Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

39
i Dirección General del Archivo Nacional PLAN DE REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS EN SOPORTE DE MICROFILM Y DIGITAL 2011 – 2015 Febrero, 2011

Transcript of Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

Page 1: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

i

Dirección General del Archivo Nacional

PLAN DE REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS EN SOPORTE DE

MICROFILM Y DIGITAL 2011 – 2015

Febrero, 2011

Page 2: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

DIRECCION GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL

PLAN DE REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS EN SOPORTE DE MICROFILM Y DIGITAL

2011 – 2015

FEBRERO, 2011

Page 3: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

i

Tabla de contenido

Tabla de contenido .......................................................................................................................... i 1. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2

2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 2 2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 2

3. DIAGNOSTICO .......................................................................................................................... 2 3.1 Plataforma tecnológica ..................................................................................................... 2

3.1.1 Departamento Archivo Histórico ........................................................................... 2 Equipos existentes y en funcionamiento ......................................................................... 2 Requerimientos actuales ................................................................................................... 3 Mantenimiento .................................................................................................................. 3 Requerimientos futuros ..................................................................................................... 3 Situación actual con respecto a los documentos ............................................................... 4 3.1.2 Departamento Archivo Notarial ............................................................................. 5 Equipos existentes y en funcionamiento ......................................................................... 5 Requerimientos actuales ................................................................................................... 5 Mantenimiento .................................................................................................................. 6 Requerimientos futuros ..................................................................................................... 6 Situación actual con respecto a los documentos .............................................................. 6 3.1.3 Departamento de Conservación .............................................................................. 7 Equipos existentes y en funcionamiento .......................................................................... 7 Mantenimiento .................................................................................................................. 9 Requerimientos futuros ................................................................................................... 10

4. AVANCE DEL PROGRAMA DE MICROFILMACIÓN ...................................................... 10 4.1 DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTÓRICO ................................................................ 10 4.2 DEPARTAMENTO ARCHIVO NOTARIAL ................................................................ 12

5. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS 2011-2015 ........................................................................................................................................................ 12

5.1 DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTÓRICO ............................................................... 12 MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS .................................................................. 12 AÑO 2011 ....................................................................................................................... 12 AÑO 2012 ...................................................................................................................... 13 AÑO 2013 EN ADELANTE .......................................................................................... 13

5.2 DEPARTAMENTO ARCHIVO NOTARIAL ................................................................ 13 MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS .................................................................. 13 AÑO 2011 ....................................................................................................................... 14 AÑO 2012 EN ADELANTE .......................................................................................... 14

6. DIGITALIZACIÓN .................................................................................................................. 15 6.1 MARCO TEORICO Y GENERALIDADES .................................................................. 15

Acceso y conservación de la información en formato digital ......................................... 16 Documentos textuales en soporte de papel ..................................................................... 16

Page 4: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

ii

Autenticidad de la información en formato digital ......................................................... 18 Almacenamiento de la información en formato digital .................................................. 19 Departamento Archivo Histórico .................................................................................... 20 Departamento Archivo Notarial ..................................................................................... 22 Definiciones .................................................................................................................... 22

6.2 PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 22 6.3 DEFINICIONES .............................................................................................................. 23

....................................................................................................................................................... 25 6.4 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO ...................................................................... 25 6.5 ESPECIFICACIONES DE LAS IMÁGENES DIGITALIZADAS ................................ 26 6.6 CONDICIONES FÍSICAS DE EQUIPAMIENTO Y SOFTWARE, ASÍ COMO DEL PERSONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO .................................................... 27 6.7 CONDICIONES DE ENTREGA Y RECIBO DE LOS PROTOCOLOS NOTARIALES ................................................................................................................................................ 30 6.8 CONDICIONES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DIGITALIZADA .................. 31 6.9 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE EL PRECIO, PAGO y HORARIO . . . 32 6.10 ASPECTOS VARIOS ................................................................................................... 32

ANEXO Nº 1 .................................................................................................................................. 34

Page 5: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

1

1. INTRODUCCION

Las necesidades actuales de conservación y facilitación del acervo documental que custodia el

Archivo Nacional, así como los avances tecnológicos que se vienen dando, hacen necesario la

realización de cambios en los planes estratégicos y operativos de nuestra institución.

Tan importante es asegurar la conservación de los documentos para las actuales y futuras

generaciones, como hacer más expedito el servicio de la información a los ciudadanos.

En esta propuesta de plan, se hace un diagnóstico de la situación existente con los equipos

analógicos que se tienen para microfilmar los documentos en los departamentos Archivo

Histórico, Archivo Notarial y Conservación, básicamente por las dificultades de encontrar

oferentes en el mercado; se exponen las alternativas de solución que existen a corto, mediano y

largo plazo, se hace una propuesta para retomar y mantener el programa de reproducción de

documentos del Departamento Archivo Histórico, que es una prioridad institucional, y se

presentan recomendaciones para digitalizar los tomos de protocolo notarial a partir del 2011 y

otros documentos que conserva la institución.

Page 6: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

2

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Proponer un plan de reproducción de documentos en soporte de microfilm y digital para el

periodo 2011-2015

2.2 Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico del estado de los equipos de microfilmación.

• Describir el grado de avance del programa de microfilmación de documentos.

• Establecer prioridades en la microfilmación y/o digitalización de los fondos documentales

que se conservan en los departamentos Archivo Histórico y Archivo Notarial.

• Proponer un cronograma de trabajo en el periodo 2011-2015 para implementar esta

propuesta.

3. DIAGNOSTICO

3.1 Plataforma tecnológica

3.1.1 Departamento Archivo Histórico

El Departamento Archivo Histórico cuenta solamente con visores de consulta. Se consultó con

la Proveeduría Institucional pero no fue posible determinar el año en que fueron adquiridos por

la institución, pero sabemos que fueron adquiridos hace varios años. Lo anterior nos obliga a

mantener un programa de mantenimiento correctivo y preventivo para que estos equipos sigan

prestando el servicio.

Equipos existentes y en funcionamiento

Se tiene el siguiente inventario de equipos en funcionamiento:

Page 7: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

3

• 1 visor marca Indus

• 1 visor marca Microdesign

• 1 visor marca Micron

• 1 visor marca Eyecom, adquirido en el año 2010

Además se cuenta con un 1 visor impresor para rollos y microjackets marca Minolta RP603Z.

Fue Adquirido por el DAH y trasladado a DAN. Lo usan ambos departamentos.

Todos los visores están separados físicamente para cada usuario, en módulos de trabajo

independientes. Es importante señalar que de estos tres equipos más antiguos, dos de ellos

presentan problemas técnicos en el enfoque, lo que dificulta un poco la lectura de los

microfilmes.

Adicionalmente, es importante resaltar que se adquirió un visor con el presupuesto del año 2010

y se tiene presupuestado otro para el año 2011.

Requerimientos actuales

• Lámparas para los visores de consulta a ¢12.500 cada una.

Mantenimiento

• Recientemente con proyecto ADAI se le dio mantenimiento a los tres equipos más

antiguos.

Requerimientos futuros

• Por lo menos se deben adquirir 3 visores más de consulta, con el fin de mejorar el

servicio. En los presupuestos ordinarios del Departamento Archivo Histórico se han

presupuestado la compra de equipos en los año 2010, 2011, cuyo precio ronda los $

948. Se deberá presupuestar la compra de un equipo más con el fin de renovar

Page 8: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

4

totalmente los equipos actuales, los cuales presentan muchas fallas en cuanto al

servicio que presta y altos costos de mantenimiento.

• Servicio de mantenimiento y repuestos. Al incrementarse el número de fondos

microfilmados, aumentará el uso del equipo existe. Lo que demandará un programa de

mantenimiento preventivo para este equipo.

