Plan de Negocio ...!Completitu

download Plan de Negocio ...!Completitu

of 54

description

El presente plan de negocios es la creación de una empresa encargada del servicio de eventos sociales para diferentes actividades que requieran: empresas, instituciones y personas en general.Este emprendimiento nace con la idea de brindar a los clientes nuevas alternativas para la elección de sus necesidades en cuanto a su atención y brindarles productos novedosos que satisfagan sus requerimientos.

Transcript of Plan de Negocio ...!Completitu

1. RESUMEN EJECUTIVO El presente plan de negocios es la creacin de una empresa encargada del servicio de eventos sociales para diferentes actividades que requieran: empresas, instituciones y personas en general.Este emprendimiento nace con la idea de brindar a los clientes nuevas alternativas para la eleccin de sus necesidades en cuanto a su atencin y brindarles productos novedosos que satisfagan sus requerimientos.EVENTOS MANIA es una empresa especializada en productos de repostera, brindara a los clientes 2 servicios: Atencin de eventos sociales de todo tipo y nivel. Ventas de pastelera fina, en un local al detalle con especialidad en pasteles en masa de hojaldre.

Estos 2 servicios van de la mano, ya que la pastelera de venta al detalle ayudara a mantener una entrada de utilidad diaria y controlada y ayudara a promocionar la empresa para realizacin de eventos, los cuales significaran el 55% de las utilidades de la empresa Se pretende en el primer ao como mnimo una venta de S/. 57,562.00 brindando una utilidad de S/. 922.00, esto cubriendo todas las obligaciones sociales y legales.Los siguientes dos aos se pretende un crecimiento de un 20% sobre las ventas del ao anterior.La empresa contara con los aportes de socios en una suma de S/. 4,040.00 que sern para la compra de los primeros insumos y los activos para la produccin.Necesitamos el financiamiento de S/. 3,030.00 por una entidad financiera, este prstamo se pretende pagar a tres aos y con un inters de 3%. Este financiamiento ayudara a cubrir los gastos operativos de los primeros 7 meses de la empresa, hasta que ella genere su punto de equilibrio y llegue a dar utilidades. Esta empresa no tiene muchos riesgos, ya que las ventas al detalle en la pastelera se realzaran de acuerdo a la demanda, la cual ira en crecimiento con las ventas y esto brindara utilidades diarias y de ellas mismas se pagaran los gastos de produccin y operacin.La realizacin de los eventos por lo menos en el primer ao se llevara a cabo siempre y cuando el cliente adelante el 50% del pago y al final el evento el cliente el otro 50% del servicio. Esto ayudara a que la empresa no corra riesgos en gastos que despus no sern recuperados.Los factores diferenciadores de este nuevo emprendimiento ser comercializar productos de pastelera, con productos novedosos en el mercado y especializados en pasteles y bocaditos en masa de hojaldre. Ofrece servicios y productos especialmente elaborados para las necesidades y deseos expresados.Contamos con personal capacitado y con la experiencia de 5 aos de servicio en este tipo de productos y servicios.Tenemos una red de proveedores para la compra de insumos y alianzas estratgicas con empresas especializadas en el rubro para subcontratarlas y brindar todos los servicios que soliciten nuestros clientes en sus eventos.Nuestros servicios se abocaran a lo siguiente: Servicios especiales: Atencin al pblico en general: consiste en la venta de variados pasteles artesanales finos con especialidad en masa de hojaldre. este servicio se realizara en la venta desde un local o pedidos a domicilio. Servicios empresariales: asesoramiento y venta de productos para diferente eventos y actividades empresariales como: jornadas de trabajo, presentacin de productos, aniversarios, congresos, exposiciones, cocktails, lunch. Servicios sociales: asesoramiento y venta de productos para cumpleaos de todas las edades, enlaces, bautismos, baby showers, aniversarios, matrimonios, etc. El proceso de elaboracin ser totalmente artesanal, utilizando insumos de calidad aprobada por la reglamentacin vigente y especialmente seleccionados. Para la elaboracin los productos se contaran con insumos de calidad para brindar el mejor producto al gusto del consumidor seleccionado.En cuanto a la presentacin se utilizaran materiales particularmente seleccionados en cuanto a buen gusto y calidad con el objeto de preservar en perfecto estado los productos y servicios, logrando una buena impresin visual en los consumidores. La empresa tendr una ubicacin estratgica para su desenvolvimiento, la fbrica estar ubicada en el distrito del Porvenir, en la cual se tendr espacio necesario para la elaboracin de los productos y manejo de inventarios. El punto de venta (pastelera) al detalle se encontrara en distrito de Trujillo. Para la promocin de la empresa incursionaremos en publicidad con volantes, visitas a programas televisivos, revistas, tarjetas de presentacin, ofertas refuerzos de comunicacin personal mediante encartes en publicaciones llegando a la poblacin objetivo, todo esto acompaado de una demostracin fsica del mismo, los costos de publicidad sern minimizados porque trabajaremos con empresas que acepten intercambios de servicios. En cuanto a las caractersticas de nuestros consumidores estos estn conformados por jefes de hogar (hombres o mujeres encargados del presupuesto y las compras del hogar) que son los que deciden las compras y por los encargados de compras en las diferentes empresas e instituciones. EVENTOS MANIA se mantendr continuamente investigando, innovando y en constante estudio de las tendencias del mercado para mejorar el producto y servicios, especialmente en lo relacionado a las variedades del producto en masa de hojaldre para brindar al consumidor objetivo una opcin de calidad, innovacin y fina atencin. 1.1 OBJETIVOS

Objetivo principal:Ser una empresa con atencin de todo tipo de eventos sociales con la caracterstica de ser especialistas en brindar una variada seleccin de aproximadamente 80 productos en masas de hojaldre, los cuales pueden ser ampliados de acuerdo al requerimiento del mercado.Objetivos especficos: Ser una empresa rentable a partir de los 8 meses de funcionamiento Obtener un crecimiento en ventas del 10% a partir de los primeros 6 meses Durante el ao 2012 tener un crecimiento sostenido hasta llegar a un 100% de incremento en las ventas inciales del negocio en el ao 2011. A partir del primer ao de funcionamiento incrementar un local de atencin al pblico para la venta al por menor y que tambin funcione como oficina de atencin de eventos. 1.2 MISIN Ser una empresa de eventos sociales con atencin de productos en pastelera fina especializada en masa de hojaldre; ofreciendo un servicio altamente profesional a precios competitivos.

1.3 CLAVES PARA EL XITO Las claves para el xito de nuestra empres son: Brindar al cliente productos elaborados con materia prima de buena calidad y precio razonable al mercado, a travs de relaciones estratgicas con proveedores. Ubicacin adecuada del local para atencin al pblico en ventas al por menor y al servicio de eventos. Contar con estrategias de marketing y ventas dirigidas a instituciones, empresas y personas especificas para cada mercado, conociendo que es lo que esperan y desean de los productos y servicios que compran. Estar en constante diferenciacin frente a la competencia en cuantas caractersticas fsicas del producto, precio, calidad y servicio. Cuidar las finanzas de la empresa, manteniendo la rentabilidad y las inversiones en nuevos proyectos que ayuden a crecer a la empresa.

2. RESUMEN DE LA EMPRESA:

EVENTOMANIA es un emprendimiento que intenta brindar una empresa al servicio de empresas, instituciones y persones en sus diferentes eventos sociales, con productos de pastelera fina especializados en la produccin en masa de hojaldre.Esta empresa nace en la necesidad de ofrecer al pblico una alternativa en la atencin de eventos sociales. Existen en nuestra sociedad una gran gama de empresas dedicadas a este rubro, pero sabemos que el cliente est siempre en la bsqueda de nuevas opciones, es ah donde nace esta empresa.Nuestra empresa ofrece variedad de productos de pastelera diferentes a los ya existentes en mercado en cuanto en cuanto a sabor, presentacin, calidad, servicio, pretende llegar a los clientes de manera personalizada con visitas y contactos a los clientes objetivos.2.1 Propiedad de la Empresa:

L a empresa es una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL) en proceso de formacin, se cuenta con tres socios para iniciar la misma, la cual puede ampliar esta cantidad de acuerdo a la necesidad y los aportes.

