Plan de Negocio

download Plan de Negocio

of 34

description

Plan de Negocio

Transcript of Plan de Negocio

ENCUESTA PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DE TRANSFORMACIN DE MATERIAL RECICLADO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TEMA:PLAN DE NEGOCIOSVENTA DE ACCESORIOS PARA DAMAS S.A.C.

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION Y SISTEMASCATEDRA:PLAN DE NEGOCIOS.CATEDRATICO:LOPEZ COZ, Richard.INTEGRANTES: LOPEZ BRUCIL VANESA CINTIA ROJAS PAREJA

HUANCAYO PERU2012

IDEA DE NEGOCIO GANADORAACCESORIOS PARA DAMAS A BASE DE RECICLADOS "*ANALISIS DEL SECTORCOMPETIDORES:

COMPETENCIA N1

CARACTERISITICAS:

1. UBICACIN: Centro comercial constitucin primer nivel S 35 2. AREA: 3m23. TIEMPO DE ATENCION:2 aos4. AMBIENTE: Alquilado5. DESCRIPCION: El lugar se encuentra en el interior de del centro comercial constitucin y es el nico stand que ofrece en el primer nivel estos tipos de productos. ATENCION Y AMBIENTE: Este ambiente esta en un lugar cntrico donde oferta sus productos de toda variedad (collares, pulseras, piercing, etc.) y el local es muy angosto o reducido para la cantidad de productos que oferta.

COMPETENCIA N2

CARACTERISTICAS:

1. NOMBRE DL NEGOCIO:Comercial George2. UBICACIN: Huanuco y Real3. AREA: 5m24. TIEMPO DE ATENCION:4 aos5. AMBIENTE: Alquilado6. DESCRIPCION:El lugar se encuentra en Hunuco y Real lo cual es uno de los centros comerciales donde venden estos productos y adems ofrecen una gran cantidad de productos.ATENCION Y AMBIENTE: El ambiente de este negocio no es apropiado para la actividad comercial a la que se dedica porque la infraestructura de este local son antiguos y sus productos no estn debidamente ordenados y estn propensos a un robo porque el lugar que se ubican no cuenta con la seguridad necesaria.

COMPETENCIA N3

CARACTERISTICAS:

1. NOMBRE DL NEGOCIO:Futuro Kaos2. UBICACIN: Interior del centro Comercial Constitucin.3. AREA: 3m24. TIEMPO DE ATENCION:1 ao5. AMBIENTE: Alquilado6. DESCRIPCION:El lugar se encuentra en una galera ubicada en el centro de la ciudad, y muy concurrida por los jvenes de todas las edades u uno de los pocos stands que ofrece este tipo de productos, tambin ofrecen collares anillos a base de metal.ATENCION Y AMBIENTE: La atencin de este negocio es buena por que en primer lugar, el local es acogedor y se siente el buen dominio del tema al ofrecer sus productos.

CLIENTES:Mujeres (adolescentes, adultos)

TECNOLOGIA:Utilizaremos la computadora y revistas en las que veremos es lo que esta a la moda, para as realizar nuestros productos, para que el cliente este contento.En nuestros productos solo utilizaremos material reciclable para realizarlo necesitaremos de mano de obra y de alguna maquina que nos ayude a procesar el material reciclable. PROVEEDORES:

*ANTECEDENTES DEL NEGOCIO:*CARACTERISTICAS:Nustro negocio se caracterizara por tener productos (accesorio para damas) hechos base de reciclaje como los collares, pulceras y bolsos*RAZON SOCIAL:VENTA DE ACCESORIOS PARA DAMAS S.A.C.*RAZON COMERCIAL:WOMEN PRINCESS*OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES:Promover la demanda de nuestro producto, para as abarcar ms consumidores.* Fomentar la cultura del reciclaje en la sociedad..OBJETIVOS ESPECIFICOS:Promocionando nuestro producto en lugares donde hay ms trnsito depersonas, para que as nuestro producto se haga ms conocido y as abarcar ms clientela.Hacer que la sociedad conozca el uso, que se le puede dar a lo que ellos consideran basura para crear productos que nos pueden servir en el futuroy as ayudar a conservar el medio ambiente.

II. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO*VISION:Ser una empresa reconocida a nivel regional y con el transcurso del tiempo ser una empresa reconocida a nivel nacional, por su alto valor agregado en la produccin de artculos con material reciclable que contribuye a fomentar y preservar el cuidado al medio ambiente. Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con servicios y productos de calidad y ser siempre lderes en la elaboracin de los accesorios para damas

*MISION:Somos una empresa dedicada a la creacin e innovacin de que promueven el uso de productos a base de reciclaje pretendiendo minimizar los altos grados de contaminacin e incentivando con responsabilidad social FODA:FORTALEZAS:Los productos que elaboraremos creemos que esta al alcance de nuestros clientes porque queremos incentivar al cuidado del medio ambiente, mediante el giro de nuestro negocio.

OPORTUNIDADES:proveedores pueden ser personas que desechen material reciclable y de aqu en un mediano plazo podemos consolidarnos en el mercado como el nico negocio productor de artculos a base de material reciclable y as incentivar el cuidado del medio ambiente.

DEBILIDADES:Por ahora no contamos con los materiales necesarios para la elaboracin de nuestros productos.Tampoco contamos con un local apropiado para la produccin y almacenamiento de nuestros artculos. No contamos aun con proveedores definidos el cual nos pueda abastecer.

AMENAZAS:Estos negocios cuentan con locales cntricos y al alcance del pblico consumidor.Lo cual en un futuro puede ser una tentativa para ms negociantes que quieran dedicarse al mismo giro de negocio.

PLAN DE NEGOCIOS2

FORTALEZAS-F

Nuestra ubicacin es en un lugar comercial y cntrico Personal capacitado. productos de calidad. Materia de reciclaje altamente tratados. Costos cmodo.

