PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA …

77
Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA HICOTEA EN COLOMBIA Septiembre de 2009

Transcript of PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA …

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA HICOTEA EN

COLOMBIA

Septiembre de 2009

t REPÚBLICA DE COLOMBIA MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial

t PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ÁlvaroUribeVélez

t MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL CarlosCosta

t VICEMINISTRA DE AMBIENTE ClaudiaMoraPineda

t DIRECTORA DE ECOSISTEMAS BerthaCruzForero

t COORDINADORA DEL GRUPO DE CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD ClaudiaLuzRodríguez

t INTEGRANTES DEL GRUPO DE CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD NancyVargas–Contratistas AntonioGómez–ProfesionalUniversitario RicardoClaro–Contratista ClaudiaPinzón–Contratista SilviaParra–Contratista MaríaJoséCalderón–Contratista ZulmaArdila–Contratista ClaudiaLuzRodríguez–Profesionalespecializado

t IMPRESIÓNImprentaNacionaldeColombia

ISBN 978-958-719-315-2

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo TerritorialTodoslosderechosreservados.

Apartesdelostextospuedenreproducirsecitandolafuente.Sureproduccióntotaldebeserautorizadaporel

MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorialdeColombia.

Calle 37 No. 8-40 Bogotá D.C., Colombia www.minambiente.gov.co

Primera edición. Bogotá, D. C., Septiembre de 2009

Distribución gratuita

t UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA RECTOR MoisésWassermanLerner

t VICERECTOR DE INVESTIGACIÓN RafaelAlbertoMolinaGallego

t DECANO IgnacioMantillaPrada

t DIRECTORA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MaríaArgenisBonillaGómez

t INVESTIGADORES DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MaríaArgenisBonillaGómez,Profesora,Grupode Investigación:“BiologíadeOrganismosTropicales” DolorsArmenterasPascual,Profesora,Grupode Investigación:“Monitoreo,EvaluaciónyAnálisisGeográfico deEcosistemas” MónicaAdrianaCuervoMartínez,Profesional,Grupode InvestigaciónBiologíadeOrganismosTropicales

t ASESORES VivianPatriciaPáez,UniversidaddeAntioquia JaimeDelaOssa,UniversidaddeSucre PedroSánchez,UniversidadNacionaldeColombia

t TEXTOS MaríaArgenisBonillaGómez,Ph.D.–DirectoraProyecto ElianaMartínezPachón,M.Sc.–Contratista MónicaAdrianaCuervoMartínez,Bióloga–Profesional NataliaLuqueSánchez,Bióloga–Contratista ArgelinaBlancoTorres,Bióloga–Contratista PriscillaSaabVélez,EstudianteBiología SimónQuinteroCorzo,EstudianteBiología AlbenaLuciaJaramilloJaramillo,EstudianteBiología DarioGerardoZambranoCortés,EstudianteBiología

t MAPAS CarolFranco–Contratista,GrupoMonitoreo

t DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN ZulimaPulidoPardo–Contratista

t ILUSTRACIONES DE PORTADA Y CONTRAPORTADA SimónQuinteroCorzo,EstudianteBiología AlbenaLuciaJaramilloJaramillo,EstudianteBiología

LabasedeestePlancorrespondealdocumentoelaboradoporlainvestigadoraMaríaArgenisBonillaGómezdentrodelconveniodecooperaciónNo100MAVDT-UNALde2008,suscritoentreelMinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloterritorialylaUniversidadNacionaldeColombia,paraadelantaractividadesconducentesalaimplementacióndelPlanEstratégicoNacionalparalaRecuperacióndeEspeciesSilvestresAmenazadas.

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

PRESENTACIÓN 5PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA

TORTUGA HICOTEA EN COLOMBIAINTRODUCCIÓN 7DESCRIPCIÓN DE LAS DOS ESPECIES DE TORTUGA HICOTEA

PRESENTES EN COLOMBIA 10DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS DOS ESPECIES DE

TORTUGA HICOTEA EN COLOMBIA 11

DistribuciónGeográficadeTrachemys callirostris callirostris (GRAY,1855) 12 DistribuciónGeográficadeTrachemys venusta venusta(Gray,1855) 14HABITAT Y ASPECTOS DE HISTORIA NATURAL DE LA HICOTEA 15ECOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HICOTEA 16ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 20PAPEL SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA HICOTEA 21EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 23 Temporadadeextracción. 23 Demanda 23 Métodosdecaptura. 24 Volumendeextracción 26 Tallascomercializadas 27 Valordemercado. 27 Centrosdeextracción,acopioyrutasdecomercialización. 28

Controldeltráficoilegal 29 Consideracionesfinales 31AMENAZAS A LA HICOTEA 32BIBLIOGRAFIA 38PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA TORTUGA

HICOTEA (Trachemys callirostris callirostris y Trachemys Venusta Venusta) POR PARTE DE LAS COMUNIDADES HUMANAS

RURALES ASOCIADAS AL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN

COLOMBIA 44 DECLARATORIADEPRINCIPIOS 44 VISIÓN 44 OBJETIVOGENERAL 44 OBJETIVOSESPECIFICOS 44 LÍNEASDELPLAN 45 LÍNEADEUSOYMANEJOSOSTENIBLEDELAS POBLACIONESDELASDOSESPECIESDELA TORTUGAhICOTEAENSUÁREADEDISTRIBUCIÓN 46 LÍNEADERESTAURACIÓN,RECUPERACIÓNY CONSERVACIÓNDELhÁBITATDELASDOS ESPECIESDEhICOTEA 49 LÍNEADEPARTICIPACIÓNCOMUNITARIA 53 LÍNEADEDIVULGACIÓN 54 LÍNEADEEDUCACIÓNAMBIENTAL 57 LÍNEADEGESTIÓNDELCONOCIMIENTOCIENTÍFICOY TRADICIONAL 59 LÍNEADEFORTALECIMIENTODELAGESTIÓNINSTITUCIONAL 66 LÍNEADEPOLÍTICAYLEGISLACIÓN 69BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA

TORTUGA HICOTEA (Trachemys callirostris callirostris) (Páez & Bock) 70

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

PRESENTACION

Generalmenteen todas las regionesde lazonaCaribe, lasdosespeciesdeTortugahicotea,presentesenel territoriocolombiano(Trachemys scripta y Trachemys venusta),sonextraídasfundamentalmenteparaelconsumoycomercializaciónilegaldesucarneyenmenorproporciónparaelaprovechamientodesushuevosyneonatos.Deotraparteelestadodedeteriorodeloshábitatsacuáticosquesoportanlaspoblacionesnaturalesdelasdosespecies,seincrementacadadíamás,poniendoenriesgolasupervivenciadelasmismas.Alrespectoyenelmarcodeloseñaladoeneldocumento“LineamientosdePolíticaparalaGestiónAmbientalparalaFaunaSilvestreenColombia”(expedidaen1996,MMA),sedefinióqueelpaísatravésdelasdiferentesinstitucionesencargadasdelaGestiónAmbiental,“Generaránlascondicionesnecesariasparaelusoyaprovechamientosostenibledelafaunasilvestrecomoestrategiadeconservacióndelabiodiversidadyalternativasocioeconómicaparaeldesarrollodelpaís,garantizandolapermanenciayfuncionalidaddelaspoblacionesnaturalesydelosecosistemasdeloscualeshacenparte”.

Enestesentido,sobrelasdosespeciesdehicotea,sehaconsideradopertinenteestablecerquelasAutoridadesAmbientalesdebenorientaraccionesquepermitanreducirlapresiónporefectodeltráficoilegalypromoversuconservación,apartirdelageneracióneimplementacióndealternativasproductivassostenibles;facilitareldesarrollodeprogramasdeinvestigaciónsobre la dinámica poblacional de las especies; concertar e implementar programas de seguimiento y monitoreo a laactividadextractivadelasespeciesconlaparticipacióndelascomunidades,conjuntodedirectricesqueseenmarcanenlodefinidoenla“EstrategiaNacionalparalaprevenciónycontrolalTráficoIlegaldeEspeciesSilvestres”,puestaenmarchaporelMinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorialenel2002yadelantarlasaccionespertinentesenprodeprotegeryrecuperarloshábitatsquesonimprescindiblesparagarantizarlasupervivenciadeestasespeciesdequelonioscolombianos,talcomoloseñalael“ProgramaNacionalparalaConservacióndelasTortugasContinentales,enColombia”(MMA,2002),

AtendiendoaloanterioryteniendoencuentaquecorrespondealMinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial,enelmarcodelasfuncionesestablecidasenlaLey99de1993,“Adoptarlasmedidasnecesariasparaasegurarlaproteccióndelasespeciesdefaunasilvestresytomarlasprevisionesqueseandelcasoparadefenderespeciesenextinciónoenpeligrodeserlo”, laDireccióndeEcosistemasdentrodesuprogramade trabajodeConservaciónyUsoSostenibledela Biodiversidad, ha formulado conjuntamente con la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del convenio decooperaciónNo100de2008,el“PlandeManejoorientadoalusosostenibledelaTortugahicotea(Trachemys venusta venusta y Trachemys callirostris callirostris),porpartede lascomunidadesruralesasociadasaláreadedistribucióndelasdosespeciesenColombia”,atravésdelcualsebuscaaportarelementosparaalcanzarelmanejo,usosostenibleyconservacióndelatortugahicoteaensusáreasdedistribución,enelterritoriocolombiano.

EstacartillapresentaelPlandeManejo,elcualdefinelasdiferenteslíneasdeacción,metasyactividadesquesedebenponerenmarchaconlaparticipaciónactivadelascomunidadeshumanas,losinvestigadoresdeUniversidades,InstitutosdeInvestigaciónquehacenpartedelSINA,ONGambientalistas,asícomolasinstitucionesinvolucradasenelmanejodelosrecursosnaturalesenelpaís,comolasCorporacionesAutónomasRegionalesy/odeDesarrolloSostenible,ParquesNacionales Naturales, Unidades Ambientales Urbanas, y demás Autoridades Ambientales que del orden nacional y/oregionaladelantantrabajosenfavordelaconservacióndelasespeciesdelafaunasilvestrecolombianaydelosecosistemasquelasoportan.

ElMinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial,esperaqueestapublicaciónsirvadeinstrumentodeconsultaalasAutoridadesAmbientalesRegionales,alasAlcaldías,Gobernaciones,entespolicivosydecontrol,Comunidadengeneralydemásusuariosinteresadosenadelantarproyectosregionalesenlaconsolidacióndelaactividadconservacionistadelabiodiversidad,enmarcadadentrodelusoymanejodelosdiferenteselementosqueestepatrimonionacionalposeeyquelascomunidadeshumanasdebenefectuarbajolaconsignadegarantizarlasosteniblidaddelrecursoparalasgeneracionespresentesyfuturas,locualsindudarequieredelaacciónycooperacióndelasAutoridadesAmbientalesRegionales,haciauntrabajomancomunadodecolaboraciónyapoyohacialascomunidadesruralesquehistóricamentehanusadolahicotea,enelpaís.

BERTHA CRUZ FORERODirectoradeEcosistemas

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA TORTUGA HICOTEA EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

La tortugahicoteahabita lasciénagasyhumedalesdeCostaCaribeyelbajoAtratoenColombia.Laspoblacionesdelasdosespeciesdehicotea(Trachemys callirostris callirostris y Trachemys venusta venusta)hansidoutilizadasporlascomunidadesquehabitanestaregióndesdelasculturasprecolombinashastanuestrosdías.Así,lahicoteaestáfuertementearraigadaenel imaginarioy lacotidianidadde lospueblosde laregiónCaribe llegandoarepresentar la tenacidadyel“aguante”delagente,comolonarraelmitodelhombrehicotea.

Enestecontexto,dondelahicoteaesunrecursofundamentalparalascomunidades,peroasuvezestásiendosometidaaunafuerteextracción,modificaciónydeterioroprogresivodesushábitatsesnecesarioplantearunaestrategiaquepermitalapersistenciaa largoplazode laspoblacionesde la tortugay la recuperacióndesushábitatsperoque involucrea lacomunidadylasautoridadesenestasacciones.

PararesponderaesteretodeformularunapropuestaparaelusosostenibledelatortugahicoteaporlascomunidadesquehabitansuáreadedistribuciónelMAVDTrealizóunConveniodeCooperaciónconlaUniversidadNacionaldeColombia(ConvenioNo.100MAVDT-UNAL),particularmenteconelDepartamentodeBiologíadelaSedeBogotá.

ElequipodetrabajodelaUNALelaboróundiagnósticodelasituacióndelaspoblacionesdelatortugahicotea,elcualconstituyelabasedelpresentedocumento.Eldiagnósticoobtuvoinformacióndelassiguientesfuentes:elTallerRegional“FormulacióndelplandemanejoorientadoalusosostenibledelaspoblacionesdeTortugahicoteaenelCaribeColombiano”realizadoenBarranquilladel25al27demarzode2009,elTallerNacionaldecapacitación“Técnicasaimplementarparalaevaluaciónydinámicade laspoblacionesde tortugahicotea (Trachemys callirostris callirostris y Trachemys venusta venusta)”realizadoenBogotádesdeel22al24deabrilde2009,duranteelcualsediscutióyconcertólaversiónfinaldelPlandemanejo,yfinalmente,eltrabajodecamporealizadoenelmesdemarzode2009endiferenteszonasdeláreadedistribucióndelahicoteaenelCaribeColombiano.

Estostallerescontaronconlaparticipacióndedocentesyexpertosenecologíayconservacióndevidasilvestredediferentesuniversidades,funcionariosdefaunadelasCorporacionesAutónomasRegionalesydelaUnidadAdministrativaEspecialdeParquesNacionalesNaturales,asícomoconelequipodetrabajodelaUniversidadNacionaldeColombia(Tabla1).

Porúltimo,lapropuestadePlandeManejo,seconcertóyaprobóporlosrepresentantesdelasCAR´sydelaUAESPNNydemásasistentesalTallerNacionaldeCapacitación.EstedocumentoseenvióatodaslasCorporacionesdelaCostaCaribeChocóyAntioquiapararevisiónyformulacióndepropuestasadicionales.

Tabla 1. Listado de asistentes al taller Regional para la “Formulación del plan de manejo orientado al uso sostenible de las poblaciones de Tortuga hicotea en el Caribe Colombiano” realizado en Barranquilla del 25 al 27 de marzo de 2009, y al taller “Técnicas a implementar para la evaluación y dinámica de las poblaciones de tortuga hicotea (Trachemys callirostris callirostris y Trachemys venusta venusta)” realizado en Bogotá desde el 22 al 24 de abril de 2009

NOMBRE ENTIDAD CARGO

JaimeDelaOssa UniversidaddeSucre ExpertoInvitadoVivianPatriciaPaez UniversidaddeAntioquia ExpertainvitadaPedroSánchezPalomino UniversidadNacionaldeColombia ExpertoinvitadoAlbertoMorenoRossi UniversidaddelAtlántico Docente-DepartamentodeBiologíaRafaelBorjaAcuña UniversidaddelAtlántico Docente-DepartamentodeBiologíaOctavioGalvisC. UniversidaddelAtlántico Docente-DepartamentodeBiologíaLeónPérezG. UniversidaddelAtlántico Docente-DepartamentodeBiologíaVerenaBayueloEspitia UniversidaddelAtlántico Docente-DepartamentodeBiologíaRodrigoTurizoCorrea UniversidaddelMagdalena EstudiantedeMaestríaSilviaGalvánG. UniversidaddeSucre BiólogaJuanC.CarrascalVelásquez UniversidaddeCórdoba DocenteFacultaddeMedicinaVeterinariayZootecniaGregoriaFonseca CORPOGUAJIRA FuncionariaCORPOGUAJIRAIvánMoralesP. EPACartagena FuncionarioEPA-CartagenaJoeGarcíaQuiñones C.R.A. FuncionarioC.R.A.MarlyGuzmánGutierrez C.R.A. FuncionariaC.R.A.AyariRojano C.R.A. FuncionariaC.R.A.MarthaMarteloMaldonado DAMAB FuncionariaDAMABJuanManuelVergaraYepes UAESPNN FuncionarioUAESPNN

RebekaFranke UAESPNN FuncionariaUAESPNN

PatriciaSaldañaP. UAESPNN FuncionariaUAESPNNLuzDaryAcevedo UAESPNN FuncionariaUAESPNNWilsonPérez CORPOCESAR FuncionarioCORPOCESARVivianOchoaCardona CVS FuncionariaCVSIvánPalacios CSB FuncionarioCSBhubertAlbertoTarriba CSB FuncionarioCSBSidneyB.MorenoRengifo CODEChOCÓ FuncionarioCODEChOCÓArelyshurtado CODEChOCÓ FuncionariaCODEChOCÓVictorManuelVélezBedoya AMVA FuncionarioAMVAAdolfedroCabarcasC. CARDIQUE FuncionarioCARDIQUEJohnCalderón FUNCROCO BiólogoClaudiaLuzRodríguez MAVD FuncionariadelaDireccióndeEcosistemasRicardoClaro MAVD FuncionariodelaDireccióndeEcosistemasMaríaArgenisBonilla UniversidadNacionaldeColombia DirectoradelproyectoElianaMartínez UniversidadNacionaldeColombia BiólogaJavierhincapiéCalderón UniversidadNacionaldeColombia SociólogoNataliaLuqueSánchez UniversidadNacionaldeColombia BiólogaMónicaCuervoMartínez UniversidadNacionaldeColombia Bióloga

ArgelinaBlancoTorres UniversidadNacionaldeColombia Bióloga

KathyNavarroGutierrez UniversidadNacionaldeColombia BiólogaSimónQuinteroCorzo UniversidadNacionaldeColombia EstudiantedeBiologíaPriscillaSaabVelez UniversidadNacionaldeColombia EstudiantedeBiologíaAlbenaL.JaramilloJaramillo UniversidadNacionaldeColombia EstudiantedeBiología

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

DarioZambranoCortés UniversidadNacionaldeColombia EstudiantedeBiología

�0

DESCRIPCIÓN DE LAS DOS ESPECIES DE TORTUGA HICOTEA PRESENTES EN COLOMBIA

El género Trachemys, comúnmente conocido como tortugas hicoteas, es el más ampliamente distribuido de todos losgénerosdetortugas.Cuentacon15especiesy17especiesadicionales(Rhodinet al.,2008)quesedistribuyenalolargodelcontinenteamericano,desdelosEstadosUnidoshastaArgentina(Seidel,2002).

Al igualqueelrestodeemídidostienenhábitosterrestresdulceacuícolas.Nopresentanningunamodificaciónenformaderemosdesusextremidades,sinoqueporelcontrariosusdedosestánseparadosyprovistosdeuñas.Secaracterizanportenerlosescudospectoralesencontactoconlosmarginales(12pares)yelplastróncon12-13escudos.Lacabezaescompletamentelisayjuntoconelcuelloseretraenhaciaatrásenunplanovertical(Cryptodira).Presentanescudonucal;por logeneral losmiembrosrelativamentecomprimidosycasisiemprepalmeados.Elcaparazónusualmenteesbajoyarqueado(Rueda-Almonacidet al.,2007).Poseenuncaparachoovalado,débilmentequilladoycerradoalamargen.Elprimerescudovertebralesmásanchoque largo,ocuadrangular,mientrasque losdemásvertebralessonmás largosqueanchos.Elplastrónnoes“bisagrado”,presentapatronesdecoloraciónenformadeocelosofranjaslongitudinales.Supielesdesdeverdehastacafépresentandobandasconspicuasenlasregionessupratemporalyorbito-mandibulardecoloracionesamarillas,naranjasorojas.Losmachossonmáspequeñosquelashembras,concolasmáslargasyanchas(ErnstyBarbour,1989).

SeregistranparaColombiadosespecies(Seidel,2002;Rhodinet al.,2008):Trachemys callirostris callirostris,anteriormenteconocida como Trachemys scripta callirostris (Gray, 1855) y Trachemys venusta venusta conocida como Trachemys venusta(Gray,1855).AlgunasvecesT. ornatasemanejacomounasinonimiadeT. venusta(Castaño-Mora,com.pers.),sinembargoestasdosespeciessondistintasencuantoasuscaracterísticasmorfoanatómicas,patronesdecoloraciónydistribución;porlotanto,T. ornatanoseencuentradentrodeloslímitespolíticosdeColombia(Seidel,2002).

Trachemys callirostris callirostris(Gray,1855)sereconocefácilmenteporlagrancantidaddeocelosquepresentaenelcuelloyelmentóndecoloramarilloyporlabandaanchadecolorrojoenlaregiónsupratemporalqueestáseparadadelaórbita.Tambiénposeeocelosenelcaparachoyunareticulaciónoscuraquecubrelamayorpartedelplastrón.Cuandosonjóvenespresentanunacoloraciónmuyvivaqueseopacaamedidaqueseenvejecen(Figura1).Lashembrasadultasalcanzancaparazoneshastade35cmde longitud(Seidel,2002),Estaespecieseencuentrabajo lacategoríaNT(casiamenazada)anivelnacional(Castaño-Mora,2002).Trachemys venusta venusta(Gray,1855)presentabandaslongitudinalesenelmentónyelcuello,enlaregióngularlasbandasformanunafiguraenformade“Y”decoloramarillo.Labandaanchaenlaregiónsupratemporalesdecoloramarilloyseextiendedesdelaórbitahastaelcuello.Tambiénposeeocelosenelcarapaxyunareticulaciónoscuraquecubrelamayorpartedelplastrón.Loscaparazonesdelashembrasadultaslleganamedirmásde35cmdelongitud(Seidel,2002).EstaespecieseencuentrabajolacategoríaNT(casiamenazada)anivelglobal.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Figura 1. Ejemplares de Trachemys callirostris callirostris Neonato en Plato (Magdalena) Fotografía de Lucia Jaramillo J. y b) Adulto en el corregimiento de Puerto Badel, Municipio de Arjona en el Departamento de Bolívar. Fotografía de Simón Quintero Corzo.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS DOS ESPECIES DE TORTUGA HICOTEA EN COLOMBIA

Lastortugashicoteashabitanenciénagas,pantanosycaños,permanentesotemporales,queseformanenlosvallesyplanosdeinundacióndelosríosMagdalena,Cauca,Sinú,SanJorgeyAtrato.EstoshábitatsseencuentrandistribuidosentodalaregiónCaribecolombiana,perosumayorrepresentatividadselocalizaenlosdepartamentosdeMagdalenayBolívarquecuentanconelmayornúmeroyextensióndeciénagasdelaregión,conel37,8%(17.984ha)yel31,5%(14.955ha)deltotaldeáreacenagosa,respectivamente(MeiselyPérez,2006).

ExistenmuypocosregistrosgeorreferenciadosdelasdosespeciesdeTrachemysexistentesenColombia.Enestetrabajo,sepresentaladistribucióndeestasespeciesapartirdelainformaciónreportadaenlaliteratura, larecuperacióndelaslocalidadesdecolectadelosejemplaresdepositadosenlascoleccionesbiológicasdelInstitutodeCienciasNaturalesydelInstitutoAlexandervonhumboldt,lainformaciónsuministradaporfuncionariosdelasCorporacionesAutónomasRegionalesdelaCostaCaribe(MAVDT-UNAL,2009a)yatravésdeobservacionesencampo(Anexo1,Figura2).Comoresultado,esposibledecirquelosprincipalescriteriosparadeterminarladistribucióndeestasespeciessonladisponibilidaddehábitats(ciénagas,pantanos,cañosyríos)yelrangoaltitudinal,quepodríaserinferioralos100m.s.n.m.,yaque29de30registrosgeorreferenciadosselocalizaronpordebajodelos40m.s.n.m.

LosregistrosdeT. callirostris callirostrisubicanaestaespecieenelhelobiomadelMagdalenayCaribe,untipodepedobiomaque corresponde a lugares con mal drenaje, encharcamiento permanente o con prolongado periodo de inundación(hernándezySánchez,1992).LosregistrosexistentesparaT. venusta venustaubicanaestaespecieenelzonobiomahúmedotropicaldelMagdalenayCaribe,quecomprendelastierrasdelpisotérmicocálidohúmedoconprecipitaciónanualsuperioralos2.000mmenelevacionesdesde0-500m.s.n.m.(hernándezySánchez1992),ubicadasenlaszonasbajasdelosríosCaucayNechí,paraestaespecieexistenregistrosenlazonadelBajoAtrato(Anexo1).

a b

��

Figura 2. Mapa de distribución de las especies T. callirostris callirostris y T. venusta venusta para la región Caribe, norte de Antioquia y Chocó, Colombia.

Distribución Geográfica de Trachemys callirostris callirostris (GRAY, 1855)

LatortugaTrachemys callirostris callirostrisesunaespecieendémicadeColombiayVenezuelaquesedistribuyedesdeeloccidentedelGolfodeUrabáhastaelsurdeldepartamentodelaGuajiraatravesandolossistemascenagososdelosríosSinú,SanJorgeyMagdalenaenColombiayenlacuencadelLagodeMaracaiboenVenezuela(Rueda-Almonacidet al.,2007).ParaestaespecieCastaño-Mora(1997)proponeunadistribuciónampliaqueincluyelaCostaAtlánticaylacuencadelríoMagdalena(Figura2).

Trachemys callirostris callirostrishasidoreportadaenalgunaslocalidadescomoIsladelCoco,enlaMojana,Sucre(DelaOssa,2008),elcomplejocenagosodePijiño(ciénagadeJuanCriollo)eneldepartamentodeMagdalena,elmunicipiodehatillodeLoba(ciénagadeJobá)departamentodeBolívar(Bernalet al.,2002)yenIslaLeóneneldepartamentodeMagdalena(Restrepoet al.,2007).

