Plan de Minado Mina Necal

112
PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA – NECAL 1 CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 RESUMEN La S.M.R.L. NECAL, Min NECAL, ubicado en el departamento de Ancash Provincia de Carhuaz, Distrito de Amashca, es una cantera de piedra caliza donde su principal actividad es producción cal viva, la potencia promedio del manto de piedra caliza cuya Potencia promedio es de 50 metros tiene fuerte buzamiento casi vertical y la piedra Caliza es suficientemente estable. Se han determinado los parámetros técnicos de explotación en la Mina NECAL son los siguientes: 1. El proyecto de explotación y benéfico de Caliza de la S.M.R.L. NECAL, tiene por finalidad la explotación de la cantera de piedra caliza por medio de labores a tajo abierto ingresando directamente al Macizo Rocoso y obteniendo mineral no metálico (Piedra Caliza y yeso), cuya preparación mecánica se realizara de manera artesanal empleando combas, picos y palas para luego de un proceso de termo fusión, utilizando Horno Artesanales, se obtendrá Cal (CaO), en sus diversas presentaciones. Como mineral no metálico se explotará la piedra caliza a un ritmo de 20 toneladas métricas día con una producción mensual de 500 TM, y una producción de 6,000 TM/Año. Las principales características de la cantera de producción serán: a. ALTURA DE BANCO: Los bancos de Explotación de la Cantera tendrán una altura de 5 m. b. ANCHO DE BERMA: Teniendo en consideración el tipo de material rocoso del yacimiento la berma tendrá un Ancho de 4 m. (W = 4 m.) como medida de seguridad pudiendo ser mayor en algunos casos. c. ANCHO DE RAMPA: El Ancho mínimo de la Rampa será de 3 m. d. LA GRADIENTE DE RAMPA: La gradiente de la rampa de acceso será de 0% – 12% pendiente del talud del tajo.

description

Plan de Minado Mina Necal

Transcript of Plan de Minado Mina Necal

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    1

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1.1 RESUMEN

    La S.M.R.L. NECAL, Min NECAL, ubicado en el departamento de Ancash

    Provincia de Carhuaz, Distrito de Amashca, es una cantera de piedra caliza

    donde su principal actividad es produccin cal viva, la potencia promedio del

    manto de piedra caliza cuya Potencia promedio es de 50 metros tiene fuerte

    buzamiento casi vertical y la piedra Caliza es suficientemente estable.

    Se han determinado los parmetros tcnicos de explotacin en la Mina NECAL

    son los siguientes:

    1. El proyecto de explotacin y benfico de Caliza de la S.M.R.L. NECAL,

    tiene por finalidad la explotacin de la cantera de piedra caliza por

    medio de labores a tajo abierto ingresando directamente al Macizo

    Rocoso y obteniendo mineral no metlico (Piedra Caliza y yeso), cuya

    preparacin mecnica se realizara de manera artesanal empleando

    combas, picos y palas para luego de un proceso de termo fusin,

    utilizando Horno Artesanales, se obtendr Cal (CaO), en sus diversas

    presentaciones.

    Como mineral no metlico se explotar la piedra caliza a un ritmo de 20

    toneladas mtricas da con una produccin mensual de 500 TM, y una

    produccin de 6,000 TM/Ao.

    Las principales caractersticas de la cantera de produccin sern:

    a. ALTURA DE BANCO: Los bancos de Explotacin de la Cantera

    tendrn una altura de 5 m.

    b. ANCHO DE BERMA: Teniendo en consideracin el tipo de material

    rocoso del yacimiento la berma tendr un Ancho de 4 m. (W = 4 m.)

    como medida de seguridad pudiendo ser mayor en algunos casos.

    c. ANCHO DE RAMPA: El Ancho mnimo de la Rampa ser de 3 m.

    d. LA GRADIENTE DE RAMPA: La gradiente de la rampa de acceso

    ser de 0% 12% pendiente del talud del tajo.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    2

    e. PENDIENTE DEL TALUD DEL TAJO: Para determinar el ngulo

    del talud que deber mantenerse durante la operacin se ha efectuado

    los clculos teniendo en consideracin la relacin geomtrica entre el

    ngulo interrampa y ngulo de banco que se presenta por el siguiente

    grafico y frmula respectiva.

    DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

    Consiste en preparar la primera plataforma de arranque del tajo abierto tipo

    gardines la misma que quedar ubicada al nivel de carguo de los Hornos

    Artesanales, de tal manera que ha partir de esta cota se preparar los bancos

    para la explotacin.

    El Programa de avances lineales que implica la preparacin de bermas

    de 5 metro de ancho por 5 metros de altura, el cual carrea el consumo de

    Explosivos por 2,550 Kg (102 cajas) de Dinamita, 32,000 (320 cajas) de

    fulminantes, 46,800.00 metros de mecha o gua blanca (47 cajas),

    9,000.00 metros de cordn detonante (6 cajas) y 2,000 kg, 80 sacos de

    Anfo Asimismo el consumo de aceros sera de 50 barrenos integrales.

    Asimismo se ha planificado sacar 1,000 TM de Desmonte de las

    impurezas que tiene la piedra caliza dentro de los periodos planificados a

    Corto, Mediano y Largo Plazo.

    1.2 BASE LEGAL Y ADMINISTRATIVA

    1.2.1 BASE LEGAL

    El presente Estudio de Plan de Minado de la S.M.R.L. NECAL, Mina

    NECAL., se realiz en cumplimiento de los Dispositivos Legales

    vigentes.

    Texto nico Ordenado por la Ley General de Minera Decreto

    Supremo N 014-94-EM.

    Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S.-055-2010-EM

    Ley del Pequeo Productor Minero D.S. N 013-2002-EM.

    1.2.2 DEL DERECHO MINERO

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    3

    La S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL. comprende una extensin de 100

    hectreas y est ubicada en, en el distrito Amasca, provincia de Carhuaz,

    departamento y regin Ancash.

    La Concesin Minera se encuentra en la Proyeccin y Sistema de

    Coordenadas UTM PSAD56 Zona 18 en la Carta Nacional CARHUAZ,

    con cdigo de Hoja 19 - H, Geogrficamente delimitado por las

    coordenadas segn se consigna en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 01: Coordenadas UTM - S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL.

    VERTICES NORTE ESTE 1 8 979,000.00 210,000.00 2 8 978,000.00 210,000.00 3 8 978,000.00 209,000.00 4 8 979,000.00 209,000.00

    El proyecto consiste en la explotacin de la sustancia no metlica piedra

    caliza por lo tanto el desarrollo de este proyecto slo consiste la extraccin

    de piedra caliza y su posterior calcinacin para obtener cal viva. El tiempo

    de vida del proyecto es aproximadamente de 50 aos para la explotacin, 6

    meses de cierre y 6 meses de post cierre, el nmero de trabajadores en el

    proyecto es de 10 personas conformado por ingenieros y obreros.

    1.2.3 UBICACIN

    La Mina NECAL ., se encuentra ubicada el Distrito de Amashca, Provincia

    de Carhuaz, Departamento de ANCASH, ocupando una extensin de 100

    Has, a una altitud promedio de 2,930 m.s.n.m.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    4

    FIGURA N 01: Ubicacin Geogrfica S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL.

    Anexo N 3 Plano de Ubicacin y Localizacion

    Itinerario desde la ciudad de Lima

    Lima - Huaraz : 401 Kilmetros Asfaltado

    Huaraz - Carhuaz : 30 Kilmetros Asfaltado

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    5

    Carhuaz - Amasca Mina Necal : 10.35 Kilmetros Trocha carrozable

    1.3 DESCRIPCION DEL YACIMIENTO

    1.3.1 GEOLOGIA LOCAL

    Se entiende por Geologa Local, a la presencia de los rasgos geolgicos,

    encontrados dentro de la S.M.R.L. NECAL, los cuales pasamos a

    describir a continuacin:

    Petrografa

    Rocas gneas.- Son rocas originadas a partir de un magma profundo,

    donde las presiones y temperaturas son elevadas, el magma bajo estas

    condiciones tiende a salir al exterior. Dentro del rea de estudio no

    tenemos rocas gneas volcnicas, ni rocas gneas Intrusitas, es posible

    encontrarlas debajo de las rocas sedimentarias; estas rocas gneas

    guardaran relacin con el Batolito Grantico de la Cordillera Blanca

    localizado fuera del rea de estudio.

    Rocas Sedimentaras.- Dentro del rea de estudio existen rocas

    sedimentarias cuyas edades varan entre el Cretceo Inferior y el

    Cretceo Medio, y constituyen las formaciones: Formacin Santa y la

    Formacin Carhuaz.

    Formacin Santa.- En el rea de estudio, est compuesta

    aproximadamente por 100 metros de estratos medios a gruesos de caliza

    gris oscura de grano fino con venillas de calcita de color blanco lechoso;

    los estratos de caliza estn intercalados con delgadas capas de lutitas

    negras. Contiene fsiles marinos, yace debajo de la formacin carhuaz.

    Formacin Carhuaz.- Esta constituida principalmente de lutitas de

    colores gris y marrn, intercaladas con delgadas capas de limonitas,

    cuarcitas y calizas. En el rea de estudio se ha encontrado gruesas capas

    de Anhidritas superficiales, debajo se encontrara el Yeso. Esta

    Formacin yace sobre la Formacin Santa.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    6

    Depsitos Cuaternarios.- Son los materiales depositados recientemente

    sobre la roca pre existente ms antiguas.

    Estructuras Geolgicas

    El Plegamiento Andino de edad Cretceo Superior a Terciario Medio, a

    originado la formacin de tres familias de estructuras o fracturas:

    Fracturas de Compresin (con Rumbo NW - SE), Fracturas de Tensin

    con Rumbo NE - SW) y Fracturas de Cizalla (con Rumbos E - W y N

    S. Muchas de las fracturas mencionadas en el punto anterior han sufrido

    movimientos, originando Fallas algunas potentes, como la falla que ha

    servido para la formacin del cauce del gran Ro Santa, una falla similar

    y paralela es la falla longitudinal de la Cordillera Blanca con rumbo N

    30 40' W y con un Buzamiento 80 al SW.

    1.3.2 GEOLOGIA REGIONAL

    En el rea del Proyecto se puede observar la siguiente geologa

    regional:

    Geomorfologa.- La cordillera blanca sube abruptamente cortndose por

    valles bastante profundos; caracterizado por la presencia de nevados. El

    levantamiento de la cordillera Negra y posteriormente de la cordillera

    Blanca dio lugar a la formacin del valle del ro Santa. El cual fue

    profundizado en los aos posteriores por la tectnica de graben y la

    erosin de fondo y lateral.