DEBILIDADES-D

-No contar con el material reciclado.-Falta de tecnologa.-Marca no reconocida.-Imitacin de productos.-Falta de capital humano.

OPORTUNIDADES-O

-Incremento de la poblacin.-Estabilidad econmica en el Per.-Servicio innovador.-Capacitar.-Crecimiento econmico en el pas.

ESTRATEGIAS-FO

- Llegar hacia todo el pblico engeneral.-Aprovechar la mano de obra calificada para adquirir nuevos productos de calidad .-Acceso a productos saludables.-Fijar costos que estn al alcance del pblico

ESTRATEGIAS-DO

-Difundir nuestra marca con nuestros productos -Utilizar la tecnologa para capacitar a los trabajadores -Lograr que nuestra marca sea lder en ventas.

AMENAZAS-A-La competencia en el mercado.-Ingreso de productos de mala calidad a costos bajo y daino para la salud.-Inestabilidad econmica (cadade la bolsa de valores).-Productos financiados por actividades ilcitas (lavado de activos,evasin de impuestos ,contrabando).

ESTRATEGIAS-FA

-Tener acceso hacia la mayor parte de la poblacin. -Manejar promociones que promuevan la calidad de nuestros productos.-Posicionarnos en el mercado con productos de calidad y precios cmodo.

ESTRATEGIAS-DA

-Desarrollar una imagennacional con muestra marca: Cmprale al Per

MATRIZ FODA

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Capacitar Incremento de la poblacin.

servicio innovador - Ingreso de productos demala calidad a costos bajo y dainopara la salud. - La competencia en elmercado. - Inestabilidad econmica (cadade la bolsa de valores).

FORTALEZASO1O2O3A1A2A3

Nuestra ubicacin es en un lugar comercial y cntrico-Aprovechar la mano de obra calificada para adquirir nuevos productos de calidad ( F2, O1,O3).-Tener acceso hacia la mayor parte de la poblacin(F1, A2).

F1

Personal capacitado.- Llegar hacia todo el pblico en General(F1, O2).

-Manejar promociones que promuevan la calidad de nuestros productos(F3,A2)

F2

productos de calidad-Acceso a productos saludables (F3,O3).

-Posicionarnos en el mercado con productos de calidad y precios cmodo(F2, F3, A2).

F3

DEBILIDADES

Falta de tecnologa.-Difundir nuestra marca con nuestros productos (O2, D2).-Desarrollar una imagen nacional con nuestra marca: Cmpraleal Per(A2, D2,D3).

D1

Marca no reconocida-Utilizar la tecnologa para capacitar a los trabajadores (O1,D1).

D2

Imitacin de productos- Lograr que nuestra marca sea lderen ventas(O3,D2).

D3

NEGOCIO DE ACCESORIOS PARA DAMASA BASE DEMATERIALES RECICLADO

ANALISIS DE INVESTIGACION DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO MERCADO POTENCIAL

GRAFICO N1

MAPA DE LA REGION DE JUNIN

La Regin Junn, est ubicada en la zona central de Los Andes peruanos, tiene, por su situacin geogrfica, zonas de sierra y selva, en sus regiones de sierra el clima es fro y seco, con marcadas diferencias de temperatura entre el da y la noche.Tiene una extensin de 43 384 km2 y su poblacin supera el milln 100 mil habitantes, que constituye el 5% del total del pas, representada en un 56% de Selva y 44% de sierra; de los cuales 64,8% estn en el rea urbana y el 35,2% en el rea rural. Por gnero se tiene que el 51,3% son mujeres y el 48,7% son varones. Su capital, la ciudad de Huancayo, est situada sobre los 3 260 m.s.n.m., en pleno Valle del Mantaro y en la margen izquierda del ro del mismo nombre. La Regin est constituida por nueve Provincias siendo las siguientes: Huancayo, Chanchamayo, Concepcin, Jauja, Junn. Satipo, Tarma, Yauly y Chupaca, cuenta con 123 distritos y 3,743 centros poblados. Estos ltimos aos se observa un gran crecimiento comercial en la ciudad de JUNIN, esto debe a la llegada de establecimientos comerciales muy grandes e importantes a nivel nacional como PLAZA VEA, MAESTRO, y otros que estn al interior del centro comercial REAL PLAZA.Otro importante detalle del cual la regin de JUNIN se ve a afecto al crecimiento ya desarrollo es las vas de comunicacin como pistas y telefona que mejoran el transporte para el comercio y turismo y que por consiguiente propicia el comercio, por estas razones consideramos que la regin de JUNIN se desarrolla comercialmente y propicia a que se creen ms empresas y negocios.

SISTEMA DEMOGRAFICO

SATIPO:

Por el sistema geogrfico Satipo podra ser nuestro mercado potencial por su superficie ya que tiene una superficie ms extensa que las dems provincias en la Regin Junn

ASPECTO GENERAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO:

-Denominada la Capital Ecolgica de la Selva Central, Satipo, est a solo 8 horas de la ciudad de Lima (5 horas desde Huancayo), es la provincia ms extensa de Junn, se encuentra ubicada en la parte oriental de esta regin.Destinada al consumo de la regin centro y para la industrial, sobresaliendo los siguientes productos: pia, naranja, tangelo, pltano, yuca y mandarina tangerina para consumo humano, y caf, maz amarillo duro, cacao y jengibre (kion) para la industria y/o exportacin.En el 2010, se registr la mayor produccin del pas en caf, zanahoria, naranja, pia y jengibre. -Tpico territorio de selva alta y selva baja, de clima clido y al mismo tiempo hmedo y lluvioso, con numerosos valles y reservas naturales, interminables bosques y caudalosos ros y marcados contrastes geogrficos.-La selva satipea se caracteriza por albergar en su territorio numerosas etnias nativas: Ashninkas, Ynesha, Piros, Amueshas, Nomatsiguengas, Cakintis, Amewakas, etc. las cuales an conservan muchas de sus costumbres. -De las trece familias etnolingsticas, dos de las familias ms numerosas son los Jbaro-Jbaro [Aguaruno-Huambisa], que habitan en el norte del Per y los Arawakos [Ashninkas y Ynesha], principales habitantes de esta zona del pas.-Uno de sus principales atractivos es la ciudad de Ro Tambo, el cual est a 64 km de la ciudad de Satipo (3 horas en auto). En esta ciudad se encuentra la Misin de Puerto Ocopa, fundada en 1918 por misioneros franciscanos. En su iglesia destaca la imagen de Cristo en la Cruz y de la Virgen Mara vestida con una chusma, vestimenta tpica de los nativos ashninkas.-Satipo, recibe la mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros.

ASPECTOS GENERALES PORQUE NO ELEGIMOS LA PROVINCIA DE SATIPO:

Decidimos no optar por la provincia de Satipo por las siguientes razones:SATIPO es tambin una provincia en la cual se desarrolla el turismo; esto se debe a los diferentes atracciones que presenta (cataratas, abundante vegetacin que presenta, su fauna variada, costumbres de sus etnias entre otros), gracias a ello recibe una gran cantidad de turistas durante todo el ao.Ya realizado un estudio adecuado de esta provincia, vemos posibilidades mnimas para poder adquirir material reciclado para la elaboracin de nuestros productos, SATIPO es una provincia la cual no nos proporcionara cantidades necesarias para la elaboracin de nuestros productos. Esta provincia se podra desarrollar otro tipo de empresa, teniendo en cuento el clima, la variedad de recursos que se produce (frutos, plantas medicinales).Por otro lado nuestra empresa no solo busca generar utilidades, tambin tenemos en cuenta el incremento de contaminacin ambiental en el mundo y por ende en nuestro pas; es por ello que buscamos la disminucin de la contaminacin por mnima que sea; an queda cuidar de la hermosa vegetacin en la provincia de SATIPO.Como sabemos que en SATIPO en sus cultivos la mayor produccin es el cacao, por ello seria factible desarrollar una idea de negocio teniendo en cuenta la produccin del cacao, una empresa cuya produccin es de chocolate.Por todo ello decidimos descartar la posibilidad de desarrollar nuestra empresa en la provincia de Satipo.

SISTEMA DEMOGRAFICO

TARMA:

Por el sistema geogrfico Tarma es un excelente destino para aquellos que busquen encontrarse con la naturaleza y con la tradicin ancestral de la gente andina.

ASPECTO GENERAL DE LA PROVINCIA DE TARMA

- Su superficie abarca 2 749,16 kilmetros cuadrados. Se ubica en una posicin privilegiada, turstica y econmica, a medio camino entre la capital y la selva alta, y punto de convergencia de diversas rutas hacia la selva central. Predomina un clima templado y benigno durante la mayora de los meses.-Tarma se ubica en un frtil valle, con excelente clima todo el ao, su aire, libre de contaminacin, se mezcla con el aroma de los bosques de eucaliptos, saucos y retamas.-El comercio depende de los productos agrcolas locales, sobre todo de la floricultura (cultivo de flores) y herbicultura ( Aparte existe la horticultura y fruticultura en los distritos aledaos). -Tarma est rodeada de una hermosa campia, de mltiples colores por su variedad de flores. Tierra frtil, llena de campos de cultivo, que avanzan hasta las laderas de las montaas, en donde se cultiva en andenes, desde pocas incaicas.-Destaca la produccin cementera por la fbrica de Cemento Andino, que es una de las ms importantes del Per y genera un gran movimiento econmico y bancario pese a la contaminacin generada por sus chimeneas que es un problema que la compaa minera ha sido incapaz de resolver hasta el da de hoy.

ASPECTO GENERALES PORQUE NO ELEGIMOS LA PROVINCIA DE TARMA

Decidimos no optar por la provincia de Tarma por las siguientes razones:De acuerdo al estudio realizado decimos de la provincia de TARMA no es el lugar adecuado para poner en marcha nuestra empresa, nuestra idea de negocio, Consiste en crear objetos como llaveros utilizando material reciclado; en vista de ello vemos la imposibilidad de adquirir material reciclado para la elaboracin de nuestros productos. Tarma es una provincia en la cual vara en crecimiento de flores, sera posible desarrollar otro tipo de empresa, dedicada a la venta exclusiva de flores, teniendo en cuenta que es un punto de concurrencia.Descartamos la posibilidad esta provincia, nuestra empresa necesita de un lugar en la cual posea mayor cantidad de habitantes, la mayora de la poblacin en TARMA suelen realizar sus compras dirigindose a HUANCAYO o hacia LIMA, esto se debe al punto convergente de diversas rutas.Esta provincia tambin es escenario turstico, cuenta con lugares paisajsticos, con un clima templado donde el sol esta presenta casi todo el ao y posee un hermoso cielo azul; por ser un punto estratgico, ya que para poder llegar hacia la capital o a la selva alta se tiene que pasar por esta provincia.Nuestra empresa no solo tiene un fin econmico sino tambin contribuir con reservar el ambiente y disminuir la contaminacin ambiental

SISTEMA DEMOGRAFICO

CHANCHAMAYO:

Por el sistema geogrfico y socio econmico Chanchamayo

ASPECTO GENERAL DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO:

-La Provinciaperuana de Chanchamayo es una de las nueve provincias que conforman el Departamento de Junn. -Limita al norte con el Departamento de Pasco, al este con la Provincia de Satipo, al sur con la Provincia de Jauja y al oeste con la Provincia de Tarma.-Su capital lleva el mismo nombre pero es ms conocida como La Merced, en esta ciudad podemos encontrar tres atractivos interesantes tales como La plaza de armas de la ciudad fue la primera construida en la selva central, La iglesia Matriz est ubicada en frente de la plaza de armas (edificacin colonial), el parque de la Integracin se ubica a escasos metros de la plaza de armas frente a la Municipalidad Provincial de Chanchamayo (smbolo de la integracin de los nativos ashninkas) y por ltimo el mirador de Chanchamayo se ubica hacia el oeste de la ciudad de donde se observa toda la ciudad.-Encontramos diferentes comunidades campesinas, una de ellas es PAMPA MICHI, la cual es muy visitada durante todo el ao como un atractivo turstico.- Pertenece al paisaje montaoso, componente de la faja tectnica sub andina central, formado por laderas largas de topografa moderadamente empinada a muy empinada, con pendientes desde 15 grados hasta los 75 grados.- En cuanto a la flora, en Chanchamayo. Entre estas pueden sealarse rodales del rbol de la Quina, rbol nacional del Per. Tambin pueden encontrarse rodales de madera. Existen asimismo reas con alta concentracin de orqudeas y bromelias epfitas; de igual modo, grandes rboles como el Oj, el Ctico, arbustos de Fucsia con flores. Adems existen plantas nativas de inters econmico, dentro de ellas frutales como zarzamoras, sauco, guaba, nogal, lcumo y caimito; medicinales como el rbol de la quina; especies maderables como Cedros, Romerillos, Moenas, especies empleadas para artesana, como la caa, empleada para la elaboracin de zampoa.-Por otro lado no podemos olvidar que es esta provincia se desarrolla una gran cantidad de produccin de caf de excelente calidad.-Presenta un valor medio anual de 24.6C, con un mximo de 30.4C y un mnimo de 20.4C.

ASPECTOS GENERALES PORQUE NO ELEGIMOS LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO:

Decidimos no optar por la provincia de Satipo por las siguientes razones:Nuestra empresa se dedica a la produccin de llaveros hechos de material reciclado, es por ello que descartamos la posibilidad de desarrollar nuestra idea de negocio en esta provincia , teniendo en cuenta que para poder crear nuestros productos necesitamos material reciclado, la proporcin de adquirir material reciclado no es suficiente, por ello decimos que en esta provincia la cantidad de desechos comparado con otras provincias como HUANCAYO es mnima. De acuerdo a nuestra idea de negocio CHANCHAMAYO no es el lugar adecuado para promocionar nuestros productos, ya que de acuerdo al estudio realizado sera factible desarrollar otro tipo de negocio, si tomamos en cuenta el clima; desarrollaramos una empresa de helados, teniendo en cuenta la variedad de frutas que posee dicho lugar .Por otro vemos otro aspecto importante que es el turismo; durante todo el ao las visitas son constantes ello se debe a los lugares ya mencionados antes, costumbres, la inmensa vegetacin, la variedad de animales, etc.

Nuestra finalidad no solo es adquirir utilidades, sino tambin contribuir con la disminucin de contaminacin ambiental que aqueja da a da al mundo entero; es lamentable presenciar los cambios climticos en el mundo y en nuestro pas, la perdida de fauna y flora, y que mejor preservando los pocos lugares que existen con una hermosa vegetacin como es el caso de CHANCHAMAYO, una provincia rodeada de inmensa vegetacin.

SISTEMA DEMOGRAFICO

MERCADO META

HUANCAYO:

ASPECTO GENERAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO:

Por el sistema demogrfico Huancayo va ser nuestro mercado potencial.

- Porque en Huancayo est centralizado la mayor parte de la poblacin de la Regin Junn y porque tanto la mayor parte de desarrollo educacional, (Universidades, Institutos, Colegios, etc.) y porque hay actividad comercial, por eso vemos como un mercado donde podemos ofertar nuestro producto ya que no es tan comn en esta ciudad.- De las provincias que tiene Junn ya mencionadas fue elegida Huancayo ya que Huancayo presenta una gran oportunidad para nuestra empresa porque la mayora de pobladores esta entre los 15 a 35 aos y a ellos es a donde ms se dirige nuestra idea de negocio.- Ese es el grupo al cual van orientados nuestros productos y servicios y en la provincia de Huancayo se nos brinda esa oportunidad, Huancayo como provincia tiene una gran acogida de turistas por las atracciones que tienen sus diferentes distritos adems Huancayo es la capital del departamento de Junn y las grandes empresas que comercializan en el departamento de Junn se encuentran localizadas en Huancayo lo cual nos da una gran oportunidad de competir con otras empresas.-En la provincia de Huancayo se encuentran ubicadas muchas entidades financieras la cual nos puede beneficiar para ampliar nuestra empresa solicitando un crdito con mayor rapidez y con muchas opciones para elegir la mejor entidad financiera con la que voy a trabajar.

CUADRO N 1

POBLACION DE LA REGION DE JUNIN

PROVINCIAPOBLACINGENEROSTASA DE CRECIMIENTOTOTAL

2007FemeninoMasculino

HUANCAYO466,3462435382228080,5522307

SATIPO193,872900041038685,2542841

TARMA168,9495709155139-0,3148675

CHANCHAMAYO112,23079733892162,8233438

JAUJA92,0534774244311-0,962596

CONCEPCION60,1213084129280-0,552906

CHUPACA51,87826782250960,051878

YAULI49,8382340526433-1,921928

JUNIN30,1871559314594-1.912074

Interpretacin del cuadro:

Por su tasa de crecimiento poblacional entre 1993 y el 2007, los 25 departamentos se pueden clasificar en tres grupos: de Crecimiento Alto (de 3.0% a ms), de Crecimiento Intermedio (de 2.0% a 2.9%), y de Menor Crecimiento (de menos de 2.0%).

La Regin de Junn agrupa al 4.5% de la poblacin nacional, siendo el sexto departamento del Per en poblacin. Entre los aos 1993 y 2007, Junn tiene una tasa de crecimiento intercensal de 1.2% y se encuentra entre el grupo de menor crecimiento, por debajo del promedio nacional (1.6%).

La principal razn del lento crecimiento demogrfico de la regin Junn es la emigracin; Junn es el tercer departamento con mayor expulsin de poblacin luego de Cajamarca y Piura.

Por su parte, la provincia de Huancayo tiene una tasa de crecimiento promedio anual de 0.4% entre 1993 y 2007, siendo su poblacin 466,346 habitantes para este ltimo ao.

Sin embargo la ciudad de Huancayo, capital regional, tuvo en ese mismo perodo un crecimiento del 1.6% anual, pasando de 258,209 habitantes a 323,054. Ello significa que existen polos de crecimiento demogrfico al interior de Junn, en especial la capital Huancayo, que afronta crecientes problemas de saneamiento, vivienda, trnsito y contaminacin

La inversin pblica en temas de saneamiento, vialidad, control de contaminacin y seguridad en estos polos de crecimiento urbano de Junn (Huancayo, Chanchamayo, San Ramn, Satipo), debe tener prioridad por el aumento de su peso demogrfico y poltico

El cuadro de la poblacin de JUNIN actual nos muestra estadsticamente la cantidad poblacional hasta la fecha y observamos que los 4 primeros en cuanto a crecimiento esta HUANCAYO, SATIPO, TARMA y CHANCHAMAYO. Esto debido a varios factores que implican el crecimiento en la regin de JUNIN. Por lo tanto nos evocaremos a estudiarlos ms afondo y preparar nuestro estudio de mercado de estos.

Las cuatro primeras provincias de JUNIN, son: HUANCAYO, SATIPO, TARMA y CHANCHAMAYO, por lo que estos sern reas principales para el estudio de mercado y aplicar nuestra idea en estas zonas por lo que te tendremos que tener en cuenta algunas cosas primordiales de estas provincias; como es la tasa de crecimiento y desarrollo, y as establecer nuestra idea para fundamentarlo y aplicarlo.Dentro de estas cuatro, despus de un debate; y decidir en qu provincia aplicar nuestra idea nos quedamos con dos HUANCAYO Y SATIPO, sabiendo que estas dos provincia demuestran una alta tasa de crecimiento, observamos un detalle de SATIPO, el cual es que tiene una gran tasa de crecimiento, pero que su rea territorial es muy amplia por lo que los hogares se encuentran muy distanciados de la ciudad lo que impide la distribucin de nuestro producto a pesar de que brindaremos servicio delivery, lo cual abarcara un presupuesto alto a este servicio.Al final decidimos quedarnos con la provincia de HUANCAYO por varias razones: primero que es una ciudad en desarrollo, segundo est en crecimiento econmico y poblacional, tercero que contamos con un local propio que es la herencia de uno de nuestros socios, y por ltimo el principal que los productos en esta zona son ms baratos que otras provincia de JUNIN, y hasta podemos decir a nivel nacional a lo que nosotros podemos aprovecharlo al mximo y darle mucho valor agregado y as mejorar la compra y venta.

CUADRO N2

POBLACION DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

DISTRITO

POBLACIN TOTALGENERO

% TASA DE CRECIMIENTO

TOTAL

MASCULINOFEMENINO

HUANCAYO

466,346

222,8

243,5

0.8%

615.6

CHILCA

77,392

37,2

40,2

1.8%

82.10

TAMBO

146,847

70,0

76,8

1.9%

158.0

SAPALLANGA

13,087

6,3

6,8

0.1%

13.6

INTERPRETACIN DEL CUADRO:

El crecimiento poblacional, o taza de crecimiento segn el grafico anterior, muestra un alto crecimiento en el distrito de El TAMBO y HUANCAYO; por lo que llegamos a la conclusin de establecer nuestra idea en el distrito de HUANCAYO, dejando un poco de lado al TAMBO para centrarnos ms en HUANCAYO por las razones concretas: los cuales nos propician a desarrollar mejor nuestra idea de negocio, para ello tenemos en cuenta los siguientes aspectos como: la centralidad de centros comerciales, farmacias, cosmetologas, restaurantes, colegios, institutos, universidades, etc. Todo ello origina concentracin de la poblacin . El centro real plaza es uno de los ms grandes centros comerciales en Huancayo, diramos el principal ya que se observar la concurrencia de las personas hacia este centro comercial, lo que propicia que la gente transite de manera continua por el centro de Huancayo y as aprovechar esto y vender a gran escala nuestros productos.Por la gran variedad de establecimientos ya mencionados, y la gran concurrencia de las personas de todas las edades, decidimos quedarnos con HUANCAYO, y trabajar ms en esta e investigar de manera minuciosa para no tener riesgos en cuanto a nuestra idea de negocio planteada.

SISTEMA DEMOGRFICO

INTERPRETACIN:El distrito elegido es el distrito de Huancayo por la poblacin que tiene y por la mayora de personas aunque vivan en otros distritos Huancayo ha logrado tener una gran cantidad de comerciantes y compradores la mayora de personas se dirige a Huancayo para comprar algn productos o hacer uso de algn servicio por que Huancayo ha ganado un mercado estratgico, nuestros competidores se ubican en el centro de Huancayo esa tambin sera una ubicacin estratgica para nosotros ya que las personas ya saben a dnde ir cuando quieran comprar algn detalle romntico y al ubicarnos cerca de la competencia estamos avanzando ofrecindoles productos de buena calidad y de mejores precios ms accesibles.