Situación actual con respecto a los documentos

Desde los años ochenta, se dio inicio al programa de microfilmación de documentos dando un

mayor énfasis a la documentación más antigua. De esta manera, se microfilmaron los llamados

documentos especiales, provenientes de diferentes fondos y que sobresalían por su contenido

informativo o trascendencia histórica.

También se dio inicio a la microfilmación de los fondos coloniales, específicamente mortuales y

protocolos coloniales, Cartago y Guatemala lo anterior bajo el criterio que son los documentos

más antiguos. Actualmente, a través de nuestros estudios de usuarios podemos determinar que

las temáticas de estudio de los usuarios de la Sala de Consulta se centran en la genealogía,

historia, arquitectura, el urbanismo, la campaña nacional de 1856, conflictos por migraciones y

agua, entre otros.

Por otra parte, desde los años 1980, la institución ha creado un programa de rescate y gestión

de fotografías que ha generado una colección de más de cien mil imágenes, de las cuales,

menos del 1% están digitalizadas. Estas imágenes tienen una alta demanda, por lo que su

digitalización facilitaría su acceso y consulta.

Finalmente, es importante resaltar que los tópicos que interesan a los usuarios potenciales son

muy amplios, de manera que el criterio de antigüedad no puede ser la guía única para

determinar qué fondos vamos a microfilmar o digitalizar en el futuro próximo. Debe tomarse en

cuenta también el estado de conservación de los documentos y la frecuencia de consulta de

ellos.

Page 9: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

5

3.1.2 Departamento Archivo Notarial

Esta unidad administrativa cuenta básicamente con visores de consulta, uno de los cuales a su

vez es impresor. Todos son equipos comprados hace varios años, por lo que su mantenimiento

correctivo y preventivo debe ser permanente para evitar su deterioro definitivo e irreparable.

Equipos existentes y en funcionamiento

Se tiene el siguiente inventario de equipos en funcionamiento:

• 2 visores marca Eyecom (uno de los cuales fue adquirido en el año 2010)

• 4 visores marca Microdesing

• 1 visor impresor para rollos y microjackets marca Minolta RP603Z. Fue Adquirido por el

DAH y trasladado a DAN. Lo usan ambos departamentos.

• 1 visor impresor marca Kodak donado por el Banco Crédito Agrícola de Cartago

• 3 visores de consulta donados por el Registro Nacional, marca Eyecom 1200, en buen

estado de funcionamiento.

Todos los visores están separados físicamente para cada usuario, a una distancia de 0.50

metros. Es importante señalar, que dentro de los requerimientos técnicos de estos equipos,

deben tener un dispositivo para centrar las imágenes. Dos visores tienen un balín malo y no se

encuentran en el mercado y otros dos no tienen el dispositivo para centrar las imágenes.

Adicionalmente se cuenta con 7 archivadores de 32 gavetas cada uno, para las microfichas

duplicadas que están saturados.

Requerimientos actuales

• Tonner para el impresor.

• Papel para fotocopiador.

Page 10: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

6

Mantenimiento

• Recientemente con proyecto ADAI se le dio mantenimiento a todos. El visor impresor

todavía no se conoce bien y se debe estar llamando al técnico para que nos ayude a

operarlo porque a menudo se detiene su funcionamiento.

Requerimientos futuros

• Por lo menos 4 nuevos visores de consulta, con el fin de evitar la espera en la consulta e

ir cambiando los que se descompongan. Precio actual: $ 948. Al respecto es importante

señalar que en el mes de julio de 2010 se atendieron 431 usuarios en esta área, con 4

visores en uso es usual la fila, por lo que cuatro equipos no son suficientes.

• 1 visor impresor más marca ALOS Z43 , cuyo costo ronda los $12.458.00, ya que si el

actual se descompone no se contaría con otro para la continuidad en el servicio, máxime

si se toma en cuenta que no hay muchos proveedores de servicios de reparación.

• Servicio de mantenimiento, repuestos, papel, tonner, etc. Conforme hayan más tomos

microfilmados y procesados, más alta es la consulta.

• En el edificio nuevo está previsto espacio para 4 visores, ubicados a una distancia de

1.20 metros entre cada usuario.

• Tener presente los equipos de consulta. En el actual edificio no hay espacio para ello;

sin embargo, podrían ponerse dos o tres por el mostrador de microfilm que separa esta

área con la de índices notariales. En el edificio nuevo hay previsto espacio para 4

equipos, colocados a una distancia de 1.20 metros entre cada usuario.

Situación actual con respecto a los documentos

Desde 1989 al 15 de febrero 2011, han ingresado 76.383 tomos (signaturas 33.661 /

110.044). En el Gestor de Información Notarial (GIN) aparecen 55.448 con la seña MIC

(MICROFILMADO). En consecuencia, de ese periodo hay sin microfilmar 20.935 tomos.

Page 11: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

7

Se cuenta con los índices de 1.957 a 1.991 microfilmados y 1.992/1.994 digitados en

MICROISIS, más una pequeña parte del trienio 1.995-1.997 (expedientes de las letras a y b)

Para una futura digitalización y los parámetros a tomar en cuenta, en el año 2009 ingresaron

3.852 tomos de protocolo y en el 2010 un total de 3.713.

3.1.3 Departamento de Conservación

Los equipos de microfilmación que se utilizan actualmente en los procesos de trabajo, tienen

más de 20 años de antigüedad y han sido usados de manera intensiva a lo largo de los años.

Al no haber sido renovados oportunamente, se volvieron obsoletos, y al decaer la producción de

equipos de esta misma naturaleza ante el avance de la tecnología digital, cada vez es más

difícil conseguir equipos nuevos similares, así como repuestos y suficientes proveedores de

servicios de mantenimiento preventivo y correctivo.

Equipos existentes y en funcionamiento

Actualmente se tiene el siguiente inventario de equipos en funcionamiento:

• 1 microfilmadora marca Kodak Starfile para película de 16 milímetros.

• 1 microfilmadora marca Kodak MRD2 para película de 35 mm, pero que fue convertida a

16 milímetros para atender la microfilmación de protocolos notariales.

• 1 microfilmadora marca Kodak Imagelink donada por el Registro Nacional, pendiente de

instalarle una nueva lámpara para ponerla a funcionar y hacerle pruebas.

• 2 lectores insertadores de microjackets marca NB jackets.

• 1 visor marca Micron 355 para microjacket.

• 1 visor marca Micron para rollos de 16 y 35 milímetros.

Page 12: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

8

• 1 visor marca XIDEX INT`L 760 donado por el Registro Nacional (pendiente revisión

para poner a funcionar)

• 1 visor marca MICRON 770 A donado por el Registro Nacional (pendiente revisión para

poner a funcionar)

• 1 duplicadora de microjackets.

• 1 procesadora de microjackets .

• 1 reveladora de rollos de 16 y 35 milímetros Prostar.

• 1 duplicadora de rollos de 16 y 35 milímetros Kodak.

MATERIAL DE MICROFILMACIÓN EN RESERVA(Incluye la compra de 2010)

TIPO DE MATERIALCANTIDAD EN

ROLLOS *DURACIÓN APROXIMADA

ROLLOS DE 16 MM 875 Hasta junio 2012 (52 rollos x mes)ROLLOS DE 35 MM 67 Hasta agosto 2011 (6 rollos x mes)CAJAS MICROJACKETS 17 Hasta agosto 2011 (52 rollos x mes)CAJAS DUPLICADOS 14 Hasta julio 2011 (52 rollos x mes)ROLLOS DUPLICADOS 35 MM 25½ Hasta junio 2011 (12 rollos x mes)GALONES REVELADOR 27 Hasta marzo 2012 (52 rollos x mes)GALONES FIJADOR 31 Hasta abril 2012 (52 rollos x mes)CARRETES EN BLANCO 35 MM 237 Hasta setiembre de 2012 (12 rollos x

mes)(*) Dato al 15 de febrero de 2011

Seguidamente, se muestra un cuadro donde consta la antigüedad aproximada de estos equipos

y la fecha de las reparaciones a que han sido sometidos en los últimos tres años. Los datos

Page 13: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

9

fueron proporcionados por el Área de Proveeduría y con registros propios que lleva el

Departamento de Conservación. Es importante advertir, que la Proveeduría Institucional no

tiene datos exactos de la fecha de adquisición de los bienes, sino que partiendo de la carga

masiva de bienes ingresados al sistema, surge el año 1998 como el más antiguo de todos.

