PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos...

60
PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA, CHIAPAS, MÈXICO.

Transcript of PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos...

Page 1: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CABECERA

MUNICIPAL DE TEOPISCA, CHIAPAS, MÈXICO.

Page 2: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

2

Instituciones Participantes

Comisión Nacional del Agua

Organismo de Cuenca Frontera Sur

Gobierno del Estado de Chiapas

A través del Instituto Estatal del Agua y la

Secretaría de Salud

Organización Panamericana de la Salud

Page 3: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

3

Por la OPS/OMS. Dr. Diego González Machín (Consultor OPS/OMS) Dra. Margarita Aguilar Ruíz. (Oficial de Enlace OPS/OMS en Chiapas). Mtra. Mirna Argueta (Consultora OPS/OMS). Ing. Oscar Suntura (Consultor OPS/OMS) Ing. Tito Valderrama González (Consultor OPS/OMS) Por la Secretaría de Salud. Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios. Dr. Julio Cesar Solís Soto (Subdirector de Salud Ambiental) Biol. Julio Cesar Aguilar Conde (Jefe de Departamento de Evidencia y Manejo de Riesgos) Dra. Melina Villatoro Solís (Líder Estatal del Proyecto Agua de Calidad Bacteriológica y Fisicoquímica) Ing. Julieta Castellanos Solís (Apoyo Administrativo) Dra. Adriana Pérez Ríos (Líder Estatal del Proyecto Agua de Contacto) Dr. Jorge Alejandro Castro (Jefe de Departamento de Fomento Sanitario) Jurisdicción Sanitaria Número II Lic. Fausto Gabino Arano Guerrero (Coordinador de Protección contra Riesgos Sanitarios). Tec. Enf. Marín de Jesús Flores Ruiz. (Líder jurisdiccional Proyecto Agua de Calidad Bacteriológica) Psic. Susana Gómez Etzin (Apoyo Proyecto Agua de Calidad Bacteriológica) Por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Ing. Jesús Hernández Vázquez (Presidente General de Construcción) Lic. Marco Antonio Sánchez Morales (Responsable de Operativos de Saneamiento Básico) Por el Instituto Estatal del Agua (INESA) Ing. Enrique Coutiño Rosales (Jefe de Departamento de Normas y Evaluación de Calidad del Agua) Ing. Rigoberto Cigarroa Matías (Supervisor) Ing. Otilio Gómez López (Supervisor) Ing. Gustavo Fernando Natharen Aquino. (Jefe de Departamento de Estudios y Programas) Por Ayuntamiento Municipal. C. Martín González Álvarez (Delegado Técnico Municipal del Agua)

Page 4: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

4

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................................... 6

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................. 8

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA .................................................................... 9

PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA ........................................................................................... 11

OBJETIVOS DEL PSA DEL SISTEMA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA ............................................... 11

DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA EN CABECERA MUNICIPAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE TEOPISCA ...................................................................................................... 12

PASO 1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PSA .................................................................................................... 14

PASO 2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA ........................................................................................................................................................ 15

ASPECTOS ORGANIZATIVOS ........................................................................................................................................ 15 FUENTES DE ABASTECIMIENTO: ................................................................................................................................... 15 OBRA DE CAPTACIÓN: ............................................................................................................................................... 16 LÍNEA DE CONDUCCIÓN ............................................................................................................................................. 19 RED DE DISTRIBUCIÓN: ............................................................................................................................................. 24 DESINFECCIÓN: ........................................................................................................................................................ 25

PASO 3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, PELIGROS, EVENTOS PELIGROSOS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA ..................................................................... 29

PASO 4: DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES O POTENCIALES........................................ 38

PASO 5. ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN. ........................................ 42

PASO 6. SEGUIMIENTO A LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS Y VERIFICACIÓN DE LA EFICACIA DEL PSA ................................................................................................................................................................. 53

PASO 7. REALIZACIÓN DE EXÁMENES PERIÓDICOS DEL PSA ............................................................................ 54

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 55

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................................. 56

ABREVIATURAS ............................................................................................................................................... 59

ÍNDICE DE DIAGRAMAS DIAGRAMA.- 1PASOS PARA EL DESARROLLO DEL PSA DE TEOPISCA .................................................................................... 13 DIAGRAMA.- 2 SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA ...................................................................... 26 ÍNDICE DE TABLAS TABLA.- 1 NÚMERO DE CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS DEL HOSPITAL BÁSICO

COMUNITARIO DEL MUNICIPIO DE TEOPISCA .............................................................................................................. 10 TABLA.- 2 EQUIPO PSA DEL SISTEMA DE AGUA DE CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA ........................................................... 14 TABLA.- 3 PUNTUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA .......................................................................................... 33 TABLA.- 4 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD O SEVERIDAD .................................................................................................... 33

Page 5: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

5

TABLA.- 5 EVALUACIÓN DEL RIESGO ............................................................................................................................... 33 TABLA.- 6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE

TEOPISCA. ........................................................................................................................................................... 34 TABLA.- 7 MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS EN EL SISTEMA DE TEOPISCA: ........................................................................ 38 TABLA.- 8 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................... 42 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA.- 1 MANANTIAL EL BEJUCAL ............................................................................................................................. 17 FIGURA.- 2 MANANTIAL LA REPRESA .............................................................................................................................. 17 FIGURA.- 3 POZO CENTRO OVINO .................................................................................................................................. 18 FIGURA.- 4 POZO SANTA CECILIA ................................................................................................................................... 18 FIGURA.- 5 POZO EST 40 ............................................................................................................................................ 19 FIGURA.- 6 CAJA ROMPEDORA DE PRESIÓN “EL BEJUCAL” .................................................................................................. 19 FIGURA.- 7 CAJA ROMPEDORA DE PRESIÓN “LA REPRESA” .................................................................................................. 20 FIGURA.- 8 LÍNEA DE CONDUCCIÓN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 40. ............................................................................... 21 FIGURA.- 9 TANQUE NO.1 ........................................................................................................................................... 21 FIGURA.- 10 TANQUE NO.2 ......................................................................................................................................... 22 FIGURA.- 11 TANQUE NO. 3 ........................................................................................................................................ 22 FIGURA.- 12 TANQUE NO.5 ......................................................................................................................................... 23 FIGURA.- 13 CLORACIÓN MANUAL ................................................................................................................................. 25 FIGURA.- 14 MANANTIAL EL BEJUCAL ............................................................................................................................. 29 FIGURA.- 15 MANANTIAL LA REPRESA ............................................................................................................................ 30 FIGURA.- 16 VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO .................................................................................................................... 31 FIGURA.- 17 VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO .................................................................................................................... 31 FIGURA.- 18 FUGAS EN LA RED ..................................................................................................................................... 32

Page 6: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

6

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema de abastecimiento de agua potable de la cabecera Municipal de Teopisca, Chiapas.

Mediante la metodología de Planes de Seguridad del Agua se integran todos aquellos elementos fundamentales en la gestión y manejo del recurso de agua y otros relacionados con el saneamiento básico local.

El plan se desarrolla en el marco de actividades desarrolladas por la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios(DIPRIS), el Instituto de Salud del Estado de Chiapas (ISECH), en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria No. II en apoyo al municipio con la asesoría de la representación en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

La mejoría de la calidad del agua para consumo humano, el saneamiento básico y la higiene (personal y pública) son fundamentos básicos de la prevención primaria de las enfermedades transmisibles. Para lograr sistemas de agua potable eficientes y efectivos la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó los Planes de Seguridad del Agua (PSA) en la Tercera Edición de sus Guías para la calidad del agua potable, publicadas en el año 2004, como una herramienta para mejorar la prestación integral de los servicios de agua potable y saneamiento.

Los Planes de Seguridad del Agua (PSA), han sido desarrollados para organizar y sistematizar una larga historia de prácticas de gerenciamiento aplicadas a la producción y distribución de agua potable asegurando la aplicabilidad de estas prácticas a la calidad de la prestación del servicio. Se basa en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) mediante un sistema que identifica, evalúa y controla riesgos significativos para la seguridad del agua para consumo humano.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mayor beneficio de desarrollar e implementar un Plan de Seguridad para el suministro de agua potable incluye la sistematización, evaluación detallada y priorización de los peligros, además de un monitoreo operacional a través de las múltiples barreras o medidas de control.

Teopisca tiene aproximadamente una población total 37,607 habitantes, de los cuales en el área de cabecera municipal habitan 16,240 habitantes equivalente a (43.18%). La población rural es 21,367 habitantes (56.82%). Las viviendas ascienden a un total de 7,937 en la cabecera municipal.

Page 7: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

7

El sistema de agua consta de Captación abastecida por dos manantiales permanentes que son “El Bejucal” con una línea de conducción de PVC hidráulico con un diámetro de 6”de diámetro y una longitud de 1,900 metros hasta el tanque general de almacenamiento denominado Ojo de Agua y el segundo manantial denominado “La Represa” con una línea de conducción de PVC hidráulico de 3” de diámetro y una longitud de 1,780 metros, hasta el tanque general de almacenamiento “Ojo de agua”. Estos dos manantiales se encuentran ubicados al oriente de la cabecera municipal y abastecen todo el centro de la ciudad. También se cuenta con tres pozos profundos de los cuales el primer “Pozo Centro Ovino” se encuentra ubicado al poniente de la ciudad y la línea de conducción cuenta con tubería de PVC hidráulica de 6” de diámetro con una longitud de 320 metros hasta el tanque de almacenamiento el “Miradero Alto”, y abastece ocho barrios en total. El segundo “Pozo” ubicado en terrenos de la Escuela Secundaria Técnica No. 40, al norte de la ciudad, con tubería galvanizada de 3” de diámetro con una longitud de 165 metros hasta el tanque de almacenamiento y abastece cinco barrios en total. El tercer “Pozo Santa Cecilia” se encuentra ubicado en el barrio Santa Cecilia, con tubería de PVC hidráulico de 4” de diámetro, con una longitud de 950 metros hasta el tanque de almacenamiento Ojo de Agua, ya que este sirve de apoyo en toda la temporada de seca.

