de Transporte

El municipio cuenta con el servicio de transporte público desde la ciudad de

Bogotá por la vía La Calera y Sopó que lo presta la empresa TransGuasca y

TransValle de Tenza con un valor del pasaje de $12.000 por trayecto. A su vez,

transportan hacia los municipios que encuentran aledaños o cercanos a la represa

del Guavio (Fotografia 4-83). El servicio de transporte del área de influencia hacia

el casco urbano de Guasca es realizado por TransGuasca y taxi con un costo de

$1.000 por viaje.

Page 153: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

153

Fotografía 4-82 Empresas de transporte de pasajeros Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

✓ Servicios sociales, necesidades sociales y bienestar social.

o Salud

El municipio de Guasca para la atención de Salud112 cuenta con un Centro de

Salud en la cabecera urbana, a diez minutos de recorrido, institución dependiente

del hospital de Guatavita, en el cual se prestan servicios de primer nivel de

atención, su planta física consta de: consultorios de consulta externa, urgencias,

salas de procedimientos generales, salas de procedimientos ginecológicos u

obstétricos, unidades odontológicas, camas y cunas. El servicio de 24 horas,

dispone de profesionales, técnicos y personal administrativo en el área de salud

(Fotografía 4-84).

Fotografía 4-83 Centro de salud de Guasca Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

o Educación

El servicio de educación se presta en el municipio en las modalidades de

preescolar, básica primaria, secundaria y media. En la presente administración se

realizan adecuaciones, referentes a unidades sanitarias, aulas, laboratorios,

canchas y demás infraestructura que se requiere para la adecuada prestación del

112 http://hfcg182.wixsite.com/hospitalguatavita/consulta-externa-guasca. 2018.

Page 154: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

154

servicio de educación, según las condiciones de cada establecimiento. Para el

municipio de Guasca se reportan 4 instituciones educativas: Colegio Campestre

Los Encenillos, I.E.D Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez, I.E.D. Domingo

Savio y la Institución Educativa Departamental El Carmen - Sede El Carmen.

La vereda El Santuario cuenta con una escuela de primaria en la cual una docente

es la encargada de impartir las clases a 6 niños/as de 1 a 5 grado, distribuidos en 2

estudiantes en primero, 1 en segundo, 2 en tercero y 1 en cuarto. Las instalaciones

se encuentran en buenas condiciones y están compuestas por 2 salones, biblioteca

(en proceso), batería de baños (utilizan pozo séptico), zona de recreación (cancha

de baloncesto y parque infantil) y vivienda, actualmente ocupada por una pareja

que hace las labores de vigilancia y servicios generales (Fotografía 4-84).

Dentro de la educación de primaria básica se adelanta el Programa de Educación

Ambiental Escolar (PRAES) del cual en la escala de la vereda se adelanta la huerta

escolar (Fotografía 4-85).

Fotografía 4-84 Escuela vereda El Santuario Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-85 Huerta escolar Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

o Infraestructura vial

Dentro de los proyectos que se están ejecutando en el municipio se encuentra la

vía Perimetral de Oriente, un corredor vial de 153.87 km que atraviesa el

departamento de Cundinamarca. La empresa Perimetral Oriental de Bogotá S.A.S.

es la encargada de ejecutar la construcción, rehabilitación, mejoramiento,

operación y mantenimiento del Corredor Perimetral de Cundinamarca (este es el

nombre del proyecto con la Agencia Nacional de Infraestructura). Este corredor

pasa por los municipios de Cáqueza, Ubaque, Choachí, La Calera, Guasca,

Guatavita, Sesquilé y Sopó e incluye cinco (5) trayectos.

En cuanto a vías de nivel departamental (primarias) estan las que comunican a los

municipios de Bogotá-Sopo-Gachalá-Gacheta-Junín y Bogotá-La Calera-Guasca-

Gachalá-Gacheta-Junín que pasa por el área urbana del municipio de Guasca

(Fotografía 4-86) A su vez, están las vías de orden veredal (secundarias) que se

desprenden de la vía anterior.

Page 155: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

155

Fotografía 4-86 Vía departamental municipio de Guasca

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

La vía que se desprende de la principal Guasca-Guatavita desde el predio del

Hogar de la Tercera Edad hasta el río Siecha se encuentra en buen estado y sin

pavimentar, al igual que las otras vías veredales (Fotografía 4-87). En los recorridos

realizados se observó la construcción de un puente peatonal (camino de los

Calderones) sobre el río Siecha que une las veredas Las Flores y El Santuario, con el

auspicio de la Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía Municipal de Guasca

(Fotografía 4-88).

Fotografía 4-87 Vía terciaria Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-88 Construcción puente peatonal Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

o Vivienda

Las viviendas del área de influencia en su mayoría tienen paredes en ladrillo, piso

en baldosa y techo en tejas o Eternit de barro. Cuentan con dos a cuatro

habitaciones y cocina dentro de la vivienda (Fotografía 4-89).

Page 156: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

156

Fotografía 4-89 Viviendas en el área de influencia

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

o Recreación y deporte

El municipio cuenta con espacios deportivos, recreativos y culturales dentro de los

que se encuentra el escenario del parque central del área urbana, donde se

realizan diferentes actividades culturales (Fotografía 4-90). En la vereda el Santuario

cuentan con cancha de futbol, placa polideportiva y área de juegos infantiles

localizados en la escuela (Fotografía 4-91).

Fotografía 4-90 Presentación de danzas en el

parque central Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-91 Escenarios de recreación y

deportivos escuelas veredal Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

4.5.5 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA

4.5.5.1 Presencia institucional en el municipio de Guasca

En el ámbito local, hay presencia de las instituciones del nivel nacional como

Personería Municipal, juzgados promiscuos, Fiscalía (Fotografía 4-92), Alcaldía

Municipal (Fotografía 4-93), Estaciones de Policía Nacional y la Corporación

Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO) con una una oficina de enlace,

Page 157: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

157

también se cuenta con la presencia del ICBF, los hospitales públicos, las escuelas

veredales y colegios municipales. Se encuentran instituciones religiosas como la

iglesia católica y otros grupos religiosos de índole cristiana. La atención en las

diferentes dependencias de la alcaldía municipal es de lunes a viernes de 8:00 a.m.

a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. (Tabla 4-52).

Tabla 4-52 Directorio dependencias alcaldía municipio de Guasca

Alcalde Municipal Miguel Arturo Garavito Diaz [email protected]

(+57)1 8835541 Ext. 101/ 3209480514

Jefe de Oficina Asesora de

Planeación Roger Alfonso Casa Prieto

planeacion@guasca-

cundinamarca.gov.co

o Teléfono: (+57)1 8573851 Ext.107 /

3202332198

Secretaria de Gobierno Julieth Andrea Martínez

Acosta

[email protected]

(+57)1 8835541 Ext.113

Presidente Concejo

Municipal

Edgar Fernando Marroquín

Cifuentes

Calle 4 N° 3-48 Guasca Cund 2° piso

[email protected]

Juzgado 001 Promiscuo

Municipal de Guasca

Calle 4 N° 3 - 48

(57) 1 8573129

Fuente: http://www.guasca-cundinamarca.gov.co/. 2018

Fotografía 4-92 Instalaciones de la fiscalía Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Fotografía 4-93 Alcaldía municipal Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

La alcaldía está realizando el proceso de revisión y ajuste del Esquema de

Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Guasca “Escribiendo Juntos

Nuestro Futuro”, por lo cual está invitando a la comunidad en general para que

participe de este proceso. En el mes de septiembre de 2018 invitó a las diferentes

reuniones y mesas de trabajo a los gremios, empresas, juntas de acción comunal y

a la comunidad en general (Figura 4-55).

Page 158: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

158

Figura 4-55 Invitación reuniones para la revisión y ajuste de EOT

Fuente: http://www.guasca-cundinamarca.gov.co/. Sep. 2018

✓ Organización comunitaria

El desarrollo comunitario se ha sustentado en la acción comunal que no es ajena

al municipio de Guasca, pues varias obras adelantadas han sido con actividades

de las comunidades de barrios y veredas. En la actualidad, la organización

comunitaria, pese a la falta de apoyo y coordinación con las instituciones del

Estado y la pérdida de posicionamiento como instancia gestionadora y ejecutora

de proyectos que benefician a la comunidad al interior de las mismas todavía,

conservan su importancia comunitaria para gestionar proyectos. En el municipio de

Guasca la participación asociativa y de cooperativismo es amplia y además se

cuenta con ASOJUNTAS.

En la vereda El Santuario, la Junta de Acción Comunal (Tabla 4-53) figura como

referente de autoridad y canal de comunicación. De la JAC se han derivado

además Comités de Trabajo encargados de velar por la contratación y opciones

laborales de los miembros de la comunidad, comités de salud que propenden por

la gestión de actividades de promoción y prevención en salud, comités de medio

ambiente y comités de educación.

Tabla 4-53 Listado de miembros de la JAC de la vereda El Santuario

Nombre Cargo Contacto

Marcos Martínez Presidente 3107863928

Angelica Montenegro Vicepresidente -

Johana Prieto Tesorero -

Page 159: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

159

Nombre Cargo Contacto

Anais Bejarano Fiscal -

Eduardo Martínez Comité de Trabajo -

Johana Prieto Comité de Salud -

Vicente Ramos Comité de Deporte -

Betty Manzera Comité de Medio Ambiente -

Marcela Martínez Comité de Educación -

Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

4.5.6 DIMENSIÓN CULTURAL

4.5.6.1 Historia prehispánica e hispánica

Los historiadores han considerado que Guasca significa en lengua chibcha

"cercado de cerros". Fue habitada por los Muiscas a lo largo de los ríos Chipatá,

Siecha y Aves. Ejercía control el cacique de Guatavita y tenía gran valor, por que

allí se encontraba uno de los sitios sagrados importantes para esta etnia, como es

la laguna de Siecha, en la que se celebraban fiestas y ceremonias religiosas. En ella

se arrojaron los tesoros del cacique de Guatavita y los del Chía. En el valle tenía su

asiento el cacicazgo de Guasca, que estaba constituido por varias parcialidades

entre las que sobresalía la del cacique de Siecha.

En 1571 fue agregada al convento de los Dominicos de Guatavita, donde se inició

una serie de transformaciones en su proceso de poblamiento como la de 1593

donde se adjudicaron tierras de resguardo, en 1600 se agregó los indios de Siecha

y se fundó en junio de 1600 por el oidor Luis Enrique. El 7 de octubre de 1639 se

ordenó el repoblamiento por el Oidor Gabriel de Carvajal dentro de la política

española de reducciones, y se conformaron los primeros asentamientos urbanos de

indios. El principal evento del municipio es la fiesta de San Isidro, celebrada el 18 de

octubre de cada año el día del natalicio de Mariano Ospina Rodríguez.

4.5.6.2 Arqueología

En la Sabana de Bogotá se registraron 147 sitios arqueológicos según el ICANH, de

los cuales dos se ubican en el municipio de Guasca (Piedra Pajarito y Pozo Aguas

Calientes). La piedra “Pajarito” en la vereda Flores en Guasca es el único petroglifo

(grabado) que se ha localizado en la Sabana de Bogotá. “Son círculos

concéntricos, unidos por un largo canal, cuya cantidad y distribución dan la idea

de una danza inmóvil”113. En los alrededores de Guasca114 se localizan otras piedras

pintadas como “La Corona del Rey” en La Calera, la “Piedra Llorones” (margen

occidental del embalse de Tominé) y en la Peña del Pichonal (vereda Joaquín, vía

Gachetá) en Guatavita.

113 Tomado de http://www.rupestreweb.info. 2018. 114 Ibid.

Page 160: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

160

Se puede mencionar, que Guasca se caracteriza por la riqueza arqueológica (s.XIII

- s.XVI) representada en muchos asentamientos prehispánicos en los valles de los

ríos Chipatá, Siecha y Aves, “donde se han encontrado vestigios materiales

representados en piezas de cerámica, orfebrería y piedra. Los cerros de

Peñanegra, las cuchillas de Siecha y la Peña de Sopó, fueron escenarios de

ceremonias en los que se ofrecían cerámicas antropomorfas y piezas de orfebrería.

Durante la colonia sobresalió el conjunto doctrinero dominico o Capilla de Siecha,

donde se llevó a cabo el proceso de evangelización de los indígenas de la región”.

4.5.6.3 Actores sociales del Humedal San Roque

Los actores sociales que se encuentran en área de influencia del humedal San

Roque se han relacionado con el humedal como una propiedad privada que

construyó un reservorio de agua para tiempos secos. Por otra parte, en la reunión

con el alcalde y Secretario de Planeación mencionaron la posibilidad de usar ese

reservorio para un minidistrito de riego para aproximadamente 50 familias. Por lo

anterior, se puede deducir que la población tiene un nivel de arraigo bajo y no ha

mostrado interés frente a la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

4.5.7 DINÁMICA ECONÓMICA

4.5.7.1 Sector primario

Según los datos de la Gobernación de Cundinamarca para el año 2017, en la

Provincia del Guavio se encuentran localizados 43.235 predios rurales

agropecuarios de los cuales 10.095 se encuentran en el municipio de Junín (mayor

porcentaje de población rural). Por su parte, en Guasca se tiene el mayor número

de productores agropecuarios con 10.198 en 4.254 predios rurales. Al comparar el

total de predios productores de la Provincia del Guavio con el total departamental

equivalen al 12, 2% del total departamental y el 11,5% respectivamente (Tabla

4-54).

Tabla 4-54 Predios rurales y productores agropecuarios de la Provincia del Guavio

Municipio Nº predios rurales

agropecuarios

Nº productores

agropecuarios

Gachalá 3.577 3.900

Gachetá 7.528 1.960

Gama 3.000 1.000

Guasca 4.254 10.198

Guatavita 1.460 3.190

Junín 10.095 9.080

La Calera 6.121 6.830

Ubalá 7.200 3.500

Total Provincia del Guavio 43.235 39.658

TOTAL CUNDINAMARCA 353.982 342.650

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Estadísticas de Cultivos de Cundinamarca. 2017.

Page 161: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

161

o Agricultura

El cultivo de mayor área sembrada en el municipio de Guasca es la papa con 467

hectáreas (75,4% del total) según los datos de la Gobernación de Cundinamarca

del año 2017, le siguen la zanahoria, fresa y ajo con 61, 18 y 14 hectáreas

respectivamente. La papa igualmente, es la de mayor área cosechada,

rendimiento, producción y explotaciones agrícolas. Se puede resaltar que el cultivo

de fresa tiene el segundo número de explotaciones agrícolas y de producción

(Tabla 4-55). Tabla 4-55 Cultivos transitorios

Cultivo Área sembrada

(ha)

Área cosechada

(ha)

Rendimiento

(t/ha)

Producción

(t)

Explotaciones

Agrícolas

Papa 467 434 220 14.569 67

Zanahoria 61 58 40 1.144 9

Ajo 18 18 30 270 4

Arveja 14 12 10 60 6

Fresa 47 36 50 1.800 56

Arándano 12 9 8 72 11

Total 619 567 358 17.915 153

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Estadísticas de Cultivos de Cundinamarca. 2017.

En los predios del AID se encuentra pequeñas áreas de cultivo de maíz que no

superan la fanegada (Fotografía 4-94).

Fotografía 4-94 Cultivo de maíz

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Los días domingos en el parque central del área urbana del municipio se realiza un

mercado campesino de productos orgánicos (Fotografía 4 95)

Page 162: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

162

Fotografía 4-95 Mercado campesino Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

o Ganadería

El total de machos y hembras de ganado vacuno en el municipio es de 16.554

cabezas, que corresponde al 12,7% del total de la provincia, ubicando el quinto

puesto. Los recursos forrajeros y variedades predominantes de Guasca son los

pastos mejorados con 15.000 ha que corresponde al 84,4% del total, en pastos de

corte tiene sembradas 100 ha, 12 ha de forrajero y 5 ha en sistema silvopastoril.

La actividad ganadera principal es de leche con aproximadamente 1.100 cabezas

de raza Holstein en su mayoría con un costo de a 1 a 3 millones por cabeza. La

producción es de 15 litros diarios por vaca con un costo de $1.000 de mano de obra

por ordeño. La leche es entregada la Asociación de productores de leche de la

vereda el Santuario (AsoSantuario) que tiene 80 afiliados a un precio de $850 litro

(Fotografía 4-96). En el área de influencia del humedal se encuentran

aproximadamente 80 cabezas de ganado vacuno.

Fotografía 4-96 Ganadería de leche

Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018

o Porcicultura, avicultura y otros

El número total de la población porcina en el municipio de Guasca es de 15,6% del

total de la provincia del Guavio, en la vereda se encuentran según el presidente

de la JAC, 30 cerdos que son vendidos según el peso a $5.000 el kilo, en el área

Page 163: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

163

urbana. En el municipio de Guasca se concentra el mayor porcentaje de número

de aves de corral de la provincia del Guavio con 2.230.000 aves, destinadas para

engorde, postura de huevos y gallinas traspatio, aunque para el área de influencia

el porcentaje de gallinas no es tan alto (Fotografía 4-97). También se encuentra en

menor proporción la cría de ovejas (Fotografía 4-98).

Fotografía 4-97 Aves de corral Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

Fotografía 4-98 Cría de ovejas Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

o Piscicultura

Las especies de tilapia o mojarra roja y trucha son las que más se producen en

estanques en el municipio de Guasca, con una producción aproximada de 110.000

individuos al año. Los precios al productor en Guasca son de $10.000 por kilogramo.

Adicionalmente, la pesca es una actividad que se realiza con fines de

autoconsumo por parte de los habitantes de las veredas, o como actividad

deportiva (personas de Bogotá) en el río Siecha, donde las personas encuentran

Capitán y Trucha Arcoíris de diferentes tamaños (Fotografía 4-99).

Fotografía 4-99 Trucha arco iris y carpa común extraídos del río Siecha Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 164: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

164

✓ Organizaciones de productores agropecuarios

En el municipio de Guasca se encuentra 14 organizaciones de productores

agropecuarios de fresa, quinua, leche, alcachofa, papa, miel y polen (Tabla 4-56).

Tabla 4-56 Organizaciones de productores agropecuarios de Guasca, 2017.

Nombre de la entidad Responsable Teléfono Producto o sector

ASOFRESAG Alfonso Casas - Fresa

ASOPROQUINUA Angélica Sánchez 3118910831 Quinua

COAGUASCALIENTES Ricardo Peña 3138966669 Leche

PROAGROGUAVIO Moisés Rodríguez 3142315298 Leche

ASOLESAN Ricardo Cortes 3114759438 Leche

ASOPRIGUASCA Carlos Restrepo 3105663999 Cabras

AGREGUA Clementina Barajas 3125045921 Orgánicas

AIGU Lizeth Gamboa 3209104247 Mujeres

ASOAGROCHOFA Amalia Peña 3108550682 Alcachofas

ASOPROPAGUA William Peña 3143323414 Papa

ASOSANTUARIO Bernardo Mancera 3125493303 Leche

MERCADOS CAMPESINOS Luisa Mancera 3138119035 Variado

ASOAPIGUASCA Sandro Pedraza 3226285931 Miel y Polen

ASOCHINITA Juan Sánchez 3174074970 Distrito de Riego

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Información de pecuaria de Cundinamarca. Estadísticas. 2017.

✓ Minería

El área de influencia del Humedal San Roque hace parte de las zonas compatibles

para explotaciones mineras según la Resolución 2001 de 2016 del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible “por la cual se determinan las zonas compatibles

con las explotaciones mineras en la sabana de Bogotá, y se adoptan otras

disposiciones”, se marcan una serie de polígonos que permitirían la implementación

de áreas de explotación minera y se mencionan, para el caso del municipio de

Guasca, los polígonos 23 y 24 que afectarían un área de 1.200 ha (Figura 4-56).