    Estratigrafa.- Regionalmente el basamento lo constituyen rocas del

    Jursico de la formacin Chicama, suprayaciendo tenemos rocas

    sedimentarias del Cretceo Inferior perteneciente a las Formaciones

    Oyn, Chimu, Santa y Carhuaz; todas ellas concordantes formando una

    serie de pliegues largos de rumbo NW-SE y estn siendo intruidas por

    una serie de stoks alineados NW-SE y diques sills, que han mineralizado

    el rea; continuacin se describe las unidades estratigrficas:

    Formacin Chicama.- Lo constituyen una secuencia de lutitas y

    areniscas finas; las cuales forman la cuenca Chavn, con potencias que

    van de 800 a 1 000 metros, Tiene reservas potenciales de Carbn y cuya

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    7

    edad esta calculada como Titoniana del Jursico Superior correcionable

    con el grupo yura del sur del Per.

    Formacin Oyon.- Sobreyace a la formacin Chicama y esta

    conformada por areniscas limonitas carbonadas con intercalaciones de

    limo arcillas carbonadas de las cuales existen algunos niveles de carbn

    Bituminoso y Sub bituminoso su edad esta calculada como la del

    Neocomiano Inferior.

    Formacin Chim.- Sobreyaciendo a la formacin oyn, con una

    potencia variable entre 150 a 400 metros compuesto generalmente por

    cuarcitas de color blanco a gris claro, se presenta como mantos gruesos

    su edad corresponde al Valanginiano Inferior a Medio, Correlacionable

    con la formacin Salto del Fraile (La Herradura, Lima), y las de

    Huancan y Mun del sur del Peru.

    Formacin Santa.- Con una potencia de 100 a 389 metros constituido

    generalmente calizas, arcillitas calcaresas, sobre yace a la formacin

    Chimu y su edad corresponde a la Valanginiana.

    Formacin Carhuaz.- Con una potencia de 500 metros discordante a la

    formacin Santa, consiste de areniscas, cuarcitas con intercalaciones de

    arcillitas de caliza y yeso, su edad se tipifica como la del Aptiano.

    Formacin Farrat.- consiste de cuarcitas finas con intercalaciones de

    arcillitas rojas, discordante a la formacin Carhuaz con grosores entre

    150 a 200 m; su edad se le asigna al Aptiano.

    Formacin Pariahuanca.- compuesto de calizas- suprayace ala

    formacin Farrat; su edad segn Benavides (1956) indica al Albino

    Aptiano.

    Formacin Chulec.- en forma concordante subyace a la Formacin

    Pariahuanca; consiste en calizas margas y arcillitas calcreas, con

    grosores de 100 a 250 m. Su edad se ubica en al Albiano Inferior.

    Formacin Pariatambo.- consiste en metros de margas y arcillitas

    negras, es de edad Albiano Medio.

    Formacin Huaylas.- compuesto por Conglomerados, areniscas;

    infrayace al Grupo Calipuy su edad se considera parte inferior Albiano;

    parte superior Cretceo Superior.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    8

    Grupo Calipuy.- tiene un grosor de 2000 m; y se esta diferenciado dos

    unidades: Calipuy Inferior compuesto por aglomerados, brechas. La

    edad por dataciones radiomtricas K- Ar Webb (1976) sugiere Eoceno.

    Formacin Yungay.- consiste de rocas piroclsticas, donde predomina

    tobas blancas. Subrayase al grupo Calipuy. Su grosor aproximado de

    150 m. Su edad por dataciones radiomtricas dan de 5.8 a 7.8 MA

    correlacionable con las Formaciones Fortaleza y Bosque de Piedras.

    Depsitos Cuaternarios.- estn sobrayaciendo todas las unidades antes

    descritas.

    1.3.3 GEOLOGA ESTRUCTURAL

    La geologa estructural de la regin es muy similar a la del cuadrngulo de

    Pataz (Wilson y Reyes, 1964). El mapeo de una zona ms extensa nos ha

    permitido definir con mayor precisin las provincias estructurales y, hasta

    cierto punto, especular sobre sus orgenes. En base al estudio actual se

    dividido la regin en tres unidades tectnicas:

    Provincia de pliegues y sobreescurrimientos: Esta unidad est

    caracterizada por pliegues largos, estrechos y sobreescurrimientos grandes

    desarrollados en las faces de cuenca del Jursico Superior y Cretceo.

    Provincia imbricada: Consiste mayormente en placas de calizas del

    Albiano y cretceo superior, buzando hacia el suroeste, separadas por

    sobreescurrimientos que generalmente yacen dentro de la estratificacin.

    Tambin se observan pliegues, en su mayora. subsidiarios a los

    sobreescurrimientos.

    Provincia de bloques fallados: Es ms joven que las unidades

    mencionadas y se extiende por toda la Regin en discusin; est

    caracterizada por movimientos verticales a lo largo de grandes fallas de

    basamento.

    Movimientos tardos: El desarrollo de las estructuras anteriormente

    descritas, fue seguido por un intervalo largo de peniplanizacin que produjo

    la superficie puna. Los movimientos tardos ocasionaron el levantamiento

    general de los Andes que llev la superficie puna a una altura aproximada

    de 4200 m.s.n.m. aunque el levantamiento fue uniforme sobre grandes

    regiones, algunas fajas se elevaron ms que las reas vecinas, as la

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    9

    Cordillera Blanca y probablemente la Cordillera Negra sufrieron ms

    levantamiento que el promedio.

    1.2.4 GEOMORFOLOGA

    La Geomorfologa de la regin es un buen ndice del desarrollo

    estructural de los Andes durante el Cenozoico tardo. El levantamiento

    general de la superficie puna desde la altura modesta a que debe haberse

    formado hasta su nivel actual es muy ilustrativo del desarrollo de la

    actual Regin Andina. Las etapas del valle y can indican que el

    levantamiento ocurri en dos fases principales, separadas por un

    intervalo de estabilidad relativa. La secuencia de eventos debe haber

    sido:

    a) Levantamiento de superficie puna del orden de 1,000 m. o ms.

    b) Pausa en el levantamiento, durante la cual se desarroll la etapa

    valle.

    c) Levantamiento General de ms de 1,000 m. y quiz hasta 2,000 m.

    d) Desarrollo de la etapa can, que sigue amplindose hasta ahora.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    10

    CAPITULO II

    PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIN EN OPERACIONES

    MINERAS D.S 055-2010-EM ANEXO 16

    2.1 PLANO GENERAL DE UBICACIN DE TODAS LAS INSTALACIONES

    DEL PROYECTO, INCLUIDAS MINA(S), BOTADERO(S), CANTERA(S)

    DE PRSTAMO, PLANTA DE BENEFICIO, RELAVERA(S), TALLERES,

    VAS DE ACCESO, CAMPAMENTOS, ENFERMERA Y OTROS EN

    COORDENADAS UTM Y A ESCALA ADECUADA.

    (Ver anexo Plano de ubicacin de Componentes del sistema)

    2.1.1 POLVORINES

    Se acondicionaran en una cortada sobre el cerro de piedra caliza de seccin

    6x 7, una para explosivos y la otra para los accesorios de voladura. Los

    polvorines se construirn en roca competente o compacta. Se adicionara un

    conducto de ventilacin y de escape de los gases a la superficie, extintores,

    sistema de sealizacin con carteles grficos y letreros visibles y parihuelas.

    (Ver pagina siguiente diseo del polvorn).

    2.1.2 CANAL DE CORONACIN

    En la cancha de desmonte se construir su respectivo canal de coronacin

    cuya longitud es de 30 m.; para evitar que las aguas superficiales o de

    escorrenta ingresen al rea de trabajo, las descargas de estos canales sern

    orientadas hacia las laderas la quebrada

    2.1.3 OFICINA

    Para la ejecucin de dicho proyecto se contar con una oficina en la mina

    para la administracin y seguimiento de las actividades del proyecto.

    2.1.4 CAMPAMENTO

    Como los trabajadores viven en los alrededores no se construirn

    campamentos.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    11

    FIGURA N 02: Diseo de Polvorn Subterrneo

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    12

    2.1.5 CANCHA DE DESMONTE

    Se tendr una cancha desmontera de 30 x 30 metros al pie de la zona de

    hornos.

    2.1.6 CANCHA DE SELECCIN DE CAL VIVA

    Se ha dispuesto un rea para la seleccin de cal viva techa de 20 x 30

    metros.

    2.1.7 PLATAFORMA PARA TANQUE DE ALMACN DE AGUA

    DOMESTICA

    Para el almacenamiento de agua domstica se utilizara un tanque de

    polietileno de 600 litros, el cual ser abastecido peridicamente, de acuerdo

    al requerimiento, mediante camiones cisternas desde centros poblados

    cercanos. As mismo este tanque contara con una red de agua para abastecer

    al campamento, comedor y servicios higinicos. Para el almacenamiento de

    agua industrial, tambin se utilizar tanques de polietileno, de volumen de

    1,000 m3.

    2.1.8 CASETA DE VIGILANCIA

    A fin de garantizar la seguridad de la infraestructura minera se contar con

    una caseta de guardiana a la entrada del proyecto.

    2.1.9 CASA DE COMPRENSORA

    Se construir una casa para albergar a la compresora se encontraran en esta

    instalacin.

    2.1.10 PLATAFORMA DE ALMACN DE COMBUSTIBLE

    Los combustibles, grasas y aceites sern llevados cuando se requieran y

    inmediatamente se usaran pero aun as se construir una pequea plataforma

    de 3 x 3 metros donde se podrn los combustibles y lubricantes con su

    respectiva cobertura de calamina.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    13

    2.1.11 TALLER DE MANTENIMIENTO

    En el desarrollo de este proyecto no se tiene previsto la instalacin de un

    taller de mantenimiento de equipos y maquinarias, para ello se recurrir al

    centro poblado de Mancos, que cuenta con talleres, adecuados para tal fin.

    2.1.12 DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES

    Se habilitar un rea para el almacenamiento temporal de residuos

    industriales como chatarras, cartones, materiales en desuso, etc., contar con

    cerco, techo y letrero de identificacin. Los residuos industriales generados

    sern entregados para su disposicin final a una EPS-RS, debidamente

    autorizada por DIGESA.

    2.1.13 DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

    Destinado para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos que se

    pudieran generar por el proyecto (bateras, trapos impregnados con aceite

    y/o grasas, waypes impregnados con lubricantes, etc.) estos residuos sern

    entregados para su disposicin final a una Empresa Prestadora de Servicios

    de Residuos Slidos, EPS-RS, debidamente autorizada por DIGESA.

    2.1.14 CANCHA DE VOLATILIZACIN

    Se proyecta la construccin de una plataforma, y un canal perimtrico de

    derivacin, para evitar el ingreso de las aguas de escorrenta a esta rea.

    Esta rea ser impermeabilizada, con material arcilloso de 0.20 cm de

    espesor y una geomembrana de 1.5 mm de espesor, en esta cancha se

    almacenar los suelos contaminados con hidrocarburos.

    2.1.15 DEPSITO TEMPORAL DE RESIDUOS SLIDOS

    Destinado para el almacenamiento temporal de desechos orgnicos

    provenientes principalmente del rea del comedor y oficina. Su clasificacin

    se har en cilindros de color verde ubicados en el comedor y oficina, para

    ser transportados por los camiones de la municipalidad (previo acuerdo),

    para su disposicin final.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    14

    2.1.16 POZO SPTICO

    Para la disposicin de las aguas residuales de los servicios sanitarios se

    instalara un sistema sptico, la misma que constar con 3 cmaras (cmara

    de digestin. Cmara de decantacin y poza de infiltracin).

