Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

7
C C O O M M U U N N I I D D A A D D C C A A M M P P E E S S I I N N A A S S A A N N T T A A C C R R U U Z Z D D E E T T I I N N C C O O C C A A N N C C H H A A P P l l a a n n d d e e M M a a n n e e j j o o d d e e l l a a V V i i c c u u ñ ñ a a 2 2 0 0 1 1 4 4 2 2 0 0 1 1 8 8

description

Plan de Manejo de la Vicuña (Vicugna vicugna) en la Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha, distrito de La Oroya, provincia de Yauli, departamento de Junín

Transcript of Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

Page 1: Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

CCCOOOMMMUUUNNNIIIDDDAAADDD CCCAAAMMMPPPEEESSSIIINNNAAA

SSSAAANNNTTTAAA CCCRRRUUUZZZ DDDEEE TTTIIINNNCCCOOOCCCAAANNNCCCHHHAAA

PPPlllaaannn dddeee MMMaaannneeejjjooo dddeee lllaaa VVViiicccuuuñññaaa 222000111444 ––– 222000111888

Page 2: Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

Pági

na 2

Plan de manejo de la vicuña en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Tincocancha

2014 - 2018

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN. 10

II. JUSTIFICACIÓN. 11

III. OBJETIVO: 13

IV. METAS 14

V. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 15 5.1. Ubicación y extensión geográfica de la comunidad. 15 5.2. Ubicación y extensión geográfica del área de manejo. 15 5.3. Accesibilidad al área de manejo. 16 5.4. Descripción de la población de vicuñas. 17 5.5. Descripción del ecosistema. 33 5.6. Capacidad de carga. 38

VI. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE MANEJO 47

6.1. Opción de manejo. 47 6.2. Acciones de control y vigilancia. 49 6.3. Acciones de mejoramiento del ecosistema. 52 6.4. Actividades sanitarias. 54 6.5. Actividad productiva (sólo para vicuña) 56

6.5.1. Captura. 56 6.5.2. Esquila. 64 6.5.3. Organización. 70

VII. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA LA ESPECIE VICUÑA 71

7.1. Desarrollo poblacional. 71 7.2. Rendimiento de fibra. 73 7.3. Otras actividades colaterales que contribuyan al logro de objetivos del Plan 77

VIII. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA 78

8.1. Presupuesto. 78 8.2. Proyecciones de la rentabilidad de la fibra de vicuña 80 8.3. Económico-financiera 83 8.4. Cronograma de actividades, gastos y desembolsos a efectuarse anualmente. 84 8.5. Fuentes de financiamiento, intereses a cubrir, si fuera el caso. 91 8.6. Convenios a cumplir si fuera el caso. 91 8.7. Considerar otras actividades generadoras de ingresos. 91

IX. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL 92

9.1. Impactos que se pueden derivar del manejo de vicuñas sobre el ecosistema. 92 9.2. Prevención de los impactos. 121

Page 3: Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

Pági

na 3

Plan de manejo de la vicuña en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Tincocancha

2014 - 2018

X. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SOCIAL. 126

10.1. Beneficiarios. 126 10.2. Indicar y disponer de los mecanismos de reinversión. 127

XI. BIBLIOGRAFÍA 128

XII. ANEXOS 130

Anexo N° 01: Registro fotográfico. Anexo N° 02: Memoria descriptiva y plano perimétrico en coordenadas UTM. Anexo N° 03: Hoja de evaluación poblacional. Anexo N° 04: Acta de constitución del CUSCSS. Anexo N° 05: Análisis de costos unitarios. Anexo N° 06: Precios y cantidades de recursos requeridos. Anexo N° 07: Precios de oferta de fibra de vicuña. Anexo N° 08: Partida Electrónica del Registro de Personas Jurídicas. Anexo N° 09: Acta de declaración de reinversión. Anexo N° 10: Expediente de titulación del territorio de la CCSCT. Anexo N° 11: Resolución Directoral / Habilidad Profesional. Anexo N° 12: CD con información consignada del PM

Page 4: Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

Pági

na 4

Plan de manejo de la vicuña en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Tincocancha