Page 165: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

165

Figura 4-56 Polígonos 23 y 24 zonas compatibles con las explotaciones mineras

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 2001 de 2016.

En la vereda el Santuario se encuentran asignados títulos mineros a la empresa de

Agregados de La Sabana, los cuales no se están explotando por disposiciones de

CORPOGUAVIO. Es de mencionar que cuenta con una planta trituradora que utiliza

gravas de otras minas esporádicamente (Fotografía 4-100). En el área de influencia

de Agregados de La Sabana se encuentra la Empresa Hormigón Andino

productora de concreto, mortero y agregado.

Fotografía 4-100 Instalaciones de Agregados de La Sabana

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 166: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

166

✓ Sector Industrial

En la vereda se encuentra ubicado el aserradero Forestal de los Andes que

procesan madera comprada a diferentes proveedores, producen estibas y

machimbre para lo cual cuentan con aproximadamente 12 empleados.

✓ Sector Comercial

En el área urbana del municipio se encuentran establecimientos comerciales,

financieros, y dedicados a la venta de artículos generales y comestibles de primera

necesidad (fruterías, panaderías, cafeterías), venta de artículos de consumo

doméstico (droguerías, papelerías y similares), establecimiento de elaboración

casera de alimentos (galletas, ponqués, arequipes, dulces, pan, arepas, tamales),

venta de servicios personales (sastrerías, modisterías, peluquerías, salones de

belleza, lavanderías, remontadoras de calzado y similares), almacenes en general

al detal (ropa, telas, artículos para hogar, muebles, artículos veterinarios, artículos

deportivos, plásticos, ferretería, comidas rápidas, repuestos y talleres (reparación

de electrodomésticos y eléctricos) (Fotografía 4-101).

Dentro de las oficinas se encuentran los bancos Agrario y Bancolombia (Fotografía

4-102), consultorios médicos y dentales, veterinarias, ópticas y restaurantes,

asaderos, piqueteaderos, cafés. En la vereda el Santuario se encuentran 4

restaurantes y 7 tiendas de abarrotes (Fotografía 4-103).

Fotografía 4-101 Calle

principal de comercio Fuente: PI Planificación Integral

Consultores, 2018.

Fotografía 4-102 Oficinas del

sector financiero Fuente: PI Planificación Integral

Consultores, 2018.

Fotografía 4-103 Tienda de

abarrotes Fuente: PI Planificación Integral

Consultores SAS, 2018.

✓ Sector Turístico

Del sector turismo (Figura 4-57) se encuentran hoteles, hospedajes y algunos sitios

con actividades de interés: Café La Huerta, Hacienda Betania para cabalgatas,

Restaurante La Trucha Muisca, Finca Agroecológica San Luis, Lagunas de Siecha,

Parapente Paraíso y Reserva natural Encenillo, entre otros.

Page 167: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

167

Figura 4-57 Ruta y sitios turísticos en Guasca

Fuente: http://www.guascaturistica.com/web/index.php/gusca. 2018.

También, están los termales de aguas calientes que cuentan con bar-restaurante,

cabalgatas, zona de camping y hospedaje en cabañas tipo hostal (Fotografía

4-104) y la Capilla de Siecha (colonial) que tiene un precio de $2.000 la entrada por

persona de lunes a domingo (Fotografía 4-105).

Fotografía 4-104 Termales de Guasca Fuente: http://www.guiadestinos.co/guasca/termales-

aguas-calientes/. 2018

Fotografía 4-105 Capilla de Siecha,

vereda San Isidro municipio de Guasca Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

Adicionalmente, en el área de influencia del humedal se encuentra el Hotel Pedro

Páramo, que cuenta con una máxima capacidad de 60 huéspedes con una tarifa

de 30 a 40 mil pesos por persona/noche en acomodación doble o múltiple y una

tienda (Fotografía 4-106).

Page 168: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

168

Fotografía 4-106 Hotel Pedro páramo Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

4.5.8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana para el Plan de Manejo Ambiental del Humedal San

Roque estuvo enmarcada según el contrato de consultoría 200-30.4-245 de julio 6

de 2018 para el proyecto de Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de

los humedales San Ricardo, San Roque y La Argentina en el municipio de Guasca

Cundinamarca, celebrado entre la Corporación Autónoma Regional de Guavio -

CORPOGUAVIO y PI - Planificación Integral Consultores S.A.S a fin de garantizar su

conservación y propender por la sostenibilidad ambiental, cultural, social y

económica de estos humedales como ecosistemas estratégicos según la

Resolución 157 de 2004 y la Resolución 196 de 2006 del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Como parte de la fase de aprestamiento del Plan de Manejo, se elaboró la

estrategia de participación para el desarrollo del componente socioeconómico y

cultural del mismo, donde se identifican los siguientes aspectos: objetivos, alcance,

glosario, área de influencia del humedal San Roque y desarrollo de metodología a

aplicar con sus respectivas fases. Lo anterior, en el marco de la participación de la

comunidad, propietario del predio donde se ubica el humedal, líderes comunitarios

y autoridades municipales. Los objetivos desarrollados fueron:

➢ Recopilación de información primaria y/o secundaria a través de los entes

municipales, líderes comunitarios y demás grupos de interés.

➢ Informar y hacer participe a la autoridad municipal y comunidad del área

de influencia de la elaboración del PMA.

➢ Aplicar oportunamente las herramientas e instrumentos planteados

(observación participativa, entrevistas semi estructuradas a partir de la ficha

veredal/predial y taller de cartografía social (mapa parlante) identificación

de impactos y medidas de manejo).

Para la recolección de información primaria se empleó la técnica de Observación

Participativa, la cual busca acercarse al contexto cotidiano del área donde se

Page 169: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

169

encuentran ubicados los humedales, el profesional social realizó una observación

a través de un recorrido, revisando las zonas de interés y áreas de los humedales.

De igual manera se adelantó un registro fotográfico de los elementos que

conforman las infraestructuras sociales, económicas y culturales, tales como

escuelas, centros religiosos, centros de salud, comedores comunitarios, lugares de

encuentro, casetas comunales y vías de acceso durante recorrido de

reconocimiento del área de influencia. Finalmente, se adelantaron todas las

actividades de la fase del diagnóstico para la elaboración del Plan de Manejo del

Humedal San Roque (Figura 4-58).

Figura 4-58 Esquema fase diagnóstico para la elaboración del PMA del Humedal

Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

4.5.8.1 Resultados

4.5.8.1.1 Identificación de actores sociales

Se caracterizaron todos los actores sociales identificados según información

recolectada en la salida de campo, a su vez se reseña información secundaria.

Para el caso de Agregados de La Sabana es un actor decisivo en la ejecución del

proyecto ya que el humedal se encuentra ubicado en un predio privado, donde

se explotaban gravas por parte de la empresa (Tabla 4-57).

Diagnóstico

Scouting

Reuniones de acercamiento

Talleres con la comunidad

Diligenciamiento ficha predial

Recorridos infraestructura y

viviendas

Sistematización diagnóstico

Page 170: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

170

Tabla 4-57 Actores sociales identificados en el área de influencia directa

del humedal San Roque

ACTOR CARACTERISTICA DATOS DE CONTACTO

Agregados

de La

Sabana

Empresa legalmente

constituida desde el año 1977.

Su objeto social está

encaminado a la exploración,

explotación y producción de

agregados para ser utilizados

en el área de la construcción.

Adicionalmente la compañía

realiza investigaciones

técnicas al interior y en el

exterior del país.

Representante legal: Carla Palencia

[email protected] - Tel: (+ 571)

6371837 - Calle 125 No. 21 A – 18 – piso 4 -

Bogotá – Colombia.

Enlaces:

http://agregadosdelasabana.com.co/#services)

julio

Asociación

de Usuarios

Del

Acueducto

Rural

Mariano

Ospina E S P

Entidad sin ánimo de lucro

cuya actividad es la

captación, tratamiento y

distribución de agua.

Localización instalaciones administrativas:

glorieta vía Sopo-Guatavita-Guasca, vereda El

Santuario del municipio de Guasca

departamento de Cundinamarca.

Cuenta con salón de eventos donde se reúnen

los afiliados (Asambleas generales).

Correo electrónico:

[email protected]

Presidente: Carlos Torres

Auxiliar administrativa: Viviana Cajicá/

Contacto: 320330988

Fontanero: David Ramos/ Contacto: 3203362715.

Encargado de entregar los recibos de pago por

el servicio.

Junta de

Acción

Comunal

vereda El

Santuario

Presidente: Marco Antonio

Martínez

Las diferentes reuniones las realizan en la

escuela de la vereda.

Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

4.5.8.1.2 Reuniones de acercamiento con actores sociales

Se realizaron reuniones con el presidente de la JAC de la vereda El Santuario y el

Secretario de Planeación Municipal con el objetivo de realizar la socialización del

proyecto.

o Junta de Acción Comunal vereda El Santuario

La reunión se realizó el 24 de agosto de 2018 en la vivienda del presidente de la

JAC de El Santuario con el objetivo de socializar el proyecto y generar un

acercamiento para la concertación de la reunión de socialización y la

ejecución del taller con la comunidad. Durante la reunión se presentó el

proyecto y entregó en medio físico la presentación del mismo, dando respuesta

a las inquietudes del presidente de la JAC (Fotografía 4-107).

Page 171: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

171

Fotografía 4-107 Reunión de acercamiento presidente JAC Vereda El Santuario

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

A partir de la reunión, se estableció realizar la socialización del proyecto el día 16

de septiembre (9:30 a.m) en las instalaciones de la escuela y entregar la

convocatoria (carteles) a los habitantes de la vereda. Igualmente se establecieron

los posibles lugares para fijar los carteles de convocatoria (tiendas, escuela,

entregar a los propietarios de los predios, entre otros) convocar mediante el “voz a

voz” y vía telefónica. Adicionalmente el presidente de la JAC manifiesta:

➢ Conflictos: se presentan con la empresa Agregados de Sabana donde se

encuentran ubicados los humedales San Roque y La Argentina por el

aprovechamiento del agua en tiempos secos.

➢ Percepción del concepto de humedal: la comunidad tiene la percepción

que estos cuerpos de agua son depósitos de agua (reservorio) y no

humedales.

o Reunión Alcaldía Municipal de Guasca

La reunión se realizó el 24 de agosto de 2018 en las oficinas de planeación

municipal con el objetivo de acercamiento a las autoridades locales para la

concertación de la reunión de presentación del proyecto PMA para el humedal

San Roque (Fotografía 4-108). Se presentó el proyecto y entregó en medio físico la

presentación. Se concertó reunión de socialización con el alcalde para el día 30

de agosto a las 8 a.m. en la sala de juntas de la alcaldía, se envió convocatoria y

estableció comunicación con el consultor de la revisión y ajustes de EOT.

Page 172: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

172

Fotografía 4-108 Reunión de acercamiento autoridades locales

Fuente: PI Planificación Integral Consultores, 2018.

o Reunión con propietario del predio Agregados de La Sabana

Se realizó la reunión en las oficinas de la Empresa Agregados de la Sabana en

Bogotá con previa convocatoria de CORPOGUAVIO, con el objetivo de realizar el

primer acercamiento para la presentación del proyecto (no se elaboró acta). Se

presentaron las características del PMA del humedal San Roque, dando respuesta

a las inquietudes. Se mencionó sobre la ejecución de reuniones con los presidentes

de las JAC y autoridades locales del municipio de Guasca para iniciar el proceso

de socialización del proyecto y se solicitó el permiso el ingreso al predio donde se

localiza el humedal San Roque.

o Socialización con autoridades locales - Alcaldía Municipal de Guasca

La reunión se realizó el 30 de agosto de 2018 a las 8 a.m. en la sala de reuniones de

la alcaldía con el objetivo de socializar el proyecto PMA del humedal San Roque

(Fotografía 4-109) y de presentar las características del Plan, dando respuesta a las

inquietudes del señor alcalde y secretario de planeación. Se informó que los días

15 y 16 de septiembre se realizarían los talleres con las comunidades de la vereda

El Santuario. El alcalde manifestó que:

➢ No le habían presentado o mencionado de parte de CORPOGUAVIO que

estas áreas eran consideradas como humedales.

➢ Dentro de los programas o proyectos del Plan de Desarrollo Municipal están

contemplado como reservorio de agua para época seca y como fuente

hídrica para un mini distrito de riego. Población objeto: 50 familias

aproximadamente.

➢ Desde su perspectiva considera que se le está facilitando a la empresa

Agregados de La Sabana no cumplir con la recuperación ambiental de

áreas donde realizaron actividades de minería, ya que con esta declaración

pueden dejar sitios sin actividades ambientales de recuperación y después

CORPOGUAVIO los declara como humedales.

Page 173: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

173

Fotografía 4-109 Socialización del proyecto ante las autoridades locales Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

✓ Socializaciones a la comunidad del proyecto

El Taller se realizó el día 16 de septiembre de 2018 en la instalación de la Escuela de

la Vereda El Santuario desde las 9:30 a 11:00 a.m. con la participación de 14

habitantes de la vereda. La ficha predial fue diligenciada antes del taller. Los

propietarios del predio115 (Agregados de La Sabana) donde se localiza el humedal

San Roque lo ven como una posibilidad de recuperación de los sitios donde

realizaron la explotación de gravas (reservorio). Adicionalmente, se identificaron

impactos y medidas de manejo (Tabla 4-58).

Tabla 4-58 identificación de Impactos y medidas de manejo del humedal San Roque

Impacto Medida

Contaminación de los cuerpos de

agua por la comunidad Educación ambiental

Contaminación por el manejo de

cultivos

Reforestación y conservación de las zonas

aledañas a los humedales

Procesos de conservación dirigido a la

comunidad por medio de la educación

involucrando a los menores de edad de la

vereda.

Proliferación de retamo: impide el

crecimiento de la vegetación nativa y

es susceptible a las quemas

Eliminación manual

Pesca de la especie capitán Educación ambiental

Fuente: Taller Vereda El Santuario. PI Planificación Integral Consultores, 2018.

Los habitantes de la vereda y aledaños al humedal San Roque lo perciben como

un reservorio de agua que puede ser utilizado en épocas secas o en su defecto

como un micro distrito de riego, no muestran interés en la declaratoria de humedal,

lo ven como un predio privado que no va a beneficiar en nada a los habitantes de

la vereda (Fotografía 4-110).

115 Entregaron información a los asistentes sobre las actividades realizadas en los humedales La Argentina y San

Roque (Anexo 8).

Page 174: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

174

Fotografía 4-110 Reunión de socialización vereda el Santuario Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018.

Page 175: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

175

5 EVALUACIÓN

De acuerdo con la Resolución 196 de 1996 la evaluación es el proceso de

determinar o confirmar las características ecológicas, socioeconómicas, culturales

o cualquier otra característica identificada como importante para la planificación

del manejo (Wetland Advisory and Training Centre, 1997).

A continuación, se relacionan los parámetros empleados para evaluar las

características ecológicas (Tabla 5-1), socioeconómicos y culturales (Tabla 5-2), y

las problemáticas ambientales y de confrontación de intereses (Tabla 5-3),

identificados durante la fase diagnóstica para el área de influencia directa del

Humedal San Roque.

Tabla 5-1 Parámetros para la evaluación a nivel ecológico

PARÁMETRO INFORMACIÓN

1. Tamaño y posición del

humedal

En esta parte se describe si el humedal es parte de una

unidad ecológica mayor (complejo de humedales) y su

relación con esta.

2. Diversidad biológica

Sobre este parámetro se menciona si la biodiversidad

del humedal es natural o inducida y cuales son los

factores que la condicionan. De igual forma se debe

establece si el humedal debe ser manejado para

mantener, mejorar y si es el caso reducir su diversidad.

3. Naturalidad

Es uno de los criterios más importante para valorar un

sitio desde el punto de vista de la conservación. En este

aspecto se explica si el humedal es de origen natural o

artificial y si ha sufrido modificaciones por el hombre.

4. Rareza

Este aspecto hace referencia a la presencia de

especies o hábitats raros en el humedal. En el caso de

especies estas pueden ser determinadas a partir de la

declinación en sus poblaciones.

5. Fragilidad

Básicamente se describe que tan vulnerable es el

humedal o especies a perturbaciones factores naturales

(fuego, inundaciones) o inducidos por el hombre

(desecación cacería, deforestación etc.)

6. Representatividad

En esta parte se menciona si el humedal se puede

considerar como representativo de una zona o dentro

de un complejo de humedales,

7. Posibilidades de

restauración,

recuperación y/o

rehabilitación

En este parámetro se mencionan las características

degradadas del humedal y que ofrecen posibilidades

de recuperación

Fuente: Resolución 196 de 1 de febrero de 2006.

Page 176: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

176

Tabla 5-2 Parámetros para la evaluación a nivel socioeconómico y cultural

PARÁMETRO INFORMACIÓN

1. Valores estéticos,

culturales,

religiosos e históricos

En esta parte se debe describir la importancia o valor del

humedal como un todo especialmente para las

comunidades locales.

2. Recreación, educación e

investigación

Sobre este aspecto hacer relación al potencial que

presenta el sitio para el desarrollo de actividades

educativas, divulgativas, investigativas y ecoturísticas

que puedan contribuir a la economía local.

3. Bienes y servicios del

humedal

En esta parte se debe mencionar la importancia de las

funciones, productos y atributos del humedal desde el

punto de vista económico y con base al anexo de

ecosistemas del milenio.

4.Vestigios paleontológicos y

arqueológicos

Con relación a este parámetro mencionar su

importancia desde el punto de vista paleontológico y

arqueológico.

5. Sistemas productivos Se debe hacer referencia a las técnicas de

aprovechamiento de recursos de los humedales.

Fuente: Resolución 196 del 1 de febrero de 2006.

Tabla 5-3 Parámetros para la evaluación a nivel de problemáticas ambientales y

confrontación de intereses

ASPECTO TEMA INFORMACIÓN

Problemática

Ambiental

Factores de

perturbación

en el humedal

Se describir los principales factores de afectación del

humedal usando como referencia los contemplados

en la Aproximación al Diagnóstico de la Política

Nacional para Humedales Interiores y los que se

enumeran a continuación:

1. Factores Naturales Internos: los procesos

ecológicos del humedal como sucesión natural en

la vegetación, variación en el nivel del agua

causada por la precipitación etc. que influyen en

su funcionamiento.

2. Factores Naturales Externos al Humedal: incluye los

factores que se producen fuera del humedal tales

como el cambio climático, variaciones en el nivel

de la corriente o del mar.

3. Factores Externos Inducidos por el Hombre:

Menciona aspectos tales como aumento de la

sedimentación por erosión aguas arriba del

sistema o contaminación (orgánica, química,

industrial) aguas abajo y para el suministro de

agua.

4. Factores Internos Inducidos por el Hombre: Hacer

referencia a la introducción de especies, erosión

localizada, perturbaciones y contaminación

(orgánica, industrial, química).

5. De igual manera se identifican las presiones sobre

el humedal y la Ecorregión.

Page 177: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

177

ASPECTO TEMA INFORMACIÓN

Conflictos y

confrontaciones

En esta parte se identifican los conflictos que se

presentan en el humedal entre actores por la

utilización de los mismos recursos del humedal o por el

aspecto socio político. Fuente: Resolución 196 del 1 de febrero de 2006.

De acuerdo con lo anterior, se elaboró una matriz de evaluación ambiental para

el Humedal San Roque (Anexo 8), la cual permitió compilar las apreciaciones del

equipo técnico de la Consultoría a partir de las observaciones, muestreos y análisis

realizadas durante la fase de campo y la etapa de diagnóstico de la informacion

colectada.

El ejercicio de evaluación de las características actuales permitió evidenciar los

conflictos y perturbaciones al interior del humedal, relacionadas entre otras con los

usos y costumbres actuales de pobladores y comunidad e instituciones en general.