    2.2 ESTUDIO GEOMECNICO DETALLADO QUE PERMITA

    CARACTERIZAR EL MACIZO ROCOSO POR REAS EN LA

    MINA, CONDUCENTE A DETERMINAR EL MTODO DE

    EXPLOTACIN MS ADECUADO AS COMO LOS CONTROLES

    Y MTODOS DE SOSTENIMIENTO.

    El Informe geomecanico preliminar de rocas, e realiza en base al mapeo

    geomecanico de las labores (Galeras, chimeneas, cruceros, subniveles,

    tajeos) mediante el mtodo de registro lineal y toma de muestras

    representativas de campo para ser analizadas en el laboratorio de mecnica

    de rocas en (Lima).

    El proyecto de Explotacin de la S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL.

    Consiste ene explotar la piedra caliza por el mtodo de explotacin de tajo

    abierto en la variedad de gradienes.

    El siguiente estudio Geomecnico es un referente a ser considerado al

    momento de la profundizacin de las labores mineras.

    2.2.1 OBJETIVO

    El objetivo del estudio es la de evaluar y conocer desde el punto de vista

    geotcnico las caractersticas geomecanicas de las rocas piedra caliza, la

    misma que permitir clasificar el macizo rocoso, dimensionando las

    aberturas, diseo del sostenimiento, Analizar la estabilidad de las

    excavaciones subterrneas y elaborar el procedimiento para la evaluacin

    geomecanica.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    15

    2.2.2 FINALIDAD

    Dar cumplimiento lo establecido en el D.S. N 055-2010-EM, Norma Legal

    que Aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera,

    la misma Que establece en su Titulo Cuarto (Gestin de las Operaciones

    Mineras), Sub Captulo I la Ingeniera de la masa rocosa en Minera

    Subterrnea. Art 209, 210.

    2.2.3 CLASIFICACION

    Se tomara como referencia la clasificacin CSIR de los macizos rocosos

    propuestos por Bieniawski del Consejo de frica del Sur para la

    Investigacin Cientfica e Industrial; el ndice de Calidad de Tneles (NGI)

    propuestos por Barton, Lien y Lunde, del Instituto de Geotecnia de

    Noruega, se realiza la presente evaluacin preliminar; considerando las

    siguientes categoras de exytraccion de la piedra caliza. Descripcin de los

    tipos de rocas a ser evaluadas: Para la elaboracin del Estudio de la

    Geomecanica de rocas se considerara, las rocas ms comunes de la zona,

    tomndose como referencia principalmente la roca fresca inalterada y en

    algunos casos rocas de zona fracturada regularmente alterada, por lo tanto;

    cualquier labor minera que se efecte en la zona debe estar dentro del rango

    a ser evaluado; cuyos parmetros, conceptos y recomendaciones permitirn

    elaborar las tablas de diseo.

    2.2.4 GEOLOGA

    Las estructuras mineralizadas que ocurren en el rea minera por su

    ocurrencia estructural, textura, alteracin y litologa.

    2.2.5 EVALUACION GEOMECNICA, SOSTENIMIENTO Y

    DIMENSIONAMIENTO DE ABERTURA

    El estudio Geotcnico considerara lo siguiente:

    Tipo de Rocas a ser Evaluadas:

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    16

    Cuadro N 02: Tablas geomecnicas

    Parmetros bsicos Descripcin Valuacin

    de clasificacin

    Resistencia

    roca

    inalterable

    RQ (ndice de

    calidad de roca)

    Espaciamiento de

    fracturas

    Estado de fracturas

    Condicin

    agua

    subterrnea

    Efecto de rumbo y

    buzamiento De Fisuras

    RMR Ancho mximo de excavacin (H - Sin sostenimiento)

    Q = (Roca buena), categora (Tabla)

    DE (Dimensin equivalente) = (tabla)

    ESR = Relacin de sostenimiento de la excavacin (Tabla).

    Span = DE x ESR

    Tipo de Excavacin

    Excavacin minera permanente ESR H (m)

    Cortadas, Galeras, cruceros

    Ventanas

    Chimeneas de acceso

    Excavacin minera provisional ESR H (m)

    Tajos y chimeneas

    EVALUACION GEOMECANICA DE ROCAS

    Tipo de Rocas Evaluadas:

    Labor:

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    17

    Segn CSIR (Consejo de frica del sur para la Investigacin Cientfica e Industrial).

    Parmetros bsicos

    de clasificacin Descripcin

    Valuacin

    Resistenci

    roca inalterabl

    RQ

    (ndi

    d

    calidad de roca)

    Espaciamiento d

    fracturas

    Estado de fracturas

    Condicin

    a

    Subterrnea

    Efec

    rumbos

    buzamiento de

    fisuras

    RMR

    Roca buena, regular o mala, clase:

    RMR=

    Recomendacin de sostenimiento

    Ancho mximo de excavaci6n (H - Sin sostenimiento)

    ESR = Relacin de sostenimiento de la excavacin (Tabla).

    Tipo de Excavacin

    Excavacin minera permanente ESR H (m)

    Galeras, cruceros

    Ventanas

    Chimeneas de acceso

    Excavacin minera provisional ESR H (m)

    Tajos y chimeneas

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    18

    2.2.6 EVALUACION GEOTCNICA

    De acuerdo al Tipo de Material Evaluado:

    Se Proceder segn SUCS (Sistema Unificado de Clasificaci6n de Suelos).

    Considerando la gravedad especifica de solido que ser calculado, as

    tambin el ngulo de friccin interna del material y la cohesin en Kg/ cm2,

    capacidad de carga portante.

    Para determinar la capacidad de carga del material de relleno; se empleara la

    evaluacin de Prandtl, modificada por Taylor, atravez de la siguiente

    Ecuacin:

    +

    ++= 1)

    245(tan)

    245(cot. tan2 xd eTanxbxgq

    Donde:

    qd = Capacidad de carga Cohesin

    C = Cohesin

    = friccin

    = peso volumtrico (TM/m3)

    2b = Ancho de base

    C cot =

    Para F.S. y cargas qd = (MPa)

    Se podr concluir que el material es adecuado para el relleno de calidades

    dejadas por la explotacin, dentro de las recomendadas.

    2.2.7 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE EXCAVACIONES

    SUBTERRANEAS

    Para este anlisis se empleara los softwares especializados en mecnica de

    rocas como son: El DIPS, UNWEDGE, EXAMINE, cuyos resultados se

    detallan a continuacin.

    2.2.8 ANALISIS DE LAS FAMILIAS ESTRUCTURALES DE

    DISCONTINUIDADES CON APLICACIN DEL SOFTWARE DIPS

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    19

    Interpretacin de Resultados:

    La figura que se obtendr del Software de mecnica de rocas Dips de los

    datos que se obtengan de laboratorio y de campo, nos determinara la

    proyeccin estereogrfica de las familias de discontinuidades obtenidas a

    partir del mapeo geotcnico aplicndose el mtodo de registro lineal para

    secciones de labores mineras de a = 2.4 m. y H = 2.6 M.

    2.2.9 ANALISIS DE CUAS DE ESTABILIDAD CON APLICACIN DE

    SOFTWARE UNWEDGE

    Interpretacin de Resultados:

    La figura obtenida del Software de mecnica de rocas Unwedge de los datos

    de laboratorio y campo nos determinara la estabilidad de las cuas que

    pueden desprenderse de las cajas techos de las labores mineras.

    2.2.10 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE ESFUERZOS INDUCIDOS CON

    APLICACIN DE SOFTWARE EXAMINE

    Interpretacin de Resultados:

    La figura obtenida del software de mecnica de rocas examine a partir de los

    datos de laboratorio y campo, nos determina los esfuerzos inducidos.

    2.2.11 ANALISIS DE DEFORMACIONES CON APLICACIN DE

    SOFTWARE SLIDE

    Interpretacin de Resultados:

    La figura obtenida del software de mecnica de rocas examine a partir de los

    datos de laboratorio y campo, nos determina el desplazamiento del macizo

    rocoso.

    2.2.12 ANALISIS DE FACTORES DE SEGURIDAD CON APLICACIN

    DE SOFTWARE EXAMINE

    Interpretacin de Resultados:

    Nos determina el factor de seguridad y nos indica que debe ser mayor a 1.

    2.2.13 ELABORACIN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    EVALUACIN

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    20

    GEOMECANICA.

    1. Contar con un equipo de trabajo, constituido por:

    Un gelogo que sepa utilizar la brjula

    2 ayudantes que midan con wincha

    1 anotador con libreta de campo

    Equipos a utilizar:

    01 BRUJULA

    01 WINCHA DE 05 A 30 Mt

    01 libreta de campo

    01Matillo Scmidth tipo L o ensu defecto una Picota de Gelogo

    01 plano de labores en seccin horizontal y vertical

    01 pintura (spray)

    2. El equipo de trabajo ingresara a las labores y har reconocimiento

    visual del terreno para detectar los aspectos estructurales de la roca

    como son fracturas, discontinuidades, fallas, familias de fracturas, etc.

    3. Al detectarse posibles terrenos panizados, alterados, etc. Se considera

    terreno malo de tipo V o de tipo VI, en este caso es obvio efectuar

    sostenimiento inmediato antes de realizar cualquier trabajo ya que la

    cada de rocas es inminente y no es necesario el mapeo geomecanico.

    De no darse el caso mencionado se contina con el siguiente paso 4.

    4. Un ayudante ubicara un punto de referencia al ingreso pegado a una

    de las cajas laterales de la labor que lo puede caracterizar o marcar

    poniendo el cero de la wincha en dicho punto, mientras que el otro

    ayudante estira la cinta hasta donde se visualice las estructuras

    geolgicas.

    5. El gelogo o geotecnista empezara a medir el rumbo y buzamiento de

    la primera familia de fracturas encontradas anotndose la distancia a la

    que se encuentra con respecto al punto de referencia a lo largo de la

    cinta extendida. La persona que anota debe hacerlo en la libreta de

    campo segn modelos de formatos establecidos.

    6. El procedimiento del paso 4 se repetir para todas las familias de

    fracturas considerando el mismo punto de referencia (cabe recordar

    que para determinar cuas como mnimo debe haber tres familias en el

    entorno de un punto).

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    21

    7. Manteniendo el mismo punto de referencia o cambindolo se

    proceder el mapeo geomecanico con otro grupo de familias detectado

    visualmente, siguiendo el procedimiento de los puntos 5 y 6 hasta

    donde se visualicen las estructuras. Estas informaciones permitirn

    posteriormente identificar las cuas en clculos de gabinete, usando el

    software tales como DIPS, UNWEDGE (los dos a la vez). Asimismo

    evaluar el terreno en gabinete el clculo del RMR y del Q de Barton.

