PLAN DE NEGOCIO

34
PROYECTO DE NEGOCIO GESTIÓN DE NEGOCIOS II UNSA ADMINISTRACION DE EMPRESAS Camana - 2014 Elaboración y venta de comida rápida

Transcript of PLAN DE NEGOCIO

PROYECTO DE NEGOCIO GESTIÓN DE NEGOCIOS II

UNSA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Camana - 2014

Elaboración y venta de comida rápida

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACION

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

PROYECTO DE NEGOCIO

“DELICIUS S.R.L.”

CURSO: Gestión de negocios II

DOCENTE: Lic. Adm. J. Gonzalo Berrios

ALUMNOS:

- Quispe Alanoca, ALBERTO

- Cutipa Mamani, GENRY

- Chavez Carrillo, JORGE

Camaná - Perú - 2014

I

DEDICATORIA

A nuestro Señor Jesucristo por acompañarnos

colmarme de sus gracias en todo momento de

nuestras vidas.

A nuestros padres por su sacrificio,

amor y apoyo durante todos estos

años de estudio.

A los amigos colaboradores por su aporte en

el presente trabajo.

II

INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................... IV

ABSTRACT .................................................................................................................................. V

INTRODUCCCION ..................................................................................................................... VI

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 1

1.1. Nombre del proyecto: ................................................................................................. 1

1.2. Motivación del proyecto: ............................................................................................ 1

1.3. Giro de negocio: ......................................................................................................... 1

1.4. Breve descripción: ...................................................................................................... 1

1.5. Dirección del negocio:................................................................................................ 1

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ........................................................................................................ 1

2.1. Análisis del macro entorno: ....................................................................................... 1

2.1.1. Factores económicos ......................................................................................... 1

2.1.2. Factores socioculturales y demográficos: ....................................................... 1

2.1.3. Factores políticos y administrativos ................................................................. 2

2.1.4. Factores tecnológicos ........................................................................................ 2

2.2. Análisis del micro entorno: ........................................................................................ 2

2.2.1. Factores relativos a los clientes ....................................................................... 2

2.2.2. Factores relativos a la competencia ................................................................ 2

2.2.3. Factores relativos a los proveedores............................................................... 2

2.3. Análisis situacional FODA ......................................................................................... 3

2.3.1. Análisis interno .................................................................................................... 3

2.3.2. Análisis externo ................................................................................................... 3

3. SONDEO DE MERCADO ......................................................................................................... 3

3.1. Sondeo de mercado: .................................................................................................. 3

3.2. Estimación de la demanda: ....................................................................................... 4

4. PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA .................................................................................... 4

4.1. Visión ............................................................................................................................ 4

4.2. Misión ........................................................................................................................... 4

4.3. Objetivos estratégicos................................................................................................ 4

4.4. Estrategia de negocio ................................................................................................ 5

4.5. Fuentes generadoras de ventaja competitiva ........................................................ 5

5. PLAN DE MARKETING ............................................................................................................ 5

5.1. Objetivos de marketing .............................................................................................. 5

5.2. La mezcla de marketing ............................................................................................ 5

III

5.3. Descripción de producto o servicio .......................................................................... 5

5.4. Estrategia de precio ................................................................................................... 6

5.5. Estrategia de distribución o plaza ............................................................................ 6

5.6. Estrategia de promoción............................................................................................ 6

5.7. Estrategia de servicio al cliente o postventa .......................................................... 7

5.8. Estrategia de posicionamiento ................................................................................. 7

5.9. Descripción del producto ........................................................................................... 8

6. PLAN DE OPERACIONES ......................................................................................................... 9

6.1. Objetivos de operaciones .......................................................................................... 9

6.2. Actividades previas al inicio de la producción ........................................................ 9

6.3. Proceso de producción de bien o servicio .............................................................. 9

7. DISEÑO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS ................................................ 9

7.1. Estrategia de reclutamiento, selección y contratación de personal ................. 11

7.2. Estrategia de inducción, capacitación y evaluación del personal ..................... 12

7.3. Estrategia de motivación y desarrollo del personal ............................................. 13

8. PLAN FINANCIERO ............................................................................................................... 13

8.1. Datos, supuestos y políticas económicas y financieras ..................................... 13

8.2. Plan de ventas de la nueva unidad de negocio ................................................... 14

8.3. Análisis de costos ..................................................................................................... 15

8.3.1. Costos de producción ...................................................................................... 15

8.3.2. Costos de administración ................................................................................ 16

8.3.3. Costos de comercialización ............................................................................ 17

8.3.4. Costos totales ...................................................................................................... 18