De la visita al sitio se observaron las vulnerabilidades que afectan el sistema de agua desde su obra de captación hasta la distribución final y se presenta este plan conteniendo las medidas/acciones propuestas para mejorarlo.

De la aplicación de la metodología PSA se logró identificar que las vulnerabilidades están asociadas, con la captación ya que en temporadas de seca los

volúmenes de agua disminuyen considerablemente, siendo insuficientes para abastecer el servicio a la ciudadanía, y la red de distribución iniciando desde las válvulas de salida que están rotas, continuando con algunas líneas que son de materiales descontinuados y debido a los grandes asentamiento humanos, estas se encuentran actualmente dentro de propiedades privadas que los dueños dificultan el acceso para su mantenimiento.

El plan de seguridad de agua en su etapa inicial fue bien recibido por el H. Ayuntamiento y generó conciencia en materia de agua potable, saneamiento y motivó a trabajar en equipo en el mantenimiento de su sistema de agua potable.

Se detallan en el plan de acción, las medidas a tomar para reducir la vulnerabilidad encada componente del sistema, con una inversión aproximada de $ 6’070,838.00 (seis millones setenta mil ochocientos treinta y ocho pesos 00/100 m/n), de los cuales el H. ayuntamiento gestionara los recursos ya sea propios o ante gobierno federal y estatal.

Page 8: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

8

PRESENTACIÓN

La mejoría de la calidad del agua para consumo humano, el saneamiento básico y la higiene (personal y pública) son fundamentos básicos de la prevención primaria de las enfermedades transmisibles. El Instituto de Salud del Estado de Chipas (ISECH) a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIPRIS) con la finalidad de mejorar la Calidad del Agua para uso y consumo humano adopta implementar la estrategia de Planes de Seguridad del Agua (PSA) adecuándola al Estado, contemplando desde la evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua, partiendo de la identificación y priorización de peligros y riesgos de este, con el fin de establecer medidas de control para reducirlos o eliminarlos, a través de una metodología denominada “Plan de Seguridad del Agua” (PSA). La Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios con la asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), tuvieron a bien capacitar a nivel estatal al personal de Salud Central y Jurisdiccional, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto Estatal del Agua (INESA) con la finalidad de emprenden la estrategia “Plan de Seguridad del Agua” (PSA), a través de las diez Jurisdicciones Sanitarias en el Estado realizando capacitaciones regionales dirigidas a ayuntamientos municipales con el propósito de que se integren a esta labor y de esta forma gestionar las necesidades en los sistemas de abastecimiento de agua. Los planes de seguridad del agua son la base para establecer el marco para la seguridad del agua de consumo, deben ser elaborados en forma participativa con actores relevantes para el servicio de agua potable. Tienen en cuenta la situación de la salud pública asociada con riesgos microbiológicos y fisicoquímicos en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua. Procuran garantizar el acceso al agua potable segura, en consecuencia de lo anterior la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios coordina esta estrategia y suma a autoridades Federales, Estatales y Municipales con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los chiapanecos.

Page 9: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

9

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA

UBICACIÓN GEOGRÀFICA: Se ubica en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Limita al norte con San Cristóbal de Las Casas, al este con Huixtán, San Cristóbal de Las Casas y Amatenango del Valle, al sur con Venustiano Carranza y al oeste con Totolapa. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16°32'22" de latitud norte y 92°28'25" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1780 metros sobre el nivel del mar.

CLIMA: C (w2)(w) templado subhúmedo con lluvias en verano que abarca el 61.10%; (A)C(w1)(w) semicálido subhúmedo con lluvias en verano, el 38.71% y Aw0(w) cálido subhúmedo con lluvias en verano que ocupa el 0.19% de la superficie municipal. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 6°C a los 21°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 18°C y 33°C. En el periodo de noviembre - abril, la temperatura mínima promedio va de 3°C a 15°C, y la máxima promedio fluctúa entre 15°C y 30°C. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1000 mm y los 1400 mm, y en el periodo de noviembre abril, la precipitación media va de los 75 mm a 350 mm. El periodo de heladas frecuentes abarca de noviembre hasta marzo; de noviembre a marzo cubre el 20.59%; de diciembre a febrero cubre el 19.72% y de enero a febrero el 0.01% de la superficie municipal.

VEGETACIÒN Y USO DE SUELO: La vegetación presente en el municipio es la siguiente: vegetación secundaria (de bosque de coníferas) con el 25.94%; vegetación secundaria (de bosque de encino) con el 19.59%; bosque de coníferas con el 14.36%; vegetación inducida con el 10.64% y bosque de encino con el 8.81%. La altura del relieve varía entre los 900 metros y los 2,600 metros sobre el nivel del mar. Las principales elevaciones ubicadas dentro del municipio son: los cerros Balhuitz, Chavaca y Pomos

HIDROGRAFÌA: Las principales corrientes del municipio son: Los ríos perennes Chichinal, Chaventic, San Diego y El Seco; y el Arroyo Galilea, entre otros. La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de las subcuencas, Presa Chicoasén (de la cuenca Río Grijalva Tuxtla Gutiérrez) y Aguacatenco (de la cuenca Grijalva La Concordia) y en menor proporción en la subcuenca Tzanconeja (de la cuenca Río Lacantún).

Page 10: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

10

TABLA.- 1 NÚMERO DE CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA E INFECCIONES

RESPIRATORIAS AGUDAS DEL HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO DEL MUNICIPIO DE

TEOPISCA

AÑO NO. CASOS EDAs NO. CASOS IRAs

2010 20 342

2011 363 1065

2012 541 1304

2013 593 1042

Page 11: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

11

PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

En el desarrollo del PSA de la Cabecera Municipal se adaptó la metodología original de la OMS, sin perjuicio del contenido, para que pudiese ser comprendida por el personal del H. Ayuntamiento que opera el sistema y los usuarios del mismo. Esta herramienta estará siendo utilizada por los operadores del sistema de agua en la gestión de riesgos sanitarios, ambientales y tecnológicos, para la sostenibilidad del sistema de agua, y contribuirá a:

1. Identificar las amenazas naturales en todo el sistema 2. Identificar los componentes del sistema que necesitan inversión para mejorarlos. 3. Identificar aspectos administrativos que inciden en la adecuada operación y

mantenimiento del sistema. 4. Presupuestar o gestionar recursos para hacer reparaciones y actividades

específicas que mejoren la infraestructura del sistema de agua.

El PSA ayudará a mejorar la operación y mantenimiento del sistema de agua de la Cabecera Municipal de Teopisca y por ende mejorará la calidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento y finalmente se suministrará a la población agua apta para el consumo humano.

OBJETIVOS DEL PSA DEL SISTEMA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA

El desarrollo del PSA en cabecera municipal ayudará a:

1. MINIMIZAR la vulnerabilidad y la contaminación del agua en la fuente de abastecimiento; la realización de obras de protección en la captación.

2. ELIMINAR la contaminación del agua durante el proceso de tratamiento, promoviendo los mejores métodos en los sistemas de desinfección.

3. PREVENIR la contaminación y la recontaminación del agua durante el almacenamiento en los tanques, en la red de distribución del agua potable y en el manejo en cada casa habitación.

4. GESTIONAR adecuadamente los riesgos en cada componente, en la operación y administración del sistema de agua.

Page 12: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

12

DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA EN CABECERA MUNICIPAL DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA DE TEOPISCA

La elaboración de nuestro PSA consta de los siguientes 7 pasos: 1. Conformación de un Equipo constituido por los miembros del Organismo Operador (SAPAM) y de la comunidad al que se le denomina Equipo PSA. 2. Descripción del Sistema de Abastecimiento. Se revisó la documentación existente; luego el Equipo PSA hizo un recorrido por cada uno de los componentes del sistema de agua, describiendo detalladamente cada componente. Después se elaboró un diagrama de flujo (dibujo) indicando claramente los componentes del sistema de agua. 3. Identificación de las Amenazas y los Peligros Existentes. Luego se eligieron los peligros más urgentes a resolver mediante la evaluación del riesgo. 4. Determinación de las Medidas de Control existentes o potenciales que minimizan o eliminan los peligros identificados. 5. Elaboración de un Plan de Acción para mejorar o modernizar el sistema. Este consta de un cronograma de actividades para eliminar o reducir amenazas, peligros y riesgos, definiendo claramente los responsables de ejecutar cada actividad, el tiempo de su realización y los recursos requeridos (qué, quién, cuándo, costos de las mejoras).

6. Seguimiento a la realización de actividades propuestas especialmente las

Medidas de Control y se verifica la Eficacia del PSA, En esta etapa es muy

importante haber logrado espacios claros de construcción y validación de la

metodología con la participación del mayor número de actores locales y regionales;

facilitando el empoderamiento de las instituciones sobre el tema; la inversión de la

administración municipal en recursos económicos y la programación de su equipo

humano en actividades relacionadas con el sistema de abastecimiento. A esta altura

del proceso se deben haber generado espacios de difusión que hayan hecho visible

el tema.

7. Realización de Evaluaciones Periódicas del PSA. Al año de haber implementado el PSA se reevaluarán las amenazas, peligros y los Riesgos identificados, así el PSA se mantiene actualizado y vigente. Tal como se describe en el paso anterior, la mayor participación de actores en el proceso facilitaría la generación de espacios establecidos formalmente para el seguimiento y ajuste periódico de la metodología.

