plan de tesis

42
Contenido El Plan de Tesis deberá contener lo siguiente: a)Titulo de la Tesis. b)Nombre del graduando y Propuesta de un Profesor Asesor y Co-Asesores, si el caso lo requiere c)Planteamiento del problema. d)Objetivos de la Tesis: generales y específicos. e)Marco Referencial. f)Hipótesis (de ser el caso) y Variables. g)Metodología de investigación. h)Revisión bibliográfica. i)Listado referencial del cuerpo de la Tesis. j)Cronograma de Trabajo. k)Bibliografía básica.

Transcript of plan de tesis

  • ContenidoEl Plan de Tesis deber contener lo siguiente:Titulo de la Tesis.Nombre del graduando y Propuesta de un Profesor Asesor y Co-Asesores, si el caso lo requierePlanteamiento del problema.Objetivos de la Tesis: generales y especficos.Marco Referencial.Hiptesis (de ser el caso) y Variables.Metodologa de investigacin.Revisin bibliogrfica.Listado referencial del cuerpo de la Tesis.Cronograma de Trabajo.Bibliografa bsica.

  • Problema de Investigacin

  • ContenidoEl Plan de Tesis deber contener lo siguiente:Titulo de la Tesis.Nombre del graduando y Propuesta de un Profesor Asesor y Co-Asesores, si el caso lo requierePlanteamiento del problema.Objetivos de la Tesis: generales y especficos.Marco Referencial.Hiptesis (de ser el caso) y Variables.Metodologa de investigacin.Revisin bibliogrfica.Listado referencial del cuerpo de la Tesis.Cronograma de Trabajo.Bibliografa bsica.

  • Planteamiento del problema de Investigacin Descripcin o enunciado del problema Antecedentes Caractersticas Diagnostico del problema Formulacin del problema Justificacin de la investigacin Limitaciones de la investigacinProblema de Investigacin

  • Problema de InvestigacinDebo tener un perro?

  • Problema de InvestigacinDebo tener hijos?

  • Problema de InvestigacinPor qu la destruccin fue mayor en el centro de Huaraz en el terremoto de 1970?

  • PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN a. Qu es un Problema de Investigacin? Es un hecho, fenmeno o situacin que incita a la reflexin o al estudio.b. Aspectos del Problema Descripcin: Mostrar la situacin objeto de estudio.

    Formulacin: Elaborar preguntas de reflexin sobre el problema.c. Justificacin y limitacionesPermite conocer la situacin que se va a estudiar mostrando sus principales rasgos.

    Dimensiona el estado actual de la situacin o aspecto que se va a estudiar.Problema de Investigacin

  • Problema de InvestigacinDe manera general: Qu es un Problema?

    PROBLEMA:De manera general se considera problema a: TODA DIFERENCIA NEGATIVA ENTRE LO QUE DEBERA SER Y LO QUE ES.

    DEBERA SER ES Problema

  • Problema de Investigacin El DEBERA SER:Es el patrn comparativo, el marco referencial, el ideal, el modelo, el paradigma.Sus posibles componentes son: Los Planteamientos Tericos, las Normas, los Objetivos, los Valores (los cuales pueden incrementarse)

    El ES:Es la realidad; la parte de la realidad tomada como objeto de estudio o investigacin.

  • Problema de InvestigacinPlanteamiento del Problema

    En la definicin del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solucin o entendimiento se contribuir con la ejecucin del proyecto de investigacin. Por lo tanto se recomienda hacer una descripcin clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigacin en trminos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento cientfico global.

  • Los criterios para un planteamiento adecuado son: 1.El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables.2.El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.3.El planteamiento implica la posibilidad de prueba emprica, es decir debe poder observarse en la realidad.

    Problema de Investigacin

  • Problema de InvestigacinANTECEDENTESReunir los hechos en relacin con el problemaCARACTERSTICASDeterminar las caractersticas o rasgos del tema y la importancia de los hechosDIAGNOSTICO DEL PROBLEMAanlisis que se realiza para determinar la situacin y sus tendencias

  • Enunciado del Problema

    Enunciar un problema es presentar una descripcin general de la situacin objeto de la investigacin.

