Plan de Seguridad

download Plan de Seguridad

of 15

description

Plan de Seguridad

Transcript of Plan de Seguridad

PLAN DE TRABAJO ANUAL PROTSEVISATeniendo en cuenta la labor diaria del trabajador de seguridad de PROTSEVISA requiere de una mayor fuerza fsica, conocimiento, responsabilidad, tino y tica para a si poder proporcionar la confianza y tranquilidad necesaria con el personal en general y que ellos puedan llevar a cavo sus tareas en forma normal y sin problemasEn la parte administrativa, se tomara las medidas de seguridad necesaria como la cordinaciones con la DISCAMEN y licencias para hacer el uso adecuado y con responsabilidad que lo amerita para el uso de las armas de fuego as

En la parte operativa, se tomara en consideracin todos los medios que tenemos a nuestro alcance para brindar la proteccin a los bienes de la empresa, tomando las precauciones a fin de que no sufran deterioros o sean objetos de robos o atentados contra el personal o material.Teniendo en cuenta estos fundamentos el personal de seguridad de PROTSEVISA y de acuerdo alas directivas difundidas por la DISCAMEN, se dar instruccin y entrenamiento como practicas de tiro, defensa personal, y las reglas para hacer uso de las armas adecuadamente. 1 - Objetivo:

Incrementar y reforzar los niveles de concientizacin y compromiso con la empresa, para mejorar la eficiencia en el trabajo, durante las prcticas existentes que se realiza diariamente en las instalaciones. Como la preparacin, capacitacin al personal para que cumplan su funcin como agentes de seguridad en las instalaciones de la empresa.

A si mismo se coordina con el rea de servicio social, a fin de que sus necesidades en aspectos de salud y dems necesidades sean a travs de proyectos en resguardar la salud del trabajador y de su familia, de tal forma que estn cubiertas todas sus necesidades bsicas.

Mantener una elevada moral a todo el personal de agentes de seguridad para que puedan rendir y desempear sus funciones adecuadamente.Motivar y estimular a los agentes de seguridad atreves de programas que premien el esfuerzo individual y en equipo.Nuestro personal deben de encontrarse capases de resolver problemas crticos y desarrollar la situacin cuando atenten contra la instalacin.Mantener programas recreativos y de entrenamiento en sus horas libres a fin de que puedan desarrollar una vida normal. 2 - Metas:Contar con nuestro personal capacitado y preparado para desarrollar cualquier tipo situacin que lo amerite en casos de emergencia de la empresa.3 Organizacin:El plan de trabajo estar a cargo del gerente de PROTSEVISA - LIMA supervisado por el gerente general de PROTSEVISA con quien esta constantemente en coordinacin a si mismo con la gerencia de PROTSEVISA - mina para poder dar cumplimiento dicho plan de trabajo se coordinara con todas las reas administrativas de las instalaciones al cual se brinda la seguridad.

Los programas y proyectos presentados sern planteados en base ala problemticas encontradas en la empresa en el aspecto de seguridad se ara las cordinaciones y reuniones con las gerencias y trabajadores en su momento.

En el desarrollo de este proyecto desempeara un papel importante la gerencia quien tendr que trabajar de manera coordinada con el suscrito tanto en lo que se refiere ala labor de entrenamiento, instruccin y seguridad de la instalacin.

4 _ Recursos Humanos:Gerente de PROTSEVISA

Supervisores

Agentes de seguridad

a) - Salud de empleadosLa medicina laboral se dedica al cuidado del bienestar psicofsico de los trabajadores en sus tareas diarias.

La actividad laboral del hombre, ocupa un tercio de vida durante su etapa activa, por lo tanto, la medicina del trabajo, especialidad esencialmente preventiva, apunta a preservar la salud del hombre frente a dicha actividad.

Generalmente en las empresas se asiste a los empleados en casos de emergencia o circunstancias especiales. Debido a esto, el objetivo fundamental de la medicina laboral es la prevencin mdica en los diferentes mbitos de trabajo y uno de los pilares de la misma es la actividad educativa.

