´plan de negocios

49
INTRODUCCIÓN La creación de empresas juega hoy un papel muy importante en la economía del país debido a que es en un motor de desarrollo al crear riqueza, generar fuentes de empleo y contribuir a que las personas sean independientes, obtengan mayor estabilidad económica y de esta manera mejorar su calidad de vida. Ahora bien, este no debe ser un proceso que se lleve al azar sino que es necesario contar con información que permita tener criterios para evaluar el negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha, esto se consigue a través de la elaboración de un plan de negocios, que es “Un documento formal elaborado por escrito que sigue un proceso lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen en detalle las acciones futuras que habrán de ejecutar tanto el dueño como los colaboradores de la empresa para, utilizando los recursos de que disponga la organización, procurar el logro de determinados resultados y que, al mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho logro.” 1 . 1 BORELLO, Antonio. El plan de negocios. España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 62.

description

empresa productora y comercializadora de mango

Transcript of ´plan de negocios

Page 1: ´plan de negocios

INTRODUCCIÓN

La creación de empresas juega hoy un papel muy importante en la economía

del país debido a que es en un motor de desarrollo al crear riqueza, generar

fuentes de empleo y contribuir a que las personas sean independientes,

obtengan mayor estabilidad económica y de esta manera mejorar su calidad

de vida.

Ahora bien, este no debe ser un proceso que se lleve al azar sino que es

necesario contar con información que permita tener criterios para evaluar el

negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha, esto se consigue

a través de la elaboración de un plan de negocios, que es “Un documento

formal elaborado por escrito que sigue un proceso lógico, progresivo, realista,

coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen en detalle las acciones

futuras que habrán de ejecutar tanto el dueño como los colaboradores de la

empresa para, utilizando los recursos de que disponga la organización,

procurar el logro de determinados resultados y que, al mismo tiempo,

establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho logro.”1.

En el presente trabajo de grado se desarrollará un plan de negocios que

permita verificar la viabilidad y rentabilidad de una empresa agroindustrial

dedicada a la producción y comercialización de pulpa de mango tipo

exportación en el área rural de la ciudad de Santa Marta, mas exactamente en

la vereda llamada El Mosquito.

Esta idea nace ante la inquietud de un grupo de personas de la ciudad de

Santa Marta que ven la necesidad de generar cambios que impulsen mejoras

en las condiciones de vida de los agricultores de mango de esta zona al tiempo

que en alguna medida se mitigue el problema actual de desempleo.

1 BORELLO, Antonio. El plan de negocios. España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 62.

Page 2: ´plan de negocios

Este plan de negocios se constituye en una herramienta de análisis para los

promotores de esta idea de negocio y además, es una excelente carta de

presentación que permitirá establecer contactos con terceros, tanto para la

búsqueda de nuevos socios de soporte financiero como para establecer

contactos con potenciales proveedores y clientes.

A través del presente estudio se hace un planteamiento claro del problema a

solucionar, las razones de su realización y los objetivos del mismo. Así mismo,

con fin de mostrar soluciones claras ante el objeto de estudio, en el

desarrollo de este proyecto se irán aplicando diversas herramientas de

Ingeniería Industrial: una investigación de mercado, que permitirá estimar la

oferta y la demanda del producto, el mercado potencial, las características de

la competencia, información acerca del precio apropiado para el producto y los

canales de distribución que se deben utilizar. Un estudio técnico a través del

cual se haga un análisis que determine la localización de las instalaciones, el

diseño de la planta, la maquinaria y la mano de obra requerida, entre otros

aspectos.

Además, es necesario establecer la estructura administrativa de la empresa,

los requerimientos legales, un estudio ambiental en el que se describa cuales

son las emisiones y residuos de la empresa, mecanismos de control de

contaminación, riesgos para la comunidad y para los trabajadores y

mecanismos de higiene y seguridad industrial. Por último y no menos

importante, una evaluación económica y financiera que permita apreciar la

rentabilidad y viabilidad del proyecto.

El desarrollo de todos estos elementos permite exponer los parámetros

relevantes para la puesta en marcha de un proyecto de este tipo, generando

finalmente las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Page 3: ´plan de negocios

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del establecimiento de leyes y medidas de apoyo, el gobierno

colombiano ha promovido la creación de empresas como una alternativa que

impulse la generación de riqueza y en consecuencia el desarrollo sostenible del

país. En el Manual de Creación de Empresas2, elaborado por el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, se ve plasmada esta iniciativa al expresar:

“Colombia necesita generar verdadero capital social por medio de la actividad

empresarial, para lo cual requiere muchas más personas sensibilizadas y

orientadas hacia el quehacer empresarial, que inviertan, que innoven, que

compitan, que produzcan, que generen riqueza, para mejorar la calidad de vida

de la población”

La ley marco en la que se suscribe la política estatal para la promoción y

desarrollo de la creación de empresas en Colombia es la Ley 590 del 10 de

julio de 2000, conocida como Ley MIPYME; su objetivo es crear mejores

condiciones institucionales para la creación y funcionamiento de micro,

pequeñas y medianas empresas3. Esta legislación es respaldada

principalmente por la Ley 29 de 1990, llamada Ley de Ciencia y Tecnología que

es el soporte del establecimiento de incubadoras de empresas y de parques

tecnológicos en Colombia; La Ley 1014 de 2006, o ley de Fomento a la Cultura

del Emprendimiento; y la llamada “Política de Fomento del Espíritu Empresarial

y la Creación de Empresas” formulada en el 2002.

Este contexto legal ha impulsado la aparición de programas y organismos, en

el ámbito gubernamental y privado, a través de los cuales se les brindan a los

emprendedores un apoyo integral que les permite concretar sus ideas de

2 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (República de Colombia).Manual de Creación de Empresas. [En línea]. [Citado en septiembre de 2010]. Disponible en Internet: http://www.mincomercio.gov.co/econtent/newsdetail.asp?id=1297&idcompany=1 3GÓMEZ, Liyis, MARTÍNEZ, Joselín y ARZUZA, María. Política pública y creación de empresas en Colombia. [En línea]. [Visitado en septiembre de 2010]. Disponible en Internet:http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/21/politica_publica_creaion_empresas.pdf

Page 4: ´plan de negocios

negocio, estructurar sus proyectos empresariales y acceder a fuentes de

financiamiento. Adicionalmente, ofrecen apoyo en la puesta en marcha y la

consolidación de la empresa.

Todo este andamiaje dispuesto por la Ley como apoyo a la creación de

empresas es un elemento motivador mas no constituye una garantía de que las

nuevas ideas de negocios se puedan concretar, lleguen a obtener

financiamiento y se constituyan en empresas sólidas que permanezcan en el

tiempo.

Lo anterior hace evidente la necesidad de utilizar un instrumento de

planificación conocido generalmente como Plan de Negocios, el cual a pesar

de no ser absoluto aval de éxito se constituye en una herramienta útil para que

el empresario concrete su idea de negocio a través de un análisis ordenado y

lógico que le permita percibir su viabilidad en términos técnicos, tecnológicos,

económicos y financieros. Lo cual es un soporte para la toma de decisiones y

para afrontar las incertidumbres y posibles riesgos que puedan presentarse.

