Plan de Mejoramiento de La i

7
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ” PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CORAZÓN DE JESÚS” “ MI NUEVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORAZÓN DE JESÚS” DOCENTES RESPONSABLES: - Gloria ara!"a C#a$%i& - J$lia Na'arro Tr()o - Gla*i& Torr(& Cla$*io - +arla Ca&,(lla!(& P-r(. NIVELES: - Primario - Secundario /001

description

riesgo

Transcript of Plan de Mejoramiento de La i

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA I

AO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERPLAN DE MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA CORAZN DE JESS

MI NUEVA INSTITUCIN EDUCATIVA CORAZN DE JESSDOCENTES RESPONSABLES:

Gloria Yaranga Chaupis

Julia Navarro Trejo

Gladis Torres Claudio

Karla Castellanes Prez

NIVELES:

Primario Secundario2007

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA I.E.P. CORAZN DE JESS1. TITULO DEL PLAN: MI NUEVA INSTITUCIN EDUCATIVA CORAZN DE JESS.

2. JUSTIFICACIN:La I.E.P. Corazn de Jess de Ayacucho ha sido y viene siendo una institucin trascendente en nuestra localidad, la misma que ha ido formando generaciones en el propio corazn de su historia. En tal sentido actualmente este centro de enseanza se encuentra inmerso en las nuevas polticas educativas, como tambin bajo la incorporacin de nuevas metodologas, que trasportan cambios en el perfil educativo y profesional. Frente a este planteamiento, ltimamente un equipo profesional ha realizado una encuesta y el acopio de datos acadmicos de los estudiantes, as como a los padres de familia; los cuales sirven de base para una nueva investigacin que solidifique el plan de mejoramiento de la institucin. Las interpretaciones en el anlisis, las conclusiones y las recomendaciones se enmarcan en nuestro plan, como una medida de gratificar al ttulo: La nueva Institucin Educativa Corazn de Jess.3. OBJETIVOS DEL PLAN:

3.1. Conocer la realidad actual de la Institucin Educativa Corazn de Jess.

3.2. Identificar el aspecto socio pedaggico que ejercen los padres de familia en razn a su compromiso con la Institucin.

3.3. Determinar el carcter acadmico de los estudiantes en razn a las capacidades y criterios que propone el Ministerio de Educacin en estos ltimos aos.

3.4. Encontrar los aspectos dbiles que desequilibran el progreso de la Institucin, frente al avance de la ciencia y la humanidad en general.

3.5. Proporcionar alternativas de solucin que permitan mejorar el clima educativo en bases a criterios estratgicos justificables y necesariamente competentes.

4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIN: Para tener el adecuado criterio evaluativo de la institucin y que se tenga el diagnstico respectivo, se tuvo que realizar una encuesta a los padres de familia y a los docentes de la institucin, siendo adems necesario hacer una observacin peleativa en cuanto al nivel acadmico de los estudiantes, mas que todo en el nivel primaria. Por tanto los resultados arrojados sistematizan en torno alas preguntas realizadas a manera de encuestas y de igual forma de de los cuadros estadsticos.

Los resultados especficos son:

1.- En cuanto ala responsabilidad; 96.8% manifest que se preocupan por el aseo, uniforme y responsabilidad de los hijos y el 95.9% se preocupan por la educacin de sus hijos.2.- En cuanto alas manifestaciones, inquietudes e inters de sus hijos, el 83.7% manifest que les gusta la escuela y comunican lo aprendido durante el da. De igual manera el 100% dicen que demuestra respeto al profesor.

3.- En las relaciones personales con sus hijos; el 82.4% demuestra amor y respeto hacia su hijo, mientras que el 86.8% le otorga premios por sus aciertos a su hijos.

4.- Respeto a la apreciacin del profesor de aula el 90.6% dice que el profesor satisface las expectativas sobre el aprendizaje y la enseanza y el 83.2% desea que el prximo ao continu enseando a su hijo.5.- De la apreciacin del director; el 95.3% manifiesta que el director si se preocupa por el buen comportamiento de los alumnos y el 94.5% dice que tambin se preocupa por el desarrollo acadmico de los estudiantes.

6.- De la apreciacin al personal administrativo y de servicio, el 90.0% dice que el personal de servicio demuestra amabilidad y respeto; el 86.5 dice que se mantiene limpia la institucin educativa.Respecto ala encuesta a los docentes se observo lo siguiente:

1.- en la programacin curricular el 100% disea y diversifica el currculo, respondiendo al logro de las competencias.