2014 - 2018

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Pág. Gráfico 05-01: Ubicación de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Tincocancha – CCSCT 16 Gráfico 05-02: Población de vicuñas según censos oficiales y evaluación al 2013 en la CCSCT. 18 Gráfico 05-03: Distribución de la población de vicuñas según lugares de dominio en la CCSCT. 19 Gráfico 05-04: Organización social de las poblaciones de vicuñas en la CCSCT 21 Gráfico 05-05: Organización de la población de vicuñas en la zona de Garbanzocancha 22 Gráfico 05-06: Organización de las poblaciones de vicuñas en la zona de Verdecocha 23 Gráfico 05-07: Organización de las poblaciones de vicuñas en la zona de Cruzpampa 24 Gráfico 05-08: Organización de las poblaciones de vicuñas en la zona de Cerrochaga 25 Gráfico 05-09: Organización de las poblaciones de vicuñas en la zona de Verdepuquio 26 Gráfico 05-10: Organización de la población de vicuñas en la zona de Yacumina. 27 Gráfico 05-11: Contribución por clase en la organización social de la población de vicuñas 28 Gráfico 05-12: Contribución por clase en la organización social de la población de vicuñas en % 29 Gráfico 05-13: Distribución de la vicuña y ubicación demográfica de los grupos genéticos en Perú. 32 Gráfico 06-01: Tendencia de vicuñas capturadas en la CCSCT 1998 - 2012. 60 Gráfico 06-02: Tendencia proyectada de vicuñas capturadas en la CCSCT 2014 - 2018. 61 Gráfico 06-03: Tendencia de operativos de captura en la CCSCT 1998 - 2012. 62 Gráfico 06-04: Tendencia proyectada de operativos de capturas en la CCSCT 2014 - 2018. 63 Gráfico 06-05: Tendencia de vicuñas esquiladas en la CCSCT 1998 - 2012. 68 Gráfico 06-06: Tendencia proyectada de vicuñas esquiladas en la CCSCT 2014 - 2018. 69 Gráfico 07-01: Tendencia de producción de fibra sucia en la CCSCT 1998 - 2012. 73 Gráfico 07-02: Tendencia del rendimiento de fibra sucia por vicuña en la CCSCT 1998 - 2012. 74 Gráfico 07-03: Tendencia proyectada de producción de fibra sucia en la CCSCT 2014 - 2018. 75 Gráfico 08-01: Proceso productivo y comercial de la fibra de vicuña en la CCSCT. 82

Page 5: Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

Pági

na 5

Plan de manejo de la vicuña en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Tincocancha

2014 - 2018

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 05-01: Accesibilidad al área de manejo de Garbanzocancha de la CCSCT. 16 Tabla 05-02: Población de vicuñas según censos a nivel comunal, distrital, provincial y regional. 17 Tabla 05-03: Tasa de crecimiento anual inter-censal de la población de vicuñas según censos. 18 Tabla 05-04: Población de vicuñas y tasa de crecimiento anual inter-censal en la CCSCT. 18 Tabla 05-05: Población de vicuñas según lugares de dominio en la CCSCT. 19 Tabla 05-06: Organización de la población de vicuñas en la CCSCT en número de individuos. 20 Tabla 05-07: Organización de la población de vicuñas en la zona de Garbanzocancha 21 Tabla 05-08: Organización de la población de vicuñas en la zona de Verdecocha 22 Tabla 05-09: Organización de la población de vicuñas en la zona de Cruzpampa 23 Tabla 05-10: Organización de la población de vicuñas en la zona de Cerrochaga 24 Tabla 05-11: Organización de la población de vicuñas en la zona de Verdepuquio 25 Tabla 05-12: Organización de la población de vicuñas en la zona de Yacumina 26 Tabla 05-13: Organización de las poblaciones de vicuñas según zonas en la CCSCT 27 Tabla 05-14: Organización de las poblaciones de vicuñas según zonas en la CCSCT en porcentaje 28 Tabla 05-15: Promedio multianual de indicadores productivos de la vicuña en la CCSCT 30 Tabla 05-16: Listado de especies de fauna silvestres en la CCSCT. 35 Tabla 05-17: Listado de principales especies de flora alto andina en la CCSCT. 36 Tabla 05-18: Listado de especies de domésticas en la CCSCT. 37 Tabla 05-19: Índice de especies deseables o decrecientes (ID) 38 Tabla 05-20: Índice forrajero (IF) 38 Tabla 05-21: Índice de cobertura vegetal (ICOB) 39 Tabla 05-22: Índice de vigor (IV) 39 Tabla 05-23: Determinación de la condición de pastizal (CP) 40 Tabla 05-24: Resultados de las hojas resumen de transectos - Garbanzocancha 40 Tabla 05-25: Resultados de las hojas resumen de transectos – Sorapampa 40 Tabla 05-26: Resultados de las hojas resumen de transectos – Cruzpamapa 40 Tabla 05-27: Resumen de resultados de la condición de pastizal para las 1003.11 hectáreas. 41 Tabla 05-28: Condición de pastizal basada en la superficie total para el manejo de la vicuña. 41 Tabla 05-29: Hoja resumen de transectos - Garbanzocancha 42 Tabla 05-30: Hoja resumen de transectos - Sorapampa 43 Tabla 05-31: Hoja resumen de transectos - Cruzpampa 44 Tabla 05-32: Carga animal óptima para praderas alto andinas. 45 Tabla 05-33: Determinación de la capacidad de carga animal óptima según condición de pastizal 45 Tabla 05-34: Determinación de la tendencia según condición de pastizal. 46 Tabla 06-01: Cronograma de actividades multianual de los guarda-parques comunales. 50 Tabla 06-02: Acciones enfocadas en el manejo sanitario de la vicuña en la CCSCT. 55 Tabla 06-03: Listado de materiales, herramientas y equipos a utilizar por captura. 59 Tabla 06-04: Mano de obra requerida para la habilitación del módulo de captura 59 Tabla 06-05: Frecuencia de vicuñas capturadas en la CCSCT 1998 - 2012. 60 Tabla 06-06: Frecuencia proyectada de captura de vicuñas en la CCSCT 2014 - 2018. 61 Tabla 06-07: Frecuencia de capturas u operativos en la CCSCT en el período 1998 - 2012. 62 Tabla 06-08: Frecuencia proyectada de capturas en la CCSCT en el período 2014 - 2018. 63 Tabla 06-09: Listado de materiales, herramientas y equipos a utilizar por proceso de esquila. 66