EneldepartamentodelAtlánticoT. callirostris callirostrisseencuentraampliamentedistribuidaenloscuerposdeaguaqueincluyenciénagas,caños,ríosyquebradasasociadosprincipalmentealríoMagdalena(Figura3).Adicionalmente,dadaslascaracterísticastopográficasyeldesarrolloexpansivodelaagriculturayganaderíaenlaregión,seencuentranmuchoscuerposdeaguaartificiales,comojagüeyes,loscualessehanconstituidoenhábitatdelaespecieyporelcarácterprivado

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Figu

ra 3

. Sitio

s prio

rizad

os p

ara

el M

onito

reo

de la

s pob

lacion

es d

e Tr

ache

mys

callir

ostri

s call

irostr

is en

el C

aribe

Colo

mbia

no. S

e de

staca

n los

com

plejos

cena

goso

s cita

dos e

n el

texto

par

a ca

da d

epar

tam

ento

y

��

deestasáreas,latortugahicoteaseencuentramejorconservadayconmenorpresióndecazaenéstaszonasqueenloshábitatsnaturales.LaspoblacionesmejorconservadasseencontraronenIsabelLópez,CuatroBocas(cercadelaciénagadeLuruaco)ySanJuandeTocaguaenlazonaorientaldelaciénagadelTotumo(MAVDT-UNAL,2009a).

En Magdalena la hicotea se encuentra distribuida en los cuerpos cenagosos y zonas inundables del occidente deldepartamento,enellímiteconlosdepartamentosdeAtlánticoyBolívar,yenelcomplejodeciénagasdelazonasurdelaciénagaGrandedeSantaMarta(Figura3);paraeldepartamentodeSantandersereportalaespeciedesdeTermocentroISAGENylosCorregimientosCarpinteroyLaCiénagadelaDoncellaenelmunicipiodeSanVicentedeChucuriyseinfierelapresenciaenlaszonasinundablesycuerposcenagososdelmargenderechodelríoMagdalena,loscualesseencuentranalolargodelamargendelríoenlazonalimítrofedeldepartamentodeSantanderconlosdepartamentosdeAntioquia,BolívaryCesar(MAVDT-UNAL,2009a).

EnSucreladistribucióndelaespecieestárestringidaalsurdeldepartamento(Figura3),dondeseencuentranlamayorcantidad de cuerpos cenagosos y zonas inundables debidoa la geografía del área, sin embargoen la zonanorte deldepartamento,quelimitaconBolívar,seinfierelapresenciadelaespecie,yaquelasciénagasubicadasenestaáreaseinterconectanenépocasdeaguasaltasconloscuerposcenagososdeldepartamentodeBolívar,enloscualeshayreportedepresenciayextraccióndelaespecie(MAVDT-UNAL,2009a).

EnBolívarlahicoteaseencuentraenloscomplejosdehumedalesdelCanaldelDique(Figura3)ydelbajoMagdalena,enlaDepresiónMomposinaenloscomplejosdehumedalesformadosporelríoMagdalenacomoelBrazodeMompos,BrazodeLobayBrazodeChicagua.EnCórdobalaespecieseencuentraen28delos32municipiosdeldepartamento,enlasciénagas,áreasinundablesdelosríosSinúySanJorgeyenelcomplejodehumedalesdeAyapel(MAVDT-UNAL,2009a;Figura3).

EneldepartamentodelCesar,T. callirostris callirostrisseencuentraenelcomplejocenagosodeZapatosa(DelaOssa,com.pers.)yseconsideraqueestápresenteencasi todos loscuerposdeaguade las tierrasbajasdeldepartamento(Figura3),enlosmunicipiosdeAguachica,Pelaya,LaGloriayElPaso(MAVDT-UNAL,2009a).

EnlaGuajiralaespecietienecincoáreasdedistribución,unaenlosmeandrosymadresviejasdelosríosprovenientesdelaSierraNevadaentreelríoPalominoyelríoTapias,otraenlazonabajadelríoTomarrazonquedesembocaenlasdoslagunasdelSantuariodeFlorayFaunaLosFlamencos,laterceraenlazonabajadelríoRanchería,lacuartaenlazonamediadelmismoríoyporúltimoenlazonainundabledelosmunicipiosdeAlbaniayhatoNuevo,dondelaspoblacionesseencuentranfuertementedisminuidas(MAVDT-UNAL,2009a;Figura3).

El límitesurdedistribucióndeestaespecienoestáclaro,ynohayregistrosniestudiospoblacionalesal respecto,sinembargopordisponibilidaddehábitats,rangoaltitudinal,registrosexistentesyelreportemencionadoparaeldepartamentodeSantanderseproponeunadistribuciónconunlímitesurqueincluyelossistemascenagososadyacentesalríoMagdalena,ocuencadelMagdalenamedio,enlazonalimítrofedeldepartamentodeSantanderconlosdepartamentosdeAntioquia,BolívaryCesar.

Distribución Geográfica de Trachemys venusta venusta (Gray, 1855)LatortugaTrachemys venusta venustasedistribuyedesde laciudaddeVeracruzenMéxico, laPenínsuladeYucatán,honduras,lavertientedelAtlánticodeNicaragua,CostaRica,PanamáyelBajoAtratoenColombia,hastaelríoMulatosenelDepartamentodeAntioquiaqueconstituiríasulímitededistribuciónmásoriental(Rueda-Almonacid,et al.,2007).ParaColombiaexistenpocosregistrosbibliográficosydatosdecolecciones;lainformaciónexistentereportalaespecieentodaslaszonasinundablesyciénagasenlosdosmárgenesdelríoCaucaylapartealtadelríoNechíensucruceconenelríoCauca(MAVDT-UNAL,2009a)yenlaCiénagadeTumaradóenelbajoAtrato(Anexo1,Figura4).

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Figura 4. Mapa de distribución de la especie T. venusta venusta en la jurisdicción de las Corporaciones CORPOURABA y Norte de CODECHOCO

��

HABITAT Y ASPECTOS DE HISTORIA NATURAL DE LA HICOTEA

Elhábitatdelashicoteasestáconstituidoporlasciénagas,cañosyarroyosasociadosalosprincipalesríosdelaregiónCaribe.Estossitiosestánbajounrégimendeprecipitaciónbimodala lo largodelaño,condospicosdelluviaquesepresentanentrelosmesesdeabrilajunioydeagostoaoctubre,yunperiodomuysecoentrediciembreymarzo(Pabónet al.,2001).Además,estánsometidasaunaaltatemperatura(24-30°C)alolargodetodoelaño(Pabónet al.,2001).

Engeneral,lafisionomíadelavegetaciónenlasciénagassepuedediferenciardeacuerdoconsudistanciaalcuerpodeagua.Deestaforma,lapartemásdistantealaguapresentaunavegetacióncompuestaporarbustosespinosos,árbolesachaparradosyavecescactáceas.Dondeelsueloessuperficialmentesecopero húmedoen laparte inferior,hayuncinturón de arbustos, seguido por una franja de gramíneas, ciperáceas, y eneas que están sometidas a la inundaciónprolongada.Posterioraestashayunavegetacióndeherbáceasquecrececonlasraícessumergidasenelfango(Dugand,1973).Sobreelaguaseencuentranplantasacuáticasqueformanmasashomogéneas,reteniendotroncoscaídos,materialvegetalendescomposiciónybasura.Estascaracterísticassonclavesparaeldesarrollodeloshuevosdelasdosespeciesdetortuga,debidoaquelahumedadylatemperaturadelsuelosonfactoreslimitantesparaladeterminacióndelsexoylaviabilidaddelosmismos(Bernalet al.,2004).

Lavegetaciónacuáticaestáconformadaporplantasflotantesyarraigadas,deaguastranquilascomobuchóndeaguaoliriodepantano(Eichornia crassipes),taruya(Pistia stratiotes),orejaderatón(Salvinia natans y Marsilia sp.), lentejadeagua(Azolla filiculoides)ylotoolechugadeagua(Nymphaea goudotiana).Enloscañossonfrecuenteslascomunidadesdepajonalesdensosycubiertosporcortadera(Lagenocarpus guianensis)(hernándezySánchez,1992).Estasplantassonellugardeproteccióndelosneonatosenlugaresdeaguastranquilas,losjuvenilesprefierenlavegetaciónsumergidaylosadultosgustandelaszonasfluvialesconcorrientesfuertes(Rueda-Almonacidet al.,2007).

Lasciénagastienenunadinámicahidrológicaparticular,éstasseconectanconlosríosporcañosobrazos,deloscualesrecibenaguadurantelascrecientes,enlosdospicosdelluviaanuales.Conesteaportedeaguavienenpecespequeñosy tortugasa lasciénagas.Durante losperiodossecos,esdecirdediciembreamarzo, lasciénagasviertenaguaal ríocontribuyendoamantenerelniveldeeste.Esteciclomarcaasuvezlosciclosdeproducción,consumoyreproducciónparamuchasdelasespeciesasociadasaestoscuerposdeaguacomosonlospeces,lasavesylastortugasentreotras.Estadinámicahidrológicaesunfactordeterminanteenlaecologíadelatortugahicoteaenrelaciónconladisponibilidaddehábitatsapropiados,yaqueutilizanmúltipleshábitatsalo largodesuvidaycadahábitatusadopresentadiferentespatronesambientalesqueafectanlastasasdecrecimiento(PáezyBock,2009),enparticular,conrelaciónasuefectosobrelosprocesosdenidificaciónyestivación.

Lahicoteatienehábitosdiurnos,presentaunadietaomnívora(Rueda-Almonacidet al.,2007).Losjuvenilestiendenasercarnívorosynecrófagosyamedidaquevancreciendoseconviertenenherbívoros,estecambiopuedeserelresultadodelagranabundanciadeplantasylafacilidaddecapturarlasamedidaquevancreciendo(hart,1983).Lashicoteasadultassealimentandematerialvegetal,principalmentetaruya,vegetaciónherbácea,frutos,peces,crustáceosymoluscos.

Trachemys callirostris callirostris al igual que otras tortugas busca lugares para asolearse, teniendo en cuenta que enel trópico la temperatura del agua es más constante que la temperatura del ambiente, las tortugas adultas usan estavegetaciónparasecarseyevitarlaaccióndeectoparásitosyparasintetizarvitaminaD,másqueparalatermorregulación(Boyer,1965).

Elhábitatde lashicoteasactualmenteestámuy transformadodebidoavarios factorescomo lacontaminaciónporcausadelvertimientodeaguasnegrasalacuencadelosríosMagdalena,SanJorgeyCauca,elusoincontroladodepesticidasyfertilizantes,elvertimientodecombustiblesenalgunaspartesdelacuenca,ylaeutrofización(HernándezySánchez,1992).Otrosfactoresquecontribuyenaldeteriorodelhábitatson:crecimientourbanoycomercial,produccióndeenergíayminería,corredoresdetransporteyservicios,usodelrecursobiológico,eventosgeológicos,cambioclimáticoyseveridaddelclima.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

ECOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HICOTEA

EnColombialamayoríadela informaciónobtenidadelosestudiosrealizadosenhicoteasecentranprincipalmenteenelcomportamientoybiologíareproductiva(Medem,1975;DelaOssayRiaño,1999;Sampedroet al.,2003b;Bernalet al.,2004;Ramírez-Perilla,2005;Restrepoet al.,2006;Restrepoet al.,2007;PáezyBock,2009)ylasimplicacionesdela variación morfométrica sobre el potencial reproductivo en las hembras (Daza y Páez, 2007). Sin embargo, algunosparámetrosdemográficosdegran importanciacomoestructurapoblacional,proporciónsexual,abundanciasy tasasdesupervivencia,hansidopococonsiderados,apesardesuimportanciaparacomprenderladinámicadelaspoblaciones.

Lashicoteas,al igualqueel restode las tortugassecaracterizanporserorganismosdevida larga,conaltas tasasdemortalidadduranteelprimerañodevida,periodoslargoscomojuveniles,conmadurezsexualtardía,eiteroparidad(heppellet al.,1996;GibbsyAmato,2000).

Existeunmarcadodimorfismosexualenlahicotea,losmachossonmáspequeñosyalcanzanlamadurezsexualantesquelashembras(MollyLegler,1971;GibbonsyGreene,1990).EnlapoblaciónevaluadaporMedem(1975)enlaCiénagadelTotumo(Bolívar)losmachosestuvieronactivossexualmentecuandoalcanzaronunalongituddelcaparazónequivalentea120mm,mientrasquelashembrascomenzaronlaposturaalrededordelos158mm.Porotrolado,Sampedroet al.,(2003b)reportanparalapoblacióndelaMojana(Sucre),quemachosconlongitudesdeplastrónmenoresa130mmresultaronserinmadurossexualmentemientrasquelashembrasmaduraroncuandollegaronamedirmásde150mmdelongitud,aproximadamentealos5añosdevida.Aunqueestosdosestudiosrealizanmedidasdelongituddediferentesestructuras(caparazónyplastrón),evidencianclaramenteunavariaciónencuantoaltamañopromedioalcuallosindividuosalcanzanlamadurezsexual.Existenvariacionesencuantoaltamañoylaformadelosindividuosentreydentrodelaspoblacionesde hicotea dependientes de procesos naturales o antrópicos a los que están sometidas las poblaciones; esto ha sidoevidenciado en el género Trachemys (Gibbons, 1981; Vogt, 1990) y en particular para las poblaciones colombianas(Sampedroet al.,2003b;Bernalet al.,2004;DazayPáez,2007),de talmaneraqueestosdatossonespecíficosynopuedensergeneralizados(PáezyBock,2009).

Encuantoalcicloreproductivo,algunosautores(Medem,1975;DelaOssayRiaño,1999;Sampedroet al.,2003b;Ramírez-Perilla,2005;Restrepoet al.,2007)afirmanquelahicoteatieneuncicloanualqueiniciaaproximadamenteenseptiembreconelceloylacópula,seguidahaciaelmesdeeneroporlaposturaeincubaciónyfinalizahacialosmesesdeabrilamayoohastajunio,específicamentedurantelaépocamássecadelaño,conlosnacimientos.Sampedroet al.(2003a),apartirdelapresenciadefolículosováricosendiferentesestadosdedesarrolloenlashembrasdelaregióndelaMojana(Sucre),afirmanqueseguramenteexistecomomínimodosposturasportemporadareproductiva;durantelafasedecamporealizadaporelgrupodetrabajodelaUNenmarzode2009enlosdepartamentosdeAtlántico,Magdalena,BolívarySucrealgunosentrevistadosmencionaronquepuedenexistirvariasposturasenunmismoperiododeanidación,evidenciadoporlaexistenciadehuevos“enrema”,oendiferentesestadosdedesarrollo,enlashembrascapturadasporlospescadores(Figura5).ParaelcasodelaspoblacionesdeTrachemysestudiadasenelsurdeMéxicoyPanamáseencontróquelashicoteaslleganatenerhasta4y6posturas,respectivamente(Vogt,1990;MollyLegler,1971).

EnelcasodeT. venusta venusta (T. scripta ornata),laposturaencautiveriohasidoregistradaentrelosmesesdediciembreamayo.ParaunapoblaciónestudiadaencautiverioenLaEstacióndeBiologíaTropicalRobertoFranco,enVillavicencio,laposturaseconcentraenlosmesesdenoviembreamarzo,conpicosmáximosdeposturaentrediciembreyenero(Ramírez-Perilla,2005).ParaunapoblaciónsilvestredelsurdeMéxico,laépocadeposturasedaentrelosmesesdeeneroamayo,coincidiendotambiénconlaépocadesequía(Vogt,1990).

Sinembargo,esposiblequeexistaunciclodeposturaadicional(Medem,1975)durantelosmesesdeagostoanoviembre(Sampedroet al.,2003a;De laOssayRiaño,1999),coincidiendocon lasafirmacionesdealgunospescadoresdeSan

��

Marcos(Sucre)quienesmencionanqueexisteapareamientoyposturaalolargodetodoelaño�,locualesposiblesisetomatodoslosdatosmencionadoscomounconjunto.

Elcortejosecaracterizaporpersecucionesdevariosmachosnadandoalrededordeunahembra;cuandoellahaseleccionadoaunodeellossepresentaunafaenareproductivaconempujonesygolpessuavesdelanarizdeambosanimales;deestaforma,lahembratomaunaactitudpasivayasíelmachomontaalahembra,procesoqueporlogeneralsedamásdeunavezconintervalosentrecadacópuladedosatresminutos;enelmomentoenquelahembraseencuentrayafertilizadaágilmenterehúyealmacho,yaotrosmachos,conunnadorápidodeescapeytomaunaactitudagresivapormediodeataquesalpretendiente(Medem,1975;DelaOssayBotero,2003).

Figura 5. Contenido oviductal de una hembra recién sacrificada en el municipio de Zambrano, Bolívar. Se observan huevos maduros y folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo (huevos en “rema” de color amarillo). Fotografía de Albena Lucía Jaramillo J.

Posteriormente, las hembras depositan los huevos cerca de los cuerpos de agua (Medem, 1975; Bernal et al., 2004;Piñeros,2004;Restrepoet al.,2007);Medem(1975)reportóunadistanciamáximade50myPiñeros(2004)reportaquelamayoríadelosnidosencontradosenlapoblaciónestudiadadelaDepresiónMomposinaseubicaronenlosprimeros5mdelbordedelaciénaga.Porlogeneral,losnidossonubicadosensitiosbajolavegetaciónherbáceadesuelosarcillososo limosos,relativamenteendurecidosomoderadamentehúmedos(Medem,1975;DelaOssayBotero,2003;Bernalet al.,2004;Restrepoet al.,2007)locuallepermitealhuevoabsorberaguaeincrementarsumasaaliniciodelaincubación(Bernalet al.,2004).

Así,latemperatura,lahumedadylatexturadelsuelosoncríticasparalatasadedesarrollo,lasupervivenciadelembriónyladeterminaciónsexual(Bernalet al.,2004yRestrepoet al.,2007).Latemperaturayhumedaddeincubacióndelosnidosesmuycercanaalosvaloresambientales.Sehanregistradotemperaturasdeincubaciónentrelos30y33°C(Medem,1975; De la Ossa y Riaño, 1999; Piñeros, 2004; Restrepo et al., 2007) aunque al parecer T. callirostris callirostris estoleranteaperíodoscontemperaturassuperioresa35°C(Restrepoet al.,2007).Lahumedadenlosnidosporlogeneralestáentrevaloresmoderados(Bernalet al.,2004;Restrepoet al.,2007)cercanosalosdelambiente,oalrededordel85%(DelaOssayRiaño,1999);lahumedadinfluyedediversasformasenlaincubacióndeloshuevos,asícomoeneltamaño

� InformaciónobtenidaenentrevistasconpescadoresdelmunicipiodeSanMarcos-Sucreenabrilde2009porelequipodetrabajodelaUniversidadNacional.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

delosneonatos(Restrepoet al.,2007)yenelnúmerodehuevospornido,puessehareportadomayornúmerodenidosovopositadosensitiosconhumedadmoderada(Bernalet al.,2004).

El periodode incubaciónpuedevariar entre los65 y93días (Medem,1975), aunquepara laspoblacionesevaluadasporPiñeros(2004)yRestrepoet al., (2007)en laDepresiónMomposinasecalculóunpromediode52,8y52,85días,respectivamente.

Eltamañodelapostura,delhuevoydelneonatoestánrelacionadosdirectamenteconeltamañodelcuerpodelahembra(GibbonsyGreene,1990;DazayPáez,2007).SehademostradoenestudiosdealgunaspoblacionescomoenlaMojana(Sucre)quehembrasmásgrandesprobablementeponenmáshuevosenunanidadadadoqueuntamañomayorlesdarálaposibilidaddetransportarunmayornúmerodehuevos(GibbonsyTinkle,1969;GibbonsyLovich,1990;Sampedroet al.,2003b)yasímismo,individuosmáspequeñosprobablementenuncatendránnidadasgrandes(Gibbonset al.,1981).Porsuparte,DelaOssayBotero(2003),afirmanquehembrasdeprimeraposturaponenenpromedio7huevosyhembrasdetallagrande,esdecir,deunalongituddecaparazónde250-280mm,puedenalcanzarunaposturade25-28huevos,porloqueelestadodedesarrollodelahembratambiénpuedeinfluirenelnúmerodehuevosporpostura.Medem(1975)encontró,enlaCiénagadelTotumo(Bolívar),unpromediode17huevospornidomientrasqueSampedroet al.,(2003b)obtuvieronaproximadamente10huevospornidoparalaregióndelaMojana(Sucre).Porotrolado,enlaDepresiónMomposinaseencontraronentre1y22huevospornido(Restrepoet al.,2007)yenpromedio7huevos(Bernalet al.,2004).Para lapoblaciónencautiveriodeT. venusta venustaseregistróunpromediode13huevos,conunmáximode19yunmínimode3huevospornido(Ramírez-Perilla,2005)yparalapoblaciónsilvestreenelsurdeMéxicoseestimóunpromediode12huevosenépocadesequía(Vogt,1990).

DeacuerdoconlasentrevistasapescadoresdelosdepartamentosdeBolívar(54encuestas),Atlántico(3),Magdalena(16)ySucre(3)lahicoteapuedepresentarposturasdesde4a50huevos,siendo12,15y20losvaloresmásfrecuentesreportados(Figura6).

Figura 6. Número de huevos por nido según encuestas realizadas a pescadores en Bolívar, Atlántico, Magdalena y Sucre, en marzo de 2009; a) Valores mínimos reportados, b) valores máximos reportados.

Lasupervivenciadehuevosyneonatosesbajadebidoafactorescomocambiosfuertesenlatemperaturadeincubación,inundación del nido, infertilidad y en mayor proporción, la depredación. Varios vertebrados han sido reportados comodepredadoresdehuevostalescomoellobito (Ameiva sp.), ellobopollero(Tupinambis teguixin),algunosmamíferoscomocerdosyzorrasentrelasqueestálazorrabaya(Cerdocyon thous),zorramangleraozorropatón(Procyon sp.),zorrachucha(Didelphis marsupiales)yalgunasaves(DelaOssaet al.,2002;Sampedroet al.,2003b;Bernalet al.,2004;Restrepoet al.,2007;encuestasgrupodetrabajoUN,marzode2009).hasidoreportadatambiénladepredaciónporalgunosinvertebradoscomohormigasdelgéneroSolenopsis,coleópterosdelgéneroCantónomoscasdelosgénerosDohrniphoraylarvasdelafamiliaPhoridae(Bernal,et al.,2004;Piñeros,2004;Restrepoet al.,2007)quesonatraídosporlosoloresproducidosalmomentodelaposturayeclosión(Restrepoet al.,2007).

�0

Adicionalmente,losneonatosyjuvenilessonconsumidosporavescarroñerascomoelgolero(Coragyps atratus),Pigua(Milvago chimachima),pecescarnívoroscomoelcomelón(Leporinus myscarum)ymoncholo(Hoplias malbaricus),ellobopolleroylazorrabaya,asícomobabillas (Caiman crocodilus).Porsuparte,losadultossondepredadosporeltigre(Panthera onca),tigrillo(Felis pardalis),elcaimán(Crocodylus acutus)(DelaOssaet al.,2002)yelcarricarri(Poliborus plancus).

Lastasasdeeclosiónenlosnidosesmuybaja;Medem(1975)reportóun30%deeclosióndeltotaldenidosnaturalesexaminados.EnlapoblacióndelaDepresiónMomposinaestudiadaporRestrepoet al.(2007)pocomenosdel50%delos55nidosestudiadosfuerondepredadoscompletamenteporcerdosylagartijas,en7deellosnohuboeclosión,16coneclosiónparcialdehuevos,mientrasquesóloel10%eclosionaroncompletamente.Paraunsitioenparticulardentrodeestaregiónseobtuvounatasadeeclosiónde13.4%ennidosnaturales,mientrasun60%ennidospreviamenteprotegidos(Bernalet al.,2004;Restrepoet al.,2007).

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Sehaevidenciadounadisminucióneneltamañodelosadultosdelaspoblacionessilvestresconaltoniveldecosechacomparadoconeldelaspoblacionesconmenorintensidaddecosecha(Medem,1975;Bernalet al.,2004;PáezyBock,2009).Sampedroet al.(2003b)encontraronqueelnúmerodehuevosylasdimensionesypesodeestosfueronsignificativamentemenorescomparadosconlosobtenidosporMedem(1975)enlaCiénagadelTotumo(Bolívar),loquepodríamostrarqueciertascaracterísticasbiológicas“parecenreflejarlasconsecuenciasdelacaceríaexcesivayprolongadadelaquehansidoobjetodurantevariasdécadasdemostrandolosefectosnegativossobreladinámicapoblacionalylaecologíareproductiva”(Bernalet al.,2004).Portanto,laextraccióndehembrasadultasrepercutesobrelastallasdelashembrasreproductoras,eltamañodenidadayeldesempeñodelosneonatoslocualafectadirectamentelaestabilidaddelaspoblacionesdehicotea(DazayPáez,2007).