A continuación se presenta el análisis obtenido para los medios abiótico, biótico y

sosioeconómico:

5.1 MEDIO ABIÓTICO

Teniendo en cuenta la información consignada en la Tabla 5-4, es importante

resaltar como las condiciones físicas del área, junto con el remanente de la

actividad de explotación que allí se llevó a cabo, fueron propicias para el desarrollo

de un ecosistema que a lo largo del tiempo se ha consolidado. Por lo cual, a pesar

del origen antrópico del humedal, éste presta servicios ecosistémicos de gran valor

y al mismo tiempo, debido a la dinámica socio económica de la zona enfrenta

cierto grado de vulnerabilidad respecto a su consolidación.

Por lo anterior, es importante mencionar que asociado a la creciente relevancia

que toma el humedal San Roque a nivel ecosistémico, es necesario establecer

programas en función de su protección y conservación, lo que se logra a través del

conocimiento hidrológico del mismo y procesos de restauración ecológica, que a

su vez requieren de la participación de comunidad y autoridades.

Page 178: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

178

Tabla 5-4 Evaluación ecológica del humedal San Roque para el medio abiótico

La problemática ambiental asociada al medio abiótico está relacionada con dos

(2) factores principales, el climático y la dinámica socioeconómica de la zona, que

potencialmente generarán presión sobre el medio. Una vez más, es evidente que

el sobre aprovechamiento de los servicios ecosistémicos que presta el humedal

implica riesgos para la consolidación y preservación del ecosistema. Esta situación

puede ser manejado mediante la generación de conocimiento del ecosistema

sumado a actividades de restauración que involucren a los múltiples actores que

interactúan en torno al ecosistema.

Page 179: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

179

Tabla 5-5 Problemática ambiental y confrontación de intereses humedal San Roque

asociados al medio abiótico

5.2 MEDIO BIÓTICO

La evaluación ecológica ambiental para el medio biótico refleja que a pesar de

ser un cuerpo de agua de origen artificial presenta condiciones aptas para el

desarrollo de la flora y la fauna, adicionalmente, se encuentra en proceso de

consolidación como ecosistema prestante de múltiples servicios. Es importante

resaltar que el desarrollo de actividades económicas de distinta índole, ha

modelado el desarrollo del medio biótico, reflejando su naturaleza intervenida y

resaltando el riesgo en el que se encuentra el ecosistema si no se racionaliza o evita

su aprovechamiento.

Por otro lado, se ha logrado establecer que existen amenazas adicionales que si

bien se encuentran relacionadas a la fuerte actividad antrópica en el área, son

consideradas comunes dentro de los procesos de restauración de este tipo de

ecosistemas. Dentro de ellas se encuentra: el desarrollo de especies de flora y fauna

invasoras que generarán desequilibrios en la estructura y función de las

comunidades, el aumento sin control en la abundancia de especies de macrófitas

que afectará la integridad del espejo de agua, así como los procesos fisicobióticos

que mantienen el recurso y la falta de evaluación permante de la fauna que se

establece y sirve como línea base para el monitoreo de la integridad del

ecosistema.

Page 180: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

180

Tabla 5-6 Evaluación ecológica del humedal San Roque para el medio biótico

Page 181: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

181

Adicionalmente, existe una problemática ambiental que afecta al medio biótico,

también asociada a las actividades antrópicas que involucran el aprovechamiento

del humedal. Es evidente cierto desconocimiento por parte de los actores sociales

acerca del valor intrínseco de la flora y fauna del humedal como elemento activo

de la estructura ecológica principal, así como de los efectos y fragilidad del

ecosistema en cuanto al aprovechamiento y no preservación del mismo.

Tabla 5-7 Problemática ambiental y confrontación de intereses humedal San Roque

asociados al medio biótico

5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La evaluación para el medio socioeconómica y cultural del humedal San Roque,

más que un reflejo de la evaluación física y biótica puede considerarse como el

origen de la problemática asociada, ya que es reflejo de cómo el desconocimiento

y aprovechamiento irracional de los recursos naturales, afecta de forma

significativa incluso ecosistemas de origen antrópico. Es importante resaltar el papel

de las comunidades vecinas y propietarios, en la generación de conocimiento

actual sobre el ecosistema, lo cual es clave para la implementación de medidas

eficaces que permitan preservarlo; sin embargo, se hace necesario reforzar el

conocimiento asociado a la importancia de este entorno, así como exhaltar el

papel clave que un ecosistema como este, a pesar de su origen antrópico,

representa para la comunidad en relación a todos los servicios ecosistémicos que

este presta (Tabla 5-8).

Page 182: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

182

Tabla 5-8 Evaluación socioeconómica y cultural humedal San Roque

Page 183: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

183

6 ZONIFICACIÓN

En el siguiente capítulo se presenta la zonificación ambiental propuesta para el

Humedal San Roque, la cual se definió teniendo en cuenta los lineamientos de la

Resolución 196 de 2006 “por la cual se adopta la guía técnica para la formulación

de planes de manejo para humedales en Colombia”, emanada del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

La zonificación ambiental parte del análisis de los diagnósticos biofísico y

socioeconómico del área de influencia directa para el Humedal San Roque, para

así establecer, con base en criterios ecosistémicos interpretados como oferta,

demanda y conflictos ambientales, unidades homogéneas de manejo. El objetivo

de esta fase del Plan de Manejo Ambiental, es optimizar la utilización del humedal,

de acuerdo con sus condiciones naturales y socioeconómicas específicas, para

generar de manera precisa la formulación de objetivos y plan de acción que se

implementarán.

En primer lugar, se presentan los aspectos conceptuales que guían la definición de

la zonificación ambiental, seguidos por los aspectos metodológicos. A

continuación, se presentan los insumos básicos de la zonificación, esto es, la síntesis

de los diagnósticos biofísico y socioeconómico, y luego la oferta, demanda y

conflictos ambientales. Por último, la zonificación de acuerdo a las unidades de

manejo definidas con los regímenes de uso propuestos para cada una de ellas.

Para realizar la zonificación se tiene en cuenta la Resolución VIII. 14 de la

Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención Ramsar (COP 8), en los

siguientes puntos:

i) Se ha de zonificar con la participación plena de los interesados directos,

inclusive comunidades locales y pueblos indígenas;

ii) Se han de explicar a fondo los motivos para establecer y delimitar zonas, lo

que reviste particular importancia a la hora de fijar los límites de las zonas

de amortiguación;

iii) Se ha de preparar una relación concisa de las funciones y/o descripciones

de cada sector como parte del plan de manejo;

iv) Las zonas debieran señalarse con un código o designación singular y,

cuando se pueda, fácil de reconocer, aunque en algunos casos bastará

con emplear un código numérico sencillo;

v) Se ha de levantar un mapa que indique los límites de todas las zonas;

vi) De ser posible, los límites de las zonas debieran ser fácilmente reconocibles

e identificables sobre el terreno; los indicadores físicos; (por ejemplo, cercas

o caminos), son los más apropiados para señalar los límites y los que

Page 184: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

184

consistan en rasgos dinámicos como ríos, hábitats variables o costas

inestables, debieran indicarse con alguna marca permanente;

vii) Y en los sitios extensos y uniformes o en las zonas de hábitat homogéneo

divididas por un límite entre zonas debieran emplearse marcas

permanentes y levantarse mapas de los lugares con ayuda del sistema

mundial de determinación de posición (GPS).

6.1 METODOLOGÍA

A continuación se describen las fases que se tuvieron en cuenta para realizar la

zonificación del Humedal San Roque:

Etapa I- Preparatoria: Definición del área de influencia directa, recolección y

evaluación de toda información física, biótica y socioeconómica del humedal.

Etapa II – Cartografía Temática: Generación de toda la cartografía temática, con

trabajo de interpretación sobre fotografías aéreas y comprobación cartográfica

en campo para originar los siguientes mapas: geológico, suelos, fisiográfico,

cobertura vegetal, sistema hídrico, socioeconómico (sistemas productivos,

población, infraestructura, servicios básicos), uso actual, demanda ambiental

(información de campo, fotointerpretación, y los cruces del mapa de uso actual

con el mapa socioeconómico), oferta ambiental (correlación de los mapas de

suelos, pendientes, fisiográfico, demanda ambiental, cobertura vegetal), procesos

denudativos (correlación de los mapas base, pendientes, fisiográfico, geológico)

amenazas naturales (correlación de los mapas geológico, hídrico, procesos

denudativos y conflictos de uso) conflictos de uso (correlación de los mapas uso

actual, vegetación, oferta ambiental), unidades de manejo (producto final).

Etapa III – Criterios de Zonificación: En esta etapa se identifican los aspectos de

oferta, demanda y conflictos del humedal en particular.

Etapa IV – Zonificación Ambiental: Con los resultados obtenidos en las fases previas,

se identifican y establecen las siguientes unidades de manejo para el humedal:

a. Áreas de preservación y protección ambiental: Corresponden a espacios

que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de

especial valor, en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el

mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal.

b. Áreas de recuperación ambiental: Corresponden a espacios que han sido

sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de

apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos

de erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros.

c. Áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales

específicos: Se refiere a espacios del humedal que pueden ser destinados al

Page 185: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

185

desarrollo de actividades productivas. Estas áreas deben ser sometidas a

reglamentaciones encaminadas a prevenir y controlar los impactos

ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo ambiental de

estas áreas se debe asegurar el desarrollo sustentable, para lo cual se

requieren acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o

compensar los impactos ambientales desfavorables.

Previo a ello, se definieron el límite del humedal y su franja de protección, elementos

determinantes para adelantar la zonificación ambiental en el área restante.

Adicionalmente, como parte de los resultados de la zonificación, se establece para

cada área en particular, los usos y las restricciones:

a. Uso Principal: Uso deseable y permitido, cuyo aprovechamiento

corresponde a la función específica del área y ofrece las mejores ventajas

o la mayor eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico y

social.

b. Usos Compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan

con la potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos.

c. Usos Condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de

incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles

y controlables para la protección de los recursos naturales del humedal

están supeditados a permisos y/o autorizaciones previas y a

condicionamientos específicos de manejo.

d. Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en

particular y con los propósitos de conservación ambiental y/o manejo.

Entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad

de la población.

6.2 RESULTADOS

Contando con los insumos necesarios, tanto cartográficos como los derivados de

la revisión y análisis en campo, se procedió a adelantar la zonificación ambiental

en el humedal, siguiendo lo establecido en la resolución 196 de 2006,

particularmente de la siguiente manera:

• Se verificó a través de modelación hidrológica detallada, ya descrita en el

numeral relacionado con hidrología, el límite máximo o cota máxima de

inundación del humedal, el cual lógicamente es más amplio que el espejo

de agua observado en campo y apreciable en las imágenes de satélite y

fotografías aéreas tomadas con dron.

• Sobre dicha cota máxima de inundación, se definió la franja de protección

del humedal, la cual corresponde a 30 metros, y se generó por la función

buffer de ArcGis.

Page 186: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

186

• El área restante de la delimitación del humedal y su franja de protección,

fue objeto de clasificación siguiendo las categorías definidas en la resolución

196 de 2006, como se explica a continuación. Sobre dichas áreas se

implementó la reglamentación de uso estimada igualmente en la resolución.

• Tratamiento aparte recibió la información asociada con infraestructuras y

construcciones, tanto casas como vías inmersas dentro del área de

influencia definida para el presente estudio, las cuales hacen pate del

análisis de intervención sobre las franjas de protección y áreas de

preservación del humedal.

Una vez cruzada la información cartográfica necesaria para avanzar en el proceso

de construcción de la zonificación ambiental del humedal San Roque, se obtuvo

el resultado que comprende el mapa presentado en la Figura 6-1 y 6-2, el cual se

relaciona con la aplicación estricta del protocolo de delimitación propuesto en la

resolución 196 de 2006 y que es la base para realizar la zonificación ambiental del

humedal.

La Figura 6-2, permite evidenciar la zonificación resultante para el Humedal San

Roque, constituida por tres categorías concordantes con la resolución 196 de 2006

(preservación- protección, recuperación y producción sostenible).

Page 187: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

187

Figura 6-1 Delimitación de la estructura inicial para la Zonificación ambiental

humedal San Roque Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Page 188: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

188

Figura 6-2 Zonificación ambiental humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores SAS, 2018

Page 189: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

189

Dicha zonificación permite establecer unas zonas preliminarmente definidas en

concordancia con lo expuesto en la resolución 196 de 2006, que identifican el límite

del humedal y su franja de protección, definidas así:

Límite del Humedal: Estas tierras comprenden zonas aledañas al área inundable del

humedal durante sus mayores periodos de ocupación o retorno, y que

actualmente se han venido interviniendo con actividades agropecuarias. La

necesidad de conservar dichos espacios para expansión del humedal en épocas

invernales, obliga su recuperación sólo para tal fin, restringiendo cualquier uso

antrópico y la presencia de cualquier especie bovina. Esta unidad representa

espacialmente 13,30 ha que corresponden al 17,7% del área total del humedal.

Esta área tendrá unos únicos usos permitidos y complementarios de la siguiente

manera:

• Piscicultura condicionada a especies nativas

• Canotaje

• Navegabilidad controlada

• Captación de agua para aprovechamiento con las limitaciones impuestas por

la Autoridad Ambiental, hasta con una posibilidad de aprovechamiento de

62.271 m3, equivalentes a una cota mínima de 2610,5 m.

Franja de protección: Área establecida mediante la resolución 196 de 2006, que

determina que “se procederá a establecer una franja paralela de protección, a

que aluden los artículos 83 literal d), y 14 del Decreto 1541 de 1978, constituida por

una franja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente,

hasta de 30 metros de ancho, que involucra las áreas inundables para el paso de

las crecientes no ordinarias y las necesarias para la amortiguación, protección y

equilibrio ecológico del humedal y el mantenimiento permanente de su zona de

transición”. Por ello el único uso permitido en la misma es el de protección,

consecuente con lo expuesto en la reglamentación de uso de la categoría de

preservación y protección ambiental.

En el caso del humedal San Roque, al entenderse normativamente esta franja de

hasta 30 m, se consideró dividirla en dos zonas, una propiamente de protección

equivalente a 20 m alrededor del límite del humedal y los 10 m restantes, que

comprenden una zona de amortiguación o transición hacia actividades de

producción sostenible dentro del área de influencia del humedal. Para los fines de

zonificación, estas dos zonas deben interpretarse de la siguiente manera:

• La primera franja de 20 m: Será equivalente en la reglamentación de usos

a la categoría de Preservación y protección ambiental.

• Los siguientes 10 m, la zona de transición: Será equivalente en la

reglamentación a la categoría de Recuperación ambiental, con la

proyección de convertirse a futuro en área de Preservación, a través

acciones de recuperación aplicadas.

Page 190: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

190

En tal sentido, la franja de protección representa espacialmente 4,07 ha que

corresponden al 5,41% del área total del humedal, en tanto que la zona de

transición equivale a 1,99 ha que corresponden al 2,65% del área total del humedal.

A su vez, establecidos los límites principales de manejo del humedal (su límite y su

franja de protección) la zonificación establece unas categorías para definir y

reglamentar el uso en el resto del área definida en el estudio como de influencia

directa.

Los usos aplicados son los establecidos en la Resolución 196 de 2006: Uso Principal,

Usos Compatibles, Usos condicionados, Usos Prohibidos.

Para efectos del presente Plan de Manejo Ambiental, los usos principales y

compatibles se presentan de manera unificada para cada una de las unidades de

manejo (categorías).

6.2.1 UNIDADES DE MANEJO PARA REGLAMENTAR Y DEFINIR EL USO EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL HUMEDAL SAN ROQUE116

A continuación, se describen las unidades de manejo para el humedal San Roque

y los usos establecidos en cada una de ellas:

a. Áreas de preservación y protección ambiental: Corresponden a espacios que

mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de especial

valor, en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el

mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal117.

En el humedal San Roque estas áreas ocupan 9,78 ha que corresponden al

13% del área del humedal. Dichas áreas las constituyen los bosques

naturales, los bosques secundarios, y que conforman en conjunto las áreas

de mayor importancia ambiental dentro del humedal y requieren por ende,

su protección y conservación. En la actualidad, dichas áreas presentan un

estado considerablemente adecuado de utilización.

Reglamentación de uso para la zona de preservación y protección

ambiental:

Los usos principales y compatibles en esta categoría son:

1. Protección de la flora y fauna presentes, mediante la restricción de

actividades antrópicas, propiciada por políticas directas de la

Autoridad Ambiental y Municipal.

116 Estas no incluyen el limite del humedal y ni la franja de protección. 117 Resolución 196 de 2006: “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de maenjo para

humedales en Colombia”.

Page 191: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

191

2. Investigación y monitoreo de la biodiversidad y los recursos naturales,

conservación de la vegetación natural e intangibilidad.

3. La preservación, regulación y mantenimiento de la diversidad

biológica.

4. Actividades de control y vigilancia dirigidas al mantenimiento de los

atributos de la biodiversidad.

5. Las inherentes, derivadas o necesarias para adelantar la

administración por parte de Corpoguavio.

Los usos condicionados para esta categoría son:

1. Actividades ecoturísticas guiadas mediante programas previamente

definidos por la Administración Municipal y en común acuerdo con el

propietario del predio.

2. Investigación asociada con programas ambientales, previo acuerdo

con el propietario del predio.

3. Aprovechamiento del recurso hídrico, siguiendo los requerimientos

establecidos para el fin por Corpoguavio. Hasta con una posibilidad

de aprovechamiento de 62.271 m3, equivalentes a una cota mínima

de 2610,5 m.

4. Enriquecimiento de la cobertura vegetal con especies nativas

definidas expresamente por la Autoridad Ambiental.

5. El aislamiento físico.

6. El aprovechamiento de productos forestales no maderables.

7. Las actividades de educación ambiental, y en común acuerdo con

el propietario del predio.

8. Piscicultura condicionada a especies nativas.

9. La adecuación y mantenimiento de senderos.

10. La ubicación de estaciones hidrometeorológicas y de monitoreo

ambiental.

11. El montaje de infraestructura temporal para el desarrollo e

investigación en temas asociados a biodiversidad.

12. La construcción de infraestructura para acueductos.

13. Las actividades relacionadas con investigación arqueológica.

14. La instalación de torres para antenas de telecomunicaciones y las

redes de distribución de electrificación rural domiciliaria.

Los usos prohibidos para esta categoría son:

1. Actividades agropecuarias en cualquier dimensión.

2. Actividades de minería.

3. Aprovechamiento y extracción forestal.

4. Introducción de especies exóticas

5. Construcción de vivienda nueva o de estructuras de apoyo a

vivienda o producción o ampliación o adecuación o mejoras.

6. Construcción de infraestructura vial.

Page 192: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

192

7. Vertimientos a la fuente sin previo tratamiento y/o cumplimiento de

las normas establecidas por Corpoguavio para tal fin.

8. La quema de vegetación, madera, basuras o cualquier otro material.

9. Las demás que no se encuentren incluidas en la presente

reglamentación de uso y que vayan en contra de la integridad del

humedal.

b. Áreas de recuperación ambiental: Corresponden a espacios que han sido

sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de

apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos

de deforestación, erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre

otros118.

En el humedal San Roque dichas áreas ocupan 7,67 ha que corresponden

al 10,2% del área del humedal.

Estas tierras comprenden las áreas que se encuentran en etapa sucesional

de crecimiento inducido o espontáneo y que requieren de acciones de

reducción de la intervención para garantizar que no se interrumpa el

proceso de recuperación que se ha iniciado y que se requiere para

conformar espacios de amortiguación alrededor del humedal.