La capacitacin de los trabajadores en las diversas reas de la educacin para la salud da como resultado una mejora en el estado fsico, mental y social de los empleados.B) El Estrs:Actualmente son numerosos los puestos que exigen a los empleados que se ajusten a condiciones cada vez ms inusuales. Estas condiciones crean a medida que pasa el tiempo mayor tensin en los empleados, lo que produce prejuicios en la salud, baja productividad y poca satisfaccin de los mismos.El estrs es cualquier demanda sobre la persona que requiere un manejo del comportamiento. Este se puede originar por dos causa diferentes: la actividad fsica y los factores emocionales o mentales.5 PLAN EN CAPACITACION EN SEGURIDADEn primera instancia hemos realizado un FODA (SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analtica que le permitir trabajar con toda la informacin que posea sobre, la empresa es til para examinar sus(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). De la empresa Para establecer este plan, puntualizando las debilidades para realizar nuestra propuesta tenemos;

a) - Debilidades detectadas durante el Anlisis Situacional:

- Poca conciencia individual en relacin a la visin global en cuanto a las normas y procedimientos de seguridad.- Carencia de amplitud y profundidad en temas inherentes a los conceptos de seguridad. - Inexistencia de un proceso de capacitacin completo, debido a que se bosquejan teoras que luego no tienen seguimiento comprometido.

b) Estrategia: La propuesta se llevar a cabo formalizando un manual de normas y procedimientos, difundindolo, capacitando al personal y realizando un seguimiento continuo. C) Polticas de la empresa:

Los Empleados que se desempean en el rea de CAT y trabajan con piezas o materiales que son sacados de Almacen al termino de su trabajo verificar que no quede material alguno que no haiga sido empleado para luego ser devueltos al Almacen. El personal en general una ves terminados sus labores en sus respectivas reas de trabajo proceder a salir de las instalaciones ala hora indicada por la gerencia.

Indicada Toda prctica de capacitacin se realizar en el horario normal y habitual de trabajo.La empresa no sancionar los comportamientos inapropiados sino que se encargar de advertir del incumplimiento y ensear a revertir el error. As las conductas apropiadas, se vern reforzadas positivamente alentando al trabajador.

Es poltica de la empresa mantener relaciones ticas y de cooperacin con el empleado y su familia en caso de enfermedad o accidente laboral.

La aplicacin del nuevo programa no deber alterar el status de la empresa. D) Normas exigidas por la seguridad a los trabajadoresDebemos de tener en cuenta lo siguiente:No dejar grasa o aceite en escalones o pisos No dejar objetos sueltos o flojos sobre el suelo Mantener pisos nivelados o en buenas condiciones No transitar por lugares oscuros Usar calzado en buenas condiciones y con punta de acero Caminar mirando y no correr Usar la baranda al subir o bajar escaleras Utilizar escaleras en vez de cajas y tambores No empujar o ponerle el pie a un compaero Las escaleras porttiles deben ser inspeccionadas antes de ser usadas,

Utilizar la que tenga altura adecuada para alcanzar la mercadera.

Antes de subir, verificar la estabilidad de la misma y que la suela del calzado est limpia Est prohibido el uso de elementos (walkman y radio) que pudieran afectar la audicin y concentracin en sus labores. 6 - PLAN DE SEGURIDAD QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:Contamos con muchos planes que se deben de tener en cuenta para una instalacin entre ellas:La seguridad en s, es una responsabilidad de lnea y una funcin de staff frente a su especializacin, Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamao, la localizacin de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos. La seguridad no debe limitarse slo al rea de produccin. Las oficinas, los depsitos, etc., tambin ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa. El problema de seguridad implica la adaptacin del hombre al trabajo (Seleccin de Personal), adaptacin del trabajo al hombre (racionalizacin del trabajo), ms all de los factores socio psicolgicos, razn por la cual ciertas organizaciones vinculan la seguridad a Recursos Humanos.