    Antecedentes: Sealar los hechos que han ocurrido o vienen pasando en relacin con el problema.(estudios realizados, etc)

    Caractersticas: Precisar la naturaleza y las dimensiones del problema, a detalle y con precisin. Mostrar los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterizacin.

    Diagnostico: Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y las tendencias del problema.Problema de Investigacin

  • Problema de InvestigacinFORMULACION DEL PROBLEMAImplica la formulacin de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de investigacinEl investigador dictamina o hace una especie de pronstico sobre la situacin problemaFormulacin del Problema

  • Cul es la relacin que tiene una investigacin con las preguntas?

    Es conveniente plantear el problema a travs de una o varias preguntas que se resolvern durante el proceso de investigacin.

    Esta forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa, minimizando su distorsin. Problema de Investigacin

  • Todas las preguntas deberan estar relacionadas con cada parte del problema y con los objetivos.

    Se pueden considerar una pregunta general y preguntas especificas:

    Una referida al DEBERA SER.Una referida al ES.Una referida al tipo de anlisis o comparacin.Una referida a lo que se pretende identificar o descubrir.Una referida al tipo de propuesta de solucin. Problema de Investigacin

  • JUSTIFICAR Y DELIMITAR LA INVESTIGACINRazones para realizar la investigacin Dimensionar la Investigacin

    Contextualizar el estudio Prctica Implicacin en la solucin de Problemas prcticos Terica Reflexin acadmica Metodolgica Aspectos de procedimiento Espacial - Geogrfica Cronolgica Socio demogrfica JustificacinDelimitacinJustificacinJustificacin de la investigacin

  • Criterios para evaluar el valor potencial de una investigacin:

    1. Conveniencia. Para que sirve?2. Relevancia social. Qu alcance o proyeccin social tiene?3. Implicaciones prcticas. Ayudara a resolver algn problema real?4. Valor terico.Servir para revisar, desarrollar o apoyar una teora?Utilidad metodolgica.Contribuya a mejorar instrumentos, mtodos?JustificacinJustificacin

  • Es pertinente precisar sus lmites, su alcance o los topes que afectan a los investigadores, para ello es necesario tener en cuenta diversos factores:De tiempo: La presente investigacion solo alcanza o comprende: tantos meses o aos.De alcance: La investigacion se limita a: tales aspectos, elementos o factores.La investigacion precisa: tales pero acepta y no discute tales otras.La investigacion analiza: tales pero acepta y no discute tales otras.JustificacinLimitaciones de la investigacin

  • Limitaciones y Restricciones de la Investigacione) El presupuesto se limita af) El personal se limita a g) Restricciones de los investigadores: Los investigadores solo pueden dedicar tantas horas a la semana, o das a la investigacion.h) Los investigadores solo tienen acceso en tales horario o tales centros de informacin.i) De equipo: Existen tales limitaciones de equipo.j) Etc.Justificacin

  • Elaboracin del Planteamiento de Problema

    Lluvia de ideas sobre las caractersticas del Problema.Mapa Mental del Tema.Redaccin del Planteamiento del Problema.

  • Elaboracin del Planteamiento de Problema

    Lluvia de ideas sobre las caractersticas del Problema.ANLISIS DE LA IMPERMEABILIDAD DE ENLUCIDOS DE YESO CON LA INCLUSIN DE AGLOMERANTESEl yeso es muy permeableNo tiene mucha resistenciaMateriales con lo que se pueda moldearSe usa en muros y cielo rasosLos muros exteriores estn expuestos a la lluviaSe emplea en casas de adobeEs econmicoEs trabajableEl espesor del mortero interviene?Cantidad de aguaForma de preparar

  • Enlucidos de yesoImpermeabilidad del yesoInclusin de aglomerantes en el yesoNivel de lluviasElemento en donde se empleaComponentesPreparacinPropiedades como revestimientoCualidades de la pastaUso en la construccinMuros de adobeEconomaAglomerantes menos permeables