Page 13: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

13

DIAGRAMA.- 1PASOS PARA EL DESARROLLO DEL PSA DE TEOPISCA

Page 14: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

14

PASO 1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PSA

Se ha identificado personal clave del Municipio, del Organismo Operador, Instituciones y actores de la comunidad que trabajan temas como la salud y el ambiente. El equipo del sistema de agua de la Cabecera Municipal de Teopisca es el siguiente:

TABLA.- 2 EQUIPO PSA DEL SISTEMA DE AGUA DE CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA

Nombre Cargo/Institución Responsabilidad en

el PSA Información del contacto

C. Guadalupe Agustín Esquibel García

Presidente Municipal de Teopisca

Gestionar los recursos para el buen funcionamiento del PSA

9926760152 presidenciamunicipal-

[email protected]

Ing. Javier Alberto Morales Ortega

Director de obras públicas de H. ayuntamiento

Coordinador de Mantenimiento de infraestructura y sistema

9921141645 [email protected]

Arq. Heder Everardo Coronado Pomeya

Subdirector de obras públicas de H. ayuntamiento

Mantenimiento de infraestructura y sistema

[email protected]

C. Martín González Álvarez

D.T.M.A. del H. ayuntamiento

Coordinar el plan de seguridad del agua

9921001697

C. Rene Abenamar Morales Cantoral

Auxiliar D.T.M.A. del H. ayuntamiento

Ejecutar el plan de seguridad del agua Monitoreo de cloro y verificaciones

9921039312 [email protected]

C. Santiago Estrada Cruz

Director Agua Potable y Alcantarillado Municipal

Coordinar el mantenimiento y abastecimiento de la red. Coordinar los sistemas de desinfección del agua.

9921105961 [email protected]

Tec. Enf Marín de Jesús

Flores Ruiz

Líder de ACB Jurisdicción Sanitaria II

Toma de muestra de agua MC, FQ Y Vibrio Cholerae Vigilancia Sanitaria Monitoreo de cloro residual libre Seguimiento a la medidas de control del PSA

9671045304 [email protected]

Psic. María Susana

Gómez Entzin

Brigadista y adjunto de ACB Jurisdicción sanitaria

II

Toma de muestra de agua MC, FQ y Vibrio Cholerae Vigilancia sanitaria Monitoreo de cloro residual libre

9671229198 [email protected]

Fontaneros/Bomberos Responsables de limpieza en la captación, reparación de tubos y la

cloración permanente al sistema

Page 15: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

15

PASO 2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL

DE TEOPISCA

El Sistema de agua de cabecera municipal de Teopisca cuenta con los siguientes componentes1: ASPECTOS ORGANIZATIVOS El aspecto organizativo no cuenta con un organismo operador descentralizado del municipio por lo que los usuarios son atendidos directamente por el director de agua potable y alcantarillado municipal que depende de la dirección de obras públicas del municipio. No se cuenta con un padrón de usuarios y el pago único que existe por introducción del servicio es de $ 275.00 (Doscientos setenta y cinco pesos 00/100 m. n.), que es controlado por hacienda municipal. Cuenta con un delegado técnico municipal del agua. FUENTES DE ABASTECIMIENTO: Se cuentan con 5 fuentes de abastecimiento que se describen a continuación: MANANTIALES: EL BEJUCAL El cual tiene un gasto aforado de 30 lps, que es el mínimo que aporta durante la temporada de estiaje aumentando a un máximo de 60 lps. en temporada de lluvia, usada desde 1980 para el abastecimiento de agua de la cabecera municipal de Teopisca, los parámetros demuestran que la calidad del agua de esta fuente de abastecimiento son los adecuados para consumo humano. Se cuenta con cerco perimetral y el manantial está totalmente protegido con mampostería de piedra y loza de concreto con una superficie de 49 metros cuadrados y se encuentra ubicada dentro de un área ejidal con una superficie de una hectárea. LA REPRESA Tiene un gasto aforado de 15 lps que es el mínimo que aporta durante la temporada de estiaje aumentando a un máximo de 30 lps. En temporada de lluvia, usada desde 1980 para el abastecimiento de agua de la cabecera municipal, los parámetros demuestran que la calidad del agua de esta fuente de abastecimiento son los adecuados para consumo humano. No cuenta con cerco perimetral, pero está protegido con mampostería de piedra y loza de concreto con una superficie de 24 metros cuadrados y se encuentra ubicada dentro de un área ejidal con una superficie de una hectárea.

1 ESTUDIO Y PROYECTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE REALIZADO PARA TEOPISCA (CABECERA MUNICIPAL.)

Page 16: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

16

POZOS: POZO CENTRO OVINO Cuenta con una bomba sumergible de 30 HP y arrancador, el pozo tiene una profundidad de 120 metros, cuenta con cerco perimetral de malla ciclón y puerta de acceso, el cual tiene un gasto aforado de siendo 15 lps, el mínimo que aporta durante la temporada de estiaje, es usado desde 1998 para el abastecimiento de agua de la cabecera municipal de Teopisca, los parámetros demuestran que la calidad del agua de esta fuente de abastecimiento son los adecuados para consumo humano. POZO SANTA CECILIA Cuenta con una bomba sumergible y arrancador de 20 HP), el pozo tiene una profundidad de 120 metros. Cercado perimetral de la zona con malla ciclón y puerta de acceso, siendo de 10 x 20 metros de área protegida. Tiene un gasto aforado de 10 lps, que es el mínimo que aporta durante la temporada de estiaje, usada desde 1998 para el abastecimiento de agua de la cabecera municipal de Teopisca, los parámetros demuestran que la calidad del agua de esta fuente de abastecimiento son los adecuados para consumo humano. POZO ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 40 Cuenta con una bomba sumergible y arrancador de 20 HP), el pozo tiene una profundidad de 120 metros. Cercado perimetral de la zona con malla ciclón y puerta de acceso, siendo de 3 x 3 metros de área protegida. El cual tiene un gasto aforado 10 lps, usada desde 2008 para el abastecimiento de agua de la cabecera municipal de Teopisca, los parámetros que demuestran que la calidad del agua de esta fuente de abastecimiento son los adecuados para consumo humano OBRA DE CAPTACIÓN: Son cinco obras de captación con las siguientes características: MANANTIALES EL BEJUCAL

Cuenta con cerco perimetral la zona de captación con malla ciclón de 10 x 10 metros y puerta de acceso con candado. Se encuentra ubicado al oriente del municipio en propiedades del ejido Teopisca. El manantial está totalmente protegido con mampostería de piedra y loza de concreto, con dos tapas de acceso de concreto, cuenta con dos válvulas de salida de 6” de diámetro; una de ellas abastece a la línea de conducción y la otra para desazolve. Tiene una superficie de 49 metros cuadrados.

Page 17: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

17

Figura.- 1 Manantial El Bejucal

LA REPRESA Se encuentra ubicado al oriente del municipio en propiedades del ejido Teopisca. No cuenta con cerco perimetral, pero está delimitado con mampostería de piedra y loza de concreto, dicha estructura tiene forma de túnel, la cual se encuentra techada, en su trayecto presenta cuatro accesos con tapa de concreto, cuenta con 2 válvulas de salidas de 4” de diámetro, una para alimentar la línea de conducción y la otra para desazolve. Tiene una superficie de 24 metros cuadrados.

Figura.- 2 Manantial La Represa

Page 18: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

18

POZOS: POZO CENTRO OVINO Cuenta con una bomba sumergible y arrancador, de 30 HP), tiene una profundidad de 120 metros. Cercado perimetral de la zona con malla ciclón y puerta de acceso con candado. Cuenta con base de concreto, presenta 2 válvulas de salida, una de metal y otra de bronce, las dos de 4” de diámetro, una de ellas alimenta a la línea de conducción y la otra es utilizada para limpieza y desazolve. Hay presencia de maleza alrededor.

Figura.- 3 Pozo centro ovino

POZO SANTA CECILIA Cuenta con una bomba sumergible y arrancador de 20 HP), tiene una profundidad de 120 metros. Cercado perimetral de la zona con malla ciclón y puerta de acceso con candado. Cuenta con base de concreto, con 2 válvulas de salida de material bronce de 4” de diámetro, una de ellas alimenta a la línea de conducción y la otra es utilizada para limpieza y desazolve. Hay presencia de maleza alrededor.

Figura.- 4 Pozo Santa Cecilia

Page 19: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

19

POZO ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 40 Cuenta con una bomba sumergible y arrancador de 20 HP), tiene una profundidad de 120 metros. Cercado perimetral de la zona con malla ciclón y puerta de acceso con candado, base de concreto, con 2 válvulas de salida de material bronce una de 3” de diámetro que alimenta a la línea de conducción y la otra de 2” de diámetro para limpieza y desazolve. Hay presencia de maleza alrededor.

Figura.- 5 Pozo EST 40

LÍNEA DE CONDUCCIÓN Existen 5 líneas de conducción que se describen a continuación: LÍNEA EL BEJUCAL La Línea de conducción es Tubería de PVC hidráulico de 6” de diámetro 1,500 metros lineales; hasta la primera caja rompedora de presión de concreto de 1.5 X 1.5 metros, cuenta con tapa de acceso de concreto. Continuando con una línea de PVC hidráulico de 3” de diámetro 200 metros lineales, hasta la segunda caja rompedora de concreto, de 1.5 X 1.5 metros, cuenta con tapa de acceso de concreto, continuando la línea con tubería de PVC hidráulico de 3” de diámetro; hasta el tanque general de almacenamiento y desinfección denominado Ojo de Agua. Toda la línea es subterránea.

Figura.- 6 Caja rompedora de presión “El Bejucal”

Page 20: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

20

LÍNEA DE CONDUCCIÓN LA REPRESA: Es de tubería de PVC hidráulico de 3” de diámetro 1,380 metros lineales; hasta la primera caja rompedora de presión de concreto de 1.5 X 1.5 mts, cuenta con tapa de acceso de concreto, continuando con tubería de PVC hidráulico de 3” de diámetro con 200 metros lineales; hasta la segunda caja rompedora de presión de concreto de 1.5 X 1.5 metros con tapa de acceso de concreto, Continuando con tubería de PVC hidráulico de 3” de diámetro de 200 metros lineales; hasta el tanque general de almacenamiento y desinfección denominado Ojo de Agua. Toda la línea es subterránea.