El tamaño de nidada está relacionado directamente con la probabilidad de supervivencia de los primeros estadios demodoquenidadasgrandesyrepetidas,comoposiblementeocurreconlahicotea,compensalaaltatasademortalidaddehuevosyneonatos(MollyLegler,1971;Medem,1975).Portanto,laestabilidaddelaspoblacionesestáinfluenciadaengranmedidaporfluctuacionesenlasupervivenciadelosjuvenilesylosadultos.EnelestudiorealizadoporHeppellet al.(1996)sedeterminó,apartirdeunanálisisdeelasticidadparadosespeciesdetortugasmarinas,quelastasasanualesdesupervivenciadelasclasessubadultoyadultosonmáscríticas,demodoqueunincrementoenlastasasdesupervivenciadehuevosyneonatosapartirdelcuidadodeéstosnocompensalapérdidadelasclasesmásavanzadas.Unadisminuciónenlatasadesupervivenciadeadultosprincipalmente,comoesdeesperarseenpoblacionesexplotadas,generaundescensodelapoblación(GibbsyAmato,2000).Dehecho,sereconocequeexisteunadisminuciónconsiderabledelapoblacióndehicoteaenlosúltimosaños,siendolarazónprimordiallasobreexplotación(Medem,1975;DelaOssayRiaño,1999;Obeidet al.,2003;Sampedroet al.,2003b;Ramírez-Perilla,2005;Restrepoet al.,2007).Se ha evidenciado una gran variabilidad de los parámetros demográficos entre y dentro de unamisma población enTrachemys a lo largo del tiempo (Moll y Legler, 1971; Gibbons et al., 1981). Los estudios a corto plazo dan una ideasuperficialdelaproblemáticaydelosimpactosqueafectanalaspoblaciones,principalmenteenestasespeciesdeciclosdevidalargo,desviandoasílaatencióndeloshechosrealesycríticosparalaconservacióndeespeciesdetortugas(PáezyBock,2009).Lastasasdesupervivenciayladistribucióndeedadesdebensermonitoreadas,ademásdelaabundancia,paraelucidarelestatusdelavariabilidaddelaspoblaciones.Apesardesermásefectivoparalaconservacióndelahicoteaconcentrarlosesfuerzosenlasubsistenciadelasclasessubadultosyadultos,lascualessonlasquemayorpotencialtienenparaaportaralatasadecrecimientopoblacional,mantenerambientespropiciosquegaranticeneldesarrollodetodoelciclodevidaessindudalamejorformadeconservarymantenerpoblacionesviablesdetortugas(Gibbset. al.,2000,Páez,com.Pers.).

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Es importanteconsiderar ladinámicaespacialde laspoblacionesdeT. callirostris callirostris yT. venusta venusta, sinembargo,noseharealizadoningúnestudiodelamigraciónquepuedenhacerentreloscuerposdeagua;sehavistoquelastortugasdulceacuícolassemuevenentreloscuerposdeaguadependiendodeladisponibilidaddecomida,delaofertadeparejaodelavariabilidadtemporalyespacialdelasciénagas(RoeyGeorges,2008).Teniendoencuentaloanteriores inevitableconsiderarque ladispersiónde lashicoteasadultasdependedelperiododelaño,de laproximidadentreciénagas,deladisponibilidadyheterogeneidaddeestasyporlotantodelasactividadeshumanas(Ryanet al.,2008).

Considerando la dinámica hidrológica del área de distribución de la hicotea, en la que a lo largo del año se generanprocesosdeconexiónyaislamientodeciénagasyotroscuerposdeaguadadosporlosregímenesdeinundaciónysequías,esfactiblequeexistaunadinámicametapoblacionalabarcandoescalasespacialesytemporalesmásampliasdelasquecomúnmentesehananalizado.Losestudiosqueevalúenladinámicapoblacionaldelahicoteadebentenerencuentalaescalalocalparaentenderlosdiferentesprocesosantrópicosynaturalesquerigenoafectanacadasubpoblación,asícomotambiénlaescalaregionalparaevidenciarlosprocesosmigratoriosentrelassubpoblaciones.Todosestosfactoressonclavesparaelmantenimientoymejoramientoregionaldelaestabilidaddelaspoblaciones.

PAPEL SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA HICOTEA

Lahicotea, icotea, jicoteaogalápagoesunade laespeciesde faunasilvestrequeesobjetodeusoycomercioenelterritoriocolombiano,siendounadelasprincipalesfuentesdeproteínaeingresoseconómicosparanumerosasfamiliasenlaregiónCaribe.

El aprovechamiento de esta especie se ha realizado desde la época de las culturas precolombinas para el sustentohumano;loszenúeslascosechabanenloscamellonesyplayasdeloscomplejosparaelmanejohídricoqueconstruyeronymantuvieronporgeneraciones(PlazasyFalchetti,1981).HastahoylahicoteacontinúasiendouncomponentesignificativodeladietayactividadescomercialesdelaspoblacioneshumanasdelacostaCaribecolombiana.Estaespecieesutilizadaentodaslasetapasdesudesarrollo,loshuevoscomoalimento,losneonatoscomomascotasylosadultosparaelconsumodesucarne(DelaOssayRiaño,1999).

Ademásdesuaportenutricionalaladietaysuvalorcomercial,lahicoteaformapartedelosmitosyvaloresculturalesdelospobladoresdelaregiónCaribecolombiana,comolorelataFals-Borda(1984)enelmitodelhombrehicotea(Figura7):“mitadhueso,mitadmúsculosycaparazónquedeambulaporelrío,personificaalhombredelospueblosribereños,representael “aguante”, lapacienciaya lavez ladurezade lagentepobrede lacosta,que puededurarmeses “sincomida”,aguantandolasinclemenciasdelascondicionesenlasquevivensinperdersufogosidadyalegríacaracterísticas,perotambiéncapacesdedefenderlosuyo“amordiscoyaraño”siesnecesario”.

Elconsumodecarneyhuevosdehicoteaestáasociadoacreenciaspopularesqueconsideranquelesconfiereciertaresistenciaalaspersonasyseleatribuyenpoderesafrodisiacos;Gutiérrez(2005)ensurelatosobreelconsumodehicoteamuestraunejemplodedichascreenciasparalospobladoresdelasriberasdelríoMagdalena:“desugrasa,coloramarilloquemado,serelatanvigorosospoderesrejuvenecedoresdelpellejodelasmatronas,yquénodecirdesusangrecaliente,rojaclaraaguada,prodigiosaparalosnegroshígadosdelospescadores”.

LahicoteaesaltamentevaloradaenlagastronomíadelacostaCaribecolombiana,tienemuchasformasdepreparación,elpopular“pebredetortuga”hechodesalsadepimienta,ajo,perejil,servidoconarrozdecoco,patacónquemadoycerveza,olacarnedetortugafritaconarroz,yucaoñame(Gutiérrez,2005);tambiénespreparadaconhierbasysalsaconñameyarrozoplátanoomachuchodearrozconhicotea(Figura8).

��

Figura 7. Escultura del hombre hicotea en la población de San Marcos -Sucre. Fotografía de Argelina Blanco Torres.

Adicionalmente, por creencias religiosas, la hicotea es consumida durante la cuaresma y la semana santa, pues seconsideraquesucarneesblancayportantoaptaparaconsumirenéstaépoca;ademásexisteeltabúsegúnelcual“quiennoconsumacarneyhuevosdehicoteaenSemanaSanta,tendráunarachademalasuerte,durantetodoelaño”(Palaciosetal.,2009).

Figura 8. Vendedora de hicotea en el mercado de Basurto, Cartagena Colombia. Fotografía de Natalia Luque Sánchez.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Conelaumentodeltamañodelaspoblacioneshumanas,lafacilidaddetransporteyelusodenuevosmétodosdeextracción,lacazadelahicoteaporsubsistenciafuereemplazadaporunusocomercial(ProcuraduríaGeneraldelaNación,2006).ApartirdeladécadadelossetentalacomercializacióndelahicoteaincrementóhacialosprincipalescentrospobladosdelaCostaCaribe:Montería,Sincelejo,Valledupar,CartagenayBarranquillaendondeelconsumodesucarneyhuevosesconsideradounplatoexquisito.Porestamismaépoca,tambiénfueintensalaextraccióndenidosparalaobtencióndeneonatos,yaqueestaespecietieneunagrandemandaenelmercadodemascotas;enlasgrandesciudadesdelpaíssevendeunvolumenconsiderabledecríasenlascallesytiendasdemascotas(Castaño-Mora,1997)ysonmuyapetecidasenEstadosUnidosyEuropa.

En laactualidad, resultamuydifícil separar lacaceríadesubsistenciade lacomercial,debidoaque lamayoría (70%)de pescadores dejan una parte de los individuos capturados para consumo en su casa y venden el resto, como secomprobóatravésdeencuestasapescadoresdelaregiónCaribeenmarzode2009.Además,comoseñalaelinformedelaProcuraduríaGeneraldelaNación(2006)establecerunacercamientoatravésdelosmercados,noresultadeltodoapropiado,porquenotodoloquesecogellegaalmercado,pueslosindividuosdetallaspequeñassonconsumidosenloshogaresocomercializadoslocalmente.

Temporada de extracción.Lacapturadehicoteaserealizaduranteelprimerterciodelañoyestárelacionadaconladisminucióndelniveldelaguaenlosríosylasciénagas,quedependenosólodelaprecipitaciónlocalsinodeladinámicahidrológicaaunaescalaregionalmásampliacomoenelcasodelascuencasdelosríosMagdalenayCauca.EstáactividadserealizaprincipalmentedurantelaépocadesequíaenloshumedalesyciénagasdelaregiónCaribe,entrelosmesesdediciembreaabril.Enestamismaépocalashicoteashembrassalenalosplayonesadesovar,circunstanciaqueesaprovechadaporloscazadoresparasucaptura.

Laestacionalidadenlaextraccióntambiénestádeterminadaporfactoresculturalesyeconómicos;lahicoteaesconsiderada“carneblanca”porlocualesconsumidamasivamenteenlaépocadecuaresmaysemanasantaenlaregiónCaribe;lospreciostambiénsonmásaltosenestaépocaporlocualseconvierteenunaactividadeconómicarentableparamuchospescadores.Enel restodelañosuconsumodisminuyeconsiderablementeenparteporsudifícil capturayporque loscompradores no están acostumbrados a consumirla en esta época. Según encuestas aplicadas a pobladores de 34corregimientosdelosdepartamentosdeAtlántico,Bolívar,MagdalenaySucre(n=98)seevidencióqueelconsumodelaespecieseconcentradurantelasemanasanta(36.8%)yentrelosmesesdediciembreaabril(25.5%),aunqueunaparteconsiderabledelamuestraconsumehicoteadurantetodoelaño(26.5%),(Figura9)2.

Demanda.Lahicoteaesextraídaprincipalmenteparaelconsumodecarneyhuevos.Existeunamarcadapreferenciapor el consumo de hembras que aún tengan huevos, por lo tanto, muchas de las hembras son capturadas antes dedesovar;segúnpescadoresyvendedores lashembrasenestacondiciónsepuedenalmacenarporunperiodomáximodedossemanas,tiempoenelquedebenservendidasoconsumidasodelocontrariomueren.Elconsumodemachosessignificativamentemenor,debidoaqueestossonpocofrecuentesenlascapturasyademásporquesucarnenoesapetecidaporlagenteporsermásdura.Elnúmerodehicoteasconsumidasporfamiliadependedelnúmerodeintegrantesdelamisma,sedicequeunatortugaalcanzaparaunaodospersonasyenpromedioloshogaresconsumenentre4y6hicoteasporcomida.Sinembargo,enMagangué(Bolívar),existenclientesdeotraslocalidadesprincipalmentedeMontería,quienesllevanentre20y30tortugasdespresadascamufladasentrepescadoparaevadirloscontrolesdelapolicía.

2 Trabajodecamporealizadoentrelaúltimasemanademarzoyprimeradeabrilde2009porelequipodeinvestigacióndelaUniversidadNacionaldeColombia.

��

Figura 9. Estacionalidad en el consumo de Trachemys callirostris callirostris para una muestra de 98 pescadores de los departamentos de Bolívar, Sucre, Atlántico y Magdalena.

Elsaqueodenidosparaconsumodehuevosesfrecuenteentodalaregión,atravésdelasencuestasseobservóquecercadelamitaddelospescadores(51%)reconocenqueretiranloshuevosdelosnidosparaconsumoensuscasas.Algunaspersonascomentanquelosnidostambiénsontrasladadosalospatiosdelascasasparalaobtencióndeneonatosqueluegosoncomercializados,sinembargo,alindagarsobreestaactividadlatotalidaddelosencuestadosmanifestóquelacomercializaciónyanoserealiza.Encontrasteconloanterior,elcomerciodeneonatosseobservaenlaregiónyenlasgrandesciudadesdelpaís,porlocualesevidentequeexistetemorareconocerestaactividadpuesclaramentetienelaconnotacióndetráficoilegalyademáslamayoríadelospescadoresconsideranquelacapturadeneonatosyjuvenilesperjudicanotoriamentelaspoblacionesdehicotea.

EnalgunaszonasdeSucreydelsurdeBolívar�loscaparazonesactualmentesonutilizadoscomocomponentedesalesmineralizadasparaelganadoporserunaexcelentefuentedecalcio(DelaOssayRiaño,1999;Figura10).Métodos de captura.Deacuerdocon los resultadosdel taller regional (MAVDT-UNAL,2009a)yel trabajodecampo,severificóunadiversificacióndelosmétodosdecapturaenlamayoríadelasregionesdelaCostaCaribe(Figura11).Resultapreocupantequelosmétodosdeusomásreciente(racitayanzuelo)sonintensivos,yaquepermitencapturarmásindividuosporjornadadecolecta,además,sonpocoselectivosporloquepermitenlacapturademachosyhembrasdetodaslastallasylacapturadeotrasespecies.Adicionalmente,laapaleadadecaños,elusodeltrasmallo,racitaydeanzuelosconcarnada,sonutilizadosencualquierépocadelañoysuusosehaextendidoatodalaregiónCaribe(Figura12).Particularmente,laprácticadequemadeplayonesesunaactividadreconocidaporlospescadoresdeladepresiónMomposinaenelSurdeBolívaryMagdalena.

Existeunavariacióntemporalenlautilizacióndelosdiferentesmétodosdecapturaparaextraerhicotea.SegúnPalacioset al.(1999)aliniciodelatemporadaescomúnlautilizacióndeperros,racita(nasa)yredes(trasmallo,chichorroyatarraya),mientrasqueamediadosdemarzo,épocaenlaquelashembrasseentierranenlosplayones,seutilizaelchuzo.

3 Información verificada en salida de campo en Magangué y Pedraza, municipios del sur de Bolívar.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Figura 10. Compra de caparazones de hicotea utilizados posteriormente en la preparación de sales mineralizadas para el ganado, en el Sur de Bolívar. Fotografía de Albena L. Jaramillo Jaramillo.

Figura 11. Frecuencia de uso de diferentes métodos de captura de hicotea en cuatro regiones de la Costa Caribe Colombiana (N=98 encuestas).

��

Figura 12. Métodos de captura de la hicotea. a) Colocación de un trasmallo para hacer apaleado del agua y obligar a las tortugas a ir hacia la malla donde son atrapadas en Gambote – Bolívar (Fotografía de Simón Quintero Corzo); b) Chuzo y perros utilizados en una jornada de caza en San Marcos Sucre (Fotografía de Argelina Blanco Torres); c) utilización del método “racita” en la Mojana sucreña (Fotografía de Argelina Blanco Torres); d) máscara utilizada para careteo en Gambote - Bolívar (Fotografía de Natalia Luque S.).

Volumen de extracción. Sedesconocen las tasasdecosechapasadasyactualesde lahicotea,debidoa ladificultaddehacerseguimientoaestaactividadyalaslimitacionesmetodológicasquetieneestetipodeestudios.SecuentaconalgunasaproximacionesdelvolumendeextracciónparalaregióndelaMojanaSucreña,entreellaslarealizadaporCORPOICA(1999)quienesestimaronunacapturade960.000ejemplaresparaelveranode1997;Palacioset al.(1999)estimaronunvolumendeunmillóndehicoteascomercializadasdurante1998enestazona;De laOssa(2002)estimóunacapturade1.100.000ejemplaresparaelaño2001yIAvh(2002)estimóunaextracciónde15.400individuosparalasCiénagasdelaCatalinayLaPerraenlamismaregión.

Para la ecorregión del Canal del Dique, CARDIQUE (2007) estimó una captura promedio anual de 13.638 hicoteasprovenientes principalmente del corregimiento Gambote (73%) del municipio de Arjona (Bolívar); para este mismocorregimiento,Palacioset al. (1999)estimaronunacapturade300.000hicoteasenuna temporada,mientrasqueparaSincerin(Bolívar)elvolumendeextracciónseestimóen50.000hicoteas.

EnelsurdeBolívar,Bernalet al.(2004)estudiaronlastasasdecaceríadehicoteaenlaCienagadeJobáyenCañoMochoenelmunicipiodehatillodeLoba,sitiosconbajapresióndecaza,enlosquereportarontasasdecaceríaquevaríandesde0.17hasta1.2tortugasporhectáreaporhora.

hastalafechanosehanrealizadoestimacionesdelvolumendecomercializaciónparatodalaregiónCaribe,aexcepcióndelacifrapropuestaporPalacioset al.(1999)quienesestimaronqueelvolumendeextraccióndehicoteaentodalaCostaCaribealcanzólosdosmillonesdeejemplaresenelaño1999.

a b

cd

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Segúndatosdeltrabajodecamporealizadoenmarzode2009lacapturadehicoteaporpersonafuemuyvariableentrelasdiferentes regionesde laCostaCaribe.Para laMojanaSucreñay laecorregióndelCanaldeDique lamayoríadepescadoresencuestadosmanifestaronquecapturaronmenosde10hicoteaspordía,siendocuatroocinco losvaloresmásfrecuentes;enlaDepresiónMomposinalarespuestamásfrecuentefuedecuatroaseisejemplaresporpersona,sinembargoel38%delosentrevistadosmencionaronqueextraenenpromediomásde20ejemplares.LascifrasmásaltasdecapturadehicotealasreportaronlospescadoresdeldepartamentodeMagdalenaquienesdicenquepuedenextraerhasta300hicoteasengruposdeseisasietepersonasenundíadetrabajo.

Tallas comercializadas.Lamayoríadelosindividuoscomercializadossondetallaspequeñasconvaloresinferioresalos20centímetrosdelargodeplastrón:76.9%enMagdalena,71.4%enlaMojanaSucreña,60.6%enelSurdeBolívary56.8%enelCanaldelDique(Figura13).Segúnentrevistasconhabitantesdelaregiónlashicoteascomercializadassoncadavezmáspequeñas.

Figura 13. Tamaño de las hicoteas (medido como longitud del plastrón en cm) comercializadas en diferentes regiones de la Costa Caribe. El tamaño de muestra para cada sector fue el siguiente: 34 individuos para el Canal del Dique, 33 para el Sur de Bolívar 11 para el Magdalena y 119 para Sucre. En el eje X de cada histograma se presentan los valores del límite superior de clase.

Valor de mercado. Segúnlosdatosdeencuestasrealizadasenelaño2009,lospreciosdelahicoteavariaronenlasdiferentesregiones,dependiendodeladistanciaalafuentedeextracciónydelaépocadelaño.Durantediciembreamarzodelaño2009,paraelSurdeBolívar,losintermediarioscompraronlastortugasdirectamentealospescadoresenlasciénagas.Lashembraspequeñassevendieronentre$1.000y$2.000,mientrasquelasmásgrandesentre$3.000y$4.000;lashembrasconhuevosalcanzaronunvalorde$5.000.Enlasplazasdemercadodelascabecerasmunicipaleselpreciodelahicoteafuemásaltoyvarióentre$4.000y$10.000dependiendodelascaracterísticasdescritasanteriormente(Tabla2).

Elpreciodecompraalproveedordependedeltamañodelatortuga,queesestimadocomoellargodelplastrón(pecho):lastortugasconplastróninferiora20cmsecompranporelsistemadosporuna,esdecirdostortugasporelpreciodeuna.Enunamuestrade17ejemplaresvendidosenMagangué,ellargodeplastrónpromediofuede18.6cmyel84%delastortugastuvomedidasinferioresa20cm.Elvendedorpagaporcadatortugaentre$2.500y$5.000ylasvendeentre$5.000y$7.000,sitienenhuevospuedencostarhasta$8000.Entemporadaalta,enlosdíaspróximosasemanasanta,elvendedorestimaquealcanzaavenderentre$200.000y$300.000enundía.

��

EnelmunicipiodeSanMarcos(Sucre)elpreciodelahicoteapuedevariardesde$2.000eneliniciodelatemporada,hasta$9.000o$12.000ensemanasanta.Enloscorregimientos,elprecioesmásbajoyenpromediolashembrasmásgrandessonpagadasa$5.000o$6.000.

Losintermediariospuedenserpescadoresdelamismaáreaquepasancomprandohicoteasaloscaseríosocomerciantesdecabecerasmunicipalesqueviajanexclusivamenteacomprartortugasalospescadores.Particularmente,enlaMojanaSucreñamuchosde los intermediariossonpersonasdeCórdobaqueaprovechan laépocaparaganar ingresosextra,tambiénloshayexclusivamentecomerciantes(vendedoresfinales)quecompranpescadoehicoteaabajospreciosenlaregiónylosvendenamayorespreciosenSucreoCórdoba,significandounamayorgananciaalevitarlosintermediarios.EnestamismazonalaextracciónporgruposdepersonasdeCórdoba(Planetarica,CiénagadeOro,Sahagún,Montería,entreotras)esimportanteeinclusopuedesermayorquelaextracciónporlocales.Esdedestacarqueestaúltimaactividadhadisminuido,segúnlospobladores,aunquelosintermediarioscordobesessiguenvisitandoloscaseríosperoconmenorfrecuencia.

EnlosmunicipiosdelCanaldeDiqueelvalordemercadodelahicoteaeselmásaltodelaregiónCaribe(Tabla2).EnloscorregimientosdeGamboteySinceríndelmunicipiodeArjona,lashembrasgrandesconhuevossevendena$15.000mientrasquelashembraspequeñasestánalrededorde$10.000y$12.000;losmachossepuedenconseguira$8.000.EnlacarreteraqueconectaaCalamarconBarranquillalosvendedorescomentanqueenlatemporadapuedenvenderentre$40.000y$60.000diariosenhicoteas,esdecircercade$2’000.000enlatemporadadediciembreaabril,porlocualesunaactividadrentableparaellos.

En las ciudades principales como Barranquilla las hicoteas vivas pequeñas cuestan entre $8.000 y $10.000, mientrasquelasgrandes(plastrón>20cm),puedencostarentre$15.000y$20.000.EnelmercadodeBasurtodeCartagena,lashicoteasvivaspequeñastienenuncostopromediode$10.000ylasgrandeshasta$30.000.

Centros de extracción, acopio y rutas de comercialización. Apartirdelosresultadosdeltallerregionalyeltrabajodecamposeidentificaronlaslocalidadesconmayorpresióndecazaparalahicoteaylasrutasdecomercialización(Figura14).EneldepartamentodeCórdobalacazaesaltaespecialmenteenloscomplejosdehumedalesdeMartinica,SanCarlos,CiénagadeOro,LasPalmasyCorralito.Monteríaesunodelosprincipalesconsumidoresdehicoteaenlaregión,alacuallleganhicoteasdesdelaMojanaSucreñaylaDepresiónMomposina.

EneldepartamentodeSucrelosprincipalescentrosdeextracciónestánenlosmunicipiosdeSanMarcosySanBenitoAbad.LashicoteassontransportadasportrochashaciaCórdoba,debidoalfuertecontrolpolicivo.TambiénsemencionóeltransportedehicoteashaciaMedellínencarrosparticularesqueprestanelserviciodeencomiendas.

EnelAtlántico losprincipalescentrosdeextracciónse localizanen losmunicipiosdeLuruaco,JuanAcosta,Malambo,Manatí,Ponedera,Repelón,SabanaLarga,SanCristóbal,SantoTomásyTubará.LarutadecomercializacióndeestaregiónseconcentraalolargoyanchodelcomplejodeciénagasdelGuajaroydeallísaleprincipalmenteparaBarranquilla.

EnlaregióndelCanaldelDiqueelprincipalcentrodeextraccióneselmunicipiodeArjona,enloscorregimientosdePuertoBadel,Rocha,Correa,GamboteySicerín;éstosdosúltimossonloscentrosdeacopiodedondesalenporvíaterrestrehaciaCartagena.

En el Sur de Bolívar la presión de extracción es alta en toda la zona, particularmente en los municipios de Mompox,Magangué,Cicuco,TalaiguaNuevo,Pinillos,hatiillodeLoba,SanMartíndeLobayZambrano.LosprincipalescentrosdeacopiosonMaganguéyPinillos;desdeMaganguésedistribuyelahicoteahaciaBarranquillaatravésdelríoMagdalenayhaciaMonteríaporvíaterrestre.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Tabla 2. Precio de mercado de la tortuga hicotea (Trachemys callirostris callirostris) en diferentes municipios de la Costa Caribe Colombiana, estimados a partir de 87 encuestas aplicadas a pescadores y habitantes de la región en marzo de 2009. Se presentan los valores de precio mínimo, los máximos y un promedio del precio máximo por municipio.

REGIÓN /MUNICIPIO/CORREGIMIENTO

NÚMERO DE ENCUESTAS

PRECIO MÍNIMO

PRECIO MÁXIMOPROMEDIO DE

PRECIO MAXIMO

CANAL DEL DIQUE 24 $17,727

Arjona 10 $3,000 $30,000 $18,000Calamar 4 $8,000 $12,000 $10,667

Cartagena 4 $12,000 $30,000 $26,667Maríalabaja 2 $12,000 $30,000 $22,500Sabanalarga 4 $10,000 $20,000 $13,250MAGDALENA 15 $7,733

CerroSanAntonio 3 $5,000 $10,000 $8,333Concordia 2 $5,000 $4,500Pedraza 3 $3,000 $10,000 $6,667

Plato 1 $5,000 $5,000Santabárbaradepinto 1 $5,000 $5,000

Tenerife 3 $2,500 $5,000 $4,333Zapayán 2 $2,000 $5,000 $4,500SUCRE 11 $6,400

SanMarcos 11 $5,000 $8,000 $6,400SUR DE BOLÍVAR 37 $5,392

Cicuco 2 $3,000 $6,000 $5,500Córdoba 4 $3,500 $4,000 $3,625

hatillodeloba 2 $2,000 $7,000 $6,000Magangué 7 $1,000 $8,000 $5,429Mompox 12 $1,000 $10,000 $5,292

Talaiguanuevo 3 $3,000 $8,000 $7,000Zambrano 7 $5,000 $10,000 $5,643

EneldepartamentodeMagdalena losprincipalescentrosdeextracciónseencuentranen losmunicipiosdeElBanco,Pijiño,ElPeñón,Puebloviejo,SitioNuevo,ZapayányPedraza.PlatoMagdalenaesunode losprincipalescentrosdecomercialización,allíseconstatólaventadecarnedehicotea.EnlavíaZambrano–Plato,vendenneonatosyjuvenilescomomascotasquesontraídosprincipalmentehaciaBogotá.haciaelsurdeldepartamento,ElBancoesunodeloscentrosdeacopio,allílleganejemplaresdemunicipiosdelsurdelMagdalenaydeBolívar(hatillodeLoba,SanMartíndeLoba,entreotros);desdeelBancosalencamionesenlamadrugadaconhicoteashaciaBosconiayValledupar.