    8. Se aprovechara la cinta extendida horizontalmente para contar el

    nmero de fracturas a lo largo de la cinta extendida, sin considerar el

    rumbo y buzamiento solo anotando la longitud total y cantidad de

    fracturas. Luego se extiende la cinta verticalmente y se mide la

    longitud y el nmero de fracturas que corte. Tambin se aplicara el

    mismo procedimiento en direccin transversal. Esta informacin

    servir para hallar el RQD prctico.

    9. De ser necesario, tomar muestras de rocas intactas y representativas de

    aproximadamente 30 Cm de tamao y codificadas (para

    posteriormente determinar en laboratorio de mecnica de rocas la

    resistencia a la comprensin, peso especfico, resistencia a la tensin,

    cohesin, Angulo de friccin, etc.).

    10. Realizar los clculos correspondientes de gabinete a partir de los datos

    registrados de la libreta de campo.

    a) Calcular el RQD analticamente

    b) Jx = N fracturas/Lx

    c) Jy = N fracturas/Ly

    d) Jz = N fracturas/Lz

    e) RQD (%) = 115 3.3 Jv, donde Jv = Jx + Jy + Jz

    Hallar la clasificacin geomecanica siguiendo la tabla de Bienieswki

    (RMR), ver anexos y a su vez la transformndola al Q de Barton: RMR (sin

    corregir)= 9lnQ+44, de donde se despeja y se halla el valor de Q y luego en

    base a tablas adjuntas se determina la calidad de la roca, el Span y el tipo de

    sostenimiento recomendable.

    Los clculos del paso 10, deben ser comparados con la tabla de clasificacin

    geomecanica de la roca y tipo de sostenimiento recomendado, la misma que

    permitir recomendar el tipo de sostenimiento a aplicar en las reas de

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    22

    trabajo detalladas en el presente informe preliminar de Estudio de la

    Geomecanica de rocas.

    Ver anexo 2 cartilla geomecanica

    2.3 DISEO DE LABORES MINERAS POR AREAS, SUSTENTANDO CICLOS

    (PERFORACIN, VOLADURA, CARGUO, TRANSPORTE,

    VENTILACIN, RELLENO, DRENAJE), PRECISANDO EL TIEMPO DE

    SOSTENIMIENTO MXIMO

    2.3.1 RESERVAS MINABLES Y METODO DE EXPLOTACIN

    RESERVAS PROBABLES

    Son aquellas en las que existe riesgo de discontinuidad. Tanto la geometra,

    como el volumen de mineral y la ley han sido inferidos a partir de

    informacin menos completa que en el caso anterior. Se considera bloques

    de mineral probable, el cual tiene forma de paraleleppedo, cuyo lado mayor

    ser la longitud de la galera inferior y la altura entre galeras.

    Densidad de Carbn de Piedra = 1.3 ton/m3

    Ancho de Veta = 8 m. (Probables)

    VIDA PTIMA DE EXPLOTACIN.

    Considerando las reservas probables que se calculan en:

    L = 300

    A = 8

    H = 100

    R = 80%

    Tenemos 300 x 8 x 100 x 0.8 = 192,000 TMH y la produccin de 100 TMD; la vida

    de la mina seria de 6.4 aos aproximadamente, este periodo o vida de la mina est

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    23

    supeditado a las fluctuaciones de la demanda del mercado local, pudiendo aumentar

    o disminuir la vida de la mina. La frmula para la obtencin de vida ptima de

    explotacin es la siguiente:

    (VOP)

    PLANEAMIENTO DE MINADO:

    El plan de minado ha sido elaborado sobre la base de la informacin geolgica y

    de las reservas minerales que tiene la veta principal. La capacidad de produccin

    en la primera etapa ser de 20 tm./da para luego ir ampliando paulatinamente,

    todo esto de acuerdo a la presentacin de la piedra caliza y precios de mercado.

    El planeamiento de minado se realizar en base a los siguientes datos:

    Mtodo de Explotacin: Tajo abierto Canteras en gradines.

    Laboreo Convencional.

    Ciclo de Minado: perforacin, voladura, preparacin mecnica y acarreo.

    01 guardia de 8 horas

    Das de trabajo: 25 das por mes, 300 das por ao.

    Produccin diaria 20 TM/da ( 6,000 TM ao).

    Personal: 12

    1.0 DISEO DE MINADO

    Para el diseo de minado se han tenido en cuenta las caractersticas propias del

    yacimiento como son de la Veta Principal.

    Potencia promedio 50 metros.

    Fuerte buzamiento casi vertical.

    Piedra Caliza suficientemente estable.

    La explotacin de la caliza para despus obtener cal viva y cal apagada nos llevara

    a una serie de actividades concadenadas unos con otras en la actualidad la

    demanda de la caliza como de sus productos tiene buena demanda, el proyecto

    tendr una produccin de 20 toneladas da de piedra Caliza.

    Tendr las siguientes reas:

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    24

    rea de minado (cantera) rea de preparacin mecnica de la caliza rea de acopia de caliza preparada (seleccionada) rea de calcinacin rea de seleccin de la cal viva rea de molienda y clasificacin rea de embolsado rea de almacn de los productos finales rea de depsitos de cal de segunda rea de depsito de cal de tercera. rea de Campamentos rea de reservorio rea de combustible rea de polvorn rea de relleno sanitario rea de desmontes rea deservicios higinicos Oficinas Talleres Carreteras de accesos

    2.0 MTODO DE EXPLOTACIN

    El proyecto de explotacin y benfico de Caliza de la S.M.R.L. NECAL, tiene por

    finalidad la explotacin de la cantera de piedra caliza por medio de labores a tajo

    abierto ingresando directamente al Macizo Rocoso y obteniendo mineral no metlico

    (Piedra Caliza y yeso), cuya preparacin mecnica se realizara de manera artesanal

    empleando combas, picos y palas para luego de un proceso de termo fusin,

    utilizando Horno Artesanales, se obtendr Cal (CaO), en sus diversas presentaciones.

    Como mineral no metlico se explotar la piedra caliza a un ritmo de 20 toneladas

    mtricas da con una produccin mensual de 500 TM, y una produccin de 6,000

    TM/Ao.

    Las principales caractersticas de la cantera de produccin sern:

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    25

    f. ALTURA DE BANCO: Los bancos de Explotacin de la Cantera tendrn una

    altura de 5 m.

    g. ANCHO DE BERMA: Teniendo en consideracin el tipo de material rocoso del

    yacimiento la berma tendr un Ancho de 4 m. (W = 4 m.) como medida de

    seguridad pudiendo ser mayor en algunos casos.

    h. ANCHO DE RAMPA: El Ancho mnimo de la Rampa ser de 3 m.

    i. LA GRADIENTE DE RAMPA: La gradiente de la rampa de acceso ser de 0%

    12% pendiente del talud del tajo.

    j. PENDIENTE DEL TALUD DEL TAJO: Para determinar el ngulo del talud

    que deber mantenerse durante la operacin se ha efectuado los clculos teniendo

    en consideracin la relacin geomtrica entre el ngulo interrampa y ngulo de

    banco que se presenta por el siguiente grafico y frmula respectiva.

    DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

    Consiste en preparar la primera plataforma de arranque del tajo la misma que quedar

    ubicada al nivel de carguo de los Hornos Artesanales, de tal manera que ha partir de

    esta cota se preparar los bancos para la explotacin.

    Explotacin

    La explotacin de las calizas se realizar mediante el Mtodo de Tajo Abierto, para el

    cual se ha tenido en cuenta los siguientes parmetros:

    El tipo de yacimiento y reservas La dureza del material insitu La relacin del desmonte a mineral no metlico El potencial del yacimiento Las caractersticas geomecnicas La demanda y el mercado del producto terminado

    Ciclo de Explotacin

    El ciclo de minado a tajo abierto consistir en perforacin y voladura, remocin del

    material, preparacin mecnica del mineral, limpieza y carguo a los Hornos, quemar

    las calizas y obtener la cal (CaO).

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    26

    Perforacin y Voladura

    Esta fase de la explotacin requiere utilizar un compresor para la produccin de aire

    comprimido y perforadoras tipo Jack-Leg para ir conformando los bancos del tajo.

    Asimismo se requiere insumos para la voladura: anfo, Dinamita, Gua o Mecha de

    Seguridad, Cordn Detonante, Fulminante y otros.

    Datos Tcnicos:

    Volumen de Piedra caliza al ao : 20 tm/da x 25

    das/mes x 12 m/ao = 6,000 TM/ao

    Parmetros de perforacin:

    Dimetro de taladro : 38 mm.

    Malla de Perforacin : Cuadrada 0.8 m.

    Longitud del taladro : 1.524 m.

    Influencia del taladro : 0.375 m3

    Factor de ruptura : 0.535 Kg./ m3

    Requerimiento de explosivos y accesorios:

    Cantera de piedra caliza:

    Dinamita 65% de 7/8: 525 m/ 1.52 m/avance x 10 cartuchos disparo = 3,454

    Cartuchos /312 cartuchos = 12 cajas x 25 Kg./caja = 300 Kilos 12 cajas.

    Mecha de seguridad: 3,454 taladros x 2.1 Metros/taladro = 7,253.4 metros (8

    tambores de mil metros cada uno)

    Arranque: 525 m/1.52 m/avance x 8 m. = 2,763.2 = 3 tambores (Gua Rpida)

    Fulminantes : 3,454 Unidades (35 cajas de 100 unidades cada Una)

    Anfo medio kilo por taladro 3,454 taladros x 0.5 = 1727 kilos = 69 sacos de 25 kilos

    cada uno.

    Diseo de voladura.

    La malla o red de perforacin ser malla cuadrada de gallo con un espaciado entre

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    27

    taladro y taladro ser de 0.80 m y con taladros verticales de salida hacia la quebrada

    y/o horizontales segn sea mas fcil trabajar. Por el alto fracturamiento de piedra

    caliza, en muchos casos se realizar calambucos" para obtener un rendimiento

    ptimo, el mismo que facilitar los trabajos. Adems de tener el diseo antes

    mencionado se realizar una voladura adicional en tramos, que queden rocas

    resistentes a la voladura inicial.

    Remocin

    La remocin del material se realizar a pulso.

    Preparacin Mecnica del Mineral (Calizas)

    La preparacin mecnica del mineral no metlico (calizas) se realizar a pulso, debido a

    la baja dureza del material y teniendo en cuenta que se necesita un material al 100% de

    8 para alimentar a los tres hornos se espera arrancar el movimiento de material

    (calizas) es relativamente bajo 20 TMD.

    Carguo a los Hornos

    Preparado as el mineral no metlico se proceder con el carguo manualmente

    utilizando carretillas hasta el horno.

    Quemar las calizas y obtener la Cal (CaO)

    Este es un proceso en el que interviene como combustible el carbn de piedra (tipo

    granulado) el mismo que se produce en la regin del callejn de Huaylas.

    Se carga una capa de mineral no metlico (calizas) al 100% de 8 y luego se rellena

    con una capa de carbn de piedra en una relacin de 120 Kilos/TMS de mineral caliza,

    realizada as la combustin se obtiene un factor de conversin de 1 TMS de Cal (CaO)

    por cada 2 TMS de Caliza.