2.- en razn alas estrategias metodolgicas, hay una observacin importante, ya que un 13% aplica las estrategias metodolgicas activas y el 46.2% maneja la lista de destajo para mayor control del aprendizaje. 3.- En cuanto a la evaluacin el 90% maneja pruebas objetivas y planifica una evaluacin sistematizada.4.- Del material didctico, el 76.9% elabora un material didctico significativo.5.- Del tiempo de exposicin pedaggica el 100% cumple con el horario establecido en el dictado de clases y refuerza a os alumnos en el tiempo libre.6.- Del monitoreo, supervisin y evaluacin de la subdireccin, el 83.4% dice que se sistematiza los resultados de la supervisin para comprometerse a superar.

7.- En tutora y orientacin, el 100% soluciona problemas de rendimiento y otros.

8.- En cuanto al clima institucional el 100% practica las relaciones humanas, se solucionan los conflictos en la misma institucin y participa activamente en las actividades de la Institucin Educativa.

Teniendo la razn de a sntesis realizada, tenemos en cuenta el resumen sinttico del rendimiento acadmico de los alumnos: En el nivel primario:a) rea de Comunicacin Integral:

a.1) En el 1er grado A

23 desaprobadosa.2) En el 1er grado B 18 desaprobados

a.3) En el 1er grado C

25 desaprobados

a.4) En el 2do grado B 26 desaprobados

a.5) En el 3er grado C 17 desaprobados

a.6) En el 4to grado A 12 desaprobados

a.7) En el 4to grado C 18 desaprobados

a.8) En el 5to grado A 15 desaprobadosb) rea lgico matemtica:

b.1) En el 1er grado B 27 desaprobados b.2) En el 2do grado C 20 desaprobados

b.3) En el 3er grado A 22 desaprobados

b.4) En el 3er grado B 20 desaprobados

b.5) En el 3er grado C 29 desaprobados

b.6) En el 4to grado A 15 desaprobados

b.7) En el 4to grado B 18 desaprobados

b.8) En el 4to grado C 19 desaprobados

b.9) En el 5to grado A 26 desaprobados

b.10) En el 5to grado B 27 desaprobados

b.11) En el 5to grado C 18 desaprobados

b.12) En el 6to grado A 23 desaprobados

b.13) En el 6to grado B 24 desaprobados

b.14) En el 6to grado C 25 desaprobados

En el nivel secundario:En el rea de Comunicacin Integral:

1er ao de secundariaA- B

49 desaprobados

En el rea de Lgico Matemtico:

1er ao de secundariaA- B

60 desaprobados

En el rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente:

1er ao de secundariaA- B

49 desaprobados

En el rea de Ciencias Sociales Persona familia y relaciones Humanas:

1er ao de secundariaA- B

28 desaprobados

Identidad1er ao de secundariaA- B

01 desprobados

Si tenemos ahora estos resultados y sabemos que los alumnos tienen la correcta relacin con sus padres con sus maestros, hay preocupacin de los padres por los hijos, etc. Entonces que estar mal, para que existan muchos alumnos desaprobados? Para esa respuesta se debe recordar en lo que respecta a las estrategias metodolgicas, donde solo un 13% aplica las estrategias metodolgicas activas; lo que explica q los estudiantes aprenden bajo una va tradicional o terica, lo cual muestra debilidades en el aprendizaje de los alumnos.

Es as que el problema de mayor rasgo es la metodologa que difiere de un 100% a un 13%, quedando in operativa un 87%.

5.- PROPUESTA PEDAGGICA AL PROBLEMA Es necesario superar el plano importante que observa en el nivel de primaria y secundaria sabiendo que este nivel es bsico para afrontar el nivel secundario. En tal sentido el problema esta en desarrollar lo que significa el mtodo activo en si. Por tanto la propuesta seria bajo estos criterios:1.- Realizar capacitaciones de taller en razn ala aplicacin del mtodo activo o los mtodos activos necesarios.

2.- Monitorear a los docentes en la torno ala aplicacin de los mtodos activos o de otros mtodos que garanticen la optima enseanza de los estudiantes.

3.- Cotejar los resultados de a evaluacin en los estudiantes cada periodo de tiempo, a fin de hallar resultados que prosperen el aprendizaje.

