Plan de Seguridad y Evacuacion

download Plan de Seguridad y Evacuacion

of 7

description

Plan de Seguridad y Evacuacion

Transcript of Plan de Seguridad y Evacuacion

PLAN DE CONTINGENCIA

PAGE

ANEXOS 1. QU HACER EN CASO DE INCENDIO?

2. QU HACER EN CASO DE URGENCIAS MDICAS?

3. QU HACER EN CASO DE SISMO?

4. QU HACER EN CASO DE FUGA DE GAS?

QU HACER EN CASO DE INCENDIO?

I. Para que exista fuego deben darse cuatro elementos

CALOR (Temperatura)

OXGENO

COMBUSTIBLE

REACCIN EN CADENA

Eliminado uno de ellos el fuego se extinguir

II. Los fuegos de acuerdos a la NFPA se clasifican en:

Clase AInvolucra todos aquellos materiales slidos, ejemplo: madera, papel, textiles, plsticos, sintticos, etc.

Clase BInvolucra a los lquidos y gases combustibles inflamables.

Ejemplo: petrleo, aceites, grasas, pintura, gas propano, butano, etc.

Clase CInvolucra instalaciones, aparatos y/o artefactos elctricos (energizados), ejemplo: cables elctricos, sub-estaciones, transformadores, otros artefactos elctricos energizados.Clase "D"Involucra a los metales combustibles, ejemplo: titanio, magnesio, zirconio, litio, sodio, etc.III. El calor se propaga mediante:

Radiacin: las ondas de calor viajan en todas las direcciones, calentando los combustibles hasta su punto de ignicin.

Conduccin: El calor se transfiere a travs de un agente conductor, ejemplo: los cables de una lnea energizada, metales conductores de calor, las paredes de una habitacin, las estructuras metlicas de un techo, etc.

Conveccin: Las corrientes de aire caliente (a menudo acarrean columnas de humo), viajan hacia arriba calentando a mayor velocidad los combustibles hasta su punto de ignicin.

IV. Formas de extincin de incendios:

a) Enfriamiento: Eliminando la temperatura

Ejemplo. Aplicando agua en la superficie caliente.

b) Sofocacin: Eliminando el oxgeno.

Ejemplo:Arrojando tierra sobre la superficie del combustible

Aplicando polvo qumico de un extintor

c) Aislamiento: Retirndole combustible de la fuente de calor

Ejemplo: alejando los materiales que se calienta en la fuente de ignicin

d) Supresin del combustible: Cerrando o cortando la fuente de abastecimientos (lquidos y gases), que alimentan al fuego ( Ej. Llave GLP)

V. Fuentes de ignicin ms frecuentes:

a) Electricidad

b) Fumar

c) Lquidos y gases (manipuleo y almacenamiento inadecuados)

d) Llamas abiertas

e) Ignicin espontnea

VI. QU HACER ANTES? Instryase recibiendo cursos de capacitacin.

Tenga por norma la prevencin como parte de sus hbitos y costumbres.

Los manuales y otra literatura que tenga deben ser de permanente consulta.

El exceso de confianza es muy perjudicial, no le permite darse cuenta de sus errores.

Tenga prctica en el uso de extintores (recuerde que la habilidad nace de ella).

QU HACER DURANTE?

Corte el suministro de energa en la zona afectada.

Solicite ayuda o comunique la ocurrencia a alguien, llame al cuerpo de bomberos (Central N 116).

Procure extinguir el fuego usando extintores u otro elemento que se pueda utilizar.

QU HACER DESPUS?

Luego de sofocado el fuego recuerde que debe:

a) Enfriar.

b) Remover brazas.

c) Reacondicionar.

d) Haga su reporte.

VII. PROCEDIMIENTOS PARA USO DE EXTINTORES:

Recuerde que el tiempo de utilizacin de los extintores es muy limitado, slo son segundos, en los que usted tiene para controlar o extinguir un eventual incendio.

As tenemos que:

CapacidadTiempo de operaciones continuaTipo

04 Kilos12 SegundosPQS ABC

05 Kilos15 SegundosPQS ABC

06 Kilos18 SegundosPQS ABC

12 Kilos25 SegundosPQS ABC

25 Kilos1,44 minutosPQS ABC

50 Kilos2 minutosPQS ABC

0.5 libras10 segundosCO2 - BC

10 libras18 segundosCO2 BC

T: Tire el seguro del extintor

A: Apunte hacia el piso cogiendo del extremo o mango de la manguera

P: Presione el percutor, pruebe su operacin

E: Extienda el contenido dirigiendo el chorro hacia la base del fuego, teniendo la precaucin de mantener una distancia prudencial que permita que llegue la nube del agente hacia el combustible y no el chorro, ya que puede ocasionar la propagacin mayor de brazas.