    Produccin

    Realizado todo el proceso descrito hasta la obtencin de la Cal (CaO) se ha previsto

    una produccin inicial de 20 TMD de piedra Caliza. Ello permitir una explotacin

    racional y sostenida del yacimiento.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    28

    Planificacin de la Produccin

    La produccin de la Cal (CaO) est supeditada a un programa elaborado con

    anticipacin con el propsito de contar con una reserva de calizas suficiente para el

    futuro de la Planta (Hornos Artesanales). La produccin se ha planificado partiendo

    de cuatro principios fundamentales:

    Calidad de las calizas que est referido a la composicin del material existente (90-92 % CaO).

    Desarrollo del yacimiento, consistir en centralizar los esfuerzos en ciertos objetivos prioritarios y postergando aquellos que no son de mucha importancia

    siendo los objetivos prioritarios los siguientes :

    - Continuidad de la operacin.

    - Calidad del material.

    - Mejoramiento de la operacin extractiva de los bancos.

    - Incremento de reservas (Perforacin Diamantina).

    Creacin de 12 nuevos puestos de trabajo inicialmente y mejorarlos con una operacin sostenida. Teniendo en cuenta que el 90% de trabajadores sern del

    pueblo de Amashca.

    Trabajar en el entorno social y conservar el ecosistema y el medio ambiente de acuerdo a las normas vigentes.

    Producto Final Obtenido

    Realizada la combustin en el horno de 3m. de dimetro por 12 m. de alto, se

    obtiene como producto

    Cuadro N 03: Fases de planeamiento

    RESERVAS CORTO PLAZO AO 2012 MEDIANO PLAZO AO 2012-2013 LARGO PLAZO

    AO 2013

    MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SEP OCT NOV DIC ENE ENE. a

    DIC.2013-2062 TON./DIA 0 0 0 0 0 0 0 500 500 500 500 500 TOTAL

    0 2,500.00

    TONELADAS 300,000

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    29

    2.3.2 CICLO DE MINADO

    PERFORACION Y VOLADURA

    Las bermas tendrn un ancho de 5 metros por una altura de 5.

    Perforacin y orden de encendido.- sobre estructura mineralizada, cuando

    se requiera se ejecutan el sostenimiento que podra ser natural y/o madera

    por el sistema de puntales con plantillas en ambas cajas.

    CICLO DE MINADO

    El ciclo de minado est diseado de acuerdo a las caractersticas del manto

    de piedra caliza siendo el ciclo el siguiente.

    EN EL TAJO ABIERTO

    1. Perforacin y Voladura de rocas

    2. Limpieza transporte y acarreo

    PARMETROS DE PERFORACIN

    Para la ejecucin de la perforacin se utilizarn equipos neumticos

    apropiados para las dimensiones de labores ha desarrollar:

    Compresora Porttil de 375 CFM

    Equipo de Perforacin: Perforadoras Manual Jack Leg modelo Puma

    Materiales: Barrenos integrales de perforacin de 3 y 5 pies de

    longitud.

    Longitud de perforacin : 5 pies

    Eficiencia de perforacin =85%

    Resistencia de rocas = Alta

    N de taladros para = 30-32

    0.80 mts.

    2.5 mts.

    1

    1

    2 2

    2

    3

    3

    3 4

    4

    4 5

    5

    5

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    30

    PARMETROS DE VOLADURA

    La voladura depender del trazo de perforacin, Se utilizar lo siguiente:

    Mecha Rpida

    Cordon detonante

    Dinamita

    Fulminantes

    Anfo

    Explosivos: Cartuchos de dinamita de diferentes potencias,

    dependiendo del tipo de macizo y como mximo 5 en cada taladro

    perforado.

    LIMPIEZA Y ACARREO

    Dependiendo de la seccin de la labor subterrnea se utilizar:

    Labores de explotacin: Carretillas

    2.4 DISEO DETALLADO DE LOS BOTADEROS, INCORPORANDO SECUENCIA DE

    LLENADO DEL MISMO Y MEDIDAS DE CONTROL DE ESTABILIDAD FSICA,

    ADEMS DE IMPLEMENTAR RECOMENDACIONES DEL DIA.

    2.4.1 DEPSITO DE DESMONTE

    Se ha dispuesto un rea determinada para la disposicin de desmonte, cuya

    altura mxima de depsito ser de 10 metros, con un ngulo de reposo

    natural de 20; En caso genere drenaje acido, se realizar la

    impermeabilizacin del depsito de desmonte.

    2.4.2 CANCHA TEMPORAL

    Se ha dispuesto un rea para el depsito temporal de piedra caliza.

    2.4.3 DEPSITO DE TOP SOIL

    Como producto de la construccin y habilitacin de las diferentes obras del

    proyecto, se remover el suelo superficial Horizonte A, por lo que una vez

    retirados estos suelos se proceder a almacenarlos en la cancha de top soil.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    31

    Figura N 05: Diseo de desmontera.

    BOTADERO PARA RESIDUOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES

    MARCO

    DESECHOS DOMSTICOS

    TAPA

    MARCO DESECHOS

    INFLAMABLES

    TAPA

    MARCO

    DESECHOS INDUSTRIALES

    TAPA

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    32

    2.5 DISEO DETALLADO DEL POLVORN, ALMACENES DE

    SUSTANCIAS PELIGROSAS, INCORPORANDO MEDIDAS DE

    SEGURIDAD Y MANEJO DE CONTINGENCIAS.

    2.5.1 POLVORIN PRINCIPAL SUBTERRNEO (VEASE FIG. 2-01)

    Para la construccin del polvorn subterrneo donde se almacenarn los

    explosivos (dinamita, fulminante y mecha de seguridad) se ha considerado

    lo siguiente:

    1.- La ubicacin del polvorn se encuentra alejado 400 metros de las

    labores mineras.

    2.- El medio presenta un lugar seco y ventilacin natural de manera que

    la temperatura y humedad se mantenga dentro de los lmites

    adecuados para la buena conservacin de los explosivos y accesorios

    de voladura almacenados.

    3.- Las reas construidas presentan una roca compacta y dura que no

    necesita sostenimiento alguno.

    4.- La ventilacin es natural y la capacidad de almacenamiento es de

    acuerdo a los requerimientos del plan de minado.

    5.- Los accesos al interior del polvorn tienen doble puerta de fierro de

    acuerdo a los dispositivos vigentes.

    6.- El piso es de material incombustible.

    7.- Cuenta con una va libre para el escape de los gases a la superficie.

    8.- Asimismo cuenta con lo siguiente:

    Estarn protegidos interior y exteriormente contra incendios y contar con extintores de polvo qumico seco para combatir

    amagos de incendio dentro y fuera de los mismos.

    La puerta debe estar siempre cerrada con llave y solamente se permitir el ingreso de personas autorizadas y con las debidas

    precauciones.

    2.5.2 ALMACENES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Y SUB

    ESTACIONES ELECTRICAS

    En las operaciones mineras se tiene como sustancias peligrosas los

    combustibles D-2, que se utiliza para el funcionamiento de las

    comprensoras que alimentan aire para la perforacin y otros servicios.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    33

    Se contar con un grupo electrgeno en una plataforma de concreto

    armado y a una distancia de 100 metros de las labores mineras. El

    permetro del ambiente est protegido por mallas aceradas y con sus

    respectivos avisos y/o letreros de seguridad. El manejo de los

    combustibles y lubricantes est a cargo de un personal debidamente

    capacitado.

    Las medidas de seguridad se encuentra indicado en el Reglamento

    Interno de Seguridad a continuacin se indica el manejo de

    contingencias para el uso de combustibles.

    Casa de Compresora

    Plataforma para tanque de almacn de combustible.- Los combustibles,

    grasas y aceites estarn ubicados en una plataforma de almacn de

    combustible, en un lugar adecuado. Se ha previsto instalar un tanque de

    Hierro de forma circular de 2.0m de x 2.5 m de altura de combustible, que

    almacenar 2,000 galones, con su respectiva estanca de contencin con una

    capacidad de 110% de su capacidad de almacenamiento para los casos de

    derrame.

    Taller de mantenimiento

    En el desarrollo de este proyecto se tiene previsto la instalacin de un taller

    de mantenimiento de equipos y maquinarias.

    Depsito temporal de Residuos Slidos

    Se habilitar un rea para el almacenamiento temporal de residuos como

    desperdicios de comidas, Tambin se dispondr de cilindros para reciclar

    cartones, chatarra, envases de Vidrio, materiales en desuso, trapo con grasa

    etc.,

    2.6 DISEO DETALLADO DE LA RED DE VENTILACIN,

    GARANTIZANDO LA EFECTIVIDAD EN LA VENTILACIN CON

    UNA INSTALACIN MAYOR O IGUAL A LA CAPACIDAD

    INSTALADA.

    La ventilacin del tajo es natural.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    34

    2.6.1 CAUDAL DE AIRE

    Como la ventilacin es natural y al aire libre no se requieren realizar este

    estudio.

    2.6.2 VENTILACION MECANICA

    No se requiere.

    2.7 PROGRAMA DETALLADO DE AVANCES Y LABORES MINERAS

    ADJUNTANDO PLANOS EN PLANTA POR NIVEL.

    PLAN DE MINADO S.M.R.L. NECAL, MINA NECAL 2012 RELACIN DE LABORES A MINARSE EL 2012

    1. TAJO ABIERTO 110 mts

    100 m

    Subtotal 100 m

    10% 10 m

    110 m

    MINA S.M.R.L. NECAL, MINA NECAL SUSTENTO A LA SOLICITUD DE EXPLOSIVOS

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

    1. TAJO ABIERTO Toneladas de desmonte ( TM ) = 5,000

    AREA 25 m

    correccin de rea 95%

    altura (m) 5

    ancho (m) 5

    Longutud total a disparar 200 m

    Dendidad de desmonte 2.8 TM/m

    TOTAL DE EXPLOSIVO = 32,000.00

    Longitud total a disparar 200 m

    Avance por disparo 1 m

    Nmero de disparos totales 200

    N de taladros / Disparo 32

    Total de taladros 3200

    N de cartuchos / Taladro 5

    Total de cartuchos 7/8"x7"x65% 32,000

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    35

    CONSUMIRSE DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 Total a consumirse para disparos primarios

    Total de dinamita 32,000 Und. 102 cajas

    Total de fulminantes 32,000 Und. 320 cajas

    Total de mecha o gua blanca 46,800 m 47 rollo

    Total de ANFO 2000 kg 80 sacos

    Total de mecha rapida 9000 m 6 rollo

    GRAN TOTAL DE EXPLOSIVOS

    DINAMITA 102 cajas FULMINANTE 320 cajas MECHA O GUIA BLANCA 47 cajas CORDON DETONANTE 6 cajas ANFO 80 sacos

    RESUMEN DE MATERIAL ROTO desmonte 1000 total 1000 TM Materia roto en todo el proceso 7000 TM

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    36

    2.10 CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEACTIVIDADES CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES

    S.M.R.L. NECAL, MINA NECAL

    ACTIVIDAD TIEMPO EN MESES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1.-PRESENTACION DE PLAN DE MINADO

    2.-APROBACION DE COM

    3.-CONSTRUCCION POLVORIN

    4.- CONSTRUCCION DE ALMACENES Y OFICINAS

    5.-APERTURA DE LABORES

    6.-TRABAJOS DE EXPLORACION Y DESARROLLO

    7.-EXPLOTACION

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    37

    S.M.R.L. NECAL

    MINA NECAL

    REGLAMENTO INTERNO DE

    SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

    REFERENCIA: D.S. N 046-2001-EM

    D.S. N 055-2010-EM

    Marzo 2,012

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    38

    INTRODUCCION

    El presente Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Minera, ha sido elaborado

    para orientar al trabajador de la empresa, a fin de que mantengan una conducta dirigida

    hacia la prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales, garantizando

    condiciones que aseguren su bienestar fsico, mental y social, as mismo tiene por objeto

    establecer normas de carcter general y especfico con relacin a las condiciones de

    Seguridad Minera en donde se desarrollaran las labores operativas y administrativas.