  • El Planteamiento del ProblemaTITULO ENUNCIADOANLISIS DE LA IMPERMEABILIDAD DE ENLUCIDOS DE YESO CON LA INCLUSIN DE AGLOMERANTESFORMULACIN En que porcentaje aumentara la impermeabilidad de los enlucidos de yeso con la inclusin de aglomerantes?El yeso es empleado desde tiempos inmemorables en los acabados de las edificaciones, no solo por su economa sino tambin por su trabajabilidad, es usado en enlucidos de paredes y cielo rasos..Es de particular inters el anlisis de las condiciones del empleo del yeso en el enlucido de muros exteriores, como en las viviendas de adobe, dado que al estar expuesto a las condiciones atmosfricas, estos absorben la humedad del ambiente y de las lluviasLas propiedades del yeso lo caracterizan como un gran absorbente, sin embargo, se considera que es posible mejorar su comportamiento ante la humedad si es mezclado con otros aglomerantes menos permeables, como se realiza con ..En caso de no realizar ninguna intervencin es probable que el yeso pueda caer en desuso y que sea sustituido con algn producto mas caro, o que simplemente siga emplendose igual, lo que en cualquiera de los dos casos siempre ira en detrimento de las clases menos favorecidas.

  • MARCO REFERENCIAL

  • ContenidoEl Plan de Tesis deber contener lo siguiente:Titulo de la Tesis.Nombre del graduando y Propuesta de un Profesor Asesor y Co-Asesores, si el caso lo requierePlanteamiento del problema.Objetivos de la Tesis: generales y especficos.Marco Referencial.Hiptesis (de ser el caso) y Variables.Metodologa de investigacin.Revisin bibliogrfica.Listado referencial del cuerpo de la Tesis.Cronograma de Trabajo.Bibliografa bsica.

  • Marco ReferencialQu es el marco de referencia y cmo se elabora?

  • Marco de referenciaELABORAR EL MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACINQu es? Ubicar la Investigacin dentro de una teora, enfoque o escuela.Qu funciones cumple? Permite prevenir errores detectados en otros estudios Sirve de gua al Investigador Provee un marco para la interpretacin de resultados obtenidos sobre los variables

  • Marco Referencial MARCO TERICO MARCO CONCEPTUAL MARCO HISTRICOMARCO LEGALEs la fundamentacin terica que soporta el estudio a realizar, con el conocimiento que en el momento existe sobre el mismo tema objeto del estudio.

  • Marco de ReferenciaMarco Terico: Fundamentacin terica dentro de la cual se enmarca la investigacin. Marco Conceptual: Definicin de conceptos relevantes utilizados en el estudio. Marco Histrico (algunas veces): Ubicacin histrica del estudio. Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar.

  • Componentes del Marco Referencial o Patrn comparativo de una investigacion cientfica Otras posibles componentes del Marco Referencial; siempre dependiendo del problema en que se centra la investigacin, son: a) Las Normas (Marco Normativo) b) El Mercado c) El Entorno (Local, Regional o Nacional) o el Contexto (Internacional) d) Experiencias Exitosas e) Errores establecidos que no deben cometerse f) OtrosEl componente obligatorio es el Marco Terico, porque toda investigacin que pretende ser cientfica parte de un problema nuevo para la ciencia.

  • MARCO TEORICO

    El marco terico consiste en presentar los principales planteamientos que, sobre el tema de estudio, presentan las investigaciones recientes, las teoras y las conclusiones de las mismas y la postura del investigador respecto a la informacin revisada enmarcando la investigacin en el marco construido.

    Se tiene que partir de lo que ya sabemos como individuos y grupo; y revisar e informarnos sobre los mas actuales y vigentes conocimientos que los investigadores cientficos del mundo ya han establecido y sistematizado; y a partir de ello buscar lo que constituir nuestro aporte.

  • MARCO TEORICO

    Revisar estudios realizados por diferentes investigadores y as presentar las diferentes posturas y conclusiones que stos han planteado en los informes de sus respectivas investigaciones.Es importante:Artculos que se publican en revistas especializadas. En los Libros de texto se encuentran referencias sobre diferentes temas para consulta de los principales journals pertenecientes a distintos campos del conocimiento.Fuentes de informacin:

  • MTODOS PARA ORGANIZAR Y CONSTRUIR EL MARCO TEORICO

    Mtodo de mapeo: elaborar un mapa conceptual y, con base en este, profundizar en la revisin de la literatura y el desarrollo del marco terico.

