Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERIA Plan de negocios para la micro, pequeña y Mediana empresa José Montero C.I. V-24.340.872

Transcript of Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Page 1: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFACULTAD DE INGENIERIA

Plan de negocios para

la micro, pequeña y

Mediana empresaJosé Montero C.I. V-24.340.872

Page 2: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Plan de NegociosEs el plan administrativo y financiero de una

empresa y sirve para la operación exitosa de una alianza empresarial.

Le explica en forma específica cómo va a funcionar un negocio y los detalle sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer publicidad.

El valor principal de un plan de negocios es la creación de un proyecto escrito que evalúa todos los aspectos de la factibilidad económica de la iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales.

El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio.

Page 3: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

¿Qué se necesita para hacer un plan de negocios?

El proceso que se debe seguir para hacer un plan de negocios varía en función de cada empresa, pero en general es aconsejable tomar en cuenta lo siguiente:

. Madurar o concretar la idea del negocio a realizar.

-Organizar toda la información disponible para poder plasmar todos los aspectos que inciden en la operación y riesgos de la operación o negocio a realizar, revisar cual es la información faltante y conseguirla.

- Evaluar si puedes realizarlo tú mismo, o requieras la participación de otras personas o equipos (responsables de áreas, abogados, contadores, etc.).

Page 4: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Microempresa

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas en su casa, pasando por el joven, padre de familia que decide instalar un rudimentario taller en el garaje de su casa, hasta aquellos jóvenes profesionales de Barquisimeto que emprendieron una empresa de lentes de contacto, ULTRALENS, siendo la única fábrica de lentes de contacto blandos de Latinoamérica..

MicroEmpresa

Page 5: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Pequeña EmpresaLa pequeña empresa se puede definir como una alternativa productiva que permite la generación de procesos de desarrollo local que garantice efectivamente la equidad en el desarrollo económico y la mediana empresa es aquella económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.

Page 6: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Mediana EmpresaLa mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.

Page 7: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Las PYMES VenezolanasLa creación del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa ("FONAPYME"), tiene como objeto realizar aportes de capital y brindar financiamiento para inversiones productivas a las empresas y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, bajo las modalidades que establezca la reglamentación.El Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME) creado con el objeto de otorgar garantías en respaldo de las que emitan las Sociedades de Garantía Recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades financieras acreedoras de las MIPYMES y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas.

Page 8: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Las PYMES Venezolanasrepresentan actualmente 90% de las 14.500 compañías manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para un millón y medio más. Con unapoblación en rápido crecimiento como la de Venezuela, las PYME son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza laboral.

Page 9: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Ventajas y Desventajas Tienen gran capacidad para generar

empleos, absorben una parte importante de la población económicamente activa.

Asimilan y adaptan con facilidad tecnologías de diverso tipo, o producen artículos que generalmente están destinados a surtir los mercados locales y son bienes de consumo básico.

Se establecen en diversas regiones geográficas, lo cual les permite contribuir al desarrollo regional

Mantiene una gran flexibilidad por lo que se adaptan con facilidad al tamaño del mercado, aumenta o reducen su oferta cuando se hace necesario.

El personal ocupado por empresa es bajo, por lo cual el gerente – que generalmente es el dueño – conoce a sus trabajadores y empleados, lo que le permite resolver con facilidad los problemas que se presenten.

Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación.

Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas.

Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, siempre se encuentran temerosos de  las visitas de los inspectores.

La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento.

Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas;

Page 10: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Entre los entes públicos que intervienen en el proceso de financiamiento de las Pymes en Venezuela, podemos encontrar: CORPOINDUSTRIA. FONCREI (Fondo de Crédito Industrial). CONNDUSTRIA (Confederación Venezolana de Industriales). BIV (Banco Industrial de Venezuela). Y el recién creado Banco del Pueblo.

Las PYMES Venezolanas