Nota: tenga presente lo siguiente:

Cuidado permanente de los equipos.

Inspeccin rutinaria.

Evale y reporte anormalidades.

Participe de Planes de entrenamiento.

QU HACER EN CASO DE URGENCIAS MDICAS?

Recuerde que uno de los objetivos ms importantes es NO CAUSAR MAYOR DAO AL ACCIDENTADO (PROCURAR ESTABILIZARLO ANTES DE DECIDIR SU TRASLADO)I. Concepto:

Acciones iniciales, urgentes y bsicas que se administra a toda persona que sufre un accidente, lesin o enfermedad; con la finalidad de salvarle la vida sin causar mayor dao del que ya existe, antes de trasladarlo.

II. Sistema de prioridades

En caso de encontrar accidentados con prdida de conciencia, siga el sistema de prioridades; en caso de no haber prdida de conciencia atienda directamente la lesin:

A : Aire (si respira o no respira).

B : Buena respiracin (apertura de vas areas)

C : Circulacin.

D : Delicado sistema nervioso central (reaccin a estmulos)

E : Hemorragias

F : Fracturas

G : Estado general (decida el traslado)

III. Asfixia (cese de respiracin)

a) Causas:

Obstruccin de vas por lengua.

Cuerpos extraos en la boca.

Lquidos acumulados en la parte posterior de la garganta.

Humos y gases txicos.

Ahogamiento.

Electrocucin.

b) Signos:

Prdida total o parcial del conocimiento., Disnea (respiracin ausente o parcial).

Anoxia (palidez muy marcada).

Cianosis (labios y uas moradas).

c) Tratamiento:

Coloque al paciente de cubito dorsal.

Incline la cabeza hacia atrs, tanto como pueda.

Revise cavidad oral (retire objetos extraos).

Aplique dos insuflaciones profundas (abra la boca del paciente a la vez que cierre las fosas nasales, para que la insuflacin sea hermtica), contine esta maniobra hasta llegar a un centro asistencial.

IV. Paro Cardio Respiratorio:

a) Causa:

Enfermedad, Estado de obesidad, Electrocucin.

b) Tratamiento:

Coloque al paciente de espalda apoyado en una superficie dura y plana.

Extienda el cuello, llevando el mentn hacia atrs.

Examine boca - nariz.

Inicie respiracin artificial (dos veces).

Ubquese a un costado del paciente arrodillado y con las piernas abiertas (a la altura de su corazn).

Si est solo (dos insuflaciones por 15 compresiones torxicas).

Si est acompaado (una insuflacin por 5 compresiones torxicas)

Al cabo de 4 repeticiones, verifique respiracin y circulacin; en caso de no haberse restituido estas, contine hasta llegar a un centro asistencial.

V. Heridas y Hemorragias:

a) Tipo de Hemorragias:

Externas: (Arterial, venosa, capilar)

Internas: (Hematomas, etc.)

b) Manifestaciones clnicas

b.l Hemorragia Externa:

Sangrado visible, Dolor, Separacin de bordes, Prdida de tejidos, Disminucin de presin arterial, Taquicardia, Intensidad de latidos del corazn, disminuida

b.2 Hemorragia interna:

Disminucin de presin arterial, Frecuencia cardiaca acelerada, Fuerza de latidos, disminuye, Palidez, Sudoracin, Enfriamiento.

c) Tratamiento

c.l. Hemorragia Externa

a. Presin directa

Presin sobre la herida (Aplique apsito(Elevar el miembro afectado.

b. Presin indirecta

Presin sobre la arteria principal deja regin afectada (Elevacin del miembro - combinada por la presin (Traslado

d) Tratamiento para hemorragias internas

Recueste al paciente Afloje prendas de vestir.

No administre nada por la va oral.

Cubra al paciente con un cobertor.

Si es posible eleve miembros inferiores, para evitar shock hipovolmico.

Traslado inmediato

e) Heridas (tratamiento)

Limpie las heridas usando un apsito limpio.

Aplique apsito sobre la herida, fijndolo.

Aplique un vendaje de ser el caso.

VI. Quemaduras

VI.1 Clasificacin:

Primer Grado: Enrojecimiento de la piel (epidermis).

Segundo Grado: Ampollas en piel (epidermis y dermis).