Figura.- 7 Caja rompedora de presión “La Represa”

LÍNEA CENTRO OVINO La línea es de Tubería de PVC hidráulico de 6” de diámetro con una longitud de 320 metros lineales para alimentación del tanque No. 4. Toda la línea es subterránea LÍNEA SANTA CECILIA La línea es de Tubería de PVC hidráulico 4” de diámetro con una longitud de 950 metros lineales para la alimentación del tanque de distribución No. 3 del Barrio Ojo de Agua. Toda la línea es subterránea

Page 21: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

21

LÍNEA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 40 La línea es de Tubería metálica de 3” de diámetro con una longitud de 165 metros lineales para la alimentación del tanque de almacenamiento y desinfección No. 5 ubicado en la Escuela Secundaria técnica 40. La línea está expuesta.

Figura.- 8 Línea de Conducción Escuela Secundaria Técnica 40.

TANQUES DE REGULARIZACIÓN En la cabecera municipal de Teopisca se tienen 5 tanques de almacenamiento y distribución, con las siguientes características: TANQUE NO. 1 Ubicado en el Barrio Ojo de Agua, es de mampostería de 11 x 11 x 2.5 metros, con una capacidad de almacenamiento de 30 m3. Cuenta cerco de malla perimetral y puerta con candado, con escalera interna, cuenta con brocal de 1 metro de altura con tapa metálica sin candado, cuenta con 4 dispositivos de ventilación en forma de codo invertido, sin protección por malla mosquitera, cuenta con un tubo de demasías de 6” de diámetro sin protección por malla mosquitera, cuenta con dos válvula de salida de 10” de diámetro; una de ellas abastece a la línea de distribución San Sebastián, la otra abastece al tanque No. 2, la tercer válvula es de 6” de diámetro, se utiliza para limpieza y desazolve. Suministra agua a la red de distribución “San Sebastián” conformado por los siguientes Barrios: Santa Cecilia, 10 de mayo, 2ª av. Oriente Norte, San Sebastián, Ampliación San Sebastián, San Miguel, Calzada Enrique Molina Valdés, y Nuevo Amatenango.

Figura.- 9 Tanque No.1

Page 22: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

22

TANQUE NO. 2 Ubicado en el Barrio Ojo de Agua, es de mampostería de 9 x 9 x 2.5 metros, con una capacidad de almacenamiento de 20 m3, cuenta con malla perimetral y puerta con candado, con escalera interna, cuenta con brocal de 20 cm de altura con tapa metálica sin candado, cuenta con 4 dispositivos de ventilación en forma de codo invertido, sin protección de malla mosquitera, no cuenta con un tubo de demasías, cuenta con una Válvula de Salida de 4” de diámetro que alimenta a la red de distribución zona centro, la cual presenta fugas por roturas. Suministra agua a los siguientes zonas:1ª y 2ª Avenida oriente sur, Avenida Central, 1ª, 2ª, y 3ª Poniente sur, Barrio Jardines y Av. Buganvilias.

Figura.- 10 Tanque No.2

TANQUE NO. 3 Ubicado en el Barrio Ojo de Agua, de mampostería de 7 x 4 x 3 metros, con una capacidad de almacenamiento de 8 m3, cuenta con malla perimetral y puerta de acceso con candado, con escalera interna, cuenta con brocal de 20 cm de altura con tapa metálica sin candado, cuenta con 2 dispositivos de ventilación en forma de codo invertido, sin protección de malla mosquitera, no tiene tubo de demasías, cuenta con una válvula de salida de 10” de diámetro que alimenta la línea de distribución zona centro, la cual presenta fugas por rotura, este tanque es alimentado por el pozo Santa Cecilia y sirve de apoyo a la línea del tanque No.2 distribuyendo a los mismos barrios de este tanque. Falta de limpieza en el área perimetral.

Figura.- 11 Tanque No. 3

Page 23: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

23

TANQUE NO. 4 Ubicado en el Barrio el Miradero, de mampostería de 12 x 12 x 2.5 metros con una capacidad de almacenamiento de 36 m3, no cuenta con malla perimetral, cuenta con escalera interna, cuenta con brocal de 20 cm de altura con tapa metálica sin candado, cuenta con 4 dispositivos de ventilación en forma de codo invertido, sin protección de malla mosquitera, cuenta con un tubo de demasías de 6” de diámetro sin protección de malla mosquitera, cuenta con dos Válvulas de Salida de 6” de diámetro; una de ellas alimenta a la línea de distribución centro ovino conformado por los siguientes barrios; Mercado, Rastro, Ramajal, Kilometro uno, prolongación a la av. Central, 24 de Junio y Arrabal y la otra se utiliza para limpieza y desazolve, cuenta con 3 válvulas más de 2” de diámetro que se conectan a la red y distribuyen a los siguientes Barrios; Miradero Alto, Linda Vista Alto, Zaragoza Alto, San Francisco. TANQUE NO. 5 Ubicado en la Escuela Secundaria Técnica No.40, es de mampostería de 5 x 5 x 2 metros, con una capacidad de almacenamiento de 5 m3, no cuenta con malla perimetral, cuenta con escalera interna, cuenta con brocal de 20 cm de altura con tapa metálica sin candado, no cuenta dispositivos de ventilación, no cuenta con un tubo de demasías, cuenta con una válvula de saneamiento de 4” diámetro para alimentar la red de distribución para los siguientes Barrios: Villa real, Guadalupe, Hospital, Lázaro Cárdenas, Hospital básico Comunitario y Venustiano Carranza.

Figura.- 12 Tanque No.5

Page 24: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

24

RED DE DISTRIBUCIÓN: Existen 4 sistemas de distribución: RED DE DISTRIBUCIÓN “SAN SEBASTIÁN” Que proviene del tanque No. 1, de material PVC hidráulico, de 10” de diámetro en la salida y 8” de diámetro al término, se encuentra enterrada con una longitud de 1,650 metros lineales, que abastece toda la parte norte de la ciudad y continua con 500 metros lineales de tubería de asbesto 4” de diámetro subterránea, continuando con 950 metros más de tubería de PVC hidráulico de 4” de diámetro que abastece a toda la calzada Enrique Molina Valdés y Barrio Nuevo Amatenango entroncando con calzada Zaragoza y terminando con tubería de PVC hidráulico RD 26 de 2” de diámetro con una longitud de 2,100 metros lineales que abastecen a los barrios de Santa Cecilia, San Miguel, 10 de mayo y San Sebastián, beneficiando a 4,800 habitantes. RED DE DISTRIBUCIÓN “ZONA CENTRO” Que proviene de los tanques No. 2 y No.3, de material asbesto con un diámetro de 8” en todo su trayecto, se encuentra enterrada, con una longitud de 1680 metros lineales, presenta filtraciones por el tiempo de vida y las reparaciones constantes e improvisadas, además por los múltiples asentamientos humanos el trayecto total ha quedado dentro de propiedades privadas, continuando dentro de la cabecera con tubería de asbesto de 4” de diámetro con una longitud de 2,500 metros lineales que abastecen la 1ª avenida oriente y avenida central, continuando con 3,000 metros lineales de tubería de PVC hidráulico de 2” de diámetro que abastece a la 2ª av. oriente, 1ª, 2ª y 3ª av. poniente y Barrio Jardines, terminando con 1, 700 metros de tubería de PVC hidráulico de 4” de diámetro que abastece la calzada el panteón y av. Bugambilias, beneficiando a 6,000 habitantes. RED DE DISTRIBUCIÓN “CENTRO OVINO” Que proviene del tanque No.4, de material PVC hidráulico de 6” de diámetro con una longitud de 757 metros subterránea, continuando dentro de la cabecera con 816 metros subterráneos de PVC de 4” de diámetro, que se continua con 1,560 metros lineales subterráneos de tubería de PVC hidráulico de 2” de diámetro, que abastece a los barrios de 24 de junio, kilometro uno, arrabal, prolongación av. central y Ramajal, continuando con 1500 metros más de tubería PVC 2” de diámetro que abastece al barrio del mercado, continuando 580 metros lineales de tubería PVC de 2” de diámetro que abastece al barrio el rastro, continuando 760 metros lineales de tubería PVC de 2” de diámetro que abastece a los barrios de linda vista, Zaragoza y miradero alto, terminando con 950 metros de tubería de PVC de 2” de diámetro que abastece al barrio San Francisco, beneficiando a 3,600 habitantes.

Page 25: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

25

RED DE DISTRIBUCIÓN “ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 40” Proviene del tanque No.5, de material PVC hidráulico de 6” de diámetro, con una longitud de 1856 metros lineales subterráneos, llegando a la parte norte con un diámetro de 2” de PVC hidráulico con una longitud 1450 metros lineales, que abastece a los barrios Villa Real, Hospital Básico, Venustiano Carranza y Guadalupe, beneficiando a 1,840 habitantes. Se cuenta con un total de 7,067 tomas domiciliaras. DESINFECCIÓN: La desinfección del agua es constante y eficiente, se lleva a cabo en los tanques No. 1, No.3, No.4 y No.5, de forma manual diario una vez al día por la mañana con pastillas de hipoclorito de calcio al 65%, dependiendo de la capacidad del tanque. Debido a que el suministro de agua es de las 6:00 horas hasta las 17:00 horas y los tanques se vacían una vez al día.