Control del tráfico ilegal. Eldecomisodeespecímeneseslaprincipalmedidadecontroldeltráficodehicoteaen la Costa Caribe. Esta labor es desempeñada por las Corporaciones Autónomas Regionales y por las autoridadesambientalesdelosgrandescentrosurbanos,conelapoyodelaPolicíaNacional, lasFuerzasArmadas,organismosdeseguridadyentidadescomolaFiscalíaGeneraldelaNaciónylaDIAN(Gómez,sinfecha).

DeacuerdoconelinformedelaProcuraduríaGeneraldelaNación(2006),lahicoteaeslaespecieconmayorvolumendedecomisosentodalaCostaCaribe;duranteelperiodo1996-2004,alcanzóel87.27%de53.284animalesdecomisadosporCORPOMOJANA,el86.08%de45.595animalesdecomisadosporlaCBSyel88.51%de30.259individuosparalaCVS.SegúnSITIES(MAVDT,2009)lahicoteaeselreptilconmayorincautaciónhastamarzodel2009.

�0

Figura 14. Principales centros de acopio y rutas de comercialización de Trachemys callirostris callirostris en la Costa Caribe Colombiana.

Losdatosdedecomisosdehicoteade losúltimosaños (Tabla3)muestranque lasCorporacionesdelSurdeBolívar,ValledelSinúylaMojanasonlasquemásindividuosdecomisan,puestoqueensujurisdicciónseconcentralaactividadextractiva.

ComoseñalaGómez(2004)losdatosdedecomisosdelasCAR´saportaninformaciónvaliosasobreeltráficoilegaldehicotea,encuantoaáreasafectadas,rutas,centrosdecomercialización,gruposdeproveedores,destinatarios,modalidadesyestacionalidad.Aunquepermitenunaaproximacióncuantitativaalproblemadetráficoilegal,presentancaracterísticasquenopermitanestimarycaracterizarladinámicaespacialytemporal(reducciónoaumento)delaextracciónycomercializacióndelahicotea,niconocerelefectodeestaactividadsobrelaspoblacionesafectadas.

Algunasdeéstas características sedescribena continuación. i) Las cifrasdedecomisosdependende varios factoresoperacionalescomo:númerodeoperativosrealizadosporlaPolicíayporlosfuncionariosdelaCorporaciónylugaresdondesehacenlospatrullajes(www.CVS.gov.co),ii)unaproporciónconsiderabledelosindividuosextraídossonaprovechadospara subsistencia (Mancera yReyes2008), iii) el control del tráfico ilegal porpartede lasautoridadesambientaleseslimitado, iv)existeunmanejo inapropiadode lascifrasde incautaciones,conbasesdedatos incompletas,sincriteriosestandarizadosdelainformaciónqueserecolectayquenocomunicanlainformacióndemanerapermanentealMAVDT,locualdificultalacomparacióndeinformaciónrecogidaylaconformacióndeunavisiónnacionalgeneraldelfenómenodeltráficoilegal(ProcuraduríaGeneraldelaNación,2006;MancerayReyes,2008).

Elmanejodelosejemplarespost-decomisoesdeficienteenmuchasdelascorporaciones,enparteporquealgunasdeellasnocuentanconlugaresdepasoparalafaunayporqueelvolumendedecomisosesmuyaltoylascorporacionesnotienenpersonalsuficienteparaestetrabajo,nicriteriosunificadosparahacerlo.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Tabla 3. Volumen de decomisos anuales de Trachemys callirostris callirostris, incluidos neonatos y adultos. Datos suministrados por las Corporaciones Autónomas Regionales y la Subdirección de Ecosistemas del MAVDT.

AÑO CARDIQUE C.R.A. C.S.B. C.V.S. CORPOMOJANA TOTAL1998 827 ND ND ND 4734 55612000 223 ND ND 3891 10623 108462001 120 ND ND 5976 6163 62832002 ND ND ND 1673 ND ND2003 ND ND ND 4279 ND ND2004 ND ND 867 4567 5092 59592005 ND 16 32937 2341 3717 395812006 ND 117 1554 2695 8968 134562007 ND 2474 1633 5573 5356 148642008 806 4471 3385 ND ND2009 ND ND ND ND ND 7957Total

general 1976 2607 38125 34380 44653 104507

Otroproblemaidentificadoeselmanejodelosejemplaresenlacadenadecustodia,queiniciacuandolosdecomisossonrealizadosdirectamenteporlapolicíaambiental.Losejemplaresingresanalacadenadecustodiacomocualquierotroobjetodedecomiso,quedebecumplirconunostrámites,trasladosyalmacenamientoalaesperadeunasentenciajudicialy/ountrasladoalasrespectivasCorporacionesparasuposteriormanejo.Enesteprocesoseidentificaronmuchasdeficienciasdebidoa los largosperiodosdetiempoqueimplicaelprocesoya losaltosvolúmenesdeindividuosdecomisados,queconllevanalamortalidaddeunporcentajeconsiderabledehicoteas.

Finalmente,debidoaquelahicoteaesunaespeciequenoseimprontatanrápido,losindividuosreciéncapturadossonliberadosdemaneraabruptasinningúnperiododeaclimataciónasumedioambiente;sinembargo,lasdiferenciasenelnúmerodehicoteasdecomisadasyliberadasllevanapensarunaaltamortalidadenloscentrosdediagnóstico(MendivelsoyMontenegro2007).Además,estasliberacionessehacensincriteriosclaros(desconocimientodelaprocedenciadelosindividuosydelascaracterísticasdelaspoblacionesreceptoras)ynoserealizaningúntipodemarcajeyseguimientoalosejemplaresliberados,luegolasconsecuenciassobrelaspoblacionesnaturalesdehicoteasedesconocenporcompleto.

Consideraciones finales.Apesarde losesfuerzos realizadospor lasCAR´sypor lasautoridadespolicivas,fuerzasarmadas yporelMAVDT, lasaccionesde control han tenidopocoefectoen la reduccióndel tráfico ilegal dehicotea,másaúnhageneradoladiversificaciónestrategiasdecomercializaciónyrutasdetransporte,ademássumadoalsensacionalismodelosmediosdecomunicaciónsehaelevadoelvalorcomercialdelahicotea,loqueenconjuntoestimulalacontinuidaddeestaactividad.

SibienlaEstrategiaNacionalparalaprevenciónycontroldeltráficoilegaldefaunasilvestre(MAVDT,2002a)defineunapolíticaclaraypertinentesobreeltema,particularmente,enelmonitoreoycontroleficientedeltráficoilegaldeespecies,lasmetaspropuestasaúnnosehanlogrado.Esurgentelaconstrucciónyacondicionamientodeloslugaresdepasoparalosejemplaresdecomisadosyelcumplimientodelosprotocolosdemanejodeejemplarespost-decomisodiseñadosporelMAVDT(2002b).

Deacuerdoconlosdatosdevolúmenesdeextracción,valordemercadoylosdatosdeconsumodehicoteasreportadosen el presente informe es indudable que la extracción y comercio de Trachemys callirostris callirostris es una de lasprincipalesactividadeseconómicasydesustentoparalospobladoresquehabitaneneláreadedistribucióndelaespecie.Desafortunadamenteestaregióntambiénpresentaunodelosíndicesmásaltosdenecesidadesbásicasinsatisfechasenelpaís(60%deloshabitantes)(Aguileraet al.,1998)ycifrasalarmantesdedesnutrición infantilanivelnacional(31%)(Viloria,2007).Porloanterior,esurgentelaaplicacióndemedidasdemanejodelahicoteaqueintegrenalascomunidadeshumanasenlaconservaciónyusosostenibledelaespecie.

��

AMENAZAS A LA HICOTEA

LasespeciesdetortugahicoteaenelCaribecolombianoseencuentranenalgunadelascategoríasdeamenazapropuestasporlaUICN.Trachemys callirostris callirostrisseencuentraenlacategoríadebajoriesgo(IUCN,2008)yenelCITESseencuentra listadaenelApéndice II, locualsignificaquenonecesariamenteestáamenazadadeextinción peropodríallegaraestarloamenosquesecontrolesucomercio(www.cites.org/esp/app/index.shtml).EnellibroRojodeReptilesdeColombiaestaespecieseencuentraenlacategoríadecasiamenazada(NT),mientrasqueTrachemys venusta venustaseencuentracomovulnerable(VU)(Castaño-Mora,2002).

LasamenazasqueafrontanlashicoteasenColombiacoincidenconlasidentificadasporBodie(2001)paralastortugasdeaguadulce:deforestación,dragado,canalización, represas, regulacióndelflujo, reduccióndeplayonesybancosdearena,usohumanodelaszonasriparias,contaminaciónysedimentación,manejoparacondicionesmonotípicasyusonosostenible(Figura15).

LaintensidadypersistenciadecadaunadeéstasamenazasvaríaenlosdiferentesdepartamentosdelaregiónCaribe,comoseevidencióenlosresultadosdelejerciciodeidentificaciónypriorizacióndeamenazasrealizadoconlosfuncionariosde las Corporaciones Autónomas Regionales de la costa Caribe, expertos invitados y equipo de investigadores de laUniversidadNacional,quienesdefinieronquelasprincipalesamenazasparalatortugahicoteaensuáreadedistribuciónson:laextraccióndeindividuosyhuevos,ladestruccióndehábitatylaactividadantrópica(MAVDT-UNAL,2009ayb;Tabla4).Lasamenazasdirectassonactividadeshumanasoprocesosquehancausado,estáncausandoycausarándestrucciónoempobrecimientodelabiodiversidadylosprocesosnaturalesalaspoblaciones(Salafskyet al.,2003,IUCN-CMP,2006);paralahicoteaenelCaribecolombianolasamenazasdirectasson:eldesarrolloresidencialycomercial,laagriculturaylaacuacultura,laproduccióndeenergíayminería,loscorredoresdetransporteyservicios,elusodelrecursobiológico,losdisturbiosporintervencioneshumanas,lasmodificacionesdelsistemanatural,lacontaminación,loseventosgeológicos,elcambioclimáticoylaseveridaddelclima(Figura15).

Enrelaciónconeldesarrolloresidencialycomercialelhábitatdelahicoteaseveafectadoconlaimplementacióndelainfraestructurafísicaenlasdiferenteszonas.Estasactividadeslaproducciónacuícola,producciónytransportedeenergía,minería,laganadería,agricultura,lácteosycervecería,etc.(Tabla5).

Enrelaciónconlaagriculturaylaacuacultura,laspoblacionesdehicoteaestánamenazadaspor:ampliacióndecultivosanuales(palma,banano,caña),perennes(frutales),pancoger(ñame,yuca),plantacionesparamadera,críadeganado(Figura15),acuaculturamarina(camaroneras)ydeaguadulcecomotilapiaybocachico)(Tabla5).

Otra amenaza para las hicoteas está relacionada con los corredores de Transporte y Servicios particularmente con laconstruccióndecarreteras(porejemplopuentequeuneelPlatoconBosconia,atraviesaelRioMagdalenaylaCiénagadeZambrano),eltransportefluvial,lasvíasférreas,laslíneasdeservicio,lasrutasdeembarque,lasredeseléctricasylasmodificacionesparaelriego.Estasaccionesmodificanelhábitatdelahicoteafragmentandolasciénagasyreduciendola conectividadentreellas locualafecta lamovilidadparaeldesarrollodecadaunade laspartesdesuciclodevidaigualmentedestruyenymodificandirectamenteelhábitatyafectanindirectamentelahidrologíadelasciénagas(DunneyLeopold,1978).

Enrelaciónconlasmodificacionesdelsistemanatural,laquemarepresentaunaamenazaparalahicotea.ParticularmenteparaT.callirostris,PritchardyTrebbau(1984)identificanlasquemascomoelfactordemayorimpactoalaspoblacionesdelashicoteas.Deigualmaneralasrepresasyelmanejo/usodelaguareferidoalaconstruccióndediques,puertos,controldesedimentos,bombeodeaguadelsueloydragadomodificandemaneradirectalaestructurafísicadelhábitatproduciendounadisminuciónenlossitiosdedesove,anidaciónyforrajeo.EstásituaciónesreferidaconfrecuenciaparaloscomplejosdeciénagasdelaDepresiónMomposina.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Enlacategoríadeamenazasporespeciesnativasproblemáticas,serequierelaevaluacióndelpapeldelospredadoresnaturalesen ladinámicade laspoblacionesde lahicotea talescomo: Poliborusplancus(Carricarri,caracara,quere-quere, guere-guere), Tupinambis teguixin (lobo pollero), Procyon sp. (Mapache), Cerdocyon thous (zorrillos), Dasypusnovemcinctus(armadillos),ademásdehormigasymoscas(MollyLegler,1971)yespeciesinvasorasnonativascomoloscerdosquedepredanadultosyhuevos(Bernalet al.,2004;Medem,1975;Moll,1986),debidoaquelaestructuradelaredtróficadelacualhacepartelahicoteapodríaestarsiendoafectadaporlascondicionesbajolascualesseencuentralaespecie.

��

ORDE

NAT

LÁNT

ICO,

CES

AR,

MAG

DALE

NA Y

GUA

JIRA

BOLÍ

VAR

CÓRD

OBA

ANTI

OQUI

AEX

PERT

OS

1De

struc

ciónd

eháb

itats

Extra

cción

deh

uevo

s,de

adult

osy

neon

atos

Destr

ucció

ndeE

cosis

temas

Extra

cción

deh

uevo

s,de

adult

osy

neon

atos

Extra

cción

yco

merci

o.

2So

bree

xplot

ación

yus

odel

ash

icotea

sDe

seca

ciónd

eCién

agas

Extra

cción

deh

uevo

s,de

adult

osy

neon

atos

Depr

edac

iónde

nidos

por

fauna

Destr

ucció

ndeh

ábita

t.

3Ac

tivida

dAntr

ópica

Intensifi

cació

ndeG

anadería

Trad

ición

Cult

ural

Come

rciali

zació

nFa

ltade

proto

colos

para

elma

nejo

ylal

ibera

ciónd

eind

ividu

osde

comi

sado

s.

4Fa

ltade

Nor

mativ

idadp

ara

elma

nejo

deus

odel

aesp

ecie

Sedim

entac

iónde

Cue

ncas

Come

rciali

zació

nDe

struc

ciónd

eEco

sistem

as

5Po

brez

aInc

reme

ntode

Que

mas

hibr

idació

nGen

ética

Tr

adici

ónC

ultur

al6

Conta

mina

ción

Mine

ría

7De

splaz

amien

topo

rzonasd

econflic

toDe

splaz

amien

to

8Ca

mbios

Clim

ático

sCa

mbio

enla

sarte

sdeP

esca

9Ex

pans

iónU

rban

ística

Incre

mento

dela

sarte

sde

Gala

page

o(br

azeo

,cor

ral,

arra

stre,

perro

,tuntu

neo,

care

teo,q

uema

yap

orre

o)

10Int

rodu

cción

de

Espe

ciesf

orán

eas

Tabla

4.

Lista

do d

e am

enaz

as a

las

pobla

cione

s de

tortu

ga h

icote

a pr

ioriza

das

por l

os a

siste

ntes

al

Talle

r Reg

ional

“For

mula

ción

del p

lan d

e m

anejo

orie

ntad

o al

uso

soste

nible

de la

s po

blacio

nes

de to

rtuga

hic

otea

en

el Ca

ribe

Colom

biano

” (M

arzo

24-

27 d

e 20

09).

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Figu

ra 1

4. M

odelo

de

relac

iones

de

amen

azas

dire

ctas

e ind

irecta

s pa

ra la

s po

blacio

nes d

e hic

otea

.

��

Tabla 5. Usos del suelo en la costa Caribe (Meisel y Pérez, 2006) con base en información cartográfica del IGAC.

DEPARTAMENTO AGRÍCOLAAGRO-

FORESTALPECUARIA FORESTAL CONSERVACIÓN

Atlántico 27.168 0 247.322 0 30.797Bolívar 120.480 0 1.432.514 302.646 667.673

Cesar 316.855 451.571 743.849 555.907 148.621

Córdoba 152.077 30.134 1.816.115 36.809 450.071LaGuajira 37.433 39.622 367.844 392.832 1.212.481Magdalena 215.512 79.734 1.219.769 233.815 416.941

Sucre 17.941 0 911.259 4.974 83.566CostaCaribe 887.465 601.061 6.738.670 1.526.981 3.010.150

RestodeColombia 3.964.909 2.822.578 12.024.669 4.835.150 11.066.853

Colombia 5.275.780 3.600.223 26.403.092 11.189.599 66.873.434

Ladestruccióndelhábitatdonde las tortugasanidan(Figura16),creaclarosparaque lasvacas lleguenabeberagua,destruyenidadasenterasyfacilitaelaccesoalasplayasadepredadorescomoloscerdosolosperros,quesonreportadostambiéncomodepredadoresademásdelhombre(Janzen,1994).Además,alcambiarlacoberturavegetal,lleganespeciescondispersiónzoocoraqueseestablecenenlazonaretardandoasílasucesión,ymodificandolacomposicióndelbosqueoriginal(Dugand,1973).Estotambiénincluyeinvasionesporpartedeplantasacuáticas,quealserinvasorasytenerunrápidocrecimientotaponanlosbrazosdelríocambiandoasíelciclonaturaldelagua(hernándezySánchez,1992).Porúltimo,lascompuertasquesehanconstruidoparamantenerelniveldelaguaenalgunasciénagashanhechoqueloscicloshidráulicosydeproducciónseantransformadoscausandolamortalidadamuchosanimales.Estamodificacióndelpaisajehacausadogravesproblemasdeinundaciónenlaregión(ConsejoNacionaldePolíticaEconómica,2006).

Figura 16. Introducción de ganado en las áreas de humedales que habita la hicotea en la Mojana Sucreña. Fotografía de Argelina Blanco Torres.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Aspectos como el desarrollo económico y de infraestructura, el crecimiento de la población humana, la pobreza, ladesigualdad en la distribución de tierra y riqueza, el conflicto armado, el desplazamiento, la pérdida de la seguridadalimentaria,lacolonizaciónyurbanizacióndezonasdehumedalesdeláreadedistribucióndelahicoteasonlasprincipalesamenazasindirectasidentificadasparaestasespecies.Lainteracciónentreestosfactorescontribuyealapersistenciadelasamenazasdirectasevidenciadaenelaumentodeláreadeincidenciadelasmismas,laseveridaddeladestrucciónquecausanyenlaurgenciadetomaraccionesparasumitigaciónyaquecadaamenazaoperaadistintasescalastemporalesyespaciales.

Deotraparte,eneláreadedistribucióndelahicotealaproduccióndeenergíaymineríaafectaloshábitatsdelamisma,yaquesepresentanperforacionesdepetróleoygas,canterasymineríadecarbón.Actividadescuyaextensiónsehaincrementadoenun191%enlosúltimoscuatroaños(MinisteriodeMinasyEnergía,2009).

Otra amenazapara lashicoteasestá relacionadacon loscorredoresdeTransporteyServiciosparticularmentecon laconstruccióndecarreteras(porejemplopuentequeuneelPlatoconBosconia,atraviesaelRioMagdalenaylaCiénagadeZambrano),eltransportefluvial,lasvíasférreas,laslíneasdeservicio,lasrutasdeembarque,lasredeseléctricasylasmodificacionesparaelriego.Estasaccionesmodificanelhábitatdelahicoteafragmentandolasciénagasyreduciendola conectividadentreellas, lo cualafecta lamovilidadparael desarrollodecadaunade las fasesdesuciclodevidaigualmentedestruyenymodificandirectamenteelhábitatyafectanindirectamentelahidrologíadelasciénagas(DunneyLeopold,1978).

Enrelaciónconlasmodificacionesdelsistemanatural,laquemarepresentaunaamenazaparalahicotea,paraT.callirostris.PritchardyTrebbau(1984)identificanlasquemascomoelfactordemayorimpactoalaspoblacionesdelashicoteas.Deigualmaneralasrepresasyelmanejo/usodelaguareferidoalaconstruccióndediques,puertos,controldesedimentos,bombeo de agua del suelo y dragado modifican de manera directa la estructura física del hábitat produciendo unadisminuciónenlossitiosdedesove,anidaciónyforrajeo.EstásituaciónesreferidaconfrecuenciaparaloscomplejosdeciénagasdelaDepresiónMomposina.

Enlacategoríadeamenazasporespeciesnativasproblemáticas,serequierelaevaluacióndelpapeldelospredadoresnaturalesenladinámicadelaspoblacionesdelahicoteatalescomo:Poliborusplancus(Carricarri,caracara,quere-quere,guere-guere),Tupinambisteguixin(lobopollero),Procyonsp(Mapache),Cerdocyonthous(zorillos),Dasypusnovemcinctus(armadillos),ademásdehormigasymoscas(MollyLegler,1971)yespeciesinvasorasnonativascomoloscerdosquedepredanhuevos(Bernalet al.,2004;Medem,1975;Moll,1986),debidoaquelaestructuradelaredtróficadelacualhacepartelahicoteapodríaestarsiendoafectadaporlascondicionesbajolascualesseencuentralaespecie.

Lacontaminaciónpordesechosdomésticosydesperdiciosurbanosdebidoaladisposicióninadecuadaderesiduoseneláreadedistribución,elvertimientodeafluentesindustriales,basurasydesechossólidosenloscuerposdeaguaestáncausandouncambioenlacalidaddelaguadelasciénagasquesonelhábitatdelahicotealocualpuedetenersuorigenenlafaltadeplanificacióndelosasentamientosyaltosíndicesdepobrezaenelsectorrural(Gamarra,2007).

Enrelaciónconelusodelrecursobiológico,actualmenteT. callirostris callirostrisesunadelastortugasmásexplotadasenColombia.Suimportanciaeconómicaradicaensuusocomofuentedeproteínafácilmentecosechable:lacarne,elhígado,loshuevosylosfolículosováricossonaltamenteapreciadosporsusabor(MollyLegler,1971;Medem,1975),ademáslosjuvenilessonvendidosengrandescantidadescomomascotas,enlasprincipalesciudadesdeColombia(Castaño-Mora,1997).

Enlacategoríadedisturbiosporintervencioneshumanas,lasamenazasalaspoblacionesdehicoteaestánrelacionadasconlasredesdetráficodelaespeciequesehanformadoylabajapresenciadelEstadoporrazonesdelconflictoenlossitiosdemayorabundanciadelaespecie.Deotraparte,loshabitantesdeláreadedistribucióndelahicoteaencuestadosmanifestaronquelaspoblacionesdehicoteahandisminuido(SurdeBolívar62%n=39,Magdalena56%n=14,Sucre71%n=21)yqueunodelosfactoresdeestadisminucióneslacomercialización(SurdeBolívar77%n=39,Magdalena73%n=15ySucre95%n=19).

��

PartiendodelasamenazasidentificadasporlosasistentesalTallerregional(MAVDT-UNAL,2009a)yaplicandoelíndicedereduccióndeamenazas(MargoluisySalafsky,2006)quetieneencuentaelárea,intensidadyurgenciaseobservaquelareduccióndelasamenazasalaspoblacioneshicoteaeneláreadedistribuciónhasidomínimaparasietelugaresespecíficosdecadadepartamentoenañosparticulares.Losvaloresdeesteíndiceoscilaronentre1.6y29(MAVDT-UNAL,2009a).

Así,paralazonainundabledelríoMagdalena(BolívaryMagdalena)elíndicedereduccióndeamenazasfuede5.6%,paralasáreasdeinundacióndelosríoNechíyCauca(Antioquiafebrero2006-2009)fue19,44%;mientrasqueparalosplanosinundablesycomplejosdehumedales(CórdobaMarzo2008–2009)fuede29,89%,paralazonadehumedales,zonaorientalyGuajaro,LuruacoyTotumo(Atlántico2005-2009)fuede12,11%,paramadrevieja/cuencahidrográfica(Guajira2007–2009)fuede12%,paraelcomplejoCenagosodeZapatosa(2001-2009)de8,67%yparalaDepresiónMomposina(2001–2009)fuede1,67.

BIBLIOGRAFIA

Aguilera, M. M. y Vitoria de la Hoz, J. 1998. Radiografíasocio-económicadelCaribecolombiano.No.6.Octubre.

Bernal, M., Daza, J. M. y Páez, V. P. 2004.EcologíareproductivaycaceríadelatortugaTrachemys scripta (Testudinata: Emydidae),eneláreadelaDepresiónMomposina,nortedeColombia.RevistadeBiologíaTropical52(1):229-238.

Bodie, J.R. 2001.Streamandriparianmanagementforfreshwaterturtles.JournalofEnvironmentalManagement62.

Boyer D.R. 1965. Ecologyofthebaskinghabitinturtles.EcologicalSocietyofAmericaStable,No.1/2(Vol.46).Pp.99-118.

