PLAN DE NEGOCIOS CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES EN EL ALTIPLANO

51
ESQUEMA DEL PROYECTO “COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY” 1.-ANTECEDENTES HECHOS HISTÓRICOS El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde tiene muchas familias dedicadas a su reproducción. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista, fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad, tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque entre los pueblos andinos sigue siendo utilizado como un alimento tradicional y plato favorito para acontecimientos sociales, festividades y costumbres. Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2.500 a 3.600 años. En los estudios estratigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba con carne de cuy. 2.- INTRODUCCIÓN

description

PLAN DE NEGOCIOS CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES EN EL ALTIPLANO

Transcript of PLAN DE NEGOCIOS CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES EN EL ALTIPLANO

ESQUEMA DEL PROYECTO COMERCIALIZACIN DE CARNE DE CUY

1.-ANTECEDENTES HECHOS HISTRICOSEl cuy (cobayo o cur) es un mamfero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, donde tiene muchas familias dedicadas a su reproduccin.El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasos recursos. Entre las especies utilizadas en la alimentacin del hombre andino, el cuy constituye el de mayor popularidad.Este pequeo roedor est identificado con la vida y costumbres de la sociedad indgena, es utilizado tambin en medicina y hasta en rituales mgico-religiosos. Despus de la conquista, fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad, tiene mltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque entre los pueblos andinos sigue siendo utilizado como un alimento tradicional y plato favorito para acontecimientos sociales, festividades y costumbres.

Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2.500 a 3.600 aos. En los estudios estratigrficos hechos en el templo del Cerro Sechn (Per), se encontraron abundantes depsitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba con carne de cuy.

2.- INTRODUCCIN El Cuy es una especie oriunda de los andes. Se cra fundamentalmenteCon el objeto de aprovechar su carne. La crianza de este animal tiene grandes posibilidades de desarrollo de las familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitndose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeos espacios debidamente habilitados. Adems, la crianza bien manejada tiene bajos costos y genera rpido retorno econmico a diferencia de otras especies.3.- ESTUDIO DE MERCADOEl estudio de mercado es el que facilita la toma decisiones empresariales. Nos ayuda a escoger a alternativa ms acertada aumenta nuestra probabilidad de xito

3.1 definicin del Producto y sus caractersticasDefinicin del producto:Valiosa fuente de protenas, muy superior a otros productos, lo que permitira suplir los dficit reportados por la Organizacin Mundial de la Salud-OMS y la FAO en la composicin de la dieta boliviana.El producto que ofrecemos es la carne de cuy (conejo) ,y se diferencia de cualquier otro tipo de carne por que tiene los siguientes atributos:Combate el cncer.Se nota su alto contenido nutritivo, especialmente en protenas (atributo primordial); que genera diversas ventajas en el organismo humano relacionados con el cuidado de la salud, como lo vemos a continuacin: Alta digestibilidad porque sus nutrientes son aprovechados al mximo por el cuerpo.Tiene trazas de colesterol y triglicridos, es decir, casi nada de grasas malas (lipoprotenas de baja intensidad-LDL, o cero colesterol malo).41Alta presencia de cidos grasos (linoleicos y linolnico) esenciales para el ser humano, estos cidos grasos son bajsimos y casi inexistentes en otras carnes y son precursores de la conformacin del cido graso araquidnico (AA) y cido graso docasahexaenoico (DHA); y protenas (aminocidos) anti-neoplsicos.Las sustancias AA y DHA son vitales para el desarrollo de las neuronas (especialmente cerebrales), membranas celulares (proteccin contra agentes externos) y forman el cuerpo de los espermatozoides. Puede lograr el fortalecimiento de una persona que se ha sometido a una quimioterapia, y es capaz de detener el crecimiento del tumor de algunos canceres.En 1940, investigadores estadounidenses descubrieron que la carne y la sangre de cuy contena una encina: ASPARGINASA que actuaba sobre los tumores que tienen aspargina (protena aminocido), sustancia que se encuentra en algunos cnceres. La aspargina tiene la propiedad de detener y obstaculizar el crecimiento del tumor. Para pacientes con colesterol alto. Para recuperacin post-parto. Para parejas con dificultades para concebir. Favorece la lucha contra la diabetes.Para lo cual se recomienda no consumir el pellejo, slo el msculo. El cuy debe consumirse cuando tenga 2 3 meses de edad, porque la grasa del cuy es buena en esta edad joven.Sin embargo, el consumo de la carne de cuy se ha reducido a los habitantes del Per y Bolivia donde es criado en forma casera y como importante fuente proteica de los sectores ms empobrecidos del campo y la ciudad.Caractersticas del producto Informacin nutricional de la carne de cuy

3.2.- lugar Nuestra planta estar ubicada en el estado plurinacional de Bolivia departamento de La Paz provincia aroma Patacamaya.

3.3.- precio En lo que respecta al precio consideramos el costo total en la cual se determino el precio promedio por kilo es de bs. 41, haciendo notar que en el mercado actual el precio es de acuerdo al tamao.Tomando en cuenta los beneficios que proporciona nuestro producto, se considera un precio accesible para la poblacin en general.Objetivo General.Describir el Porcentaje Estadstico de la Sociedad de la parte urbana de la paz y determinar si acepta el consumo de la CARNE DE CUY, para considerar una inversin posterior de aplicacin del proyectoObjetivos Especficos.Determinar Estadsticamente cuntos seran las personas, posibles consumidoresEstablecer las Causas y los Efectos que conlleva a un producto creativo e innovador nutritivo y sano.Determinar cul es la importancia de consumir la carne de cuy.