    Mtodo por ndices: desarrollar, en primer lugar, un ndice tentativo, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente especifico, para posteriormente colocar la informacin (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema.

  • MapeoClima organizacionalDefinicionesMedicinModelosDimensionesDefinicionesCaractersticasEnfoquesParkerOchitwaAnderson, etc.JamesMc IntyreGibson, etc.MoralApoyo de la direccinInnovacinMotivacin, etc.

  • ndicesSistema de Agua Potable1.1 El agua en el mundo.1.2 Distribucin del agua1.3 Importancia para la vida3.1 Captacin.3.2 Conduccin.3.3 Tratamiento.3.4 Almacenamiento.3.5 Distribucin4.1 Organizacin nacional.4.2 En zona urbana4.3 En zona rural

    2.1 Definicin2.2 Caractersticas de acuerdo a Ley.2.3 Parmetros segn OPS.

    1. Importancia del Agua 2. El Agua Potable 4. Administracin servicios de Agua Potable 3. Componentes sistema de Agua Potable

  • ELABORACIN DEL MARCO TERICO: CITAS BIBLIOGRFICAS Y NOTAS DE PIE DE PAGINA

    CITAS BIBLIOGRFICAS: Pasaje, prrafo, Proposicin o idea que se extrae de una obra para corroborar, ampliar y contrastar lo expresado (Estilo APA, Vancouver, Chicago, etc.).

    NOTAS DE PIE DE PAGINA: Aclaracin escrita por el autor, el compilador, el traductor o el editor en el margen inferior de la pgina para ampliar o completar una idea expresada en el texto.

  • MARCO CONCEPTUALEl marco conceptual consiste en precisar algunos conceptos o trminos que se utilizarn en la investigacin y se definen textualmente con el propsito de evitar diferentes interpretaciones de estos por parte del lector del documento y del informe de investigacin.

  • DOCENTES ASESORES/JURADOSALUMNOSSECCIN CONSTRUCCIN Y GESTINALVA VILLACORTA,Oscar FredyANGELES SOTIL, LeovigildoCORRALES PICARDO, Miguel RonaldPANANA HOLGADO, Elizabeth ClotildeVILLEGAS ZAMORA, Vctor RalSECCIN ESTRUCTURASBEDON LPEZ, Jorge EmilianoDEPAZ BLACIDO, Richard AlbertoSALINAS FERNNDEZ, FelismeroBARRETO PALMA, John FrayluisSILVA LINDO, Marco AntonioSECCIN GEOTECNIABARRETO PALMA, John FrayluisMILLA VERGARA, Elio AlejandroREYES ROQUE, Reynaldo MelquiadesSECCIN HIDRULICALOLI SILVA, Marco AntonioMONTORO VERGARA, Danilo EnriqueSILVA LINDO, Marco AntonioURTECHO CASIMIRO, Ramn TeodoroDEPAZ BLACIDO, Richard AlbertoSECCIN TRANSPORTESCABELLO CHVEZ, Vctor OttoMAGUIA SALAZAR, Walther TefiloROSALES SNCHEZ, Calancio FranciscoALVA VILLACORTA,Oscar Fredy

  • Programacin

    MESSEMANACONTENIDO% PARCIAL% ACUMULADO11Tema4.2%4.2%2Planteamiento Problema4.2%8.3%3Marco Terico4.2%12.5%4Metodologa4.2%16.7%25Contenido tentativo4.2%20.8%6Cronograma4.2%25.0%7Plan de Tesis4.2%29.2%8Preparacin de instrumentos4.2%33.3%394.2%37.5%10Toma de Datos4.2%41.7%114.2%45.8%124.2%50.0%4134.2%54.2%144.2%58.3%15Procesamiento de datos4.2%62.5%164.2%66.7%517Resultados4.2%70.8%184.2%75.0%19Conclusiones4.2%79.2%204.2%83.3%621Redaccin4.2%87.5%224.2%91.7%23Informe Final4.2%95.8%24Sustentacin4.2%100.0%

  • Recuerda que:Siempre hay una luz al final del tnel!