    Nuestra empresa a travs del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Minera,

    despertara el inters de los trabajadores a participar en la mejora continua, en su conducta

    e inducir en la importancia de conocer mas sobre la prevencin de riesgos;

    fomentar en todos los trabajadores, la toma de conciencia por la seguridad Minera,

    as como motivar y persuadir al trabajador minero para generar condiciones y prcticas

    seguras en el desarrollo de las actividades de EXPLORACIN, DESARROLLO Y

    EXPLOTACION EN MINERA SUPERFICIAL, cumpliendo las reglas bsicas de

    las normas Internas de seguridad e higiene minera; formar lderes en seguridad y

    prevencin de riesgos, y a travs de estos se genere el efecto multiplicador en lo

    referente a capacitacin en materia de seguridad minera.

    El presente reglamento interno de trabajo es de aplicacin a todos los trabajadores sujetos al

    rgimen laboral comn de la actividad privada que llevan a cabo sus labores en las distintas

    reparticiones de la S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL. Tiene como base legal de manera no

    limitativa, las siguientes normas:

    a. Constitucin Poltica del Estado

    b. Decreto Legislativo 728 D.S. 39 - 91 - TR

    c. D.S. 001 - 96 T.R.

    d. D.S. N 046-2001-EM D.S.

    e. D.S. 055 2010 - EM.;

    El reglamento interno de trabajo define y determina de manera integral y sistematizada,

    el cuerpo normativo general sobre las condiciones a que deben sujetarse la institucin de

    los trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    39

    Usted puede estimar que estas reglas son excesivas, pero si los estudia observar que la

    mayor parte consiste en la aplicacin del buen juicio. Los principales puntos que deben

    recordarse son:

    PROTEJASE UTED MISMO, A SUS COMPAEROS DE LABOR Y ESTE

    ALERTA EN TODO MOMENTO.

    1.1. CAPITULO I - OBJETIVOS Y ALCANCES DEL REGLAMENTO A todo el personal que trabaja en la S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL

    Articulo 1: Establecer que la SEGURIDAD tenga prioridad al realizar cualquier

    actividad dentro de las operaciones por lo que ha preparado la actualizacin del

    reglamento interno de seguridad e higiene minera, para garantizar la integridad

    fsica de sus trabajadores as como la conservacin de las instalaciones

    maquinarias y equipos de trabajo.

    Articulo 2: El objetivo del presente reglamento es ayudar a minimizar la

    consecuencia de accidentes de trabajo (tambin fuera del trabajo) manteniendo el

    alto grado de bienestar fsico y mental de los trabajadores.

    Articulo 3: Obligar; que el personal acate, cumpla y haga cumplir

    responsablemente con las normas establecidas en el presente reglamento para

    eliminar las prcticas peligrosas y trabajar en forma eficiente y segura.

    Articulo 4: Practicar de ste reglamento nos familiarizar con las reglas de

    seguridad vigente en las diferentes reas de trabajo, por ello que deben ser

    cumplidas estrictamente.

    Artculo 5: Es responsabilidad de la supervisin y de todo el personal, mantener

    condiciones seguras de trabajo y tambin de tomar las medidas disciplinarias ante

    cualquier infraccin al presente reglamento en prevencin de la ocurrencia de

    accidentes.

    Artculo 6: Aplicar el IPER (identificacin de peligros y evaluacin de riesgos) y

    los PETS, en todo momento de trabajo.

    1.2. CAPITULO II - POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA La S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL.; ha adoptado los siguientes principios en la

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    40

    poltica de seguridad:

    Artculo 7: VISIN.- Ser una empresa especializada dedicada al rubro de la

    minera en trabajos: de preparacin, desarrollo y explotacin con un alto sentido de

    responsabilidad.

    Artculo 8: MISIN.- La misin empresarial considera en su contenido la parte

    del desarrollo humano, del manejo responsable y sostenido de los recursos

    naturales y financieros, velando por la seguridad, la preservacin del ambiente y

    por las relaciones armoniosas entre la empresa y la sociedad civil sin poner en

    riesgo la satisfaccin de necesidades de las generaciones futuras.

    Nuestro personal es el capital ms valioso y en resguardo de su integridad

    aplicamos los procedimientos y estndares.

    Respetar la cultura, las costumbres y los valores de los individuos y los

    grupos Que moran en los alrededores de la unidad minera.

    Reconocer que las comunidades campesinas son propietarios de las tierras y

    entablar con ellas una relacin eficaz.

    1.3. CAPITULO III - CAPACITACIONES Artculo 9: La S.M.R.L. NECAL, Mina NECAL.; en cumplimiento del artculo

    59 del reglamento general de minera; se desarrollan programas de capacitacin

    integral permanente en forma diaria, semanal, mensual y anual, dando nfasis a la

    capacitacin tcnica y la seguridad enfocando para desarrollar las habilidades,

    destreza y el comportamiento. Y se desarrollan de la siguiente manera:

    a) Todo trabajador nuevo sin experiencia minera recibir induccin y

    orientacin general como mnimo 03 das.

    b) La capacitacin adecuada para el trabajo consistir en el aprendizaje terico

    - prctico de cmo hacer que un trabajador realice un trabajo en forma

    correcta, rpida a conciencia, y segura.

    c) El supervisor en concordancia con el artculo 33 del reglamento general de

    minera previa evaluacin/verificacin debe asegurarse que el trabajador

    sabe como ejecutar el trabajo adecuadamente antes de ser asignado a un

    puesto.

    d) Todo trabajador nuevo con experiencia minera recibir induccin u

    orientacin general no menor de 3 das cumpliendo los anexos 14 y 14 del

    reglamento general de minera.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    41

    e) Los trabajadores transferidos internamente debern recibir instruccin

    adecuada antes de ejecutar el trabajo deber cumplir el anexo 14 del

    reglamento general de minera. Para familiarizarlos con el ambiente de

    trabajo y los riesgos de seguridad e higiene minera a que estn expuestos y

    en la adopcin de las medidas necesarias para evitarlos. Esta capacitacin

    como mnimo deber ser de 03 das.

    f) Cuando se introduce nuevos mtodos de trabajo, materiales, maquinas o

    equipo, todas las personas involucradas en su utilizacin, deber

    impartrseles instruccin adecuada, mediante cursos de informacin

    pertinentes, con las exigencias en materia de seguridad del trabajo que

    resulta de los cambios tcnicos y sobre las medidas necesarios para ser

    frente a todo riesgo.

    g) Capacitar a los trabajadores que tengan que realizar tareas que requieran

    permiso de trabajo, tales como: trabajos en caliente, espacios confinados,

    trabajos en altura y otros.

    h) Para la instruccin, capacitacin y motivacin adecuadas se usarn

    pelculas, videos, diapositivas, transparencias, folletos, afiches, revistas,

    entre otros.

    i) No se permitir la asignacin de un trabajo/tarea a ningn trabajador que no

    haya recibido la capacitacin previamente.

    j) Segn artculo 60 del reglamento general de minera, ninguna persona

    operar ni conducir maquinaria o equipo mvil o estacionaria, sin haber

    recibido una capacitacin mnima requerida y la certificacin respectiva.

    k) Las certificaciones las otorga La Minera MARCO.; de acuerdo a las

    exigencias que en seguridad y salud deben poseer estas personas para que

    se hallen en capacidad de actuar correctamente y a tiempo en las

    operaciones y en situaciones crticas.

    1.4. CAPITULO IV - IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    Artculo 10: La EMPRESA ESPECIALIZADA (E.E.) deber constantemente

    identificar los peligros y evaluar los riesgos de los siguientes aspectos:

    a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseo o el

    anlisis de tareas, elaborando el perfil de riesgos de operacin.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    42

    b) En las deficiencias de los equipos.

    c) Acciones inapropiados de los trabajadores

    d) El efecto que producen los cambios en los procesos o materiales.

    e) Las deficiencias de las acciones correctivas.

    f) Eliminar los peligros y minimizar los riesgos desarrollando estndares,

    procedimientos y prcticas de trabajo seguro.

    g) En tanto perdure la situacin de peligro, prever la utilizacin de equipos

    adecuados de proteccin personal.

    Para lograr que los trabajadores vayan entendido una orden de trabajo, los

    supervisores explicarn los procedimientos de una tarea paso a paso asegurando su

    entendimiento y su puesta en prctica.

    Artculo 11: Teniendo en consideracin el presente reglamento E.E. elaborara los

    estndares, procedimientos y prcticas de todas las tareas concernientes a su

    trabajo productivo; y los pondrn en un manual para su fcil y flexible uso.

    1.5. CAPITULO V - PREPARACIN Y RESPUESTAS A EMERGENCIA Artculo 13: Se dan capacitaciones permanentes a 12 personas seleccionados y

    calificados llamados personal de rescate para la accin inmediata de cualquier

    emergencia

    Artculo 14: La E.E. Se asegurar de impartir conocimientos de estndares,

    procedimientos y practicas a los integrantes de los equipos para casos de

    emrgencia que estn conformados por los trabajadores de todos los niveles.

    Esta capacitacin terica - practica anual, lo realiza la E.E.

    Artculo 15: la capacitacin del equipo de emergencia se arn en grupos no

    menores de 12 personas, para asegurar el aprendizaje y el trabajo en grupo

    homogneo.

    Artculo 16: Luego se harn prcticas en vacio en aplicacin de lo aprendido en

    forma terica y prctica.

    Artculo 17: La seleccin de personal que conforman los equipos de emergencia

    se harn considerando la presentacin voluntaria o por invitacin especial de cada

    supervisor tenga que hacer a su personal calificada.

    Artculo 18: Cada miembro, antes de ser aceptado como tal deber aprobar los

    exmenes mdicos especializados, para elegir a una persona sana mental y

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    43

    fsicamente.

    Artculo 19: Como parte de la capacitacin del equipo de emergencia, se harn

    simulacros de salvamento por lo menos cada 6 meses. De los siguientes acpites:

    Cada de personas

    Cada de rocas

    Explosiones de polvorines

    Gaseamiento

    Derrumbes

    Accidente de transito; por ejemplo

    Artculo 20: CONTRA INCENDIOS

    1. Evite la aglomeracin de trapos engrasados virutas y otros materiales

    semejantes, utilice los depsitos destinados para ello.