Preguntas de investigacin.-.Qu es, cmo nace, cul es su importancia de la CARNE DE CUY?Cul es la aceptacin o rechazo de la sociedad ante el producto propuesto?Qu porcentaje de las personas de la parte urbana de La Paz y Patacamaya acepta el consumo del producto? Formulacin del problema.Viendo la necesidad de la poblacin de Patacamaya y consumo de comida chatarra no es saludable para nuestra salud.MATERIALES Y MTODOS El modelo de investigacin empleado fue cuantitativo y obedeci a muestreo probabilstico aleatorio con estratificacin proporcional. La recoleccin de la informacin se realiz mediante encuestas, las cuales se disearon con preguntas cerradas y de seleccin mltiple. rea de estudio La poblacin total de Bolivia hasta el ltimo censo del 21 DE NOVIEMBRE 2012 fue 10.671.200 habitantes segn los datos del INE instituto nacional de estadstica. En la zona urbana 6922106y en la zona rural 3504048. Segn el INE el crecimiento poblacional es del 2.O3% anual. Poblacin objetivo La poblacin objeto de estudio la constituy el departamento de la paz rea urbana tomando como base 1949830 habitantes en promedio de cuatro a cinco integrantes por familia.Clculo de la muestra Se aplic la frmula de Arkin y Colten citados por Pujo para poblacin finita con un nivel de confianza del 95% y error del 5%.

n =?z = 95%p = 80%q =20%e=5%N = 1949830 habitantes

Dnde: n = Tamao de la muestra N = Poblacin objetivo Z= Valor de la tabla normal estndar. p = Probabilidad q = Probabilidade = Error permisibleSe realizaron 246 observaciones, las cuales se distribuyeron de manera proporcional en cada uno de los estratos.

Test de mercado Complementaria a la investigacin de mercado, se efectu una prueba piloto de producto con 10 personas elegidas al azar en los diferentes estratos, para evaluar las presentaciones con escala cualitativa. La presente prueba de producto se desarroll aplicando la metodologa Blind test

ESTRATEGIAS DE MERCADEOSe disearon estrategias enfocadas al marketing mix (producto, precio, plaza promocin) con la ayuda de la planeacin estratgica para el posicionamiento de la carne de cuyes.Producto El producto que se ofrecer la COOPERATIVA NUTRICUY, es la carne de cuye para consumo humano, presentado como:Un cuye (800 gr.) o beneficiado (CARNE 630 gr.) de 80 a 90 das de edad (animal joven). En menor escala se presenta el animal adulto. La presentacin beneficiada se conoce con la denominacin de carcasa o canal y viene a ser el animal sacrificado, desangrado y pelado, con cabeza y extremidades completas. El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en ms de 50 distintos platos, los ms sobresalientes son: el Picante de Cuy, cuy a la parrilla, el cuy frito y otros. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas caractersticas nutritivas, como 19.1% de protena y 7.41% de grasa, El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g.Se dise el empaque en bolsas plsticas estampadas enceradas y resistentes al fro. En la ilustracin externa de la bolsa plstica se presentara la ficha tcnica del producto, logo smbolo y fotografas ilustrativas del producto (carne de cuy). En la ficha tcnica se informara sobre el contenido nutricional, forma del cuy, sistema de conservacin, peso neto, tamao, fecha de elaboracin y vencimiento del producto de acuerdo a la norma de SENASAC - Bolivia. Se resaltara las ventajas de las presentaciones comparadas con la tradicional como, listo para consumir.

LOGOTIPO DE LA EMPRESA

SLOGANCalidad Y Sabor Patacamayeo NUTRI CUY PrecioLos precios se establecern de acuerdo a precios estndar del mercado, con un margen de utilidad rentable.La COOPERATIVA NUTRICUY, ofrecer un producto a precios competitivos y tratando de que estos sean aceptados por los consumidores. Para generar beneficios, intentaremos contrarrestar el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas.Segn los encuestados los precios por kilo es de 35bs.En plaza: En los supermercados como:ANDY`S Direccin: Av. Montero Nro. 861 (San Miguel) - La Paz, LA PAZ.GAVA MARKET Direccin: Av. Ballivin, esq. c. 10 (Calacoto) - La Paz, LA PAZGENERAL CARD INTERNATIONAL SYSTEMS S.R.L. Direccin: Edif. Mcal. Ballivin P. 5 Of. 509, mercado Nro. 328 - La Paz, LA PAZFIDALGA Direccin: Av. Snches Lima Nro. 2352 (Sopocachi) - La Paz.Los supermercados mencionados estn en puntos estratgicos para promocionar el producto. Se gestionaran alianzas estratgicas con los asaderos de preparacin tradicional de Cuy en la regin, para proveerles de carne de cuy. Se desarrollaron actividades de merchandising con impulsadoras y degustaciones en los supermercados de la ciudad. la participacin en ferias ( dominicales, 16 de julio, prado ceja y otros puntos estratgicos), fiestas patronales ( carnavales, gran poder y otros ), y reuniones u otros acontecimientos importantes que se desarrollan en la regin, as hacer conocer las propiedades y beneficios del cuy.La promocin: Se utilizaran spots publicitarios a travs de medios de comunicacin como la radio, peridico, televisin (Bolivia TV en el programa Bolivia agropecuaria y doa justa), como tambin desarrollar seminarios y conferencias realizados por los integrantes de la cooperativa, en la ciudad de la paz y otras regiones del pas sobre los beneficios y propiedades de la carne de cuy. Elaborar afiches, carteleras, pasacalles, folletos y volantes en los cuales se resalte el valor nutritivo del Cuy comparado con el de otras carnes. Aprovechar la aficin por el Deporte en los centros deportivo del pas para promocionar la carne de cuy Disear la pgina Web, para realizar mercadeo electrnico y construir una base de datos que permita implementar estrategias de mercadeo relacional teniendo en cuenta las fechas especiales de celebracin de los clientes.

