Plan de Ordenamiento

236
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO DIAGNÓSTICO Página 1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

Transcript of Plan de Ordenamiento

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN URBANA Y RURAL

DEL MUNICIPIO DE BELLO

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 2

1. ALCANCES 2. ANTECEDENTES 3. GENERALIDADES 3.1 Población y vivienda 3.2 Actividades económicas 3.3 Necesidades básicas insatisfechas 4. BASE NATURAL 4.1 Recurso agua 4.1.1 EL Río Aburrá como estructurante natural del sistema hidrográfico. 4.1.2. Caracterización hidrológica y problemática ambiental de las principales subcuencas y microcuencas del municipio de Bello. 4.1.2.1 Subcuenca de la quebrada El Hato. 4.1.2.2. Subcuenca de la quebrada La García. 4.1.2.3. Subcuenca Quebrada Seca: 4.1.2.4 Subcuenca quebrada La Niquía o Guacamaya: 4.1.2.5. Subcuenca quebrada Guasimal o Los Escobares: (vertiente occidental). 4.1.2.6. Subcuenca quebrada Rodas: (vertiente occidental). 4.1.2.7 Subcuenca quebrada Cañada Negra o Seca: 4.1.2.8 Subcuenca quebrada La Madera: 4.1.2.9 Conclusiones sobre la situación ambiental de las subcuencas y microcuencas del Municipio. 4.1.3 Retiros a corrientes naturales. 4.1.4 Prioridad para la ordenación. 4.2 ÁREAS VERDES Y FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE BELLO 4.2.1 Áreas ecológicas importantes de acuerdo al PCA. 4.2.2 Plan de zonas verdes. 4.2.2.1 El espacio público verde. 4.2.3 Áreas verdes y forestales en el área de influencia del parque de occidente del Valle de Aburrá 4.2.3.1 Fragmentación y extinción de la flora. 4.2.3.2 Fauna parque de occidente del Valle de Aburrá. Aves. 4.3 RECURSO PAISAJE 4.4 RECURSO MINERO 4.4.1 Catastro minero. 4.4.2 Aspectos ambientales. 4.4.3 Minería de hecho. 4.4.4 Minería ilegal. 4.5 Amenazas y Riesgos Naturales 4.5.1 Estudios anteriores. 4.5.1.1 García M., Luz Marina. 4.5.1.2 Arbeláez C., Carlos Evelio. 4.5.1.3 Grupo de Sismología de Medellín. GSM. (2002). 4.5.1.4 Documento de soporte Diagnóstico del POT 2.000. 4.5.1.5 INGEDELTA LTDA, (2.005). 4.5.1.6 Higuera, Juan Rodrigo (2.005). 4.5.1.7 Consorcio de Microzonificación 2.006. 4.5.2 Amenazas Naturales. 4.5.2.1 Amenazas por movimientos en masa e inundación. 4.5.3 Determinación de zonas sísmicas homogéneas para el Municipio de Bello. 4.5.4 Vulnerabilidad y riesgo sísmico para el Municipio de Bello. 4.5.4.1 Pérdida Máxima Probable (PML 4.5.4.2 Pérdida Promedio Anual (PPA). 4.5.4.3 Pérdidas físicas en edificaciones:

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 3

4.5.4.4 Pérdidas físicas en líneas vitales: 4.5.4.5 Pérdidas humanas: 4.5.5 Resultados del Análisis de Riesgo Sísmico para el Municipio de Bello. 4.5.5.1 Edificaciones. 4.5.5.2 Pérdidas humanas. 4.5.5.3 Líneas Vitales. 4.6 AMENAZAS ANTRÓPICAS 4.6.1 Accidentes vehiculares. 4.6.1.1 Terrestres. 4.6.1.2 Aéreo. 4.6.1.3 Terrorismo. 4.6.1.4 Desplazamiento y migración. 4.7 AMENAZAS TECNOLÓGICAS. 4.7.1 Tipos de eventos. 4.7.2 Accidentes químicos-biológicos. 4.7.3 Incendios. 4.7.4 Daños a redes de distribución. 5. ESTRUCTURANTES DE LO ESTRUCTURADO 5.1. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO 5.1.1 Sistema de Movilidad 5.1.1.1 Diagnóstico del Plan de Movilidad Metropolitana 5.1.1.2 Diagnóstico sector transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 5.2 PATRIMONIO MUNICIPAL 5.2.1 Bienes de interés cultural inmueble de la zona rural. 5.2.2 Espacios arqueológicos del altiplano de San Félix. 5.2.3 El paisaje arqueológico y su relación con los caminos 5.2.3.1 Rutas. 5.2.3.2 Caminos Interregionales. 5.2.4 Zonificación a aplicar para la protección de los Bienes de interés cultural inmueble y de interés arqueológico de la zona rural. 5.2.4 Acciones a desarrollar para la protección de los Bienes de interés cultural inmueble y de interés arqueológico de la zona rural 5.3 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS. 5.3.1 Acueducto. 5.3.2 Aguas subterráneas utilizadas en la zona urbana del municipio de Bello. 5.3.2.1 Parámetros de legalización de la explotación de las aguas subterráneas. 5.3.2.2 Control de extracción de aguas subterráneas. 5.3.2.3 El problema de pozos abandonados. 5.3.2.4 Conclusiones. 5.3.2.5 Focos de contaminación de los acuíferos. 5.3.2.6 Recomendaciones. 5.3.3 Sistema de acueducto y alcantarillado de Empresas Públicas de Medellín. 5.3.4 Subsistema de Alcantarillado (recolección y tratamiento de aguas residuales). 5.3.5 Subsistemas de Recolección, transporte, tratamiento y disposiciones finales de residuos sólidos rurales y urbanos. (RSU) 5.3.5.1 Lodos: 5.3.5.2 Escombreras: 5.3.5.3 Residuos hospitalarios 5.3.5.4 Residuos sólidos: 5.3.5.5 Posibles lugares transitorios para la disposición de residuos sólidos. 5.3.5.6 Residuos sólidos en la zona rural. 5.3.5.7 Residuos líquidos en el altiplano. 5.3.5.8 Conclusiones y debilidades sobre los residuos sólidos y su disposición final.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 4

5.3.6 Subsistema de Telecomunicaciones (Rurales y urbanos). 5.3.6.1 Espectro electromagnético. 5.3.6.2 Características de la onda electromagnética. 5.3.6.3 Metodología utilizada 5.4 LA VIVIENDA Y EL SISTEMA DE TEJIDO RESIDENCIAL 5.4.1 Desarrollo del POT. 5.4.2 Desde el modelo territorial. 5.4.3 Una ciudad que cambia. 5.4.4 Desde los objetivos del POT (Art. 6 del Acuerdo 012 de 2000) 5.4.5 Hechos cumplidos. 5.4.6 Desde las estrategias. 5.4.7 Vivienda y usos del suelo. 5.4.7.1 Comuna 2. 5.4.7.2 Comuna 3. 5.4.7.3 Comuna: 4 Zona Centro o Suárez. 5.4.8 La vivienda en la zona urbana. 5.4.9 Evaluación de asentamientos para el mejoramiento físico espacial del hábitat. 5.4.10 Desarrollo de Planes Parciales 5.4.11 Densificación centros poblados rurales. 5.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE BELLO. 5.5.1 Diagnóstico Justificativo para la redefinición de los suelos en la vereda Granizal 5.5.1.1 Generalidades. 5.5.1.2 Lineamientos desde el componente general y estructurante del POT. 5.5.1.3 Delimitación del área. 5.5.1.4 Conformación predial. 5.5.1.5 Estado actual del sector Croacia y sus áreas de influencia de la vereda Granizal. 5.5.1.6 Usos del suelo. 5.5.1.7 Zonificación ambiental POMCA 5.5.1.8 Incongruencias entre POMCA y realidad. 5.5.1.9 Tensiones en el territorio. 5.5.1.10 Movilidad e infraestructura vial. 5.5.1.11 Prestación de las redes de servicios públicos. 5.5.1.12 Sistemas de espacios públicos y equipamientos. 5.5.2 Diagnóstico justificativo para la redefinición de los suelos de Buenavista y Guasimalito 5.5.2.1 Generalidades. 5.5.2.2 Lineamientos desde el componente general y estructurante del POT. 5.5.2.3 Delimitación del área. 5.5.2.4 Conformación predial. 5.5.2.5 Estado actual de los sectores Guasimalito y Buenavista y sus áreas de influencia. 5.5.2.6 Usos del suelo. 5.5.2.7 Zonificación ambiental POMCA 5.5.2.8 Incongruencias entre POMCA y realidad. 5.5.2.9 Tensiones en el territorio. 5.5.2.10 Movilidad e infraestructura vial. 5.5.2.11 Prestación de las redes de servicios públicos. 5.5.2.12 Sistemas de espacios públicos y equipamientos. 5.5.3 Diagnóstico justificativo para la redefinición del suelo rural vertientes del Cerro Quitasol. 5.5.3.1 Generalidades. 5.5.3.2 Lineamientos desde el componente general y estructurante del POT. 5.5.3.3 Delimitación del área. 5.5.3.4 Conformación predial.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 5

5.5.3.5 Área de influencia de las vertientes del Cerro Quitasol. 5.5.3.6 Estado actual de la base del Cerro Quitasol. 5.5.3.7 Zonificación ambiental POMCA. 5.5.3.8 Incongruencias entre POMCA y realidad. 5.5.3.9 Tensiones en el territorio. 5.5.3.10 Movilidad para la zona. 5.5.3.11 Prestación de servicios públicos. 5.5.3.12 Sistemas de espacios públicos y equipamientos. 5.5.4 Diagnóstico justificativo para la redefinición del suelo rural Centro Poblado EL Carmelo - Jalisco 5.5.4.1 Generalidades. 5.5.4.2 Aspectos ambientales. 5.5.4.3 Aspectos geológicos. 5.5.4.4 Hidrología. 5.5.4.5 Zonificación Ambiental POMCA. 5.5.5 Diagnóstico justificativo para la redefinición del suelo rural centro poblado Tierradentro. 5.5.5.1 Generalidades. 5.5.5.2 Aspectos ambientales. 5.5.5.3 Aspectos geológicos y geomorfológicos. 5.5.5.4 Aspectos hidrográficos. 5.5.5.5 Coberturas Vegetales. 5.5.5.6 Zonificación Ambiental POMCA. 5.6 EL TURISMO PARA EL MUNCIPIO DE BELLO 5.6.1 Potencialidades históricas. 5.6.1.1 Desde la pre modernidad. 5.6.1.2 En la modernidad y contemporaneidad. 5.6.1.3 Potencialidades ecológicas. 5.6.1.4 Potencialidades industriales y económicas. 5.6.1.5 Recorridos turísticos en el municipio de Bello. 6. COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO 7. COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO 7.1 TRATAMIENTOS. 7.2 USOS. 7.3 SUELOS DE EXPANSIÓN 7.4 UNIDADES ESTRATÉGICAS DE PLANEACIÓN

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 6

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Población del municipio de Bello

Cuadro 2. Porcentajes de usos

Cuadro 3. Unidades agropecuarias asociadas a vivienda rural

Cuadro 4. Diez primeros municipios con mayor cobertura a nivel nacional de las NBI

Cuadro 5. Principales subcuencas y microcuencas del Municipio de Bello.

Cuadro 6. Grado de contaminación por aguas residuales y sólidos

Cuadro 7 Relación de Colectores existentes

Cuadro 8. Priorización para la ordenación en el Municipio de Bello

Cuadro 9. Caracterización espacial de los espacios públicos verdes urbanos de Bello.

Cuadro 10. Espacios públicos verdes urbanos mayores en la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Cuadro 11. Superficie en suelo verde urbano de derecho público y uso público según escalas de beneficio ambiental

Cuadro 12. Superficie en suelo verde urbano total según escalas de beneficio ambiental

Cuadro 13. Superficie en suelo verde urbano total según escalas de beneficio ambiental a nivel de comuna en Bello

Cuadro 14. Determinación taxonómica de aves registradas en zonas aledañas al Alto de Las Baldías, bocatoma acueducto Multiveredal, Hda La Argentina.

Cuadro 15. Catastro minero vigente en el Municipio de Bello.

Cuadro 16. Coeficientes Espectrales en el municipio de Bello.

Cuadro 17. Aceleración en roca para un periodo de retorno de 475 años.

Cuadro 19. Porcentajes por municipios de vías por Km2.

Cuadro 20. Área de los municipios del Valle de Aburrá.

Cuadro 21. Porcentajes por municipios de vías por Km2.

Cuadro 22. Longitud de vía y área vial por habitante para el Valle de Aburrá.

Cuadro 23. Consumo de gasolina per cápita.

Cuadro 24. Lugares de exploración

Cuadro 25. Concesiones de aguas en la zona de influencio del área de reserva del occidente del Valle Aburrá

Cuadro 26. Los acueductos rurales

Cuadro 27. Categorización de los Problemas Detectados

Cuadro 28. Inventario de pozos sépticos en la zona rural a diciembre de 2007

Cuadro 29. Flujo de residuos

Cuadro 30 Usuarios por municipio

Cuadro 31. Área por municipio y área atendida con el servicio de recolección y

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 7

transporte.

Cuadro 32. Número de usuarios por municipio.

Cuadro 33. Descripción del espectro y los servicios que pertenecen a cada banda de frecuencias

Cuadro 34. Información predial y usos del suelo

Cuadro 35. Georeferenciación y coordenadas espaciales.

Cuadro 36. Información antenas TIGO

Cuadro 37. Información antenas MOVISTAR.

Cuadro 38. Porcentaje usos del suelo

Cuadro 39. Clasificación de los asentamientos informales de Bello.

Cuadro 40. Superficie de UAF para municipios con jurisdicción sobre el área de reserva del occidente del Valle de Aburrá.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 8

LISTA DE FIGURAS Y FOTOS Figura.1 Distribución espacial de las principales subcuencas del municipio de Bello.

Figura 2. Zonas homogéneas para efectos del análisis de vulnerabilidad estructural en la determinación del riesgo sísmico para el Municipio de Bello. (Fuente: Consorcio de Microzonificación Sísmica 2.006, Area Metropolitana del Valle de Aburrá).

Figura 3. Pérdida Máxima Probable por sismo expresada en porcentaje para las edificaciones del municipio de Bello

Figura 4. Pérdida Máxima Probable por sismo expresada en millones de pesos para las

Figura 5. Pérdida Máxima Probable por sismo en el día expresada en porcentaje para los habitantes del municipio de Bello.

Figura 6 Pérdida Máxima Probable por sismo en el día expresada en número de habitantes para el municipio de Bello

Figura 7. Pérdida Máxima Probable por sismo en la noche expresada en porcentaje para los habitantes del municipio de Bello

Figura 8. Pérdida Máxima Probable por sismo en la noche expresada en número de habitantes para el municipio de Bello

Figura 9. Pérdida Máxima Probable por sismo para las tuberías flexibles y rígidas del municipio de Bello

Figura 10. Sitios posibles para acondicionamiento de aterrizaderos para parapentistas localizados en inmediaciones del barrio Serramonte, Comuna 3. Fuente: Grupo de Parapentistas Zona de Vuelo

Figura 11. Ilustraciones virtuales del detalle de la propuesta artística del maestro Hugo Zapata para la Puerta Norte localizada a lo largo del separador de la doble calzada Niquía – Hatillo en el municipio de Bello.

Figura 12. Localización general de la vereda Granizal.

Figura 13. Fragmentación predial, barrios El Pinar, Adolfo Paz, Regalo de Dios y porciones de Altos de Oriente I y II.

Figura 14. Composición de los predios de los sectores de Croacia y El Pinar

Figura 15. Distribución predial de la parte alta de la vereda Granizal según Catastro de 1996 (antes del proceso invasivo de El Pinar).

Figura 16. Aspecto general del estado del suelo en la parte alta del sector El Pinar

Figura 17. Hidrología del sector de Croacia en la vereda Granizal

Figura 18. Mapa de pendientes de la vereda Granizal.

Figura 19. Coberturas vegetales en los sectores de El Pinar, Adolfo Paz, Regalo de Dios, El Siete y altos de Oriente.

Figura 20. Coberturas vegetales en el sector de Croacia

Figura 21. Explotaciones mineras en la vereda Granizal.

Figura 22. Usos dotacionales e institucionales consolidados en el núcleo urbano El Pinar.

Figura 23. Zonificación ambiental POMCA en los sectores El Pinar y Altos de Oriente.

Figura 24. Zonificación ambiental POMCA en el sector de Croacia.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 9

Figura 25. Esquema de tensiones en el territorio

Figura 26. Foto mapa de la parte alta de Granizal y el parque Piedras Blancas.

Figura 27. Localización general de los sectores Guasimalito y Buenavista.

Figura 28. Configuración predial de los sectores de Guasimalito y Buenavista.

Figura 29. Geología y geomorfología de los sectores de Guasimalito y Buenavista

Figura 30. Morfometría de los sectores de Guasimalito y Buenavista

Figura 31. Coberturas vegetales del sector de Buenavista.

Figura 32. Coberturas vegetales del sector de Guasimalito.

Figura 33 Zonificación ambiental de POMCA del sector de Buenavista. .

Figura 34 Zonificación ambiental de POMCA del sector de Buenavista. .

Figura 35. Sistema de movilidad actual y propuesta de los sectores Guasimalito y Buenavista.

Figura 36 Geología de la porción suroccidental del cerro Quitasol.

Figura 37. Morfometría del sector Vertientes del Quitasol

Figura 38. Coberturas actuales del suelo en las vertientes del Cerro Quitasol

Figura 39. Zonificación ambiental del POMCA sobre el suelo vertientes del Cerro Quitasol.

Figura 40 Fotomapa de la posible red de vías a desarrollarse sobre el suelo vertientes del cerro Quitasol.

Figura 41. Delimitación del Centro Poblado el Carmelo - Jalisco

Figura 42. Mapa predial rural del Centro Poblado El Carmelo – Jalisco 1996. Foto 1. Obras de manejo paisajístico y control de la erosión en la arenera los Pepos.

Foto 2. Construcción de muros de contención y trincheras con llantas usadas para el manejo de las aguas y captura de sedimentos en la arenera San Antonio. Foto 3. Construcción de muros de contención con llantas usadas para el acondicionamiento del acopio de arenas en la arenera El Cafetal. Foto 4. Construcción de muros de contención con el empleo de llantas usadas para la rehabilitación de una profunda cárcava en la arenera los Builes Foto 5. Campeonato Nacional de Parapentismo Grupo de Parapentistas Zona de Vuelo, Bello, San Félix, Marzo de 2007. Foto 6. Represa la García de propiedad de la empresa Fabricato – Tejicondor. Esta área tiene muchas posibilidades de reconvertirse en parque ecológico para incorporarse al uso público del municipio de Bello. Foto 7. Mapa de localización de la propuesta artística de espacio público denominada ―Puerta Norte‖ a lo largo del separador de la doble calzada Niquía – Hatillo elaborada por el maestro Hugo Zapata, 2006. Foto 8. Panorámica aérea de la vía La Banca. Conexión municipal entre la zona urbana y el Altiplano de Ovejas.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 10

Foto 9. Fotomapa de localización de la propuesta de un sistema de cable (Metrocable) entre la estación Madera y el barrio París, sobre las comunas 1 y 2. Foto 10. Aspecto particular de una localidad del altiplano de Ovejas sobre el piedemonte de la Serranía Las Baldías de gran interés patrimonial y arqueológico Foto 11. Vista aérea de la Planta de Potabilización Manantiales de Empresas Públicas de Medellín. Esta es una de las fuentes de abastecimiento no solo de Bello sino del norte del Valle de Aburrá. Foto 12. Aspecto general del poblamiento con viviendas en la zona urbana de Bello. Fuente: Planeación municipal Municipio de Bello, 2007 Foto 13. Vista satelital del asentamiento El Oasis sobre la parte alta del barrio Santa Rita en la margen norte de la Cañada Negra. Fuente Google Earth, 2007 Foto 14. Vista satelital del conjunto de viviendas rurales del sector Patio Bonito entre las veredas Hato Viejo y Los Espejos. Fuente: Yahoo Maps, 2007 Foto 15. Aspecto de los conjuntos de viviendas de los sectores rurales El cuevero y Las Huertas en la vereda Sabanalarga. Fuente Yahoo Maps, 2007 Foto 16. Centro Poblado Cuatro Vientos localizado sobre la margen occidental de la vía Pajarito – San Pedro.

Foto 17. Imagen 3D que describe el aspecto de las invasiones en la parte alta de la vereda Granizal. Fuente Google Earth, 2007 Foto 18. Panorámica del sector superior de Croacia. Foto.19 Aspecto general de la antigua vía a Guarne que vincula las dinámicas urbanas entre la zona nororiental de Medellín (abajo izquierda) y El Pinar (centro derecha). Foto 20. Aspecto de las vías peatonales y los senderos, algunos de ellos en gradas de concreto construidos en la parte alta del sector El Pinar. Foto 21 Tanques de almacenamiento de agua para el asentamiento humano El Pinar. Foto 22. Equipamiento educativo Fe y Alegría: Incluye colegio, coliseo cubierto, capilla y piscina Foto 23 Canchas en tierra para la práctica de deportes de la comunidad. Adolfo Paz (izquierda) y el Regalo de Dios (derecha). Foto 24 Aspecto general del Centro Poblado El Carme - Jalisco Foto 25. Montaje del Aspecto de lo que pudiera llegar a convertirse en un sistema de cable turístico entre la estación Niquía del metro y la cima del Cerro Quitasol.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 11

1. ALCANCES

Con el fin de desarrollar el proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Bello, se actualizarán los componentes esenciales del diagnóstico del Acuerdo 012 de 2000 con base en la experiencia del desarrollo socio cultural y económico del municipio, la cual se apoya en estudios realizados entre los años 2000 y 2007 por el Municipio, el Área Metropolitana, el Departamento, Corantioquia y el Dane, y que complementan el conocimiento de cada uno de los sistemas que conforman el territorio, con el fin de estos que sirvan de sustento para la redirección de objetivos, estrategias y proyectos que apoyan los cambios que se proponen y sustentan en la formulación, bien sea de los sistemas estructurantes, el componente rural o el componente urbano del Plan de Ordenamiento Territorial.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 12

2. ANTECEDENTES El Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA- concentra una población de 3.121.651 habitantes asentados en 10 municipios y genera alrededor del 71,7% del PIB de Antioquia, mientras que el Oriente aporta sólo el 7,28%, Urabá el 7,07%, Suroeste el 4,8%, Bajo Cauca el 1,6% y Magdalena Medio el 1,09% lo que hace al departamento de Antioquia, un territorio caracterizado por su inequidad económica. Esto se reafirma en su inequidad poblacional expresada en la concentración urbana de las cabeceras de los diez municipios ubicados en el Valle de Aburrá: Mientras estos tienen 2.921.882 habitantes (52,81% del total de la población), los cuatro municipios del eje de Urabá tienen sólo 188.500 habitantes urbanos y siete del altiplano del Oriente apenas cuentan con 172.020 habitantes. Esta macrocefalia concentra las oportunidades, los beneficios del desarrollo, las actividades económicas, la vivienda, los equipamientos y otras facilidades, en la zona central departamental y las disminuye en el resto de subregiones lo que contribuye a una baja de la calidad de vida y al decrecimiento de algunos centros urbanos que en el siglo pasado fueron florecientes ciudades intermedias, lo que produce un asunto difícil de resolver de manera inmediata por parte de la planeación territorial y económica por el ordenamiento jurídico Colombiano. Para Bello se convierte en una buena oportunidad de desarrollo, pues al gravitar parte de las buenas perspectivas económicas en el Valle de Aburrá, permite potenciar las ventajas en aras de mejorar la condición de sus ciudadanos pero al mismo tiempo se vuelve atractor de población de bajos ingresos que se ha instalado formal e informalmente en el territorio. No se trata de de escoger qué tipo de ciudadano se puede acoger, más bien se trata de desarrollar una serie de estrategias territoriales que permitan mejorar las condiciones de los ciudadanos que habitan el municipio, pues de lo que se trata es de mejorar la competitividad del municipio, la región y el país, para buscar unas mejores condiciones generales de habitabilidad.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 13

3. GENERALIDADES

3.1 Población y vivienda De acuerdo con el diagnóstico del POT de 1999, Acuerdo 012, la población total estimada del municipio de Bello para ese año era de 340.910 habitantes. Para el censo de Diciembre de 2005, se tiene una población de 373.013 habitantes de los cuales 359.404 viven en la zona urbana y 13.609 en la zona rural, distribuidos a su vez en 71 barrios de la zona urbana y 15 veredas en la zona la rural. De este total de personas 71.178.209 son hombres y 72.194.804 son mujeres, constante que se repite en todo el Valle de Aburrá donde viven más mujeres que hombres. Respecto al Valle de Aburrá la población del valle del municipio, representa al menos el 11.24% de los habitantes. Cuadro 1. Población del municipio de Bello

Fuente: Dane 2005

Respecto a los grupos familiares, 96.084 son hogares y 99.145 viviendas. Si hacemos la interpolación de viviendas contra hogares y se asume que cada hogar se corresponde con una vivienda, se da un excedente de viviendas en un número de 3.061. En Bello se encontraron un número de unidades económicas que en relación a Itagüí, municipio con mayor población después de Medellín y Bello, parecen pocas, pues mientras este último tiene 10.853 unidades, Itagüí tiene 1.571 unidades económicas más, teniendo 141.245 habitantes menos. Las personas habitan en un porcentaje de 39.5 en casas y el 58.7 en apartamentos, confirmando la tendencia de todos los municipios, exceptuando Barbosa y Girardota. El 70.7% de la su población nació en otro lugar y 29.2% en el municipio. En un sondeo se encontró que este fenómeno se da en todos los municipios, lo que no es extraño puesto que la mejor dinámica económica de la zona central como se ha expresado, jalona la inmigración desde todo el departamento y del país, asentándose en vivienda formal e informal.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 14

3.2 Actividades económicas Respecto a las actividades económicas que se explicitan en los que se asientan en el territorio, se puede decir que los niveles de interrelación entre la industria, el comercio, los servicios que se mantienen en casi todo el Valle de Aburrá se dan también para Bello. Se percibe una fuerte prevalencia del comercio sobre los servicios y más aún sobre la industria, teniendo el municipio un comportamiento muy parecido al de la ciudad de Medellín. Con las cifras se confirma el giro que da el Valle de Aburrá hacia la especialización de sus actividades en el comercio y los servicios y hacia esas tendencias debe sugerirse la adecuación y la competitividad de la estructura económica del municipio y paralelamente a esta, trabajar los cluster y la educación. Cuadro 2. Porcentajes de usos

MUNICIPIO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS OTRAS ACTIV.

CALDAS 14,5 56,8 27,9 0,9

LA ESTRELLA 20,4 47,8 30,9 0,9

SABANETA 19,3 42,2 36,7 1,8

ITAGUI 20,2 50,9 26,8 2,1

ENVIGADO 19,1 41,5 38,5 1

MEDELLIN 12,8 45,7 33,7 7,8

BELLO 13,8 48,9 29,7 7,5

COPACABANA 14,2 49,4 29,6 6,7

GIRARDOTA 8,6 53,8 29,2 8,4

BARBOSA 8 45,8 37,7 8,5

Fuente: Dane 2005

En la zona rural se encontraron 2.296 unidades agropecuarias asociadas a viviendas rurales que da cuenta de la gran población rural y tendencias económicas rurales que se debe atender. Aunque esta zona y su población no sea tan grande como la población que puede atender Barbosa, Girardota o Medellín, si está al mismo nivel o más del observado en Caldas, Copacabana y Envigado. Cuadro 3. Unidades agropecuarias asociadas a vivienda rural

Fuente: Dane 2005

3.3 Necesidades básicas insatisfechas En una relación del desarrollo histórico del municipio frente a la capacidad de reacción para atender las necesidades de su población se percibe el gran esfuerzo que ha hecho el municipio para mejorar este aspecto. Así, aunque tiene gran

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 15

cantidad de población desplazada, asentamientos subnormales y la casi totalidad de sus habitantes se encuentran en estratos 1, 2 y 3 lo que implica el subsidio de una gran cantidad de población, figura entre los diez primeros municipios del país que tienen mayor cobertura de las necesidades básicas insatisfechas y el tercero en Antioquia, Esto se ha facilitado por la aplicación en el municipio de la ley 617 que le permitió reestructurar su planta de empleados, pagar casi en su totalidad las deudas del municipio que lo podría hacer inviable financieramente y generar inversión para generar equidad y equilibrio social. Cuadro 4. Diez primeros municipios con mayor cobertura a nivel nacional de las NBI

Orden Departamento Código de municipio

Cód Dpto _Mpio

Municipio Personas en

NBI CABECERA

Personas en

NBI RESTO

Personas en

NBI TOTAL

1 Antioquia 266 5266 Envigado 5,21 8,34 5,36

2 Antioquia 631 5631 Sabaneta 4,84 14,48 6,84

3 Cundinamarca

175 25175 Chía 6,13 10,12 7,12

4 Boyacá 238 15238 Duitama 7,46 17,42 8,69

5 Cundinamarca

758 25758 Sopó 8,68 9,34 8,94

6 Antioquia 88 5088 Bello 7,89 38,87 9,03

7 Bogotá, D.C. 1 11001 Bogotá, D.C. 9,12 27,84 9,16

8 Antioquia 360 5360 Itagüí 8,02 20,67 9,24

9 Santander 276 68276 Floridablanca 8,88 22,25 9,43

10 Antioquia 212 5212 Copacabana 6,95 27,06 9,66

Fuente: Dane 2005

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 16

4. BASE NATURAL

Si se entiende que la estructura natural es el sustrato de todas las formas de vida y de los sistemas que sostienen nuestro modo de habitar el mundo, nuestro país y nuestro municipio, y para efectos de la revisión y ajuste del plan de ordenamiento, la manera que se enfrenta el entendimiento y valoración de la base ecológica y sus procesos, se debe hacer con una mirada integral y holística y no desligado en componentes rural y urbano, pues se perdería un poco el contexto. En ese sentido, el municipio tiene importantes referentes naturales que se ubican en las dos vertientes, pero debido a presencia de la zona urbana y a los procesos antrópicos y naturales que allí se desarrollan, se hará especial énfasis en las áreas centrales del Valle de Aburrá y en la zona occidental especialmente en el altiplano de San Félix, zona que representa la porción rural y de protección más representativa de las dinámicas propias de este tipo de suelo. Para realizar el diagnóstico, se hará énfasis en los siguientes temas: La hidrografía, la orografía y sus componentes como son los ecosistemas estratégicos, las zonas verdes y las áreas de retiros y las zonas de riesgo. 4.1 RECURSO AGUA

4.1.1 EL Río Aburrá como estructurante natural del sistema hidrográfico.

El río Aburra, principal estructurante natural en lo hidrográfico del Valle de Aburrá, sigue sometido al abandono por parte de las comunidades que no perciben su importancia como elemento articulador de la vida de los municipios. Sin embargo, se percibe un cambio de dirección en las políticas que regulan su tránsito por el Valle de Aburrá. Lo primero es que se está ejecutando lenta pero continuamente la captación de aguas servidas por parte de las Empresas Públicas de Medellín en todas las microcuencas que vierten sus aguas en el Río. También el Área Metropolitana ha entrado en un proceso de ordenamiento de las 20 principales cuencas en el Valle de Aburrá con el fin de organizar los procesos antrópico que se dan en las áreas de influencia de éstas. Para el municipio de Bello, se ejecutaron los estudios para el Plan de Ordenación y Manejo de las Subcuencas El Hato y La García, una vez se disponga de los respectivos planes, el Municipio los incorporará al ordenamiento del territorio. Otra acción importante es la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en Itagüí por parte de Empresas Públicas de Medellín, que buscan tratar las aguas servidas desde Caldas hasta Itagüí y del proceso que se tiene para encontrar un sitio de esas mismas características en la zona media del Valle para construir la 2ª planta. Así mismo, en las directrices de ordenamiento para la revisión y ajuste de los POT que se concertaron por los municipios del Valle de Aburra en el 2006, se reconoce la importancia del río como estructurante natural y se acuerda que debe en lo posible protegerse las zonas de meandro para que no sean intervenidas. En ese sentido se formó la Comisión Conjunta de la Cuenca Hidrográfica del Río Aburrá integrada por los Directores del Área Metropolitana del Valle de Aburra, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia - y La Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare, CORNARE, que

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 17

procedió a declarar en ordenación la cuenca del Río Aburrá en el tramo comprendido entre el nacimiento del Río Aburrá, hasta el sitio Puente Gabino, en una longitud aproximada de 100 km, mediante Convenio Interadministrativo Nº 000315 del 21 de junio de 2005 y que dio como resultado la ejecución y adopción del POMCA en el Acuerdo 02 de la Comisión Conjunta del año 2007. También y con el fin de fortalecer la importancia del Río y su área aledaña como eje del espacio público, el Área Metropolitana ha entrado en un proceso el diseño y construcción de importantes espacios públicos en su área de influencia con los municipios. Así se ha concretado la construcción del Parque de las Tres Aguas en Caldas, la centralidad sur entre la Estrella, Itagüí y Sabaneta que tiene la necesidad y responsabilidad de respetar el Río, el Parque Tulio Ospina en la centralidad norte de Bello, el parque Frente de Agua en Copacabana y el parque de los Meandros en Girardota. Para Bello, el Río y su área de influencia, debe ser un importante integrador de las dinámicas de la zona central del Municipio y centralidad de primer orden para la priorización de los proyectos de ciudad. Para esto también se trabaja con empresas industriales que explotan materiales como la cantera Conasfaltos, para que determinen planes ambientales que recuperen o entreguen de una buena manera la llanura aluvial del río con posterioridad a su terminación, aplicando procesos de recuperación del suelo para que sea utilizado como espacio público y siga cumpliendo su función biótica. Este panorama, da la idea de la clase de tratamientos y protecciones que se está empezando a dar al Río, sus afluentes y a sus áreas de influencia inmediata, en el norte del Valle de Aburrá, como principal elemento estructurante de los procesos naturales, socio económicos y culturales, que sirven a su vez para que también sustente la proyección del área norte como el espacio de las oportunidades agroindustriales y turísticas, en busca de un desarrollo que se acomode a los planteamientos contemporáneos sostenibles con un crecimiento alternativo al que se ha dado en el sur que ha privilegiado intervenciones antrópicas más agresivas de los elementos naturales. 4.1.2. Caracterización hidrológica y problemática ambiental de las principales subcuencas y microcuencas del municipio de Bello. Para efectos del presente documento de Diagnóstico, y para conservar un orden metodológico, se tomarán los criterios de cuenca, subcuenca, y microcuenca, teniendo como base la siguiente referencia:

Cuenca: Aplicable solo a la cuenca del Río Aburrá.

Subcuenca: Aplicable a los afluentes del Río Aburrá que posean un orden de corriente superior a tres (3).

Microcuenca: aplicable a los afluentes de las subcuencas que posean un orden de corriente superior a tres (3).

De acuerdo a lo anterior, en el siguiente cuadro se identifican las siguientes fuentes hídricas al nivel de subcuencas y microcuencas: Cuadro 5. Principales subcuencas y microcuencas del Municipio de Bello.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 18

SUBCUENCA MICROCUENCAS AFLUENTES

LOCALIZACION DE LA CABECERA (Por Veredas)

Q. El Hato

Q. La Guzmana. Q. La Ortega. Q. Guasimal. Q. La Baldía. Q. La Medina.

Sabanalarga, El Carmelo, Potrerito, La Palma.

Q. La García.

Q. El Barro. Q. La Paila. Q. La Casita. Q. La Porquera. Q. El Chiflón. Q. La Avelina. Q. Piedrasentada o El Salado. Q La Gil. Q La Gallinaza. Q La Florecita/La Tatabrera. Q. Meneses. Q. Tierradentro. Q. La Chiquita (1). Q. Chachafruto. Q. La Calle. Q. La Cascada. (1). Q. La Pachelly. (1). Q. Chagualones. (1). Q. Merizalde.(1)

Sabanalarga, La Unión, Hatoviejo, La Palma, La Primavera, La China, Cuartas, El Tambo, Cerezales, Tierradentro.

Q. La Loca. El Carmelo, Potrerito.

Q. La Madera. Vereda El Carmelo.

Q. Seca. Vereda Guasimalito.

Q. Niquía o Guacamaya. Vereda Guasimalito.

Q. La Señorita. Vereda Guasimalito.

Q. Los Escobares o Guasimal (2)

Vereda Guasimalito.

Q. Rodas. Vereda Granizal.

Q. Negra o La Seca. Vereda Granizal.

(1) Son microcuencas afluentes localizadas en la zona urbana del municipio. (2) Son subcuencas cuyo cauce principal constituye límite municipal.

La siguiente figura representa la distribución de subcuencas y microcuencas del Municipio de Bello. Dicha distribución también se muestra en el Plano PL_12: Retiros de Corrientes Naturales.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 19

Figura1. Distribución espacial de las principales subcuencas del municipio de Bello. 4.1.2.1 Subcuenca de la quebrada El Hato. De acuerdo al análisis elaborado por Blanco A.E., 1.993, la cuenca presenta un mayor número de drenajes de orden 1 y 2, lo que implica cierta complejidad y grado de evolución de la misma. Dos de las microcuencas, La Guasimal (margen derecha) y La Medina (margen izquierda) ambas de orden 4, tienen una gran cantidad de drenajes de orden 1, lo que evidencia un alto grado de diaclasamiento, con un comportamiento hidráulico menos torrencial, dada la capacidad del área para el almacenamiento de agua, lo que permite una mayor circulación de agua a través de todas las depresiones presentes en el terreno y un mayor control estructural. Teniendo en cuenta que su densidad de drenaje es de orden 5 y su extensión real es mayor de 20 kilómetros, la quebrada El Hato califica en el orden de subcuenca. Del análisis de su red de drenaje se observa que los cauces de la margen derecha, son más amplios, profundos y rectos, con un mayor aporte de caudal por afluente. Los de la margen izquierda son superficiales y angostos, con tendencia permanente a salirse del cauce normal y con aporte de caudal mucho menor. Geológicamente esto se explica en el control estructural de la margen derecha y litológico de la izquierda 1

1 Blanco. A., 1.993.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 20

Al igual que la mayoría de las corrientes naturales del municipio, la quebrada El Hato discurre en tres áreas de paisaje, morfológicamente bien diferenciadas cuyas características más importantes son las siguientes: En el altiplano de Ovejas: Se presentan altas pendientes hacia la parte superior, Serranía de Las Baldías, que luego se hacen suaves conformando llanuras de bajas pendientes y colinas disectadas formadas a partir de antiguos depósitos fluvio-lacustres. Sobre las zonas de más baja pendiente (alrededores de San Félix), es frecuente el régimen meándrico, con aportes menores de múltiples afluentes que conforman una red de drenaje subdendrítica a subparalela, aledaña al cauce principal y que también hace parte de las microcuencas afluentes La Baldía y La Medina. Sobre esta área y como evidencia del control estructural, también se presentan saltos especialmente sobre los afluentes Guasimal y La Medina. En la cabecera del cauce principal y los afluentes localizados en la Serranía de Las Baldías, predominan condiciones favorables de precipitación, humedad relativa y densidad de la cobertura vegetal necesarias para regular de manera constante la rata de infiltración y permitir un aporte permanente del caudal durante las diferentes épocas del año. De allí la importancia de preservar e intensificar procesos técnicos de reforestación y conservación de la cobertura vegetal. En la zona del altiplano con bajas pendientes (zona inferior de la Vereda Sabanalarga) se intensifica la captación directa de los cauces o de los afluentes menores de las quebradas La Medina, La Baldía y Guasimal, cuya utilización se destina al uso doméstico y agropecuario (labores de riego y lavado de establos), agroindustrial y piscícolas (criadero de truchas). El agua captada es nuevamente vertida a los cauces en forma de aguas servidas o residuales sin recibir tratamiento previo alguno, desmejorándose, a partir de esta zona los parámetros hidrobiológicos de la calidad del agua. Así mismo, no se tienen datos claros acerca de los volúmenes de captación de caudales permitidos, ni de los vertimientos, a fin de poder determinar, a partir de un análisis de oferta hídrica vs demanda, las condiciones más apropiadas para el aprovechamiento hídrico sostenible de la subcuenca. A la fecha, ya se tiene construido el proyecto de acueducto multiveredal La Ilusión, el cual surtirá algunas veredas del corregimiento San Cristóbal, jurisdicción del Municipio de Medellín. En este proyecto, se transvasa el agua hacia la subcuenca de la quebrada La Iguaná. La tendencia general en cuanto al uso de la tierra en esta zona, consiste en reemplazar las áreas de nacimientos y retiros de las quebradas, que deberían permanecer bajo cobertura vegetal, por áreas dedicadas a la actividad agropecuaria intensiva, lo cual, afecta la regulación de caudales disminuyendo el aporte de los mismos hacia las fuentes que surten los acueductos de la Vereda Sabanalarga y el sector urbano del corregimiento San Félix. En la zona de vertiente, aguas debajo de la cota 2.400 m.s.n.m., la subcuenca cambia drásticamente su uniformidad tornándose estrecha y alargada con las características propias de una vertiente erosiva. Aguas debajo de este sitio de cruce del puente sobre la vía Medellín - San Pedro, se encuentra el Salto del Hato, y el cauce principal pasa de una pendiente del 6% al 45%. Los afluentes desarrollan cauces alargados y profundos, mostrando un patrón de drenaje subparalelo y tendencia con dirección occidente-oriente, lo cual obedece a un marcado control litológico y estructural.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 21

Estas características le imprimen a la corriente un fuerte aumento en su velocidad y por ende en el incremento de su poder erosivo y de incisión vertical del cauce. En esta zona y sobre la vertiente sur, también se ubican los afluentes La Ortega y La Guzmana, con formados por una densa red de cauces intermitentes con número de orden 3 para el cauce principal, y de 1y 2 para los demás cauces. Según Banco A.E. ,1.993, en el punto de aforo ubicado a 9.1 Km del nacimiento, la cantidad de agua destinada al área de Potreritos para el beneficio de canteras (las dos únicas canteras ubicadas dentro del área de la subcuenca, corresponden a la arenera San Antonio, actualmente inactiva, y la arenera Los Búcaros, también inactiva) es de 117 lts/seg., gran parte de los caudales son nuevamente vertidos al cauce en forma de una colada de arena, dicho proceso se presenta por la ineficiencia técnica de la misma explotación. Lo anterior se constituye en el principal factor de deterioro ambiental y de subutilización de aguas en la subcuenca, además de las múltiples captaciones realizadas para el consumo doméstico y agropecuario. Los afluentes La Ortega y La Guzmana están relativamente bien conservados puesto que sus aguas no son utilizadas para el beneficio de canteras, no obstante es prioritario reglamentar las zonas de retiro a cauces y cabeceras e iniciar programas masivos de reforestación a fin de procurar la conservación de dichas fuentes. En la zona periurbana y urbana: En su entrada a la zona urbana, la subcuenca presenta de nuevo un cambio en su morfología, ofreciendo a su vez, cambios graduales de su perfil longitudinal, que van desde pendientes del 25% entre las cotas 1.780 m.s.n.m y 1.900 m.s.n.m., pasando luego a una pendiente promedio del 10% entre las cotas 1.700 y 1.500 m.s.n.m, para culminar con una pendiente que oscila entre el 2 % y el %% desde dicha cota hasta su sitio de desembocadura en la cota 1.415 m.s.n.m, en este tramo de zona periurbana y urbana, la subcuenca presenta la siguiente caracterización y problemática ambiental: La quebrada La Ortega nace en la cota 2.450 m.s.n.m, y desemboca en el Hato sobre la cota 1.620 m.s.n.m, posee un cauce alargado en dirección oeste-este, encañonado, profundo y controlado estructuralmente en la zona de vertiente, presentando número de orden 3 y su longitud es de 2.45 Km. La quebrada La Guzmana nace en la cota 1.800 m.s.n.m y desemboca en el Hato en plena zona urbana sobre la cota 1.495 m.s.n.m, su cauce es alargado y recto, discurre principalmente sobre depósitos de vertiente, los cuales disecta profundamente hasta encontrar localmente la roca subyacente. La calidad de sus aguas es buena, pero su caudal sufre drásticas disminuciones durante el verano, su cobertura y franjas de retiro se encuentran desprovistas de vegetación protectora. De acuerdo a Blanco A.E., 1.993, la quebrada La Guzmana en su tránsito por la zona urbana ha sido rectificada en 500 metros. A causa de la construcción de viviendas y del Colegio La Salle con una canalización de aproximadamente 450 metros. A la fecha, todo este tramo se encuentra bajo cobertura y luego discurre en canal abierto sobre un tramo de 100 metros. Para que finalmente culmine bajo cobertura hasta su sitio de desembocadura. A su ingreso a la zona urbana, la quebrada El Hato entra con un caudal aproximado de 0.26 m3/s., y de aquí en adelante experimenta fluctuaciones debido a los aportes de aguas servidas y aguas lluvias. Aguas debajo de la cota 1.600 m.s.n.m, el lecho presenta rasgos de torrencialidad

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 22

observables a través de depósitos de bloques de roca redondeados, el socavamiento de orillas y procesos activos de incisión vertical, lo cual, a su vez, indica el incremento de la acción erosiva y torrencial de la quebrada durante su ingreso a la zona urbana. En la zona periurbana, entre las cotas 1.500 y 1.660 m.s.n.m, sector de Potrerito, es común encontrar botaderos de escombros, además, es allí donde se ubican las canteras San Antonio y Los Búcaros. El uso que se hace del agua en esta zona corresponde a:

Abastecimiento del acueducto veredal de Potrerito.

Captaciones por mangueras de 4 pulgadas para la explotación de canteras. En la zona urbana, la quebrada es utilizada como vehículo de descarga de aguas residuales, aguas lluvias, y los sobrantes del lavado de arena en la cantera Los Búcaros. Así mismo, el cauce es utilizado para el arrojo continuo de escombros de construcción, basuras, y la descarga directa de aguas negras provenientes del barrio Espíritu Santo. En el sector donde se ubica la empresa Fabricato, la quebrada entra en canal abierto con una longitud de 370 m. hasta su desembocadura en el Río Aburrá, en este sitio ya se han colectado las aguas de la quebrada La Guzmana y se recibe el afluente de la empresa Postobón. En el paso de la quebrada por Fabricato se reciben los vertimientos altamente coloreados de esta empresa. A la altura del Barrio Espíritu Santo, la zona del retiro obligatorio de la quebrada El Hato, localizada sobre la margen izquierda, aguas abajo, ha sido invadida con el emplazamiento de llenos de escombros y basuras. Dada la estrechez del cauce, los llenos artificiales conformados, la altura de la carga del lecho y la cercanía de las viviendas a la quebrada, hacen que esta zona sea susceptible de verse afectada por inundación o crecientes torrenciales que inducirían un alto grado de riesgo hidrológico. 4.1.2.2. Subcuenca de la quebrada La García. La subcuenca de la quebrada La García posee 19 afluentes distribuidos en casi un 60 % del total del área municipal. El Plano PL_12: Retiros de Corrientes Naturales, se muestra su delimitación completa y las respectivas microcuencas que la integran. A continuación se describirán las principales características hidrológicas y la problemática ambiental de dichos afluentes: Microcuenca quebrada el Barro: Nace en la serranía de Las Baldías sobre la cota 2.600 m.s.n.m y desemboca en la zona urbana sobre la cota 1.500 m.s.n.m. como afluentes menores presenta: Cañada El Cangrejo o La Avelina: Nace en la zona de vertiente sobre la cota 2.450 m.s.n.m. y desemboca sobre la cota 1.500 m.s.n.m., en su vertiente norte presenta una alta densidad de drenaje con cauces cortos y paralelos, muchos de ellos intermitentes. En su entrada a la zona urbana recibe la descarga de sedimentos de la arenera La Primavera y la disposición de escombros y basura hasta el punto de extinguir casi por completo el cauce original. Así mismo, la descarga de aguas residuales provenientes del barrio El Carmelo y algunos minifundios de la vereda Hatoviejo. Microcuenca quebrada Echavarría: Nace en la zona de vertiente

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 23

correspondiente a la parte alta de la vereda Hatoviejo, en la cota 2.400 m.s.n.m. y desemboca sobre la quebrada El Barro en la cota 1.600 m.s.n.m. Presenta número de orden 2, su cauce es recto y alargado, con saltos y controlado por la litología de la vertiente; discurre sobre una vertiente promedio cercana al 100%. En los alrededores de su cabecera los cañones de sus afluentes menores son en forma de ―V‖, poco profundos y de paredes inclinadas. En la zona media de la vertiente y la zona periurbana hay una alta concentración de minifundios pertenecientes a la Vereda Hatoviejo. En la franja periurbana recibe las descargas de aguas residuales del barrio La Primavera y los sedimentos de las areneras Los Pepos 1 y 2, además de la arenera El Espejo. En su cruce por dichas áreas de explotación el cauce ha sido invadido con escombros y basura. A partir de este punto y aguas abajo, la corriente se torna en una colada de arena y agua. A lo largo de un costado de la urbanización Valadares, el cauce de la quebrada el Barro fue modificado para construir un canal artificial en piedra, el cual serviría para evacuar eventuales crecientes de dicha quebrada pero la excesiva sedimentación del lecho requiere mantenimiento anual de dicho canal. *Cauce principal de la quebrada La García (Zona Rural alta, antes de la Represa La García): Los afluentes de lo que se considera cauce principal de la quebrada La García, nacen en la cota 3.000 m.s.n.m. y descargan a la represa de La García sobre la cota 2.420 m.s.n.m. En la vertiente que corresponde a la serranía de Las Baldías se presenta una alta densidad de drenaje, de patrón dendrítico, cauces alargados, rectos, moderadamente encañonados y angostos, con número de corrientes de orden 2 y 3. En general están bien protegidos por vegetación arbórea y arbustiva. Aguas debajo de la cota 2.600, y hasta el sitio de desembocadura, la microcuenca toma una forma estrecha y alargada, dominada por un cambio hacia un relieve de pendientes moderadas y colinas alargadas de crestas subredondeadas, bien disectadas y tributarios alineados en sentido NW-SE, lo cual insinúa un marcado control litológico y estructural. Aguas abajo del sector Charco Verde, el cauce discurre en forma sinuosa sobre pequeñas planicies de origen aluvial. A pesar de que en esta zona disminuye notablemente la densidad de drenaje, y los tributarios se reducen a hondonadas de cauces intermitentes, es allí donde se intensifica la actividad agropecuaria mediante el pastoreo intensivo de ganado. En esta área se plantea la construcción del Proyecto de Acueducto Multiveredal Charco Verde, el cual atenderá una demanda inicial de 1.160 usuarios; la ubicación del área de influencia de la bocatoma se muestra en el Plano PL_12: Retiros de Corrientes Naturales. A excepción de los alrededores de la represa y del área de vertiente en Las Baldías, los cauces se encuentran desprotegidos de vegetación, además es notable el avance de la explotación de potreros sobre las áreas protegidas por vegetación. En esta zona se detectan problemas de contaminación por la utilización de agroquímicos, aguas servidas, porquinaza y desechos sólidos. Cauce principal de la quebrada La García (zona de vertiente y zona urbana): Comprende el cauce que es surtido por el rebose de la represa La García. Otros afluentes menores, de orden 2, son aprovechados casi en su totalidad por la arenera San Jorge, la cual, utiliza esta fuente hídrica tanto para el arranque de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 24

material por el sistema de monitoreo como para el lavado y trasporte de arenas a lo largo de canales artificiales. Morfológicamente es una microcuenca alargada que discurre sobre un relieve de vertiente, con pendiente promedio del 100%; el cauce es recto y alargado, con patrón de drenaje poco denso y de forma dendrítica. Su caudal se disminuye drásticamente en verano pues casi su totalidad se utiliza en la arenera y en el consumo doméstico de algunas viviendas localizadas en la vereda La Primavera En la zona urbana, hasta su punto de encuentro con las quebradas El Barro, Tierradentro y La Avelina el cauce ha sido invadido con basuras y escombros de construcción. Microcuenca quebrada La Porquera: Nace en la Serranía de Las Baldías sobre la cota 3.000 m.s.n.m. y desemboca en la quebrada La García sobre la cota 2.430 en el sector denominado Charco Verde. En la vertiente de la Serranía de Las Baldías presenta una alta densidad de drenaje y la quebrada recibe el nombre de la quebrada La Casita. Sobre dicha área presenta un patrón de drenaje dendrítico, cauces rectos y cortos, encañonados y angostos, corrientes de orden 2 y 3. A partir de la cota 2.700 la cabecera está bien protegida con vegetación arbórea y arbustiva. Desde sus nacimientos hasta su desembocadura, la cuenca presenta una forma ovalada, dominada por un relieve de vertiente en la zona de Las Baldías (parte alta de la vereda Sabanalarga), pasando luego abruptamente a un relieve de colinas bajas y crestas aplanadas, recubiertas por depósitos fluvio-lacustres. En esta zona, el cauce principal discurre con un régimen semi meándrico (Vereda La Unión y vereda Ovejas) sobre pequeñas planicies de origen aluvial, encajadas en las colinas ya mencionadas, con tributarios constituidos por vaguadas intermitentes. En contraste con la zona de vertiente, esta área (Veredas La Unión y Ovejas), se caracterizan por la ausencia casi total de vegetación protectora y por la práctica de pastoreo intensivo de ganado. En la vereda La Unión, cerca del sitio de desembocadura de la quebrada La Porquera en la quebrada La García, se ubican alrededor de 95 predios de menos de una hectárea, por lo cual, se incrementa el consumo de agua para uso doméstico. Los principales problemas de contaminación detectados en la microcuenca, consisten en la utilización excesiva de agroquímicos, el vertimiento de aguas servidas, la utilización de porquinaza, y el arrojo de desechos sólidos a los cauces. Así mismo se detecta el avance de la frontera agrícola hasta la cota 2700 m.s.n.m., ocasionando el reemplazo de la vegetación protectora por la implementación de potreros para la práctica de ganadería intensiva. Microcuenca quebrada la Gallinaza: Esta microcuenca se localiza en la vereda La China y parte de la vereda Cuartas, nace en la cota 2530 m.s.n.m. y desemboca en la represa La García sobre la cota 2.420 m.s.n.m. gran parte de su cabecera coincide justamente con la vía Bello-San Pedro en el tramo comprendido entre las partidas para la Unión, y las partidas hacia la vereda Cuartas o vía a La Banca. Cabe resaltar que dichas vías se construyeron a lo largo de la divisoria de aguas con la cuenca de Río Aurrá (al occidente) y la microcuenca de la quebrada La Chiquita (al oriente).

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 25

Recibe como afluentes menores a las quebradas La Gil y La Cortadera cuyos rasgos morfológicos contrastan con los de la quebrada La Gallinaza. Sus cauces discurren a lo largo de colinas bajas de flancos aplanados, filos alargados y rectos, bien disectados. Los tramos de corriente son cortos y rectos, indicando control litológico sobre los mismos, su red de drenaje es subdendrítica a subparalela con predominio de corrientes de orden 1; por corresponder a un área dedicada al pastoreo intensivo, predomina la falta de cobertura vegetal protectora, aunque se detectan reductos a lo largo de las principales corrientes. La quebrada La Gallinaza discurre en el área comprendida por la vereda Cuartas, la microcuenca posee una red de drenaje poco densa, corrientes de orden 1 y 2, trama subangular, cauces cortos y alineados, poco evolucionados y en proceso activo de incisión vertical. Como problemática ambiental de la microcuenca, se identifica la contaminación de las aguas por el uso de agroquímicos, el vertimiento de aguas residuales y el uso de porquinaza, además de que durante el verano se reduce drásticamente el caudal. En la porción de la microcuenca ocupada por los afluentes La Cortadera y La Gil se localizan aproximadamente 78 predios que corresponden a la Vereda La China, con 290 viviendas, de las cuales 180 se surten del acueducto veredal y las demás por tomas a través de mangueras para el consumo doméstico y el uso agropecuario. Microcuenca de la quebrada La Chiquita: La microcuenca de la quebrada La Chiquita ocupa la vertiente norte del municipio que limita con San Pedro, hidrológicamente y en todo su conjunto, aporta más del 40 % del caudal total de la subcuenca medido o considerado en la zona urbana del municipio. Comparada con las microcuencas de la vertiente occidental, la quebrada La Chiquita conserva en buen estado los parámetros hidrobiológicos puesto que no recibe tanta sedimentación por la actividad de canteras como los afluentes de dicha vertiente. La quebrada La Chiquita recibe los afluentes: Tierradentro, La Meneses, Chachafruto y la Tatabrera, los cuales serán descritos a continuación: Afluente La Tatabrera o La Florecita: Nace en la vertiente occidental sobre la cota 2.450 m.s.n.m y desemboca en la quebrada La Chiquita sobre la cota 1.550 m.s.n.m. Ocupa la parte baja de la vereda La China y la vereda Tierradentro en el área periurbana. Presenta una morfología de microcuenca alargada desarrollada sobre una vertiente abrupta de altas pendientes, sus cauces son rectos y alargados, discurren a través de colinas con flancos de pendientes alargadas y aplanadas, formando cañones profundos en forma de ―V‖ con crestas agudas. Los cauces principales muestran un patrón de alineamiento con tendencia NW/SE. El patrón de drenaje varía de subdendrítico a subparalelo con órdenes de corriente 1 y 2. La línea de tubería de alta presión de la represa La García se construyó a lo largo de toda la vertiente y discurre paralela al cauce de la quebrada La Tatabrera desde la cota 2.400 m.s.n.m. hasta la cota 1.700 m.s.n.m. En la porción de la microcuenca correspondiente a la parte baja de la vereda La China, los cauces están bien protegidos con vegetación, tanto en la cabecera como a lo largo de los mismos, pero sobre los flancos de las colinas que dominan

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 26

la vertiente la vegetación ha sido reemplazada por potreros ó está recubierta de pasto nativo y/o rastrojo bajo. En la porción de la microcuenca que corresponde a la vereda Tierradentro aumenta la densidad de predios y se realizan tomas de agua por mangueras para uso doméstico y agropecuario. No obstante lo anterior las tomas realizadas directamente de los afluentes para el consumo doméstico o agropecuario presentan la siguiente problemática: -Contaminación con aceites y grasas provenientes de residuos arrojados por el sistema de bombeo de agua en la represa Fabricato (dato tomado del diagnóstico Participativo del Plan de Desarrollo Rural). -Vertimiento de aguas negras y residuales directamente a las corrientes naturales debido a la inexistencia de pozos sépticos en la mayoría de predios ubicados en la parte baja de la microcuenca. *Afluente Quebrada Tierradentro: Nace en la vertiente occidental del Municipio, correspondiente a la vereda Tierradentro, sobre la cota 2450 m.s.n.m y desemboca en el cauce principal de la quebrada La Chiquita en la cota 1750 m.s.n.m. Presenta una baja densidad de drenaje con corrientes de orden 1 y 2. La forma de la cuenca es subredondeada, resultante de una morfología típica de vertiente erosiva; el cauce principal discurre entre flancos profundos en forma de ―V‖ y encañonados. Aguas debajo de la cota 2400 m.s.n.m se presenta un cambio brusco tanto en la pendiente de los afluentes como en la homogeneidad del relieve, conformando escarpes subverticales que definen cauces rectos y alargados dominados por alineamientos litológicos con orientación NW/SE para el cauce principal y NE/SW para los afluentes. Las restricciones de uso impuestas por las altas pendientes de la vertiente han facilitado la conservación de cauces con vegetación protectora consistente en rastrojo alto y pasto nativo. A continuación se describe la problemática ambiental que se presenta en la microcuenca: -Los taludes conformados a partir de la construcción de la vía a la Banca aportan sedimentos por arrastre de escorrentía hacia los múltiples afluentes que la vía intercepta. -La explotación arenera denominada Los Cabaos, realiza vertimientos con sedimentación de arenas a uno de los afluentes de la quebrada. -El acueducto de la vereda Tierradentro se ve afectado por la contaminación con sedimentos (arenas). -Las aguas residuales son vertidas en campo abierto o en algunos casos directamente a los cauces debido a la inexistencia de alcantarillado y pozos sépticos, situación que se acentúa en la parte baja de la microcuenca donde aumenta la densidad de predios. *Afluente quebrada La Chiquita: La divisoria de aguas que enmarca su cabecera se localiza entre la cota 2600 m.s.n.m y 2650 m.s.n.m, determinando hacia el norte el límite municipal con San Pedro a lo largo de la loma Meneses (Vereda Cerezales) y la parte alta de la vereda El Tambo.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 27

Así mismo, hacia el NW, su divisoria de aguas con la cuenca del Río Aurrá coincide con la vía a San Pedro y a la vez es límite municipal con dicho municipio. En el área comprendida por la vereda Cerezales, recibe como afluente menor a la quebrada La Meneses, la cual desemboca en la quebrada La Chiquita sobre la cota 2490 m.s.n.m. Este afluente presenta un patrón de drenaje irregular con tendencia a ser paralelo y con mayor densidad de drenaje en su vertiente norte (Sector Meneses); allí sus cauces son alargados y rectos con número de orden 2. La mayor parte de su cabecera está desprovista de vegetación protectora, en su lugar se han implementado potreros para la ganadería intensiva. En el costado NW de la cabecera, en límites con la vía Medellín San Pedro, se localiza la vereda El Tambo. Allí mismo se encuentran los afluentes La Aguirre y La Pajita, conformados por cauces cortos, intermitentes, en su mayoría con número de orden 2. Morfológicamente están controlados por las estructuras litológicas de la zona pues discurren en tramos rectos con orientación NE/SW, a lo largo de colinas bajas con flancos aplanados y crestas agudas. Entre las cotas 2600 m.s.n.m y 2500 m.s.n.m, parte media de la Vereda Cerezales, cambia la pendiente de los cauces, y la uniformidad de la cuenca hacia un relieve de colinas muy bajas sometidas a procesos de acumulación, configurando pequeños valles de relleno, en donde el cauce principal transcurre siguiendo tramos alargados y curvos controlados por las estructuras litológicas. Aguas debajo de la cota 2400 m.s.n.m, el cauce principal desciende abruptamente a lo largo de un cañón profundo en forma de ―V‖, configurando saltos en el sector de la Vereda Tierradentro denominado ―Mundo Malo‖. A partir de la cota en mención, la microcuenca adquiere rasgos de vertiente erosiva, y es en este sitio donde reporta el mayor caudal captado a partir de los afluentes La Meneses, La Aguirre y La Pajita. A continuación se describe la problemática ambiental presente en la microcuenca: - La parte alta de la microcuenca se caracteriza por la carencia de vegetación protectora sobre las zonas de retiro y cabecera de los cauces, la cual fue reemplazada con pastos para la ganadería intensiva. En el afán por ampliar las actividades agropecuarias, en la vereda el Tambo se han intensificado prácticas como las descritas a continuación: ―Deforestación y tala de bosques y rastrojo alto, especialmente en los nacimientos y retiros de las quebradas‖. Dentro de las prácticas contaminantes de las fuentes de agua, está el abandono de animales muertos, el arrojo de los desperdicios de cosechas y el vertimiento directo o por escorrentía de la porquinaza. Los residuos de las quemas, como práctica agrícola común en la vereda, son arrojados directamente a los cauces afectando la calidad de las aguas. Es generalizada la falta de pozos sépticos en la vereda, por lo cual, las aguas residuales y aguas negras son vertidas a campo abierto o directamente a los cauces.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 28

Los nacimientos y fuentes de agua de la vereda (microcuenca de la quebrada Meneses) presentan los siguientes problemas: Deforestación. Contaminación con agroquímicos, aguas servidas, basuras y abandono de animales muertos. No se conservan retiros a las corrientes de agua. *Afluente Quebrada Chachafruto: Nace en la vertiente norte de la subcuenca La García, sobre la cota 2800 m.s.n.m, en el sector correspondiente a los límites de la vereda Tierradentro con el municipio de San Pedro. Desemboca en el cauce principal de la quebrada La Chiquita sobre la cota 1550 m.s.n.m. Este afluente posee una microcuenca morfológicamente dispuesta como un cañón amplio de forma oblonga y alargado hacia su sitio de desembocadura; discurre totalmente en un relieve de vertiente dominado por pendientes superiores al 80%. Los cañones de sus afluentes son alargados, rectos, poco profundos y angostos, poco evolucionados y con número de orden 2. Su vertiente izquierda, costado NW del Cerro Quitasol, se desarrolla en flancos rocosos y subverticales conformados por dunita. Allí los cauces son dominados por lineamientos lito-estructurales de orientación oeste-este. La vertiente en general está bien protegida con bosque secundario intervenido y rastrojo alto; de hecho, las altas pendientes restringen la intervención en esta zona para las actividades agropecuarias. Su vertiente derecha, aguas abajo, presenta un relieve diferente, dominado por colinas alargadas de cuchillas subredondeadas y flancos aplanados, moderadamente disectadas, los cuales son alargados, rectos y de orden 1. Esta vertiente, a diferencia de la izquierda, es mucho más intervenida con actividades agropecuarias y está más afectada por la deforestación de la vegetación protectora. A continuación se describe la problemática ambiental presente en la microcuenca: Los taludes conformados a partir de la construcción de la vía a la Banca aportan sedimentos por arrastre de la escorrentía hacia los afluentes que la quebrada intercepta. Algunas explotaciones de arena realizadas artesanalmente sobre los taludes de la vía a La Banca contribuyen al vertimiento de sedimentos que afectan el acueducto de la Vereda Tierradentro. En menor proporción, se detecta en la parte baja de la microcuenca el aporte de aguas residuales directamente a los afluentes. En el área suburbana se incrementa la contaminación del cauce principal con el arrojo de escombros y el vertimiento de aguas negras. Parte del caudal es aprovechado por la empresa Fabricato para el consumo industrial. *Afluente quebrada La Calle: Nace en la cota 2600 m.s.n.m. sobre la parte alta de la Vereda Tierradentro, y desemboca en la quebrada La Chiquita sobre la cota 1500 m.s.n.m. su cuenca es alargada, con un solo afluente menor y número de orden; discurre sobre un cañón estrecho y profundo en forma de ―v‖ conformando una morfología de vertiente abrupta controlado por la litología y las estructuras.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 29

La pendiente dominante de la microcuenca supera el 100%, este factor restringe las actividades agropecuarias y la intervención humana en el área, por lo cual, es observable la buena conservación de dicha microcuenca. *Afluente quebrada la Cascada: Nace en la cota 2200 m.s.n.m. y desemboca en la quebrada Pachelly sobre la cota 1500 m.s.n.m. Morfológicamente presenta las mismas características de la quebrada La Calle, es decir, una cuenca alargada, con un cauce principal completamente rectos que discurre a través de un cañón estrecho y profundo en forma de ―V‖ y controlado estructuralmente por algunos alineamientos de la zona. Su cauce es poco evolucionado está desprovisto de vegetación protectora, en su cabecera se detectan procesos activos de erosión superficial y concentrada. En la microcuenca se ha detectado la siguiente problemática ambiental, la cual se da principalmente en la zona urbana del municipio: Construcción de viviendas sobre la zona inundable o zona de retiro de la quebrada. Variación lateral del cauce original del de la quebrada por el emplazamiento de llenos con escombros y basuras. El cauce ha sido invadido y modificado lateralmente para ganarle espacio a la quebrada con las construcciones. Se incrementa la contaminación del cauce principal con el vertimiento de aguas servidas y aguas negras. Afluente quebrada Pachelly: Nace en la cota 2200 m.s.n.m sobre la parte alta del Cerro quitasol, vereda Tierradentro y desemboca en la quebrada La García sobre la cota 1440 m.s.n.m. Desde el área de su nacimiento hasta la cota 1600 m.s.n.m. la microcuenca presenta una morfología de vertiente con pendiente promedio del 40%. Sus cauces son alargados, poco encañonados y desprovistos de vegetación protectora. Entre las cotas 1600 m.s.n.m y 1800 m.s.n.m se localizan pozos para el almacenamiento de aguas, que posteriormente serán utilizados en la actividad minera realizada en la parte intermedia de la microcuenca, de esta manera su cauce se ve afectado en su régimen de caudal y en las condiciones naturales del mismo. La zona intermedia de la microcuenca corresponde al sector donde se desarrolla la actividad minera (arenera Pachelly), es de pendiente media y allí la cobertura vegetal ha sido eliminada por el descapote. El cauce principal de la quebrada se observa como una cicatriz en el terreno, debido a que sus aguas son almacenadas en tanques y pozos, transportada por medio de canales a través del suelo y mangueras para el arranque, transporte y sedimentación en los diferentes frentes de explotación, afectando así en gran magnitud la calidad del agua superficial, principalmente con el aporte de material estéril y partículas de arena; también incidiendo en los procesos complejos de erosión que se presentan en esta área, como son: Escarpes de incisión debido al socavamiento vertical (erosión lineal), agrietamiento del terreno, deslizamientos rotacionales retrogresivos, socavamiento lateral (erosión de orillas), cárcavas, surcos, entre otros.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 30