    2. No fume en lugares prohibidos.

    3. Cuidado con el equipo elctrico, no trabajar si esta defectuoso. No emplee

    cables en mal estado. No sobrecargue las instalaciones.

    4. Conozca su extintor y la ubicacin de ste. Pida instruccin para el uso

    correcto.

    5. Est prohibido terminantemente jugar con los extintores.

    6. Es obligatorio reportar al Departamento de Seguridad despus de usar el

    extintor o cuando lo vea descargado.

    7. El rea de ubicacin del extintor debe estar seco, libre de obstculos que

    puedan dificultar su uso inmediato en una emergencia.

    8. Al acercarse a un incendio posible de controlar, para combatirlo con un

    extintor porttil deben tener el viento a la espalda para poder aproximarse y

    estar resguardado de las llamas.

    9. en casos de incendios mayores debe hacer sonar la alarma de incendio e

    iniciar el plan de contingencia.

    10. Todo extintor que cumpla un ao de recargado ser utilizado en las

    prcticas contra incendio.

    11. Todo trabajador que tiene un extintor cerca del lugar donde se desempee

    debe capacitarse en el uso de su extintor, acudiendo a las prcticas cada seis

    meses como mximo.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    44

    1.6. CAPITULO VI - INSPECCIONES Y CONTROLES Artculo 21: Los supervisores estn obligados a realizar inspecciones diarias a

    todas las reas de trabajo e impartir las medidas pertinentes de seguridad a sus

    trabajadores.

    Artculo 22: Es obligacin de la E.E. realizar inspecciones planeadas de las reas

    de trabajo, equipos y partes crticas, evaluaciones de orden y limpieza,

    inspecciones generales y recorridos originados por aspectos de seguridad.

    Artculo 23: En las inspecciones generales de las zonas de trabajo, equipos y

    maquinarias de las operaciones mineras se tomara en cuenta los siguientes:

    A diario:

    1. Zona de alto riesgo

    2. Instalacin de tolvas americanas.

    3. Semanal.

    4. Bodegas y talleres

    5. Polvorines

    6. Sistema de drenaje

    7. Mensual:

    8. Evaluacin de orden y limpieza de los diferentes reas de trabajo.

    9. El resultado de estas inspecciones con los plazos para las correcciones sern

    anotados en el libro de acta para su posterior cumplimiento.

    Artculo 24: Las observaciones y recomendaciones que dicte el jefe de programa

    de seguridad y higiene minera y/o ingeniero de seguridad en el curso de sus visitas

    de inspeccin a las diversas reas de trabajo sern hechas por escrito a las personas

    encargadas de su cumplimiento, copia de dicho documento se elevar al

    administrador del ms alto nivel del rea inspeccionada, ordenndose tambin su

    anotacin en el libro de seguridad e higiene minera.

    1.7. CAPITULO VII - INVESTIGACIN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES Artculo 25: Esta tipificado en el capitulo XVI INVESTIGACIN DE

    INCIDENTES Y ACCIDENTES Articulo 151 se seala: Los incidentes y

    accidentes de trabajo debern ser reportados por los trabajadores de la Empresa

    Especializada de la actividad minera directamente a la S.M.R.L. NECAL, Mina

    NECAL para que luego sea reportado (de acuerdo el anexo 13 del reglamento

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    45

    general de minera) a la direccin general de minera que sern catalogados como.

    a) Accidentes triviales o leves

    b) Accidentes incapacitantes, que se tipifican en:

    1. Total temporal

    2. Parcial permanente

    3. Total permanente

    c) Accidentes fatales.

    Dar aviso dentro de las 24 horas de ocurrido del accidente fatal en el anexo N

    7que presentar un informe detallado de investigacin en el anexo N 7 a los diez

    das calendario de ocurrido el suceso.

    Artculo 26: Para fines del presente reglamento se considera por definicin que

    tiene a todo suceso que resulte lesin o dao no intencional tipificndose de la

    siguiente manera:

    a) Dentro de las instalaciones y reas de trabajo.

    1. El que sobrevenga al trabajador en las horas de trabajo, en la

    ejecucin de una tarea ordenada por el empleador

    2. El que sobrevenga durante las interrupciones de labores por cortes de

    energa, horas de refrigerio, capacitacin, con excepcin de huelgas y

    paros.

    3. Accidentes en las carreteras de la empresa, construidas para realizar

    trabajos propios de las operaciones mineras, cuando el trabajador esta

    en accin del cumplimiento de la orden del empleador.

    b) Fuera de las instalaciones y reas de trabajo

    1. Aquel que ocurre mientras se encuentran realizando alguna activida

    por orden de su empleador.

    2. Accidentes en las carreteras publicas, cuando el trabajador esta en

    accin del cumplimiento de la orden del empleador

    c) Otras consideraciones:

    1. Accidentes ocurridos en la realizacin de trabajos de construccin

    civil u otros; con fines mineros, sin perjuicio de las responsabilidades

    de las normas pertinentes.

    2. Accidentes ocurridos en los trabajos temporales por contratos,

    tambin con fines mineros, a solicitud de la E.E.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    46

    Artculo 27: Todos los incidentes y accidentes deben ser investigados por el

    respectivo supervisor del rea de trabajo, con la finalidad de encontrar sus

    verdaderas causas para corregirlos o eliminarlas, quien efectuar el reporte

    necesario en concordancia de los polticas y procedimientos de la empresa minera.

    1.8. CAPITULO VIII - USO ADECUADO DE EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP)

    Estos estn reglamentados en los artculos 26, 53, 89 y 93 del D.S. 055-2010-EM

    Artculo 28: Queda terminantemente prohibido el ingreso de personas a las

    instalaciones de actividad minera y efectuar trabajos sin tener en uso sus

    dispositivos y equipos de proteccin personal, que cumplan con las

    especificaciones tcnicas de seguridad locales o con las aprobadas

    internacionalmente.

    Artculo 29: El trabajador es responsable por el debido uso de su equipo de

    proteccin personal, por el buen estado de conservacin y mantenimiento del

    mismo solicitando su cambio con la autorizacin del supervisor.

    Artculo 30: Los implementos de proteccin personal deben ser usados durante

    las horas de trabajo en forma obligatoria.

    Artculo 31: Todo implemento de seguridad ser cambiado si presenta un

    desgaste normal por el uso; si ha sido deteriorado negligentemente se cambiara a

    cuenta del usuario.

    Artculo 32: Las lmparas:

    1. Las lmparas de batera deben portarse con la correa respectiva o sostenida

    desde la batera, nunca la jale desde el cordn.

    2. Lmparas de carburo; su duracin promedio es de un ao, al tiempo de

    cargar el carburo hacerlo con una barrilla metlica; est prohibido golpear

    el tanque de carburo.

    Artculo 33: Todo trabajador que ingrese a la zona industrial fuera del horario

    normal de trabajo, debe portar su protector de cabeza y zapatos de seguridad.

    Artculo 34: El trabajador que malogre, altere o perjudique ya sea por accin u

    omisin cualquier sistema, aparato o implemento de seguridad e higiene ser

    severamente sancionado.

    Artculo 35: Ninguna persona podr entrar a un lugar de trabajo sin el equipo

    mnimo de proteccin. Para la mina ste equipo consiste en: casco, botas de jebe,

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    47

    guantes, lmpara, correa porta lmpara, respirador, anteojos de seguridad y tapn

    de odo

    1.9. CAPITULO IX - BIENESTAR Y SALUD OCUPACIONAL Esta reglamentado y su uso esta normado en los artculos: 22, 23, 24, 26, 27, 29,

    34, 38, 40, 43, 51, en el titulo tercero artculos 54 en el capitulo II articulo 55, 56,

    en el capitulo III artculos 58 y 59 el captulo IV artculos 60, 61, 63 64, 65 66,

    67,68, 90, en el capitulo IX Salud Ocupacional artculos: 93 y 94 tambin en el

    subcaptulo IV articulo 105, 107, 110, 115, 116, 120, 129, 132, 134 y 161

    Artculo 36: Las facilidades de viviendas para los trabajadores aseguran un nivel

    de decoro, higiene y comodidad, considerando las condiciones topogrficas

    climaticos de acuerdo con el reglamento nacional de construcciones en lo previsto

    del presente reglamento. Es obligacin de todo trabajador mantener el aseo de las

    areas comunes y cuidar las reas verdes.

    Artculo 37: El titular de la actividad minera est obligado a brindar capacitacin

    a todo el personal en general en el control de agentes fsicos de la zona de trabajo.

    Artculo 38: niveles de ruido: se proporcionara proteccin auditivo cuando el

    nivel del ruido o el tiempo de exposicin sea mayor de los 82 decibeles. No debe

    exponerse al personal a ruido continuo intermitente o de impacto por encima del

    nivel ponderado de 140 decibeles.

    Artculo 39: Los trabajadores que laboran en zonas alejadas de los centros

    poblados dispondrn de por lo menos viviendas multi personales en el centro de

    trabajo.

    Artculo 40: Las viviendas y otros locales podrn ser inspeccionados por E.E.

    para llevar adelante los programas sanitarios e higiene.

    Artculo 41: En el lugar de trabajo debern existir vestuarios y lavaderos que

    debe mantenerse permanentemente en condiciones adecuadas los elementos

    necesarios para el aseo personal.

    Artculo 42: Se proveer de una movilidad para el traslado del personal tanto del

    personal que sube y baja de das libres.

    Artculo 43: Es obligacin de todo trabajador dar buen uso de los servicios

    higinicos, evitando su alteracin o su deterioro.

    Los vestuarios deben ser usadas exclusivamente para cambiarse su ropa de trabajo

    o viceversa.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    48

    Artculo 44: Es obligatorio que todo trabajador participe en las campaas de

    vacunacin que se realizan en beneficio propio.

    Artculo 45: Est prohibido la crianza de animales dentro de los campamentos.

    Artculo 46: Est prohibido usar los lugares de trabajo o del campamento como

    letrinas o basurales, deben usar las instalaciones nominadas para ello.

    1.10. DISPAROS EN SUPERFICIE 1. Los disparos en superficie se realizaran en un horario estricto y

    debidamente comunicado en carteles y letreros de seguridad.

    2. Para el despeje del rea debe contarse con policas de seguridad, banderolas

    y silbatos.

    3. Est prohibido disparar debajo de zonas que cuelgan lneas elctricas de

    cualquier tensin. stas deben ser desconectadas y puenteadas con

    anticipacin.

    4. Cerca de carreteras principales se extremarn las medidas de seguridad para

    detener los vehculos en ambos lados a 50 metros ms distante de la

    proyeccin estimada de los escombros.