4.- LOCALIZACIN DE LA PLANTALa localizacin y ubicacin de la cooperativa nutricuy, est localizad en Patacamaya zona central entre calles Cochabamba y sucre, lugar especfico para la crianza y comercializacin de los cuyes, porque est ubicada entre las carreteras biocenica e interdepartamental para la fcil transportacin del producto.

4.1 ubicacin de la plantaUbicacin fisica de la cooperativa NUTRICUY

4.2 materia primaLa empresa necesita de la adquisicin de materiales e insumos para el faeneado y envoltura de los cuyes, tambin llevar el control de los mantenimientos de los equipos y maquinarias para su conservacin.

Descripcin De MaterialesLa alimentacin de cuyes y de conejos requiere protenas, energa, fibra, minerales, vitaminas y agua, en niveles que dependen del estado fisiolgico, la edad y el medio ambiente donde se cran. Por ejemplo, los requerimientos de protenas para los cuyes en gestacin alcanzan un 18%, y en lactancia aumentan hasta un 22%.Los principales minerales que deben estar incluidos en las dietas son: calcio, fsforo, magnesio y potasio; el desbalance de uno de stos en la dieta produce crecimiento lento, rigidez en las articulaciones y alta mortalidad. La relacin de fsforo y de calcio en la dieta debe ser de 1 a 2.

Valor nutritivo de los alimentosEl valor nutritivo de los alimentos est en funcin de su composicin qumica, mientras que su metabolizacin depende de la digestibilidad del animal y del consumo voluntario. La composicin qumica de las leguminosas (alfalfa y habas) incluye cantidades favorables de protenas con relacin a las gramneas (maz, avena y cebada), las cuales se caracterizan ms bien por su buen contenido de energa.Uso de vitamina CLas vitaminas son requeridas en muy pequeas cantidades para el mantenimiento de la salud y para el crecimiento y reproduccin normales pero deben ser suministradas desde el exterior.Al igual que en otras especies animales las vitaminas esenciales son las mismas exceptuando la vitamina C debido a deficiencia gentica una enzima necesaria para la sntesis de esta vitamina a partir de la glucosa. Se cree que la vitamina C es necesaria para la formacin y sostenimiento sustancias que contribuyen a mantener unidas las clulas de los tejidos.Contribuye asimismo a la proteccin del organismo contra sustancias txicas (INIA, 1995).Deficiencia de Vitamina C o vitamina antiescorbtica. La carencia produce prdida de apetito, crecimiento retardado, parlisis de miembros posteriores y muerte.Los sntomas son crecimiento pobre, inflamacin de las articulaciones y parlisis del tren posterior. Presentan modificaciones en los huesos y dientes.Internamente presentan hemorragias y congestin pulmonar (Rico, 1995).La deficiencia produce en el cuy el escorbuto, cuyos sntomas son el cambio de voz (tercer da), encas inflamadas, sangrantes y ulceradas, aflojamiento de los dientes, hemorragias, fragilidad de los huesos, mala cicatrizacin de heridas y prdida de vigor. Las articulaciones se inflaman, se vuelven dolorosas y el animal se niega a apoyarse en ellas, adoptando una posicin caracterstica. Se la denomina posicin escorbtica. Adems tiene cojera y resistencia a moverse ya que al hacerlo le produce dolor. Igualmente prdida de peso.Bebederos y comederosSon materiales de plstico, que no permitiran el desperdicio del alimento; deben estar siempre limpios y desinfectarse en cada ciclo reproductivo (3 meses).PROGRAMA DE ALIMENTACIONLa alimentacin ser a base de forraje verde a razn de 0.175 Kg / da y concentrado 0.030 Kg / da para los productores (hembras y machos adultos), mientras que los cobayos para engorde sern alimentados con 0.22 Kg / da de forraje verde y 0.02 Kg/ da de concentrado por el lapso de 80 a 90 das perodo en la que se logra un peso de 0.60 a 0.80 Kg de peso vivo aptos para la comercializacinSuministro de alimentoLa dotacin de alimento debe efectuarse al menos dos veces al da (30-40% del consumo en la maana y 60-70% en la tarde). El forraje no debe ser suministrado inmediatamente despus del corte, porque puede producir problemas digestivos (hinchazn del estmago); es mejor orearlo en la sombra unas dos horas antes de suministrarlo a los animales.Existen principalmente dos sistemas de alimentacin que son:Alimentacin bsica (en base a forraje)Los forrajes o pastos son la fuente de nutrientes, en especial de vitamina C.mas econmicas. Deben ser la base de la alimentacin de los animales.Segun el estado en que se encuentre los forrajes al momento de ser comidos por los animales, lo podemos clasificar: Asi forrajes verdes: son forrajes de consumo inmediato al punto de cosecha y directamente en la pradera, se denomina pastos.Los pastos pueden ser de pastoreo y de corte fotteies (son forrajes que se cortan y se secan, toman el nombre de eno y son de utilidad en tiempos de sequia)Un cuy de 500 a 800 g de peso consume en forraje verde hasta el 30% de su peso vivo. Se satisfacen sus exigencias con cantidades que van de 150 a 240 g de forraje por da.El cuy debe comer diariamente el 15% de su peso vivo. Por ejemplo, si pesa 4 kg debe comer 600 g de alimento al da, pero si tiene mayor apetito y come ms, no es un problema.Alimentacin mixtaSe denomina alimentacin mixta al suministro de forraje y concentrados. En la prctica, la dotacin de concentrados no es permanente, cuando se efecta puede constituir hasta un 40% del total de toda la alimentacin.Los ingredientes utilizados para la preparacin del concentrado deben ser de buena calidad, bajo costo e inocuos. Para una buena mezcla se pueden utilizar: frangollo de maz, afrecho de trigo, harinas de girasol y de hueso, conchilla y sal comn. Suministro de aguaEl agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo. El cuy necesita 120 cc de agua por cada 40 g de materia seca de alimento consumido (consumo normal diario). El cuy consume mayor cantidad de agua, desde 160 hasta 420 cc diariamente. La dotacin de agua debe efectuarse en la maana o al final de la tarde, o entre la dotacin de forraje. El agua debe ser fresca y libre de contaminacin. El agua en el bebedero es un excelente vehculo para la dosificacin de vitaminas y antibiticos cuando sean necesarios administrarlos.Esto se lo realizara a travs de caeras instaladas que consta de 200 metros.PRODUCTOS Y SERVICIOSProducto.Antecedentes del producto:Particularmente, en cuanto al aspecto alimenticio se refiere, la indicada fuente de informacin, seala que antiguamente los pre-incas e incas concedan un especial valor nutritivo al cuy vinculndolo al buen estado fsico corporal y mental, as como tambin lo consuman para el tratamiento y recuperacin de algunos males o enfermedades que por aquel tiempo padecan.Generalmente no se encuentra la carne de cuy en embasadas sino mas bien se lo compra vivopara el consumo y cada quien lo faenaba ,luego de a poco se fue encontrando faenado y hoy por hoy se puede observar platos realizados con carne de cuy en las principales ciudades de nuestro pas.DISTRIBUCIN DEL PRODUCTOLa distribucin de nuestro producto se realizara de diferentes maneras inicialmente la oferta ser dirigida a la poblacin local de Patacamaya, luego departamental ,nacional y posteriormente estaremos exportando nuestro producto. Teniendo como clientes locales a los siguientes:Restaurantes FeriasLocal propio (frial)ventas directas por mayor Distribuidor (local)Va web (pedidos)COMO SE DISTRIBUIRA????????Ventajas del productoLa crianza de cuyes tiene muchas ventajas para los interesados. Una de ellas es que su ciclo reproductivo es corto, cada dos meses y medio tienen cras, tienen la facilidad de adaptarse a ecosistemas y su alimentacin es verstil.Un cuy tiene un promedio de vida de dos aos y medio. Cada reproductora tiene hasta cinco partos en los que nacen entre 10 y 12 cras. Se alimenta dos veces al da de alfalfa, soya y maz. La carne de cuy es recomendable por su alto valor nutricional y bajo contenido de grasas, en comparacin con otras carnes. Oportunidades del producto