Figura.- 13 Cloración manual

Page 26: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

26

DIAGRAMA.- 2 SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA

Page 27: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

27

Page 28: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

28

Pozo Profundo

Centro Ovino

Mi Bodega aurrera

Miradero Alto

Linda Vista 760 ml pvc 2”

Zaragoza

24 De Junio 680 ml pvc 2”

Arrabal 210 ml pvc 2”

KM. 1

Nuevo

León 210 ml pvc 2”

Ramajal

Mercado

Rastro

Prol. AV. Ctral. 460

ml pvc2”

San Francisco 950 ml pvc 2”

816 ml pvc 4”

757.60 mlpvc

6”

1,500 ml 4”

580

mlpvc

2”

320.00 ml pvc

6”

FLUJO No. 3 CENTRO OVINO

miradero Tanque

12x12x2.5 36 m 3

Page 29: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

29

PASO 3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, PELIGROS, EVENTOS PELIGROSOS Y EVALUACIÓN DEL

RIESGO EN EL SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA

Peligros se definen como:

1. Agentes físicos, biológicos, químicos o radiológicos que pueden dañar la salud

pública. 2. Situaciones que pueden dañar la infraestructura. 3. Situaciones que puedan afectar el suministro de agua o el servicio que brinda el

prestador.

A.- IDENTIFICANDO LOS PELIGROS MÁS FRECUENTES EN EL SISTEMA DE AGUA DE LA

CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA. Peligros en los Aspectos Organizativos

1. No se cuenta con un organismo operador descentralizado del municipio por lo que los usuarios son atendidos directamente por el director de agua potable y alcantarillado municipal que depende de la dirección de obras públicas del municipio.

2. La falta de una tarifa mensual de pago por el suministro de agua. Peligros en la Captación: El bejucal: No se identificaron peligros

Figura.- 14 Manantial el bejucal

Page 30: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

30

La represa:

1. No cuenta con malla perimetral que impida el acceso a personas y animales a área.

Figura.- 15 Manantial La Represa

“Pozo Centro Ovino”:

1. Presencia de maleza en el área perimetral. “Pozo Santa Cecilia”

1. Presencia de maleza en el área perimetral “Pozo Escuela Secundaria Técnica 40”

1. Presencia de maleza en el área perimetral 2. Flujo insuficiente para el suministro de agua a la población.

Peligros en la línea de conducción Línea El Bejucal: No se identificaron peligros

Línea La represa: No se identificaron peligros Línea Centro ovino: No se identificaron peligros Línea Santa Cecilia: No se identificaron peligros Línea Escuela Secundaria técnica 40: No se identificaron peligros

Page 31: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

31

Peligros en los tanques de almacenamiento y distribución: Tanque No. 1:

1. No cuenta con candado la tapa del brocal 2. Los dispositivos de ventilación no cuenta con protección de malla tipo

mosquitera 3. El tubo de demasías no cuenta con protección de malla tipo mosquitera

Tanque No. 2: 1. No cuenta con candado la tapa del brocal 2. Los dispositivos de ventilación no cuenta con protección de malla tipo

mosquitera 3. Presencia de fugas por rotura de válvula de salida.

Tanque No. 3:

1. No cuenta con candado la tapa del brocal 2. Los dispositivos de ventilación no cuenta con protección de malla tipo

mosquitera 3. Presencia de fugas por rotura de la válvula de salida

Tanque No. 4:

1. No cuenta con candado la tapa del brocal 2. Los dispositivos de ventilación no cuenta con protección de malla tipo

mosquitera 3. El tubo de demasías no cuenta con protección de malla tipo mosquitera 4. No cuenta con enmallado perimetral para restringir el acceso

Tanque No. 5:

1. No cuenta con candado la tapa del brocal 2. No cuenta con dispositivos de ventilación 3. No cuenta con malla perimetral para acceso restringido

Figura.- 17 Válvula de seccionamiento

Del Tanque 3

Figura.- 16 Válvula de seccionamiento Del Tanque 3

Page 32: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

32

Peligros en la Red de distribución:

Red de distribución San Sebastián:

1. El tramo de asbesto de la red presenta fisuras constantes por deterioro (obsoleta).

2. Las tomas domiciliarias de la red son demasiado viejas por lo que presentan fugas constantes.

Red de distribución Zona Centro:

1. El tramo de asbesto de la red presenta fugas a través de fisuras constantes por deterioro (obsoleta).

2. Las tomas domiciliarias de la red son demasiado viejas por lo que presentan fugas constantes.

3. Dificultad de mantenimiento debido a que parte de la red se encuentra en propiedades privadas.

Figura.- 18 Fugas en la red

Red de distribución centro ovino: No se identificaron peligros

Red de distribución escuela secundaria técnica no. 40:

No se identificaron peligros

Desinfección Falta de equipos hipocloradores para una desinfección eficiente

Page 33: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

33

B.- EVALUACIÓN DEL RIESGO En el Estado de Chiapas se unificaron criterios en la selección de los descriptores para determinar riesgos con un método semicuantitativo, de acuerdo a dos situaciones o variables: b.1. Probabilidad o (Posibilidad) de que ocurra un peligro: Se define la frecuencia real en que se presenta el peligro identificado de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA.- 3 PUNTUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Descripción Puntaje

Una vez por día 5

Una vez a la semana 4

Una vez al mes 3

Una vez al semestre 2

Una vez cada al año 1

b.2. Gravedad o Severidad de las Consecuencias: es decir los efectos del peligro identificado sobre el suministro de agua, sobre su calidad o sobre el servicio que ofrece el Prestador.

TABLA.- 4 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD O SEVERIDAD

Descripción Puntaje

Afecta la salud de la población 5

Afecta la sostenibilidad del sistema (costos operativos, personal capacitado, desconocimiento del programa ACB, Aspectos de la organización de organismo operador)

4

Afecta la infraestructura del sistema 3

Afecta la continuidad del suministro de agua a la población 2

Tiene efecto nulo o insignificante 1

El Equipo PSA decidió para cada peligro identificado que riesgo representa en su sistema, multiplicando el puntaje asignado a la probabilidad de ocurrencia y a la gravedad. La tabla 5 muestra el criterio seleccionado para evaluar los riesgos en el Estado:

TABLA.- 5 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Evaluación del riesgo Puntaje

Riesgo Muy Alto Mayor o igual a 20

Riesgo Alto 15 – 19

Riesgo Medio 10 – 14

Riesgo Bajo 5 – 9

Sin Riesgo 0 – 4

Page 34: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

34

TABLA.- 6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE

AGUA POTABLE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TEOPISCA.

Etapa Del Proceso

Evento peligroso (fuente de

peligro)

Tipo de Peligro

Probabi-lidad

Grave-dad o

Severi-dad

Puntu-ación

Evalu-ación Del

Riesgo

ASPECTO ORGANIZATI-

VO

No cuenta con organismo operador

descentralizado Falta de pago de la tarifa del costo

de agua

Sostenibi-lidad del sistema

5 4 20 Muy Alto

Sostenibi-lidad del sistema

4 4 16 Alto

No cuenta con padrón

actualizado

Sostenibi-lidad del sistema

4 4 16 Alto

CAPTACIÓN MANANTIAL LA REPRESA

No cuenta con enmallado perimetral

posible Contami-nación

microbio-lógica y química/ vandalis-

mo

5 5 25 Muy Alto

CAPTACIÓN POZO

CENTRO OVINO

Presencia de maleza en el área

perimetral.

Contami-nación

microbio-lógica

5 5 25 Muy Alto

CAPTACIÓN POZO SANTA

CECILIA

Presencia de maleza en el área

perimetral.

Contami-nación

microbio-lógica

5 5 25 Muy Alto

CAPTACIÓN POZO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 40

Presencia de maleza en el área

perimetral.

Contaminación

microbio-lógica

5 5 25 Muy

Alto

gasto insuficiente

Sostenibi-lidad del sistema falta de

suministro de agua a

la población

5 5 25 Muy

Alto

TANQUES DE ALMACENAMI

No cuenta con candado la tapa

Falta de seguridad

5 5 25 Muy Alto

Page 35: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

35

Etapa Del Proceso

Evento peligroso (fuente de

peligro)

Tipo de Peligro

Probabi-lidad

Grave-dad o

Severi-dad

Puntu-ación

Evalu-ación Del

Riesgo

ENTO Y DISTRIBU CIÓN NO.1

del brocal. en la tapa del

tanque/ vandalis-

mo

TANQUES DE ALMACENA-

MIENTO Y DISTRIBU-CIÓN NO.1

Falta de malla

mosquitera en los

dispositivos de

ventilación

Ingreso de vectores y/o fauna

nociva

5 5 25 Muy Alto

Falta de malla mosquitera en

tubo de demasías

Ingreso de vectores y/o fauna

nociva

5 5 25 Muy Alto

TANQUES DE ALMACENA-

MIENTO Y DISTRIBU-CIÓN NO.2

No cuenta con candado la tapa

del brocal.

Falta de seguridad en la tapa

del tanque/

Vandalis-mo

5 5 25 Muy Alto

Falta de malla mosquitera en los

dispositivos de ventilación

Ingreso de vectores y/o fauna

nociva

5 5 25 Muy Alto

fugas por rotura

de válvula de

salida

5 5 25 Muy Alto

TANQUES DE ALMACENAMI

ENTO Y DISTRIBU

CIÓN NO. 3

No cuenta con candado la tapa

del brocal

. Falta de seguridad en la tapa

del tanque/

Vandalis-mo

5 5 25 Muy Alto

Falta de malla mosquitera en los

dispositivos de ventilación

Ingreso de vectores y/o fauna

nociva

5 5 25 Muy Alto

Fuga por rotura de la válvula de

salida.

Contami-nación

microbio-lógica

5 5 25 Muy Alto

Page 36: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

36

Etapa Del Proceso

Evento peligroso (fuente de

peligro)

Tipo de Peligro

Probabi-lidad

Grave-dad o

Severi-dad

Puntu-ación

Evalu-ación Del

Riesgo

TANQUES DE ALMACENA-

MIENTO Y DISTRIBU-CIÓN NO. 4

No cuenta con candado la tapa

del brocal

Falta de seguridad en la tapa

del tanque/ Vanda-lismo

5 5 25 Muy Alto

Falta de malla

mosquitera en los

dispositivos de

ventilación

Ingreso de vectores y/o fauna

nociva

5 5 25 Muy Alto

El tubo de demasías no cuenta con

protección de malla tipo

mosquitera.