Mantenimiento

TABLA DE ANTIGÜEDAD DE EQUIPOS Y REPARACIONES HECHAS (2007-2010)

BIEN ANTIGÜEDAD SERVICIO REALIZADO COSTO FECHA

Microfilmadora MRD2 No se han encontrado

registros.

Reparación

Instalación clutch

Arranque

Reparación

Reparación

Repuesto

Reparación

¢28.000.00

¢48.000.00

¢86.200.00

¢30.000.00

¢15.000.00

¢15.000.00

¢15.000.00

2008

2008

2009

2010

2010

2010

2010Microfilmadora Starfile No se han encontrado

registros.

Reparación ¢120.000.00 2008

Procesadora rollos No se han encontrado

registros.

Repuesto ¢15.000.00 2010

Procesadora

microjackets

No se han encontrado

registros.

Reparación ¢36.000.00 2008

Lector insertador No se han encontrado

registros.

Reparación ¢116.430.00 2007

Duplicadora

microjackets

No se han encontrado

registros.

Repuesto e instalación. ¢40.000.00 2010

Insertador No se han encontrado

registros.

Reparación ¢80.000.00 2008

Al mes de marzo de 2011, todos estos equipos están funcionando normalmente. No obstante,

entre el 2007 y 2010 las reparaciones a que han sido sometidos estos equipos han sido por

fallas en el funcionamiento de los sistemas mecánicos causados por desgaste de piezas a lo

largo de los años. Al no existir sustitutos originales y genéricos de estas piezas, los técnicos

Page 14: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

10

han tenido que acudir a talleres de precisión para tratar de repararlas o rectificarlas, lo cual ha

sido muy difícil, principalmente porque las piezas son muy pequeñas para trabajarlas en tornos

y emularlas. En otros casos, ha sido porque los elementos electrónicos se han quemado y no

ha sido posible restaurarlos o conseguir similares, tal y como sucedió con la microfilmadora

Minolta, a la cual se le quemó la tarjeta madre y no se pudo reparar ni conseguir una igual.

Requerimientos futuros

• 1 microfilmadora planetaria de 16 mm

• 1 microfilmadora planetaria de 35 mm

• 1 visor insertador de película de 16 mm

• 1 duplicadora de rollos de película de 16 y 35 mm

4. AVANCE DEL PROGRAMA DE MICROFILMACIÓN

Hasta la fecha, los fondos documentales que están microfilmados son los siguientes:

4.1 DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTÓRICO

1. Censo de Comercio: 1-7

2. Censo de Industrias: 8-10

3. Censos de Población: 11-14

4. Correspondencia y Censos de Estadística y Censos: 15-20

5. Comercio Exterior: 21-33

6. Censo Agropecuario de 1955: 34-113

7. Encuesta Agropecuaria: 114-122

8. Fincas grandes por provincia: 123

9. II Censo de Comercio: 124-149

10. Censo de Población y Vivienda de San José: 150-184

11. Archivo de Indias y otros: 185-191

12. Álbum de Figueroa: 192-193

13. Suplemento Homenaje al Café: 194

14. Diarios sobre crónicas de Costa Rica y Nueva Era: 195

15. Actas del Congreso: 196

Page 15: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

11

16. Archivo de Indias: 197

17. Correspondencia Asociación de Banqueros de Costa Rica: 198

18. Partituras de Jesús Bonilla: 199

19. Expedientes Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA): 200

20. Archivo de Indias: 201-203

21. Información genealógica: 204-213

22. Diario nicaragüense sobre William Walker: 214

23. Información sobre mojones limítrofes Costa Rica y Nicaragua: 215

24. Planillas diversas instituciones públicas: 216-286

25. Censo de Población 1927: 287-294

26. Documentos “importantes”: 295-297

27. Cartas Autógrafas: 298-301(completo)

28. Anexión a México y Federal: 302-321 (completo)

29. Mortuales Coloniales de San José: 322-332 (completo)

30. Mortuales Coloniales de Cartago: 333-389, 416 y 424 (completo)

31. Mortuales Coloniales de Heredia: 390-413 (completo)

32. Mortuales Coloniales de Alajuela: 414-416 (completo)

33. Mortuales Coloniales de Guanacaste: 417-423 (completo)

34. Mortuales Coloniales de Puntarenas: 424 (compartido con Cartago y completo)

35. Protocolos Coloniales de Alajuela: 425-431 (completo)

36. Protocolos Coloniales de Guanacaste: 432-438 y 455 (completo)

37. Protocolos Coloniales de San José: 439-455 (completo)

38. Protocolos Coloniales de Heredia: 456-469 (completo)

39. Colección Guatemala: 470-527 (completo)

40. Protocolos Coloniales de Cartago: 528-557, 562-569 (completo)

41. Colección Cartago: 570-577 (incompleto)

42. Documento Archivo de Indias: 578

43. Reproducción del documento Complementario Colonial Nº 7443: 579

44. Expedientes de asociaciones deportivas, Fondo Registro Nacional: 580

TOTAL DE ROLLOS: 580

TOTAL APROXIMADO DE IMÁGENES: 865.500

Page 16: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

12

4.2 DEPARTAMENTO ARCHIVO NOTARIAL

1. Tomos de protocolo notarial: a febrero de 2011, se han microfilmado en su totalidad 7.103

rollos numerados del 1-7103, es decir aproximadamente 17.473.380 imágenes.

2. Índices de protocolo notarial: Se encuentran microfilmados los índices de los años1957 a

1991, para un total de 258 rollos, o sea cerca de 634.680 imágenes.

5. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS 2011-2015

5.1 DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTÓRICO

MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS

El último rollo microfilmado de documentos que custodia el Departamento Archivo Histórico,

corresponde al número 577 del fondo Cartago General y contiene expedientes que van del 287

al 297 vuelto.

Las colecciones del Departamento Archivo Histórico que se pretenden microfilmar durante el

periodo, son las siguientes:

AÑO 2011

1. Cartago , a partir del documento Nº 286 (folio Nº 298), aproximadamente 75.000

imágenes, es decir unos 50 rollos de 35 mm.

Durante el año 2011, se podrían microfilmar 6 rollos por mes de documentos en formato

de 35 mm.

2. Protocolos Coloniales de Puntarenas, que consta de 40 documentos, del 1199 al

1238. Podría tratarse de 8.000 imágenes, o sea unos 6 rollos de 35 mm., para que toda la

serie de protocolos quede en el mismo formato de película.

Page 17: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

13

Durante el año 2011 se podrían microfilmar estos 6 rollos de documentos, junto con los

del fondo Cartago.

Justificación: Se eligió Cartago porque es necesario terminar la microfilmación de estos

documentos y los protocolos coloniales de Puntarenas para completar la microfilmación

de toda la serie.

AÑO 2012

1. Cartago , aproximadamente 96.000 imágenes, es decir unos 64 rollos de 35 mm.

Durante el año 2012, se podrían microfilmar 6 rollos por mes de documentos en formato

de 35 mm.