Reglamentación de uso para la zona de recuperación ambiental:

Los usos principales y compatibles en esta categoría son:

1. Rehabilitación natural e inducida.

2. Actividades de educación ambiental.

3. Investigación y monitoreo de la biodiversidad y los recursos naturales.

Conservación y mantenimiento de la diversidad biológica.

4. Actividades relacionadas con la restauración ecológica desarrolladas

por Corpoguavio o por la entidad o instancia que esta delegue o

autorice, en el marco de procesos de restablecimiento de ecosistemas

que se han degradado, dañado o destruido.

5. Aprovechamiento de especies de flora exótica siguiendo los

lineamientos y permisos requeridos por la Corporación en pro de cambiar

dicha cobertura con la siembra de especies nativas.

6. Actividades de control y vigilancia dirigidas al mantenimiento de los

atributos de la biodiversidad.

7. Investigación científica dirigida a la restauración ecológica.

8. Repoblación, reintroducción y/o enriquecimiento vegetal con especies

nativas para fines de restauración.

9. El aislamiento físico.

118 Resolución 196 de 2006: “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de maenjo para

humedales en Colombia”.

Page 193: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

193

10. Las inherentes o necesarias para adelantar la administración por parte

de Corpoguavio, en común acuerdo con el propietario del predio y en

concordancia con los resultados del PMA.

Los usos condicionados para esta categoría son:

1. Actividades ecoturísticas guiadas mediante programas previamente

definidos por la Administración Municipal y de común acuerdo con el

propietario del predio.

2. Investigación asociada con programas ambientales, reforestación y

restauración con especies nativas definidas expresamente por la

Autoridad Ambiental.

3. Aprovechamiento del recurso hídrico, siguiendo los requerimientos

establecidos para el fin por Corpoguavio. Hasta con una posibilidad de

aprovechamiento de 62.271 m3, equivalentes a una cota mínima de

2610,5 m.

4. Adecuación y mantenimiento de senderos.

5. Ubicación de estaciones hidrometeorológicas y de monitoreo ambiental.

6. Montaje de infraestructura temporal para el desarrollo e investigación en

temas asociados a biodiversidad.

7. La construcción de infraestructura para acueductos.

8. Las actividades relacionadas con investigación arqueológica.

9. La instalación de torres para antenas de telecomunicaciones y las redes

de distribución de electrificación rural domiciliaria.

Los usos prohibidos para esta categoría son:

1. Actividades agropecuarias en cualquier dimensión.

2. Actividades de minería.

3. Construcción de vivienda nueva o de estructuras de apoyo a vivienda o

producción o ampliación o adecuación o mejoras.

4. Construcción de infraestructura vial.

5. La quema de vegetación, madera, basuras o cualquier otro material.

6. Las demás que no se encuentren incluidas en la presente

reglamentación de uso.

c. Áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales

específicos: Se refieren a espacios del humedal que pueden ser destinados al

desarrollo de actividades productivas. Estas áreas deben ser sometidas a

reglamentaciones encaminadas a prevenir y controlar los impactos

ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo ambiental de

estas áreas se debe asegurar el desarrollo sustentable, para lo cual se requieren

acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o compensar los

impactos ambientales desfavorables119.

119 Resolución 196 de 2006: “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de maenjo para

humedales en Colombia”.

Page 194: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

194

En el humedal San Roque dichas áreas ocupan la mayor extensión, con 38,83

ha que corresponden al 51,6% del área del humedal.

Estas tierras comprenden zonas cercanas al perímetro inundable del

humedal y la definida franja de protección del mismo. Las áreas más

distantes no interfieren aparentemente en su dinámica y sus tasas más

amplias de retorno, pero pueden influir negativamente por manejo de aguas

residuales y escorrentías contaminadas. Actualmente estas áreas se han

venido utilizando para actividades agropecuarias.

Reglamentación de uso para la zona de producción sostenible:

Los usos principales y compatibles en esta categoría son:

1. Actividades agrícolas e implementación de prácticas sostenibles y

orgánicas que eviten y/o reduzcan la contaminación de aguas

subsuperficiales y superficiales.

2. Implementación de alternativas productivas sostenibles y amigables con

el ambiente.

3. Ganadería semiintensiva con uso de cercas que impidan el acceso a la

franja de protección del humedal y aplicando técnicas de producción

amigable con el medio ambiente (mejoramiento de praderas, prácticas

silvopastoriles, rotación de potreros, entre otros).

4. Conservación de la vegetación natural.

5. Actividades ecoturísticas guiadas mediante programas previamente

definidos por la Administración Municipal y en común acuerdo con el

propietario del predio.

6. Investigación asociada con programas ambientales.

7. Las actividades relacionadas con investigación arqueológica.

8. Reforestación y restauración con especies nativas previamente

concertadas con Corpoguavio.

9. El montaje de infraestructura temporal para el desarrollo e investigación

en temas asociados a biodiversidad.

Los usos condicionados para esta categoría son:

1. Actividades de minería reguladas en concordancia con la resolución

2001 de 2016.

2. Aprovechamiento del recurso hídrico, siguiendo los requerimientos

establecidos para el fin por Corpoguavio. Hasta con una posibilidad de

aprovechamiento de 62.271 m3, equivalentes a una cota mínima de

2610,5 m.

3. La ubicación de estaciones hidrometeorológicas y de monitoreo

ambiental.

Page 195: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

195

4. Construcción de vivienda nueva o de estructuras de apoyo a vivienda o

producción o ampliación o adecuación o mejoras.

5. Construcción de infraestructura vial.

6. Construcción de invernaderos.

7. El montaje de infraestructura temporal para el desarrollo de

investigación.

8. La construcción de infraestructura para acueductos.

9. La instalación de torres para antenas de telecomunicaciones y las redes

de distribución de electrificación rural domiciliaria.

Los usos prohibidos para esta categoría son:

1. Ganadería extensiva.

2. La quema de vegetación.

3. El uso de agroquímicos.

4. Las demás que no se encuentren incluidas en la presente

reglamentación de uso.

Es importante anotar que dentro del área de influencia definida para el

humedal San Roque para efectos del presente Plan de Manejo Ambiental,

se registran dentro de esta, construcciones que representan el 8,68 %

correspondientes a 5,69 ha.

En este caso en particular, se registra inmersa dentro de la franja de protección,

una vivienda que fue construida de manera previa a la adecuación del área

donde actualmente se encuentra el humedal, por lo cual esta se constituye en

una excepción en cuanto a los usos prohibidos considerando su preexistencia.

Los procesos y consideraciones al respecto estarán encaminadas a lo dispuesto

entre los propietarios de la vivienda y Agregados de la Sabana LTDA, en el

marco de ejecución del presente PMA con el acompañamiento de

Corpoguavio.

6.2.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LOS USOS CONDICIONADOS

En cuanto a los usos condicionados relacionados con anterioridad, a continuación

se presenta con mayor detalle una explicación de cada uno de ellos, teniendo en

cuenta sus implicaciones en la implementación de la presente zonificación

ambiental en el humedal San Roque:

• Aislamiento físico

El aislamiento físico se refiere a la construcción de barreras naturales como cercas

vivas y gaviones y se permitirá cuando la amenaza de perturbación antrópica así

lo amerite y esté debidamente sustentada ante Corpoguavio.

Page 196: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

196

• Aprovechamiento de productos forestales no maderables

Esta actividad se permitirá en aquellas áreas que así lo permitan de acuerdo a sus

características biofísicas, socioeconómicas y de accesibilidad (conforme lo

determinó la caracterización del PMA), sin generar conflictos con los objetivos de

conservación.

Esto entendiendo que los productos forestales no maderables abarcan todos los

materiales biológicos diferentes a la madera, que se extraen de los bosques para

uso humano, tal es el caso de miel, goma arábiga, roten, bambú, corcho, nueces,

hongos, resinas, aceites esenciales, medicamentos y principios activos, entre otros

(FAO, 2008) (López, 2008).

Para dicho aprovechamiento el interesado deberá presentar la solicitud ante

Corpoguavio, acompañada de la documentación y los estudios técnicos

indicados en el artículo 2.2.1.1.10.1 del Decreto 1076 de 2015 y los lineamientos del

Plan de Ordenación Forestal para la jurisdicción de Corpoguavio.

• Actividades de ecoturismo

Las actividades ecoturísticas dentro del área del humedal deberán estar reguladas

por planes de manejo previamente definidos por el municipio de Guasca, en

común acuerdo con el propietario del predio. Sin embargo, es pertinente indicar

que como mínimo se deben efectuar bajo los siguientes parámetros:

- Prevenir la discontinuidad de coberturas boscosas y la fragmentación del

hábitat de la fauna silvestre.

- Deben contemplar la recreación pasiva, senderismo e interpretación

ambiental y condiciones para el montaje de infraestructura para su

desarrollo, sin contemplar en todo caso el uso de estructuras duras

- Prevenir cualquier afectación derivada de la actividad sobre el área de

interés.

- Se evitará la remoción de cobertura boscosa existente. En el caso de la

construcción de miradores, éstos no deberán superar un área de nueve (9)

m2.

- Integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural.

• Actividades de educación ambiental

Estas deberán estar orientadas a aumentar la información, el conocimiento, el

intercambio de saberes, la comprensión de los valores y funciones naturales,

sociales y culturales en torno a la figura del humedal San Roque y su contexto local,

regional y nacional, siempre y cuando el acceso de personas no se supere la

capacidad de carga de los senderos establecidos para tal fin.

Para el fin, y en caso de contemplar el uso de aulas ambientales, las mismas deben

darse en escenarios y espacios naturales (quebradas, humedales, bosques) para

Page 197: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

197

llevar a cabo procesos colectivos de aprendizaje y apropiación del territorio, sin

mayores intervenciones físicas que la adecuación para la observación y la

contemplación y en ningún caso contemplarán capturas de fauna o colecta de

flora.

• La adecuación y mantenimiento de senderos

Esta actividad podrá desarrollarse siempre y cuando no varíen las especificaciones

técnicas y el trazado de los existentes.

Para el fin, se podrán establecer algunas alternativas de manejo:

- Podrán efectuarse intervenciones por parte de Corpoguavio, cuando

medien estudios técnicos realizados en el área, que determinen la

necesidad de ejecutar medidas de mitigación, prevención y control de

amenazas naturales en los senderos preexistentes

- Los senderos ecológicos tendrán exclusivamente un uso peatonal.

- Podrán construirse con materiales como tierra, gravilla, troncos de madera,

piedra.

- Podrán presentar elevaciones o cambios de nivel, si es necesario no afectar

las fuentes hídricas

- La construcción de nuevos senderos requerirá que el interesado presente el

proyecto para la evaluación y pronunciamiento técnico por parte de

Corpoguavio, para la obtención de las autorizaciones a que haya lugar.

• La ubicación de estaciones hidrometeorológicas y de monitoreo ambiental

La construcción y/o ubicación de este tipo de estaciones será permitida siempre y

cuando no requiera la construcción de vías.

• El montaje de infraestructura temporal para la investigación

El montaje de este tipo de infraestructura temporal, en el marco de proyectos de

investigación y/o monitoreo de la biodiversidad biológica y los recursos naturales,

deberá estar autorizado por el propietario del predio con la aprobación técnica

de Corpoguavio. Para ello, se hará solicitud formal del interesado, indicando los

objetivos del montaje, duración del muestreo, número de personas y el área a

intervenir. Las actividades de investigación deberán surtir los procesos de trámites

ambientales a los que haya lugar.

• La construcción de infraestructura para acueductos

Esta actividad se permitirá junto con las obras de captación, aducción,

desarenador, conducción, distribución, tratamiento y almacenamiento, siempre y

cuando el trazado de la infraestructura de conducción y distribución no exceda un

ancho superior a dos (2) metros, y luego de que se surtan los trámites ambientales

a los que haya lugar. Estas infraestructuras se realizarán con base en estudios de

Page 198: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

198

detalle que permitan identificar el potencial hidrológico real que no ponga en

riesgo la disponibilidad del recurso para los demás usuarios.

• Las actividades relacionadas con la investigación arqueológica

Si se llegasen a registrar hallazgos fortuitos de material arqueológico dentro del área

que ocupa el humedal, deberán ser reportados en primera instancia a

Corpoguavio y ésta a su vez al Instituto Colombiano de Antropología e Historia -

ICANH, el cual será la entidad que determine las medidas de protección para el

patrimonio arqueológico.

Cuando dichas medidas de protección señalen las necesidades de excavación,

éstas se regirán por los conceptos técnicos y demás determinaciones emitidas por

el ICANH.

• La instalación de torres para antenas de telecomunicaciones y las redes de

distribución de electrificación rural domiciliaria

Estas actividades se permitirán siempre y cuando para ello no se requiera la

apertura de nuevas vías o accesos que afecten y/o hagan tránsito en el área de

preservación, ni la franja de protección del humedal.

Para la realización de las actividades permitidas y las condicionadas que ameriten

trámites ambientales, éstos deberán surtir el proceso según el tipo de usuario

(persona natural o jurídica, pública o privada) ante Corpoguavio para acceder al

uso, aprovechamiento o movilización de los de los recursos naturales renovables o

para el desarrollo de proyectos, obras o actividades de infraestructura dentro del

área del humedal, en los términos del Decreto 1076 de 2015. En caso de

incumplimiento al procedimiento establecido en el precitado Decreto, se

procederá conforme a lo estipulado en la Ley 1333 de 2009, por la cual se dicta el

procedimiento sancionatorio ambiental.

• Aprovechamiento controlado del recurso hídrico

Para el uso, captación, vertimiento de aguas, se deberán seguir los trámites de

aprobación o permiso ante Corpoguavio. Así mismo, dado que el volumen

aproximado del humedal San Roque oscila alrededor de 311.354 m3 calculados a

partir de la máxima cota de inundación (cota 2612 msnm), solamente se podrá

utilizar un 20% de este volumen útil que aproximadamente corresponde a 62.271

m3, equivalentes a la cota 2610,5 m en épocas secas. Cabe recordar que es

necesario validar estas cotas con un estudio topobatimétrico detallado que

permita corroborar los volúmenes y cotas del humedal para diferentes estados o

épocas, atado a un sistema de medición altimétrico que permita a futuro medir las

variaciones del nivel en cualquier época del año, situación que ha sido planteada

como un proyecto para realizar en el corto plazo dentro del presente plan de

manejo.

Page 199: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

199

• Extracción de materiales minerales

Para el desarrollo de esta actividad, se deberá dar cumplimiento previo de trámite

de aprovechamiento ante CORPOGUAVIO y bajo las restricciones de

aprovechamiento definidas por la Autoridad Municipal en su Esquema de

Ordenamiento Territorial.

Page 200: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

200

7 OBJETIVOS

7.1 GENERAL

Brindar un instrumento de planificación que oriente acciones hacia el logro de los

objetivos de conservación definidos para el humedal San Roque para un periodo

de diez (10) años.

7.2 ESPECÍFICOS

▪ Evaluar las situaciones actuales en conflicto generadas por las acciones

antrópicas y formular recomendaciones para la resolución de dichos

conflictos.

▪ Establecer un Plan de Manejo Ambiental con los lineamientos para el uso de

los recursos y el desarrollo de actividades, basado en la caracterización del

territorio y la zonificación ambiental, que busque lograr los objetivos de

conservación de manera participativa con la sociedad.

Page 201: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

201

8 PLAN DE ACCIÓN

Los ecosistemas estratégicos identificados para el área de influencia determinada

en el humedal están conformados por los bosques protectores y las rondas de

conservación de estos. Una descripción general del estado actual de las

coberturas vegetales presentes a lo largo de la región, permite describir que, en el

costado oriental del área, asociados al río Siecha, se hallan aún extensiones muy

pequeñas de bosque nativo en estado de conservación baja, con fuertes procesos

de fragmentación, los cuales se deben al desconocimiento del potencial

productivo de los recursos hídricos y genéticos aún no evaluados de dichas

coberturas. También es importante señalar que el sector occidental se encuentra

totalmente atomizado por la presencia de predios que dependen

económicamente de la explotación agrícola y pecuaria, sumado a la extracción

de material (Figura 8-1).

Figura 8-1 Condición actual general del Humedal San Roque

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S., 2018

Ahora bien, este condicionamiento general, infiere la necesidad del ordenamiento

y planificación de acciones y medidas que integren el factor social y el potencial

ecosistémico del área con el fin de minimizar la presión sobre los recursos naturales

y lo más importante para el éxito del plan de manejo, así como que las

comunidades formen parte del mismo, dando como resultado la conservación y el

manejo sostenible de los recursos naturales que aún persisten en el área.

Predios dedicados a la

explotación agrícola, pecuaria y

de extracción de material

Corredor estratégico,

bosque mixto, con

estado de conservación

de elementos naturales

baja, objeto de

protección.

Page 202: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

202

La oferta de diversidad biótica se ha visto reducida por la continua y actual

transformación de los ecosistemas, lo cual se ha traducido en el incremento de

algunas poblaciones favorecidas por los cambios inducidos en el ecosistema

(especies introducidas), y en el aumento en el número de individuos por especie

más que en el mismo número de especies, géneros y familias, disminuyendo la

diversidad biológica de la región, hecho evidenciado en el diagnóstico efectuado.

Complementario a lo anterior, la transformación de la cobertura vegetal y de los

ecosistemas naturales, muestra una alta tendencia a la fragmentación de las

coberturas, propiciando la existencia de ambientes de tipo agregado, lo cual

conduce a la competencia entre especies (inter e intraespecífica). Las

modificaciones en los ecosistemas naturales generan homogeneidad en su

estructura, las cuales son dominadas por sistemas agropecuarios tradicionales de

baja productividad, sin importar la heterogeneidad climática que genera las

variaciones ambientales de las dos zonas de vida presentes en el área.

Aunque las transformaciones presentadas en los últimos tiempos no son tan

marcadas, es evidente el cambio en los procesos de eutrofización de los

humedales artificiales, siendo el cambio más notorio, así mismo, la ampliación de

los arbustales densos en su gran mayoría dominadas por la existencia de retamo

espinoso (Ulex europaeus).

Con el fin de comparar los cambios y por ende conocer el entorno para la

formulación del plan de manejo, se realizó una valoración de los cambios más

relevantes entre los periodos 2011 (Figura 8-2) y 2017 (Figura 8-3), este análisis

permitió identificar que en un periodo de 7 años las coberturas de la tierra

presentan un comportamiento muy similar y que no presentan fuertes

intervenciones a los ecosistemas naturales.

Figura 8-2 Estado del área al año 2011

Fuente: Google Earth Pro® 2018.

Page 203: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

203

Figura 8-3 Estado del área al año 2017

Fuente: Google Earth Pro® 2018.

Entre los tres tipos de coberturas vegetales que albergan las condiciones para

brindar un hábitat adecuado a las escasas especies de fauna, bosques plantados

mixtos, bosque ripario mixto y arbustales densos, los más representativos por grado

de ocupación en el espacio son los bosques riparios mixtos, no obstante tanto los

bosques plantados, como los arbustales, cumplen funciones esenciales e

irremplazables en el modelo de conectividad ecológica que se espera consolidar

dentro del área de influencia de los humedales y futura área protegida, por lo que

el análisis de importancia y relevancia de las coberturas no se puede realizar de

manera separada y una afectación o amenaza a alguno de los tres implica una

degradación a los procesos de consolidación de corredores biólogos del área.

Por lo que hablar de alguna cobertura del hábitat boscoso como los más

amenazados o que se encuentra en proceso de degradación, significa que el

modelo de conectividad conformado por zonas de núcleos o nodos (plantaciones

y arbustales densos) y las zonas de conexión (corredores riparios), se encuentra

amenazado y en proceso de degradación.

Con respecto a las amenazas del modelo de conectividad y por ende de la

biodiversidad son generadas por la fragmentación del hábitat de bosques,

causada por la destrucción de la vegetación natural para instalar producción

agrícola, desarrollo rural o a futuro la ampliación de la actividad de explotación de

materiales, generando que la cobertura boscosa que alguna vez formaban una

unidad, haya quedado de forma separada en fragmentos aislados.