Desde luego, la iniciativa tendiente a la creación de una empresa agroindustrial

dedicada a la producción y comercialización de pulpa de mango, no es ajena a

las circunstancias mencionadas anteriormente, antes bien se hace necesario

plantear un horizonte, en otras palabras (…) pensar sobre el futuro del negocio:

a donde ir; cómo ir rápidamente, o qué hacer durante el camino para disminuir

la incertidumbre y los riesgos,4 de tal manera que le permita a los gestores de

esta idea de negocio tomar decisiones más acertadas en el corto, mediano y

largo plazo.

Ahora, cabe anotar la gran importancia que tiene obtener los recursos

necesarios para poner en marcha la empresa, por lo que el plan de negocio

además de crear un conocimiento amplio y objetivo de esta, al mismo tiempo

puede ser utilizado como base para convencer del mérito del proyecto tanto a

inversionistas potenciales, como a bancos o programas de financiamiento y

conseguir reunir los recursos para poner en marcha el plan, y de esta manera

obtener el financiamiento que se requiera.

4 INFANTE, Maira. CARBALLOSA, Raúl. Principales consideraciones sobre el plan de negocio [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio.shtml

Page 5: ´plan de negocios

De acuerdo a la descripción del problema, con el desarrollo de esta

investigación se busca responder el siguiente interrogante:

¿De qué manera concreta se puede demostrar la factibilidad para la creación

de una empresa agroindustrial de procesamiento y comercialización de pulpa

de mango tipo exportación en la vereda El Mosquito, zona rural de Santa

Marta?

Para dar solución al interrogante anterior es preciso desarrollar una serie de

preguntas como las siguientes:

¿Cómo es posible estimar la oferta y la demanda del producto, las

características de la competencia y desarrollar un plan de mercadeo apropiado

para la empresa?

¿Cuáles son los requerimientos en cuanto al proceso de producción, el diseño

y la localización de las instalaciones, la maquinaria, equipos y la mano de

obra?

¿Qué estructura administrativa puede garantizar un óptimo manejo de los

recursos?

¿Qué aspectos legales son necesario para la constitución y funcionamiento de

la empresa?

¿Qué medidas debe tomar la empresa con el fin de no causar un impacto

negativo en el medio ambiente?

¿Cómo determinar en términos económicos y financieros la rentabilidad de la

empresa?

Page 6: ´plan de negocios

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación sienta sus bases en la necesidad de realizar un

estudio que permita analizar cada uno de los factores que influyen para

determinar la viabilidad operativa, administrativa y financiera de la creación de

una empresa procesadora y comercializadora de pulpa de mango tipo

exportación.

Teniendo esto en cuenta, la importancia de la elaboración de este plan de

negocio radica en que a través de él es posible obtener un análisis integral que

permita valorar la idea de negocios y establecer los parámetros generales para

ponerla en marcha. Así mismo es fundamental porque sirve de guía para

quienes están al frente de la empresa y es una herramienta útil para obtener

financiación.

La creación de una empresa para el procesamiento y la comercialización de

pulpa de mango busca ofrecer al mercado un producto natural obtenido a

través de la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura, de tal manera que

se garantice características como el sabor, la frescura, higiene y calidad, lo

cual representa el valor agregado de este producto. Además, cabe anotar que

las pulpas de frutas se han convertido en una alternativa atractiva para los

consumidores por cuanto actúan como reguladoras de los suministros de fruta,

porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya

poca disponibilidad de ellas.

Por otro lado se crea un beneficio social, toda vez que la creación de una

empresa es una alternativa para crear empleos directos e indirectos que

permitan mitigar en alguna medida el problema actual de desempleo y en

consecuencia mejorar la calidad de vida de la población e impulsar desarrollo

socio-económico en la región. Igualmente la puesta en marcha de esta

empresa contribuye a impulsar el desarrollo tecnológico en el sector frutícola y

el desarrollo de modelos empresariales que incorporen a los pequeños

productores para potenciar su aporte a esta promisoria actividad.

Page 7: ´plan de negocios

La elaboración de este proyecto también tiene relevancia a nivel profesional

por cuanto es una oportunidad para aplicar los fundamentos teóricos adquiridos

durante nuestra formación como Ingenieros Industriales en la Universidad del

Atlántico, de manera particular en tópicos referentes a emprendimiento, que

han sido herramientas valiosas que nos han permitido estructurar un

pensamiento dirigido a la creación de empresas y a sensibilizarnos acerca de

la necesidad que tiene el país de generar fuentes que impulsen el desarrollo

económico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa productora y

comercializadora de pulpa de mango que permita visualizar su factibilidad

operativa, administrativa y financiera

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un estudio de mercado que permita estimar la oferta y la demanda

del producto, el mercado potencial, las características de la competencia y

permita desarrollar un plan de mercadeo apropiado para la empresa.

Page 8: ´plan de negocios

Establecer a través de un estudio técnico y operativo a través del cual se

realice un análisis del producto, se establezca la localización de las

instalaciones, el diseño de la planta, la maquinaria y la mano de obra

requerida, entre otros aspectos.

Diseñar una estructura administrativa eficiente que permita un óptimo

manejo de los recursos.

Establecer los requerimientos legales vigentes para la constitución y

funcionamiento de la empresa.

Realizar un análisis en el que se establezca el impacto ambiental que

genera la empresa detallando cuales son las emisiones y residuos de la

empresa, riesgos para la comunidad y para los trabajadores y los

mecanismos de higiene y seguridad industrial

Realizar un estudio financiero en el que se determinen las necesidades de

capital, las fuentes, las proyecciones financieras y demás elementos que

permitirán evaluar la viabilidad económica de la empresa.

Page 9: ´plan de negocios

MARCO TEÓRICO

A continuación se definen los parámetros básicos sobre los que se sustenta

teóricamente la presente investigación.

Plan de negocios5

“El plan de negocios es un documento formal elaborado por escrito que sigue

un proceso lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el

que se incluyen en detalle las acciones futuras que habrán de ejecutar tanto el

dueño como los colaboradores de la empresa para, utilizando los recursos de

que disponga la organización, procurar el logro de determinados resultados y

que, al mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar

dicho logro.”

Partes que componen un plan de negocios6

Análisis del Mercado, en este análisis es fundamental tener en cuenta:

1. Análisis del sector:

- Estructura actual y perspectiva del sector en el que se va a entrar.

- Tendencias económicas, sociales y culturales que intervienen en el

sector.

2. Análisis del mercado propiamente dicho

5 BORELLO, Antonio. Op. Cit., p. 62

6 VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la Creación de Empresas.2da Edición. Bogotá, D.C.: Pearson Educación de Colombia Ltda., 2001. p. 170 - 206.