Los socios son: 1. Escalante Sauna, Flor con 20%2. Olivares Acate, Gabriela con 20%3. Ramrez Bernab, Stefany con 20%4. Rodrguez Gonzales, Vanesa con 20%5. Tello Cerna, Claudia con 20%Por el momento la empresa cuenta con cinco socios inicialmente, los socios responden con el patrimonio de acuerdo con el monto de sus aportes.Esta sociedad permitir la fiscalizacin y colaboracin directa de los socios por medio de asambleas de votos y socios para resoluciones.

2.2 Historia de la EmpresaEVENTOMANIA es un emprendimiento que intenta brindar una empresa al servicio de de empresas, instituciones y personas de pastelera fina.Esta empresa nace con la necesidad de ofrecer al pblico una buena alternativa en la atencin de pasteles. Existen en nuestra sociedad una gran gama de empresas dedicadas a este rubro, pero sabemos que el cliente est siempre en la bsqueda de nuevas opciones, es ah donde nace esta empresa.Nuestra empresa ofrece variedad de productos de pastelera diferentes a los ya existentes en el mercado en cuanto a sabor, presentacin, calidad, precio y servicio, pretende llegar a los clientes de manera personalizada con visitas y contactos a los clientes objetivos.

3. PRODUCTOS Y/O SERVICIOSLos productos que ofrecemos para iniciar el negocio dentro de la especializacin en masa de hojaldre son: tartas, enrollado, tortas de diferentes sabores, leche asada, etc. (un aproximado de 8 recetas) todos en diferentes presentaciones ( al tamao y decorado) de acuerdo al requerimiento del cliente.

El hojaldre es una masa crujiente de origen rabe que se elabora con harina, una grasa (mantequilla, manteca de cerdo o margarina), agua y sal. Es crujiente y su textura es uno de sus grandes atractivos.Nuestro servicio est basado en brindar productos de pastelera fina acorde con el gusto y deseo del cliente, adems de brindar los servicios de atencin de eventos basados en relaciones estratgicas con empresas que estn dentro del rubro y siempre mantenimiento una alta calidad para la satisfaccin de los clientes.4. RESUMEN DEL ANLISIS DE MERCADOLa ciudad de Trujillo con aproximadamente un milln 617 mil 50 habitante, siendo una e las ciudades ms importantes del Per. Por ello la empresa EVENTOMANIA tiene un mercado potencial que son todas aquellas personas que viven, trabajan o realizan actividades alrededor a cerca de la direccin de la pastelera.

4.1 SEGMENTACIN DEL MERCADO:DULCEMANIA ha establecido 3 segmentos de mercado: PATELERIA: existen una gran variedad en el mercado de Trujillo de pasteleras de diferentes especialidades y con productos de diferentes calidad y precio. Nosotros para diferenciarnos de cualquier pastelera que este cerca de nuestro local de ventas, nos especializamos en la venta de productos de masa de hojaldre, el 80% de nuestros productos a la venta sern de ese tipo de masa para dar una alternativa a los clientes que no gusten de la masa de hojaldre.

Se pretende que las ventas en ese segmento representen el 35 % de los ingresos de la empresa.

MERCADOS: Se pretende trabajar con este tipo de negocios identificando aquellos que tienen una alta rotacin de clientes y que no tengan un variado servicio de pastelera. Para empezar se trabajara con mercados que estn ubicados en zona del centro de Trujillo por el tipo de productos que vamos a ofertar.Las ventas a este segmento pretendemos que representen un 10% de las ventas de la empresa.

EVENTOS SOCIALES: este es el segmento ms importante, ya que que pretendemos que los mayores ingresos de la empresa se concentren en este tipo de acontecimientos (matrimonios, fiestas infantiles, aniversarios, bautizos).Nos concentraremos en llegar a estos clientes por medio de una estrategia de marketing por medios masivos y con clubes en los cuales necesitan de servicios de organizacin y atencin tanto en sus acontecimientos como instituciones.Nuestra mayor estrategia de marketing ser la referencia de clientes satisfechos. Pretendemos que las ventas de este segmento alcancen el 55% de los ingresos de la empresa.

4.2 Estrategia de segmentacin:

El consumo de productos de pasteleras fina es un deseo que tienen muchas personas, empresas e instituciones en la ciudad de Trujillo, desde el grupo socio econmico alto hasta el medio tpico, lo cual implica que hay una necesidad potencial.El tratar sobre pastelera fina, es hablar de tres factores: frescura del producto y la salud de las personas. Respecto a estos puntos se refieren al uso de insumos de calidad en la salud de los diferentes pasteles, ya que el grupo objetivo de estos clientes tiene un gusto exquisito y exigentes de compra.

Partiendo d esto, la estrategia de segmentacin de la empresa esta basadas en 4 segmentos: pastelera, mercados, instituciones y/o empresas y organizaciones sociales. De realizara bajo los siguientes enfoques importantes:

Segmentar a nuestros clientes sobre la base de lo que compran: estudiar a los diferentes clientes, al ser ejecutivos, amas de casa, instituciones, empresas, organizaciones, etc., sus deseos de compra estn bajo diferentes parmetros que deben ser identificados en los primeros 3 meses de venta, para ofrecer los servicios y productos acordes a sus necesidades y deseos.

Segmentar sobre la base de quien compra: nos ayudara a darnos cuenta quien es el que tiene el poder econmico de decisin de compra para realizar nuestras estrategias de marketing dirigidas a las mismas.

Segmentar por que compran esos clientes: cuando sepamos su comportamiento de compra de unos a otros productos podremos elaborar productos que son los buscados por el mercado objetivo.

Verificar frecuencia de compra: dentro de nuestro nicho de mercado existe deferente frecuencia de compra, esto nos ayudara saber cul es nuestro punto de equilibrio de clientes y cules son los clientes que no debemos perder y hacer programas de mantenimiento de los mismos.

Estos pasos de segmentacin estarn acompaados por las siguientes acciones:

Brindar productos exclusivos y de calidad acorde a las necesidades de cada segmento. Productos innovadores con un alto nivel de atencin en el cliente. Posicionarnos en el mercado a travs de promociones y estrategias de marketing y ventas. Medir a la competencia y superar nuestras debilidades y aumentar fortalezas.

4.3 ANALISIS DE LA INDUSTRIA

La industria en la que trabajaremos es en la organizacin de eventos sociales con especialidad en el rea de gastronoma, con la produccin de productos de pastelera fina artesanal de calidad y exclusividad.

El rea de trabajo desde el punto de vista comercial es de productos y servicios especializados, para un pblico que valora la calidad y diferenciacin.

A nivel nacional se cuenta con una variedad de empresas que realizan el servicio de atencin y organizacin de eventos y adems realizan la venta de productos de pastelera.

La mayor competencia en la ciudad de Trujillo est conformada por empresas ya posicionadas y reconocidas hace algunos aos en el mercado y ofrecen servicio de atencin de todo tipo de eventos sociales. Estas empresas ofrecen un servicio de alto nivel y calidad, por esta razn sus costos son elevados.

Existen otras empresas que tambin ofrecen este tipo de servicio, pero que en realidad se limitan a la atencin de bocaditos sin brindar servicios de mayor elaboracin.

Existen empresas que no son competencia directa, pero que tambin en algn momento pueden representar competencia: son las cafeteras, panaderas y pasteleras.

La oportunidad de ingresar al mercado es ofreciendo servicios novedosos, precios ms bajos a los de la competencia directa y sobre todo productos que difcilmente pueden ser imitados y que en calidad y sabor solo la encuentren en nuestra empresa.

Lo difcil es pelear con empresas posicionadas en el mercado, pero lo importante es que nosotros, en estos momentos, ingresaremos buscando a los clientes y no esperando a que ellos nos busquen, que es lo que sucede con las empresas que ya tienen un nombre ganado en el mercado, y realizaremos campaas que ayuden a este ingreso.