8.4. Punto de equilibrio de la nueva unidad de negocio ............................................ 18

8.5. Utilidad neta ............................................................................................................... 21

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22

Bibliografía .................................................................................................................................. 23

Anexos ......................................................................................................................................... 24

IV

RESUMEN

Nuestro proyecto de negocio se crea con la denominación de “Delicius S.R.L.”

con giro de negocio de “venta de comida rápida” con local ubicado en Jr. Piérola

N° 125, cercado de la ciudad de Camaná, se analiza los factores internos y

externos, luego se hace el sondeo de mercado analizando el perfil de nuestro

consumidores, realizando nuestro plan estratégico de nuestra empresa : visión,

misión, y los objetivos, elaborando nuestro plan de marketing basándonos en la

mezcla de los 4ps y describiendo nuestros productos, luego construimos nuestra

estructura organizacional, como también el plan de recursos humanos definiendo

beneficios y motivaciones, después analizamos el estudio de la viabilidad de

nuestro negocio en el plan financiero, proyectando las cantidades de unidades

de nuestro productos, los costos fijos y variables y un análisis de punto de

equilibrio, finalmente calculando la utilidad neta anual de nuestro negocio.

V

ABSTRACT

You create our project of business for oneself with the denomination of “ Delicius

S.R.L.” With spin of business of sale of fast food with premises located in Jr.

Piérola N 125, fencing of Camaná's city, the internal and external factors are

analyzed, next the sounding of market examining the profile is done of our

consumers, accomplishing our strategic our company's plan: Vision, mission, and

objectives, elaborating our plan of marketing being based in the mixture of the

4ps and describing our products, next we forged our organizational structure, eat

also the resourceful plan human defining benefits and motivations, after we

examined the study of the viability of our business in the financial plan, projecting

the quantities of units of our products, the fixed and variable costs and an analysis

of break-even point, finally calculating the net yearly benefit of our business.

VI

INTRODUCCCION

El comercio como una de las actividades con un fin que es la persecución de

utilidades, mediante ofrecimiento de un producto y/o servicio, que lleguen a la

satisfacción de los consumidores, es ahí donde se presenta muchos factores sea

interno o externo, dependiente o independiente al momento de realizar el

negocio, tal es así que en el presente trabajo de plan de negocio detallaremos,

los distintos pasos y tipos de planes para poder determinar la factibilidad de

nuestro negocio, que en seguida iniciaremos a explicar.

1

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del proyecto:

Nuestro negocio llevara como nombre comercial de: “DELICIUS

S.R.L.”

1.2. Motivación del proyecto:

Atender una necesidad no satisfecha y aprovechar una oportunidad

del deseo de consumo de sándwich e la ciudad de Camaná

1.3. Giro de negocio:

“venta de comida rápida”

1.4. Breve descripción:

La empresa nace en el año 2014 con la iniciativa de servicio al cliente

para incorporarnos al mercado de las comidas rápidas como

emprendedores que decidieron crear la empresa, introduciendo la

comida rápida en la ciudad de Camana. Para elaborar nuestro

producto principal que es la hamburguesa, y ofreciéndole bebidas

frías como sodas, jugos naturales, refrescos. Así mismo generar

empleos, y mejorar la calidad de vida, de la población dándole

productos de alta calidad.

1.5. Dirección del negocio:

Nos ubicamos en el Jr. Piérola N° 125, distrito y provincia de Camana

y departamento de Arequipa

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1. Análisis del macro entorno:

2.1.1. Factores económicos

Como uno de los factores que más influye en el tamaño del

proyecto. En nuestro medio existen varias entidades que

financian proyectos industriales en apoyo a los pequeños

negociantes, a lo que financiaremos con un crédito de la Caja

Arequipa el 80% de nuestra inversión.

2.1.2. Factores socioculturales y demográficos:

Los hábitos de consumo de la comida rápida en la ciudad de

Camana tienen un alto grado de aceptabilidad y con el mejor

ofrecimiento de nuestros productos satisfacer la demanda.

2

A nivel del distrito de Camaná cuenta con una población total

de 9, 645 Habitantes. Fuente : INEI: 2007 Censo población y

vivienda.

2.1.3. Factores políticos y administrativos

Los aspectos legales en cuanto al cumplimento de las

legislaciones vigentes relacionados a nuestro rubro de negocio

como son los registros sanitarios, las certificaciones de calidad,

código de prácticas de higiene y otros que regulen, como

también cumplir con las contribuciones de los impuestos al

estado.

