Plan de Orfenamiento Territorial

download Plan de Orfenamiento Territorial

of 6

Transcript of Plan de Orfenamiento Territorial

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

NUCLEO TEMATICODECRETO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FACULTAD DE ECONOMIA

SANDRA BOLAOSNATALIA REY JAIME BOLAOS

Bogota DC.\ Marzo de 2014

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El POT es un estudio y es la norma que define como puede la ciudad hacer uso del suelo y en donde estn las reas protegidas, en que condiciones se puede ubicar las viviendas, actividades productivas y culturales, es decir, que con los recursos naturales que hay en nuestro territorio, nos da la opcin de como encontrar mejores oportunidades, planificarnos en nuestras actividades productivas y as crear nuevas oportunidades.

De esta manera, quiere mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante el acceso a oportunidades y beneficios que ofrece la ciudad, procura la utilizacin racional del suelo para favorecer el inters comn, la sostenibilidad ambiental, y la preservacin del patrimonio. Con esto se busca que la ciudad pueda prepararse para futuros desafos sociales, econmicos, urbansticos y ambientales.

El Alcalde Petro pretende mejorar la ciudad de cmo Mitigar el riesgo, adaptarse a nuevas caractersticas de los andenes, alcantarillado, drenaje, aguas lluvias. Cerca de 800 mil personas viven en zonas de riesgo inundables y estas modificaciones al plan permiten adaptar la ciudad al cambio climtico.

QUINES DEBEN HACER EL POT Y PARTICIPAR EN EL?La Municipalidad distrital, junto con las instituciones del estado y las ONGs forman un equipo de trabajo y en coordinacin con las organizaciones de los centros poblados.

En octubre de 2012 y en abril de 2013 se recogieron inquietudes y se escucharon propuestas, en 231 encuentros que se comprendieron entre reuniones, talleres , cabildos, foros, seminarios y mesas de trabajo donde participaron aproximadamente 10 mil personas, casi 700 organizaciones y grupos sociales, y los 12 sectores del gabinete distrital, en los cuales se recogieron 2.600 propuestas que fueron examinadas e incorporadas al Plan de Ordenamiento Territorial.

A QUIENES BENEFICIA ?A las autoridades ya que pueden elaborar sus lineamientos de polticas y a sus instituciones, tambin beneficia a todas las organizaciones y a los habitantes de cada territorio.

Se explican 10 puntos, que el Alcalde llama beneficios para la ciudad y de los cuales son los que ella requiere para mejorar la calidad de vida de los cuales son:

1. Con este POT los mas pobres de la ciudad van a poder acceder a vivienda digna en zonas centrales de la ciudad.

2. Se podrn constituir equipamientos de todo tipo en barrios populares para garantizar derechos fundamentales de la ciudadana.

3. La densificacin de la ciudad; en la capital la densificacin se da hacia los bordes y no en el centro como sucede en todas las todas las ciudades modernas de l mundo.

4. Las zonas de conservacin ambiental aumentaran a 36.900 hectreas. Las zonas son prioritarias para mantener el equilibrio ecolgico de la ciudad.

5. Por primera vez en Bogot las plusvalas generadas por el desarrollo urbano servirn para financiar el sistema de transporte masivo.

6. Este decreto permite el uso industrial de bajo impacto en rea que hoy tiene ese desarrollo pero que no tienen licencia.

7. Este POT protege a los campesinos, porque limita la expansin sobre las reas rurales.

8. En materia de espacio publico el Alcalde Petro sealo que en Santiago de Chile hay 10 arboles por persona, mientras que en Bogot hay 6 habitantes por rbol. La ciudad ha permitido el crecimiento de construccin a costa de no entregarle a la ciudadana espacio publico

9. El manejo de las aguas lluvias ser diferente, habr una ruptura tanto fsica como financiara las aguas lluvias del alcantarillado permitiendo que se genere reduccin en las tarifas de agua.

10. Deroga miles de pasos y tramites que las normas anteriores no permiten facilitando como nunca antes la actividad constructora en la ciudad.

VENTAJAS Y LO QUE NECESITA REALMENTE LA CIUDAD.

La modificacin excepcional del plan de ordenamiento territorial busca generar normas y proyectos que permiten orientar el desarrollo de Bogot hacia una ciudad mas incluyente.

Genera oportunidades para que todos podamos acceder a los servicios urbanos que presta la ciudad. Ejemplo, vivir cerca al empleo, tener servicios urbanos cerca de la vivienda.

Garantiza un sistema de transporte integral, con diferentes modos de transporte, transmilenio, SITP, metro, tren, ligero, cable areo, bicicleta y desplazamiento a pie; sin congestin en la ciudad.

Orienta la recuperacin e integracin de los espacios ambientales como espacios para el disfrute de toda la ciudad, Mejorar la calidad ambiental y paisajista, y poblacin no localizada en zonas de riesgo.

Garantiza el desarrollo de la ciudad sea equilibrio, Con calidad urbanstica y sostenibilidad ambiental y socioeconmica.

DESARROLLO Y VENTAJAS DEL PUNTO 5 SEGN EL POT.

Segn Petro; A pesar de que el numero de vehculos particulares se duplico y el numero de motos es casi 20 veces mayor desde el ao 2002, el crecimiento de la demanda en las rutas zonales del SITP hace que haya una leve mejora en la movilidad, por el uso del transporte publico. El mandatario destaco que la movilidad en la capital mejore considerablemente , debe cambiar la cultura ciudadana, como en otros pases, andar mas en bicicleta, caminar mas y vivir cerca del trabajo .

Para agravar ms la situacin, el transporte pblico masivo, pieza fundamental para la densificacin y la inclusin social, ha tenido un proceso de implementacin incierto y poco consensuado desde la alcalda de Pealosa. Petro ahora aboga por un sistema multimodal (SITP) en el cual los usuarios usen distintos servicios sin pagar ms: elctrico, para reducir la contaminacin, y subsidiado, para hacerlo accesible a personas de bajos ingresos como la mayora de los bogotanos.Sin embargo, el alcalde caricaturiza una toma de decisiones que es menos blanca y negra, y cuya implementacin ha sido histricamente problemtica. Ha desatado una guerra de tecnologas, argumentando que el metro es siempre mejor que los buses, pero restando atencin a la verdadera guerra entre el transporte pblico y el privado. Ha cometido el error de subsidiar la oferta (a los operadores) y no a la demanda (a los usuarios), generando ineficiencias operativas y peor servicio en lugar de inclusin social.

Como le quiere apuntar Petro a la Movilidad y a la infraestructura del Transporte en Bogot.

1. Metro hasta Suba, han sido varios los trazados sobre la primera lnea del Metro que se han propuestos en Bogot, pero Petro quiere llevar la primera lnea hasta la Localidad de Suba, y ya el Banco Mundial avalo esta propuesta y la financio tendr un costo de un milln de dlares. 2. Tranva por la sptima. 3. Peaje en el centro.4. Cambio del pico y placa. 5. Aumento de impuestos para los carros. 6. No a las autopistas urbanas. 7. Sistema integrado SITP

POLEMICAS DE ACUERDO A LA MOVILIDA.

El POT no incorpora decisiones importantes en el tema de movilidad lo que implicara que el transporte en la ciudad empeorara cada da mas.La necesidad o la conveniencia de ejecutar proyectos de gran impacto en materia de transporte masivo, infraestructura, expansin de servicios pblicos, o equipamientos colectivos. Adems, de los aspectos relacionados con el cambio climtico y la obligacin de adelantar una poltica de gestin de riesgos, la articulacin del ordenamientos rural con la legislacin nacional y la necesidad de armonizar y simplificar el cuerpo de normas que rigen el ordenamiento territorial, la necesidad de disminuir los tiempos de desplazamiento y las condiciones de transporte son cruciales.