PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con...

22
PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓN Empresa adjudicataria: PRAMES Responsable Plan de Participación: ARC Mediación Ambiental RESULTADOS TALLERES SECTORIALES DE DIAGNÓSTICO BORRADOR – DOCUMENTO PRELIMINAR 22, 23 y 24 de mayo de 2007

Transcript of PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con...

Page 1: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓN

Empresa adjudicataria: PRAMES

Responsable Plan de Participación: ARC Mediación Ambiental

RESULTADOS TALLERES SECTORIALES DE DIAGNÓSTICO

BORRADOR – DOCUMENTO PRELIMINAR

22, 23 y 24 de mayo de 2007

Page 2: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 2

RESULTADOS DE LOS TALLERES SECTORIALES DE DIAGNÓSTICO

ASISTENTES

Han participado un total de 32 personas, distribuidas de la siguiente manera: Ámbito 1. Educativo, sanitario y conservacionista Monzón, Centro de profesores y recursos - 22 mayo 2007 Asisten: 9 personas

Ámbito 2. Entidades ciudadanas y ciudadanía a título particular Monzón, AA.VV. S. Juan, Joaquín Costa, Molino - 23 mayo 2007 Asisten: 11 personas

Ámbito 3. Tejido empresarial e industrial de Monzón Monzón, sede UGT - 24 mayo 2007 Asisten: 12 personas

Page 3: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 3

Asistentes al taller sectorial del ámbito 1. Educativo, sanitario y conservacionista:

NOMBRE Y APELLIDOS ENTIDAD Mª Begoña Mur Raso Tritón Joaquín Lafarga Villarejo AMPA IES Mor de Fuentes Belén Ortiz Martínez Ecologistas en Acción Mª Luz Lacasa Calvo APA IES Mur de Fuentes Mª Nieves Martínez Botós Asociación Comercio Monzón Alejandro Serrano Esteban Ecologistas en Acción - Cinca Ángel Tapia Benabarre ATB Consultoría Medioambiental$ Antonio López Gil Centro de Salud Monzón Juan Ramón Sesé Franco AMPA CP Aragón Asistentes al taller sectorial del ámbito 2. Entidades ciudadanas y ciudadanía a título particular:

NOMBRE Y APELLIDOS ENTIDAD Rosa Mª Mumbiela Sierra A título particular Ángel Aguilera Enciso A título particular Pablo Castel Torrente A título particular José Vicente Ferrández Palacio A título particular

Francisco José Fragüet Luna Asociación de Vecinos - San Juan, J. Costa, Moli-no

Ibra Sylla Asociación Senegal en Aragón Manuel Ardaluy Lezcalu San Juan, J. Costa, Molino Juan Ignacio Fornies Vilas Asociación Juvenil Barasona Omar Sancho Montaner Asociación Juvenil Barasona Sekou Dieng Asociación Senegalais Flori gonzález A título particular Asistentes al taller sectorial del ámbito 3. Tejido empresarial e industrial de Monzón:

NOMBRE Y APELLIDOS ENTIDAD / EMPRESA Rosa Allúe Ciutat Técnica Ayuntamiento de Binéfar Maite Azcona Montoliu INQUIDE SAU Prudencio Sanz Galles Aragonesas-Ercros Ana Falo Clavero Química del Cinca Antonio Javierre Montaner Javierre S.L. María Brota Perella CEOS- CEPYME Cinca Medio Arturo Ulecia Palacios Polidux Juan José Fornies Estepa José Javier Alriols Valero UGT José Vicente Mur Técnico Ayuntamiento de Monzón Eduardo Torres Clemente ASAJA Jóvenes Agricultores Alba Palacín Boli Técnica Ayuntamiento de Monzón

Page 4: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 4

LOS DEBATES SOBRE EL DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE MONZÓN

A continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado agrupar las aportaciones cuando hacían referencia a la misma problemática, identificando el origen de los comentarios. Esto nos permitirá abordar de una manera más sis-temática las sesiones de propuestas. Cada aportación viene precedida de un código indicativo de la reunión sectorial donde se hizo la aportación, concretamente:

(T1) Ámbito 1: Educativo, sanitario y conservacionista (T2) Ámbito 2: Entidades ciudadanas y ciudadanía a título particular (T3) Ámbito 3: Tejido empresarial e industrial de Monzón

Como se puede observar, las aportaciones se hicieron sobre los bloques II y III del documento técnico. En principio se consideró que el I era un bloque más analítico sobre la situación actual y recogía aspectos generales del municipio (sobre el entorno socioeconómico y el entorno físico). En el primer taller se dio la opción de debatir también sobre estos aspectos, pero no hubo ninguna aportación. Por esta razón, no se abrió el debate en los otros dos talleres. Sin embargo el grupo 3 planteó cómo fundamental, antes del cierre del diagnóstico, reflexionar de forma compartida sobre la situación socieoconómica del municipio. Con ellos acordamos tratar este aspecto próximamente, el día del foro intersectorial. NOTA: Hemos señalado con un símbolo ( ) las aportaciones que se refieren a hábitos, comportamiento social y falta de concienciación. Gracias a todas las personas que asistieron a los debates por su parti-

cipación.

Page 5: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 5

BLOQUE II ASPECTOS ESTRUCTURALES

Capítulo 1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

o El Consejo Sectorial de Medio Ambiente (T3) Hay algunas disfunciones en el Consejo Sectorial de Medio

Ambiente (p.ej. hay sectores que no acuden a las reuniones), por lo que no se pueden aprovechar todas las posibilidades que un órgano intersectorial consultivo podría aportar.

PRESUPUESTO MUNICIPAL

o Recursos públicos en temas ambientales (T2) Dispersión de competencias en temas ambientales, que a veces provocan

solapamientos a la hora de la puesta en marcha de infraestructuras y servicios, pero también en las campañas educativas. En este sentido, la Agenda 21 podría ser una oportunidad para coordinar las actuaciones de diferentes instituciones públicas (Comarca, Diputación, Ayuntamiento, Escuelas, Centros de Salud), de cara a rentabilizar los recursos de las administraciones públicas.

(T1) La Administración debería de dar ejemplo poniendo en marcha iniciativas

más sostenibles, como las compras verdes, la utilización de medios que ahorren papel (correo electrónico, documentos vía digital,...)

GESTIÓN MUNICIPAL

o Ordenanzas ambientales (T2) Algunas de las ordenanzas están obsoletas; se deberían actualizar y,

en su caso, generar nuevas ordenanzas (estableciendo prioridades previamente)

o Implicación Ayuntamiento en la Agenda 21 (T3) No se percibe que esté muy cerrada la continuidad y seguimiento del Foro

Monzón 21, así como las implicaciones en la toma de decisiones municipales de los resultados que este foro genere. En este sentido, una muestra del interés municipal en la Agenda 21 es el hecho de que todos los partidos lo hayan incorporado en sus programas políticos.

Page 6: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 6

(T3) Se echa de menos, de alguna manera, la participación de

representantes municipales en los foros de debate. (T3) Queda pendiente el debate sobre uno de los tres pilares de la

sostenibilidad, concretamente la parte socioeconómica.

o Profesionalización en la gestión (T3) Insuficiente profesionalización en la gestión municipal. Se podría

plantear algún tipo de normalización o de certificación de la gestión municipal (tipo ISO).

Capítulo 2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO PLANEAMIENTO MUNICIPAL

o Zonas verdes (T1) Hay un déficit de zonas verdes en el núcleo de Monzón. Por otro lado,

antiguas zonas verdes que ejercían de pulmones de Monzón, se han transformado en zonas urbanizables.

(T1) Tendencia a espacios públicos “duros”, debido, entre otras razones,

a que pesa más la estética en la planificación de espacios públicos, en lugar de pesar el uso real del espacio. Este uso excesivo del cemento en los espacios públicos tiene sus implicaciones ambientales por la impermeabilización del suelo.

o Solares destinados a otros usos (T2) Gestión inadecuada, y a menudo, no gestión, de los solares (se trata

de espacios que el planeamiento deja para otros usos pero que permanecen como solares durante mucho tiempo).