Dentro de las amenazas latentes de la pérdida de biodiversidad se encuentran

todas aquellas actividades humanas y productivas que conducen a la disminución

de las coberturas vegetales naturales, por ser estas la principal fuente de hábitat y

alimento de las especies tanto de fauna como de la flora nativa del lugar. Se

pueden mencionar entonces, la expansión de áreas dedicadas a la producción

agrícola y pecuaria a zonas naturales donde después de largos periodos de

Page 204: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

204

descanso se han creado las condiciones necesarias para la aparición de las

primeras especies vegetales que caracterizan los procesos de regeneración

natural, interrumpiendo la recuperación del área, sumado al riesgo de que sean

arrasadas zonas boscosas y reducción de las franjas de cercas vivas en búsqueda

de nuevas áreas productivas.

A lo anterior se suma la afectación por ruido y contaminación del aire y del agua

producida por la extracción minera, que, aunque en la actualidad no se lleva a

cabo dentro del área, si se realiza cerca de ella.

Fotografía 111 Cercanía con planta de

agregados de la sabana Fuente: Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Fotografía 112 Panorámica de la distancia

entre el desarrollo de las actividades

mineras y los espejos de agua. Fuente: Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Por otro lado se tiene que, en especial el humedal San Roque, registra el ingreso de

aguas residuales, producto de la instalación de tuberias de edificaciones cercanas

que incrementan la proliferación de vegetación acuática sobre el el espejo de

agua.

De acuerdo con lo anterior, a continuación se presenta el Plan de Acción para el

humedal San Roque donde se proponen estrategias de manejo que buscan

abordar la problemática identificada durante la etapa de caracterización y

evaluación ambiental (Tabla 8-1).

Tabla 8-1 Estrategias de manejo

PROGRAMA PROYECTO

I. MONITOREO

HIDROLÓGICO

Sistema de monitoreo hidrológico de los

humedales San Roque, San Ricardo y La Argentina

II. RESTAURACIÓN Y

RECUPERACIÓN DE LAS

CONDICIONES BIÓTICAS

Restauración ecológica de zonas degradadas por

actividades agropecuarias, agrícolas y mineras

Manejo de especies exóticas arbóreas

Manejo de especies invasoras

Manejo de malezas acuáticas

Page 205: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

205

PROGRAMA PROYECTO

III. MONITOREO DE FAUNA

SILVESTRE

Seguimiento a la fauna silvestre asociada al área

de influencia del humedal San Roque

IV. EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Educación ambiental a las comunidades del área

de influencia del área del humedal

Fuente: PI Planificación Integral Consultores S.A.S, 2018.

Page 206: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

206

PROGRAMA DE MONITOREO HIDROLÓGICO

Proyecto: Sistema de monitoreo hidrológico de los humedales San Roque, San Ricardo y

La Argentina

OBJETIVOS META

❖ Realizar un estudio hidrológico e hidráulico

detallado sobre el humedal San Roque, La

Argentina, San Ricardo y sobre el río Siecha

que permita determinar la mejor

localización de un sistema de monitoreo

hidrológico, un sistema de compuertas

regulables y un sistema de estrucuturas

hidráulicas para realizar una circulación

entre estos cuerpos de agua y el río Siecha.

❖ Reforzar y ampliar la red básica de

estaciones de observaciones y mediciones

hidrológicas para los humedales San

Roque, La Argentina, San Ricardo y sobre el

río Siecha en el área de influencia de estos

cuerpos de agua.

❖ Seleccionar los puntos estratégicos más

adecuados para la instalación de

estaciones hidrológicas.

❖ Realizar la estimación del volumen útil y

muerto de los los humedales San Roque, la

Argentina y San Ricardo a partir de un

levatamiento batimétrico en detalle.

❖ Determinar la mejor ubicación para instalar

un sistema de compuertas regulables y

medidoras de caudal para realizar el

control de las captaciones realizadas sobre

este cuerpo de agua.

❖ Determinar la mejor ubicación para instalar

un sistema de estructuras hidráulicas que

permita realizar una circulación entre el río

Siecha en epoca de caudales máximos y

los humedales San Roque, LaArgentina y

San Ricardo.

❖ Restaurar el área asociada a la ronda del

humedal artificial y el río Siecha afectada por

actividades agropecuarias, agrícolas y

mineras.

❖ Establecer los estados iniciales en la

recuperación y conservación de los

ecosistemas existentes en el área.

❖ Tener un 100% de coberturas boscosas en los

alrededores del espejo del agua del humedal

artificial San Roque y el río Siecha.

ÁREA DE INFLUENCIA

o Humedales San Roque, La Argentina y San Ricardo y sobre el río Siecha, en el área de influencia

definida para estos cuerpos de agua (como máximo 500 m aguas arriba y 500 m aguas abajo de

la localización de los humedales respecto al río Siecha).

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con el propósito de establecer la capacidad hidráulica de los humedales San Roque, La Argentina

y San Ricardo se hace necesario desarrollar e implementar un sistema de monitoreo hidrológico que

permita determinar los niveles máximos, medios y mínimos de estos cuerpos de agua ante las

Page 207: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

207

condiciones climáticas de la zona, la actividad antrópica y la influencia del río Siecha en niveles

altos que permite tener una conexión y recarga a los humedales.

Adicionalmente, realizar la instalación de un sistema de compuertas que permita establecer el

caudal máximo que puede ser aprovechado de estos humedales y permita ejercer seguimiento y

control del volumen de agua especialmente en las épocas de menores precipitaciones y

condiciones climáticas muy secas.

Así mismo, dado los procesos de eutroficación y proliferación de vegetación hidrófila es necesario

promover la circulación del agua contenida en los humedales San Roque, la Argentina y San

Ricardo en épocas de invierno con el propósito disminuir la problemática actual que enfrentan estos

tres cuerpos de agua, para lo cual se pretende determinar el mejor sitio para la instalación de

algunas estructuras hidráulicas que permitan realizar el intercambio hidráulico.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

1. Estudio hidrológico e hidráulico detallado sobre de los húmedales San Roque, La Argentina, San

Ricardo y río Siecha que permita establecer el sistema de monitoreo hidrológico y la viabilidad del

intercambio y circulación del caudal del río Siecha.

2. Identificación de instrumentación requerida.

3. Diseño final de la actualización incluida su localización.

4. Compra e instalación de instrumentos, de acuerdo con los resultados de los estudios.

5. Puesta en funcionamiento, operación y mantenimiento de los sistemas de monitoreo hidrológico

6. Mantenimiento de los sistemas de monitoreo hidrológico.

7. Compra e instalación del sistema de compuertas de regulables y medidoras de caudal para

realizar el control de las captaciones.

8. Compra e instalación del Sistema de estructuras hidráulicas que permita realizar una circulación

entre los humedale y el rio Siecha.

Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación

Tasas por uso

Compensación ambiental

INDICADORES

TIPO DE

INDICADOR INDICADOR FÓRMULA

VALOR

ESPERADO PERIODICIDAD REGISTROS

Efectividad

Porcentaje de

avance del estudio

hidrológico e

hidráulico de los

humedales San

Roque, la Argentina

y San

Ricardo/levantamien

to batimétrico

% de

avance

100%

(6 meses)

Cada dos

meses (tiempo

máximo de

duración 6

meses)

Estudio

hidrológico e

hidráulico de los

humedales San

Roque, la

Argentina y San

Ricardo.

Efectividad

Porcentaje de

avance documento y

mapas

georreferenciados de

la ubicación de las

estaciones de

monitoreo

NA 100%

(1 mes) Única vez

Documento y

mapas

georreferenciado

s de la ubicación

de las estaciones

de monitoreo.

Page 208: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

208

Efectividad

Documento con

esquema de

operación y

mantenimiento de

las estaciones, así

como el análisis de la

información

NA 100%

(2 meses) Única vez

Documento con

esquema de

operación y

mantenimiento

de las

estaciones,

incluye el análisis

de la

información.

Efectividad

Numero de equipos

de medición

instalados

No. de

sistemas

de

medición

instalados/

No. de

sistemas

de

medición

propuesto

x 100

100% de los

sistemas de

medición

propuestos

instalados

Única vez

Registro de los

equipos de

medición a lo

largo del tiempo

Efectividad

Numero de

estructuras

hidráulicas de

recirculación

instaladas

No. de

estructuras

hidráulicas

de

recirculaci

ón

instaladas/

No. de

estructuras

hidráulicas

de

recirculaci

ón

propuestas

x 100

100% de las

estructuras

hidráulicas

de

recirculació

n

propuestas

instaladas

Única vez A lo largo del

tiempo

RECURSOS HUMANOS

▪ Especialista en meteorología

▪ Especialista en batimetría de detalle

▪ Especialista en hidráulica y modelación hidráulica de cauces y cuerpos de agua

▪ Especialista en hidrología con experiencia en diseño de redes hidrometeorológicas

▪ Empresa experta en instalación y construcción de estaciones hidrometeorológicas RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

▪ CORPOGUAVIO, propietario del predio, alcaldía del municipio de Guasca.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Año 3 Año 5 Año 10

Actividad 1

Actividad 2

Page 209: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

209

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Actividad 8

COSTOS ESTIMADOS 1. Estudio hidrológico e hidráulico detallado sobre de los húmedales San Roque,

Argentina y San Ricardo y sobre el río Siecha que permita establecer el sistema de

monitoreo hidrológico y la viabilidad del intercambio y circulación del caudal del río

Siecha.

$ 330.000.000

2. Identificación de instrumentación requerida $ 10.000.000 3. Diseño final de la actualización incluida su localización $ 20.000.000

4. Compra e instalación de instrumentos, de acuerdo con los resultados de los estudios $ 90.000.000 5. Puesta en funcionamiento, operación y mantenimiento de los sistemas de monitoreo

hidrológico $ 10.000.000

6. Mantenimiento de los sistemas de monitoreo hidrológico $ 10.000.000 7. Compra e instalación del Sistema de compuertas de regulables y medidoras de

caudal para realizar el control de las captaciones $ 50.000.000

8. Compra e instalación del Sistema de estructuras hidráulicas que permita realizar una

circulación entre los humedale y el rio Siecha $ 80.000.000

Total estimado $ 600.000.000

FUENTES DE FINANCIACIÓN

AGREGADOS DE LA SABANA/Tasas por uso/ CORPOGUAVIO/ Alcaldía de Guasca/ IDEAM

Page 210: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

210

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE CONDICIONES BIÓTICAS

Proyecto: Restauración ecológica de zonas degradadas por actividades agropecuarias,

agrícolas y mineras

OBJETIVOS META

❖ Restaurar los ecosistemas boscosos

afectados por actividades agropecuarias,

agrícolas y mineras.

❖ Tener en cuenta los criterios de importancia

ecosistémica.

❖ Mantener el equilibrio ecológico del área

❖ Restaurar el área asociada a la ronda del

humedal artificial y el río Siecha afectada por

actividades agropecuarias, agrícolas y

mineras.

❖ Establecer los estados iniciales en la

recuperación y conservación de los

ecosistemas existentes en el área.

❖ Tener un 100% de coberturas boscosas en los

alrededores del espejo del agua del humedal

artificial San Roque y el Río Siecha.

ÁREA DE INFLUENCIA

o Ronda del río Siecha y alrededores del espejo de agua del humedal San Roque.

o

o

Figura 8-4 Áreas a restaurar Fuente: Tomado y modificado de Google Earth ® 2018.

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta documentos técnicos en donde se establece la perdida de bosque para el

periodo 2000 – 2015, pasando de contar con un área de 11.342,6 ha a 1.765,7 ha120, específicamente

para el municipio de Guasca, esta información concuerda con los resultados obtenidos en el análisis

120 CARRERO Morales Stella. Estudio Multitemporal para la determinación de cambios en las coberturas vegetales

en la Jurisdicción de Corpoguavio. CORPOGUAVIO 2017

Alrededores del cuerpo de

agua

Bosque ripario río Siecha

Page 211: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

211

de coberturas de la tierra existentes en el área de influencia directa establecida para el humedal

artificial San Roque, en donde mas del 50% del área se encuentra en territorios agrícolas.

La zona presenta altos grados de intervención producto de las actividades extractivas y pecuarias,

no existe algún tipo de proceso de restauración pasiva que facilite acciones de conservación del

recurso, asimismo el único elemento de conectividad presenta factores tensionantes que dificultan

la ampliación de estas áreas.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Tomando como base el Plan Nacional de Restauración (2015), se presentan los pasos del proceso

metodológico de la restauración, los cuales no necesariamente deben llevar el mismo orden, ni de

obligatoria aplicación en su totalidad, sino que son una guía que se desarrollaría de acuerdo con las

condiciones específicas de cada sitio, y que se listan a continuación:

Fases del proceso metodológico de la restauración, de acuerdo con el PNRE (2015)

Fases Pasos

Diagnóstica

1. Definir el ecosistema o comunidad de referencia.

2. Evaluar el estado actual de ecosistema o comunidad.

3. Definir las escalas y niveles de organización.

4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio.

Diagnóstica y

experimental

5. Lograr la participación comunitaria.

6. Evaluar el potencial de regeneración del ecosistema.

7. Establecer las barreras a la restauración a diferentes escalas.

Experimental

8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración.

9. Propagar y manejar las especies.

10. Seleccionar los sitios

11. Diseñar estrategias para superar las barreras a la restauración.

Monitoreo 12. Monitorear el proceso de restauración

Consolidación 13. Consolidar el proceso de restauración

Fuente: Plan Nacional de Restauración 2015.

Anexo 8. Guías Técnicas para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas de Colombia.

Hay que tener en cuenta que bajo las condiciones actuales de la zona de estudio, muy difícilmente

puede llegarse a la condición prístina de los ecosistemas. Por tal motivo, el ecosistema histórico

seguramente puede diferir del actual en cuanto a la composición y riqueza de especies, por las

tensiones a las que se ha visto sometido por efecto de las actividades humanas.

En este caso la estrategia más acorde a los objetivos de este plan de manejo es la conservación y

recuperación de los ecosistemas boscosos mediante estrategias enfocadas en el restablecimiento

de manera parcial de elementos estructurales y funcionales, la productividad y los servicios

ambientales, sin llegar a la condición inicial de los ecosistemas históricos presentes en la zona.

A nivel temporal se propone una escala a corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo se ejecutan

las actividades propias de restauración, en el mediano y largo plazo se lleva a cabo el seguimiento y

monitoreo del programa, evaluando la eficacia de las acciones y definiendo los ajustes necesarios

para su avance. Todas estas acciones deben verse reflejadas en el contexto paisajístico, y deben

contribuir con la conectividad y restauración del ecosistema.

De acuerdo con estos criterios, los pasos a seguir son:

Page 212: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

212

a) Diagnóstico ambiental

Con base en la información de la línea base se definieron las acciones que se proponen en el

presente programa, consistentes en actividades de conservación control y vigilancia, y conectividad

con áreas de priorización de conservación de la biodiversidad de ecosistemas de alta importancia

ambiental (río Siecha) en el área de influencia del proyecto.

Adicionalmente al momento de definir las áreas para el establecimiento del programa, se deben

establecer las medidas particulares que puedan aplicar para el manejo de las áreas que se destinen

al desarrollo de la actividad, mediante el desarrollo de un diagnóstico ambiental de las mismas, con

el fin de definir específicamente dichas áreas.

b) Áreas a restaurar

Como propuesta de las áreas a compensar, y atendiendo a los ecosistemas identificados en el área

de influencia, en referencia al bosque ripario mixto del río Siecha, con fin de incrementar su área y

conectividad con ecosistemas aledaños, así como la conservación de los relictos boscosos presentes

sobre estas áreas.

Estas áreas propuestas deben preveer la integración de la comunidad, para garantizar la

aceptación, validación y continuidad del programa de restauración. Esto facilita la participación y

colaboración con el mismo. Asimismo, deben resaltarse aspectos que despierten la sensibilidad

ambiental y propendan por la activa participación de las comunidades, hacia la conservación de

los recursos y la identificación de otras áreas estratégicas para la conservación.

Esta estrategia permitirá conectar parches de coberturas de bosque ripario y bosques densos, para

mejorar su funcionalidad como corredores biológicos promoviendo la movilidad de las especies; por

otra parte, servirá para el enriquecimiento de hábitats e incrementará la oferta de recursos.

Adicionalmente se contribuirá positivamente con el control del régimen hídrico y el fortalecimiento

de áreas ecológicamente importantes porque constituyen corredores biológicos para el movimiento

y la colonización de hábitats de fauna y flora.

c) Actividades propuestas para la compensación

Conectividad con áreas de priorización de conservación de la biodiversidad

Dicha conectividad se puede lograr mediante el establecimiento de las fases iniciales de corredores

biológicos. Su función fundamental es restablecer la conexión y posible movimiento de la fauna a

través de ellos entre fragmentos o parches de bosque, con lo cual se espera un mayor flujo de fauna

y flora y un incremento en la biodiversidad y un aumento en la productividad del suelo por la

incorporación del componente arbóreo.

Con el fomento a la reforestación se aumentará la capacidad de infiltración del suelo, que a su vez

se refleja en la calidad del agua y la regulación hidrológica.

El establecimiento de corredores, parte de las condiciones del sitio donde se ha definido la ruta de

conectividad. La siembra de los árboles al interior del corredor (establecidos en áreas abiertas como

pastos, que conecten vegetación riparia, o densa) deben tener una distribución aleatoria,

garantizando una mezcla de especies nativas, nunca por franjas, líneas o bloques de la misma

especie, siempre en una mezcla total, dispersando los individuos de la misma especie por toda el

área, sin un trazado previo, mediante la utilización de especies nativas de carácter amenazado y/o

de sucesión avanzada.

- En las áreas que cuenten con bosque intervenido o coberturas de porte bajo, se debe propender

por medidas de manejo tendientes al manejo de la sucesión natural: mediante actividades de

Page 213: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

213

cobertura de estimulación y facilitación, en la primera de estimula el desarrollo vegetal de las

primeras especies brindando sombra y colonizando el área, en la cobertura de facilitación se da

inicio al desarrollo de la estructura horizontal, dándole carácter de cobertura vegetal sucesional

más avanzada, adicionalmente y de ser necesario, establecer enriquecimientos o

suplementación de los sitios escogidos para tal fin, procurando la introducción de especies

pioneras y secundarias.

A continuación, se muestra un listado con las posibles especies recomendadas para el desarrollo de

la actividad, teniendo en cuenta que la zona en algún momento debió tener una cobertura típica

del bosque andino:

Especies forestales preliminares recomendadas para la recuperación y revegetalización

Familia botánica Nombre científico

Araliaceae Dendropanax cf. macrophyllus Cuatrec

Schefflera sphaerocoma (Benth.) Harms

Boraginaceae Cordia aff. panamensis L.Riley

Brunelliaceae Brunellia subsessilis Killip & Cuatrec.

Cunoniaceae Weinmannia pubescens Kunth

Cyatheaceae Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin

Fagaceae Quercus humboldtii Bonpl.

Phyllanthaceae Hieronyma scabrida (Tul.) Müll. Arg.

Podocarpaceae Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb.

Lauraceae Nectandra acuminata (Nees & C. Mart.) J.F. Macbr.

Fagaceae Quercus humboldtii Bonpl.

Meliaceae Cedrela montana Moritz ex Turcz.