Page 6: Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

Pági

na 6

Plan de manejo de la vicuña en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Tincocancha

2014 - 2018

Tabla 06-10: Mano de obra requerida en el proceso de esquila de la vicuña en la CCSCT. 67 Tabla 06-11: Frecuencia de vicuñas esquiladas en la CCSCT 1998 - 2012. 68 Tabla 06-12: Frecuencia proyectada de vicuñas esquiladas en la CCSCT 2014 - 2018. 69 Tabla 07-01: Parámetros reproductivos utilizados en el desarrollo poblacional para la CCSCT. 71 Tabla 07-02: Parámetros productivos utilizados en el desarrollo poblacional para la CCSCT. 71 Tabla 07-03: Desarrollo poblacional de la vicuña proyectado a 5 años en la CCSCT. 72 Tabla 07-04: Producción de fibra sucia de vicuñas en la CCSCT 1998 - 2012. 73 Tabla 07-05: Rendimiento de fibra sucia por vicuña en la CCSCT 1998 - 2012. 74 Tabla 07-06: Rendimiento proyectado de fibra sucia de vicuña en la CCSCT 2014 -2018. 75 Tabla 07-07: Resumen proyectado del rendimiento de fibra sucia en la CCSCT 2014 -2018. 76 Tabla 08-01: Presupuesto total del PM en el plazo establecido según actividades. 78 Tabla 08-02: Presupuesto total multianual del PM según actividades. 79 Tabla 08-03: Rentabilidad total de la producción de fibra sucia de vicuña en la CCSCT. 81 Tabla 08-04: Flujo de caja e indicadores de rentabilidad de la producción de fibra sucia de vicuña 83 Tabla 08-05: Cronograma de actividades multianual. 84 Tabla 08-06: Cronograma de actividades mensualizado. 85 Tabla 08-07: Cronograma de gastos y desembolsos a efectuarse en el año 1 86 Tabla 08-08: Cronograma de gastos y desembolsos a efectuarse en el año 2 87 Tabla 08-09: Cronograma de gastos y desembolsos a efectuarse en el año 3 88 Tabla 08-10: Cronograma de gastos y desembolsos a efectuarse en el año 4 89 Tabla 08-11: Cronograma de gastos y desembolsos a efectuarse en el año 5 90 Tabla 09-01: Factores ambientales identificados en el área de manejo de la vicuña en la CCSCT 93 Tabla 09-02: Identificación de acciones que tengan alguna repercusión ambiental 94 Tabla 09-03: Variables y valores correspondientes para calcular la importancia de impactos. 103 Tabla 09-04: Matriz de identificación relación causa-efecto 106 Tabla 09-05: Valoración de la matriz de naturaleza 107 Tabla 09-06: Valoración de la matriz de intensidad 108 Tabla 09-07: Valoración de la matriz de extensión 109 Tabla 09-08: Valoración de la matriz de momento 110 Tabla 09-09: Valoración de la matriz de persistencia 111 Tabla 09-10: Valoración de la matriz de reversibilidad 112 Tabla 09-11: Valoración de la matriz de sinergia 113 Tabla 09-12: Valoración de la matriz de acumulación 114 Tabla 09-13: Valoración de la matriz de relación causa – efecto 115 Tabla 09-14: Valoración de la matriz de periodicidad 116 Tabla 09-15: Valoración de la matriz de recuperabilidad 117 Tabla 09-16: Valoración de la matriz de importancia 118 Tabla 09-17: Valoración cualitativa de la matriz de importancia 119 Tabla 09-18: Medidas de mitigación de posibles impactos en la etapa de construcción. 122 Tabla 09-19: Medidas de mitigación de posibles impactos en la etapa de operación. 123

Page 7: Plan de Manejo de la Vicuña _ Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha

Pági

na 7

Plan de manejo de la vicuña en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Tincocancha

2014 - 2018

LISTA DE ACRÓNIMOS CC CCSCT CONACS CP CUSCSS DCP DGFFS FCP PM TM UTM

Comunidad Campesina Comunidad Campesina Santa Cruz de Tincocancha Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. Cerco Permanente. Comité de Uso Sustentable de Camélidos Sudamericanos Silvestres Dentro del Cerco Permanente Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Fuera del Cerco Permanente Plan de Manejo. Titulares de Manejo Universal Transverse Mercator