VIVIENDA

o Rehabilitación casco antiguo (T1) Hasta ahora, no se ve que haya un planteamiento real que apoye

medidas de rehabilitación en el casco antiguo.

o Construcción y sostenibilidad

Page 7: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 7

(T3) Escasa información, al promotor particular y a la población en general, sobre métodos de construcción de viviendas sensibles con el medio ambiente. ( )

(T3) No siempre se cumplen los aspectos ambientales en obras de

promoción privada. En este sentido, falta información y concienciación. ( )

o Dotación de servicios en Monzón (T3) Dispersión espacial de los barrios de Monzón, en cuanto a dotación

de servicios (La Carrasca, La Armentera, Conchel,...) (T3) Escasez de viviendas de alquiler, así como de establecimientos hoteleros,

que permitan pernoctar en la ciudad. La elevada población flotante no tiene suficiente oferta de alojamiento.

Capítulo 3. SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS NATURALES Y CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE

o El estado de las riberas (T2) (T3) Abandono de basuras y falta de mantenimiento en las

riberas del río (Cinca). Las basuras acaban almacenándose en las orillas, incrementando los riesgos en caso de riadas. Además, si no se limpian, animan de alguna manera a otros a utilizarlas como basureros. ( )

(T2) Invasión de plantas alóctonas (“hierba de las pampas”) en las riberas,

concretamente en los Sotos, que están desplazando a las autóctonas. El origen de esta invasión radica, en parte, en el abandono de restos de vegetación de jardines.

o Valoración del entorno natural (T2) No se valora suficientemente la riqueza natural del entorno y, por lo

tanto, si se daña, no se percibe como un gran problema. ( ) En este sentido, se detecta una fragmentación y falta de puesta en valor de los hábitats esteparios o de matorral.

Page 8: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 8

SISTEMA AGRÍCOLA Y GANADERO

o Agricultura y ganadería ecológica (T1) Apoyo insuficiente a la agricultura y ganadería ecológica. (T1) Se podría considerar, dentro del PRODER, como subvencionable,

la agricultura y ganadería ecológica. Una manera de que pudiera serlo, es que la ganadería ecológica se considerase como una transformación de la agricultura ecológica y, de esta forma, pasar a ser subvencionable como transformación, pues el PRODER no subvenciona producción primaria.

SISTEMA FORESTAL

o Recuperar terreno forestal (T2) Aunque sería un tema a trabajar en la ronda de propuestas, se plantea

que sería necesario recuperar terreno forestal, reinvirtiendo el proceso, es decir, dejar de degradar los espacios, parar y recuperar terreno forestal. Entre otros ejemplos, se podría plantear la recuperación de terrenos donde ha habido extracción de áridos en monte (Ej. El Palomar).

Capítulo 4. MOVILIDAD INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN

o Sobre los carriles bici y las zonas peatonales (T1) (T2) Se plantea la necesidad de unir los tramos existentes de carril

bici (terminar la X de Monzón), para lo que aparentemente no hay grandes dificultades.

(T2) Se percibe que la instalación de carriles bici respondan más a una moda

que a la potenciación real del uso de la bici. En este sentido, se propone que cuando se instalen carriles bici, se acompañen de la motivación de su uso como medio de desplazamiento. ( )

(T2) Todavía hay pocas zonas peatonales. Se plantea que, además de

aumentarlas, se integren las zonas peatonales con los carriles bici, para que puedan servir para ambos usos.

(T1) No se aprovecha suficientemente el potencial para el municipio de las

vías pecuarias, se debería trabajar más esta fortaleza.

Page 9: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 9

TRANSPORTES

o Transporte público (T1) Escasa utilización del transporte público urbano. ( )

TRÁFICO

o Excesivo tráfico rodado en Monzón (T1) Además de otros problemas que genera, en el ámbito de la movilidad, el

excesivo tráfico: - impide el paseo por la ciudad - dificulta la circulación en bicicleta

(T1) En Monzón hay varios efectos barrera para la población:

- La vía del tren - Los 4 puentes - La carretera

DESPLAZAMIENTOS

o Uso del coche frente a los desplazamientos en bici o andando (T2) En general, el uso del coche se va incrementando para todo,

también para el ocio. Además de los problemas de contaminación que genera, provoca atascos y conflictos entre conductores y peatones.