Sobre la zona urbana la quebrada se ve afectada por el arrojo de escombros de construcción y aporte de aguas negras, deteriorando la cuenca y aumentando la carga de sólidos en suspensión y arrastre del cauce‖. La quebrada Pachelly presenta antecedentes de inundación provocadas por la obstrucción del cauce principal, siendo las más significativas por la intensidad, magnitud, número de damnificados y pérdidas materiales, las registradas el 29 de octubre de 1983 y el 5 de junio de 1991. Afluente quebrada Merizalde: Entre la quebrada Pachelly y la quebrada Merizalde, existen dos afluentes menores que desembocan directamente a la quebrada La García. Cuando los mismos ingresan a la zona urbana, son cubiertos en box-coulvert, para atravesar bajo cobertura todo el barrio Pachelly. La quebrada Merizalde nace en la cota 2200 m.s.n.m, parte alta del Cerro Quitasol, y desemboca en la quebrada La García sobre la cota 1440 m.s.n.m. Posee dos corrientes de orden 1 y una de orden 2. Desde su nacimiento hasta la cota 1600 m.s.n.m discurre en una vertiente erosiva con pendientes superiores al 40%. Aguas debajo de la cota 1600 m.s.n.m la quebrada se encañona abruptamente como resultado de la incisión vertical del cauce. Luego su cauce disminuye de pendiente hasta culminar en un canal recto, construido en concreto a la altura de la urbanización Hato Nuevo. La calidad de sus aguas se conserva en buen estado, pero su cabecera y la microcuenca en general están desprovistas de vegetación natural protectora. Afluente quebrada Chagualones: Su cauce más largo nace en la cota 2.200 m.s.n.m y desemboca en la quebrada La García sobre la cota 1440 m.s.n.m. su microcuenca presenta una forma alargada, confinada por un cañón en forma de ―V‖. Sus cauces son de orden 1 y 2, discurren en tramos rectos a excepción de la zona periurbana y urbana donde el lecho conforma un cañón profundo de disección vertical hasta el nivel de la roca de basamento; la misma controla estructuralmente el discurrir del cauce imprimiéndole un trazado sinuoso. Antes de desembocar en la quebrada La García, la quebrada entra en cobertura a lo largo de un tramo de 40 metros. Sus aguas están relativamente bien conservadas, no obstante, ocasionalmente se presenta el arrojo de basura y escombros en el cruce de la zona urbana, con lo cual se estrecha la sección natural del cauce. Subcuenca quebrada La Señorita: Nace en el Cerro Quitasol sobre la cota 1830 m.s.n.m, y desemboca en el Río Aburrá, sobre la cota 1425 m.s.n.m. Esta subcuenca posee una forma alargada que tiene dos (2) afluentes principales paralelos. Toda la subcuenca está localizada en una zona de vertiente abrupta con pendientes moderadas a fuertes, el afluente occidental, presenta en las laderas de la vertiente manifestaciones de erosión severa, con presencia de erosión laminar, surcos y cárcavas regresivas, de carácter mediano, tanto en profundidad como en su área de drenaje, presenta además cicatrices de antiguos deslizamientos y procesos activos de erosión superficial. Aguas arriba de la cota 1700 m.s.n.m, la subcuenca transcurre por una zona encañonada de altas pendientes (entre la el 20% y el 45%), las laderas de las vertientes en esta zona se encuentran desprotegidas y bastante erosionadas, lo cual se constituye en una fuente para la producción de sedimentos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 31

La subcuenca se encuentra muy intervenida por la deforestación y la quema sistemática de sus laderas. Sobre la zona urbana, el ramal occidental se encuentra muy urbanizado y corre adyacente al sector de Niquía. Sobre la zona donde se ubica el proyecto urbanístico Terranova, disminuye la pendiente del terreno y la quebrada disipa su energía formando meandros, dicho proyecto implementó la construcción de canales artificiales como mecanismo para el control de crecientes, la optimización del espacio disponible y la protección ante posibles desbordamientos. En el cruce de la quebrada con la autopista, el cauce ha sido intervenido por una cobertura en concreto para descargar aguas en predios del vivero de la Secretaría de Agricultura, de allí hasta el Río Aburrá corre por un cauce estrecho para caudales de crecientes. 4.1.2.3. Subcuenca Quebrada Seca: La quebrada La Seca nace en el Cerro Quitasol en la cota 2850 m.s.n.m y desemboca en el Río Aburrá sobre la cota 1410 m.s.n.m cerca del barrio Fontidueño; desciende del cerro en sentido norte-sur por una zona de altas pendientes. En la parte superior estas son del orden del 55%, en la parte intermedia son del 33% y en la parte baja oscilan alrededor del 8%. Presenta una forma combinada; en la parte superior es semejante a un rectángulo que drena por las cuatro esquinas, la parte baja es lineal y completamente alargada. La red de drenaje está conformada por dos afluentes principales que son dendríticos; estos poseen cuencas alargadas y de longitud muy similar; el resto de los afluentes son igualmente alargados pero de corta longitud. ―En la parte baja de la cuenca, los lechos son estables y forman disipadores naturales de energía en escalones. Es una quebrada de alta torrencialidad con caudales pico altos para los diferentes períodos de retorno (Mejía G.J.., 1997). Aguas arriba de la cota 1800 m.s.n.m, la cuenca presenta una fuerte intervención antrópica, algunas áreas están bastante deforestadas debido a las quemas y las prácticas militares. ―Debido a las fuertes pendientes de las laderas adyacentes (entre el 15% y 35%), las aguas no son utilizadas para consumo humano ya que no existen asentamientos establecidos en sus riveras; los lechos se encuentran muy bien definidos y en las márgenes se aprecian huellas de torrencialidad de los caudales‖ (Mejía G.J., 1997). En la cuenca alta y media, se observan algunos escarpes erosivos en las márgenes, resultantes de la socavación acelerada del cauce; según Mejía G.J., 1977, ―esto va ligado con la poca regulación de caudales pico que tiene la cuenca debido básicamente a los problemas de deforestación; las aguas allí presentan problemas propios del arrastre de sedimentos y una baja contaminación orgánica‖. En la parte baja de la cuenca, zona urbana, las pendientes del cauce oscilan entre el 18% y el 10%, ―allí se aprecian los efectos de la disipación de energía, con terrazas conformadas por material aluvial y lechos abandonados. Los procesos de socavación vertical han descubierto bolas de roca de tamaño métrico formando piscinas que son a su vez aprovechadas con fines recreativos, lo que convierte este en el principal uso del agua de la zona, existen algunos otros usos ocasionales como el lavado de autos. Una característica interesante del lecho que está muy bien definido, es la tendencia a formar disipadores naturales de energía en escalones; es una quebrada de alta torrencialidad, con caudales, con caudales picos altos para los

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 32

diferentes períodos de retorno. En este sector las aguas ya han sido contaminadas por el Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina‖. Mejía G.J, 1997. El proyecto urbanístico Terranova plantea la construcción de una canalización en el lecho de esta quebrada ―con el fin de aprovechar mejor el espacio y garantizar la seguridad de la población en eventos de crecientes‖. 4.1.2.4 Subcuenca quebrada La Niquía o Guacamaya: Esta corriente nace en el alto de Medina sobre la cota 2160 m.s.n.m y desemboca en el Río Aburrá, en la cota 1400 m.s.n.m. Está conformada por dos afluentes principales que tienen forma dendrítica. El cauce principal del ramal occidental discurre por un costado de la urbanización Navarra. Aguas arriba de dicha urbanización, el ramal occidental se encuentra poco intervenido, posee altas pendientes (entre el 10% y el 35%); en general está bien protegida, cubierta con bosque de pinos y eucaliptos; la contaminación de las aguas allí es incipiente. En el sector de la urbanización Navarra, el cauce ha sido tradicionalmente aprovechado como fuente de material de playa, por lo cual, se presenta eventualmente contaminación por aporte de sedimentos; aunque en este sector existe colector de aguas residuales, la contaminación por materia orgánica es notoria y genera malos olores en la corriente. Aguas debajo de la urbanización Navarra, la corriente transcurre por una zona de bajas pendientes, en un cauce estrecho hasta llegar a la zona de descarga en el Río Aburrá, la cual se encuentra frecuentemente muy anegada. 4.1.2.5. Subcuenca quebrada Guasimal o Los Escobares: (vertiente occidental). La Quebrada Los Escobares constituye límite con el municipio de Copacabana, estando los afluentes de su vertiente occidental en la jurisdicción de Bello. El ramal más largo de dicha vertiente nace en la cota 2200 m.s.n.m, otros afluentes menores nacen en la cota 1900 m.s.n.m. el cauce principal nace en la cota 2800 m.s.n.m, y desemboca en el Río Aburrá sobre la cota 1390 m.s.n.m. A pesar de que su cabecera está desprotegida de vegetación, la alta densidad de drenaje y la configuración morfológica de la subcuenca hacen que el aporte de caudal sea permanente y la riqueza de sus aguas se destaque sobre otras microcuencas del municipio. Toda la subcuenca muestra rasgos de vertiente erosiva donde predominan pendientes entre el 25% y el 35% con cauces alargados, de orden 1 y 2, que discurren en cañones poco profundos conformando una red de drenaje subparalela. En general la calidad de las aguas es buena a pesar de que recibe algunas descargas resultantes de la actividad pecuaria en la parte alta y aguas residuales de la parcelación Villa Roca. Aguas abajo del cruce de la quebrada con la Autopista Norte, la misma recibe las descargas de aguas servidas provenientes del barrio Villa Nueva que pertenece a Copacabana. 4.1.2.6. Subcuenca quebrada Rodas: (vertiente occidental). El cauce principal de la quebrada Rodas constituye límite municipal con el municipio de Copacabana

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 33

y la Divisoria de su cabecera, límite con el municipio de Guarne. Los afluentes de su vertiente occidental se ubican en jurisdicción del Municipio de Bello. Nace en la cuchilla Granizal sobre la cota 2500 m.s.n.m, y desemboca en el Rio Medellín sobre la cota 1400 m.s.n.m. El cauce de la quebrada Rodas está dominado por la traza de la Falla Rodas, la cual recorre la vertiente en sentido SE-NW. La subcuenca presenta corrientes de orden 1 y 2, su cabecera es amplia y se torna alargada y estrecha conformando un cañón amplio en forma de ―V‖ aguas debajo de la cota 1800 m.s.n.m. esta disposición morfológica se aprovechó para emplazar en este sitio el relleno sanitario de la Curva de Rodas. Los terrenos donde se localiza la cabecera son utilizados para el desarrollo de actividades agropecuarias, por lo cual, la vegetación protectora solo se reduce a las franjas de retiro de los cauces. El tramo comprendido entre el cruce de la quebrada con la Autopista Medellín – Bogotá y el cruce con la antigua vía a Guarne, las aguas son utilizadas para consumo doméstico de unos 25 predios donde, además, en algunos de ellos se realiza el cultivo de truchas. Aguas abajo del cruce con la Autopista Medellín - Bogotá, la quebrada entra en cobertura a lo largo del trayecto que cubre el antiguo relleno sanitario. 4.1.2.7 Subcuenca quebrada Cañada Negra o Seca: De acuerdo al estudio denominado ―Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del municipio de Medellín‖. La quebrada Seca y sus afluentes corren de oriente a occidente por la ladera oriental del Rio Aburrá, el profundo cañón que forma esta subcuenca, marca por el norte el límite municipal entre Medellín y Bello. La quebrada Seca posee varios ramales: siendo los más importantes: el ramal sur, el cual nace en la cota 2310 m.s.n.m y desemboca en la cota 1640 m.s.n.m, el ramal principal o quebrada Seca, nace por encima de la cota 2400 m.s.n.m y desemboca en el Río Aburrá, en la cota 1432 m.s.n.m. Esta subcuenca tiene una forma oval-oblonga según el coeficiente de compacidad, desde la parte alta hasta la mitad de esta, es muy amplia y luego se angosta en forma regular hasta su desembocadura en el Río Aburrá. Por su gran magnitud varía mucho en su morfometría, presentándose en la parte alta pendientes entre el 30% y el 50%, en su parte media entre el 12% y el 25% y la parte baja entre el 6% y el 12%. Los ramales de la quebrada descienden por una ladera muy pendiente, lo que produce que el agua baje con fuerza incisando el cauce y generando socavaciones muy fuertes en la parte alta donde se encuentra actualmente la cantera Sodeca. La explotación artesanal en esta vertiente acentúa los procesos de erosión y el desprendimiento de estériles van a parar directamente al lecho de la quebrada. El cañón de la quebrada es en forma de ―V‖, muy profundo, conformando taludes empinados y casi verticales que estrechan el cauce hasta la parte media de la cuenca. Esta cuenca es una de las más extensas de la zona, actualmente se encuentra canalizada desde la desembocadura de la quebrada La Frontera (ubicada en

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 34

jurisdicción del municipio de Medellín), hasta la Carrera 52 de Medellín‖. ―Aguas debajo de la Carrera 52, de Medellín, cerca del sitio de desembocadura al Río y junto al puente de la Autopista Medellín-Bogotá, baja en canal natural‖. En este sitio el cauce baja encañonado, conformando dos niveles de terrazas cortadas verticalmente y dando lugar a un canal amplio. ―Estos depósitos forman un abanico, donde hoy se asienta el barrio Zamora. Como problemática ambiental de la subcuenca se tiene: Con la invasión de El Pinar, se deforestó una amplia zona de la cabecera aprovechando uno de los afluentes para utilizarlo como descarga del alcantarillado del barrio. Algunos cañones han sido invadidos con el arrojo de escombros y basuras provenientes de construcciones ejecutadas en Medellín. Las explotaciones artesanales e ilegales de la antigua cantera SODECA han originado la degradación completa de la vertiente norte, lo que induce el aumento de los niveles de riesgo sobre el barrio Santa Rita por la caída de rocas y la ruptura masiva de la vertiente, además de crear un fuerte impacto visual negativo. 4.1.2.8 Subcuenca quebrada La Madera: La quebrada La Madera corresponde a parte del límite sur con el municipio de Medellín. Nace en la parte alta de la vereda El Carmelo, cota 2670 m.s.n.m, y desemboca en el Río Aburrá en la cota 1430 m.s.n.m, tiene una longitud de 6.60 km, y un área aproximada de 3.46 km2, de los cuales 2.23 Km2 corresponde a la parte rural, y 1.23 km2 a la parte urbana. De acuerdo al ―Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del municipio de Medellín‖, 1997, la forma de la subcuenca es oval-redonda, su parte alta es alargada y se amplía desde la desembocadura de la quebrada La Maruchenga donde los depósitos de flujos saprolitizados suavizan la parte media y baja de la cuenca. ―El agua de esta quebrada está fuertemente contaminada, es de color oscuro, mal oliente y presenta desechos sólidos en gran cantidad, el lecho es pedregoso, el caudal se ve aumentado por toda la evacuación de aguas negras de los barrios convirtiéndola en una alcantarilla abierta‖. De la parte alta de la cuenca y su zona media ―se observa un perfil con varios niveles o estratos, lo cual evidencia diferentes eventos, el lecho se presenta mas arenoso que pedregoso, cauce mediano, superficial y de aguas cristalinas. A medida que descienden, esta agua se contaminan cuando la quebrada cruza el barrio París, donde circula por entre las viviendas con pequeñas coberturas, después de este tramo la quebrada se profundiza formando un cañón de taludes muy empinados, en especial en la parte media de la cuenca‖. El hecho de que en la mayor parte de su recorrido presente un cañón profundo hace que en varios tramos de orilla se hayan generado puntos críticos por la desestabilización de taludes, además de socavación de las márgenes, ejemplo de ello lo constituye el barrio La Cabaña, el cual fue construido sin conservar el retiro correspondiente a la quebrada. El afluente más importante es la quebrada La Maruchenga, la cual tiene una longitud de 3.46 Km; posee tramos donde la misma va encañonada (ejemplo, el sector La Isla del Barrio José A. Galán). En estos tramos los retiros son invadidos por construcciones, constituyendo zonas de alto riesgo por deslizamiento.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 35

4.1.2.9 Conclusiones sobre la situación ambiental de las subcuencas y microcuencas del Municipio. El deterioro ambiental del recurso agua en todo el municipio se debe a problemas (como lo menciona Ingedelta (2005)) relacionados con el ―bajo nivel económico, los altos índices de miseria y pobreza de los habitantes que

viven a los alrededores de las microcuencas. Este deterioro es más notable en la parte alta y media de las cuencas, debido a las presiones de invasión y asentamiento de núcleo humanos que han logrado desequilibrar el ecosistema. Las continuas migraciones ocasionadas por el desplazamiento asociado a fenómenos de violencia, también han generado muchas invasiones en los últimos años. A esto se le suma la poca disposición de lotes para construcción de vivienda de interés social, quedando como única alternativa sectores con topografía de alta pendiente (laderas), los cuales se encuentran ubicados en su mayoría en zonas de alto riesgo en la zona urbana”.

Así mismo las márgenes y sectores anexos de inundación de las quebradas se convierten en lugares propicios para construir viviendas, con el consabido riesgo de ser destruidas durante crecientes; este fenómeno es recurrente en casi todas las quebradas que fueron visitadas; a lo anterior deben añadirse otros fenómenos como el vertimiento de aguas residuales y de desechos sólidos a los cauces, por parte de los moradores próximos a estos, lo que les desmejora las condiciones ambientales, de calidad de vida y potencializa represamientos de agua con los consabidos riesgos tanto aguas arriba (elevación de nivel de agua) y aguas abajo (con la aceleración y capacidad erosiva del flujo);

infortunadamente, gran parte de dichos riesgos no son conocidos por la comunidad” En las quebradas donde existen colectores paralelos a las márgenes, la contaminación obedece a las descargas de las aguas residuales de las viviendas que se encuentran ubicadas sobre los retiros de las quebradas, en las que su ubicación respecto a la rasante de la vía, no permite que se recolecten los vertimientos mediante un sistema de alcantarillado convencional. Este es un impacto negativo que se presentará mientras no se dé solución a los vertimientos de aguas residuales a las quebradas. Es un impacto permanente, ocasionado por las causas directas ya mencionadas, a lo que deben sumarse otros factores como la falta de planeación urbanística y de medidas de vigilancia y control. Este impacto ocasiona una alta contaminación de la quebrada representada en la presencia de malos olores, contaminación visual, contaminación cruzada y en casos extremos, podría contribuir potenciando los efectos negativos durante la ocurrencia de crecientes e inundaciones. En resumen se presentan cambios físico-químicos en las características de las aguas de las quebradas, que afectan el régimen hidráulico, disminuyen la calidad biológica de la fuente de agua y generan la desaparición de especies vegetales y animales. Todo esto contribuye al deterioro ambiental de la quebrada y del entorno. Dadas las condiciones topográficas y la no planificación urbanística, se dificulta y en ocasiones se hace casi imposible, recoger las descargas de aguas residuales domésticas de aquellas viviendas que se encuentran más cercanas a las quebradas y en sitios muy bajos. Es por ello que al estudiar los proyectos, se busca que estos sean técnica y económicamente viables.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 36

Cuadro 6. Grado de contaminación por aguas residuales y sólidos

Fuente: Empresas Públicas de Medellín.

Es importante resaltar que la problemática de saneamiento del las quebradas no está asociada a una sola causa. Las causas son diversas y deben integrarse en el momento de buscar las acciones a seguir para dar solución a tal problemática. Cuadro 7. Relación de Colectores existentes

Fuente: Empresas Públicas de Medellín, estos colectores no incluyen áreas de difícil Recolección. En la actualidad los colectores, están descargando a la quebrada en zonas cercanas al río Medellín o a la autopista

En el Municipio de Bello, La entidad encargada de prestar el servicio de alcantarillado, Empresas Públicas de Medellín E.S.P, dentro del diagnóstico de la problemática de saneamiento específica y general en el municipio, debe participar de las siguientes actividades a favor de la recuperación de las quebradas que han servido durante mucho tiempo como sitios de vertimiento especialmente de las aguas residuales: Algunas de las causas de la contaminación de las quebradas son:

Inexistencia de infraestructura de alcantarillado, que genera descargas directas a la quebrada debido al crecimiento urbanístico desordenado.

Mal estado o insuficiencia hidráulica de las redes existentes, lo que genera vertimientos de aguas residuales a la quebrada.

Obstrucción de estructuras de separación de excesos, al igual que lo anterior genera vertimiento de aguas residuales a la quebrada.

Invasión de cauces y retiros de quebradas.

Vertimiento de basuras y escombros.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 37

Desviación de cauces, que genera la desaparición de caudal base.

Tala indiscriminada de árboles.

Deforestación.

Viviendas bajo riesgo y estructuras hidráulicas insuficientes.

Necesidades de canalización.

Invasión de retiros y falta de educación ambiental.

Así mismo, algunos afluentes menores a los cauces principales y otros que desembocan directamente al Río Aburrá son encausados artificialmente en coberturas ó estructuras hidráulicas cubiertas, luego de que los mismos discurren hacia franjas periurbanas sometidas a procesos de invasión ó alta densificación con viviendas. Este hecho se presenta en algunos tramos de cauces urbanos correspondientes a las quebradas La Madera, El Hato, Tierradentro, Pachelly, La Loca, Niquía, Los Escobar, Rodas, Caño Las Velas y Quebrada La Seca en límites con el Municipio de Medellín. Lo anterior, explica el hecho de que en la base cartográfica que representa la red de drenaje, se muestre la ―interrupción‖ ó discontinuidad de algunos tramos de cauce y franjas de retiro en los alrededores de la zona urbana y en especial en los sitios de desembocadura al río Aburrá 4.1.3 Retiros a corrientes naturales. Se entiende por zona de retiro de protección a una faja lateral de terreno paralela a las líneas de máxima inundación a los bordes del canal natural o artificial, cuyas funciones básicas son: 1)Servir como faja de protección contra inundaciones y desbordamientos y conservar el recurso hídrico; 2) brindar estabilidad para los taludes laterales que conforman el cañón de la corriente natural; 3) hacer posibles servidumbres de paso para la extensión de redes de servicios públicos y mantenimiento del cauce; y 4) proporcionar áreas ornamentales, de recreación y para senderos peatonales ecológicos. En el Anexo1 del documento técnico de soporte de Formulación, se presenta la justificación técnica para la definición de retiros a corrientes naturales localizadas en el municipio de Bello. 4.1.4 Estudios de Ordenación y Manejo. Para determinar la jerarquización de estas subcuencas y microcuencas con el fin de emprender su ordenación y manejo, ha de entenderse que las del municipio de Bello, son parte de un sistema hidrográfico de todo el Valle de Aburrá y que la priorización de su ordenación es un asunto que trasciende las fronteras municipales. El Área Metropolitana realizó una clasificación (Acuerdo Metropolitano 015 de 2006) que determina cual debe ser el orden para emprender la ordenación basándose en criterios como: 1) el área amenazada vs área de la cuenca, 2) área con restricciones para uso del suelo, 3) caudal máximo en la desembocadura por unidad de área, 4) si las cuencas surten acueductos, 5) número de eventos de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 38

inundación, 6) solicitudes de concesión de aguas, 7) solicitudes de ocupación de cauce, 8) índice de calidad del agua, y 9) población de la cuenca medida en área. Se mira la densidad promedio de la población de la cuenca. Entre las primeras veinte primeras microcuencas designadas, la clasificación arrojó varias del municipio de Bello que se comparan en la tabla siguiente con la primera quebrada priorizada que pertenece al municipio de Medellín. También en la tabla se enuncia las quebradas que ya tiene estudios por parte del municipio de Bello, para determinar área de amenazas y retiros. Las corrientes del municipio de Bello han tenido y de acuerdo a las premisas particulares, un orden para la priorización de su ordenamiento. Cuadro 8. Priorización para la ordenación en el Municipio de Bello

Microcuenca Valoración por el AMVA

Orden en el AMVA desde estudio previo

Inscritas PLAN de acción AMVA periodo 2006-2007

Con estudio por el Mpio de Bello

Importantes como corredores ribereños POMCA

La García 34.3 8 x x x

El Hato 33.6 10 x x

La Loca 27.8 18 x x

La Madera x x x

La Niquía x

La Señorita x

La seca x

La Rodas x

La Guasimal

x

Fuente: Directrices Metropolitanas del Valle de Aburrá, 2006, Plan de acción EPM, 2006, planeación municipio de Bello, 2007 y POMCA 2007

Todas las ordenaciones propuestas enfatizan la necesidad de mejorar las condiciones de la corriente hídrica y su entorno, para favorecer el mantenimiento de la estructura natural. Particularmente la definición de corredor ribereño dada en el Acuerdo que adopta el POMCA, expresa lo que se quiere de las cuencas desde su función biótica cuando define: “De los Corredores Ribereños. Hacen parte de la zona de Conservación los corredores ribereños de las corrientes de agua dulce, en el que se forman ecosistemas donde los hábitat presentan niveles de humedad del aire, de saturación hídrica del suelo y de luminosidad que están altamente correlacionados con la variación del flujo de la masa de agua asociada y además se diferencian de los hábitat del ecosistema del bosque interior ya que presentan asociaciones de especies adaptadas específicamente a la condición de variabilidad en la disponibilidad de agua”. “El tratamiento de conservación en estos corredores busca conservar la cobertura boscosa natural en los sitios en los que aún se encuentre y propender por la recuperación de la misma en las partes que están intervenidas o con otro tipo de coberturas, ya que la intención es recuperar la conectividad de los ecosistemas naturales y posibilitar el tránsito de especies de fauna nativa entre las partes altas de la cuenca y el río Aburrá”.

4.2 ÁREAS VERDES Y FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE BELLO En este tópico se referencia el conocimiento acopiado en el documento técnico de las directrices metropolitanas (2006) respecto a las consideraciones del Parque central de Antioquia, en el estudio para el Plan Maestro área de reserva del occidente del Valle de Aburrá, realizado para Corantioquia según el Contrato N 6246.Corporación ambiental y otros, (2006), en los estudios realizados por el municipio para sus cuencas y al Plan maestro de espacios públicos verdes

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 39

urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá, hacia un sistema de gestión del espacio público verde urbano en la región metropolitana del Valle de Aburrá, realizado por Consorcio Concol- AIM (2006) para el Área Metropolitana. Según el primer documento que se menciona en este numeral, las directrices metropolitanas han considerado las condicionantes básicas para que el enfoque del parque Central de Antioquia sean instauradas desde los componentes estructurales ambientales de cada municipio con el fin que haya homogeneidad en su definición y tratamiento. El primero enfatiza en una concepción macro del asunto, el segundo en las áreas rurales en el altiplano de San Félix y el tercero lo hace con relación al área urbana y aunque diverja un poco en el enfoque, su desarrollo es pertinente para clarificar perspectivas que deben tenerse en cuanta en el proceso de revisión y ajuste del POT. 4.2.1 Áreas ecológicas importantes de acuerdo al PCA. Para el municipio de Bello se consideraron las siguientes áreas como Zonas Núcleo, Zonas Conectoras y zonas bordes:

1. Zona Núcleo Las Baldías: Esta área se tiene en cuenta por ser una Zona para conservar el arreglo natural de las comunidades y los patrones de paisaje. Allí se busca proteger los recursos de la serranía como la biodiversidad y las características ecológicas y ambientales y al mismo tiempo promover actividades turísticas, de investigación y limitar la expansión de la frontera agropecuaria.

2. Zona Núcleo Parque Arví: del cual un porcentaje pertenece al municipio de

Bello. En esta zona se debe conservar la capacidad de los ecosistemas para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de flora y fauna. Se pretende consolidar un área estratégica para la conservación, manejo y desarrollo sostenible integrada a la gran región metropolitana del centro del departamento de Antioquia.

3. Zona Núcleo Vertiente occidental del Valle de Aburrá y Zona de protección

hídrica del río Medellín que son áreas para mantener las coberturas necesarias con el fin de regular la oferta hídrica y prevenir la erosión y sedimentación masivas.

4. Zona Núcleo Cerro Quitasol: que se escogen por ser zonas para mantener

áreas verdes y valores escénicos con la función de deleite, educación y recreación. Allí se pretende conocer, proteger, recuperar y viabilizar un aprovechamiento sostenible del lugar por parte de la población, promoviendo las actividades turísticas, investigativas, educativas y recreativas dirigidas, utilizando los sitios especiales como este cerro que el cerro alberga la finca Corrales, el camino de Piedra, el parque Montaña, la verruga, el Plan de Monos y el alto de Medina.

5. Áreas conectoras de vertientes del Río Medellín, áreas conectoras con

pendientes mayores al 45%: áreas configuradas como de altas restricciones y limitaciones de usos de la tierra por sus altas pendientes y zonas de protección hídrica en la llanura aluvial. En estas áreas en uso y aprovechamiento sostenible determinadas como conectoras de las zonas núcleos, existen bosques, pastos, manchones de cultivos y rastrojos. Para el municipio de Bello son las áreas de protección de las quebradas, y el ecosistema estratégico urbano Piamonte.

6. Áreas borde: Esta zona se manejara como un criterio fundamental a

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 40

implementar en el municipio en donde se zonifica y define una zona suburbana anexa a todo el área urbana que pretende: 1) Disminuir la presión sobre las zonas rurales o bordes de protección, 2) Cualificar las densidades para que disminuyan desde un área urbana a una rural y 3) Ofertar suelos suburbanos en el municipio que son prácticamente inexistentes.

El desarrollo de los criterios del PCA para el municipio se sobrepone con lo estudiado en el Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá, que pretende y expone unos llineamientos de las políticas, estrategias de acción e instrumentos de gestión para la conformación de un sistema de gestión del sistema metropolitano de espacios públicos verdes urbanos y fortalecer una Red ecológica urbana metropolitana referida al municipio de Bello. Allí se deben integrar los bordes de protección ambiental y los suelos rurales con criterios desde Parque central de Antioquia, del Parque Arví, del Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá y del Plan Maestro del área de reserva del occidente del Valle de Aburrá, para que se direccionen las acciones del departamento, del Área Metropolitana y Corantioquia, en un sistema de espacio público natural municipal e involucrar en él los proyectos de espacio público, de movilidad, del Sistema de Transporte Masivo de Mediana Capacidad y en las Ciclo rutas, lo ecológico con énfasis en el árbol urbano adecuado al clima, a la región y a la idiosincrasia de la población para que permitan ampliar las áreas de superficie verde en el municipio. 4.2.2 Plan de zonas verdes. En sí, los espacios verdes y la cobertura vegetal en las zonas urbanas y periurbanas son esenciales para el equilibro biológico e hidrológico y para el desarrollo económico de la ciudad [ONU, 1996]. Se considera además que el contacto con estos espacios es la máxima aproximación de muchos ciudadanos a la naturaleza, además de que algunos jardines y parques antiguos albergan valiosas especies de flora y fauna merecedoras de una especial atención social [Consumer No. 60, 2002]. Las áreas verdes también tienen el potencial para proveer a los ciudadanos beneficios económicos directos además que la preservación de sistemas de áreas con vegetación que puede mejorar la calidad de vida al prevenir desastres en las poblaciones marginales y proporcionar a la población lugares naturales para salvaguardar la calidad de preciados recursos como el aire y el agua y constituirse en lugares de recreación. Los espacios, zonas o áreas verdes no solo son utilizados por los habitantes de las ciudades para su esparcimiento, contemplación y práctica de actividades deportivas, sino que también cumplen una valiosa función para mejorar la calidad del ambiente: son importantes componentes del ecosistema urbano y son el pulmón de la ciudad. Por esto, la OMS recomienda que las urbes dispongan, como mínimo, entre 9 m2 y 15 m2 de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en relación con la densidad de población y por tanto, de la urbanización. Por ello, no obstante la incuestionable realidad acerca del acelerado crecimiento urbano del Valle de Aburrá (lo cual evidenciará una cada vez mayor competencia entre la infraestructura para movilidad, vivienda, comercio, servicios, industria y el espacio público y con ello con el suelo verde), las políticas de gestión urbana y particularmente las de gestión ambiental urbana y las de ordenamiento territorial, deben propender tanto por la protección del suelo verde existente como por la generación de nuevo suelo verde como parte integral y esencial del espacio

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 41

público. Así mismo deberá promover la protección del suelo verde existente en la propiedad privada. Estas áreas, predominantemente cubiertas con vegetación o flora, sean elementos urbanos naturales con primordial función ecológica y/o paisajística, sean elementos naturales asociados a componentes artificiales o construidos del espacio público, sean de propiedad pública o de propiedad privada, deben ser entonces comprendidas como un recurso, como un bien y especialmente como un verdadero activo de las ciudades. Además las áreas verdes manejadas adecuadamente, pueden garantizar la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales importantes para la ciudad, tales como la fijación de bióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes atmosféricos, la purificación del aire de las ciudades, la infiltración del agua en el suelo, la regulación de vientos, temperatura, lluvias y ruidos, y desde luego, el embellecimiento del paisaje urbano. Gráfico 1. Red ecológica principal para el municipio de Bello

Fuente: Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá

2006. Lo de que se expresa de color verde son las áreas importantes como elementos principales de la rede

ecológica para el municipio de Bello En un contexto integral, las áreas o espacios verdes urbanos generan beneficios materiales, ambientales y sociales, cumpliendo importantes funciones tales como las de ser modificador del microclima urbano, ser barreras visuales, contra-vientos fuertes y contra-ruido y ser filtros naturales que ayudan a prevenir y mitigar los contaminantes propios de la dinámica urbana, además de proteger y elevar la calidad de recursos naturales remanentes en la ciudad, y proveer un valor estético y recreativo al entorno en el que se encuentran; en sí, aumentan la calidad de vida de los habitantes de la ciudad e incluso valorizan económicamente la propiedad inmueble. Teniendo en cuenta lo anterior y las características estructurales a nivel espacial y funcional de los polígonos EPV que configuran el sistema, es posible catalogar estos espacios desde una perspectiva de la escala del beneficio ambiental que sirven a la metrópoli. En tal sentido, se identifican al menos tres niveles o escala de beneficio: de escala regional metropolitana, de escala metropolitana de ciudad y de escala local. 4.2.2.1 El espacio público verde. Los espacios públicos verdes de escala

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 42

regional-metropolitana comprenden las áreas definidas como ecosistemas estratégicos rurales, en torno al perímetro urbano metropolitano y los cerros tutelares y laderas existentes en las áreas urbanas de los municipios, igualmente definidos en los Planes de Ordenamiento Territorial como ecosistemas estratégicos. Son áreas llamadas a cumplir funciones de conservación, mejoramiento ambiental y contención de la expansión urbana, razón por la cual configuran nodos potenciales de una red ecológica y se considera que los beneficios ambientales que aportan son de carácter regional, es decir, su conservación propende por el bienestar de la población de toda la región y no de un grupo sectorizado en particular. El Espacio Público como integrador y conector de lo urbano con lo rural, de la ciudad con su entorno, es el principal elemento potenciador de un desarrollo urbano y regional ambientalmente sostenible; por ello la concepción actual de ser articulador de las funciones, usos y actividades urbanas, debe considerarse en un marco de sostenibilidad ambiental. Es necesario que se reconozca para ello la múltiple función que cada elemento componente del espacio público cumple en su rol urbano. Un mismo espacio aporta, tanto a lo político y a lo económico de la ciudad, como a lo ambiental y a lo social. En tal sentido, es conveniente diferenciar al interior del espacio público aquel que por sus características particulares de función, derecho y uso, ofrece las condiciones para hacer de él el estructurante ambiental de ciudad y de esta con la región. Debe distinguirse aquel espacio público que además de ser ese conector de lo urbano con lo rural, es el albergue de aquellos elementos naturales que dan soporte a variados procesos ecológicos y ambientales y a la coexistencia de fauna no doméstica en la ciudad. Debe distinguirse aquel espacio público que soporta las comunidades vegetales presentes en la ciudad, es decir, la flora urbana (Plan

maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región metropolitana del Valle de

Aburrá 2006). Este espacio es sin embargo algo más amplio de lo que hasta ahora se comprende como zonas verdes en la concepción tradicional del ordenamiento territorial; es el espacio público que se funda en elementos naturales con función ecológica y el espacio público construido que soporta elementos naturales; es el espacio público verde. El espacio verde en el espacio público tiene muchas cualidades como:

1 Beneficios ambientales. Atemperar el clima, conservar la energía, captar bióxido de carbono, mejorar la calidad del aire, disminuir la escorrentía pluvial y las inundaciones, reducir los niveles de ruido Protección de cuencas hidrográficas y control de erosión

2 Mejoramiento del hábitat para la fauna silvestre y la biodiversidad

3 Percepción del paisaje

4 Valorización de la propiedad raíz A continuación se mencionan algunos cuadros que referencian el estado de las áreas verdes para el municipio y se coloca la comparación con Medellín, para dar una idea de su importancia relativa. Cuadro 9. Caracterización espacial de los espacios públicos verdes urbanos de Bello.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 43

Tipo de Elemento de la Red

Nodo Potencial

Fragmento Potencial

Enlace Potencial

Medellín 100 1212 1830 3142

Bello 8 105 171 284

Región Metropolitana 138 1566 2284 3988

Fuente: Base cartográfica digital elaborada para el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos e inventario del sistema metropolitano de espacios públicos verdes urbanos, 2006

Cuadro 10. Espacios públicos verdes urbanos mayores en la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Municipio Clasificación Superficie del EPV (ha) Descripción EPV

Bello Enlace 235.68 Parque Recreativo Tulio Ospina

Medellín Nodo 104.60 Cerro El Volador

Bello Enlace 99.85 Parque Recreativo Tulio Ospina

Fuente: Base cartográfica digital elaborada para el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos e inventario del sistema metropolitano, 2006

Cuadro 11. Superficie en suelo verde urbano de derecho público y uso público según escalas de beneficio ambiental

Municipio Aporte en Superficie de Espacio Público Verde según Escala

Territorial (m2)

Código Nombre Escala

Metropolitana Escala de

Ciudad

Escala de Comuna y

Local

Franjas Lateral a Andenes

05001 Medellín 3,062,603 4,009,168 3,617,770 227,955

05088 Bello 3,365,723 171,079 420,047 41,369

Total Urbano Región Metropolitana 6,811,821 4,577,040 5,089,078 332,166

Fuente: Base cartográfica digital elaborada para el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos e inventario del sistema metropolitano de espacios públicos verdes urbanos, 2006

Cuadro 12. Superficie en suelo verde urbano total según escalas de beneficio ambiental

Municipio Aporte en Superficie de Espacio Público Verde según Escala

Territorial (m2)

Código Nombre Escala

Metropolitana Escala de

Ciudad

Escala de Comuna y

Local

Franjas Lateral a Andenes

05001 Medellín 5,504,689 5,464,049 4,525,671 227,955

05088 Bello 3,365,723 171,774 433,122 41,369

Total Urbano Región Metropolitana 9,253,906 6,270,345 6,010,054 332,166 Fuente: Base cartográfica digital elaborada para el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos e inventario del sistema metropolitano de espacios públicos verdes urbanos, 2006

Cuadro 13. Superficie en suelo verde urbano total según escalas de beneficio ambiental a nivel de comuna en Bello

Comuna

Cuota Aporte al Índice según Escala Territorial del espacio Público Verde

(m2/hab)

Calificación ponderada

Nombre

Metropolitana

De Ciudad

Propia

París 43,039 3.25 0.44 0.58 4.27

La Madera 41,090 3.25 0.44 0.51 4.21

Santa Ana 14,430 3.25 0.44 2.84 6.53

Suárez 75,574 3.25 0.44 0.31 4.00

La Cumbre 39,123 3.25 0.44 0.77 4.46

Bellavista 40,106 3.25 0.44 1.50 5.19

Altos de Niquía 60,444 3.25 0.44 2.15 5.84

Niquía 38,850 3.25 0.44 1.20 4.89

Fontidueño 15,308 3.25 0.44 1.22 4.91

Acevedo 21,721 3.25 0.44 3.62 7.31 Fuente: Base cartográfica digital elaborada para el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos e inventario del sistema metropolitano de espacios públicos verdes urbanos,2006

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 44

La importancia de las zonas verdes y su importancia como problemática central es la que da un guía general al Plan en su propuesta de intervención. Evidentemente se requiere orientar las acciones a futuro hacia una planificación e intervención integral del espacio público verde y de la flora urbana, teniendo en cuenta las diversas perspectivas del sistema propuesto. En respuesta a la problemática detectada y a sus causas principales (subproblemas), nacen los propósitos del Plan, los cuales se centran en un principio rector: ―las acciones dirigidas a la conservación, mejoramiento y protección de los espacios públicos verdes y de la flora urbana, que por su función urbanística, ecológica y social, son de reconocida importancia para la región, deben ser una política prioritaria para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en su condición de máxima autoridad ambiental urbana y para todas las entidades con competencia directa e indirecta en la intervención de este recurso natural‖. Así, en el marco de una gestión integral del espacio público verde y de la flora urbana en la Región Metropolitana, los cinco lineamientos de política enunciados, como principios básicos para la gestión, se trenzan en seis grandes orientaciones. Cada gran orientación cuenta con un significado preciso que contribuye a la definición de la especificidad propia de cada lineamiento, permitiendo establecer un consenso sobre el significado y el contenido de la propuesta de planificación (Plan de Acción o Estrategias de Acción). Las políticas son:

a. El ―fortalecimiento a la coordinación interinstitucional para la gestión del espacio público verde y la flora urbana―

b. La ―generación de suelo verde y conectividad del sistema de espacios públicos verdes―

c. El ―mejoramiento ecológico de los espacios públicos verdes‖,

d. La ―administración y cogestión de instrumentos de gestión―

e. La ―participación ciudadana en la gestión del espacio público verde‖

f. La ―investigación y gestión del conocimiento sobre el espacio público verde‖ Estas desarrollan seis estrategias de gestión, como cursos futuros de acción determinados con la finalidad de asegurar el logro de estos propósitos: Lineamiento de Política 1 - Coordinación y cooperación interinstitucional en

la gestión del espacio público verde y de la flora urbana:

Lineamiento de Política 2 - Gestión sostenible de suelo verde y conectividad ecológica:

Lineamiento de Política 3 - Más y mejores espacios públicos verdes a través del enverdecimiento y la naturalización del paisaje urbano metropolitano.

Lineamiento de Política 4 - Participación ciudadana para la apropiación y cogestión del espacio público verde.

Lineamiento de Política 5 - Innovación y conocimiento para la gestión del espacio público verde.

4.2.3 Áreas verdes y forestales en el área de influencia del parque de occidente del Valle de Aburrá.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 45

El Plan Maestro área de reserva del occidente del Valle de Aburrá realizado por la Corporación ambiental (2006 que pretende regular y proteger el paisaje y recursos naturales, sociales, económicos y culturales de una gran zona del altiplano en el que están inscritos varios municipios, detalla las características naturales del área de influencia de este parque que en Bello corresponde al sector noroccidental del área de reserva, corresponde al corregimiento de San Félix, del municipio de Bello, veredas Sabanalarga, La Unión y Ovejas; y el sector del Picacho, en Medellín, constituyendo una zona de recarga de acuíferos, que alimentan los acueductos veredales de San Félix, Palmitas y San Cristóbal. En esta zona se encuentra una considerable extensión de rastrojos altos y bosques naturales secundarios con un grado de intervención de medio a bajo y en su área se encuentra la Serranía Las Baldías y la mayoría de la vereda Tierradentro. Este conocimiento es pertinente para este diagnóstico pues permite ahondar en las posibilidades y restricciones que deben desarrollarse en esta zona tan importante para el municipio a partir de este estudio. A continuación se hará mención a varios apartes de lo investigado en dicho plan que se explica en los documentos cuyo texto total se puede consultar en Corantioquia. Según la Corporación Ambiental (2006) quien referencia a Orejuela, más del 85% del área de bosques premontanos y montanos en Colombia han sido modificados y/o generalmente destruidos. Para el caso del Valle de Aburrá, los procesos de ocupación y la subsecuente presión sobre la vegetación existente puede relacionarse a través de referencias históricas. En 1540, año en que entran por vez primera los Ibéricos, los nativos de ésta provincia cultivaban maíz, fríjol, frutales y palmas. Para 1579 la corona le otorga a Gaspar de Rodas a través de capitulaciones ―Facultades para repartir tierras, solares, estancias y huertas entre las personas que con él fueren y se hallaren dicho descubrimiento y población, teniendo los méritos y servicios de cada uno‖. Para 1610 había en El Hato Viejo, en manos de Bartolomé Suárez de Alarcón 200 reses y 30 yeguas en los hatos establecidos 30 años atrás. (Álvarez M., 1996). En la actualidad, la mayor parte de estas áreas están urbanizadas y los relictos de los ecosistemas nativos han sido desplazados hacia las partes altas de los cerros que circundan el Valle. La mayor parte de los pocos y reducidos fragmentos de vegetación nativa que se encuentran en estas unidades geográficas, continúan siendo intervenidos para el establecimiento de cultivos transitorios, pasturas, viviendas, carreteras y obras de infraestructura, generando el deterioro de la regulación y oferta hídrica y la conservación del patrimonio natural. La historia de las relaciones sociales que han tenido como escenario el Valle de Aburrá, ha sido impulsada por una mentalidad que se inscribe en un modelo occidental de valoración y explotación de los recursos naturales, con base en la consideración de éstos como algo externo a las personas, como bienes inagotables y sustituibles, objetos que alimentan la economía como materia prima, y cuyo deterioro sin embargo, no se incluye en el balance de la vida (Murillo y Giraldo., 1996). Ya en épocas más recientes, (finales del XIX y principios del XX), se agudiza la presión sobre los ecosistemas boscosos hacia las partes altas del Área de estudio (Sistema Romeral, Cerro del Padre Amaya y Alto de las Baldías), debido a la demanda de recursos para procesos ―industriales‖ como es el caso de extracción de la Sal (Caso minas de Heliconia) y extracción de carbón mineral (región de Amagá y Angelópolis): en el primero de estos la demanda era por leña para los hornos y en el segundo caso, requerimientos de madera para la construcción de socavones (aspecto que aun hoy se practica). Así mismo, las industrias de Loza,

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 46

tejares y ladrilleras, sumadas a la gran demanda de madera para la construcción de viviendas, debido a la dinámica del crecimiento urbano y el consumo de leña para los fogones familiares, procesos que determinaron la fuerte presión sobre este recurso― Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, el proceso de electrificación de la ciudad y las zonas rurales, la escasez de maderas valiosas y su búsqueda en otras regiones del Departamento, así como la tecnificación de la agricultura y las practicas pecuarias, han disminuido la presión sobre estos bosques o los relictos de estos que no fueron totalmente deforestados, al punto que en algunos sitios del territorio se aprecia hoy una importante riqueza florística y desarrollo de grandes árboles.

4.2.3.1 Fragmentación y extinción de la flora. Los bosques referidos a los que existen en la serranía de las Baldías y a relictos que habitan en los costados de las corrientes en el altiplano de ovejas, que rápidamente se están usufructuando, son la síntesis de un largo proceso evolutivo. La adaptación natural de las especies a los cambios en las presiones ambientales ocurre a velocidades muy bajas respecto al enorme dinamismo con el cual la sociedad las transforma. En tal sentido, los quinientos años transcurridos desde la conquista española son en la escala del tiempo de la vida, tal vez un poco menos de lo que es un segundo para un año.

En consecuencia, muchos grupos florísticos no tienen el tiempo suficiente para adaptarse a tan rápidas transformaciones y posiblemente se encuentren en procesos avanzados de extinción, en especial aquellos organismos con distribución geográfica restringida, ciclos de vida largos y bajas tasas reproductivas, además de aquellos que dependen de otros grupos para su reproducción (asociación estricta). En las circunstancias actuales es menester implementar medidas conservacionistas de la biosfera y transformar los hábitos y prácticas productivas que menoscaban su persistencia. La situación de intervención de los ecosistemas en los Andes colombianos y específicamente en el Valle de Aburrá, realmente y respecto a lo mencionado, puede ser considerada como dramática. Colombia es el segundo país del mundo en diversidad florística. Esto significa entre otras cosas, que presenta los mayores riesgos de extinción, principalmente en los grupos endémicos. Los constantes procesos de fragmentación y aislamiento de las comunidades naturales mediante la destrucción de las coberturas boscosas, especialmente en ecosistemas cercanos a los grandes conglomerados urbanos, son incrementados a través de la extracción de productos del bosque como maderas, musgos, tierra de capote, además de la eliminación total de la vegetación para el establecimiento de pasturas para ganadería, cultivos agrícolas y fincas de recreo. El empobrecimiento biológico de los bosques relictuales que aún persisten en esta unidad geográfica, es también consecuencia de prácticas inadecuadas como la eliminación total o parcial de la vegetación asociada a la red de drenajes (cuencas), la cacería de aves y mamíferos, la contaminación de aguas y suelos con agroquímicos utilizados en las prácticas agropecuarias, la construcción de líneas de energía, macroproyectos viales, extracción de suelo y subsuelo para la obtención de arcillas, arenas y gravas, además de la expansión urbanística. La fuerte presión urbanística y socio – económica a la que se ve sometida el área de estudio, genera una matriz de paisaje, donde los ecosistemas nativos remantes están restringidos a las partes altas del sistema geográfico o zonas con pendientes escarpadas, en los cuales los bosques han sido intervenidos y

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 47

configuran un mosaico sucesional con altos niveles de fragmentación, circunstancia que conduce a una sustancial simplificación biológica de estos ecosistemas. Para conocer la cantidad y la naturaleza de las especies de los relictos de bosque de las zonas del parque, se realizó un inventario florístico mediante la metodología tipo RAP modificado (ISA – JAUM, 2000), para ello se establecieron 20 parcelas de 4x50m distribuidas en cuatro zonas de bosques naturales seleccionados que tenía como fin realizar un muestreo e inventario estandarizado de plantas vasculares en 0,1 ha. Según el resultado del inventario, se aprecia que la especie más abundante, frecuente y de mayor porte es el Sietecueros nativo (Tibouchina lepidota), que domina la estructura del bosque. Adicionalmente en relación con árboles y arbustos, se encontró que la familia Melastomatacea, a la cual pertenece el Sietecueros, presenta la mayor cantidad de especies, 8 para DAP ≥ 2,5 y 11 para DAP > 0, seguida de la familia Rubiaceae con 5 para DAP ≥ 2,5 y 10 para DAP > 0. De esta tabla se observa además, que las otras especies que igualmente dominan la estructura del ecosistema, (Clusia alata, Clethra fagifolia; Drimys granadensis; Hedyosmun bonplandianum y Weinmannia balbisiana) coinciden plenamente con las mencionadas por Cuatrecasas (1958) para esta ―Franja de subpáramo‖. Otro de los aspectos importantes, en la composición florística de este lugar, es el reporte de una nueva especie de Helecho arbóreo (Cyathea sp. nov.), el cual en la estructura ocupa el puesto 15 con 20 individuos registrados, aspecto interesante a pesar de lo desconocido de la especie. Así mismo se destaca, que al interior de las parcelas se registró la presencia de árboles de Brunellia boqueronensis, ocupando el puesto 20, especie reportada exclusivamente en las localidades del Cerro del Padre Amaya y el Alto de las Baldías, y que hace parte de las especies en peligro de extinción. Con relación a las especies herbáceas, y que no se registran en la tabla anterior, es importante hacer mención, que las orquídeas fueron la familia de mayor riqueza con un total de 23 especies, varias de las cuales presentan flores del tipo ―miniatura‖, y seguida en su orden por las familias Cyatheaceae (13 spp), Piperaceae (12 spp), Astera 4.2.3.2 Fauna parque de occidente del Valle de Aburrá. En la zona del área de reserva del occidente del Valle de Aburrá también se realizó un muestro de fauna y aves. Esta área es relativamente rica en aves, como lo demuestran los índices de diversidad, pues en toda área se pudieron determinar un total de 126 especies decumanus (mochilero), Diglossa brunneiventris: (diglosa rabiazul), y Habia cristata (habia copetona) (Buckley, P. A., M. S. Foster, E. S. Morton, R. S. Ridgely, F. G. Buckley. 1985). Aves. De las aves regis para cacería y alimento por parte de los cazadores de la zona se registraron cuatro individuos en la finca La Argentina y tres en la Multiveredal. Columbidae: Las tórtolas ó palomas, en algunas ocasiones se utilizan como alimento, principalmente la Columba fasciata (tórtola collareja), las cuales se observan en bandadas por la parte alta del Romeral. De las familias de aves utilizadas como mascotas teneIcteridae: Dentro de esta familia tenemos las aves canoras. Thraupidae. Esta familia es muy perseguida como aves de jaula o canoras por su facilidad de manejo dentro de estas, además su alimentación a base de fruta hacen más por

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 48

Anisognatus flavinucha (Clarinero primavera) Ramphocelus flammigerus (Asoma candela, Toche pico de plata), Thraupis episcopus (Azulejo común), las cuales son muy perseguidas como aves canoras. Fringillidae: Esta familia es muy perseguida como aves de jaula o canoras por su facilidad de manejo dentro de estas, además su alimentación a base de granos hace más posible el tráfico. También se encontraron como la depsaltria (Jilguero aliblanco), y la Tiaris olivacea (semillero cariamarillo). Se encontraron 3 especies endémica Chloropipo de aves, además se lograroflavicapilla (saltarín dorado) Habia cristata (habia crestada), y Ramphocelus flammigerus (toche enjalmado) para Colombia. Se logro determinar 1 especie que se encuentran en peligro de extinción y registrada en el ―Libro Rojo‖ de Aves de Colombia y cinco especies registradas el ―Libro azul‖ de aves de Colombia• También se encontraron 11 especies de aves migratorias Boreales, que representan poca cantidad de estas para el área de estudio, pero se debió probablemente a las tormentas tropicales que se presentan. Cuadro 14. Determinación taxonómica de aves registradas en zonas aledañas al Alto de Las Baldías, bocatoma acueducto Multiveredal, Hda. La Argentina

Plan Maestro del Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá, 2006

Toda el área de estudio ha sido muy intervenida por la acción antrópica para adecuación con fines ganaderos y reforestación comercial con pino, y no se observa ninguna acción de recuperación. Muy por el contrario, se sigue explotando las zonas de bosque para extracción de madera. Es importante entonces desarrollar con los pobladores de las áreas aledañas al sitio, acciones educativas simultáneamente con los procesos de investigación y manejo. Para ello, es necesario que las personas estén concientizadas acerca de los recursos que los rodean lo mismo que las posibilidades y peligros de su aprovechamiento. Es necesario implementar programas de educación ambiental con la participación de la comunidad. Se deben implementar mecanismos tendientes a la recuperación de áreas que actualmente se encuentran sembradas con pino y otras zonas donde se presente vegetación nativa en regeneración, ya que la vegetación nativa es el hábitat propicio para la fauna silvestre. También se deben Cuidar al máximo las áreas

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 49

que presentan bosques, ya que son zonas exclusivas de muchas de las especies encontradas, sobre todo de las endémicas y las que se encuentran en peligro de extinción Se necesita ejercer un mayor control por parte de las autoridades ambientales para evitar el saqueo de los bosques para explotación maderera, además de la tala para fines agrícolas o ganaderos. Se requiere declarar como área o zona de manejo especial El Cerro de Las Baldías, pues se encuentran reductos de Frailejones y otras especies tanto de flora como muy propias de alta montaña. Además del romeral ya que en esta se registró especie Chloropipo flavicapilla (saltarín cabecidorado), especie endémica para Colombia, la cual se encuentra registrada en el ―Libro Rojo‖ de aves de Colombia Mamíferos. Las áreas corresponden a la Serranía de Las Baldías, El Cerro del Padre Amaya y La Cuchilla del Romeral (Vertiente Occidental) en sectores norte y sur se encontraron animales como el marsupial Caenolestes Sp, y el roedor Thomasomys sp. Estas fueron registradas únicamente en la localidad de la Serranía de Las Baldías (Zona de las antenas), ambas especies están fuertemente restringidas a zonas boscosas por encima de los 2000 msnm. Adicionalmente estos se convierten en los primeros registros de fauna de pequeños mamíferos para el sitio. 4.2.3.3 Coberturas vegetales y usos del suelo.

Pastos en diferentes categorías de uso. Las coberturas se encuentran desde 2600 y 2700 m.s.n.m., hasta alcanzar alturas entre los 3.100 y 3.150 m.s.n.m., con abundantes especies florales de páramo subandino como Frailejón (Espeletia sp.), Cardo de Páramo (Paepalanthus sp) y Uvito de monte (Gaultheria erecta). También está constituido por un conjunto de pequeñas y medianas áreas que por efectos de escala es difícil separar. Este conjunto es una mezcla de áreas en Pastos naturales y Cultivos agrícolas y huertas caseras, donde se mezclan diferentes tipos de manejo agro tecnológico, sin embargo con una dominancia en términos de área por parte de los pastos. Adicionalmente se presentan predios con pastos manejados para ganaderías intensivas destinadas a la producción de leche, como es el caso de los sectores de San Félix y Ovejas, en el municipio de Bello.

Pastos naturales. En este tipo de coberturas mixtas, también se encuentran zonas caracterizadas por parcelaciones o fincas de recreo, donde se observan pastos manejados, pequeñas huertas, y zonas de jardines entre otras, en algunos casos con una serie de individuos de porte arbóreos dispersos o bien delimitando los predios a manera de cercos vivos. Una primera consideración con respecto a los anteriores datos, se refiere a que una gran proporción de los usos actuales, se encuentran en categorías de conflicto Inadecuado y muy Inadecuado, para un total del 42,4 %, del área total de la Reserva, es decir, cerca de 11.879 ha presentan algún grado de conflicto con respecto al potencial de uso que tienen las mismas. Analizando los conflictos en detalle, se observa que las coberturas boscosas, no presentan ningún tipo de conflicto con respecto a los usos potenciales para esos territorios, y las categorías de conflicto corresponden a usos Muy Adecuados, Adecuados y Aceptables. En iguales condiciones de aceptabilidad, se encuentran las zonas con coberturas de Rastrojos Altos y Plantaciones forestales, sin embargo para estas últimas, las actividades de manejo, deben contemplar prácticas culturales ambientalmente sostenibles, con el fin de evitar los daños ocasionados por acciones como la tala

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 50

rasa en zonas de excesiva pendiente. Caso contrario lo constituyen las actuales áreas que se encuentran en Pastos naturales y pastos manejados, donde el grado de conflicto se considera como Muy Inadecuado (MI), debido a que dichas áreas presentan una mayor potencialidad como zonas para la producción agrícola (cultivos), y en una magnitud muy considerable que sobrepasa las 6.000 ha., hecho que nuevamente ratifica el potencial de despensa agrícola de algunas zonas del área de reserva. Así mismo se observa un conflicto con aquellas zonas que se encuentran actualmente en Canteras, Suelos erosionados y Zonas urbanizadas, donde el uso también se considera Muy Inadecuado (MI), sin embargo dichas áreas en términos de extensión no son representativas puesto que no superan las 50 ha (0,1 % del área total). De igual forma, pero en menor grado de conflictividad se encuentran algunas zonas particularmente de Rastrojos bajos y Pastos manejados, cuyo uso es Inadecuado (I) y podrían estar destinados a Cultivos densos, Plantaciones o bien Sistemas Agroforestales. En este sentido, con el fin de resolver dichos conflictos de uso, deberá emprenderse un programa a largo plazo, relacionado con la Reconversión ambiental del territorio, tanto desde el punto de vista agrícola productivo para alcanzar las potencialidades del mismo, como desde el punto de vista ecológico para lograr una conectividad entre los diferentes ecosistemas que actualmente se encuentran aislados. En las áreas rurales restantes del altiplano también se da una disminución notable de la vegetación arbórea y un avance de los potreros, la explotación agroindustrial intensiva y de las viviendas sin control en núcleos poblados. En la vertiente occidental se continúa con la explotación de arenas de manera incontrolada, a veces causando desestabilización del suelo y la colmatación de los cauces urbanos con arenas que a su vez, agravan la amenaza hidrológica de las corrientes- En la vertiente oriental, a la vez que se sigue poblando con vivienda informal en la parte media y alta, se continúa con la deforestación y avance de esta mancha periurbana hacia la zona del parque Arví de una manera preocupante y en la parte media, causando condiciones desfavorables de los suelos que han facilitado los movimientos en masa como el que se produjo en la Camila en el 2008. 4.3 RECURSO PAISAJE

Con el fin de tenerse en cuenta para la determinación de los usos y los tratamientos rurales y urbanos con un énfasis turístico se deben determinar lugares importantes por sus intrínsecas características naturales adecuados para la admiración del paisaje. En Bello las áreas que tienen esas características son: Cerro de la Meseta, mirador natural. Sector Piamonte, allí está proyectado el Jardín Botánico y el Centro de

Estudio Ambientales. Cerro Quitasol, en donde está en ejecución el proyecto Parque de La

Montaña Sendero ecológico La Navarra, en el barrio de su mismo nombre. Sendero ecológico La Guzmana, el barrio de su mismo nombre. Chorro El Hato, El Barro y La Chiquita. Serranía de Las Baldías, único subpáramo del Valle de Aburrá, en donde

nacen las quebradas La García, El Hato y La Iguaná, entre otras. Corredor de la vía La Banca, Mirador urbano Corredor de la vía San Pedro, en el altiplano de San Félix Corredor de la vía San Pedro por Tierradentro.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 51

Estos lugares deben tenerse en cuenta en la determinación de miradores, de corredores turísticos o comercio y servicios. 4.4 RECURSO MINERO. 4.4.1 Catastro minero. De acuerdo al último documento del catastro minero entregado al Municipio de Bello por la Dirección de Titulación y fiscalización Minera de la Gobernación de Antioquia (Hoy Secretaría de Minas), actualmente en el municipio se encuentran instaladas las siguientes empresas: Tabla 1. Catastro Minero del Municipio de Bello

TIPO DE

LICENCIA

RADICADO

SOLICITANTES

MINERAL

ÁREA

FINAL

(Ha)

ESTADO JURÍDICO: CELEBRADO

Cto. Concesión 6089 Builes Velásquez Juan

Tobías Arenas y gravas naturales 29,83

Cto. Concesión 6884 García Acevedo María

Ruby Arcilla 27,24

Cto. Concesión 7250 Arango Jiménez Clarisa

Pastora Arenas 100,99

ESTADO JURÍDICO: OTORGADA

Licencia de

Exploración 1572

Sociedad Minera Peláez

Hermanos Materiales de Construcción 19,20

Licencia Especial

de Explotación 5600

Builes Velásquez Aura

Catalina Arenas 3,15

ESTADO JURÍDICO: REGISTRADO

Registro Minero de

Cantera 1 Inverminas Ltda. Materiales de Construcción 12,18

Licencia de

Exploración 14284

Concretos y Asfaltos –

Conasfaltos S.A.- Materiales de Construcción 17,02

Licencia Especial

de Explotación 14555

Builes Velásquez Juan

Tobías Materiales de Construcción 10

Licencia de

Exploración 1754

Gómez Montoya Jorge

Hernán

& otro

Oro en aluvión 63,92

Licencia de

Explotación 2184

Sociedad minera Peláez

Hermanos Serpentinita 6,53

Licencia Especial

de Explotación 2223

Builes Muñoz Leonardo,

Cecilia, Miriam y Hermilda Materiales de Construcción 3,79

Licencia de

Explotación 2285

Lopera Lopera Leonidas de

Jesús Materiales de Construcción 10

Licencia de

Explotación 3024

Arboleda Restrepo Jesús

Emilio

Plata y sus concentrados

Arenas 6,12

Licencia de

Exploración 3622 Canteras de Colombia S.A.

Materiales de Construcción y

demás concesibles 1,81

Licencia Especial

de Explotación 3825

Muñoz Rodríguez Omar &

Otros Materiales de Construcción 9,60

Licencia Especial

de Explotación 4052

Inversiones Zapata lotero y

Cía. Ltda. Materiales de Construcción 10

Cto. de Concesión 4381 Canteras de Colombia S.A. Materiales de Construcción 43,30

Licencia de

Exploración 4431 Gómez Corena Verónica Arenas y demás concesibles 103,10

Registro Minero de

Cantera 46

Builes Ochoa e Hijos

Sociedad en Comandita Materiales de Construcción 11,20

Licencia de

Exploración 4675

Restrepo Arboleda Leonel

Ernesto y Rubén Darío Materiales de Construcción 2,40

Licencia de 4823 Congote Vargas Armando Materiales de Construcción y 13,43

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 52

Exploración demás concesibles

Cto. De Concesión 4899 Asesorías Samber S.A.,

Inversiones Predinal S.A.

Materiales de Construcción y

Oro en aluvión 17,14

Registro Minero de

Cantera 49 Arenas Builes y Cía. Ltda. Materiales de construcción 99,78

Licencia de

Exploración 4947

Ramírez Gutiérrez

Francisco de Paula Materiales de Construcción 70,00

Licencia Especial

de Explotación 4981

Builes Velásquez Aura

Catalina Materiales de Construcción 2,20

Reconocimiento de

Propiedad Privada 50

Concretos y Asfaltos –

Conasfaltos S.A.- Oro en aluvión 596,17

Licencia Especial

de Explotación 5537 Agudelo Fernández y Cía. Materiales de Construcción 8,88

Licencia Especial

de Explotación 5642 Builes Velásquez Alonso Materiales de Construcción 2,47

Licencia de

Explotación 5696

Múnera Zapata Rodrigo de

Jesús, & Otros Arcillas Misceláneas 10,00

Cto de Concesión 5902 Alzate Correa Alberto de

Jesús & otros Arcillas Misceláneas 55,95

Cto de Concesión 6310 Henao Arroyave Oscar de

Jesús Arcilla 9,83

Registro Minero de

Cantera 73

Concretos y Asfaltos –

Conasfaltos S.A.- Materiales de Construcción 14,79

Registro Minero de

Cantera 74

Concretos y Asfaltos S.A. –

Conasfaltos- Materiales de Construcción 39,67

Cto de Concesión 788 Canteras de Colombia S.A. Materiales de Construcción 10,30

ESTADO JURÍDICO: TRÁMITE

Licencia de

Exploración 355

Valencia Orozco Gloria

María

Jaramillo Olano Joaquín

Enrique

Cromo 720

Solicitud de

legalización 6128

Hernández González

Bernardo de Jesús Arenas 5,03

Solicitud de

legalización 6534

Arango Rojas Fabio De

Jesús

Arenas y Materiales de

Construcción 121,73

Solicitud de

legalización 6535

Salgado Mesa Conrado

Hernán Materiales de Construcción 4,00

Solicitud de

legalización 6541

Velásquez Cardona Luis

Javier Arenas 0,03

Propuesta Contrato

De Concesión 6773 Quevedo Vieco Ricardo

Materiales de Construcción y

demás concesibles 10,67

Propuesta Contrato

De Concesión 6998 Cerro Matoso S.A.

Minerales de Níquel y demás

concesibles 3.188,81

Propuesta Contrato

De Concesión 7235 Bohórquez Restrepo Henry Arenas y gravas naturales 66.33

Propuesta Contrato

De Concesión 7383 Roldán Gutiérrez Alonso Arenas y gravas naturales 10,00

Propuesta Contrato

De Concesión 7683 Olano Pérez Hernán Darío Arenas y gravas naturales 0,98

Propuesta Contrato

De Concesión GIC 127 Cerro Matoso S.A.

Minerales de Níquel y demás

concesibles 9.154,56

Fuente: Dirección de titulación y fiscalización minera. Secretaría de Productividad y competitividad. Gobernación de Antioquia, Junio de 2007.

La tabla anterior muestra una gran significancia de la minería en el territorio municipal de Bello, en particular, si se tiene en cuenta el gran valor porcentual de las áreas otorgadas o en proceso de otorgamiento por parte de la autoridad minera. Una mirada al catastro minero muestra que cerca del 70% del territorio se encuentra en algún grado de intervención minera.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 53

En general las grandes explotaciones mineras se localizan sobre o cerca a la llanura aluvial del río Aburrá (Conasfaltos, Agregados La Gabriela y Canteras de Colombia). Las dos primeras explotan gravas y materiales aluviales del río, siendo Conasfaltos la mayor explotación con una producción anual cercana a los 450.000 Metros cúbicos. Canteras de Colombia aparece como la mayor explotación de materiales duros (serpentinita y peridotita) con producción anual cercana a los 350.000 metros cúbicos. Tanto Conasfaltos como Canteras de Colombia desarrollan su actividad minera con un alto grado de tecnificación, empleando maquinaria y equipo de gran tamaño para el arranque, grandes y extensos sistemas de clasificación y beneficio de los materiales, así como un buen sistema de acopio y comercialización de sus productos. Conasfaltos posee una explotación a cielo abierto de gran tamaño y la fosa alcanza profundidades cercanas a los 5º metros por debajo del nivel del río Aburrá. Su aspecto pasa generalmente desapercibido por la mayoría de la población, pero la magnitud y características de su mina son observables desde las vertientes de la vereda Buenavista así como desde el aire. 4.4.2 Aspectos ambientales. Ambientalmente, presenta un buen plan de manejo ambiental caracterizado principalmente por un manejo cerrado de las aguas y de los lodos, los cuales son precipitados en una secuencia de lagunas o pocetas de las cuales se extraen continuamente los lodos que posteriormente se secan y son llevados a disposición final en sectores ya explotados de la mina como parte de su plan de rehabilitación morfológica. El vertimiento de agua hecho sobre el río Aburrá posee muy buenas características, si se tiene en cuenta que proviene de una laguna en la cual se encuentra un cultivo de peces que denotan los altos contenidos de oxígeno disuelto en el agua, la cual es bombeada desde allí hacia el beneficio, siendo la lámina superior la que se utiliza como efluente al río Canteras de Colombia muestra un frente minero muy expuesto, amplio y visible desde prácticamente todo el territorio urbano y periurbano de Bello. Se localiza sobre el kilómetro 1 de la autopista Medellín – Bogotá y a pesar de ofrecer al mercado agregados pétreos de gran calidad, su impacto paisajístico es severo, pues a la fecha no exhibe sectores recuperados ambientalmente con apariencia diferente a la de una zona árida y desprovista de vegetación o coberturas vegetales. Ambos, Conasfaltos y Canteras de Colombia, se encuentran desarrollando a su interior programas de mejoramiento de la calidad e implementación de normas ambientales como la ISO 14000, además de tener auditorías externas que garantizan el cumplimiento de normas y el pago periódico de las regalías al Municipio. Al costado norte de Canteras de Colombia se encuentra la explotación de la Sociedad Minera Peláez Hermanos, la cual no muestra un plan minero claro, sus frentes de explotación son amorfos y la explotación de los materiales se lleva a cabo de manera ocasional. La base de esta mina se encuentra ocupada en la actualidad con el parqueadero de tractomulas y el almacenamiento de algunas mercancías en contenedores.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 54

Sobre la llanura aluvial del río Aburrá, frente al barrio La Gabriela se encuentra la explotación denominada ―Agregados La Gabriela‖, la cual muestra una infraestructura minera convencional para la explotación de gravas, desarrollando una fosa que se profundiza varias decenas de metros por debajo del nivel del río Aburrá y efectuando continuamente el retrollenado de los frentes agotados mediante el uso de estériles de la mina, tierras de excavación y escombros de construcción. En el denominado predio Tulio Ospina, en el costado norte del lago del mismo nombre se localiza una pequeña cantera llamada ―Los Lagos‖ donde se benefician materiales aluviales del río y materiales transportados desde otros lugares, dentro del programa de mantenimiento preventivo de cauces desarrollado por el Municipio de Bello. Dicha cantera se encuentra adelantando trámites ante la autoridad minera pero se prevé que con el desarrollo del proyecto del Parque Metropolitano Tulio Ospina, como parte del desarrollo de la Centralidad Norte, dicha explotación deba trasladarse a otro lugar o en su defecto, desaparecer. Sobre las vertientes del costado occidental del área urbana se encuentran numerosas explotaciones a cielo abierto, las cuales poseen en general, de incipientes sistemas de explotación, arranque y beneficio de arenas y materiales de construcción. Comúnmente, emplean grandes cantidades de agua para el lavado de arenas generando efluentes altamente cargados de sedimentos en arrastre y en suspensión, lo que de manera regional constituye el mayor impacto ambiental sobre el recurso hídrico del municipio, ya que las aguas que discurren por la cabecera urbana exhiben un aspecto denso, una coloración amarillosa y un fenómeno permanente de colmatación de lechos que se ve agravado por la presencia de numerosas viviendas sobre las riberas de las quebradas en las cuales ocurren periódicamente desbordamientos, inundaciones y crecientes repentinas. Las principales areneras son las siguientes:

Areneras Los Búcaros y San Antonio en la vereda Potrerito.

Areneras El Cafetal, El Espejo y Builes, además de una explotación sin nombre en la vereda Hato Viejo.

Areneras La Nueva, Los Pepos y La Primavera en la vereda La Primavera.

Areneras San Jorge, Los Sierras, Tierradentro y Los Cabaos, además de otras tres (3) explotaciones sin nombre en la vereda Tierradentro

Canteras Sodeca y Canteras del Norte en la vereda Granizal De acuerdo con un programa adelantado por Corantioquia, en coordinación con el Municipio de Bello y el gremio de los pequeños mineros, se adelantó durante los años 2003 y 2004 la FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GENÉRICO PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LA MINERÍA DE ARENAS EN EL MUNICIPIO DE BELLO, en el cual se trabajaron específicamente las siguientes explotaciones:

San Antonio

El Cafetal

Los Pepos

Los Builes

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 55

A pesar de lo anterior, el programa contó con la participación de los mineros de otras explotaciones los cuales pudieron replicar en cada una de sus minas, los resultados arrojados por el programa en las cuatro minas pilotos. Los aspectos más significativos de este programa consistieron en la implementación de prácticas para el manejo y control de impactos ambientales principalmente asociados al suelo, el agua y el paisaje.

Foto 1. Obras de manejo paisajístico y control de la erosión en la arenera los Pepos. Acondicionamiento de geomantos (izq.) y construcción de canales para control de erosión hídrica.

Foto 2. Construcción de muros de contención y trincheras con llantas usadas para el manejo de las aguas y captura de sedimentos en la arenera San Antonio.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 56

Foto 3. Construcción de muros de contención con llantas usadas para el acondicionamiento del acopio de arenas en la arenera El Cafetal.

Foto 4. Construcción de muros de contención con el empleo de llantas usadas para la rehabilitación de una profunda cárcava en la arenera los Builes. 4.4.3 Minería de hecho. De la mencionada tabla se puede observar que dentro del proceso de legalización de minería de hecho definido por la Ley 685 de 2001 se identifican tres (3) solicitudes, las cuales se encuentran amparadas por la Ley y podrán seguir explotando en tanto se les imponga su respectivo Plan de Manejo Ambiental por parte de la autoridad ambiental competente. 4.4.4 Minería ilegal. En el territorio municipal de Bello se identifica minería ilegal bajo la modalidad de explotaciones artesanales a pico y pala sobre las principales quebradas de Bello. Durante las épocas de invierno y tras fuertes crecientes en las cuales las quebradas arrastran gran cantidad de materiales de arrastre, proliferan ―paleros‖ localizados principalmente en las quebradas El Hato (sobre el puente de la vereda Potrerito), La García (en todo su recorrido expresada como extracción de cantidades menores de piedra, gravas y arenas), El Barro (en la parte baja del canal del barrio Valadares junto a su desembocadura en la quebrada la García y en el sector El Salado), La Pachelly (aguas arriba del puente de la empresa Bellanita de Transportes). Estas explotaciones son ocasionales y consisten en cantidades menores que suceden solo algunos días en cada una de las temporadas invernales.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 57

4.5 Amenazas y Riesgos Naturales La existencia de amenazas naturales definen un marco de referencia para la estructuración de los planes de ordenamiento territorial, teniendo como objetivo la identificación y modelamiento de los factores relacionados con la ocurrencia de los desastres a través del análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; permitiendo estudiar los aspectos técnicos y sociales que facilitan una evaluación integral. La combinación de dos variables, amenaza y vulnerabilidad, nos generan los riesgos. El desastre se produce cuando una amenaza se manifiesta en un área vulnerable interrumpiendo seriamente las funciones de la sociedad y causando pérdidas humanas, materiales o ambientales extensas que la sociedad por sí misma es incapaz de resolver usando sólo sus propios recursos. Las amenazas constituyen los eventos o fenómenos potencialmente dañinos dentro de un área y período de tiempo dado, con características propias que con frecuencia son medibles y que la ciencia busca como identificarlas y pronosticar su comportamiento tempranamente con miras a desarrollar sistemas de alerta temprana. Estas pueden a su vez ser clasificadas de diversa forma, pero generalmente se agrupan en amenazas naturales como los sismos y amenazas antrópicas (producidas por el ser humano o sus actividades) como las explosiones y la contaminación y las amenazas tecnológicas. Su manifestación puede ser de aparición súbita como los terremotos o lenta como la sequía. La vulnerabilidad es el grado de pérdida como resultado de un fenómeno potencialmente dañino. También ha sido definido como el factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. La vulnerabilidad puede ser analizada desde diferentes perspectivas dependiendo del factor analizado, así se mencionan las vulnerabilidades física, económica, social, política, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional. Se pueden resumir en vulnerabilidad físico-material, social - organizacional y motivacional - actitudinal. En términos generales, las zonas de amenazas y riesgo no han cambiado respecto a las diagnosticadas en el Acuerdo 012 de 2000. Sin embargo a partir de dicho año se han realizado estudios de detalle que amplían el conocimiento acerca de las características y magnitud de los eventos asociados en especial a las amenazas naturales que afectan dichas zonas.

AMENAZA

S

NATURALES

ANTRÓPICAS

TECNOLÓGICAS

Actividad Sísmica Inundaciones Deslizamientos

Accidentes vehiculares, Terrorismo Desplazados

Químicas, Incendios, Daños a redes de Distribución

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 58

A continuación se presenta un resumen de los principales estudios de actualización tomados como referencia para definir el componente de amenazas y riesgos en el presente proceso de revisión y ajuste del POT. 4.5.1 Estudios anteriores. 4.5.1.1 García M., Luz Marina. “Determinación de las franjas de retiro de protección contra inundaciones y desbordamientos para la conservación del recurso hídrico, adyacentes a los bordes de los canales naturales ó artificiales de las quebradas El Hato, La García, La Loca, La Madera, Niquía y La Señorita, en el casco urbano del Municipio de Bello”. Secretaría de Planeación (2.006). Contrato N° 03 de 2.004. En este trabajo se evalúan los retiros en las márgenes de los cauces principales de las subcuencas en cuestión con base en criterios hidráulicos e hidrológicos. Así mismo, realiza cálculos hidrológicos detallados para cada microcuenca, los cuales permitieron obtener los caudales asociados a las crecientes de período de retorno más significativas, y mediante la evaluación hidráulica se determinó para cada vertiente la sección ocupada por los eventos de caudales máximos antes mencionados. A partir de los resultados anteriores se estimó la amenaza y la vulnerabilidad ante posibles eventos de inundación que afectarían las zonas estudiadas. 4.5.1.2 Arbeláez C., Carlos Evelio. “Trabajos para determinar las franjas de retiro de protección contra inundaciones y desbordamientos y para la conservación del recurso hídrico adyacente a los bordes de los canales naturales ó artificiales de los sistemas de drenaje de las microcuencas localizadas en las veredas Sabanalarga, El Carmelo, La Unión , La China, El Tambo y Cerezales en el Municipio de Bello”. Secretaría de Planeación (2.006). Contrato N° 04 de 2.004. En dicho estudio se presenta una evaluación general de las condiciones ambientales, ecológicas y fisiográficas de cada vereda; se elaboran trabajos topográficos en la zona del cauce y las márgenes, en cada sitio identificado como crítico, es decir, en los que se presenta desbordamiento del flujo reportado por la comunidad durante las crecientes para luego actualizar dicha información levantada en la cartográfica-digital existente del municipio, así mismo, se realizan cálculos hidrológicos detallados para cada microcuenca, los cuales permitieron obtener los caudales asociados a las crecientes de período de retorno más significativas. En cuanto a la evaluación hidráulica, se determina para el cauce principal de cada microcuenca la sección hidráulica ocupada por los eventos de caudales máximos antes mencionados; se evalúa a partir de criterios hidrológicos, hidráulicos y geomorfológicos la amenaza en cada sitio identificado como crítico. Finalmente, se realizan recomendaciones acerca de la reglamentación de los retiros que deben hacerse en cada quebrada. 4.5.1.3 Grupo de Sismología de Medellín. GSM. (2002). Microzonificación sísmica de los municipios del Valle de Aburrá y definición de zonas de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En dicho estudio se realizaron análisis de neotectónica en algunas fallas localizadas al suroccidente del valle y se obtuvo una evaluación de la amenaza sísmica a lo largo y ancho de la región, de tal manera que permitió identificar la variación de la misma y la diferencia en amenaza existente entre los municipios del suroccidente (Caldas y La Estrella) comparadas con las del nororiente (Girardota y Barbosa). Se obtuvo una geología detallada (Escala 1:10 000 en las áreas urbanas y de expansión de los municipios), y se realizaron estudios

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 59

geotécnicos preliminares en todos los municipios, incluyendo Envigado; y estudios geotécnicos detallados en Bello e Itagüí. De la misma forma, se realizaron microzonificaciones sísmicas preliminares en todos los municipios y detalladas en Itagüí y Bello. En esta ocasión se desarrollaron metodologías automáticas que permitieron realizar de forma analítica la definición de las zonas homogéneas; de forma que se obtuvieron zonas homogéneas mejor definidas. Por otro lado, como parte de este trabajo se identificaron y definieron los sectores que presentan una mayor amenaza ante deslizamientos e inundaciones. Para el proceso de revisión y ajuste del POT, de este estudio se tomaron las zonas sísmicas homogéneas y se plasmaron en el mapa de amenazas y riesgos. 4.5.1.4 Documento de soporte Diagnóstico del POT 2.000. De dicho documento se tomaron las zonas de amenaza y riesgo por deslizamiento e inundación identificados a partir del estudio realizado por Delgado (1.995) e informes técnicos anteriores a dicha fecha relacionados con eventos de emergencias asociadas con avenidas torrenciales y deslizamientos. 4.5.1.5 INGEDELTA LTDA, (2.005). Estudio geológico, geotécnico, hidrogeológico y sísmico de zonas de riesgo para redes de acueducto y alcantarillado, fuentes de agua ó cauces receptores de aguas residuales ó lluvias en el suelo urbano del Municipio de Bello. Dicho estudio toma las zonas de riesgo definidas en el POT 2.000, concretamente los barrios Altos de Niquía, Paris, Espíritu Santo, La Camila y Santa Rita, para cada zona se realiza una evaluación geológica-geotécnica, posteriormente una evaluación hidrológica e hidráulica y finalmente un análisis de la amenaza y vulnerabilidad física a eventos por deslizamiento e inundación para finalmente realizar la respectiva zonificación detallada del riesgo a escala 1:2000. En el proceso de revisión y ajuste del POT, se retomaron estas zonas resultantes las cuales ajustan y actualizan las definidas en el POT 2.000 4.5.1.6 Higuera, Juan Rodrigo (2.005). Estudio sobre el evento de la Q. El Barro, Municipio de Bello. En dicho estudio se analizan los antecedentes y las causas del evento torrencial ocurrido en dicha quebrada el 6 de octubre de 2.005. Analiza aspectos como el clima, geología, geomorfología, la caracterización hidrológica y problemática ambiental de la cuenca, así como la zonificación de amenazas y vulnerabilidad en el área de influencia del desastre. Finalmente, a través de modelamiento SIG define las zonas de riesgo para dicha cuenca. En la revisión y ajuste se retoma dicha zonificación y se incorpora en el mapa de amenazas y riesgos que hace parte de dicho proceso. 4.5.1.7 Consorcio de Microzonificación 2.006. Microzonificación sísmica detallada de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado. Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2.006). Dicho estudio realiza la evaluación de la amenaza sísmica local detallada de los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Copacabana, Girardota, y Barbosa, los cuales no habían sido estudiados de forma detallada en estudios anteriores. También, incluyó la evaluación de la Vulnerabilidad y el Riesgo Sísmico de todos los municipios pertenecientes al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, es decir, además de los municipios nombrados anteriormente, se incluyeron los municipios de Itagüí, Bello y Medellín.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 60

De este trabajo, para el proceso de revisión y ajuste se retoman los resultados obtenido para el Municipio de Bello en cuanto a la zonificación del riesgo y vulnerabilidad sísmica, más concretamente la medición del impacto esperado en la zona urbana del municipio, debido a la amenaza sísmica que sobre ella se cierne. En otras palabras, la cuantificación del riesgo sísmico 4.5.2 Amenazas Naturales. Las amenazas naturales representan un gran porcentaje de las amenazas que posee el municipio de Bello, su cubrimiento se realiza tomando una escala de 1 a 5, donde 1 representa el menor riesgo y 5 el mayor riesgo. Según esta escala, Bello se encuentra diagnosticado de la siguiente manera: Riesgos por amenazas naturales: Sismos 3/5 Deslizamientos 2/5 Avalanchas 1/5 Inundaciones 2/5 Riesgos por amenazas Antrópicas 1/5 Riesgos por amenazas Tecnológicas 1/5

4.5.2.1 Amenazas por movimientos en masa e inundación. El municipio de Bello se caracteriza por una geología muy compleja, así como una topografía variable. En general, el municipio presenta una serie de formaciones superficiales que varían desde suelos residuales de anfibolita, dunita y cuarzodiorita del Stock de Ovejas hasta depósitos tipo flujo de escombros, flujos de tierra, depósitos aluviales y aluviotorrenciales. En estos depósitos se presenta una gran variedad de materiales componentes, como dunitas, anfibolitas y gabros. Los depósitos de tipo flujo de escombros tienen una resistencia menor en la parte superficial, debido a que son depósitos que no han sido consolidados. Los depósitos aluviales corresponden a materiales finogranulares, de baja resistencia y que pueden generar grandes amplificaciones durante un evento sísmico. Estos depósitos se encuentran apoyados sobre suelos residuales de poco espesor, o sobre roca con grados de meteorización bajos.

Las principales estructuras que tienen presencia en el área de este municipio corresponde a la falla Rodas. Otra falla reportada es la calle, que controla el cauce de la quebrada Tierradentro (Ingeominas, 1983, plancha 146). Algunos alineamientos marcan rasgos morfológicos que insinúan estructuras controlando cauces y formando facetas triangulares y silletas, se reconocen en el sector de Tierradentro, Hacienda Corrales, Alto de la Verruga y en el barrio Santa Rita. Todo el municipio está localizado en el sector geomorfológico 4 del Valle de Aburrá, que es de forma asimétrica, con las mayores pendientes y laderas de forma convexa hacia el oriente y una zona más plana en Bello que cambia bruscamente a una escarpada hacia el occidente (San Félix). Las alturas varían desde 1400 en el río hasta los 2800 m en el cerro Quitasol. El drenaje es predominantemente subparalelo, aunque puede tomar carácter subdendrítico. Las unidades geomorfológicas presentes en este municipio son: Escarpes Principales y Secundarios; Filos Altos, Medios y Bajos; Peldaños; Cerros, Colinas Altas y Medias; Vertientes Suaves en Depósitos y Aluvial. La zona más sur del municipio está ubicada en el segmento 3 del valle.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 61

El socavamiento de cauces se presenta fundamentalmente en las zonas urbana y periurbana del municipio a lo largo de las quebradas que disectan los diferentes depósitos superficiales (aluviones, flujos de lodo arcillosos y aluviotorrenciales), principalmente a lo largo de las quebradas La Madera, La Loca, Los Alpes, Merizalde, Chagualones, La Guacamaya, Niquía, Rodas, La Camila, Santa Rita y Cañada Negra; sobre sectores urbanos y periurbanos. La erosión se presenta por la falta de cobertura vegetal que proteja el suelo, el cual es erodado fácilmente por la acción de la lluvia formando surcos y cárcavas, generando zonas altamente degradadas como las que se observan sobre el piedemonte del cerro Quitasol en la microcuenca de la quebrada La Señorita y en los alrededores de los barrios La Gabriela y Santa Rita. Existe amenaza por movimientos lentos que se manifiestan al norte de la urbanización Alpes del Norte, entre la autopista Medellín - Bogotá y la cantera Coexcan. Así mismo, al oriente y norte del barrio La Gabriela y las partes altas de los barrios El Mirador (Plan de los Monos) y Los Alpes, donde los depósitos de vertiente muestran gran dinamismo por efecto de la infiltración de aguas de escorrentía provenientes de las laderas del cerro Quitasol. En el costado suroriental del barrio Santa Rita, existe una zona de amenaza alta por deslizamiento en inmediaciones de la antigua cantera Sodeca y los taludes de la quebrada Negra. En este sitio, el fracturamiento del macizo rocoso, la acción de los fenómenos erosivos y la intensa actividad antrópica en la base de los taludes puede desencadenar en cualquier momento un colapso generalizado de toda la vertiente con consecuencias desastrosas para la comunidad. Los frentes mineros representan una grave amenaza para la estabilidad de grandes áreas de vertiente, especialmente en las veredas Hato Viejo, La Primavera, Potrerito y Tierradentro, donde la presencia y características de las discontinuidades estructurales en las rocas y los profundos saprolitos arenosos, favorecen la generación de grandes movimientos de masa. Por otro lado, con la ampliación hacia el este de los frentes de explotación de Canteras de Colombia y Sociedad Minera Peláez Hermanos, se aproximan cada vez más a los bordes del depósito de vertiente sobre el cual se asienta la Planta de Tratamiento de Aguas ―Manantiales‖ amenazando la estabilidad del sector. Las condiciones de bajas pendientes de la llanura aluvial del río Medellín corresponden a una clasificación baja, la cual va incrementándose a medida que se sube en la ladera, hacia ambas márgenes de la vertiente y que igualmente se presentan diferentes unidades litológicas aflorantes. Sobre el casco urbano del municipio, en general sobre el depósito aluvial del río Medellín y sobre depósitos de vertiente de bajas pendientes, la amenaza al deslizamiento se clasifica como baja, sin embargo, no pasa lo mismo en algunas zonas clasificadas como media en ambas vertientes del valle. En sectores localizados del cerro Quitasol, las condiciones de amenaza por deslizamiento se clasifican desde medias, media-altas hasta altas, obedeciendo a franjas de pendientes que oscilan entre el 25 y 45 %, y a rocas dominantemente duníticas muy meteorizadas y anfibolitas. Los focos de alta amenaza se asocian a los frentes abandonados de explotación de la arenera Pachelly y algunos flancos escarpados de las quebradas Chagualones y Merizalde. Para la margen derecha del río Medellín, las condiciones de amenaza por deslizamiento se presentan un poco mejoradas, dado que los rangos de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 62

clasificación están ubicados desde baja, media-baja a media y solo se encuentran dos sitios locales se ubican dentro de la clase alta. Además de las amenazas por deslizamiento e inundación identificadas a partir del POT del 2.000, a la fecha se ha reportado la recurrencia de nuevos eventos que en cierta manera ratifican la definición de dichas zonas (eventos por inundación en la Q. La García y El Hato, eventos por deslizamiento en los Barrios Espíritu Santo, Paris, La Camila y Santa Rita), también aparecen nuevas zonas bajo amenaza por inundación como en el sector urbano de la Vereda Hato Viejo y en el sector de La Primavera (evento de la Q. El Barro). Dichas emergencias por inundación se asocian primordialmente, a factores físicos, urbanísticos y de uso del suelo, así como a la intervención de franjas de inundación, la utilización urbanística de la llanura de inundación del río, el desborde de caños y canales, obstrucción de redes de alcantarillado, caños y canales y escorrentía concentrada en áreas urbanizadas y en laderas deforestadas. Las zonas de inundación encontradas en el área de influencia del municipio de Bello, son:

Quebrada La Madera, sector Paris.

Quebrada La Loca, sectores el Cafetal, parte de la Maruchenga y barrio San José Obrero.

Quebrada La Montañita, sectores La Esmeralda, La Isla (José Antonio Galán).

Quebrada el Hato, sectores Espíritu Santo, Barrio Central, Rincón Santo zona Industrial.

Quebrada La García, gran parte de su recorrido urbano.

Quebrada El Barro, sectores el Salado, Valadares.

Quebrada La Avelina, Sector Hato Viejo.

Quebrada Santa Rita, sector Santa Rita.

Quebrada El Pomar, Sector La Camila.

En las zonas de inundación anteriormente descritas se encuentran asentamientos humanos tanto legales como ilegales que requieren ser relocalizados con el fin de evitar la ocurrencia de catástrofes que pueden comprometer la vida y los bienes de estas poblaciones. También se encuentran asentadas industrias que han invadido las áreas de protección o aislamiento de las riberas (Rondas de protección hídrica). La explotación desordenada de arenas y gravas que han soportando estas zonas sobre los cauces de las corrientes hídricas, han aumentado la posibilidad de la ocurrencia de inundaciones. En el mismo orden de ideas, la elaboración de los mapas con las manchas de inundación para períodos de retorno de 100 años para las principales quebradas urbanas y rurales con que cuenta el Municipio, son una herramienta básica para la identificación de las zonas con riesgos hidrológicos. Otro aspecto es el reacomodamiento de las áreas de protección a ciertas fuentes de agua, que debido a los retiros determinados, basados en estudios realizados por el municipio, ya pueden utilizarse como espacio público; en aquellos retiros que posean restricción y se encuentren invadidos, deberá procederse con los

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 63

respectivos de reubicación. Finalmente deben integrarse los estudios de microzonificación sísmica que determinaron aspectos importantes en cuanto al comportamiento de las edificaciones según el tipo de suelo en el municipio de Bello. El Municipio se comprometerá a realizar los estudios de amenaza y vulnerabilidad ante eventos de inundación para las demás sub cuencas restantes, es decir, La Seca, Cañada Negra, Rodas, caño La Camila, caño La Gabriela y caño Santa Rita. Dichos estudios se implementarán siguiendo los lineamientos planteados por otros más generales que a la fecha está ejecutando el AMVA, (Estudio sobre Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el área metropolitana del valle de Aburrá), en convenio con la Universidad Nacional de Colombia

4.5.3 Determinación de zonas sísmicas homogéneas para el Municipio de Bello. De acuerdo al Grupo de Sismología de Medellín. GSM. (2002), la vulnerabilidad sísmica de una edificación puede describirse en función de los daños que sufre ante determinada intensidad sísmica. De tal manera, una función que relacione la intensidad sísmica con daño producido, podría establecerse como una función de vulnerabilidad. El modelo de estimación de riesgo sísmico debe estar en condiciones de considerar el comportamiento inelástico de las edificaciones así sea con metodologías simplificadas pero aceptadas en la práctica de la ingeniería estructural. La metodología que se evaluó contempló el comportamiento del número de pisos, los usos de las edificaciones y la edad de estas. También, y siguiendo la metodología acordada con el Área Metropolitana, se seleccionaron varios puntos de prueba cada 100m a lo largo de 21 perfiles estratigráficos en el municipio y se analizaron un total de 1992 columnas de suelo. De acuerdo con la geología, geomorfología y cambios en la respuesta sísmica, se definieron diez (10) zonas homogéneas a las cuales se les asignó un espectro para el sismo de control de daños y un espectro para el sismo de diseño. Los límites de estas zonas se pueden encontrar en el plano Ri-misi-be del estudio realizado por dicho Grupo, para el caso del Municipio de Bello se determina una Tabla Coeficientes Espectrales en la cual se resumen los valores que definen los espectros asignados a cada una de las 10 zonas del municipio. Los mayores amplificaciones en el área urbana fueron encontradas en las zonas 4, 8 y 10 según la zonificación mostrada en el plano Ri-misi-be del estudio; el suelo superficial en estas zonas se caracteriza por tener velocidad de propagación de onda de corte muy baja, además de espesores reducidos de suelo sobre rocas sumamente competentes, también cabe anotar, la presencia de cuchillas en forma de lomos alargados en las zonas 4 y 6 que contribuyen a aumentar las amplificaciones locales (Prieto, 2002). En general, las zonas donde existe suelo residual de dunita tienen amplificaciones muy superiores a las zonas adyacentes, esto puede ser causado por las características geotécnicas de este suelo, el cual se destaca por su alta plasticidad y relación de vacíos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 64

Cuadro 16. Coeficientes Espectrales en el municipio de Bello.

Coeficientes Espectrales para los Sismos de Control de Daños y de Diseño

Zona Homogé

nea

Sismo de Control de Daños amaxr=0.03 g Sismo de Diseño amaxr = 0.14 g

Amax s Sa

max/I To Tc TL a Fa Fv Amax s

Sa max/I

To Tc TL a Fa Fv

[g] [g] [s] [s] [s] [1] [1] [sa] [g] [g] [s] [s] [s] [1] [1] [s

a]

1 0.06 0.16 0.10 0.50 1.64 1.4 2.13 2.02 0.20 0.50 0.15 0.60 1.90 1.4 1.43 1.75

2 0.07 0.20 0.15 0.50 1.72 1.4 2.67 2.53 0.25 0.65 0.15 0.50 1.62 1.4 1.86 1.76

3 0.06 0.16 0.10 0.50 1.64 1.4 2.13 2.02 0.20 0.50 0.10 0.60 1.90 1.4 1.43 1.75

4 0.07 0.20 0.10 0.30 1.80 1.4 2.67 1.24 0.30 0.80 0.10 0.45 1.38 1.5 2.29 1.72

5 0.06 0.16 0.10 0.50 1.64 1.4 2.13 2.02 0.25 0.65 0.15 0.45 1.47 1.4 1.86 1.52

6 0.06 0.16 0.15 0.40 1.32 1.4 2.13 1.48 0.20 0.50 0.15 0.45 1.43 1.4 1.43 1.17

7 0.06 0.16 0.15 0.40 1.32 1.4 2.13 1.48 0.25 0.65 0.20 0.55 1.79 1.4 1.86 2.01

8 0.07 0.20 0.15 0.50 1.72 1.4 2.67 2.53 0.30 0.80 0.15 0.45 1.38 1.5 2.29 1.72

9 0.06 0.12 0.10 0.50 1.04 1.4 1.60 1.52 0.20 0.50 0.10 0.45 1.43 1.4 1.43 1.17

10 0.07 0.20 0.10 0.30 1.80 1.4 2.67 1.24 0.30 0.80 0.10 0.45 1.38 1.5 2.29 1.72

Fuente: Grupo de Sismología de Medellín. GSM. (2002). Area Metropolitana del Valle de Aburrá.

Las zonas 1, 3 y 5 tienen el mismo espectro de pseudo aceleración para el sismo de control de daños, así mismo las zonas 2 y 8 y las zonas 6 y 7. Para el sismo de diseño las zonas 1 y 3 tienen el mismo espectro de pseudo aceleración. De acuerdo a la Microzonificación Sísmica resultante de dicho estudio, el municipio ha sido dividido en varias zonas homogéneas, para las cuales se obtuvieron igual número de perfiles estratigráficos típicos con espesores variables según su localización y geomorfología que deben ser consultados en la Secretaría de Planeación. Estas zonas servirán para la determinación especial de diseño para las construcciones en el municipio en relación con las normas de diseño sismo resistente para obras civiles, Las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente de 1998 (NSR 98), Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998, Decreto 2809 de 2000, y las demás leyes modificatorias las cuales contienen los requisitos mínimos que en alguna medida garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar vidas humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte. En lo que respecta a los análisis tenidos en cuenta, las fuerzas sísmicas de diseño para todas las edificaciones, incluyendo los Grupos de Uso I, II, III y IV, estructuras de contención y diseños de taludes de corte y lleno el valor de la amenaza sísmica se tomará en superficie de acuerdo con los resultados de la Microzonificación Sísmica, de igual manera se utilizará la forma espectral allí propuesta, sustituyendo para estos casos los numerales A.2.4 Efectos Locales y A.2.6 Espectros de Diseño del Decreto 33 de 1998, NSR 98. Un aspecto importante es que la zona Norte del Valle de Aburrá es menos propensa a los sismos debido a que la zona sur está más próxima a las zonas de actividad telúrica del continente americano. En la tabla siguiente se puede ver las relaciones de aceleración de las áreas de los municipios.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 65

Cuadro 17. Aceleración en roca para un periodo de retorno de 475 años.

ACELERACION (g)

MUNICIPIO Control de Daño Diseño

Caldas 0.04

0.04

0.21

Sabaneta 0.04 0.17

0.16

La Estrella 0.04 0.19

Itagüí 0.04 0.16

Envigado 0.03 0.14

Medellín 0.03 0.13

Bello 0.03 0.14 Copacabana 0.03 0.11

Girardota 0.02 0.9

Barbosa 0.02 0.8

Fuente: Microzonificación sísmica de los municipios del Valle de Aburrá y definición de zonas de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá, 2002. Área Metropolitana. Unión temporal, Grupo de sismología de Medellín

4.5.4 Vulnerabilidad y riesgo sísmico para el Municipio de Bello. De acuerdo al Consorcio de Microzonificación Sísmica (2.006), la evaluación de la vulnerabilidad física del entorno urbano requiere de un inventario de construcciones clasificado en función de las siguientes variables: uso, sistema estructural, sistema de cubierta, edad de la construcción, estrato socioeconómico y pendiente del terreno. La división por zonas se realizó inicialmente mediante el análisis de imágenes aéreas, en las cuales se identificaron fundamentalmente alturas predominantes en las edificaciones y usos característicos. Después se realizaron recorridos de campo en todos los municipios con el fin de verificar los límites de las zonas definidas en la fase anterior y recolectar los datos de caracterización de cada zona. Las zonas definidas para realizar los análisis se presentan en la siguiente Tabla Tabla 2. Zonas definidas para los análisis de vulnerabilidad

Zona Tipo estructural

Zona 1 Predominantemente edificaciones de 1 a 2 niveles

Zona 2 Predominantemente edificaciones de 3 a 5 niveles

Zona 3A Predominantemente edificaciones de 6 a 10 niveles

Zona 3B Predominantemente edificaciones de 11 a 15 niveles

Zona 3C Predominantemente edificaciones de 16 niveles en adelante

Zona 4 Zonas verdes

Zona 5 Zonas deportivas y/o recreativas /espacios abiertos

Zona 6A Bodegas

Zona 6B Oficinas

Zona 6C Torres industriales

Zona 7 Zonas heterogéneas, mezcla de zonas

Con los datos obtenidos se hicieron mapas de inventario de construcciones y se alimentó una base de datos que procesa automáticamente las estadísticas para

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 66

cada manzana y realiza el ordenamiento de los datos que en dicho estudio se usaron como insumo para la modelación estructural y el cálculo del riesgo sísmico. La siguiente figura muestra la distribución de zonas homogéneas con relación a la tipología de construcción para el Municipio de Bello. Cada zona homogénea representa un área urbana con un tipo de construcción predominante en cuanto al número de pisos, sin significar esto que en la zona sólo hay edificaciones de una misma altura. Figura 6. Zonas homogéneas para efectos del análisis de vulnerabilidad estructural en la determinación del riesgo sísmico para el Municipio de Bello. (Fuente: Consorcio de Microzonificación Sísmica 2.006, Área Metropolitana del Valle de Aburrá)

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 67

Para el análisis de vulnerabilidad sísmica, dicho estudio también tuvo en cuenta la distribución de variables relacionadas con la tipología estructural (considera pórtico de concreto, mampostería reforzada, mampostería no reforzada, tapia y bahareque), el tipo de uso de las edificaciones (considera los usos comercial, residencial, mixto, bodegas e industrial) y finalmente el estrato en el que se ubican las construcciones. Adicionalmente, el estudio toma los valores por metro cuadrado utilizados para los análisis, los cuales fueron adquiridos de los precios de mercado de bienes nuevos en cada uno de los municipios y se encuentran en función del uso y del estrado de la edificación. Dichos valores se resumen en la siguiente tabla. Tabla 3. Valores por m2 utilizados en el análisis de vulnerabilidad sísmica

Estrato Residencial Comercial Bodega Industrial

1 500 000 500 000 870 000 1 500 000

2 620 000 620 000 870 000 1 500 000

3 928 500 928 500 870 000 1 500 000

4 1 505 000 1 980 000 870 000 1 500 000

5 1 890 000 2 485 000 870 000 1 500 000

6 2 385 000 3 100 000 870 000 1 500 000

Fuente: Consorcio de Microzonificación Sísmica 2.006, Area Metropolitana del Valle de Aburrá. Tomando en cuenta los análisis de vulnerabilidad sísmica realizados por el Consorcio de Microzonificación Sísmica 2.006, se pasa luego a la determinación del riesgo sísmico considerando las siguientes variables: 4.5.4.1 Pérdida Máxima Probable (PML): ―Aunque tradicionalmente se ha llamado pérdida máxima probable, PML, a la pérdida total asociada a un evento ―poco probable‖, una descripción rigurosa de las pérdidas se da a través de su tasa de excedencia, que no es otra cosa que una descripción probabilística de las pérdidas totales. De esta descripción es posible extraer información como la esperanza de la pérdida máxima si se abre una ventana de tiempo, o, en otras palabras, a cuál periodo de recurrencia corresponde una pérdida de determinado porcentaje‖. 4.5.4.2 Pérdida Promedio Anual (PPA). Se define la pérdida promedio anual (PPA) como el promedio de las pérdidas anuales para un bien o grupo de bienes. 4.5.4.3 Pérdidas físicas en edificaciones: ―Las pérdidas promedio anual se calculan en edificaciones y en líneas vitales. Para las primeras, el daño se relaciona con la deriva de cada tipología estructural, como respuesta ante movimientos del terreno‖. ―La deriva se calcula con base en variables como el número de pisos, la tipología estructural, la edad de la edificación, el estrato socioeconómico, etc. Con base en la deriva se propone un nivel de daños y, a su vez, este nivel de daños se cuantifica en términos de pérdida porcentual o directamente en valor de reposición‖. 4.5.4.4 Pérdidas físicas en líneas vitales: ―Para las líneas vitales se utiliza exactamente el mismo procedimiento que para las edificaciones, sólo que en este caso el parámetro de intensidad que se relaciona con el daño no es la deriva sino la velocidad pico efectiva, PGV. Este parámetro, lo mismo que las aceleraciones espectrales, se estima directamente de ecuaciones de atenuación propias, en

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 68

función de la magnitud y la distancia a la fuente, y de las funciones de amplificación debidas a efectos locales producidos por depósitos blandos de suelo‖. Las líneas vitales consideradas en el análisis se refieren a las tuberías frágiles y dúctiles, calculando el daño de tubería por kilómetro lineal. 4.5.4.5 Pérdidas humanas: Para estimar las pérdidas humanas es necesario contar con información del nivel de ocupación de cada inmueble. Éste se estima como el producto del área de la vivienda por la densidad de ocupación, en la noche y en el día, que es función del uso de la edificación y del estrato socioeconómico. Las pérdidas humanas se clasifican de acuerdo con su severidad, desde heridas leves que no requieren hospitalización, hasta la muerte instantánea. El siguiente cuadro resume los niveles de afectación tomados para el análisis del riesgo.

Tabla 4. Niveles de afectación

Nivel de

severidad de la afectación

Descripción de la afectación

1 Heridas que requieren asistencia médica básica pero sin hospitalización

2 Heridas que requieren mayor asistencia médica y hospitalización, pero que no amenazan la vida.

3 Heridas que representan una amenaza inmediata a la vida si no se tratan adecuadamente y con celeridad. La mayoría de estas heridas son causa de colapso estructural.

4 Muerte instantánea o heridas fatales.

Fuente: Consorcio de Microzonificación Sísmica 2.006, Area Metropolitana del Valle de Aburrá. Como en el caso de daños, los resultados en este caso se dan como curvas de PML(Pérdida Máxima Probable) que relacionan porcentaje de afectados en cada nivel contra periodo de retorno. Estas curvas después se pueden multiplicar por el número de personas en la ciudad o en el área metropolitana, y se obtiene la curva de PML en número de personas. Similarmente, las pérdidas promedio anual pueden darse en porcentaje o en valor para cada predio. 4.5.5 Resultados del Análisis de Riesgo Sísmico para el Municipio de Bello. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, el estudio en mención establece los siguientes resultados referentes al riesgo sísmico para el Municipio de Bello: 4.5.5.1 Edificaciones. En las siguientes figuras se presentan la curva de Pérdida Máxima Probable (PML) de las edificaciones del Municipio de Bello, tanto en porcentaje de las pérdidas como en millones de pesos del año 2007. Igualmente, en la Tabla adjunta se muestra el significado de los resultados de la curva de PML, en términos de probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes periodos de exposición.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 69

0,01

0,1

1

10

100

0,00010,0010,010,1

Tasa anual de excedencia

Pér

did

a (%

)

Figura 3. Pérdida Máxima Probable por sismo expresada en porcentaje para las edificaciones del municipio de Bello

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

10.000.000

0,00010,0010,010,1

Tasa anual de excedencia

Pér

did

a (M

illo

nes

de

pes

os)

Figura 4. Pérdida Máxima Probable por sismo expresada en millones de pesos para las edificaciones del municipio de Bello. Tabla 5. Probabilidad de excedencia de pérdidas en las edificaciones del municipio de Bello para periodos de exposición de 50 y 100 años

Tasa anual de excedencia

Período de retorno (Años)

Pérdida (%) Pérdida

(Millones de pesos)

Probabilidad de excedencia de pérdidas (%) en un

periodo de exposición de:

50 años 100 años

1,0E-02 100 0,39 91 240 39,5 63,4

2,0E-03 500 16,98 3 965 061 9,5 18,1

1,0E-03 1 000 30,09 7 025 284 4,9 9,5

4,0E-04 2 500 47,54 11 098 430 2,0 3,9

2,0E-04 5 000 59,68 13 932 028 1,0 2,0

1,0E-04 10 000 70,29 16 408 522 0,5 1,0

Fuente: Consorcio de Microzonificación Sísmica 2.006, Area Metropolitana del Valle de Aburrá.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 70

4.5.5.2 Pérdidas humanas. En las siguientes figuras se presentan la curva de Pérdida Máxima Probable de la afectación a las personas en horas del día para el municipio de Bello, tanto en porcentaje de personas afectadas como en habitantes. Igualmente, en la Tabla 10.20 se muestra el significado de los resultados de las curvas de PML, en términos de probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes periodos de exposición.

0,001

0,01

0,1

1

10

0,00010,0010,010,1Tasa anual de excedencia

Po

bla

ció

n a

fecta

da (

%)

Afectación 1 Afectación 2 Afectación 3 y 4

Figura 5. Pérdida Máxima Probable por sismo en el día expresada en porcentaje para los habitantes del municipio de Bello.

1

10

100

1.000

10.000

0,00010,0010,010,1Tasa anual de excedencia

Po

bla

ció

n a

fecta

da (

Hab

itan

tes)

Afectación 1 Afectación 2 Afectación 3 y 4

Figura 6. Pérdida Máxima Probable por sismo en el día expresada en número de habitantes para el municipio de Bello

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 71

Tabla 5. Probabilidad de excedencia de los diferentes niveles de afectación en el día a los habitantes del municipio de Bello para periodos de exposición de 50 y 100 años

Tasa anual de

excedencia

Período de

retorno (Años)

Pérdida (%) para los nivel de afectación:

Pérdida (Número de habitantes) para los nivel

de afectación:

Probabilidad de excedencia de pérdidas

(%) en un periodo de exposición de:

1 2 3 - 4 1 2 3 - 4 50 años 100 años

1,0E-02 100 0,07 0,01 0,00 260 46 3 39,5 63,4

2,0E-03 500 1,43 0,28 0,03 5 128 1 001 111 9,5 18,1

1,0E-03 1 000 2,10 0,41 0,05 7 534 1 478 169 4,9 9,5

4,0E-04 2 500 2,92 0,57 0,07 10 493 2 066 242 2,0 3,9

2,0E-04 5 000 3,51 0,69 0,08 12 633 2 491 294 1,0 2,0

1,0E-04 10 000 4,09 0,81 0,10 14 715 2 906 345 0,5 1,0

Fuente: Consorcio de Microzonificación Sísmica 2.006, Area Metropolitana del Valle de Aburrá. En las siguientes figuras se presentan la curva de Pérdida Máxima Probable de la afectación a las personas en horas de la noche para el municipio de Bello, tanto en porcentaje de personas afectadas como en habitantes. Igualmente, en la Tabla subsiguiente se muestra el significado de los resultados de las curvas de PML, en términos de probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes periodos de exposición.

0,001

0,01

0,1

1

10

0,00010,0010,010,1Tasa anual de excedencia

Po

bla

ció

n a

fecta

da (

%)

Afectación 1 Afectación 2 Afectación 3 y 4

Figura 7. Pérdida Máxima Probable por sismo en la noche expresada en porcentaje para los habitantes del municipio de Bello

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 72

1

10

100

1.000

10.000

0,00010,0010,010,1Tasa anual de excedencia

Po

bla

ció

n a

fect

ada (

Hab

itan

tes)

Afectación 1 Afectación 2 Afectación 3 y 4

Figura 8. Pérdida Máxima Probable por sismo en la noche expresada en número de habitantes para el municipio de Bello

Tabla 6. Probabilidad de excedencia de los diferentes niveles de afectación en la noche a los habitantes del municipio de Bello para periodos de exposición de 50 y 100 años

Tasa anual de

excedencia

Período de

retorno (Años)

Pérdida (%) para los nivel de afectación:

Pérdida (Número de habitantes) para los nivel

de afectación:

Probabilidad de excedencia de pérdidas

(%) en un periodo de exposición de:

1 2 3 - 4 1 2 3 - 4 50 años 100 años

1,0E-02 100 0,08 0,02 0,00 282 56 3 39,5 63,4

2,0E-03 500 1,53 0,31 0,03 5 497 1 099 120 9,5 18,1

1,0E-03 1.000 2,23 0,45 0,05 8 011 1 602 182 4,9 9,5

4,0E-04 2.500 3,09 0,62 0,07 11 116 2 223 259 2,0 3,9

2,0E-04 5.000 3,71 0,74 0,09 13 345 2 669 314 1,0 2,0

1,0E-04 10.000 4,31 0,86 0,10 15 508 3 102 368 0,5 1,0

4.5.5.3 Líneas Vitales. En las siguientes figuras se presentan las curvas de Pérdida Máxima Probable para los daños en las tuberías rígidas y flexibles del municipio de Bello. Igualmente, en la subsiguiente se muestra el significado de los resultados de las curvas de PML, en términos de probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes periodos de exposición.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 73

0,0001

0,001

0,01

0,1

1

0,00010,0010,010,1

Tasa anual de excedencia

Dañ

os p

or k

ilóm

etro

Flexibles Rígidas

Figura 9. Pérdida Máxima Probable por sismo para las tuberías flexibles y rígidas del municipio de Bello

Tabla 7. Probabilidad de excedencia de las pérdidas para las tuberías rígidas y flexibles del municipio de Bello en periodos de exposición de 50 y 100 años

Tasa anual de excedencia

Período de retorno (Años)

Tubería rígida

(Número de daños por Kilómetro)

Tubería flexible

(Número de daños por Kilómetro)

Probabilidad de excedencia de pérdidas (%) en un

periodo de exposición de:

50 años 100 años

1,0E-02 100 0,0023 0,0007 39,5 63,4

2,0E-03 500 0,0155 0,0043 9,5 18,1

1,0E-03 1.000 0,0276 0,0085 4,9 9,5

4,0E-04 2.500 0,0572 0,0199 2,0 3,9

2,0E-04 5.000 0,0885 0,0344 1,0 2,0

1,0E-04 10.000 0,1224 0,0504 0,5 1,0

4.6 AMENAZAS ANTRÓPICAS Son las amenazas producidas por el hombre, las cuales implican los edificios estratégicos: Alcaldías, Batallón, Acueducto, Electrificadora, los sitios vulnerables (zona industrial, bombas de gasolina desde el punto de vista que es el hombre el que produce los daños) y los desplazados. A continuación se realiza un análisis de cada uno de ellas: 4.6.1 Accidentes vehiculares. 4.6.1.1 Terrestres. En la medida que se desarrolla la ciudad, se construyen nuevas vías y con el transcurrir del tiempo, se aumenta el número de vehículos automotores los cuales conllevan a un mayor riesgo de accidentes tanto por choque con otros vehículos como por atropellamiento de peatones. En la vía Autopista Norte (Solla – el Hatillo) existe un mayor riesgo de accidente por vehículos de carga que se dirigen a la costa, y en muchos tramos la amplitud de la calzada es estrecha. A esto se le suma la imprudencia de muchos conductores. Al interior de la ciudad las intersecciones de algunas vías presentan un alto número de choques, según informes de la Secretaría de Tránsito.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 74

4.6.1.2 Aéreo. Aunque los aeropuertos José María Córdova y Olaya Herrera, están localizados en la jurisdicción de los municipios de Rionegro y Medellín, respectivamente, tienen influencia sobre el área metropolitana. Las trayectorias de los vuelos de aproximación cruzan sobre la ciudad. El riesgo en este sentido es similar al de otras ciudades y depende en gran parte de factores indirectos como el mantenimiento de las aeronaves por parte de las empresas y alteraciones meteorológicas, así como el mantenimiento y conservación de las radio ayudas por parte de la Aerocivil. Su integración a los planes y programas de prevención y mitigación que se

establezcan en Bello, son de gran importancia y de una extrema necesidad ya que

en la actualidad no se tiene en cuenta para las diferentes actividades que se están

desarrollando, desconociéndose como un riesgo.

4.6.1.3 Terrorismo. Debido a la zona de permanente agitación del orden público, el terrorismo es un riesgo latente pero no se puede ubicar o puntualizar debido a su origen. Es lógico pensar que existen múltiples sitios que pueden ser tomados como objetivos (Edificios Públicos, depósitos de combustibles cárceles, sedes de la Policía Nacional y Ejercito, etc.), sin embargo es de difícil prevención. 4.6.1.4 Desplazamiento y migración. En los últimos tiempos y debido a las alteraciones de orden público presentadas en otras regiones cercanas, el municipio de Bello se ha convertido en centro de confluencia de personas desplazadas por la violencia. (alrededor de 10000). Este número de habitantes llega a la ciudad y ocupan zonas que no tienen la infraestructura necesaria tanto de vivienda como de servicios públicos, ocasionando un riesgo que junto con otras amenazas aumenta la vulnerabilidad de unos conglomerados sociales. Las principales zonas de asentamientos en Bello son: 1. Asentamiento Vereda Granizal: Incluye sectores El Pinar, Adolfo Paz, Regalo de Dios, El Siete, Altos de Oriente I y II. 2. Asentamiento humano parte alta del barrio La Camila denominado El Oasis 3. Asentamiento humano adyacente al barrio Santa Rita y Canteras del Norte, denominado "Mirador de San Nicolás" 4. Asentamiento humano localizado en la parte alta del barrio La Gabriela 5. Asentamiento humano barrio La Camila denominado El Pomar. 6. Viviendas irregulares del costado suroriental de las urbanizaciones Jardín de los Sueños y Cinco Estrellas 7. Viviendas irregulares localizadas en el predio del Hospital Mental de Antioquia al norte del barrio La Maruchenga. 8. Asentamiento humano Girasol 9. Viviendas irregulares sector El Cortado, Vereda potrerito 10. Conjunto de viviendas irregulares localizadas sobre la zona de retiro de la quebrada La Montañita sector la Isla barrio La Maruchenga. 11. Conjunto de viviendas irregulares localizadas sobre la zona de retiro de la quebrada La Montañita barrio Paris. 12. Conjunto de viviendas irregulares localizadas sobre la zona de retiro de la quebrada La Madera barrio Paris. 13. Asentamiento humano costado occidental barrio Espíritu Santo. 14. Asentamiento humano Hato Viejo 15. Asentamiento humano Patio Bonito, Vereda Hato Viejo

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 75

16. Asentamiento humano Villa Luna, Costado Oriental Villas del Sol 17. Asentamiento humano La Sonora, Costado Oriental Villas del Sol 18. Asentamiento humano Quebrada La Merizalde 19. Conjuntos de viviendas costado oriental quebrada Chagualones 20. Asentamientos humanos Altos de Niquía 21. Asentamientos humanos localizados sobre el retiro de la quebrada la García. Existen 21 sectores con 11000 viviendas y un total aproximado de 50000 personas en asentamientos subnormales, éstos presentan riesgos adicionales de erosión, basuras, deslizamientos, etc. La proliferación de estos asentamientos humanos en zonas inadecuadas para la construcción de viviendas y servicios origina desorden en la planeación e inadecuado crecimiento de la ciudad. Debido a la consolidación actual de los asentamientos, en algunos de éstos es imposible reducir a cero el grado de amenaza y de riesgo por las características mismas de los terrenos. 4.7 AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Bello, como municipio, es un centro productivo de gran importancia económica e industrial (referido a la industria textil). Históricamente, su desarrollo no ha contado con una adecuada planeación y ordenamiento del territorio, poniéndose de manifiesto el problema de la zonificación y uso del suelo en la ciudad, al encontrarse actividades de tipo industrial en zonas de carácter residencial e institucional y viceversa. 4.7.1 Tipos de eventos.

Operación incorrecta y mantenimiento deficiente de calderas. • Deterioro de envases de sustancias peligrosas durante el transporte. • Incompatibilidad (reacciones químicas) entre materiales peligrosos por falta

de almacenamiento seguro. • Manejo inseguro de pólvora (incluyendo fabricación, venta y uso).

Consecuencias • Lesión, enfermedad y pérdidas humanas. • Pérdidas económicas (Infraestructura, industria) • Contaminación ambiental.

4.7.2 Accidentes químicos-biológicos.

Estos riesgos son muy puntuales y en la mayoría de los casos corresponden a las Industriales que manejan productos químicos o que manipulan alimentos. Para estos debe tenerse en consideración el Decreto 1609 de julio 31 de 2002, emitido desde el Ministerio de Transporte; Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

4.7.3 Incendios. En las amenazas de tipo tecnológico dentro del municipio se pueden encontrar posibles incendios y explosiones que se pueden presentar por ignorancia, terrorismo, descuido, falta de políticas de seguridad industrial. Se debe recordar que las estaciones distribuidoras de combustible que se encuentran ubicadas en la ciudad, deben tener planes de emergencia propios en caso de incendio. La ubicación de estaciones de gasolina dentro del área de la

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 76

ciudad sin adecuados aislamientos y protecciones, ha aumentado gracias a una deficiente seguridad e infraestructura. 4.7.4 Daños a redes de distribución. Los servicios públicos como agua, gas y electricidad y por lo tanto sus redes de distribución son susceptibles a sufrir accidentes por mal uso, por intento de robo o por violencia. Las empresas encargadas de cada uno de ellos han desarrollado de acuerdo a las necesidades sus propios programas de prevención, sin embargo se tiene en cuenta que uno de los mayores riesgos corresponde a la distribución de Gas Natural y en tal sentido se considera que los puntos más vulnerables son los sitios donde se hace reducción de la presión de conducción en las redes.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 77

5. ESTRUCTURANTES DE LO ESTRUCTURADO 5.1. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Para hablar de sistema estructurante de espacio público, hay que entender que éste no es solo el inventario de los elementos que lo conforman y su posterior cualificación, tampoco es el hecho que las personas que habitan en un territorio tengan espacios libres donde puedan interactuar. Al hablar de sistema estructurante de espacio público se debe tomar ese inventario de elementos que lo conforman, cualificarlos y relacionarlos, tanto entre ellos mismos como con el tejido residencial urbano, para que estos no queden en el municipio como manchas aisladas, de esta forma buscamos garantizar que exista movimiento en el sistema y convertirlo en estructura de relaciones intra y extra municipales, esto trae consigo articulación con las dinámicas de las personas que habitan en el territorio a donde pertenecen o en donde está relacionado el conjunto de elementos que conforma el sistema. El municipio de Bello posee los elementos, naturales y artificiales, necesarios para la conformación de un sistema estructurante ideal de espacio público como el referenciado, tales como plazas, calles, unidades y placas polideportivas, pasajes peatonales y zonas verdes entre otras; no obstante, para algunos estos elementos son pocos, otros están en pésimo estado de conservación y no existe una articulación entre ellos que los consolide como un sistema estructurado, es decir, no hay una definición tangible de la noción integral de espacio, planteada bajo el contexto de un conjunto de componentes indesligables, interrelacionados e interactuantes. Frente al sistema de espacio público no se ha avanzado mucho respecto a lo que se concluyó e incluyó en el Acuerdo 012 de 2000. Si se dividiera este sistema en un grupo de elementos constitutivos naturales y un grupo de elementos constitutivos artificiales o construidos tendríamos algunos elementos novedosos que merecen ser tenidos en cuenta en la reserva y destinación de nuevos espacios. 1. Parapentismo.

El auge de este deporte aprovecha las buenas condiciones geomorfológicas del municipio, y paralelamente se ha reiterado masivamente el uso turístico asociado con la actividad de volar en parapente desde la vereda La Palma sobre el costado derecho la vía Pajarito - San Pedro hasta la zona urbana del municipio en los sectores de Valadares y Serramonte. Este hecho se facilita por el régimen de vientos que hacen de la forma de la hoya donde yace el municipio, un sitio ideal para volar. Se ha insistido profusamente al municipio para que inserte algún componente de este aspecto en el proceso de revisión y análisis del POT.

A este respecto, el deporte de parapente se ha desarrollado espontáneamente en el municipio de Bello con tanto éxito que su despegue, en el corregimiento de San Félix, alto de Medina, se ha convertido en el ‗voladero‘ insignia del toda la región del Valle de Aburrá. En los últimos 12 años un creciente grupo de parapentistas ha aterrizado en la zona urbana de Bello usando terrenos privados que incluyen ‗El Trapiche‘, Barrio Nuevo, Serramonte y otros potreros.

Sólo en los últimos 3 años, este deporte se ha convertido en la principal actividad deportiva y turística del municipio hasta el punto de ser sede por primera vez en la historia de una válida del Campeonato Nacional (marzo 2007).

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 78

Foto 5. Campeonato Nacional de Parapentismo Grupo de Parapentistas Zona de Vuelo., Bello, San Félix, Marzo de 2007. La principal meta de volar en parapente tanto para deportistas como turistas es poder aterrizar con seguridad y confort.

En diciembre 31 de 2005 en ‗El Trapiche‘ un aterrizadero cada vez más difícil y angosto, se accidentó y perdió la vida trágicamente un parapentista extranjero (islandés) debido a las condiciones mínimas de seguridad del lugar, y a su propia inexperiencia, en un sitio difícil para aterrizar.

Sólo queda una oportunidad para apoyar un deporte hermoso, seguro, de nulo o bajo impacto ambiental, y de proyección internacional. Es necesario incluir dentro del POT del Municipio (Zona de Desarrollo Turístico Prioritario, Ley 300) uno o varios lugares seguros para aterrizar, de lo contrario los parapentistas y su público se verían obligados a irse a volar al municipio de La Estrella, segunda opción en valle para la práctica de este deporte.

De los posibles aterrizaderos en Bello, el ubicado al occidente de la Urbanización Serramonte, posee las características especiales de inclinación y dirección del viento que ofrecen seguridad y amplitud para aterrizar a pilotos y pasajeros.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 79

Figura 10. Sitios posibles para acondicionamiento de aterrizaderos para parapentistas localizados en inmediaciones del barrio Serramonte, Comuna 3. Fuente: Grupo de Parapentistas Zona de Vuelo

El propósito de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello es aprovechar la ventaja comparativa y competitiva que constituye el asentamiento de esta actividad deportiva en el territorio y proveerla de los espacios necesarios para su práctica, es decir, pistas de despegue y aterrizaje como espacios públicos singulares alrededor de los cuales se pueda aprovechar la dinámica de esta actividad en comercio y servicios especializados asociados con el deporte extremo y el turismo.

2. Otros temas del espacio público. Como una manera de fortalecer la identidad del municipio y el acceso a los recursos naturales, la represa La García puede acondicionar el área boscosa y la zona aledaña al acuífero, para hacer público el acceso a un parque que se acondicionaría aprovechando la belleza y las condiciones naturales del área y para ello se requeriría hacer acuerdos con la empresa Fabricato Tejicondor.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 80

Foto 6. Represa la García de propiedad de la empresa Fabricato – Tejicondor. Esta área tiene muchas posibilidades de reconvertirse en parque ecológico para incorporarse al uso público del municipio de Bello. La Secretaría de Infraestructura con la Secretaría de Planeación están

analizando el proyecto para la construcción del sendero ecológico El Caño del Burro en el barrio Niquía, con el fin de acondicionar espacio público efectivo para los barrios aledaños a este hecho natural.

Se está gestando alrededor de la quebrada El Hato, en la zona vertiente de occidente por parte de un particular, la construcción de un parque ecológico que aproveche las especiales posibilidades verdes, paisajísticas, y del recurso agua que hay en la zona, lo que es beneficioso para el municipio porque al mismo tiempo que se protege esta zona, se aprovecha para el espacio público y para las funciones ambientales.

El concurso de la centralidad norte promovida por el Área Metropolitana en asocio con los municipios, ha diseñado a detalle el Parque Tulio Ospina de carácter metropolitano y que estará ubicado en una área situada aguas abajo al costado oriental del río Aburrá, entre este último y la carretera Machado, espacio este que actualmente se utiliza en la disposición de tierra y escombros además del aprovechamiento de algunas áreas para explotación de materiales pétreos. Este parque y todo el diseño a su alrededor potencia la unión de los dos costado del Valle por el municipio y la interacción de sus comunas y de los otros municipios del Valle de Aburrá.

A nivel de parques de barrio, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido trabajando en el diseño del parque del barrio Mesa, el cual aportaría un significativo impulso a la recreación de la población de la comuna 5. Dicho proyecto se enmarca dentro de la iniciativa municipal de promover el desarrollo de las centralidades de barrio y de comuna.

En la actual unidad deportiva Tulio Ospina, también está listo el contrato

que realizará las adecuaciones en sus instalaciones en las que también se potencia el uso de espacio público para los habitantes y se posibilita la

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 81

integración con la zona centro el municipio por medio de una alameda que procurará unir esta zona con las vías centrales por medio de vías peatonales y vías para bicicletas.

En los últimos siete años se han expedido también dos acuerdos municipales en los que se contempla la adecuación vial y peatonal de toda la zona centro, teniendo como principal elemento la recuperación de la función peatonal de las vías, la reducción de los vehículos en la zona centro, la reducción de los gases y de los sólidos suspendidos, para la inserción de espacio verde que ayude a la conectividad ecológica que busca el plan de zonas verdes y para la adecuación de estas vías para la movilidad reducida.

Entre las dos calzadas de la doble calzada, a partir del centro comercial Puerta del Norte, se ha diseñado, teniendo como hito principal la estatua Puerta del Norte diseñada por el maestro Hugo Zapata, la construcción de un parque para que se convierta en un espacio público efectivo para las comunidades de la ciudad, pues este espacio tiene unas grandes posibilidades ya que fuera de que es diseñado por este maestro de talla internacional, brindara interesantes conceptos sobre el asolamiento en el valle, teniendo en cuenta la cosmovisión indígena, importante referente para los desarrollos contemporáneos y turísticos para la zona norte, convirtiéndose entonces en un aparque temático de gran valor referencial para el Norte.

Foto 7. Mapa de localización de la propuesta artística de espacio público denominada ―Puerta Norte‖ a lo largo del separador de la doble calzada Niquía – Hatillo elaborada por el maestro Hugo Zapata, 2006.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 82

Figura 11. Ilustraciones virtuales del detalle de la propuesta artística del maestro Hugo Zapata para la Puerta Norte localizada a lo largo del separador de la doble calzada Niquía – Hatillo en el municipio de Bello.

5.1.1 Sistema de Movilidad

La movilidad para el municipio en los últimos siete años ha tenido una gran dinámica que compromete no sólo el municipio sino al Valle de Aburrá, a Antioquia y a la Nación misma, pues la concreción de acuerdos de libre comercio, de competitividad, de mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de los habitantes, propugnan por la construcción de una infraestructura en las que las vías y los conceptos de movilidad, como los centros logísticos y de transporte son fundamentales para lograrlo. Actualmente ya se tienen concretadas y en desarrollo obras que no se pensaban hace siete años como las siguientes:

Ya se terminó la construcción de gran parte de la primera etapa de la doble

calzada Niquía- Hatillo, la cual será ampliada desde la estación Niquía del Metro hasta la vía Medellín Bogotá (quedando como doble calzada Solla-Hatillo) mejorando las posibilidades de transporte por ese corredor y quitando presión a la autopista que va por el centro del municipio.

Con el desarrollo de todo el sector de Terranova con obras viales de buenas especificaciones y donde se construyeron alrededor de 7000 viviendas, estos nuevos usuarios han requerido al metro para que amplíe las instalaciones de la estación Niquía, actualmente realizado.

En una zona de mucho conflicto para el municipio, como es la conexión con el oriente en la vía Machado, en la intersección con la autopista Medellín Bogotá y por pedido del municipio, se está en la fase final para la construcción de un intercambio vial que facilite esta salida para el Valle, y al mismo tiempo para el municipio.

Se adecuó en su totalidad la vía La Banca, permitiendo la articulación rápida de la zona noroccidental del municipio con el área urbana, pues históricamente esta zona estuvo alejada y era de difícil control por la condición de lejanía. Se está estudiando la posibilidad de colocar un peaje para qué se facilite la operación y mantenimiento de esta.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 83

Foto 8: Panorámica aérea de la vía La Banca. Conexión municipal entre la zona urbana y el Altiplano de Ovejas. El Área Metropolitana y el Municipio han revisado y trazado una versión

más actualizada de la circunvalar occidental que continúa la carrera 80 hacia el costado norte del municipio, sin embargo su paso ha sido de difícil diseño en el batallón Pedro Nel Ospina, puesto que se opone físicamente a ese trazado y aquí es necesario hacer un desvío, por lo que se requieren conversaciones posteriores para lograr alguna solución.

Debido al concurso de la centralidad norte se tomaron importantes decisiones que son necesarias para la planificación de la unión de los dos costados del Valle en el municipio. Estos cambios aluden al desvío de la vía férrea en el corredor frente a la zona urbana del municipio para que corra por un costado de la vía Machado y el corredor que se abandona en su actual curso sea utilizado como una vía arteria urbana, para dividir el tránsito de la autopista urbana actual. Este trazado aunque novedoso y versátil para el municipio se objeta en los actuales momentos por la empresa que concesiona la recuperación de la vía férrea Medellín portuario.

Uno de los logros más significativos para el municipio fue la inclusión del trazado del Sistema de Transporte Masivo de Mediana Capacidad, alrededor de la quebrada La García que busca la recuperación urbanística de éste corredor, en el documento Conpes de diciembre de 2006 con recursos de 50 mil millones con los que definitivamente se viabiliza la realización de este proyecto y al mismo tiempo se potencia la recuperación como se expresó anteriormente.

Se ha desarrollado, apelando al éxito de los cables en Medellín y en asocio con el Metro, la posibilidad de construir dos cables que unan la llanura aluvial con Paris y con la zona de San Félix

Ya se están diseñando centros logísticos alrededor de la unión de Machado con la vía Medellín Bogotá.

Se concertó el plan vial

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 84

Se hizo el estudio para las ciclorrutas.

También se terminó casi en su totalidad la doble calzada de la Autopista Medellín - Bogotá lo que posibilita al municipio como centro logístico.

5.1.1.1 Diagnóstico del Plan de Movilidad Metropolitana. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, (2005) realizó el Diagnóstico del Plan Maestro de Movilidad para la región metropolitana del Valle de Aburrá, que presentó unos datos pertinentes para las reflexiones acerca de la movilidad en el Área Metropolitana y en el municipio de Bello Cuadro 17. Porcentajes por municipios de vías por Km2.

MUNICIPIO PORCENTAJES

(Área Vial/Área Urbana)

MEDELLÍN 19,94%

ENVIGADO 4,76%

SABANETA 8,46%

ITAGÜI 3,17%

LA ESTRELLA 1,64%

CALDAS 6,56%

BELLO 1,84%

COPACABANA 3,17%

GIRARDOTA 2,76%

BARBOSA 4,96%

TOTAL 13,76%

Para sacar los porcentajes de área vial por área urbana de los municipios del Valle de Aburrá, se definen las áreas urbanas de los Municipios de acuerdo a la información proporcionada por la oficina de Planeación del Área Metropolitana. En la anterior tabla se muestran las diferentes áreas para los Municipios.

Cuadro 18. Área de los municipios del Valle de Aburrá.

ÁREA DE MUNICIPIOS (Km2)

MUNICIPIO TOTAL URBANA SUBURBANO EXPANSIÓN

MEDELLÍN 380,34 105,24 18.220 5,100

BELLO 142,38 19,81 1.900 3,130

Relacionando las áreas viales con el área urbana de cada municipio, se obtienen los siguientes porcentajes: Cuadro 19. Porcentajes por municipios de vías por Km2.

MUNICIPIO PORCENTAJES

(Área Vial/Área Urbana)

MEDELLÍN 19,94%

BELLO 1,84%

TOTAL 13,76%

Realizando un promedio general para el área de influencia del estudio se observa que los municipio del Valle de Aburrá, presentan una cifra 13,7% inferior al 15% recomendado por el Banco Mundial. Lo más dramático es que ningún municipio

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 85

aparte de Medellín supera el 15% de área vial, es más, el promedio de los 9 Municipios, excluyendo Medellín es de tan solo 3,4% de área vial.

Indicador de longitud y área de vía por jerarquía respecto al total de habitantes. De acuerdo a los datos del DANE para la población estimada en el 2005 para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se hace un estimativo de la cantidad de vía por habitante en cada uno de los Municipios.

Cuadro 20. Longitud de vía y área vial por habitante para el Valle de Aburrá.

MUNICIPIO POBLACIÓN

ESTIMADA 2005 LONG / HBTE. (m) ÁREA / HBTE (m

2)

MEDELLÍN 2.002.197 1,31 10,5

ENVIGADO 163.550 0,45 3,5

BELLO 393.579 0,12 0,9

Esta tabla muestra unos indicies muy bajos del total de vías por habitante, ya que solo se trabajó con los datos de las cabeceras municipales. Conclusiones y recomendaciones: La infraestructura vial del Valle de Aburrá en general se encuentra en mal estado, en especial los municipios del norte del valle, donde se ve mayor deterioro de la capa de asfalto en la mayoría de sus vías, situación que se manifiesta en una mayor proporción en el municipio de Barbosa, donde por causas del cambio de la red alcantarillado las vías se tornaron casi intransitables, conclusión que se obtuvo por inspección visual de un recorrido que se realizó por toda el Área Metropolitana.

En general para los municipios la información existente a cerca del inventario vial y cifras de infraestructura es muy poca por no decir nula, es por esto que el procesamiento de la información tuvo inconvenientes en la interpretación de los datos, debido a que el material utilizado presentaba escalas variables de uno a otro.

El desconocimiento de la cantidad y calidad de las vías de cada Municipio por parte de los empleados relacionados con el tema es muy notoria, situación que se agrava aún más al momento de la definición de las secciones transversales de la vía, para la evaluación del área vial, ya que en algunos Municipios se está elaborando el nuevo POT y es de suma importancia la claridad de los datos para un buen diagnóstico vial.

De acuerdo a los resultados obtenidos para los porcentajes de longitud de los Municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se observa claramente la deficiencia vial que presenta la región, situación muy marcada en los Municipios de Barbosa y Sabaneta en cuanto a la cantidad de vías Arterias y vías Colectoras, esto hace que los porcentajes para el PIB de la región no se cumplan.

Es difícil concluir a partir de los resultados obtenidos, debido a que la mayoría de los Municipios en estudio no presentaba información suficiente para el análisis, es por esto que hay que tener en cuenta los límites del desarrollo urbanístico de los municipios, definirlos correctamente y con criterios racionales.

Dentro de la evaluación económica de la infraestructura existente en el área de estudio, se observa una gran intervención de las autoridades competentes, respecto a la ejecución de obras de mejoramiento de la infraestructura, pero sin ningún tipo de control, es decir las cifras que se manejan sobre inversión son pocas; el único Municipio que presenta evaluación financiera de la inversión es Envigado.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 86

La longitud de vías por habitante muestra claramente la deficiencia en infraestructura que presenta la región del Área Metropolitana, este valor dice que por cada 1.000 habitantes hay 0.94 kilómetros de vía.

Se recomienda una intervención urgente por parte de las autoridades competentes para una inmediata solución a la problemática de la región respecto al mejoramiento de la inversión y planificación de la infraestructura vial.

Se debe hacer un mejor control de los datos de inventario en infraestructura vial en todos los Municipios, para que en un futuro al momento de la planeación vial se tengan datos más acertados de la situación.

5.1.1.2 Diagnóstico sector transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El Valle de Aburrá presenta crecientes condiciones de interdependencia con los Municipios del oriente y Occidente cercanos, y con las subregiones del Sur, Suroeste y del Norte. En cuanto a la dotación el Valle de Aburrá presenta una excelente dotación en servicios públicos y un sistema de transporte masivo de pasajeros, Metro. La ocupación del territorio no ha estado acorde con las condiciones geográficas que presenta el Valle de Aburrá presentándose una creciente urbanización en las laderas del Valle, con condiciones geotécnicas de alto riesgo e inestabilidad ambiental. El corredor del río y sus márgenes se ha ido consolidando como eje funcional además de ser destino final de drenajes localizados a lo largo del corredor, receptor de servicios y soporte principal de la movilidad tanto local como metropolitana. Todas estas funciones que desempeña dicho corredor han generado a su vez un gran deterioro del medio ambiente. El alto crecimiento del parque automotor (10% anual), el aumento en la demanda de viajes, la deficiente malla vial, el crecimiento de transporte público (taxi, microbuses) y el inadecuado uso de las vías, son factores que demandan y exigen una infraestructura vial adecuada que pueda suplir las necesidades de desarrollo tanto para el transporte público como para la movilización misma de la población. Para ello se han diseñado unos programas desde el Área Metropolitana que pueden incorporarse en la planeación y gestión que buscan: Programa de movilidad y transporte Este programa pretende garantizar la movilidad de las personas, bienes, servicios e información en la región Metropolitana y para ello requiere grandes inversiones para cumplir dicha meta; entre las prioridades se tiene:

Transporte masivo metropolitano de pasajeros (TMMP).

Transporte masivo de mediana capacidad (TMMC) ó Metronorte, el cual aprovecha el Metro como eje estructurante de la movilidad metropolitana y la red vial de carácter metropolitano cuyo eje estructurante es el corredor del río.

Transporte masivo de mediana capacidad.

Sistema de Transporte por Cable.

Sistema de Transporte Férreo Liviano de pasajeros o autoferro.

Sistema de Transporte Férreo de pasajeros denominado Metrotrén o tren de cercanías.

Construcción de nuevas líneas del Metro.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 87

Foto 9 Mapa de localización de la propuesta de un sistema de cable (Metrocable) entre la estación Madera y el barrio París, sobre las comunas 1 y 2.

Las centralidades metropolitanas La pretensión de éste programa es implementar unas acciones urbanísticas que propicien un equilibrio y armonía entre la estructura físico - espacial del territorio Metropolitano, con el propósito de mejorar de la calidad urbana, haciendo énfasis en:

Asentamiento de diversas actividades.

Habitación de terrenos.

Generación de nuevos equipamientos y espacios públicos.

Armonizar las relaciones de frontera.

Desarrollar nuevas intervenciones urbanas macro, articuladas a través de un sistema de transporte de mediana capacidad.

Fortalecimiento del Río Medellín, entre otros. Los Campos de intervención se clasifican de la siguiente manera:

Movilidad: Corredor para el sistema de transporte masivo de mediana capacidad.

Vivienda: Construcción masiva para todos los estratos y mejoramiento de las viviendas existentes.

Espacio público: generación y configuración del espacio público para la movilidad (peatón, ciclo-rutas, transporte motorizado), articulación urbana, recreación, cultura, naturaleza, etc.

Protección de recursos y mejoramiento ambiental.

Servicios públicos: redes públicas y domiciliarias de acueducto alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones.

Equipamiento: básicos sociales (educación, salud, recreación, deporte).

El desarrollo de todas las líneas descritas anteriormente, redundará en mejoras en la calidad de vida de los habitantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En la actualidad se viene implementando el Sistema Integral de Transporte y movilidad que debe tratar de implementarse rápidamente pues hay un incremento considerable de gasolina per cápita, lo que habla de la existencia de un mayor número de vehículos, de recorridos y de contaminantes. Cuadro 21. Consumo de gasolina per cápita

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 88

5.2 PATRIMONIO MUNICIPAL Actualmente se adelanta la recuperación del bien interés cultural de nación

denominado capilla Hato Viejo, en donde se están invirtiendo alrededor de 500 millones por parte del Departamento, la Nación y el Municipio.

Los Talleres del Ferrocarril no se han entregado formalmente al municipio por parte del Ministerio de Vías y Transporte. Durante mucho tiempo se trabajó por parte de de la Corporación Semiósfera con el fin de determinar cuál podría ser el perfil de la escuela de artes oficios que se iba a instaurar, una vez fuera recibida por el municipio, pero este trabajo fue rechazado de plano y no se tuvo en cuenta, puesto que dicho ministerio entregó la determinación de estos perfiles a varias universidades de la ciudad de Medellín. Actualmente no se tiene claridad de lo que no pasar con dicho bien.

La construcción existente en el Club Gallístico Cantaclaro, bien patrimonial importante para el municipio fue demolido para desarrollar allí un almacén de la cadena Carrefour, debido a que no había sido declarado formalmente bien de interés cultural.

A lo largo y ancho del municipio se han realizado construcciones en áreas de influencia inmediata de edificios patrimoniales, las cuales no han respetado dicha condición y se instalan sin amarrarse física ni visualmente a ellos.

Los predios donde se encuentra la finca Niquía-Jaramillo se ha prediseñado un desarrollo de oficinas y bodegas dejando el lote donde está la casa con el frente visible desde la doble calzada como bien patrimonial. El tratamiento que se le dé a este, se determinará entre el privado dueño del bien y el municipio.

La finca Corrales, importante referente para el Municipio, está en ruinas y totalmente abandonada por lo que se requieren acciones para recuperarla ojalá en un proyecto que se desarrolle alrededor del cerro Quitasol que también incluya acceso por medio de un cable turístico.

En la finca Piamonte de propiedad del municipio habita una familia que no ha podido ser desalojada y por ello no se ha podido realizar inversiones por parte de la administración, lo que cada vez pone en riesgo esté importante referente patrimonial del municipio.

El patronato María Paussepin pasó a manos del fondo de pensiones de los Seguros Sociales y tiene un futuro incierto, por lo que se requiere alguna acción importante por parte del municipio o del Área Metropolitana para tratar de recuperarlo como espacio público y referente patrimonial y cultural.

Algunas casas de hacienda que han sido entregadas a urbanizaciones no tienen un uso y mantenimiento adecuado por lo que se requiere un seguimiento por parte del comité de patrimonio del municipio para que estos bienes no se destruyan y tengan un buen uso.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 89

5.2.1 Bienes de interés cultural inmueble de la zona rural. En el municipio no hay un estudio de los Bienes de interés cultural inmueble de la zona rural sin embargo es pertinente citar los estudios elaborados para la determinación del Plan Maestro para el Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá, (2006) Contrato Nro. 6246 de Corantioquia en el que se visitaron muchos inmuebles y espacios patrimoniales situados en una amplia porción del altiplano de San Félix, en el cual se logró identificar una serie de importante bienes que deben ser evaluados por el municipio para que sean incorporados a los Bienes de interés cultural inmueble. Estos son Cuadro 22. Espacios y construcciones rurales del occidente del municipio

Bien patrimonial

Ubicación

Paisaje general del altiplano de ovejas Con sus sistemas hidráulicos

El Altiplano de Ovejas

Villa Rosa El Carmelo

Asentamiento San Félix Vereda Sabanalarga

Casa Don Jesús Lopera Vereda Cuartas

Casa de Don Simón Velásquez Vereda Sabanalarga

Casas Finca La Palma La Palma

Posada el refugio de los arrieros Vereda El Carmelo

Casa finca La Alquería Vereda El Carmelo

Finca La Acuarela La Primavera

Fonda San Félix San Félix

Templo El Carmelo Monte Alvernia Vereda El Carmelo

Escuela El Carmelo Vereda El Carmelo

Estadero Jalisco La Palma

Camino al corregimiento San Félix La Palma- El Carmelo

Finca Las Huertas Sabanalarga

Finca los Isaza Fonnegra Sabanalarga

Finca El Hato Sabanalarga

La mayoría Represa La García La Primavera

Estadero el Gran Cacao Sabanalarga

Finca Arrayanes El Carmelo

El Templete Sabanalarga

Templo San Félix Sabanalarga

Alto de San Félix Sabanalarga

Charco Verde Minitas

Sector La Unión La Unión

Sector La China Cuartas La China

Sitio El Tambo El Tambo

Fuente: Plan Maestro área de reserva del occidente del valle de Aburrá, Contrato N 6246 Corantioquia. Corporación ambiental y otros, (2006)

5.2.2 Espacios arqueológicos del altiplano de San Félix. Respecto al patrimonio arqueológico, es pertinente exponer lo encontrado por el componente patrimonial del Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (2006), en el altiplano de san Félix que hace parte del altiplano de Santa Rosa-Don Matías, hallazgos importantes para tener claridad de las exigencias para las obras y los planes de gestión ambiental de posibles asentamientos agro industriales en la zona, para reforzar los alcances de las acciones del comité de patrimonio del municipio y para aumentar el acerbo de conocimientos que impulsan los planes turísticos y ambientales junto a otras áreas como las de Niquía y de la finca Corrales. Las Zonas Arqueológicas, en el municipio de Bello, se presentan como espacios homogéneos de grandes calidades paisajísticas, en un entorno bucólico con vocación económica orientada a la ganadería, actividad que se ha consolidado durante los últimos 300 años. Su ubicación estratégica como enclave del altiplano norte y la presencia de obras civiles, expresan la adaptación histórica de las comunidades. Mediante la puesta en escena de tecnologías para el manejo de suelos con saturación hídrica, estas se

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 90

convierten en un patrimonio cultural de gran valor y potencialidad económica, en procesos pedagógicos y en turismo ecocultural. En el campo específicamente arqueológico, la investigación planificada de los contextos reportados durante la elaboración del Plan Maestro, puede convertirse en una herramienta fundamental, en lo que atañe a las etapas más tempranas y por ende, menos conocida, de los procesos históricos de ocupación y poblamiento del Valle de Aburrá (Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá, Corantioquia, 2006), Particularmente la investigación enfatiza la zona donde se ubica el corregimiento de San Félix que se ubica a 2.600 m.s.n.m, allí y de acuerdo a las observaciones se dio un notorio poblamiento denso a partir de una sola ocupación prehispánica,

vinculada a la cerámica “Marrón Inciso”. Se coteja en la zona la presencia de sistemas hidráulicos asociados a antiguas explotaciones de los cauces que utilizaban tecnología para el manejo de suelos con saturación hídrica, y que presenta continuidad con las prácticas de la población actual, lo que se convierte en un patrimonio de la zona. En dichos sitios arqueológicos, la conformación del terreno responde a un sistema mixto de áreas de vivienda y de producción agrícola, adecuadas mediante el manejo hidráulico para el aprovechamiento de terrenos con sobresaturación hídrica En general, los sitios se caracterizan por su marcada homogeneidad paisajística, en una topografía colinada con pequeños valles interiores de excelente irrigación: Los emplazamientos identificados son: Sabaneta, Palo Alto, Villa Noé, Las Huertas, La Torre, La Medina, Villa Paola, Las Baldías, y Mina de las Baldías, Estas áreas tienen las siguientes características: En la zona de Sabaneta (2540 m.s.n.m., vereda La Unión) y Palo Alto (a 2450

m.s.n.m., en la vereda Sabaneta) se encuentran unas áreas que responden a antiguos modelos de manejo de suelos con saturación hídrica, mediante el encausamiento de aguas a través de canales principales y secundarios, llamados ―brechas‖, por los pobladores, de 0,50 m de profundidad y 0,50 de ancho en promedio, que describen líneas rectas o curvas sobre el terreno. Esta tecnología, de probada eficiencia en la altiplanicie norte, sigue siendo implementada en todas las zonas bajas inundables

Foto 10. Aspecto particular de una localidad del altiplano de Ovejas sobre el piedemonte de la Serranía Las Baldías de gran interés patrimonial y arqueológico Fuente Plan Maestro área de reserva del occidente del Valle de Aburrá, Contrato N 6246 Corantioquia. Corporación ambiental y otros, (2006)

Villa Noé (a 2530 m.s.n.m.), Las Huertas (2585 m.s.n.m.) y La Torre (2440

m.s.n.m.), constituyen emplazamientos densos dispuestos sobre cimas de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 91

colinas redondeadas, con suelos negros profundos y renovadas capas de ceniza volcánica. Los materiales culturales no disturbados, subyacen entre 0,20 m y 0,40 m de profundidad o esparcidos superficialmente sobre las áreas de cultivo y expresan de manera general, un sólo momento de ocupación prehispánica, delimitada en ambos límites estratigráficos, por ceniza volcánica, asociados por cronología relativa, al estilo ―Marrón Inciso‖.

La Medina y Villa Paola), 2540 m.s.n.m., en la vereda Sabanalarga, conforman

un patrón recurrente de actividades económicas, vinculadas con antiguas explotaciones mineras en los lechos de las quebradas La García, Minitas y La Medina. Se trata de manejos del terreno mediante cortes a desnivel, hasta conformar plataformas circundadas por acequias y colectores.

Las Baldías y mina de Las Baldías a 3120 y 3090 m.s.n.m., corresponden a la

cima y sistema colinado superior de la Serranía Las Baldías, que muestra las diversas formas de aprovechamiento de la oferta ambiental por parte de las comunidades humanas, a través del tiempo. Por tratarse de un “páramo

subandino”, la vegetación achaparrada de frailejones y cactus en torno a humedales, se constituye en un escenario ideal para el aprovisionamiento de recursos naturales y área estratégica para el establecimiento de comunicaciones entre diferentes regiones

biogeográficas. (Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (2006),

En la zona,… fue posible encontrar estiércol fresco de venado y otros mamíferos de

mediano tamaño, que encuentran también referentes en la tradición oral. Las evidencias de sitios arqueológicos, responden a 2 tipos de intervenciones por minería de veta, en la parte media y alta del sistema. La más antigua se expresa en canalones angostos de 0,80 m de ancho, a media ladera, que se profundizan hacia el interior a través de pasadizos, de aproximadamente 20m. A tales intervenciones se asocian canales de drenaje que pudieron facilitar la circulación de agua y que se emplazan de manera longitudinal a la pendiente hasta cuerpos de agua más bajos. El segundo tipo de intervención, responde al uso de dinamita que ha dejado impresiones de agujeros circulares en la roca madre y

huellas de la infraestructura que acompañó tales actividades extractivas. (Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (2006), También el grupo del Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (2006), investigó lo referente al Cerro Quitasol y reporta con que según lo encontrado se muestra la ocupación del lugar entre los siglos I y III d. C. por parte de grupos ―Marrón Inciso‖ hacia el flanco oriental en el sitio Corrales a 2210 m.s.n.m. y en la cima del cerro a 2880 m.s.n.m., en el sitio Leticia,

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 92

Cuadro 23. Lugares de exploración

Fuente: Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (2006), 5.2.3 El paisaje arqueológico y su relación con los caminos En la configuración histórica de la red vial del altiplano de san Félix, se evidencian sistemas de comunicación locales y regionales de diferente jerarquía, de los cuales, los de mayor relevancia en la construcción socio territorial que encontró el grupo del Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (2006) y la Secretaría de planeación en el proceso de revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial de Bello, son: 5.2.3.1 Rutas: que son recorridos entre dos puntos, uno de origen y otro de llegada, que se asocian a áreas de valor estratégico, ya sea en términos de recursos naturales o de grandes escenarios geográficos como la ruta Minera o Camino Viejo de Occidente, que comunicaba las regiones del Magdalena y rio Cauca con el Chocó y el océano Pacífico. 5.2.3.2 Caminos Interregionales: En los que se dan vías que exhiben elementos formales de construcción, en las cuales se han incorporado parámetros ingenieriles en su conformación estructural, tales como muros laterales, banca definida, superficies preparadas, muros de contención, peldaños o superficies elevadas, sistema de drenaje, etc., que evidencian relaciones directas con áreas o sectores donde se han encontrado vestigios de edificios y/o asentamientos. El camino es una vía de transporte pedestre y animal por excelencia, en la cual los principales factores de seguridad, son la adherencia del pie de apoyo a la superficie de la calzada y la rugosidad del pavimento. A saber:

El Camino Antioqueño: Que partía del sector de la Finca Niquía (Jaramillo Olano) y ascendía entre el Cerro Quitasol y el Alto de Medina, para llegar junto a este último, generando ramales directos a San Pedro de Los Milagros (siguiendo hacia el norte) o cruzando a lo largo de la Cuchilla Meneses hasta el Canelón de La Mata, desde donde se podían tomar ramales a Ovejas (al occidente) y Sopetrán (al noroccidente a través de las veredas El Tambo, San Francisco y Horizontes.

El Camino de La Banca: Que era la prolongación al noroccidente, de la denominada ―Calle arriba‖ que empezaba en la zona urbana del municipio en la empresa Fabricato, pasaba por el parque de Bello, seguía por la ahora denominada Choza de don Marco Fidel Suárez, continuaba hasta la

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 93

Fábrica de Arriba (Primera empresa textil que se ubicaba en el actual barrio Bellavista) y continuaba cuesta arriba en el sector de Tierradentro. Este camino ascendía por la vertiente entre las quebradas Chachafruto, La chiquita y Tierradentro hasta llegar al sitio denominado ―Las partidas de Cuartas‖, Allí se bifurcaba: 1. Al norte hacia El Tambo, para llegar a las ―Partidas de Bello‖, actualmente conocido como ―El Despiste‖ donde empalmaba con el Camino Antioqueño que iba a San Pedro de Los Milagros y a otros municipios del norte y 2. Hacia el noroccidente, por el camino de ―La China‖ que empalmaba con el Camino Antioqueño en dirección al poblado de Ovejas. Allí se encontraba el denominado ―Camino del Tigre‖ que bajaba a los poblados de San jerónimo, Sopetrán y Santa Fé de Antioquia.

El Camino de Hato Viejo: Salía desde el barrio El Carmelo y tomaba rumbo al occidente a lo largo de la vertiente, siguiendo las cuchillas aristadas entre las quebradas El Hato y El Barro hasta culminar en la loma o Sitio de San Félix. De allí se desprendían cuatro caminos importantes a saber: El camino a San Cristóbal (por donde se construyó posteriormente la vía Pajarito San Pedro), el camino de Sabanalarga (que se unía con el camino del Yolombo y de allí al Boquerón), el camino a la Serranía de Las Baldías (por donde se construyó la actual vía a las antenas de radiocomunicaciones) y el camino a Ovejas (con conexiones a los caminos Antioqueño y La Banca).

El Camino de Granizal: Partía del sector de Fontidueño, subiendo por la margen occidental de la quebrada Rodas hasta llegar a la Finca Croacia. De allí, en sentido suroriente se ascendía hasta la Cuchilla Granizal, desde donde se podía acceder por un camino que llegaba a la Laguna de Guarne con derivación al Cerro del Pan de Azúcar y de allí a Buenos Aires en Medellín. Otro que conducía a Guarne por lo que actualmente es el Parque de Piedras Blancas y finalmente otro camino que llegaba a la vereda Piedra Gorda y de allí al poblado de Santa Elena, desde donde se podía empalmar con Rionegro y El Retiro.

Se debería hacer un plan de manejo para estos caminos y en los criterios debe insertarse un Inventario, una valoración y un concepto de Protección. 5.2.4 Zonificación a aplicar para la protección de los Bienes de interés cultural inmueble y de interés arqueológico de la zona rural. La zonificación y los criterios de Manejo que se pueden utilizar para la protección de los Bienes de interés cultural inmueble y arqueológico en la zona rural que propone el Plan Maestro Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá (2006) y que son pertinentes para aplicar a los espacios e inmuebles de esa índole que se han escogido para el municipio de Bello, son los siguientes: Conservación integral: conjunto de actividades dirigidas a la protección del

inmueble, sector o sitio, que mediante procesos de transformación y apropiación históricas, se ha incorporado a la estructura cotidiana de la colectividad. La conservación integral implica que cada uno de los elementos del sitio tipo o sector, son vitales como hechos sociales dentro de la estructura histórica, no habiendo hegemonía de unos sobre otros; releva la protección de los entornos arqueológicos significativos y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas. Incluye las diversas formas de apropiación, negociación y concertación requeridas para la conservación del bien y una apuesta por el bienestar general sobre el particular.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 94

Conservación contextual: implica el reconocimiento y la protección de un entorno específico en sus elementos paisajísticos, estéticos, arquitectónicos, humanos, históricos y relacionales actuales, conservando los valores que le confieren un carácter relacional.

Conservación arquitectónica: actúa sobre bienes muebles e inmuebles con reconocido valor patrimonial, ya sea públicos o privados, que inciden o pudieran incidir en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la comunidad.

Protección ambiental y del espacio público: alude a las condiciones de vulnerabilidad y habitabilidad del entorno o a los niveles de deterioro del paisaje natural y cultural, donde se encuentran los bienes de carácter patrimonial arqueológico.

Restricción al uso: define limitantes a la introducción de elementos, que distorsionen el contexto actual o a los usos no compatibles con la protección y conservación del sector o bien patrimonial.

5.2.4 Acciones a desarrollar para la protección de los Bienes de interés cultural inmueble y de interés arqueológico de la zona rural Las acciones científicas (métodos, técnicas, metodologías, adaptaciones tecnológicas) y políticas (infraestructura, normatividad y recursos económicos y humanos), que requiere el sitio tipo o sector, para conservar, mejorar, restablecer, gerenciar y potenciar sus atributos patrimoniales, a saber son: Mantenimiento: obras relacionadas con la protección permanente de los

elementos que conforman el bien patrimonial arqueológico; implica la elaboración de un Plan de Mantenimiento Preventivo Periódico (verificación del estado de conservación, diagnóstico, limpieza, desmonte, señalización) y de un Plan de Mantenimiento Correctivo (diagnóstico, limpieza, implementación de medidas).

Reparaciones locativas: incluyen la sustitución, ampliación o mejoramiento de las infraestructuras, que desempeñan o podrían desempeñar un papel fundamental en la conservación y potenciación del bien patrimonial, de acuerdo a las directrices del Plan Maestro, plasmadas en el Plan Ecoturístico.

Restitución ambiental: implica la reposición y/o inserción de las dinámicas relacionales entre el bien patrimonial y la comunidad actual.

Restauración: restituir con hechos físicos o simbólicos los valores históricos, estéticos, míticos, científicos, etc. de un bien patrimonial.

Amoblamiento: dotación de infraestructuras acordes con el entorno, para potenciar las calidades del bien patrimonial.

Reconversión: cambio gradual de actividades actuales que han deteriorado la calidad del bien o sector, hacia otras compatibles con su vocación histórica.

Consolidación: obras o acciones dirigidas a la conservación de la totalidad o de un parte del inmueble, sector o lugar, cuando ha sido afectado por el deterioro físico o por la impostación de falsas memorias que amenazan con la creación o tergiversación de imaginarios contrarios a los valores genuinos del bien patrimonial: puede ser Estructural, Formal o Contextual.

Liberación: obras y acciones dirigidas a identificar y poner en valor los elementos, las memorias y los hechos sociales que han sido relevantes en la construcción histórica del bien patrimonial.

Reconstrucción: obras y acciones dirigidas a rehacer total o parcialmente la estructura o memoria del lugar, con base en datos obtenidos a partir de la investigación básica y la memoria cultural o en documentos históricos, gráficos, fotográficos, entre otros.

Reintegración: obras y acciones dirigidas a restituir elementos formales de los sectores o a reintegrar la memoria de sitios vulnerables, ante el deterioro irreversible de su estructura formal, relacional, simbólica o prospectiva.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 95

Educación: estrategias pedagógicas (investigación y memoria cultural) orientadas a la reconstrucción de la memoria de los lugares y a la formación de masa crítica en los diversos sectores poblacionales, dentro de un proyecto colectivo de localidad inclusiva y democrática.

Capacitación: desarrollo de la capacidad de gestión y autogestión de las comunidades, con base en el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades.

Divulgación: estrategia masiva de democratización del conocimiento científico para ampliar las posibilidades individuales y colectivas, con base en la protección y conservación del bien patrimonial.

Intervención, prevé las variables Prioridad que cuantifica de 1a 3 la necesidad de actuar sobre el bien patrimonial, en virtud de su estado de conservación y/o vulnerabilidad ante procesos antrópicos y/o naturales y define los Actores institucionales del orden local, regional o nacional, involucrados en la asignación de los recursos para las intervenciones sobre los bienes de carácter patrimonial 5.3 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS. 5.3.1 Acueducto. El área urbana cuenta con un cubrimiento del 100% y en la zona rural sigue existiendo un cubrimiento casi total pero la problemática principal es que en las áreas rurales solo dos de los acueductos tienen planta de tratamiento. En la zona de San Félix este recurso se utiliza para usos agrícolas, pecuarios, abastecimiento doméstico, avícola, porquerizas y usos agropecuarios.

Foto 11: Vista aérea de la Planta de Potabilización Manantiales de Empresas Públicas de Medellín. Esta es una de las fuentes de abastecimiento no solo de Bello sino del norte del Valle de Aburrá.

Cuadro 24. Concesiones de aguas en la zona de influencio del área de reserva del occidente del Valle Aburrá

Tipo de Concesión Número Cantidad de M3 concedidos Generación de energía hidráulica 2 1000.00000

Abastecimiento doméstico, 71 529.56000

Industrial 7 61.04000

Acuicultura y pesca 5 35.43000

Piscicultura 1 15.00000

Explotación minera y tratamiento de minerales 2 8.13000

Agropecuarios 33 5.05000

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 96

Pecuario 23 3.88000

Riego 6 3.76000

Porquerizas 12 2.24000

Agrícola 13 1.53000

Disposición aguas residuales domésticas 3 .07600

Avícolas 4 .00040

Cunícula 2 .00007

Canalización cerrada y Otros 5 +3 .69000

Total 1665.69000

Elaboró: Consultoría Área Metropolitana para el POT de Bello, 2007 sobre información expuesta en Plan

Maestro área de reserva del occidente del valle de Aburrá, Contrato N 6246 Corantioquia. Para esta zona se tiene el siguiente panorama:

De la información, se concluye: Los diferentes usos del agua en el AROVA, demandan en promedio 2.338 L/s representados principalmente en un 38% (885 L/s) para uso doméstico y acueducto, 43% (1.000 L/s) para generación de energía hidráulica que realiza la Empresa Fabricato de la quebrada La García, 6% (131 L/s) para uso industrial, 4% (101 L/s) uso agrícola y abastecimiento de abrevaderos. aunque como es lo lógico en estas zonas rurales, se den usos agrícolas como son el pecuario, agropecuario, acuícola y piscícola, porcícola y agrícola, entre otros, estos solo consumen porcentajes pequeños de agua, mientras que muchos de los metros cúbicos concedidos se utilizan en actividades muy propias de la satisfacción de necesidades inmediatas de actividades ajenas al medio como es la generación de energía hidráulica para la factoría de Fabricato que abastece sus procesos industriales y las necesidades del personal y el abastecimiento doméstico de las familias altiplano. En una lectura a groso modo del cubrimiento de los acueductos rurales, asumiendo un número de 100 viviendas para cada acueducto de los que no se encontraron datos, se tendría un cubrimiento de 1688 familias en la zona rural y si esta cifra se cruza con 2296 unidades económicas agropecuarias asociadas a vivienda encontradas en el último censo DANE se tendría un déficit estimado de un 26.48% que representa al menos 154 familias sin prestación adecuada de acueducto en la zona rural. Al menos 10 de estos acueductos no tienen concesión de aguas por Corantioquia, y se requiere que sean legalizados para que se posibilite una mejor gestión y manejo de este recurso.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 97

Cuadro 25. Los acueductos rurales

5.3.2 Aguas subterráneas utilizadas en la zona urbana del municipio de Bello. Este trabajo hecho por el Área Metropolitana por intermedio de Hidrogeología y Medio Ambiente, HIDROGEMA LTDA, buscó realizar la ejecución del estudio ―Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle de Aburrá‖, entre ellos el municipio de Bello y buscaba realizar el diagnóstico de las fuentes de aguas subterráneas, como punto de partida para ordenar el recurso, en el Valle de Aburrá. El área de estudio comprendió la zona urbana de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Itagüí, Sabaneta, Caldas y La Estrella, los cuales comprenden los municipios del Valle de Aburrá, adicionalmente, por acuerdo con la interventoría del proyecto, se incluyó el municipio de Envigado.

Acueducto

Expediente Corantioquia

De donde se capta

Longitud captación

Veredas que atiende

N usuarios

Q

CAPTADO

OBSERVACIONES

El Tambo -------------- ----------------- 2339m ---------------- ----------- --------------- -----------------

Charco verde AB 3-99056 Q. La Soledad ( La García)

1383

Sabanalarga, Ovejas y La Unión

181 viviendas

2.4 lt/seg

-----------------

San Félix AGUA LINDA

----------------

---------------------

1371

----------------

359 viviendas

5 lt/seg

no estaba funcionando la tecnología electrónica en el

momento de la visita

La Unión

I-3711 Y I-97664

Quebrada El Guayabal

4032

La Unión

-----------

2.96 lt/seg

no posee tratamiento, los usuarios aportan

mensualmente $2.500

La China Cuartas

----------------

---------------------

1308

----------------

-----------

-----------

no posee tratamiento de aguas, posible fuente de

contaminación en la captación por marraneras

Jalisco – Los Álvarez

ANI-04-173 y ANI-03-129

Q. La Loca y Los Carvajales

61

Jalisco sectores Los Álvarez, Molinas, Cifuentes,

147

viviendas

0.53 de la loca y 0.80

de la Carvajal

-----------------

La Unión (El Clavel)

----------------

Q. El Clavel, Ovejas

519

Sector de la vereda La Unión

10 viviendas

3 lt/seg

no posee tratamiento de aguas, aportes mensuales de los

usuarios de $2.500, cuenta con 4 desarenadores

Tierradentro 2 ----------------

--------------------

565

----------------

-----------

-------------

agua no potable

Las Huertas (El Hato)

----------------

---------------------

2382

----------------

-----------

-------------

-----------------

Tierradentro 1 ----------------

---------------------

229

----------------

-----------

-------------

no hay conformación de junta administrativa

El Salado ----------------

---------------------

1002

----------------

-----------

-------------

no hay planta de tratamiento

Tierradentro 3 (Planta Fabricato)

----------------

-----------------

132

----------------

-----------

-------------

no hay junta administrativa el agua no potable, no hay tanque

de tratamiento

Guasimalito

I-96139

Q. La Tupia

3536

----------------

260 viviendas

2.5 lt/seg

tiene 5 tanques cilíndricos de aluminio que son de

tratamiento pero no están en funcionamiento actualmente; el tratamiento del agua se realiza

con piedra lumbre

Guasimalito Buenavista

I-05-108 7-05-125

Sobre siete nacimientos sin nombre

--------------

Guasimalito Buenavista

10 viviendas 1.41 lt/seg

no hay tanque de almacenamiento

Hato Viejo sector Los Espejos

- ----------------

-----------------

71

----------------

-----------

-------------

no hay tanque de almacenamiento, no hay desarenadores y no hay tratamiento de agua; las

tuberías van directamente a las casas y el derrame se sigue a

otras viviendas

Granizal

-----------------

-----------------

957

----------------

-----------

----------------

el agua es obtenida del tubo madre que viene de la represa piedras blancas, de propiedad de EPM; es agua tratada, con

captación en tubería y 2 tanques de 10.000lt cada uno

Potrerito

i-03-238

Q. El Hato

165

Vereda Potrerito Parte Baja

90 viviendas 1.19 lt/seg acueducto con tanques de

tratamiento y conducción en tubería en buen estado

Fontidueño

1-990153 1ABN-2005-032

Q. La Madera

------------

Barrio Fontidueño

429 viviendas

4.88 lt/seg

-----------------

Elaboró: Consultoría Área metropolitana para el POT de Bello sobre información revisada de los expedientes

de los acueductos de Corantioquia y complementada con el inventario acueductos veredales, Álvarez Posada, Juan Felipe (2007) de Bello, Colombia. Algunos datos no se encontraron

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 98

Cuadro 26. Categorización de los Problemas Detectados

5.3.2.1 Parámetros de legalización de la explotación de las aguas subterráneas. Los estimativos de oferta de agua subterránea en el Valle de Aburrá, que se derivan de este estudio, permiten vislumbrar un alto potencial hídrico. Por esta razón es importante comenzar a ejercer desde ya un control riguroso de los aprovechamientos de este recurso y de las actividades antrópicas que puedan deteriorarlo. El marco legal administrativo, está regido por el gobierno nacional y básicamente lo componen: Decreto Ley 2811 de 1974 ―Código de Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente‖.

Decreto reglamentario 1541/78

Ley 373/97

Decreto 901/97 Los entes reguladores en Colombia son las Corporaciones Autónomas regionales y las autoridades locales. El contenido de estas normas legales y en especial el contenido del Decreto 1541/78, permiten que la entidad reguladora pueda obtener información técnica muy valiosa para alimentar la base de datos hidrogeológica y tener un procedimiento más profundo de los acuíferos. Por esta razón, se considera de gran valor y se recomienda que al ser ingresada por el usuario, sea evaluado con gran cuidado por hidrogeólogos capaces de determinar su validez, para así poder ingresarla a la base de datos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 99

1 El normal requerimiento legal es que cualquier compañía particular, individual o limitada que desee perforar un pozo o excavar un aljibe para explotar aguas subterráneas en el Valle de Aburrá debe cumplir es que, obtenga un permiso de la entidad reguladora para proceder con la construcción de la captación propuesta. El procedimiento detallado varía en cierta medida por el nivel de conocimiento de las aguas subterráneas existentes en la zona donde se va hacer la captación. Para esto, la legislación vigente (Decreto 1541/78), establece que debe haber un registro de perforadores y que sus actividades deberán estar supervisadas y autorizadas por dicha entidad.

2 En las áreas donde la entidad reguladora posea información confiable para

basar sus decisiones, es generalmente posible (y aconsejable) que ellos mismos hagan un estudio de factibilidad a pedido del solicitante y, si es favora-ble, ofrecer un diseño técnico para la captación del agua subterránea basado en la información de pozos existentes en las cercanías y demás elementos hidrogeológicos.

3 Cuando la entidad reguladora carezca de información adecuada, podrá pedir

al solicitante efectuar un estudio hidrogeológico. Este estudio debe incluir la revisión de toda la información pertinente y puede requerir también un reconocimiento geofísico y quizás una perforación exploratoria. El estudio se utilizaría además, para estimar el probable cono de influencia del pozo de perforación propuesto, la calidad de las aguas subterráneas, y la base para el diseño técnico de la captación.

4 El solicitante está legalmente obligado a adoptar el diseño técnico aprobado,

empleando una compañía de perforación de pozos de su elección (inscrita en la entidad reguladora) y debe mantener la obra abierta para inspección.

5 Es conveniente que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá esté en posición

de ofrecer asesoría técnica al solicitante y a su contratista de perforación, ya que esto fomentará mejores relaciones, asegurando la entrega de información completa y confiable del pozo perforado. Esta asesoría técnica debe incluir opiniones sobre:

(a) El máximo rendimiento de un pozo bien construido en el acuífero

involucrado. (b) Un estimativo adecuado de la profundidad del pozo. (c) La ubicación recomendada para el nuevo pozo en relación con los pozos

existentes, para que no se dé intervención de una explotación respecto de otras.

(d) La longitud y el tipo de filtro requerido en el pozo, los materiales de construcción recomendados y el diseño de la protección sanitaria en la cabecera del pozo.

La instalación de un adecuado sello sanitario en pozos de producción para

evitar contaminación directa desde la cabecera del pozo es de importancia primordial. Todavía este mecanismo representa el proceso más frecuente de contaminación de las fuentes de agua subterránea. Existe un requerimiento urgente para asegurar que los contratistas de pozos cumplan con las especificaciones técnicas a fin de asegurar un buen acabado de los otros pozos de construcción.

Es muy recomendable que la entidad reguladora mantenga un registro de

compañías y contratistas de reconocido prestigio en perforación que operen dentro de su área de jurisdicción. Así se podría solicitar a éstos que proporcionen periódicamente el programa de trabajo para cada una de sus

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 100

máquinas de perforación, preferiblemente en forma de cronograma operacional. De esta manera, se podrá mantener contacto con las operaciones, maximizar la recolección de información (perfiles y registros del pozo y resultados de la prueba de bombeo). Esto sería especialmente útil cuando se perforan pozos en áreas no exploradas o poco conocidas.

También esto representa la manera más confiable de asegurar que todos los pozos nuevos sean registrados con la entidad reguladora y que cumplan con su diseño técnico. Por último el solicitante deberá entregar un informe técnico del nuevo pozo, incluyendo las especificaciones. Se puede considerar sanciones o multas contra empresas perforadoras que no cumplen con estos requisitos. 5.3.2.2 Control de extracción de aguas subterráneas. Una vez construido el nuevo pozo de producción, el solicitante debe pedir un permiso de extracción de la entidad reguladora. Con este fin, deberá entregar el informe técnico sobre la captación, con información completa sobre una prueba de bombeo de duración adecuada, junto con indicaciones del uso propuesto del agua y el rendimiento deseado. La entidad reguladora normalmente tomaría una decisión sobre el rendimiento permisible en base a:

El estado de explotación del recurso hídrico subterráneo.

Los resultados de la prueba del bombeo.

El uso propuesto doméstico, urbano, industrial o recreacional. Es recomendable que el usuario presenta un programa de ahorro y uso eficiente de agua.

Los requerimientos de calidad para el uso propuesto. Una vez establecido el permiso de exploración, es todavía necesario determinar la forma de control de extracción. Las posibilidades a este respecto incluyen restricciones sobre:

El grado de penetración del pozo en el acuífero (en la etapa de pre diseño).

El tipo de bomba instalada.

El diámetro del pozo (en la etapa del pre diseño), y de esta manera el tamaño o potencia de la bomba que se pueda instalar.

Las horas de bombeo por unidad de tiempo

Las tasas de extracción anual o mensual, por medición directa o por inspección sin previo aviso.

Para fortalecer la política de control es necesario efectuar cierta forma de inspección periódica en el caso de grandes captaciones así como visitas sin previo aviso en el caso de pequeñas extracciones. Para que cualquier política sea efectiva se requiere cierta forma de sanción o pena legal contra aquellos que construyen pozos de agua sin permiso o exceden la extracción autorizada. Generalmente, esto incluye sanciones, tales como prohibición temporal o incluso permanente del uso del pozo, dependiendo de la escala de la infracción y su efecto en relación con terceros o en el acuífero mismo. Se pueden considerar multas, pero éstas no se consideran generalmente apropiadas en relación al control de la explotación. Lo más recomendable es conciliar con estos usuarios para que legalicen su explotación y brinden la información pertinente al ente regulador. Se sugiere prestar una mayor atención al monitoreo operacional del rendimiento

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 101

de pozos de producción, con el objetivo de diagnosticar la necesidad de mantenimiento del pozo y de la bomba y, a largo plazo, de extender la vida útil y eficiencia global de los mismos. El frecuente descuido de bombas y pozos, ha conducido a la ineficiente explotación de las aguas subterráneas, al abandono de muchos pozos de producción y a la tendencia de construir un número excesivo de pozos en relación a su caudal total, lo cual no conlleva a un aprovechamiento racional del recurso, exponiéndolo a riesgos innecesarios. En el caso de acuíferos o sectores que ya están sobreexplotados o puedan llegar a estarlo, se necesitara adoptar medidas de control para reducir la extracción, ya sea disminuyendo los períodos de bombeo o cerrando selectivamente los pozos. En lugares donde no es técnica ni económicamente posible, se puede tener éxito si la política se implementa mediante los grupos de usuarios de agua organizados dentro de la comunidad o del sistema municipal. Para los acuíferos salobres detectados, se recomienda organizar una red de sondeos de monitoreo de niveles piezométricos y de registros de salinidad/conductividad para proporcionar una base más confiable para la toma de decisión en la gestión de acuíferos. 5.3.2.3 El problema de pozos abandonados. Se ha venido observando que los pozos de abastecimiento de agua abandonados o en desuso, son muchas veces utilizados clandestinamente para la disposición de efluentes, particularmente en lugares industriales y domésticos que carecen de alcantarillado o cuando no se quiere hacer evidente un vertimiento determinado. Esta práctica ha sido la causa de serios y costosos incidentes de contaminación de aguas subterráneas, desde patógenos microbiológicos hasta químicos tóxicos, y es la causa de preocupación porque los contaminantes son en efecto inyectados en las partes más permeables del acuífero con pocas posibilidades de atenuación. Este es un problema serio que tiene que ser manejado acertadamente por los entes reguladores o autoridades municipales a pesar de las dificultades inherentes por lo que se recomienda el siguiente planteamiento:

Mantener inventarios completos de pozos mediante un programa de inspección en campo, e identificar aquellos en desuso.

Sellar con tapones los pozos en desuso, dejando un agujero de 20 mm de diámetro con tapón para permitir el monitoreo, y rellenarlos si hay evidencia de cualquier abuso.

Iniciar campañas de concientización entre los propietarios y operadores de pozos de agua sobre los riesgos asociados con la descarga de efluentes en pozos en desuso. 5.3.2.4 Conclusiones. Teniendo en cuenta todos los resultados del análisis de la información geológica, geofísica e hidrogeológica, recopilada de estudios anteriores y la interpretación, correlación y análisis de todos los datos obtenidos durante la realización del ―Inventario de Aguas Subterráneas del Valle de Aburrá‖, se concluye: Se encontraron un total de 393 captaciones, distribuidas de la siguiente manera: Aljibes: 331 (84%) Pozos profundos: 47 (12%) Manantiales: 12 (3%) Galerías filtrantes: 3 (1%)

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 102

De estas captaciones se encontró que: 287 (73%) no están legalizadas 43 (11%) están en trámite 40 (10%) no saben su estado legal 23 (6%) están legalizadas Por municipio se encontraron 26 las siguientes captaciones: En el valle de Aburrá, existen acuíferos con buena disponibilidad de agua subterránea, susceptible de ser aprovechada. El principal acuífero se encuentra en los depósitos aluviales del Río Medellín y sus principales quebradas afluentes. Este acuífero tiene una permeabilidad primaria moderada a alta y una estructura favorable para el almacenamiento y la recarga de aguas subterráneas. Tiene un espesor variable desde unos cuantos metros hasta más de 200 m en la zona central del Valle y lo conforman 4 niveles acuíferos, el primero y más superficial es, generalmente, de buena calidad fisicoquímica y mala calidad bacteriológica, el segundo y el tercero son de regular a mala calidad fisicoquímica, por el contenido de cloruros y el cuarto y más profundo, de mejor calidad que los dos anteriores. Actualmente, este acuífero, está siendo explotado por 263 aljibes y 38 pozos, los cuales extraen caudales entre 0.23 y 9 l/s. Por su composición litológica, espesor y disposición estructural, es el de mayor potencialidad acuífera en el valle de Aburrá y al mismo tiempo el más vulnerable a la contaminación. Otros acuíferos son los que conforman los depósitos de vertiente, con permeabilidad primaria moderada y secundaria alta, de espesor variable entre 18 y 50 m. Actualmente son captados por 75 aljibes, 9 pozos y 11 manantiales, con agua de buena calidad fisicoquímica, aunque contaminada bacteriológicamente, en algunos sectores. Los caudales de extracción, de este acuífero, oscilan entre 0.3 y 2.5 l/s; presenta una vulnerabilidad a la contaminación moderada a baja. 5.3.2.5 Focos de contaminación de los acuíferos. Los resultados obtenidos, apuntan a la definición de la problemática de las aguas subterráneas en el valle de Aburrá que se resume en:

Alta densidad de captaciones en algunos sectores.

Contaminación relacionada directamente a las diferentes actividades antrópicas, como Estaciones de servicio, lavaderos de vehículos, Industrias de galvanizado, Tintorerías y Lavanderías. Otra causa de contaminación lo constituye el inadecuado manejo de las captaciones y de las zonas de recarga de acuíferos. A excepción de algunos sectores muy localizados, se puede afirmar que, en cuanto a cantidad, los acuíferos del Valle de Aburrá no están siendo sobreexplotados y a pesar del número de captaciones encontradas, actualmente hay más oferta que demanda. Las 91 captaciones que suministraron información de caudales de explotación reportaron un caudal de 123 l/s, lo que indica unos 10.000 m3 diarios extraídos de aguas subterráneas.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 103

Los procesos de contaminación de estos acuíferos están dados por:

a. Focos de Contaminación Puntual

Dentro del área metropolitana del valle de Aburrá, se localizan varios focos de contaminación, entre ellos se tienen:

El Alcantarillado:

Cuando se producen fugas en algún punto de la red de alcantarillado, existe el riesgo que las aguas residuales que contienen vertimientos, tanto industriales como domésticos, contaminen la zona no saturada o directamente el acuífero, con compuestos tanto orgánicos (microorganismos patógenos), como inorgánicos, dependiendo de la composición de esos vertimientos domésticos o industriales. Un ejemplo de este tipo de contaminación se detectó a unos 60 m de distancia del Parqueadero Gran Sport ubicado en el barrio Robledo, allí, se rompe con frecuencia una de las tuberías del alcantarillado. Existe otra forma de sanear los residuos domésticos y es por medio de pozos sépticos. Estas estructuras constituyen fuentes potenciales de contaminación, los principales componentes de su carga son nutrientes y sales, bacterias patógenas y virus, y compuestos solubles orgánicos, incluyendo trazas de algunos químicos sintéticos. CEPIS, 1992.

Relleno Sanitario Curva de Rodas:

Aunque no se obtuvo una caracterización química del lixiviado que se produce en el relleno ubicado en el municipio de Bello, se describen a continuación, las características que en general presentan estos líquidos, basados en la descomposición de los residuos domésticos e industriales de países con cierto grado de desarrollo: ―En general los sólidos disueltos y la dureza y los contenidos en cloruros, sulfatos, bicarbonatos, sodio, potasio, calcio, magnesio, son muy elevados durante varios años, aunque no siempre aparecen inmediatamente. La agresividad depende del pH. Es típica una elevada demanda química y bioquímica de oxígeno, hasta llegar a veces a valores insólitos (más de 100 000 ppm en O2). El líquido es muy reductor y suele contener mucho NH4

+ (hasta 1500 ppm), así como Fe++ y Mn++ y a veces Zn++ (hasta más de 1000 ppm en algún caso).‖ Custodio y Llamas (1983). Este lixiviado contamina el suelo y, además, contamina la quebrada que pasa por el medio del relleno, que a su vez puede aportar a la recarga de los acuíferos en este lugar, contaminándolos.

Cementerios:

En el municipio de Bello, se encuentran dos parques cementerio en donde los cadáveres son enterrados en el terreno. Estos están ubicados, uno en la comuna 7 en los Altos de Niquía (Cementerio San Andrés) y otro al oriente en el sector de Guasimalito, Parque Cementerio Jardines de la Fé. El lixiviado de estos cementerios constituye una fuente potencial de contaminación bacteriológica patógena del agua subterránea, y la mayoría de los que fueron consultados, afirman no tener programas o acciones que

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 104

conduzcan a evitarla. En otras zonas del país se ha detectado una sustancia llamada ―cadaverina‖, la cual es cancerígena.

b. Contaminación por captaciones mal construidas:

En cuanto a captaciones mal construidas, se encontró que muchos aljibes, no tienen sello sanitario, permitiendo la entrada de contaminantes que desde la superficie penetran entre un anillo de concreto y otro o por las perforaciones que se le hace a estas para ―aumentar el caudal‖ que se infiltra en la captación. También, en algunos casos, se encontró que la captación no está rodeada de algún material impermeable como baldosa o cemento, que impida la entrada a través de la superficie del terreno de cualquier contaminante. Se puede presenta el caso de construcciones de pozos que comunican varios acuíferos. El problema está cuando uno de esos acuíferos presenta agua contaminada o de mala calidad y se produce la mezcla.

c. Contaminación por captaciones abandonadas:

En el área de estudio se identificaron 11 pozos y 46 aljibes abandonados. Algunos de ellos se encuentran sellados por placas de concreto y otras estructuras. Sin embargo, se observó que en muchos casos son vertidos al interior de la captación los residuos sólidos y líquidos que genera la empresa o industria. En otras oportunidades se han encontrado aljibes rellenos con escombros.

Adicionalmente, representan un peligro de contaminación los pozos que presentan entubaciones rotas o corroídas en niveles con agua de mala calidad.

d. Contaminación indirecta por acciones antrópicas:

Las emisiones atmosféricas que descargan las industrias a través de sus chimeneas, también afectan la calidad del agua subterránea, al introducir al ciclo hidrológico sustancias contaminantes. Estas se incorporan en la atmósfera, se condensan con el agua y luego caen como lluvia contaminada. Escurren por el terreno y un porcentaje alcanza los cuerpos de agua superficiales contaminándolas y el resto se infiltra, penetrando a través del suelo, hasta el acuífero.

También con la contaminación que se hace de las corrientes de agua superficiales, se ven contaminados los acuíferos de dos formas. La primera es similar a la descrita anteriormente, simplemente el contaminante entra dentro del ciclo hidrológico disuelto en el agua. El Río Medellín constituye una de las principales corrientes de agua superficial que afecta la calidad del agua subterránea, especialmente de aquellas captaciones que se encuentran cerca a él. Igualmente ocurre con las quebradas La García, El Hato, La Loca, La Madera y Rodas, entre otras a nivel del valle de Aburrá.

La segunda causa corresponde a que los acuíferos, para igualar los niveles piezométricos, abastecen las corrientes de agua superficial, en época de verano. Por el contrario, en invierno, son los ríos y quebradas quienes recargan los acuíferos, de este modo, si el agua superficial está contaminada, con esta dinámica se contaminarán las aguas subterráneas igualmente.

Es normal esperar que estas corrientes superficiales presenten cargas

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 105

orgánicas dentro de su composición y que por ello las aguas subterráneas se hayan visto igualmente contaminadas. El riesgo que se corre con esta contaminación radica principalmente en el hecho que algunos aljibes captan esta agua contaminada que luego es utilizada para consumo humano. De acuerdo con los datos suministrados por estos usuarios, no han asociado ninguna patología al consumo de estas aguas.

5.3.2.6 RECOMENDACIONES.

Se deben implementar todas las acciones con el fin de prevenir, mitigar, corregir, controlar y compensar situaciones adversas para los acuíferos y captaciones de aguas subterráneas.

Es indispensable que se determinen políticas de administración y protección de las aguas subterráneas para evitar su deterioro.

Para lograr un manejo integral de las aguas subterráneas en el área metropolitana del valle de Aburrá, se recomienda:

Continuar con el estudio hidrogeológico para lograr un conocimiento integral del recurso, a tal punto que se logren establecer políticas adecuadas de manejo, que permitan garantizar la protección del recurso, su administración equitativa y sostenibilidad.

Definir el plan de manejo integral de las aguas subterráneas, con participación de otras entidades involucradas, como Corantioquia y el Instituto Mi Río.

Para darle continuidad y fortalecimiento al estudio hidrogeológico de los acuíferos, se recomienda que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuente con personal idóneo para las actividades de legalización, control y seguimiento y manejo integral del recurso aguas subterráneas, conformando un equipo de trabajo capaz de continuar alimentando y manejando la base de datos.

Evaluar información técnica en los trámites de legalización:

Evaluación de métodos exploratorios

Evaluación de pruebas de bombeo

Evaluación de la interrelación del recurso aguas subterráneas con las demás variables ambientales.

Control y supervisión de perforaciones.

Realizar actividades de monitoreo de los acuíferos: registros obtenidos en campo para llevar a cabo actividades de control y seguimiento.

Ejercer control de las fuentes de contaminación existente y potencial.

Se recomienda al Área Metropolitana determinar la tasa retributiva por el uso del agua subterránea teniendo en cuenta parámetros técnicos y administrativos reales, de tal manera que se pueda garantizar la sostenibilidad del recurso.

Se debe establecer un programa de monitoreo continuo, de los acuíferos, con una red de piezómetros que permitan la medida continua y periódica de los niveles y la calidad química del agua. Por lo tanto se deben determinar, estratégicamente, cuales pozos que están inactivos y abandonados, actualmente, pueden ser rehabilitados para formar parte de la red de monitoreo con pozos

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 106

activos. En las zonas en donde no haya pozos se debe diseñar y construir una red de piezómetros con el fin de tomar estas medidas, para conocer el comportamiento y calidad del agua de los acuíferos que están siendo explotados.

Para el programa de monitoreo, el Área Metropolitana puede incentivar a los usuarios por medio de un seminario de capacitación, para los operadores de los pozos, con el fin que sean estas personas quienes tomen los niveles estáticos y dinámicos y los caudales de aprovechamiento de cada captación, para alimentar la base de datos y así tener un mejor conocimiento del comportamiento de los acuíferos.

Para la protección de los acuíferos, se considera de carácter urgente que los Planes de Ordenamiento Territorial se acojan a la zonificación de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos y que se establezcan políticas para la definición de áreas especiales de protección alrededor de las captaciones de aguas subterráneas.

Dado que los operarios de algunas captaciones de aguas subterráneas tienen la costumbre de conducir las aguas lluvias al interior de estas captaciones, se considera que esta práctica no es recomendable debido a los resultados que se conocen respecto a su calidad (Caracterización Fisicoquímica de la Precipitación en el Centro de Antioquia, Corantioquia – Universidad Eafit, 2.000), las lluvias que recargan naturalmente los acuíferos deben atravesar una capa de terreno de determinado espesor, que sirve como filtro de algunas sustancias contaminantes que estas contienen.

Al ―recargar‖ los acuíferos con esta agua, vertiéndola directamente al pozo, se podrían estar contaminando los acuíferos al no haber sido ―filtrados‖ por la franja de terreno que los suprayace. Quizás, estudios posteriores puedan determinar más concretamente los efectos de esta actividad, pero de manera preventiva se recomienda no realizar esta práctica.

Se debe ejercer control de fuentes puntuales de contaminación y control de fuentes dispersas, tanto existentes como potenciales.

La base de datos generada perderá su utilidad, una vez entregada al Área Metropolitana, si quienes la alimentan con información nueva o la manipulan no tienen conocimientos hidrogeológicos claros acerca de los acuíferos del Valle de Aburrá.

5.3.3 Sistema de acueducto y alcantarillado de Empresas Públicas de Medellín. A partir de la entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello en 2000, las nuevas redes de expansión del sistema de acueducto se localizaron así:

Bombeo urbanización Villa Linda (a partir de la aprobación del Plan Parcial Los Mangos)

Construcción Tanque Potrerito

Expansión redes en los sectores de: Macroproyecto Terranova, urbanizaciones Las Araucarias, San Silvestre, Palmar de Serramonte, Búcaros II y III, Florida Verde, Aralias, Jardín de Los Sueños y Villas de Comfenalco. Recientemente se ha iniciado la construcción del proyecto urbanístico ―Amazonía‖ en las proximidades del tanque Potrerito y se tienen previstos desarrollos residenciales nuevos en los sectores del Hospital Mental de Antioquia (Homo), Potrerito, Tierradentro, San Gabriel, Mirador, Parque de Montaña, Guasimalito y

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 107

Croacia. Con la legalización y regularización de los asentamiento humanos en la vereda Granizal (El Pinal, Adolfo Paz, Regalo de Dios, Altos de Oriente I y II), la vinculación de estos nuevos sectores urbanos requeriría de de la conexión de aproximadamente 11800 personas. Tal situación determina la necesidad, por parte del municipio de Bello, de generar una respuesta urbanística dirigida hacia la contención, control y manejo de la dinámica invasiva de Granizal mediante la definición de un nuevo suelo de expansión en el sector de Croacia, el cual habría de necesitar su vinculación a las redes del acueducto de EPM. Sería entonces determinante y estructural la localización de un nuevo tanque en el sector de El Pinal, el cual no sólo abastezca las necesidades de este nuevo núcleo urbano, sino que sirva para irrigar los nuevos desarrollos del suelo de expansión Croacia, mejorando así mismo las condiciones de abastecimiento de la Ciudadela Industrial de Croacia, erigida allí desde finales de los 80s. El sector urbano del barrio Guasimalito se plantea como uno de los desarrollos de vivienda más promisorios de Bello y de esta manera estaría en la necesidad de que se habilite la infraestructura del acueducto con la construcción del denominado Tanque Guasimalito, inicialmente planteado por las Empresas Públicas de Medellín en su plan de expansión de acueducto en el año 1999. Algunas áreas periurbanas con densidades altas como Potrerito, El Salado y Tierradentro, poseen en sí mismas densidades habitacionales muy superiores a las máximas suburbanas establecidas por Corantioquia, razón por la cual el presente proceso de revisión y ajuste del POT deberían ser incorporadas al perímetro urbano y posteriormente definirles muy claramente su prestación eficiente del servicio público de suministro de agua potable. En particular, las Empresas Públicas de Medellín, vienen desarrollando las proyecciones financieras de nuevos circuitos de acueductos como Croacia (para abastecer los desarrollos del suelo suburbano industrial Croacia), Guasimalito y París II (ampliación de la cobertura sanitaria a la cota 1980) para mejorar la prestación del servicio en la parte alta del barrio Los Sauces, así como para servir los Planes parciales de Campogrande y Tierraverde, actualmente en trámite ante el Municipio. Finalmente, varios sectores urbanos y periurbanos de Bello, por localizarse cerca de los límites superiores de los distintos circuitos de abastecimiento del acueducto, experimentan problemas de presión en el suministro de agua. Tal es el caso de los barrios París Los Sauces, La Primavera, Tierradentro, San Gabriel, Altos de Niquía, Guasimalito y Santa Rita. 5.3.4 Subsistema de Alcantarillado (recolección y tratamiento de aguas residuales). En la zona urbana las problemáticas se dan con el vertimiento de aguas negras a los canales de las quebradas. Estas se relacionan en el componente natural en la descripción de las microcuencas. En la zona rural la problemática también se centra en la existencia de la disposición de aguas negras en el suelo y en las aguas, principalmente del Hato, La García, y la Negra en el costado occidental y en el oriental, el asentamiento El Pinal que tiene alrededor de 11800 personas y que vierte sus aguas negras en la quebrada La Seca, límite entre Medellín y Bello.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 108

En el altiplano de San Félix La manera de realizar los procesos de las aguas residuales, en cuanto a la recolección, transporte y disposición final, es uno de los componentes más críticos para determinar la calidad del agua las fuentes superficiales. Por diversas condiciones culturales y socioeconómicas los pobladores consumen agua en sus nacimientos, dándole diferentes usos pero, luego vierten sus aguas residuales sin ningún tratamiento a las mismas fuentes. De las 2.298 viviendas existentes en la zona rural del municipio, solo 218 tienen tanque séptico, por lo cual se presume que 2.080 viviendas, es decir el 90,51 % de las mismas vierten sus aguas servidas directamente a las fuentes hídricas o a campo abierto. Según lo anterior, el Municipio de Bello tiene una seria falencia en cuanto al saneamiento de las viviendas pertenecientes a la zona rural. Los suscriptores del multiveredal El Hato, hicieron convenio con las Empresas Públicas de Medellín para la instalación de los tanques sépticos que próximamente se instalarán y entrarán en operación. La infraestructura de saneamiento básico referente a extensión, población, número de viviendas, número de predios y actividad económica en la zona rural del municipio de Bello se presenta en la siguiente tabla Cuadro 27. Inventario de pozos sépticos en la zona rural a diciembre de 2007

VEREDA Nº DE POZOS COBERTURA NO COBERTURA

Jalisco los Álvarez 28 40 110

La Palma 9 9 19

El Carmelo 13 13 52

San Félix 145 224 331

Charco Verde 39 61 69

La Unión 118 131 329

La China 33 39 320

Tierradentro 44 44 281

Potrerito 10 17 58

Primavera 21 21 104

Hato Viejo 64 64 163

Guasimalito B.V. 18 20 05

El Tambo 00 00 46

La Meneses 00 00 62

Cuartas 00 00 185

Granizal 00 00 50

TOTALES 542 683 2,184

Fuente:, Secretaría de Infraestructura Municipio de Bello 2008 Según la Secretaría de Infraestructura Municipio de Bello 2008, la cantidad de viviendas rurales es de 2,184, que si las comparamos con el Inventario de pozos sépticos en la zona rural a diciembre de 2007, nos da un desfase de 1.501viviendas, que representan al menos un 68,72 % de vivienda que actualmente no están atendidas y no tienen una disposición adecuada de las aguas residuales- Por lo anterior se requiere con urgencia la planificación y ejecución de un plan maestro de saneamiento básico que cubra los centros poblados y al mismo tiempo

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 109

se sigan construyendo soluciones aisladas no convencionales para buscar el saneamiento rural el mejoramiento en este aspecto. Saneamiento básico en el área urbana. A nivel urbano, las redes del alcantarillado cubren en alto porcentaje los distintos barrios legalmente establecidos, sin embargo otros barrios construidos aleatoriamente, por autoconstrucción o por procesos sistemáticos de invasión de tierras, no cuentan con un sistema de recolección de aguas servidas convencional y por lo general hacen vertimientos irregulares, tanto a las redes existentes de Empresas Públicas de Medellín, como a las distintas corrientes urbanas del municipio. El caso más significativo lo constituye el barrio Guasimalito, el cual tras de ser barrio tradicional, carece por completo de un sistema de alcantarillado convencional y las aguas negras son vertidas al caño El Tambor, el cual corre a campo abierto, cruza la doble calzada Niquía – Hatillo y su zona comercial y residencial, para luego dirigirse mediante canal abierto artificial paralelo a la vía férrea al río Medellín junto a la desembocadura de la quebrada Los Escobares. En segunda instancia, aparecen los asentamientos humanos localizados a lo largo del retiro de la quebrada La García, en los cuales las viviendas no poseen sistema convencional de alcantarillado y hacen su vertimiento directamente a la quebrada La García contribuyendo grandemente a la problemática de contaminación que vive esta corriente hídrica. El barrio Espíritu Santo, ubicado en la comuna 4 tiene un gran número de viviendas ocupando la zona de retiro de la quebrada El Hato haciendo vertimiento directo de sus aguas negras a la quebrada. Otros sectores urbanos que actualmente tienen sistemas no convencionales de alcantarillado son los numerosos asentamientos humanos irregulares dispuestos en varias de las comunas, de la siguiente manera:

Sector La Isla en el barrio José Antonio Galán, comuna 1

Asentamiento Girasol (Vereda Potrerito junto al barrio París)

Asentamiento Hato Viejo, comuna 5

Barrio La Primavera, comuna 5

Asentamiento humano La Sonora, comuna 6

Asentamiento humano La Finquita, comuna 6

Asentamiento humano Merizalde, comuna 6

Asentamiento humano Altos de Niquía (diferente de la urbanización del mismo nombre), comuna 7

Asentamiento humano El Pomal, barrio La Camila, comuna 9

Sector Calle Vieja, comuna 9

Asentamiento humano parte alta La Gabriela, comuna 10

Asentamiento humano Mirador de San Nicolás, comuna 10

Otros sectores marginales A nivel de ciudad y de metrópoli, el municipio de Bello hace parte del sistema de redes de alcantarillado de Empresas Públicas de Medellín, las cuales se complementan con los sistemas de colectores e interceptores del denominado Plan Maestro de Alcantarillado. A pesar de que en Bello ya existen algunos colectores construidos a lo largo de los bordes de algunas quebradas, otros como los barrios aledaños a la quebrada La

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 110

García que vierten parte de sus residuos líquidos y a veces sólidos directamente tos de las zonas pobladas de sus riberas no cuentan con este sistema. Ante la posibilidad de renovación de todo el corredor de la quebrada La García con motivo de las obras del Sistema masivo de transporte municipal, surge la necesidad de involucrar a la empresa prestadora del servicio a considerar su vinculación al proyecto, dado que con la posibilidad de reubicar las viviendas de la zona ribereña, se habilitarían vías y espacios públicos por donde quedaría expedita la construcción del sistema de colectores de manera más eficiente. En cuanto al sistema de interceptores, no se han realizado y los colectores vierten directamente sus descargas al río Medellín, el cual exhibe sus peores condiciones de contaminación a su paso por Bello. Tal condición se ve agravada porque el plan de saneamiento de Medellín que viene realizando no captura todavía los sectores nororiental y noroccidental de Medellín más cercanos a Bello, agravando más el deterioro de las aguas del río a su tránsito por nuestra jurisdicción. Nunca se ha considerado seriamente por parte de las Empresas Públicas de Medellín, la construcción de una Planta Intermedia para el Tratamiento de las aguas residuales en jurisdicción de Medellín, bajo el argumento de no disponer de suelo y de que técnicamente no sería viable por la carga orgánica que se tendría que remover, así como el bombeo de las aguas residuales a una eventual planta por condiciones de topografía. Bajo estos criterios, no se vislumbra para Bello un panorama mejor en cuanto al saneamiento del río Medellín y el mejoramiento de la calidad de sus aguas, ya que las intenciones de la empresa prestadora del servicio de construir en esta jurisdicción una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en predios del municipio de Medellín localizados frente al barrio La Navarra (lote de Las Pistas), sin que se tenga clara la construcción de interceptores en los sectores nororiental y noroccidental de Medellín, su prolongación a lo largo de los bordes del río en Bello, su conexión con los colectores de las quebradas y la vinculación de sectores no servidos de Bello al sistema de alcantarillado, no han sido puestos en consideración de los estamentos de toma de decisiones locales. De acuerdo con el documento denominado ―PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS, elaborado por Empresas Públicas de Medellín en octubre de 2005, se afirma textualmente, entre otras cosas, lo siguiente: 1. Que la Planta de Bello con tratamiento secundario será la mayor de todas las plantas del sistema (Itagüí, Bello, Girardota y Barbosa) y tendrá una capacidad inicial de 5.0 M3/seg (Téngase en cuenta que la actual Planta San Fernando de Itagüí trata solo 1,8 M3/seg). 2.‖Los estudios y diseños se ejecutarán en los años 2005 y 2006 y su construcción se estará iniciando en 2008 esperándose que entre en operación en 2010 – 2011‖ 3. ―En el diseño conceptual que han preparado las empresas se ha concebido una planta de tipo secundario, de los activados, con sedimentación primaria. Como unidades de pre tratamiento se han considerado rejas gruesas para basura de unos 30 mm a 60 mm desaparición entre barras y rejas finas de unos 6 mm a 10 mm de espacio libre máximo para el paso de partículas, seguidas desarenadores. Para el tratamiento primario se han considerado tanques rectangulares con barre lodos. Se han previsto 10 tanques, cada uno con 95.9 mts de longitud (incluyendo las zonas de entrada, la de sedimentación y la de salida), ancho de 16 con 2 mts y profundidad de 3 mts. Se estima que en el proceso de sedimentación primaria se removerán 66 toneladas de sólidos, los cuales a una concentración de sólidos del

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 111

4%, representan un caudal promedio de lodos primarios de 19 lts/ seg. Para el tratamiento secundario se han previsto tanques de aireación, de alta tasa, de alimentación por pasos, de flujo pistón y con aireación por medio de difusores de burbuja fina. Se estiman 10 reactores cada unos con un volumen de 5.495 mts3 y 5 pasos; el ancho de cada paso de 3.85 mts, la profundidad del agua en el tanque de 6.2 mts, el largo del tanque de 46 mts y el ancho total 19.25 mts. La aireación se ha concebido por medio de sopladores centrífugos. En la hora pico se ha estimado la tasa de aireación en 1222 mts3/min N. Se ha previsto que la sedimentación final consista también en tanques rectangulares con barre lodos. Se han estimado 10 tanques cada unos con un total de 100.5 mts de longitud (incluyendo las zonas de entrada, las de sedimentación y las de salida), ancho de 16 con 2 mts y profundidad de 4 mts. Se ha considerado un bombeo de retorno de lodos que pondrá variar entre el 25 y 75 % del caudal promedio que se trate. La edad de lodos estimada será de 2 días, lo que significa que la masa de lodos activados de desecho será de 69 toneladas por día, la cual con una concentración de sólidos asumida de 5.000 mg/litro, significa un bombeo de un caudal promedio de 159 litros/seg. Tanto los tanques de sedimentación primaria como los de sedimentación final están provistos de muros longitudinales en el sentido del flujo del agua con el objeto de mejorar las condiciones hidráulicas para favorecer la sedimentación. En esta etapa de ingeniaría conceptual se ha previsto que los lodos secundarios sean espesados hasta una concentración de sólidos del 6% y que junto con el lodo primario sean llevados al proceso de estabilización de lodos por medio de 6 digestores anaeróbicos que operaran en el rango mesofilico (35%), cada uno con un volumen de 8300 mts3, para un tiempo de detención de 18 días. Se ha previsto que el biogás generado sea utilizado para la generación de energía eléctrica, la cual será utilizada en la operación de la planta. Adicionalmente, se ha contemplado que el lodo estabilizado sea deshidratado, y que la planta del norte cuente con un sistema centralizado de control y tratamiento de olores. 4. En cuanto a los costos de la planta estos bordean la suma de los U$ 280‘000.000. 5. De acuerdo con los indicadores de seguimiento propuestos en dicho documento, el interceptor norte debería construirse entre el segundo trimestre de 2007 y el tercer trimestre de 2009, situación que no corresponde con la situación actual pues a la fecha de elaboración del presente documento (Octubre 2007) no se han iniciado dichas obras. 6. Las obras de recolección y transporte del periodo 2005-2010 tendrán como objeto la recolección y concentración de los caudales de aguas residuales que irán a la futura planta del norte. 5.3.5 Subsistemas de Recolección, transporte, tratamiento y disposiciones finales de residuos sólidos rurales y urbanos. (RSU) En los residuos sólidos se ha avanzado por parte del Área Metropolitana en la búsqueda de soluciones integrales a esta problemática. Un primer aspecto es la determinación del plan de abandono para el relleno de la de Rodas pero al mismo tiempo es la determinación de lugares en cada municipio con el fin de solucionar sus problemáticas intrínsecas. Para esto se realizó un diagnóstico de la situación de los residuos sólidos en el Valle de Aburrá con los lineamientos que debía seguir

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 112

cada uno de los municipios en la realización de su propio plan. También estos lineamientos aluden a la racionalización de los procesos de los residuos en cuanto al reciclaje y recuperación de elementos para otras actividades. Concretamente el PGIR de Bello no se ha terminado pero se es consciente de la necesidad de insertarlo en la revisión del plan de ordenamiento cuando sea expedido. 5.3.5.1 Lodos: Las empresas que los generan son las numerosas areneras y canteras del municipio, Postobón, la Planta de Potabilización de Aguas Manantiales y el antiguo Relleno Sanitario de la Curva de Rodas. 5.3.5.2 Escombreras: Actualmente, el municipio de Bello cuenta con tres (3) escombreras municipales autorizadas: Villa Olga y San Martín en la vereda Tierradentro y la escombrera La Tablaza en la vereda La Primavera. En trámite se encuentran la Escombrera Tierradentro en dicha vereda, la escombrera Los Búcaros (4ª etapa) en la vereda Potrerito y un lleno de tierra en el sector de Guasimalito. Varias de las principales explotaciones mineras tienen contemplados en sus Planes de Manejo Ambiental, específicamente en lo relacionado con sus Planes de Restauración y rehabilitación morfológica, el uso de escombros para dichos planes. En este sentido, el ejemplo más importante lo representa la empresa Conasfaltos, la cual tiene previsto en su plan de manejo ambiental (actualmente en trámite ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá), un llenado de los frentes de explotación mediante el uso de tierra de excavación y escombros de construcción en volúmenes muy altos que superan los 2,5 millones de metros cúbicos, lo cual constituiría en sí misma, la mayor escombrera de todo el Valle de Aburrá por varios años. Otra problemática que vive el municipio de Bello es el arrojo ilegal de escombros, el cual se lleva a cabo en botaderos clandestinos, cauces de quebradas y corredores viales. Los principales sitios detectados son:

Polideportivo Tulio Ospina

Retiros de las quebradas La García, La Loca, La Seca

Predio Tulio Ospina (Lagos del ICA)

Vía Acevedo – Copacabana

Variante de Bello (Hoy, doble calzada Solla - Niquía Los volúmenes diarios de escombros depositados en Bello son muy difíciles de cuantificar, pues el total de estos corresponde con los escombros y la tierra llevados a escombreras legales e ilegales, sumados al arrojo en cauces y vías así como en terrenos baldíos. Una sola obra puede aportar un volumen considerable de tierra y/o de escombros. 5.3.5.3 Residuos hospitalarios. Bello trata alrededor de 16.50 ton mes de residuos hospitalarios que trata la empresa ASEI Ltda. Biológicos y Contaminados 5.3.5.4 Residuos sólidos: La cantidad de residuos sólidos que se estima son recogidos en las actividades de barrido y limpieza en ton/mes (RBYL) en el Valle de Aburrá, de acuerdo con los diferentes diagnósticos locales alcanza un aproximado de 2130,77 Ton/mes. Bello genera alrededor de 6.000 ton/mes. Se observa una generación promedio de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 113

200 Ton/día de basuras con una representación del segundo lugar después del municipio de Medellín. Cabe resaltar que el aumento en la generación de residuos de barrido en el Valle de Aburrá está muy relacionado con el crecimiento poblacional, en Bogotá y de acuerdo con investigaciones relacionadas por el equipo técnico del Plan Maestro durante los últimos tres años, el crecimiento en la generación de los residuos de barrido de áreas públicas es del orden del 2% anual. Con base en esta información el Plan Maestro de Bogotá considera apropiado asumir la tasa de crecimiento para residuos de barrido como el 75% de la tasa de crecimiento poblacional. Por su parte, los escenarios bajo y alto son el resultado de afectar el Escenario básico con ± 0,5%. Corte de árboles. Bello genera en este aspecto Rocería, Talas y Podas de

árboles y zonas verdes en una cantidad de 195,9 Ton/mes. El municipio de Bello reporta que a la fecha no tiene ningún contrato para la realización de esta actividad, debido a que no cuenta ni con personal ni maquinaria. La actividad se realiza a necesidad, y es recolectada por Bello Aseo.

Residuos Agrícolas. Los residuos que se generan en el sector agrícola, de

acuerdo con la Guía Técnica de Selección de Alternativas Para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos del ministerio del Medio Ambiente del año 2002, son aquellos que provienen de cosechas de campo, árboles frutales, ganadería, granjas, etc. De acuerdo con el Plan maestro del AMVA, los productos agrícolas se representan en Avícolas, Porcícolas, Establos, Caballerizas, Frigoríficos, Pescaderías, Mataderos.

Cuadro Nro. 29. Flujo de residuos

Cuadro Nro. 30 Usuarios por municipio

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 114

Cuadro Nro. 31. Área por municipio y área atendida con el servicio de recolección y transporte

Cuadro Nro. 32. Número de usuarios por municipio.

5.3.5.5 Posibles lugares transitorios para la disposición de residuos sólidos. En Bello se ha analizado la posibilidad de Conasfaltos para la disposición transitoria de residuos sólidos. Este espacio se localiza en la margen occidental del río Medellín, sector de Guasimalito, en la zona urbana de Bello. Tiene un área de total de 21,3 Ha y un área útil de 12 Ha, La vía principal de acceso es la autopista Norte de la cual se deriva una vía de unos 300m. Debido a que actualmente es una explotación minera de gran escala, su utilización como posible contingencia no es viable, pues no sólo requeriría de la existencia de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 115

frentes mineros agotados (y estos se encuentran a más de 100 m de profundidad bajo el nivel del río), sino la autorización ambiental para emplear los residuos como relleno en el plan de rehabilitación morfológica de las áreas ya explotadas. Situación difícil de emprender y de darse. De igual modo, la localización de estos posibles lugares POR DEBAJO del nivel del río Medellín, contraviene los lineamientos internacionales sobre disposición de residuos sólidos urbanos, especialmente por la posibilidad de contaminar acuíferos importantes. Otro lugar que se ha analizado es el sector de Croacia, junto a la Planta de potabilización de Agua ―Manantiales‖. Esta se encuentra ubicada en el municipio de Bello, sobre la margen derecha, Km 4+700 de la autopista Medellín-Bogotá, frente al relleno sanitario Curva de Rodas. Tienen un área total de 75 Ha. Presenta una vía interna que corresponde a la vía de acceso de la planta de propiedad de Empresas Públicas de Medellín, en un tramo de 750m a partir de la autopista Medellín-Bogotá. El lote en el costado norte presenta pendientes muy pronunciadas entre el 50 y 60% y en el costado sur pendientes moderadas entre el 10 y 15%. Su eventual uso como sitio para la disposición de residuos presenta un gran conflicto por su cercanía al mayor centro de potabilización de agua del Valle de Aburrá, ya que los riesgos en que se colocaría el suministro de agua potable estarían en duda. Lo anterior indica que físicamente, el municipio de Bello NO dispone de un lugar adecuado para atender una contingencia local en materia de disposición de sus basuras. Se tendrá que avanzar en el tema del tratamiento de los residuos o en la implementación de tecnologías de desactivación, neutralización, compactación (con empleo de oxidación química), incineración, etc., que determinen un tipo deferente de residuo que eventualmente pudiera disponerse como contingencia en el territorio municipal de Bello. 5.3.5.6 Residuos sólidos en la zona rural. En la zona urbana se tiene un cubrimiento del 90 % en la recolección de basuras. A las comunidades rurales, se les presta el servicio de aseo de acuerdo a las siguientes características: Respecto a la Separación en la fuente en algunas veredas, por algunos aprovechamientos agropecuarios, se acostumbra el uso de los residuos sólidos orgánicos para el alimento de animales o para el abono de cultivos. Los demás son almacenados sin una separación previa. Este almacenamiento de residuos sólidos se realiza en cada vivienda, luego se depositan en los acopios temporales definidos por la EPSA. El Transporte y la recolección no se realizan de puerta a puerta, y como alternativa, se instaló sobre la vía que de Medellín conduce al Corregimiento de San Félix, y en la vía Medellín san Pedro, un acopio temporal en el cual las poblaciones de las veredas, depositan los residuos sólidos para su recolección y transporte al Parque Ambiental La Pradera, sin embargo los recorridos no abarcan toda el área del corregimiento y del altiplano de bello. La disposición final, tipo y localización de los residuos sólidos generados en esta vereda, son dispuestos en el Parque Ambiental La Pradera por INTERASEO S.A. En algunas ocasiones, la gente de las veredas acostumbra quemar o enterrar los residuos sólidos, y la disposición a cielo abierto de los residuos sólidos además de arrojarlos en lugares inadecuados, aunque la gran mayoría de lo generado es almacenado en los acopios temporales.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 116

Los PGIRS rurales están en proceso de elaboración y respecto a las tarifas del servicio de aseo, se logró mediante reuniones de la acción comunal y la alcaldía, que desde hace dos años no se cobrara tasa de aseo para algunas veredas ya que el servicio no es prestado en todas las áreas rurales de la zona. Dado el manejo inadecuado que le da la población a los residuos sólidos, existe la posibilidad de que se presenten problemas de salud, al favorecer la aparición y proliferación de vectores y de malos olores; además se afea el territorio. Por la quema de los residuos sólidos, se provocan problemas de emisiones atmosféricas contaminantes, además del inminente peligro de incendios, tanto forestales como de viviendas. Por la costumbre de enterrar los residuos sólidos, se degradan los suelos y se contaminan las aguas al tener contacto con los lixiviados. 5.3.5.7 Residuos líquidos en el altiplano. En la zona del Altiplano de Ovejas - quebrada El Hato, con bajas pendientes (zona inferior de la Vereda Sabanalarga) se intensifica la captación directa de los cauces o de los afluentes menores de las quebradas La Medina, La Baldía y Guasimal, cuya utilización se destina al uso doméstico y agropecuario (labores de riego y lavado de establos), agroindustrial y piscícolas (criadero de truchas). El agua captada es nuevamente vertida a los cauces en forma de aguas residuales sin recibir tratamiento previo alguno, desmejorándose la calidad del agua. No se tienen datos claros acerca de los volúmenes de captación de caudales permitidos, ni de los vertimientos, a fin de poder determinar, a partir de un análisis de oferta hídrica vs. Demanda, las condiciones más apropiadas para el aprovechamiento hídrico sostenible de la subcuenca. En la zona del altiplano de Ovejas, la tendencia general es reemplazar las áreas de nacimientos y retiros de las quebradas, por áreas dedicadas a la actividad agropecuaria intensiva, lo cual, afecta la regulación de caudales disminuyendo el aporte de los mismos hacia las fuentes que surten los acueductos de la Vereda Sabanalarga y el Sector urbano del Corregimiento San Félix. En el cauce principal de la quebrada La García, a excepción de los alrededores de la represa y del área de vertiente en las baldías, los cauces se encuentran desprotegidos de vegetación, además es notable el avance de la explotación de potreros sobre las áreas protegidas por vegetación. En esta zona se detectan problemas de contaminación por la utilización de agroquímicos, aguas servidas, porquinaza y desechos sólidos. En contraste con la zona de vertiente de la quebrada La García, esta área (Veredas La Unión y Ovejas) se caracterizan por la ausencia casi total de vegetación protectora y por la práctica de pastoreo intensivo de ganado. En la Vereda La Unión, cerca del sitio de desembocadura de la quebrada La Porquera en la quebrada La García, se ubican alrededor de 95 predios de menos de una hectárea, por lo cual, se incrementa el consumo de agua para uso doméstico. Los principales problemas de contaminación detectados en la microcuenca de la quebrada La García, consisten en la utilización excesiva de agroquímicos, el vertimiento de aguas servidas, la utilización de porquinaza, y el arrojo de desechos sólidos a los cauces. Así mismo se detecta el avance de la frontera agrícola hasta la cota 2.700 m.s.n.m., ocasionando el reemplazo de la vegetación protectora por la implementación de potreros para la práctica de ganadería intensiva. El agua de la quebrada La Madera está fuertemente contaminada, es de color oscuro, mal oliente y presenta desechos sólidos en gran cantidad, el lecho es pedregoso, el caudal se ve aumentado por toda la evacuación de aguas negras de los barrios. 5.3.5.8 Conclusiones y debilidades sobre los residuos sólidos y su disposición final. La situación de la disposición final en la región, a pesar de las grandes inversiones realizadas, los proyectos, estudios e investigaciones desarrolladas, que en un tiempo identificaron a la región como pionera en el manejo de los residuos, hoy es muy diferente, es muy grande el rezago que se

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 117

tiene con respecto a otras zonas del país. Hay problemáticas asociadas a: La disposición indiscriminada de los residuos sólidos en los sitios de

disposición.

Aplicación de las biotecnologías sin una valoración técnica y científica sobre sus posibles impactos y viabilidades técnicas, económicas y ambientales.

La adopción de soluciones parciales sin la planeación y la ejecución de las obras respectivas, no se tiene una verdadera gestión tecnológica.

Desde una mirada técnica retrospectiva se identifican múltiples fallas en la gestión de los residuos, afincadas muchas de ellas en la inexistencia de un sistema de información. Es marcado el desconocimiento de las experiencias vividas y exitosas en la concepción de nuevos proyectos. La falta de gestión para utilizar los estudios y proyectos existentes; por ejemplo hoy Empresas Varias a través del SIAM5 dispone de una herramienta de planeación integral y técnico-operativa hacia la Gestión Moderna y Tecnológica de los Residuos Sólidos Urbanos; el cual en sus tres etapas concibe proyectos y acciones determinantes para un adecuado manejo; sin embargo hoy se desconoce su aplicabilidad y alcances.

Hoy es un hecho cierto, los entes territoriales no tiene definidas sus alternativas de disposición, a excepción del municipio de Medellín. En el acto administrativo que se ordeno el cierre del RSCR, se dispuso también que los entes territoriales tenían un plazo de tres meses para presentar las alternativas que debían operar a partir de la fecha de cierre, 31 de agosto de 2002.

El tema de los escombros, tampoco se ha abordado en forma planificada ya que se han improvisado lotes y espacios que no corresponden a diseños de ingeniería, ha primado el concepto del lote baldío y zonas lejanas, incluso se han propuesto sitios para el manejo de escombros, denominadas escombreras en áreas que luego se han considerado de preservación o estratégicas como los cerros tutelares, caso específico del cerro del Volador.

Hasta el momento, ni en el país, ni en la región, en lo que se refiere al tema de los residuos sólidos y la necesidad de abordaje integral y con mayor razón a la ubicación de las infraestructuras necesarias para asegurar un manejo integral, han sido consideradas en la práctica en una forma ordenada y planeada en el tiempo y el espacio.

Se han presentado omisiones y deficiencias de las autoridades ambientales y de control.

Ver ―Monografía ―Disposición final de Residuos sólidos en el Valle de Aburrá- Liliana Montoya Londoño, Mayo de 2003‖. Las falencias institucionales se reflejan en descoordinación y dilución de responsabilidades. La participación de los actores en el proceso de gestión y manejo de los residuos se limita a la atención de aspectos particulares, ya sean de carácter normativo, técnico, operativo, de coordinación, financiero, ambiental o social. Por otra parte, la planeación y la gestión de los residuos sólidos no ha sido una prioridad de las Autoridades Ambientales.

No se tiene una Política Ambiental de Estado que ejerza un control más efectivo. Ver ―Monografía ―Disposición Final de Residuos sólidos en el Valle de Aburrá- Liliana Montoya Londoño, Mayo de 2003. La gestión de los residuos en el Valle de Aburrá acusa graves falencias de información y vacíos normativos que repercuten en el desacertado manejo que se hace de los mismos. Éste procede al margen de las normas al uso y huérfano de directrices de control. Se hace hincapié en la urgencia de nuevos desarrollos regulatorios que sienten las bases para la racionalización de su manejo y para

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 118

la definición de sistemas de tratamiento y disposición final pertinentes.‖

Una de las debilidades, si no es la más importante, es el manejo y la injerencia política que es determinante en la gestión de los residuos en la región; EEVVM en sus 37 años ha tenido 29 gerentes y el 57 % de estos no ha alcanzado el año en su cargo. Ver ―Monografía Disposición final de Residuos sólidos en el Valle de Aburrá- Liliana Montoya Londoño, Mayo de 2003‖.

La negligencia de la Empresa Operadora para implementar medidas de manejo efectivas en el momento oportuno. Ver ―Monografía ―Disposición final de Residuos sólidos en el Valle de Aburrá- Liliana Montoya Londoño, Mayo de 2003‖

La inexistencia de controles en la planificación del territorio en los municipios del entorno inmediato. Ver ―Monografía ―Disposición final de Residuos sólidos en el Valle de Aburrá- Liliana Montoya Londoño, Mayo de 2003‖. La debilidad institucional se traduce en inexistencia de planificación en materia de residuos sólidos a nivel regional y municipal. De ahí la periódica incidencia de emergencias en la gestión de los residuos en la zona y los vacíos que acusan los POT respecto a la destinación de áreas para sitios de disposición final, rellenos de contingencia, y estaciones de transferencia, entre otros. Pese a la reciente expedición de normatividad para la gestión integral de los residuos sólidos (Decreto 1713/ 2002, Res 1045/2003; Plan Maestro, Resolución 526/2004, Decreto 2676), su manejo en la región y en las localidades dista mucho de ser integral.

Respecto a los residuos hospitalarios y peligrosos se diagnostica una ausencia generalizada de conocimiento sobre la magnitud del problema en los sitios de disposición final.

5.3.6 Subsistema de Telecomunicaciones (Rurales y urbanos). En el municipio de Bello se han instalado muchas torres de telecomunicaciones en su área urbana y rural, parte de la problemática que se infiere, es el impacto que causa en el paisaje y las ondas electromagnéticas que transmiten, para ello se elaboró un estudio en el que se pretende encontrar los impactos de estas construcciones metálicas y buscar posibilidades en la normatividad jurídica colombiana, que le permita al municipio optimizar sus usos por medio de la racionalización de la ocupación, la mejor disposición de estas antenas y la cooperación entre empresas para lograr y buscar menores impactos. El producto final buscaba que por ejemplo se utilizara una sola torre con varias antenas colocadas y unificar en un solo sitio o en unos pocos sitios el uso para este fin. Este diagnóstico enfatizará sobre el componente de antenas parabólicas por ser el menos estudiado y el que presenta fuertes impactos visuales sobre la malla urbana del municipio. 5.3.6.1 Espectro electromagnético. El espectro electromagnético (EM), se extiende desde frecuencias extremadamente bajas, aproximadamente 60Hz de las líneas eléctricas hasta los 1020Hz de la radiación cósmica y gama. Una parte del espectro es denominada de Radiofrecuencia (RF) y está conformado por ondas EM que tienen frecuencias en el intervalo de 3kHz a 300 GHz. El espectro se encuentra dividido en regiones limitadas, sea por la tecnología o por los fenómenos físicos que estén bajo consideración. De esta manera, a nivel físico el espectro tiene dos regiones: la no-ionizante y la ionizante (a partir de 1015Hz) las cuales se diferencian porque en la primera los efectos de la radiación son demasiado débiles para romper los enlaces que mantienen unidas las moléculas en las células.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 119

En el cuadro N 33, se muestran los diferentes espectros y los servicios que presta cada uno de estos. Cuadro Nro. 33. Descripción del espectro y los servicios que pertenecen a cada banda de frecuencias

Rango de Frecuencia Banda Descripción Tipo de Servicio

30 – 300kHz LF Baja frecuencia Radio de onda larga y transmisores de LF.

300 – 3000kHz MF Frecuencias medianas Radio AM, radio

navegación.

3 – 30MHz HF Alta frecuencia Radio CB, aficionados,

comunicaciones de radio HF.

30 – 300MHz VHF Muy altas frecuencias Radio FM, TV VHF,

servicios de emergencia, aficionados.

300 – 3000MHz UHF Ultra altas frecuencias TV UHF, Teléfonos

celulares, aficionados.

3 – 30GHz SHF Súper altas frecuencias

Microondas, comunicaciones satelitales, radar, microondas punto a

punto.

30 -300GHz EHF Extremadamente altas

frecuencias Radar, radio astronomía,

enlaces microondas cortos.

5.3.6.2 Características de la onda electromagnética. Las ondas producidas por un campo electromagnético viajan a la velocidad de la luz (3x108 m/s) y se caracterizan por su longitud de onda. Las ondas electromagnéticas (EM) se componen como su nombre lo indica de un campo eléctrico (E) y un campo magnético (M). Una onda EM puede ser polarizada de manera lineal, circular o elíptica. Una onda polarizada linealmente tiene un campo eléctrico cuya orientación es constante en todo su recorrido. La orientación del campo eléctrico en el espacio, es una propiedad importante de las ondas EM porque determina la absorción de la onda en los cuerpos biológicos. La intensidad de los campos alrededor de una fuente de radiación depende estrechamente de la potencia radiada y de la distancia existente entre la fuente y los objetos en el ambiente. Dependiendo de las propiedades dieléctricas de los objetos, la energía de la onda es reflejada, refractada, difractada, dispersada y absorbida por tales objetos. El campo de radiación de una fuente que emite ondas EM, se divide en dos regiones: campo lejano y campo cercano. La región del espacio donde la onda radiada se comporta como una onda plana se define como campo lejano, y la región del espacio contenida entre la fuente y el campo lejano es llamada campo cercano. En el campo cercano los campos eléctricos y magnéticos no necesariamente son perpendiculares y por lo tanto no se comportan como ondas planas. El campo cercano puede ser dividido en dos regiones: la región de campo cercano reactiva y la región de campo cercano radiada. En la zona reactiva se almacena la mayor parte de la energía radiada por la fuente, la cual, a distancias pequeñas, decrece comenzando a dominar el campo cercano radiado. La mayoría de estructuras que emiten ondas EM son las antenas que son generalmente utilizadas para transmitir información, las cuales se pueden dividir de la siguiente manera:

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 120

• Antenas pequeñas: son aquellas cuyas dimensiones son menores a la longitud de onda de la señal radiada. Por ejemplo dipolos, yagi y antenas log-periódicas.

• Antenas grandes: son aquellas cuyas dimensiones son más grandes que la

longitud de onda. Por ejemplo los reflectores parabólicos, arreglos y antenas Horn.

• Fuentes produciendo campos con pérdidas. Por ejemplo, calentadores

dieléctricos de radio-frecuencia o componentes de radar. 2 La ICNIRP es la organización no gubernamental para la protección contra la radiación no ionizante formalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea. También se ha formado la Comisión Internacional sobre la Protección contra la Radiación no Ionizante (ICNIRP), QUE realizó un estudio donde se determinaron limites de exposición a campos electromagnéticos3, esta pauta constituyen la base científica para los niveles recomendados en todos los países de la Unión Europea. Los niveles dados por la pauta, siendo los más estrictos, proporcionan la mejor protección a los seres humanos sin presentar un obstáculo para el desarrollo de las tecnologías inalámbricas, además esta ultima cubre la banda más amplia de frecuencia 0-300 GHz (Ver Tabla 1), por lo que presenta un marco de referencia unificado para reglamentar la exposición a radiación no ionizante. Al tomar esta recomendación, es importante hacer la distinción entre un límite de emisión y uno de exposición. El límite de emisión establece una cota superior a la potencia que puede aplicarse a una antena. El límite de exposición siempre hace referencia a un individuo, y establece una cota superior a la potencia medida en el punto donde dicho individuo puede localizarse. Obsérvese que en este caso la potencia total radiada por la antena no está necesariamente limitada puesto que la potencia recibida por el individuo es dependiente de su posición relativa a la antena. A mayor distancia del individuo con respecto a la antena, ésta puede radiar más potencia sin sobrepasar la cota establecida. Esto implica que el estándar de exposición propuesto no limita directamente la potencia emitida, sino que permite manejar la relación potencia-distancia para cumplirlo. Si una antena cumple un estándar de exposición dado y debe ahora satisfacer uno más estricto, la reducción de la potencia no es la única opción (puede además que no sea práctica por limitaciones técnicas). Se tiene también la opción de aumentar o modificar el aislamiento. Adicionalmente, se tiene que el estándar para equipos terminales impone requerimientos sobre las características de recepción de las antenas de comunicaciones: mientras más restrictivo es, se requieren antenas receptoras con mayor sensibilidad (mínima potencia de señal para una recepción adecuada) puesto que un equipo terminal transmitiendo con menor potencia requiere de un receptor más sensitivo. Este parámetro es independiente de la potencia de emisión de la antena, por lo que esta última puede controlarse sin ataduras, sólo

2 Proyecto Estudio De Los Límites De La Exposición Humana A Campos Electromagnéticos Producidos Por Antenas De Telecomunicaciones Y Análisis De Su Integración Al Entorno. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT). (Pontificia Universidad Javeriana) 3 Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields up to 300 GHz. ICNIRP www.icnirp.org

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 121

atendiendo a que los aislamientos sean los adecuados para garantizar los niveles de exposición establecidos.4 Con el fin de determinar el estado de este componente dentro de la estructura urbana del municipio de Bello se realizó un diagnóstico que arrojó lo siguiente: 5.3.6.3 Metodología utilizada

Información predial y usos del suelo. Para llevar a cabo dicha actividad, se recolectó la información predial que corresponde a la ubicación de las antenas de telefonía móvil celular que se encuentran instaladas hasta el momento en el municipio de Bello, realizando recorridos de campo y con ayuda de la oficina de Catastro y Planeación Municipal; los datos obtenidos fueron los siguientes: Cuadro Nro. 34. Información predial y usos del suelo

Código Catastral Dirección Propietario Área (M2)Estado de

TenenciaUso del Suelo Asignado (POT)

36-19-28 Carrera 48 No 58-21Francisco Angel Jimenez

Betancur150 Arrendado ZM-1

39-3-4 Avenida 44 No 51-69 Rafael Angel Marin Franco 3021 Arrendado ZCS-1

77-2-3 Diagonal 55 No 33-79 Ed. Portal del Norte 4850 Arrendado ZCS-1

34-8-16 Carrera 56 No 52C-50 Luis Ernesto Peña Roldan 217 Arrendado RESIDENCIAL

56-28-3 Calle 63 No 62B-14 MELCO DE COLOMBIA LTDA. 13594 Arrendado ZM-3

999-124 Carrera 45 No 22D-25Coorporacion Universitaria

Minuto de Dios3183 Arrendado ZDI-16

20-6-1 Carrera 50 No 38-320 FRABRICATO 182050 Arrendado ZI-5

47-4-10 Transversal 56B No 49A-44Anibal de Jesus Echavarria

Castaño189 Arrendado ZDI-9

33-1-98 Calle 52C No 57-100Empresas Publicas de

Medellin6863 Arrendado ZM-2

6-5-5 Carrera 61A No 21-26 Beatriz Elena Arango Garcia 48 Arrendado RESIDENCIAL

8-66-6 Calle 21 No 77-58Arjiro de Jesus Bolivar

Correa125 Arrendado RESIDENCIAL

26-5-13 Carrera 50 No 46-46Empresas Publicas de

Medellin2904 Arrendado ZM-1

25-5-5 Calle 44 No 48-34 BellSouth Colombia S.A. 103 Propietario ZM-1

29-14-28 Carrera 59C No 50-26Alberto de Jesus Patiño

Agudelo361 Arrendado RESIDENCIAL

ZM-1 (zona de uso mixto correspondiente a el area de la zona centro)

ZCS-1 (zona de comercio y sericios correspondiente a el corredor vial de la autopista norte)

ZM-3 (zonas de uso mixto correspondientes a las areas delimitadas por las centralidades de barrio y por los principales corredores viales)

ZDI-16 (zona dotacional o institucional correspondiente a el area del colegio Teodoro Hertz y la Coorporacion Universitaria el Minuto de Dios)

ZI-5 (zona industrial que corresponde a las areas ocupadas por Fabricato, Postobon y Pantex)

ZDI-9 (zona dotacional e institucional correspondiente a la sub-estacion de energia Machado)

ZM-2 (zona de uso mixto correspondiente a las areas delimitadas por las centralidades de comuna)

INFORMACION PREDIAL Y USOS DEL SUELO SEGÚN POT

4 Proyecto Estudio De Los Límites De La Exposición Humana A Campos Electromagnéticos Producidos Por Antenas De Telecomunicaciones Y Análisis De Su Integración Al Entorno. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT). (Pontificia Universidad Javeriana)

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 122

Cuadro Nro. 35. Georeferenciación y coordenadas espaciales.

X Y Z

836206.2135 1192669.9321 1446 Carrera 48 No 52-21 COMCEL

836883.8237 1192683.9436 1427 Avenida 44 No 51-69 COMCEL

837974.9028 1193082.4657 1446 Diagonal 55 No 33-79 COMCEL

835500.0243 1192714.4678 1507 Carrera 56 No 52C-50 COMCEL

835302.1033 1193843.4556 1478 Calle 63 No 62B-14 COMCEL

836341.5052 1189816.6537 1438 Carrera 45 No 22D-25 COMCEL

836485.5343 1191822.7686 1424 Carrera 50 No 38-320 COMCEL

838257.9940 119274.1480 1426 Transversal 56B No 49A-44 TIGO

835324.4020 1192674.1480 1520 Calle 52C No 57-100 TIGO

834679.1310 1189876.9590 1628 Carrera 61A No 21-26 TIGO

833444.1550 1190273.7387 1832 Calle 21 No 77-58 TIGO

836123.2040 1192216.0230 1442 Carrera 50 No 46-46 TIGO

836423.7745 1192050.4344 1432 Calle 44 No 48-34 MOVISTAR

835365.8924 1192396.7822 1505 Carrera 59C No 50-26 AVANTEL

GEOREFERENCIACION Y COORDENADAS ESPACIALES

X (Metros Este)

Y (Metros Norte)

Z (Elevacion m.s.n.m)

Coordenadas EspacialesDireccion Operador

Durante el recorrido de campo se pudo observar el buen estado de los lotes donde se encuentran ubicadas las antenas, pero es importante anotar que tan solo una fracción de la totalidad del área del lote es ocupada y arrendada a la empresa de telefonía que presta el servicio.

Información de operadores. Con el fin de obtener la información necesaria para cumplir con los objetivos adquiridos, se enviaron a los diferentes operadores de servicio de telefonía móvil celular (MOVISTAR, AVANTEL, COMCEL y TIGO) un oficio solicitando la información requerida para este diagnostico. El derecho de petición solicitado requería la siguiente información por parte del operador: • Número de antenas y ubicación en el municipio de Bello. • Tipo de antena: estructura física, altura, envergadura, tipo de construcción. • Frecuencia de Transmisión (Tx) • Frecuencia de Recepción (Rx) • Potencia (Watts) • Ganancia (Ohmios) • Equipos e instalaciones complementarias: caseta de equipos, estación o

planta eléctrica, cerramientos e instalaciones adicionales. De los cuatro operadores prestan el servicio en el municipio de Bello, solo dos de ellos respondieron la solicitud (TIGO y MOVISTAR), los otros operadores (AVANTEL y COMCEL) a la fecha han hecho caso omiso de la petición. Es importante resaltar, según las visitas de campo, que la infraestructura existente en las diferentes antenas de telefonía móvil celular presentan las mismas características físicas, es decir, el cerramiento, el cuarto de equipos, el generador, el aire acondicionado, la subestación de energía y las respectivas estructuras de soporte de antenas, tales como torres y mástiles, son semejantes para cualquiera de los operadores.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 123

Los operadores MOVISTAR y TIGO remitieron la siguiente información: Cuadro Nro. 36. Información antenas TIGO

Direccion Transversal 56B No 49A-44 Carrera 50 No 46-46 Carrera 61A No 21-26

Caractersticas

Suministrar servicio en un

perimetro de diametro de

500m debido a la falta de

cobertura y a las permanetes

quejas de lso clientes.

Suministrar servicio en un

perimetro de diametro de

500m debido a la falta de

cobertura y a las permanetes

quejas de lso clientes.

Suministrar servicio en un

perimetro de diametro de

500m debido a la falta de

cobertura y a las permanetes

quejas de lso clientes.

Tipo de Antena

Torre autosoportada de

seccion constante recta

cuadrada, con 1.5m de lado

Torre autosoportada de

seccion constante recta

cuadrada, con 1.5m de lado

Torre autosoportada de

seccion constante recta

cuadrada, con 1.5m de lado

Altura 45m 45m 45m

Envergadura1.5m en cuerpo recto y 3m en

plataforma.

1.5m en cuerpo recto y 3m en

plataforma.

1.5m en cuerpo recto y 3m en

plataforma.

Tipo de Construccion

Tipo Greenfield estructura

cimentada desde el piso,

equipos sobre mortero en

concreto y anclado en base

metalica, base para tanque y

planta de emergencia futura,

techo tipo ramada o paradero

de bus para proteccion contra

la intemperie.

Tipo Greenfield estructura

cimentada desde el piso,

equipos sobre mortero en

concreto y anclado en base

metalica, base para tanque y

planta de emergencia futura,

techo tipo ramada o paradero

de bus para proteccion contra

la intemperie.

Tipo Greenfield estructura

cimentada desde el piso,

equipos sobre mortero en

concreto y anclado en base

metalica, base para tanque y

planta de emergencia futura,

techo tipo ramada o paradero

de bus para proteccion contra

la intemperie.

Frecuencia de Transmision (Tx) 1975Mhz - 1990Mhz 1975Mhz - 1990Mhz 1975Mhz - 1990Mhz

Frecuencia de Recepcion (Rx) 1895Mhz - 1910Mhz 1895Mhz - 1910Mhz 1895Mhz - 1910Mhz

Potencia (Watts) 25W 25W 25W

Ganancia (Ohmios) 14dB, 16dB 14dB, 16dB 14dB, 16dB

Equipos e instalaciones complementarias BTS + TX BTS + TX BTS + TX

Caseta de Equipos

No hay caseta, equipo ubicado

en placa de concreto de 20cm

de espesor y base metalica.

No hay caseta, equipo ubicado

en placa de concreto de 20cm

de espesor y base metalica.

No hay caseta, equipo ubicado

en placa de concreto de 20cm

de espesor y base metalica.

Estacion

Planta Electricas Si Si Si

Cerramientos

Cerramiento perimetral en

mamposteria, con una altura

de 3.5m

Cerramiento perimetral en

mamposteria, con una altura

de 3.5m

Cerramiento perimetral en

mamposteria, con una altura

de 3.5m

Intalaciones Adicionales No No No

Condiciones fisicas que debe tener el lugar

Facil acceso, zona libre de

obstaculos mayores a 20m de

altura.

Facil acceso, zona libre de

obstaculos mayores a 20m de

altura.

Facil acceso, zona libre de

obstaculos mayores a 20m de

altura.

TIGO

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 124

Cuadro Nro. 37. Información antenas MOVISTAR.

Direccion Calle 44 No 48-34

Tipo de Antena

Torre tipo autosoportada marca

Rhon de fabricación Canadiense

con plataformas de 5m de cara.

Altura 36m

Tipo de Construccion

La construcción es en una casa

con mampostería estructural y

losas macizas de concreto

reforzado.

Frecuencia de Transmision (Tx) 1900Mhz

Frecuencia de Recepcion (Rx) 850Mhz

Potencia (Watts) 15W

Ganancia (Ohmios) 41.76dB

MOVISTAR

Con este panorama se deben definir unas acciones con el fin de ordenar este servicio en el municipio. 5.4 LA VIVIENDA Y EL SISTEMA DE TEJIDO RESIDENCIAL Una vivienda es toda habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias, que ocupan un edificio o una parte separada del mismo y que, por la forma de su construcción, transformación o acondicionamiento, se destina a ser habitada por personas, y que, en el momento de ser censada no se utiliza totalmente para otros fines. La vivienda no es sólo un bien material, objeto transable y de consumo, sino que principalmente es una manifestación de la vida. Incluye, además todos los elementos complementarios del ―entorno‖, como la accesibilidad, disponibilidad de servicios, espacio público, equipamiento comunitario, infraestructura urbana, transporte y otros. Si queremos analizar la situación del sistema privado o vivienda en el municipio de Bello, es conveniente remitirnos a un poco de historia de lo que tiene que ver con su desarrollo en el último tiempo. En primera instancia, la creación en 1991, de la oficina de Planeación para trazar los lineamientos de desarrollo municipal que hasta ese momento eran dados por las denominada ―Planeación Metropolitana‖. En ese año se entregó a los municipios del Valle de Aburrá esta responsabilidad específica y se aportó desde Medellín los lineamientos generales para la elaboración de un Estatuto Municipal de usos del suelo, construcción y urbanismo, el cual fue adoptado mediante Acuerdos 011 y 038 de 1991. Tal estatuto determinaba una zonificación del suelo urbano en zonas residenciales, industriales, comerciales y de servicios, zonas dotacionales e institucionales, así como zonas de actividad múltiple. Se establecieron normas generales y normas básicas, índices de construcción y de ocupación, cesiones urbanísticas y retiros, entre otras. El ámbito rural no fue desarrollado ampliamente y el énfasis se centró en el área urbana, con una marcada preponderancia del uso residencial. Durante la vigencia del estatuto de planeación, fueron desarrollados vastos sectores urbanos, específicamente con urbanizaciones de vivienda de interés

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 125

social, configurándose una ciudad eminentemente residencia de bajos y medios estratos. Cuando entró en vigencia el Plan de Ordenamiento Territorial mediante Acuerdo 012 de 2000 (10 de Agosto), se redefinieron los usos del suelo con las mismas denominaciones del estatuto de planeación. El planteamiento general de la distribución de usos en el POT era el mismo que el definido por el estatuto, sólo con algunas modificaciones relacionadas con las convergencias metropolitana, municipal, sectorial y barrial. De igual modo, se continuó con la estructura del régimen de interrelación de usos (principal, complementario, restringido y prohibido), sin diferenciar las proporciones entre el principal y el complementario y sin definir expresamente los criterios para restringir un uso específico respecto de la zona de uso en particular. Se introdujo el concepto de ―tratamiento urbanístico‖, se hizo mayor énfasis en el espacio público asociado a las áreas de convergencia y por primera vez, se plasmaron los usos rurales, la definición de la actividad minera, las zonas de riesgo y los proyectos viales estructurantes. Ni en el estatuto de Planeación, ni en el POT se abordaron con claridad los temas relacionados con la movilidad, los asentamientos humanos, los usos especializados y en general, para el uso residencial, no se determinaron zonas residenciales específicas por su composición urbanística o zonificación socioeconómica. Se definieron exclusivamente las tipologías de vivienda unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar y multifamiliar, dejando vacíos normativos que posibilitaban varias interpretaciones. 5.4.1 Desarrollo del POT. La expedición del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello en el mes de Agosto de 2000, produjo en Bello una serie de impactos y expectativas principalmente asociados con los conceptos de uso del suelo (uso principal, complementario, restringido y prohibido), así mismo en lo referente a tratamientos urbanísticos, a obligaciones urbanísticas y a las denominadas Unidades Estratégicas de Planeación que han sido las temáticas de mayor consulta en la Secretaría de Planeación, así como en las dos (2) curadurías que existen en Bello. Por ello se dio una Inusitada cantidad de solicitudes de licencias de proyectos urbanísticos, antes de la expedición de dicho acuerdo, pues consideraron mucho más ventajoso para estos desarrollos, las normas del Estatuto de usos del Suelo de 1991, que el que iba a entrar en vigencia, como el caso del Macroproyecto Terranova, aprobado en 2000 antes de la entrada en vigencia del nuevo POT. Para sumar problemáticas a esa situación el nuevo POT no adoptó normas básicas y dejó vigentes las normas de construcción y urbanismo del año 1991 (Estatuto de Planeación) o sea que la situación continuó igual. Las principales modificaciones hechas por el POT estuvieron asociadas con las obligaciones urbanísticas. Los demás temas como índices de construcción, de ocupación y tipologías de vivienda, siguieron tal como en la norma de 1991. Desde la entrada en vigencia del POT en 2000, muchos proyectos urbanísticos de vivienda fueron construidos en Bello la mayoría aprobados con anterioridad a Agosto de 2000, y con un énfasis en la vivienda de interés social. El más grande fue el Macroproyecto Terranova, ya que en el viven alrededor de 28000 personas, cantidad de habitantes mayor que la cualquier municipio de la mayoría de fuera del Valle del Aburrá

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 126

El Macroproyecto Terranova incluyó los siguientes subproyectos o unidades residenciales: Laureles de Terranova, Nogales de Terranova, Guayacanes de Terranova, Rosales de Terranova, San Francisco I, San Francisco II, San Francisco III, Santa Isabel I, Santa Isabel II, Portal del Norte, Camino de Los Vientos, Senderos de San Jacinto, Mirador de San Basilio y Carmel. En otras zonas del municipio de asentaron urbanizaciones como: El Trébol, Araucarias, Villa Linda, Búcaros II, Búcaros III, Palmar de Serramonte, San Silvestre, San Simón, Jardín de Los Sueños, Los Ciruelos y Trapiche Núcleo II Las tipologías de vivienda construidas durante estos últimos siete (7) años, dan cuenta de tipologías unifamiliares en uno, dos y tres niveles así: Villa Linda (1 nivel), Búcaros III (2 niveles) y Laureles de Terranova (3 niveles de 20 M2 c/u). Vivienda en edificios de apartamentos de cinco (5) pisos (Búcaros II, Búcaros III, Trapiche Núcleo II), Camino de Los Vientos, y Portal del Norte (11 pisos), Torrenova (16 pisos). Las urbanizaciones se construyeron por lo general en forma abierta, a excepción de algunas del macroproyecto Terranova (San Francisco II, San Francisco III, Rosales de Terranova, Nogales de Terranova, Santa Isabel, Senderos de San Jacinto, Laureles de Terranova, Carmel, Mirador de San Basilio, Guayacanes de Terranova y Trapiche Núcleo II. La Vivienda embrionaria, es decir, construida en su parte básica pero con posibilidades de ampliación futura por parte de cada propietario, fue el producto inmobiliario más ofrecido. Este se puede apreciar en las distintas etapas de Serramonte, Palmar de Serramonte, San Silvestre, San Simón y Villa Linda, entre otras. Como resultado de lo anterior, en concurso con el deficiente y a veces nulo control urbanístico por parte del Municipio, se observa una distorsión progresiva del urbanismo original de las urbanizaciones construidas, algunas de ellas llegando a casos aberrantes como en Serramonte y San Simón, donde se observan construcciones de hasta cinco pisos en mampostería estructural, construidas a partir de viviendas uni y bifamiliares especialmente. El caso de mayor controversia relacionado con tipología de vivienda de interés social en Bello, lo constituye la urbanización Laureles de Terranova, construida como parte del macroproyecto Terranova en frente al almacén Éxito, en el cual se construyeron viviendas bifamiliares de seis (6) pisos, compuestas por dos (2) viviendas de tres (3) niveles de 20 M2 cada uno, para un total de área, por vivienda de sesenta (60) metros.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 127

Foto 12. Aspecto general del poblamiento con viviendas en la zona urbana de Bello. Fuente: planeación municipal municipio de Bello, 2007

5.4.2 Desde el modelo territorial. El modelo territorial adoptado en el POT, determinaba expresamente: Un espacio urbano construido sobre un soporte natural altamente valorado, donde se concentren las actividades urbanas y predomine una estructura centralizada, en proceso de dispersión a partir de la creación y fortalecimiento de las convergencias alternas. Se despliega sobre una amplia base residencial que conforma un entramado continuo. Esto se complementa con una red general de servicios y unas unidades estratégicas cuya función es garantizar un desarrollo dinámico de las actividades urbanas, distribuyendo equitativamente sus beneficios y equilibrando las partes del municipio. Bajo las condiciones estructurales del municipio en materia de vías, provisión de bienes y servicios y prestación de servicios públicos básicos, el modelo centralista privilegiaba las áreas residenciales ubicadas en las proximidades del centro de la ciudad y dejaba en condiciones difíciles a la periferia. Tal modelo entonces favoreció el desarrollo desordenado y a veces invasivo de la periferia, en detrimento de toda la ciudad y de los nuevos asentamientos humanos en si mismos, debido a que la provisión de los servicios públicos se hacía más costosa en sectores populares de muy bajos ingresos y baja capacidad de pago. Los conflictos sociales, la violencia, el dominio territorial de grupos armados y la difícil acción pública por contrarrestar estos fenómenos, no solo desestimularon durante los años noventas y comienzos de los dos mil a los inversionistas, sino que estigmatizaron la ciudad como la mayor receptora de población popular y desplazada del Valle de Aburrá. Tal estigma no posibilitó el florecimiento de nuevas convergencias de barrio o de comuna y mientras se hizo más marcada la predominancia del centro sobre la periferia, se deterioraron los sectores periféricos, algunos de ellos con carácter irregular e invasivo. 5.4.3 Una ciudad que cambia. El desarrollo del Macroproyecto Terranova, la construcción del almacén Éxito de Niquía y la construcción de algunos desarrollos industriales y comerciales en este mismo sector, todo ello por iniciativa privada, determinó el florecimiento de la nueva convergencia o centralidad del norte.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 128

Tanto el Metro como medio de transporte sobre una estación terminal, la construcción de la Doble Calzada Bello – Hatillo y la presencia de nuevos desarrollos residenciales y comerciales en este lugar, marcaron no sólo una nueva dinámica en Bello, sino que pusieron en crisis el modelo territorial centralista acogido en el POT. El crecimiento económico del país, de la región y específicamente el de Bello, a lo largo de los últimos seis (6) años ha superado con creces las expectativas definidas como marco de referencia en el Diagnóstico del POT. En el año 2000, tras la aprobación del POT, la expectativa de crecimiento poblacional se determinó en el crecimiento vegetativo de aproximadamente 2,3% anual y un tanto adicional por efecto de las migraciones para llegar al valor promedio esperado del 2,9% anual. La llegada no sólo de nuevos pobladores a Bello, sino el crecimiento en el número de locales comerciales, nuevos almacenes, nuevos servicios, la llegada de los cafés Internet, los centros comerciales, los sitios de esparcimiento y diversión, localizados sobre áreas no tradicionales, así como la expectativa por el desarrollo de nuevas áreas como la autopista norte, la construcción del hipermercado Carrefour, el desarrollo de la Centralidad del Norte en la llanura aluvial del río Aburrá, las propuestas llegadas a la Administración municipal para el desarrollo de Guasimalito, el suelo de Expansión Hospital Mental (Proyecto Amazonía), etc., sumados al auge de los nuevos proyectos viales y de movilidad como las dobles calzadas, los intercambios viales y sistemas de transporte no convencionales como el cable, determinan que la ciudad monocéntrica debe dar paso a la ciudad policéntrica y diversa que ahora se reclama. Sólo la fusión de los desarrollos de Amazonía y Hospital Mental en la comuna 3 plantean el reto de consolidar una o varias centralidades en esta importante área de Bello con importantes valores paisajísticos, ambientales y sociales, así como con una mezcla de usos excepcional que haría de este sector un promisorio foco de desarrollo bellanita. La posibilidad de extender la dinámica de parcelaciones en la ladera occidental desde Copacabana, sobre los sectores de Guasimalito y Buenavista, a través de la oferta de nuevos suelos urbanos y suburbanos en este sector, acompañado por las excelentes condiciones de movilidad dadas por la Doble Calzada Bello – Hatillo, la cercanía de los centros comerciales de la centralidad de Niquía y las condiciones de seguridad irradiadas por la presencia del Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina, determinan que en el corto y mediano plazos, Bello propicie el desarrollo de nuevas zonas residenciales suntuarias y la consolidación de una nueva centralidad con irradiación de su dinámica sobre lo que político-administrativamente se podría ser una nueva comuna, segregada de la actual comuna 8 de Niquía. 5.4.4 Desde los objetivos del POT (Art. 6 del Acuerdo 012 de 2000) El POT determina en sus objetivos, relacionados con la temática de la vivienda, lo siguiente: Objetivo crecimiento limitado y ordenado: Donde se pretendía promover el crecimiento ordenado del municipio con la dotación oportuna de servicios públicos y equipamientos, en coordinación con las empresas prestadoras de servicios, impulsar procesos de renovación urbana en zonas estratégicas del municipio ya consolidadas, adecuando su infraestructura y espacio público para el desarrollo de nuevas actividades y consolidar física y morfológicamente el municipio de Bello,

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 129

mediante la determinación precisa, ordenada y estructurada de las nuevas áreas de crecimiento al sur occidente, al noroccidente y al oriente. Objetivo vivienda para sectores de bajos ingresos: para orientar los nuevos desarrollos para garantizar la reserva de suelo destinado a vivienda de interés social, adecuar y mejorar la vivienda de la población de bajos ingresos, promover programas de desmarginalización y legalización de barrios y reubicar los asentamientos humanos existentes en zonas de alto riesgo no mitigable (riberas de las quebradas, taludes inestables, etc. El aspecto más importante de estos objetivos, tiene que ver con la decisión municipal de orientar su política de vivienda a la vivienda de interés social (vis), sin consideración de las demás tipologías de viviendas y redundando en la población de menores ingresos. Si se tiene en cuenta que el 98,6% de la población de Bello pertenece a los estratos 1, 2 y 3 y que esta población es objeto de subsidios por parte del estado, la deficiencia de estratos socioeconómicos más altos, no permite que los ingresos municipales puedan ser redistribuidos socialmente y toda la carga quede exclusivamente de parte del estado, en este caso, del Municipio. Tal condición de concentración de población de los estratos socioeconómicamente más bajos en Bello, determina una total inviabilidad económica en el tiempo para la administración municipal, pues se requiere una casi total subvención para estos grupos vulnerables y de acuerdo a las actuales condiciones económicas, financieras y sociales no hay la posibilidad para que Bello tenga una Administración fuerte, tanto económica, como política e incluso militarmente El crecimiento económico general que experimenta el municipio, determina el crecimiento económico individual de muchísimos bellanitas promedio de estrato 3 que progresan y generan nuevas expectativas de vivienda de un estrato superior, pero no encuentran la satisfacción a su necesidad en Bello pues NO se encuentran ofertas formal de vivienda de estratos 4, 5 o 6, de modo que dicha población debe satisfacer su interés en otro lugar del Valle de Aburrá. Esta situación, por si misma se convierte en una política de expulsión gradual de los bellanitas que crecen económicamente y quisieran quedarse en Bello, así como en una política de cierre de fronteras para los inmigrantes que queriéndose asentar en Bello, no encuentran las posibilidades físicas de hacerlo, pues de parte del Municipio no existen condiciones o favorecimientos específicos para el desarrollo de nuevos conjuntos habitacionales suntuarios. En conclusión, la política de vivienda para sectores de bajos ingresos es no sólo reduccionista, sino excluyente y atenta contra la sostenibilidad económica del Municipio por la enorme carga económica que representan los millonarios subsidios que de ella se derivan. El desarrollo, por ejemplo del proyecto Amazonía sobre la comuna 3 en inmediaciones de los barrios La Cabaña, Bario Nuevo, Villas de Occidente y San Simón, con oferta de nuevos productos inmobiliarios para estratos 3 y 4, comienza a resaltar el ámbito de la vivienda en Bello, al capitalizar unas excepcionales condiciones de localización, terreno, medio ambiente, movilidad y paisaje. Con unos productos iniciales de 89 y 120 millones de pesos por viviendas de 60 y 98 metros cuadrados, completamente terminados, hasta el producto más reciente constituido por casas unifamiliares de dos plantas y área construida de 141 metros cuadrados y un costo de 250 millones de pesos (precios de Julio de 2007), se ha podido constatar el éxito de este proyecto inmobiliario pues ha marcado la diferencia en relación con las tendencias de la vivienda, sirviendo como punto de referencia e indicador para otras iniciativas privadas.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 130

Una iniciativa muy publicitada en los medios de prensa, ha sido la del Hospital Mental de Antioquia -HOMO-, la cual, luego de un profundo análisis hecho por parte de la Lonja de Propiedad Raíz, llegó a la conclusión que para un total de cerca de 1‘360.000 M2 de área urbana, en expansión y rural con que cuenta el hospital actualmente, sólo son necesarios para el cumplimiento de su objeto social 57.000 M2, a los que se sumarían las áreas para el Liceo Antioqueño, quedando más de un millón de metros cuadrados, actualmente sin posibilidades de desarrollo por estar definidas con uso Dotacional e Institucional en el suelo urbano y uso de actividad forestal protectora – productora para el suelo rural. El planteamiento hecho al municipio de Bello por parte del HOMO, determina la liberación a otros usos de gran parte del lote urbano y la posibilidad de aprovechar una buena parte del suelo rural con desarrollos suburbanos. La oferta del HOMO se cifró en productos inmobiliarios residenciales para estratos 3, 4 y 5, capitalizando las excelentes condiciones ambientales (cercanía al Ecosistema de la Finca Piamonte y Anillo Verde de Santa Ana), también en ofertar comercio y servicios en el sector adyacente a la Obra 2000, así como la generación de una nueva centralidad de comuna al ofrecer su infraestructura de varios pabellones en desuso, así como de la iglesia del hospital, para representar las cesiones obligatorias por los nuevos desarrollos. De igual manera se ofertó suelo para VIS y para parcelaciones de vivienda campestre, sumándose al creciente número de interesados en otras ofertas de vivienda distintas a la VIS, Recientemente, la adquisición por parte de un grupo de inversionistas de Rionegro y Bogotá, de un predio de 380 hectáreas en el sector de Buenavista en la vereda Guasimalito, con el fin de hacer un aprovechamiento forestal de una plantación de pinos y eucaliptos de más de 23 años de sembrada, puso a la Secretaría de Planeación a repensar el uso de estos suelos cuando tales inversionistas plantearon la posibilidad de generar nuevos desarrollos equivalentes a los existentes en Copacabana, específicamente en el sector de Villa Roca, con excelentes condiciones urbanísticas, viales y ambientales, estas últimas manejadas desde los mismos aprovechamientos forestales existentes, máxime cuando no existe en el municipio una oferta en ese sentido. Estas posibilidades para el desarrollo de parcelaciones para vivienda campestre en las áreas peri urbanas de Buenavista, dieron como resultado el vuelco de varios intereses, en particular el de Inversiones Horizontes (propietaria de cerca de 900.000 M2 en Guasimalito), Riomaderas Limitada & Otros (propietarios de cerca de 3‘800.000 M2 en el sector de Buenavista) para emular la iniciativa de los vecinos de Villa Roca y consolidar una dinámica de vivienda en Bello orientada a soluciones suntuarias con productos urbanos, semicampestres y campestres de diversas tipologías y precios. 5.4.5 Hechos cumplidos. La inspección del territorio municipal de Bello y en especial de su ocupación antrópica, indica que tanto la zona urbana, como las zonas periurbana y rural han sido y son objeto de asentamientos humanos irregulares, los cuales contravienen toda norma urbanística y de usos del suelo que la municipalidad pueda tener. Sobre el suelo urbano. A nivel urbano, son muchos los sectores que se han densificado mediante procesos invasivos, la mayoría de ellos con la participación directa o indirecta de actores armados, muchos de los cuales son los directos

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 131

administradores sobre el territorio indicando y decidiendo quién ocupa la tierra, dónde y de qué manera. Otros sectores corresponden a ventas irregulares de lotes por parte de los propios propietarios, los cuales evaden los trámites legales y generan procesos de ocupación de la tierra de manera desordenada. En este sentido, se identifican los siguientes sectores:

Asentamiento Girasol: Conjunto de varias decenas de viviendas ubicadas frente al barrio La Maruchenga en suelo rural, adyacente a la denominada Finca El Cortado.

Lote La Amistad: Localizado en el bario La Maruchenga sobre un predio de propiedad del municipio de Bello.

Asentamiento Hato Viejo: Localizado en la vía que conduce desde el barrio El Carmelo a la vereda Hato Viejo sobre la prolongación de la calle 53 y costado norte de la urbanización Florida Verde.

Sector La Sonora: Localizado entre los barrios Villas del Sol y Pachelly sobre el costado suroccidental de la Arenera Pachelly. Ocupa parcialmente el retiro de la quebrada Pachelly

Sector La Finquita: Localizado al norte del sector La Sonora al oriente del barrio Villas del Sol. Ocupa parcialmente el retiro de la quebrada Pachelly.

Asentamiento Merizalde: Localizado sobre la margen derecha de la quebrada La Merizalde al oriente del barrio Los Alpes.

Asentamiento Chagualones: Ubicado en el borde occidental del barrio Altos de Niquía sobre la margen izquierda de la quebrada Chagualones ocupando una zona de muy altas pendientes.

Asentamiento Altos de Niquía (El Tanque): Conjunto de varias decenas de viviendas construidas en la parte alta de los Altos de Niquía, junto al tanque de agua de Empresas Públicas de Medellín. Ocupa sectores del retiro de la quebrada Caño del Burro e inmediaciones del Coliseo.

Sector El Pomal (barrio La Camila): Conjunto de varias decenas de viviendas localizadas entre los barrios La Camila y Estación Primera el cual ocupa parcialmente las zonas de retiro de la quebrada El Pomal.

Sector Calle Vieja: Asentamiento humano localizado en el sector Calle Vieja y compuesto por unas 30 viviendas.

Sector La Gabriela (partes alta y norte): Conjunto de viviendas dispersas construidas sobre el sector comprendido entre el barrio La Gabriela y la autopista Medellín – Bogotá, así como sobre el retiro de la quebrada que cruza al norte del mencionado barrio. Este último ocupa zona de riesgo hidrológico y por deslizamiento.

Sector El Oasis: Asentamiento humano localizado en el sector suroriental del barrio Santa Rita sobre la antigua cantera Sodeca, el cual se prolonga hacia la cañada Negra en límites con el municipio de Medellín. Ocupa la zona de mayor riesgo por deslizamiento del municipio de Bello.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 132

Foto 13. Vista satelital del asentamiento El Oasis sobre la parte alta del barrio Santa Rita en la margen norte de la Cañada Negra. Fotografía: tomado de Google earth, 2007

Sobre los suelos de expansión.

En el suelo de expansión Los Sauces (E-1), el barrio Los Sauces, construido mucho antes de entrar en vigencia el POT en el año 2000, constituye un hecho cumplido de por sí. Cerca de allí se había consolidado el asentamiento denominado El Esfuerzo, el cual fue destruido por un incendio.

Sobre el suelo de expansión Hospital Mental (E-2) solo se presentaron invasiones de algunas viviendas individuales sobre predios del Hospital Mental y Constructora Atalaya.

Sobre el suelo de expansión El Espejo (E-3) se localizan los barrios La Primavera y Urapanes, existentes desde antes del POT. Así mismo, se presentaron invasiones sobre el sector Hato Viejo y riberas de las quebradas La Avelina y La García (junto a la urbanización El Trapiche).

Sobre el suelo de expansión Los Mangos (E-4) se construyó la urbanización Villa Linda como parte del desarrollo de la Unidad de Gestión 4 del Plan Parcial Los mangos, realizado por la Administración Municipal y aprobado mediante Decreto 027 de 2003. Allí se construye actualmente una nueva urbanización en la misma unidad de gestión denominada Girasoles.

En este mismo suelo de expansión se localiza parte del sector de Tierradentro, ya consolidado desde antes de entrar en vigencia el POT.

En el suelo de expansión La Camila (E-5) se presentó alguna invasión en los alrededores del sector El Pomal y parte de la urbanización Jardín de Los Sueños, se localiza sobre este suelo.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 133

En el suelo de expansión Belvedere se localizó la invasión Mirador de San Nicolás, asentamiento humano localizado sobre el denominado predio del BCH entre el barrio Santa Rita y Canteras del Norte. Se prolonga al suroriente sobre el retiro de la quebrada Santa Rita ocupando zonas de alto riesgo por deslizamiento e hidrológico.

En el suelo rural los más importantes conglomerados de vivienda son:

Vereda Potrerito: En esta vereda se localiza el denominado asentamiento Girasol, descrito anteriormente, así como un conjunto de viviendas sobre el núcleo poblado propiamente dicho. Allí se presta servicio de transporte público.

Vereda Hato Viejo: Presenta una proliferación de viviendas a media ladera denominadas ―Patio Bonito‖ y ―Los Espejos‖, los cuales ocupan las partes altas de los frentes mineros activos.

Foto 14. Vista satelital del conjunto de viviendas rurales del sector Patio Bonito entre las veredas Hato Viejo y Los Espejos Fotografía: tomado de Yahoo maps, 2007

Vereda La Primavera: Muestra como mayor asentamiento humano el sector El Salado donde ocurrió la tragedia de la avalancha del mes de octubre de 2005.

Sobre la parte alta de la vereda, junto a la vía Pajarito-San Pedro (aledaño al Peaje) se localiza un asentamiento humano denominado ―El Retiro‖ el cual ocupa la proximidad de la quebrada El Hato.

Vereda Tierradentro. Su proceso de ocupación se ha dirigido principalmente a la subdivisión de predios para fincas de recreo.

Vereda El Carmelo. Presenta una fuerte subdivisión predial en el sector conocido como ―Jalisco-Los Álvarez‖, la cual data desde antes de entrar en vigencia el POT actual

Vereda Sabanalarga: Presenta conjuntos de viviendas en agrupación sobre los sectores Las Huertas y El Cuevero. Sobre el núcleo poblado San Félix,

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 134

se identifican sectores densamente poblados denominados Paraíso parte alta, Paraíso parte baja, San Félix Centro y Minitas. La mayor parte de estos desarrollados antes de entrar en vigencia el POT.

Foto 15. Aspecto de los conjuntos de viviendas de los sectores rurales El cuevero y Las Huertas en la vereda Sabanalarga. Fuente Yahoo Maps, 2007

Vereda La Unión: Presenta varios sectores con conjuntos de viviendas en agrupación como Charco Verde, Cuatro Vientos y el núcleo poblado La unión propiamente dicho.

Foto 16: Centro Poblado Cuatro Vientos localizado sobre la margen occidental de la vía Pajarito – San Pedro.

Vereda La China: Presenta varios conjuntos de viviendas campestres y campesinas localizados de manera dispersa.

Vereda Granizal: Es la vereda con el mayor impacto por invasiones no sólo en Bello sino en el Valle de Aburrá. Allí se consolidaron desde 1996 y bajo la acción de distintos grupos, el denominado Asentamiento El Pinal, el cual fue complementado posteriormente por otros asentamientos como Adolfo Paz, El Regalo de Dios y Altos de Oriente I y II, conformando una población cercana a las 12.000 personas.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 135

Foto 17. Imagen 3D que describe el aspecto de las invasiones en la parte alta de la vereda Granizal. Fuente Google Earth, 2007

La vivienda campestre en el contexto municipal. Un recorrido por el territorio municipal de Bello muestra un amplio panorama de viviendas campestres en auge, principalmente concentradas en sectores del altiplano de Ovejas (bordes de la vía Pajarito-San Pedro, San Félix, La Unión, Cuartas, La China y El Tambo principalmente), así como de las veredas Potrerito y Tierradentro. Todas ellas por desarrollos espontáneos, algunos de ellos con anterioridad a la entrada en vigencia del POT. Luego de la entrada en vigencia del POT en agosto de 2000, se produjo la rectificación de la vía Pajarito – San Pedro, convirtiendo la otra vía estrecha y llena de curvas en una vía moderna, rápida y de mejores especificaciones de movilidad vehicular, que produjo una enorme presión sobre los bordes de este corredor, incrementándose la construcción de nuevas viviendas, principalmente campestres que hoy en día existen. La reciente expedición por parte Corantioquia de la Resolución 9328 del 20 de marzo de 2007 sobre densidades rurales, hizo realizar por parte de la Secretaría de Planeación Municipal de Bello, un análisis del catastro existente a fin de determinar en qué áreas se superan las densidades máximas, qué tipo de ocupaciones tienen los predios rurales y a qué tipo de usos vienen siendo sometidos estos suelos. Si se tiene en cuenta que el catastro municipal de Bello data de 1996 y que las actualizaciones hechas han sido meramente puntuales, el resultado del análisis catastral, arroja la existencia de suelos suburbanos de hecho como los anotados para el altiplano de Ovejas y las veredas Potrerito y Tierradentro Con la llegada de los parapentistas a los bordes de la vía Pajarito – San Pedro, el auge de los deportes extremos en este sector, el incremento en el número de vehículos en la población del valle de Aburrá, el incremento del consumo en general, la proliferación de nuevos establecimientos de servicios a lo largo de la vía a San Pedro y la recién inauguración de la vía La Banca, determinan desde ya

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 136

una fuerte presión por la ocupación de los corredores viales específicamente en vivienda campestre en la modalidad de parcelaciones. tal condición abarca también a los mencionados sectores de Amazonía, hospital mental, bordes del cerro Quitasol, sector Buenavista y Guasimalito. Lo anterior indica que la política de vivienda en Bello debe reorientarse hacia la inclusión de todas y cada una de las tipologías, no solo existentes, sino con posibilidades reales de desarrollo en Bello. Por esta razón la política se reorienta hacia la vivienda digna, dejando atrás consideraciones reduccionistas de solo VIS o de vivienda para sectores de bajos ingresos. La nueva política debe ser más holística, más incluyente, que le apueste a la diversidad socioeconómica en Bello, que contribuya a eliminar el estigma histórico de que Bello solo puede albergar vivienda popular. El objetivo del estado es el elevamiento de la calidad de vida de los ciudadanos y en materia de vivienda, la política en Bello se orientará hacia la dignificación de las viviendas existentes y hacia las mejores condiciones de habitabilidad y sostenibilidad del territorio ocupado. 4.2.3 Desde las estrategias. Estrategia crecimiento limitado y ordenado: El plan de ordenamiento territorial en su artículo 7º acuerdo 012 de 2000, plantea, entre otras: Diseñar el nuevo suelo en forma estructurada y morfológicamente adecuada a la consolidación física del municipio, propiciar un crecimiento diferido de acuerdo con la dinámica poblacional vegetativa y en coherencia con la construcción de las infraestructuras viales y de servicios públicos domiciliarios y desarrollar programas de renovación urbana en áreas de localización estratégica, alto potencial de desarrollo y baja utilización en la actualidad. Tales estrategias tuvieron dificultades grandes para llevarse a cabo, ya que las expectativas que tenían en el 2000, fueron reemplazadas rápidamente por otras nuevas dinámicas, en su mayor parte supramunicipales, derivadas del inusitado crecimiento poblacional sufrido por el municipio de Bello, por el crecimiento económico y por el desarrollo de proyectos estratégicos con asiento en Bello. Los nuevos suelos habilitados como de expansión urbana, fueron mínimamente ocupados con proyectos urbanísticos (caso exclusivo de la urbanización Villa Linda en el Plan Parcial Los Mangos), otros no contaron con iniciativas propias (caso de los suelos de expansión La Camila y El Espejo), en uno la iniciativa de plan parcial fue desestimulada (caso plan parcial Belvedere de naturaleza dotacional, comercial y deservicios), en otro el plan parcial fue aprobado pero no se ha iniciado trámite alguno de licencia de construcción (caso plan parcial Serramonte en suelo de expansión Hospital Mental) y en un último caso, existe una iniciativa de plan parcial en trámite sobre una porción del suelo de expansión Los Sauces. Inicialmente, los intereses de los constructores no estuvieron asociados a suelos de expansión, sino más hacia suelos con alta cualificación en cuanto a su localización estratégica respecto de los proyectos de interés (centralidad norte, doble calzada, zona centro). Recientemente, las expectativas viales (construcción de longitudinales oriental y occidental), la factibilidad actual o futura de prestación de servicios públicos (habilitación de sectores para el suministro de agua por parte de EPM), la mejoría en las condiciones de seguridad y gobernabilidad y el agotamiento de suelo urbano en el Valle de Aburrá, han propiciado un inusitado interés por parte de los promotores urbanísticos para el desarrollo de proyectos

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 137

residenciales que incluyen desde vivienda de interés social, vivienda suntuaria y viviendas campestres y semicampestres. Lo anterior quiere significar que si bien es cierto, durante la vigencia del POT no se propició un crecimiento diferido de acuerdo con la dinámica poblacional vegetativa y en coherencia con la construcción de las infraestructuras viales y de servicios públicos domiciliarios, tales condiciones apenas se están dando, permitiendo que la estrategia trazada en 2000 tenga la vigencia en el marco del proceso de revisión y ajuste del POT. La expectativa de construcción del sistema de transporte masivo de mediana capacidad, entre las comunas 4, 5 y 6 de Bello, plantea la renovación urbana del corredor de la quebrada La García, es decir el desarrollo de la Unidad Estratégica La García. Hasta la fecha no ha sido posible, por parte del municipio de Bello, la ejecución de proyecto alguno de renovación urbana. Las únicas actuaciones se reducen a la remodelación del Parque Santander, la construcción del Bulevar de la Cultura (Avenida 50 A entre el parque principal y la Choza Marco Fidel Suárez), la peatonalización de la Calle 50 entre las carreras 49 y 51). Si se tiene en cuenta que durante la vigencia del POT se desarrollaron asentamientos humanos de carácter ilegal en distintos sectores urbanos y rurales de Bello (Adolfo Paz, Regalo de Dios, Altos de oriente I y II, Villa de San Nicolás, Santa Rita, Girasol, La Sonora, La Finquita, Chagualones, Hato Viejo, Patio Bonito, entre otros), la necesidad de vincular estos asentamientos humanos a la dinámica municipal, plantea el reto de emprender programas de regularización urbanística y legalización de estos asentamientos.

Otra estrategia que plantea el pot vigente es generar la política de ―vivienda para sectores de bajos ingresos‖, en la que se le asignaban los porcentajes mínimos para vivienda de interés social en suelos de expansión urbana y en programas de renovación urbana, se fijaban normas para el desarrollo diferido de urbanizaciones de interés social, se promovía la formulación de planes parciales de mejoramiento integral y subdivisión de vivienda y se declaraban predios al interior del área urbana como de desarrollo y/o construcción prioritaria para vivienda de interés social (vis). La oferta de vivienda en Bello durante la vigencia del POT, se redujo exclusivamente a VIS para la demanda no solo municipal sino metropolitana, regional y nacional. De acuerdo con informaciones suministradas por funcionarios del DANE, durante la realización del Censo de Población y Vivienda de 2005, de un total aproximado de 98.000 predios urbanos en Bello, en el cual el 72% de ellas se localizan en los estratos 1 y 2, se detectó un total de 8.900 viviendas desocupadas en estos estratos. Tal información derrumba por completo el mito de que Bello debía satisfacer un déficit en vivienda del 16%. Por el contrario, si el concepto se analiza más ampliamente, Bello tendría un superávit de oferta de vivienda en estratos 1 y 2 del 8,5% aproximadamente. Una nueva política orientada a la dignificación y cualificación de las viviendas, a la incorporación del concepto de ―Habitabilidad‖ puede y debe emprenderse a través de objetivos claros y estrategias orientadas a la diversificación de los usos

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 138

residenciales en cualquiera de los ámbitos en que se encuentran hoy en día en Bello. Un panorama general del diagnóstico de las zonas residenciales en Bello, muestra que el tejido residencial no es homogéneo sino diverso. El POT vigente, específicamente en lo relacionado con los usos del suelo urbano, determina el uso residencial como ―ZR‖ para vivienda unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares. En el ámbito rural establece las parcelaciones de vivienda campestre y los condominios campesinos. La estructuración de una nueva estrategia en vivienda para Bello debe partir de la diferenciación de los distintos tipos y tipologías de la vivienda en el territorio, por lo tanto, es posible entonces orientar la VIS a solucionar los verdaderos problemas de vivienda locales (reubicación de familias en zonas de alto riesgo, programas de regularización urbanística y relocalización de familias desplazadas por la construcción de obras públicas). Si la política se orienta a la dignificación de la vivienda y a la construcción de la habitabilidad del territorio, las estrategias deben orientarse a la renovación o redesarrollo urbano, al mejoramiento integral de barrios, a la dotación de infraestructura vial y de movilidad, de espacio público y de mejoramiento de la calidad ambiental. El reciclaje de suelo urbano a través del tratamiento de renovación urbana, posibilitaría la obtención de suelo para vivienda de interés social IN SITU, de modo que se reduzcan los impactos sociales que implica el traslado de una población con arraigo en un territorio específico. 5.4.7 Vivienda y usos del suelo. De acuerdo con el análisis de la zonificación de los usos urbanos, el uso residencial ocupa el 42% del suelo urbano existente. Cuadro Nro. 38. Porcentaje usos del suelo

USOS URBANOS

42%

10%4%

7%

9%

28%

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL

COM Y SS

MIXTAS

DOTAC INST

NO URBANIZ

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 139

A continuación se presentan los resultados más significativos del diagnóstico por comunas realizado con base en la revisión y ajuste del POT. 5.4.7.1 Comuna 2. El municipio de Bello en su crecimiento urbanístico, ha contado con diferentes desarrollos de vivienda obrera o de interés social, entre estos procesos nos encontramos la comuna Dos, ―La Madera‖, esta fue desarrollada por proyectos inmobiliarios que conllevaron a la generación de siete (7) barrios que son tradicionales en el Municipio, éstos son: San José Obrero, La Gran Avenida, La Florida, La Madera, La Cabaña, La Cabañita y Barrio Nuevo. En ellos se dan tipologías de vivienda diferentes, que obedecen a procesos urbanísticos independientes y que a continuación haremos una lectura más profunda sobre éstas; para una mejor ilustración, agruparemos los barrios por características generales: La Cabaña, La Cabañita, Barrio Nuevo. Estos barrios han sido desarrollados como unidades habitacionales de carácter abierto, sus tipologías son de viviendas unifamiliares de uno y dos pisos predominando en ellas los antejardines y su desarrollo urbanístico a manera de damero. Actualmente estas viviendas se encuentran en un proceso de remodelación, desarrollando en algunos casos edificios multifamiliares que pueden alcanzar hasta los ocho (8) pisos, remodelaciones sin planificación, que hacen que el barrio pierda su configuración urbana y pierda sus oportunidades de aprovechar y generar un adecuado espacio público. Otra de las características que prevalecen en el barrio es la reestructuración del uso del suelo ocasionado por las nuevas dinámicas comerciales y por la influencia de importantes corredores viales que se encuentran en el sector, esto en gran medida lo encontramos en la liberación del primer piso, para diferentes usos comerciales y de servicios haciendo que las viviendas tradicionales sufran modificaciones que sin una buena planificación, se puede llegar a una mala mezcla de usos, pues algunos no son complementarios al principal uso que es la vivienda. La Gran Avenida y La Madera. Estos dos barrios no fueron desarrollados por un proceso inmobiliario planificado, aunque en el caso de la Gran Avenida, la trama urbana sea consecuente con dicho proceso, estos dos barrios no cuentan con una tipología de vivienda definida, pues éstas se desarrollaron de una manera heterogénea y sin una planificación de espacio público; en estos barrios predominan las viviendas multifamiliares de dos y tres niveles. En el caso del barrio La Madera, encontramos características de procesos de invasión, ya que éste, cuenta con una trama urbana indefinida y con una configuración vial a manera de servidumbres. San José Obrero. Este es uno de los más antiguos y representativos barrios del municipio, pues cuenta con generosas áreas en el desarrollo sus viviendas y una trama urbana totalmente planificada, estas viviendas fueron desarrolladas por obreros de la empresa Fabricato de una manera heterogénea y caracterizadas por su oferta de andenes y antejardines. Actualmente es uno de los barrios con más procesos de renovación inmobiliaria, ya que han aparecido dinámicas comerciales que han obligado al barrio a transformarse para dar cabida a éstas, los cambios son efectuados básicamente en el primer nivel de las viviendas, pues la oferta comercial y de servicios conllevan a que el uso residencial sea trasladado a niveles superiores para generar un zócalo urbano netamente comercial.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 140

Factores comunes en los barrios de la comuna 2. - Nuevas dinámicas en los usos del suelo debido a ofertas comerciales y de

servicios. - Principales transformaciones de la vivienda en vías principales. - No hay una correcta planificación en los procesos de renovación urbana - Construcciones sin mano de obra calificada, ni con procesos legales

adecuados. - Conflictos entre los usos del suelo por incompatibilidad, principalmente en el

Barrio Obrero.

Espacio Público y Movilidad. En la comuna Dos, debido a los cambios en el uso del suelo y a la nuevas dinámicas poblacionales, el espacio público ha sido uno de los más afectados; a continuación veremos las principales características y los problemas en común que esta comuna posee:

- Una trama urbana a manera de damero, que permite el desarrollo de

antejardines y andenes generosos.

- Lotes, parques y placas deportivas que pueden ser potencializados para una mejor oferta de espacio público.

- La oferta de espacio público del los barrios, no cumple con los índices mínimos por persona.

- Los pocos parques y zonas verdes existentes se encuentras muy degradados.

- Existe una buena estructura vial y un buen sistema de movilidad para el vehículo.

- La movilidad peatonal es mínima y no se contempla esta para los discapacitados.

- Los antejardines y vías peatonales han sido invadidas por los usos comerciales y por el vehículo.

- Los antejardines se han remplazado por suelos duros y en su mayoría funcionan como parqueaderos.

- El componente ambiental del barrio ha sido agredido por la invasión del espacio público por casos como los ya mencionados.

- No existe un compromiso por parte de los moradores ni los constructores para la generación y mejoramiento del espacio público,

- Los andenes existentes están totalmente deteriorados y en algunas partes de la comuna no existen.

- Las vías principales de la comuna, debido a los cambios de usos, han contribuido a la degradación del espacio público.

5.4.7.2 Comuna 3. Barrios: Santa Ana, Salento, Búcaros. En el sector se encuentran barrios consolidados como Salento, Búcaros y Santa Ana, los cuales se adaptan perfectamente a las condiciones topográficas, que de mediana pendiente, no era adecuado para un trazado en forma de damero ó cuadricula. Todas las manzanas fueron construidas con una arquitectura sencilla, se destacan porque no ocuparon el cien por ciento de su área bruta, hay en ellas una buena porción de elementos de espacio público. Fueron trazadas con zonas verdes, antejardines y algunas zonas comunales, en contraste con otros barrios ó sectores del municipio. Un punto que contrasta con los aspectos positivos anteriormente mencionados es la dimensión del ancho de las vías, pues no por ser vías de barrio o de servicio, necesariamente deben ser tan angostas y en un solo sentido.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 141

El conjunto de zonas verdes y el estado en que se encuentran algunas, no cumple con los requerimientos mínimos de adecuación y amoblamiento, sin embargo, éstas ofrecen un gran potencial como espacio público, pero que dadas las condiciones actuales dejan de ser un referente para la comunidad para convertirse en espacios deteriorados y subutilizados. Estos elementos como único lugar de encuentro y recreación en casi todo el polígono, no alcanzan a cubrir la demanda del mismo, por lo tanto requieren normalización, al igual que las áreas deportivas y recreativos, y demás equipamientos que se encuentran en su interior, los cuales deben ser llevados a un nivel de consolidación que incite a apropiarse de ellos por parte de la comunidad y a promover otras actividades distintas al deporte, como por ejemplo de encuentro, disfrute y reunión social. A los equipamientos deportivos como por ejemplo las unidades y placas polideportivas, es necesario hacerles mantenimiento y adicionar algunas obras que terminen de cualificarlas y articularlas a la malla urbana y al sistema estructurante de espacio público. Algunas manzanas del polígono a pesar de contar con antejardines dentro de su conformación, estos han sido intervenidos por los propietarios de los inmuebles, cambiando su configuración inicial de zona verde a placas de concreto con diverso tipos de acabado, inclusive no solo se limitan a cambiar intervenir el antejardín desde el punto de vista de su acabado físico, sino que a veces los encierran y en ocasiones estos antejardines absorben los andenes, perdiendo así su continuidad y obligando al peatón a circular por las vías vehiculares. Tanto las vías como los andenes requieren de normalización, para que se articulen a los demás elementos del espacio público y a su vez, los elementos de carácter privado se articulen al sistema de espacio público, dándole la característica de estructurante en todos los niveles. 5.4.7.3 Comuna: 4 Zona Centro o Suárez. Prado y Centro. Este es un polígono que hace parte de la zona centro del Municipio, está conformado por parte de dos barrios consolidados como son, el barrio centro y el barrio prado. Es un polígono que a pesar de hacer parte de la zona centro del municipio se encuentra parcialmente deteriorado por la falta de transición o amortiguamiento entre usos del suelo que generan conflicto; el polígono tiene un uso residencial predominante con alguna presencia de locales comerciales, pero en el polígono C4_RUR_5, con el cual limita, hay muchos talleres y servicios mecánico-automotrices que se realizan más que en locales, en parte del espacio público, específicamente en la calle. Es un polígono que no tiene zonas verdes, parques o plazas, y por esta misma razón se encuentra densamente poblado dando como resultado de su lectura sensación de hacinamiento; cuenta con muy buenas características topográficas, muestra de estas condiciones es la conformación morfológica del sector en forma de retícula. Las manzanas han sido mal conformadas, ocuparon casi el cien por ciento del área bruta de las mismas, no se dejo espacio para antejardines ni jardines, solo se dejo espacio en ellas para el andén. El perfil de las vías para estas manzanas no es el apropiado para la cantidad de vehículos particulares y públicos que transitan por el sector, solo cuenta con andén, calzada, andén, y el ancho de las vías y los andenes tampoco es regular, pues se observa que pierden su continuidad, ya sea porque se reduce su sección o porque crece, sin mencionar la ocupación de su área por elementos como postes de la red de servicios públicos, teléfonos, etc., que invaden e interrumpen la continuidad de la circulación, tanto peatonal como vehicular. Todos estos aspectos requieren ser intervenidos con una adecuada

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 142

normalización, sobretodo en este sector que hace parte del centro tradicional y en donde hay calles que estructuran el municipio. Por este motivo debe dársele un tratamiento especial, con aporte de amoblamiento urbano que genere fajas de zona verde arbolada, mobiliario estratégicamente localizado: bancas, lámparas, basureros, señalización, etc., de esta forma la lectura del polígono no será tan desequilibrada con respecto a sus componentes naturales.

En conclusión, en la actualidad, los procesos expulsivos de pobladores en Colombia, la destinación de la zona Norte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá como asiento de vivienda popular, la ineficiencia de los controles urbanísticos, la ausencia de políticas locales de vivienda, son algunas de las causas de la actual morfología urbana del Municipio que se incrementaron en los últimos siete años pues se dio: La construcción en el municipio a partir del 2000 de muchas muchísimas

viviendas VIS lo que desvirtuó las condicionantes que tenía el POT en cuanto a solo permitir el asentamiento de un 10 % de VIS del total de vivienda que se fuera a construir sin embargo el ritmo ha disminuido un poco, mientras en el año 2002 se construyeron 87.349 (VIS) para el 2005 dicha cifra había disminuido en un 31%, hasta situarse en 59.486 unidades.

. La inexistencia de normas básicas acordes a las necesidades del municipio,

y la existencia del Estatuto de Planeación (Acuerdos 011 y 038 de 1991) y Acuerdo 030 de 2002 que fueron los que regularon el crecimiento y desarrollo habitacional, ha causado problemas con el espacio público y la clase de vivienda que se ha dispuesto para el municipio.

Los conflictos nnormativos qu8e se han dado con la implantación de estos

tipos de vivienda económica Debido a la vigencia del Estatuto de Planeación se presentaron grandes

vacíos permisivos en el desarrollo de las grandes urbanizaciones en las principales áreas de expansión del municipio.

Algunas mezclas de usos han producido deterioro en el uso general de la

zona, degradación del sector, expulsión de sus habitantes y conflictos sociales como por ejemplo Diagonal 55 y Carrera 52.

La inadecuada implementación de la normativa o su mala interpretación,

sumado a la falta de control han generado un alto grado de densificación en el municipio; en donde, la carencia de espacios para la recreación, a propiciado una morfología que contraviene los principios básicos de habitabilidad.

Según datos no oficiales del grupo de encuestadores del DANE, en Bello

existe cerca del 10% de viviendas deshabitadas o en alquiler en los barrios de estratos 1 y 2 o sea que hay sobre oferta en este aspecto.,

Las viviendas del municipio de Bello se discriminan así: en los estratos 1 y

2: 72% y en el estrato 3: el 26% y casi no hay otros estratos para subsidiar las intervenciones del municipio por lo que se deben subsidiar mucha población.

Otra problemática sentida es la concepción de los Regímenes de

copropiedad multifamiliar, Bifamiliares de 6 pisos, 20 m2 por piso, sin ascensor. Esta manera de concebir la vivienda dificulta el entendimiento entre vecinos y particularmente por tener entrada independiente como al

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 143

frente del éxito, ha facilitado el asentamiento de comercio y servicios sin permiso de la copropiedad.

Bello se encuentra creciendo a niveles cercanos al 5 por ciento anual lo que

hace la viabilización de políticas de vivienda, muy difícil.

5.4.8 La vivienda en la zona urbana. La situación de la zona urbana respecto a la que presentaba en 2000 Ha cambiado pero se diría que para mal. Hasta ese año se daban grandes desarrollos de vivienda de interés social que últimamente eran precarias, esta tendencia ha seguido pero se agrava con el crecimiento de núcleos de vivienda informal que se encuentran por varias zonas del municipio. Esto se ha dado porque los procesos expulsivos de pobladores en Colombia, la destinación de la zona Norte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá como asiento de vivienda popular, la ineficiencia de los controles urbanísticos y la ausencia de políticas locales de vivienda han impelido a la actual morfología urbana del Municipio.

Las viviendas del municipio de Bello se discriminan así: en los estratos 1 y 2: 72% y en el estrato 3: el 26% y casi no hay otros estratos para subsidiar las intervenciones del municipio por lo que se deben subsidiar mucha población A partir del 2000 se han construido muchísimas viviendas VIS en el municipio y se ha desvirtuado uno de los condicionantes que tenía el POT en cuanto a solo permitir el asentamiento de un 10 % de VIS del total de vivienda que se fuera a construir. No obstante el ritmo ha disminuido un poco, mientras en el año 2002 se construyeron 87.349 (VIS), para el 2005 dicha cifra había disminuido en un 31%, hasta situarse en 59.486 unidades. Sin embargo estos desarrollos se basaban en normas básicas derivadas del estatuto de Planeación de 1991 y el Estatuto de Planeación (Acuerdos 011 y 038 de 1991), pues el acuerdo 012 de 2000 actualmente vigente, no desarrolló este concepto. Posteriormente y en un acto que podría ser fácilmente derogado, pues no correspondió a un proceso que se remitiera a una revisión del POT y, mediante Acuerdo 030 de 2002, se establecieron las áreas mínimas para la vivienda en Bello 60 M2, y 48 M2 lo que agravó el panorama pues estos tamaños pauperizan la calidad de las viviendas. Por ello existen conflictos Normativos.

Debido a la vigencia del Estatuto de Planeación se presentaron grandes vacíos permisivos en el desarrollo de las grandes urbanizaciones en las principales áreas de expansión del municipio.

Desde el Acuerdo 012 de 2000 y en el artículo 177, el Municipio adopta la noción de VIS prioritaria para ―prever el déficit de VIS‖ y expresa que ―El Municipio orientará su acción a favorecer, facilitar y promover la VIS, teniendo en cuenta:

a. La restricción de la oferta de suelo para VIS. b. El mejoramiento integral para desmarginalización. c. La reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo no mitigable.

También algunas mezclas de usos han producido deterioro en el uso general de la zona, degradación del sector, expulsión de sus habitantes y conflictos sociales, como por ejemplo Diagonal 55 y Carrera 52 que se aúna a la inadecuada implementación de la normativa o su mala interpretación, sumado a la falta de control que han generado un alto grado de densificación en el municipio; en donde, la carencia de espacios para la recreación, ha propiciado una morfología que contraviene los principios básicos de habitabilidad.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 144

Según datos no oficiales del grupo de encuestadores del DANE, en Bello existe cerca del 10% de viviendas deshabitadas o en alquiler en los barrios de estratos 1 y 2. Otra problemática sentida es la concepción de los Regímenes de copropiedad multifamiliar, Bifamiliares de 6 pisos, 20 M2 por piso, sin ascensor. Esta manera de concebir la vivienda dificulta el entendimiento entre vecinos y particularmente por tener entrada independiente como al frente del éxito, ha facilitado el asentamiento de comercio y servicios sin permiso de la copropiedad.

Finalmente se expresa que es necesario desarrollar rápidamente políticas de vivienda pues Bello se encuentra creciendo a niveles cercanos al 5 por ciento anual, lo que hace la viabilización de estas, muy difícil. 5.4.9 Evaluación de asentamientos para el mejoramiento físico espacial del hábitat.

Con el fin de evaluar la situación de los asentamientos informales en el municipio, se desarrolló un proyecto en ese aspecto por parte del Área Metropolitana con una metodología que tenía como objetivo general, facilitar la identificación, selección, evaluación y priorización de asentamientos en condiciones precarias que requieren de programas de mejoramiento físico-espacial (vivienda, espacio público y equipamientos) en cada uno de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y entre ellos el municipio de Bello. Como objetivo especifico pretendía construir una tabla de variables que permitiera identificar los asentamientos que requieren de un proceso de mejoramiento, a partir de la medición cuantitativa de aspectos cualitativos del territorio y la población, para seleccionar y priorizar el orden de intervención sobre cada uno de ellos. Las estrategia buscaban, a partir de una evaluación preliminar sometida a la revisión de 8 expertos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuyo perfil respondía a diferentes disciplinas (ingeniería geológica, ingeniería forestal, antropología, sociología, urbanismo, arquitectura, entre otras), establecer un listado de variables divididas en dos componentes generales que definen lo que es un asentamiento sobre dos ejes fundamentales: El territorio y la población. Las variables definidas en el componente del Territorio, están relacionadas principalmente con la dimensión físico-espacial y la ambiental, y las variables definidas en el componente de Población, tienen una mayor relación con las dimensiones social y económica. Estas variables debieron ser evaluadas en cada asentamiento a partir de las visitas de campo y los registros fotográficos que fueron realizados por el grupo de trabajo que conformó El Taller de Mejoramiento del Hábitat, y posteriormente esta evaluación complementa a partir de la información de datos estadísticos y planimetrías temáticas que cada municipio del Área Metropolitana suministró como herramienta e insumo de trabajo. Para que estas variables fueran un instrumento de evaluación, se requería obtener una valoración numérica producto de la ponderación obtenida en una segunda fase de revisión con el grupo de expertos participante. Instrucciones para el proceso de valoración de variables:

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 145

Con el fin de que los expertos convocados pudieran hacer una rápida y adecuada valoración de las variables enunciadas, se elaboró una breve guía que ilustraba la manera en la que deben asignarse los valores sobre la tabla. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación preliminar desarrollada con el grupo de expertos del Área Metropolitana, y ya que el enfoque del Taller de Mejoramiento del Hábitat esta direccionado al desarrollo de propuestas y proyectos que cualifiquen y mejoren las condiciones físico-espaciales de los asentamientos, se definió que para esta evaluación, el componente del territorio debía tener un peso de 60 puntos y el componente de población, de 40 puntos, que conforman el 100% de la evaluación. Los criterios de evaluación definidos para los asentamientos que requieren el mejoramiento físico-espacial del hábitat fueron los siguientes: Del componente de población: a. Estrato socio-económico: b. Cohesión y capacidad de trabajo comunitario: c. Porcentaje de población desplazada: d. Ilegalidad en la tenencia del suelo e. Presencia de actividades productivas en las viviendas: f. La cantidad de población que ocupa el asentamiento tiene una importante repercusión dentro del municipio: Del componente de territorio: a. Desconexión de la estructura urbana: b. Transporte público: c. Inexistencia e inadecuada prestación de servicios públicos básicos. d. Oferta de equipamientos e. Espacio público f. La morfología del asentamiento condiciona la movilidad interior y la accesibilidad

del sitio: g. Densidad u ocupación del territorio: h. Hacinamiento en el asentamiento i. Materiales de las viviendas e inestabilidad y deficiencias estructurales: j. Presencia de proyectos de desarrollo, externos a las comunidades de los

asentamientos que implican procesos de reubicación o reasentamiento k. Localización en zonas de Impacto estratégico metropolitano m. Localización en áreas contiguas a ríos, quebradas, cerros, reservas naturales, n. Localización en áreas donde existan ecosistemas estratégicos l. Localización en zonas de amenaza alta por movimientos de masa, inundaciones

o avenidas torrenciales o. Localización en áreas de pendiente: Después de la evaluación se determinaron que la prioridad para intervenir se da en los siguientes asentamientos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 146

Cuadro Nro. 39. Clasificación de los asentamientos informales de Bello.

TOTAL POSICION BARRIO O SECTOR

85,75 1 CP EL PINAL

48,60 2 LA GABRIELA

46,50 3 LA CAMILA

28,50 4 SANTA RITA

36,10 5 ALTOS DE NIQUÍA

34,2 6 ESPÍRITU SANTO

27,80 7 PACHELLI - LA ALDEA

Fuente: Taller de Mejoramiento del Hábitat, Área Metropolitana 2007

Estos asentamientos se deben priorizar para empezar los procesos de regularización y legalización urbanística en el municipio. 5.4.10 Desarrollo de Planes Parciales A partir de la entrada en vigencia del POT en el año 2000, se realizaron dos (2) planes parciales. Uno de iniciativa municipal denominado Los Mangos sobre el suelo de expansión Los Mangos (E-4) y el otro denominado Serramonte sobre una porción del suelo de expansión Hospital mental (E-2). Del Plan Parcial Los Mangos (aprobado en 2003), se desarrollaron dos proyectos urbanísticos denominados Villa Linda y Girasoles sobre la unidad de Gestión 4 llegándose a agotar el suelo urbanizable en razón a las dificultades para la prestación del servicio de acueducto. El Plan Parcial Serramonte (aprobado en 2006) solo pudo iniciar desarrollos en el año 2008 y de los alcances iniciales de construir 144 viviendas por año durante cinco (5) años, solo se tiene prevista la primera parte con 144 unidades, las cuales 5.4.11 Densificación centros poblados rurales. Sobre las áreas de San Félix, La Unión y La China, se ha dado una fuerte presión inmobiliaria y densificación, la cual seguramente se incrementará por la ampliación y mejoramiento de la vía Pajarito – San Pedro.

Según encuestadores del DANE, las áreas periurbanas como Hato Viejo. Tierradentro, Potrerito, Sabanalarga, Granizal y La China, mostraron crecimientos por encima del 100%.

La subdivisión se ha hecho con base a la edificabilidad que se exponía en el Acuerdo 012, que era de 12 viviendas por Hectárea. Esta densificación promueve una densidad bastante alta para las zonas rurales suburbanas y en 800m2 promedio que le corresponde a un lote mínimo, no se alcanzan a desarrollar y solucionar las problemáticas y requerimientos propios de la zona rural.

Uno de los indicadores de esos factores de presión es el de la cantidad de hogares y de viviendas existentes en la zona. Dentro de las veredas y centros poblados considerados dentro de las veredas que aportan territorio al área de reserva proyectada, conviven 17.538 familias y/o hogares, quienes habitan en 14.929 viviendas, lo cual determina la existencia de un déficit cuantitativo de 2609 viviendas.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 147

Dicho déficit implica una carencia social importante, derivada de la ausencia de una política de vivienda de interés social (VIS) para la zona rural y un reacomodamiento de los centros poblados que realmente apunte a los grupos de menores ingresos. Pero para la gestión ambiental de un territorio que se pretende convertir en área de reserva, dicho déficit se convierte en un riesgo importante de considerar, pues construir vivienda dentro de este territorio, para las familias que no la tienen y la necesitan, implica agudizar procesos de urbanización y de fraccionamiento de la propiedad rural, obviamente contraproducentes con criterios de sostenibilidad ambiental. Antes se indicaba que de acuerdo a las normas de algunos de los POT de los municipios con jurisdicción sobre el área de reserva, la actual densidad poblacional sobrepasa la capacidad de vivienda considerada para suelos de protección como lo son la mayoría de los que constituyen la reserva proyectada. Este se constituye en uno de los problemas mayores para la viabilidad misma del plan maestro y más considerando que los factores de presión para generar mayor demanda de vivienda muestran una tendencia creciente. Sin embargo debe advertirse que este déficit de vivienda está concentrado en algunos corregimientos y veredas, particularmente en jurisdicción de Medellín. 5.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE BELLO. Debido a las problemáticas sentidas en cuanto a la designación en el Acuerdo 012 de 2000 de áreas para la expansión urbana, a las áreas de protección y a la designación de suelos urbanos, se siente en el manejo del territorio la necesidad de adecuar la clasificación del suelo atendiendo a las siguientes premisas: La incorporación al suelo urbano de barrios completos y tradicionales

construidos con anterioridad a la expedición del Acuerdo 012 de 2000 y que en razón a este quedaron localizados en suelos de expansión urbana como París Los Sauces, Urbanización Urapanes, La Primavera, gran parte del núcleo poblado Tierradentro, San Gabriel, urbanización Araucarias y parte del barrio Altos de Niquía, este último localizado en un suelo de protección. Así mismo un número considerable de sectores de invasión y asentamientos humanos en condiciones de barrios subnormales como Hato Viejo (en lo que se conoce como el suelo de expansión El Espejo), La Sonora y La Finquita junto al barrio Villas del Sol, La Merizalde (a lo largo de esta quebrada junto a los barrios Hato Nuevo y Los Alpes, El Pomal en la parte alta del barrio La Camila, la parte alta del barrio La Gabriela y finalmente el Mirador de San Nicolás junto al barrio Santa Rita.

La vinculación al suelo urbano de suelos completamente servidos por el

sistema de acueducto de Empresas Públicas de Medellín y que habían sido considerados en el año 2000 como suelos de expansión urbana: El Espejo (E-3) y Belvedere (E-6).

La incorporación de los centros poblados con densidades superiores a las

máximas establecidas por Corantioquia para suelos suburbanos: Jalisco – Los Alvarez, Girasol, Potrerito, El Salado, Tierradentro y Altos de Oriente.

La definición de un nuevo suelo de expansión urbana en la vereda Granizal

que incorpore los asentamientos humanos El Pinal, Adolfo Paz y Regalo de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 148

Dios, ya que al menos habitan allí 12.000 personas en un suelo que actualmente se considera de protección y para poder intervenir en estos, se requiere cambiar la clasificación del suelo teniendo en cuenta que en este asentamiento coexisten formas de vida urbana y suburbana.

A raíz de la rectificación y pavimentación de la vía Pajarito – San Pedro, se

generó una muy fuerte presión urbanística y una densificación irregular a lo largo de esta vía, generando una proliferación de viviendas y de minifundios, lo cual constituye en sí misma, un corredor suburbano desde el sector de Jalisco hasta las partidas de El Tambo.

Debido a la fuerte presión que existe y existió en los últimos siete años para el

asentamiento de vivienda de interés social del municipio, hay una tendencia en una solicitud expresa de propietarios de áreas rurales y de protección para que sean habilitadas como suelos suburbanos y urbanos debido a la posibilidad que se presenta para instalar viviendas de mejores estratos en el municipio con el fin de equilibrar las cargas económicas que demanda la población existente, de disponer mejores viviendas en el territorio con criterios de habitabilidad y de comodidad y para atender la demanda de otro tipo de vivienda, que actualmente no se da.

También se requiere acondicionar los corredores en la zona de influencia de

las vías de alto tráfico como la doble calzada Bello-Hatillo y la carretera a San Pedro puesto que en los últimos siete años se han dado desarrollos que requieren un tratamiento específico diferente al que actualmente tiene para poder controlar la zona y llevarla a su realidad presente.

5.5.1 Diagnóstico justificativo para la redefinición de los suelos en la vereda Granizal 5.5.1.1 Generalidades. El sector de Croacia, localizado sobre la parte baja de la vereda Granizal en el municipio de Bello, se caracteriza por ser un territorio donde convergen dos escenarios: unos suelos aun sin desarrollar y otros suelos completamente invadidos los cuales se sobreponen a la tradicional actividad agropecuaria y forestal tradicional de la vereda por muchos años. En el marco de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello, la Administración Municipal encaminó sus esfuerzos a la convocatoria de los distintos actores del territorio, encontrando una gran receptividad tanto entre los dueños de la tierra del sector de Croacia, como de los distintos líderes comunitarios de los sectores de invasión El Pinar, Adolfo Paz, Regalo de Dios, Altos de Oriente I y II en la vereda Granizal, desarrollando durante los años 2006 a 2008, un proceso de ―desarrollo concertado‖, dentro del cual se trabajó una agenda común entre el Municipio, los particulares y los líderes con el fin de identificar las mejores expectativas de desarrollo para el sector. En este sentido, los desarrollos a plantear deberán responder, de manera que las tensiones que envuelven el territorio sean canalizadas y resueltas de forma equilibrada, con respuestas coherentes a una situación real del territorio; su ubicación con relación al sistema vial, su interrelación en el contexto del proyecto del Parque Arví, haciendo un profundo análisis previo de las potencialidades físicas (geología, suelos, hidrología, geotecnia, fauna, flora, ecosistemas estratégicos, etc.) de modo que se constituya en un verdadero ―Hecho Territorial‖ dirigido y premeditado desde la oficialidad e institucionalidad.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 149

En la zona se encuentran asentadas industrias mineras, de abastecimiento con productos de primera necesidad como: ―Gases de Antioquia‖, ―La Planta de Tratamiento Manantiales‖ de EPM, El Parque Ambiental en proceso de consolidación ―Curva de Rodas‖, entre otros. Dichos usos se encaminan hacia la conformación y consolidación de una plataforma regional competitiva y hacia la colonización y el posicionamiento del sector sur oriental del municipio Bello. Sobre la parte intermedia de la vereda, en particular, la hacienda Croacia, se presentan 2 zonas con características geoeconómicas diferentes. La primera es una zona con topografía variable con extensas zonas planas o suavemente inclinadas, cambios de pendientes, zonas arbóreas cubiertas con plantaciones de árboles maderables y algunos reductos de bosque nativo, así como zonas de pastos dedicados actualmente al pastoreo y una segunda zona localizada por debajo de la vía Medellín – Guarne, actualmente con un difícil acceso, cercano a sectores invadidos con alta densidad, sin la prestación de servicios públicos adecuados, con una alta carencia en espacio públicos y equipamiento. La parte alta de la vereda Granizal ha sido objeto desde el mes de abril de 1996 de un proceso invasivo sistemático que para el año 2000 había ya configurado un asentamiento humano de 345 viviendas denominado El Pinar. Cuando se aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial de Bello (Acuerdo 012 de 2000), la opción más viable para el Municipio, acogiendo la iniciativa de Corantioquia de consolidar en este sector el denominado Parque Arví sobre la cota 1850, fue la de definir la cuchilla Granizal como suelo de protección, declarar este sector como Área Protegida y como una Unidad Estratégica de Planeación denominada ―Asentamiento El Pinar‖. En la clasificación del suelo, se determinó en el artículo 18° numeral 3, que haría parte del Suelo de Protección la Cuchilla Granizal. En el mismo sentido, en el artículo 159° del mencionado acuerdo, la cuchilla Granizal se eleva a la categoría de ―Área protegida‖ con el fin de afianzar en Bello la iniciativa regional del Parque Arví.

Finalmente y ante la expectativa municipal de acometer con diversos mecanismos de control, la restitución de estas áreas para el uso de protección, se definió el asentamiento El Pinar como una unidad estratégica de planeación con el fin de orientar su reubicación a otro lugar. En dicho proceso, en el cual hubo una participación muy clara de Corantioquia, se buscó la reubicación de esta población al predio aledaño denominado ―Santa Ana de los Corrales‖, el cual fue adquirido por el Municipio de Bello para dicho fin. Posteriormente, las consideraciones de la autoridad ambiental determinaron la inviabilidad de efectuar la relocalización del Pinar en dicho lote, arguyendo motivaciones ambientales, de carencia de espacio y de altos costos. En vista de que el trámite de dicha iniciativa se fue prolongando varios años, los actores del territorio cambiaron y llegó para el año 2002 aproximadamente, el accionar de un grupo de autodefensas del denominado Bloque Cacique Nutibara, el cual favoreció el asentamiento de nuevos pobladores en sectores adyacentes al Pinar como el barrio Adolfo Paz (en honor del famoso personaje de las AUC), el Regalo de Dios, Altos de Oriente I y II. Si se considera que para 2000 la población de El Pinar llegaba a 1500 personas, el proceso invasivo entre 2002 y 2005 elevó la población a 12.000 personas aprox. (Información proporcionada por la junta de acción comunal). Este inusitado incremento de la población se puede atribuir a distintos factores, a saber:

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 150

La incursión en el territorio de Granizal de una organización armada con la capacidad de dominio no sólo en la vereda sino en otras regiones de la metrópoli, el departamento y la nación.

La presión urbanística ejercida por el desarrollo del Metrocable sobre la zona nororiental de Medellín.

La ausencia de gobernabilidad por parte del municipio de Bello en la vereda Granizal

La concentración en Bello de los asentamientos invasivos por desalojo de los mismos en jurisdicción de Medellín.

La conjugación de los anteriores factores han determinado que en Bello exista un asentamiento humano, carente de servicios públicos regulares (agua potable, saneamiento básico, etc.) con una población equivalente a la de un municipio medio de Colombia, así mismo, y con base en lo estipulado en el Decreto 3600 de 2007, las condiciones de densidad poblacional existentes (más de 4.000 viviendas) determinan que el umbral máximo suburbano haya sido superado, que la posibilidad de reubicar a esta población se encuentra totalmente distante para las posibilidades de la Administración Municipal de Bello y que dadas las condiciones jurídicas vigentes, la expectativa de los residentes, las alternativas de las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios, identifican la porción más poblada de estos asentamientos humanos invasivos (barrios El Pinar, Adolfo Paz, El Regalo de Dios y El Siete) como un ASENTAMIENTO HUMANO DE HECHO 5.5.1.2 Lineamientos desde el componente general y estructurante del POT. Desde la perspectiva de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello, los análisis y determinaciones sobre cualquier porción del territorio deben suscribirse a los lineamientos generales que estructuran el modelo territorial, si están claros o se encuentran vigentes (en caso de que no sean materia de modificación). En este caso se tendrán en cuenta los siguientes:

Integración de porciones del territorio a través de la intercomunicación urbano- rural: Es fundamental vincular la dinámica de El Pinar y Croacia a la dinámica urbana, sin depender de otra jurisdicción para acceder vehicularmente.

Ocupación estratégica de áreas del borde urbano: Ante un hecho invasivo tan importante, se debe proponer una ocupación de los bordes invasivos con actividades que generen un freno a la ocupación ilegal de predios, instaurando actividades que contrarresten y mejoren las condiciones de vida del sector impactado.

Generación de Infraestructura vial que facilite la interacción social, contrarreste la segregación espacial y posibilite la gobernabilidad del territorio: La construcción de nuevas vías facilitan a la Administración Municipal ejercer la gobernabilidad de sectores actualmente en manos de grupos por fuera de la institucionalidad.

Una mezcla racional de usos que facilite el equilibrio territorial: Para los sectores invasivos, el uso residencial debe complementarse con otros usos dotacionales, comerciales y de servicios que le generen sostenibilidad y competitividad a estas zonas; de manera similar, los nuevos desarrollos

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 151

industriales, comerciales y residenciales deberán involucrar una interacción de usos que elimine los posibles conflictos entre actividades.

Fortalecer el desarrollo económico mejorando la plataforma competitiva a través de la inclusión de centros logísticos, puertos secos, servicios e industria: Para el caso de nuevas actividades como la industria, esta deberá pensarse enmarcada en tecnologías limpias, procurando su orientación hacia sectores estratégicos o cobijar los denominados ―clústeres productivos‖ en los cuales los centros logísticos y las zonas francas se orientan a la globalización desde el ámbito municipal.

Racionalizar el uso y ocupación del territorio municipal: Procurar el apoyo y desarrollo de iniciativas concertadas entre el estado y los particulares de modo que se incorpore en los nuevos desarrollos el concepto de la legalidad, la corresponsabilidad, el respeto de la institucionalidad y el cuidado del medio ambiente.

Incrementar la calidad y cantidad de espacio público: La construcción de grandes desarrollos industriales generan obligaciones de espacio público que deben ser transferidos a zonas receptoras que constituirán nuevas centralidades barriales y de comuna.

Generar nuevas áreas y corredores de comercio y servicios a lo largo de los más importantes ejes de movilidad y transporte: Direccionar la ocupación de los bordes de la doble calzada de la autopista Medellín-Bogotá para la definición de un corredor de actividades que revitalice este sector tradicionalmente deprimido por la ausencia de usos y por la presencia del relleno sanitario durante muchos años.

5.5.1.3 Delimitación del área. El área objeto de la planificación corresponde a las partes baja y media de la vereda Granizal ubicada en la zona sur oriental del municipio de Bello. Limita al norte con la vía Medellín Bogotá y con el antiguo Relleno Sanitario Curva de Rodas, al suroriente las fincas Milán y Pénjamo sobre inmediaciones de la vía Medellín Guarne, así como por los asentamientos humanos Altos de Oriente I y II, al oriente limita con la quebrada Rodas y al occidente con los suelos designados para explotación minera de la empresa Canteras de Colombia, así como con el predio de Empresas Públicas de Medellín denominado Planta de Potabilización de Agua ―Manantiales‖ y con la quebrada La Gabriela

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 152

Figura 12. Localización general de la vereda Granizal.

5.5.1.4 Conformación predial. Sobre las partes medias y bajas de la vereda Granizal, dada su condición de borde entre lo urbano y lo rural, se presenta gran variedad tanto en la tenencia de la propiedad como en los tamaños de los predios. Dichos datos son pertinentes en la medida en que permiten saber cuál es la dinámica urbana o edificatoria del sector; para luego establecer cuáles son sus perspectivas y el potencial desarrollo del mismo. Se evidencian grandes lotes en la zona rural (lotes entre 10ha y 80ha), rodeados de lotes que han sido fraccionados en pequeñas parcelas gracias a la presión ejercida por población desplazada de otros lugares (lotes entre 0.03ha y 0.1ha), además se encuentran lotes de tamaño intermedio hacia el límite con Copacabana que hacen parte de una dinámica de parcelación o vivienda campesina, los cuales en general son el resultado de subdivisión en la medida en que crece la familia (lotes entre 0.1 ha.-2 ha). La división predial del sector y el tamaño de los lotes, es importante a la hora de definir la delimitación de la clasificación del suelo, ya que en zonas muy

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 153

fraccionadas predialmente se presentan niveles de consolidación más alto que en otras, lo cual dificulta la aplicación de las diferentes herramientas de planificación, como la delimitación de unidades de actuación urbanística, los planes parciales, la integración inmobiliaria etc., mecanismos más apropiados a aplicarse sobre predios de gran y mediano tamaño. La zona ubicada paralela a la vía a Guarne ha sufrido una alta subdivisión predial, en su mayoría de forma ilegal. Dicha prediación no corresponde a un sistema de desarrollo urbano o planificado sino a la satisfacción de la necesidad de vivienda y a la especulación económica de sus propietarios, esto genera que el sector de El Regalo de Dios, El Siete, Adolfo Paz y El Pinar, presenten ya condiciones del suelo urbano, con relación al fraccionamiento de la propiedad.

Figura 13. Fragmentación predial, barrios El Pinar, Adolfo Paz, Regalo de Dios y porciones de Altos de Oriente I y II.

Figura 14. Composición de los predios de los sectores de Croacia y El Pinar

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 154

Los sectores del asentamiento humano El Pinar y sus áreas aledañas, poseían para 1996 (fecha de la última actualización catastral en el municipio de Bello), una conformación predial semejante a la de los predios rurales de las áreas circunvecinas a la conurbación del valle de Aburrá. La incidencia de la antigua vía a Guarne, muestra una subdivisión de los lotes con base en este eje estructurante. En particular, sobre uno solo de los predios (predio 005) se produjo la invasión paulatina de sus terrenos. A pesar de la importancia de esta división catastral, la distribución actual es totalmente distinta, ya que sobre el 80% de esta zona se han asentado cerca de 12.000 personas en más de 4.000 viviendas individuales.

Figura 15. Distribución predial de la parte alta de la vereda Granizal según Catastro de 1996 (antes del proceso invasivo de El Pinar). Nótese la continuidad de los predios enlazados con flechas, de un solo propietario, hoy en día ocupado con los asentamientos suburbanos de Altos de oriente I y II.

5.5.1.5 Estado actual del sector Croacia y sus áreas de influencia de la vereda Granizal. a. Aspectos geológicos. Geológicamente, la parte media y alta de la vereda Granizal, donde se localizan la finca Croacia y el asentamiento humano El Pinar, se encuentran subyacidos por rocas metamórficas del cretáceo (dunitas y serpentinitas), las cuales desarrollan horizontes de meteorización profundos los cuales se presentan en forma de suelos lateríticos, altamente deleznables y susceptibles a la erosión. Localmente, el área presenta algunos depósitos de vertiente (coluvios), desarrollados a partir de la acumulación de materiales removidos sobre la vertiente por antiguos movimientos en masa. Complementan la geología del sector, algunas acumulaciones puntuales de depósitos antrópicos dispersos aleatoriamente sobre sectores de borde del barrio El Pinar, realizados por la acumulación de materiales removidos por las excavaciones hechas por los invasores.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 155

Geomorfológicamente, el área se distingue por constituir una unidad de ―Cuchilla‖ con cima amplia en dirección SE – NW, la cual se alinea conjuntamente con la quebrada Rodas. Los fenómenos morfogenéticos se encuentran relativamente inactivos en la zona a excepción de la intensa erosión antrópica fruto de la deforestación de los suelos, la excavación de cortes y la realización de llenos para el establecimiento de viviendas.

Figura 16. Aspecto general del estado del suelo en la parte alta del sector El Pinar. Se observa la gran cantidad de sectores erosionados por acción antrópica.

b. Aspectos hidrológicos. En la zona se encuentran localizados dos cuerpos de agua importantes, la quebrada Rodas y la quebrada La Seca, cada uno con sus respectivos afluentes, estos cuerpos de agua se encuentran poco intervenidos en el área de estudio; el afluente más representativo de la quebrada Rodas es la quebrada La Chiquita al oriente cerca al límite con el municipio de Copacabana. Figura 17. Hidrología del sector de Croacia en la vereda Granizal

c. Morfometría. La zona intermedia de Croacia se caracteriza por zonas de pendientes variables, con un suelo con características de buena estabilidad presentando poca flexión y alta compresión.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 156

El plano de pendientes permite establecer zonas que por sus características físicas no deberán ser objeto de intervenciones, a no ser que se realicen las obras de estabilización necesarias cumpliendo con lo requerido en la norma NSR/98, además se puede establecer cuál es la real capacidad desarrollable del territorio; en un área de 280.3 ha (2.803.892 m²) se encontró que el 30.6 % aproximadamente corresponden a suelos con una pendiente mayor al 40%, estas área con pendientes mayores al 40 % deberán ser tratadas como suelos de protección de acuerdo como lo determine la normativa específica para este tipo de suelo en el POT; dentro de los diferentes usos o tratamientos que se designe en la generalidad del territorio, así podrán quedar establecidos dentro de los suelos suburbanos las diferentes clasificaciones de suelo que sean necesarias y de acuerdo a los estudios específicos y de detalles que se realicen con miras a su desarrollo. Por su parte, el sector de El Pinar se caracteriza por zonas de pendientes moderadas y suaves hasta abruptas en forma de escarpes sobre el cañón de la cañada Negra. El asentamiento humano se ha construido sobre las áreas más propicias generadas por una cuchilla de base amplia. d. Amenazas naturales y riesgos. Los sectores de Croacia y los predios localizados al nororiente del asentamiento humano El Pinar en la vereda Granizal, NO presentan áreas con amenazas naturales importantes que ameriten la definición de una zona de riesgo específica. Los cañones de las quebradas y las zonas de escarpe presentes, son áreas que por naturaleza estarían exentas de ocupación antrópica, razón por la cual, al considerarse como actuaciones urbanísticas, dichas áreas constituirían zonas de retiro con vocación ambiental y de protección. En los sectores del núcleo urbano El Pinar y las áreas suburbanas de Altos de Oriente I y II, NO se identifican áreas de riesgo asociados con amenazas naturales. Los fenómenos erosivos existentes son de ocurrencia muy local, su actividad es baja y su manejo solo precisa de acciones antrópicas de control de aguas de escorrentía superficial, así como de obras civiles específicas. Los bordes inferiores del barrio El Pinar, sobre la Cañada Negra, por debajo de la vía a Guarne, son áreas de muy alto riesgo y NO se relacionan directamente con el núcleo urbano y la parte alta de Granizal.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 157

Figura 18. Mapa de pendientes de la vereda Granizal. Se puede observar que las zonas en verde corresponden a las áreas más densamente pobladas de los sectores El Pinar, Adolfo Paz, El Regalo de Dios y Altos de Oriente I.

e. Catastro minero. Gracias a las características geológicas del sector de Croacia, la zona se ha caracterizado por la explotación minera de grandes predios, existiendo hoy en día grandes extensiones del suelo rural con extracciones de material de construcción, en roca dura o agregados pétreos, serpentinita y minerales de níquel.

f. Coberturas superficiales. En general, la vereda Granizal soporta una gran variedad de coberturas vegetales, así como zonas en las cuales la ocupación irracional de sectores con viviendas ha determinado la generación de zonas erosionadas desprovistas de vegetación. Por su intensa intervención antrópica, las áreas de El Pinar y los sectores aledaños, se encuentran cubiertos por pastos y rastrojos bajos. Predominan las áreas erodadas ocupadas con viviendas en cuyos solares se observan algunos árboles y arbustos frutales y ornamentales sembrados por los residentes.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 158

Figura 19. Coberturas vegetales en los sectores de El Pinar, Adolfo Paz, Regalo de Dios, El Siete y altos de Oriente. Nótese las áreas de cultivos (C: naranja) y las áreas de rastrojos medios (Rm: amarillo) proliferando en toda la zona. Las áreas de bosques nativos solo se hallan sobre las inmediaciones de la quebrada Rodas. En general abundan los pastos y rastrojos bajos (Pn-Rb).

Por su parte, las partes intermedia y baja de la vereda presentan una variedad de coberturas entre las cuales sobresalen algunos reductos de bosque nativo, plantaciones forestales de eucaliptus y cipreses, rastrojos medios y bajos, pastos y cultivos variados.

Los reductos de bosque nativo se localizan sobre los retiros de las quebradas La Chiquita y Rodas (ribera occidental), así como en pequeñas áreas aisladas de la finca Croacia, sin que estas representen áreas significativas.

Las plantaciones forestales ocupan grandes áreas siendo las más importantes un pequeño sector de la finca Croacia y el predio de la Planta de Potabilización Manantiales de EPM. Allí existe la presencia de Eucaliptus, cipreses y pinos en diversos grados de desarrollo.

Los rastrojos medios y bajos ocupan sectores aislados de la vereda sobre inmediaciones de la finca Croacia, la parte baja de la finca Milán, sectores de la ciudadela industrial Croacia y del borde occidental de la quebrada Rodas.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 159

Los pastos ocupan la mayor parte de la porción media de la vereda y ocupan la finca Croacia, así como algunos sectores mineros entre las quebradas La Gabriela y Cañada Negra.

Figura 20. Coberturas vegetales en el sector de Croacia. Se observa la predominancia de los bosques plantados (Bp: verde claro), algunos rastrojos medios (Rm: amarillo), cultivos (C: naranja) y algunos reductos de bosque nativo sobre la quebrada Rodas (Bn: verde-amarillo).

En general los suelos de la vereda Granizal se encuentran ocupados por coberturas de bosque nativo, bosque plantado, cultivos, rastrojos medios, pastos y rastrojos bajos además de usos mineros, industriales, urbanos y suburbanos invasivos. Los bosques nativos ocupan 10,28 has. que representa el 1,7% de la vereda; los bosques plantados son 52 has. que equivalen al 8,59%, las zonas de rastrojos medios equivalen a 20 has. o sea el 3,30% de la vereda; por su parte los cultivos alcanzan las 9,89 has. que representan el 1,63% del total. Ortos usos son el minero que ocupan 42,77 hectáreas que equivalen al 7,07%; el uso industrial abarca 14,85 hectáreas que equivalen al 2,45%; el suelo urbanizado (invadido) ocupa 23,31 hectáreas que equivalen al 3,85%, los suelos suburbanos invadidos ocupan 38 hectáreas que representan el 6,28%; el uso dotacional institucional equivale al 6,57% y finalmente los pastos y rastrojos bajos ocupan 353,82 hectáreas que alcanzan el 58,51%. 5.5.1.6 Usos del suelo. El uso predominante en la vereda es el pastoreo extensivo de ganado, le siguen la residencia campesina o parcela campestre, el industrial y la vivienda que se ha asentado en un costado en forma desordenada.

a. Uso Industrial. En la parte baja, paralela a la autopista Medellín - Bogotá se han ubicado pequeñas y medianas industrias: Gases de Antioquia, pisos y mármoles APIMAR, adyacentes a la Planta de Tratamiento de aguas

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 160

―Manantiales‖ de Empresas Publicas de Medellín, quienes iniciaron la colonización del sector con un uso diferente al de la parcelación campesina. El fácil acceso desde la troncal Medellín Bogotá, la cercanía a los centro urbanos de Bello, Medellín, Guarne y el oriente cercano; fueron algunas de las premisas para la localización de estos usos.

b. Uso residencial. El uso predominante en esta porción de la vereda

Granizal es el residencial precario, compuesto por viviendas de muy pobres especificaciones, algunas de ellas han alcanzado gran evolución y se encuentran en ladrillo y concreto estructural, mientras que la mayoría son de madera con techos de hojalata.

Hacia el costado oriental en el límite con Copacabana se encuentran asentamientos de casas campesinas o campestres, caracterizados por zonas de difícil acceso con una vivienda cada 2 Ha en promedio, y con unas condiciones topográficas de alta pendiente, el uso se extiende también el suelo perteneciente al Municipio de Copacabana; la subdivisión de los predios originales corresponde en su mayoría al crecimiento de las familias establecidas originalmente, fraccionando los predios y cediéndolo sus descendencias. La variedad de los usos y actividades que enmarcan en esta zona dan cuenta de un territorio que no ha sido planificado, su desarrollo corresponde mas a la aparición espontánea determinada por la necesidad y la demanda, a su situación de frontera potenciada gracias a la topografía existente y la falta de accesibilidad vehicular al centro del territorio; dichos fenómenos generan una serie de fuerzas y tensiones sobre los suelos aun sin desarrollar, que tendrán que ser recogidas en las propuestas de planificación de dicho territorio.

c. Uso minero. En el costado sur del sector de Croacia, se encuentran suelos designados para la explotación minera, los cuales están a cargo en su mayoría de Canteras de Colombia, el territorio designado para la explotación llega hasta el barrio el Regalo de Dios.

Figura 21. Explotaciones mineras en la vereda Granizal.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 161

d. Uso dotacional e institucional. Sobre la parte norte del barrio Adolfo Paz se localiza infraestructura dotacional e institucional de Fe y Alegría y sobre el sector denominado ―El Siete‖ se localiza el depósito de buses de la empresa Transmedellín. Finalmente, sobre sectores dispersos del núcleo urbano se aprecian templos religiosos.

Figura 22. Usos dotacionales e institucionales consolidados en el núcleo urbano El Pinar.

e. Uso agropecuario. Algunos sectores aislados de la vereda conservan su uso tradicional rural y se identifican algunos cultivos de pastos, cebolla, café, tomate, hortalizas y frutales, entre otros, así como fincas campesinas, galpones avícolas y estanques de peces. Los nuevos residentes de Altos de Oriente I y II han comenzado a ejercer esta actividad.

5.5.1.7 Zonificación ambiental POMCA De acuerdo con la superposición de la zonificación ambiental del POMCA sobre las imágenes Google 2008 de la vereda Granizal se identifican las siguientes zonas: Zonas de Conservación Ambiental. Se localizan sobre la parte media y baja de la vereda ocupando los siguientes sectores: Parte central de la Finca Croacia, costado sur de la vereda sobre finca La Ilusión y costado occidental de la vía Medellín Guarne, ribera occidental de la quebrada Rodas y predio EPM de la Planta Manantiales. Alcanza un área de 80,2 hectáreas que representa el 13,23% de la vereda. Zonas de Protección Ambiental. Ocupan dos zonas específicas: Una sobre la parte alta de la invasión altos de Oriente y la segunda sobre la parte baja del predio de EPM adyacente a la calzada ascendente de la autopista Medellín – Bogotá. La zona superior se localiza sobre áreas de pastos y rastrojos bajos, mientras que la zona inferior está sobre un bosque plantado de cipreses. Ocupan 36,69 hectáreas que representan el 6,06%.

Zona institucional Fe y Alegría

Depósito de buses Transmedellín

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 162

Zonas de Recuperación para la Protección Ambiental: Ocupan la mayor parte de la vereda y se extienden desde la parte alta de la cuchilla Granizal, atravesando todos los asentamientos humanos invasivos e incluyendo grandes áreas de pastos desde la cañada negra hasta la quebrada Rodas, incluyendo algunas plantaciones forestales de EPM. Abarcan un área de 379,07 hectáreas que equivalen al 62,69% de la vereda. Zonas de Producción Minera. Se localizan sobre los frentes mineros de las canteras de Colombia, Sodeca, Coexcan y Peláez Hermanos. También incluyen áreas sobre la parte alta del barrio Santa Rita y un sector adyacente a la ciudadela industrial de Croacia sobre áreas de rastrojos medios. Ocupan 50,77 hectáreas que son el 8,39%. Zonas de Consolidación de usos Urbanos. Ocupan las partes altas del barrio Santa Rita y Belvedere, así como el sector del antiguo relleno sanitario Curva de Rodas. Ocupan 57,51 hectáreas que equivalen a un 9,50%.

Figura 23. Zonificación ambiental POMCA en los sectores El Pinar y Altos de Oriente. Se observa la predominancia de la zona de Recuperación para la Protección Ambiental en toda la zona poblada. Las zonas de conservación ambiental corresponden con áreas de pastos, árboles aislados y algunos cultivos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 163

Figura 24. Zonificación ambiental POMCA en el sector de Croacia. Se observan las zonas de conservación ambiental localizadas en áreas donde existen plantaciones forestales y algunos reductos pequeños de bosque nativo. La mayoría del área corresponde a la zona de recuperación para la protección ambiental. Nótese que las áreas para consolidación de usos urbanos comprenden la zona de riesgo de Santa Rita, la zona minera de Canteras de Colombia y el Relleno Sanitario Curva de Rodas. 5.5.1.8 Incongruencias entre POMCA y realidad. Las principales incongruencias entre la zonificación ambiental del POMCA y el territorio real consisten en la definición de una Zona de Consolidación de usos Urbanos sobre el área correspondiente al Relleno Sanitario Curva de Rodas, cerrado desde 2001 y en su fase de post clausura y el cual, según el POT 2000 se debe incorporar el suelo de protección evitándose su ocupación mientras cesan los impactos ambientales allí presentes. La segunda incongruencia y quizás la más grave, consiste en la indeterminación del asentamiento humano El Pinar, el cual NO fue tenido en cuenta en el diagnóstico del POMCA y se le adjudicó una Zona de Recuperación para la Protección Ambiental en condición similar al sentamiento humano Altos de oriente sobre la parte superior de la vereda Granizal. Otra incongruencia corresponde a la identificación de zonas de conservación ambiental sobre la parte media de la vereda (sector Croacia) sobre plantaciones forestales de cipreses y eucaliptus correspondientes una a la finca Croacia

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 164

propiamente dicha y la otra a las plantaciones de Empresas Públicas de Medellín en su predio de la Planta de Potabilización Manantiales. Finalmente, existe incongruencia en la definición de una zona minera sobre inmediaciones de la Ciudadela Industrial Croacia en lote adyacente al predio de EPM sobre un lugar donde ni existe explotación minera ni existe título minero otorgado 5.5.1.9 Tensiones en el territorio. El sector de Granizal viene soportando desde hace cerca de ocho años, la fuerte influencia de la conurbación con la ciudad de Medellín en su sector nororiental. En particular, la antigua vía a Guarne actúa como eje conector de estas dinámicas, sin embargo, las condiciones orográficas han impedido de alguna manera la fusión del Pinar con la urbe metropolitana. Territorialmente, el sector de Croacia se encuentra sometido a distintas tensiones originadas por las actividades y dinámicas reinantes en el entorno, las cuales producen una fuerte presión por el uso y ocupación del territorio, las cuales son tenidas en cuenta para orientar su desarrollo futuro. Los Tensores (elementos estructurantes) identificados son:

El Relleno Sanitario Curva de Rodas

La autopista Medellín – Bogotá

La Ciudadela Industrial Croacia

La Planta de Potabilización Manantiales

Las explotaciones mineras.

Los asentamientos humanos ilegales.

Las parcelaciones de vivienda campestre y campesina

El sector de Croacia.

La antigua vía a Guarne.

El Metrocable de la zona nororiental de Medellín

El Parque Piedras Blancas

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 165

Figura 25. Esquema de tensiones en el territorio.

Relleno Sanitario Curva de Rodas. La fuerte incidencia ambiental años atrás del entonces Relleno Sanitario Curva de Rodas, había determinado unas condiciones deplorables en materia de la calidad del recurso aire por la inusitada proliferación de olores, así como la presencia de comunidades de gallinazos y el impacto de la disposición permanente de más de 1500 toneladas de residuos al día.

Hoy, luego de cerca de 8 años de la clausura del relleno, el área se apresta a convertirse en el mediano plazo en un Parque Ambiental que determina una nueva dinámica orientada al espacio público contemplativo, toda vez que los impactos ambientales han sufrido una reducción importante.

Autopista Medellín Bogotá. La tremenda incidencia de la autopista Medellín Bogotá, hoy convertida en doble calzada y con excelentes especificaciones, hacen de las áreas próximas a este corredor vial una excelente oportunidad económica para los dueños de la tierra, en el sentido de las grandes posibilidades de movilidad de productos, bienes y servicios.

El hecho de que la autopista comunique la región metropolitana del valle de Aburrá con el altiplano de oriente, con el aeropuerto José María Córdoba y con el centro del país, determina al sector de Croacia como uno de los mejor localizados en los bordes del área metropolitana, por su localización sobre uno de los corredores de transporte y movilidad más importantes del país.

Ciudadela Industrial Croacia. Desde finales de los años ochentas y tras la determinación del concejo de Bello de propiciar desarrollos industriales en el sector de Croacia, tuvieron asiento allí un importante número de pequeñas y medianas empresas que se constituyeron en una pequeña ciudadela industrial

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 166

que hasta la fecha ha permanecido carente de normas que la identifiquen, caractericen y orienten.

Hoy, la evolución de la metrópoli ha determinado la relocalización de importante empresas como las asentadas en esta ciudadela, situación esta que motiva a muchos industriales a pensar en el sector de Croacia como posible sitio para reasentar sus actividades productivas, de comercio y/o de prestación de servicios a la metrópoli.

Planta de Potabilización Manantiales. La presencia institucional de las Empresas Públicas de Medellín con esta planta localizada en este importante sector, determina para su entorno inmediato unas condiciones muy particulares en relación con la prestación de servicios públicos domiciliarios.

La importante extensión del predio de EPM, determina además una muy fuerte incidencia ambiental del entorno por sus áreas boscosas, por la baja ocupación del suelo, la presencia permanente de vigilancia de sus alrededores, la conexión de redes eléctricas, vía pavimentada, rondas continuas de empleados, etc., lo que incide positivamente en el sector de Croacia favoreciendo el asentamiento de nuevas actividades productivas y económicas.

Explotaciones Mineras. Las extraordinarias condiciones litológicas del subsuelo bellanita en este sector de la vereda Granizal, han determinado el emplazamiento de varias industrias extractivas entre ellas Canteras de Colombia, Sociedad Minera Peláez Hermanos, Coexcan y otros, los cuales poseen recursos mineros explotables por más de cincuenta años, lo que significa una dinámica casi constante sobre el uso de la porción occidental del sector.

Cualquiera que sea la actividad desarrollada en Croacia, deberá considerar la constitución de bordes de protección ambiental sobre las zonas mineras a fin de amortiguar y mitigar, en parte, los altos impactos ambientales producidos por esta actividad.

Asentamientos humanos ilegales. Desde inicios de 1996, la porción alta de la vereda Granizal ha sido objeto de invasión permanente de los terrenos, propiciando hoy en día un conjunto de barrios en formación que alcanzan una población superior a los 12.000 habitantes.

Las precarias condiciones ambientales, la carencia de servicios públicos domiciliarios, en particular el inexistente saneamiento básico, la presencia de grupos armados y el aislamiento espacial de los organismos de control y vigilancia del estado, generan unas condiciones propicias para la expansión de estas invasiones sobre terrenos aledaños, en particular los del sector de Croacia.

De las acciones que se tomen por parte del Municipio, en coordinación con los particulares sobre el futuro desarrollo de Croacia, dependería, en parte, la expansión de los asentamientos irregulares sobre esta importante porción del territorio bellanita.

Vivienda campestre y campesina. Sobre la margen oriental de la quebrada Rodas, en el municipio de Copacabana, tienen asiento actividades rurales que parecieran exentas de la fuerte presión invasiva y urbana generada por el Pinar y sus barrios aledaños. Dicha dinámica corresponde a la evolución tradicional de estos suelos que contienen comunidades muy arraigadas deseosas de continuar con su modo de vida.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 167

El sector de Croacia también posee un área con estas mismas condiciones y su futuro desarrollo tendrá que considerar la inclusión de esta forma de ocupación como parte de su modelo territorial.

El sector de Croacia. Sobre la parte baja de los asentamientos humanos invasivos se identifican grandes terrenos sin ocupar, con condiciones topográficas excepcionales para desarrollos urbanos, no obstante, la intencionalidad de los propietarios, el cuidado de los predios y la concentración de la dinámica invasiva alrededor de El Pinar, han producido un contraste muy evidente entre las formas de ocupación del territorio.

Foto 18. Panorámica del sector superior de Croacia. Obsérvese la separación tajante entre los asentamientos humanos y las fincas tradicionales.

La antigua vía a Guarne. Esta vía es el elemento conector de las dinámicas urbanas entre El Pinar y la zona nororiental de Medellín. A pesar de encontrarse sin pavimentar, la vía sirve para el transporte público que integra la vereda Granizal con el resto del área metropolitana. En particular, su extrema cercanía a la estación Santo Domingo Sabio, permite a sus moradores tener acceso a toda la metrópoli a través del sistema integrado del Metro.

Foto.19 Aspecto general de la antigua vía a Guarne que vincula las dinámicas urbanas entre la zona nororiental de Medellín (abajo izquierda) y El Pinar (centro derecha).

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 168

El Metrocable de la zona nororiental de Medellín. Es innegable la fuerza que le imprimió el metrocable al crecimiento y desarrollo de los asentamientos humanos de El Pinar y sus barrios aledaños. Mientras que en primera instancia el transporte hasta esta vereda era difícil y su conexión con Bello se hacía largo y a través de Medellín, hoy en día existe transporte que hace las veces de ruta integradora o alimentadora del sistema Metro desde El Pinar

La proyección del cable a Piedras Blancas, cruzando por la parte alta de Granizal, viene generando nuevas expectativas sobre los moradores, muchos de ellos esperanzados en vivir cerca a una estación intermedia, en particular sobre el sector conocido como Altos de Oriente II.

El Parque Ecológico Piedras Blancas. Constituye un área boscosa dotada de infraestructura recreativa, una represa para la provisión de agua, así como de vías y servicios complementarios.

La continua vigilancia ejercida sobre esta reserva natural, ejerce una acción de contención al avance ejercido por el poblamiento de los Altos de Oriente II. Su relación futura con el Metrocable podría modificar las dinámicas sobre Granizal sin que se pueda prever de que naturaleza.

Figura 26. Foto mapa de la parte alta de Granizal y el parque Piedras Blancas. Nótese la localización de Altos de Oriente con respecto al parque ecológico Piedras Blancas (adyacente) y la proyección de la posible línea del Metrocable al parque. 5.5.1.10 Movilidad e infraestructura vial. El sector se caracteriza por la falta de accesibilidad vehicular y peatonal, aunque cuenta con la troncal Medellín - Bogotá una de las más importantes de la ciudad, es la única conexión vehicular que existe con el municipio de Bello, y la parte central y sur de la región; la parte alta accede por la antigua vía a Guarne, una vía sin pavimentar y con una sección actual de 7 m. sin andenes, por lo que su capacidad es relativamente poca, las dos vías mencionadas están en el perímetro de la zona de estudio y no generan una accesibilidad a la parte centro del sector de Croacia, será necesario en los proyectos de movilidad que se planteen generar una conexión entre estas dos vías que permita la generación de un circuito de movilidad en la zona y la conexión de los barrios de la parte alta con el centro de Bello.

La movilidad en Granizal se reduce a la antigua vía a Guarne, la cual comunica a el Pinar principalmente con Medellín y en particular con la Estación Santo Domingo. Los sectores El Pinar, Adolfo Paz y el Regalo de Dios, poseen vías muy precarias, algunas de ellas peatonales, adicionalmente presenta caminos en tierra por donde se mueven los residentes. No existen vías pavimentadas pero se identifican algunos caminos peatonales construidos en gradas de concreto.

Altos de Oriente

II

Estación Santo Domingo Parque Piedras Blancas

Proyección Metrocable Piedrasblancas

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 169

Foto 20. Aspecto de las vías peatonales y los senderos, algunos de ellos en gradas de concreto construidos en la parte alta del sector El Pinar.

5.5.1.11 Prestación de las redes de servicios públicos. La realidad en materia de servicios públicos en la vereda Granizal, en particular para los sectores de Croacia y El Pinar (con sus barrios aledaños) es completamente dramática. El servicio fundamental del agua es completamente deficitario y de mala calidad, pues consiste en la adecuación de una conexión fraudulenta a la tubería de agua cruda que desde Piedras Blancas conduce a los tanques El Toldo y Villa Hermosa donde tiene lugar el tratamiento y potabilización de las aguas para el consumo en Medellín.

Los propios habitantes han acondicionado una pequeña planta de agua localizada en la parte alta del barrio El Pinar, pero las condiciones físico químicas del agua no la hacen propia para el consumo humano.

Foto 21 Tanques de almacenamiento de agua para el asentamiento humano El Pinar.

La distribución del agua en el sector se da por horarios preestablecidos por los moradores y se hace a través de tuberías flexibles de polietileno, las cuales presentan gran cantidad de fugas, lo que hace de este sistema muy ineficiente. El servicio de alcantarillado no se presta y la evacuación de las aguas servidas se hace a través de tuberías de PVC y pozos de infiltración. En particular, el barrio Regalo de Dios posee cerca de 80 pozos sépticos que aprovechan la alta infiltración del suelo para absorber las aguas residuales.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 170

En algunos sectores, se observan aguas residuales corriendo a cielo abierto, lo que agrava la contaminación del sector. El servicio de energía eléctrica se hace en forma de fraude, situación que ha motivado a las Empresas Públicas de Medellín a adoptar medidas de contingencia a fin de contrarrestar las pérdidas que anualmente superan los 3.000 millones de pesos. Las telecomunicaciones son incipientes y se observa un reducido número de líneas telefónicas, algunas de ellas para teléfonos públicos emplazados por la empresa UNE. La empresa Belloaseo S.A. E.S.P., presta el servicio de recolección de basuras con una periodicidad de una vez a la semana. La comunidad ha acondicionado algunos puntos de acopio de las basuras debido a que los vehículos recolectores no pueden acceder por las empinadas y estrechas calles. Específicamente, para el sector de Croacia, este presenta factibilidad para la prestación del servicio de acueducto por parte de las Empresas Publicas de Medellín. El sector presenta factibilidad para la conexión al alcantarillado del sector, el cual presenta capacidad de recibir las nuevas demandas. Los servicios de energía, telecomunicaciones y gas presentan factibilidad de ser prestados por las Empresas Publicas de Medellín. 5.5.1.12 Sistemas de espacios públicos y equipamientos. En la vereda Granizal, en especial el sector de Croacia cuenta con un equipamiento de carácter metropolitano como la Planta de Tratamiento Manantiales en el costado noroccidental, y con un colegio en la parte sur cerca de la vía a Guarne y un centro de artes y oficios sobre la misma vía cerca al barrio El Pinar; el sector se encuentra deficitario en materia de equipamientos de educación, salud y recreación, los cuales deberán ser incluidos en los programas de desarrollo que para la zona se realicen, en cuanto a espacios públicos además de una cancha de fútbol adaptada, la población no cuenta con más espacios que la calle misma y los espacios que facilitan las pocas entidades educativas del sector. El asentamiento humano El Pinar y sus áreas aledañas no cuentan con infraestructura de espacios públicos constituidos. Solo cuenta con algunos equipamientos de la fundación Fe y Alegría (Figura 7.) Los equipamientos más importantes son:

El complejo educativo de Fe y Alegría.

El Hogar Gerontológico ―Mi Ranchito‖

Tres (3) templos religiosos.

De manera informal, los habitantes del sector han creado algunos espacios deportivos compuestos por dos (2) canchas en tierra, una en Adolfo Paz y la otra en el Regalo de Dios (esta última aprovechando una explanación realizada para un futuro centro de salud con inversión privada).

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 171

Foto 22. Equipamiento educativo Fe y Alegría: Incluye colegio, coliseo cubierto, capilla y piscina.

Foto 23 Canchas en tierra para la práctica de deportes de la comunidad. Adolfo Paz (izquierda) y el Regalo de Dios (derecha).

5.5.2 Diagnóstico justificativo para la redefinición de los suelos de Buenavista y Guasimalito. 5.5.2.1 Generalidades. La porción nororiental del territorio municipal de Bello se conoce como la vereda Guasimalito en la cual se distingue un sector denominado Buenavista. Esta área se localiza geográficamente entre las quebradas Los Escobares al oriente (límite con el municipio de Copacabana) y La Seca – La Seminarista al occidente, entre el borde urbano (Cota 1480) y el límite municipal con el municipio de San Pedro. En esta zona se identifica parte de la infraestructura de Empresas Públicas de Medellín compuesta por la Central Hidroeléctrica Niquía, la tubería de conducción Niquía Manantiales y su sistema vial adjunto compuesto por cerca de 11 kilómetros de vías entre pavimentadas y no pavimentadas. Esta área se ha caracterizado por grandes predios con áreas superiores a 50 hectáreas, en las cuales ha predominado el uso forestal con una muy baja ocupación residencial (sólo unas cuantas viviendas) En la zona predominan cuatro predios importantes a saber:

Predio Riomaderas Limitada & otros: 387 hectáreas.

Predio Familia González: 100 hectáreas.

Predio Hidroeléctrica Niquía: 75 hectáreas

Predio Inversiones Horizontes: 59 hectáreas

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 172

Los tres predios iniciales corresponden al denominado sector de Buenavista, mientras que el predio de Inversiones Horizontes corresponde a la parte baja adyacente a los barrios La Navarra, El Trébol y Guasimalito. Mientras los predios alrededor de la Hidroeléctrica Niquía se habían mantenido con su vocación forestal, los terrenos adyacentes al oriente en el municipio de Copacabana fueron estratégicamente ocupados con parcelaciones de vivienda suntuaria (Parcelación Villa Roca I); por su parte los terrenos más bajos de la vereda permanecieron como potreros para ganado hasta que se desarrolló la doble calzada Niquía Hatillo, la cual incrementó sustancialmente el valor de la tierra por el atractivo de localizar desarrollos cercanos a este importante eje vial y de movilidad. Con ocasión de la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial durante los años 1998 a 2000, las Empresas Públicas de Medellín desestimaron la posibilidad de construir el Tanque Guasimalito en un predio adquirido previamente para tal fin. La razón argumentada por la entidad era la ausencia de proyectos de desarrollo en dicho sector. Hoy, la demanda por suelos en el área metropolitana y en particular en Bello ha suscitado la necesidad de tierras para albergar nuevos desarrollos que atiendan las dinámicas económicas, sociales y culturales de la región. Es por lo anterior que en el marco de la revisión y ajuste del POT de Bello se consideró siempre la oportunidad de extender en Bello la dinámica de los suelos suburbanos en Copacabana (Villa Roca) y de consolidar sobre las inmediaciones del barrio Guasimalito, los sectores residenciales de mayor calidad y de mayor estrato socioeconómico, con el fin de cimentar las bases locales de una plataforma municipal competitiva. 5.5.2.2 Lineamientos desde el componente general y estructurante del POT. Desde la perspectiva de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello, los análisis y determinaciones sobre cualquier porción del territorio deben suscribirse a los lineamientos generales que estructuran el modelo territorial, si están claros o se encuentran vigentes (en caso de que no sean materia de modificación).

En este caso se tendrán en cuenta los siguientes:

Integración de porciones del territorio a través de la intercomunicación urbano rural: Es fundamental vincular la dinámica de Guasimalito y Buenavista a la dinámica urbana, sin depender de otra jurisdicción para acceder vehicularmente.

Una mezcla racional de usos que facilite el equilibrio territorial: Para los sectores, de Guasimalito y Buenavista el uso residencial debe complementarse con otros usos dotacionales, comerciales y de servicios que le generen sostenibilidad y competitividad a estas zonas; de manera similar, los nuevos desarrollos comerciales y residenciales (Vivienda Campestre y Condominios) deberán involucrar una interacción de usos que elimine los posibles conflictos entre las actividades.

Racionalizar el uso y ocupación del territorio municipal: Procurar el apoyo y desarrollo de iniciativas concertadas entre el estado y los particulares de modo que se incorpore en los nuevos desarrollos el concepto de la legalidad, la corresponsabilidad, el respeto de la institucionalidad y el cuidado del medio ambiente.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 173

5.5.2.3 Delimitación del área. El área de Guasimalito - Buenavista, está ubicada en la zona nor oriental del municipio de Bello. Limita al norte con el Municipio de San Pedro sobre el sector del Alto de Medina, al sur con el perímetro urbano (cota 1480) y los sectores desarrollados y sin desarrollar de los barrios Guasimalito, La Navarra y el Trébol, al oriente limita con el Municipio de Copacabana y al occidente con las quebradas La Seca y La Seminarista, incluyendo los predios del Batallón de ingenieros Pedro Nel Ospina.

Figura 27. Localización general de los sectores Guasimalito y Buenavista.

5.5.2.4 Conformación predial. El sector de Guasimalito – Buenavista posee unas características prediales muy particulares con respecto al resto del municipio en donde se define como común denominador la fragmentación y subdivisión intensa de los predios. En este caso, los globos de terreno son relativamente extensos y en particular, para el área de Buenavista se identifican cinco (5) propietarios de los cuales los lotes de Riomaderas limitada, Empresas Públicas de Medellín y la Familia González alcanzan cerca del 97% del sector.

En caso similar pero menos contundente aparece la parte alta de Guasimalito en la cual se identifican más de 25 predios de los cuales es importante resaltar que sumando los lotes de inversiones Horizontes, Riomaderas Limitada y la Familia Estrada, se abarca cerca del 75% de este sector, razón por la cual todas las iniciativas de desarrollo desde el sector público, deberían considerar, por obvias razones, la intencionalidad de desarrollo de este reducido número de propietarios.

Buenavista

Guasimalito

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 174

Figura 28. Configuración predial de los sectores de Guasimalito y Buenavista.

5.5.2.5 Estado actual de los sectores Guasimalito y Buenavista y sus áreas de influencia. a. Aspectos geológicos. Geológicamente, el sector de Guasimalito – Buenavista se encuentra subyacido por rocas metamórficas (anfibolitas) que conforman prácticamente la totalidad del sector, extendiéndose sobre el nororiente en la vereda La Veta del municipio de Copacabana. Sobre estas rocas se encuentran suprayaciendo extensos depósitos de flujos de lodo derivados de anfibolitas, los cuales cubren el sector de Guasimalito y se extienden mayormente sobre el sector de Villa Roca en el municipio de Copacabana. Localmente, el área presenta algunos depósitos de vertiente (coluvios), desarrollados a partir de la acumulación de materiales removidos sobre la vertiente por deslizamientos y otros movimientos en masa. Complementan la geología del sector, algunas acumulaciones puntuales de depósitos antrópicos dispersos aleatoriamente sobre pocos sectores de Buenavista, mientras que la parte baja, en la parte urbana, contiene rellenos aluviales compuestos por acumulaciones de gravas, arenas y arcillas, producto de la depositación del río Medellín y de sus quebradas afluentes. Geomorfológicamente, el área se distingue por constituir una unidad de ―Cuchilla‖ con dirección ESE – NNW, la cual se alinea desde la parte baja del alto de Medina hasta su porción intermedia, desde la cual cambia su forma, ampliando su base y dando lugar a un piedemonte compuesto por extensos depósitos de vertiente con formas deltaicas. Los fenómenos morfogenéticos se encuentran relativamente inactivos en la zona, dada cuenta de su profusa cobertura forestal y la poca o nula utilización de los suelos. No obstante el registro fotogeológico permite identificar

Riomaderas

EPM

González

Inv.

Horizontes

Estradas & Otros

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 175

cicatrices de deslizamientos, muchos de ellos producidos por malas prácticas del suelo durante los años 70s y 80s, ya que, según los moradores, el terreno ha sido objeto de excavaciones de guaqueros en busca de restos indígenas. El proceso más determinante en el sector, sin duda alguna, lo constituye la apertura del sistema vial construido por Empresas Públicas de Medellín en la década de los años 80 el cual, cortó en forma zigzaguante el antiguo Camino Antioqueño, produciendo una fuerte marca en el terreno, que luego de más de 25 años de abandono, produjo la evolución de numerosos procesos erosivos que hoy se identifican como geoformas erosivas.

Figura 29. Geología y geomorfología de los sectores de Guasimalito y Buenavista.

b. Aspectos hidrológicos. La zona se encuentra delimitada por las quebradas Los Escobares (al oriente) y La Seminarista – La Seca (al occidente). Sobre su parte media se identifican las quebradas La Guacamaya, La Máquina, El Tambor y Guasimal, todas ellas afluentes del río Medellín. En general, las quebradas poseen cuencas alargadas y cauces estrechos. Los patrones de drenaje predominantes son subdendríticos a subparalelos, muy propios de los terrenos desarrollados sobre depósitos de vertiente.

c. Morfometría. El sector se caracteriza por zonas de pendientes variables, desde moderadas y suaves hasta abruptas en forma de escarpes.

La cuchilla Buenavista muestra unas pendientes moderadas en su ―lomo‖, definiendo incluso pequeñas superficies sub horizontales. Por su parte los sectores de los predios de la familia González y el de la Hidroeléctrica Niquía se caracterizan por zonas de muy altas pendientes con formación de escarpes rocosos. La parte baja del área, correspondiente al sector de Guasimalito, muestra pendientes moderadas a suaves, lo que hace muy propicio el terreno para su ocupación con desarrollos urbanos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 176

El plano de pendientes se ha construido con los rangos (0 – 10%), (10 - 25%), (25 - 40%), (40 - 60%) y mayor de 60% d. Amenazas y riesgos naturales. En los sectores de Guasimalito y Buenavista NO se identifican áreas de riesgo asociados con amenazas naturales. Los fenómenos erosivos existentes son de ocurrencia muy restringida, su actividad es baja y su manejo solo precisa de acciones antrópicas de control de aguas de escorrentía superficial, así como de obras civiles específicas.

Figura 30. Morfometría de los sectores de Guasimalito y Buenavista.

e. Coberturas vegetales. El suelo del sector de Buenavista se caracteriza por extensas coberturas de bosque plantado en pinos (cipreses). Dicha siembra se remonta a comienzos de los años ochentas y se desarrolló sobre terrenos cubiertos por algunos reductos de bosque primario, rastrojos medios y pastos. La porción suroriental de Buenavista en el predio de la familia González se caracteriza por contener manchones de bosque nativo en medio de áreas de pastos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 177

Los cultivos de pinos abarcan desde la autopista norte hasta el Alto de Medina, mientras que los bosques nativos ocupan sectores aislados de la porción media de Buenavista. Los cultivos se reducen a pequeñas áreas aisladas del nororiente de Guasimalito en inmediaciones de los predios de la familia Estrada.

Las áreas con rastrojos altos ocupan sectores aislados de la parte alta de Guasimalito y media de Buenavista, sin embargo, por la ausencia de manejo de las plantaciones de pino desde la década de los ochentas, dichas plantaciones se encuentran mezcladas con sucesiones de rastrojos medios y altos, lo que en la actualidad confunde el tipo de cobertura.

Los pastos ocupan las partes medias y bajas y se aglutina preferencialmente sobre los predios de Inversiones Horizontes por encima de los barrios Guasimalito, La Navarra y el Trébol.

En el Fotomapa Google siguiente se logran identificar los siguientes aspectos relevantes:

Las grandes plantaciones de cipreses y pinos oocarpa presentes en la hacienda Terranova ocupan las partes central, norte, suroeste y occidente.

Las áreas de bosques nativos se localizan sobre la parte alta de la vereda en cercanías al límite municipal con San Pedro. Así mismo constituyen sectores aislados sobre los drenajes, en especial las quebradas Los Escobares al oriente y La Seminarista al occidente.

El predio de EPM correspondiente a la Central Hidroeléctrica de Niquía constituye un bosque plantado principalmente.

Los drenajes de la finca La Aguada, al oriente, junto a la cuchilla Buenavista se caracterizan por poseer reductos de bosque nativo.

El piedemonte que se comunica con las vertientes suaves de Guasimalito se encuentran dominadas por pastos y rastrojos bajos con bosques nativos en las corrientes y sectores aislados de bosques plantados.

En café se observan las áreas de bosque recientemente (2008) explotadas por la empresa Riomaderas Limitada.

El área total del sector de Buenavista alcanza las 480,99 has. Las coberturas vegetales más representativas son los bosques nativos y rastrojos altos (Bn), los cuales ocupan 65,22 has, que equivalen al 13,56% del sector; por su parte los bosques plantados alcanzan un área total a 2008 de 160,91 has que equivalen al 33,46%; las áreas restantes corresponden a pastos naturales y rastrojos bajos incluyendo sectores con arboles aislados (principalmente en el predio La Aguada al oriente del sector), así como grandes áreas explotadas recientemente en las cuales prevalecen los rastrojos bajos alcanzando las 254,83 has que representan el 53% del sector de Buenavista.

El sector de Guasimalito que alcanza una extensión de 131,60 has., se caracteriza principalmente por coberturas de pastos y rastrojos bajos así como rastrojos altos sobre los retiros de las quebradas. El Fotomapa google 2008 muestra la distribución de estas coberturas

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 178

Figura 31. Coberturas vegetales del sector de Buenavista. Obsérvese en verde claro las plantaciones de pinos, en verde oscuro los busques nativos, en amarillo los rastrojos altos y en azul las zonas de cultivos. En blanco se identifican las áreas cubiertas por pastos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 179

Figura 32. Coberturas vegetales del sector de Guasimalito. Se observa la predominancia de pastos en la mayoría del sector, así como algunos bosques plantados al occidente y otros bosques nativos hacia el centro – oriente del sector. 5.5.2.6 Usos del suelo. Los usos predominantes en la actualidad en los sectores de Guasimalito y Buenavista son principalmente los usos forestal, residencial campesino y campestre, dotacional e institucional e institucional y el uso recreacional.

a. Uso forestal. La denominada Finca Terranova, de propiedad de la empresa Riomaderas Limitada, se encuentra desarrollando actividades forestales extractivas de los bosques de pinos desde mediados de 2006. Dicha actividad se complementa con un campamento en el cual se localiza un aserrío para el beneficio de la madera, así como la residencia de trabajadores y administradores.

b. Uso residencial. Este uso se presenta principalmente en la porción suroriental del sector de Buenavista y está formado por el conjunto de unas 18 viviendas campesinas que mantienen el arraigo de la vereda y del sector. Esta actividad se complementa con algunas fincas de recreo de construcción relativamente reciente en las cuales se observan buenas edificaciones e infraestructura recreativa como campos deportivos y piscinas, entre otros.

c. El uso de la vivienda campestre se encuentra muy ligado a estos sectores por la gran influencia ejercida por la parcelación Villa Roca I localizada en el municipio de Copacabana

d. Dotacional e institucional. El sector se muestra profundamente identificado con varios elementos institucionales y dotacionales de gran tradición local y regional. Dichos elementos los constituyen la Hidroeléctrica Niquía de Empresas Públicas de Medellín, establecida a mediados de los años ochentas, el batallón de ingenieros Pedro Nel Ospina, emplazado allí desde inicios de los años ochentas y que ha marcado un límite físico de Guasimalito con el resto del municipio en razón a las limitaciones en la movilidad implícitas en una guarnición militar. El otro elemento importante lo constituye el parque cementerio Jardines de La Fé, el cual marca la dinámica del centro del barrio

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 180

Guasimalito y genera cierto ―halo‖ en las zonas circunvecinas por su evidente marca cultural.

e. Recreacional. Este uso constituye una actividad de reciente emplazamiento en la zona y se identifica por la presencia de dos (2) elementos importantes: El club deportivo Palmazul, localizado en la parte media de Guasimalito en el costado nororiental de Jardines de la Fe. El otro elemento lo viene constituyendo el parque ecológico que se encuentra en sus primeras fases de construcción en la parte baja del predio de la familia González, por debajo del predio de la Hidroeléctrica Niquía.

5.5.2.7 Zonificación ambiental POMCA En el sector de Buenavista se identifican las Zonas de Conservación Ambiental (ZCA), las Zonas de Protección Ambiental (ZPA) y las Zonas de Recuperación para la Conservación Ambiental (ZRCA).

Las Zonas de Conservación Ambiental abarcan una extensión de 225,7 has que representan en 46,92% del sector; las Zonas de Protección Ambiental alcanzan 187,2 has que equivalen al 38,91% del sector; finalmente las Zonas de Recuperación para la Conservación Ambiental suman 68 has equivalentes al 14,13%.

Como se observa en el Fotomapa google 2008, las Zonas de Conservación Ambiental incluyen casi en su totalidad las Zonas de Bosque Plantado de la finca Terranova así como las plantaciones del predio de la Central Hidroeléctrica Niquía. Desde 2006 las plantaciones de pinos han venido siendo explotadas comercialmente y se han dejado los reductos de rastrojos altos sobre los retiros de las quebradas.

Las Zonas de Protección Ambiental se localizan sobre el costado occidental del sector de Buenavista entre la Central Hidroeléctrica y la quebrada La Seminarista incluyendo casi en su totalidad las plantaciones forestales antes mencionadas que se extiende hasta predios del Batallón Pedro Nel Ospina.

Las Zonas de Recuperación para la Conservación Ambiental ocupan sectores dispersos localizados sobre la parte media alta de la quebrada La Seminarista, el sector de la finca La Aguada y una porción del Piedemonte de la Cuchilla Buenavista. Esta Zona incluye algunas áreas de bosque plantado, áreas de bosque nativo y rastrojo alto así como una gran extensión de pastos naturales y rastrojos bajos.

En general se observa una coincidencia leve entre la Zonificación Ambiental propuesta por el POMCA y la distribución de las coberturas vegetales existentes en la actualidad resaltando el hecho de que la mayor parte del sector de Buenavista se encuentran en proceso de transformación por los aprovechamientos forestales que tienen lugar allí.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 181

Figura 33 Zonificación ambiental de POMCA del sector de Buenavista. .

Figura 34 Zonificación ambiental de POMCA del sector de Buenavista. .

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 182

5.5.2.8 Incongruencias entre POMCA y realidad. Las principales incongruencias que se observan en el análisis de contrastación de la zonificación ambiental del POMCA con las fotografías satelitales de Google 2008, tienen que ver con la naturaleza, extensión y características de las coberturas vegetales existentes con las diagnosticadas en el POMCA.

Existencia de grandes plantaciones forestales: La finca Terranova, localizada en el sector de Buenavista desde inmediaciones del Batallón Pedro Nel Ospina hasta el límite municipal con San Pedro y Copacabana muestra cultivos de árboles sembrados durante la primera mitad de los años ochentas. Estas plantaciones fueron tenidas en cuenta por el POMCA como bosques nativos y rastrojos altos, por lo cual les fueron asignados usos de zona de conservación ambiental y zonas de recuperación para la protección ambiental.

Desde 2007 se viene desarrollando la explotación de estos bosques generando áreas de pastos y rastrojos bajos en su mayor extensión y rastrojos altos y bosques en galería sobre los retiros de las quebradas, situación que modifica notoriamente el contexto de las coberturas vegetales en este sector. 5.5.2.9 Tensiones en el territorio. Los elementos de la estructura urbana, es decir, aquellos que determinan la construcción y evolución del territorio, remitiendo por ende a marcos culturales, físicos y técnicos, que inciden sobe el territorio en estudio, se han denominado tensores y se dividen a su vez en tensores residenciales y tensores puntuales (no residenciales). Los Tensores (elementos estructurantes) residenciales identificados son:

Guasimalito

La Navarra y el Trébol

Villa Nueva (Copacabana)

Villa Roca (Copacabana) Los tensores puntuales son:

Batallón Pedro Nel Ospina

Hidroeléctrica de Niquía

Parque Cementerio Jardines de La Fe

Doble calzada Solla - Hatillo Otros elementos tensores identificados son los siguientes:

Conasfaltos

Lote del CIU

Las Pistas Territorialmente, los sectores de Guasimalito y Buenavista marcan su dinámica bajo la influencia de los anteriores tensores. Ellos determinan unas condiciones previas o ―línea base‖ para cualquier desarrollo posterior de la zona.

Guasimalito. El barrio más tradicional del sector y determinante de una dinámica poblacional basado en bajas densidades, viviendas amplias de ambiente semi campestre. Su localización a lo largo de la autopista norte y su

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 183

separación física del resto de la cabecera urbana de Bello, han definido a este barrio como uno de los de mayor identidad en el municipio.

La Navarra y el Trébol. Son dos barrios construidos durante los años ochentas y noventas con viviendas de interés social, los cuales surgieron como alternativas a la demanda metropolitana de vivienda. El poblamiento de estos barrios con gentes venidas de distintos sectores del valle de Aburrá, marcó una dinámica diferente sobre el entorno de Guasimalito, sin embargo este se ha mantenido, posiblemente por la separación física existente entre los dos asentamientos residenciales.

Al igual que lo sucedido con el barrio Guasimalito, los barrios La Navarra y el Trébol han desarrollado una dinámica social de gran cohesión e identidad.

Villa Nueva y Villa Roca. Son dos sectores residenciales ubicados al oriente de Guasimalito en el municipio de Copacabana y constituyen importantes referentes residenciales por su tradición popular (Villa Nueva) y exclusividad (Villa Roca).

Al igual que Guasimalito para el municipio de Bello, Villa Nueva también es un sector residencial desvinculado de la malla urbana de Copacabana y como tal ha tenido que enfrentar el reto de construir su propia identidad. Su cercanía con el sector de Guasimalito – Buenavista se evidencia principalmente sobre el corredor de la autopista norte en el área urbana.

El caso de Villa Roca es diferente, pues por la naturaleza exclusiva de ―Unidad Cerrada‖ y sus viviendas de altas especificaciones, con acceso restringido y ocupada por personas de gran capacidad económica, identifica el sector y sus alrededores como una zona de buena categoría, que aprovecha su excelente localización respecto de la autopista norte y sus características ambientales y paisajísticas.

Villa Roca, que asciende hasta la parte alta de la vertiente en la vereda La Veta, se encuentra físicamente separada de Buenavista por la quebrada Los Escobares, compartiendo un mismo entorno natural pero un patrón de ocupación completamente diferente.

Batallón Pedro Nel Ospina. Constituye uno de los mayores tensores, tanto por su naturaleza intrínseca, como por la actividad que tiene lugar en su entorno inmediato.

Por tratarse de una guarnición militar, se encuentra permanentemente custodiada y patrullada en sus alrededores, incluyendo los sectores de la vía a la hidroeléctrica, la hidroeléctrica Niquía, la autopista norte y los sectores ubicados al occidente de esta como la quebrada Seca, el parque de Montaña y la finca Corrales. De hecho, el acceso a los predios de Riomaderas Limitada, Empresas Públicas de Medellín y la Familia González, así como el paso de algunos residentes de la parte alta de la vereda La Veta de Copacabana, se hacen bajo el control absoluto de la guardia militar.

Esta condición ha salvaguardado, de alguna manera, la ocupación e intervención de estos sectores durante más de 20 años, razón por la cual, constituyen en la actualidad un ―remanso de paz‖ como dicen algunos de sus residentes.

La importante extensión del predio de EPM, determina además una muy fuerte incidencia ambiental del entorno por sus áreas boscosas, por la baja ocupación del suelo, la presencia permanente de vigilancia de sus alrededores, la conexión de redes eléctricas, vía pavimentada, rondas continuas de empleados, etc., lo que incide positivamente en el sector de Croacia favoreciendo el asentamiento de nuevas actividades productivas y económicas.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 184

Hidroeléctrica Niquía. Es la infraestructura de servicios más importante del sector que hace parte del complejo hidroeléctrico Riogrande II de Empresas Públicas de Medellín desde mediados de los años ochentas.

Su importancia estratégica dentro del sistema de interconexión eléctrica nacional determina una permanente vigilancia militar que genera una dinámica de extrema seguridad en su entorno inmediato.

Paradójicamente, lo que durante más de 25 años sirvió para mantener sin ocupación antrópica este sector, hoy se constituye como el mayor atractivo, dadas las condiciones del conflicto nacional en Colombia y en particular en Bello, municipio estigmatizado por su violencia y el actuar de grupos delincuenciales.

Cualquiera que sea la actividad desarrollada en Croacia, deberá considerar la constitución de bordes de protección ambiental sobre las zonas mineras a fin de amortiguar y mitigar, en parte, los altos impactos ambientales producidos por esta actividad.

Parque Cementerio Jardines de La Fé. Es un predio de gran extensión localizado al oriente del barrio Guasimalito y donde su actividad ha generado una muy baja ocupación de sus áreas aledañas.

La significancia socio cultural y religiosa asociada al enterramiento de fallecidos, así como los ritos funerarios y el devenir del parque cementerio, determinan una influencia muy marcada sobre la ocupación residencial del entorno, mientras que para actividades diferentes como la industria y el comercio, se convierte en un atractivo por el público (clientes y usuarios) que maneja.

Doble calzada Niquía - Hatillo. La autopista norte, convertida en los últimos años en doble calzada, ha significado una transformación radical de la dinámica del norte del Valle de Aburrá y los sectores de Guasimalito y Buenavista, no escapan a este cambio.

La vía, con sus excelentes condiciones de movilidad por su vinculación a otros sistemas viales metropolitanos, determinan una intensa tensión desde esta vía como elemento y eje articulador del desarrollo de sus áreas de influencia.

La localización antes y después del denominado ―peajito‖ marca a los suelos de Guasimalito y Buenavista como una opción excepcionalmente atractiva para los nuevos desarrollos que requiere la metrópoli.

5.5.2.10 Movilidad e infraestructura vial. La movilidad en los sectores de Guasimalito y Buenavista posee unas características muy particulares y contrastantes con otros lugares urbanos y rurales de Bello. El sector de Guasimalito, incluyendo el barrio tradicional se encuentra constituido por una incipiente trama de calles estrechas, callejones y servidumbres relacionadas entre sí y con respecto a la autopista norte, hoy convertida en doble calzada. Por su parte el sector de Buenavista posee el sistema vial construido al inicio de los años ochentas por Empresas Públicas de Medellín para la hidroeléctrica Niquía compuesto por 4.200 metros lineales de carretera pavimentada con sección vial de 7,00 metros y cunetas laterales de 0,50 metros cada una, en buen estado de conservación. Adicionalmente posee 7.500 metros lineales de vía sin pavimentar con sección de 7,00 metros y cunetas laterales iguales a la vía pavimentada, los cuales han sido objeto de recuperación paulatina por parte de la empresa Riomaderas Limitada.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 185

La vía sin pavimentar comprende un ramal que conduce a la almenara, mientras que la vía principal se prolonga sobre la parte alta hacia el oriente conectando con el sistema vial de la vereda La Veta del municipio de Copacabana. De la vía construida por EPM, sale un nuevo ramal que conduce al predio de la familia González, compuesto por varios centenares de metros de vía sin pavimentar pero sin obras hidráulicas. Su estado de conservación es bueno y solo requeriría adecuación de dichas obras.

La parte baja del predio de la familia González posee un carreteable, construido hace cerca de 10 años por parte de las Empresas Públicas de Medellín, el cual se convierte en un pequeño circuito si se conectara adecuadamente con la vía superior. No obstante esta vía requeriría de un rediseño y de la construcción de obras de drenaje y estabilización.

La movilidad del sector está complementada por la presencia de algunos reductos de lo que fuera el llamado ―Camino Antioqueño‖ que conducía desde el sector de Fontidueño en Bello hasta el Alto de Medina y de ahí al municipio de San Pedro de los Milagros. Este camino viene siendo objeto de rehabilitación, dado que con la construcción del sistema vial de la hidroeléctrica, dicho camino fue casi destruido por completo, perdiéndose no solo importantes tramos, sino que por los fenómenos erosivos subsecuentes, su piso en piedra fue arrastrado y ahora es inexistente. Para las áreas de media ladera donde existen solo extensas áreas de pastos, el planteamiento vial deberá incluir la integración a la doble calzada de la autopista norte, del sistema vial de la hidroeléctrica, así como el planteamiento vial del Área metropolitana del Valle de Aburrá para el intercambio de la quebrada los Escobares.

Dicho sistema vial, concibe vías arterias principales a manera de circuito vial que integre tanto los bordes de las nuevas áreas incorporadas al desarrollo, como los sectores existentes de los barrios Guasimalito, la Navarra y El Trébol. Se ha desestimado la integración del sistema con el sector de Villa Roca en Copacabana, dado que se trata de unidades cerradas donde se imposibilita el cruce con sistemas viales públicos.

En el Mapa de Movilidad de los sectores de Guasimalito y Buenavista, se observa como elemento resaltante, la doble calzada Niquía – Hatillo (en azul). Desde esta vía se proyecta el sistema vial propuesto, compuesto por el intercambio de la quebrada Los Escobares así como las prolongaciones de las diagonales 55 y 59 (en rojo), enlazando La Navarra, El Trébol y Guasimalito en su parte urbana, extendiéndose desde el costado noroccidental del Parque Cementerio Jardines de La Fe a través de una avenida hasta conectar con una vía superior (posiblemente la diagonal 63), la cual cerraría el circuito vial conectando la vía a la hidroeléctrica por el occidente con el intercambio de Los Escobares por el oriente.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 186

Figura 35. Sistema de movilidad actual y propuesta de los sectores Guasimalito y Buenavista. La doble calzada Niquía-Hatillo se encuentra abajo en azul, el sistema vial de las diagonales 55, 59 y 63, así como el intercambio Los Escobares, se presenta en rojo. La vía pavimentada a la hidroeléctrica aparece en verde, la vía sin pavimentar en violeta, las vías de la familia González aparecen en café y el camino antioqueño en gris.

5.5.2.11 Prestación de las redes de servicios públicos. De acuerdo con la comunicación dirigida por el señor JUAN CARLOS HERRERA ARCINIEGAS, Jefe del área de Normalización y Soporte de las Empresas Públicas de Medellín (Oficio ANYS-296 del 26 de Agosto de 2008) y dirigida al señor Francisco Javier Arbeláez, de la empresa Riomaderas limitada, el sector de la parte alta de Guasimalito cuenta en la actualidad con factibilidad de prestación de servicios de acueducto y recolección de aguas residuales para la parte bajo la cota 1640.

Las Empresas Públicas de Medellín indican que con el propósito de definir los puntos de empalme con las redes existentes, para la porción de terreno por debajo de la cota 1640, es necesario informar sobre el número de viviendas y/o locales que se desarrollarán bajo la mencionada cota.

Menciona además que para la zona del lote por encima de la cota 1640, una vez se definan los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Bello, E.P.M., E.S.P. ESTUDIARÁ LA FACTIBILIDAD DE ATENDER LA MENCIONADA ZONA SIEMPRE Y CUANDO LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEA VIABLE PARA LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE AGUAS.

5.5.2.12 Sistemas de espacios públicos y equipamientos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 187

Los sectores de Guasimalito y Buenavista carecen casi por completo de espacios públicos de convocatoria ciudadana.

El principal elemento destinado a lo público lo constituye el parque cementerio Jardines de La Fé, el cual es visitado diariamente por centenares de personas, sin embargo constituye un bien privado que no contabiliza espacio público efectivo para la comunidad. Los únicos espacios públicos existentes se reducen a pequeños parques de barrio localizados en La Navarra y El Trébol, sin embargo, para los potenciales nuevos desarrollos por encima del actual perímetro urbano, estos espacios no resultarían efectivos. 5.5.3 Diagnóstico justificativo para la redefinición del suelo rural vertientes del Cerro Quitasol. 5.5.3.1 Generalidades. El cerro quitasol es sin lugar a dudas el elemento geográfico más representativo y singular del municipio de bello y lo que suceda en su interior, constituye necesariamente un hecho municipal relevante para todos sus habitantes, pues recibe todos los días la mirada vigilante, exploratoria y evaluadora de gran parte de la población. Durante décadas el aspecto del cerro, desde su base ha sido prácticamente inmutable y reducida a unas pocas coberturas vegetales en su base y una gran zona árida en su centro y cima, desde la quebrada la Seca al oriente y la Chachafruto al occidente. También fue una situación frecuente y hasta rutinaria las quemas periódicas o incendios forestales que arrasaban con su vegetación en épocas de verano exhibiendo un crudo espectáculo de destrucción visible desde distantes lugares del valle de Aburrá. A partir de la década de los años ochentas, cuando se desarrolló la construcción acelerada de los altos de Niquía por el Instituto de Crédito Territorial y luego se desarrollaron los barrios Villas del Sol y El Mirador, la base del cerro Quitasol se convirtió en el asiento de populosos barrios residenciales que incrementaron notablemente la población de Bello. Posteriormente, durante la década de los años noventas, el proceso de poblamiento en Bello trajo consigo una serie de invasiones que ocuparon principalmente las zonas ribereñas de las quebradas La García, El Hato, La Loca y La Madera, continuando luego hacia las quebradas La Señorita y Caño del Burro en el área de Niquía, Los Chagualones y Merizalde en inmediaciones del barrio El Mirador y Los Alpes y La Pachelly, sobre los barrios del mismo nombre. Finalmente, después del año 2000, se incorporaron a la vida del cerro los barrios Villa Linda y Girasoles a partir de una iniciativa municipal en el denominado Suelo de Expansión Los Mangos. Hoy, ante la expectativa de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, cuando el municipio prepara su nueva estrategia territorial para orientar el uso y aprovechamiento de sus tierras, se plantea la posibilidad de repensar la base del cerro Quitasol en pro de salvaguardar los elementos naturales importantes que aún posee, imprimiéndole un alto grado de valoración a la tierra y generando desde sus ocupantes un elevado sentido de pertenencia que permita cuidarlo y protegerlo para bien de las generaciones futuras. 5.5.3.2 Lineamientos desde el componente general y estructurante del POT. Desde la perspectiva de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello, los análisis y determinaciones sobre cualquier porción del territorio deben

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 188

suscribirse a los lineamientos generales que estructuran el modelo territorial, si están claros o se encuentran vigentes (en caso de que no sean materia de modificación). En este caso se tendrán en cuenta los siguientes: Ocupación estratégica de áreas del borde urbano: Ante la posibilidad de que se den nuevos y futuros hechos invasivos, se debe proponer una ocupación con actividades que generen un freno a la ocupación ilegal de predios, instaurando actividades que contrarresten y mejoren las condiciones de vida del sector impactado.

Generación de Infraestructura vial que facilite la interacción social, contrarreste la segregación espacial y posibilite la gobernabilidad del territorio: La construcción de nuevas vías facilitan a la Administración Municipal ejercer la gobernabilidad de estos sectores.

Una mezcla racional de usos que facilite el equilibrio territorial: Para las áreas con mejores pendientes y mejor paisaje, instaurar el uso residencial de baja densidad que debe complementarse con otros usos dotacionales, comerciales y de servicios que le generen sostenibilidad y competitividad a estas zonas.

Racionalizar el uso y ocupación del territorio municipal: Procurar el apoyo y desarrollo de iniciativas concertadas entre el estado y los particulares de modo que se incorpore en los nuevos desarrollos el concepto de la legalidad, la corresponsabilidad, el respeto de la institucionalidad y el cuidado del medio ambiente.

Incrementar la calidad y cantidad de espacio público: Los aportes de cesiones públicas por procesos de parcelación generan obligaciones de espacio público que deben ser transferidos a zonas receptoras que constituirán nuevas centralidades barriales y de comuna. 5.5.3.3 Delimitación del área. EL área de estudio se encuentra ubicada en la vertiente norte del municipio de bello, en la cara sur del cerro quitasol y asciende desde la cota 1600msnm actual borde urbano, hasta la cota 2200 msnm. el lote a estudiar al detalle se ubica desde el actual borde urbano hasta las cotas 1720 hacia el oriente y 1850 hacia el noroccidente aproximadamente en el piedemonte del cerro quitasol. 5.5.3.4 Conformación predial. El terreno tiene un área de 147.81 ha y hacen parte de un globo de terreno de mayor extensión de unas 388 hectáreas aproximadamente, de las cuales un pequeño porcentaje se ubica en suelo urbano y el resto en suelo rural. 5.5.3.5 Área de influencia de las vertientes del Cerro Quitasol. Los barrios ubicados alrededor de la zona de estudio son los siguientes: Barrio Altos de Niquía Barrio Mirador Barrio San Martín Barrio Villas del Sol sectores La Sonora y El Cafetal Barrio Pachelly Barrio Araucarias Barrios El Mirador etapas 4 y 5 Niquía Camacol, Quitasol y Altos de Niquía

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 189

5.5.3.6 Estado actual de la base del Cerro Quitasol. Aspectos geológicos. El elemento más significativo que es el cerro, está desarrollado en la roca metamórfica dunita de Medellín. Esta última es básicamente dunita peridotita y peridotita serpentinizada y se encuentra reposando discordantemente mediante una estructura de cabalgamiento sobre la roca metamórfica de la cordillera central que son anfibolitas (Ka), correspondientes al miembro basal del grupo Ayurá Montebello (Botero 1963). Se localizan en las partes centrales y sur del cerro Quitasol en las quebradas Chachafruto prolongándose al norte oeste y sureste formando una franja en el valle del aburra.

Figura 36 Geología de la porción suroccidental del cerro Quitasol. Fuente Planeación Municipio de Bello Las Dunitas de Medellín. Estas rocas afloran parcialmente meteorizadas con estructura masiva, bandeada, fracturada intensamente y presenta una fuerte coloración ferrosa. Desarrolla suelos arcillosos, limosos, de color pardo amarillo a pardo rojiza, vegetación rala a o ausente, localmente algunos cultivos forestales y reductos de rastrojo bajo en sucesión retrógrada.

Anfibolitas (Ka). Se localizan en la porción noreste del plan de las brujas como perfiles en las quebradas Chagualones. Teóricamente se extienden bajo el cerro Quitasol y según varios autores, constituyen el núcleo de la cordillera central.

Aparecen como rocas grisáceas compuestas por hornblenda y plagioclasa cálcica parcialmente meteorizada. Estas rocas forman contacto tectónico (tajante) con las dunitas y subyacen a depósitos de vertiente de naturaleza de flujos de tierra y escombros (Qfe)

Localmente se observan algunas remineralizaciones de la anfibolita por su relación con las rocas ígneas del batolito de ovejas las cuales intruyen claramente a las anteriores, formando aureolas de contacto de ancho variable afectando principalmente a las anfibolitas.

Cuarzo dioritas del Batolito de Ovejas (Kcd). Se localizan en el pie de monte del cerro Quitasol entre Chagualones al este y chacha fruto al noroeste prolongándose hacia el norte y oeste formando las vertientes del municipio de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 190

Bello. Las cuarzodioritas son rocas y ígneas de estructura granular compuestas de cuarzo, plagioclasa, hornblenda y biotita.

Las cuarzodioritas (Kca). Aparecen duras, semi duras y parcialmente meteorizadas formando espesos mantos de roca suelta en textura de gruss que es aprovechada económicamente en la arenera pacheli donde se beneficia como arena de pega para la construcción

Depósitos de vertiente. Estos subyacen sobre el basamento ígneo metamórfico reposando discordantemente un conjunto de depósitos coluviales en forma de flujos de lodos y escombros derivados de la erosión de las laderas del cerro Quitasol

Depósitos de flujos de lodos (Qfl). Afloran en sectores dispersos de las laderas media y baja del cerro Quitasol formando unidades de formas irregulares y aleatorias de ancho y espesor variable. Estos depósitos generalmente se componen de una matriz areno limosa que contiene fragmentos de roca de tamaños decimétricos a métricos de roca metamórfica, principalmente dunitas. Los depósitos de flujos de lodos desarrollan geoformas suaves a lo largo de las vertientes y por lo general generan bordes escarpados de alta pendiente.

Depósitos de vertiente (de escombros) (Qfe). Afloran en sectores aislados de las partes media y baja del cerro Quitasol definiendo formas irregulares de extensión variable. Se componen principalmente de acumulaciones de roca metamórfica (Dunita) compuesta por una incipiente matriz areno arcillosa.

Depósitos torrenciales (Qt). Se localizan en a lo largo de las quebradas chacha fruto y Tierradentro formando franjas alargadas de forma irregular. Corresponden a eventos torrenciales probablemente pleistocénicos en los cuales se re movilizaron grandes volúmenes de roca ígnea en forma de arena y bolas de roca. Estos depósitos afloran en Tierradentro y parte baja de San José de Galilea. Están compuestos por acumulaciones de bloques de roca ígnea (cuarzo-dioritas) parcialmente erodadas hacia los bordes.

Depósitos aluviales (Qal). Comprenden fajas alargadas a lo largo de las quebradas Chiquita y Chachafruto en Tierradentro. Se componen de acumulaciones de arenas y gravas sin consolidar arrastrados por las corrientes. Localmente existen depósitos aluviales en quebrada seca, cañada honda y La Merizalde.

Depósitos antrópicos (Qan). Constituyen áreas aisladas en sectores del piedemonte del Cerro Quitasol y la arenera Pacheli. Corresponden a acumulaciones de materiales re movilizados (tierra, escombros y materiales de explotación) Geomorfología. Geomorfológicamente el cerro Quitasol comprende una unidad terminal del altiplano de San Pedro de Ovejas proyectada hacia el sur en el valle del aburra entre las quebradas chachafruto, La Chiquita, La García y La Seca. Se desarrolla como unidad de vertiente con piedemonte de basamento ígneo-metamórfico localmente recubierto por depósitos superficiales.

En general desarrolla un relieve quebrado de morfología abrupta compuesta por superficies plano convexas, drenajes sub dendríticos medianamente densos, disección profunda, con formación de cañones, escarpes abruptos, cuchillas aristadas, escalones, cerros aislados y un quiebre generalizado en el contacto entre las dunitas y las cuarzo dioritas. Son geoformas erosivas sobre las partes altas y media del cerro. Las formas deposicionales se localizan aisladamente en las partes medias y bajas del pie de monte del cerro.

El área correspondiente a la parte baja exhibe un quiebre en la pendiente donde las vertientes pasan de ser abruptas a moderadamente inclinadas con superficies

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 191

sub redondeadas, localmente rugosas con incisión profunda de las corrientes, proporcionando un relieve homogéneo, bien drenado.

Localmente se distingue una sub unidad llamada ―Plan de Monos‖, localizada entre las quebradas Chagualones al oriente y Merizalde al occidente. Representa una de las áreas más aptas para desarrollos residenciales de baja densidad y sobre su parte baja se localiza la cuarta etapa del barrio El Mirador, la cual ejerce una fuerte presión de borde sobre esta zona, dado que las condiciones morfológicas son equivalentes al área poblada y urbanizada.

Aspectos Hidrológicos. Las quebradas que discurren por la zona de vertientes del cerro Quitasol son corrientes de montaña de cuencas cortas que nacen en la parte media-superior del cerro y desembocan en la zona urbana en la quebrada La García. Estas quebradas son: Chagualones, Merizalde, Caño de Las Brujas, Pachelly, La Cascada y La Seca.

Por lo general, se trata de corrientes de muy poco caudal e excepción de las quebradas Chagualones y Merizalde, las cuales transportan agua todo el año. Las demás sufren de reducciones significativas de su caudal en épocas de verano y algunas corresponden a cauces intermitentes solo activos durante el invierno.

Por las características de los suelos en una zona de quiebre de la vertiente, sobre la parte media de la vertiente del Cerro, se favorece mucho la infiltración, razón por la cual el aspecto del sector es árido, sin embargo, es normal encontrar niveles freáticos colgados apareciendo en los perfiles de las quebradas y taludes expuestos.

Morfometría. En el plano de pendientes del lote en colores fucsias y rojos se grafican las áreas del lote propiedad de Zapata Lotero con pendientes mas fuertes e inviables para el uso urbano y con amarillos y verdes se hacen las de bajas pendientes y con posibilidades para el uso urbano. Es de anotar que el piedemonte presenta una inclinación muy suave que se quiebra abruptamente desde la cota 1630 m. que en el plano se representa con la línea verde.

Esta zona es la que se presenta en los usos actuales del suelo como áreas urbanizables no urbanizadas y aunque tiene buenas características geomorfológicas, es atravesada por antiguos lechos que se notan en el plano y que representan alguna dificultad para su posible desarrollo.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 192

Figura 37. Morfometría del sector Vertientes del Quitasol

Amenazas y riesgos naturales. Desde el punto de vista hidrológico no se observan zonas propensas a sufrir inundaciones dado que las cuencas de las quebradas son cañones profundos fuertemente disectados, fuera de los cuales no existen condiciones de amenaza por este tipo de fenómeno. por su parte, en cuanto a riesgos asociados con movimientos de masa, no se evidencian procesos activos específicos diferentes a focos de erosión concentrada y difusa.

Durante épocas de verano, son frecuentes los incendios forestales, los cuales constituyen una amenaza sobre las zonas boscosas y de pastos, no obstante, durante los últimos años este tipo de fenómeno se ha reducido sustancialmente por el cuidado que le prestan los dueños de la tierra.

Coberturas vegetales. Como se evidencia en el fotomapa google 2008 siguiente, las coberturas vegetales presentes en las vertientes del cerro quitasol son principalmente:

Bosque nativo (Bn) con un 9,32% del área: Bosque intervenido y rastrojos altos localizados principalmente en las cuencas de las quebradas Merizalde y La Cascada,

Bosque en plantación (Bp), con un 22,25% del área del suelo. Integrado por la plantación de pinos oocarpa y cipreses resultantes del denominado Plan Laderas realizado entre Corantioquia y los dueños de la tierra (Inversiones Zapata Lotero y Cia)

Rastrojo medio (Rm) con un 4,56%: Comprende sectores aislados del sector occidental del suelo de las vertientes sobre la quebrada La Seca y una porción sobre la parte alta de la arenera Pachelly.

Uso minero (P-M) con 1,73 %: Se asocia con la parte alta de la arenera Pachelly.

Pastos y rastrojos bajos (P-Rb) con un 62,14%: Son la cobertura más frecuente en la base del cerro y se componen de pastos naturales.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 193

Figura 38. Coberturas actuales del suelo en las vertientes del Cerro Quitasol. Nótese la gran extensión de las áreas con pastos y rastrojos bajos, así como las zonas de bosque plantado (Bp)

5.5.3.7 Zonificación ambiental POMCA. El análisis de superposición de la zonificación POMCA con el fotomapa Google 2008 revela una disposición de zonas de la siguiente manera: Zona de Conservación Ambiental: Ocupa el 2,7% del área de las vertientes y se localiza en el costado nororiental de la arenera Pachelly sobre un área que actualmente comprende la plantación forestal de cipreses (Bp) Zona de Recuperación para la Protección Ambiental: Representa cerca del 70,14% del suelo de las vertientes y se localiza en lo que hoy está ocupado con algunos bosques nativos de la quebrada Merizalde, rastrojos medios de la quebrada La Seca, una gran extensión de bosques plantados y una pequeña porción de áreas de producción minera de la arenera Pachelly. Zona de Recuperación Ambiental: Representa tan solo el 1,7% de este suelo de vertientes y se halla localizado específicamente sobre zonas con bosque plantado y áreas con pastos y rastrojos bajos. Zonas de Producción Minera: Alcanzan un 3% del área del suelo de las vertientes y se localizan en la parte nororiental de la arenera Pachelly, traslapándose solo parcialmente con el área de la cantera propiamente dicha. La mayor cantidad de suelo de esta zona se localiza sobre áreas de pastos naturales y rastrojos bajos así como una parte del bosque plantado. Zona de Consolidación de Usos Urbanos. Representan el 22,3% del área total del suelo de las vertientes del cerro Quitasol y corresponden con la porción de suelo clasificada en el POT del 2000 como Suelo de Expansión Urbana Los Mangos, sobre el área superior de los barrios San Gabriel, Villa Linda y Girasoles. Se localiza sobre áreas de bosque nativo, bosque plantado, rastrojos medios y pastos y rastrojos bajos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 194

Figura 39. Zonificación ambiental del POMCA sobre el suelo vertientes del Cerro Quitasol. La mayor ex tensión corresponde a zonas de recuperación para la protección ambiental (verde claro) y la zona para consolidación de usos urbanos (rojo).

5.5.3.8 Incongruencias entre POMCA y realidad. La principal incongruencia que se presenta entre la zonificación ambiental del POMCA y los terrenos propiamente dichos del suelo denominado ―vertientes del cerro Quitasol‖, radica en la presencia de una extensa zona para consolidación de usos urbanos que, según el Plan Parcial Los Mangos, aprobado en 2002 por el Municipio de Bello, definía para esta porción del suelo de expansión, densidades de 80 viviendas por hectárea. Las áreas de producción minera no son concordantes con la arenera Pachelly y cartográficamente se encuentran desplazadas hacia el nororiente. En general las vastas áreas de Recuperación para la Protección Ambiental del POMCA corresponden a áreas de bosque plantado, pastos y rastrojos bajos, los cuales pueden ser transformados rápidamente por acciones antrópicas. 5.5.3.9 Tensiones en el territorio. Las principales tensiones en el territorio se refieren a las incidencias directas e indirectas de diversos factores que sobre el cerro y desde el cerro se ejercen.

Presión urbanística en las áreas de borde urbano.

Invasión acelerada e incontrolada de tierras.

Dinámica del uso forestal sobre la vertiente.

El Cerro Quitasol.

Presión urbanística en las áreas de borde urbano. Los bordes urbanos del suelo vertientes del cerro Quitasol se caracterizan por constituir barrios muy populosos con densidades superiores a 160 viviendas por hectárea.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 195

El límite abrupto entre altas densidades y tierras no habitadas supone una muy fuerte intervención antrópica sobre las tierras, los recursos naturales y la propiedad en sí, determinando sectores de difícil manejo por parte de sus dueños, tanto por la extensión de las tierras como por la multiplicidad de agentes intervinientes. Invasión acelerada e incontrolada de tierras. La presencia de barrios formales en la periferia inferior del suelo vertientes del Cerro Quitasol determina la incidencia de numerosos actores del territorio que permanentemente adosen áreas próximas a las viviendas o simplemente invadan zonas adyacentes a estas. Este fenómeno se encuentra en incremento sobre toda la base del cerro Quitasol, específicamente sobre los cauces y zonas adyacentes a las quebradas Chagualones, La Merizalde, Los Alpes y Pachelly. Dinámica del uso forestal sobre la vertiente. Desde que fueron sembradas las plantaciones de árboles en el cerro, una nueva actividad económica, la silvicultura, comenzó a ejercer su incidencia sobre la periferia del cerro. La obtención de productos del bosque, las actividades culturales asociadas con el cuidado del bosque, entre ellas la vigilancia permanente para impedir la generación y avance de los incendios forestales, marcan decisivamente la dinámica en este suelo. El Cerro Quitasol. La imponencia del cerro como elemento geográfico es determinante. La morfología abrupta genera una especie de ―barrera‖ urbanística totalmente evidente, de modo que a sus pies, las áreas de quiebre de pendiente con condiciones propicias para el asentamiento humano, se encuentran definitivamente a expensas de lo que suceda con el cerro.

Figura 40 Fotomapa de la posible red de vías a desarrollarse sobre el suelo vertientes del cerro Quitasol.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 196

5.5.3.10 Movilidad para la zona. El área de las vertientes del cerro Quitasol no posee en la actualidad vía alguna de penetración. Tan solo posee caminos por los que circula la gente que lo transita. La zona de borde urbana aledaña al lote, posee buena infraestructura vial y tiene un cubrimiento total del servicio de transporte aunque en los barrios más nuevos existen muchas vías peatonales y vías principales vehiculares como es el caso de la urbanización Las Araucarias, urbanización de más reciente construcción y que aún hoy se construye. El plan vial previsto para el municipio y que es congruente con el determinado para el área metropolitana, traza por los bordes del municipio las longitudinales oriental y occidental. Cerca al lote transcurrirá la longitudinal occidental que permitirá lo conexión rápida con los otros municipios del área metropolitana, con Medellín y con las zonas comerciales grandes de Bello que se está consolidando alrededor de la estación Niquía. La vinculación vial del nuevo suelo se determinaría a partir de la extensión de vías de servicio y/o corredores de transporte desde los barrios circundantes, las cuales requerirían una vía central de travesía que enlace las vías desde el suroriente en el sector de Niquía hasta el noroccidente sobre la vía La Banca (en rojo) 5.5.3.11 Prestación de servicios públicos. El suelo vertientes del cerro Quitasol no posee en la actualidad cota de prestación de servicios públicos, específicamente para el abastecimiento de agua, sin embargo las quebradas Chagualones, La Merizalde, los Alpes, Pachelly, La Cascada y La Seca, ofrecen una rica oferta hídrica para el suministro a los residentes que llegaren a establecerse allí bajo la modalidad de un uso residencial de baja densidad. Algunos sectores aislados de la parte baja del suelo pudieran conectarse a la red de acueducto de Empresas públicas de Medellín, sin embargo el resto de servicios como energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo, transporte público, etc., se pueden extender con facilidad. El saneamiento básico rural deberá acometerse bajo la modalidad de pozos sépticos en los cuales su diseño contemple todas las medidas de prevención y manejo de aguas residuales con el fin de no influir negativamente sobre las fuentes de agua que discurren por este suelo. 5.5.3.12 Sistemas de espacios públicos y equipamientos. El suelo vertientes del cerro Quitasol se encuentra en la actualidad carente de espacios públicos y equipamientos, los cuales deberá proveer en el futuro como parte de las cesiones públicas por los desarrollos parcelarios que se llegaren a establecer. 5.5.4 Diagnóstico justificativo para la redefinición del suelo rural Centro Poblado EL Carmelo - Jalisco 5.5.4.1 Generalidades. Sobre las veredas el Carmelo y Jalisco - Los Alvarez se identifican varios conglomerados de viviendas rurales, dispuestos en pequeños lotes de terreno, tanto sobre la parte superior de la vía Pajarito-San Pedro hasta el templo Monte Alvernia, como por debajo de la vía adyacente a la quebrada La Loca.

El primer conglomerado se encuentra localizado en la ribera norte de la quebrada La Madera, junto al límite con el municipio de Medellín, y se denomina ―Los

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 197

Cifuentes‖. El segundo conglomerado se encuentra desde la vía Pajarito-San Pedro junto al estadero Jalisco hasta inmediaciones de la quebrada La Loca, conocido como ―Los Álvarez‖. El tercer conglomerado se ubica en la ribera norte de la quebrada La Chispa (La Madera), entre la vía Pajarito-San Pedro, y el templo Monte Alvernia, y se le denomina ―Los Hoyos‖. El cuarto y último conglomerado se localiza frente al estadero Jalisco, por encima de la vía Pajarito-San Pedro, y hasta el costado sur-orienta de la Comunidad Católica Verbum Dei.

La dinámica de este gran centro poblado reviste de características suburbanas. Se observan actividades comerciales y de servicios a lo largo de la vía Pajarito–San Pedro, se desarrollan actividades dotacionales e institucionales en la parte alta de la vereda; prolifera gran cantidad de granjas porcícolas y numerosas viviendas campesinas y campestres.

Figura 41. Delimitación del Centro Poblado el Carmelo - Jalisco

5.5.4.2 Aspectos ambientales. El centro poblado no posee ecosistemas importantes, salvo algunos reductos de rastrojos altos sobre las zonas de retiro de las quebradas La Chispa y La Loca. Son predominantes los pastos nativos y cultivados, algunos cultivos menores y árboles aislados, tanto nativos como plantados.

A partir de la rectificación de la vía Pajarito–San Pedro en el año 2001 se presentó un inusitado crecimiento poblacional irregular así como una fragmentación sucesiva de la tierra.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 198

Figura 42. Mapa predial rural del Centro Poblado El Carmelo – Jalisco 1996. Se observa una proliferación de pequeños predios a lo largo de la vertiente. Posteriormente, a partir de la rectificación de la vía Pajarito – San Pedro, se presentó la construcción de muchas más viviendas.

5.5.4.3 Aspectos geológicos. Geológicamente el centro poblado se encuentra emplazado sobre secuencias de depósitos de vertiente (flujos de lodo derivados de anfibolita), estos flujos generan geo-formas alargadas que dan origen a un drenaje sub-dendrítico a subparalelo, donde las corrientes disectan fuertemente las capas arcillosas de estos flujos de lodo. El resultado es una morfología de vertientes largas y semi-abruptas, localmente suaves con superficies plano–convexas y localmente rugosas. 5.5.4.4 Hidrología. Hidrológicamente, el centro poblado drena sus aguas principalmente hacia la quebrada la Loca en corrientes con dirección nor–oriente. Sólo el sector de los Cifuentes drena hacia la quebrada La Chispa (La Madera). Es común observar en distintos lugares la aparición de ojos de agua o nacimientos, lo que denota la existencia de diversos niveles freáticos resultado del tránsito de las aguas. La fuerte intervención antrópica expresada como cortes y llenos, determinó, hace algunos años, la generación de algunos movimientos en masa locales, no obstante, el buen manejo de las aguas de escorrentía superficial ha determinado un equilibrio de estos terrenos. En general los terrenos son estables, no se observan deslizamientos activos, cicatrices de deslizamientos o focos de erosión importantes.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 199

Foto 24 Aspecto general del Centro Poblado El Carme - Jalisco

5.5.4.5 Zonificación Ambiental POMCA. De acuerdo con la zonificación ambiental del POMCA se observan dos zonas de conservación ambiental localizadas así:

La primera, sobre las viviendas del sector Los Álvarez, donde no aparecen bosques nativos importantes sino rastrojos altos, árboles aislados, pastos y rastrojos bajos (Fotomapa Google 2008)

La segunda zona, localizada al oriente del templo Monte Alvernia, la cual corresponde con un pequeño bosque nativo secundario rodeado de pastos.

Sobre la parte superior del Centro Poblado se identifica una zona de recuperación para la conservación ambiental, sobre el templo Monte Alvernia, la placa polideportiva y varias viviendas, sobre un área cubierta de pastos naturales y árboles aislados. El resto del Centro Poblado se inscribe dentro de una zona de recuperación para la protección ambiental caracterizada por suelos cubiertos de pastos naturales y cultivados, algunos cultivos menores, rastrojos medios y árboles dispersos con una fuerte intervención antrópica.

De acuerdo con lo anterior, no se observan incompatibilidades sustanciales entre la zonificación ambiental del POMCA y el centro poblado mismo, salvo la localización del conjunto de viviendas del sector Los Álvarez, sobre una Zona de Conservación Ambiental 5.5.5 Diagnóstico justificativo para la redefinición del suelo rural centro poblado Tierradentro. 5.5.5.1 Generalidades. Enmarcado dentro de la vereda Tierradentro se identifica un conglomerado de viviendas de mucha tradición en el municipio de Bello, el cual se ha desarrollado desde principio del siglo XX a lo largo del denominado ―Camino de Tierradentro, considerado una extensión de la llamada ―Calle arriba‖, eje estructurante del desarrollo de Bello a comienzos de los años mil novecientos con el surgimiento de la industria textil.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 200

Actualmente, el sector de Tierradentro muestra un marcado contraste entre las actividades del campo y la ciudad pues paralelo con la presencia de fincas agrícolas y explotaciones pecuarias de vacas, cerdos, gallinas, caballos, etc., cultivos de café, plátano, cítricos, verduras, maíz, yuca y hortalizas, se observan calles pavimentadas, transporte público, servicios públicos domiciliarios básicos (energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo, alumbrado público y gas) prestados a un conjunto de más de sesenta viviendas localizados a través de una única vía que une este sector con la cabecera urbana. Este conjunto de viviendas se localiza a ambos lados de la quebrada Tierradentro, desde el borde de la cabecera urbana hasta el puente de la quebrada La Chiquita con la vía La Banca, abarcando tanto el conglomerado de viviendas tradicionales como un numeroso conjunto de viviendas campestres de construcción relativamente reciente. 5.5.5.2 Aspectos ambientales. El sector de Tierradentro se caracteriza por terrenos muy bien drenados por quebradas que forman cañones profundos a lo largo de los cuales se encuentran algunos reductos de bosque nativo intervenido y rastrojos altos, el resto de las tierras corresponde a suelos altamente intervenidos por actividades agrícolas, pecuarias, ganaderas y urbanísticas. La flora original a dado paso a nuevas especies introducidas principalmente de arboles y arbusto ornamentales. La proliferación de fincas de recreo ha traído consigo la presencia de pastos exóticos así como algunas especies de fauna alóctona. 5.5.5.3 Aspectos geológicos y geomorfológicos. El centro poblado se encuentra desarrollado sobre depósitos torrenciales de las quebradas Tierradentro, La Chiquita y Chachafruto, caracterizados por acumulaciones de bloques heterometricos dispersos en una matriz arenosa constituida por gruss de origen cuarzodeoritoco intercalado y entremezclado con suelos orgánicos removilizados que forman perfiles de escala métrica y decimetrica. Geomorfológicamente, se identifican vertientes largas de superficies plano-rugosas, con bordes fuertemente disectados por las corrientes formando escarpes subverticales. El patrón de drenaje es subdendritico a subparalelo de baja densidad. 5.5.5.4 Aspectos hidrográficos. El sector se encuentra bañado por la quebrada Tierradentro a la que confluyen las quebradas las quebradas La Chiquita y Chachafruto y varios tributarios menores. Las fuertes pendientes desarrolladas a lo largo de la quebrada dan origen a una serie consecutiva de rápidos y pequeños saltos con formación de charcos y algunas barras de arena. El nivel freático en general es profundo, pero localmente se observan pequeños ―ojos de agua‖ o nacimientos menores sobre quiebres de pendientes y escarpes.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 201

Figura 43. Aspecto general del Centro Poblado

5.5.5.5 Coberturas Vegetales. En general el centro poblado Tierradentro presenta algunos reductos de bosque nativo intervenido y rastrojos altos, algunas pequeñas áreas de bosque plantado, rastrojos medios, áreas de cultivo, áreas construidas, así como pastos naturales y exóticos. El área total del centro poblado alcanza las 57,70 hectáreas de las cuales 7,50 hectáreas corresponden a bosques nativos y rastrojos altos que representan el 13,00%; 9,02 hectáreas de bosque plantado que equivalen a 15,64%; los cultivos

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 202

alcanzan solo 1,63 hectáreas que equivalen al 2,82% y las áreas construidas representan 2,01 hectáreas que representan el 3,48%

Figura 44. Coberturas vegetales de la porción norte del centro poblado Tierradentro.

Figura 45. Coberturas vegetales de la porción sur del centro poblado Tierradentro.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 203

5.5.5.6 Zonificación Ambiental POMCA. De acuerdo con la zonificación ambiental del POMCA se observa una Zona de Conservación Ambiental (ZCA) localizada en la parte superior del centro poblado sobre la ribera oriental de la quebrada La Chiquita hasta su confluencia con la quebrada Tierradentro, abarcando un área de 19,85 hectáreas que representan el 34,40% del centro poblado.

Figura 50. Zonificación Ambiental POMCA de la porción norte del centro poblado Tierradentro.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 204

Figura 51. Zonificación Ambiental POMCA de la porción sur del centro poblado Tierradentro.