AÑO 2013 EN ADELANTE

1. Complementario Colonial, que consta de 232 cajas y 7.457 expedientes, que a un

promedio de 100 folios por documento (frente y vuelto), da un promedio de 1.491.400

imágenes. (565 rollos aproximadamente en formato de 16 mm y 994 en formato de 35

mm).

Dado el alto volumen documental de este fondo, se sugiere hacer pruebas para ver si es

factible microfilmarlo en 16 mm., ya que en este formato se necesitarían solamente unos

565 rollos. Por su parte, en formato de 35 mm. Estaríamos hablando de 994 rollos.

Justificación: Se seleccionó este fondo por el alto nivel de consulta que tiene y porque con

él estaríamos finalizando la microfilmación de documentos coloniales, los más antiguos y

de los más consultados por los usuarios.

5.2 DEPARTAMENTO ARCHIVO NOTARIAL

MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS

Page 18: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

14

Durante el periodo 2011-2015, las prioridades estratégicas de microfilmación serán las

siguientes:

1. Microfilmación de los tomos correspondientes a la presa de aproximadamente 8 meses.

Se estima que a partir de enero 2012, los tomos acumulados corresponderán a los

depositados en el Departamento Archivo Notarial desde la segunda semana de marzo de

2011.

2. Microfilmación de los 21.455 tomos encuadernados del periodo 1989-2010. Se

microfilman aproximadamente 3.500 tomos al año, es decir 583 rollos.

AÑO 2011

1. Microfilmar 60 rollos mensuales de tomos de protocolo notarial, utilizando dos de las

máquinas que estén disponibles. El aumento de 52 a 60 rollos mensuales, se hará

efectivo una vez que se ponga en operación una de las microfilmadoras que se tienen

previstas introducir al programa: una de las dos que donó el Registro Nacional y la nueva

que está en proceso de compra, y verificado el rendimiento que dé, ya que actualmente

con las dos que existen, solamente se pueden microfilmar 52 rollos por mes, en razón de

que una de ellas es más lenta que la otra al momento de activar el dispositivo de

reproducción (Ver Anexo Nº 1 “Control diario de rendimiento microfilmación”).

2. Iniciar el programa de digitalización de tomos de protocolo notarial, correspondientes a los

depositados en Archivo Notarial desde julio de 2011 aproximadamente, mediante el

contrato de servicios.

AÑO 2012 EN ADELANTE

1. Microfilmar 60 rollos de tomos de protocolo notarial encuadernados, correspondientes a

los 21.455 acumulados, utilizando dos de las microfilmadoras que estén disponibles y

verificado previamente el rendimiento que den semanalmente.

Page 19: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

15

2. Continuar el programa de digitalización de tomos de protocolo notarial, correspondientes a

los depositados en Archivo Notarial desde julio de 2011, mediante el contrato de servicios.

MATERIAL DE MICROFILMACIÓN NECESARIO PARA EL PERIODO 2011-2015

ACTIVIDAD PERIODO CANTIDAD EN ROLLOSMICROFILMACIÓN DE PROTOCOLOS NOTARIALES DE 200 FOLIOS (PRESA) *

2011 480

MICROFILMACIÓN DE PROTOCOLOS NOTARIALES 100 FOLIOS

2012-2015 583 **

MICROFILMACIÓN CARTAGO COLONIAL 2011 50MICROFILMACIÓN PROTOCOLOS COLONIALES PUNTARENAS

2011 6

MICROFILMACIÓN COMPLEMENTARIO COLONIAL.

2013-2015 565***

(*) El último Nº de rollo que se microfilmará en 2011, es el 7535 (signaturas 109855-110010), que contiene tomos depositados en

el DAN al 21 de diciembre de 2010. A partir de este iniciará la microfilmación de los tomos depositados en el DAN desde enero

2011.

(**) Es la cantidad que se necesita por año comenzando por el 2012.

(***) Es la cantidad total de rollos en caso de microfilmar en formato de 16 mm. Si se hace en formato de 35 mm, se trataría

entonces de 994 rollos.

6. DIGITALIZACIÓN 6.1 MARCO TEORICO Y GENERALIDADES

La digitalización se puede definir como la acción de convertir información analógica en

información digital. Es convertir cualquier señal de entrada continua (analógica) en una serie de

valores numéricos (dígitos).

El término analógico viene de la palabra análogo, que significa tener parecido o analogía con

algo. Ejemplo de esto sería una reproducción de un documento en soporte de papel mediante el

fotocopiado. El resultado de este proceso sería una copia “análoga” del documento original, un

documento parecido.

El término digitalización viene de la palabra digital, que en términos informáticos se refiere a

representación en el sistema digital de unos y ceros (sistema binario) que utilizan los

computadores para transmitir, procesar o almacenar información. Ejemplo de esto es la

Page 20: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

16

reproducción de un documento en soporte de papel mediante escaneo. El resultado de este

proceso sería una copia “digital” del documento original, que físicamente residiría dentro de un

dispositivo de almacenamiento del computador, representada numéricamente con unos y ceros

(sistema binario).

De igual manera, la digitalización es aplicable a otros documentos cuyos soportes sean

diferentes al papel, como por ejemplo, información sonora en cassettes, cintas de carrete

abierto, discos de acetato, etc., y información gráfica visual como los filmes y videos.

Acceso y conservación de la información en formato digital

La digitalización es un mecanismo de reproducción documental muy utilizado en la actualidad, y

su finalidad está orientada a ofrecer un servicio de información rápido y ágil a los usuarios,

agilice sus consultas y potencie la divulgación de la información.

Sin embargo, la reproducción digital de documentos tiene una serie de parámetros a considerar,

que dependerán de cómo y con qué calidad quieran mostrarse las imágenes y del estado físico

que tengan los documentos que se pretenda digitalizar.

Por esta circunstancia, en la automatización de un proceso de digitalización no siempre es

posible manejar parámetros fijos. Ejemplo de esto es:

Documentos textuales en soporte de papel

Los parámetros de digitalización escogidos para documentos en soporte de papel, dependerían

de características del documento a digitalizar tales como:

• si el documento es en blanco y negro o color

• si es manuscrito o impreso

• si es solo texto o contiene imágenes, dibujos rúbricas

• la antigüedad del documento

• la claridad de lectura

• el desgaste de las tintas

Page 21: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

17

Dado esto, los elementos básicos que se deben considerar para asegurar que la digitalización

de documentos sea posible, funcional y sirva a diferentes propósitos, podrían ser:

• Que quede establecido por escrito que las imágenes reproducidas puedan ser leídas y

su contenido sea claro y legible a simple vista.

• Que el peso de las imágenes (su tamaño en bytes) sea manejable por los programas de

lectura y muestra que normalmente traen los sistemas operativos, y no se requiera de algún tipo

de software especializado para poder accederlas.

• Que exista un control de calidad en el que se revise cada imagen reproducida y se

verifique que estas se puedan acceder con los tipos de software mencionados en el punto

anterior.

Como se puede observar, aquí no se están dando especificaciones de a cuántos dpi (puntos

por pulgada) deben escanearse las imágenes, porque esto dependerá del estado de claridad en

que se puede leer la información del documento a escanear. Así por ejemplo, si el documento

está muy borroso, se debe utilizar un porcentaje dpi mayor que el que se utilizaría en un

documento claramente legible.

En cuanto al formato en que debe guardarse la información de la imagen, esto puede ser

variable. Sin embargo, actualmente el más utilizado y que podría tenerse como estándar sería

el formato .TIF, para las imágenes principales (másteres de las imágenes, imágenes maestras

que se deben guardar y asegurar como originales), y para uso de consulta obtener copias de

ellas en formato .JPG ó .JPEG, como los más comunes y en resoluciones de puntos por

pulgada (dpi) menores, que tienen menor peso.