2.1.4. Factores tecnológicos

Estar atento a la adecuación de los cambios tecnológicos, para

ser competitivos en la elaboración con la más alta estándar de

calidad, en el empleo de las tecnologías como también en el

empleo de los insumos.

2.2. Análisis del micro entorno:

2.2.1. Factores relativos a los clientes

El estilo de vida de las personas que acostumbran comer

saludable, personas que desean una alternativa diferente (variar

el menú). Personas que no tienen mucho tiempo para preparar

una comida elaborada, pero desean lograr una buena

alimentación, nutritiva y exquisita a su vez.

2.2.2. Factores relativos a la competencia

Análisis de los competidores:

2.2.3. Factores relativos a los proveedores

Nuestros proveedores de los insumos que utilizaremos como

carnes, queso, pan y los condimentos y añadidos, serán

definidos con respecto a la calidad y el precio para poder

ITEM Competidores Importancia

1 Hamburguesas don lucho 4

2 Sándwich “el chino” 3

3 Bembos 1

4 Presto 2

3

elaborar los sándwich que lleguen al gusto de nuestros

consumidores.

2.3. Análisis situacional FODA

2.3.1. Análisis interno

2.3.1.1. Fortalezas:

- Rapidez en el servicio de la comida rápida.

- Gran variedad de menús al consumidor.

- Materia prima de fácil adquisición.

- Ubicación céntrica de local.

- Beneficios para salud del consumidor.

2.3.1.2. Oportunidades:

- Crecimiento de la demanda y la necesidad

- Tratados de libre comercio

- Uso tecnología nuevas

- Posibilidad de acceder a todos los niveles socioeconómicos.

- Turismo.

- Temporada de verano.

2.3.2. Análisis externo

2.3.2.1. Debilidades

- Poco capital de trabajo

- Falta de experiencias en el rubro

- Personal con poca capacitación.

- Posición podría ser cuestionada.

2.3.2.2. Amenazas

- Productos sustitutos y la competencias potenciales

- Resistencia al cambio de los consumidores

- Zona de alta sísmica.

- La delincuencia organizada.

3. SONDEO DE MERCADO

3.1. Sondeo de mercado:

El Perfil del cliente

Consumidores: Familias, amigos, grupo de trabajo, personas

individuales, instituciones, colegios, universidades, restaurantes.

4

Sexo: femenino y masculino.

Edad: 5 años para adelante.

Ingreso: Medio y Alto

Ubicación geográfica: costa

Segmentación y mercado objetivo: El segmento objetivo son

las personas del cercado de Camana de clase socio-económico

media y alta; que gustan de comida rápida y desean cuidar su

salud o las de sus afectos.

3.2. Estimación de la demanda:

4. PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

4.1. Visión

Ser la empresa líder en el rubro a nivel de la provincia de Camaná,

ofreciendo productos de calidad que lleguen al agrado apetitoso de

nuestros consumidores en un lugar limpio y agradable por un buen

precio.

4.2. Misión

Seremos una empresa de elaboración de comida rápida en la

ciudad de Camaná, dedicada a la producción y comercialización de

sándwich para el mercado local, satisfaciendo la necesidad de

nuestro consumidores con calidad de nuestros productos,

contando con un equipo de trabajadores comprometidos con los

valores de la organización e identificados con la filosofía de calidad

y así mismo brindar bienestar a nuestros trabajadores, a sus

familias que de manera indirecta se vinculan con la empresa.

(Villarán, 2009, pág. 65)

4.3. Objetivos estratégicos

- Posicionarnos en los próximos cinco años, como la mejor

empresa en la venta de sándwich en provincia de Camaná por

la calidad de sus servicios

- Contar con personal calificado en la provincia de Camaná para

el óptimo desarrollo de sus actividades

5

4.4. Estrategia de negocio

El objetivo fundamental es ingresar al mercado y a través

estrategias de diferenciación brindar el producto y con un servicio

con características y atributos distintivos, que sean valoradas por

el cliente y que por lo tanto esté dispuesto a pagar un precio

superior al promedio del mercado.

4.5. Fuentes generadoras de ventaja competitiva

Generaremos una posición competitiva favorable mara nuestra

empresa mediante fijación de visiones positivas del futuro de la

empresa y estableciendo misión que responda a las necesidades

de todo los clientes, proponiendo objetivos realizables, alcanzables

y motivadores.

5. PLAN DE MARKETING

5.1. Objetivos de marketing

- El objetivo es vender cuarenta y cinco sándwich diarios y así

alcanzar nuestras metas establecidos con una variedad de

productos en el sándwich.