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas para el proyecto de nuestra empresa, se ha determinado que la carne de cuy es altamente sana, y su sabor hace que sea del agrado de las personas que lo prueban. Bsicamente nuestra compaa se dedica especialmente a la crianza y comercializacin de cuy y sus derivados. El enfoque que estamos realizando con la crianza de cuy nos genera una gran ventaja competitiva en el mercado, por ser pioneros en la crianza y distribucin de cuy en elevada escala en Bolivia ante los dems competidores que solo realizan crianza para el consumo familiar, por lo que estableceremos diferentes estrategias para lograr que el producto se posicione en la mente del consumidor como tambin posibilitar que sean fieles a nuestra empresa.

Esta empresa se crea con el propsito de ser una cooperativa que sea lder en el mercado de la crianza y distribucin de cuy, ya que en la actualidad no hay ninguna que oferte dicho producto, por lo que no se presentan mayores problemas y dificultades, sino ms bien oportunidades para aprovechar con el tiempo. Como podemos ser ms competitivos.Promover la organizacin de criadores de cuy, tal como ya lo estn demostrando los pocos grupos organizados. Participar en ferias locales en cada capital de provincia y promover los festivales de cuyes a nivel de distrito y de comunidades de mayorProduccin para promocionar el consumo de carne de cuy, difundir las diferentes formas de preparacin de la industria Culinaria del cuy. Establecer practicas de beneficio (matanza) de cuyes acuerdo aLos estndares de peso y tamao, con la finalidad de mejorarLa presentacin, garanta y la facilidad de venta en emporios,Mini markets y otros mercados. El Corredor Puno - Cusco, puede facilitar informacin sobreLos estudios de mercado, as tambin puede otorgar asesoramientoTcnico a iniciativa de los productores. Productos de una crianza Productos a. Principales: CARNE: Derivados: embutidos, pate, hamburguesas y carne ahumada, en salmuera, en tomatada. REPRODUCTOR: Segn los objetivos de la granja un segundo producto principal sera cuyes la venta como reproductores. Subproductos: ESTIERCOL (Guano). PIEL. Foda del producto:

Factores Internos ControlablesFortalezas

El producto compITe con mucha calidad y ventajas nutricionales principalmente porque es una carne natural, sana, CON bajo porcentaje en grasaSu precio altamente competitivo en funcin a sus propiedades, empaque, valor nutricional, la rapidez en produccin y tiempos de entrega es de Bs 41 por kilo. Con la mentalidad de concretar las ideas en forma efectiva, vendiendo el producto a la totalidad de la poblacin Boliviana y en gran cantidad se podr eliminar a los competidores, aprovechando sus debilidades referidas a la mala calidad de sus productos. Para llegar a todo esto se vern cambios, en la venta de comida a base de carne de cuy en empaques, para facilitar su transporte higiene y conservacin, logrando as una fcil adaptacin y una buena demanda dentro del mercado, pero sin llegar a perder la finalidad y objetivos en principal de nuestro producto. Contar con la ayuda de expertos en la materia, los cuales debern estarn dispuestos a darnos su experiencia en la produccin y comercializacin.Debilidades:El clima de nuestro pas y en especial de nuestra poblacin tiende a ser de los 4 climas al da y eso no es favorable para la crianza de los cuyes.Falta de informacin a la mayora de la poblacin Boliviana sobre los grandes beneficios de consumir carne de cuy.Poca o ninguna experiencia en la crianza de cuy. Ninguna experiencia en creacin de empresa.Falta de confianza en la viabilidad del proyecto.Falta norma para comercializar en el pas y exportarFactores externos incontrolablesOportunidadesDifundir de manera irrestricta que la carne de cuy tienen una gran calidad nutricional, por lo que ser de gran aceptacin en el mercado local, nacional e internacional, lo que nos permitir ampliar el nmero de clientes a mediano plazo. Ampliaremos an ms nuestra produccin de acuerdo a la demanda que la gente solicite, expandiendo en nuestros mercados.utilizar todas las redes sociales y diversos medios de comunicacin disponibles para promocionar el producto.aprovechar la ubicacin geogrfica de Patacamaya para la distribucin de los productos.

Amenazas Externas:La falta de credibilidad de los beneficios nutricionales de la carne de cuyFalta de conocimiento sobre la preparacin gastronmica adecuada de este tipo de carne Malas hierbas que puedan ocasionar la muerte del cuy.Empresa extranjera con experiencia en la comercializacin de la carne de cuy.Presentacin del producto.El nombre del producto es NUTRICUY

El envase de la presentacin ser de plstico hermtico de 250gr, 300gr, 450gr y 600 gr. Tambin ser de acuerdo al peso y tamao, lo cual permitir a nuestro consumidor escoger el de su preferencia.La etiqueta ser de color amarillo, verde y marrn con el logotipo de la empresa.La presentacin para la venta se lo realizara sin las patas, porque estos tendrn otros atributos CUALES?????????.

ServiciosLa empresa nutricuy prestara los siguientes servicios a toda la poblacin en general.Buena y esmerada atencin al cliente.Pedidos y entrega a domicilio.Lneas gratuitas para el consumidor final.Buzn de sugerencias y reclamos.A nivel gastronmico tambin contaremos con un restaurant donde ofreceremos los deliciosos platos elaborados con carne de cuy como ser:Enrollado de cuyLambreadoPicante de cuyMilanesa de cuyAsado de cuy al hornoChicharrn de cuy Cuy a la broasterCuy a la parrilla5.-INGENIERIA DEL PROYECTOComprende los aspectos tcnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricacin del producto o la prestacin del servicio. Consideraciones para la construccin del galpnTipo de crianza: Si el sistema de crianza ser una cooperativa comercial.Seleccin de terreno: En lo posible debe estar cercano a vas de comunicacin, mercados, disponibilidad de forrajes y suministro de agua.Orientacin de los galpones: Deben brindar proteccin contra la humedad, corrientes de aire y calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilacin para que mantenga la temperatura al nivel deseado, evitando al aire viciado, pero sin provocar corrientes. La construccin debe estar orientada respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste) asi fue prevista para el presente proyecto; ya que el clima es frio en Patacamaya, adems se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de norte a sur.

Para la construccin de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:Proteger a los cuyes del fro, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.Tener buena ventilacin e iluminacin. Cuando las condiciones de aireacin son inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patolgicos de las vas respiratorias.La ubicacin de las pozas debe facilitar el manejo, distribucin de alimento y limpieza.No permitir la entrada de animales depredadores.Tener opcin a futuras ampliaciones.Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, adems de la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen.Si el cuyero va a estar en zona fra y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja. Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches.Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se construirn de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto. Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozasPara el galpn, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de cemento es el ms aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfeccin...Para la debida proteccin y ventilacin a menudo se colocan cortinas de plstico o tela en las paredes.11.9.-dimensiones del galpnPara el clculo de las dimensiones, se debe disear en funcin del nmero de hembras en produccin, la relacin hembra: macho las necesidades que estas generan para albergar su recra respectiva. En trminos prcticos se puede considerar la relacin de 1,50 metros X 1 metro,

DETALLECANTIDADTAMAO

GALPON2164 X 110 metros

Tipo de instalacionesLas instalaciones dela cooperativa nutricuy sern en:PozasDETALLECANTIDADTAMAO

POZAS1091,50 X 1 METROS

FUENTE: elaboracin propia-CRIANZA EN POZASLas pozas son corrales con una dimensin de 1,50 x 1metrosdistribuidas de manera que se pueda aprovechar el mximo de espacio interior y as permitir la circulacin de carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recra y para animales reserva.Para la crianza en pozas, se ha tomado el siguiente modelo (que se muestra en la figura):

Ventajas:Facilita el manejo y control sanitario del plantel.Es de construccin fcil y permite el uso de diversos materiales.Evita la competencia de cras y adultos por el alimento porque no se cran juntos.Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores.Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.Comederos y bebederosPara proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el forraje y concentrado, adems de bebederos para proporcionarles agua.Los comederos deben son sencillos y prcticos, para que se puedan manipular y limpiar con facilidad. De esta manera tambin se evita el pisoteo y contaminacin de los pastos para prevenir las enfermedades.Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) sern de plstico de diferentes formas: (observe figura inferior)...