(T2) Falta de conciencia sobre la necesidad real del uso del coche en

una ciudad como Monzón, donde se puede ir andando a todas partes. ( )

(T2) En determinadas calles, escaso espacio para el paso peatonal, debido

a la estrechez de las aceras.

Page 10: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 10

Capítulo 5. INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES

ECONÓMICAS Este capítulo tan sólo se trató de manera específica en el grupo 3 (tejido empresarial e industrial) y únicamente se hicieron aportaciones que el grupo consideraba que no se habían hecho en los capítulos anteriores. En el caso de los otros dos grupos, las aportaciones a incluir en este capítulo se pueden extraer de los diferentes vectores ambientales, pues en ellos se hace referencia a la incidencia de las actividades económicas.

o Comunicación del sector empresarial a la Sociedad (T3) El hecho de que la población perciba (en las encuestas) la contaminación

como el principal problema, denota una comunicación insuficiente del esfuerzo que está haciendo el sector empresarial e industrial en evitar la contaminación.

(T3) Posiblemente se debería hacer más hincapié en revalorizar lo que se está

haciendo bien, a través de premios o incentivos.

o Cumplimiento de normativas ambientales en las empresas (T3) En el caso de pequeñas empresas (fundamentalmente) la aplicación de

normativas ambientales puede resultar muy costoso.

Capítulo 6. MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

En este caso, además de las aportaciones que aparecen a continuación, ha habido varias reflexiones en el resto de capítulos, que se refieren a hábitos, comportamiento social y falta de concienciación, y que hemos señalado con un símbolo ( ) COMPORTAMIENTO SOCIAL EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE URBANO (además de las marcadas con un )

o En el uso espacios públicos (T1) En general, poco respeto a los espacios públicos (espacios verdes,

edificios públicos,...). por parte de todos los segmentos de población

Page 11: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 11

(T2) Insuficiente concienciación sobre dónde verter y sobre el concepto en sí mismo de basura, pues no todos tenemos la misma percepción de lo que es basura y lo que no lo es. En este sentido, se plantea que se deberían explorar modelos punitivos y/o educativos para concienciar a la población.

o En el uso eficiente del agua

(T3) Hábitos de comportamiento que no incluyen un uso eficiente del agua.

o Comportamiento ambiental de las pequeñas empresas (T3) En el caso del sector empresarial, no hay un apoyo público/municipal

real en cambiar el comportamiento ambiental de pequeñas empresas. El apoyo podría ser informativo, en forma de actividades de concienciación, o aportando recursos económicos para facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental por parte de las empresas.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

o Fomento de cambios en el consumo (T1) No hay iniciativas que potencien el uso de productos biológicos, que

incluyan, entre otros aspectos informativos, los beneficios que su uso conllevan en el agua o en la salud, entre otros.

(T1) Se deberían reforzar las iniciativas existentes en el fomento del uso de

envases reciclables, como las que están llevando a cabo en el IES con la población juvenil.

(T2) Insuficiente reciclaje y reutilización de papel.

o Campañas de educación ambiental (T1) En general, se percibe que la extensa labor de educación ambiental que

se realiza en la población infantil, no tiene repercusiones en la población juvenil y adulta. Se percibe un escaso interés de la juventud por los temas ambientales.

(T1) Las limitaciones de tiempo en secundaria, hacen que no siempre se

profundice en estos temas. (T1) (T3) Se plantea que se amplien las campañas de educación

ambiental a la población juvenil y adulta. (T2) Igualmente, se considera que las campañas de sensibilización deberían

ser permanentes (no puntuales, como son ahora) y dirigidas a

Page 12: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 12

diferentes sectores (medios de comunicación, sector educativo, etcétera).

(T1) Se hace también un inciso en que, aunque sean necesarias las campañas

de educación ambiental, no podemos olvidarnos de la educación en la salud (hábitos tóxicos, tabaco, alcohol,...) y en la alimentación.

(T3) Por último, no se utilizan indicadores de efectividad de las

medidas que se ponen en marcha en educación ambiental. Esto ayudaría a ir ajustando las campañas a los resultados obtenidos.