- Brindar con productos de calidad y con satisfacción a nuestros

clientes.

- Ser el mejor empresas en la venta de sándwich en el mercado

de Camaná y alcanzando con rentabilidad favorable.

- Segmentar el producto en la mente de los clientes con la

publicidad.

5.2. La mezcla de marketing

- Producto

- Precio

- Plaza o distribución

- Promoción

5.3. Descripción de producto o servicio

La empresa “Delicius S.R.L.” plantea para ofrecer la mejor

sándwich con un sabor único y creativo con sus combinaciones a

partir de insumos de la más alta calidad en la ciudad de Camaná

6

5.4. Estrategia de precio

Los precios estimados para la venta de nuestros productos serán

de la siguiente forma, Con la propuesta MAS POR LO MISMO;

porque nuestros sanwischs la elaboramos con una máxima

calidad, es por eso que su precio es accesible para nuestros

clientes.

5.5. Estrategia de distribución o plaza

“DELICIUS S.R.L.” empleara el canal de distribución directo al

consumidor final y alcanzar zonas donde no están localizadas con

la venta de comida rápida ( sanwisch) DELICIUS S.R.L.

5.6. Estrategia de promoción

Ofrecer al consumidor premios y benéficos que estén incluido en

el producto.

En el siguiente grafico mostraremos los medios de publicidad y el

tipo de publicidad, que lanzaremos con la finalidad de poder captar

clientes.

Las cuales son: la hablada, la televisiva, y la escrita por los medios

como: spot televisiva, spot radial, afiches, tarjetas y volantes.

7

5.7. Estrategia de servicio al cliente o postventa

“Delicius S.R.L.” ofrece al mercado deliciosas y sabrosos sándwich

con combinación de insumos de alta calidad.

Dicho producto viene a acompañado con carne, pollo, camarones,

5.8. Estrategia de posicionamiento

Las estrategias de posicionamiento se basan en la elaboración de

sándwich de calidad, acompañado con una variedad de insumos y

8

analizamos como una estrategia para posicionarnos en la mente

del consumidor. Y a medida q la empresa va creciendo iremos

innovando nuestras estrategias para fidelizar y aumentar nuestro

público objetivo.

5.9. Descripción del producto

Sándwich simple para 10 porciones

insumos costos

10 hamburguesas de carne 15

10 Panes de hamburguesa 5

Papas al hilo 3

lechuga 0.5

TOTAL 23.5

costo unitario 2.35

Sándwich de pescado para 10 porciones

insumos costos

10 Filete de pescado apanado sin espina 20

10 panes de hamburguesas 5

Papas al hilo 3

Tomate y lechuga 1.5

TOTAL 29.5

costo unitario 2.95

Sándwich extra para 10 porciones

insumos costos

10 hamburguesas de carne 15

10 huevos 4

10 Panes 5

20 tiras de tocino 10

Papas al hilo 5

lechuga 0.5

10 Panes hamburguesa 5

tomate 1

TOTAL 45.5

costo unitario 4.55

(*) Montos en nuevos soles (s/.)

9

6. PLAN DE OPERACIONES

6.1. Objetivos de operaciones

6.2. Actividades previas al inicio de la producción

6.3. Proceso de producción de bien o servicio

7. DISEÑO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS

FUNCIONES

a) GERENTE GENERAL:

- Se encarga de la selección, contratación y formación del personal

que trabaja en su restaurante.

- Organiza, distribuye y supervisa el trabajo del personal a su cargo.

- Supervisa el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en

el trabajo y los estándares de calidad.

- Dirige la gestión de compras y las relaciones con los proveedores.

- Desarrolla la política comercial en su zona de influencia.

- Realiza la gestión económica de todo el establecimiento.

- Atiende las reclamaciones y sugerencias de los clientes.

- Coordina con el jefe de área políticas comerciales y de formación del

personal

b) ASESORIA LEGAL:

- Asesorar y elaborar documentos legales en procesos de contratación

de bienes, servicios,

- Sustanciar procesos laborales, civiles, penales y administrativos del

negocio, asumiendo defensa cuando el caso lo amerita.

- Verificar el cumplimiento de boletas y pólizas de garantía.

- Redactar todo tipo de contratos.

- Elaboración de actas de apertura de propuestas, de reuniones de

aclaración, de baja de bienes, etc.

Gerencia general

Área de marketing Área de producción Área de recursos

humanos

Asesoría legal Asesoría contable

10

- Trámites de transferencias de inmuebles.

- Conformación en Comisiones cuando se requiere del criterio jurídico.