TAMAO DE LA INDUSTRIA:

Los eventos sociales son parte fundamental de vivir en sociedad, por ello es que las empresas, instituciones, y personas tienen un presupuesto para llevarlos a cabo. Las exigencias para las empresas dedicadas a la organizacin de eventos son cada da mayor por la infinidad de opciones que se ofrecen en el mercado competitivo para potencial que ir en crecimiento y en cambios constantes.

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA:

La industria de la organizacin de eventos en el Per cada da est creciendo ms, esto por los patrones de consumo del extranjero, nos referimos a que cada vez mas queremos compararnos a pases del primer mundo y ello tambin incluye en los eventos sociales.En nuestro pas se llevan a cabo eventos sociales de todo tipo y siempre buscando que cada uno de ellos sea mejor que los otros. Las empresas, instituciones y personas por lo general buscan realizar sus eventos sociales con ltimas tendencias en cuanto a decoracin, tecnologa, gastronoma de altura, etc., y adems buscan que les lleve el menor tiempo posible de organizacin por las atareadas tareas de la vida actual.

Esto lleva a que se requiera cada da mas de empresas especializadas en este tipo de organizaciones y adems que les ayuden a minimizar su tiempo en la organizacin de los mismos, buscan una empresa que haga todo los servicios y ellos solo se ocupan en pedir lo que deseen y necesiten.

Es por ello que cuando las empresas, instituciones y personas van a llevar a cabo algn evento social, buscan el apoyo de las empresas especializadas y para ello cuentan con un presupuesto, es ah donde nosotros encontramos la oportunidad de poder introducirnos en este mercado, facilitndoles sus actividades con nuestros servicios.

4.4 COMPETENCIA Y PATRONES DE COMPRA

Con referencia a la competencia podemos adelantarnos a pronosticar que la entrada de nuestra empresa en el primer ao no afectara a las empresas grandes ya posicionadas en el mercado, puesto que nuestro capital no alcanza a realizar eventos demasiado grandes, asi que afectaremos a las empresas pequeas y medianas, en los siguientes aos esperamos que el crecimiento de la empresa sea importante y se pueda trabajar con cuentas de eventos de magnitud.

El nicho de mercado que pretendemos atacar es que esta atendido por empresas que no han alcanzado un alto profesionalismo en los servicios que realizan y que se manejan de manera mas emprica, adems que estn solamente enfocadas en unos cuantos servicios y no cubren todos los requerimientos de los clientes.

Adems pretendemos entrar con precios accesibles con servicios y productos de alta calidad, que se comparen al nivel de las empresas reconocidas en el mercado.Nuestra estrategia competitiva revisando este mapa nos lleva por ello a tener nuestra empresa de atencin a eventos y tambin un local para la venta al detalle de pastelera porque aparte de ayudar con los ingresos diarios sirve de oficina para atender potenciales clientes para la atencin de eventos.

5. RESUMEN DE ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACINEstrategia:Atender la necesidad del segmento que hemos identificado, logrando ser los lderes en el mismo, centrndonos en la diferenciacin por calidad, exclusividad y variedad del producto con el aditamento de un servicio personalizado a nuestros clientes.Objetivo:Ser la nica empresa de eventos sociales especializada en atencin de productos de masa de hojaldre en el Per ofreciendo un servicio altamente profesional a precios competitivos, suministrando productos de pastelera fina.PERFIL DE OPERACIONESLogsticaPara empezar el negocio tenemos un establecimiento de un rea de 200metros cuadrados. El costo del alquiler en la zona es de US$ 500 mensuales.Utilizaremos nuestros propios utensilios, y mas adelante comprar mas apropiados, recordemos que los clientes prefieren un servicio integral y lo mejor en un primer momento tengamos menajes.Inversin en fax o correo electrnico para enviar proformas, especialmente si se quiere tratar con empresas o instituciones.Compra En los mercados mayoristas de frutas se encontrar los mejores precios. Para el caso de los insumos, lo ideal es contactarse con distribuidores minoristas, pues generalmente sus precios resultan menores que los de fabrica. Dependiendo de la diversificacin de los productos.AlmacenesTendremos los almacenes en el mismo lugar de produccin donde ser revisar las reglas de almacenamiento: el producto o insumo de mas antigedad ser el primero en ser utilizado.Se debe eliminar inmediatamente el embalaje, para que no ocupe espacio. MantenimientoAl hacerse las compras, revisaremos meticulosamente la calidad sanitaria de los productos, fecha lmite de consumo, instrucciones para la preparacin, entre otras.Depositar los insumos en recipientes adecuados, jams en contacto con el piso. Refrigeraremos los productos perecibles a una temperatura adecuada inmediatamente despus de haberlos comprado.Revisaremos diariamente el funcionamiento y la temperatura de los aparatos frigorficos. Si los productos semielaborados no han sido complementados en sus procesos, se eliminaran despus de 24 horas de conservacin. 5.1. VENTAJA COMPETITIVAContamos con especialistas en brindar al pblico una variedad de productos en masa de hojaldre, adecuadas a sus diferentes necesidades, con 20 aos de experiencia en el rubro.5.2. RESUMEN ESTRATEGIA DE MERCADEOLa promocin de nuestros productos se har por medio de diferentes actividades que no representen un alto costo pero que ayuden a llegar al pblico objetivo:La promocin de los productos se har por medio de una presentacin fina, en colores, diseos y decorados atractivos a la vista; generando el deseo de consumo del cliente. Entrega en envases desechables para un excelente manejo de los productos por ser delicados.En cuanto a los eventos de una manera personalizada se realizarn presentaciones con fotografas y videos de lo que hacemos y de lo que hicimos y de lo que podemos hacer por cada cliente.Para llegar de manera mas agresiva a los clientes y en bajo costo seguiremos las pautas del plan de marketing por medios masivos con diferentes actividades presentaremos promociones, degustaciones, vales, descuentos, etc.

5.3. ESTRATEGIA DE VENTASPara las ventas de eventos especiales se tomaran das de contacto con nuevos clientes para realizar citas y das de visita que sern planificadas de acuerdo a las citas de los contactos.Estos clientes sern contactados por medio de e-mails y llamadas telefnicas. En las visitas se contara con una presentacin en Power Point en el caso de ser una empresa grande, en las empresas medianas y pequeas se contar con folletera, cotizaciones, carta de presentacin y tarjetas personales; todo lo que ayude a mostrar quienes somos y que hacemos.En las ventas al detalle en la pastelera se contar con personal que sea dinmico, con buena atencin al cliente, ofreceremos una variedad de productos para que el cliente siempre tenga la opcin de elegir. Nos apoyaremos con degustaciones, volantes que sean repartidos por toda la zona, adems de tener productos novedosos que sern apoyados con promociones para que los clientes lleguen a conocerlos. Adems brindaremos el servicio de delivery a los clientes que estn dentro de la zona. Para ambos tipos de clientes nos apoyaremos con la vista a medios masivos que nos permitan mostrar nuevos productos y en ese momento sortear algunos vales o productos, para que de esa manera la gente pueda ir probando nuestros productos y ganando clientela.Realizaremos capacitaciones al personal, sobre tcnicas de venta, servicio al cliente, presentacin del producto, manejo de los productos, marketing, etc.

5.4. HITOSLos hitos que se han definido son para la primera etapa de la empresa, donde fijaremos las actividades a realizar cuidando de cumplir con nuestros objetivos.El primer jito es la fundacin de la empresa la cual conlleva, reuniones entre socios, anlisis, reunin con el abogado, etc.; que culmina con el registro de la empresa y dejando todas las partes legales cubiertas.El segundo hito es el de la instalacin de la empresa, en el cual se dan los pasos parta tener la fbrica y el local de venta al detalles instalados para empezar con la produccin y la venta y los servicios. Esto quiere decir que se detalla desde la compra de insumos, cierre de relaciones comerciales con proveedores, compra de activos, reclutamiento de personal y capacitaciones, hasta el da de inauguracin de la empresa.El tercer hito se refiere a las tareas de marketing, en esa etapa se debe analizar los medios masivos con los que quisiramos trabajar y cerrar los primeros lazos comerciales por intercambio.El cuarto hito se refiere a la elaboracin de las estrategias de ventas seguida de visitas y tactos con los clientes para la oferta de servicios de eventos. Estos hitos no tienen fecha de finalizacin ya que las ventas y visitas a clientes es un trabajo de siempre incluso las tareas de marketing son las que se deben elaborar cada cierto tiempo de acuerdo al requerimiento del mercado.Por ultimo esta el hito de produccin el cual empieza desde le da de la inauguracin y no tiene fecha final por que la empresa empezar a vender sus productos al detalle y luego deber ocuparse de la produccin de los productos requeridos para eventos.Los hitos se irn implementando de manera constante y midiendo su cumplimiento, de esta manera mediremos el que se cumplan los objetivos planificados.