CARDIQUE. 2007. Usosypotencialidadesdelafaunasilvestreenelmarcodelanormatividadactual.Contrato175/06.CartagenadeIndias.

Castaño-Mora, O. V. 1997. Status of the tortoises and freshwater turtles of Colombia. Conservation, restoration andmanagementoftortoisesandturtles–anInternationalconference.NewYorkTurtleandTortoisesSociety:302-306.

Castaño-Mora, O. V. 2002. LibroRojodeReptilesAmenazadosdeColombia.InstitutodeCienciasNaturales,UniversidadNacionaldeColombia.Bogotá,Colombia.160pp.

Consejo Nacional de Política Económica. 2006.EstrategiasparalaReactivaciónEconómicaySocialdelaRegióndelaMojana.DocumentoConpes3421.DepartamentodePlaneación.RepúblicadeColombia.

CORPOICA. 1999.Caracterizaciónbiofísica,socioeconómicay tecnologíade lossistemasdeproducciónagropecuariosdelaregióndelaMojana.Sistemasdeproduccióndepescaycaza,caracterizacióndelusodefaunayflora.Informefinaltécnico.ProyectoSisac.DANE.EncuestaNacionalAgropecuaria.

CVS (http://www.cvs.gov.co/Noticias/todas/abril_2_2007_3.htm)

Daza, J. M. y Páez, V. P. 2007. MorphometricvariationanditseffectonreproductivepotentialinfemaleColombiansliderturtles(Trachemys callirostris callirostris).herpetologica,63:125-134.

De La Ossa, V. J. 2002. Programa para el desarrollo sostenible de La Mojana Colombia. Informe Técnico. FAO yDepartamentoNacionaldePlaneación,Sincelejo.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

De La Ossa, V. J. y Botero, A. L. 2003.Guíaparalacría,manejoyaprovechamientosostenibledealgunasespeciesanimalespromisoriasyotrasdomésticas.ConvenioAndrésBello,CienciayTecnología.120.

De La Ossa, V. J. y Riaño, S. R. 1999.Guíaparaelmanejo,críayconservacióndelahICOTEAoJICOTEATrachemys scripta callirostris (Gray).ConvenioAndrésBello,CienciayTecnología.74.

De La Ossa, V. J., Martínez B., C. M. y Guzmán L., E. L. 2002.Conozcamoslahicotea.UniversidaddeSucre,Pronatta.Sincelejo.28pp.

Dugand, A. 1973.ElementosparaunCursodeGeobotánicaenColombia.Cespedia(Vol.II)No.5.Pp.139–466.

Dunne, T. y Leopold, L. B. 1978.WaterinEnvironmentalPlanning.SanFrancisco,CO:W.h.Freeman.

Ernst, C. H. and Barbour, R. W. 1989.Turtlesoftheworld.SmithsonianInstitutionPress.Washington,D.C.&London.

Fals-Borda, O. 1984.Loshombreshicoteaylaresistenciapopular.historiadobledelacosta3.CarlosValenciaEditores.Bogotá.

Gamarra, V.J. 2007. PobrezaruralytransferenciadetecnologíaenlaCostaCaribe.No89.Documentosdetrabajosobreeconomíaregional.BancodelaRepública.CartagenadeIndias,Colombia60pp.

Gibbons, J. W. y Greene, J. L. 1990. Reproductioninthesliderandotherspeciesofturtles.Pp.124-134.En:Gibbons,J.W.,(Ed).LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.SmithsonianInstitutionPress.WashingtonD.C.334pp.

Gibbons, J. W. y Lovich, J. E. 1990. Sexualdimorphisminturtleswithemphasisonthesliderturtle(Trachemys scripta).herpetol.Monogr.4:1-29.

Gibbons, J. W. y Tinkle, D. W. 1969. Reproductive variation between turtle populations in a single geographic area.Ecology,50:340-341

Gibbons, J. W., Semlitsch, R. D., Greene, J. L. y Shubauer, J. P. 1981. Variationinageandsizeatmaturityofthesliderturtle(Pseudemys scripta).Amer.Nat.,117:847-845.

Gibbs, J. P. y Amato, G. D. 2000.GeneticsandDemographyinTurtleConservation.Pp.207-217.En:KlemensM.W.,(Ed).TurtleConservation.SmithsonianInstitutionPress.WashingtonD.C.334pp.

Gómez, C. Milena. (sin fecha).Estadisticasdelusoilegaldefaunasilvestreencolombia,ministeriodelmedioambiente,direcciongeneraldeecosistemas,grupodebiodiversidad.http://www.siac.net.co/cites/repositorio_de_imagenes/15_.html

Gray, J. E. 1855. CatalogueofShieldReptilesintheCollectionoftheBritishMuseum.PartI.Testudinata(tortoises).TaylorandFrancis,London.

Groombridge, B. y Wright, L. 1982.TheIUCNamphibia-reptilia,reddatabook.EditorialTheWorldConservationUnion.

Gutierrez, J. C. 2005. LassantascarnesdelasTortugasdelMagdalena.VanguardiaLiberal-Bucaramanga,Santander.Marzo2005.http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=13346&c=Colombia&cRef=Colombia&year=2005&date=March%202005.

Hart, R. 1983. Dietaryandhabitatshiftwithsizeofred-earedturtle(Pseudemys scripta)inasouthernLouisianaPopulation.herpetologica(Vol39,3)Pp.286-290.

�0

Heppell, S. S., Crowder, L. B. y Crouse, D. T. 1996. Modelstoevaluateheadstartingasamanagementtollforlong-livesturtles.EcologicalApplications,6(2):556-565.

Hernández-C., J., y H. Sánchez-P. 1992.BiomasterrestresdeColombia.Pags.153-174enhalfter(Comp.).LadiversidadbiológicadeIberoaméricaI.ActaZoológicaMexicana.

Instituto Alexander von Humboldt. 2002. DiseñoeimplementacióndeunsistemadecuotasdeextraccióndelaTortugahicotea(Trachemys scripta callirostris)enlaregiondelaMojana,Sucre.Tomadode:http://www.humboldt.org.co/humbold/mostrarpágina.php?codpage=4000162.

IUCN-CMP. 2006. UnifiedclasificationofdirectThreats.Version1.0http:www.iucn.org/themes/ssc/sis/clasification.htm.

Janzen, F. Sep., 1994. VegetationalCoverPredictstheSexRatioofhatchlingTurtlesinNaturalNests.Ecology,No.6(Vol.75)Pp.1593-1599

Mancera R., N. J. y Reyes G., O. 2008. ComerciodefaunasilvestreenColombia.Rev.Fac.Nal.Agr.61(2):4618-4645.

Margoluis, R., Salafsky, N. 2006.IsOurProjectSucceeding?AGuidetoThreatReductionAssessmentforConservation.AGuidetoThreatReductionAssessmentforConservation.BiodiversitySupportProgram,Wasshington,D.C.

MAVDT 2002 b. protocolosparaelmanejoydisposicióndeanimalespost-decomiso.Elementostécnicosparasudiseñoyconstrucción.ImprentaNacionaldeColombia.Bogotá,Colombia.MAVDT 2002a. EstrategiaNacionalparalaprevenciónycontroldeltráficoilegaldeespeciessilvestres.MAVDTDirecciónGeneraldeEcosistemas.Bogotá.

MAVDT 2009. CampañaTráficoIlegal.Tomadode:http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=3415&catID=857

MAVDT-UNAL. 2009a. MemoriasdelTallerRegional“FormulacióndelplandemanejoorientadoalusosostenibledelaspoblacionesdelatortugahicoteaenelCaribeColombiano”.Barranquilla,marzo25al27,Colombia.

MAVDT-UNAL. 2009b. Memorias del Taller Nacional de Capacitación “Técnicas para la evaluación de la dinámicapoblacionaldelasespeciesdelatortugahicoteaenelCaribecolombiano”.Bogotá,abril22al24,Colombia.

Medem, F. 1975. Lareproduccióndela“icotea”(Pseudemys scripta callirostris), (Testudines, Emydidae).Caldasia,11:83-101.

Meisel, A y Pérez, G. 2006.GeografíaFísicayDoblamientoenlaCostacaribecolombiana.SerieDocumentosdeTrabajoSobreEconomíaRegional,BancodelaRepública-SucursalCartagena,CartagenadeIndias,N°73.Juniode2006,79p.

Mendivelso, D. A. y Montenegro, O. L. 2007. DiagnósticodeltráficoilegalydelmanejopostdecomisodefaunasilvestreennueveCorporacionesAutónomasRegionalesdeColombia.Actabiol.Colomb.12(1):125-127.

Ministerio de Minas y Energia. 2009. //www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas_%20Anllela/Estadísticas/AREA%20MINERA%20CONTRATADA%20EN%202008.pdfConsultado05Juniode2009.

Moll, D. 1986. Thedistribution,statusandlevelofexplotationofthefreshwaterturtleDermatemysmaweiinBelize,CentralAmerica.Biol.Conserv.35:87-96.

Moll, E.O. y J.M. Legler. 1971. Thelifehistoryofaneotropicalsliderturtle,Pseudemysscripta(Schoepff),inPanama.Bull.LosAngelesCountyMus.Nat.hist.,Moll,E.O.yJ.M.Legler.1971.Thelifehistoryofaneotropicalsliderturtle,Pseudemysscripta(Schoepff),inPanama.Bull.LosAngelesCountyMus.Nat.hist.,11:1-102.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Obeid F., S., Sampedro M., A. y Ardila M., M. 2003.ImportanciadelaJicotea(Trachemys scripta callirostris: Chelonia, Emydidae) como recurso natural en la comunidad de la Isla del Coco, Región de la Mojana, Departamento de Sucre,Colombia.RevistaBiología,17(2):126-133.

Pabón D., Zea J., León G., Huertado G., González O., Montealegre J.2001. Laatmósfera,eltiempoyelclima.Pp.34-113.En:LeyvaP.(Ed).ElMedioAmienteenColombia.Institutodehidrología,MeteorologíayEstudiosAmbientales,IDEAM.MinisteriodelMedioAmbiente.Segundaedición.Bogotá.513pp.

Páez, V. y Bock, B. 2009. Biología reproductiva y dinámica poblacional de la tortugahicotea (Trachemys callirostris callirostris). Enestedocumento.

Palacios R., I. D., Bakker, J. T., Guevara V., A. 1999.TráficoyaprovechamientodeiguanaehicoteaenlazonaCaribedeColombia.LatinAmeicanEnvironmentalSociety.SantafédeBogotá,Colombia.

Piñeros J., V. J. 2004. EcologíareproductivadelatortugaTrachemys callirostris callirostris (Testudinata: Emydidae)enunalocalidaddelaDepresiónMomposina,Colombia.TesisdePregrado,FacultaddeBiologíaMarina,UniversidadJorgeTadeoLozano,Bogotá,D.C.118pp.

Plazas C. y Falchetti A. M. 1981. AsentamientosprehispánicosenelBajoRíoSanJorge.FundacióndeInvestigacionesArqueológicasNacionales.No11.Pag1-136.

Pritchard, P,C.,H y Trebbau,P. 1984.TheTurtlesofVenezuela.Societyfortheamphibiansandreptiles.Contributionsinherpetology2,.FundaciondeInternadosrurales,Caracas,Venezuela.

Procuraduría General de La Nación (PGN). 2006. DiagnósticodelmanejoydisposicióndeespecímenesdecomisadosdefaunasilvestreenColombia,Bogotá:ImprentaNacional.

Ramírez-Perilla, J. 2005. Ciclodeposturaexsitude Trachemys scripta ornata (Reptilia: Testudines: Emydidae) enrelaciónconrégimenclimáticoanual.ActaBiológicaColombiana,10(2):105-110.

Restrepo, A., Piñeros, V. J. y Páez, V. P. 2007. CaracterísticasReproductivasde laTortugaTrachemys callirostris callistrostris (Testudinata: Emydidae)enIslaLeón,DepresiónMomposina,Colombia;Caldasia,29(2).283-295.

Restrepo, A., V. J. Piñeros y V. P. Páez. 2006.NestSiteSelectionbyColombianSliderTurtles,Trachemys callirostris callirostris (Testudines: Emydidae),intheMomposDepression,Colombia.ChelonianConservationandBiology5:2,249-254

Rhodin, A. G. J., Dijk, P. P van y Parham, J. F. 2008. Turtles of theWorld:AnnotatedChecklist ofTaxonomyandSynonymy.ConservationBiologyofFreshwaterandTortoisesResearchMonographs.No.5:000.1-000.38.

Roe, J.H., Georges, A. 2008.Maintenanceofvariable responses forcopingwithwetlanddrying in freshwater turtles.Ecology.(Vol.89,No.2)Pp.485-494.

Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A., Rodríguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R.C., Rhodin, A. G., Ossa-Velásquez J., Rueda, J. N. & Mittermeier, C. G. 2007.LastortugasycocodrilianosdelospaísesandinosdelTrópicoenseriedequíastropicalesdecampo.ConservaciónInternacional,AndesCBC,Bogotá,D.C.Colombia.

Ryan, T.J., Conner, C.A., Douthit, B.A., Sterret,S.C y Salsbury.C.M. 2008.Movementandhabitatuseoftwoaquaticturtles(Graptemys geographica and Trachemys scripta)inanurbanlandscape.UrbanEcosystm(Vol11)Pp.213–225.

Salafsky, N., D. Salzer, J. Ervin, T. Boucher, and W. Ostlie. 2003. Conventions for Defining, Naming,Measuring,Combining,andMappingThreatsinConservation:AnInitialProposalforaStandardSystem.DraftWorkingPaper

��

Sampedro M., A., Ardila M., M. y Fuentes O., S. 2003a. AspectosdelamorfometríadelaJicoteacolombiana(Trachemys scripta callirostris: Chelonia, Emydidae)ysusposiblesventajasparalasupervivencia.RevistaBiología,17(2):114-119.

Sampedro M., A., Ardila M., M. y Fuentes O., S. 2003b. DatossobrelareproduccióndelaJicotea(Trachemys scripta callirostris: Chelonia, Emydidae)enlasubregióndelaMojana,DepartamentodeSucre,Colombia.RevistaBiología,17(2):120-125.

Seidel, M. E. 2002.TaxonomicObservationsonExtantSpeciesandSubspeciesofSliderTurtles,GenusTrachemys.Journalofherpetology,36(2):285-292.

Viloria de la Hoz, J. 2007. Educación,nutriciónysalud:retosparaelCaribecolombiano.Seriedocumentosdetrabajosobreeconomíaregional.BancodelaRepública–SucursalCartagena.CartagenadeIndiasNo.96.Noviembrede2007,57págs.

Vogt, R. C. 1990.ReproductiveparametersofTrachemys scripta venustainSouthernMexico.Pp.162-168.En:Gibbons,J.W.,(Ed).LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.SmithsonianInstitutionPress.WashingtonD.C.334pp.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

��

PLAN DE MANEJO ORIENTADO AL USO SOSTENIBLE DE LA TORTUGA HICOTEA (Trachemys callirostris callirostris yTrachemys venusta venusta) POR PARTE DE LAS COMUNIDADES HUMANAS RURALES ASOCIADAS AL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN COLOMBIA

DECLARATORIA DE PRINCIPIOS

• LaformulacióneimplementacióndelPlandeManejoreconocealahicoteacomoelementodelosimaginariosylaidentidadde loshabitantesde laregión,como legadohistóricoycultural,yenfatizaen lasdiferenciasen loscontextosgeográficos, socio-políticos, económicos y culturales de las comunidades enel áreadedistribuciónde la hicotea.Enconsecuencialasaccionesdemanejo,usosostenibleyconservacióndebencontarconlaparticipacióndelacomunidad.

• Elplanestábasadoenunaconcepciónmultidimensional,por locual los lineamientosestán interrelacionadosyaportanelementosclavesparaladisminucióndelaproblemáticadelahicoteaensusáreasdedistribuciónydebenserdesarrolladosyevaluadosdemaneraintegralparagarantizareléxitoycontinuidaddelplan.

VISIÓN

En20añosselograráelmanejo,usosostenibleylaconservacióndelaspoblacionesdelasdosespeciesdetortugahicoteaensusáreasdedistribución,conlaparticipaciónactivadelascomunidadeshumanas,losinvestigadoresylasinstitucionesinvolucradasenelmanejodelosrecursosnaturalesenelpaís.

OBJETIVO GENERAL

ElPlandeManejoNacionalbuscaaportarelementosparaalcanzarelmanejo,usosostenibleyconservacióndelasdosespeciesdetortugahicoteaensusáreasdedistribución.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar,diseñareimplementarestrategiasparareducirlasamenazasdelaspoblacionesdelasdosespeciesdetortugahicoteaensusáreasdedistribución.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

• Diseñar estrategias que permitan la participación comunitaria en los programas de manejo, uso sostenible yconservacióndelasespeciesdehicoteaensusáreasdedistribución. • Sensibilizar y capacitara lascomunidades, las instituciones, ydemásactoressocialessobre laproblemáticademanejo,usosostenibleyconservacióndelasdosespeciesdetortugahicotea.

• Generarydivulgarelconocimientocientífico,normativoyrecuperarelconocimientotradicionaldelasespeciesdehicotea,quepermitansumanejo,usosostenibleyconservación.

• Fortalecerlagestióndelasentidadesylascomunidadesinvolucradasenelmanejo,usosostenibleyconservacióndelasespeciesdehicotea.

• Gestionarlaimplementaciónycreacióndelalegislaciónylanormativarelacionadaconelmanejodeloshábitats,laspoblacionesylacomercializacióndelasespeciesdehicoteaensusáreasdedistribución.

• Desarrollarestrategiastendientesalarestauracióndehábitatsenlasáreasdedistribucióndelasespeciesdetortugahicotea.

LÍNEAS DEL PLANLaslíneasdeaccióndelPlandeManejopresentadasacontinuaciónsurgendelaspropuestasrealizadasporrepresentantesdelasCAR´s,UAESPNN,ExpertosInvitadosyUniversidades(U.NacionaldeColombia,U.delAtlántico,U.deAntioquia,U.deSucre,U.deCórdoba,entreotras),quienesparticiparonenlostalleresregionalynacionalrealizadosenlaciudaddeBarranquillaentreel25-27demarzoyenBogotáentreel22-24deabrilde2009respectivamente,ydelosaportesdelascomunidadeslocalesquehabitaneneláreadedistribucióndelosdosespeciesconsultadasenabrilde2009porelequipodetrabajodelaUniversidadNacional.

Elordendepresentacióndelaslíneasdeacciónnoimplicaprioridadenlaejecuciónyesnecesariogarantizarlacontinuidaddelosprocesosenellargoplazo.

LaventanatemporaldelPlandeManejoesde20añosconaccionesacorto(1-7años),mediano(8-15años)ylargoplazo(16-20años).

• Líneadeuso ymanejo sosteniblede laspoblacionesde lasdosespeciesde la tortugahicoteaen suáreadedistribución. • Líneaderestauración,recuperaciónyconservacióndelhábitatdelasdosespeciesdehicotea. • Líneadeparticipacióncomunitaria. • Líneadedivulgación • Líneadeeducaciónambiental • Líneadegestióndelconocimientocientíficoytradicional. • Líneadefortalecimientodelagestióninstitucional. • Líneadepolíticaylegislación

��

LÍN

EA D

E U

SO Y

MA

NEJ

O S

OST

ENIB

LE D

E LA

S P

OB

LAC

ION

ES D

E LA

S D

OS

SUB

ESP

ECIE

S D

E LA

TO

RTU

GA

HIC

OTE

A E

N S

U Á

REA

DE

DIS

TRIB

UC

IÓN

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Red

ucci

ón d

e la

s am

enaz

as s

obre

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

tortu

ga

hico

tea

en s

us á

reas

de

dist

ribuc

ión.

Iden

tific

ar, p

rioriz

ar

y m

onito

rear

las

amen

azas

par

a el

m

anej

o, u

so s

oste

nibl

e y

cons

erva

ción

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

Hic

otea

.

Cre

ació

n de

un

grup

o de

trab

ajo

inte

rinst

ituci

onal

pa

ra e

l mon

itore

o de

am

enaz

as a

la

hico

tea

(CIM

AH) c

on

parti

cipa

ción

de

la

com

unid

ad, e

l SIN

A,

las

Uni

vers

idad

es.

No.

de

Reu

nion

es

real

izad

as/ n

umer

o de

reun

ione

s pr

oyec

tada

s.

Cum

plim

ient

o de

la

s ac

tivid

ades

del

co

mité

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

MAV

DT.

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, In

s. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Cor

to P

lazo

Dis

eño

de p

roto

colo

s pa

ra la

iden

tific

ació

n y

mon

itore

o la

s di

fere

ntes

am

enaz

as.

Prop

orci

ón d

e si

tios

en lo

s qu

e se

apl

ican

los

prot

ocol

os c

on

resp

ecto

al t

otal

de

sitio

s id

entif

icad

os.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, In

s. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Cor

to P

lazo

Def

inic

ión

de

estra

tegi

as p

ara

la

impl

emen

taci

ón,

segu

imie

nto,

ev

alua

ción

y

retro

alim

enta

ción

de

los

plan

es

de m

onito

reo

de

amen

azas

.

List

ado

Prio

rizad

o de

Est

rate

gias

a

impl

emen

tar.

Porc

enta

je d

e re

ducc

ión

del í

ndic

e de

Eva

luac

ión

de

la R

educ

ción

de

las

Amen

azas

.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, In

s. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Cor

to,

med

iano

y

larg

o Pl

azo

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Red

ucci

ón d

e la

s am

enaz

as s

obre

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

tortu

ga

hico

tea

en s

us á

reas

de

dist

ribuc

ión.

Iden

tific

ar, p

rioriz

ar

y m

onito

rear

las

amen

azas

par

a el

m

anej

o, u

so s

oste

nibl

e y

cons

erva

ción

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

Hic

otea

.

Rev

isar

de

la

cate

goriz

ació

n de

la

espe

cie

dent

ro d

el

libro

rojo

de

rept

iles

y lo

s lis

tado

s de

la

UIC

N c

on b

ase

en lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s.

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

de la

s do

s su

besp

ecie

s

MAV

DT.

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N,

IaVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del

Pací

fico)

.

Med

iano

pla

zo

Impl

emen

taci

ón

de p

roye

ctos

al

tern

ativ

os

de

man

ejo,

uso

sos

teni

ble

y co

nser

vaci

ón d

e la

s po

blac

ione

s de

las

dos

sube

spec

ies

de H

icot

ea.

Iden

tific

ar a

ltern

ativ

as

prod

uctiv

as q

ue

cont

ribuy

an a

l m

ejor

amie

nto

de la

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

las

com

unid

ades

y

proy

ecto

s de

man

ejo

uso

sost

enib

le y

co

nser

vaci

ón

Rea

lizac

ión

de

un a

nális

is d

e pr

efac

tibilid

ad d

e lo

s di

fere

ntes

pro

yect

os

alte

rnat

ivos

, con

su

s fo

rtale

zas

y de

bilid

ades

, de

acue

rdo

con

las

cara

cter

ístic

as

soci

ales

, geo

gráf

icas

y

biót

icas

de

cada

re

gión

.

List

ado

de p

roye

ctos

pr

ioriz

ados

par

a ca

da

regi

ón.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

MAV

DT.

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N,

IaVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del

Pací

fico)

.U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U. d

el A

tlánt

ico,

U.

de A

ntio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba,

U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

.

Cor

to P

lazo

Impl

emen

tar y

eva

luar

pr

oyec

tos

alte

rnat

ivos

pa

ra e

l man

ejo,

us

o so

sten

ible

y

cons

erva

ción

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Esta

blec

imie

nto

de

proy

ecto

s al

tern

ativ

os

de m

anej

o, u

so

sost

enib

le y

co

nser

vaci

ón.

Núm

ero

de p

roye

ctos

ej

ecut

ados

/ Num

ero

de

proy

ecto

s pr

opue

stos

.

Prop

orci

ón d

e co

mun

idad

es

invo

lucr

adas

en

proy

ecto

s co

n re

spec

to a

las

iden

tific

adas

inic

ialm

ente

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

MAV

DT.

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N,

IaVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del

Pací

fico.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o, U

. de

Ant

ioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

ent

re

otra

s).

Cor

to a

m

edia

no

Plaz

o

��

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Impl

emen

taci

ón

de p

roye

ctos

al

tern

ativ

os

de

man

ejo,

uso

sos

teni

ble

y co

nser

vaci

ón d

e la

s po

blac

ione

s de

las

dos

sube

spec

ies

de H

icot

ea.

Impl

emen

tar y

eva

luar

pr

oyec

tos

alte

rnat

ivos

pa

ra e

l man

ejo,

us

o so

sten

ible

y

cons

erva

ción

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Eval

uaci

ón d

e lo

s re

sulta

dos

de lo

s pr

oyec

tos

inic

iado

s en

cad

a re

gión

.

Cum

plim

ient

o de

los

obje

tivos

den

tro d

el

cron

ogra

ma

de c

ada

proy

ecto

.

Prop

orci

ón d

e pr

oyec

tos

que

tiene

n co

ntin

uida

d en

el

tiem

po, c

on re

spec

to

al n

úmer

o to

tal d

e pr

oyec

tos

inic

iado

s.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).M

AVD

T.

Med

iano

Pl

azo

Rep

licac

ión

de lo

s pr

oyec

tos

exito

sos

en o

tras

regi

ones

o

zona

s de

sim

ilare

s co

ndic

ione

s.

Num

ero

de p

roye

ctos

im

plem

enta

dos

en

nuev

as re

gion

es/ t

otal

de

regi

ones

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

). M

AVD

T.In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H, I

ns. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

.U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U.

del A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

.