- Participación en comisiones para elaboración de reglamentos y otros

documentos de carácter.

c) ASESORIA CONTABLE:

- Asesorar permanentemente el diligenciamiento de los documentos

fuentes de la contabilidad (comprobantes de egreso, comprobantes

de ingreso, recibos de caja, facturas de venta, etc.)

- Digitar los documentos contables, supervisar inventarios, conciliar

movimientos bancarios, realizar ajustes.

- Revisar la información contable diligenciada con el objeto de que no

se presente ninguna inconsistencia.

- Como resultado de los procesos efectuados en el ciclo contable

podrán emitirse los siguientes reportes:

- Presentación y análisis de libros oficiales (registrados): caja diario,

mayor y balances, inventarios, de socios y actas.

- Presentación y análisis de informes mensuales

d) AREA DE MARKETING:

- Estudios de mercado: segmento, publico objetivo, competidores,

proveedores y distribuidores

- Análisis de la competencia: conocerlos y posicionarlos, conocer sus

políticas de precios y márgenes, comunicación, imagen de marca,

promociones, sistemas de fidelización.

- Análisis del consumidor: establecer segmentación de mercado,

definir el cliente objetivo del negocio, elaborar un perfil detallado del

mismo.

- Negociación con proveedores.

- Definición y diseño de imagen corporativa.

- Diseñar los elementos y soportes de la imagen corporativa

(cartelería, etiquetas, rótulos, tarjetas de visita, catálogos, web, redes

sociales…)

- Fijación de márgenes y precios.

11

- Incentivar las ventas a través de las herramientas de marketing

disponibles para la comunicación (publicidad, relaciones públicas,

promociones, eventos)

- Elaborar estrategias de captación y fidelización de los clientes a raíz

de los datos que se obtengan de la investigación comercial.

- Fijar métodos de atención al cliente y servicio post-venta.

- Diseñar nuevos productos.

- Desarrollar campañas de comunicación en función de los objetivos

marcados por las ventas

- Desarrollo de la página web y control de posicionamiento

e) AREA DE PRODUCCION:

- Medición del trabajo.

- Métodos del trabajo.

- Ingeniería de producción.

- Análisis y control de fabricación o manufactura.

- Planeación y distribución de instalaciones.

- Administración de salarios.

- Higiene y seguridad industrial.

- Control de la producción y de los inventarios.

- Control de Calidad.

f) AREA DE RECURSOS HUMANOS:

- Incorporación de personal.

- Administración de sueldos, prestaciones y beneficios

- Educar, capacitar y adiestrar constantemente a nuestros

trabajadores.

- Comunicación

- Creación y dirección de equipos de trabajo

- Control y evaluación del desempeño

- Promoción y manejo de empleados claves

7.1. Estrategia de reclutamiento, selección y contratación de

personal

Anunciará las vacantes tan ampliamente como pueda. Utilizará los

medios escritos convencionales que pueden alcanzar como:

Bolsas de empleo, anuncios, Internet, recomendaciones, otros.

12

Utilizará avisos de empleo en donde incluirán una breve

descripción del tipo de negocio, las condiciones del cargo, y demás;

así mismo se incluirá un número telefónico al que podrán llamar los

interesados.

Selección

Una vez atraído el mayor número de personas, con las condiciones

básicas, será el momento de empezar a elegir las que ocuparán los

puestos disponibles, en Los instrumentos que Utilizará en el

proceso de selección será:

La Hoja de Vida

Las referencias serán comprobadas cuidadosamente.

Información de jefes anteriores, a quienes se les preguntará

sobre el empleado, en cuanto a su forma de ser, de trabajar,

cumplimiento; entre otras.

Entrevistas, en las cuales se formularán preguntas abiertas, ya

que estas harán que el candidato hable todo lo posible, en ella

se podrá mirar si ellos cuentas con las destrezas necesarias.

Desempeño del candidato en el trabajo, su habilidad para

relacionarse con los clientes, los directivos y los colegas de

trabajo durante un periodo de prueba.

Es necesario aclarar que el personal clave será contratado primero,

ya que estos podrán ayudar a, supervisar la remodelación y

equipamiento de la cocina y la compra de utensilios, así como en

la contratación del personal de la cocina.

El personal clave de cada área, podrá ayudar hacer las primeras

entrevistas.

7.2. Estrategia de inducción, capacitación y evaluación del

personal

Una vez seleccionados los integrantes del equipo, se realizará un

programa de orientación y entrenamiento inicial.