Arecaceae Wettinia kalbreyeri (Burret) R.Bernal

Aiphanes aff. lindeniana

Además de estas especies se puede optar por especies de tipo invasivo, rastreras o enredaderas que

sean propias de la zona, estas pueden ser identificadas en la fase de diagnóstico del presente

proyecto, cuyo desarrollo se puede fomentar simultáneamente como protección de la siembra

efectuada

Con el fin de lograr los objetivos de la restauración que finalmente propendan por el aumento en

términos de la sinergia ecológica de la cobertura del bosque de ripario y las áreas adyacentes al

cuerpo de agua, se propone establecer arreglos de siembra de especies nativas mediante los

llamados “Núcleos de Anderson” basado en la teoría de la nucleación la cual encuentra una relación

entre el ecoclina de un área abierta vs el área boscosa, generando a mediano plazo los “núcleos de

diversidad”

Más que el de una simple plantación de árboles, el objetivo de esta acción se enfoca a que a través

de este procedimiento se implanten individuos procedentes de un estado sucesional superior a zonas

ecológicamente en proceso de degradación, induciendo de esta manera una recuperación

vegetal acelerada (si tenemos en cuenta que de manera natural la sucesión es muy lenta).

Es importante mencionar que el profesional idóneo que designe el ejecutor, evaluara

ecológicamente las especies propuestas más adelante, seleccionando para tal fin aquellas que a su

criterio presenten más conveniencia ecológica dentro del arreglo.

✓ El arreglo a implementarse se efectuará de la siguiente manera según la Figura 8-5.

Page 214: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

214

Figura 8-5 Patrón espacial a implementar mediante

generación de núcleos de diversidad Fuente: Ecopetrol S.A 2014

De acuerdo con lo anterior se escogerán según la ecología de las especies y los patrones

sucesionales naturales de cada especie a implementar de la siguiente manera:

Especies central: Preponderantemente umbrófilas.

Especies del primer aro: de carácter heliófilas parciales.

Especies del segundo aro: Preponderantemente heliófilas.

Figura 8-6 Detalle del arreglo nuclear

Fuente: Ecopetrol S.A 2014

Actividades para la siembra de los individuos destinados al enriquecimiento o siembras generales:

- Ahoyado - plateo

El ahoyado implica la remoción del subsuelo, empleando palas ahoyadoras, las cuales deberán

entrar a profundidades aproximadas de al menos 40 cm, con el fin de facilitar la infiltración de la lluvia

y la penetración de las raíces, para obtener una mayor supervivencia y desarrollo de los individuos

sembrados.

Page 215: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

215

Los platos tendrán un diámetro aproximado a los 60 cm, los cuales deben quedar despejados de

vegetación rastrera, en cuyo centro deberá hacer un repique de 40 x 40 cm.

- Cercos

Para el aislamiento de las áreas tratadas se harán cercos con estacones provenientes del

aprovechamiento forestal, además de alambres de púas, que no permitan el ingreso a bovinos,

equinos y mulares.

- Siembra

La siembra en lo posible se debe realizar cuando las condiciones de humedad del sitio sean las más

optimas; se recomienda que lleve a cabo un par de semanas después del inicio de épocas lluviosas.

La siembra se debe hacer una vez haga la extracción del individuo de la bolsa, colocándolo con el

pan de tierra con el que sale dentro del hueco previamente dispuesto para tal fin, rellenado los

espacios con tierra aprisionando circularmente por medio de pisoteo. La base del tallo del árbol

plantado debe quedar a ras de suelo un poco por encima, para evitar la exposición de las raíces,

encharcamientos y posterior pudrición del mismo.

- Fertilización

Los árboles deben ser abonados con productos orgánicos, de acuerdo con los requerimientos que

se prevean con base a las características de los suelos donde se siembren.

- Características de los árboles

Los árboles seleccionados, de especies nativas, deberán contar con alturas mínimas de 50 cm. Todos

ellos, deben estar en buenas condiciones fitosanitarias, buen estado de follaje, es decir sin

amarillamiento o pudrición de hojas y tallo.

- Mantenimiento y cuidados

Para asegurar el desarrollo del establecimiento, se recomienda hacer un seguimiento de la

mortalidad y realizar las siguientes actividades de mantenimiento en los individuos sembrados:

Limpias y deshierbe: se realizarán controles de las hierbas que estén compitiendo por recursos con las

plantas recién sembradas. Esta actividad depende de que tan abundante sea el crecimiento de las

malezas. En ocasiones es necesario realizar la actividad cada mes en época de lluvias. Esta práctica

se deja de realizar al momento en que el tamaño de la planta sea suficientemente y que no sufra

alguna vulnerabilidad por competencia por luz. Se debe permitir el proceso de sucesión, para

enriquecer las áreas a restaurar.

Replateo: a la vez que se realicen las limpias, se debe efectuar nuevos plateos alrededor del árbol.

Esta labor se efectúa con herramientas menores como machetes y de manera manual cerca del

árbol para evitar daños. El aporque se hará encima del plato con los residuos de esta labor para

reintegrar nutrientes al suelo, favoreciendo así el desarrollo del árbol.

Inventario de supervivencia: el porcentaje de supervivencia debe ser igual o superior al 95%, en caso

de ser menor se deberá realizar resiembra con las especificaciones anteriormente citadas.

Resiembra: en caso de ser necesario y luego de realizar todos los pasos anteriores de forma

adecuada y que en condiciones normales no supere el 10%, se realizará la resiembra, con el fin de

garantizar la supervivencia de las plantas.

El mantenimiento de los individuos sembrados se realizará durante los primeros 3 años. Se realizará

fertilización, limpias y aporque con azadón cada tres meses, durante el primer año y posteriormente

limpias con aporque cada seis meses.

d) Seguimiento y monitoreo

Page 216: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

216

El modelo de seguimiento de la fase de monitoreo se detallará cuando se tengan acordados los

acuerdos con los propietarios de los predios a intervenir y su modelo de restauración ecológica, el

monitoreo y seguimiento debe ser de dos tipos un método rápido para hacer el seguimiento anual y

un método más estructurado para hacer el monitoreo y seguimiento de corto, mediano y largo plazo.

e) Consolidación del proceso de restauración

La consolidación del proceso de restauración implica que se hayan superado las barreras a la

restauración, tales como la intervención de ganado, la tala y entresaca de plantas, quemas y otro

tipo de afectaciones que puedan presentarse en las áreas destinadas a la conservación, para lograr

los objetivos de recuperación del suelo y la cobertura vegetal, y consecuentemente, que se

establezcan procesos funcionales de conectividad y enriquecimiento de especies por medios

naturales.

Los indicadores deben verse reflejados en labores de mantenimiento y monitoreo, las cuales deben

mostrar la viabilidad de las acciones y el establecimiento de la vegetación en el mediano plazo.

INDICADORES

TIPO DE

INDICADOR INDICADOR FÓRMULA

VALOR

ESPERADO PERIODICIDAD REGISTROS

Efectividad

Cambio en %

de la cobertura

vegetal en el

área de

influencia del

humedal

% de cobertura natural

( bosques y áreas

seminaturales) / %

cobertura en territorios

agrícolas

≥ 1% Anual Fotográficos

Cartográficos

Efectividad Evaluación de la

regeneración

Número de individuos

vegetales en estado de

renuevos (R) y brinzales

(U1) nuevos por m2

≥ 1 Semestral

Informe

mensual de

mantenimiento

y registro

fotográfico

Efectividad

Mejoramiento

de las

propiedades

químicas del

suelo (M.O)

(% Contenido de M.O

Contenido después de

la siembra / %

Contenido inicial de

M.O en el suelo)

≥ 1% Mensual Actas de

obra

RECURSOS HUMANOS

▪ Un Biólogo o Ingeniero Forestal o Ingeniero Agrónomo o Agrólogo con experiencia práctica en el

área de la restauración ecológica; mano de obra no calificada.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

▪ Agregado de la Sabana LTDA, CORPOGUAVIO, empresas privadas, universidades

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Año 3 Año 5 Año 10 Preparación del terreno

Siembra

Mantenimiento

COSTOS ESTIMADOS

Page 217: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

217

COSTOS

(*costos calculados para 1 hectárea)

COSTOS DE PERSONAL DIRECTO

PROFESIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Ingeniero Forestal Día 30 $ 182.000 $ 5.460.000

M.O. no calificada Unid / día 4 $ 30.000 $ 120.000

SUB-TOTAL $ 5.580.000

COSTOS DIRECTOS

Actividades preliminares

ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Verificación áreas degradadas:

Cartografía

Imágenes satelitales

Visitas

ha 1 $ 18.000 $ 18.000

Transporte:

Visitas de reconocimiento Recorrido 1 $ 206.000 $ 206.000

Asistencia técnica:

Recomendaciones

Selección de áreas aptas

Global 1 $ 1.600.000 $ 1.600.000

SUB-TOTAL $ 1.824.000

Material vegetal

Compra de material de 0,5 m de altura

(puesto en sitio) Plántulas 1110 $ 900 $ 999.000

SUB TOTAL $ 999.000

Aislamiento de áreas

Postes (de madera rolliza o tres filos de

cultivo legal, de cemento y/o de ángulo

(cada tres metros)

Postes 144 $ 12.875 $ 1.854.000

Mano de obra para : Trazado, Ahoyado,

Hincado, Templado de alambre (cuatro

cuerdas)

m 400 $ 1.000 $ 400.000

Alambre de púas calibre 12,5 rollos de

350 m Rollos 5 $ 159.650 $ 798.250

Transporte mayor Viajes 2 $ 250.000 $ 500.000

Transporte menor Viajes 7 $ 61.800 $ 432.600

Asistencia técnica Global 1 $ 670.000 $ 670.000

SUB TOTAL $ 4.654.850

Establecimiento

Enmienda:

Cal dolomita, Roca fosfórica

kilos (241

kg/ha) 241 $ 164,8 $ 39.717

Fertilización:

Pre húmico

kilos (674 kg

/ha) 674 $ 257,5 $ 173.555

Fertilización:

Triple 15 kilos (165 kg/ha 165 $ 2.285,57 $ 377.119

Transporte mayor Viajes 1 $ 880.650 $ 880.650

Transporte menor Viajes 1 $ 61.800 $ 61.800

Asistencia técnica has 1 $ 400.000 $ 400.000

Page 218: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

218

Mano de obra para:

Limpia, Trazado, Ahoyado, Encalado,

Abonado, Siembra, Limpia y/o resiembra

a los 45 días

Plántulas 1110 $ 1.400 $ 1.554.000

Control fitosanitario Global 1 $ 235.000 $ 235.000

SUB-TOTAL $ 3.721.841

Mantenimiento a un año (iniciando a los 3 meses y 2 cada 4 meses; las plántulas deben estar de mínimo de 0,5

m. de alto)

Mano de obra ( 1100 sitios*3) Sitios 1110 $ 679,8 $ 754.578

Fertilización

triple 15 ( 1110 sitios*3*) Sitios 1110 $ 800 $ 888.000

Control fitosanitario Global 1110 $ 140 $ 155.400

Asistencia técnica Global 1 $ 400.000 $ 400.000

Transporte mayor Viajes 2 $ 250.000 $ 500.000

Riego (carrotanque) Carrotanque 1 $ 350.000 $ 350.000

SUB-TOTAL $ 3.047.978

Costo total mantenimiento a tres (3) años por hectárea $ 9.143.934

COSTO TOTAL DEL PROYECTO $ 25.923.625 *

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Fondo de compensación ambiental, SINA, Institutos de investigación, Universidades.

Page 219: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

219

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE CONDICIONES BIÓTICAS

Proyecto: Manejo de especies exóticas arbóreas

OBJETIVOS META

❖ Minimizar los impactos que las especies

exóticas producen sobre los sistemas

naturales existentes.

❖ Aumentar la diversidad y composición

florística en el área de influencia del humedal

❖ Aumentar la oferta de alimento para la

fauna de la zona.

❖ Aumento del área de especies nativas con

relación al área ocupada por las especies

exóticas

❖ Aumento de la relación del numero de

especies por individuos existentes a la

establecida en el presente diagnóstico

❖ Aumento del numero de especies de fauna

con relación a los datos presentados en el

presente plan de manejo

ÁREA DE INFLUENCIA

o Cobertura de la tierra denominada plantación forestal mixta y alrededores del río Siecha.

Figura 8-7 Manejo de especies exóticas Fuente: Tomado y modificado de Google Earth ® 2018.

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las plantaciones forestales de especies introducidas se iniciaron en Colombia a mediados del siglo

pasado como una alternativa económica que buscaba convertir al país en una potencia forestal,

aunque paralelamente se utilizaron como estrategia en programas de reforestación de bosques y

forestación de paramos intervenidos121.

Tal y como lo mencionan diversos autores, esta situación desencadeno en una disminución de

especies nativas dando lugar a plantaciones forestales de especies como Pinus sp, Acacia spp,

Cupressus lusitánica y Eucalyptus spp., debido fundamentalmente a su fácil propagación, gran

adaptabilidad a diferentes hábitats y sus altas tasas de crecimiento122.

121 Vargas, Ríos, Jesús Orlando, 1951- Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: el caso de

la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. 2008. 122 Ibid.

Plantación forestal

mixta

Page 220: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

220

Dentro de los problemas observados en el área de influencia del humedal San Roque, se identifica la

competencia de las especies exóticas con las especies nativas, dificultando la expansión el

ecosistema natural (Bosque andino), alterando las funciones del ecosistema. Asimismo, se pudo

observar los efectos negativos sobre la diversidad y composición florística de la vegetación, los

hábitats disponibles para la fauna, la calidad de los suelos y la capacidad de infiltración y retención

de agua.

Por otra parte, la acumulación de biomasa, acículas, hojas, son resistentes a la descomposición por

acción de microorganismos, modificando aspectos clave como la formación de suelo.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Debido principalmente a los costos de intervención y como se identificó por parte del equipo

consultor en las conclusiones del capítulo de flora, existen especies de epifitas vasculares y no

vasculares adaptadas a esta población, lo que se busca con esta medida de manejo es el control

del crecimiento y aumento de la cobertura asociada con este tipo de especies.

De acuerdo con lo anterior, se establecen actividades continuas para cada tipo de especie

encontrada en el área.

Acacia spp

A pesar de que la especie presenta una alta producción de semillas y tasa de germinación, un alto

porcentaje de plántulas no sobreviven hasta llegar a individuos jóvenes, por lo que se recomiendan

intervenciones de control enfocadas en las plántulas exitosas, con el fin de disminuir costos en los

recursos usados para este fin. Esto puede incluir el control directo a través de la extracción manual,

pastoreo, el uso de herbicidas foliares y arado. Las plantas adultas que alcanzan la madurez

reproductiva entre 1 y 5 años se pueden eliminar retirando la corteza del tronco o por corte manual,

y los rebrotes tratándolos con herbicidas y haciendo un seguimiento continuo para evitar nuevos

rebrotes.123

Una alternativa para reducir la dispersión es restringiendo el movimiento del suelo que contiene las

semillas y el control de las plantas o la prevención de plantar estas especies cerca de rutas de

dispersión (por ejemplo, carreteras, vías fluviales y las zonas donde hay considerable escorrentía de

agua) (Wilson et al. 2011).

Una vez que las semillas se han dispersado, estas se incorporan en el banco de semillas en su mayoría

en los 10 cm superiores del suelo. Estas semillas son potencialmente de larga vida y pueden

permanecer en estado latente durante muchas décadas, germinando en masa en eventos

siguientes de perturbación (por ejemplo, el fuego). Por lo tanto, mientras que el manejo pueda ser

eficiente en la limpieza de plantas adultas, la reducción de los bancos de semillas del suelo existentes

es esencial para prevenir la reinvasión generalizada después de clareo (Wilson et al. 2011).124

Eucalyptus spp

Según Reed et al (2009), el método de control más efectivo es cortar la parte baja del tallo para

luego cubrirla con un plástico grueso. Si no se quiere tener problemas en cuanto a reciclaje con el

plástico, se puede cortar la parte baja del tallo y no cubrirla, sin embargo no es muy eficiente y se

123 Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. 2015. Catálogo de especies invasoras del territorio CAR. Pontificia

Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C. 220p. 124 Ibid.

Page 221: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

221

vuelve más costoso ya que en este caso se necesita cortar los tallos más de una vez. El método menos

efectivo y más costoso es el control químico125.

Por otra parte las áreas que vayan siendo objeto de manejo se implementaran las medidas de

restauración (Proyecto Restauración ecológica de áreas degradadas) luego de realizar un análisis

de las condiciones del suelo de estas áreas

INDICADORES

TIPO DE

INDICADOR INDICADOR FÓRMULA

VALOR

ESPERADO PERIODICIDAD REGISTROS

Efectividad

Disminución en el

área de las

plantaciones

forestales

% de cobertura en

plantaciones

actual/%cobertura

plantaciones 5 años

≥ Anual Fotográficos

Cartográficos

Efectividad Evaluación de la

regeneración

Número de

individuos vegetales

en estado de

renuevos (R) y

brinzales (U1) nuevos

por m2

≥ 1 Semestral

Informe mensual

de

mantenimiento y

registro

fotográfico

Efectividad

Mejoramiento de

las propiedades

químicas del suelo

(M.O)

(% Contenido de

M.O Contenido

después de la

siembra / %

Contenido inicial de

M.O en el suelo)

≥ 1% Mensual Actas de obra

RECURSOS HUMANOS

▪ Un Biólogo o Ingeniero Forestal y un Ingeniero Agrónomo o Agrólogo con experiencia práctica en

el área de la restauración ecológica; mano de obra no calificada. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

▪ CORPOGUAVIO, propietario, contratistas con permisos, organizaciones sin animo de lucro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Año 3 Año 5 Año 10 Control de especies

exóticas

Análisis de suelos

Restauración ecológica

COSTOS ESTIMADOS

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL*

COSTOS DE PERSONAL

ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Un Biólogo Mes 6 $3,000,000.00 $18.000.000

Un auxiliar campo (baquiano) Mes 2 $1,200,000.00 $ 2.400.000

SUB-TOTAL $20.400.000

125 Ibid

Page 222: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

222

COSTOS DIRECTOS

Transporte Global $12,000,000.00 $12,000,000

Viáticos Día 60 $ 100,000.00 $ 6,000,000

Varios Global $5,000,000.00 $ 5.000.000

Estudio de suelos Global $180,000,000.00 $180,000,000.00

SUB-TOTAL $203,000,000.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO $223,400,000.00

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Fondo de compensación ambiental, SINA, Institutos de investigación, Universidades.

Page 223: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

223

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE CONDICIONES BIÓTICAS

Proyecto: Manejo de especies invasoras

OBJETIVOS META

❖ Identificar las medidas de manejo a

implementar para el control de la especie

Ulex europaeus

❖ Disminución de la población de Ulex

europaeus

ÁREA DE INFLUENCIA

o Cobertura de la tierra denominada arbustal denso y alrededores del cuerpo de agua del humedal.

o

Figura 8-8 Manejo de especies exóticas Fuente: Tomado y modificado de Google Earth ® 2018.

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La deforestación y fragmentación de las zonas de montaña facilitan la colonización de especies

invasoras nativas y exóticas oportunistas en áreas degradadas, pastizales o remanentes de zonas

alteradas, siendo el caso de Ulex europaeus, la cual con su alta capacidad de regeneración por

raíces, su banco de semillas y la dispersión balística, produce grandes cantidades de frutos y semillas.

Su habilidad competitiva la hace colonizar rápidamente potreros abandonados, desplazando

posibles focos de regeneración natural de la vegetación, zonas de laderas erosionadas, bordes de

quebradas y lugares de paisaje transformado.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Teniendo en cuenta la Resolución 0684 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Por el cual

se establecen los lineamientos tanto para la prevención y manejo integral de las especies de Retamo

Espinoso Ulex europaeus L.) y Retamo liso (Genista monspessulanaK (L). L. A. S Johnson) como para la

restauración ecologica, rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por estas especies en

arbustal denso

Page 224: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

224

el territorio nacional y se adoptan otras determinaciones”, a continuación se presentan algunos

apartes de los aspectos básicos a tener en cuenta para el manejo de este tipo de poblaciones.