Page 10: ´plan de negocios

- Productos / servicios.

- Clientes.

- Competencia.

- Tamaño del mercado global.

3. Desarrollo del plan de mercadeo

- Estrategia de precios.

- Estrategia de ventas.

- Estrategia de promoción.

- Políticas de servicios.

- Tácticas de negociación.

Análisis Técnico y Operativo, que comprende lo siguiente

1. Análisis del producto

- Etapas de investigación y desarrollo.

- Cronogramas de desarrollo.

- Condiciones de calidad.

2. Análisis de las facilidades con relación a las instalaciones físicas

- Ubicación de la oficina.

- Área requerida.

3. Los equipos

- Tipos y cantidad de equipos.

- Forma de adquisición de equipos.

- Personal necesario.

- Formas de operación.

4. Los sistemas de control

- Equipos de control de calidad.

Análisis Administrativo, a través del cual se establezca

1. Estructura del grupo empresarial

2. Estructura del personal ejecutivo

3. Estructura de la organización

- Organigrama.

- Mecanismos de dirección y control.

4. Los empleados

Page 11: ´plan de negocios

- Mecanismos de selección, contratación y desarrollo.

- Programas de capacitación.

Análisis Legal, este análisis es adecuado para determinar:

1. Aspectos legales y de legislación urbana

- Tipo de empresa.

- Implicaciones tributarias, comerciales y laborales.

- Leyes especiales.

- Trámites y permisos.

Análisis Ambiental, a través del cual se describa

- Las emisiones y residuos de la empresa

- Mecanismos de control de contaminación.

- Riesgos para la comunidad.

- Mecanismos de higiene y seguridad industrial

Análisis Económico, en el cual se determine:

1. Inversión en activos fijos

- Equipos.

- Instalaciones complementarias.

- Adecuación del local.

- Publicidad.

- Equipos de oficina y de comunicaciones.

2. Inversión en capital de trabajo

- Política de efectivo.

- Política de cubrimiento de pérdidas iníciales.

4. Presupuesto de ingresos

5. Análisis de costos

- Costos fijos.

- Costos Variables.

- Punto de equilibrio.

Page 12: ´plan de negocios

Análisis Financiero, este análisis permite establecer las necesidades de

recursos financieros y realizar una evaluación económica del negocio. En él

se debe elaborar lo siguiente:

- Flujo de caja.

- Estado de resultados.

- Balances.

MARCO CONCEPTUAL

DEMANDA. “Cantidad de un bien o servicio que los sujetos económicos están

dispuestos y pueden adquirir en un mercado implícito a un precio dado y en un

momento determinado. Obsérvese que está implícito en el último enunciado las

nociones de necesidad, deseo y capacidad adquisitiva es uno de los factores

que fija el precio de un bien o servicio económico en una economía de

mercado.”7

OFERTA Y DEMANDA. “Oferta es el precio máximo pedido por el vendedor,

demanda, el máximo precio que el comprador está dispuesto a pagar por la

compra de una mercancía o un título valor.”8

LA COMPETENCIA. “Empresas competidoras -actuales y potenciales-,

ventajas y desventajas de sus productos y estrategias, cuota de mercado por

facturación, etc. En qué aspectos compite con esas empresas (precio, calidad,

ampliación de la oferta).”9

COMERCIALIZACIÓN (MARKETING). “Actividades que aceleran el

movimiento de bienes o servicios desde el fabricante hasta el consumidor y que

incluye todo lo relacionado con publicidad, distribución y técnicas de mercado,

planificación del producto, promoción, investigación y desarrollo, ventas,

transporte y almacenamiento de bienes y servicios.”10

FINANZAS. “Gestión para proporcionar medios de pago. Las finanzas cubren

el planeamiento financiero, estimación de ingresos y egresos de efectivo, el

financiamiento o consecución de fondos y el control financiero o medida de

7 Diccionario Económico Océano 2002.8 Diccionario empresarial. Konral Fischer Rossi. 1992. 9 Enciclopedia Estudiantil Encarta 2003. Educar10 Diccionario empresarial. Konral Fischer Rossi. 1992.

Page 13: ´plan de negocios

cumplimiento de los planes originales.”

PRESUPUESTO. “Plan de acción expresado en cifras para un periodo de

tiempo determinado.”

ESTUDIO DE MERCADO. “Tiene por objeto determinar, con un buen nivel de

confianza los siguientes aspectos: la existencia real de clientes, para los

productos o servicios que van a producirse, la disposición de ellos para pagar

el precio establecido, la determinación de la cantidad demandada en términos

de poder elaborar una proyección de ventas, la aceptación de las formas de

pago, la validez de los mecanismos de mercadeo y ventas previstos, la

identificación de los canales de distribución que se van a usar, y de las ventajas

y desventajas competitivas, etc.”

ESTUDIO TECNICO. “Tiene como finalidad definir la posibilidad de lograr el

producto o servicio deseado en la cantidad, con calidad y el costo requerido.

Esto origina la necesidad de identificar procesos productivos, proveedores de

materias primas, equipos, tecnología, recursos humanos, suministros, sistemas

de control, formas de operación, consumos unitarios de materias primas,

insumos y servicios, distribución de planta y equipos, requerimientos de

capacitación del recurso humano, etc.”

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO. “Su fin es definir las

necesidades del perfil del grupo empresarial y de personal que el negocio

exige, las estructuras y estilos de dirección, los mecanismos de control, las

políticas de administración de personal y de participación del grupo empresarial

en la gestión y los resultados contando con todos estos elementos.”

ESTUDIO FINANCIERO. “Se determinaran las necesidades de recursos

financieros, las fuentes y las condiciones de estas y las posibilidades reales de

acceso a las mismas.”

EVALUACIÓN ECONÓMICA. “Tiene como objeto central determinar las

características económicas del proyecto, para ello hay necesidad de identificar

las necesidades de inversión, los ingresos, los costos, gastos, la utilidad, los

puntos de equilibrio contable y económico y determinar la posibilidad de que al

vender el producto al precio establecido, el negocio deje un excedente

adecuado.”

ESTUDIO LEGAL Y SOCIAL. “Se define la posibilidad legal y social que existe

para que el negocio se establezca y opere, temas como permisos,

Page 14: ´plan de negocios

reglamentaciones, leyes, obligaciones, efectos sociales, tipo de sociedad,

responsabilidades entre otros.”

ANÁLISIS AMBIENTAL. “Se describe aquí emisiones, efluentes, y residuos de

la empresa, riesgos y contaminación por esas emisiones, efluentes y residuos,

mecanismos de control de contaminación, riesgos para la comunidad por las

emisiones, efluentes y residuos, riesgos para los trabajadores, mecanismos de

higiene y seguridad industrial.”