Se preparará un paquete de orientación para cada nuevo

empleado, el cual incluirá lo siguiente:

13

Una presentación del dueño, y del negocio.

Cuál es la misión del negocio, contarles la idea del negocio; el

sueño, para empaparlos con el tema, y poder hacer que ellos

lo compartan, y de esta forma tener el mejor equipo posible.

Una descripción del cargo que van a desempeñar, junto con

una lista de las tareas que se espera que cumpla.

Portafolio de productos y cualquier otro material que pueda

ayudarle al nuevo empleado a conocer pronto la operación del

negocio y que se sienta como en casa en el menor tiempo

posible.

Todos los papeles legales, como los convenios de nómina,

salarios, serán a cargo del Outsourcing contratado para este

gestionamiento.

7.3. Estrategia de motivación y desarrollo del personal

Crear un ambiente de libre comunicación en todos los niveles

de la empresa, estableciendo un cronograma de reuniones

periódicas en la que todos los trabajadores y jefes compartan

problemas, experiencias y conocimientos.

Incentivar a los trabajadores para que participen en la toma de

decisiones, en aspectos relacionados con su trabajo y para los

cuales están capacitados.

Premiar los aportes y contribuciones que signifiquen una

mejora en la gestión y/o el desarrollo de nuevas ideas.

Evaluar el desempeño de manera constante, felicitando al

trabajador por su buen trabajo o explicándole qué medidas

correctivas debe asumir cuando no se han alcanzado los

objetivos o no se ha realizado la tarea de manera correcta.

8. PLAN FINANCIERO

8.1. Datos, supuestos y políticas económicas y financieras

- Descuentos a clientes: Los clientes que realicen compras por

montos superiores a S/.30.00 semanal tendrán un descuento

del 3% en su siguiente compra, por un máximo de 60 soles.

14

- Pago a proveedores: El pago a proveedores se hará con

transferencia bancaria o cheque no negociable,

- Manejo de inventarios: nuestra empresa mantendrá un

inventario de seguridad equivalente a dos semanas de

producción. (Villarán, 2009, pág. 95)

8.2. Plan de ventas de la nueva unidad de negocio

Nuestro plan de ventas proyectadas, se basa a los cálculos de los

primeros 3 meses del año 2015 de manera aproximadamente,

luego se proyecta para los siguientes meses, los cuales se

muestran en los siguientes gráficos:

CANTIDAD DE UNIDADES A VENDER EN EL AÑO 2015

Mes

PRODUCTOS

Total Sándwich Simple

Sándwich de pescado

Sándwich Extra

Enero 600 450 450 1500

Febrero 560 420 420 1400

Marzo 620 465 465 1550

Luego para los siguientes meses proyectaremos mediante método

de mínimos cuadrados, tomando en cuenta los meses anteriores:

Sándwich Simple

Mes Periodo (x) Demanda (Y) X2 X.Y

Enero 1 600 1 600

Febrero 2 560 4 1120

Marzo 3 620 9 1860

total 6 1780 14 3580 y = a + b.x

15

Proyección en cantidad de unidades a vender

Mes Periodo

Sándwich Simple

Sándwich de pescado

Sándwich Extra

Total

Enero 1 600 450 450 1,500

Febrero 2 560 420 420 1,400

Marzo 3 620 465 465 1,550

Abril 4 613 460 460 1,533

Mayo 5 623 468 468 1,558

Junio 6 633 475 475 1,583

Julio 7 643 483 483 1,608

Agosto 8 653 490 490 1,633

Septiembre 9 663 498 498 1,658

Octubre 10 673 505 505 1,683

Noviembre 11 683 513 513 1,708

Diciembre 12 693 520 520 1,733

Total 7,660 5,745 5,745 19,150

(*) Fuente: Elaboración propia

8.3. Análisis de costos

“Los costos de producción son todos los costos, relacionados de

manera directa o Indirecta, con los procesos productivos de la

empresa.” (Villarán, 2009, pág. 96)

Es así que determinaremos los costos de producción de cada uno

de nuestros productos que en los siguientes cuadros detallaremos

por cada tipo de costos

8.3.1. Costos de producción

Los costos de unidades de producción son:

16

Costos de unidades de producción

Tipo de costos Sándwich Simple

Sándwich de pescado

Sándwich Extra

Total de costos de producción

1) Costos directos

- Materia prima o insumos S/. 2.35 S/. 2.95 S/. 4.55 S/. 9.85

- Envases y etiqueta S/. 0.10 S/. 0.10 S/. 0.20 S/. 0.40

2) Mano de obra Directa S/. 0.91 S/. 0.91 S/. 0.91 S/. 2.73

3) Costos indirectos

- Energía S/. 0.18 S/. 0.18 S/. 0.18 S/. 0.53

- Agua S/. 0.22 S/. 0.22 S/. 0.22 S/. 0.67

- combustible (gas) S/. 0.22 S/. 0.22 S/. 0.22 S/. 0.67

TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION POR

UNIDADES S/. 3.98 S/. 4.58 S/. 6.28 S/. 14.84

Luego proyectamos los costos de producción anual, tomando los datos

proyectados de cantidades a producir.