Larg

o Pl

azo

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

LIN

EA D

E R

ESTA

UR

AC

IÓN

, REC

UP

ERA

CIÓ

N Y

CO

NSE

RV

AC

IÓN

D

EL H

ÁB

ITA

T D

E LA

S D

OS

SUB

ESP

ECIE

S D

E H

ICO

TEA

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Rec

uper

ació

n y

prot

ecci

ón d

e lo

s hu

med

ales

en

las

área

s de

dis

tribu

ción

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

hic

otea

.

Iden

tific

ar la

s pr

inci

pale

s am

enaz

as s

obre

el

hábi

tat e

n la

s ár

eas

de d

istri

buci

ón d

e la

s po

blac

ione

s de

hic

otea

.

Rea

lizac

ión

de

mon

itore

os e

n la

s ár

eas

afec

tada

s,

que

iden

tifiq

uen

las

prin

cipa

les

amen

azas

y

sus

efec

tos

sobr

e el

háb

itat y

la

s p

obla

cion

es d

e hi

cote

a.

Map

as te

mát

icos

co

n zo

nific

ació

n de

am

enaz

as.

List

ado

de s

itios

pr

ioriz

ados

par

a la

s di

fere

ntes

acc

ione

s de

man

ejo.

Núm

ero

de

mon

itore

os

real

izad

os d

e la

s am

enaz

as

prio

rizad

as

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

Rep

rese

ntan

tes

de C

omun

idad

es.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba,

U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

. In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H,

Ins.

de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co).

Cor

to a

m

edia

no p

lazo

�0

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Rec

uper

ació

n y

prot

ecci

ón d

e lo

s hu

med

ales

en

las

área

s de

di

strib

ució

n de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

hic

otea

.

Esta

blec

er m

edid

as

de m

anej

o de

las

área

s de

hum

edal

es

prio

rizad

as.

Verific

ación

de

l cum

plim

ient

o de

los

ob

jetiv

os d

e pl

anes

de

man

ejo

de h

umed

ales

qu

e ya

exi

sten

.

Iden

tific

ació

n,

delim

itaci

ón y

de

clar

ació

n de

ár

eas

prot

egid

as.

Prom

oció

n de

la

con

form

ació

n de

res

erva

s de

la

soci

edad

civ

il.

Prop

orci

ón d

e hu

med

ales

que

est

án

impl

emen

tand

o lo

s

plan

es d

e m

anej

o,

sobr

e el

tota

l de

hum

edal

es e

xist

ente

s en

el á

rea.

Pr

opor

ción

de

nuev

as

área

s pr

oteg

idas

, que

in

cluy

an h

umed

ales

en

el á

rea

de

dist

ribuc

ión

de la

hi

cote

a, c

on re

spec

to

a la

s ya

exi

sten

tes.

Porc

enta

je d

e in

crem

ento

de

área

de

hábi

tat p

rote

gida

par

a la

hic

otea

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U.

del A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

. In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H, I

ns. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

). M

AVD

T.En

tes

terri

toria

les

(Gob

erna

cion

es y

Al

cald

ías)

.Pr

opie

tario

s de

pre

dios

par

ticul

ares

.

Med

iano

a la

rgo

plaz

o

Res

taur

ar lo

s há

bita

ts

de la

hic

otea

en

los

hum

edal

es.

Dis

eño

de

prot

ocol

os d

e re

stau

raci

ón

de lo

s há

bita

ts

trans

form

ados

.

Núm

ero

de p

roto

colo

s pr

opue

stos

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

). U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U.

del A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

. In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H, I

ns. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).En

tes

terri

toria

les

(Gob

erna

cion

es y

Al

cald

ías)

.

Cor

to p

lazo

.

Res

taur

ar lo

s há

bita

ts

de la

hic

otea

en

los

hum

edal

es.

Rec

uper

ació

n de

la

cobe

rtura

veg

etal

y

func

iona

mie

nto

de la

s ro

ndas

hi

dráu

licas

Incr

emen

to e

n la

pr

opor

ción

de

rond

as

recu

pera

das

con

resp

ecto

al t

otal

id

entif

icad

o.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).En

tes

terri

toria

les

(alc

aldí

as y

go

bern

acio

nes)

.R

epre

sent

ante

s de

Com

unid

ades

.

Med

iano

a la

rgo

plaz

o

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Rec

uper

ació

n y

prot

ecci

ón d

e lo

s hu

med

ales

en

las

área

s de

di

strib

ució

n de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

hic

otea

.

Res

taur

ar lo

s há

bita

ts

de la

hic

otea

en

los

hum

edal

es.

Adec

uaci

ón

de h

ábita

ts y

a tra

nsfo

rmad

os e

n pr

o de

la c

onse

rvac

ión

de la

s po

blac

ione

s de

H

icot

ea.

Incr

emen

to e

n la

pr

opor

ción

de

hábi

tats

re

cupe

rado

s co

n re

spec

to

al to

tal i

dent

ifica

do.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s

y U

AESP

NN

).R

epre

sent

ante

s de

Com

unid

ades

.En

tes

terri

toria

les

(alc

aldí

as y

go

bern

acio

nes)

.

Med

iano

a

larg

o pl

azo

Res

taur

ació

n de

la

red

de d

rena

je d

e la

s ci

énag

as q

ue h

an s

ido

mod

ifica

das.

Núm

ero

de p

roye

ctos

de

rest

aura

ción

de

la re

d de

dr

enaj

e ej

ecut

ados

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s

y U

AESP

NN

).

Rep

rese

ntan

tes

de C

omun

idad

es.

Ente

s te

rrito

riale

s (a

lcal

días

y

gobe

rnac

ione

s).

Med

iano

a

larg

o pl

azo

Def

inir

las

acci

ones

de

con

trol s

obre

las

activ

idad

es q

ue g

ener

an

dete

rioro

de

los

hábi

tats

.

Inte

grac

ión

de lo

s ga

nade

ros,

em

pres

as

petro

lera

s, m

iner

ías

m

anej

o de

l agu

a y

basu

ras

en e

l con

trol

y m

anej

o de

áre

as

artif

icia

les

exis

tent

es

en s

us p

ropi

edad

es

que

cont

ribuy

an a

la

pro

tecc

ión

y/o

gene

raci

ón d

e há

bita

ts

apro

piad

os p

ara

las

pobl

acio

nes

de

hico

tea.

Incr

emen

to d

el n

úmer

o y

exte

nsió

n de

las

área

s de

an

idac

ión

prot

egid

as e

n pr

edio

s pr

ivad

os.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s

y U

AESP

NN

).M

AVD

T.M

inis

terio

de

Min

as y

Ene

rgía

.Ec

opet

rol.

Min

iste

rio d

e Ag

ricul

tura

.Fe

dega

n.En

tes

terri

toria

les

(alc

aldí

as y

go

bern

acio

nes)

.O

NG

´s.

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co) .

Cor

to p

lazo

Con

trol d

e qu

ema

de

play

ones

.

Red

ucci

ón e

n la

frec

uenc

ia

y ex

tens

ión

de la

s qu

emas

en

la te

mpo

rada

re

prod

uctiv

a

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s

y U

AESP

NN

).En

tes

terri

toria

les

(alc

aldí

as y

go

bern

acio

nes)

.Po

licía

y fu

erza

s ar

mad

as.

Rep

rese

ntan

tes

de C

omun

idad

es.

Cor

to p

lazo

��

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Rec

uper

ació

n y

prot

ecci

ón d

e lo

s hu

med

ales

en

las

área

s de

di

strib

ució

n de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

hic

otea

.

Def

inir

las

acci

ones

de

con

trol s

obre

las

activ

idad

es q

ue g

ener

an

dete

rioro

de

los

hábi

tats

.

Con

trol d

e ve

rtim

ient

os y

di

spos

ició

n de

re

sidu

os s

ólid

os e

n hu

med

ales

.

Pará

met

ros

fisic

oquí

mic

os d

e ca

lidad

de

agua

.

Red

ucci

ón d

e di

spos

ició

n de

ba

sura

s y

agua

s se

rvid

as.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

), M

AVD

T,

Ente

s te

rrito

riale

s (G

ober

naci

ones

y A

lcal

días

).Po

licía

y fu

erza

s ar

mad

as.

Rep

rese

ntan

tes

de C

omun

idad

es.

Med

iano

pl

azo

Con

trol d

e es

peci

es

dom

éstic

as (c

erdo

s y

perro

s) e

n lo

s pl

ayon

es d

e ci

énag

as.

Prog

ram

as d

e ca

paci

taci

ón p

ara

el

man

ejo

prod

uctiv

o de

po

rcin

os e

n es

paci

os

cerra

dos.

Red

ucci

ón e

n el

por

cent

aje

de

depr

edac

ión

de n

idos

po

r cer

dos

y pe

rros.

Núm

ero

de p

erso

nas

que

se v

incu

lan

a lo

s pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).Al

cald

ías.

ICA.

Rep

rese

ntan

tes

de C

omun

idad

es.

Uni

vers

idad

es (F

acul

tade

s de

med

icin

a ve

terin

aria

y Z

oote

cnia

).

Cor

to p

lazo

Con

trol d

e m

odifi

caci

ones

a la

re

d hi

dráu

lica

de la

s ci

énag

as.

Núm

ero

de o

pera

tivos

de

con

trol p

or a

ño.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).En

tes

terri

toria

les

(alc

aldí

as y

gob

erna

cion

es).

Po

licía

y fu

erza

s ar

mad

as.

Rep

rese

ntan

tes

de C

omun

idad

es.

Med

iano

a

larg

o pl

azo

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

LIN

EA D

E P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N C

OM

UN

ITA

RIA

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Empo

dera

mie

nto

de la

s co

mun

idad

es p

ara

el

man

ejo,

uso

sos

teni

ble

y co

nser

vaci

ón d

e la

H

icot

ea.

Gen

erar

din

ámic

as y

m

ecan

ism

os s

ocia

les

que

perm

itan

forta

lece

r la

par

ticip

ació

n co

mun

itaria

par

a in

volu

crar

las

en e

l m

anej

o, u

so s

oste

nibl

e y

cons

erva

ción

de

la

hico

tea.

Gen

erac

ión

de

espa

cios

de

parti

cipa

ción

par

a la

co

mun

idad

.

Núm

ero

de

reun

ione

s co

nvoc

adas

.N

úmer

o de

per

sona

s qu

e pa

rtici

pan

en la

s re

unio

nes.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

Ente

s te

rrito

riale

s (a

lcal

días

y

gobe

rnac

ione

s).

Min

iste

rio d

el In

terio

r.

Cor

to p

lazo

Con

certa

ción

e

impl

emen

taci

ón d

e la

s m

ejor

es e

stra

tegi

as

con

la c

omun

idad

pa

ra e

l man

ejo,

us

o so

sten

ible

y

cons

erva

ción

de

las

pobl

acio

nes

de

hico

tea.

Núm

ero

de

proy

ecto

s co

ncer

tado

s co

n re

spec

to a

l nú

mer

o pr

opue

sto

inic

ialm

ente

.

Prop

orci

ón

de p

roye

ctos

im

plem

enta

dos

con

resp

ecto

al

prop

uest

o.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

Ente

s te

rrito

riale

s (G

ober

naci

ones

y

Alca

ldía

s m

unic

ipal

es).

Min

iste

rio d

el In

terio

r.

Cor

to p

lazo

Cre

ació

n de

in

cent

ivos

par

a la

s co

mun

idad

es q

ue

haya

n im

plem

enta

do

estra

tegi

as d

e m

anej

o, u

so y

co

nser

vaci

ón d

e H

icot

ea.

Núm

ero

de

bene

ficia

rios

de lo

s in

cent

ivos

.

MAV

DT

con

apoy

o de

fond

os d

e co

oper

ació

n: F

ondo

par

a la

acc

ión

ambi

enta

l y la

niñ

ez; F

ondo

de

com

pens

ació

n am

bien

tal y

Fo

ndo

de A

cció

n so

cial

de

la

Pres

iden

cia

de la

Rep

úblic

a.Au

torid

ades

am

bien

tale

s de

l SIN

A (C

AR´s

y U

AESP

NN

).En

tes

terri

toria

les

(Gob

erna

cion

es,

Alca

días

mun

icip

ales

).

Cor

to a

m

edia

no p

lazo

��

LÍN

EA D

E D

IVU

LGA

CIÓ

N

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Div

ulga

ción

de

la

info

rmac

ión

gene

rada

y

rela

cion

ada

en e

l pla

n de

man

ejo.

Div

ulga

r la

info

rmac

ión

cien

tífic

a

Publ

icac

ión

de lo

s re

sulta

dos

de la

s in

vest

igac

ione

s re

aliz

adas

.

Núm

ero

de

publ

icac

ione

s

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba,

U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

.In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H,

Ins.

de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co).

Cor

to p

lazo

Div

ulga

ción

en

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

de in

form

ació

n so

bre

los

plan

es d

e m

anej

o re

gion

al.

Gen

erac

ión

de

estra

tegi

as d

e co

mun

icac

ión

para

la

div

ulga

ción

de

info

rmac

ión

útil

para

la

ges

tión.

Núm

ero

de p

auta

s,

cam

paña

s en

te

levi

sión

, rad

io y

pr

ensa

en

med

ios

loca

les

y na

cion

ales

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

MAV

DT.

ON

G´s

am

bien

tale

s.U

nive

rsid

ades

que

cue

nten

con

med

ios

de d

ivul

gaci

ón.

Hac

er v

isib

le e

l pla

n de

man

ejo

y su

s co

mpo

nent

es.

Div

ulga

ción

del

pla

n de

man

ejo.

Gen

erac

ión

de

publ

icac

ione

s,

carti

llas,

folle

tos,

m

anua

les

y pa

utas

ra

dial

es c

on

info

rmac

ión

del

pl

an d

e m

anej

o,

sus

com

pone

ntes

y

avan

ces.

Núm

ero

de p

erso

nas

de la

com

unid

ad

que

cono

cen

el

plan

/Núm

ero

tota

l de

per

sona

s de

la

com

unid

ad

Núm

ero

de p

auta

s,

cam

paña

s en

te

levi

sión

, rad

io y

pr

ensa

en

med

ios

loca

les

y na

cion

ales

.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G´s

am

bien

tale

s.

Cor

to P

lazo

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Rec

uper

ació

n y

prot

ecci

ón d

e lo

s hu

med

ales

en

las

área

s de

dis

tribu

ción

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

hic

otea

.

Cre

ar la

red

naci

onal

de

info

rmac

ión,

div

ulga

ción

y

parti

cipa

ción

so

bre

man

ejo

uso

y co

nser

vaci

ón d

e la

hi

cote

a.

Gen

erac

ión

de u

n po

rtal p

ara

la h

icot

ea

en la

web

.

Div

ulga

ción

en

la

pági

na w

eb d

e in

form

ació

n té

cnic

a y

cien

tífic

a, n

otic

ias,

ev

ento

s y

cam

paña

s ed

ucat

ivas

.

Acce

so e

n lín

ea a

ba

ses

de d

atos

de

info

rmac

ión

refe

rent

es

a la

s su

besp

ecie

s de

hi

cote

a.

Cre

ació

n de

esp

acio

s pa

ra la

par

ticip

ació

n e

inte

racc

ión

entre

us

uario

s en

la w

eb.

Núm

ero

de p

erso

nas

que

cons

ulta

n la

gina

web

por

año

.

Núm

ero

de e

vent

os,

foro

s, d

ebat

es

orga

niza

dos

por l

a re

d po

r año

.

Num

ero

de

parti

cipa

ntes

por

tip

o de

pob

laci

ón

obje

tivo

en la

re

d (p

rofe

sore

s,

com

unid

ades

, en

tidad

es, e

ntre

ot

ras.

)

MAV

DT.

Sist

ema

de In

form

ació

n so

bre

Biod

iver

sida

d (S

IB).

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba,

U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

. In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H,

Ins.

de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co).

Par

ticul

ares

.

Cor

to p

lazo

Cap

acita

ción

a li

dere

s co

mun

itario

s en

ac

ceso

a

recu

rsos

en

int

erne

t, pa

ra q

ue

pued

an in

tegr

arse

a la

re

d de

hic

otea

.

Núm

ero

de p

erso

nas

de la

com

unid

ad q

ue

se v

incu

lan

a la

red.

MAV

DT.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a,

U.

del A

tlánt

ico,

U.

de A

ntio

quia

, U

. de

Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a,

entre

otra

s).

Inst

ituto

s de

inv

estig

ació

n (IC

N,

IaVH

, In

s. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).Pa

rticu

lare

s.

Cor

to P

lazo

��

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Rec

uper

ació

n y

prot

ecci

ón d

e lo

s hu

med

ales

en

las

área

s de

dis

tribu

ción

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

hic

otea

.

Cre

ar la

red

naci

onal

de

info

rmac

ión,

div

ulga

ción

y

parti

cipa

ción

so

bre

man

ejo

uso

y co

nser

vaci

ón d

e la

hi

cote

a.

Rea

lizac

ión

de

estra

tegi

as

que

prom

ueva

n el

us

o de

la

pági

na w

eb d

e hi

cote

a en

col

egio

s y

escu

elas

del

áre

a de

di

strib

ució

n de

las

dos

sube

spec

ies.

Núm

ero

de e

scue

las

y co

legi

os v

incu

lado

s a

la re

d.

MAV

DT.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a,

U.

del A

tlánt

ico,

U.

de A

ntio

quia

, U

. de

Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a,

entre

otra

s).

Inst

ituto

s de

inv

estig

ació

n (IC

N,

IaVH

, In

s.

de

Inve

stig

acio

nes

del

Pací

fico)

. Pa

rticu

lare

s.

Cor

to P

lazo

Adop

tar

estra

tegi

as

que

haga

n ac

cesi

ble

la

info

rmac

ión

a la

s co

mun

idad

es.

Vinc

ulac

ión

de

la

com

unid

ad

en

el

dise

ño

y pu

blic

ació

n de

man

uale

s, c

artil

las

y pa

utas

pub

licita

rias,

pa

ra

la

divu

lgac

ión

de i

nfor

mac

ión

en u

n le

ngua

je

senc

illo

y cl

aro.

N

úmer

o de

p

ub

lic

ac

ion

es

, ca

rtilla

s,

paut

as

en

que

parti

cipe

la

co

mun

idad

/N

úmer

o to

tal

de

pu

bli

ca

cio

ne

s,

carti

llas,

pau

tas.

Auto

ridad

es

ambi

enta

les

del

SIN

A (C

AR´s

y U

AESP

NN

).M

AVD

T.R

epre

sent

ante

s y

Líde

res

de

Com

unid

ades

. E

mpr

esa

Priv

ada.

Col

egio

s.U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Ant

ioqu

ia,

U.

de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

en

tre o

tras)

. I

nstit

utos

de

inve

stig

ació

n (IC

N,

IaVH

, In

s. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).

Cor

to P

lazo

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

LÍN

EA D

E ED

UC

AC

IÓN

AM

BIE

NTA

L

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Educ

ació

n a

mbi

enta

l a

las

com

unid

ades

de

las

área

s de

dis

tribu

ción

de

las

dos

sube

spec

ies.

Cap

acita

r a la

s co

mun

idad

es

en a

spec

tos

orga

niza

cion

ales

.

Rea

lizac

ión

de

capa

cita

cion

es

sobr

e as

pect

os

orga

niza

cion

ales

y

gest

ión

de re

curs

os,

dirig

idas

a la

s or

gani

zaci

ones

co

mun

itaria

s.

Núm

ero

de p

erso

nas

de la

com

unid

ad

que

parti

cipe

n en

la

s ca

paci

taci

ones

/ N

úmer

o to

tal d

e pe

rson

as d

e la

co

mun

idad

.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

MAV

DT.

Ente

s te

rrito

riale

s (G

ober

naci

ones

y

Alca

ldía

s).

SEN

AO

NG

´s a

mbi

enta

les.

Em

pres

a Pr

ivad

a.C

oleg

ios.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba,

U. d

e la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

.In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H,

Ins.

de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co)

Cor

to p

lazo

Educ

ar a

la c

omun

idad

en

tem

as d

e bi

olog

ía,

ecol

ogía

, man

ejo,

uso

y

cons

erva

ción

de

la

hico

tea.

Inte

grac

ión

del

co

mpo

nent

e de

co

nser

vaci

ón d

e la

fa

una

silv

estre

en

los

PRAE

S de

los

cole

gios

.

Núm

ero

de c

oleg

ios

que

inco

rpor

en

en e

l PR

AE e

l co

mpo

nent

e de

co

nser

vaci

ón d

e la

faun

a si

lves

tre.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión.

MAV

DT.

Ente

s te

rrito

riale

s (G

ober

naci

ones

y

Alca

ldía

s).

Col

egio

s.U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, In

s. d

e In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).

Cor

to P

lazo

��

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Educ

ació

n

ambi

enta

l a la

s co

mun

idad

es

de l

as á

reas

de

dist

ribuc

ión

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Educ

ar a

la c

omun

idad

en

tem

as d

e bi

olog

ía,

ecol

ogía

, man

ejo,

uso

y

cons

erva

ción

de

la

hico

tea.

Rea

lizac

ión

de

capa

cita

cion

es

sobr

e as

pect

os

orga

niza

cion

ales

y

gest

ión

de re

curs

os,

dirig

idas

a la

s or

gani

zaci

ones

co

mun

itaria

s.

Núm

ero

de

mie

mbr

os d

e la

co

mun

idad

que

te

ngan

con

ocim

ient

o so

bre

la b

iolo

gía,

ec

olog

ía, m

anej

o us

o y

cons

erva

ción

de

la h

icot

ea.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión.

MAV

DT.

Ente

s te

rrito

riale

s (G

ober

naci

ones

y

Alca

ldía

s).

SEN

A.U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U

. del

Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a,

entre

otra

s).

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co).

Cor

to p

lazo

Gen

erar

mul

tiplic

ador

es

de in

form

ació

n so

bre

man

ejo,

uso

y

cons

erva

ción

de

la

hico

tea.

Entre

nar l

íder

es

com

unita

rios

para

qu

e m

uest

ren

a lo

s de

más

mie

mbr

os

de la

com

unid

ad

los

resu

ltado

s de

l pl

an y

otro

s te

mas

re

laci

onad

os c

on la

hi

cote

a.

Núm

ero

de lí

dere

s ca

paci

tado

s.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión.

MAV

DT.

Ente

s te

rrito

riale

s (G

ober

naci

ones

y

Alca

ldía

s).

SEN

A.U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U

. del

Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a,

entre

otra

s).

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co).

Cor

to P

lazo

Dar

a c

onoc

er

la le

gisl

ació

n y

norm

ativ

idad

am

bien

tal

colo

mbi

ana.

Rea

lizac

ión

de

capa

cita

ción

sob

re

la le

gisl

ació

n y

norm

ativ

idad

am

bien

tal c

olom

bian

a y

en p

artic

ular

sob

re

el u

so y

man

ejo

de la

fa

una

silv

estre

en

el

país

, co

n én

fasi

s en

la

hic

otea

.

Núm

ero

de

cam

paña

s re

aliz

adas

. M

inis

terio

de

Educ

ació

n.

MAV

DT.

Ente

s te

rrito

riale

s (G

ober

naci

ones

y

Alca

ldía

s).

SEN

A.C

oleg

ios.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

en

tre o

tras)

.In

stitu

tos

de in

vest

igac

ión

(ICN

, IaV

H, I

ns.

de In

vest

igac

ione

s de

l Pac

ífico

).

Cor

to P

lazo

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

LIN

EA D

E G

ESTI

ON

DEL

CO

NO

CIM

IEN

TO

CIE

NTI

FIC

O Y

TR

AD

ICIO

NA

LM

ETA

OBJE

TIVO

SAC

CION

ESIN

DICA

DORE

SRE

SPON

SABL

ESPL

AZO

Gen

erac

ión

de

info

rmac

ión

biol

ógic

a y

ecol

ógic

a de

las

sube

spec

ies.

Iden

tific

ar lo

s va

cíos

de

con

ocim

ient

o bi

ológ

icos

sob

re la

s do

s su

besp

ecie

s.

Rec

opila

ción

y

recu

pera

ción

de

info

rmac

ión

publ

icad

a y

no p

ublic

ada

sob

re

las

sube

spec

ies.

Doc

umen

to d

e di

agnó

stic

o co

n lo

s pr

oyec

tos

de

inve

stig

ació

n a

impl

emen

tar.

Banc

o de

pro

yect

os d

e in

vest

igac

ión

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

en

tre o

tras)

. In

stitu

tos

de In

vest

igac

ión

( IC

N, I

ns. D

e es

tudi

os d

el P

acífi

co, I

AvH

).C

OLC

IEN

CIA

S. M

AVD

T.Au

torid

ades

Am

bien

tale

s de

l SIN

A (C

AR´s

y U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to p

lazo

Form

ular

y e

jecu

tar

los

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

para

la

obt

enci

ón d

e la

in

form

ació

n bi

ológ

ica

de

las

pobl

acio

nes

de la

s su

besp

ecie

s.

Estu

dios

de

la d

inám

ica

pobl

acio

nal d

e la

s do

s su

besp

ecie

s en

di

fere

ntes

loca

lidad

es

en la

s ár

eas

de

dist

ribuc

ión.

Núm

ero

de e

stud

ios

ejec

utad

os/n

úmer

o de

est

udio

s pr

opue

stos

en

cada

te

ma.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

en

tre o

tras)

. In

stitu

tos

de In

vest

igac

ión

( IC

N, I

ns. D

e es

tudi

os d

el P

acífi

co, I

AvH

).C

OLC

IEN

CIA

S.M

AVD

T.Au

torid

ades

Am

bien

tale

s de

l SIN

A (C

AR´s

y U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to, M

edia

no y

La

rgo

Plaz

o

Form

ular

y e

jecu

tar

los

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

para

la

obt

enci

ón d

e la

in

form

ació

n bi

ológ

ica

de

las

pobl

acio

nes

de la

s su

besp

ecie

s.