6. RESUMEN DEL EQUIPO ADMINSITRATIVO

Al ser un nuevo emprendimiento la empresa estar a cargo de los socios de la misma en las labores que se le asignen. Por ello la empresa est constituida por: Escalante Sauna Flor (rea de produccin) Olivares Acate Gabriela (Gerente Comercial) Ramirez Bernab Stefany (rea de venta) Rodriguez Gonzales Vanessa (Gerente General) Tello Cerna Claudia (rea de produccin)La persona a cargo de la gerencia general tiene experiencia en el capo de la elaboracin y organizacin de eventos y producccin de pasteles, tiene la capacidad para realizar planes de actividades, evaluar la calidad de los productos. Tiene capacidad para dirigir, controlar y planificar.La persona a cargo de la gerencia comercial conoce sobre la atencin de rdenes de pedidos, cotizacin y la facturacin de los mismos. Conocimiento en el manejo de personal de ventas y marketing, en la organizacin y una amplia relacin con proveedores y clientes. Ser la persona encargada de elegir al personal de ventas.Tanto el gerente comercial y administrativo se encargarn del planeamiento, control de la produccin, evaluacin y desarrollo de las actividades productivas.Las personas en el rea de produccin tienen un amplio conocimiento en la elaboracin de productos pasteleros y en la relacin con clientes y proveedores. Adems de conocimiento en control de calidad y manejo de productos y almacenaje.La persona encargada de las ventas tiene que ser dinmico y jovial, conocimiento de servicio al cliente y buen carcter. Estar en el local ofreciendo los productos del da y tendr la obligacin de vender el 90% de los productos da a da ya que son de vencimiento corto.

7. RESUMEN DEL PLAN FINANCIERO

Eventos MANA busca alcanzar un crecimiento, aunque lento pero que permita mejorar los niveles de ventas, ello a partir de la obtencin de un crdito financiero que alcanza S/. 57,416.00 distribuidos en:EVENTOS "MANA" :ESTRUCTURA DE LA INVERSIN

DESCRIPCINUNIDADCANT.PRECIO UNITERIOMONTO TOTALFACTOR DEPREC.MONTO DEPR.

ACTIVOS FIJOS Mezcladora Capacidad 50 kilos Industrial Brasileapieza 1S/. 4,830.00S/. 4,830.0010%S/. 483.00

vehiculo(minibus de 14 asientos) Marca Toyota Industria Japonesapieza 1S/. 33,810.00S/. 33,810.0010%S/. 3,381.00

SUB TOTALS/. 38,640.00S/. 3,864.00

CAPITAL DE OPERACIONES Monto de capital de operaciones(Monto para 4 semanas)semanal4S/. 4,694.00S/. 18,776.00

SUB TOTAL S/. 18,776.00S/. 3,864.00

INVERSIONS/. 57,416.00S/. 3,864.00

Se considera al vehculo como pieza clave que permita mejorar el actual sistema de comercializacin y a partir de ello generar ahorro en el tema de transporte, por otra parte la mezcladora busca incrementar la actual capacidad de produccin sin requerir ms personal y el capital de operaciones permitir a la empresa iniciar la venta al contado a travs de la bsqueda e identificacin de distribuidores a quienes inicialmente se dar el producto en consignacin, por lo que se requiere contar con capital que no afecte el actual desenvolvimiento de la empresa.

Dicho financiamiento conlleva obligaciones como son el pago de la deuda y gastos en intereses que han sido tomados en cuenta e incluidos en el calculo de costos, es decir que el estado de resultados proyectado muestra cmo la empresa pagara la deuda al mismo tiempo que generara utilidades. Asimismo, se aclara que se ha estimado un cuadro de amortizaciones cuya tasa de inters es del 16%(una de las mas altas del mercado), y a pesar de ello generan beneficios econmicos, los mismos que superan ao tras ao.Tambin es importante notar que se ha definido un Plan de Produccin el cual incrementa su porcentaje cada ao. Hasta el ao 5 llegar a producir el 100% de unidades posibles. Esta tabla se representa a continuacin: EVENTOS "MANA" : PLAN DE PRODUCCIN

AOPORCENTAJE (Cap. De produccin)CANTIDAD (Unidades)

201250%S/. 28,800.00

201360%S/. 34,560.00

201470%S/. 40,320.00

201580%S/. 46,080.00

2016100%S/. 57,600.00

Ello basado en la idea de que la empresa crezca pero de manera lenta, considerando que existe una fuerte competencia con productos posicionados en el mercado.

7.1. ANLISIS PUNTO DE EQUILIBRIOSe puede observar que el punto de equilibrio vara sin proyecto con 1236 unidades, respecto al proyecto 1479 unidades, ello es originado por los costos en la situacin actual los costos son menores a los que se produciran al contraer el crdito y realizar una inversin, fruto de intereses, y las depreciaciones principalmente.

TABLA DE ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO SIN PROYECTO

SUPUESTOS

Ingresos Unitario PromedioS/. 10.00

Costo Variable Unitario PromedioS/. 4.80

Costo Fijo Mensual EstimadoS/. 6.42

ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de Equilibrio en Unidades Mensuales1, 236

Punto de Equilibrio en Ingreso MensualS/. 12,358.80

TABLA DE ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO CON PROYECTO

SUPUESTOS

Ingresos Unitario PromedioS/. 10.00

Costo Variable Unitario PromedioS/. 5.12

Costo Fijo Mensual EstimadoS/. 7.21

ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de Equilibrio en Unidades Mensuales1, 479

Punto de Equilibrio en Ingreso MensualS/. 14,791.20

7.2 EXPLICAR ESTADO DE RESULTADOS

Es importante resaltar la diferencia entre las utilidades generadas sin proyecto respecto a aquellas que son estimadas con el proyecto, su relacin es de S/. 1 323.00 (sin) y S/. 3 502.00 (con), al respecto se dir que en el caso de los estimados con proyecto se presentan incrementos en los costos surgidos por: depreciaciones de nuevo activo e intereses por nueva deuda.Se aclara que el Plan de Negocio tiene como objetivo principal conseguir financiamiento, a travs de una deuda, el dinero seria invertido en vehculo, maquinaria y capital de operaciones, este ltimo permitir a la empresa la posibilidad de iniciar la venta al contado a travs de distribuidores, a quienes se les dara el producto en consignacin.

TABLA: RESULTADOS MENSUALES SIN MEJORA

MES 1MES 2 MES 3 MES 4 MES 5MES 6

VENTAS S/. 16,800.00S/. 16,800.00S/. 16,800.00S/. 16,800.00S/. 16,800.00S/. 16,800.00

( - )costo de venta-S/. 8,077.00-S/. 8,077.00-S/. 8,077.00-S/. 8,077.00-S/. 8,077.00-S/. 8,077.00

UTILIDAD BRUTAS/. 8,723.00S/. 8,723.00S/. 8,723.00S/. 8,723.00S/. 8,723.00S/. 8,723.00

( - )gastos operativos-S/. 7,400.00-S/. 7,400.00-S/. 7,400.00-S/. 7,400.00-S/. 7,400.00-S/. 7,400.00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS E INTERESESS/. 1,323.00S/. 1,323.00S/. 1,323.00S/. 1,323.00S/. 1,323.00S/. 1,323.00

TABLA: RESULTADOS MENSUALES CON MEJORA

MES 1MES 2 MES 3 MES 4 MES 5MES 6

VENTAS S/. 24,000.00S/. 24,000.00S/. 24,000.00S/. 24,000.00S/. 24,000.00S/. 24,000.00

( - )costo de venta-S/. 12,300.00-S/. 12,300.00-S/. 12,300.00-S/. 12,300.00-S/. 12,300.00-S/. 12,300.00

UTILIDAD BRUTAS/. 11,700.00S/. 11,700.00S/. 11,700.00S/. 11,700.00S/. 11,700.00S/. 11,700.00

( - )gastos operativos-S/. 8,200.00-S/. 8,200.00-S/. 8,200.00-S/. 8,200.00-S/. 8,200.00-S/. 8,200.00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS E INTERESESS/. 3,500.00S/. 3,500.00S/. 3,500.00S/. 3,500.00S/. 3,500.00S/. 3,500.00

7.3 FLUJO DE CAJA

La proyeccin fue realizada para 5 aos, considerando que una deuda tendra este periodo de duracin.