Costos de producción anual

Sándwich Simple

Sándwich de pescado

Sándwich Extra TOTAL

total de cantidad de demanda 7,660 5,745 5,745 19,150

Total de costos de producción S/. 3.98 S/. 4.58 S/. 6.28 S/. 14.84

TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION ANUAL

S/. 30,496.86

S/. 26,319.64 S/. 36,086.14 S/.

92,902.65

8.3.2. Costos de administración

Son aquellos costos en los que se incurre para la conducción

general de nuestra empresa. Incluyen los gastos de personal

administrativo, financiamiento, depreciación de muebles y

equipos dedicados a la administración del negocio, seguros,

alquileres, arbitrios, entre otros. Las cuales mostraremos en el

siguiente cuadro:

17

Costos de administracion para el año 2015

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May. Jun. Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov. Dic. Total

Personal administrativo

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

1,500

S/. 18,000.00

Alquiler 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 S/.

1,080.00

Arbitrios municipales 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

S/. 240.00

Total de costos administrativos

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

1,610

S/. 19,320.00

Depr. de inmuebles y equipos

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 S/.

120.00

8.3.3. Costos de comercialización

Aquellos costos en que se incurren para vender el producto.

Incluyen los costos de gestión y ampliación de cartera de

clientes, costos de negociación y comisión de ventas, costo de

distribución y entrega del producto, costos de promoción del

producto y cualquier otro costo para convencer al cliente de los

beneficios del producto y entregárselo donde lo requiera.

Costos de comercialización para el año 2015

Ene. Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun. Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic. Total

Constitucion y lega. 800 100 100

S/. 1,000.00

Gestion de ampl. de cartera de clientes 700 700 600 600 200 200

200 200 200 300 300

400

S/. 4,600.00

Comision dist. n y entrega de producto 50 50 50 20 20 20 20 20 20 20 30 50 S/. 370.00

Prom. de producto 100 100 100 50 50 50 50 50 50 50 80

100 S/. 830.00

Total de costos de com.

1,650 950 850 670 270 270

270 270 270 370 410

550

S/. 6,800.00

18

8.3.4. Costos totales

Costos totales para el año 2015

Total de costos de producción S/. 92,902.65

Total de costos de administración S/. 19,320.00

Total de costos de comercialización (ventas) S/. 6,800.00

TOTAL DE COSTOS S/.

119,022.65

8.4. Punto de equilibrio de la nueva unidad de negocio

El punto de equilibrio de nuestro negocio es aquel punto donde

los Ingresos totales se igualan a los Costes totales, Vendiendo por

encima de dicho punto se obtienen beneficios y vendiendo por

debajo se obtienen pérdidas.

En el siguiente cuadro tenemos el precio de venta unitaria:

Precio de venta unitaria

Sándwich Simple

Sándwich de pescado

Sándwich Extra TOTAL

% de costo de producir S/. 2.39 S/. 2.98 S/. 4.40 S/. 9.76

Precio de venta S/. 6.37 S/. 7.56 S/. 10.68 S/.

24.61

Luego tenemos los datos del procesamiento de los costos:

Datos para el punto de equilibrio

Sándwich Simple Sándwich de pescado Sándwich Extra

cvu producción S/. 4.85 S/. 4.85 S/. 4.85

cvu comerciarían S/. 0.36 S/. 0.36 S/. 0.36

CF administración S/. 7,728.00 S/. 5,796.00 S/. 5,796.00

CV S/. 5.21 S/. 5.21 S/. 5.21

Pu S/. 6.37 S/. 7.56 S/. 10.68

Q 7,660 5,745 5,745

19

*Punto de equilibrio de vender sándwich simple para el año 2015

Quiere decir que si vendemos 6,641 U. de sándwich simple no

ganaremos ni perderemos.