La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a Movilizar elementos para el entrenamiento y preparacin de tcnicos y

Operarios. Control de cumplimiento de normas de seguridad Simulacin de accidentes. Inspeccin peridica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y eleccin, adquisicin y distribucin de vestuario del personal en determinadas reas de la organizacin. Aplicacin de los siguientes principios:

. Apoyo activo de la Administracin. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes. . Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. Instrucciones de seguridad para cada trabajo.. Instruccin de seguridad a los nuevos empleados esta instruccin deben de darlas los supervisores en el lugar del trabajo. . Ejecucin del programa de seguridad por intermedio de la supervisin Integracin de todos los empleados en el espritu de seguridad. . Aceptacin y asimilacin por parte de los empleados, por medio de la divulgacin de ste espritu de prevencin.. Extensin del programa de seguridad fuera de la compaa. (Eliminacin de las consecuencias de los accidentes ocurridos fuera del trabajo) 7 - PREVENCION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJOAccidente de trabajoEs toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.

Causas de un accidente de trabajoInterviene varios factores, entre los cuales se cuentan las llamadas causas inmediatas, que pueden clasificarse en dos grupos:A) - Condiciones inseguras: Son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los puntos de operacin.Las condiciones inseguras ms frecuentes son: _ Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseados, construidos o instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados.

_ Falta de medidas o prevencin y proteccin contra incendios.

_ Instalaciones en la maquinaria o equipo diseados, construidos o armados enForma inadecuada o en mal estado de mantenimiento._ Proteccin inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo en las instalaciones elctricas.

_ Herramientas manuales, elctricas, neumticas y porttiles defectuosas o inadecuadas.

_ Equipo de proteccin personal defectuoso, inadecuado o faltante. Falta de orden y limpieza.

_ Avisos o seales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.B) - Actos inseguros: Son las causas que dependen de las acciones del propio trabajador y que puedan dar como resultado un accidente.Los actos inseguros ms frecuentes en que los trabajadores incurren el desempeo de sus labores son:

Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento:

_ Operar equipos si autorizacin. _ Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada. _ Bloquear o quitar dispositivos de seguridad._ Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra operativa._ Campaas y Carteles para concientizar el trabajo sano.

_ Es conveniente utilizar carteles y slogans. Sin embargo toda publicidad debe ser simple, razonable y constructiva. Los carteles o slogans que incitan el miedo pueden ser dainos: Un trabajador asustado no es un trabajador seguro _ representen la angustiosa faz de un trabajador accidentado, producen miedo en l lugar de formar a quienes lo leen.

A continuacin damos algunos ejemplos de lemas que podran aparecer en carteles colocados en lugares apropiados:- PROHIBIDO HABLAR POR TELEFONO DENTRO DE LAS INSTALACIONES- NO SE PERMITE FUMAR EN DENTRO DE LAS INSTALACIONES- UTILICE CASCOS DE PROTECCIN EN STA REA- VAPORES DE GASOLINA EN STA ZONA

C) - Programas de entrenamiento de Seguridad / Capacitacin en SeguridadLos programas de entrenamiento en Seguridad que se pueden encontrar en muchas organizaciones, incluyen procedimientos de primeros auxilios, manejo en forma defensiva, tcnicas de prevencin de accidentes, manejo de equipo peligroso y de procedimientos de emergencia. En stos programas, se hace hincapi en el uso de equipo de primeros auxilios y de equipo personal de seguridad. Los tipos ms comunes de equipo personal de seguridad son los lentes y gafas protectoras, protectores para la cara, calzado de seguridad, cascos, protectores para el pelo y cinturones de seguridad. Tambin existe una variedad de aparatos elctricos que se usan en muchos trabajos para proteger el odo y los pulmones. Ms an, muchas organizaciones proporcionan entrenamiento en seguridad fuera del trabajo: en casa, en ruta, etc. as como primeros auxilios. Las lesiones y accidentes fuera del trabajo ocurren con mucha mayor frecuencia que las que ocurren en el trabajo y se reflejan en los costos para las empresas en plizas de seguros, continuacin de salarios e interrupcin de la produccin.Manejo de equipo contraincendios

8 - PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE INTRUCCION INSTRUCCIN

Capacitacin del personal de especializado del jefe de PROTSEVISA, supervisores y asistentes: estas actividades de capacitacin y los concursos estarn orientadas al buen servicio en la empresa y mejorar el desempeo de sus funciones y desenvolvimiento de palabras apropiadas y tcnicas para ello coordinara con el rea de recursos humanos.

