PLAN DE REDACCIÓN guía 3

4
PLAN DE REDACCIÓN Formas de redacción GUÍA N°3 Nombre: ………………………………………………………………. Curso: ………………… Fecha: ……………. I. LAS BIOGRAFÍAS En una biografía se presenta como tema la vida de una persona, que ha sido individualizado en el título con su nombre. Existen dos tipos de biografías: deductiva y secuencial. A) Biografía deductiva: recordemos que la deducción implica avanzar desde la idea más general a la más específica o de menor alcance. Si aplicamos este principio en un plan de tipo biográfico, el esquema general que debe guiar nuestra redacción es: NOMBRE Es el título Juan Pablo II DEFINICIÓN ¿Quién es? El Papa de los jóvenes, defensor acérrimo de la vida. ORIGEN Fecha y lugar de nacimiento y muerte Nació en 1920 en el sur de Polonia y murió en Roma CARACTERÍSTICAS ¿Qué rasgos la (a) singularizan? Ejerció uno de los pontificados más largos de la historia. PRODUCCIÓN Características generales de su obra o aporte. Escribió catorce encíclicas y más de 30 cartas apostólicas, intentando evangelizar a la humanidad entera, cristiana o no. Realizó además 90 viajes apostólicos, visitando 125 países para llevar su mensaje. OBRAS Obras específicas (títulos) “Centésimus agnus”, una de las encíclicas más nombras, fue publicada en 1991, a cien años de “Rerum novarum”. B) Biografía cronológica: en un esquema cronológico, el rasgo que ordena la redacción es el temporal. Por lo tanto, avanzamos desde un antes a un después. NACE VIVE MUERE Fecha y lugar de nacimiento - Características de su vida. - Aspectos de su vida. Fecha y lugar de fallecimiento Antes Durante Después En los casos que corresponda, las obras póstumas se incorporan después de la

Transcript of PLAN DE REDACCIÓN guía 3

Page 1: PLAN DE REDACCIÓN guía 3

PLAN DE REDACCIÓN Formas de redacción

GUÍA N°3

Nombre: ………………………………………………………………. Curso: ………………… Fecha: …………….

I. LAS BIOGRAFÍAS

En una biografía se presenta como tema la vida de una persona, que ha sido individualizado en el título con su nombre. Existen dos tipos de biografías: deductiva y secuencial.

A) Biografía deductiva: recordemos que la deducción implica avanzar desde la idea más general a la más específica o de menor alcance. Si aplicamos este principio en un plan de tipo biográfico, el esquema general que debe guiar nuestra redacción es:

NOMBRE Es el título Juan Pablo II

DEFINICIÓN ¿Quién es? El Papa de los jóvenes, defensor acérrimo de la vida.

ORIGEN Fecha y lugar de nacimiento y muerte Nació en 1920 en el sur de Polonia y murió en Roma

CARACTERÍSTICAS ¿Qué rasgos la (a) singularizan? Ejerció uno de los pontificados más largos de la historia.

PRODUCCIÓN Características generales de su obra o aporte.

Escribió catorce encíclicas y más de 30 cartas apostólicas, intentando evangelizar a la humanidad entera, cristiana o no. Realizó además 90 viajes apostólicos, visitando 125 países para llevar su mensaje.

OBRAS Obras específicas (títulos)“Centésimus agnus”, una de las encíclicas más nombras, fue publicada en 1991, a cien años de “Rerum novarum”.

B) Biografía cronológica: en un esquema cronológico, el rasgo que ordena la redacción es el temporal. Por lo tanto, avanzamos desde un antes a un después.

EJERCITACIÓN: Aplique contenido y seleccione la alternativa que considere correcta.

1. Franz Kafka

NACE VIVE MUERE

Fecha y lugar de nacimiento

- Características de su vida.- Aspectos de su vida.

- Títulos de obra.

Fecha y lugar de fallecimiento

Antes Durante Después

En los casos que corresponda, las

obras póstumas se incorporan después

de la fecha de muerte.

Como habrás observado, una importante diferencia entre la biografía deductiva y la cronológica está en que la primera considera la obra del biografiado en último lugar, en cambio, en la segunda la obra se inserta como parte de la vida (durante), pues después de la muerte del biografiado no es lógico citar su obra, excepto que se trate de una obra póstuma, en cuyo caso deberá incorporarse luego de la fecha de muerte.

Page 2: PLAN DE REDACCIÓN guía 3

1. Escritor checo, considerado uno de los primeros exponentes de los movimientos expresionista y surrealista.

2. Nacido en Praga en una familia judía de clase media, con una estructura paternalista y autoritaria.

3. El sentimiento de inferioridad frente a una figura paterna descalificatoria y dominante, que reproduce en su póstuma Carta al Padre, afectó su vida y su obra.

4. Entre sus principales novelas, se cuentan La Metamorfosis, El Proceso y El castillo.

5. Su narrativa presenta situaciones existenciales que anticipan la opresión y la angustia de la literatura del siglo XX.

A) 2 – 3 – 5 –4 – 1B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3D) 2 – 3 – 4 – 5 – 1E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

2. NOSTRADAMUS1. Autor de Las Profecías, conjunto de vaticinios escritos en

versos enigmáticos.2. Popularidad y honores: Muestra del interés inmediato

despertado por sus escritos.3. Nostradamus: Médico, astrólogo y adivino francés4. Propósito de su Obra: Predecir el destino del mundo hasta

el año 37975. Cinco siglos de interpretaciones de las profecías de

Nostradamus

A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2D) 5 – 3 – 1 – 2 – 4E ) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

3. ALBERTO BLEST GANA1. Entre sus obras más conocidas se encuentran Martín Rivas,

El Ideal de un Calavera y Durante la Reconquista.2. Considerado como el fundador de la novela chilena.3. Figura más representativa de la literatura chilena de la

segunda mitad del siglo XIX.4. Su producción literaria comparte rasgos románticos y

realistas.5. Sus novelas privilegian el espacio social y caracterizan en

forma certera los distintos estratos de la sociedad chilena decimonónica.

A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 D) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 E) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

4. “BENITO PÉREZ GALDÓS Y EL REALISMO”1. Galdós es uno de los máximos exponentes del realismo

literario.2. A través de su narrativa, pretende mostrar la sociedad

española del siglo XIX.3. Sus personajes siempre están marcados por poderosos

contrastes entre sí.4. “Marianela” es una novela realista.5. Galdós también trató temas históricos.

A) 2 - 1 – 3 – 5 – 4B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4E) 5 – 4 – 3 – 2 – 15. “MIGUEL ÁNGEL”

1. Vivió en el siglo XVI.2. En ella se muestra la técnica perfecta en cuanto a fi gura y

color.3. Fue un gran artista que se enmarcó en la pintura y

escultura.4. Se lo criticó por el uso que hacía de los colores.5. Esta crítica se agudizó cuando decoró la Capilla Sixtina.

A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2D) 3 – 4 – 5 – 2 – 1E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

Page 3: PLAN DE REDACCIÓN guía 3