Ingreso de vectores y/o fauna

nociva

5 5 25 Muy Alto

Falta de malla perimetral que

impida el acceso.

posible Contami-nación

microbio-lógica y química, vandalis-

mo

5 5 25 Muy Alto

TANQUES DE ALMACENAMI

ENTO Y DISTRIBU

CIÓN NO. 5

Falta de candado la tapa del brocal.

Falta de seguridad en la tapa

del tanque/ Vanda-lismo

5 5 25 Muy Alto

No cuenta con dispositivos de

ventilación

Contami-nación

microbiol-ógica

5 5 25 Muy Alto

Falta de malla perimetral que

impida el acceso.

posible Contami-nación

microbio-lógica y

química,y vandalis-

mo

5 5 25 Muy Alto

Page 37: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

37

Etapa Del Proceso

Evento peligroso (fuente de

peligro)

Tipo de Peligro

Probabi-lidad

Grave-dad o

Severi-dad

Puntu-ación

Evalu-ación Del

Riesgo

RED DE DISTRIBU-CIÓN SAN

SEBASTIÁN

Fisuras en la red de asbesto (obsoleta)

Contaminación

microbio-lógica

5 5 25 Muy Alto

Fugas en las tomas

domiciliarias

Contami-nación

microbiol-ógica

5 2 10 Medio

RED DE DISTRIBU-CIÓN ZONA

CENTRO

Fisuras en la red de asbesto (obsoleta)

Contami-nación

microbio-lógica

5 5 25 Muy Alto

Fugas en las tomas

domiciliarias

Contami-nación

microbio-lógica

5 2 10 Medio

Dificultad para las reparaciones y mantenimiento

debido a que parte de la red se

encuentra en propiedades

privadas

Sostenibi-lidad del sistema

(desabas-to en el servicio)

5 5 25 Muy Alto

DESINFEC-CIÓN

Falta de equipos hipocloradores

Contami-nación

microbio-lógica

5 5 25 Muy Alto

Page 38: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

38

PASO 4: DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES O POTENCIALES

Aquí se proponen las medidas pertinentes para controlar los riesgos señalados y la confirmación de que se cumplen las normas y metas. Una medida de control o medida preventiva una acción o proceso diseñada/o para reducir la probabilidad de que un evento suceda. Los riesgos clasificados como muy alto y alto son de prioridad inmediata de atención en algunos casos pueden requerir la modificación o modernización del sistema. Los riesgos medio o bajo son de prioridad menor para atención y las medidas de control pueden ser tan simples como la aplicación sistemática de buenas prácticas en la operación y mantenimiento del sistema. La tabla 7 muestra las medidas de control identificadas en el sistema de agua de la Cabecera Municipal de Teopisca:

TABLA.- 7 MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS EN EL SISTEMA DE TEOPISCA:

Etapa Del Proceso Tipo de Peligro

Evaluación del Riesgo

Medida de Control Propuesta

ASPECTO ORGANIZATIVO

No se cuenta con un

organismo operador

descentralizado del municipio.

Muy Alto Presidente Municipal solicita a

INESA la conformación del Organismo Operador

La falta de una tarifa mensual de

pago por el suministro de

agua

Alto

El Presidente Municipal gestionara a través de la junta de gobierno, se establezca un tarifa mensual adecuada para el cobro

del sistema de agua

Sostenibilidad del sistema No se cuenta con

padrón actualizado

Alto

El presidente municipal instruye al director de agua potable y al DTMA, para que se actualice el

padrón de usuarios

La falta de una tarifa mensual de

pago por el suministro de

agua

Alto

El presidente municipal instruye al responsable del Espacio de

Cultura del Agua para que implemente y realice campañas de motivación y sensibilización a la población del pago de la cuota

y temas sobre la calidad del agua y saneamiento básico

CAPTACIÓN MANANTIAL LA

REPRESA

No cuenta con malla perimetral.

Muy Alto

Presidente municipal solicitará y gestionará recursos para la

construcción del cerco perimetral de las instalaciones de la

captación.

CAPTACIÓN POZO CENTRO OVINO

Presencia de maleza en el

área perimetral. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, asignara

a personal a su cargo para la

Page 39: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

39

Etapa Del Proceso Tipo de Peligro

Evaluación del Riesgo

Medida de Control Propuesta

limpieza periódica del área perimetral.

CAPTACIÓN POZO SANTA CECILIA

Presencia de maleza en el

área perimetral. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, asignara

a personal a su cargo para la limpieza periódica del área

perimetral.

CAPTACIÓN POZO ESCUELA

SECUNDARIA TÉCNICA 40

Presencia de maleza en el

área perimetral. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, asignara

a personal a su cargo para la limpieza periódica del área

perimetral.

Flujo insuficiente para el

suministro de agua a la población.

Muy Alto

Presidente Municipal solicita obra a CONAGUA/INESA/SEINFRA el

diseño y construcción de una nueva obra de captación.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN NO.1

No cuenta con candado la tapa

del brocal. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de

candado a la tapa del brocal.

Falta de malla mosquitera en los dispositivos de ventilación

Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de malla

tipo mosquitera para los dispositivos de ventilación.

Falta de malla mosquitera en el

tubo de demasías

Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de malla tipo mosquitera para el tubo de

demasías.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN NO.2

No cuenta con candado la tapa

del brocal. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de

candado a la tapa del brocal.

Falta de malla mosquitera en los dispositivos de ventilación

Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de malla

tipo mosquitera para los dispositivos de ventilación.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN

Presencia de fuga por rotura de válvula de

Muy Alto Presidente municipal solicitará y

gestionará recursos con diferentes dependencias,

Page 40: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

40

Etapa Del Proceso Tipo de Peligro

Evaluación del Riesgo

Medida de Control Propuesta

NO.2 salida estatales y federales para la compra de válvulas para su

reemplazo.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN NO. 3

No cuenta con candado la tapa

del brocal. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de

candado a la tapa del brocal.

Falta de malla mosquitera en los dispositivos de ventilación

Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de malla

tipo mosquitera para los dispositivos de ventilación.

Presencia de fuga por rotura de válvula de

salida.

Muy Alto

Presidente municipal solicitará y gestionará recursos con diferentes dependencias,

estatales y federales para la compra de válvulas para su

reemplazo

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN NO. 4

No cuenta con candado la tapa

del brocal. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado colocara candado

a la tapa del brocal.

Falta de malla mosquitera en los dispositivos de ventilación

Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de malla

tipo mosquitera para los dispositivos de ventilación.

El tubo de demasías no cuenta con

protección de malla tipo

mosquitera.

Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal,

solicitara a la Dirección de Obras Públicas, la colocación de malla tipo mosquitera para el tubo de

demasías.

Falta de malla perimetral que

impida el acceso. Muy Alto

La Dirección de Obras Públicas, gestionara ante el H.

Ayuntamiento los recursos para la colocación de malla perimetral.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN NO. 5

Falta de candado a la

tapa del brocal. Muy Alto

La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, colocara

candado a la tapa del brocal.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN NO. 5

No cuenta con dispositivos de

ventilación Muy Alto

La Dirección de Obras Públicas, gestionara ante el H.

Ayuntamiento los recursos para la colocación de dispositivos de

Page 41: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

41

Etapa Del Proceso Tipo de Peligro

Evaluación del Riesgo

Medida de Control Propuesta ventilación

Falta de malla perimetral que

impida el acceso. Muy Alto

La Dirección de Obras Públicas, gestionara ante el H.

Ayuntamiento los recursos para la colocación de malla perimetral.

RED DE DISTRIBUCIÓN SAN

SEBASTIÁN

Fisuras en la red de asbesto

Muy Alto

Presidente municipal solicitará y gestionará recursos con diferentes dependencias,

estatales y federales para el cambio de las tuberías dañadas y utilizar material actualizado.

Fugas en las tomas

domiciliarias Medio

Presidente municipal solicitará y gestionará recursos con diferentes dependencias, estatales y federales para

realizar el cambio de tomas domiciliarias

RED DE DISTRIBUCIÓN ZONA CENTRO

Fisuras en la red de asbesto

Muy Alto

Presidente municipal solicitará y gestionará recursos con diferentes dependencias,

estatales y federales para el cambio de las tuberías dañadas y utilizar material actualizado.

Fugas en las tomas

domiciliarias Medio

Presidente municipal solicitará y gestionará recursos con diferentes dependencias,

estatales y federales recursos para realizar el cambio de tomas

domiciliarias y utilizar material actualizado.

Dificultad de mantenimiento debido a que

parte de la red se encuentra en

propiedades privadas

Muy Alto

Presidente Municipal se reunirá con los propietarios de los terrenos privados donde se

encuentra la red de distribución, para concientizar sobre la

importancia de permitir el acceso para el mantenimiento de la

tubería.

DESINFECCIÓN Falta de equipos hipocloradores

Muy Alto

Presidente Municipal solicitara equipos hipocloradores y

capacitación para su manejo al INESA.

Page 42: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

42

PASO 5. ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN.

El Plan se focaliza en aquellos peligros cuyo riesgo se clasificó como muy alto y alto y que necesitan acción urgente. Se desarrolla un plan para manejarlos, inicia los requerimientos de atención urgente, que son los peligros de mayor preocupación porque ocurren repetidamente o pueden causar enfermedades significativas. La tabla 8 muestra el Cronograma del Plan de Acción para manejar requerimientos de atención urgente.

TABLA.- 8 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

ASPECTO ORANIZATIVO

No se cuenta con

un organismo operador

descentra-lizado del municipio.