PROGRAMAS DE INSTRUCCIN DIRIGIDOS ATRABAJADORES RECIEN INCORPORADOS

a - Conocimientos tericos

Constitucin polticas de los derechos humanos

tica profesional

Legislacin especial

Normas y procedimientos de seguridad

Identificacin de personas

Psicologa del delincuente

Armamento y tiro real Documentacin

B - Practicas profesionales

Tcnicas de manejo de equipo de seguridad

Educacin fsica y deportes

Normas y procedimientos de seguridad

Tcnica de manejo de equipo de seguridad

Defensa personal

Armamento y tiro real

9 - INSTRUCCIN Y CAPACITACIONAl siguiente personal:(Agente de seguridad, Supervisores, y Gerente PROTSEVISA)Desde el mes de octubre hasta - diciembre.

Se dar dos horas de instruccin diaria los das mircoles y los sbados acerca de sus funciones y responsabilidades y entrenamiento de seguridad.

Los das domingos se empleara para el mantenimiento de sus armas y prendas de vestir.

OCTUBRE

Instruccin de tiro instintivo selectivo1ra semana

Instruccin de tiro en espacio confinado2da semana

Instruccin de defensa personal.3ra semana

Instruccin de ARMAPOL4ta semana

NOBIEMBRE

Instruccin de tiro en espacio confinado II.1ra semana

Instruccin de plan contra incendio..2da semana

Instruccin de plan contra sabotaje.3ra semana

Instruccin de primeros auxilios..4ta semana

DICIEMBREInstruccin manejo de situaciones de riesgo.1ra semana

Instruccin combate cercano..2da semana

Instruccin medidas de seguridad instalaciones3ra semana

TECNICA DE TIRO REALTcnica de tiro real se realizara tiro la semana.. Durante los tres meses restantes Tiro programado para el da..Tiro programado para el da.

OBEJTIVO

El objetivo del tiro es para mantenerse contantemente preparados para si poder cumplir cualquier requerimiento que se tenga que emplear al personal.

A si mismo para seleccionar personal dentro del grupo para cumplir la funcin de (GIR) grupo de intervencin rpida para cuando se su cite una situacin critica dentro de las instalaciones y poder reaccionar rpidamente con dicho grupo

Instruccin de primeros auxilios:

10 OPERACIONESEl personal de PROTSEVISA realiza los planes de operaciones de la siguiente manera

1- ejecucin del plan de empleo de la garita principal

2- ejecucin de plan apoyo hostil de las dems instalaciones3- ejecucin de plan ardilla por los puntos determinados

4- ejecucin de plan de seguridad en las instalaciones 11 - PERSONAL

Efectivo:Contamos con el efectivo de 30 agentes de seguridad para cubrir lo diferentes puestos de seguridad de las instalaciones de lima.se tiene en cuenta que se necesita mas personal para poder cubrir los puntos mas crticos de la empresa a si mismo en las otras instalaciones

12 - MORAL

La moral del personal se ve afectada ya que no cuentan con un lugar donde poder cambiarse y asearse ala hora de llegar a sus labores a si como al trmino de ello

Se solicita un ambiente donde poder hacer uso de lo antes mencionado Mejoras de instalaciones.En vista que contamos con personal de vigilantes hospedados en la instalacin de santa mara se recomienda un televisor para su distraccin en sus horas de descanso ya que en conveniente para la empresa que el personal se quede en la noche a descansar en las instalaciones por que seria un apoyo inmediato para el agente que se encuentra de seguridad en cualquier eventualidad que se su cite

Celebraciones.Las celebraciones por el da de los onomsticos no se vienen realizando y se solicita que se debe de realizar de la misma manera como se lleva acabo en la mina en forma mensual grupal aquellos que cumplieron aos durante el mes, a si trazar lazos de confraternidad entre los agentes de seguridad todo esta celebracin dentro de las normas establecidas de disciplina y control dando cumplimiento a lo prohibido.13 - DICIPLINA