ALMACENAMIENTO

BRIX

CONGELACIÓN:

CONSERVACIÓN:

DESINFECCIÓN

DESPULPADO

ENVASADO:

ESCALDADO

SEPARACIÓN:

PELADO

PULPA DE FRUTA

RECEPCIÓN:

SELECCIÓN:

PASTEURIZACIÓN

MARCO LEGAL

De acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Salud, a través de la Ley 09

de 1979, los jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y

refrescos de frutas que se produzcan, importen, exporten, transporten, envasen

y comercialicen en el territorio nacional deberán cumplir con las

reglamentaciones y las disposiciones que en la misma se establecen.

Page 15: ´plan de negocios

El Titulo V de la Ley 09 de 1979 del Ministerio de Salud reglamenta

parcialmente lo relacionado con la elaboración, conservación y

comercialización de Jugos, Concentrados, Néctares, Pulpas, Pulpas

Azucaradas y Refrescos de Frutas.

De conformidad con el artículo 306 de la Ley 09 de 1979, todos los alimentos o

bebidas que se expendan bajo marca de fábrica y con nombres determinados,

requerirán de registro sanitario de acuerdo con la reglamentación que para el

efecto ha expedido el Ministerio de Salud (antes del año 200?) o el Ministerio

de Protección Social (posterior al año 200?).

El Decreto 3075 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979,

regula todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el

consumo de alimentos. En este decreto también se dictan las disposiciones

acerca de la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.

De conformidad con el parágrafo primero del artículo tercero del Decreto 3075

de 1997, los alimentos de origen vegetal no están incluidos dentro de los

considerados como alimentos de mayor riesgo en salud pública, por lo tanto

podrán ampararse bajo un mismo registro sanitario en las condiciones

señaladas en dicho Decreto.

El artículo 25 del Decreto 3075 de 1997 recomienda aplicar el Sistema de

Aseguramiento de la Calidad Sanitaria o inocuidad, mediante el análisis de

peligros y control de puntos críticos HACCP o de otro sistema que garantice

resultados similares, el cual deberá ser sustentado y estar disponible para su

consulta por la autoridad sanitaria competente.

El Decreto número 60 de 2002 (enero 18) promueve la aplicación del Sistema

de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las fábricas de

alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

METODOLOGÍA PROPUESTA

La presente investigación consta de ¿? fases :

Page 16: ´plan de negocios

Recolección de la información. En esta etapa se reunirá información

respecto a la situación actual. Para esto se contemplan charlas con los

gestores de la idea de negocio a través de las cuales se pueda ampliar

la comprensión de la problemática que se presenta. También será

necesario un sondeo a través de una encuesta a todos los cultivadores

de mango de la zona para conocer la oferta potencial del producto y las

características de estas familias campesinas.

Revisión bibliográfica. Esta fase tiene como objetivo la ilustración teórico

que permita adquirir o afianzar los fundamentos necesarios para la

elaboración del proyecto. Para ello se examinará la literatura referente a

la elaboración de planes de negocios y de los elementos que lo

constituyen lo como son el estudio de mercado, estudio técnico,

administrativo, análisis legal, ambiental, económico y financiero.

Además es necesario conocer las características del producto y su

proceso de elaboración.

TIPO DE INVESTIGACION

Recolección de la información

Revisión bibliográfica

Page 17: ´plan de negocios

El desarrollo de este plan de negocios se llevó a cabo a través de un estudio de

carácter descriptivo, toda vez que estará encaminado a especificar todos

aquellos aspectos relevantes en el desarrollo de este plan de negocios. La

investigación descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo

y cómo.

Integración de procesos de producción, transformación y comercialización del mango , a

partir de la creación y desarrollo de una empresa agroindustrial, dedicada al acopio,

transformación y despulpacion de esta fruta de mango. Para desarrollar este negocio se hará el

montaje de una planta de producción y de procesos en la zona rural de la ciudad de Santa

marta, que permita generar valor agregado al producto final, de tal manera que se incursione

en diferentes mercados de consumo a nivel local, nacional e internacional, manejando toda la

red logística con ayuda de aliados estratégicos que involucren y hagan participe del proyecto

o del negocio. Estos aliados estratégicos serán el campesinado de la región, madres de cabeza

de hogar y jóvenes, con los cuales se implementaran nuevos procesos y procedimientos que

mejoren la participación en proveer materia prima a precios competitivos, mano de obra en

todos los procesos y por ende mejoren las condiciones de vida .Con la dinamización del

sistema de producción rural del mango en la región del “MOSQUITO” se aprovechará el gran

potencial de las tierras de esta subregión y de los niveles de producción de mango, también se

fortalecerá la productividad y la generación de competencias empresariales innovadores a

través de la incorporación de métodos tecnológicos de punta, y de gestión de procesos,

administrativa y empresarial para lograr obtener un producto de óptima calidad. Con el

montaje de la planta en el campo se aumentara la motivación de todos los participantes de la

cadena de valor, logrando integrar e insertar el eslabón más débil de la cadena que son los

pequeños productores con empresarios, generando inclusividad y responsabilidad social

empresarial. Es decir logrando un cambio de perspectiva del agricultor a empresario agrícola,

vinculándose e integrándose a la cadena agroindustrial, desarrollo organizacional y por ende

mejora social. El productor dentro de este circuito económico de manera organizado gana más

y más y será parte directa de este negocio agroindustrial y mejoras en la comercialización.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Page 18: ´plan de negocios

En la actualidad en cada labor o cualquier trabajo que desempeñemos , las ventajas se ven siempre reflejadas al estar a la vanguardia de la tecnología y de la innovación, pues estas permiten realizar cada operación de una manera más productiva logrando así ,en cierta manera reducir sustancialmente los costos de cada actividad para luego generar mayores ingresos maximizando las utilidades de la organización o en sentido contrario si no contamos con los recursos necesarios para establecer estas nuevas tecnologías de punta y mejoras en los procesos no seremos competentes para combatir en este negocio.

De acuerdo a lo anterior, en nuestro negocio contaremos con la aplicación de buenas prácticas de manufactura utilizando diferentes herramientas y equipos que fortalezcan las cualidades del producto.

La vereda el MOSQUITO, donde estará ubicada la planta de procesos ofrece ventajas competitivas por lo que se ubica en un punto estratégico a lo largo de la región tanto como para el acopio del producto como para su propia distribución dado a su cercanía con el puerto de Santa Marta (para exportación), pero además santa marta se ubica en una vía favorable que nos comunica con la costa y con interior del país.

Dado la exclusividad del negocio Tuvimos como prioridad esencialmente el enfocarnos en la unicidad de las familias de la región para todos sembrar y producir un producto estándar y poder así poder integrar a este grupo con la empresa de tal forma que se conforme un circuito económico en el ámbito empresarial rural que pueda cumplir y atender todas las necesidades de los mercados y ayude al logro del cumplimiento de las metas de la organización.

Visualizando todo lo anterior llegamos a la conclusión de ofrecer y Vender al mango Como un producto de buena calidad (sano, conservado, fresco) y con el valor agregado de La limpieza logrando posicionarla como una fuente social de crecimiento, paz y sostenibilidad económica de varias familias de la región.