Presidente Municipal solicita a INESA la conforma-ción del

Organismo Operador

y capacita-ción

integral

Agosto 2014

Presidente Municipal

INESA

5,000

5,000

Fondos propios del Ayuntami-

ento

fondos INESA

Sostenibilidad del

sistema No se cuenta

con padrón actualizado

El presidente municipal instruye al director de

agua potable y al DTMA, para que

se actualice el padrón

de usuarios

Junio 2014

Presidente Municipal

Director de

Agua Potable

DTMA

15,000

Fondos propios del Ayuntami--

ento

ASPECTO ORANIZATIVO

La falta de una tarifa

mensual de

El presidente solicita a

Agosto 2014 Presidente Municipal

-

-

Page 43: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

43

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

pago por el suministro de agua.

través de la junta de gobierno que se

realice el análisis de las cuotas del agua que le de autosufi-ciencia al organismo operador

Junta de gobierno

La falta de una tarifa

mensual de pago por el suministro de agua

El presidente municipal instruye al responsa-

ble del Espacio de Cultura del Agua para

que implemen-

te y realice

campañas de

motivación y sensibili-zación a la población del pago

de la cuota y temas sobre la

calidad del agua y

saneami-ento

básico

Agosto 2014

Presidente municipal

Responsa-ble del

espacio de cultura del

agua

DTMA

10,000

Fondos propios del Ayuntami-

ento

Page 44: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

44

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

CAPTACIÓN MANANTIAL LA REPRESA

Contami-nación

química y microbio-lógica, no

cuenta con malla

perimetral.

Presidente municipal solicitará y gestionará vía oficial

apoyo ante la

SEINFRA recursos para la

construc-ción del cerco

perimetral

Agosto 2014

Presidente Municipal

SEINFRA

28,896

Fondos Federales/est

atales

CAPTACIÓN POZO

CENTRO OVINO

Contami-nación

microbio-lógica

Presencia de maleza en el área perimetral.

El director de Agua Potable

realiza la limpieza periódica del área

perimetral.

Agosto 2014

Director de Agua

Potable DTMA

3,000

Fondos propios de H. Ayuntamient

o

CAPTACIÓN POZO SANTA

CECILIA

Contami-nación

microbio-lógica

Presencia de maleza en el área perimetral

El director de Agua Potable

realiza la limpieza periódica del área

perimetral.

Agosto 2014

Director de Agua

Potable DTMA

3,000

Fondos propios del

Ayunta-miento

CAPTACIÓN POZO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 40

Contami-nación

microbio-lógica

Presencia de maleza en el área perimetral

El director de Agua Potable

realiza la limpieza periódica del área

perimetral.

Agosto 2014

Director de Agua

Potable DTMA

3,000

Fondos propios del

Ayunta-miento

Page 45: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

45

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

CAPTACIÓN POZO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 40

Sostenibi-lidad del sistema

Por falta de suministro de agua a

la población.

Presidente Municipal solicita al Director

de Obras Públicas elabore proyecto

para nuevo pozo y equipa-miento,

para tramitar ante la

SEINFRA su

autoriza-ción y

ejecución.

Agosto 2014

Presidente Municipal

Director de Obras

Publicas

SEINFRA

25,000

3,500,000

Fondos propios del

Ayuntamiento

Fondos Federales/Es

tatales.

TANQUES DE ALMACENAMI

ENTO Y DISTRIBUCIÓN

NO.1

Falta de seguridad, no cuenta

con candado la

tapa del brocal.

El Director de Agua Potable, coloca

candado a la tapa del

brocal.

Agosto 2014

Director de Agua

Potable

DTMA

150

Fondos propios del

Ayunta-miento

Ingreso de vectores y

fauna nociva

Falta de malla

mosquitera en los

dispositivos de

ventilación

El DTMA solicita al

director de obras

publicas la instalación de malla

mosquitera

Agosto 2014

Director de Obras

Publicas

DTMA

200

Fondos propios del

Ayunta-miento

Page 46: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

46

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

TANQUES DE ALMACENAMI

ENTO Y DISTRIBUCIÓN

NO.1

Ingreso de vectores y

fauna nociva

Falta de malla

mosquitera en el tubo

de demasías

El DTMA solicita al

director de obras

publicas la instalación de malla

mosquitera

Agosto 2014

Director de Obras

Publicas

DTMA

200

Fondos propios del

Ayunta-miento

TANQUES DE ALMACENAMI

ENTO Y DISTRIBUCIÓN

NO.2

Falta de seguridad no cuenta

con candado la

tapa del brocal.

El Director de Agua Potable, coloca

candado a la tapa del

brocal

Agosto 2014

Director de Agua

Potable

DTMA

150

Fondos propios del

Ayunta-miento

Ingreso de vectores y

fauna nociva falta

de malla mosquitera

en los dispositivos

de ventilación

El DTMA solicita al

director de obras

publicas la instalación de malla

mosquitera

Agosto 2014

Director de Obras

Publicas

DTMA

200

Fondos propios del

Ayunta-miento

Contami-nación

microbio-lógica fuga por rotura de válvula de salida (obsoleta)

El Director de agua

potable Y DTMA,

presentan presupuesto

al Presidente Municipal, para que a través del COPLADEM, solicite

los recursos para

realizar la compra e

instalación de la

válvula

Agosto 2014

Presidente Municipal

Director de Agua

Potable

DTMA

18, 200

Fondos propios del

Ayunta-miento

Page 47: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

47

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

TANQUES DE ALMACENA-

MIENTO Y DISTRIBUCIÓN

NO. 3

Falta de seguridad no cuenta

con candado la

tapa del brocal.

El Director de Agua Potable, coloca

candado a la tapa del

brocal

Agosto 2014 Director de

Agua Potable

150

Fondos propios del

Ayunta-miento

Ingreso de vectores y

fauna nociva

Falta de malla

mosquitera en los

dispositivos de

ventilación

El DTMA solicita al

director de obras

publicas la instalación de malla

mosquitera

Agosto 2014

Director de Obras

Publicas

DTMA

200

Fondos propios del

Ayunta-miento

Fuga por rotura de válvula de

salida contami-nación

microbio-lógica.

El Director de agua

potable Y DTMA,

presentan presupuest

o al Presidente Municipal, para que a través del COPLADEM, solicite

los recursos

para realizar la compra e instalación

de la válvula

Agosto 2014

Presidente Municipal

Director de Agua

Potable

DTMA

18,200

Fondos propios del

ayunta-miento

Page 48: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

48

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

TANQUES DE ALMACENA-

MIENTO Y DISTRIBUCIÓN

NO. 4

Falta de seguridad, no cuenta

con candado la

tapa del brocal.

El Director de Agua Potable, coloca

candado a la tapa del

brocal

Agosto 2014 Director de

Agua Potable

150

Fondos propios del

Ayunta-miento

Ingreso de vectores y

fauna nociva, falta de malla

mosquitera en los

dispositivos de

ventilación

El DTMA solicita al

director de obras

publicas la instalación de malla

mosquitera

Agosto 2014

Director de Obras

Publicas

DTMA

200

Fondos propios del

Ayunta-miento

Ingreso de vectores y

fauna nociva el tubo de

demasías no cuenta

con protección de malla

tipo mosquitera.

El DTMA solicita al

director de obras

publicas la instalación de malla

mosquitera

Agosto 2014

Director de Obras

Publicas

DTMA

200

Fondos propios del

Ayunta-miento

Contami-nación

microbio-lógica y química falta de malla

perimetral que impida el acceso.

Presidente municipal solicitará y gestionará vía oficial

apoyo ante la

SEINFRA recursos para la

construc-ción del cerco

perimetral

Agosto 2014

Presidente Municipal

SEINFRA

28,896

Fondos Federales/ Estatales

Page 49: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

49

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

TANQUES DE ALMACENA-

MIENTO Y DISTRIBUCIÓN

NO. 5

Falta de seguridad

por falta de candado a la tapa del

brocal.

El Director de Agua Potable, coloca

candado a la tapa del

brocal

Agosto 2014 Director de

Agua Potable

150

Fondos propios del

Ayunta-miento

No cuenta con

dispositivos de

ventilación

El Director de Obras Públicas, presenta presu-

puesto a presidente municipal

para que a través del COPLADEM solicite

los recursos para la

colocación de los

dispositivos de

ventilación

Agosto 2014

Presidente municipal

Dirección de Obras Publicas

20,800

Fondos propios del

Ayunta-miento

Contami-nación

microbio-lógica y química falta de malla

perimetral que impida el acceso.

Presidente municipal solicitará y gestionará vía oficial

apoyo ante la

SEINFRA recursos para la

construc-ción del cerco

perimetral

Agosto 2014

Presidente Municipal

SEINFRA

28,896

Fondos Federales/ Estatales

Page 50: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

50

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

RED DE DISTRIBUCIÓN

SAN SEBASTIÁN

Contami-nación

microbio-lógica

Fugas en toda la red primaria de

asbesto (obsoleta)

Presidente Municipal solicita al Director

de Obras Públicas elabore proyecto

para nueva red,

para tramitar

vía oficial ante la

SEINFRA su

autoriza-ción y

ejecución.

Enero 2014

Presidente Municipal

Director de Obras

Publicas

SEINFRA

15,000

840,000

Fondos propios del

Ayunta-miento

Fondos Federales/ Estatales

Contami-

nación

microbio-

lógica

fugas en

las tomas

domicilia-

rias

(obsoleta)

Presidente Municipal solicita al Director

de Obras Públicas elabore proyecto

para nuevas tomas, para

tramitar vía oficial

ante la SEINFRA

su autoriza-

ción y ejecución.

Enero 2014

Presidente Municipal

Director de Obras

Publicas

SEINFRA

300,000

Fondos Federales/ Estatales

Page 51: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

51

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

RED DE

DISTRIBUCIÓN

ZONA

CENTRO

Contami-

nación

microbio-

lógicas por

fugas en

toda la red

primaria de

asbesto

(obsoleta)

Presidente Municipal solicita al Director

de Obras Públicas elabore proyecto

para nueva red,

para tramitar

vía oficial ante la

SEINFRA su

autoriza-ción y

ejecución

Enero 2014

Presidente Municipal

Director de Obras

Publicas

SEINFRA

840,000

Fondos Federales/ Estatales

Contami-nación

microbio-lógica

fugas en las tomas domicilia-

rias

Presidente Municipal solicita al Director

de Obras Públicas elabore proyecto

para nuevas tomas, para

tramitar vía oficial

ante la SEINFRA

su autorizació

n y ejecución

Enero 2014

Presidente Municipal

Director de Obras

Publicas

SEINFRA

300,000

Fondos Federales/Es

tatales

Page 52: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

52

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de

Control propu-

esta

Calendario de

implemen-tación

¿Cuándo?