Se debe considerar que existen diferencias suscitadas principalmente por los costos en cada una de estas situaciones, ligadas a tems como: materia prima, insumos, materiales que varan en funcin a la cantidad, y otros tems de carcter fijo como: depreciaciones e intereses que se incrementan. Asimismo, el flujo de caja con proyectos, considera el incremento salarial durante los tres primeros aos, dicho incremento oscila alrededor del 25%, pero vara en funcin al cargo.

A pesar de dichas diferencias se observa que la inversin fruto del endeudamiento brindara a Eventos MANA utilidades considerando adems que los costos han sido ajustados contemplando la deuda.

FLUJO DE CAJA MENSUAL SIN MEJORA

MES 1MES 2 MES 3 MES 4 MES 5MES 6

Balance Final de Efectivo y Bancos40.2249.94458.16666.88975.61183.334

SALDO EN CAJA (FLUJO DE CAJA NETO)8.7228.7228.7228.7228.7228.722

FLUJO DE CAJA MENSUAL CON MEJORA

MES 1MES 2 MES 3 MES 4 MES 5MES 6

Balance Final de Efectivo y Bancos35.50237.4139.29641.16143.00444.824

SALDO EN CAJA (FLUJO DE CAJA NETO)3.5021.9071.8861.8641.8421.82

Decidir si desea establecer una empresa o ser una persona natural con negocio.

Nosotros decidimos ser una Sociedad Responsabilidad Limitada

En este tipo de sociedad el capital est dividido en participaciones iguales, que no son acciones y que tampoco pueden ser incorporadas en ttulos valores. Los socios no pueden exceder de veinte (20) y no responden personalmente por las obligaciones de la empresa. La Sociedad Responsabilidad Limitada (S.R.L.) tiene una denominacin, pero puede utilizar adems un nombre abreviado al que se debe aadir la indicacin Sociedad de de Responsabilidad Limitada o su abreviatura (S.R.L.). El capital social est compuesto por las aportaciones de los socios, denominadas participaciones, y deber estar suscrito totalmente, es decir, por el nmero total de participaciones. El aporte de cada uno de los socios se consignar en el Contrato Social, y deber ser cancelado en por lo menos 25 por ciento. Para constituir la sociedad no se exige un monto mnimo de capital social. La administracin de la sociedad se encarga a uno o ms gerentes, socios o no, quienes la representan. Los rganos o integrantes de la empresa constituyen la Junta General deSocios, y la Gerencia es conformada por un mnimo de dos socios (personas naturales o jurdicas) y un mximo de veinte.

Se elegir su objeto social y escoger previamente el nombre o razn social. La empresa se denominar:

Events MANIA S.R.L

Se deber buscar si el nombre escogido pertenece ya a otra empresa. Para ello se dirigir a la Sunarp y realizar la BSQUEDA EN LOS NDICES respectivos. Si el resultado es negativo es decir, si no hay otra empresa inscrita con ese nombre, proceder a efectuar la RESERVA DE NOMBRE ante esta entidad. Si, por el contrario, la bsqueda arroja un resultado positivo esto es, si existe ya una empresa con ese nombre, deber elegir otra razn social y repetir el procedimiento. La reserva de nombre bloquea el ndice de denominacin por treinta das, plazo durante el cual nadie puede tomar el nombre escogido por Gabriela para su negocio. Y Luego Registrarse en IINDECOPI.

Registrar Marca En Indecopi

El registro de las marcas est cargo de la Direccin de Signos Distintivos del INDECOPI:1 Paso: Presentar tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente. Se debe indicar los datos de identificacin del solicitante (incluyendo su domicilio para que se le remitan las notificaciones).

2 Paso: En caso de contar con un representante, se deber indicar susdatos de identificacin ysu domicilio ser considerado para efecto de las notificaciones. Consecuentemente, ser obligatorioadjuntar los poderes correspondientes.Requisitos para la presentacin de poderes: Personas naturales: precisan un poder en instrumento privado (no requiere legalizaciones). Personas jurdicas: requieren un poder en instrumento privado en el que se indique la calidad del poderdante

3 Paso: Indicar cul es el signo que se pretende registrar. Si ste posee elementos grficos, se deber adjuntar su reproduccin (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea proteger los colores).

4 Paso: Determinar expresamente cules son los productos, servicios o actividades econmicas que se desea registrar, as como la clase o clases a la que pertenecen (Clasificacin de Niza*). *Clasificacin de Niza: Es una clasificacin de los productos y servicios para el registro de las marcas de fbrica o de comercio y las marcas de servicios.

5 Paso: En caso de tratarse de una solicitud multiclase, los productos o servicios se deben indicar agrupados por clase, precedidos por el nmero de clase correspondiente y en el orden estipulado por la Clasificacin de Niza.6 Paso: Adjuntar la constancia de pago del derecho de trmite, cuyo costo es equivalente al 13.70% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por clase solicitada. El monto (S/. 486.35 nuevos soles) se cancelar en la Caja del INDECOPI.Notas: Una vez presentada la solicitud (es decir, habindose asignado fecha de presentacin para efectos jurdicos), la Direccin tiene un plazo de 15 das hbiles para realizar su examen formal.

Si al considerar los dems requisitos (documento de poder, indicacin de la clase, precisin o exclusin de productos o servicios, entre otros)se encontrar algn error , la Direccin notificar al solicitante para que cumpla con subsanar las omisiones, otorgndole para ello un plazo de sesenta (60) das hbiles, contados desde el da siguiente de recibida la notificacin. De no cumplirse con dichos requerimientos en el plazo establecido, se declarar el abandono de la solicitud y se dispondr su archivamiento.

Una vez completados los requisitos en el plazo establecido, se otorgar la orden de publicacin la cual dentro de un plazo de 30 das hbiles de recibida la orden, el solicitante debe realizar su divulgacin por nica vez en el Diario Oficial El Peruano. Se debe indicar que el costo de la misma debe ser asumido por el solicitante. Si se solicita el registro de una misma marca en diferentes expedientes y con relacin a diferentes clases, se podr pedir la emisin de una sola orden de publicacin (que contenga todos los pedidos) dentro de los 10 das siguientes a la presentacin de las solicitudes. En caso contrario, se emitirn rdenes de publicacin independientes.

DIRECCIN DE SIGNOS DISTINTIVOSSOLICITUD DE REGISTRO DE MARCA DE PRODUCTO Y/O SERVICIO

SECCIN 1. SOLICITANTE|_| Persona Natural|_| Persona Jurdica

Eventos MANA1.1. Datos del Solicitante

20474457791Nombre o Denominacin / Razn Social

______________________________________________Documento de identidadRUC

NACIONALIDAD / PAS DE CONSTITUCINDIRECCIN DEL SOLICITANTE: CALLE, N, DISTRITO, PROVINCIA, DPTO

Per

Mara Julia # 418, El Porvenir, Trujillo, La libertad

CORREO ELECTRNICO DEL SOLICITANTEN FAXN TELFONO

[email protected]

478485

1.2 Datos del Representante o Apoderado (llenar slo en el caso de contar con representante)

_________________________________________________________________________

Nombre o Denominacin / Razn SocialDocumento de IdentidadRUC

DIRECCIN DEL REPRESENTANTE EN EL PER: CALLE, N, DISTRITO, PROVINCIA, DPTO(DOMICILIO PARA EFECTO DE NOTIFICACIONES)

CORREO ELECTRNICO DEL REPRESENTANTE EN EL PERN FAXN TELFONO

|_|Se adjunta documentacin que acredita representacin.

|_|Documentacin que acredita representacin ha sido presentada en el Expediente N:

|_|Documentacin que acredita representacin se entregar en una fecha posterior.