Page 13: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 13

BLOQUE III VECTORES AMBIENTALES

Capítulo 1. FLUJO DEL AGUA ABASTECIMIENTO DE AGUAS

o Consumos y ahorro de agua (T1) (T2) Excesivo consumo de agua a nivel doméstico. No se implantan

dispositivos de ahorro de agua. ( ) (T2) Falta de concienciación sobre el derroche de un recurso limitado,

como el agua, a nivel individual y grupal. ( ) (T1) (T3) No está generalizado el uso de dispositivos de ahorro de agua en el

uso agrario. (T3). En parte es debido a las dificultades para medir el consumo agrario. Se plantea, en términos más propositivos, analizar fórmulas similares a las empleadas en el sector industrial, incentivando el ahorro de agua.

(T1) (T2) (T3) También se plantea este problema en los usos públicos

dentro de la ciudad. (T3) Hay poca implantación de mecanismos de ahorro de agua en instalaciones municipales, como el Ayuntamiento o como las piscinas. (T2) En este sentido, también deberían mejorarse los sistemas de riego público.

(T2) Unido con la problemática anterior, no se percibe que el planeamiento

urbanístico municipal integre criterios de eficiencia en el uso del agua a la hora de hacer los diseños de parques, rotondas, etcétera.

o Garantías de suministro de agua (T3) Carencia de suministro de agua potable en el polígono de Armentera,

así como en parte del de Paules.

o Calidad del agua de boca (T1) Se plantean ciertas dudas sobre la calidad de agua de boca. A pesar

de que el agua está considerada como potable, y que además, la potabilizadora estrenada en 2006 garantizaría esta calidad, en el grupo se planteó un cierto debate sobre las condiciones del agua, cuando gran parte de la población consumía agua embotellada.

Page 14: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 14

AGUAS RESIDUALES

o Infraestructuras aguas residuales industriales (T3) Carencia de servicio de alcantarillado en el polígono de la

Armentera. Cada empresa ha tenido que buscar alternativas frente a esta carencia (fosas sépticas, depuradoras biológicas,...).

(T3) Muchas empresas de carácter industrial (normalmente de pequeñas

dimensiones y ubicadas en el polígono Las Paules) carecen de sistemas de depuración.

o Hábitos ciudadanos respecto a las aguas residuales urbanas (T3) Ausencia de fosas sépticas o deficiente mantenimiento en

muchas de las viviendas diseminadas. Se percibe una falta de control sobre la gestión de los vertidos en un gran número de casas aisladas que rodean el núcleo urbano de Monzón.

(T1) Se utiliza, en muchas ocasiones, la red de desagües como un

basurero. Esto lo demuestra el hecho de encontrar, en la entrada de la depuradora, todo tipo de elementos (Ej. Bastoncillos de algodón). ( )

EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN

o Trato informativo hacia la industria química respecto a los episodios de contaminación (T3) Se percibe cierta discriminación en el trato informativo hacia la

industria química, a la que se culpabiliza en muchas ocasiones de los episodios de contaminación (que han provocado, como síntoma manifiesto, la mortandad de peces, tengan o no relación directa con el sector).

(T3) Por otro lado, hay otros episodios que no parece que generen

alarma social, como vertidos puntuales de origen ganadero o acciones de la propia administración, como desembalses, que provocan los mismos efectos en cuanto a mortandad de peces.

o Contaminación fluvial y de acuíferos (T1) Contaminación por vertidos industriales al río: provocando, por un

lado, que aguas abajo de Monzón, no sea potable y por otro lado, efectos negativos por la presencia de elementos bioacumulables (mercurio, selenio,...)

Page 15: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 15

(T1) Deficiente calidad del agua del río después de su paso por usos agrarios (efecto de los pesticidas, ...)

(T3) Contaminación de acuíferos por exceso de enmiendas

nutricionales. Aplicaciones muchas veces descontroladas y concentradas de purines y estiércoles, debido a la insuficiente concienciación y vigilancia. ( )

Capítulo 2. FLUJO DE RESIDUOS RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES

o Recogida y reciclaje de determinados residuos urbanos (T1) No hay sistema de recogida y reciclaje de residuos orgánicos. Aunque

está previsto, todavía no se ha puesto en funcionamiento la planta de residuos orgánicos de Barbastro. Se plantean algunas propuestas para debatir más adelante, como incentivar el reciclaje de residuos orgánicos domésticos en los jardines.