1. Contención: La contención se desarrollara por medio del confinamiento dentro de distintos

tipos de barreras que evitaran que la especie continúe su propagación, cercas de alambre

de puas, zanjas, barreras de vegetación con especies nativas, pioneras. Se complementa esta

medida con el corte de las flores y frutos de estas especies, sembrando especies nativas de

crecimiento rápido.

2. Control. Procedimientos de eliminación manual o mecánica, controlando estos procesos se

deben dejar tocones de 20 a 30 cm del tronco principal del retamo, para facilitar la extracción

de raíces, el apilamiento debe realizarse en sitio adecuado, no se podrá quemar el material

in-situ, se debe tener control del personal a la salida del área para evitar el cargue de semillas

en ropa o artículos personales que impliquen la propagación de las mismas.

3. Mitigación: control del transito de personas, limpieza de las áreas de trabajo, cualquier

maquinaria, animal domestico u otro agente que haya entrado en contacto con la especie.

4. Erradicación: Luego de retirar la plántula desde la raíz se deberá realizar control periódico de

los rebrotes, se debe realizar la remoción del suelo con azadón o rastrillo para exponer las

semillas en estado de latencia para que germinen y asi poder eliminar la plántula.

5. Manejo de rebrotes. Proceso a realizarse cada cuatro meses para controlar la aparición de

nuevas plantulas.

TIPO DE

INDICADOR INDICADOR FÓRMULA

VALOR

ESPERADO PERIODICIDAD REGISTROS

Efectividad

Disminución

en la

población de

Ulex

europaeus

% de cobertura en

arbustal denso actual

/ % de cobertura en

arbustal denso luego

de la intervención

≥ 1 Anual Fotográficos

Cartográficos

RECURSOS HUMANOS

▪ Un Biólogo o Ingeniero Forestal y un Ingeniero Agrónomo o Agrólogo con experiencia práctica en el área de la restauración ecológica; mano de obra no calificada.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

▪ CORPOGUAVIO, propietario, contratistas con permisos, organizaciones sin animo de lucro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Año 3 Año 5 Año 10

Contención

Control

Mitigación

Erradicación

Monitoreo

COSTOS ESTIMADOS

COSTOS PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA

(costos calculados por metro cuadrado )

COSTOS DE PERSONAL DIRECTO

PROFESIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Ingeniero Forestal Día 30 $ 182.000 $ 5.460.000

Page 225: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

225

Biólogo Día 30 $ 182.000 $ 5.460.000

M.O. calificada Unid /

día 2 $60.000 $ 120.000

SUB-TOTAL $ 11.040.000

COSTOS DIRECTOS

ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

AISLAMIENTO

Aislamiento plántulas menor a 2 m Und. 1 $ 100.000 $ 100.000

Herramienta menor

(palas, palines, picas, carretillas etc.) Global 1 $ 75.000 $ 75.000

Alquiler equipo de corte (motosierra)

Grande (espada 70)

Pequeña (espada 45)

día 1 $ 65.000 $ 65.000

día 1 $ 48.000 $ 48.000

Lazo Ml 1 $ 900 $ 900

Malla metálica (tipo gallinero) Ml 1 $ 2.300 $ 2.300

Tela de yute m2 1 $ 900 $ 900

Alquiler vehículo mes 1 $ 3.500.000 $ 3.500.000

SUB-TOTAL $ 3.792.100

MANTENIMIENTO

Mantenimiento por un (1) año, Ciclo 4 $ 1.500.000 $ 6.000.000

SUB-TOTAL $ 6.000.000

COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE MANEJO $ 20.832.100

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Fondo de compensación ambiental, SINA, Institutos de investigación, Universidades.

Page 226: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

226

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES BIÓTICAS

Proyecto: Manejo de malezas acuáticas

OBJETIVOS META

❖ Controlar la proliferación de malezas

acuáticas

❖ Evitar el bloqueo total o casi total del espejo

de agua a causa del crecimiento

descontrolado de macrófitas acuáticas

ÁREA DE INFLUENCIA

o Espejo de agua, Humedal San Roque.

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El crecimiento desmedido de las macrófitas acuáticas está asociado al aporte de nutrientes y

algunas sustancias, proveniente de vertimientos domésticos e industriales (eutrofización) y puede

ocasionar el cubrimiento total o parcial del espejo de agua afectando al mismo tiempo procesos

de intercambio gaseoso y fotosíntesis que mantienen la buena calidad del recurso hídrico.

Teniendo en cuenta lo anterior es necesario controlar el origen del desbalance poblacional de

macrófitas acuáticas así como la misma proliferación descontroladaa.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Con el objetivo de evitar el excesivo ingreso de nutrientes (eutrofización) y de sustancias

adicionales que puedan promover el crecimiento y reproducción de macrófitas acuáticas, se

deberá:

a. Identificar vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas y/o industriales.

b. Identificar conexiones erradas que viertan sus aguas directamente al humedal.

c. Eliminar los vertimientos a partir de las políticas establecidas por la Autoridad Ambiental

Regional (Corpoguavio).

d. Corregir las conexiones erradas.

Con el objetivo de eliminar el exceso de macrófitas en el espejo de agua, se deberá realizar

extracción manual de la vegetación.

INDICADORES

TIPO DE

INDICADOR INDICADOR FÓRMULA

VALOR

ESPERADO PERIODICIDAD REGISTROS

Efectividad

Número de

vertimientos

identificados

Número de

vertimientos

eliminados /

Número de

vertimientos

identificados x 100.

100% N/A

Fotográfico

del número de

vertimientos

identificados

Efectividad

Número de

conexiones

erradas

( Número de

conexiones erradas

corregidas /

Número de

conexiones erradas

identificadas) x 100

100% N/A

Fotográfico

del número de

conexiones

erradas

existente

Page 227: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

227

Efectividad

Jornadas de

remoción de

material

vegetal

N/A N/A Por definir

Fotográfico

del proceso

de remoción

de material

vegetal

RECURSOS HUMANOS

▪ A discreción de la Autoridad Ambiental

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

▪ CORPOGUAVIO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Año 3 Año 5 Año 10

a.

b.

c.

d.

Extracción manual

COSTOS ESTIMADOS

Los costos asociados a la ejecución del proyecto estarán dados por el numero de vertimientos

identificados y efectivamente eliminados, esto por parte de las entidades responsables.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Recursos propios (CORPOGUAVIO).

Page 228: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

228

PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE

Proyecto: Seguimiento a la fauna silvestre asociada al área de influencia del humedal

San Roque

OBJETIVOS META

❖ Desarrollar un monitoreo anual de fauna

silvestre enfocado a los grupos anfibios,

reptiles, aves y mamíferos. Establecer los

cambios (favorables y desfavorables)

respecto a la ínea base leventada.

❖ Cumplimiento del 100% del monitoreo de

fauna establecido para el área de influencia

del proyecto.

ÁREA DE INFLUENCIA

o Área de influencia del humedal San Roque (establecida para el presente estudio).

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta el levantamiento de línea base realizada en el área de influencia del

humedal San Roque, es importante implementar un programa de monitoreo a la fauna silvestre

asociada con el fin de garantizar que las medidas de protección tengan resultado. Se sugiere

entonces establecer un plan de monitoreos de fauna silvestre anual para hacerle seguimiento a

estos procesos.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Con el objeto de evaluar cambios en la presencia de la fauna silvestre en el área de influencia

del humedal, se plantea la ejecución del siguiente monitoreo:

Teniendo en cuenta que los grupos de vertebrados considerados en la línea base (aves,

mamíferos, reptiles y anfibios), son importantes dentro de los ecosistemas terrestres del área de

influencia del estudio por cumplir papeles ecológicos variados y que en la mayoría de estos

grupos pueden existir especies en alguna categoría de amenaza o de valor comercial, el

programa de monitoreo de fauna silvestre se enfocará en estos cuatro (4) grupos.

Para realizar un monitoreo completo a los diferentes hábitats a los cuales pueden asociarse las

especies de fauna, los sitios de muestreo estarán ubicados en todas las coberturas identificadas

en el mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo del presente estudio.

Los monitoreos se programarán cada año (minimo dos veces/ año) por al menos durante 5 años.

Cada muestreo tendrá la duración necesaria para asegurar que la información recopilada sea

representativa (curva de acumulación de especies). Con el fin de tener un comparativo más real

con la línea base del presente estudio, se sugiere como mínimo la aplicación las mismas técnicas

establecidas en la obtención de la información primaria de la caracterizació. Se verificará la

presencia de especies en alguna categoría de amenaza (v.gr. libros rojos de Colombia y

normatividad vigente), endémica, en veda y con valor comercial para la zona de estudio.

Se efectuará un análisis de las especies con importancia ecológica para cotejar con el estado

de las formas de cobertura vegetal presentes en la zona.

Los resultados obtenidos permitirán la elaboración de informes que contengan información sobre

la estructura de las comunidades, la abundancia relativa de cada especie, índices de diversidad

para cada tipo de hábitat, comparación con los registros de la línea base y evaluación de la

Page 229: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

229

permanencia de especies a lo largo de las actividades del proyecto (v.gr. comportamientos

migratorios).

La realización de los muestreos contará con la participación de algunos miembros de la

comunidad del área de influencia (preferiblemente con estudios asociados a temas

ambientales).

Los resultados obtenidos serán divulgados a la comunidad en las charlas planteadas desde el

componente social.

De acuerdo con los resultados de dichos monitoreos, se evaluará si el desarrollo conjunto de los

proyectos de restauración ecológica de zonas degradadas, manejo de especies exóticas

arbóreas y manejo de especies invasoras han tenido alguna injerencia sobre la abundancia de

la fauna silvestre en la zona de estudio. No obstante, si con el resultado del monitoreo al finalizar

los cinco años planteados inicialmente, se establece que estas medidas no han garantizado la

presencia de la fauna silvestre en la zona, se deberan plantear medidas de mitigación para su

manejo.

INDICADORES

TIPO DE

INDICADOR INDICADOR FÓRMULA

VALOR

ESPERADO PERIODICIDAD REGISTROS

Efectividad

Número de

monitoreos

anuales

efectuados

Número de

monitoreos

anuales

efectuados /

Número de

monitoreos

anuales

programados) x

100.

100%

Anual

(2 por año

durate 5 años)

Resultados

anuales de los

monitoreos para

los 4 grupos de

fauna (anfibios,

reptiles, aves y

mamíferos)

RECURSOS HUMANOS

▪ Se requerirán mínimo 3 biólogos con diferentes especialidades (herpetólogo,

ornitólogo, mastozoólogo), adicionalmente se requiere el acompañamiento de

personal de la comunidad para asistencia durante los monitoreos. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

▪ CORPOGUAVIO, propietario, organizaciones sin animo de lucro, Universidades

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Año 3 Año 5 Año 10 Monitoreo Fauna

Silvestre

COSTOS ESTIMADOS

Profesionales en Biología (3) $ 9.000.000

Auxiliares de campo (3) $ 2.400.000

Materiales y equipos (3) $ 5.000.000

Total estimado por año $ 16.400.000 FUENTES DE FINANCIACIÓN

Recursos propios (CORPOGUAVIO), fuentes externas de financiación

Page 230: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

230

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Proyecto: Educación ambiental a las comunidades del área de influencia del área del

humedal

OBJETIVOS META

❖ Objetivo general: Desarrollar procesos de

educación y capacitación en el área

ambiental, y apoyo organizativo con los

habitantes del área de influencia del

humedal y el sector educativo del

muncipio, que facilite su participación en

los procesos de conservación, protección,

restauración y manejo sostenible de ésta

área.

❖ Capacitar a los habitantes del área de

influencia del humedal en temas

ambientales que les permita asumir una

actitud responsable con la zona. Apoyar los

procesos organizativos al interior de éstas

comunidades para facilitar su accionar en

materia ambiental.

❖ Diseñar e imprimir cartillas de educacion

ambiental.

❖ Diseñar e imprimir pleglables sobre el

humedal (localización, importancia, entre

otros).

❖ Capacitación del 100% de los habitantes del

Área de Influencia del humedal en temas

relacionados con las características

ambientales del área y la legislación

pertinente.

❖ Capacitación del 100% de los estudiantes de

la escuela de la vereda y de la institución

educativa del área urbana del muncipio

grados basica primaria y secundaria l en

temas relacionados con las características

ambientales del área y la legislación

pertinente.

❖ Diseño e impresión de 5.000 cartillas de

educación ambiental.

❖ Diseño e imprimisión de 10.000 pleglables

sobre el humedal (localización, importancia,

entre otros).

ÁREA DE INFLUENCIA

o Municipio de Guasca

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La presencia de población del área de influencia del humedal y las actividades agropecuarias

que ejecutan y del ejercicio de su vida cotidiana, derivan en acciones de presión hacia el área,

que ameritan el dotar a estas poblaciones de las herramientas necesarias para minimizar el

impacto negativo ejercida por ellas. La educación ambiental permitirá que los habitantes del

área de influencia y del municipio de Guasca asumir actitudes de mayor responsabilidad

ambiental con su entorno. Este proceso se facilita en la medida en que se encuentra cercano al

área urbana del municipio donde existen las instituciones educativas de básica primaria y

secundaria, y también debido a la valoración del área pro parte de alguno de sus habitantes,

desde lo productivo, ambiental y cultural.

Adicionalmente estos actores claves reclaman del Estado el reconocimiento de la importancia

ambiental y productiva del municipio y la región del Guavio, y el apoyo para la preservación de

los cinco componentes vitales para su permanencia y desarrollo, identificados por la comunidad:

agua, aire, vegetación, suelo y cultura.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

El proceso de capacitación tiene en cuenta este orden:

Page 231: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

231

1. Realizar una convocatoria a la comunidad del Área de Influencia o, incluidos los

propietarios de los predios, estudiantes

2. Programar los talleres teniendo en cuenta las posibilidades de tiempo y lugar que

considere la comunidad.

3. Adelantar el taller teniendo en cuenta los siguientes temas:

a) Línea base física, biótica y social.

b) Principales impactos identificados con y sin proyecto.

4. Realizar una evaluación final de cada taller de cpacitacitacióninal del taller.

Temas por talleres:

- Taller dirigido a los diversos sectores poblacionales sobre humedales, riquezas y

beneficios de estos para la comunidad.

- Taller sobre las actividades del hombre nocivas para los humedales.

- Taller sobre medidas de control y actitudes responsables para con los humedales.

- Taller sobre las bases jurídicas que soportan el manejo de los humedales.

- Taller sobre la conformación o fortalicimiento de las organizaciones ambientales.

5. Diseño e impresion de plegables y cartillas de educación ambiental.

INDICADORES

TIPO DE

INDICADOR INDICADOR FÓRMULA REGISTROS

Cumplimiento

Número

capacitaciones

educación

ambiental

Número capacitaciones ambientales

realizadas/

Número de capacitaciones programadas

sobre educación ambiental*100

Planillas de

asistencia y

registro

fotográfico

Cumplimiento

Número de

personas

capacitadas en

educación

ambiental

Número de personas capacitadas en

educación ambiental/

Número de personas convocadas a las

capitaciones de educación ambiental*100.

Planillas de

asistencia y

registro

fotográfico

Cumplimiento

Número

capacitaciones

ambientales

realizadas en la

escuela e

institución

educativa área

urbana

Número capacitaciones ambientales

realizadas en la escuela e institución

educativa área urbana/Número de

capacitaciones programadas sobre

educación ambiental en la escuela e

institución educativa área urbana*100

Planillas de

asistencia y

registro

fotográfico

Cumplimiento

Número de

estudiantes

capacitadas en

educación

ambiental

Número de estudiantes capacitadas en

educación ambiental/ Número de

estudiantes convocadas a las capitaciones

de educación ambiental*100

Planillas de

asistencia y

registro

fotográfico

Cumplimiento

Entrega de

material de

divulgación

NA Registros de

entrega

RECURSOS HUMANOS

▪ Un profesional social

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Page 232: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

232

▪ CORPOGUAVIO, propietario, organizaciones sin animo de lucro, Universidades

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Año 3 Año 5 Año 10 Capacitación base juridicas

sobre humedales

Capacitación sobre las

medidas de control y

actitudes responsables para

con los humedales

conformación o

fortalicimiento de las

organizaciones ambientales.

Diseño e impresión de cartillas

de educación ambiental

Diseño e impresión de

PLEGABLES

COSTOS ESTIMADOS

Capacitación base juridicas sobre humedales: 2 capacitaciones

anuales. $2.000.000

Capacitación sobre las medidas de control y actitudes responsables

para con los humedales: 3 capacitaciones anuales $2.000.000

Conformación o fortalecimiento de las organizaciones ambientales: 3

organizaciones conformadas $5.000.000

Diseño e impresión de cartillas de educación ambiental: diseño de una

cartilla/ 1000 cartillas impresas/ año. $5.500.000

Diseño e impresiónde pleglables sobre conocieminto de los

humedales. $5.500.000

Total estimado por año $20.000.000

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Recursos propios (CORPOGUAVIO), fuentes externas de financiación

Page 233: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

233

9 BIBLIOGRAFÍA

HIDROLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y GEOLOGÍA

BAEZ, M., VARGAS, M., VÁSQUEZ, L., GAMBA, F. (1987) Inventario de Datos Hidrogeológicos

en la Zona de Bosa, Soacha y Sibaté. -Proyecto PIC 2. Informe 2011. INGEOMINAS.

BERNAL, J., CARVAJAL, L., SOTELLO, A., VARGAS, F. (1996) Estudio hidrogeológico

cuantitativo en la Sabana de Bogotá Hidrogeología de la cuenca del río Teusacá, Sabana

de Bogotá. INGEOMINAS.

Chow, VenTe, "Handbook of Applied Hydrology", McGraw Hill Book Company, 1984.

Chow V.T., Maidment D.R., Mays L.W.,"Applied Hydrology", McGraw-Hill International

Editions, Civil Engineering Series, New York, U.S.A., 1988.

Computer Program, “HEC-HMS, Hydrologic Modelling Center”, September 2008, Version: 3.3,

Copyright 2008 Haestad Methods, Inc. CONSORCIO J&G, 2014. Tomo II Geología y

Geomorfología.

CORPOGUAVIO, 2011. Diagnóstico y plan de ordenamiento y manejo de la cuenca

aportante del río Guavio y áreas de drenaje de los municipios de Fómeque y Guasca, fases

diagnóstico, prospectiva y formulación.

Hjelmfelt, Jr. A., Cassidy, J. J., "Hydrology for Engineers and Planners", lowa State University

Press, Ames, lowa, 1976.

IDEAM, 2010 Mapa de Provincias Hidrogeológicas de Colombia. Escala 1:8’000.000.

INGEOMINAS, 2002. Atlas de aguas subterráneas de Colombia (Versión 2.0)

Mijailov, L., 1985, Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia. 285 pp. CONSORCIO J&G, 2014.

Tomo III Hidrología e Hidrogeología.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. 2006. Mapa Geológico de Colombia. Escala

1.2’000.000.

U. S. Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, Generalized Computer

Program, Haestad Methods, “HEC – RAS for Windows River Analysis System”, Hydraulic

Reference Manual.

VARGAS M. Nelson, 2006. Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia.

SUELOS

Botero, P. J. (1977). Guias para el análisis fisiográfico. Bogotá D.E., Colombia: Unidad de

Suelos Centro Interamericano de Fotointerpretación CIAF.

Cortés, A., & Malagón, D. (1984). Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones

múltiples. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Page 234: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

234

Forero, J. A. (1986). Manual de riego y drenaje - Infiltración. Bogotá, Colombia: Programa

Manejo de Aguas, Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

IGAC. (1992). Analisis y clasificación del uso y cobertura de la tierra con interpretación de

imagenes. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Subdirección de Docencia e

Investigación, Instituto Geografico Agustín Codazzi (IGAC).