Se viene manteniendo y mejorando en su totalidad la disciplina en las instalaciones de PROTSEVISA demostrando el personal de agentes de seguridad un respeto mutuo y compaerismo, siendo como base la formacin militar que ellos tienen ensendoles la camaradera y el trabajo en comn a servicio de los dems.14 - LOGISTICA Armamentos:Contamos en la actualidad con un total de

As mismo segn el informe de la situacin actual de las armas de fuego de la empresa COMARSA, su operatividad funcional de las armas llega a un 90 para llegar a una operatividad de 100 se requiere lo siguiente

Se requiere la reparacin de dicho armamento que se encuentra inoperativoa)- Revolver operativo Revolver marca Ranger N Serie 08182B (propiedad de PROTSEVISA usuario CALLA BELIZARIO arma de TRUJILLO falta tuerca de tambor.)

Revolver marca Kora Brno N Serie 411293 (propiedad de PROTSEVISA usuario CHATE OCHANTE AVP. En MAMACONA.

Revolver marca Kora Brno N Serie 411292( propiedad de PROTSEVISA asignado a MAMANI LAQUI ANTONI le falta realizar tiro

TOTAL 03.UNIDADES

b)- Revolver inoperativo. Revolver marca Ranger N Serie 08192B (propiedad de PROTSEVISA usuario YUCRA YUCRA - le falta el fiador de martillo en reparacin por el tcnico MAURO VALENCIA

Revolver marca Ranger N Serie 08184B (propiedad de PROTSEVISA usuario TORRES CHAVEZ AVP. (el gatillo no percuta)

C)- Pistolas operativas

Pistola marca Glok Serie KVA122.(propiedad de PROTSEVISA con 01 cacerina, usuario ESTOFANERO SUCASACA (no trabaja para asignar el resguardo AGUILAR )

Pistola Beretta serie BER080549Z (para realizar transferencia a PROTSEVISA de MIGUEL TAPIA para asignar a AYASTA MIO con 02cacerinas y licencia internado en DICSCAMEC)

Pistola Browning serie CD245PZ85002.( propiedad del Sr. O.S.M. en trmite de renovacin con 02 cacerinas mas 01 cartuchera color negro su licencia esta adjuntado en el expediente.) TOTAL: 03 UNIDADESd)- Escopetas operativas.

Escopeta Hatsan Serie 85166.( propiedad del Sr. J.S.M. y usuario J.S.M. operativo la licencia lo tiene el usuario)

Encopeta Hatsan Serie 161921. (usuario SILVA VASQUEZ no trabaja incluye licencia de portar).

Escopeta Hastan Serie 97789 (usuario DE LA LAMA YDIAQUEZ no trabaja para asignar operativo)

Escopeta Maverik serie MV69285C (propiedad de PROTSEVISA usuario MAMANI LAURA EDWIN JUAN. AVP MINA). Escopeta Maberik serie MV69204C (propiedad de PROTSEVISA usuario CABANA TOLA RAMIRO AVP MINA. Escopeta Maverik Serie MV70273C (Propiedad de PROTSEVISA usuario CCALLATA FLORES ROGER AVP. MINA TOTAL 06 UNIDADES.

e)- Escopetas nuevos para trasladar a minas.1. Escopeta Maverik serie MV2787OP N licencia 353035

2. Escopeta Maverik serie MV27833P N licencia 353064

3. Escopeta Maverik serie MV27811P N licencia 353068

4. Escopeta Maverik serie MV27871P N licencia 353047

5. Escopeta Maverik serie MV27895P N licencia 353057

TOTAL 05 UNIDADESf)- Escopetas en reparacin.1. Escopeta Maverik Serie MV70248C. (Propiedad de PROTSEVISA usuario CALAHUILLE CONDORI AVP. MINA Falta tornillo y contratuerca)2. Escopeta Maverik Serie. MV69203C. (Propiedad de PROTSEVISA usuario PEDRAZA CARTAJENA AVP. MINA. Falta eyector completo, falta tapn del cilindro de recarga)3. Escopeta Maverik serie MV69051C (propiedad de PROTSEVISA usuario INCA CUTIPA INCACUTIPA JULIO CESAR AVP. MINA arma desarmado tapn de cilindro de recarga trabado falta pasador del mecanismo de armar (percusin).4. Escopeta Maberik serie MV69195C (propiedad de PROTSEVISA usuario MAQUERA FLORES WALKER AVP MINA falta tornillo y contra tuerca de eyector. TOTAL 04 UNIDADES