(T1) (T2) No hay sistema de recogida y reciclaje de determinados residuos

domésticos tóxicos (Ej. Baterías, pinturas, disolventes, filtros de coche...).

(T2) Respecto a la gestión del reciclaje, por un lado, se considera que no

siempre se facilita el reciclado (o bien la ubicación de los contenedores está alejada de las viviendas, o bien son insuficientes). Por otro lado, no hay suficientes contenedores para la recogida de aceite usado y en el caso de la recogida de contenedores de vidrio y papel (T3) la frecuencia no es suficiente.

o Información sobre la gestión de los residuos urbanos (T1) (T2) (T3) Insuficiente información sobre cómo y dónde se gestionan los

aceites usados, las pilas, cómo funciona el punto limpio, entre otros aspectos.

(T1) (T2) Insuficiente información sobre la gestión posterior de los

residuos que se reciclan. Se desconoce el volumen, destino y cómo se reciclan. Debería haber más información para garantizar el reciclado real e incentivar de esta manera al reciclado.

o Cuidado y limpieza de los espacios públicos (T1) (T2) (T3) Abandono de todo tipo de basuras en las calles y otros

espacios públicos (caminos, solares, orillas del río,...). En este sentido, se

Page 16: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 16

nombran zonas concretas de Monzón, donde parece que este problema es más preocupante, como en las calles del casco viejo, en la zona de fuente Saso o en la costera del castillo, entre otras.

(T2) Las razones de este abandono de basuras son, básicamente las

siguientes: - En la mayoría de las zonas, se debe a la insuficiente

concienciación ciudadana sobre el cuidado de los espacios públicos. ( )

- En algunas zonas, como el camino que rodea el castillo, porque está poco transitada y por un problema de competencias (al tratarse de un camino no asfaltado, el servicio de limpieza comarcal no llega).

- En el caso de los excrementos de animales domésticos, a la insuficiente concienciación se une la inexistencia de áreas habilitadas.

- Por último, (T3) en el caso de abandono de desechos procedentes de actividades en zonas urbanas (Ej. Aceite de maquinaria pesada de obras), se trata más de un insuficiente control.

RESIDUOS INDUSTRIALES

o Infraestructuras de gestión de residuos industriales no peligrosos (T3) A pesar de la existencia de normativa sobre este aspecto desde hace

tiempo, no se acaban de poner en marcha las infraestructuras e instalaciones previstas para la recogida y almacenamiento de residuos industriales no peligrosos, lo que genera un elevado coste para las empresas, que tienen que trasladarlos hasta Zaragoza.

o Gestión de los residuos industriales (T3) Mientras que las grandes empresas llevan tiempo haciendo un esfuerzo

en mejorar la gestión de los residuos, con iniciativas de certificación como las ISO, en el caso de las pequeñas empresas, generadoras también de un gran volumen de residuos, se percibe que el control sobre esta gestión es menor.

RESIDUOS GANADEROS Y AGRÍCOLAS

o Gestión de residuos en el sector agropecuario (envases, plásticos,...) (T3) Abandono de envases de fertilizantes y herbicidas en el entorno de

puntos concretos (acequias, sotos del Cinca,...) con impacto potencial en el agua. Se citan algunos ejemplos (Arrozales de Selgua y Conchel, Cinca a la altura de la curva Trinquetero, Punta del Sosa,...)

Page 17: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 17

(T3) Deficiente gestión de purines y estiercoles, especialmente en el entorno del Sosa, con afecciones en suelo y agua.

(T3) No hay puntos de recogida de envases fitosanitarios. (T3) Abandono de plásticos en el campo, por falta de concienciación del

sector.( )

OTROS RESIDUOS (T3) En el caso de los comercios, ahora mismo no existen, o no se conocen,

las alternativas para la gestión de los residuos incluidos en el plan renove (de electrodomésticos).

Capítulo 3. FLUJO DE ENERGÍA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

o Desarrollo y uso de energías renovables (T1) (T2) (T3) Escaso desarrollo de las energías renovables en

Monzón. Se debería potenciar el uso de estas energías, informando, concienciando y, por último, creando algún tipo de incentivo. También se considera que debería haber más ejemplos de implantación de energías renovables empezando por los edificios públicos.

(T1) (T3) El Código Técnico de la Edificación (CTE) ya es un buen punto

de partida para fomentar el uso de este tipo de energías, pero hay ciertas dudas sobre si el sector (de la construcción) estará suficientemente preparado para aplicar este código.

CONSUMO DE ENERGÍA

o Ahorro y eficiencia en el uso energético (T2) (T3) No se acaba de integrar criterios de ahorro de energía a

nivel municipal. Aunque se ha hecho un gran esfuerzo en el cambio de farolas, todavía queda mucho por hacer respecto al gasto de energía lumínica, concretamente en los horarios de iluminación, en la decoración navideña y en el tipo de bombillas.

(T2) Tampoco a nivel de la ciudadanía hay suficiente concienciación sobre

el ahorro de energía, pues se considera que, en general, hay derroche de luz y de agua en las viviendas. ( )

Page 18: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 18

(T1) El Código Técnico de la Edificación (CTE) obligará a que la construcción se haga con criterios de eficiencia energética, pero no obliga a las edificaciones anteriores a su entrada en vigor (2007), por lo que habría que plantear algún tipo de iniciativa al respecto, como proceder a la revisión de la eficiencia energética en estas edificaciones.

o Contaminación lumínica (T2) (T3) Excesiva iluminación hacia el cielo, debido a la tipología de las

farolas del alumbrado público (aunque se está haciendo un gran esfuerzo en el cambio por modelos que no provocan este efecto) y por la elevada intensidad de potencia en las nuevas urbanizaciones.

Capítulo 4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EMISIONES

o Excesivo tráfico rodado (T1) (T2) El excesivo uso del vehículo (por hábito) ( ) y el tráfico de la

carretera que pasa por Monzón está generando contaminación atmosférica (y acústica).

o Información sobre el nivel de emisiones (T2) Hay un cierto desconcierto por el hecho de que no se tengan que hacer

públicos los datos de empresas emisoras de partículas (como Hidronitro)

(T2) La percepción es que el nivel de emisiones es muy elevado,

agravado por la ubicación de las industrias, en línea entre el viento del norte y el núcleo de Monzón. A esto se unen otras condiciones climáticas (nieblas) que favorecen la concentración de las emisiones sobre la población.

o Planes de emergencia

(T1) En algunos casos, se percibe cierta resistencia a la colaboración y coordinación en los planes de emergencia. En este sentido, se plantean ciertas dudas sobre el correcto funcionamiento de los filtros de las chimeneas. ( )

(T1) Se resalta el hecho de que, a pesar del elevado nivel de emisiones,

también es el único municipio con Plan de emergencia exterior.

Page 19: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 19

INMISIÓN

o Control de las emisiones (T1) Se plantea que el control de las emisiones de gases tóxicos procedentes

de empresas químicas es insuficiente, porque estos mecanismos de control no integran todas las emisiones (concretamente, la red del Palomar no mide sustancias químicas como el cloro o el mercurio ni las partículas).

CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y A LA SALUD

o Preocupación sobre la elevada contribución al cambio climático (T1) (T2) Dada la preocupación por los datos que aparecen en el documento,

se considera que es necesario proceder a su difusión, para llamar la atención sobre la situación respecto al cambio climático y al cumplimiento del protocolo de Kioto. Para ello, previamente habría que actualizar los datos al máximo, sobre las emisiones de CO2.

o Incidencia de la contaminación atmosférica en la salud (T1) Aunque debería estudiarse de una forma sistemática la repercusión de la

contaminación atmosférica en las enfermedades respiratorias, se ha detectado que hay un elevado porcentaje de afectados por estas enfermedades.

Capítulo 5. CONTAMINACIÓN: RUIDO Y SUELOS CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

o Excesivo tráfico rodado en Monzón (T1) El excesivo uso del vehículo (por hábito), el tráfico de la carretera que

pasa por Monzón, el paso de tractores y de transportistas del propio polígono, está generando contaminación acústica (y atmosférica).

o Uso indebido de determinados vehículos (T1) Velocidad excesiva de coches y motos, unido a que no se respeta

totalmente las normativas (p.ej. las referentes a la eliminación del tubo de escape en el caso de las motos) está provocando ruidos excesivos en la ciudad. ( )

Page 20: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 20

(T1) (T3) Ruido de ambulancias, sirenas, claxon, camiones de basuras,...

o Insuficiente concienciación sobre contaminación sonora (T2) No siempre percibimos como molestia determinados ruidos, como los

provocados por las obras públicas o privadas. ( )

o Aplicación de ordenanzas relativas al ruido urbano (T2) (T3) En el caso de obras (públicas o privadas), no siempre se respetan

los horarios. Sería necesario trasladar a la ciudadanía cuales son los horarios reales en este caso, pues parece ser que en la ordenanza aparece un horario (las 8 de la mañana) pero con el sector se ha acordado otro horario de inicio (las 7,30 en verano).

(T1) (T2) (T3) Aunque la aplicación de la ordenanza relativa al ruido ha

supuesto la disminución del problema de las motos, se sigue percibiendo el problema como grave, por lo que habrá que pensar si hay que hacer algún tipo de modificación en su aplicación, respecto a horarios, temporada de aplicación y control.

Page 21: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 21

i NECESIDADES DE AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN En los tres grupos de trabajo se hicieron aportaciones orientadas a mejorar o a clarificar algunos aspectos que aparecen en el documento técnico. Se trata de lo siguiente: Sobre el desarrollo de la Agenda 21 en general...

(T3) Se desconoce la continuidad y seguimiento del Foro Monzón 21 y de los resultados de la Agenda 21.

(T3) Respecto a las encuestas, se plantea poder contrastar los resultados y metodología de las encuestas, pues, entre otros aspectos y en opinión de algunos, no integran las visiones de los diferentes sectores, entre ellos, el industrial.

Sobre aspectos socioeconómicos... (T3) Faltaría valorar la escasez real de viviendas de alquiler, así como de

establecimientos hoteleros. El criterio utilizado para comparar los servicios de alojamiento existentes en relación con otras localidades no parece el más adecuado.

(T3) En algunos casos, datos antiguos de los indicadores, así como de datos de tendencias de futuro de determinadas actividades y sectores.

Sobre la incidencia ambiental de las actividades económicas...

(T1) Se considera que se debería profundizar más en este apartado de lo que se hace en el documento técnico.

Sobre el flujo del agua...

(T1) Las encuestas reflejan un porcentaje demasiado optimista en el uso de dispositivos de ahorro de agua (un 58%)

(T1) Dudas sobre los criterios para considerar la calidad del agua de boca (apta para el consumo / potable / sanitariamente permisible)

(T1) No hay un análisis del estado de las fuentes y manantiales Sobre los residuos

(T3) Quién y cómo se presta el servicio de recogida de envases fitosanitarios. Sobre el flujo de energía...

(T1) Sorprende el elevado consumo de energía por habitante en Monzón; se supone que incluye el consumo industrial.

(T1) Sería más adecuado comparar los datos de consumo con otras ciudades industriales

(T1) La instalación de placas solares a menudo es por otros intereses, como la venta a la red de la energía producida. Habría que ver si esto es una realidad en Monzón.

Sobre la contaminación atmosférica...

Page 22: PLAN DE PARTICIPACIÓN AGENDA 21 DE MONZÓNA continuación presentamos un borrador de documento, con los resultados de los debates sectoriales sobre el diagnóstico. Hemos procurado

Agenda 21 Monzón – Resultados Talleres Diagnóstico (Mayo 2007) Borrador Página 22

(T1) Comprobar la incidencia en Monzón de enfermedades respiratorias, comparada con otras ciudades de características similares

(T1) Consultar la red de control de sustancias peligrosas (T1) Tener en cuenta la empresa Hidronitro en la problemática de emisiones,

en su caso, por la emisión de partículas (T2) Dudas sobre el uso adecuado de los filtros en las chimeneas (T3) Valorar si, actualmente, hay una justificación objetiva de la percepción

general de la contaminación en Monzón. Sobre la contaminación de suelos y la contaminación acústica...

(T2) Analizar si en Monzón se está dando algún tipo de prácticas con las motos que incrementan el impacto, como la realización de carreras.

Monzón, Mayo de 2007