IGAC. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de

Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Subdirección de Agrología, Instituto Geografico

Agustín Codazzi - IGAC.

Mejía, L. (1983). Pedología descriptiva: Compendio de normas para el examen y

descripción de suelos en el campo y en el laboratorio. Bogotá D.E., Colombia: Centro

interamericano de fotointerpretación CIAF.

Montenegro, H., & Malagón, D. (1990). Propiedades físicas de los suelos. Bogotá D.E.,

Colombia: Subdirección Agrológica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Mosquera, L. (1985). Examen y descripción de los suelos en el campo. Bogotá D.E.,

Colombia: Subdirección de Agrología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

Serna, J. A. (1987). Gradiente de humedad en cuatro variedades de papa bajo riego por

aspersión. Bogotá D.E., Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario ICA - Fundación

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Soil, S. S. (2010). Keys to soil taxonomy (Eleventh ed.). Washington, D.C., Estados Unidos de

America: United states department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service.

Villota, H. (1991). Geomorfología aplicada a levantamientos Edafológicos y zonificación

física de las tierras. Bogotá D.C., Colombia: Subdirección de docencia e investigación

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

Villota, H. (1995). El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Bogotá, Colombia:

Centro de investigación en percepción remota - CIAF Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IGAC.

Zinck, A. (1987). Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas

aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos.

Bogotá, Colombia: Subdirección de Agrología Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IGAC.

FLORA

IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales,

costeros y marinos de Colombia. Bogotá, D. C, 276 p.

Harvey Celia A. Sáenz Joel C. Evaluación y conservación de biodiversidad en

paisajes fragmentados de Mesoamérica. Santo Domingo de Heredia. Costa Rica.

Instituto Nacional de Biodiversidad INBio, 2007.

LAMPRECHT. Op. cit., p. 205.

Page 235: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

235

MAGURRAN, A. Ecological diversity and its measurement. New Jersey: Princeton

University, 1988. 179 p.

MELO, Omar y VARGAS, Rafael. Evolución ecológica y silvicultural de ecosistemas

boscosos. 1 ed. Ibagué: Universidad del Tolima, 2003. 222. p.

Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. 2015. Catálogo de especies invasoras del

territorio CAR. Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C.

MORENO, Claudia. Métodos para medir la biodiversidad. En: M&T- Manuales y Tesis

SEA. Agosto, 2001, vol. 1., p. 86.

Vargas, Ríos, Jesús Orlando, 1951- Estrategias para la restauración ecológica del

bosque altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua,

Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. 2008.

Resolución 684 de 2018. “Por la cual se establecen lineamientos tanto para la

prevención y manejo integral de las especies de Retamo espinoso (Ulex europaeus

L) y retamo liso Genista monspessulana (L) L.A.S. Johnson) como para la

restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por

estas especies en el territorio nacional y se adoptan otras determinaciones”.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Gravilleras del valle del río Siecha. Available from

http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/gravilleras-del-valle-del-r%C3%ADo-

siecha-iba-colombia

MAMÍFEROS

Animal Diversity Web. 2001. "Paucituberculata" (On-line), Accessed July 25, 2018 at

http://animaldiversity.org/accounts/Paucituberculata/

Asociación Primatológica Colombiana (2017, abril 2016). Lista de Primates Colombianos de

la Asociación Primatológica Colombiana. Obtenido de

https://www.asoprimatologicacolombiana.org

Balaguera-Reina, S.; Cepeda, A.; Zárrate-Charry, D.; González-Maya, J.F. 2009. Th estate of

knowledge of Western Mountain Coati Nasuella olivacea in Colombia, and extent of

occurrence in the Northern Andes. Small Carnivore Conservation, Vol. 41: 35-40.

Barrera-Niño, V. y Sánchez, F. 2014. Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae)

en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia. Therya, Vol 5(1): 289-302.

Bonilla-Morales, M.M.; Rodríguez Pulido, J.; Murillo Pacheco, R. 2013. Biología de la lapa

(Cuniculus paca Brisson): una perspectiva para la zoocría. Rev CES Med Zootec. Vol 8 (1):

129-14

Burns, L.; V. Hutzley and Z. Laubach 2014. "Phyllostomidae" (On-line), Animal Diversity Web.

Accessed July 27, 2018 at http://animaldiversity.org/accounts/Phyllostomidae/

Page 236: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

236

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2017. Resolución 1912 de

15 de septiembre de 2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres

amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se

encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”. 38 P.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres. Apéndices I, II y III de la CITES. 2017, 76 p.

DeBry, R.W y Sagel, R.M. 2001. Phylogeny of Rodentia (Mammalia) Inferred from the Nuclear-

Encoded Gene IRBP. Molecular Phylogenetics and Evolution Volume 19, Issue 2, May, Pages

290-301.

Emmons, L. 2016. Cuniculus paca. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:

e.T699A22197347. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-

2.RLTS.T699A22197347.en. Downloaded on 01 October 2018.

Gardner, A.L. 2016. Xenarthran. Encyclopædia Britannica, Inc. Online.

GBIF.org. 2018, *GBIF Home Page: Available from: https://www.gbif.org (30 September

2018).

González-Maya, J.F. et al. Eds. 2017. El Oso Andino en el Macizo de Chingaza. Empresa de

Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá D.C. /EAB-ESP, Corporación Autónoma

Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Parques Nacionales Naturales de Colombia (Parque

Nacional Natural Chingaza, Dirección Territorial Orinoquía) & Proyecto de Conservación de

Aguas y Tierras – ProCAt Colombia. Bogotá, D.C. Colombia.

González-Maya, J.F., Reid, F. & Helgen, K. 2016. Nasuella olivacea. The IUCN Red List of

Threatened Species 2016: e.T72261737A45201571. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-

1.RLTS.T72261737A45201571.en. Downloaded on 30 September 2018.

International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. IUCN Red List of

Threatened Species. [Online]. Version 2017-3. Rev. Jun-Jul 2018. Disponible en:

http://www.iucnredlist.org/

López H, Raz L, Agudelo H (2018). Colección de Mamíferos del Instituto de Ciencias Naturales

(ICN-MHN-Ma). Version 2.6. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset

https://doi.org/10.15472/lrjbmd accessed via GBIF.org on 2018-07-24.

Morales-Betancourt, M.A., C.A. Lasso, V.P. Páez y B.C. Bock. 2015. Libro rojo de los reptiles de

Colombia (2015). Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt

(IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D.C., Colombia. 258 pp.

Myers, P. 2001. "Didelphimorphia" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 30,

2018 at http://animaldiversity.org/accounts/Didelphimorphia/

Myers, P. 2000. "Rodentia" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 30, 2018 at

http://animaldiversity.org/accounts/Rodentia/

Patsy, V.; J. Song; R. Weber and L. Siciliano Martina 2014. "Soricomorpha" (On-line), Animal

Diversity Web. Accessed July 25, 2018 at http://animaldiversity.org/accounts/Soricomorpha/

Page 237: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

237

Pérez-Hernández, R., Solari, S., Tarifa, T. & Lew, D. 2016. Didelphis pernigra. The IUCN Red List

of Threatened Species 2016: e.T136395A22176668. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-

1.RLTS.T136395A22176668.en. Downloaded on 28 September 2018.

Poor, A. 2005. "Cricetidae" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed July 27, 2018 at

http://animaldiversity.org/accounts/Cricetidae/

Ramírez-Chavez, H.; Suárez-Castro, A.F.; González-Maya, J.F.2016. Cambios recientes a la

lista de los mamíferos de Colombia. Notas Mastozoológicas 3:1–20.

Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A.M., Kattan, G.H., Amaya-

Espinel, J.D., y Burbano-Girón, J. 2014 Libro rojo de aves de Aves de Colombia, Volumen I:

bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial pontificia Universidad Javeriana

e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 465p.

Renjifo, L.M., Amaya-Villareal, A.M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J. 2016. Libro rojo

de aves de Aves de Colombia, Volumen II: ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos

continentales, marinos, tierras del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques

húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial pontificia Universidad Javeriana e

Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 564p.

Rodrigues do Prado, J.; Percequillo, A.R. 2013. Geographic distribution of the genera of the

Tribe Oryzomyini (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in South America: patterns of

distribution and diversity. Arquivoz de Zoologia Vol 44 No. 1. 2013

Rodriguez-Mahecha, J.V. et al. (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia.

Bogotá: Conservación Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo. 430 p.

Rueda-Almonacid, J.V., Lynch, J.D y Amézquita, A. 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia.

Serie Libro Rojo de Especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional

Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del

Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 p.

Suárez-Castro, A.F y Ramírez-Chavez, H. Los carnívoros terrestres y semiacuáticos

continentales de Colombia // Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia. 22-55

pp.

Tirira, D. G. 2008. Mamíferos de los bosques húmedos del noroccidente de Ecuador.

Ediciones Murciélago Blanco y Proyecto PRIMENET. Publicación especial sobre los mamíferos

del Ecuador 7. Quito. 352 pp.

Vela-Vargas, IM., et al. 2014. Diagnóstico y propuesta de mitigación a la problemática de

conflictos ocasionados por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) en la

jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO,

departamento de Cundinamarca. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT

Colombia, The Sierra To Sea Institute, Corporación Autónoma Regional del Guavio –

CORPOGUAVIO. Bogotá, Colombia. 148 pp.

Page 238: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

238

AVES

Álvarez-Romero, J., Medellín R.A., Oliveras De Ita, A., Gómez De Silva, H. & O. Sánchez.

(2008). Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F. 518 pp.

Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America,

2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9

Aves Internacionales Colombia, AIC. (2017). Aves de Guasca, un vuelo juntos a la

naturaleza. Guía Ilustrada.

Ayerbe, F. (2018). Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana. Primera Edición. Wildlife

Conservation Society – WCS. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Baptiste, M.P., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F.P., Gil, D.L. & C.A. Lasso (eds). (2010).

Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.,

Colombia. 200 p

Bienert, M. (2011, junio-noviembre). Observaciones de Vanellus chilensis en Nicaragua.

Zeledonia, 15(1-2), 86-90. Recuperado de: https://dialnet.

unirioja.es/descarga/articulo/3924843.pdf

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres. Apéndices I, II y III de la CITES. 2017, 76 p.

Del Castillo, H., Di Giacomo, A., Lesterhuis, A., Di Giacomo, A., Marino, D., Aldabe, J., ...

Parera A. (s.f.). Guía de Bolsillo. Para Aves y Plantas de los Pastizales Naturales del Cono Sur

de Sudamérica. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay: Alianza del Pastizal. Recuperado de:

https://ced.agro.uba.ar/ubatic/sites/default/files/files/guias/4.guia_de_campo_aves_y_pla

ntas_ de_los_pastizales_naturales_del_cono_sur_de_sudamerica___.pdf

Franco, A.M., Amaya-Espinel, J.D., Umaña, A.M., Baptiste M.P. & O. Cortés 2009. Especies

focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca. Bogotá D. C., Colombia. 144pp.

GBIF. Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via

GBIF.org.

Greenberg, R; Bichier, P; Cruz Angon, A; Reitsma, R. 1997a. Bird populations in shade and sun

Coffee plantations in Central Guatemala. Conservation Biology 11(2): 448-459.

Hilty, S.L. & Brown, W. L. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press.

Princeton, New Jersey

Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia, Edición en español. Cali,

Colombia: American bird conservation (ABC).

Page 239: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

239

Ingeniería y Consultoría Ambiental - INGECAM. 1999. Inventario y Evaluación de Fauna

Silvestre en el Territorio de Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio.

Municipios de Guasca y Junín, Departamento de Cundinamarca.

Laurence, WF; Lovejoy, TE; Vasconcelos, HL; Bruna, EM; Didham, RK; Stouffer, PC; Gascon, C;

Bierregaard, RO; Laurance, SG; Sampaio, E. 2002. Ecosystem decay of amazonian forest

fragments: a 22-year investigation. Conservation Biology 16(3): 605-618.

Linares - Romero, L.G., Stiles, F. G., Rosselli, L., Camargo, P., Cancil, J., Galindo - T, R.,

Avellaneda, F. E. & Pulido, A. R. 2017. Guía de aves del Parque Nacional Natural Chingaza.

La Imprenta Editores S.A. Bogotá D.C., Colombia.

Listados de Especies faunísticas en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del

Guavio (Corpoguavio).

Márquez, C., Bechard, M., Gast, F., y Vanegas, H. (2005). Aves rapaces diurnas de Colombia.

Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von

Humboldt

Martha L, et al. (2006). Riqueza, abundancia y diversidad de aves y su relación con la

cobertura arbórea en un agro paisaje dominado por la ganadería en el trópico subhúmedo

de Costa Rica. Agroforestería en las Américas N° 452006.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2017. Resolución 1912 de 15 de

septiembre de 2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres

amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se

encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”. 38 P.

Naranjo, L.G., J.D. Amaya, D. Eusse- González & Cifuentes-Sarmiento. (2012). Guía de las

Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 pp.

Otero, I. (2002). Hábitat funcional de la Focha Americana (Fulicula americana columbiana)

en un humedal de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Facultad de Ciencias, Pontificia

Universidad Javeriana.

Parra - Hernández, R. M., Roa, A., Figueroa, W. E., Mota, D., Muñoz, A. & Castillo, L. 2012. Aves

del Guavio. Versión 1.

Peña, R., y Quirama, Z. (2014). Guía Ilustrada Aves Cañón del río Porce - Antioquia. Medellín:

EPM E.S.P., Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia.

ProAves. (09 de Noviembre de 2011). Humedales, hábitat crítico para aves migratorias.

Recuperado de: http://www.proaves.org/humedales-habitat-critico-para-aves-

migratorias/

Renjifo, L.M., Amaya-Villareal, A.M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J. (2016). Libro rojo

de Aves de Colombia, Volumen II: ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos

continentales, marinos, tierras del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques

húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial pontificia Universidad Javeriana e

Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 564p.

Page 240: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

240

Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A.M., Kattan, G.H., Amaya-

Espinel, J.D., y Burbano- Girón, J. (2014). Libro rojo de Aves de Colombia, Volumen I: bosques

húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial pontificia Universidad Javeriana e

Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 465p.

Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America: An Identification

Guide, Volume 1: Species Accounts. Christopher Helm. Helm Identification Guides

Telfair, R.C., Thompson B.C. & L. Tschirhart. (2000). Nuisance heronries in Texas: characteristics

and management. Second edition. Texas Parks and Wildlife, Tyler, TX. 8 p.

The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-1. <www.iucnredlist.org>.

Downloaded on September 2018.

ANFIBIOS Y REPTILES

Amézquita, A. (2004). Hyloxalus subpunctatus. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2004

de la UICN: e. T55152A11261657.

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T55152A11261657.en. Descargada el 03 de

septiembre de 2018.

Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). (2006).

Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina.

Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e

Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.

Calderón, M., Caicedo, J., Inés Hladki, A., Renjifo, J. y Urbina, N. (2017). Anadia bogotensis.

La Lista Roja de Especies Amenazadas 2017 de la UICN: e. T44578148A44578157.

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T44578148A44578157.en. Descargada el 03

de septiembre de 2018.

Castro, F., Inés Hladki, A., Ramírez Pinilla, M., Renjifo, J., Stafford, P., Urbina, N. Y Caicedo, J.

(2015). Atractus crassicaudatus. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2015 de la UICN: e.

T176352A44948356. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T176352A44948356.en.

Descargada el 03 de septiembre de 2018.

Grupo especialista en anfibios de la CSE de la UICN. 2017. Atelopus muisca. La Lista Roja de

Especies Amenazadas 2017 de la UICN: e. T54530A49536805.

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T54530A49536805.es. Descargada el 03 de

septiembre de 2018.

Heyer, W. R.; M. A. Donnelly; R. W. McDiarmid, L. C. Hayek & M. S. Foster (Ed) (2001). Medición

y Monitoreo de la Diversidad Biológica, Métodos Estandarizados para Anfibios. Editorial

Universitaria de la Patagonia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 348 pp

Hernández-Salinas, U. & Ramírez-Bautista, A. (Ed) (2013). "Distribución de la Herpetofauna en

cuatro tipos de vegetación del estado de Hidalgo, México" Estudios científicos en el estado

de Hidalgo y zonas aledañas. Paper 3. http://digitalcommons.unl.edu/hidalgo/3

Inés Hladki, A., Ramírez Pinilla, M., Renjifo, J. y Urbina, N. (2016). Riama striata. La Lista Roja

de Especies Amenazadas 2016 de la UICN: e. T44578837A44578846.

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T44578837A44578846.en. descargada el 03

de septiembre de 2018.

Page 241: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

241

Izquierdo, J., Nogales; F, Yanez., AP (2000). Analisis Herpetafaunistico de un Bosque Húmedo

Tropical en la amazonia ecuatoriana. Sociedad Venezolana de Ecología ECOTROPICOS

13(1)29-42

Martínez-Baños, V. T., Pacheco-Flórez, V., & Ramírez-Pinilla, M. P. (Ed) (2011). Abundancia

relativa y uso de microhábitat de la Geobatrachus walkeri (Anura: Strabomantidae) en dos

hábitats en Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista de Biolo- gía Tropical, 59, 907-

920

Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez Y B. C. Bock. (Ed) (2015). Libro rojo de

reptiles de Colombia (2015). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp

Medina-Rangel, Guido F. (Ed) (2011). Diversidad alfa y beta de la comunidad de reptiles en

el complejo cenagoso de Zapatosa, Colombia. Revista de Biología Tropical, 59(2), 935-968.

Retrieved June 01, 2017, from

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

77442011000200031&lng=en&tlng=es.

Ramírez Pinilla, M, P. Osorno-Muñoz, M, Vicente Rueda J, Amézquita A, Ardila-Robayo M.C.

(2004). Bolitoglossa adspersa. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2004 de la UICN:

e.T59135A11887827. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T59135A11887827.en.

Descargada el 03 de septiembre de 2018.

Pedroza-Banda, R, & Angarita-Sierra, T. (Ed)(2011). Herpetofauna de los humedales la bolsa

y charco de oro, andalucía, valle del cauca,

FRAGMENTACIÓN Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

Cortés, Ó. P. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la

mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de filosofía, (11).

Forman, R. T., & Godron, M. (1986). Landscape ecology. 619pp. Jhon Wiley & Sons, New York.

Gosalvez, J., de la Torre, J., López-Fernández, C., Pérez-Gutiérrez, L., Ortega, L., Caballero,

P., & Nuñez, R. (2010). DNA fragmentation dynamics in fresh versus frozen thawed plus

gradient-isolated human spermatozoa. Systems biology in reproductive medicine, 56(1), 27-

36.

McGarigal, K., Cushman, S. A., Neel, M. C., & Ene, E. (2002). FRAGSTATS: spatial pattern

analysis program for categorical maps.

Murcia, C. (1996). Forest fragmentation and the pollination of neotropical plants. Forest

patches in tropical landscapes, 19-36.

Nason, P. & Cacciari, M, (2002). Is there a significant excess in bottom hadroproduction at

the Tevatron?. Physical Review Letters, 89(12), 122003.

PMA de la RFPP de la Cuenca alta del Río Bogotá, 2014.

Saunders, D. A., Hobbs, R. J., & Margules, C. R. (1991). Biological consequences of ecosystem

fragmentation: a review. Conservation biology, 5(1), 18-32.

Page 242: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL SAN ROQUE

Contrato de consultoría 200-304-245 de julio 6 de 2018

242

Urbina-Cardona, J. N., Olivares-Pérez, M., & Reynoso, V. H. (2006). Herpetofauna diversity

and microenvironment correlates across a pasture–edge–interior ecotone in tropical

rainforest fragments in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve of Veracruz, Mexico. Biological

conservation, 132(1), 61-75.