Plan de Mercado

6
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DEL MERCADO EXTERNO IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO DEMANDA DEL MERCADO ELEGIDO SEGMENTACIÓN DEL MERCADO CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA DE PRODUCTOS NATURALES DEMANDA DEL PROYECTO ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA PROVEEDORES CLIENTES FUERZAS DE PORTER ESTRATEGIA DE MARKETING. 8 P’s PERSONAS PROCESOS PRODUCTO PRESENCIA PARTNERS PROMOCIÓN PRECIO PLAZA PLAN DE MARKETING

description

plan

Transcript of Plan de Mercado

ANLISIS DE LA DEMANDAANLISIS DEL MERCADO EXTERNOIDENTIFICACIN DEL MERCADO OBJETIVODEMANDA DEL MERCADO ELEGIDOSEGMENTACIN DEL MERCADOCARACTERSTICAS DEL CONSUMIDORFACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA DE PRODUCTOS NATURALESDEMANDA DEL PROYECTOANLISIS DE LA OFERTAANLISIS DE LA COMPETENCIAPROVEEDORESCLIENTESFUERZAS DE PORTERESTRATEGIA DE MARKETING.8 PsPERSONASPROCESOSPRODUCTOPRESENCIAPARTNERSPROMOCINPRECIOPLAZAPLAN DE MARKETING

TABLA 2.28: ANLISIS FODA CRUZADO

FORTALEZASDEBILIDADES

1. Producto orgnico2. Cumplimiento y aplicacin de buenas prcticas de manufactura en el proceso de produccin.3. Conocimiento total de los procesos de produccin y exportacin.4. Elevado nivel de industrializacin5. Capacidad de flexibilidad en nuestro producto.6. Capacidad de autoabastecimiento.1. Poco inters de las entidades financieras por financiar nuestro proyecto.2. Empresa que recin incursiona en el mercado.

OPORTUNIDADESESTRATEGIAS F OESTRATEGIAS D O

1. Creciente demanda mundial a favor de productos alimenticios saludables y orgnicos.2. Tendencia creciente por consumir productos de rpida preparacin, uso o consumo.3. Aprovechamiento del tratado de TLC Per-USA y el ATPDA.Alta promocin de la marca Per.4. Promocin del gobierno para desarrollar PyMEsDiversidad microclimatica del Per que promueve la siembra del aguaymanto.5. Rendimientos superiores al promedio mundial en cultivos.6. Aprovechamiento de las ventanas comerciales.

Inversin en marketing del producto (redes sociales, revistas, ferias internacionales, etc. Brindar informacin clara y precisa de los usos y beneficios del producto. Penetracin en el mercado a travs de un broker. Control estricto de las normas y leyes que nos pide el mercado estadounidense. Personal lo suficientemente calificado para cada puesto. Alto control de higiene, salud y salubridad de toda la empresa. Requerir a nuestros proveedores que nos brinden productos que cumplan las normas internacionales. Aprovechar el conocimiento de las pocas empresas exportadoras a travs del benchmarking. Participacin en clusters gastronmicos internacionales y en otros rubros similares. Alianzas estratgicas con ADEX y SIICEX para participar en diferentes ferias. Pertenecer y participar en consorcios agroexportadores. Tomar ventaja del drawbac a travs de la importacin de materiales para nuestro producto. Buscar capital extranjero para invertir en nuestra empresa.

AMENAZASESTRATEGIAS F AESTRATEGIAS F A

1. Renuencia del consumidor a la compra de nuevos productos.2. Desconocimiento de nuestros proveedores puesto que son nuevos productores.3. Incremento de la oferta de productos sustitutos.4. Incremento de competidores nacionales e internacionales.5. Sistema e infraestructura portuaria deficiente con excesos de costos. Mantener una base de datos actualizada de diferentes proveedores que cumplan con los estndares de calidad que necesitamos. Elaborar etiquetas personalizadas para cada sector de la industria estadounidense a la cual llegue nuestro producto con el fin de informar su uso, consumo u otros. Uso de las mejores ofertas navieras y agencias internacionales para el transporte internacional. Participacin constante en ferias internacionales con el fin de promocionar nuestro producto como un alimento ecolgico, eco-amigable y saludable.

Elaboracin: Propia

2.7.6. RELACIONES PER ESTADOS UNIDOS. ACUERDOS COMERCIALES. El Acuerdo de Promocin Comercial (APC) Per EE.UU. se firm en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y es uno de los principales mercados de destino de exportacin de productos Peruanos..El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Per, el cual entr en vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el arancel 2007.99.45 para la mermelada de aguaymanto[footnoteRef:1] presentado en la TABLA 2.29. [1: Extrado de: Ficha informativa sobre la Mermelada de Aguaymanto - ADEX]

TABLA 2.29: ARANCEL PARA LA MERMELADA DE AGUAYMANTO

HTS8*DescripcinUnidad de cantidadArancel BaseCategora de Desgravacin

2007.99.45Jams, nesiKg5.60%A(a)

* Las preferencias arancelarias fueron negociadas a 08 dgitos.(a): los aranceles a las mercancas originarias de la categora A sern eliminados completamente y dichas mercancas quedarn libres de aranceles en la fecha en que el TLC entre en vigor.Elaboracin: Propia

Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC, este debe ser originario de los pases signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con los criterios de calificacin de origen indicados en dicho Tratado.

Si un producto no califica origen la tarifa arancelaria a pagar es la del Arancel General.