Estu

dio

del i

mpa

cto

de la

act

ivid

ad

extra

ctiv

a so

bre

los

pará

met

ros

vita

les

de

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Num

ero

de e

stud

ios

sobr

e el

impa

cto

del i

mpa

cto

de la

act

ivid

ad

extra

ctiv

a so

bre

los

pará

met

ros

vita

les.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a,

U. d

el A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

Gua

jira,

en

tre o

tras)

. In

stitu

tos

de In

vest

igac

ión

( IC

N, I

ns. D

e es

tudi

os d

el P

acífi

co, I

AvH

).C

OLC

IEN

CIA

S. M

AVD

T.Au

torid

ades

Am

bien

tale

s de

l SIN

A (C

AR´s

y U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to p

lazo

�0

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Gen

erac

ión

de in

form

ació

n bi

ológ

ica

y ec

ológ

ica

de la

s su

besp

ecie

s.

Form

ular

y e

jecu

tar

los

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

para

la

obt

enci

ón d

e la

in

form

ació

n bi

ológ

ica

de la

s po

blac

ione

s de

las

sube

spec

ies.

Esta

ndar

izac

ión

de

la m

etod

olog

ía p

ara

cens

os p

obla

cion

ales

.

Doc

umen

to

actu

aliz

ado

de

la m

etod

olog

ía a

im

plem

enta

rse.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U.

de C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pac

ífico

, IAv

H).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to p

lazo

Estu

dios

de

la

biol

ogía

repr

oduc

tiva

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Prop

orci

ón d

e po

blac

ione

s de

las

dos

sube

spec

ies

que

cuen

tan

con

estu

dios

de

biol

ogía

re

prod

uctiv

a.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U.

de C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pac

ífico

, IAv

H).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to y

med

iano

pl

azo.

Estu

dio

de la

fisi

olog

ía

de la

nut

rició

n y

su re

laci

ón c

on la

re

prod

ucci

ón p

ara

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Doc

umen

to c

on

anál

isis

de

las

diet

as

y su

rela

ción

con

la

repr

oduc

ción

.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U.

de C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pac

ífico

, IAv

H).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to p

lazo

Car

acte

rizac

ión

de la

es

truct

ura

gené

tica

de

las

pobl

acio

nes.

Núm

ero

de e

stud

ios

real

izad

os.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U.

de C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pac

ífico

, IAv

H).

CO

LCIE

NC

IAS.

Cor

to y

med

iano

pl

azo.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Gen

erac

ión

de in

form

ació

n bi

ológ

ica

y ec

ológ

ica

de la

s su

besp

ecie

s.

Form

ular

y e

jecu

tar

los

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

para

la

obt

enci

ón d

e la

in

form

ació

n bi

ológ

ica

de la

s po

blac

ione

s de

las

sube

spec

ies.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Iden

tific

ació

n de

zo

nas

de h

ibrid

ació

n ge

nétic

a.

Estu

dio

deta

llado

so

bre

la d

istri

buci

ón

actu

al d

e la

s su

besp

ecie

s en

las

posi

bles

regi

ones

de

conv

erge

ncia

.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U.

de C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pac

ífico

, IAv

H).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to y

med

iano

pl

azo.

Estu

dios

de

carg

as

para

sita

rias.

List

ados

de

las

espe

cies

de

pará

sito

s de

las

dos

sube

spec

ies

por

re

gión

.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U.

de C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pac

ífico

, IAv

H).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to y

med

iano

pl

azo.

Estu

dio

de la

di

nám

ica

trófic

a p

ara

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s de

hi

cote

a.

Es

tudi

o so

bre

cara

cter

izac

ión

de la

di

nám

ica

trófic

a.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. de

l Atlá

ntic

o, U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U.

de C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pac

ífico

, IAv

H).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).O

NG

’s a

mbi

enta

les

Cor

to y

med

iano

pl

azo.

��

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Gen

erac

ión

de in

form

ació

n bi

ológ

ica

y ec

ológ

ica

de la

s su

besp

ecie

s.

Form

ular

y

ejec

utar

los

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

para

la

obt

enci

ón d

e la

info

rmac

ión

biol

ógic

a de

las

pobl

acio

nes

de la

s su

besp

ecie

s.

Estu

dio

de

capa

cida

d de

m

igra

ción

de

los

indi

vidu

os e

n la

s di

fere

ntes

po

blac

ione

s.

Din

ámic

a es

paci

o te

mpo

ral d

e la

s po

blac

ione

s de

las

dos

sube

spec

ies.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Valo

raci

ón

méd

ico-

vete

rinar

ia

de in

divi

duos

de

hico

tea.

Doc

umen

to c

on e

l di

agno

stic

o m

edic

o ve

terin

ario

.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Rev

isar

y a

just

ar

el e

stad

o de

es

peci

es in

vaso

ras

en lo

s ec

osis

tem

as

ocup

ados

por

T.

cal

liros

tris

callir

ostri

s y

T.

venu

sta

venu

sta.

Estu

dio

para

la

iden

tific

ació

n de

esp

ecie

s in

vaso

ras

en

hábi

tats

que

oc

upa

la h

icot

ea.

List

ado

de

cara

cter

izac

ión

de la

s es

peci

es

inva

sore

s en

las

área

s de

dis

tribu

ción

de

las

dos

sube

spec

ies.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Estu

dios

par

a ev

alua

r el i

mpa

cto

de la

s es

peci

es

inva

sora

s en

la

s po

blac

ione

s na

tura

les

de

hico

tea.

List

ado

de e

spec

ies

e im

pact

os

gene

rado

s po

r las

es

peci

es in

vaso

ras

en e

l áre

a de

di

strib

ució

n de

las

espe

cies

inva

sora

s.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Gen

erac

ión

de in

form

ació

n bi

ológ

ica

y ec

ológ

ica

de

los

hábi

tats

us

ados

por

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Iden

tific

ar,

cara

cter

izar

y

eval

uar

los

hábi

tats

us

ados

por

las

pobl

acio

nes

de

las

sube

spec

ies

en e

l áre

a de

di

strib

ució

n.

Iden

tific

ació

n de

bita

ts u

tiliz

ados

po

r las

dos

su

besp

ecie

s de

hi

cote

a.

Háb

itats

ca

ract

eriz

ados

por

de

parta

men

to.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Rea

lizac

ión

de

estu

dios

de

uso

y pr

efer

enci

a de

bita

t. Po

r par

te

de lo

s in

divi

duos

en

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Iden

tific

ació

n de

fa

ctor

es a

mbi

enta

les

que

dete

rmin

an la

di

strib

ució

n de

las

dos

sube

spec

ies.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Def

inic

ión

y m

edic

ión

de v

aria

bles

in

dica

dora

s de

ca

lidad

de

hábi

tat.

Prop

uest

a de

in

dica

dore

s de

ca

lidad

de

hábi

tat.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Anál

isis

esp

acia

l de

deg

rada

ción

del

bita

t.

Map

as d

e es

tado

de

con

serv

ació

n de

bita

ts.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

��

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Gen

erac

ión

de in

form

ació

n bi

ológ

ica

y ec

ológ

ica

de

los

hábi

tats

us

ados

por

las

pobl

acio

nes

de la

s do

s su

besp

ecie

s.

Iden

tific

ar,

cara

cter

izar

y

eval

uar

los

hábi

tats

us

ados

por

las

pobl

acio

nes

de

las

sube

spec

ies

en e

l áre

a de

di

strib

ució

n.

Estu

dio

de

la d

inám

ica

hidr

ológ

ica

y de

lo

s pr

oces

os d

e se

dim

enta

ción

y

dese

caci

ón d

e la

s ci

énag

as.

Prop

orci

ón d

e ci

énag

as c

on

estu

dios

hid

rául

icos

.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Zoni

ficac

ión

y pr

ioriz

ació

n de

la

s ár

eas

para

la

rest

aura

ción

de

los

hábi

tats

.

Map

as d

e zo

nas

para

rest

aura

r há

bita

ts.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e, U

. de

Cór

doba

, U. d

e la

G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n ( I

CN

, Ins

. De

estu

dios

del

Pa

cífic

o, IA

vH).

CO

LCIE

NC

IAS.

MAV

DT.

Auto

ridad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s

Cor

to p

lazo

.

Estu

diar

de

las

diná

mic

as

so-

cioe

conó

mic

as

y cu

ltura

les

en

rela

ción

con

la

hico

tea

en

su

zona

de

dist

ri-bu

ción

.

Inda

gar

sobr

e e

l si

gnifi

cado

cul

tura

l de

la

to

rtuga

hi

cote

a pa

ra

los

pobl

ador

es

que

habi

tan

en s

u ár

ea

de d

istri

buci

ón.

Rea

lizac

ión

de

estu

dios

so

cio-

cultu

rale

s de

la

to

rtuga

hi

cote

a en

rmin

os

de

los

imag

inar

ios,

re

pres

enta

cion

es

soci

ales

y u

sos

de

la h

icot

ea p

or p

arte

de

las c

omun

idad

es

hum

anas

.

Núm

ero

de e

stud

ios

real

izad

os.

Uni

vers

idad

es (U

. Nac

iona

l de

Col

ombi

a, U

. del

Atlá

ntic

o,

U.

de A

ntio

quia

, U

. de

Suc

re,

U.

de C

órdo

ba,

U.

de l

a G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

Inv

estig

ació

n (

ICN

, In

s. D

e es

tudi

os d

el

Pací

fico,

IAvH

).C

OLC

IEN

CIA

S. A

utor

idad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s.

Cor

to p

lazo

.

Car

acte

riza

ción

de

lus

ocu

ltura

lde

la

hicote

aen

las

ce

lebra

cione

sre

ligios

asde

Sem

ana

Santa

.

Núme

ro

de

estud

ios

publi

cado

s.

Corto

plaz

o.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Estu

diar

de

las

diná

mic

as

soci

oeco

nóm

i-ca

s y

cultu

rale

s en

rela

ción

co

n la

hic

otea

en

su

zona

de

dist

ribuc

ión.

Estud

iarel

pape

lso

cioec

onóm

icode

la

hicote

apar

alos

po

blado

rese

nsu

área

dedi

stribu

ción

Cara

cteriz

ación

dela

de

mand

ayof

erta

de

lahic

oteae

nelá

rea

dedi

stribu

ciónd

elas

do

ssub

espe

cies.

Estad

ística

sde

volum

ende

extra

cción

,co

stosd

emer

cado

yde

mand

a.U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U. d

el A

tlánt

ico,

U

. de

Antio

quia

, U. d

e Su

cre,

U. d

e C

órdo

ba, U

. de

la

Gua

jira,

ent

re o

tras)

. In

stitu

tos

de In

vest

igac

ión

( IC

N, I

ns. D

e es

tudi

os d

el

Pací

fico,

IAvH

).C

OLC

IEN

CIA

S. A

utor

idad

es A

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

UAE

SPN

N).

ON

G’s

am

bien

tale

s.

Corto

plaz

o.

Cara

cteriz

ación

de

limpa

ctode

la

extra

cción

de

lahic

oteae

nla

econ

omía

familia

r,loc

alyr

egion

al.

Estad

ística

sde

ingre

sos

mens

uales

de

rivad

osde

la

extra

cción

dehi

cotea

ae

scala

fami

liar,

local,

re

giona

l.Es

tudios

so

cioec

onóm

icos

publi

cado

s.

Corto

plaz

o.

��

LÍN

EA D

E FO

RTA

LEC

IMIE

NTO

DE

LA

GES

TIO

N IN

STIT

UC

ION

AL

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Forta

leci

mie

nto

de la

ges

tión

de

las

entid

ades

de

l SIN

A pa

ra la

im

plem

enta

ción

del

pl

an d

e m

anej

o de

la

hico

tea.

Gen

erar

arti

cula

ción

in

terin

stitu

cion

al

Posi

cion

amie

nto

del

plan

de

man

ejo

de la

to

rtuga

hic

otea

den

tro

del P

lan

Inst

ituci

onal

de

las

entid

ades

que

co

nfor

man

el S

INA.

Porc

enta

je d

e co

rpor

acio

nes

que

inco

rpor

en e

l pla

n de

man

ejo

en s

u pl

an d

e ac

ción

in

stitu

cion

al.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del

SIN

A (C

AR´s

y

UAE

SPN

N).

Cor

to, M

edia

no y

Lar

go P

lazo

.C

apac

itaci

ón e

n te

mas

am

bien

tale

s, d

e ec

olog

ía y

bio

logí

a pa

ra fu

ncio

nario

s de

las

entid

ades

del

SIN

AN

umer

o de

func

iona

rios

capa

cita

dos

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U.

del A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e,

U. d

e C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co)

Cor

to p

lazo

Cap

acita

ción

en

tem

as a

mbi

enta

les,

de

eco

logí

a y

biol

ogía

pa

ra fu

ncio

nario

s de

las

entid

ades

del

SI

NA

Num

ero

de

func

iona

rios

capa

cita

dos

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

). U

nive

rsid

ades

(U. N

acio

nal d

e C

olom

bia,

U.

del A

tlánt

ico,

U. d

e An

tioqu

ia, U

. de

Sucr

e,

U. d

e C

órdo

ba, U

. de

la G

uajir

a, e

ntre

otra

s).

Inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n (IC

N, I

aVH

, Ins

. de

Inve

stig

acio

nes

del P

acífi

co).

Cor

to P

lazo

.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Forta

leci

mie

nto

de la

ges

tión

de

las

entid

ades

de

l SIN

A pa

ra la

im

plem

enta

ción

del

pl

an d

e m

anej

o de

la

hico

tea.

Gen

erar

arti

cula

ción

in

terin

stitu

cion

al

Cre

ació

n de

gru

pos

de tr

abaj

o de

parta

-m

enta

les

inte

rinst

i-tu

cion

ales

par

a el

co

ntro

l y p

reve

nció

n de

l trá

fico

ilega

l de

esp

ecie

s en

los

cual

es s

e in

cluy

a la

pr

oble

mát

ica

de la

hi

cote

a.

Núm

ero

de

reun

ione

s re

aliz

adas

en

rela

ción

con

núm

ero

de re

unio

nes

proy

ecta

das.

Dire

ctric

es

gene

rada

s po

r el c

omité

de

parta

men

tal.

MAV

DT.

Aut

orid

ades

am

bien

tale

s de

l SIN

A (C

AR´s

y

UAE

SPN

N).

Cor

to, M

edia

no y

La

rgo

Plaz

o.

Cre

ació

n de

un

grup

o de

trab

ajo

regi

onal

in

terin

stitu

cion

al p

ara

el c

ontro

l y p

reve

n-ci

ón d

el tr

áfic

o ile

gal

de e

spec

ies

en e

l cua

l se

incl

uya

la p

rob-

lem

átic

a de

la h

icot

ea.

Núm

ero

de re

unio

-ne

s re

aliz

adas

en

rela

ción

con

núm

ero

de re

unio

nes

proy

ecta

das.

Dire

ctric

es g

ener

adas

por

el c

omité

regi

onal

. M

AVD

T. A

utor

idad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).

Cor

to, M

edia

no y

La

rgo

Plaz

o.

Incl

usió

n en

la

agen

da d

e lo

s co

-m

ités

exis

tent

es la

pr

oble

mát

ica

de la

hi

cote

a pa

ra q

ue s

ea

aten

dida

de

man

era

inte

rinst

ituci

onal

.

Porc

enta

je d

e co

mi-

tés

que

inco

rpor

en

el p

lan

de m

anej

o en

su

plan

de

acci

ón

inst

ituci

onal

.

MAV

DT.

Aut

orid

ades

am

bien

tale

s de

l SIN

A (C

AR´s

y

UAE

SPN

N).

Cor

to, M

edia

no y

La

rgo

Plaz

o.

Forta

leci

mie

nto

de

la g

estió

n am

bien

tal

que

adel

anta

n la

s au

torid

ades

pol

ici-

vas,

de

cont

rol,

judi

cial

izac

ión

y fis

caliz

ació

n

Cua

lific

ar a

las

au-

torid

ades

en

norm

a-tiv

as, p

roce

dim

ien-

tos,

en

tem

as d

e bi

o-ét

ica,

asp

ecto

s bi

ológ

icos

, eco

lógi

-co

s y

etol

ógic

os p

ara

el m

anej

o de

los

deco

mis

os.

Elab

orac

ión

e im

ple-

men

taci

ón d

el p

roto

-co

lo d

e m

anej

o de

es-

pecí

men

es d

e hi

cote

a ob

jeto

de

deco

mis

o.

Doc

umen

to d

e pr

oto-

colo

de

deco

mis

os.

Núm

ero

de e

n-tid

ades

que

impl

e-m

enta

n el

pro

toco

lo.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).

Cor

to p

lazo

.

��

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Forta

leci

mie

nto

de

la g

estió

n am

bien

tal

que

adel

anta

n la

s au

torid

ades

po

liciv

as, d

e co

ntro

l, ju

dici

aliz

ació

n y

fisca

lizac

ión

Cua

lific

ar a

las

auto

ridad

es

en n

orm

ativ

as,

proc

edim

ient

os, e

n te

mas

de

bio-

étic

a,

aspe

ctos

bio

lógi

cos,

ec

ológ

icos

y

etol

ógic

os p

ara

el m

anej

o de

los

deco

mis

os.

Elab

orac

ión

e im

plem

enta

ción

del

pr

otoc

olo

de m

anej

o de

esp

ecím

enes

de

hico

tea

obje

to d

e de

com

iso.

D

ocum

ento

de

prot

ocol

o de d

ecom

isos.

Núm

ero

de

entid

ades

que

im

plem

enta

n el

pr

otoc

olo.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).

Cor

to p

lazo

.

Rea

lizac

ión

de

capa

cita

cion

es

dirig

idas

a lo

s fu

ncio

nario

s de

la

s en

tidad

es

polic

ivas

, de

cont

rol,

judi

cial

izac

ión

y fis

caliz

ació

n.

Prop

orci

ón d

e fu

ncio

nario

s ca

paci

tado

s re

spec

to a

l tot

al d

e fu

ncio

nario

s.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).

Cor

to, M

edia

no y

La

rgo

Plaz

o.

Cre

ació

n de

CAV

’s

y m

ejor

amie

nto

de

la in

fraes

truct

ura

exis

tent

e.

Can

tidad

de

CAV

’s

crea

dos.

C

antid

ad d

e C

AV’s

co

n pr

oyec

tos

de

mej

oram

ient

o de

in

fraes

truct

ura.

MAV

DT.

Auto

ridad

es a

mbi

enta

les

del S

INA

(CAR

´s y

U

AESP

NN

).

Med

iano

y L

argo

Pl

azo.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

LÍN

EA D

E P

OLÍ

TIC

A Y

LEG

ISLA

CIO

N

MET

AOB

JETI

VOS

ACCI

ONES

INDI

CADO

RES

RESP

ONSA

BLES

PLAZ

O

Con

tinui

dad

en e

l de

sarro

llo d

el p

lan

de u

so s

oste

nibl

e de

la

hic

otea

Inse

rtar l

a pr

oble

mát

ica

de

la h

icot

ea e

n el

Pl

an N

acio

nal d

e D

esar

rollo

par

a co

nstit

uirla

com

o un

a po

lític

a pú

blic

a.

Pres

enta

ción

de

una

prop

uest

a pa

ra la

inse

rció

n de

la p

robl

emát

ica

de la

hic

otea

en

el

plan

nac

iona

l de

desa

rrollo

.

Incl

usió

n de

l pla

n de

man

ejo

en e

l pl

an n

acio

nal d

e de

sarro

llo.

MAV

DT.

M

edia

no p

lazo

.

Parti

cula

rizac

ión

y ge

nera

ción

de

la

legi

slac

ión

sobr

e la

pr

oble

mát

ica

de la

hi

cote

a.

Rev

isar

y a

just

ar la

le

gisl

ació

n ex

iste

nte

sobr

e m

anej

o,

uso

sost

enib

le y

co

nser

vaci

ón d

e la

hi

cote

a.

Rev

isar

las

leye

s ac

tual

es c

on e

l fin

de

real

izar

may

ores

co

ntro

les

sobr

e la

s ex

plot

acio

nes

pecu

aria

s y

sus

efec

tos

nega

tivos

so

bre

el h

ábita

t de

la

espe

cie.

Rea

lizac

ión

de

estu

dios

juríd

icos

Doc

umen

to c

on la

pr

opue

sta

de a

just

e de

la n

orm

ativ

idad

ex

iste

nte

sobr

e la

hi

cote

a.

MAV

DT.

Med

iano

pla

zo.

Prop

oner

nue

va

legi

slac

ión

para

la

pro

blem

átic

a es

pecí

fica

de la

hi

cote

a.

Gen

erac

ión

de

espa

cios

de

parti

cipa

ción

par

a la

con

stru

cció

n de

pro

pues

tas

en

conj

unto

con

la

com

unid

ad.

Doc

umen

tos

prod

ucid

os e

n la

s re

unio

nes.

MAV

DT.

Med

iano

pla

zo.

�0

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA TORTUGA HICOTEA (Trachemys callirostris callirostris)

VivianP.Páez1&BrianC.Bock2Mayode20091Member,SteeringCommittee,FreshwaterTurtleandTortoiseSpecialistGroup,SpeciesSurvivalCommission,InternationalUnionfortheConservationofNature.ProfesoraTitular,InstitutodeBiología-UniversidaddeAntioquia.AA1226,Medellín,Colombia,[email protected].

2 Member, Freshwater Turtle and Tortoise Specialist Group, Species Survival Commission, International Union for theConservationofNature.ProfesorAsociado,InstitutodeBiología-UniversidaddeAntioquia.AA1226,Medellín,Colombia,[email protected]

DelasdosespeciesdeTrachemysenColombia,estapresentaciónsolovaaincluiraspectosdelahicotea,Trachemys callirostris. Laespecie fuedescrita científicamenteen1856porGray, y 100añosdespuésWilliams (1956) argumentóquesetratabadeunaespeciedeTrachemys scripta,unadelastortugasmásampliamentedistribuidaenlasAméricas.Recientemente,Seidel (2002)nuevamenteelevóaTrachemys callirostris anivel deespecie, cambiando radicalmentesuestatusdeconservación.Conlataxonomíavieja,estetaxónerasimplementeunademúltiplesespeciesdelatortugamásabundanteyconocidacientíficamentedelhemisferio(Gibbons,1990).PerobajolanomenclaturaactualT. callirostris esuntaxóndedistribuciónrestringida,clasificadocomo“CasiAmenazado”enelLibroRojodeReptilesAmenazadosdeColombia(Castaño-M,2002),yesunadelastortugasmenosconocidasdeSurAmérica.

De todas formas, es probable que mucho de lo que se ha documentado sobre las características ecológicas de lasotrasespeciesdel géneroTrachemys, eventualmente tambiénseaconfirmadocomoválidoparaT. callirostris.Unodelos aspectos más llamativos de lo que se ha documentado en los estudios con otras especies de Trachemys, es unaimpresionantevariabilidadinter-yintra-poblacionalentodoslosaspectosdesuecologíaydinámicapoblacionalenrespuestaalascondicionesbióticasyabióticasespecíficasdecadalocalidad,comoporejemplo, losregímenesdetemperaturayprecipitación(Avery,et al.,1993;Gibbons,et al.,1981,1983;MitchellyPague,1990;MollyMoll,1990;Parmenter,1980;Tucker,et al.,1999;Vogt,1990),ladisponibilidadderecursos(Avery,et al.,1993;Parmenter,1980;ParmenteryAvery,1990;Tucker,et al.,1995),labiomasadelapoblación(DunhamyGibbons,1990;Iverson,1982;VogtyVillarreal-B,1997;Willingham, 2005), las tasas de cosecha local (Close y Seigel, 1997), el nivel de contaminación ambiental (Dunson ySeidel,1986;Lamb,et al.,1991),ylastasasdedepredaciónnaturalydeinfecciónparasítica(Esch,et al.,1990;Readel,et al.,2008).Elgrupodeinvestigaciónalquepertenecemos,elGrupoherpetológicodeAntioquia(GhA),apenasestácomenzandodecuantificarlavariabilidadtemporalyespacialenaspectosdelaecologíaybiologíabásicadeTrachemys callirostrisenlapartemediadelríoMagdalena,trabajandoespecíficamentedesdeelaño2000enlaDepresiónMomposinadelosdepartamentosdeBolívaryMagdalena.

Entérminosdelaestaciónreproductiva,enlaDepresiónMomposinahemosconfirmadounaobservaciónhechaporMedem(1975),quelaanidaciónocurrecadaañoenlosmesesdefebreroamayo(Bernal,et al.,2004;Restrepoet al.,2006,2007).Sinembargo,esposiblequeenmuchosañosesteperiodoseamásamplio,extendiéndosedesdediciembrehastajunio.Lashembrasnormalmenteescogenactivamente(prefieren)sitiosparaanidarentrelostresaseismetrosdelaorilladelasciénagas(Medem,1975;Bernal,et al.,2004;Restrepo,et al.,2006),aunquehayreportesdenidosencontradoshasta50mdelcuerpodeaguamáscercana(Medem,1975).Normalmente,laspreferenciasdelashembrastambiénparecenestardirigidasalaconstruccióndesusnidosbajovegetaciónherbácea,ensueloshúmedos(Medem,1975;Bernal,et al.,2004;Restrepo,et al.,2006).