ENCUESTA PARA CONOCER LAS PREFERENCIAS ACERCA DE LOS ACCESORIOS PARA DAMAS

Edad: ..FM

Gnero:Ocupacin: .

SUGERENCIAS: Le pedimos seoa, joven o seorita que responda las preguntas de manera honesta ya que los resultados sern utilizados con fines acadmicos

1.Qu piensa acerca de lugares dedicados a la transformacin de material reciclado?

2. Le agradan los productos hechos a base de materiales reciclados? a) SI b) No Porque:

3. Sabe usted que tipos de material reciclado existe?

a) Papel b) cartn c) plstico d ) Vidrio e)Otros .

4. Qu tipos de productos conoce a base de material reciclados?

a) Chompas b) Collares c) Peluches d) Bolsos e) Otros

5. Con que frecuencia compra usted alguno de estos accesorios?

a) 1 vez a la semana b) 1vez al mes c) ms de 2 veces al mes d) otros

6. En qu ocasiones usted regalara un bolso?

a) En cumpleaos b) fechas especiales c) cualquier momento d)otros

7. Si en nuestra localidad se pondra en marcha un negocio dedicado a la Venta de bolsos, a base de materiales desechables, que preferira usted?

a) Uso Personal.b) Uso comercial. C) Uso Industrial. d) Otros

8. Si en nuestra localidad se pondra en marcha un negocio dedicado a la Venta de accesorios a base de material de recicleja para dams, que preferira usted?

a) realizados artesanalmente.b) realizados industrialmente.OTROS(ESPECIFICAR)__________________________________________________

9.- Cree usted que a travs de qu tipo de materiales reciclables se pueden realizar objetos que sean de beneficio para usted?

a) Papel b) Vidrio C)Plstico d) Otros

9. Qu tipos de tcnicas conoce usted del reciclaje?

a) Orgnico b) Inorgnico c) Toxico d) Caceras e) Otros.

10. Qu tipo de material clasificara usted en su hogar?

a) Papel b) Vidrio c) Plstico d) Metal e) Otros

11. Usted compra accesorios de un material reciclado?

a) Nunca b) Siempre c) A veces d) Otros

12. Cunto estara dispuesto a pagar por un bolso de material reciclado?

a) De 2 a 3 soles b) De 3 a 4 soles c) De 4 a 5 soles d) De 5 a ms e) Otros

13. Cmo le gustara que fuera los diseos de los bolsos de material reciclado?

a) Coloridos b) Pequeos c) Personalizados d) Con fotografas e) Otros.

14. Con que material deseara Ud. que se elabore un bolso?

a) Plstico b) Papel c) Vidrio d) Metal e)Otros..

15. Qu servicio de bolsos publicitarios conoce o a odo de alguno?

a) Imprenta Techi b) Imprenta mari c) Comercial George d) Futuro kaos.e) Otros.

16. ?17. ?

. Que nos recomendara para una nueva empresa de llaveros a base de materiales reciclables?

CUADRO DE LA ENCUESTA REALIZADA

ALTERNATIVAS FILTRO

CUESTIONARIOABCDESINOTOTAL PARCIALNULOSTOTALOBSERV.

1.- Qu piensa acerca de lugares dedicados a la transformacin de material reciclado?-----------

2.- Le agradan los productos hechos a base de material reciclado?89110-----199

3.- Sabe usted qu tipos de material reciclado existe?401862150--198

4.- Qu tipos de productos conoce a base de material reciclado?571153592--200

5.- Con que frecuencia usted compra un llavero?56653055---206

6.- En qu ocasiones usted regalara un llavero?397564----178

7.- Si en nuestra localidad se pondra en marcha un negocio dedicado a la trasformacin de materiales desechables ,que preferira usted?3688695---198

8.- Qu tratamiento cree usted que sera el adecuado para estos materiales?710091----198

9.- Cree usted que a travs de qu tipo de materiales reciclables se pueden realizar objetos artesanales?19791001---199

10.- Qu tipo de material clasificara usted en su hogar?676581057--198

11.- Usted compra llaveros de material reciclados?41293791---198

12.- Cunto estara dispuesto a pagar por llaveros de material reciclable?833149341--198

13.- Cmo le gustara que fuera los diseos de los llaveros de material reciclado ?45646919---197

14.- Con que material deseara Ud. que se elabore un llavero?15037-1-188

15.- Qu servicios de llaveros publicitarios conoce o a odo de alguno?64453731---177

16.- ?-------

INTERPRETACIN DE LA ENCUESTA

PREGUNTA N 2

Le agradaran los productos a base de material reciclado?A.- SIB.- NO Porque..

Al realizar la encuesta al pblico llegamos a la siguiente conclusin:Encontramos una gran cantidad de la poblacin la cual respondi de manera negativa (NO) ;poniendo en conocimiento de los productos reciclados son dainos para la salud y aparte de ello, tienen poco conocimiento sobre el tema.

PREGUNTA N 3

Sabe usted que tipos de material reciclado existe?A.-PapelB.-CartnC.- PlsticoD.-VidrioE.-Otros De acuerdo a la encuesta realizada,llegamos a la conclusin al decir que la mayora de personas solo toma en cuenta la existencia como material reciclado es el plstico(C).

PREGUNTA N 4

Qu tipos de productos conoce a base de material reciclados?A.- Chompas B.- LlaverosC.- PeluchesD.- AdornoE.-Otros

El resultado de la encuesta nos indica, la mayora de personas sealan la existencia de muchos productos a base de material reciclado, no especifican un producto en comn (E).

PREGUNTA N5:

Con que frecuencia usted compra un llavero?