    1.11. VENTILACION MINA Se encuentra reglamentado en los artculos 33, 104, 122, 123, 210, 217, 224 y 235

    Adems en el capitulo IV ventilacin: artculos 236,237, 238, 2440, 246,

    subcaptulo I ventilacin; artculos 295, tambin en el subcaptulos II transporte en

    minera ducto y en fajas transportadoras artculos 303, 305, 301, 321, 322, 331, 336

    y 384

    1. Antes de entrar en cualquier labor, debemos verificar que haya buena

    ventilacin haciendo la prueba del fsforo, si el fsforo no arde, salir

    inmediatamente, hay peligro de muerte por intoxicacin.

    2. Para mejorar las condiciones ambientales en su labor debe regar

    completamente apenas ingrese.

    3. Las chimeneas sin comunicacin, las frontones ciegos y cualquier labor

    abandonada o que se ha dejado de trabajar por mas de un da son los lugares

    donde se acumulan los gases debido a que no hay circulacin del aire por lo

    cual estos deben ventilarse forzadamente antes de ingresar o taponar su

    acceso para evitar que alguien ingrese.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    49

    4. El Departamento de Seguridad, tiene a su cargo el control de los circuitos

    de ventilacin y peridicamente evaluar las condiciones ambientales en la

    mina.

    5. No se debe permitir la acumulacin de materiales que obstruya el flujo de

    aire a los lugares de trabajo.

    6. Est prohibido paralizar o destruir los ventiladores y sus accesorios,

    mantener las puertas abiertas, prender fogatas, etc. Por que perjudicara a

    todos en la mina.

    7. Al realizar un disparo en labores ciegas debe dejar abierto la vlvula de aire

    para que ayude a ventilar ms rpido.

    8. Esta prohibido ingresar a una labor recin disparada hasta que se ventile por

    una hora (1 h.) como mnimo.

    1.12. PREVENIR CAIDAS DE ROCAS 1. Al ingresar a su labor inspeccione el techo, los costados y el frente por que

    puede haberse aflojado la roca o las instalaciones de sostenimiento se hayan

    deteriorado.

    2. Asegrese de tener el juego de barretillas (3 y 5) en buenas condiciones y

    de la longitud adecuada.

    3. Para el desatado de rocas la barretilla se agarra firmemente con ambas

    manos, inclinada y separada del cuerpo lateralmente; nunca desate con la

    barretilla delante del cuerpo verticalmente.

    4. Para el desatado de rocas el trabajador debe estar bien parado, bajo un techo

    seguro y nadie ni nada en la parte baja donde rodaran los bancos

    desprendidos o detrs de l que pudiera ser lastimado por la barretilla.

    5. Para empezar el desatado de rocas empiece desde la parte asegurada

    avanzando al fondo; con toques suaves y directos a la roca el sonido lo

    indicara su estabilidad; si golpea demasiado fuerte la roca floja caer

    sorpresivamente o solo escuchara el sonido del acero.

    6. Tenga previsto donde escapar de la cada de rocas antes de empezar, sobre

    todo en lugares estrechos.

    7. La roca floja que no cae con la barretilla debe ser plasteada o asegurada

    antes de continuar, nunca trabaje debajo de una roca separada de su matriz

    (rajada).

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    50

    8. La carga en limpieza debe mantenerse con un talud suave (bien ampliada)

    para evitar rodamientos de rocas; para una buena estabilizacin del talud se

    debe picar desde la parte ms alta hacia abajo.

    9. Durante el trabajo que realiza paraliza un momento para verificar la

    estabilidad de la labor, porque:

    10. En perforacin la roca se aflojara ms con la vibracin.

    11. En limpieza con el avance se descubrir la caja que al inicio estaba con

    carga.

    12. En el sostenimiento, la roca seguir aflojndose cuanto mas tiempo se

    demore en bloquear el alza.

    13. En terreno deleznable avanzar con sostenimiento continuo utilizando malla,

    perno de anclaje y shotcrete si fuera necesario; cada metro de avance debe

    ser metro sostenido.

    14. Cuando se repara tolvas, chutes y chimeneas debe colocarse tapn de

    madera en la parte superior y un guarda cabeza a dos metros encima de la

    labor. Tambin en el nivel superior poner un aviso que diga hombres

    trabajando.

    15. Nunca desate rocas flojas sobre tuberas o cables elctricos sin antes

    protegerlos correctamente, en caso de no poder protegerlos es mejor

    desconectarlos.

    16. Todos los caminos de escalera deben mantenerse limpios, libres de rocas y

    otros materiales sueldo.

    17. Asegrese que las puertas encima de los caminos en chimeneas queden

    cerradas despus de pasar por ellas; si ve abiertas una de estas puertas o

    rejillas cirrelas.

    18. Todas las tolvas (china, americana) deben mantenerse con su compuerta

    cerrada con un poco de carga para evitar la cada sorpresiva de rocas.

    1.13. ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVO 1. guardar explosivos en polvorines auxiliares limpios, secos, frescos y

    ventilados; slidamente estables separados de otro tipo de materiales.

    2. La puerta de los polvorines debe mantenerse siempre cerrada con llaves

    solo se abrir para el despacho o ingreso respectivo.

    3. Se debe almacenar las cajas de dinamita en forma plana, con la tapa hacia

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    51

    arriba, junto a los productos del mismo tipo, clase y fecha de fabricacin a

    la vista para facilitar el control de antigedad de los productos.

    4. El almacenaje se har en orden para despachar y utilizar los productos que

    sean de mayor antigedad.

    5. Nunca almacene fulminantes ni otros accesorios de voladura con dinamita

    en un mismo lugar del polvorn.

    6. Ninguna llama abierta, lmpara de carburo encendida, fosforo o

    herramientas que puedan causar chispas pueden llevarse dentro de un

    polvorn.

    7. Esta prohibido fumar dentro y cerca de los polvorines o mientras se

    manipula explosivos.

    8. Ninguna persona esta autorizada para sacar de la mina dinamita, fulminante

    o guas; sin el permiso escrito de la superintendencia de mina.

    9. El bodeguero y el almacenero son los nicos trabajadores encargados del

    buen almacenaje de los explosivos.

    1.14. TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS 1. Nunca transportar explosivos con otro tipo de material.

    2. La dinamita debe ser transportada del polvorn principal a los polvorines

    auxiliares en sus cajas cerradas originales y sin demora alguno en el

    transporte.

    3. La plataforma para explosivos debe estar separada de la locomotora por lo

    menos por un carro vaco y llevara un letrero que diga: PELIGRO

    EXPLOSIVOS.

    4. Nunca transporte explosivos ni accesorios de voladura sobre la locomotora;

    puede transportar en carro minero siempre y cuando los envases no sean

    metlicos.

    5. La dinamita y las guas con fulminantes, deben ser transportadas a distancia

    de tres metros como mnimo uno del otro.

    6. El despacho de explosivos lo har el bodeguero con la orden escrita del jefe

    de seccin o el supervisor.

    7. Para trasladar los explosivos y accesorios a las labores es obligatorio el uso

    de mochilas.

    8. Solamente las personas autorizadas por el supervisor pueden trasladar los

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    52

    explosivos.

    9. Se prohbe llevar otros materiales y herramientas en la bolsa de explosivos.

    10. En el lugar de trabajo; ponga la mochila bajo techo seguro y separados

    entre si, por una distancia mnima de tres metros.

    11. Los perforistas pedirn al supervisor su vale de material de voladura una

    vez que haya terminado de perforar todo explosivo que no haya sido

    utilizado por imprevistos ser devueltos al polvorn.

    1.15. PREPARACION DE CEBOS 1. Los cebos deben prepararse obligatoriamente solo despus y terminada la

    perforacin.

    2. Los cebos deben preparase lo ms cerca posible donde van ser usados, lugar

    seco y seguro; debe transportarse la menor distancia posible.

    3. Para realizar el encebado haga primero un hueco al costado atravesando el

    cartucho cerca de uno de los extremos, luego haga otro hueco inclinado

    penetrando al cartucho hacia el otro extremo, por el hueco superior se pasa

    la mecha con el fulminante y se introduce en el hueco inclinado; el cartucho

    cebado siempre se carga primero en el taladro de tal manera que el tope del

    fulminante apunte hacia fuera del taladro.

    4. Use punzn de madera; cobre, bronce u otro material que no produzca

    chispa para preparar los cebos.

    5. Nunca meta a la fuerza el fulminante, si es necesario se abrir ms los

    huecos en el cartucho.

    6. Corte los cartuchos restantes con un tajo a lo largo de ste con un cuchillo

    bien afilado, para que llene bien en el taladro (el atacado sea eficiente).

    7. Est prohibido cortar o tajar un cartucho cebado.

    8. Para confinar el cartucho dentro del taladro, debe usar los atacadores de

    madera de longitud y dimetro adecuado de acuerdo al dimetro de los

    barrenos o brocas. Nunca use barrilla metlica.

    9. Nunca ataque el cartucho cebo solo.

    10. Nunca cargue los taladros, mientras est perforando siempre debe preparar

    y cargar maestro y ayudante.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    53

    1.16. PROCEDIMIENTO PARA ENCENDER LOS DISPAROS PRIMARIOS 1. Para iniciar el carguo de los taladros todas la herramientas y equipos deben

    haber sido retirados, despus de haber limpiado y sopleteado los taladros.

    2. Revise el terreno y desate antes de empezar a cargar.

    3. El orden de encendido es muy importante, se debe empezar en el siguiente

    orden:

    Arranque o Corte.

    Ayuda de Corte.

    Ayudas de Alzas.

    Ayuda de Arrastre.

    Los Cuadradores

    Alzas.

    Arrastres.

    Y si usamos conectores se debe hacer en el orden diseado.

    4. Respete siempre el horario de disparo establecido.

    5. Coordine con el personal de labores vecinas antes del chispeo de tal manera

    que salgan todos en orden.

    6. Para chispear debe estar el perforista con su ayudante, si el ayudante es

    nuevo el capataz debe estar siempre presente al momento del disparo.

    7. Despus de terminar el chispeo debe retirarse de inmediato de la labor.

    8. Despus del chispeo no debe regresar a la labor por ningn motivo.

    1.17. TIROS CORTADOS 1. La posibilidad de producirse un tiro cortado (fallado) es constante porque

    depende de muchos factores:

    a) Almacenaje de material explosivo en lugar hmedo.

    b) Mal calibrado el encapsulador de fulminantes.

    c) Mal encapsulado del fulminante por el bodeguero.

    d) Terreno suave y mucho explosivo o mala malla de perforacin.

    e) Profundidad de taladros desiguales.

    f) Uso de barrenos muy chupados.

    g) Mal preparado del cartucho cebo.

    h) Falta de limpieza del taladro antes de cargarlo.

  • PLAN DE MINADO DE LA S.M.R.L. NECAL MINA NECAL

    54

    i) Chispeo en forma incorrecta segn el orden.

    j) Falta de proteccin del fulminante en terreno hmedo.

    k) Tambin puede haber falla de fabrica (gua, fulminante, dinamita).

    2. Nunca trate de encender un tiro cortado.

    3. Nunca trate de sacar los cartuchos y/o fulminantes en un tiro cortado, con

    alambre, clavo, cuchilla u otro elemento metlico; para sacar un tiro

    cortado se usar solamente agua a pr