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD

Q Ventas 0 3,320 6,641 9,961

Datos iniciales s/. Ventas 0 21,152 42,303 63,455

Precio Venta S/. 6.37 Costo Variable 0 17,288 34,575 51,863

Coste Unitario S/. 5.21 Costo Fijo 7,728 7,728 7,728 7,728

Gastos Fijos Mes 7,728 Costo Total 7,728 25,016 42,303 59,591

Pto. Equilibrio 6,641 Q de Equilibrio Beneficio -7,728 -3,864 0 3,864

s/. Ventas Equilibrio 42,303 s/. de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 6640.907 unidades mes

-20,000

-10,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

0 3,320 6,641 9,961

Ve

nta

s (s

/.)

Cantidad (Q)

$ Ventas

Costo Variable

Costo Fijo

Costo Total

Beneficio

20

*Punto de equilibrio de vender sándwich de pescado para el año 2015

Quiere decir que si vendemos 2463 Unidades de sándwich simple

no ganaremos ni perderemos.

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD

Q Ventas 0 1,232 2,463 3,695

Datos iniciales s/. Ventas 0 9,311 18,622 27,933

Precio Venta S/. 7.56 Costo Variable 0 6,413 12,826 19,239

Coste Unitario S/. 5.21 Costo Fijo 5,796 5,796 5,796 5,796

Gastos Fijos Mes 5,796 Costo Total 5,796 12,209 18,622 25,035

Pto. Equilibrio 2,463 Q de Equilibrio Beneficio -5,796 -2,898 0 2,898

s/. Ventas Equilibrio 18,622 s/. de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 2463.487 unidades mes

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

0 1,232 2,463 3,695

Ve

nta

s (s

/.)

Cantidad (Q)

$ Ventas

Costo Variable

Costo Fijo

Costo Total

Beneficio

21

*Punto de equilibrio de vender sándwich extra para el año 2015

Quiere decir que si vendemos 1059 Unidades anual de sándwich

simple no ganaremos ni perderemos.

8.5. Utilidad neta

UTILIDAD NETA TOTAL

Sándwich Simple

Sándwich de pescado

Sándwich Extra

Q 7,660 5,745 5,745 19,150

PE 6641 2463 1059 10,163

Q sobre PE 1,019 3,282 4,686 8,987

PV S/. 6.37 S/. 7.56 S/. 10.68 25

Utilidad neta S/. 6,491.13 S/. 24,809.19 S/. 50,038.20

81,339

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD

Q Ventas 0 530 1,059 1,589

Datos iniciales s/. Ventas 0 5,655 11,311 16,966

Precio Venta S/. 10.68 Costo Variable 0 2,757 5,515 8,272

Coste Unitario S/. 5.21 Costo Fijo 5,796 5,796 5,796 5,796

Gastos Fijos Mes 5,796 Costo Total 5,796 8,553 11,311 14,068

Pto. Equilibrio 1,059 Q de Equilibrio Beneficio -5,796 -2,898 0 2,898

s/. Ventas Equilibrio 11,311 s/. de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 1059.244 unidades mes

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

0 530 1,059 1,589

Ve

nta

s (s

/.)

Cantidad (Q)

$ Ventas

Costo Variable

Costo Fijo

Costo Total

Beneficio

22

CONCLUSIONES

Nuestra empresa denominada “Delicius S.R.L.” nace de las ideas, con giro

de negocio de “venta de comida rápida” se analizó los factores internos y

externos en donde vemos la oportunidad de abrir el negocio

En el plan de marketing se concluye que los tipos y medios de publicidad

nos brindan un espacio para poder llegar al mente de nuestro

consumidores

Se concluye que en el estudio de la viabilidad de nuestro negocio utilizando

las proyecciones de la demanda con las cantidades calculados diarios a

vender, en el punto equilibrio tiene un resultado positivo nuestras

proyecciones de venta, alcanzando un total de s/. 81,339.00 como utilidad

neta anual para el año 2015, vendiendo una cantidad total de los 3 tipos

de nuestros productos de 19,150 unidades.

23

Bibliografía

CHAIN, N. S. (2011). PROYECTO DE INVERSION, FORMULACION Y EVALUACION. Santiago de

Chile: D.R.© 2011 por Pearson Educación de Chile S.A.

GONZÁLES CASACHAGUA, J. (2012). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL PROYECTO DE

INVERSIÓN. Huancayo Perú: Instituto continetal.

Tejeda, G. S. (2010). EJEPLO DE PLAN DE NEGOCIOS. MEXICO: COFIDE.

Villarán, K. W. (2009). PLAN DE NEGOCIOS. Perú : © Nathan Associates Inc.

24

Anexos

A) TARJETA DE PRESENTACION

B) PRODUCTOS

25

C) CALENDARIO