SECCIN 2. DATOS RELATIVOS A LA MARCA

2.1. Tipo de Marca

|_| DENOMINATIVA |_| FIGURATIVA |_| OTROS (especificar:)

|_| DENOMINATIVA CON GRAFA ESPECIAL|_| MIXTA ___________________________

2.2. Indicacin de la Marca (En caso de ser una marca denominativa consigne la denominacin)

2.3.Reproduccin de la Marca (En caso de marcas mixtas, figurativas, denominativas con grafa especial u otras, adjunte o inserte el facsmil)

2.4. Precise si desea proteger el color o colores como parte de la Marca: S |_| NO |_|

2.5. Lista de Productos y/o Servicios (deber pagar una tasa de tramitacin por cada clase en la que solicite el registro)

CLASEPRODUCTOS Y/O SERVICIOS

|_| MARCAR ESTE RECUADRO SI EL ESPACIO ANTERIOR NO ES SUFICIENTE. EN TAL CASO, NDIQUE LOS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS EN EL ANEXO A.

SECCIN 3. REIVINDICACIN DE PRIORIDAD (llenar slo en caso de tenerla)

3.1. Nmero de la solicitud cuya prioridad que reivindica3.2. Fecha de presentacin3.3. Pas de presentacin

3.4. Documentos relativos a la prioridad extranjera

COPIA DE LA SOLICITUD CERTIFICADA PORLA AUTORIDAD QUE LAEXPIDIO (traducida al Espaol, de ser el caso)

|_| SE ADJUNTA CON LA PRESENTE SOLICITUD

|_| SE APORTAR DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO EN EL ARTCULO 10 DE LA DECISIN 486

SECCIN 4. INTERS REAL PARA OPOSICIN ANDINA (llenar slo de ser el caso)

Esta solicitud se presenta para acreditar el inters real de la oposicin formulada en el Expediente N

---------------------------------------------------------Firma

---------------------------------------------------------Nombre del firmante

Deber tener su Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente y haber decidido el capital que va a aportar (dinero y bienes). Del mismo modo, tendr que acompaar el Estatuto de la empresa. Con tal fin, podr tramitar su Minuta de Constitucin ante un abogado y su Escritura Pblica ante un notario pblico. Asimismo, podr tramitarlos ante el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), rea del Prodame, que tiene un convenio con el Colegio de Notarios para brindar tarifas preferenciales para las MYPEs.

MINUTA DE CONSTITUCIN DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEOR NOTARIO DE FE PBLICAEntre las escrituras a su cargo, tenga a bien incorporar la presente de Constitucin de SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA bajo las siguientes clusulas:P R I M E R A.- (PARTES, CONSTITUCIN y DOMICILIO).- 1.1.- Dir usted que son partes integrantes de la Sociedad en su calidad de socios: 1.1.1.- El seor _______________________, mayor de edad, hbil por derecho, casado, Arquitecto, con C.I. No._________, vecino de esta ciudad, con domicilio en calle Uruguay No. _______ de esta ciudad.-1.1.2.- El seor ___________________, mayor de edad, hbil por derecho, soltero, Tcnico Industrial, con C.I. No. __________, vecino de esta ciudad, con domicilio en calle Junn No. ____ de sta ciudad; 1.1.3.- El seor: ______________________, mayor de edad, hbil por derecho, casado, Empleado, con C.I. No. ___________., vecino de esta ciudad, con domicilio en Av. Repblica No. __________, de sta ciudad.-

1.2.- Las partes de mutuo acuerdo deciden constituir la Sociedad de Responsabilidad Limitada que girar bajo la razn social de _______________ " ____ LTDA.", con domicilio principal en calle _____________, de esta ciudad de Cochabamba, pudiendo establecer sucursales en cualquier ciudad o lugar del interior o el exterior de la Repblica .- S E G U N D A.-(DURACIN).- Se fija como duracin de la Sociedad el termino de _____ AOS, computables desde su inscripcin en FUNDEMPRESA, pudiendo prorrogarse por un trmino similar o mayor y disolverse por causa y formas cual lo describe el Cdigo de Comercio.-T E R C E R A.- (OBJETO).- El objeto de la Sociedad, ser principalmente (Aqu especificar a que se va a dedicar la Sociedad, C U A R T A .- (CAPITAL SOCIAL Y CUOTAS) El capital social constituido es por Bs. 100.000, (CIEN MIL 00/100 soles), dividido en 100 cuotas de capital, con un valor de Bs. 1.000, cada una, que corresponden a los socios de la siguiente manera: --------------- SOCIO CUOTAS DE CAPITAL VALOR EN BS. PORCENTAJE 1.-________________________ 4040.000.-40 % 2.-________________________ 3030.000.-30 % 3.-________________________ 3030.000.-30 % TOTALES 100 100.000.- 100 % Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Cdigo de Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios limitada al monto de sus aportes y cuotas de capital.- - Q U I N T A .- (AUMENTO O DISMINUCIN DEL CAPITAL SOCIAL) El aumento o disminucin del capital social requerir de la aprobacin de los socios que representen ms del 50 % del capital social.- - S E X T A.- (DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOS).-Los derechos y beneficios que se obtengan por los socios sern proporcionales a las cuotas de capital que hayan aportado a la Sociedad, de la misma forma su responsabilidad est determinada en proporcin a sus cuotas de capital.-

S E P T I M A.- (REGISTRO DE SOCIOS).- La Sociedad tendr dentro de su organizacin un libro destinado al registro de socios que estar a cargo de la Gerencia General en el que deber inscribirse el nombre del socio, su domicilio, el monto de sus aportes, sus cuotas de capital, transferencia de cuotas de capital, embargo, gravmenes, hipotecas y otros similares.- - O C T A V A.- (REPRESENTACIN y ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD).- La sociedad estar representada por un GERENTE GENERAL y un SUB GERENTE.- La Gerencia General estar a cargo del socio ________________________.- El Gerente General tendr la representacin de la Sociedad, Judicial, extrajudicialmente, contractual y administrativamente, ante toda clase de personas naturales y jurdicas, individuales o colectivas Pblicas o privadas, autrquicas, autnomas, nacionales, departamentales, provinciales del pas y del exterior, recibir y cursar correspondencia a nombre de la Sociedad, abrir y cerrar cuentas Bancarias en Bancos Nacionales y/o extranjeros, girar sobre ellos, retirar y hacer imposiciones, pedir aperturas de Lneas de Crdito y Avance en cuenta corriente, suscribir todo gnero de contratos atinentes al giro social, firmando minutas, escrituras, plizas y documentos pblicos y privados, contraer y otorgar crditos con o sin garantas de bienes sociales y con o sin hipoteca sobre los mismos, girar, aceptar, endosos, descontar y renovar Letras de Cambio, cheques y dems documentos de Cambio trayecticio, cobrar y percibir dineros y valores, comprar y vender bienes en general a nombre de la sociedad, fijando precios, plazos, intereses formas y condiciones de pago, recibir y otorgar poderes generales y especiales para uno o muchos actos, contratos y litigios pudiendo revocar en cualquier tiempo, designar el personal de empleados y obreros, fijando sus sueldos y salarios, funciones y atribuciones, pudiendo removerlos promoverlos o desahuciarlos, demandar a nombre de la Sociedad, contestar demandas y reconvenciones en cualquier va o instancia y con uso de todos los recursos ordinarios y extraordinarios que reconozcan las legislaciones del o los pases en que el litigue, presentar toda clase de memoriales y solicitudes, ofrecer pruebas, tachar, apelar, compulsar, decir de nulidad en los recursos de casacin en el fondo o en la forma y directo de nulidad, interponer demandas de Habeas Corpus, Amparo Constitucional, Amparo Administrativo, contencioso tributarios, contencioso

administrativo de inconstitucionalidad, recursos contra impuestos ilegales y de responsabilidad, designar peritos, depositario y liquidadores, designar jueces y rbitros y suscribir escrituras de capitulacin arbitral, aprobar e impugnar excusas, prorrogar y/o declinar jurisdiccin y competencia, transar, desistir y administrar desistimientos, sustituir en todo o en parte y reasumir y en suma ejercitar cuanto actos y hechos jurdicos sean necesario y conducentes al buen xito del presente mandato. En suma se le otorgan facultades plenas para realizar toda actuacin que se encuentre autorizada por el Cdigo Civil y el Cdigo de Comercio sin restriccin ni limitacin alguna, a cuyo efecto los socios otorgarn un poder Notariado, Bastante y Suficiente a su favor con las facultades plenas para su labor o gestin de Gerente General, debiendo necesariamente para toda actuacin el mismo contar con mas del 50 % de votos o autorizacin escrita o que conste en el libro de actas de los socios y de la sociedad.- La SUB-GERENCIA, estar encargada al socio ________________________, y ante la ausencia del GERENTE GENERAL, asumir las funciones de este con todas sus facultades inherentes.- - N O V E N A.- (ASAMBLEA DE SOCIOS).- La asamblea de socios constituye el mximo organismo de decisin de la sociedad, con todas sus atribuciones contenidas en el Art. 204 del Cdigo de Comercio y sus decisiones debern ser acatadas estrictamente por todas y cada una de las Gerencias y Reparticiones de la Sociedad sin objecin alguna.- - D E C I M A.- (ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS).- Las asambleas ordinarias se realizaran cada SEIS MESES a partir de la fecha de constitucin de la Sociedad, debiendo hacerse constar sus determinaciones y consideraciones en el Libro de Actas que estar a cargo de la Gerencia General y las Asambleas Extraordinarias se reunirn cuando menos una vez al ao al cierre de cada gestin, pudiendo la Sociedad a peticin de sus socios emplazar la reunin o asamblea ordinaria o extraordinaria cuando vea conveniente y/o necesario.- Se convocar a las asambleas con una anticipacin de quince das por intermedio de la Gerencia General, necesitndose para hacer Qurum, la presencia en representacin de mas del 50 % de las cuotas de capital.- - - D E C I M A P R I M E R A.- (VOTOS DE LOS SOCIOS).- Todo socio tendr derecho de participar en las decisiones de la sociedad gozando de un voto por cada cuota de capital que posea .- Para cualquier resolucin de disposicin y de administracin en la Sociedad se requerir de votos que representen mas del 50 % de las cuotas de Capital. Se necesitar la representacin de dos tercios del capital para las resoluciones que comprende el Art. 209 del Cdigo de Comercio ante la imposibilidad de concurrencia personal de los socios, estos podrn ser representados por un representante legal, mediante poder notariado.- D E C I M A S E G U N D A.- (ACTAS).- Las Resoluciones adoptadas por los socios en la Asamblea sern asentadas en el Libro de Actas, el mismo que ser suscrito por los socios asistentes y estar a cargo de la Gerencia General.- - - - D E C I M A T E R C E R A.- (CONTROL).- Los socios tienen la facultad de supervisar, supervigilar y controlar el movimiento general de la Sociedad, sin perjudicar el normal desenvolvimiento de la Sociedad, esta facultad no se extinguir por el establecimiento de Control Externo si se designa por la Asamblea de socios.- D E C I M A C U A R T A.- (TRANSFERENCIA DE CUOTAS DE CAPITAL) Para Transferir sus cuotas de capital el socio interesado har conocer de este hecho a los otros socios, quienes tendrn preferencia en la adquisicin de los mismos frente a terceros.- D E C I M A Q U I N T A.- (CONCENTRACIN DE CUOTAS DE CAPITAL).- La concentracin de cuotas de capital en un solo socio, motivara la inmediata disolucin de pleno.- Debiendo procederse a su liquidacin conforme a Ley.- D E C I M A S E X T A .- (FALLECIMIENTO O INCAPACIDAD LEGAL DE LOS SOCIOS).- En caso de fallecimiento, impedimento o incapacidad sobreviniente de uno de los socios, los restantes continuaran con el giro social, juntamente con los herederos forzosos o legales o los representantes segn el caso hasta la culminacin de la gestin anual.- Si los herederos manifiestan sus deseos de retirarse o reclaman sus derechos o intereses en la nueva gestin, se les devolver o comprar sus cuotas y en su caso se les reembolsar sus utilidades despus de la ltima gestin anual.- -

D E C I M A S E P T I M A.- (BALANCE, RESERVAS Y DIVIDENDOS).- El ejercicio econmico de la sociedad comenzar el primero de enero de cada ao y concluir el treinta y uno de diciembre.- El Gerente General, estar obligado a presentar a la Asamblea Ordinaria de Socios en plazo mximo de tres meses a partir del cierre del ejercicio social, el balance respectivo.- La sociedad deber asignar en forma obligatoria, de sus utilidades liquidas y efectivas anuales, el cinco por ciento (5 %) como mnimo en calidad de reserva legal, hasta alcanzar el cincuenta por ciento (50 %) del capital pagado.- D E C I M A O C T A V A.- (DISOLUCIN DE SOCIEDAD).- La sociedad podr disolverse por las siguientes causales: 1o.) En caso de que todas las cuotas de capital se concentren en un solo socio, el que responder por obligaciones sociales hasta la total liquidacin de la Sociedad.--2o.) Por acuerdo de los socios reunidos en la Asamblea convocada expresamente a dicho efecto.- 3o) Por prdida del cincuenta por ciento (50 %) del capital social y reservas constituidas, salvo que los socios que representen por lo menos dos tercios del capital social resolvieran reponer dicha perdida.- Resuelta la disolucin de la Sociedad por las causales establecidas precedentemente, se designara dentro de los das subsiguientes uno o ms liquidadores de entre los socios o personas ajenas con las correspondientes facultades expresas.- D E C I M A N O V E N A.- (ARBITRAJE).- En caso de diferencias que surjan entre los socios con respecto a la interpretacin o aplicacin se establece la presente clusula compromisoria sujeta a lo estatuido por los Arts. 1478, 1479, 1481 del Cdigo de Comercio, su procedimiento contemplar la previsin del Art. 1483 y complementariamente las normas procesales del ttulo V, Libro III del cdigo de Procedimiento Civil.- V I G E S I M A.- (CONFORMIDAD).- Las partes aceptan todas y cada una de las clusulas anteriores de su libre y espontnea voluntad, firmando al pie en constancia.- Y usted seor Notario dignese agregar las dems clusulas de seguridad y estilo.- ____________, __ de ________ de 2.___.-Firmas. Firmas.

Se ha decidido que nuestro local comercial se ubicar en el Centro de Trujillo, entonces se deber verificar en la Municipalidad de ese distrito qu zonas estn autorizadas para ejercer el comercio y alquilar o comprar un local donde desarrollar su negocio. En este caso nosotros vamos a alquilar el local, por lo que deber suscribir el contrato de arrendamiento y legalizar las firmas (la suya y la de quien le alquila el espacio) ante un notario pblico.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL DE NEGOCIOEn.......... a....de...........de..............REUNIDOS- De una parte, en concepto de arrendador, Don .............................mayor de edad; deestado civil.; de profesin .domicilio.en .; D.N.I./N.I.F.nm.-De otra, en concepto de arrendatario, Don ......................................mayor de edad; deestado civil ; de profesin ; con domicilio en ; D.N.I./N.I.F.nm..............

Ambas partes se reconocen capacidad jurdica para celebrar este contrato; yEXPONENI. Que Don........... es propietario de un local, sito en la planta baja del edificio nm.............de la calle de la ciudad de..con una superficie de metros cuadrados, que se describe del siguiente modo: .....................................................................................II. Ambas partes contratantes han concertado el arrendamiento de dicho local de acuerdo con las siguientes,

CLAUSULAS Primera. Don........, cede en arrendamiento a Don.. el uso del local descrito, por el plazo de aos, a contar desde el da de la fecha, en que dicho local se pone a disposicin del arrendatario, quien lo recibe, as como las llaves. Segundo. Una vez transcurra el plazo concertado, si ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con un mes de antelacin a dicha fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato quedar prorrogado por anualidades sucesivas y hasta un mximo de aos. Tercera. Una vez haya transcurrido el plaza de duracin del contrato y, en su caso, de las prrrogas de referencia, el arrendatario deber dejar a disposicin del arrendador la totalidad del inmueble cuyo uso se cede en este contrato. Cuarta. El arrendatario recibe el inmueble en perfecto estado y til para el fin a que se destine, que es el de dedicado a oficinas de trfico inmobiliario.

Quinta. Se fija en concepto de renta mensual la suma de .........euros, que se pagar dentro de los cinco primeros das de cada mes, mediante ingreso en la cuenta corriente del arrendador n, abierta a su nombre en el Banco..El arrendatario har efectivo conjuntamente con la renta el importe del impuesto de valor aadido, distinguiendo ambos conceptos.Se incluirn asimismo los gastos a que se refiere la clusula 8 del presente contrato, que a todos los efectos tendrn el mismo tratamiento jurdico que la renta propiamente dicha. Sexta. El arrendatario podr realizar en el local alquilado las obras que considere necesarias para la instalacin del negocio que pretende abrir al pblico, pero, en ningn caso, podr provocar o contribuir a disminuir su estabilidad o seguridad, para cuyas obras necesitar consentimiento expreso y par escrito del arrendador.Una vez concluya el periodo de duracin del contrato, y en su caso, las prrrogas que puedan seguirse, el arrendatario dejar todas las instalaciones fijas que haya realizado en el local en perfecto estado de utilizacin, a favor del dueo del local, sin que ste deba abonar por dichas instalaciones ninguna cantidad de dinero. Sptima. La renta se actualizar en la fecha en que se cumpla cada ao de vigencia del contrato, aplicando a la renta correspondiente a la anualidad anterior la variacin porcentual experimentada par el Indice General Nacional del Sistema de Indices de Precios de Consumo en un periodo de doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de actualizacin, tomando como referencia para la primera actualizacin el que corresponda al ltimo ndice que estuviera publicado en la fecha de celebracin del contrato, y en las sucesivas el que corresponda al ltimo aplicado.

Octava. Los gastos ocasionados por servicios con que cuenta la finca y que se individualizan mediante aparatos contadores, as como los generados para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargos y responsabilidades que no sean susceptibles de individualizacin y que correspondan al local arrendado y sus accesorios, que se computarn en funcin de la cuota de participacin de lo arrendado en el edificio donde se encuentra, sern abonados, junta con la renta debida par el arrendatario. Novena. Por el arrendatario se entrega al arrendador, y en concepto de fianza, la cantidad de....... euros, equivalente a dos mesas de la renta, que deber ser devuelta dentro del mes siguiente al da en que se reintegren las llaves al arrendador.Constituyendo la firma de este documento prueba acreditativa de dicha entrega.Si se produjese la prrroga a que se refiere la clusula segunda de este contrato, la cantidad de la fianza se actualizar y equiparar a lo que importen en su da dos mensualidades de renta. Los contratantes utilizarn a este respecto la misma va operativa que, para la actualizacin de rentas, segn la Ley de Arrendamientos Urbanos.Dcima. Conforme al artculo 1.279 del Cdigo Civil y a peticin de cualquiera de los contratantes, este documento podr ser elevado a escritura pblica, e inscrito, en su caso, en el Registro de la Propiedad.Decimoprimera. En todo lo no expresamente previsto en este contrato ser de aplicacin la normativa del arrendamiento de inmuebles destinados a uso de vivienda que se establece en la Ley de Arrendamientos Urbanos y en el Cdigo Civil.Y para que conste y surta los efectos oportunos, los contratantes firman el presente contrato en el lugar y fecha indicados ut supra.

FDO: EL ARRENDATARIO FDO: EL ARRENDADOR

Una vez registrada la empresa, deber obtener un RUC. Con tal fin, GABRIELA tendr que ir a la Sunat y presentar lo siguiente:

a) Documento de identidad del titular y/o del representante legal.b) Documentos con respecto a la sociedad: Recibo de agua, luz, telfono, televisin por cable o declaracin jurada de predios. Contrato de alquiler o cesin de uso de predio con firmas legalizadas notarialmente. Acta probatoria levantada por el fedatario fiscalizador de la Sunat donde se seale el domicilio. Testimonio de constitucin de la empresa, donde conste la inscripcin ante la Sunarp. Constancia de numeracin emitida por la Municipalidad.

Asimismo, debemos escoger el rgimen tributario al que estar afecto (RUS, RER o Rgimen General del Impuesto a la Renta).

Rgimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)

Es el rgimen dirigido a los medianos y pequeos contribuyentes. El RER facilita la determinacin y el pago del Impuesto a la Renta de tercera categora, y solo es aplicable para rentas de tercera categora (negocios). Se pueden acoger a este rgimen las personas naturales y jurdicas domiciliadas en el pas que obtengan ingresos por la realizacin de actividades (negocios) de comercializacin, produccin o manufactura de bienes, as como aquellos que realizan actividades relacionadas con la extraccin de recursos naturales (cultivo y crianza de animales) y de servicios.

Las rentas obtenidas para acogerse al RER no deben superar los S/. 240 000 (doscientos cuarenta mil y 00/100 nuevos soles) durante el ao anterior. Asimismo, los negocios que pertenecen al RER deben tener como mximo 8 (ocho) personas por turno de trabajo y desarrollar actividades solo en uno o dos locales cuya rea total no supere, en conjunto, los 200 metros cuadrados. Asimismo, el valor de los activos fijos destinados a la actividad no debe exceder las 15 UIT.

El precio unitario de los bienes que vende no debe superar los S/. 3 000 (tres mil y 00/100 nuevos soles). Adems, su consumo total de energa elctrica mensual no debe exceder de 2 000 (dos mil) kilovatios/hora, y el consumo de servicio telefnico mensual no debe superar el 5 por ciento del total de ingresos declarados en el mes. El total de sus adquisiciones en tres meses consecutivos, excepto aquellas de activos fijos, no debe exceder el total de los ingresos netos acumulados en dichos meses. El monto total de sus adquisiciones acumuladas durante el ejercicio, excepto aquellas de activos fijos, no debe superar los S/. 240 000 (doscientos cuarenta mil y 00/100 nuevos soles).Acogimiento al RERSi cumple con los requisitos antes sealados para pertenecer al RER deber considerar, adems, lo siguiente:

Comprobantes de pago

Pueden entregar facturas, tickets o cintas emitidas por mquinas registradoras, boletas de venta, liquidaciones de compra, as como guas de remisin remitente, guas de remisin transportista (si el transporte es prestado por terceros), notas de crdito32 y notas de dbito. 33 La impresin de estos comprobantes debe solicitarse ante la Sunat.

Eventos MANIAGuarderia Happy Nany

Solicitar la Licencia Municipal de Funcionamiento Provisional deber presentar lo siguiente (depende del Tupa de cada municipalidad, en este caso la de Trujillo):a) Formato de solicitud (costo: S/. 11,00).b) Registro nico del Contribuyente (RUC).c) Certificado de Compatibilidad de Uso, 23 donde se seale la conformidad o copia del cargo de la solicitud presentada ante la Municipalidad.d) Copia certificada notarial o legalizada por el fedatario de la Municipalidad del Testimonio de Constitucin de la empresa.e) Declaracin Jurada de ser microempresa o pequea empresa.f) Recibo de pago por los derechos correspondientes (costo: S/. 50,00).

Se solicitar la autorizacin del Libro de Planillas ante el MTPS. Para tal efecto debe presentar lo siguiente:

Paso 10:Eduardo debe legalizar los libros societarios y contables ante un notario pblico. Se deber presentar ante el notario los siguientes documentos:a) Solicitud requiriendo la legalizacin respectiva.b) Copia del RUC.c) Copia del DNI del representante legal de la empresa.d) Pago por el derecho de trmite (en el distrito de Comas, el costo aproximado de cada libro de 100 folios es de S/. 23,00).

PLAN DE NEGOCIO EVENTOS * MANIAPgina 1PLAN DE NEGOCIO EVENTO * MANIA Pgina 61