La Zona de Recuperación para la Protección Ambiental (ZRPA) se identifica como dos zonas diferentes localizadas al norte y sureste del centro poblado abarcando un área de 19,42 hectáreas que suman el 33,65% del total. Finalmente, se identifica una gran Zona de Consolidación de Usos Urbanos (ZCUU) localizada sobre la parte más densa del centro poblado en el costado sureste que alcanza un área de 18,42 hectáreas que representan el 31,92% del suelo. Lo anterior significa que la tercera parte del centro poblado, desde el POMCA ha sido destinado para la consolidación de usos urbanos, mientras que la gran zona de recuperación para la protección ambiental es la que mayor número de viviendas campestres posee, definiendo una densidad creciente. 5.6 EL TURISMO PARA EL MUNCIPIO DE BELLO Como parte del diagnóstico es pertinente revisar el documento Planificación Turística, Como Aporte al Ordenamiento del Territorio en el Valle de Aburrá, Compilado por Carlos Gómez Jaramillo en el 2006 para el AMVA, el documento de soporte del Corredor Agroindustrial del municipio de Bello elaborado por

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 205

Clemencia Gómez, (2007) para la Secretaría de Planeación del Municipio de Bello y el documento sobre turismo para el Municipio de Bello en el marco del proceso de revisión y ajuste del POT, elaborado por el arquitecto Jorge Sosa para el Área Metropolitana, 2006, en los cuales se realizan algunas consideraciones con el fin de potenciar el desarrollo turístico como una de los frentes sociales y económicos que se deben explorar aprovechando las fortalezas del municipio y aceptando las orientaciones del Plan estratégico de la zona norte que concluye que la zona norte del Valle de Aburrá es un paisaje de oportunidades para el desarrollo agroindustrial y turístico. Atendiendo a la definición de Encarta 2005, El Turismo es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas — agricultura, construcción, fabricación— y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países; por ejemplo, en Singapur, una actividad turística importante son las compras, pero no el entretenimiento; en Londres, tanto el entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos y monumentos) como las compras son entradas importantes para el sector del turismo. Las tendencias de mercados para el turismo apuntan a la existencia de mercados que atienden el turismo de sol y playa, el turismo de golf, el turismo deportivo con deportes de invierno, submarinismo y otras actividades acuáticas, los cruceros, los parques temáticos, el turismo de reuniones, el turismo de aventura, el turismo urbano, el turismo de naturaleza, el turismo cultural, el turismo rural y el turismo ecológico. Bello es congruente con un turismo de naturaleza, un turismo cultural, un turismo rural y en menor medida, de reuniones. Estas tendencias aprovecharían las posibilidades de los municipios de la zona y permitiría dirigir las acciones a posibilitar un turismo sostenible basado en el reconocimiento del legado de la cosmovisión indígena, en el posterior modelo cultural y físico construido a partir de la mezcla de los indígenas, los europeos y los indígenas y la Conciencia actual que posibilita la proyección como eco región. Ello implica involucrar la estructura geográfica importante para las culturas prehispánicas con sus ríos y montañas, la orientación, el clima y su constante integración que crearon la configuración del poblamiento como expresión y vivencia de una cultura, asociada a las condiciones físicas propias de los lugares ocupados.5 Si se mira con detenimiento el municipio desde todos sus aspectos, este tiene una serie de potencialidades que van desde sus calidades geográficas hasta las cualidades de su población, que se podrían encuadrar en las tendencias mundiales y del país y que deben ser involucradas en el ordenamiento del territorio. Estas son: 5.6.1 Potencialidades históricas. Estas potencialidades se pueden aprovechar desde la tendencia de turismo cultural y su desarrollo se puede dar a partir de una serie de espacios y edificios de valor arquitectónico, simbólico y patrimonial que reúnen la manifestación palpable de unos hechos históricos producidos en el espacio geográfico municipal, que son simbólicos y que permiten la consolidación de identidad para sus habitantes. Se mencionaron aquí sólo algunos que están registrados en el

5 Op cit Planificación turística como aporte al ordenamiento del Valle de Aburrá, Área Metropolitana

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 206

inventario patrimonial, referentes importantes para armar un recorrido turístico hipotético. Así mismo, aislados dentro de la malla urbana, existen otra serie de importantes espacios, elementos y edificios de gran valor referencial, testimonial también, que se podrían articular desde el espacio público. 5.6.1.1 Desde la pre modernidad. Se pueden ubicar aquí todos los espacios y elementos surgidos antes del año 1900, época en la cual se dio el proceso desde la colonia hasta la independencia de Colombia. La economía era básicamente agrícola y ganadera y la locomoción se daba en carretas y caballos. Los hechos son los siguientes:

El camino de Corrales: Sendero de los tiempos indígenas hecho en piedra, construido en épocas prehispánicas que transcurre por la vertiente occidental en sentido Sur - Norte.

El camino Antioqueño: Situado al menos 500 metros al norte del primero, que data de épocas coloniales que sirvió para unir el Valle de Aburrá con municipios al norte de Antioquia. Actualmente se encuentran vestigios del camino pero fraccionado por la vía construida para acceder a la salida del túnel de Río grande II.

Casa de Hacienda de Navarra: Situada al costado del actual peaje y construida a finales del siglo XIX. Actualmente allí se imparten clases de chalanería y vaquería

Finca Niquía: Construida como casa, el manejo de una hacienda ganadera y que podrá ser incorporada a un parque comercial.

Finca Piamonte: Hacienda construida en el siglo XIX como espacio de veraneo. Actualmente a su alrededor se aglutina una serie de vegetación de importancia patrimonial y la Administración Municipal ha declarado ese espacio como ecosistema estratégico de importancia ambiental.

Parque Santander: Parque principal de importancia fundacional, recientemente remodelado y que posee gran cantidad de vegetación. Aglutina en sus costados norte la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, construcción de bellas proporciones que tiene en su interior hermosas pinturas y que guarda reliquias del patrimonio de la ciudad como sus puertas en bronce y sus vitrales, la antigua alcaldía aún en uso y al costado sur la Capilla de Hato Viejo, primer templo del parque y que actualmente se está remodelando por el Ministerio de Cultura, pues fue declarado Monumento Histórico Nacional y sitio de interés cultural, arquitectónico y religioso.

5.6.1.2 En la modernidad y contemporaneidad. Aquí se ubican todas las posibilidades de turismo surgidas después del año 1900, cuando Colombia empezó con su relativo proceso de modernización, se planificaron las ciudades, se dotaron con servicios públicos más eficientes, se ampliaron vías, se adecuaron vías férreas, se introdujo el automóvil y se instaló la industria. Los hechos son los siguientes:

Choza Marco Fidel Suárez, que recuerda el lugar de nacimiento de este ex presidente de Colombia y más ilustre hijo de la ciudad. Es de interés arquitectónico, cultural e histórico.

Casa de la pintora Lola Vélez, de importancia histórica y testimonial para las generaciones actuales del municipio.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 207

Edificios del Patronato de Fabricato, Que actualmente es propiedad del Seguro Social, es un edificio de gran belleza y sobriedad arquitectónica y lugar de recordación importante para la población de Bello y para los ex trabajadores de Fabricato.

Talleres del Tren, En donde se encontraban los talleres de reparación de los antiguos Ferrocarriles Nacionales, edificios de bella y proporcionada arquitectura que se remodelará y reconstruirá como una escuela de artes y oficios para el municipio.

Granja Tulio Ospina, centro científico colombiano donde se encuentra un banco de plantas que refleja la diversidad colombiana y donde se trabaja genéticamente para lograr aumentar la resistencia a las enfermedades en los cultivos.

La Fonda de los Abuelos, en la que aún se encuentra una de las casas en paja, en la que vivían los primeros esclavos libertos antecesores de los Paniagua, actuales propietarios y músicos muy reconocidos en el departamento, y que fueron de los primeros obreros de Fabricato.

Escuela de Trabajo San José, Con el mismo estilo de los edificios de los Talleres del Tren.

Planta de Fabricato, Industria de temprana ubicación el siglo XX que desarrolló un área que se había caracterizado por un grupo expertos de tejedoras. Inicialmente, la empresa se ubicó al norte de la zona urbana y posteriormente se ubicó en la zona aluvial en el área que actualmente ocupa. La empresa para el norte del área metropolitana, significó la nivelación del crecimiento económico del norte respecto al sur, es fundamental para formar mentalidad obrera y con el dinero de los sueldos, se han educado consecutivamente muchas generaciones de todos los municipios del norte. La manera de expresar la presencia de esta empresa en el municipio, se percibe desde varios hechos como son sus mismas instalaciones, el patronato o lugar del comedor antiguo de los trabajadores, la biblioteca, hermoso lugar en el que se encuentran anexos unos tanques que reciben el agua de la represa propia que tiene la empresa, es lugar de arquitectura sobria y muy tranquilo. La empresa también, en zona del altiplano de Ovejas, construyó la represa La García, para proveer la planta de electricidad, desarrollo que sigue vigente y que se encuentra en un lugar de gran belleza escénica y que actualmente no ha sido aprovechado para el turismo.

Casa de la Cultura ―Cerro del Ángel‖. Auditorio, teatro al aire libre y edificio de talleres. Calle 53 A Nro 52-23. Entrada libre.

Biblioteca Pública y Centro de Historia Marco Fidel Suárez. Contiguo al monumento del mismo nombre y unido a él, por el parque ―Andrés Bello‖. Conjuntamente con la Casa de la Cultura conforman el epicentro del quehacer artístico de la ciudad. Incluye sala permanente de exposiciones.

Estaciones del tren metropolitano: Madera, con zona de juegos infantiles, pista de patinaje y placas polideportivas; Bello y Niquía, esta última, estación Terminal del sistema en la zona norte del Valle de Aburrá, desde la cual se puede iniciar el desplazamiento por otros medios de transporte hasta los municipios de Girardota, Barbosa y Copacabana.

Parque Acuático Tulio Ospina. Deporte, recreación y zona húmeda. Sector de Niquía, acceso por la Autopista Norte.

Parque Gran Avenida. Deporte, recreación y zona húmeda. Carrera. 56 Nro. 32-85

Parque Goretti. Deporte, Recreación y zona húmeda. Carrera 63 B Nro. 68-78

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 208

Unidad Deportiva Tulio Ospina. Coliseo cubierto, pistas de patinaje, estadio y zonas verdes. Avenida 42 Nro 49-20.

Unidad de Servicios Comfama. Recreación, capacitación, zona húmeda. Calle 52 Nro 59-B-50

Parque ecológico La Guzmana. Barrio Salento. Sede del tradicional festival del trueque.

Parque ecológico La Navarra. En el barrio que lleva su mismo nombre y contiguo a la Autopista Norte.

Patio talleres Tren Metropolitano. Ubicados en el sector de Niquía, al norte de la ciudad.

Ciudadela Terranova. Conjunto urbano moderno y que aglutina una gran cantidad de nueva población.

Centros Comerciales junto a la estación de Niquía que aglutinan una serie de actividades complementarias a las comerciales potenciadoras de reunión y esparcimiento.

Edificio de Cotrafa De gran valor referencial y arquitectónico y ubicado exactamente donde la vía cambia de dirección hacia el norte. Se utilizaron en su diseño, conceptos avanzados de bioclimática y de aprovechamiento del entorno.

Cámara de Comercio Zona Norte Edificio que maneja las relaciones comerciales en la zona, diseñado por un gran arquitecto del país y lugar que hace las veces de centro de convenciones para la zona. 5.6.1.3 Potencialidades ecológicas. Estas se pueden aprovechar desde las corrientes turísticas que tienen como fín el sentimiento de la naturaleza, desde el turismo de aventura, rural y cultural. Se basa en el medio ambiente como soporte, aprovechando las calidades paisajísticas, geomorfológicas, simbólicas desde lo ecológico y desde las posibilidades de la prestación de servicios ambientales como un bien para el planeta. En una lista preliminar se podrían mencionar los más prevalentes que son: Cerro Quitasol: Mirador panorámico sobre el municipio desde el norte, cerro de valor referencial para el valle de Aburrá y para el Municipio.

La Meseta: Cerro tutelar del Municipio, lugar de observación del paisaje urbano desde el sur occidente y en cual se realizan festivales de cometas y aeromodelismo.

Represa La García en el altiplano de Ovejas Corregimiento de San Félix, es el embalse del acueducto para la industria textilera Fabricato. Sitio cultural, histórico y lúdico. Ingreso con autorización de la empresa.

Salto de la Quebrada El Hato: En la parte media de la vertiente occidental, lugar de hermosas características y propicio para realizar Ecoturismo.

Serranía de Las Baldías: Único subpáramo del Área Metropolitana y estrella hidrográfica donde nacen las quebradas La García, El Hato y La Iguaná. Espacio de hermosas calidades de belleza escénica, biológicas que actualmente tiene restringida el acceso por razones de seguridad, es propicio para el Ecoturismo.

Corredor Paisajístico Tierradentro: Al costado de la vía que comunica con el corregimiento San Félix, espacio de posibilidades desde el sur occidente para la observación del paisaje urbano y del norte del Valle de Aburrá. Es lugar reconocido para la realización de vuelos de cometas.

Corredor paisajístico San Félix: Al costado de la misma vía pero ya en el altiplano de Ovejas, se observan bellos paisajes del altiplano a ambos costados de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 209

la vía y su recorrido esta matizado por la vista de fincas campesinas y conjuntos de pequeñas agroindustrias de leche.

Núcleo poblado San Félix: Conjunto rural pero con algunas características urbanas, en el altiplano de Ovejas, ideal para la realización de caminatas eco-turísticas por sus veredas.

Corredor Vía La Banca Aledaño a la vía que se está pavimentando. Esta zona es privilegiada para la observación del paisaje del área urbana desde el occidente.

El Canelón de La Mata y Cuchilla Meneses: Que se percibe visualmente y de hecho separa al municipio de Bello del municipio de San Pedro, es un lugar que tiene un gran atractivo por su bella morfología y su disposición en el altiplano de Ovejas.

Sector Buenavista, vereda Guasimalito: Zona donde se da el acceso al túnel del agua proveniente de la represa Río Grande, su acceso es por la Autopista Norte y es prospecto para la construcción de vivienda campestre y aledaño a la doble calzada Bello-Hatillo. 5.6.1.4 Potencialidades industriales y económicas. Estas potencialidades se pueden aprovechar desde las tendencias culturales y de reuniones que aglutinan una serie de espacios físicos y procesos industriales y económicos que reflejan el desarrollo de importantes renglones de la economía del país y son: Instalaciones de Fabricato y Pantéx. Empresas pioneras de la industria textil nacional y participantes activas de las ferias de moda de la ciudad. Han rediseñado su modelo de trabajo y han incorporado en sus procesos modelos de gestión eficiente para poder participar de la competitividad nacional e internacional.

Instalaciones de Postobón. Moderna planta de producción y envasado de refrescos de esta empresa que trabaja con altos estándares de calidad y es propiedad de uno de los grupos económicos más importantes de Colombia y Latinoamérica, actualmente dueño del equipo más representativo del país como es el Atlético Nacional, además auspicia el equipo de Fútbol del municipio de Bello.

Instalaciones de Conasfaltos. Empresa explotadora de materiales pétreos en la llanura aluvial del Río Aburrá, que tiene un proceso de explotación tecnificado, tienen un plan de abandono que considera el medio ambiente y que ha certificado sus procesos con la ISO 14000.

Clúster de la confección. Que todavía no funciona como tal, pero que a ello se debe apostar y en lo cual, se potenciaría la tradición de tejedoras y textil del municipio. Este proceso se da ampliamente en todas las áreas del municipio, principalmente en el sector de la Gran Avenida. Cárcel Nacional de Bellavista. Donde se da un proceso de paz entre los principales actores armados que están presos allí y que tiene un modelo de gestión ambiental en la que hay una participación de los detenidos, guardines y la administración del Centro Penitenciario.

5.6.1.5 Recorridos turísticos en el municipio de Bello. El Plan de Parque para el Occidente del Valle de Aburrá, contempla también unos recorridos en los que se puede disfrutar de unos bellos paisajes, que deben ser acondicionados con aportes de las autoridades ambientales en un esfuerzo por potenciar el turismo como renglón económico importante y para que se reafirmen los lazos culturales de la zona y del municipio, Los circuitos propuestos son los siguientes:

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 210

Circuito Bello - San Pedro. El municipio llamado primigeniamente Hato Viejo o Hato de Rodas, en su proceso de poblamiento pasó de grandes haciendas ganaderas y agrícolas a ser centro industrial y puerto seco ferroviario. Como epicentro de estas actividades, estuvo conectado con todas las avanzadas de poblamiento, tanto del norte del Valle de Aburrá como del altiplano de Santa Rosa de Osos, propiamente con San Pedro y San Jerónimo, y por ende de las de Santa Fe de Antioquia y del altiplano de Oriente. Esta relación fue posible por los caminos que permitieron cruzar la fuerte vertiente occidental y oriental que se presenta en esta zona del Valle; trazados por filos, cañadas y a media ladera; se llega al Altiplano de Ovejas, parte de la zona rural del actual territorio municipal, donde se establecen algunas de las veredas denominadas de ―alta montaña‖. Los caminos que pasan por las veredas de ―alta montaña‖ -El Carmelo, La Palma, San Félix (Agua Linda), La Unión, La China, Cuartas, El Tambo y Cerezales, formaron sitios de paso o estaciones de descanso en ellas. Algunas de estas veredas se consolidaron en razón a que los pobladores buscaron tierras de cultivo cerca de las fuentes de agua asociadas a bosques como en el caso de Sabanalarga y Ovejas, actualmente su acceso por vías vehiculares parten del municipio de Medellín. Se proponen tres circuitos que se desarrollan por antiguos caminos, hoy carreteables en un buen trayecto. Estos recorren parte de la cima de la cuchilla o serranía de las Baldías, límite municipal y ecosistema estratégico en la conservación de fuentes de agua, flora y fauna, cercana al Valle de Aburrá. Se restringen algunas zonas por la fragilidad del ecosistema para su visita. Circuito San Félix – Alto El Yolombo. Circuito de ascenso a la cuchilla de Baldías entre los altos El Corcovado y El Chuscal o el Alto El Drago. Por carreteable hasta el establecimiento de las últimas fincas y de allí a pie por el trazo de la senda en la cima. Parte de San Félix por el carreteable hacia El Templete, cerca de la quebrada La Lejía se encuentra la desviación a la izquierda hacia la antigua finca El Yolombo o el Roble, hasta dónde va el carreteable. Por camino, se accede al alto el Corcovado y en la cima en dirección al alto de Baldías, se encuentra el alto el Yolombo, Borbollón cerca de las evidencias de cuevas de indios y de la finca La Juliana. Al alcanzar el alto El Chuscal, se toma la desviación en descenso hacia la Siete Cueros, La Leyenda, pasando por la fonda la gallera Palenque y retornando a San Félix por el carreteable de partida.

El recorrido ofrece las visuales hacia el altiplano de Ovejas pues, alcanza alturas de 2.700 msnm, o sea 300 metros de altura con relación a San Félix. La cima es límite municipal con Medellín y se articula con recorridos de las veredas del Yolombo, La Ilusión y El Carmelo, así mismo las estribaciones de esta cuchilla plantea diferentes extensiones que acortan el camino, y que se usan como rutas de cabalgatas entre las fincas, o llegada a miradores como el sitio de lanzamiento de parapente en el alto San Félix. Gráfico Nro. 3. Perfil del Circuito San Félix – Alto del Yolombo

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 211

Para éste, se propone las obras necesarias para la adecuación de los caminos, el establecimiento de hospedaje, los miradores, la señalización, la señal geográfica, los sitios de información, las notas de señalización, el presupuesto de infraestructura, la capacidad de carga y los predios que se afectan, entre otros. Circuito Las Baldías. Este recorrido de ascenso tiene como incentivo el llegar al sitio más alto del área de reserva del occidente del Valle de Aburrá, que es el Alto de Las Baldías, con 3130 msnm, forma parte de la cordillera o cuchilla de Las Baldías, que se extiende en dos grandes estribaciones, hacia San Pedro - Ovejas propiamente y hacia El Carmelo, La Palma, para unirse al escarpe que llega al Valle en el área urbana de Bello. Partiendo de San Félix, se toma el carreteable que sube con un trazo sinuoso y estrecho hasta el Alto de las Baldías, donde se encuentran localizadas varias antenas de comunicaciones y son vigiladas por un puesto de la Policía Nacional. Pasa este carreteable en la parte baja por zonas de fincas que fueron drenadas y afectadas por actividades mineras, dejando evidencias en los surcos y montículos de sus terrenos.

Un camino cerca de las antenas de ISA, Edatel, y a los nacimientos de la quebrada El Hato, desciende hacia la truchera de San Félix, hasta este lugar, llega el carreteable que pasa en dirección a San Félix por la finca Las Huertas, finca La Leyenda, gallera Palenque, finca San Francisco y el templete de Sabanalarga; después del desvío al Yolombo y el paso de la quebrada El Hato, se encuentran ambos carreteables para unirse con el centro poblado de San Félix. Gráfico Nro. 4. Perfil del circuito Las Baldías

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 212

Circuito La Cordillera. La Unión, es un centro poblado resultante del cruce de caminos que venían de Medellín y Bello y se dirigían a San Pedro y San Jerónimo, por el sitio llamado Ovejas. Estos caminos hoy carreteables en gran proporción, son el acceso a la zona del área de reserva. La actual vía carreteable que parte de La Unión a Ovejas, hace parte de este recorrido, el cual se sugiere tomar desde las partidas a la finca la Porquera accediendo entre pastizales. De la finca se toma el camino que se dirige a uno de los altos llamado La Gallinaza. La cima de la ―Cordillera‖ como le llaman, es un antiguo corredor de extracción de maderas y carbón.

Allí, existen huellas de la senda usada para conectar territorios del occidente con el altiplano; en su recorrido se encuentra el desvío al centro poblado de Urquitá (vertiente occidental Palmitas), circunda el alto La Cordillera e intercepta un antiguo camino, que asciende de la vertiente occidental por el alto del Chuscal. Continúa el recorrido por la cima hasta el sitio llamado Los Galpones, y llega al abra de la Empalizada; sitio de unión de caminos que parten de las veredas de San Jerónimo. En el abra ―La Empalizada‖, la cordillera esta a nivel del altiplano formando un mirador natural hacia el Valle del Occidente, pasa por este lugar el carreteable que conduce a las veredas de la vertiente occidental y al centro poblado de Ovejas en el altiplano. Este carreteable cruza varias veces afluentes del río Aburrá y conecta los accesos a las grandes haciendas ganaderas del lugar, como lo es la finca Malavar (antigua hacienda Ovejas), hasta llegar al sector La Garza, donde se cierra el circuito del carreteable que llega a la Unión. Gráfico Nro. 5. Perfil del Circuito La Cordillera

Ruta San Cristóbal San Félix. Ésta, se da sobre la actual carretera a San Pedro en cuyo corredor se encuentran las zonas de parapentistas, edificaciones de patrimonio y se permite una gran visual sobre el norte del Valle de Aburrá. Todas estas potencialidades o al menos muchas de éstas, deben ser incluidas en el proceso de revisión y ajuste del POT del municipio de Bello y sus objetivos deben buscar La declaratoria de recurso turístico y la declaratoria de zonas de desarrollo turístico prioritario, la exploración de las compatibilidades e incompatibilidades que el uso turístico de suelo tiene con otros usos y determinar criterios para definir si el municipio tiene o no vocación turística. Esto, busca impulsar en el municipio la aplicación de la ley 300 de 1996, la cual contempla una serie de mecanismos para fortalecer el proceso de planificación

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 213

turística del país. En él tiene especial trascendencia el papel de las entidades territoriales que deben actuar en coordinación con el Ministerio. La ley determina, que cuando se trate de bienes públicos, éstos deben conducir a una mejor conservación del patrimonio de las regiones y tener un programa y un presupuesto de reconstrucción, restauración y conservación a cargo del presupuesto de la entidad territorial en cuya jurisdicción estén ubicados para una utilización eficiente y creativa del mismo con fines turísticos. Este es un esfuerzo que debe contemplar junto a otros como el alivio de la situación fiscal, la construcción de sistemas integrados de transporte, la ejecución de planes de movilidad por lo que se deben trazar planes en los que participen más aportantes públicos y privados, no solo en la remodelación de patrimonio, sino en la continuación de amplios proyectos sociales y de infraestructura, buscando una mejor sociedad bellanita que a su vez, soporte el desarrollo del turismo a gran escala nacional y en un futuro internacional como vertiente económica esperanzadora para el progreso de los habitantes del Valle de Aburrá.

Fotomontaje: Aspecto de lo que pudiera llegar a convertirse en un sistema de cable turístico entre la estación Niquía del metro y la cima del Cerro Quitasol.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 214

6. COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Las problemáticas de la zona rural ya se han comentado en todos los temas de los sistemas estructurantes mencionados anteriormente en cuanto al patrimonio, los servicios públicos, las coberturas, los residuos sólidos y líquidos, la movilidad, y algunas referencias al espacio público. La principal problemática de la zona rural, fuera de la deforestación, la contaminación de las aguas, y el asentamiento de usos inadecuados, es la fuerte rural-urbanización que se percibe en el corredor agroindustrial y en la zona del Pinar. Si se mira este último asentamiento que se ubica junto a la zona de protección de la parte alta de la vertiente oriental del Valle de Aburrá, tenemos una problemática muy fuerte en la que ni siquiera se está afectando una área rural que hubiese tenido una historia o un desarrollo rural como lo tienen otras zonas del municipio; estamos hablando de áreas dedicadas a la función natural específica de retener agua, fijar oxígeno, mantener la cobertura boscosa, y mantener el arreglo del paisaje natural, está zona que tenía esas funciones, fue impactada fuertemente y en la actualidad, mucha área no puede hacer ya esas funciones, las aguas que corrían cerca, se han utilizado para verter residuos sólidos y líquidos, los suelos se han utilizado para la construcción de viviendas muy precarias, en las áreas cercanas, se están asentando pequeñas parcelas que tratan de cultivar la tierra de una manera artesanal y tradicional en la que, por ejemplo, se utiliza la quema del bosque. Esto, ha producido la deforestación de gran número de hectáreas, el retiro de fauna y flora que se presentaban en la zona y una presión indebida hacia lo alto de la vertiente, haciendo que la zona de parque ARVI, la cual se extendía hasta la carretera a Guarne, sea desplazada irreductible e inexorablemente hacia lo alto de la vertiente, peligrando la estructura natural del Valle de Aburrá. Por lo anterior, se requiere determinar unas condiciones de desarrollo en el contexto rural y urbano para tratar de reglamentar y controlar su crecimiento desmesurado. Es pertinente además, atendiendo a las reflexiones del Plan Maestro, área de reserva del occidente del Valle de Aburrá (2006), exponer las condiciones actuales de las áreas de San Félix, en donde las presiones exógenas, las dinámicas económicas políticas y culturales, están dando un cambio en la vocación tradicional de la zona hacia otras formas de trabajo más intensivas, hacia ocupaciones más exhaustivos, dándose grandes presiones sobre los recursos agua, suelo, paisaje, aire, flora y fauna. Estas presiones se dan al mismo tiempo que se determinan desde la institucionalidad, medidas que buscan regular la partición de la tierra para evitar o disminuir las presiones sobre el medio ambiente. Este criterio es la determinación de la UAF. En la Resolución 9328 del 20 marzo de 2007 de Corantioquia, se establecen las normas ambientales generales y las densidades máximas en suelo suburbano, rural, de protección y de parcelaciones para vivienda campestre en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Para el municipio de Bello son las siguientes: La definición de UAF tiene un desarrollo respecto a los ingresos definida en los siguientes términos: ―Un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que dependa directa y principalmente de vinculación de la fuerza de

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 215

trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada. La extensión debe ser suficiente para suministrar cada año a la familia que la explote, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos equivalentes a mil ochenta (1.080) salarios mínimos legales diarios‖ Eso indica que cada familia, considerando el salario mínimo vigente en 2006, debe producir en sus parcelas productos por un valor de $14.688.000. Cuadro Nro. 40. Superficie de UAF para municipios con jurisdicción sobre el área de reserva del occidente del Valle de Aburrá.

Es evidente que en el área de reserva no se da cumplimiento a las aspiraciones contenidas en la reglamentación de las UAF, situación que se agrava si se considera la existencia en el territorio estudiado de áreas con altas pendientes, con suelos inestables y con llanuras de inundación que constituyen zonas de alto riesgo, no aptas para la ubicación de familias ni para la explotación económica. Sucede en esta área, situación similar a la diagnosticada en un informe sobre la población mundial del año 2000, en el cual se señalaba que ―En la mayoría de los países en desarrollo, las fincas de las familias campesinas se dividen en parcelas cada vez más pequeñas para cada nueva y más numerosa generación de herederos. En las últimas cuatro décadas, el rápido crecimiento de la población ha reducido a la mitad el tamaño de la finca campesina media. En 57 países en desarrollo encuestados por la FAO a principios de los años noventa, más de la mitad de las fincas ocupaban menos de una hectárea, lo que no alcanza para alimentar a la familia campesina media con cuatro a seis hijos. Debe advertirse que las condiciones de mayores densidades de población son particularmente graves en nueve (9) veredas, pero ninguna del municipio de Bello, transformadas en centros poblados. Para el caso del área estudiada, son evidentes dos procesos contradictorios pero complementarios: De una parte la existencia de predios relativamente grandes, que en el contexto de la región metropolitana pueden considerarse como latifundios, y una creciente fragmentación de la propiedad campesina como fruto de las sucesiones familiares, la presión de los hijos por construir viviendas y, es probable, por el crecimiento de la demanda de áreas rurales de recreo o ―segunda vivienda‖ por parte de familias urbanas con un buen nivel de ingresos económicos. Si se considera un propietario por predio, se tendría que el 5.3% de los propietarios poseen el 60% del territorio, con predios mayores a 50 hectáreas, frente al 64% de los propietarios que solamente poseen el 3.1%, de predios menores a 3 hectáreas que no cumplen con el tamaño mínimo estipulado para las unidades agrícolas familiares considerado para los municipios contemplados dentro del área de reserva. Es importante señalar que si bien, un predio de 50 hectáreas no podría ser considerado como latifundio en el contexto nacional, para el caso que nos ocupa y

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 216

en razón de circunstancias, como su ubicación dentro de ecosistemas estratégicos, cerca al Área Metropolitana y en relación con el tamaño de los minifundios y micro fundíos existentes en la zona, sí puede catalogarse como latifundio en el contexto regional sobre el que se busca hacer ordenamiento ambiental mediante la figura de un área de reserva. Tal tipo de información catastral se constituye en base fundamental dentro de un proceso de ordenamiento territorial, dado que de una u otra forma muestra el modo en que la sociedad se ha apropiado de unas tierras que contienen unos recursos naturales específicos, ligadas a procesos urbano regionales que las cohesionan en grados diferenciales, de acuerdo al papel que juegan dentro una estructura globalizada. El tamaño y distribución de predios, además de las formas de tenencia de los mismos, dan cuenta de las posibilidades de intervención con políticas territoriales que deben conducir a que en un territorio se desarrolle el uso potencial que se plantee dentro de un proceso de ordenamiento territorial, de acuerdo a las necesidades del desarrollo endógeno y global de dicho territorio. Los elementos de diagnóstico presentados no pretenden dar cuenta exacta de una realidad social dinámica y cambiante, pero si buscan dar una imagen sobre procesos vitales de la población que habita este territorio y a través de los cuales se ejerce presión y se generan impactos sobre la base natural que se pretende proteger y aprovechar de manera sostenible mediante su constitución como área de manejo especial. De acuerdo con el Anuario Estadístico (2004), es el municipio de Bello el que mayor número de bovinos posee (18.800) la mayoría de ellos en San Félix, mientras que Medellín en total arroja un inventario de 16.000 cabezas de bovinos, la mayoría de los cuales se localizan en los corregimientos analizados. En este contexto es bueno destacar para Medellín el alto número de de equinos que posee (4.500), seguido por el municipio de Caldas con 2.600, mientras que para La Estrella los registros son de 990 equinos. Bello por lo pronto, no tiene un registro actualizado puesto que su desarrollo, tiene relación con la afición y posibilidades turísticas para disfrutar por parte de mucha población, para recorrer las zonas rurales en que se enmarca el sistema de los cerros occidentales que aquí se analiza, a partir de la intrincada red de vías y caminos que los contienen. En materia de porcinos, durante el año 2007, la UMATA del municipio de Bello, realizó un ciclo de vacunación en todo el territorio municipal, encontrándose un total de 21.228 porcinos de la raza Pietrain – Landrace. De éstos, solo 1.059 porcinos se localizaban en la zona urbana y 20.169 en la zona rural. Dicha actividad se encontraba íntimamente ligada en la zona de altiplano de Ovejas, a la ganadería intensiva de leche, hallándose como actividad complementaria a ésta.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 217

Gráfico Nro. 6. Número de porcinos y porcentaje por vereda. Fuente: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica. UMATA, Municipio de Bello. 2007 En la zona rural se dan las siguientes particularidades que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de revisión y ajuste del POT Se dan ecosistemas importantes para la conservación del paisaje, la flora, la

fauna y las características culturales que están o bien conservados, en mal estado de conservación o degradados en la mayoría de veredas del altiplano de Ovejas, en el Cerro de Las Baldías, en el Cerro Quitasol, por la zona de La Unión, por Tierradentro o por algunas áreas de la vertiente occidental.

Existen áreas de productividad primaria agrícola, agropecuaria, con recursos mineros explotables y con recursos forestales, en el altiplano de San Félix y en la vertiente occidental y oriental.

Se perciben áreas de presión urbana por crecimiento informal o por crecimiento planificado en Potrerito, en el corredor de la vía a San Pedro, en Cuatro Vientos, en La China, en El Pinar, en la Unión, en Tierradentro y en el propio San Félix.

Las áreas rurales con procesos de subdivisión tiene o bien, parcelación de recreo y vivienda campestre o áreas de expansión de la población campesina.

Debido a que la zona rural tenía con relación al Acuerdo 012 de 2000 una densidad de 12 viviendas por hectárea, se han construido muchas viviendas y se requiere hacer procesos masivos de legalización y mejoramiento integral. También se requiere revisar la norma básica de los centros poblados para poder permitir la concentración de viviendas y quitarle presión a las áreas más despobladas. Igualmente se requiere responder a los diferentes usos que se refieren a lo agropecuario, lo piscícola, lo agrícola, lo ganadero y la vivienda campesina o de parcelación recreativa con el fin de determinar nuevas clases de suelo, nuevos tratamientos y usos que se acomoden a esas dinámicas, sean intensivas o no. Así se requiere responder a una presión que se ha marcado en el corredor de la vía a San Pedro, hacia vivienda campesina y campestre, comercio, servicios

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 218

agropecuarios y turismo, con tamaños de lotes que como se expresó anteriormente, son más pequeños que la UAF expuesta por Corantioquia. Para garantizar la incorporación de los elementos necesarios a la construcción y desarrollo del sistema de áreas protegidas en los planes de ordenamiento territorial, las directrices de ordenamiento han bosquejado unos tratamientos que serían pertinentes para determinar los tipos de intervención a aplicar en las zonas rurales de acuerdo con la siguiente clasificación: 1. Preservación, que es la intervención dirigida a ecosistemas bien conservados y ecosistemas en mal estado de conservación que son ámbitos naturales necesarios de proteger y recuperar a áreas de alta productividad agrícola, agropecuaria, áreas de recursos mineros explotables y áreas de protección forestal que mantienen sus características naturales en un buen estado y requieren dicha intervención para prevenir su degradación en de acuerdo con las condiciones de cada tipo de zona, el tipo intervención podrá ser: 1.1 Estricta, se aplica a los ecosistemas estratégicos indicados en el sistema estructural y a áreas forestales protectoras, cuya intervención está dirigida al mantenimiento de la situación preexistente mediante la reducción al mínimo de la actividad antrópica. Sólo se consideran posibles en estas áreas las actuaciones orientadas al mantenimiento u o atención de estados ecológicos aceptables. Estas áreas identificadas como zona núcleo en el proyecto de Parque Central de Antioquia, podrán albergar equipamientos livianos compatibles con el esparcimiento, la recreación, el apoyo al turismo o la investigación de los recursos naturales lo anterior bajo previa autorización de Corantioquia 1.2 Activa, se aplica a unidades de productividad primaria ligado al potencial del suelo para estas actividades en las que este tipo de preservación se orientará a mantener activamente la explotación de los recursos naturales o los usos tradicionales, con aprovechamientos sostenibles que garantizan la preservación de sus valores y recursos. 2. Recuperación, esta intervención se aplica a los ecosistemas correspondientes a las zonas de alto riesgo localizados en suelo rural o suelo de protección, que resulta oportuno recuperar. El objetivo general es lograr su recuperación ambiental, favoreciendo la formación de bosque protector y se permitirán otras actividades siempre que no vulneren el objetivo general de la recuperación establecida. 3. restauración y/o generación de actividades rurales, es la intervención dirigida a las áreas donde se pretende recuperar o generar nuevas actividades agropecuarias o forestales caracterizadas por un desarrollo heterogéneo dentro del ámbito del uso asignado. 4. Consolidación Suburbana. Se aplica a las áreas de parcelación recreo y vivienda campestre, a las áreas de parcelación campesina, a centros poblados que son asentamientos rurales concentrados y a áreas de crecimiento informal con alto fraccionamiento de los predios en sectores con características suburbanas en los cuales se pretende mejorar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan. Los parámetros generales de ordenamiento para estos sectores estarán orientados a consolidar los usos del suelo, proteger los valores ambientales o paisajísticos que se presentan y a corregir el déficit de equipamiento de general. 5. Mejoramiento Integral. Es la intervención que busca recuperar la mala calidad y precarias condiciones de vivienda y entorno en asentamientos existentes

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 219

localizados, que sean susceptibles de recuperación y consolidación. Estará dirigida a superar las carencias en materia de servicios públicos y saneamiento y a la dotación de espacio público, días, transporte y equipamiento social y productivo. Respecto a los usos a nivel rural, se da un importante e intensivo proceso agropecuario intensivo que debe ser reconocido para buscar el reconocimiento de una dinámica ya presente en el municipio en el altiplano de Ovejas. La aplicación del concepto de uso mixto, ha sido difícil e imposible de aplicar con un mismo rasero por lo que se requiere redefinirlos en suelo rural asociado a suelo suburbano, núcleos poblados y a miradores paisajísticos y también en el suelo urbano.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 220

7. COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

El diagnóstico sobre la zona urbana implica las observaciones que se han realizado en todos los componentes. Sin embargo y concretamente en el componente urbano se hará referencia a los tratamientos, los usos, las unidades estratégicas de planeación y los instrumentos financieros

7.1 TRATAMIENTOS.

En los últimos siete años, la designación de tratamientos no implicaron mayores o menores desarrollos, pues de todas maneras se siguieron construyendo las urbanizaciones, se siguió edificando predio a predio en el municipio y en la zona de más futuro y potencialidad que eran las mangas de Niquía, se desarrolló un mega proyecto sin plan parcial, que no atendió a las necesidades de espacio público de los residentes que se iban a instalar allí y que legalizó todo el urbanismo general antes de la entrada en vigencia del Acuerdo 012 de 2000 lo que dejó a la administración sin la posibilidad de realizar alguna acción punitiva.

En las áreas de mejoramiento integral no se han realizado planes urbanísticos en los que se contemple al mismo tiempo la mejora de las condiciones urbanísticas, del espacio público y de los servicios públicos, sino que han sido apenas unos intentos de legalización predio a predio que en nada soluciona esta problemática y dilata a veces las soluciones de los barrios pues se pueden llegar a legalizar áreas que un proyecto urbano integral, se requieran para otras funciones urbanísticas.

Se realizaron visitas a la zona urbana del municipio predio a predio con el fin de determinar qué tipo de usos se daba, cuántas viviendas había, las secciones de la vía, los espacios públicos potenciales y las alturas de los inmuebles. Con esto se quiere aplicar correctamente los tratamientos, una zonificación usos que se acomode a la contemporaneidad y realidad del municipio, unas centralidades acordes a una condición verdadera que se dé por la existencia de equipamientos pero también de actividades.

7.2 USOS.

Respecto a los usos y su aplicación, a partir del 2000 hasta la fecha, puede hablarse de unas problemáticas que se están presentando. La identificación de los usos y de la clase de zonificación que requería el municipio, implicó para la elaboración del Plan de Ordenamiento del 2000, un esfuerzo para entender cómo se comportaba y, cómo se comportaría el municipio en los aspectos económicos y socio-culturales y esto se concretaba en los usos.

Se pudo por ello, ajustar unos hechos cumplidos como eran los referentes naturales, la vivienda y la industria y asociado a éste, una serie de desarrollo en las comunas. Se determinaron usos desde su naturaleza propia y desde su interrelación con otros usos. Residencial, de comercio y servicios, industrial, dotacional y mixta en lo urbano y zonas forestales protectoras, productoras, explotación minera y zonas de actividad mixta. La principal problemática es la aplicación de los denominados usos mixtos pues la

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 221

interrelación de los usos en el territorio a veces no es la esperada. Se partía de unos nuevos desarrollos conceptuales en el Acuerdo 012 de 2000, que buscaban disponer la sana mezcla de usos en los barrios y veredas, pero se dieron problemas. Lo principal fue el gran impacto que causó la incorporación de una gran cantidad de negocios en áreas residenciales que impactaron con la contaminación visual y auditiva, causando grandes conflictos y desplazamientos de viviendas sobre las estructuras residenciales. Esto se ha dado principalmente en la Gran Avenida, el barrio San José Obrero, La Florida y la zona central del municipio. Se buscaba con la clasificación de los suelos, re- categorizar y aumentar el valor de los suelos de la ciudad para ciertos usos y ubicar estratégicamente nuevas tendencias de desarrollo económico en los suelos del municipio como son nuevos supermercados, vivienda, comercio y servicio que a su vez permiten nuevos ingresos fiscales. En estas actividades se dan principalmente las siguientes características: En Los usos residenciales, se da una diversificación, pues se presenta la solicitud para que éstas respondan a las nuevas dinámicas en los suelos suburbanos, urbanos y rurales. Un ejemplo es la urbanización Amazonía, que se había dimensionado como una urbanización para viviendas pequeñas de estrato 2 y después de una pertinente reflexión con la Administración Municipal, pudo reconvertirse hacia una solución para vivienda de estrato cuatro (4), que ya fue comercializada en el 2006. Se dan nuevas tendencias municipales de comercio y servicio sobre los principales ejes de movilidad y de transporte, por lo que se hace necesario redefinir las denominaciones ZM1, ZM2, y ZM3 del Acuerdo 012 de 2000. Los usos dotacionales institucionales deben ser reforzados pues hubo algunos problemas para intervenir zonas dotacionales institucionales que no se habían señalado Se ha dado un relativo estancamiento de la industria pero a favor del comercio y los servicios. La poca que existe se trata de estabilizar y consolidar. La zona de Croacia, asentamiento industrial existente pero que no se incorporó en el Acuerdo 012 de 2000, se debe señalar, identificar y estudiar la correlación de este uso, con los usos vecinos como los que se dan en los suelos de protección del parque Arví y en el asentamiento El Pinar. Existen unos usos que no se especifican en el actual POT, que son actividades especializadas por lo que si no existe, debe crearse una nueva categoría, que se incorpore con el fin de desarrollar el modelo territorial en cuanto a hacer de Bello un territorio competitivo en el cual se capitalicen y se localicen las estrategias de estas áreas a partir de la presencia de los principales ejes de movilidad metropolitana como doble calzada, vías principales y la zona centro.

7.2.1 Conflictos de los usos en el municipio de Bello.

Con el fin de puntualizar en los conflictos y problemas que pueden causar los usos algunos con sus emisiones y otros con esas mismas pero asociadas a las probabilidades de desastre, se enunciarán a continuación algunos estudios pertinente para conocer esos tópicos y porque pueden servir para la redefinición de los usos y los tratamientos.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 222

En primera instancia hablaremos de la industria y del transporte. En la zona del Valle de Aburrá, se emiten grandes cantidades de contaminantes, que provienen tanto de fuentes naturales como de las actividades humanas asociadas a las fuentes fijas y móviles, esta contaminación, causa graves problemas, tanto que al año, se calculan las muertes a causa de la contaminación ambiental en Colombia en unas 6000 personas según el documento Conpes 2. Las unidades económicas asentadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, según los datos del DANE obtenidos en el censo de 2005, suman 140.371 y están clasificadas en cuatro grandes grupos que son: Industria, Comercio, Servicios y otras actividades Según el documento Conpes, la industria es el segundo sector que más contaminación genera a la atmósfera con el aporte del 8% del total de la contaminación. Los otros sectores poseen una participación en la contaminación del aire así: servicios de transportes terrestres 86%, generación de energía a través de termoeléctricas 3%, sector residencial y comercial 2%, y transporte aéreo el 1%.Tabla 1, Municipio y Población del AMVA. DANE. Censo 2005. Bello tiene una población de 371.973 y 10.848 contra, por ejemplo, Itagüí, que tiene 230.272 habitantes y 12.423 unidades económicas. El total de los municipios del área metropolitana es de 3´312165 teniendo en total 40.371 unidades económicas.

Gráfico Nro. 7. Ubicación de la industria en el Valle de Aburrá.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 223

Gráfico Nro. 8. Distribución porcentual de las empresas según el municipio.

Gráfico Nro. 9. Vista corredores de afectación.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 224

Gráfico Nro. 10. Empresas comparadas por municipio según peligrosidad del producto

El número en la barra corresponde al número de empresas Gráfico Nro. 11. Empresas comparadas por municipio según calificación de condiciones operativas

Con estos estudios, se busca el acercamiento a la condición de amenaza, vulnerabilidad humana, vulnerabilidad ambiental y vulnerabilidad a infraestructura ante hechos que se desencadene por explosiones o emisiones de laguna industria ubicada en el corredor industrial que se loga percibir.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 225

Gráfico Nro. 12. Empresas comparadas por municipio según nivel de amenaza externa.

Gráfico Nro. 13. Empresas comparadas por municipio según nivel de riesgo alcanzado.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 226

Gráfico Nro. 14. Empresas comparadas por municipio según número de personas afectadas.

Se determinó que frente a la posibilidad de explosión o emisiones fuertes no hay empresas localizadas en sectores calificados con amenaza externa alta. El 41% las empresas se ubicaron en una zona amenaza externa media, el uso del suelo es uno de los factores de mayor incidencia en la vulnerabilidad ambiental. Seis de las 288 empresas están localizadas en zonas críticas acerca a terrenos considerados de protección en donde no podían darse derrames. En el sector de empresas de transporte de productos químicos se encontró que ninguna empresa está calificada como de alto riesgo, esto se explica debido a que los productos transportados no son de alta peligrosidad, debido a que para a movilizar productos como el cloro y el hidrosulfito de sodio, a pesar de ser altamente nocivos, sólo afectan aquellos elementos que entren en contacto con estos a diferencia de los hidrocarburos que son explosivos. Recomendaciones: Elaboración de análisis de vulnerabilidad, Decreto 919 de 1989 art. 8. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la oficina para la atención de desastres, deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que contempla las probabilidades de la presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atender los productos. Elaboración de planes de contingencia, Decreto 321 de 1999. Los planes de contingencia son una serie de procedimientos tendientes a reducir en orden la afectación a personas, bienes o medio ambiente por la ocurrencia de emergencias en un lugar específico. Lo primero que debe contener un plan de emergencias es un análisis de vulnerabilidad, donde se identifiquen los eventos que pueden ocasionar daños, la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de los

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 227

mismos. Luego de establecer la vulnerabilidad se determina la estructura de respuesta organizacional del plan para emergencias, asignando a quienes participarán en dichos eventos funciones específicas. Elaboración de planes de emergencias empresariales: Resolución 1016 de

1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: la Resolución establece en el Artículo 11, numeral 18, las tres ramas que se deben tener en cuenta para la elaboración de planes de emergencia empresariales; a saber:

Rama Preventiva. Donde se aplican normas legales y técnicas sobre combustibles; equipos eléctricos, frente de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

Rama Pasiva o Estructural. Hace relación al diseño y construcción de las edificaciones con materiales resistentes, día de salida y salientes adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

Rama de Control de Emergencias. Comprende la conformación y organización de brigadas, sistema de detección alarma y comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles.

Transporte de mercancías peligrosas, Decreto 1609 de 2002, en el que se reglamenta el transporte de mercancías peligrosas, se basa en cuatro elementos de normalización técnica, marco legal, sistema de control y vigilancia, capacitación, sensibilización y divulgación.

Propósito del inventario de emisiones. Identificar el propósito y el uso final del inventario, es el primer paso para definir claramente la metodología a seguir, para que de este modo el inventario final cumpla con las expectativas y no quede faltando información, es por ello que el propósito del desarrollo de este inventario tiene que ver con la actualización de los datos de emisiones atmosféricas para el AMVA, provenientes de fuentes fijas con Georeferenciación, establecer las emisiones totales y por especie de tal manera que se puedan comparar con inventarios anteriormente obtenidos para establecer las tendencias de crecimiento de las emisiones y por otro lado, proporcionar una herramienta para la modelización de la dispersión de contaminantes en el Valle de Aburrá. Tipo de contaminantes. Los contaminantes considerados en el inventario IEFFI se eligen teniendo en cuenta que los resultados van a ser usados por los modelos de pronóstico de calidad del aire aplicados a la zona de trabajo. Por lo tanto es necesario calcular las emisiones del mayor número de especies de tal manera que se puedan aplicar los mecanismos de reacción química conocidos o diseñados para el caso particular del Valle de Aburrá. Para lograr esto se estimaron las emisiones de los compuestos químicos que aparecen en la tabla 4 y que están seleccionados de acuerdo a los que es posible encontrar en los documentos guía del AP42 Emission Factors de la Agencia de Protección Ambiental EPA.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 228

Gráfico Nro. 15. Distribución espacial de las industrias en el Valle de Aburrá. De un total de 569 equipos emisores, los municipios que poseen mayor participación en el porcentaje de estos son: Medellín con el 36,7%, Itagüí con el 27,6%, Sabaneta con el 10,2% y La Estrella con el 7,7%, lo que significa que sólo en estos tres municipios se concentran 468 fuentes emisoras de contaminantes que representan el 82,2% de todas las fuentes emisoras del Valle de Aburrá. El combustible más utilizado es el carbón bituminoso con un 33,1% del consumo total, muy cercano al Fuel Oil Nº. 2 con un 24,8% y el gas Natural que usa un 22,8% del total. El resto del porcentaje es para los otros combustibles. Conclusiones. En el desarrollo del inventario de fuentes fijas, se encontró en las bases de datos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que un número importante de empresas no presentan muestreos isocinéticos recientes, razón por la cual no es posible comparar los resultados obtenidos de los muestreos con los calculados por factores de emisión. En el proceso de recolección de datos en campo se encontró un gran

número de empresas que no son reguladas en la emisión de sus fuentes fijas por parte de autoridad ambiental.

Las industrias del Valle de Aburrá se encuentran en un 80% ubicadas al centro y hacia el sur del valle, es decir, Medellín, Itagüí, Sabaneta y La estrella, convirtiéndose esta zona en la que mayores fuentes fijas posee y por consiguiente realiza las mayores emisiones. En este sector en particular las industrias se encuentran dentro de los centros urbanos, presentándose sólo algunas empresas que están ubicadas en las zonas rurales que en su mayoría corresponden al sector cerámico y de vítreos, donde están las ladrilleras, alfarerías y tejares. La mayor concentración de estas empresas se ubica en la zona rural del municipio de Itagüí realizando grandes aportes de Material Particulado, CO2 y CO.

Predominan en el inventario realizado de fuentes fijas, el sector de bebidas, alimentos y tabacos con un 20,5%, seguido del sector textil con el 16,7%. Se puede observar un aumento considerable de empresas nuevas que se

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 229

están asentando dedicadas al procesamiento y producción de textiles debido a la gran proyección y desarrollo que tiene este campo en el Valle de Aburrá.

Los procesos contaminantes se deben a la producción de vapor en un 48,5% de las empresas para la generación de energía, sin embargo, en el municipio de Itagüí el equipo más usado es el horno, el cual está asociado con los procesos cerámicos y vítreos.

Aunque el combustible más usado es el carbón bituminoso con un 33,1%, un gran número de empresas (47,6%) consumen como combustible el gas y el fuel Oil No 2 (ACPM y Diesel), los cuales son considerados combustibles limpios. Este proceso se hace más notorio en el municipio de Medellín donde el 56% de las fuentes fijas usan estos combustibles. Este proceso de transformación se ha generado gracias a las políticas acertadas del AMVA y a que muchas de estas empresas han emprendido el proceso de producción más limpia y reconversión tecnológica.

El 70% de las fuentes fijas no posee sistemas de control de emisiones, el 30% de las empresas que si posee estos sistemas, lo hacen de manera permanente en parte porque la normatividad colombiana existente en el momento es muy laxa, permitiendo que las empresas cumplan fácilmente con las emisiones permitidas.

Los contaminantes que se emiten más a la atmósfera por parte de las fuentes fijas son el material particulado con 31490.4 t/año y el SOx con 21362.7 t/año debido a la quema que se realiza de los combustibles que se utilizan para sus procesos. La emisión de CO2 que es el causante del efecto invernadero solo como resultado de la emisión de las fuentes fijas, es del orden de 1656582 t/año siendo esta cifra supremamente alta.

La emisión de metales y PAH que son los causantes de enfermedades como el cáncer, los tumores o las malformaciones congénitas se consideran muy representativas sobre todo para la población que permanece expuesta a ellas durante largos periodos de tiempo.

Al comparar los resultados obtenidos con los de otras ciudades de características geográficas y demográficas similares, se puede concluir que las emisiones realizadas por las diferentes fuentes contaminantes del Valle de Aburrá se encuentran por debajo de los otros municipios sin significar ello que se debe bajar la guardia en la implementación de medidas de mejoramiento, mitigación y control de la contaminación.

Existen variaciones importantes en cuanto a la composición de los contaminantes entre los inventarios de 2003 y 2005 lo cual se puede entender como el cambio que se ha generado en los últimos años en los procesos y los combustibles usados en las diferentes fuentes fijas.

Recomendaciones. Es importante por parte del AMVA, realizar un seguimiento periódico a todas las empresas que poseen emisiones de fuentes fijas con el fin de verificar la eficiencia de la combustión, el tipo de combustibles utilizados y las emisiones que se realizan. En los muestreos isocinéticos que se realicen a futuro, se debe procurar identificar con mayor precisión cada una de las fuentes monitoreadas, su sistema de alimentación, tipo de equipo, marca, número de serie, modelo con el tipo de combustible que se utiliza y el consumo de este combustible. Además, especificar el tipo de producción que se realiza, la cantidad de producción y el tiempo de trabajo del equipo con el fin de disminuir los márgenes de incertidumbre de los

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 230

inventarios futuros. Dado el número tan alto de empresas que se encontraron y que no estaban registradas en el Área Metropolitana, es de vital importancia realizar un barrido de esta en detalle con el fin de registrar las empresas que están laborando sin permisos y que dentro de sus combustibles utilizan algunos que están prohibidos por la normatividad, como es el caso del aceite quemado, del cual se encontraron varias empresas que hacían uso de él. Se debe seguir actualizando las bases de datos generadas con el fin de poder disponer de ellas para un adecuado diagnostico y control de las fuentes fijas, además que estas bases de datos se convierten el insumo básico para alimentar el sistema de información metropolitano de la calidad del aire. Si bien es cierto que se ha obtenido una disminución importante en la emisión de contaminantes gracias a los programas que desarrolla el AMVA de producción más limpia, a los cambios en los procesos y los combustibles tradicionales como el carbón y la madera por combustibles de mejor calidad como el fuel oil No 2 y el gas natural y a los programas de control y vigilancia, se requiere para bajar el total de emisiones de los diferentes contaminantes, controlar la calidad de los combustibles usados, mejorar la normatividad y realizar campañas de control y vigilancia. Ruidos en el área urbana. En los gráficos subsiguientes se puede percibir las zonas de ruido en la zona urbana, siendo las más ruidosas la zona centro y el eje de la autopista por la estación Madera del metro. Esto potencia esta última zona como industrial, de comercio y servicio y la zona centro como espacio en el que deben controlarse sus emisiones de ruido puesto que aunque haya servicios y comercio, también hay vivienda. Gráfico Nro. 16. Mapa de ruido día y noche.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 231

7.3 SUELOS DE EXPANSIÓN

En los suelos de expansión se definen en el Acuerdo 012 de 2000 unos porcentajes de vivienda para VIS, así: Suelo de expansión Los Sauces: Cien por ciento (100%). Suelo de expansión Hospital Mental: (máximo 10%). Suelo de expansión El Espejo: (máximo 70%). Suelo de expansión Los Mangos: (100%).un 44 Suelo de expansión La Camila: (100%). Suelo de expansión Belvedere: (máximo 60%).

De estos suelos sólo se desarrolló la unidad de gestión 4, Los Mangos y se planificó el plan parcial Serramonte del suelo de expansión del Hospital Mental, que buscó desarrollar el suelo de Belvedere por un plan parcial que fue rechazado por la Administración Municipal.

Los ostros suelos de expansión no se desarrollaron puesto que como se explicó en vivienda, la zona urbana incluía una serie terrenos sin desarrollar que efectivamente se construyeron en los últimos siete años y no se requerían más terrenos para vivienda que incluían etapas que de acuerdo con la normatividad existente en el área urbana no requerirían el desarrollo de planes parciales.

Estos terrenos que se designaron en el Acuerdo 012 de 2000 como área de expansión, son espacios geográficos que no tenían ni tienen las condiciones urbanísticas adecuadas para ser integrados a la malla urbana con inversiones normales y además, requieren de grandes desembolsos de capital para su adecuación y la estabilización de los terrenos, que en un gran porcentaje no son aptos para el uso urbano.

Muchos de estos suelos como Los Mangos, La Camila y parte de Los Sauces tienen problemas geomorfológicos, de servicios públicos y de conexión vial, por lo que su desarrollo era difícil. Las dificultades para su desarrollo se asumen como inconvenientes de los planes parciales que se exponen en ese numeral.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 232

Aunque pudiesen tener la factibilidad de prestación de los servicios públicos, si se hubiesen desarrollado se hubiera aumentado la problemática de vivienda que actualmente tiene el municipio. Enhorabuena la revisión del POT permite replantear este rumbo con el fin de acomodar las cargas y jalonar desarrollos diferentes, más sostenibles con la ciudad, con el medio ambiente y con la población.

Sin embargo este primer desarrollo de planes parciales al municipio, fue interesante por cuanto permitió al municipio conocer instrumentos valiosos en otros contextos para el desarrollo de la ciudad y para la concreción de metas comunes con la Administración Municipal. También permitió auscultar en la capacidad de las organizaciones que trabajan en el desarrollo urbano del municipio y la empresa pública, para determinar un tamaño mínimo de plan parcial que como en otros casos puede tener un tamaño diferente.

En el caso de Bello, el tamaño mínimo de dos hectáreas que fue determinado se hace difícil sostener, pues es una condición de delicado cumplimiento que se requeriría a veces sin necesidad, por la concertación e inclusión de propietarios por lo que su resultado puede demorarse y puede ser desviado de las realidades intrínsecas que tiene el espíritu de la Ley.

7.4 UNIDADES ESTRATÉGICAS DE PLANEACIÓN

Las Unidades Estratégicas de Planeación tuvieron un importante desarrollo en la zona urbana, pues se alcanzó a trabajar sobre los proyectos que se planearon para las tres, que tenían como fin último mejorar las condiciones urbanísticas, sociales, comunitarias y económicas del municipio en estas áreas que son sustanciales y trascendentales para el desarrollo del municipio a futuro. Como manera de afrontar integralmente las problemáticas de algunas zonas, las Unidades Estratégicas de planeación son importantes pues esta figura que se asemeja aún macroproyecto pudo enfrentar algunos desafíos en lo urbano, pero sin embargo la zona rural no fue tenida en cuenta en cuanto al desarrollo del corredor agroindustrial, importante precedente para la zona rural del municipio, ni el cerro quitasol, referencia geográfica y cultural para los habitantes, y más aún, no se pudo empezar con la solución a la problemática del asentamiento El Pinal, que ha desbordado la capacidad del municipio y requiere soluciones urgentes. Se logró por parte del municipio de Bello, enfrentar la consecución de las tres unidades estratégicas más importantes para el territorio: La unidad estratégica la llanura aluvial se desarrolló y se tuvo en cuenta en el

concurso de la centralidad norte; en ésta, se busca disminuir y mejorar la conexión entre los dos costados del Valle así como insertar el desarrollo de servicios, comercio, industria y vivienda en el corredor del río, con grandes potencialidades de servicios públicos y con la posibilidad de insertar el parque Tulio Ospina como espacio público representativo metropolitano del norte el Valle de Aburrá. Además se busca la integración vial con el norte del Valle del Aburrá, con el mismo municipio, con el Sistema Integrado de Transporte del municipio y con la relación que se puede tener con el oriente, pues en su área de influencia se dan proyectos como centros logísticos que atienden los puertos aéreos.

La unidad estratégica del corredor de La García que tiene como fin

reestructurar y redefinir una zona que busca entregar a la ciudad unas mejores áreas y servicios para la población. Ya se dio el aval desde el

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 233

gobierno nacional en el documento Conpes, para construir en la jurisdicción de este, el corredor del proyecto metro norte que integrará todo esta parte central del municipio alrededor del corredor de la quebrada con los grandes sistemas de movilidad metropolitanos y con las centralidad norte. También se está trabajando en el desarrollo y vivienda que continuará con la renovación que jalone el proyecto de metro norte.

Para la zona centro se preveía la remodelación del parque principal y de otros

dos parques aledaños así como la construcción y remodelación del Bulevar de la Cultura.

Recomendación. El resultado de los estudios que se elaboraron para la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento del municipio de Bello, sirvieron para realizar este diagnóstico y también pueden ser utilizados para consultas específicas. Los estudios base se relacionan en la bibliografía y en su mayoría serán entregados como soporte de esta revisión.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 234

BIBLIOGRAFÍA Documentos de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de

Bello Acuerdo 012 de 2000, Plan de Ordenamiento Territorial de Bello. Bello,

Colombia. Acuerdo 046 de 2006, Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de

Medellín. Medellín Colombia. Álvarez Posada, Juan Felipe (2007) Informe inventario acueductos veredales,

Bello, Colombia. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, (2006) Directrices Metropolitanas de

Ordenamiento Territorial, ―Hacia una región de ciudades‖. Documento técnico de soporte, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín Colombia.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, (2005) Diagnóstico del Plan Maestro

de Movilidad para la región metropolitana del Valle de Aburrá Castrillón Ochoa, Libia Nancy (2006) Informe general de resultado de los

talleres de prospectiva en el marco del proceso de revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial del municipio de Bello. Contrato número 867. Bello, Colombia.

Castrillón Ochoa, Lidia Nancy (2006) Videos de suelo de protección para el

proceso de revisión y ajuste del POT del municipio de Bello. Secretaría de Planeación. municipio de Bello. Bello, Colombia.

Consorcio Concol- AIM (2006) Plan maestro de espacios públicos verdes

urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá, hacia un sistema de gestión del espacio público verde urbano en la región metropolitana del Valle de Aburrá, Bogotá, Colombia.

Corantioquia, 2007, Resolución 9328 de Marzo, Por la cual se establecen

normas ambientales generales y las densidades máximas en suelo suburbano rural de protección de parcelaciones para la vivienda campestre en la jurisdicción de Corantioquia. Medellín Colombia.

Corporación Para el Desarrollo de la Gestión Social CORPES (2006)

Propuesta marco metodológico para abordar el programa de legalización y titulación de predios en el marco del decreto 1600 de 2005. Estudio de caso Barrio la Gabriela del municipio de Bello. Bello, Colombia

Corporación para el desarrollo de la gestión social CORPES (2006) Marco

metodológico barrio La Maruchenga, municipio de Bello. decreto 1600 de 2005. Estudio de caso Barrio la Gabriela del municipio de Bello. Bello, Colombia

Corporación ambiental y otros, (2006) Plan Maestro área de reserva del

occidente del Valle de Aburrá, Contrato N 6246 Corantioquia. D‘amato Bassi, Mario y otros (2006) Proyecto puerta del norte 2, estudios de

movilidad, Medellín, Colombia.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 235

García, José Luís. (1976) Antropología del territorio, Taller de ediciones, Madrid España.

García M, Luz Marina (2006) Trabajo para determinar las franjas de retiro de

protección contra inundaciones y desbordamientos y para la conservación del recurso hídrico adyacentes a los bordes de los canales naturales o artificiales de las quebradas, El Hato, La García, La Loca, La Madera, Niquía y La Señorita en la zona urbana del municipio de Bello, Contrato 03 de 2004, Secretaría de Planeación municipio de Bello. Bello, Colombia.

Gómez, Clemencia (2007) Corredor Agroindustrial del municipio de Bello.

Secretaría de Planeación. municipio de Bello. Bello, Colombia. Grupo de Sismología de Medellín, (2002) Microzonificación Sísmica de los

municipios del Valle de Aburrá y definición de zonas de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín Colombia.

Grupo ADUAR, (2000) Diccionario de geografía urbana, urbanismo y gestión

del territorio, Editorial Ariel, SA, Barcelona, España. Hidrogeología y Medio Ambiente, HIDROGEMA LTDA, la ejecución del estudio

―Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle de Aburrá‖, el cual comprende las zonas urbanas de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

Ingedelta limitada (2004) Estudio geológico, geotécnico, hidrogeológico y

sísmico de la zona de riesgo para redes de acueducto y alcantarillado, fuentes de agua o cauces receptores de aguas residuales o lluvias en el suelo urbano del munícipe de Bello, barrios Altos de Niquía, Espíritu Santo, París, La Camila y Santa Rita. Bello, Colombia.

Ingedelta Ltda. (2005) Identificación, evaluación, diagnóstico técnico y

priorización de estructuras de prevención y mitigación en algunas quebradas del casco urbano del municipio de Bello, municipio de Bello secretaria de planeación

Ley 388 de 1997, Plan de ordenamiento territorial. Bogotá Colombia. Fundación Social, 2006, Plan estratégico de las zonas Norte y sur del Valle de

Aburrá, Monsalve Osorio, Francisco Luís, (2006), Componente vial del plan de

ordenamiento territorial del municipio de Bello. Contrato número 17. Bello Colombia.

Monsalve Osorio, Francisco Luís Propuesta de SITMN para el municipio de

Bello; Corredor de la quebrada La García; Contrato N 15, marzo de 2006. Secretaría de Planeación, municipio de Bello, (2006) Segunda Semana del

POT, talleres de prospectiva territorial, proceso de revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial, listado de convocatoria y asistencia, actores estratégicos, comunidad municipio de Bello. Bello, Colombia

Secretaría de Planeación, municipio de Bello (2006) Archivo de propuestas

presentadas por la comunidad del municipio de Bello para ser tenidas en cuenta en la formulación del plan de ordenamiento territorial 2007- 2019.

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BELLO

DIAGNÓSTICO Página 236

Talleres de prospectiva territorial, en el proceso de revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial segunda semana del P. O. T. Bello, Colombia.

Unión Temporal, Grupo de sismología de Medellín, MIcrozonificación Sísmica

de los municipios del Valle de Aburrá y definición de zonas de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá, 2004 Área Metropolitana.

Universidad de Antioquia convenio ―formulación del plan de gestión integral de

residuos sólidos regional del Valle de Aburrá – PGIRS regional‖ marzo 2006 no 325 de 2004

Universidad Nacional de Colombia (2006) Propuesta de SITM para el municipio

de Bello corredor Quebrada La García. Bello, Colombia. UPB Actualización del inventario de emisiones atmosféricas en el Valle de

Aburrá, con georeferenciación de éstas inventario de emisiones de fuentes biogénicas –Ebioam– manual del usuario convenio, Actualización del inventario de emisiones atmosféricas en el Valle de Aburrá, con georeferenciación de éstas inventario de emisiones de fuentes fijas manual del usuario convenio 323 de 2005 Área Metropolitana.

AMVA y Unión Temporal Tecnoriesgos. Agosto de 2006. Mapas de Riesgo

Químico y por Transporte de Sustancias Peligrosas del Valle de Aburrá.

Universidad Pontificia Bolivariana (2006), Actualización del inventario de emisiones atmosféricas en el Valle de Aburrá con georeferenciación de estas, Inventario de fuentes móviles, Inventario de fuentes fijas, inventario de fuentes biogénicas Convenio 323 de 2005. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia.

Vélez Marín, Margarita, (2006) Proceso de revisión y notificación del inventario

patrimonial urbano del municipio de Bello para el proceso de revisión y ajuste del POT del municipio de Bello. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia.

Zapata, Rubén Darío, (2005), Proyecto piloto de diagnóstico del índice de

espacio público y equipamientos en los polígonos C3 CN1 4 y prado, pasantía pagada por el Área Metropolitana. Bello, Colombia.

Plan de Movilidad, Acuerdos 016 de 2006 de Mayo 18 de 2006 Modificaciones al Acuerdo 022, Plan de Movilidad, Acuerdo 022 de Septiembre

7 de 2006