Fuente: programa+de+produccion+de+cuyes

Lo importante es que se evite el desperdicio de alimento y que se pueda limpiar en forma diaria. Para cada ciclo reproductivo se deben lavar y desinfectar las jaulas y adems se debe evitar que se produzcan zonas hmedas en las mismas.De igual forma los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una capacidad aproximada de medio litro. Deben ser estables, con el fin de que en animal no las vuelqueTecnologa y Equipo Equipos Cantidad Costo

Empacadora1800000

Frigorficos23500

Balanzas de peso2600

Calefactor 21200

FUENTE????????????5.1 Plan de produccin El plan de produccin de la cooperativa nutr cuy es de la siguiente manera:

DETALLECANTIDADCOSTO/KILOTOTAL

Primera venta en 5 meses 2350 cuyes41 bolivianos96350.-bolivianos

Segunda venta

9720cuyes41 bolivianos398520.-bolivianos

Tercera venta29160 cuyes41 bolivianos1195560.- bolivianos

----

FUENTE: elaboracin propia5.2 Programa de produccinEl programa diario de la cooperativa se realiza de la siguiente manera: Registros de Nacimiento: El objetivo de este registro es el de llevar un control del nmero de nacidos vivos o muertos. Este dato nos permitir al final obtener un porcentaje de natalidad del plantel. En este registro se llevan cierto: datos como el nmero de los padre, fecha de parto, nmero de nacidos vivos nmero de nacidos 26 Tomado de la pgina: muertos, peso al nacimiento, peso el destete. Esta toma de datos es fundamental para saber sobre la potencialidad del animal lo que nos permitir hacer una seleccin. Registro de Empadre. Este registro nos permite llevar un control de potencial reproductivo de los padres y podremos determinar el nmero de parto; de cada madre, y el nmero de cras. Registro de Mortalidad. Este registro nos permitir saber el nmero de animales que mueren y determinar si se enmarca con el porcentaje aceptado de mortalidad en cuyes, esto a la vez nos indicar de los problemas sanitarios u otros que estn provocando la mortalidad de las animales.Entre otros registros podemos mencionar el de ventas y de consumo de alimento; los mismos que permiten llevar un control de las unidades vendidas y de la cantidad de alimento consumida. Estos registros ayudan directamente a realizar los anlisis de costos; ya que con los datos obtenidos se pueden realizar ajustes de desperdicios, etc.

Registro de Faenamiento

Aqu se llevan datos de los pesos a la canal, sexo y edad de faenamiento. ParaEl presente proyecto se estima que el peso promedio a la canal es de 750 gr.; aCuyes de 3 meses de edad. 6.- ASPECTOS ECONMICOS Y FINANCIEROSPLAN FINANCIERO

GANADO MENOR CUYS

INVERSION INICIAL

1INVERSION

1.1.INVERSION EN INFRAESTRUCTURAINVERSION INCIAL

Edificacion y construccion (1 galpon)75000

Fosas10120

Comederos y Bebederos2000

Almacen (alimentos y utensilios)15000

Oficinas10400

Vehiculo 48750

TOTAL INVERSION161270

1.2INVERSION EN GANADO CUYS

Machos120253000

Hembras10802527000

TOTAL30000

TOTAL INVERSION191270

2GASTOS

GASTOS (5 MESES)

Suel y salarios al personal100800

compra de forraje120000

Compra de medicamentos1000

Servicios Veterinarios2500

Combustible y lubricantes10000

Servicios bsicos3400

TOTAL GASTOS237700

AMORTIZACIONES

Edificacion y construccion (1 galpon)781

Fosas422

Comederos y Bebederos42

Almacen (alimentos y utensilios)62,5

Vehiculo 4063

TOTAL AMORTIZACIONES5370,5

3COSTO FINANCIERO

TOTAL INVERSION POR 19127016%5 meses16551

resumen:

gastos237700

Amortizacio5370,5

costo financiero16551

COSTOS OPERATIVOS259621,5

TOTAL CRIAS PARA LA VENTA9240

COSTO UNITARIO28

COSTO POR UNIDADCosto de produccionProd. En 1 ao

259621,59240

TOTAL28

GANANCIA38%

COSTO DE VENTACosto unitarioGanancia

2810,7

TOTAL39

PRESUPUESTO DE VENTAS

ESTIMACION DE INGRESOS TOTALES PREVISTOS

CANTIDAD CUYS Kilo por cabezaPrecio KiloTOTAL

9240700 a 800 gr39360360

VENTAS360360

COSTOS OPERATIVOS259621,5

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO100739

ESTADO DE RESULTADO PROFORMA

VENTAS TOTALES360360

COSTO DE VENTA259621,5

UTILIDAD BRUTA100738,5

GASTOS DE VENTAS5000

BEN. ANTES DE INPUESTO95738,5

PREVISION DE TESORERIA

CUENTAPERIODO 1

SALDO INICIAL161270

GASTOS DE INVERSIION237700

COBROS DE OPERACIN15729

GASTOS OPERATIVOS259621,5

IMPUESTOS23934,6

SALDO FINAL-344257,1

6.2 financiamientoEl proyecto de Nutricuy ser financiado por el Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple al igual que los municipios beneficiados son Arque, Alalay, Cochabamba, Chimar, Coca pata, Mizque, SipeSipe, Sicaya, Tapacari, Tarata y Villa Tunari.Las obras a financiarse estn la construccin de infraestructura, educativa, sanitaria, deportiva, centros de comercializacin para productores, entre otros, cuyo monto demandar la inversin total de ms de 105, 7 millones de bolivianos, es decir, unos 15,4 millones de dlares.En casi siete aos, el Programa gubernamental Bolivia Cambia, Evo Cumple ejecut obrasen todo el pas.Programa Seguridad AlimentariaPrograma de Visin Mundial