g)- Carabinas operativas.1. Carabina Ruger Serie 08581427. (propiedad de PROTSEVISA usuario ZACARIAS GONZALES y GUILLERMO LORA resguardos del Sr. O.S.P. con 02 cacerinas grandes y 01 cacerina pequea)2. Carabina Olympic Serie T6157 (propiedad del Sr. O.S.P. usuario ZACARIAS GONZALES con 03 cacerinas grandes) TOTAL: O2 UNIDADES

h)- Accesorios y repuestos:

1. 03 Cacerinas de pistola para pistola calibre 9mm corto BERETTA.

2. 03 Cacerinas ( 02 grandes y 01 pequeo) de carabina OLYMPUS y

3. Carabina FN.

4. 18 Seguros (candados) de escopeta y revolver.

5. 07 Porta escopetas de nailon color negro.

6. 02 Maletines de nailon de color negro de pistolas usados.

7. 03 Cajas de revolver de color azul.

8. 21 Porta cacerina (cananas) de color verde, carabina y escopeta.

9. 21 Porta Revolver de color marrn ms 01porta pistola de color negro

De nailon.

10. 01 Espray perper

11. 05 Vaquetones para revolver y escopeta.

i)- Municin. Municiones de revolver calibre 38SPL. - 530 unidades.

Municiones de pistola calibre 9mm corto - 616 unidades. Faltan 66 unidades acta de control.

Municiones de pistola calibre 9PB - 459 unidades.

Municiones de revolver Mgnum calibre 30 18 unidades.

Municiones de calibre 223 2,495 unidades falta 01 municin (segn libro de registro.

Cartuchos de calibre 12GA - 2098 unidades.

Cartuchos de calibre 16 - 175 unidades.

j)- Municin inoperativas Cartuchos de Escopeta calibre 12GA oxidados y manipulados 62 unidades

Casquillos de Carabina calibre 2.23 1398 unidades

Casquillos de revolver calibre 38 SPL 288 unidades

Casquillos de pistolas calibre 380 auto 367 unidades15 - EQUIPO Y MATERIAL El material que contamos en el Almacen de PROTSEVISA

Es lo siguiente:

Prendas cantidad

Pantaln....50

Camisas..45Botas50Correas50 Gorras.45Chompas.50

Pantalones de lana40Chalecos antibalas50Cintos.40Juego de buzo completo.50CONSTRUCCION DE SALA DE VISITAS

Construccin de una pequea sala de visitas para el personal que viene acompaando a las visitas y no pueden ingresar con ellos ya que no contamos con una en la empresa esta dicha sala se construira solo con mampresa o triple en el rea de chequeo de personal.

Fundamentos:Esta pequea sala seria muy til tanto como para la comodidad de los seores que vienen acompaando a las visitas y se quedan en inmediaciones del local, y por la seguridad de nuestras instalaciones a si podemos controlar mejor a las personas que vienen a visitar ala empresa cuando se encuentran en un lugar donde poder mantenerlos en resguardo.Instalaciones de la empresa Las instalaciones de la empresa esta siendo continuamente checado por la ronda interna de da y de noche para a si evitar posibles sabotajes o atentados contra ella ya que estamos previendo todo riesgo

16 - INTELIGENCIA

Debemos tener en cuenta que la informacin eficaz eficiente y oportuna es muy importante para realizar nuestras tareas de seguridad, si bien es cierto que nuestra tarea es de dar seguridad dentro y fuera de las instalaciones es que necesitamos personas dentro de nosotros hacer de inteligencia para poder detectar personas sospechosas que vienen del exterior como visitas y estn viendo nuestras instalaciones por eso es importante realizar actividades de inteligencia que nos permitan obtener informacin para realizar nuestro trabajo Atentamente:Lucio RAMOS ASTOCURI