Tercer Grado: Piel blanquecina o acartonada o carbonizada (afecta piel, msculo y hueso).

Nota: toda quemadura mayor o igual al 20% de la superficie corporal, en cabeza (crneo o cara), genitales, deben ser consideradas graves porque ponen en peligro la vida del afectado.

VI.2 Tratamiento:

Quemaduras por fuego o calor:

Sumergir el miembro afectado en agua fra por ms de 10 minutos.

Cubra el rea afectada con apsito limpio.

Si es posible aplique vas al paciente.

Traslado inmediato.

Recuerde no desvestir a pacientes quemados con presentacin de ampollas.

No reviente ampollas (riesgo de infeccin)

No aplique ungentos u otros elementos extraos.

Controle funciones vitales.

Asegure va area permeable.

Prevenga el shock.

Quemaduras por fro:

Asista con respiracin mientras sea necesario.

Cubra al paciente (restituya temperatura).

No friccione reas afectadas, puede producir dao a tejidos afectados.

Traslado inmediato.

VI.3 En quemaduras por Electricidad, la prioridad es la atencin del Paro Cardio Respiratorio

VII. Fracturas

VII.1 Tipos:

a. Internas o cerradas

b. Externas o abiertas

VII.2 Tratamiento:

Nunca trate de colocar el miembro afectado en su lugar (causa mayor dao).

Inmovilice el miembro afectado en la posicin en que lo encuentra.

Traslado inmediato.

En caso de fractura expuesta o abierta, recuerde que la prioridad es la atencin de la hemorragia y luego la inmovilizacin.

En ambos casos de fracturas, use vendajes de sujecin o compresivos segn sea el caso.

QU HACER EN CASO DE SISMO?

I. Concepto

Es la perturbacin ondulatoria (vibraciones u ondas ssmicas) de la corteza terrestre, ocasionada por el fracturamiento de los estratos terrestres (proceso de subduccin de placas tectnicas).

La energa liberada es medida por la escala de Mercalli (intensidad de movimiento), y la escala de Ritcher, que mide la magnitud de los daos.

II. Peligros de los-efectos ssmicos

Nuestra regin es considerada de alto riesgo ssmico a nivel mundial, es ms, en ella se produce el 80% de la actividad ssmica mundial; es por ello de la importancia de estar siempre preparados para reaccionar adecuadamente y sin subestimar los llamados temblores ya que pueden ser el inicio de un terremoto.

La mayora de vctimas de un sismo son el resultado de una falta de preparacin tanto psicolgica como prctica, lo que conlleva a autolesionarse en una evacuacin precipitada y desordenada.

El sistema de cableado elctrico areo en nuestra ciudad es tambin uno de los factores de mayor riesgo.

Es por ello que los dispositivos de corte de suministro ante eventuales movimientos violentos, debe ser permanentemente revisados y probados, como parte de un adecuado Plan de contingencia, en la Institucin, se cuenta con Sistemas de Emergencia elctricos adecuados (Grupo electrgeno y luces de emergencia).

Es muy comn observar derrumbes, fracturamientos o colapso total o parcial de edificaciones, muros, tramos carreteros y poste ra o torres de lneas elctricas; es por ello que debemos identificar permanentemente las zonas seguras y posibles rutas de evacuacin, como parte de nuestros hbitos y costumbres, creando as una nueva cultura de prevencin.

Recuerde que el local, se encuentra en una calle muy transitada, por consiguiente, su actitud debe ser de alerta a su entorno.

III. QU HACER ANTES?

Participar activamente en simulacros de evacuacin.

Inspeccione permanentemente el sistema de cableado elctrico

Sepa identificar las zonas seguras de su vivienda y/o centro de trabajo, por ltimo identifquelas en cualquier lugar donde se encuentre.

Se supone que cuenta con la bolsa de supervivencia, para casos de evacuacin, y que ha instruido a los suyos en su manejo y finalidad, en el hogar.

Verifique que las reas de seguridad externa, rutas de evacuacin, reas de peligro, zonas seguras, estn debidamente demarcadas.

IV. QU HACER DURANTE?

Si se encuentra en un segundo piso o ms, acuda de inmediato a las zonas seguras, y si est prximo a la puerta de escape, evacue el lugar hacia las reas de seguridad externas pre-establecidas, protjase de ventanas de vidrio.

Es importante mantener la calma.

Si est en reas de seguridad externas, desarrolle un Plan de entretenimiento (Dinmica de grupos), ello ayudar a liberar tensiones, permitindole tomar decisiones adecuadas.