7.- ORGANIZACIN (RRHH.)OrganizacinPara poder cumplir con los planes y objetivos trazados se ha diseado una estructura orgnica que servir como el instrumento operativo Y adecuado a la cooperativa. Organigrama

Manual de organizacin y funcionesA continuacin se detallara las funciones de cada departamento:DIRECTORIOLa responsabilidad mxima de un Directorio es dirigir, lo que significa dar sentido, marcar un rumbo, hacer que la experiencia de interactuar con la cooperativa.Definir y aprobar los grandes lineamientos objetivos y planes que orienten el rumbo de la cooperativa .Cultivar las alianzas estratgicas:Implementar continuamente sistemas de organizacin e informacinCrear y monitorear polticas de gestin de personalMonitorear el Tablero de ComandoGERENCIA GENERALTiene la responsabilidad de administrar los recursos de la cooperativa aplicando el proceso administrativo para el logro de los objetivos trazados.Administrar la gestin de la cooperativa de forma participativa reportando al directorio y a la Asamblea de socios Es responsable de liderar y coordinar las funciones de planeamiento estratgico.OPERACIONESProduccin1Responsable de prever, organizar, integrar, dirigir, controlar y retroalimentar las operaciones de las reas productivas garantizando el cumplimiento de los planes de produccin, con un eficiente manejo de recursos y dentro de los estndares de productividad y calidad establecidos.2Responsable directo del analizar, planear y ejecutar los planes que implican nuevos proyectos de produccin.3Responsable de la documentacin de lotes fabricados en el rea de produccin para la gerencia de operaciones.4Garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad de los productos. 5Disminuye y controla los manejos de los procesos productivos realizados en la Cooperativa.6Mantener una comunicacin interdepartamental fluida, con el fin de informar sobre el desarrollo de productos. 7Optimizar el uso y aprovechamiento de los recursos tanto humanos como materiales y financieros acorde a las polticas, normas y tecnologa de la empresa. 8Proponer a su jefe inmediato la adquisicin de nueva maquinaria a fin de mejorar la productividad, segn las necesidades del rea. 9Programar las actividades de su rea de acuerdo al plan de produccin suministrado por la Gerencia de operaciones, a fin de optimizar las entregas de producto terminado a tiempo. 10Presentar a la Gerencia de Operaciones reportes de tiempos de produccin, horas hbiles laboradas, permisos y ausentismos, que permitirn medir la realidad del rendimiento horas hombres.11Optimizar el espacio de produccin, mejorando el flujo de los procesos productivos realizados, eliminando movimientos innecesarios de materiales y de mano de obra. 12Coordinar y revisar la produccin, actualizacin y cumplimiento de los procedimientos bsicos de operacin y tcnicas de crianza.

Veterinaria1.Evala los resultados alcanzados en cada una de las etapas del Programa a medida que las mismas se van desarrollando. 2.Propone alternativas que permitan resolver o superar aquellos inconvenientes que surjan en el transcurso de la ejecucin del Programa.

3.Informa a las entidades representadas en la Comisin y a travs de las mismas al productor, de los resultados obtenidos.

Control de calidadLos profesionales de control de calidad aseguran la calidad de los productos o servicios de una empresa. La inspeccin pueden encontrarse en la mayora de la produccin. Los empleados responsables de la calidad implementan la poltica de calidad de una empresa y los objetivos a travs de la calidad, planificacin, control de calidad y aseguramiento de la calidad.

COMERCIALIZACIONAdministrar el sistema de comercializacin velando por la calidad del producto y sus precios competitivos, determinando los canales de distribucin ms efectivos y las campaas de promocin y publicidad que sean necesarias para establecer la mezcla comercial ms adecuada.

Las funciones de la comercializacin son ejecutadas por los productores, consumidores y especialistas en comercializacin. Los facilitadores estn con frecuencia en condiciones de efectuar tambin las funciones de comercializacin.Comercializacin y ventas1. TRANSPORTAR: Es toda actividad necesaria para el transporte de los productos desde el proveedor hasta el consumidor final.2. FRACCIONAR: Los productos fraccionados son porcionados de acuerdo a las necesidades de los clientes.3. ALMACENAR: Actividad que asegura el enlace entre el momento de fabricacin y el momento de compra o uso.4. SURTIR: Facilita la constitucin de conjuntos de productos especializados y/o complementarios adaptados a unas situaciones de consumo o de uso.5. CONTACTAR: Actividad que facilita la accesibilidad a grupos de compradores.6. INFORMAR: Actividad que mejora el conocimiento de las necesidades del mercado y los trminos de intercambio.

Distribucin y logstica1. TRANSPORTAR: Es toda actividad necesaria para el transporte de los productos desde el proveedor hasta el consumidor final.2. FRACCIONAR: Los productos fraccionados son porcionados de acuerdo a las necesidades de los clientes.3. ALMACENAR: Actividad que asegura el enlace entre el momento de fabricacin y el momento de compra o uso.4. SURTIR: Facilita la constitucin de conjuntos de productos especializados y/o complementarios adaptados a unas situaciones de consumo o de uso.5. CONTACTAR: Actividad que facilita la accesibilidad a grupos de compradores.6. INFORMAR: Actividad que mejora el conocimiento de las necesidades del mercado y los trminos de intercambio.

FINANZAS

Administrar los recursos financieros de la cooperativa velando por su rentabilidad y equilibrio financiero.Recuperar la cartera en mora velando por la disponibilidad oportuna de recursos financieros.Proponer polticas financieras para la aprobacin de la asamblea de socios.