A partir de la anterior premisa radica nuestra razón de ser y nuestra ventaja más importante, pues contamos con el apoyo de estos campesinos de las áreas rurales de la ciudad de Santa Marta(proveedores) que aportan con sus tierras y su trabajo para la consecución de este proyecto y la realización de todos nuestros sueños, ya que nos facilitan las materias primas a un precio asequibles, permitiéndonos a la vez ofrecerles precios competitivos a nuestro clientes y sobre todo con el sello de una excelente calidad (la cuestión es hacer que los campesinos participen del negocio, sean socios y se vuelvan empresarios)

Otra ventaja es que estamos a cargo de toda la red logística en alianzas estratégicas con diferentes socios permitiéndonos abarcar cada área de una manera más compleja y así poder optimizar costos en todos los sentidos (contamos con todos los medios necesarios para llevar a cabo cada operación). La principal razón de minimización de costos se debe

Page 19: ´plan de negocios

a que las plantas de almacenamiento y de acopio estarán ubicadas en zonas rurales, reduciendo los costos de transporte y almacenamiento y que Venderemos directamente a los compradores, o sea, sin intermediación para lograr mejores ingresos económicos por concepto de ventas.

De la misma forma como se generan muchos ingresos, así mismo también se generan muchas fuentes de empleos a lo largo de toda la cadena de abastecimiento desde la elaboración o consecución del producto o servicio hasta su entrega final al cliente.

Un caso en particular de estas personas que se benefician con este proyecto se evidencia en el personal a cargo de la recolección, empacado del producto que en su gran mayoría incumbe a población rural, a madres cabezas de hogar y a jóvenes con edad para trabajar que buscan en ello el medio necesario para su sostenimiento básico y para la satisfacción de sus necesidades alimenticias y de cualquier otro tipo, brindándoles nosotros un auxilio para su sustento diario (aquí la ventaja existe en el sentido de que le suministramos un valor agregado al producto donde las familias vinculadas con este negocio incrementen sus empleos e ingresos de tal forma que exista mayor entrega por parte de estas para la realización de cada una de las labores propuestas en el desarrollo de cada operación, en otras palabras ofrecemos la estrategia de “ganar-ganar “donde todos nos veremos beneficiados ).

Este segmento de personas también es importante debido a que realizan cada actividad de una manera más rápida y eficaz debido a la gran experiencia a lo largo de su vida en lo que tiene que ver con este tipo de labores, permitiéndonos ser más productivos y tener mayor respuesta y cobertura ante cada pedido.

PROPUESTA DE VALOR

La idea de negocio nace de la necesidad de aprovechar el gran potencial de los cultivos de

nuestra región Caribe y los niveles de producción del mango, por lo cual se pretende explotar a

escala agroindustrial, por medio de una planta de procesos en la zona rural de Santa marta

que permita generar valor agregado al producto final de tal manera que podamos incursionar

en la alta demanda que nace de diferentes mercados de consumo a nivel local, nacional e

internacional. Entre otras, se da la satisfacción al cliente de entregarle un producto con una

excelente calidad y sobre todo a unos precios competitivos (accesibles y asequibles) de tal

forma que el cliente se sienta atraído por ello, no solo por su beneficio sino por su precio.

Debido a lo anterior :

Ofrecemos productos a precios competitivos accesibles y asequibles para los clientes institucionales y distribuidores mayoristas, acompañado de una excelente calidad de tal manera que pueda conservarse en las mejores condiciones dadas antes de llegar al consumidor final.

Page 20: ´plan de negocios

Instaláremos y consolidaremos una capacidad operativa y financiera para responder a tiempo a cada una de las exigencias en los pedidos de los clientes debido al gran volumen de producción de la organización (esto se debe al gran potencial de mango con que cuenta nuestra región y por supuesto a la integración en una sociedad con los campesinos).

Unicidad de productos de acuerdo a las necesidades del cliente con existencia de procedimientos o por medio de la incorporación de conocimientos que le aporten algún atractivo a cada producto de tal manera que se haga diferente a los demás con un alto grado de valor agregado.

Vendemos un producto ecológico, sano, conservado, fresco y con el valor agregado de la limpieza(Es decir solo le damos a nuestros clientes 100% pulpa).

Garantizamos al cliente la satisfacción de ayudar al crecimiento agrícola de la región con buenas prácticas de manufactura y por ende el aumento y mejoramiento de la calidad de vida y de los ingresos de los campesinos involucrados.

Al aplicar las técnicas y utilizar los insumos apropiados pueda conservarse el medio ambiente.

CLIENTES Y MERCADO

Apoyándonos en el hecho de que las TIC (tecnología de informática y comunicaciones) es una de las revoluciones más importantes en la actualidad quisimos aprovechar este recurso para poder ofrecer y mostrar nuestro producto en cualquier parte del mundo rompiendo las barreras de idioma y de las fronteras con los otros países, por tal motivo nuestro mercado objetivo radica primordialmente en las exportaciones a Europa.

SISTEMAS DE NEGOCIOS Y ORGANIZACION

SISTEMAS DE NEGOCIOS

La estrategia a utilizar en el negocio es liderazgo en costos con el objetivo de ser eficientes y

eficaces en los procesos administrativos para mejorar cada día más en la producción y

comercialización de nuestros productos que al llegar al consumidor sean de excelente calidad,

no descuidando nuestra organización estar a la vanguardia del entorno dinámico en el que

nos desempeñamos, con compromiso, responsabilidad, y tecnología cumpliéndose así los

objetivos y metas de acuerdo a la misión y visión de la empresa.

La organización ejecutará funciones como:

Mercadeo y ventas.

Producción de pulpa mango.

Gestión del almacenamiento y logística

Page 21: ´plan de negocios

4.2 MISION

Somos una empresa productora agroindustrial de pulpa de mango, que a través de

nuestros procesos y a lo largo de cada eslabón de la cadena de valor buscamos dar lo

mejor, a nuestro recurso humano mejorándoles su calidad de vida , ofreciendo un

producto de excelente calidad, y satisfaciendo las más altas expectativas de los clientes

4.3 VISION

En cinco (5) años ser un equipo estratégico posicionados como una de las empresas más

grandes del país con capacidad operativa y financiera que responda a todas las

necesidades y expectativas de nuestros clientes permitiendo un total compromiso en

todo lo que se requiera, desarrollando productos de alta calidad.

4.4 VALORES

Como empresa de productos alimenticios tendrá un alto compromiso con la calidad,

respetando al medio ambiente y utilizando solo materia prima que se pueda reciclar; no

descartando los valores relativos a la sociedad.

Compromiso en la localización de la planta de procesos en un lugar aledaño a la

comunidad que proteja el medio ambiente y el bienestar de toda la comunidad.

Responsabilidad por la apropiada recolección de los desechos industriales de nuestra

empresa y su posterior descargue a un sitio avalado por las entidades locales encargadas.

Incentivar el sentido de pertenencia a todo nuestro recurso humano para la consecución

de nuestras metas organizacionales.

Honestidad con nuestros clientes externos de tal manera que le brindemos productos que

cumplan con todos los estándares de calidad especificados por nuestra organización

Motivación a todos nuestros clientes internos en cuanto al desarrollo de funciones

asignadas con eficiencia y eficacia.

Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas involucradas en los

procesos y del desarrollo sostenible de la región.

OBJETIVO GENERAL

Constituir una empresa agroindustrial de pulpa de mango que permita obtener

beneficios económicos que incrementen la producción y productividad, aportando

beneficios sociales por medio de empleos directos e indirectos aplicando técnicas y

procedimientos para el uso apropiado de los insumos conservando el medio ambiente

y manteniendo la seguridad alimentaria.

Page 22: ´plan de negocios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conformar y establecer un equipo de recurso humano con habilidades y destrezas

calificadas para el buen desarrollo de sus tareas asignadas de manera rápida y eficiente.

Ofrecer productos con excelente calidad y a precios accesibles a nuestros consumidores.

garantizar buenas prácticas de manufactura de tal forma que nos permitan mejorar

nuestros procesos para poder desarrollar excelentes productos que nos conviertan en una

organización competitiva.

EQUIPO DE TRABAJO

EQUIPO DE TRABAJO

PERFIL DEL RECURSO HUMANO

JEFE DE PRODUCCION: capacidad de identificar y diseñar diferentes procedimientos

acordes con las metas propuestas por la empresa, así como supervisar el seguimiento

de las mismas por parte del personal a su cargo.

INGENIERO DE ALIMENTOS Y CONTROL DE CALIDAD: ingeniero en alimentos, el

cual su transformación física, química o biológica mediante procesos industriales, hasta

su empaque y distribución, atendiendo también los aspectos de calidad, seguridad,

higiene, saneamiento y ecología.

OPERARIOS DE PLANTA: conocimiento sobre los estándares estipulados por la

organización para la adecuada obtención de los productos al salir al mercado.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Ser puntual en todas las actividades de sus funciones,

Mantener discreción con todo lo que respecta a la empresa, recibir e informar todo lo que

corresponda según el área. Recepción de llamadas, atención al público, clientes y

proveedores, sistematización de informes y registros contables y de produccion,

coordinacion con el gerente y los operarios.

CONTADOR: la apertura de los libros de contabilidad, la elaboración de reportes

financieros para la toma de decisiones.

GERENTE: Asegurar el enlace entre los públicos, comunicar los objetivos de la

organización controlar la implementación de la estrategia. Planear, dirigir ,organizar,

controlar y administrar la empresa, visitar y hacer contacto con los productores en la

zona; pactar entrega precios y volúmenes; coordinar los procesos de gestión

administrativa y financiera como : registro, análisis de los registros de costos de

producción, información de precios; también es el representante legal y tendrá

autoridad para controlar y remover empleados.

IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

Page 23: ´plan de negocios

En el ámbito social se producen impactos positivos que van a influenciar en el desarrollo

integral de las personas que directa e indirectamente residen en la región cercana al área

en donde se va a desarrollar el proyecto incrementando la economía de la región

aumentando la demanda de bienes, servicios y mano de obra, En este proyecto se

generara un incremento de la tasa de empleo de mano de obra calificada que será un

impacto social producido a largo plazo para el caso de la obra de mano no calificada será

solo a mediano plazo lo cual contribuye a un mejoramiento de la calidad de vida de las

personas, de la misma forma que mejorarían los servicios de salud y educación en la zona

a medida que se lleve a cabo la ejecución de este proyecto.

Como organización se visiona tecnificar cada uno de los procesos mejorando y

conservando la calidad del producto ofreciendo a los consumidores productos

innovadores, de calidad, Inocuos y de forma permanente generando un impacto social

positivo a nivel educativo a largo plazo, se hace necesario capacitar a las personas

productoras y comercializadoras para lo cual se contara con la colaboración de entidades

públicas y privadas certificadas.

Se Establecerá un Programa de capacitación e implementación tratando las siguientes

temáticas: Buenas Prácticas Agrícolas, Manejo agroindustrial del mango, Gestión y Control

de Calidad, Manipulación de Alimentos, Emprendimiento, Cultivos orgánicos incentivando

a la comunidad a tomar de conciencia frente a la importancia de la manipulación

apropiada de los alimentos.

Con el fin de no perturbar el bienestar de la comunidad si no mejorar las condiciones se

generaran las condiciones de permanencia de los beneficiarios en la región donde se

ejecuta el proyecto.

Se van adelantar programas de seguridad social, recreación y bienestar en general

para la comunidad.

Se van a realizar campañas educativas.

Fortalecimiento para la economía de la región con la innovación de este producto se

unen más cadenas productivas y se pueden expandirse hacia otros mercados para

exportar el producto.

Los agricultores de la región se van a incentivar a cultivar este producto con el

objetivo de comercializarnos este producto y producir otros sustitutos.

Mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los habitantes llevando a cabo

medidas de mitigación y corrección para los impactos ambientales negativos que

afecten la condición de estabilidad y convivencia de las personas por ejemplo se

Page 24: ´plan de negocios

tendrá en cuenta la cantidad de residuos generados a nivel orgánicos que pueden ser

utilizados por la comunidad para darle otro valor agregado a su economía y al recurso

produciendo abonos orgánicos, reciclando y reutilizando las partes de esta fruta. Al

referirnos a mejorar la economía es porque van a tener más oportunidades con la

compra y venta de materiales, herramientas, alimentos lo que contribuye

relativamente a mejorar su calidad de vida.

Page 25: ´plan de negocios

MERCADO

INVESTIGACION DE MERCADOS

Definición de objetivos

Establecer una planta procesadora de frutas para la obtención y comercialización de

pulpa de mango en la ciudad de Santa Marta, cuyo fin es satisfacer las necesidades de

los clientes, así mismo promover el desarrollo de cultivos de esta fruta aprovechando las

condiciones ambientales y climáticas de la región. Generando  fuentes de empleo para

mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Justificación y antecedentes

El Departamento del magdalena por ser una zona con las condiciones ambientales y

climáticas favorables para el cultivo y proliferación de árboles frutales entre los que se

encuentra el cultivo de mango y cuya explotación no es llevada a cabo de la mejor

manera, puesto que en temporadas de cosecha es mucha la abundancia de esta fruta en

la región, y debido a que los árboles se encuentran localizados en fincas apartadas del

casco urbano, al fruto se le da un uso inadecuado puesto que lo utilizan para la

alimentación de anímales, dejando a un lado todos los beneficios que se pueden obtener 

económica y nutricionalmente en el ser humano, esto crea   la oportunidad de

potencializar este producto de una forma agroindustrial que permita su comercialización

a los mercados nacionales e internacionales, promoviendo en los cultivadores de la

región la siembra y recolección del fruto permitiendo así la provisión de la materia

prima para el funcionamiento de la planta procesadora de pulpa de mango que a la vez

se convierte en una fuente generadora de empleo.

Análisis del Sector

Page 26: ´plan de negocios

Colombia es uno de los países más rico de Latinoamérica en producir productos

hortofrutícolas, lo que convierte este sector en uno de los más importantes para la

economía colombiana. Este sector presentó un crecimiento con relación al año anterior

de 3%, contribuyendo con 27% a la producción agroindustrial y con un 19% al empleo

nacional siendo éstas las que más dinámica presentan en sus exportaciones.

 

Para el sector de bebidas de frutas en el año 2005 Colombia es el principal consumidor

entre los países de América Latina, con un volumen de 29 litros/habitante año, seguido

por México con 10 litros anuales por habitante. Se espera que el consumo de bebidas de

frutas siga creciendo.

 

En cuanto a la pulpa de fruta esta presenta un importante nivel de consumo dentro de las

familias colombianas ya que se percibe como una buena alternativa para la preparación

rápida y fácil de jugos y con menores costos que los jugos envasados. Adicionalmente,

este producto presenta ciertas ventajas como: no contener preservativos, conserva las

propiedades nutricionales de la fruta y su sabor es muy cercano al del jugo fresco.

 

Con respecto al mercado de las pulpas, éste se está orientando cada vez más hacia el

sector industrial, como materia prima para la elaboración de jugos, jaleas, compotas,

mermeladas, etc. Aunque a nivel de consumo doméstico la pulpa ya no tiene tanta

acogida, ésta es cada vez mas demandada como materia prima.

 

El sector agroindustrial tuvo un crecimiento dinámico en las exportaciones durante el

periodo 2004 – 2005, tanto en productos intermedios como en productos procesados,

destacando el comportamiento de productos frutícolas como el caso del mango quien

registra un porcentaje de crecimiento en las exportaciones del 37% (109.345 a 150.132

US $) y cuyos países destino son 

E.E.U.U, Canadá y países bajos.

 Fuente: Cálculos dirección de estudios e investigaciones CCB con base en datos del Dane

Además El sector industrial de igual manera tuvo un gran repunte en este periodo

creciendo entre el año 2002 y 2007 a una tasa promedio del 3.6% anual siendo el mas

destacado la fabricación de auto partes y el ensamblaje de autos en este sector, así

Page 27: ´plan de negocios

mismo, la industria alimenticia tuvo un crecimiento en este periodo del 2.5% por año

perjudicándose en gran medida por el alto precio que adquirió la materia prima debido a

la alta inflación que se dio en este periodo, pero aun así tuvo un crecimiento sostenido y

entraron a competir en el mercado nacional nuevas marcas de industrias nacionales y

extranjeras convirtiéndose

Análisis del mercado

la industria de alimentos en Colombia en un mercado muy competitivo pues hay

una gran demanda de estos productos por el consumidor interno ,además de las

facilidades que proporciona tanto el territorio colombiano para los cultivos como

el gobierno de Colombia para la exportación de los productos de este sector.

Según estudios realizados por el DANE en el año 2010 la industria de alimentos crecerá

cerca de un 1.8% notándose nuevamente un crecimiento ya que para el año 2009 esta

tuvo un decrecimiento un poco considerable.

Las cifras reportadas por la Encuesta Anual Manufacturera EAM realizada anualmente

por el DANE, indican que, en general, la industria de pulpa de frutas viene en constante

crecimiento desde el año 2003 así:

PRODUCCION NACIONAL.

Año Producción(ton) Crecimiento (%)

2003 13.042,1

2004 16.919,4 29.72

2005 16.973,8 0.32

2006 20.348,0 19.87

2007 26.355,6 29.52

Page 28: ´plan de negocios

PRODUCCION REGION CARIBE.

Año Producción(ton) Crecimiento (%)

2003 4.740,4

2004 7.866,24 65.94

2005 7.403,8 -5.87

2006 9.567,20 29.22

2007 14.271,78 49.17

Nótese que el crecimiento nacional de producción de pulpa de fruta fue de 79.4%; en la

región Caribe el aumento en la producción de pulpa de fruta fue de 138.4%. En la

región Caribe solo se registra producción de pulpa de fruta en el Departamento del

Atlántico.

Análisis de la competencia

Existen muchas empresas en todo el continente americano que comercializan la pulpa

de frutas de mango, La principal fortaleza de la competencia es que son empresas

legalmente constituidas, comercialmente consolidadas y sus marcas tienen un alto grado

de reconocimiento en el mercado, nombramos algunas de las mas importantes América

De Alimentos (Mexicana), Coonaprosal (centro América), Casa luker (colombiana),

Tonalli 100 % natural (mexicana), Ledesma (Nicaragua) y aquí en Colombia también

existe una gran cantidad de organizaciones.

Sin embargo Cabe destacar que a pesar de que existen muchas empresas nosotros

contamos con una ventaja significativa muy importante y es que nosotros mismos

contamos con la materia prima disponible ante cualquier pedido y no dependemos de

terceros a diferencia de ellos que utilizan intermediarios para la obtención de la fruta,

por lo cual nos posesionaremos en el mercado nacional e internacional con precios de

ventas por debajo de la competencia.

Page 29: ´plan de negocios

ESTRATEGIAS DE MERCADO

Descripción del producto

 

Producto. El producto principal de la Empresa, es la pulpa de fruta congelada, Que

consiste en la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación

de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos tecnológicos

adecuados y su posterior congelación. La pulpa se diferencia del jugo solamente en

su consistencia; las pulpas son las más espesas, se desechan la cáscara, las semillas y

el bagazo. La pulpa de frutas congelada presenta ventajas sobre las frutas frescas y

sobre otros tipos de conservas. Algunas de sus características son:

·         La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor.

·         Las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor

escala con respecto a otros sistemas de conservación.

·         Ésta se considera materia prima base de cualquier producto que necesite fruta.

·         La congelación permite preservar la fruta hasta un año.

·         Se evitan perdidas por pudrición y mala selección de las frutas.

·         No se acumulan desperdicios, sólo se conserva la parte útil de las frutas.

·         Las pulpas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se

procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad

de ellas.

Usos. El producto tiene su principal uso a nivel doméstico en la preparación de

alimentos a base de frutas, reemplazando la utilización de frutas frescas; por

ejemplo: jugos, dulces, compotas, mermeladas, etc.

Page 30: ´plan de negocios

Usuarios. La pulpa de frutas congelada está dirigida a los consumidores a nivel

local (santa marta), regional, nacional e internacional, mas precisamente en los

almacenes de cadena y súper mercados

Presentación. Las pulpas de frutas congeladas serán empacadas en bolsas de

polipropileno de media densidad (calibre 3) y con doble sellado térmico. El

producto se presentará al público con un contenido neto dependiendo de la fruta

procesada. De pulpa de fruta congelada por unidad.