Al momento de evacuar, hgalo sin precipitarse, y en forma ordenada, verificndole permanentemente cables elctricos, postes u otros objetos que puedan ocasionarle dao (aljese de ellos).

Si se encuentra conduciendo o dentro de vehculos, permanezca en ellos, slo evacue cuando pueda ser alcanzado por derrumbes, deslizamientos, cada de cables elctricos, etc.

Si est en lugares montaosos o rocosos, aljese de inmediato a espacios ms libres; en caso de no existir estos (carretera), mantngase atento y alerta.

V. QU HACER DESPUS?

Evale la necesidad de retornar a su hogar o a su centro de trabajo, recuerde que las rplicas pueden ser mayor o de igual intensidad.

Est atento a las disposiciones del coordinador del Plan de contingencia o jefe operativo de la emergencia.

Verifique el corte de suministro elctrico o los sistemas de desactivacin.

Desarrolle el Plan de entretenimiento (dinmicas).

Permanezca alerta y sepa por donde camina (objetos cortantes, cables elctricos, pueden causarle dao).

Si est dentro de centro de trabajo, realice un censo y active el Plan de bsqueda y rescate, de personas que hayan quedado atrapadas.

Espere indicaciones que provengan del Comit de Seguridad.

QU HACER EN CASO DE FUGA DE GAS?

Identificar el tipo y cantidad de gas que provoca la emergencia. La seguridad de las personas es siempre lo primero. Si es difcil respirar, el olor a gas es muy fuerte o escuchas el sonido de gas escapando, sal inmediatamente llevando a las personas que se encuentren en el lugar. Llama a los bomberos desde la casa de uno de los vecinos. Identifica a la empresa que distribuye el gas involucrado y solicita su concurrencia.

Si puedes respirar fcilmente, el olor a gas no es muy fuerte y no escuchas ningn sonido que te indique est saliendo mucho gas, revisa donde se encuentra la fuga, los reguladores de paso de las hornillas deben estar apagados. Revisa la llave de paso de la cocina, debe estar cerrada. Si no lo est, cirrala. Adopta las medidas necesarias para cortar la fuga, siempre que sea posible en forma segura (cerrar medidor, sacar regulador de cilindro, sellar caera u otras). De no ser posible se esperar la llegada de la empresa distribuidora del gas.

Una vez cortada la fuga, ventila el lugar por medios mecnicos y/o manuales. Abre puertas y ventanas Por ninguna razn enciendas la luz o utilices el telfono cerca. Da la voz de alerta para que tomen las previsiones del caso. Elimina toda fuente de ignicin en las cercanas, fuentes de calor, motores a combustin, energa elctrica y similares, corta el suministro elctrico del lugar afectado y/o de las inmediaciones; si el escape es de gran magnitud debemos acordarnos que existen diversos dispositivos que se activan al cortarse la energa tales como luces de emergencia, sistemas de alarmas con respaldo, etc.; Cuida de no provocar chispas por roce o choque de partes metlicas, incluso no enciendas linternas o uses equipos de radiocomunicaciones en la zona de influencia del escape o fuga, pues stos pueden iniciar la combustin.

Restringe al mximo el ingreso a la zona donde se encuentra el escape de gas. En caso de encontrar fugas encendidas, se seguirn las medidas anteriormente sealadas, se cortar el suministro en forma segura y se proceder a apagar la llama.

La zona slo ser declarada segura cuando el escape sea controlado, la zona ventilada y las mediciones entreguen lecturas por debajo del lmite inferior de inflamabilidad de los gases involucrados y normales de oxgeno del aire. Las fugas de gas, aun las ms pequeas, no se arreglarn por si solas. Contacta a la compaa de gas y consigue una persona experimentada para que repare tu instalacin y los artefactos a gas. RECUERDA

La mayor parte de las fugas de gas en cocinas se deben a que alguien dej una llave de paso abierta en una de las hornillas o alguien traslad de lugar la estufa o cocina sin revisar que las conexiones de gas estn correctamente instaladas.

La segunda causa ms comn es que la fuga de gas se produzca por un aparato muy viejo o en mal estado.

La tercera causa ms comn es una mala instalacin de algn aparato. Todo aparato que utilice gas tiene una llave de paso para el gas individual. Como regla general, ests estarn cerradas cuando formen una lnea con la instalacin del gas. Cercirate que sabes a que lado cerrar, el movimiento comn es cerrar con direccin a las manecillas del reloj.