Como ejemplo del uso de estos parámetros, se presenta a continuación una tabla con los

requisitos técnicos de digitalización exigidos como norma técnica, por la Consejería de

Economía y Administración Pública del Gobierno del Principado de Asturias en España, del año

2007.

Page 22: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

18

Autenticidad de la información en formato digital

Los aspectos mencionados hasta ahora tienen que ver con la garantía de acceso y a la

conservación de la información.

Para asegurar la garantía de autenticidad en los documentos que lo requieran, y que hayan

sido reproducidos en formatos digitales, se requeriría de un mecanismo de autenticación que

verifique que estos no han sido alterados.

Para el estado actual de la tecnología en este campo, lo más accesible sería el uso de

mecanismos similares al utilizado en firma digital.

En los documentos textuales reproducidos en forma digital, la firma digital sería el mecanismo

más adecuado. Sin embargo esto presenta dificultad, pues apenas se están desarrollando las

empresas certificadoras en nuestro país.

Page 23: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

19

Para otros tipos de documentos digitalizados, como los videos y filmes, no hay mecanismos

estándares establecidos para garantizar su autenticidad.

Lo más cercano a esto son los esfuerzos que han hecho algunas empresas del campo de

circuitos cerrados de televisión, para crear mecanismos que asegures la autenticidad de las

imágenes captadas en sus cámaras de video, mediante aplicaciones de software que incluyen

marcas a los cuadros de las imágenes, por medio de las cuales, se puede determinar si son

auténticas o han sido alteradas.

Almacenamiento de la información en formato digital

Finalmente, lo que quedaría por definir sería en qué medio se almacenarían las imágenes.

Podría pensarse en la utilización de soportes como el CD o DVD y de las mejores calidades

como las hay, con baño de oro por ejemplo, que ofrecen cierta garantía de que lo que se grabe

en ellos quedará con la mejor calidad.

Sin embargo, tampoco habría garantía de que en el tiempo, las imágenes leídas en estos

soportes puedan ser leídas, puesto que existe posibilidad de que pasados los años, los lectores

de DVD dejen de existir.

Ante situaciones como esta, las Instituciones que digitalicen o conserven información en estos

soportes, deberían estar en capacidad de poder migrar las imágenes a los nuevos soportes que

estén vigentes en el mercado.

Otro aspecto que se debe considerar es la fragilidad del soporte. En el caso de los DVDs, su

fragilidad es de cuidado.

Ante tal situación y tomando también en cuenta que la capacidad de almacenamiento de los

DVDs es limitada, sería recomendable pensar en que las imágenes escaneadas puedan ser

almacenadas en dispositivos como los discos duros.

El disco duro es hasta el momento uno de los dispositivos de almacenamiento más seguros por

lo que es recomendable utilizarlos como repositorios de información de largo plazo.

También la tecnología y las capacidades de estos dispositivos son cambiantes con el tiempo,

por lo cual siempre existirá la posibilidad de que en algún momento se deba hacer migraciones

de estos dispositivos a otros más modernos, pues pueden llegar a la obsolescencia.

Page 24: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

20

Sin embargo, en estos casos, la migración entre este tipo de dispositivos es más rápida en

tiempo que con los dispositivos livianos como los DVDs, y las posibilidades de pérdida por

migración son menores.

Departamento Archivo Histórico A la fecha, el único plan de digitalización que ha implementado el Departamento Archivo

Histórico es de su colección de fotografías, el cual se ha hecho con recursos propios. Desde el

año 2004 a enero de 2011 se han digitalizados 28347 fotografías (negativos y positivos),

distribuidos de la siguiente manera:

Año Cantidad de imágenes2004 20002005 32542006 32482007 30302008 32602009 69832010 6054

Enero 2011 518Total 28347

Para mejorar este programa, se requiere renovar el equipo de computo, tanto su hardware y

software para lo cual se propone adquirir un escáner para documentos de gran formato con las

siguientes características: Para documentos de hasta 356 mm (14 in) de longitud a 400 dpi:

Procesador Pentium 4 a 3,2, GHz, RAM de 512 MB; Para documentos de hasta 660 mm (26

pulg.) de longitud a 400 dpi: Procesador Pentium 4 a 3,2 GHz, 1 GB de RAM; Para documentos

de mayor longitud/resoluciones superiores: Procesador Pentium 4 a 3,2 GHz, 3 GB de RAM

También se requiere renovar el escáner para negativos y diapositivas y los equipos de cómputo

que utilizarían dos profesionales en archivística para el tratamiento que se realiza a este tipo

documental. Finalmente, se debe asegurar de almacenamiento de las imágenes en un servidor

o unidades de almacenamiento periférico.

Page 25: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

21

Por otro lado, el Departamento Archivo Histórico proyecta que algunos de sus fondos o

colecciones se microfilmen y/o digitalicen durante el periodo 2011-2015 con recursos propios,

mediante contrato de servicios, proyectos o convenios interinstitucionales, son los siguientes:

Congreso, fondo constituido por 636 cajas y 22 995 expedientes. Es de los fondos más

consultados por la información relevante que contiene para el desarrollo político y social del

país, entre ellos las constituciones, leyes, decretos, actas, resoluciones, entre otros. Se podría

hacer una selección, y digitalizar el material de más consulta y relevancia.

Municipal, constituido por 19.355 expedientes, entre documentos en cajas y tomos

encuadernados. En este caso, se podría hacer una selección y microfilmar o digitalizar

únicamente las actas municipales.

Gobernación, constituido por 2.699 cajas y 53.481 expedientes. De este fondo también se

podría hacer una selección y microfilmar aquellos que sobresalgan por su contenido informativo.

Mapas y planos, 45.000 unidades aproximadamente (en crecimiento). Colección con un

evidente estado de deterioro que requiere un programa de reprografía para mejorar su

preservación y hacer más accesible su acceso.

Ministerio de Hacienda, constituido por 1.556 cajas y 32.555 expedientes. De este fondo,

también se podría hacer una selección y microfilmar o digitalizar únicamente el más

representativo.

Fondo José Fidel Tristán: constituido por 170 unidades documentales y un aproximado de 11

mil folios. Este conjunto de documentos particulares del profesor Tristán, incluye diarios

personales, artículos científicos, fotografías e impresos. Dado su alta demanda y su alto

contenido informativo podría ser digitalizado para promover la donación de archivos personales.

Colección Impresos: constituido por 188 documentos. En su mayoría impresos

centroamericanos del siglo XIX relacionados con la Federación Centroamericana. Su

digitalización podría servir para estudios regionales y político.

Page 26: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

22

Departamento Archivo Notarial

Durante el periodo 2011-2015, las prioridades estratégicas de digitalización de documentos

serán la: Digitalización de tomos de protocolo notarial depositados en el Departamento Archivo

Notarial a partir del año 2011. Este proyecto se realizará mediante contrato de servicios.

Definiciones

Protocolo

Protocolo es el conjunto de libros o volúmenes ordenados en forma numérica y cronológica, en

los cuales el notario debe asentar los instrumentos públicos que contengan respectivamente los

actos, contratos y hechos jurídicos sometidos a su autorización.

Custodia

Corresponde al Archivo Notarial la custodia de los tomos de protocolos, los cuales no podrán

salir de esta dependencia, salvo por orden de los Tribunales de Justicia o la Dirección Nacional

de Notariado.

Asimismo, para conservar los tomos en condiciones óptimas, la Junta Administrativa del Archivo

Nacional cobrará por la encuadernación y cualquier otro medio de protección, la suma que

considere conveniente.

6.2 PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN

• El servicio requerido consiste en la digitalización de los tomos de protocolos notariales

depositados en el Departamento Archivo Notarial del Archivo Nacional a partir del año 2011,

así como su disposición para la consulta de usuarios en los despachos de atención del

Archivo Nacional y por medio de internet.