En el envoltorio del producto se encuentra la marca y logotipo, el código de barras

la información nutricional, peso, tipo de pulpa, modo de preparación, rendimiento

de la pulpa y por ultimo la información del fabricante; la pulpa de fruta se envasara

en bolsas plásticas que contendrán 5, 7 y 10, 20 y 30 unidades o dependiendo de las

exigencias del cliente.

Composición. En la elaboración de las pulpas de frutas se utilizarán frutas frescas

seleccionadas y no contendrá ningún tipo de preservativo químico. Es un producto

100 % natural.

Sustitutos. Los productos que pueden llegar a competir con la Pulpa de Frutas

Congelada a causa de variaciones en precios, calidad, presentación, gusto de los

consumidores, publicidad, etc.; son las frutas frescas, pulpas de frutas conservadas

por adición de preservativos químicos, los jugos envasados o néctares y otras frutas

procesadas (frutas en almíbar, fruta deshidratada, etc.).

Complementarios. El consumo directo de las Pulpas de Frutas Congeladas como

sustituto de las frutas frescas no esta relacionado directamente a ningún tipo de

producto complementario. Su utilización en la preparación y consumo como jugo de

frutas puede ser aislada (refresco) o relacionarse a productos complementarios como

acompañante de las comidas (sobremesa).

La pulpa de fruta será empacada en polietileno y polipropileno de 3mm de espesor.

En el envoltorio del producto se encuentra la marca y logotipo, el código de barras

Page 31: ´plan de negocios

la información nutricional, peso, tipo de pulpa, modo de preparación, rendimiento

de la pulpa y por ultimo la información del fabricante; la pulpa de fruta se envasara

en bolsas plásticas que contendrán 5, 7 y 10, 20 y 30 unidades o dependiendo de las

exigencias del cliente.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS

Se ha determinado como políticas de precio de nuestros productos las siguientes

estrategias:

      Ser los primeros en calidad del producto a nivel nacional

Precios competitivos

     Ser líderes en la participación de los productos.

     Recuperación pronta de los costos de inversión.

    Posicionar el producto en el mercado  nacional e internacional.

Para el análisis de precios se combinaron criterios y procedimientos distintos para

conciliar las diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado y que

en esencia se baso en la demanda asociada a distintos niveles de precios, los costos y los

precios que tiene la competencia para la producción y comercialización de productos

similares o iguales a los nuestros.

En primer lugar calculamos el precio sumando los costos (se incluyen todos los costos

fijos y variables) en que se incurre al producir un numero de unidades determinada. Este

total se divide entre el número de unidades producidas para obtener un costo unitario y

este valor se le agrega el porcentaje de ganancia.

Otro método que contribuyó a una mejor determinación de los precios fue el de análisis

de series históricas de precios, el cual permitió establecer la variación en los últimos

años e identificar las variables que han incidido en mayor grado en ellas.

Condiciones de pago: realizar el estudio de la estructura de precios de productos

iguales o similares, nos ayudo a establecer los precios, pero también a conocer

información de primera mano en cada uno de los puntos de los canales o de la red de

Page 32: ´plan de negocios

producción y comercialización de productos alimenticios (Pulpa de Fruta) en el

mercado objetivo, recolectando datos acerca de los plazos, las formas de pago y las

condiciones de crédito que son empleados en el mercado. En base a esto se estableció

que las cantidades que se podrán vender de contado 100%, excepto los clientes actuales

que hayan demostrado seriedad, cumplimiento y solvencia económica. A partir del

segundo año de funcionamiento se implementaran políticas de crédito para los clientes

que demuestren seriedad, y solvencia económica.

ESTRATEGIAS DE PROMOCION

En el primer año de funcionamiento la Empresa, no implementara ninguna promoción

con el cliente los pagos serán de contado puesto que en el primer año la empresa tiene

que afianzarse en la parte económica, mas adelante haciendo un análisis previo de la

situación a partir del segundo año iniciaremos una campaña agresiva de promoción con

nuestra clientela para consolidar nuestra marca con ellos unas de las estrategia de

promoción que se utilizara es el descuento por cliente fiel y promociones ocasionales

que incentiven a la compra del producto.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Se harán campañas publicitarias mediante ferias y anuncios publicitarios; se

establecerá por medio del asesor y/o vendedores contacto directo con los clientes antes,

durante y después del lanzamiento del producto, todo esto con el fin de lograr ventas y

asegurar la confianza del cliente en los productos que se les está ofreciendo luego de

haberlo consumido.

Como estrategia publicitaria se utilizaran campañas  que incluyen:

1.     Afiches llamativos los cuales serán ubicados en partes visibles de lugares

donde se realiza la intención de compra, en el se colocara la información de la

gama de productos a ofrecer y sus beneficios alimenticios. Con estos afiches se

tiende a llamar la atención del cliente debido a lo llamativo de sus colores y la

variedad de productos que en él se ofrecen.

Page 33: ´plan de negocios

Los afiches serán distribuidos por el mismo vendedor al momento de visitar los clientes.

Se repartirán uno por establecimiento en promedio.

Objetivos:

·       Conocimiento masivo del producto. Lanzar e introducir los productos en el

mercado.

·       Crear demanda para el producto en el mercado.

·       Informar al mercado local acerca del nuevo producto.

·       Hacer que los compradores del producto lo tengan siempre en la mente

(posicionarlo).

·       Lograr una diferenciación importante sobre los competidores.

Estrategia Tácticas Cantidad Costo total

Desarrollar un

agresivo sistema de

comunicación

visual

Afiches en colores

llamativos: Mostrando la

gama de producto y las

bondades y beneficios de

ellos. Se utilizara 1/4 de

papel propalcote a todo

color

200 $ 300.000

ESTRATEGIAS DE SERVICIOS

El buen servicio al cliente es un factor determinante para que los clientes queden

totalmente satisfechos no sólo con la adquisición de un producto de excelente calidad

sino para que la imagen de la empresa sobresalga ante la competencia. Es vital para la

empresa causar desde el inicio impresión positiva, para lo cual se realizarán las

siguientes acciones:

Page 34: ´plan de negocios

·         Seguimiento del cliente, en cuanto a sus expectativas y satisfacción del

producto.

·         Cumplimiento de la entrega del producto.

·         El contacto directo permanentemente con los clientes.

·         El envío del producto directamente de la empresa u organizacion.

Aprovechando el conocimiento de nuestro Gerente en el manejo de la informática

tendremos comunicación virtual con todos nuestros clientes, por lo menos una vez al

mes, para informales la diferente gama de productos que la empresa va a lanzar; nuestro

e - mail será un punto de contacto para el servicio post venta con nuestros clientes.

 

PRESUPUESTO DE L MEZCL DE MERCADEO

PROMOCION (DEGUSTACIONES 4 AL AÑO)$ 600.000

RELACIONES PUBLICAS (DIA DE LA PULPA DE FRUTA )

$ 1.000.000

PUBLICIDAD (AFICHES - CANTIDAD 200) $ 1.400.000

TOTAL PRESUPUESTO $3.000.000

ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO

Nuestros proveedores serán los mismos campesinos de la región