A.- 1 vez a la semanaB.- 1 vez al mes C.- Ms de 2 veces D.- Otros

Tomando encuesta los resultados de la encuesta diremos, la mayora de personas Suele adquirir llaveros una vez al mes(B), esto se debe a las circunstancias en las que uno se encuentre.

PREGUNTA N 6:

En qu ocasiones usted regalara un llavero?

A.- En un cumpleaos B.- En fechas especiales C.- En cualquier momentoD.-Otros

De acuerdo al resultado de la encuesta se define, el regalar llaveros surge en cualquier momento(C), es impredecible, ya sea al realizar un evento, en una reunin, etc.

PREGUNTA N 7:

Si en nuestra localidad se pondra en marcha un negocio dedicado a la transformacin de estos materiales desechables, que preferira usted?

A.- Uso personalB.- Uso comercialC.-Uso industrialD.- Otros

De acuerdo al resultado de la encuesta se lleg a la conclusin, el uso adecuado sea comercial, ya que est al alcance del pblico.

PREGUNTA N 8:

Qu tratamiento cree Ud. que sera el adecuado para estos materiales?

A.- Quema de material desechableB.- Crear artculos con material recicladoC.- Clasificar en material orgnico e inorgnicoD.-Otros De la poblacin encuestada se concluye, el tratamiento adecuado para estos materiales (papel, vidrio, plstico, cartn metal), es crear diferentes artculos, accesorios utilizando dicho material reciclado(B).

PREGUNTA N 9:

Cree usted que a travs de qu tipo de materiales reciclables se pueden realizar objetos artesanales?A. PapelB. VidrioC. PlsticoD. otros De la poblacin encuestada se indica, se dice del material del cual se adquiere objetos artesanales es el plstico. Esto se debe a la accesibilidad del msterial.

PREGUNTA N 10:

Qu tipo de material reciclara Ud. en su hogar?

A. PapelB. VidrioC. PlsticoD. MetalE. Otros

Luego de realizar la encuesta, se obtuvo la siguiente informacin, la mayorparte de personas reciclaran papel (A). Ya que es de uso indispensable.

PREGUNTA N 11:

Usted compra llaveros de material reciclado?A.- Nunca B.- SiempreC.- A vecesD.- OtrosDe acuerdo a la encuesta realizada, se determina, las personas realizan compras de llaveros a en algunas ocasiones (c). No es frecuente.

PREGUNTA N 12:

Cunto estara dispuesto a pagar por llaveros de material reciclable?

A. De 2 a 3 soles B. De 3 a 4 soles C. De 4 a 5 soles D. De 5b a ms E. Otros De acuerdo al resultado de la encuesta se toma en cuenta, el costo de pago por los llaveros es a un precio cmodo como indica la alternativa (b).

PREGUNTA N 13:

Cmo le gustara que fuera los diseos de los llaveros de material reciclado?A. ColoridosB. Pequeos C. Personalizados D. Con las fotografasE. Otros De acuerdo a la encuesta realizada diremos, la mayora de encuestados prefiere llaveros personalizados, con modelos descritos por ellos mismos (c).

PREGUNTA N 14: Con que material deseara Ud. que se elabore un llavero?A. PlticoB. PapelC. VidrioD. MetalE. Otros De acuerdo a la encuesta se determina, elaborar un llavero con el plstico.

PREGUNTA N 15: Qu servicio de llaveros publicitarios conoce o ha odo de alguno?A. Imprenta TechiB. Imprenta MariC. Comercial GeorgeD. Futuro KaosDe acuerdo a la encuesta se determina, el servicio de llaveros publicitarios ms Conocido, indicado en la alternativa (A) es el de la IMPRENTA TECHI

POBLACIN POR GNERO Y EDAD

CUADRO N3

GENERO Y EDADPOBLACIONTOTAL

FEMENINOMASCULINO

15 1945250

20 2439763

25 2933523

30 3430385

28848

25657

TOTAL399953

GENERO Y EDADPOBLACIONTOTAL

FEMENINOMASCULINO

15 19452504520990459

20 24397633797977742

25 29335233225465777

30 34303852997860363

35- 39288482758256430

40 44256572352549182

TOTAL399953

INTERPRETACION:

El cuadro anterior se determin de la siguiente manera; primero se tuvo que obtener informacin del censo realizado en el ao 2007, obteniendo cantidades numricas tanto del gnero masculino como femenino de la poblacin.Tomamos en cuenta las siguientes edades:De 15 a 19 aos son las edades donde existe mayor cantidad de personas, sealando en cantidad mayor a las mujeres, en esta edad se encuentran los adolescentes; de 20 a 24 aos la cantidad de personas disminuye a comparacin de las edades anteriores, existiendo mayor cantidad de mujeres, en estas edades se encuentran los jvenes; de 25 a 29 aos son las edades donde encontramos a los adultos, vemos que existe mayor cantidad de varones; 30 a 34 aos en estas edades se sigue teniendo en cuenta a los adultos, aqu tambin vemos la existencia de mayor cantidad de varones; de 35 a 39 aos en estas edades an se tiene en cuenta a los adultos, la cantidad de personas disminuye a las edades anteriores, vemos mayor cantidad de varones; y por ultimo tomamos las edades de 40 a 44 aos, aqu siguen los adultos, hay mayor cantidad de varones.Todas estas edades tendremos en cuenta, ya que estas son de nuestro inters para saber hacia quienes se dirige nuestro producto, para la elaboracin de nuestro producto, los respectivos modelos a crear, diseando llaveros para cada gnero.

GRFICO #1

INTERPRETACINEn el siguiente grafico se ha ubicado todas las edades con que se va a trabajar, todas estas edades fueron estudiadas de manera detallada, ya que nuestro producto que en esta ocasin son accesorios como llaveros en diferentes modelos y con diseos exclusivos para nuestros clientes.Las edades de 15 a 19 aos nos indican a los adolescentes, a esta edad las personas se evocan a buscar accesorios novedosos, teniendo en cuenta la fantasa, con diseos caractersticos de la televisin, ya que la tendencia se debe a las diferentes series televisivas que se expone a diario (alienacin).Las edades de 20 a 24 y de 25 a 29 aos nos indican a los jvenes y adultos, son personas cuya tendencia es creativa y novedosa, estas personas suelen buscar accesorios reales basados en distintos gneros de la msica, actores clsicos, figuras polticas, etc. Entre las edades de 30 a 34 aos indicamos a adultos, vemos que estas personas tienen una tendencia artesanal y creativa, teniendo en cuenta las diferentes atracciones, culturales, tursticas, una gran variedad de fauna y flora silvestre que posee nuestra regin.

Las edades de 35 a 39 y de 40 a 44 aos no son consideradas porque a esta edad las personas no adquieren este tipo de accesorios, tampoco utilizan. Tomando en cuenta los diferentes aspectos indicados en cada edad, nuestra empresa se dedicara a crear diferentes accesorios como llaveros con diseos exclusivos para cada edad indicada. El material a usar es producto de reciclaje (papel, plstico, vidrio, cuero, madera).

NSE Y PEA DE LOS GRUPOS DE EDACUADRO N4

POBLACIN TOTAL NSE PEATOTAL

15 19

20 24

25 29

30 34

35 39

40 - 44

90459

77742

65777

60363

56430

49182 BC

1736.8

2985.3

5367.4

4925.6

6771.6

5901.8

41683.5

34330.9

26205.6

24048.6

20314.8

17705.5

43420.3

37316.2

31572.10

28974.2

27086.4

23607.4

POBLACIN TOTAL NSE PEATOTAL

15 19

20 24

25 29

30 34

90459

77742

65777

60363

56430

49182 BC

1736.8

2985.3

5367.4

4925.6

6771.6

5901.8

41683.5

34330.9

26205.6

24048.6

20314.8

17705.5

43420.3

37316.2

31572.10

28974.2

27086.4

23607.4

164288.9 27688.6

INTERPRETACIN:

Para poder desarrollar el siguiente cuadro se tom en cuenta las cantidades totalizadas teniendo en cuenta ambos gneros de las diferentes edades figuradas en el cuadro, este aspecto nos ha servido para poder obtener el nivel socioeconmico (NSE), el cual se adquiri enfocndonos en las clases sociales; sabemos que estn divididas en 5 clases (alta, media, baja, pobre y extrema pobreza), cada clase se identifica con un porcentaje determinado, la clase b se trabaja con el 18% y la clase c con el 30%, al monto total de poblacin de acuerdo a las edades establecidas en el cuadro se les saca estos porcentaje, al sumar ambos montos nos da el NSE; nosotros indicamos estas dos clases las cuales son media = b y baja = c, ya que nuestra empresa se dirige a estas clases sociales.Luego procedemos a determinar la poblacin econmicamente activa (PEA); para ello se toma los resultados del NSE por cada edad establecida en el cuadro, a estas cifras se saca el porcentaje indicado por cada edad (4%, 8%, 17%, 25%), el resultado de esta operacin es la PEA.Y por ltimo se procede a indicar el total, para ello se realiza una operacin para cada edad, una por una; al tener el NSE se resta con la PEA, el resultado es el total para cada edad correspondiente.Este cuadro nos indica la clase social con la cual se va a trabajar, hacia donde y a quienes llegara nuestro producto. Con este cuadro se logra adquirir datos para desarrollar en anlisis del complemento de la competencia se trabaja con el monto total del PEA ( la parte resaltado).

ANALISIS DEL COMPLENMENTO DE LA COMPETENCIA

CUADRO N5

EMPRESA

%Q

IMPRENTA TECHI

IMPRENTA MARI

GEORGE

FUTURO KAOS

OTROS

32%

22.5%

18.5%

15.5%

11.5% 8860.3

6229.9

5122.4

4291.7

3184.2

EMPRESA

%Q

CENTRO COMERCIAL CONSTITUCIN PRIMER NIVEL S 35

GEORGE

FUTURO KAOS

OTROS

32%

22.5%

18.5%

15.5%

11.5% 8860.3

6229.9

5122.4

4291.7

3184.2

INTERPRETACIN:

El presente cuadro se realiza para conocer datos precisos de la competencia que tiene nuestra empresa.Nuestra empresa cuenta con muchas competencias en el centro de Huancayo; para ello se realiz una encuesta al pblico, de las cuales mencionamos los siguientes negocios principales, tenemos a la IMPRENTA TECHI, ubicado entre los Jirn Ica y Maran, de acuerdo a los datos adquiridos de la encuesta el 32% de personas que concurren este negocio;

IMPRENTA MARI, est ubicado en el Jirn Ica, a este negocio concurren el 22.5% de personas; por otro lado tenemos al CENTRO COMERCIAL GEORGE, ubicado en el Jirn Hunuco y Real, a este negocio concurren el 18.5% de personas; por otro lado tenemos a otro negocio FUTURO CAOS es un stand ubicado en el interior del CENTRO COMERCIAL CONSTITUCIN, a este negocio concurren el 15.5% de personas, es su mayora jvenes.El porcentaje de 11.5% corresponde a otros, al resto de personas que concurren en diferentes negocios en Huancayo.Q, viene a ser la cantidad numrica de personas que concurren en los negocios ya mencionadas, se obtiene al coger la suma total de la poblacin econmicamente activa (PEA) correspondientes a las edades indicadas, ya teniendo el total la cifra numrica se procede a sacar el porcentaje por cada negocio ya mencionado. A nuestra empresa le interesa el porcentaje de otros para lograr que lleguen nuestros accesorios a ellos.