Page 27: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

23

• El Archivo Nacional no cuenta con los recursos humanos, el equipo y los programas

requeridos para la ejecución de este proyecto por administración, por tal razón se hace

indispensable tramitar la contratación de este servicio.

• La ejecución de este proyecto es prioritario para el Archivo Nacional, con el fin de agilizar la

prestación de los servicios a los usuarios y evitar la manipulación constante y el

consecuente deterioro de los protocolos originales. La creciente demanda de consulta de

estos documentos, la cantidad de protocolos que se deposita diariamente, su valor legal,

administrativo e histórico, hacen conveniente y prioritario la digitalización de estos

documentos.

6.3 DEFINICIONES

Para los fines del proyecto, se entenderá por:

OFERENTE: persona jurídica interesada en el objeto de este Concurso que presente oferta

para brindar los servicios de digitalización y consulta de los tomos de protocolos notariales.

CONTRATISTA: persona jurídica, compañía o consorcio cuya oferta ha sido adjudicada en

firme y ha formalizado con la Junta Administrativa del Archivo Nacional el correspondiente

contrato por servicios.

ADJUDICATARIO: Oferente que resultó seleccionado por la Junta Administrativa del Archivo

Nacional como ganador del concurso.

DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL: Archivo Nacional o institución.

DEPARTAMENTOS EN QUE ESTÁ ORGANIZADO EL ARCHIVO NACIONAL: Archivo

Notarial, Cómputo (directamente involucrados en este proyecto), Conservación, Servicios

Archivísticos Externos, Archivo Histórico y Administrativo Financiero.

PROTOCOLO: Conjunto de libros o volúmenes ordenados en forma numérica y cronológica, en

los cuales el notario debe asentar los instrumentos públicos que contengan respectivamente los

actos, contratos y hechos jurídicos sometidos a su autorización.

Page 28: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

24

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOCOLOS

• Los tomos de protocolo se formarán con doscientas hojas removibles de papel sellado, de

treinta líneas cada una.

• Los folios deberán llevar impresas la palabra protocolo, la serie y la numeración corrida,

según la cantidad de hojas; asimismo, serán identificadas con el nombre del notario,

mediante el uso del sello autorizado para tal efecto.

• Los folios de los tomos cuentan con novedosas medidas de seguridad, visibles e invisibles,

físicas y químicas. Por lo que se deben observar cuidados en el uso del papel, que

tecnológicamente está preparado para resistir y evidenciar intentos de alteración.

• Cualquier intento de alteración física (borrado) o química (derrame de líquidos) hará

reaccionar las medidas de seguridad.

• El gramaje del papel que compone los protocolos es de 90 por metro cuadrado.

• Dentro del tomo de protocolo no se agregan documentos, salvo en caso de reposición de

folios debidamente realizada por la Dirección Nacional de Notariado, razones de cierre

consignadas por los notarios en papel de seguridad u otro, en caso de que no haya dejado

el espacio para otorgarla y certificaciones o actas de folios secuestrados.

• Se encuentran en los folios razones consignadas al margen, a máquina o a mano.

• En algunas ocasiones se encuentran sellos o vistos buenos del sistema bancario nacional al

margen.

DIGITALIZACIÓN: Consiste en la acción de convertir información analógica en información

digital. Es convertir cualquier señal de entrada continua (analógica) en una serie de valores

numéricos (dígitos). Para el proyecto la definición operacional corresponde a la reproducción de

un documento en soporte de papel mediante escaneo, cuyo resultado es una copia digital del

documento original que físicamente residirá dentro de un dispositivo de almacenamiento del

computador, representada numéricamente con unos y ceros (sistema binario).

Page 29: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

25

CONSULTA: Proceso mediante el cual los funcionarios del Archivo Nacional, usuarios y público

en general pueden acceder o visualizar la información contenida en los tomos de protocolos

depositados en la institución a partir del año 2011, utilizando un sistema de búsqueda y

localización que contemple los principales elementos de la información (código y nombre del

notario, número de tomo, número de signatura, número de folio, fechas extremas, entre otros).

Esta consulta se realizará en las computadoras y áreas que dispongan las autoridades de la

institución y por medio de Internet.

6.4 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO

• Al inicio de cada tomo de protocolo, se digitalizará una carátula de identificación. La

información contenida en la carátula tendrá al menos lo siguiente: apellidos y nombre del

notario, número de tomo, número de signatura, número de folios, fechas extremas y

cualquier otra información necesaria que indique las autoridades de la Institución.

• Se realizará la digitalización de cada uno de los folios que conforman el protocolo notarial,

con excepción de los folios en blanco.

• Para los protocolos que contengan folios en blanco, deberá indicarse al final del último folio

usado, adicionando una imagen al final que indique: “A PARTIR DE ESTE FOLIO, LOS

RESTANTES SE ENCUENTRAN EN BLANCO.”, y cualquier otra información necesaria que

indique las autoridades de la Institución.

• Cada uno de los folios del tomo del protocolo debe quedar debidamente digitalizado, incluyendo

la totalidad de los bordes del folio en blanco o llenados con notas al margen, consignadas por el

notario o por el funcionario autorizado del Archivo Nacional. El área por digitalizar es la totalidad

de la superficie de cada folio. Además se dejará un borde negro de al menos un centímetro, que

garantice que la superficie del documento se escaneó en su totalidad.

• Para realizar la digitalización de estos documentos el contratista deberá utilizar equipos que

permitan el escaneo de imágenes de alta calidad (ver punto 4), una exposición y manipulación

segura en el proceso, que no ponga en riesgo el estado físico del documento, privando en todo

caso su conservación sobre la productividad.

• El escaneo de las imágenes máster se hará capturando uno a uno todos los folios, utilizando el

escáner de cama.

Page 30: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

26

• El contratista procederá a la indexación de imágenes, asociando cada imagen o grupo de

imágenes a los descriptores básicos que se definieron (código y nombre del notario, el número

de signatura, número de tomo, número de folio y las fechas extremas). Además se deberá incluir

información de los metadatos para cada imagen, que incluyan al menos: Nombre de la empresa

responsable del escaneo de imágenes, nombre y versión del software de creación de imágenes,

y fecha de creación de imagen, formato de grabación de la imagen resolución, tamaño en bytes

aproximado de la imagen, entre otros.

• Una vez realizada la digitalización de los folios del tomo de protocolo, el contratista procederá al

control de calidad que consiste al menos en la revisión de cada imagen, comprobando la

correcta visualización, comprobación del foliado, la presencia del borde negro requerido, la

corrección de alineamiento de imágenes siempre y cuando no altere la visualización y lectura del

contenido. Los resultados de este control de calidad deben quedar consignados en un

documento de acreditación de la calidad que el contratista entregará a los funcionarios

autorizados del Departamento de Archivo Notarial.

• El Departamento de Computo hará revisiones periódicas del todo el proceso de digitalización

verificando que se cumpla con todos los parámetros establecidos en el contrato, y presentando

informes mensuales de los resultados a las autoridades correspondientes. Si los resultados no

fueran satisfactorios, se deberá de reportar de inmediato al responsable de la empresa

contratada para que se los resultados queden a satisfacción del archivo.

• Las imágenes deberán quedar en servidores de almacenamiento en disco de alta capacidad,

para que puedan ser puestas al servicio de los usuarios por medio de las terminales de consulta

y de internet.

• Al finalizar el día, el contratista deberá realizar los respaldos a cinta en dos copias, de las

imágenes acumuladas y enviará una de las copias de respaldo a los depósitos especializados

para este tipo de soportes.