4.- Conocer aun mas sobre los mtodos activos, los cuales necesariamente requieren de materiales y procesos especficos en los sectores de aprendizaje.

5.- Cada docente debe de controlar si el metodote refleja en un resultado positivo del alumno, ya que no puede haber otros factores, en vista que las encuestas arrojan un porcentaje mayor, respecto al apoyo de los padres en sus hijos.

6.- Se debe hacer reuniones peridicas de docentes, donde se vea los logros acadmicos, de preferencias y necesidades para poder garantizar el plazo acadmico.

6.- CUADRO DE SELECCIN DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCINreaSeleccin de problemasActividades a realizar

A

C

A

D

E

M

I

C

A- Bajo rendimiento acadmico en algunas secciones.

- Falta de concentracin de las alumnas durante la sesin de aprendizaje.

- La falta de inters por cumplir las actividades de extensin.

- Capacitacin sobre tcnicas de estudio.

- Elaborar un diagnostico situacional de cada alumna con apoyo de los especialistas.

- Trabajar en tutora

S

O

C

I

A

L- La irresponsabilidad y falta de apoyo en los hogares.

- El nivel de instruccin de los padres de familia.

- No existe relacin horizontal entre el profesor de aula y los padres de familia.

- El incumplimiento de las normas de convivencia y responsabilidades.- Escuela de padres orientado a los valores y actitudes.

- Talleres con profesionales de diversas especialidades.

- Visitas peridicas a los hogares por parte del profesor tutor.

- Estimular con talleres y trabajos en equipo sobre las responsabilidades.

CU

R

R

I

C

U

L

U

M- Aplicacin inadecuada de las diversas metodologas.

- Falta de capacitacin en el manejo de los documentos tcnico pedaggico y de evaluacin.

- Capacitacin permanente en las diversas metodologas que se aplican en las sesiones de aprendizajes.

- Capacitacin en el manejo de documentos tcnico pedaggico y de evaluacin.

EV

A

L

U

A

C

I

O

N- Manejo inadecuado de los instrumentos de evaluacin.

- Uso de estrategias de evaluacin en diferentes reas.- Capacitacin al inicio del ao acadmico

- Invitar a especialistas de la UGEL para capacitar en la curricula de secundarias en todas las reas.

AD

M

I

N

I

S

T

R

A

T

I

V

A- Escasez de recursos econmicos para la adquisicin de materiales.

- La falta de bibliografa actualizada par ambos niveles.

- El monitoreo debe ser permanente.

- Falta de material educativo adecuado para el nivel secundario

- elaboracin de materiales utilizando materiales reciclados y materiales de la zona.

- Organizar actividades pro fondos para la adquisicin de textos de consulta.

- Mejorar la calidad de accin educativa.

- Elaboracin de materiales por los

Profesores y las alumnas.

7.- CRONOGRAMA DE TRABAJO: Actividades 2007 2008

D E M A M J J A S O N D-Diagnostico situacional x

-Capacitacin taller x x

-Monitoreo x x x x x x x x x

-Capacitaciones de innovacin x x-Segunda etapa de encuestas a x A docentes y padres de familia

8.- CONCLUSIONES:

1.- Se sistematizo el plan de trabajo en razn a las entrevistas a los padres de familia

y docentes.

2.- Existe en un 100% aproximadamente el compromiso de apoyo del padre de familia con el hijo y la satisfaccin que existe con razn ala institucin y a los docentes.

3.- En torno al nivel acadmico del nivel primario, se observa en mayor porcentaje en diversos grados y seccin de alumnos desaprobados, lo cual obedece ala falta de una adecuada metodologa activa ya que esta solo es conocida en un 13% en los docentes.

4.- El plano acadmico es importante en el nivel de primaria, ya que sirve de base para los otros niveles como secundaria y superior.

9.- SUGERENCIAS:1.- Realizar talleres de capacitacin de manera peridica sobre metodologa activa en los docentes.

2.- Controlar a travs de un monitoreo la capacitacin de dichas metodologas y observar sus resultados.

3.- Dar charlas sobre la forma como los estudiantes deben aprender bajo metodologas a los padres de familia o como deben orientar a sus hijos en la casa.

4.- Se deben conocer y orientar a los maestros la forma correcta de una sesin de clase, donde este ubicado el mtodo activo.