El departamento financiero interacta con las otras gerencias funcionales para que la organizacin opere de manera eficiente, todas las decisiones de negocios que tengan implicaciones financieras debern ser consideradas. Por ejemplo, las decisiones de negocios de la gerencia general afectan al crecimiento de ventas y, MANUAL DE FUNCIONES consecuentemente modifican los requerimientos de inversin, por lo tanto se deben considerar sus efectos sobre la disponibilidad de fondos, las polticas de inventarios, recursos, personal, etc.

ContabilidadEfectuar el registro contable de los ingresos y egresos de la cooperativa de forma oportuna transparente y acorde al plan de cuentas aprobadosSe ocupa de apoyar la optimizacin del proceso administrativo, el manejo de las bodegas y el inventario, y todo el proceso de administracin contable de la cooperativa. Anlisis de los flujos de efectivo producidos en la operacin del negocio.Proyectar, obtener y utilizar fondos para financiar las operaciones de la organizacin y maximizar el valor de la misma.Presentar los estados financieros para la aprobacin de la asamblea de socios cooperativistas en sujecin a las normas de contabilidad generalmente aceptadas.RECURSOS HUMANOSEstudiar y determinar todos los requisitos, responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo exige parapoderdesempearlo de manera adecuada.

Velar por observancia y el cumplimiento de lasobligacioneslegales dela organizacin.Aplicar las medidas disciplinarias vigentes en laEmpresay velar porque se cumplan lasnormasde personal.Establecer losprocedimientosque han de seguirse para asegurarse el buen funcionamiento de losserviciosde informacin ycomunicacin.Determinar las necesidades de la organizacin en lo que se refiere aregistros,archivos, informacin comunicacional y otros servicios comunes. Gestionar todos los trmites jurdico-administrativos que comporta el personal de la cooperativa, englobados en mbitos como la seleccin y formalizacin de contratos, tramitacin de nminas y seguros sociales y control de los derechos y deberes del trabajador.

4.- LOCALIZACIN Y TAMAO DE PLANTADistribucion de la Planta.

El grfico representa la distribucin que contara la cooperativa. Se trata de unapropiedad de 300m2 de terreno para el galpon delos cuyes y 3 Ha; para el sembradio de alfa alfa para el la alimentacion.

8.-EVALUACIN FINANCIERA Y ECONMICA

Valor actual neto (VAN)El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendr un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversin inicial, nos quedara alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

hallar el VAN:

ao 1ao 2ao 3ao 4

Flujo de caja neto-344257,1-70000300000600000

Hallando el VAN:VAN = BNA InversinVAN = -344257,1 / (1 + 0.09)1 -70000 / (1 + 0.09)2300000 / (1 + 0.09)3+ 600000 / (1 + 0.09)4 191270VAN = 90690,37.

Tasa interna de retorno (TIR)La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversin que permite que el BNA sea igual a la inversin (VAN igual a 0). La TIR es la mxima TD que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa ocasionara que el BNA sea menor que la inversin (VAN menor que 0).hallar la TIR:ao 1ao 2ao 3ao 4

Flujo de caja neto-344257,1-70000300000600000

TIR=0 = VAN = -344257,1 / (1 + i)1 -70000 / (1 + i)2300000 / (1 + i)3+ 600000 / (1 + i)4 191270i = 30%TIR = 30%

PROYECTO El presente proyecto es factible y rentable debido a que el tiempo de reproduccin es corto.9. ANLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTOMediante el anlisis de sensibilidad se pretende medir la relacin existente entre los indicadores econmico-financieros y los principales variables del proyecto. Las variables que tienen mayor influencia en los beneficios netos del proyecto son el precio de venta del producto y el costo de alimento.9.1. Sensibilidad a los precios de ventaPara este caso se vari el nivel del precio de venta en 10 % tanto positiva como negativamente, lo cual se observa en el cuadro.9.2. Sensibilidad al costo del alimentoPara este caso se vari el nivel del precio del alimento en 10 %, tanto positiva como negativamente, manteniendo constante la produccin y los costos, el resultado se aprecia en el cuadro.10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLa carne de cuy presenta una importante demanda potencial a nivel nacional. La mayor oferta de cuyes en Bolivia proviene de explotaciones distantes, debido a escasa produccin interna. 10.2. Recomendaciones. Realizar un estudio de mercado para la venta de reproductores en el mercado de Bolivia. Realizar un estudio de mercado a nivel de internacional a fin de conocer la posibilidad de la exportacin del producto a los diferentes departamentos que se encuentran en Bolivia.

Impacto AmbientalEl mdulo de cuyes no causa efectos negativos sobre la flora, fauna y el medio ambiente en general; as mismo, la produccin de estircol servir para utilizar como abono orgnico en los huertos familiares, mejorando la produccin de cultivos de pan llevar de los beneficiarios.Impacto social y econmicoLos efectos positivos y negativos que causa la ejecucin del proyecto son los siguientes:Efectos positivosIncrementar la calidad de alimentacin y nutricin de la poblacin beneficiaria.Mejorar la calidad de vida y el nivel de ingresos de las familias beneficiarias y de la poblacin implicada en su comercializacin.Generar puestos de trabajoLas inversiones son mnimas respecto a las utilidades que se recibe.En una cra y explotacin de cuyes mejorados no existen riesgos significativos.La duracin del proyecto es por 5 aos.Efectos negativos

El proyecto empieza a generar utilidades a partir del 5to. Mes de iniciado el proyecto.Realizado el anlisis de ambos aspectos podemos concluir afirmando que los aspectos positivos ofrecen mayores beneficios sociales y econmicos que los negativos, por lo que recomendamos invertir en el proyecto.

11.- BIBLIOGRAFA12 ANEXOS

Cuy al horno