6.5 ESPECIFICACIONES DE LAS IMÁGENES DIGITALIZADAS

• Las imágenes digitalizadas requieren ser leídas, con un contenido claro y legible a simple

vista.

Page 31: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

27

• El tamaño en bytes de las imágenes deberá ser manejable por los programas de lectura y

muestra que normalmente traen los sistemas operativos y que no se requiera de algún tipo

de software especializado para poder accederlas.

• Se deberá utilizar como parámetro de escaneo 300 ppp y en escala de grises.

• Las imágenes deben guardarse en formato .TIF sin compresión para las imágenes

principales (másteres de las imágenes, imágenes maestras que se deben guardar y

asegurar como originales). Si por algún motivo se tuviera que utilizar la compresión de

archivos, esta deberá ser sin pérdida, previa autorización del Departamento de Cómputo.

• Para cada imagen maestra habrá otra de resolución menor (150-200 ppp) que se utilizará

para la consulta, en formato .JPG, .JPEG, .PDF u otros formatos previamente avalados por

el Departamento de Cómputo.

• Las imágenes almacenadas en los servidores, tanto en versión máster como versión web,

deben contar con mecanismos de seguridad que garanticen que no podrán ser alteradas por

personas no autorizadas.

• Las imágenes digitalizadas deben ser almacenadas en dispositivos como los discos duros,

que se sean considerados en su momento como los más seguros para guardar información

de largo plazo, de alta capacidad de almacenamiento y con crecimiento escalable.

• Capacidad mínima del sensor de imagen del escáner será tipo CCP 5.000 pixel

• Potencia de iluminación del escáner será de 1 a 150 lux/hora

6.6 CONDICIONES FÍSICAS DE EQUIPAMIENTO Y SOFTWARE, ASÍ COMO DEL PERSONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

• El proyecto se ejecutará en las instalaciones del Archivo Nacional, en un lugar que disponga

la administración y que garantice el control y la seguridad de los documentos, quedando

terminantemente prohibido trasladarlos a un lugar distinto al dispuesto por la institución.

Esta área será de acceso restringido y tendrá acceso únicamente el personal designado por

Page 32: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

28

la empresa contratada y el Archivo Nacional. Para acceder al área de trabajo, el personal

deberá estar debidamente identificado.

• El Archivo Nacional asumirá los cargos fijos en la ejecución del proyecto como lo son el

espacio físico, los servicios de agua, energía eléctrica, teléfono, limpieza y seguridad

institucional.

• La empresa que resulta adjudicada deberá asumir la totalidad de los costos y gastos que

sean necesarios para la ejecución del proyecto y formarán parte de su estructura de costos;

con excepción de lo indicado en el punto anterior (5.2).

• Para la prestación de este servicio se requiere el aporte del mobiliario y el equipamiento

necesario (computadoras, escáner, impresoras, UPS, servidores y demás equipos

requeridos) con rutinas programadas de mantenimiento preventivo y cuando fuese del caso

correctivo, de tal forma que el servicio no se interrumpa por problemas en el hardware y

mucho menos se ponga en riesgo el estado físico de los documentos.

• En particular, los escáneres a utilizar en el proceso de digitalización deberán ser de marca y

calidad reconocida y comprobada en el mercado nacional, lo cual debe ser demostrado con

experiencias aplicadas en otras empresas o instituciones.

• Los equipos de almacenamiento de las imágenes deberán ser de marca y calidad

reconocida y comprobada en el mercado nacional, lo cual debe ser demostrado con

experiencias aplicadas en otras empresas e instituciones. Se utilizarán equipos con

capacidad de almacenamiento de al menos 5 TB y con crecimiento escalable.

• El equipo servidor de aplicaciones será de alta capacidad y de marca y calidad reconocida

en el mercado nacional, lo cual debe ser demostrado con experiencias aplicadas en otras

empresas o instituciones, con discos duros de alta velocidad, con Sistemas Operativos

compatibles con los existentes en los equipos de la institución.

• Las herramientas de software para la administración de las imágenes residirán en un

servidor de aplicaciones de alta capacidad.

Page 33: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

29

• Se requerirá una herramienta de software para la administración y gestión de las imágenes

que incluya opciones para su captura, indización, almacenamiento y consulta. Se requerirán

al menos las siguientes licencias: una para cada servidor y cinco para estaciones de trabajo.

• Se requerirá que el software de gestión y consulta de imágenes incluya los manuales de

usuario que se requieran.

• Se requerirán al menos cinco equipos con el software necesario para la consulta de

imágenes que serán ubicados en los despachos de atención al público en el Departamento

Archivo Notarial.

• Se requerirá de una infraestructura de redes de datos adecuada para el buen

funcionamiento del sistema de digitalización, que enlace a los equipos de captura (al menos

dos escáneres) y las estaciones de trabajo a que están conectadas, así como los equipos

servidores de aplicaciones, almacenamiento y de respaldo de información.

• Se requerirá un sistema de respaldos de seguridad de información a cinta, con alta

capacidad de almacenamiento (a nivel de TB) y alta velocidad, que permita hacer respaldos

de seguridad de información en dos copias en cinta.

• La empresa que resulte adjudicada deberá contratar directamente el personal idónea

necesario para ejecutar el proyecto, el cual debe al menos responder a dos actividades

básicas: ejecución de la digitalización y control de calidad ( al menos 2 técnicos en

digitalización de documentos con un mínimo de un año de experiencia comprobada) y

coordinación del proyecto que permanezca a tiempo completo en la institución, quien

deberá contar con al menos dos años de experiencia comprobada en la coordinación de

proyectos similares.

• La empresa que resulte adjudicada deberá procurar la permanencia del personal e el

proyecto y si se dieran cambios en el recurso humano asignado, se deberá capacitar

adecuadamente para garantizar la continuidad del servicio.

• Por ser documentos de valor científico y cultural, los protocolos deben ser manipulados

atendiendo la normativa institucional, para su buena conservación y evitar el deterioro.

Page 34: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

30

• La empresa contratada deberá capacitar al personal técnico interno del Archivo Nacional en

todo lo referente al software de consulta de las imágenes de tomos de protocolo y en el

proceso de gestión y digitalización de imágenes.

6.7 CONDICIONES DE ENTREGA Y RECIBO DE LOS PROTOCOLOS NOTARIALES

• Entre un rango de 10 a 20 y un promedio de 15 tomos de protocolo notariales se depositan

diariamente en el Departamento Archivo Notarial del Archivo Nacional.

• Tomando en cuenta el promedio anterior de 15 tomos de protocolos recibidos diariamente y

que el 100% de los folios contenga información, se calcula un máximo de 6.000 imágenes

digitales por día. No obstante lo anterior, dado que el número de tomos diarios depende de

factores externos a la Institución, no se podrá garantizar una cantidad mínima.

• El funcionario autorizado por la jefatura del Departamento Archivo Notarial hará entrega

todos los días hábiles de lunes a viernes, de los protocolos notariales depositados en ese

departamento al día anterior, salvo los que presenten folios dañados que requieran un

proceso previo de restauración. Verbigracia: los protocolos recibidos en día lunes serán

entregados el día martes en horas de la mañana al adjudicatario.

• La entrega de los tomos de protocolo notariales al contratista se realizará contra lista de

remisión, la cual será revisada en el acto bajo firma y fe de juramento, con el fin de

garantizar la seguridad de los documentos. Esta lista contendrá al menos los siguientes

elementos: código y nombre del notario, número de signatura del tomo, fechas extremas y

cualquier otra información que se considere necesaria para su control.

• El contratista realizará la digitalización de los tomos de protocolo el día siguiente de su

recibo, atendiendo las especificaciones técnicas dadas. El propósito es que la información

contenida en los tomos de protocolo estén disponibles para la consulta a la brevedad

posible, tanto en las computadoras del Archivo Nacional como por medio de Internet,

además de disminuir al máximo los tiempos de circulación de estos documentos por

razones de seguridad.

Page 35: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

31

• Una vez realizada la digitalización de los tomos de protocolo entregados por el Archivo

Notarial al contratista y certificada la calidad de las imágenes (ver punto 3.8), procederá a

entregar al funcionario autorizado del Departamento de Archivo Notarial contra lista de

remisión, la cual será revisada en el acto bajo firma y fe de juramento.

• Por su parte el contratista hará entrega una vez a la semana al funcionario autorizado del

Departamento de Archivo Notarial los archivos con la información digital para facilitar su

consulta, incluyendo el certificado de calidad y con la revisión previa del proceso de

digitalización hecha por el Departamento de Cómputo.

• En el caso de que los resultados del control de calidad no resulte conforme a las

especificadas dadas, serán devueltas al contratista para su obligada corrección, aún cuando

implique un nuevo trabajo de digitalización.

6.8 CONDICIONES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DIGITALIZADA

• La información digitalizada de los tomos de protocolos notariales depositados a partir del

año 2011 es propiedad del Archivo Nacional, tanto el archivo máster como el de consulta;

de esta manera el contratista no podrá conservar en su poder ninguna imagen o fragmento

de ellas que resulte del trabajo realizado o de pruebas realizadas al efecto.

• El acceso a la información contenida en los tomos de protocolos digitalizados debe

realizarse tomando en cuenta al menos los siguientes elementos: código y nombre del

notario, número de signatura del tomo de protocolo, fechas extremas, número de folio,

número de tomo, entre otros.

• La información debe estar disponible en las computadoras que para tal efecto asignen las

autoridades de la institución y que facilitará el contratista, en particular en los despachos de

atención al público del Departamento Archivo Notarial, a partir de los archivos de consulta,

posterior al recibido conforme por parte del funcionario autorizado por el Departamento

Archivo Notarial.

Page 36: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

32

• La información debe estar disponible en el sitio web del Archivo Nacional para que pueda

ser accesada desde esta plataforma, a partir de los archivos de consulta, siguiendo los

procedimientos que defina la administración.

• Es necesario que la información digitalizada pueda ser impresa, a partir de los archivos de

consulta en el Departamento Archivo Notarial para la emisión de certificaciones.

• Es necesario que las imágenes digitales puedan ser copiadas a otros dispositivos como los

CD y DVD, para la prestación de servicios institucionales.

6.9 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE EL PRECIO, PAGO y HORARIO

• El oferente debe estimar sus costos desagregados por componentes (mano de obra,

equipos, materiales, otros gastos), costos totales y margen de utilidad, estableciendo un

precio por imagen digitalizada y disponible para la consulta en el Archivo Nacional y por

medio de internet.

• El pago por los servicios prestados se realizará en forma mensual y de conformidad con la

cantidad de imágenes digitalizadas, certificada la calidad por parte del contratista, y

verificada ésta en por los Departamentos Archivo Notarial y Cómputo, y disponibles para la

consulta en el Archivo Nacional y por medio de Internet.

• El proceso de digitalización de tomos deberá realizarse durante la jornada laboral ordinaria

del Archivo Nacional.

• Todos la infraestructura utilizada en el proceso de digitalización, incluyendo los equipos,

licencias de software, y otros pasará a ser propiedad del Archivo Nacional una vez concluido

el contrato con la empresa, por lo cual, dicha infraestructura deberá ser considerado en el

costo ofrecido por imagen digitalizada. Para efectos de estimación de este costo, se podrá

considerar la vigencia del contrato por 4 años.

6.10 ASPECTOS VARIOS

Page 37: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

33

• El Archivo Nacional de previo a la recepción de ofertas convocará a una visita grupal al sitio

con el fin de que los oferentes realicen una inspección del área destinada para la ejecución

del proyecto, donde deberán instalar sus equipos y personal que tendrá a cargo el

desarrollo del proyecto.

El cartel de licitación para contratar el servicio de digitalización de tomos de protocolo notarial,

se encuentra en trámite actualmente en el Área de Proveeduría del Departamento

Administrativo Financiero.

28 de febrero de 2011

Virginia Chacón Arias Carmen Elena Campos Ramírez

Directora General Subdirectora General

Ana Lucía Jiménez Monge Esteban Cabezas Bolaños

Jefa Departamento Archivo Notarial Jefe Departamento Archivo Histórico

Marco Antonio Calderón Delgado Adolfo Barquero Picado

Jefe Departamento de Conservación Jefe Departamento de Cómputo

Danilo Sanabria Vargas Jorge Arturo Arias Eduarte

Coordinador Unidad Financiero Contable Encargado de Multimedios

Departamento Administrativo Financiero Departamento de Cómputo

Page 38: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

34

Melissa Castillo Calivá

Asistente Dirección General

ANEXO Nº 1

DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓNÁREA DE MICROFILMACIÓN

CONTROL DIARIO DE RENDIMIENTO MICROFILMACIÓN(SEGÚN ACTIVIDAD)

Page 39: Plan de Reproducción de Documentos 2011-2015

35

2011

DIAS ACTIVIDAD TIEMPO RENDIMIENTO RESPONSABLELUNES MICROFILMAR (1)

MICROFILMAR (2)

INSERTAR

REVELAR

7 HORAS

7 HORAS

7 HORAS

7 HORAS

1 ½ ROLLOS 16 MM

1 ½ ROLLOS 16 MM

3 ROLLOS

13 ROLLOS 16+1 ½ 35

DIDIER

MIGUEL

GUSTAVO

PABLOMARTES MICROFILMAR (1)

MICROFILMAR (2)

INSERTAR

MICROFILMAR (3)

7 HORAS

7 HORAS

7 HORAS

7 HORAS

1 ½ ROLLOS 16 MM

1 ½ ROLLOS 16 MM

3 ROLLOS

½ -1 ROLLO 35 MM

DIDIER

MIGUEL

GUSTAVO

PABLOMIERCOLES MICROFILMAR (1)

MICROFILMAR (2)

ALISTAR CARTAGO

INSERTAR

ALISTAR CARTAGO

INSERTAR

7 HORAS

7 HORAS

3 HORAS

4 HORAS

4 HORAS

3 HORAS

1 ½ ROLLOS 16 MM

1 ½ ROLLOS 16 MM

½ ROLLO 35 MM

1 ½ ROLLOS

1 ROLLO 35 MM

1 ½ ROLLO

DIDIER

MIGUEL

PABLO

PABLO

GUSTAVO

GUSTAVOJUEVES MICROFILMAR (1)

MICROFILMAR (2)

MICROFILMAR (3)

PREPARAR TOMOS

7 HORAS

7 HORAS

7 HORAS

7 HORAS

1 ½ ROLLOS 16 MM

1 ½ ROLLOS 16 MM

½ -1 ROLLO 35 MM

13 ROLLOS

DIDIER

MIGUEL

PABLO

GUSTAVOVIERNES MICROFILMAR (1)

MICROFILMAR (2)

INSERTAR

GUARDAR TOMOS

DUPLICAR

7 HORAS

7 HORAS

7 HORAS

4 HORAS

7 HORAS

1 ½ ROLLOS 16 MM

1 ½ ROLLOS 16 MM

3 ROLLOS

13 ROLLOS

12 ROLLOS 16+1 ½ 35

DIDIER

MIGUEL

GUSTAVO

MARCO C.

PABLO

TOTALES ROLLOS 16 MM 13 POR SEMANAROLLOS 35 MM 1 ½ POR SEMANA

ROLLOS INSERT. 9 POR SEMANAROLLOS REVEL. 14 ½ POR SEMANAROLLOS DUPLIC. 13 1/2 POR SEMANA