Respon-sables de la imple-menta-

ción

¿Quién?

Inver-sión

Reque-rida

Pesos

Mexica-nos $

Fuente Financiera

RED DE

DISTRIBUCIÓN

ZONA

CENTRO

Dificultad de

manteni-miento

debido a que parte

de la red se encuentra en propie-

dades privadas

Presidente Municipal se reunirá

con los propie-

tarios de los

terrenos privados donde se encuentra la red de distribu-

ción, para concien-

tizar sobre la

importan-cia de

permitir el acceso para el

manteni-miento de la tubería.

Agosto 2014 Presidente Municipal

1000

Fondos propios de H.

Ayunta-miento

DESINFEC-CIÓN

Contami-nación

microbiol-ógica Falta de equipos

hipoclo-radores

El DTMA presenta

solicitud al Presidente Municipal

de 2 equipos hipoclo-

radores y capacita-ción para

su operación, para que se tramite

por su conducto ante el INESA

Agosto 2014

Presidente Municipal

DTMA

INESA

60,000

Fondos Federales/ Estatales

TOTAL

$ 6’070,838.00

Page 53: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

53

PASO 6. SEGUIMIENTO A LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS Y VERIFICACIÓN DE LA

EFICACIA DEL PSA

Para que el plan de seguridad del agua sea funcional y pueda dársele seguimiento, se propone lo siguiente: El PSA es elaborado por la Jurisdicción Sanitaria II (JS II) Firma de convenio para implementación del PSA entre la Secretaría de Salud a

través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIPRIS) y el Presidente Municipal de Teopisca.

Una vez firmado el convenio el seguimiento operativo por parte de la Jurisdicción Sanitaria II consistirá en:

Meta del PSA Actividad de la JS II Indicador del Seguimiento

La calidad del agua suministrada a la población el 95% del tiempo cumple con los niveles de cloro

residual entre 0,2 – 1.5 mg/l según NOM 127

Líder de Proyecto Agua de Calidad Bacteriológica

(ACB), realizarán 2 monitoreos de cloro al mes en la red de distribución.

ACB informa verbalmente al Delegado Técnico Municipal del Agua la situación encontrada.

DTMA promueve la

implementación de acciones correctivas.

ACB compara resultados

enviados por DTMA y confirma la implementación de medidas

correctivas

Se realizarán verificaciones sanitarias a los pozos, Tanques

de Abastecimiento de agua

Verificadores Sanitarios de la JS II realizarán visita

mensual juntamente con DTMA para comprobar

estado de la Infraestructura y Calidad del Agua

COPRIS realiza dictamen técnico y remite al Director de Salud Pública Municipal con

copia al Presidente Municipal y al DTMA

Realizar muestreos de calidad del agua bacteriológica y

fisicoquímica para determinar los siguientes: Coliformes Fecales y

Totales, pH, Color, Fluoruro, Dureza.

Brigadistas de COPRIS realizan muestreo mensual en la red de distribución.

Laboratorio Estatal de Salud Pública envía reporte de

resultados a COPRIS, quien emite dictamen y remite al Director de Salud Pública

Municipal con copia al Presidente Municipal y al DTMA.

Cada tres meses la JS II en coordinación con el grupo técnico de agua de calidad (GTA´C) realizará seguimiento a las medidas propuestas, mediante reuniones trimestrales.

Page 54: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

54

PASO 7. REALIZACIÓN DE EXÁMENES PERIÓDICOS DEL PSA

La Jurisdicción Sanitaria II promoverá la realización de una reunión de evaluación del PSA en el mes de Mayo del año 2014. En dicha reunión se evaluaran los siguientes aspectos:

Eficacia de las medidas de control propuestas Nueva evaluación de Peligros y Riesgos Si se obtuvieron los recursos financieros para implementar las mejoras Si los operarios están realizando bien su trabajo en cuanto a la desinfección

del agua y a la limpieza de tanques.

Page 55: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

55

RECOMENDACIONES

La COFEPRIS a través de la DIPRIS, le indique al Ayuntamiento Municipal de Teopisca de le cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.

Page 56: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

56

GLOSARIO DE TÉRMINOS 2 Término o expresión Definición

AGUA POTABLE: Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el Código Alimentario Argentino es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal. AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. En el PSA será el proceso de reunir y evaluar información sobre peligros y condiciones que dan lugar a su presencia, para decidir cuáles son significativos para la seguridad del agua y deben, por consiguiente, abordarse en el PSA. CAUDAL: Cantidad de agua que se mide en un tiempo dado a la salida de una presa, en una sección de un río, a la entrada de tanque, o que se extrae de un pozo. Generalmente se expresa en litros por segundo (l/s), metros cúbicos por hora (m3/h) o galones por minuto (gpm). CLORO RESIDUAL: En sistemas de agua potable es el cloro remanente en el agua después de haber sido aplicado y haber reaccionado con diferentes compuestos en el agua. Su presencia en los sistemas de agua garantiza los procesos adecuados de desinfección. COLIFORMES TERMOTOLERANTES (FECALES): Familia de bacterias que se encuentran en los intestinos de animales de sangre caliente e intestinos humanos. Su presencia es un indicador de contaminación del agua con heces fecales.

COMPONENTE DEL SISTEMA: Un punto, procedimiento, operación o fase en la cadena de suministro de agua.

2 Adaptado de: Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el

desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

Page 57: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

57

CONTROL: El estado en que se aplican procedimientos correctos y se cumplen los criterios establecidos. CONTROLAR: Es tomar todas las medidas necesarias para garantizar y mantener el control y cumplimiento de los criterios establecidos en el PSA, tanto a nivel operativo como administrativo. CUENCA: Es un área de terreno delimitada por los bordes y las cumbres de montañas, de tal modo, que su interior tiene forma de cavidad, como un gran embudo. La cuenca recoge toda el agua de la lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de los ríos y quebradas. DESINFECCIÓN DEL AGUA: Proceso de eliminación de bacterias y organismos patógenos en el agua. La desinfección del agua puede obtenerse a través de procesos físicos (ebullición) o químicos (cloro, yodo, ozono, entre otros). DIAGRAMA DE FLUJO: Una representación sistemática de la secuencia de etapas u operaciones de la producción de agua para consumo humano. EVALUACIÓN DE RIESGOS: Para los fines del presente PSA “evaluación de riesgos” significa lo mismo que “análisis y evaluación del riesgo”. GESTIÓN DEL RIESGO: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. EVENTO PELIGROSO: Un evento que ocasiona introducción de un peligro o contaminante a un sistema de abastecimiento de agua. LÍMITE CRÍTICO: Un criterio que permite distinguir entre una situación considerada aceptable y una inaceptable. MEDIDA DE CONTROL: Cualquier medida o actividad que pueda usarse para evitar o eliminar un peligro para la seguridad del agua o para reducirlo hasta un nivel aceptable.

Page 58: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

58

MEDIDA CORRECTORA: Cualquier medida que deba tomarse cuando los resultados del monitoreo en el punto de control indican una pérdida de control. MICROCUENCA: Formada por un pequeño río o riachuelo tributario de una subcuenca, es la unidad mínima de planificación dentro de una cuenca, debido a su pequeña extensión territorial. PELIGRO: Para efectos del PSA ésta palabra tiene 3 acepciones:

1. Agentes físicos, biológicos, químicos o radiológicos que pueden dañar la salud pública.

2. Situaciones que pueden dañar la infraestructura. 3. Situaciones que puedan afectar el suministro de agua o el servicio que brinda el

prestador.

PRESTADOR DEL SERVICIO: Instituciones, empresas o entidades en general directamente encargadas de la operación, mantenimiento y administración de sistema de suministro de agua para consumo humano. Es sinónimo de Organismo Operador. PSA: Plan(es) de seguridad del agua. PUNTO CRÍTICO DE CONTROL: Es un punto en un proceso o en un equipamiento que falla y que puede resultar en un peligro a la salud pública o que puede provocar una interrupción del suministro. REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. SEGUIMIENTO: La realización de una secuencia planificada de observaciones o mediciones de parámetros de control para evaluar si un punto crítico está bajo control o si el agua cumple los criterios de calidad. SISTEMA DE AGUA POTABLE: Conjunto de componentes construidos e instalados para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir agua a los usuarios. En su más amplia acepción comprende también las cuencas y acuíferos.

Page 59: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema

59

ABREVIATURAS

Abreviatura Significado ACB Agua de Calidad Bacteriológica

APPCC Análisis de peligros y de puntos críticos de control

BUMA Buen Uso y Manejo de Agroquímicos CEIEG Centro Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado

CONAGUA Comisión Nacional del Agua COPRIS Coordinación de Protección contra Riesgos Sanitarios CREVS Centro Regional de Vigilancia Sanitaria

DIPRIS Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios

DTMA Delegado Técnico Municipal del Agua INESA Instituto Estatal del Agua JS IV Jurisdicción Sanitaria Número IV LC Límite Crítico l/s Litros por segundo

MC ml

Medida de Control Metros lineales

M3/h Metros cúbicos por hora NOM Norma Oficial Mexicana OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud PSA

Plan de Seguridad del Agua

PCC Punto Crítico de Control

PVC Policloruro de Vinilo

pH Potencial Hidrógeno

SEINFRA Secretaría de Infraestructura UNT Unidades Nefelométricas de Turbiedad

Page 60: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO …Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema