Plan de redacción ejercicios

5
2013 Comunicación Plan de redacción

description

EJERCICIOS

Transcript of Plan de redacción ejercicios

Page 1: Plan de redacción ejercicios

Prof. César Albornoz

0

2013

Comunicación

Plan de redacción

Page 2: Plan de redacción ejercicios

Prof. César Albornoz

1

1. Tutankamon

1. La tumba descubierta contenía tronos, camas, vino y perfumes para el aseo.

2. Este faraón es conocido no precisamente porque realizara grandes hazañas históricas, sino por la gloria y el esplendor que le rodearon después de su muerte.

3. El descubrimiento de su tumba además nos da una idea del lujo exquisito en que vivían las clases dirigentes de Egipto.

4. Para proteger al difundo faraón había inclusive estatuillas de dioses, animales sagrados, así como esclavos que le servían.

A) 2–3–4–1 C) 3–2–4–1 E) 2–4–1–3 B) 2–1–3–4 D) 2–3–1–4

2. Los plásticos

1. El ámbar y la resina provienen de los árboles, en tanto que la laca es una sustancia similar producida por un insecto.

2. La sencilla definición de los plásticos se aplica también al vidrio, que no es realmente plástico, pero se comporta en forma muy parecida a él.

3. En general, los plásticos son sustancias que pueden ser moldeadas cuando se calientan.

4. Existen los plásticos hechos por el hombre, pero también la naturaleza produce una variedad compleja de plásticos.

A) 3–4–2–1 C) 3–4–1–2 E) 3–1–4–2 B) 4–3–1–2 D) 4–3–2–1

3. Evolución de la tierra

1. Gradualmente la superficie se fue enfriando y se formó una delgada costra de roca sólida sobre la roca derretida.

2. La Tierra comenzó a parecerse cada vez más al mundo que nosotros conocemos, con continentes y océanos.

3. Cuando la superficie rocosa estuvo lo suficientemente fría, el agua formó los mares.

4. Hace millones de años, la Tierra era una bola roja y caliente de roca derretida.

5. De tiempo en tiempo, la costra se cuarteaba y quebraba, y cuando esto sucedía, la roca derretida (lava) surgía desde el interior, tal como los volcanes actuales.

A) 4–1–5–2–3 C) 1–4–5–2–3 E) 1–4–2–5–3 B) 4–1–5–3–2 D) 5–3–2–4–1

4. Traje típico de la mujer andaluza

1. Andalucía es una región ubicada en el sur de España.

2. El borde de cada vuelo es adornado con bordados o encajes.

3. La falda tiene muchos vuelos, que se hacen con varios pedazos de tela sobrepuestos.

4. La mujer andaluza utiliza un largo vestido, con anchas mangas que llegan hasta el codo.

5. España es un país con regiones autónomas que han desarrollado costumbres propias.

A) 5–1–3–4–2 C) 5–1–4–2–3 E) 1–5–3–4–2 B) 1–5–4–3–2 D) 5–1–4–3–2

5. Delito grave

1. La distinción entre delito grave y falta se corresponde con la diferencia entre ofensas graves y ofensas menos repudiables.

2. Clasificación de delitos dentro del Derecho consuetudinario: traición, delito grave y falta.

3. Definición del Derecho consuetudinario. 4. La distinción entre delito grave y falta es artificial. 5. En un cierto momento de la historia, el delito grave

llegó a ser castigado hasta con la muerte. A) 3–2–4–5–1 C) 3–2–1–5–4 E) 3–2–4–1–5 B) 2–3–4–1–5 D) 2–3–4–5–1

6. Vittorio Tondelli (1955–1991)

1. Se estrenó en 1980 con los relatos Otros libertinos, provocador retrato de una generación.

2. Narrador italiano nacido en Correggio, uno de los más representativos jóvenes escritores de los años ochenta.

3. Interesante fue también su actividad de coordinador de jóvenes escritores: en sus antologías están presentes autores que alcanzarían la fama.

4. Tiene tres novelas: Pao Pao (1982), Rimini (1985) y Habitaciones separadas (1989).

5. Su trabajo periodístico y ensayístico no es menos importante, está reunido en el libro Un weekend postmoderno (1991).

A) 2–1–3–5–4 C) 1–2–5–4–3 E) 1–2–5–4–3 B) 2–4–1–5–3 D) 2–1–4–5–3

7. Dharma

1. Es también parte de las “cuatro metas de la humanidad”: el placer, el provecho, la liberación y el Dharma.

2. En suma, representa la creencia en que la forma que poseen las cosas es inseparable de la manera en cómo las cosas tienen que ser.

3. Nociones como la naturaleza del mundo, el orden social, la ley cósmica y la ley social.

4. Término sánscrito que engloba varios conceptos básicos del hinduismo.

5. Es decir, ley descriptiva (por ejemplo el sol sale por el este), es inseparable de la ley prescriptiva, (por ejemplo un brahmán no debe comer carne de vaca).

A) 4–3–1–2–5 C) 1–2–5–4–3 E) 1–2–5–3–4 B) 4–2–5–3–1 D) 1–4–3–2–5

8. La literatura quechua

1. Las manifestaciones oficiales tenían una finalidad educativa y sus transmisores eran los amautas.

2. Las manifestaciones populares celebraban los diferentes sucesos del ayllu y eran transmitidas por los haravicus.

3. La literatura quechua tuvo dos vertientes principales: la oficial y la popular.

4. La literatura quechua es una de las más altas expresiones de la cultura incaica.

A) 2–1–4–3 C) 1–2–3–4 E) 4–3–2–1 B) 3–4–2–1 D) 4–3–1–2

Ejercicios de refuerzo

Page 3: Plan de redacción ejercicios

Prof. César Albornoz

2

9. El costumbrismo peruano

1. Las principales características del costumbrismo peruano son el gusto por lo pintoresco y la inclinación a la sátira social.

2. El costumbrismo es un movimiento artístico que se expresa en literatura y pintura.

3. En el Perú, surgió en los agitados años posteriores a la independencia.

4. La característica de la sátira social se expresa en las letrillas (y, sobre todo, en su cáustico estribillo).

A) 1–2–3–4 C) 2–3–1–4 E) 2–3–4–1 B) 4–1–2–3 D) 3–1–4–2

10. El escepticismo

1. En nuestra época se habla de «escépticos de la ciencia» y un conspicuo representante de este movimiento, según Stove, es Karl Popper.

2. La postura escéptica distingue entre creencias (subjetivas) y conocimientos (objetivos), y niega que aquéllas puedan elevarse al estatus de éstos.

3. Mientras que Pirrón representa al escepticismo radical, Hume es un caso de escepticismo moderado.

4. Su negación se formula a base de tropos que prueban la imposibilidad racional del conocimiento objetivo.

5. Históricamente, el escepticismo se ha manifestado en dos tipos: el radical y el moderado.

A) 5–2–1–4–3 C) 2–4–1–3–5 E) 2–4–5–3–1 B) 1–5–3–2–4 D) 1–2–4–5–3

11. El código escrito

1. La propiedad del texto que selecciona la información relevante y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada es la coherencia.

2. Pero la escritura es un código independiente como medio de comunicación. Sus reglas: adecuación, cohesión y coherencia.

3. Creencia generalizada: la escritura es un sistema de signos que sirve para transcribir el código oral.

4. Cohesión: Se refiere al modo en que las oraciones se enlazan para establecer un sentido legible.

5. La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad y el registro que hay que usar de acuerdo con el caso.

A) 3–2–4–5–1 C) 2–3–5–4–1 E) 1–2–3–4–5 B) 3–2–5–4–1 D) 2–5–3–4–1

12. La travesía del africano

1. Es bautizado, recibe un nombre cristiano y trabaja doce horas en una hacienda.

2. Manuel Congo es buscado por la justicia luego de huir de sus amos.

3. Hacinado en las bodegas de un barco ve morir a muchos de sus compañeros.

4. Es atrapado por comerciantes portugueses en las costas de Nueva Guinea.

5. Por su juventud y contextura física es vendido rápidamente por 400 pesos.

A) 4–3–5–2–1 C) 4–3–5–1–2 E) 3–5–4–2–1 B) 4–5–3–1–2 D) 3–1–5–4–2

13. La prosa

1. Una división tradicional de la literatura oponía prosa a verso.

2. La utopía arcaica es un célebre ensayo de Vargas Llosa.

3. La novela y el cuento son los géneros más populares de la prosa de ficción.

4. En la prosa de no ficción destaca el ensayo. 5. Puede dividirse en prosa de ficción y prosa de no

ficción. A) 1–5–2–4–3 C) 1–4–5–3–2 E) 1–5–4–3–2 B) 4–5–3–1–2 D) 1–5–3–4–2

14. Pablo de Olavide y el terremoto de 1746

1. Estudió en Lima en el Colegio de San Felipe y en el Real Colegio de San Martín, dirigido por los jesuitas.

2. Pablo Antonio Joseph de Olavide, hijo primogénito de Martín de Olavide, nació en Lima el 25 de enero de 1725.

3. El terremoto ocurrido en Lima el 28 de octubre de 1746 le dio la oportunidad de mostrar otras aptitudes, la de organizar vastas empresas.

4. Con gran precocidad se doctoró en Teología a los 15 años, y al año siguiente se graduaba “en ambos Derechos” –civil y canónico–.

5. Fue comisionado por el Virrey Manso de Velasco a dirigir el recojo de escombros y rescatar joyas y dineros sepultados por los despojos. Con parte de ellos, reconstruyó Lima en poco tiempo.

A) 2–1–4–5–3 C) 2–1–4–3–5 E) 2–1–3–5–4 B) 1–2–4–3–5 D) 2–1–3–4–5

15. Afición por la lectura

1. Ávidamente pasaba horas leyendo en la sala de lectura.

2. Actualmente siempre se le ve con libros bajo el brazo.

3. Su padre le regaló su primer libro a los siete años de edad.

4. Asociaba imágenes con palabras en forma creativa.

5. Le fascinaba ir a librerías y bibliotecas, principalmente las de su distrito.

A) 4–3–5–1–2 C) 3–5–4–1–2 E) 3–4–5–2–1 B) 3–4–5–1–2 D) 2–3–4–5–1

16. Desilusión

1. Era ella y no era pues había máculas donde no las hubo antes.

2. Quiso quedarse ahí, pero tenía que retornar a su realidad.

3. Quizás, piensa él, mejor no la hubiese vuelto a ver. 4. Conoció un pueblo olvidado y en él, unos ojos

límpidos, llenos de paz. 5. Ya en la ciudad, la volvió a encontrar .... o ¿no? A) 4–2–5–1–3 C) 2–4–5–1–3 E) 5–4–2–1–3 B) 4–2–1–5–3 D) 4–2–5–3–1

Page 4: Plan de redacción ejercicios

Prof. César Albornoz

3

17. El arte pictórico

1. El color y la forma al servicio de la experiencia artística de los sentimientos.

2. Las artes plásticas, como la pintura, expresan los sentimientos íntimos del hombre.

3. El arte, una actividad eminentemente humana. 4. La pintura, testimonio de la aventura humana a

través del tiempo. 5. Principales tendencias pictóricas a lo largo de la

historia. A) 3–2–1–4–5 C) 2–1–3–4–5 E) 2–3–1–5–4 B) 1–2–3–4–5 D) 3–2–1–5–4

18. Teoría del “big bang”

1. Éste fue producto de una gran explosión de la materia prima.

2. Es una teoría sobre el origen del Universo. 3. Toda la materia salió dispersada violentamente y

se fue condensando en galaxias. 4. Ésta se hallaba muy comprimida y a una gran

temperatura. A) 2–4–3–1 C) 1–3–4–2 E) 1–2–3–4 B) 2–1–3–4 D) 2–1–4–3

19. Las rocas

1. Se han formado a través del tiempo, en condiciones naturales.

2. Hay minerales muy importantes en la composición de las rocas.

3. Las rocas son agregados de minerales que forman la litósfera.

4. Esta formación se produce en la superficie terrestre o debajo de ésta.

5. Entre estos minerales están la mica y el cuarzo. A) 3–4–1–2–5 C) 1–4–3–5–2 E) 3–2–1–4–5 B) 3–1–4–2–5 D) 5–4–1–2–3

20. Machu Picchu

1. Está localizada en las afueras de la ciudad del Cusco.

2. Es una ruina arqueológica de enorme valor histórico.

3. Machu Picchu significa montaña vieja. 4. Frente a él se puede ver el Huayna Picchu. 5. Éste significa montaña joven y en él hay un

adoratorio a la Luna. A) 1–3–4–5–2 C) 3–1–2–4–5 E) 4–2–3–5–1 B) 3–2–1–4–5 D) 5–1–3–2–4

21. Los lagos

1. Los mayores, como los grandes lagos norteamericanos, son de origen glaciar.

2. Se formaron al retirarse los grandes casquetes glaciares en la era cuaternaria.

3. Los lagos tienen diversos orígenes. 4. Otros son de naturaleza endorreica, como el lago

Chad. 5. El Chad tiene escasa profundidad y una forma

irregular. A) 3–2–1–5–4 C) 3–2–1–4–5 E) 3–1–2–4–5 B) 1–3–4–2–5 D) 5–3–4–2–1

22. El cine y ciertas costumbres americanas

1. El “Pop Corn” y la Coca-Cola forman parte de ese ritual.

2. Comienzan en el cine y los que las practican no dejan de ver las películas.

3. Ni el sonido digital puede con esos mascadores y bebedores.

4. Sigue luego con los teléfonos celulares que no son apagados.

A) 1–2–3–4 C) 3–1–2–4 E) 2–3–4–1 B) 2–1–3–4 D) 2–4–3–1

23. Marcando el territorio

1. Todo en una casa tiene el olor de los gatos. 2. Los gatos marcan su territorio frotándose. 3. En realidad soban en cosas y personas glándulas

del ano. 4. Es como el sistema de marcación que usa el perro. A) 3–2–1–4 C) 2–4–1–3 E) 2–3–4–1 B) 2–3–1–4 D) 2–1–3–4

24. El bodegón de Zurbarán

1. El bodegón como tema pictórico ha contado en la historia del arte con múltiples seguidores.

2. Zurbarán optó por la descripción lineal de muy escasos elementos frente a lo sobrecargado del tratamiento clásico.

3. Grandes maestros, como Braque, Picasso, Van Gogh, Cézanne, han dado prueba de su permanencia a lo largo de la historia.

4. Se trata, pues, de un planteamiento original de un tema tradicional.

5. Zurbarán se manifiesta como un profundo conocedor de las técnicas del tema.

A) 3–4–5–1–2 C) 1–3–4–5–2 E) 3–4–1–2–5 B) 1–3–5–4–2 D) 1–3–5–2–4

25. La monarquía

1. Las monarquías actuales son de corte parlamentario y su papel político viene definido por la constitución de cada país.

2. Durante la Edad Media esta visión divina varió ligeramente y donde el rey o príncipe era elegido por el pueblo.

3. La monarquía es una forma de gobierno en la cual el poder supremo se halla en manos de una sola persona.

4. Posterior a dicha participación ciudadana, la monarquía se convirtió en hereditaria y con un poder vitalicio.

5. Durante largo tiempo la monarquía era considerada de origen divino lo que llevaba al rey a concentrar en su persona el poder político y religioso.

A) 3–5–1–4–2 C) 1–3–5–2–4 E) 3–5–2–4–1 B) 5–3–2–4–1 D) 3–5–2–1–4

26. La diarrea

1. Las afecciones diarreicas también son una de las causas importantes de desnutrición infantil.

2. Cada año mueren 3,5 millones de niños a causa de deshidratación provocada por la diarrea.

3. Síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes.

4. Las principales causas de la diarrea son la falta de higiene y la carencia de agua limpia y potable.

A) 1–2–3–4 C) 3–4–2–1 E) 2–1–4–3 B) 2–1–3–4 D) 4–1–2–3

Page 5: Plan de redacción ejercicios

Prof. César Albornoz

4

27. La inmunización

1. Un niño puede ser inmunizado mediante vacunas inyectables o administradas por vía oral.

2. La inmunización protege a los niños contra algunas de las enfermedades más peligrosas.

3. Si el niño no es vacunado, corre muchos riesgos. 4. Las vacunas actúan reforzando las defensas del

niño. 5. En efecto, un niño no vacunado tiene muchas

probabilidades de contraer enfermedades mortales como la tos ferina.

A) 2–1–4–3–5 C) 1–2–4–3–5 E) 4–5–3–2–1 B) 5–4–3–2–1 D) 2–3–4–1–5

28. Los catarros.

1. Se pueden evitar millones de muertes infantiles provocadas por la neumonía si los padres saben detectar cuando una tos se está convirtiendo en una infección grave.

2. La mayor parte de los catarros, accesos de tos y dolores de garganta se curan solos.

3. Los padres de un niño con tos deben saber que es esencial trasladarlo rápidamente a un centro de salud.

4. Sin embargo, a veces pueden dar lugar a una neumonía que pone en peligro la vida del niño.

5. Las familias pueden contribuir a prevenir la neumonía manteniendo la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida del niño.

A) 5–1–2–3–4 C) 2–4–1–3–5 E) 4–5–1–3–2 B) 2–1–4–3–5 D) 4–2–1–3–5

29. La estética

1. Tales como la ciencia, la ética y la técnica.

2. Ya que permite mirar al mundo objetivo y saber lo

que es bello o feo.

3. Por ello podemos decir que se encuentra al mismo

nivel de otras formas de conocimientos.

4. Tanto en la naturaleza como en las obras de arte.

5. Podemos considerarla una forma de conocimiento.

A) 5–2–4–3–1 D) 5–2–4–1–3

B) 3–2–5–4–1 E) 4–5–2–3–1

C) 4–5–3–2–1

30. El baloncesto

1. James Naismith, instructor de la YMCA, recibió

órdenes de crear un ejercicio recreativo.

2. De esta manera nació este apasionante deporte.

3. El baloncesto nació en 1891.

4. Concibió entonces un juego que consistía en hacer

entrar una pelota en una canasta.

5. La canasta no tenía fondo, y era similar a las

empleadas para recoger duraznos.

A) 1–4–5–2–3 D) 5–4–3–2–1

B) 1–4–2–5–3 E) 3–1–4–5–2

C) 3–4–1–5–2