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

hastalafecha,tenemosreportesdetamañosde61nidadasenlaDepresiónMomposina,conunpromediode9.1huevosporpostura,conunrangode1a22huevos(Bernal,et al.,2004;Restrepo,et al.,2007).Losneonatosquehemosmedidoposeenunlargorectodelcaparazón(LRC)deaproximadamente3cmyunpesode6.5g(n=80,Restrepo,et al.,2007).Comoestípicoparanidosdeespeciesdeestegénero(MollyLegler,1971;Drummond,1983;Frazer,et al.,1990;GibbonsyGreene,1990;Moll,1994;Cabrera-PyRojas-M,1995),hemosdocumentadoaltastasasdedepredaciónnaturaldelosnidos, aun cuando estos se hallan protegidos con mallas metálicas; por ejemplo, Bernal, et al. (2004) reportaron paraunsitioenunañotasasdeeclosióndetansolo13.4%ennidosnaturales(sinmallas)yRestrepo,et al.(2007),paraelmismositioenotroaño,reportarontasasdeeclosiónde60%ennidosprotegidos(conmallas).Dadoqueestastasassonespecíficasparaunalocalidadenuntiempoparticularydependendelaformadeproteccióndelosnidos,escompletamenteinapropiado hacer generalizaciones para otras poblaciones u otros años. Medem (1975) reportó como depredadoresnaturalesdenidosdeT. callirostris a la lagartija “lobopollero” (Tupinambis teguixin),mapaches (Procyon sp.), zorillos(Cerdocyon thous),armadillos(Dasypus novemcinctus),yavesrapaces.Nosotroshemosconfirmadodepredacióndenidosporpartedellobopolleroyvariasespeciesdeinvertebrados(Bernal,et al.,2004;Restrepo,et al.,2007).Tambiénhemosdocumentadoparaestaregiónunaaltapérdidadenidosporcausadecerdosy,porsupuesto,paraconsumohumano.

Debidoalbajonúmerodenidosquelograneclosionarcadaaño,lostamañosmuestralesparacuantificarlastemperaturasyperiodosnaturalesdeincubaciónenT. callirostris sonreducidos.Medem(1975)reportótemperaturasdeincubaciónparatresnidosdeentre30°Cy33°C,conperiodosdeincubaciónde69a93días,mientrasRestrepo,et al.(2007)documentarontemperaturasensietenidosde31°Chasta32.6°C(promediode31.7°C),conperiodosdeincubaciónen29nidosde48hasta62días.TodoslosneonatosproducidosporlossietenidosmonitoreadosporRestrepo,et al.(2007)produjeron100%hembras,indicandoporunapartelaprobableexistenciadedeterminaciónsexualdependiendodelatemperaturaenesteespecie,yunatemperaturapivotalinferioralos31°C.

EstudiosgenéticosconalozimashanencontradoaltosnivelesdevariacióndentrodepoblacionesyampliasdiferenciasentrepoblacionesdeotraespeciedeTrachemysenlosEE.UU(Scribner,et al.,1984,1986;SmithyScribner,1990).Poreso,fuesorprendentequeMartínez,et al.(2007)encontraranenT. callirostrisbajonivelesdevariacióngenética,sinningunaevidenciadediferenciasentresitiosseparadospordistanciasde20a57kmenlaDepresiónMomposina.Recientemente,López(2008)inspeccionótressitiosseparadospordistanciasde170a188kmenlaDepresiónMomposina,enelbajoríoMagdalena,yenelríoSanJorge,otravezcorroborandolosbajosnivelesdevariacióngenéticaencadapoblación,peroutilizandoestaescalamásampliaencontródiferenciasfijasenlasfrecuenciasalélicasdedoslocientrelapoblacióndelaDepresionMomposinaylosotrosdossitios.

Adicionalmente,hemosaprovechadoelgrannúmerodehembrasadultasquesecosechanparaconsumooloscaparazonesdehembrasreciénsacrificadasenestazonadeestudios(1600individuosprovenientesde14poblacionesdistintas)paracuantificareltamañoyaspectosdelaformadelashembrasreproductivasencadasitio(Bernal,et al.,2004;Daza,2004;DazayPáez,2007;López,2008).hemosencontradoqueexistendiferenciasentrepoblacioneseneltamañoylaformadelosindividuos,lacualestáasociadatantoalascondicionesdelambiente(comoporejemploalacantidaddeprecipitaciónanual;Daza,2004;DazayPáez,2007)yadiferenciasentrelossitiosenlaintensidaddelacosecha(Bernal,et al.,2004;Daza,2004;DazayPáez,2007;López,2008).Lacosechareduceeltamañomáximoytamañopromediodelashembrasreproductorasenunapoblación,variandodeuntamañopromediode31.5cmlongitudrectodelcaparazónenpoblacionesconbajasnivelesdecosechahastauntamañopromediode19.0cmlongitudrectodelcaparazónenpoblacionesconaltosnivelesdeexplotación.

LopreocupantedeestosresultadospreliminaresconT. callirostris,esquesurgierenquelosnivelesdecosechapasadosy/o actuales están afectando en forma cuantitativa la biología de la especie. La cosecha en la mayoría del rango dedistribucióndelaespeciesestantodesustentocomocomercial,concentrándoseenlaestaciónreproductivayenfocadaprincipalmenteahembras reproductivas. Obviamente, lacosecha tendríaunefectodirectosobreunapoblaciónpor lareducciónensutamañopoblacional.Otroefectodirectodelacosechaeselimpactoquetienesobreelciclodevidadelaespecie,afectandoenvariasformassusparámetrosvitales.Porejemplo,lacazadehembrasanidantesconperrosentierrapodríaeliminarselectivamentedelapoblaciónlashembrasqueprefierenconstruirnidosensitiosmásabiertos,asísesgandolasproporcionessexualesdegeneracionesfuturoshacíamachosprovenientesdenidosmásescondidos.

��

LacosechatambiénpodríaestarafectandopoblacionesdeT. callirostrisenColombiaenformasindirectas.Aleliminarlashembrasreproductivasmásgrandesdeunapoblación,efectivamentealmismotiempoestáreduciendoeltamañopromediodelosnidoscadaestaciónreproductiva,enconsecuenciadelafuerterelaciónentretamañodelanidada/tamañocorporaldelahembra(GibbonsyGreene,1990).Muchosestudioshanevidenciadounafuerterelaciónentreeltamañodelhuevoyeltamañoydesempeñodelneonato(FiloramoyJanzen,2002).Porlotanto,alselectivamenteirconduciendoalapoblacióna la postura de nidadas más pequeñas (menos huevos) y/o con huevos más pequeños, también se van produciendoneonatosmáspequeños,loscuelespuedensermenosfavorecidosporselecciónnatural(TuckeryMoll,1997).¿Porquéimportaladisminucióneneltamañopromediodelashembras?Lacuestiónesquealreducirseelpromediodeltamañodelashembrasreproductivas,inmediatamenteseafectanotrosparámetrosdemográficosimportantescomosonlastasasdesobrevivenciayfecundidad,lascualestienengranrelevanciaenlaconservacióndeespeciescosechadas.

Parapoderentenderunpocomejorelpuntoanterior,debemosrecordarquéfactoresafectanladinámicadepoblacionesen tortugas. Dada las característicasgeneralesde lahistoriade vidaen tortugas, podemosdividir estosprocesosenfactoresqueafectansustasasdecrecimientoalargoplazo(incrementoenlastasasdemortalidady/odecrecimientoenlas tasasde fecundidadocrecimientocorporal) y factoresqueafectan lavariabilidadde laspoblacionesacortoplazo(cambiosenlastasasdereanidación,sobrevivenciaaltamentevariabledehuevos,condicioneshídricasfluctuantes,etc.).Nuestroconocimientodeestosfactoresydelaformaenqueinteractúanesbastantelimitado;debidoenparteaquelamayoríadelosestudiosconqueloniossóloexaminanunestadiodevida(porlogeneralhembrasreproductivasy/oreciéneclosionados),serealizanenunasolalocalidad,yenuntiempomuylimitado(solounaestacióndeanidación).Porotraparte,lamayoríadeestudiossecaracterizanporaceptarelusodemétodosdecampoimprecisos;endonderaramenteseevalúalaexistenciadesesgosenlosmétodoshacialadeteccióndeunaclasedeedadounsexoenparticular,olaverificacióndelcumplimientodelossupuestosqueexigenlosmodelosmatemáticosqueseutilizanparalosanálisis.

Dadalahistoriadevidadeestegrupodevertebrados,elprimerrequisitoparaunanálisisdedinámicapoblacionalesunestudioalargoplazo.Larazónesquesóloestetipodeestudiopuederevelarlavariabilidadespacialytemporalrealenlosparámetrosdemográficos(dinámica)yobtenervaloresbiológicamenterepresentativos.Entortugas,dadosusampliostiemposgeneracionales,noesposibledeterminarunatendenciareal(declinación,aumento,estabilidad)conmuestreoscortos (Gibbons, 1997). Debemos recordar que estos reptiles se caracterizan por ser entre los más longevos de losvertebrados(Gibbons,1987),concrecimientocorporallento,porutilizarhábitatsmúltiplesduranteelcursodesudesarrollo,porpresentarfrecuentementedeterminaciónsexualdependientedelatemperatura(DST),porunaaltayvariablemortalidadenlosestadiosdehuevo,neonatoyjuvenilyporunasobrevivenciaanualaltayconstanteenestadiosdesubadultosyadulto.Bajoesteesquemadehistoriadevida,lastasasmáximasdecrecimientointrínseco(r)sonaltamentedependientesdeladuracióndelestadojuvenil(entremayorsealaduracióndeesteestadomásbajoseráelvalorder)ydelastasasdefecundidad(entremásbajosestosvaloresmásbajoseráelvalorder).Porlotanto,lacapacidaddecrecimientodeestaspoblacionessevedirectamenteafectadaporcualquierprocesoquemodifiquensustasasdesobrevivencia,crecimientoy reproducción (masnode formaequivalente), comoporejemploacausadecambiosambientalesnaturalesyporunincrementodelimpactohumano.

¿Cuáleselestadodemográficogeneraldelastortugasenelmundo?SegúnJackson(1997),lamayoríadelastortugasactualmenteexistenenbajasdensidadesencomparaciónconcondicioneshistóricas.Aúnsintenerdatosrigurososparalamayoríadeloscasos,másdeun50%detodoelordenenfrentaproblemasdeconservación,porlocualseleshaasignadoalguna categoría de amenaza (www.iucn-tftsg.org/red-list). Paralelamente, la mayoría de estudios que han evaluadosistemáticamenteesteaspecto,parecennoencontrarevidenciaquelacompetenciaintraespecíficaafectelastasasvitalesyelcrecimientopoblacional;esdecir,aldisminuirlaspoblacionesnohayevidenciaquesedéunaumentoenlastasasdefecundidad(Congdon,et al.,1994;Gailbraith,et al.,1997).Aunqueparalamayoríadelasespeciesdetortugasenelmundonoconocemossuspatronesdemográficos,unadelasespeciesdequeloniosmásestudiadaesTrachemysscriptaelegans,lacualporsucercaníafilogenéticaconT. c. callirostrisnospuedeayudaraentenderlascaracterísticasbiológicasdeestaylanaturalezadesudinámicapoblacional.UnadelasleccionesaprendidasconT. s. elegans esquealretirarlashembrasgrandesdelapoblaciónsecreaunacascadadeefectosdeletéreosparalapoblación,entreestosestáelreducirelnúmerodeneonatosproducidosyeltamañopromediodehuevosyneonatos.Muchosestudioshanmostradoqueeltamañodelhuevoydelneonatoafectadirectamente laprobabilidaddeeclosióny laprobabilidaddesobrevivenciadelneonato(Packard,et al.,1993),afectandoporlotantolatasadereclutamientoysobrevivenciaenlapoblación.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

OtrasdelasgrandesleccionesdelosestudiosdemográficosrealizadosconT. s. elegans ymuchasotrasespeciesdequeloniosesqueeslareduccióndelamortalidaddelosadultosynoelaumentoenelnúmerodeneonatoseclosionadosloquegarantizalaperdurabilidaddelapoblación(Crouseet al.,1987;Congdonet al.,1994;heppellet al.,1996;TuckeryMoll,1997;heppell,1998;Snoveryheppell2009).Esdecir,estosyotrosestudioshanevaluadoatravésdeestudiosalargoplazoyconelusoserioyresponsabledemodelosdemográficosquelaestabilidaddelapoblaciónesmássensibleacambiosenlasobrevivenciadeadultosyjuvenilesqueacambiosenlaedaddemadurezsexual,sobrevivenciadelosnidosofecundidad.TrabajoscomolosdeCongdonet al.,1993,1994;Musick,1999;Mitro,2003,sostienenquelaúnicaformadealcanzaruncrecimientopoblacionalpositivooestableesmedianteelmantenimientodetasasdesobrevivenciaaltasenlosestadiossubadultoyadulto.MollyMoll(2004)plantearonquedadaslascaracterísticasdelashistoriasdevidadetortugas,estasnopuedensostenernivelesdecosecha,aúnmoderados,especialmentesilosnivelespoblacionalesyasonbajos.

En resumen, no tenemos información que incorpore la variabilidad espacio-temporal en las tasas de sobrevivencia,crecimientoyfecundidaddeTrachemys callirostrisparapoderentendersudinámicapoblacional.Todalainformaciónqueposeemossobresuhistoriadevidaesaltamenteimprecisaypuntual;porlotanto,noesgeneralizableaniveldelaespecie.Noposeemosdatosbiológicamenterepresentativosparasabercómovanaresponderlaspoblacionesdehicoteasantediferentes tipos de perturbaciones. Pero podemos aprender de otros estudios con otras especies del género, que nosdicenqueelusoactualdeestaespecieesaltamenteinsostenible.Porotraparte,lospocosdatosdisponiblesdebenserreevaluadosaunaescalaespacio-temporalrepresentativadeladistribuciónyvariabilidaddelaespecie.¿Quéhacemosmientrassegeneranesosdatos?Consideramosqueestasseríanalgunasdelasaccionesinmediatasmásseguras:1.crearáreasdeprotección(santuarios,reservasenzonasdealtadensidad).2.regularferozmentelacosechadehembrasadultasgrandes(mayoresa19cm).3.depermitirelaprovechamientodelrecurso,debelimitarsealconsumodehuevos,neonatosyjuveniles(obtenidosdenidosprotegidosoprovenientedemanejoexsitu).

BIBLIOGRAFÍA

Avery, H.W., J.R. Spotila, J.D. Congdon, R.U. Fisher, Jr., E.A. Standora, y S.B. Avery. 1993. Rolesofdietproteinandtemperature in thegrowthandnutritionalenergeticsof juvenileslider turtles,Trachemys scripta.Physiol.Zool.,66:902-925.

Bernal, M., J.M. Daza y V.P. Páez. 2004. EcologíareproductivaycaceríadelatortugaicoteaTrachemys scripta callirostris (Testudianata: Emydidae),eneláreadelaDepresiónMomposina,nortedeColombia.Rev.Biol.Trop.,52:229-238.

Cabrera-P, J. y J.R. Rojas-M. 1995.MortalidadembrionariayéxitodeeclosiónenhuevosdeTrachemys scripta (Testudines: Emydidae)incubadosenunáreanaturalprotegida.Rev.Biol.Trop.,51:229-238.

Castaño-Mora, O.V. 2002.LibroRojodeReptilesAmenazadosdeColombia.InstitutodeCienciasNaturales,UniversidadNacionaldeColombia.Bogotá,Colombia.160pp.

Close, L.M. y R.A. Seigel. 1997. Differencesinbodysizeamongpopulationsofred-earedsliders(Trachemys scripta elegans) subjectedtodifferentlevelsofharvesting.Chelon.Conserv.Biol.,2:563-566.

Congdon, J.D., A.E. Dunham, y R.C. van Loben Sels. 1993. DelayedsexualmaturityanddemographicsofBlanding’sturtles (Emydoidea blandingii): Implications for conservation and management of long-lived organisms. Conserv. Biol.,7:826-833.

Congdon, J.D., A.E. Dunham, y R.C. val Loben Sels. 1994. Demographics of common snapping turtles (Chelydraserpentina):Implicationsforconservationandmanagementoflong-livedorganisms.Amer.Zool.,34:397-408.

��

Crouse, D.T., L.B. Crowder, y H. Caswell. 1987. Astage-basedpopulationmodelforloggerheadseaturtlesandimplicationsforconservation.Ecology,68:1412-1423.

Daza-R, J.M. 2004. VariaciónmorfométricaysurelaciónconelpotencialreproductivoensietesubpoblacionesdeTrachemys callirostris callirostris (Testudines: Emydidae)enlaDepresiónMomposina,NortedeColombia.TesisdeMaestría,InstitutodeBiología,UniversidaddeAntioquia,Medellín,Colombia.

Daza-R, J.M. y V.P. Páez. 2007. MorphometricvariationanditseffectonreproductivepotentialinfemaleColombiansliderturtles(Trachemys callirostris callirostris).herpetologica,63:125-134.

Drummond, H. 1983. Adaptivenessofislandnest-sitesofgreeniguanasandsliderturtles.Copeia,1983:529-530.Dunham,A.E.yJ.W.Gibbons.1990.Growthinthesliderturtle.Pp.135-145.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Dunson, W.A. y M.E. Seidel. 1986.Salinity toleranceofestuarineand insularemydid turtles (Pseudemys nelsoni and Trachemys decussata).J.herpetol.,20:237-245.

Esch, G.W., D.J. Marcogliese, T.M. Goater, y K.C. Jacobson. 1990.Aspectsof theevolutionandecologyofhelminthparasitesinturtles:Areview.Pp.299-307.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Frazer, N.B., J.W. Gibbons, y J.L. Greene. 1990. Lifetablesofasliderturtlepopulation.Pp.183-200.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Galbraith, D.A., R.J. Brooks, y G.P. Brown. 1997.Canmanagementinterventionachievesustainableexploitationofturtles?Pp.186-194.En:Proceedings:Conservation,Restoration,andManagementofTortoisesandTurtles–An InternationalConference(J.VanAbbema,ed.).NewYorkTurtleandTortoiseSociety,NewYork,NewYork,USA.

Gibbons, J.W. 1987. Whydoturtleslivesolong?Bioscience,37:262-269.

Gibbons, J.W. 1990. LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Gibbbons, J.W. 1997.Measuringdeclinesandnaturalvariationinturtlepopulations:Spatiallessonsfromlong-termstudies.Pp.243-246.En:Proceedings:Conservation,Restoration,andManagementofTortoisesandTurtles–An InternationalConference(J.VanAbbema,ed.).NewYorkTurtleandTortoiseSociety,NewYork,NewYork,USA.

Gibbons, J.W. y J.L. Greene. 1990.Reproductioninthesliderandotherspeciesofturtles.Pp.124-134.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Gibbons, J.W., J.L. Greene, y J.D. Congdon. 1983. Drought-relatedresponsesofaquaticturtlepopulations.J.herpetol.,17:242-246.

Gibbons, J.W., R.D. Semlitsch, J.L. Greene, y J.P. Schubauer. 1981.Variationinageandsizeatmaturityofthesliderturtle(Pseudemysscripta).Amer.Nat.,117:841-845.

Gray, J.E. 1856.CatalogueoftheshieldreptilesinthecollectionoftheBritishMuseum.PartI.Testudinata(Tortoises).Brit.Mus.(Natl.hist.).London,UK.79p.

Heppell, S.S. 1998. Applicationoflife-historytheoryandpopulationmodelanalysistoturtleconservation.Copeia,1998:367-375.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia

Heppell, S.S., L.B. Crowder, y D.T. Crouse. 1996. Modelstoevaluateheadstartingasamanagementtoolforlong-livedturtles.Ecol.Applic.,6:556-565.

Iverson, J.B. 1982. Biomassinturtlepopulations:Aneglectedsubject.Oecologia,55:69-76.

Jackson, J.B.C. 1997.ReefssinceColumbus.CoralReefs,16(suppl.):S23-S32.

Lamb, T., J.W. Bickham, J.W. Gibbons, M.J. Smolen, y S. McDowell. 1991. Geneticdamageinapopulationofsliderturtles(Trachemys scripta)inhabitingaradioactivereservoir.Arch.Environ.Contam.Toxicol.,20:138-142.

López, C. 2008. Estructuragenéticaymorfométricadelatortugaicotea,Trachemys callirostris callirostris,enlascuencasde losríosMagdalena,SinúySanJorge,Colombia.TesisdeMaestría, InstitutodeBiología,UniversidaddeAntioquia,Medellín,Colombia.

Martinez, L.M., B.C. Bock, y V.P. Páez. 2007. Populationgeneticsofthesliderturtle(Trachemys scripta callirostris)intheMomposDepression,Colombia.Copeia,2007:905-908.

Medem, F. 1975. Lareproduccióndela“icotea”(Pseudemys scripta callirostris),(Testudines,Emydidae).Caldasia,11:83-101.

Mitchell, J.C. y C.A. Pague. 1990. Bodysize,reproductivevariation,andgrowthinthesliderturtleatthenortheasternedgeofitsrange.Pp.146-151.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Mitro, M.G. 2003. Demographyandviabilityanalysesofadiamondbackterrapinpopulation.Canad.J.Zool.,81:716-726.Moll,D.1994.Theecologyofseabeachnestinginslidersturtles (Trachemys scripta venusta)fromCaribbeanCostaRica.Chelon.Conserv.Biol.,1:107-116.

Moll, D. y E.O. Moll. 1990.Thesliderturtleintheneotropics:Adaptationsofatemperatespeciestoatropicalenvironment.Pp.152-161.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Moll, D. y E.O. Moll. 2004. TheEcology,Exploitation,andConservationofRiverTurtles.OxfordUniv.Press,Oxford,U.K.Moll,E.O.yJ.M.Legler.1971.Thelifehistoryofaneotropicalsliderturtle,Pseudemysscripta(Schoepff),inPanama.Bull.LosAngelesCountyMus.Nat.hist.,11:1-102.

Musick, J.A. 1999. Ecologyandconservationoflong-livedmarineanimals.Pp.1-10.En:LifeintheSlowLane:EcologyandConservationofLong-livedMarineAnimals(J.A.Musick,ed.).AmericanFisheriesSocietySymposium23,Bethesda,Maryland,USA.

Packard, G.C., K. Miller, y M.J. Packard. 1993.Environmentallyinducedvariationinbodysizeofturtleshatchinginnaturalnests.Oecologia,93:445-448.

Parmenter, R.R. 1980.Effectsof foodavailabilityandwater temperatureon the feedingecologyofpondslider turtles(Chrysemyss.scripta).Copeia,1980:503-514.

Parmenter, R.R. y H.W. Avery. 1990.Thefeedingecologyofthesliderturtle.Pp.257-266.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Readel, A.M., C.A. Phillips, y M.J. Wetzel. 2008. Leachparasitisminaturtleassemblage:Effectsofhostandenvironmentalcharacteristics.Copeia,2008:227-233.

��

Restrepo, A., V.J. Piñeros y V.P. Páez. 2006. NestsiteselectionbyfemaleTrachemys callirostris (Testudinata: Emydidae) intheMomposDepressionofColombia.Chelon.Conserv.Biol.5:249-253.

Restrepo, A., V.J. Piñeros, y V.P. Páez. 2007.CaracterísticasreproductivasdelatortugaTrachemys callirostris callirostris (Testudinata: Emydidae) enIslaLeón,DepresiónMomposina,Colombia.Caldasia,29:1-17.

Scribner, K. T., M. H. Smith, y J. W. Gibbons. 1984. Geneticdifferentiationamonglocalpopulationsoftheyellow-belliedsliderturtle(Pseudemysscripta).herpetologica,40:382-387.

Scribner, K. T., J. E. Evans, S. J. Morreale, M. H. Smith, y J. W. Gibbons. 1986.Geneticdivergenceamongpopulationsoftheyellow-belliedsliderturtle(Pseudemysscripta)separatedbyaquaticandterrestrialhabitats.Copeia,1986:691-700.Seidel, M.E. 2002. Taxonomic observations on extant species and subspecies of slider turtles, genus Trachemys. J.herpetol.,36:285-292.

Smith, M. H. y K. T. Scribner. 1990. Populationgeneticsofthesliderturtle,p.74-81.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.J.W.Gibbons(ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Snover, M.L. y S.S. Heppell. 2009. Applicationofdiffusionapproximationforriskassessmentsofseaturtlepopulations.Ecol.Applic.,19:774-785.

Tucker, J.K, R.J. Maher, y C.H. Theiling. 1995. Year-to-yearvariationingrowthinthered-earedturtle,Trachemys scripta elegans.herpetologica,51:354-358.

Tucker, J.K. y D. Moll. 1997.Growth,reproduction,andsurvivorshipinthered-earedturtle,Trachemys scripta elegans,inIllinois,withconservationimplications.Chelon.Conserv.Biol.,2:352-357.

Tucker, J.K., D. Moll, y E.O. Moll. 1999. Growth of slider turtles (Trachemys scripta) from temperate and tropicalpopulations.Chelon.Conserv.Biol.,3:464-467.

Vogt, R.C. 1990. ReproductiveparametersofTrachemys scripta venustainsouthernMexico.Pp.162-168.En:LifehistoryandEcologyoftheSliderTurtle.(J.W.Gibbons,ed.).SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C.,USA.

Vogt, R.C. y J.L. Villarreal Benitez. 1997. Speciesabundanceandbiomassdistributionsinfreshwaterturtles.Pp.210-218.En:Proceedings:Conservation,Restoration,andManagementofTortoisesandTurtles–AnInternationalConference(J.VanAbbema,ed.).NewYorkTurtleandTortoiseSociety,NewYork,NewYork,USA.

Williams, E.E. 1956.Pseudemys scripta callirostrisfromVenezuelawithageneralsurveyofthescriptaseries.Bull.Mus.Comp.Zool.,115:145-160.

Willingham, E. 2005. Different incubation temperatures result in differences in mass in female red-eared slider turtlehatchlings.J.Therm.Biol.,30:61-64.

��

Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia