Plan de trabajo

7
1/7 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA CS. DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO - DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Plan de trabajo MATERIA: TALLER DE TELEVISIÓN 1 Lic. Juan Jose Calle alvarado DOCENTE La Paz Bolivia 2013

Transcript of Plan de trabajo

Page 1: Plan de trabajo

1/7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CS. DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POST GRADO - DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

Plan de trabajo

MATERIA:

TALLER DE TELEVISIÓN 1

Lic. Juan Jose Calle alvarado

DOCENTE

La Paz – Bolivia

2013

Page 2: Plan de trabajo

2/7

1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Institución Educativa : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Rectora : Dra. Teresa Rescala Nemtala

Director de Carrera : Lic. Gabriela Sotomayor

Grado Académico : Licenciatura

Carrera : Comunicación Social

Docente : Lic. Juan José Calle Alvarado

Año : Segundo

Asignatura : Taller de Televisión

Pre-requisito : Aprobar primer año de carrera

Régimen de estudios : Anual

Carga horaria anual : 120 horas

Cantidad de semanas : 40 semanas

Carga horaria semanal : 3 horas

Horas teóricas : 1 1/2 horas

Horas prácticas : 1 1/2horas

2. INFORMACIÓN DOCENTE

Nombre

Profesión

Nacionalidad

E-mail

Oficina - teléfono

Estudios

Experiencia laboral

Lic. Juan José Calle Alvarado

Comunicador Social

Boliviana

[email protected]

70551190 - 2840259

Comunicador Social, Universidad Mayor de San

Andrés

Productor de programas en Canal 24, coordinador de del noticiero de canal 13 Televisión Universitaria, Productor Empresa Audiovisual “Casting Films”

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El Taller Vertical Síntesis de Televisión está contemplado como una materia troncal de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social, en la que se combina la teoría y la practica para la adquisición de

conocimientos comunicacionales dentro el área de la Televisión. El Taller de Televisión es una

asignatura conformada por estudiantes de diferentes niveles desde el segundo año hasta quinto año de

Page 3: Plan de trabajo

3/7

la carrera, donde se aplican los conocimientos y competencias generales adquiridos en las diferentes

asignaturas de la misma; además de lograr un mejor relacionamiento de conocimientos y experiencias

de cada estudiante.

La materia se desarrollará dentro una lógica contemplando cinco fases: en la primera fase se abordarán

el origen, la historia y las características de la televisión y el cine. En la segunda fase, se determinarán

los diferentes géneros y formatos televisivos. La tercera fase comprenderá en aprendizaje y aplicación

de los diferentes tipos de guiones. La cuarta fase contempla el conocer y aplicar el manejo de cámaras

para, finalmente, en la quinta fase abarcar todo el proceso de producción audiovisual a través de la

realización de un producto final, desarrollando un trabajo en los diferentes formatos y géneros

televisivos, los que serán evaluados en una proyección final de todas las producciones audiovisuales, y

las mejores elaboradas serán proyectadas en canal 13 Televisión Universitaria.

4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la formación, a través de la teoría y la práctica, es la clave para un aprendizaje efectivo.

En este sentido, el propósito es estimular y enseñar las técnicas básicas sobre la producción audiovisual

comenzando desde los antecedentes históricos de la televisión y la puesta en práctica del proceso de

producción, con el fin de que los estudiantes de diferentes niveles puedan aprovechar y desarrollar

plenamente los conocimientos adquiridos para los diferentes medios audiovisuales.

5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL

Otorgar al estudiante los conceptos, habilidades y destrezas para hacer una producción audiovisual en

los diferentes géneros y formatos televisivos.

5.2 ESPECÍFICOS

Conocer la Historia y las características de la televisión y el cine

Determinar los diferentes géneros y formatos televisivos

Entender y aplicar los diferentes tipos de guiones

Conocer y aplicar el manejo de cámaras

Explicar el proceso de producción audiovisual

6. PROGRAMA ANALÍTICO

6.1 COMPETENCIAS GENERALES

Adquirir la capacidad para plantear y responder creativamente en los diferentes formatos de los

medios audiovisuales mediante una explicación teórica y practica de conocimientos de la televisión y el

cine, evaluando cuidadosamente los conocimientos y destrezas adquiridas en el proceso.

Fundamentar, a través del lenguaje audiovisual y los medios de comunicación. un pensamiento

crítico, analítico, reflexivo, teórico y práctico para ser capaz de comprender la realidad y transmitirla

mediante la televisión y la difusión de una información y una cultura al servicio del hombre,

trasmitiendo valores basados en la búsqueda de la verdad y del bien común mediante los medios

audiovisuales.

Page 4: Plan de trabajo

4/7

6.2 COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA (TRANSVERSALES)

El currículo de la carrera se complementa con un plan de formación general que desarrolla diferentes temas transversales para despertar las habilidades y potencialidades de los estudiantes, entre éstas tenemos:

- Compromiso en la educación para la salud, consejos para llevar una vida más saludable,

fomentar el deporte, y la alimentación fundamental para un buen aprendizaje.

- Incorporación de un taller práctico de oratoria y liderazgo, necesario para el desarrollo de la

producción de los diferentes géneros audiovisuales.

- Fomenta una actitud de respeto y solidaridad con el medio natural, pues la televisión puede ser

un instrumento importante de educación para la preservación del medio ambiente.

- Capacidad crítica y autocrítica.

- La ética y la capacidad de trabajo en equipo.

6.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Tema Nº 1 Historia de la televisión y la diferencia con el cine

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Indicadores de logro Contenidos

COMPETENCIA ESPECIFICA 1

Conocer la Historia de la Televisión a través de

libros y documentales; además, reconocer la

diferencia entre el cine y la televisión.

Establece la fecha, las características de la

manera cómo se inventó la televisión. Además

la incursión de este medio audiovisual en

Bolivia.

Explica las diferencias entre la Televisión y el

cine.

Determina las características y potencialidades

de los medios Audiovisuales.

1. Conoce la historia del cine

2. Conocer la historia de la

televisión

3. Conoce y diferencia de los

géneros de cine y televisión.

Tema Nº 2 Géneros y formatos televisivos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Indicadores de logro Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA 2

Demostrar los diferentes géneros existentes en la

producción audiovisual dentro los cuales se

encuentran los formatos específicos. A partir del

conocimiento teórico de estas especialidades o

especificaciones se podrán lograr obtener una

serie de productos audiovisuales.

Explica la estructura de los géneros

audiovisuales.

Conoce a profundidad los diferentes formatos

audiovisuales.

Identifica las diferencias entre género y

formato.

1. Desarrolla la característica

de género periodístico,

informativos políticos,

deportivos, musicales, etc.

2. Características de los

formatos, como reportajes,

documentales, magazine,

drama, etc.

3. Diferencias entre género y

formato.

Page 5: Plan de trabajo

5/7

Tema Nº 3 Elaboración de guiones

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Indicadores de logro Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA 3

Identificar las principales características y tipos de

guiones literarios y guiones técnicos, a través de

la adquisición de conocimientos teóricos

obtenidos en lecturas y ejercicios que se

realizarán en el aula.

Define la estructura del guion literario y guion

técnico

Establece las ventajas y desventajas de los

diferentes tipos de guion

Explica las diferencias formas de pauteo de las

imágenes y el desarrollo del plan de grabación

1. Generación y búsqueda de

ideas

2. El guion literario

3. El guion técnico

4. El pautaje

5. El plan de grabación

Tema Nº 4 Conocer y aplicar el manejo de cámaras

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Indicadores de logro Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA 4

Determinar el manejo de la cámara filmadora,

demostrando los diferentes movimientos de

cámara y los distintos planos y ángulos.

Describe los diferentes planos de imagen.

Explica los distintos movimientos de la cámara.

Establece las diferencias entre plano y

movimiento de cámara

1. Enfoques

2. Paneos

3. Travellings

4. Ángulos

5. Zooms

Tema Nº 5 Explicar el proceso de producción audiovisual

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Indicadores de logro Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA 5

Explicar todo el proceso de la producción

audiovisual, definidas en el antes de la filmación

denominada preproducción, la filmación en sí

denominada producción y la edición de todo el

material registrado denominada pos producción.

Describe las actividades que se desarrolla en

la Pre producción.

Determina, el proceso de la filmación o

Producción.

Establece el producto final a través de la Post

producción.

1. Pre producción

2. Producción

3. Post producción

Tema Nº 6 Proceso de evaluación del trabajo final

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Indicadores de logro Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA 6

En esta competencia específica se contempla la

evaluación, en la que se debe hacer notar que la

evaluación será constante pero habrá una

evaluación final, mediante una exposición general

de todos los productos audiovisuales y estos serán

juzgados por dos docentes y dos estudiantes de

otros paralelos de la misma asignatura de Talle de

Televisión a través de una hoja de calificación.

Califica las diferentes temáticas aprendidas

durante todo el año, las cuales se mostraran en

el producto final que cada grupo de estudiantes

presentará.

Las producciones mejor elaboradas serán

proyectadas en canal 13 Televisión

Universitaria

1. Definición correcta del

genero y formado del video.

2. El manejo de la imagen y

los planos.

3. Coherencia narrativa de la

producción.

4. El correcto manejo de la

imagen y el audio.

Page 6: Plan de trabajo

6/7

7. ESTRATÉGICAS METODOLÓGICAS/ ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Para una mejor asimilación de la enseñanza – aprendizaje del proceso teórico y práctico, es

conveniente emplear medios e instrumentos didácticos, utilizando un lenguaje técnico y gráfico

sencillo. Utilizando la retroalimentación a través de los mismos trabajos de los estudiantes, quienes

se auto evalúan, se logra construir los materiales de exposición. Debe existir una combinación entre

la exposición frontal del conocimiento y el correspondiente control de lectura de textos

complementarios y temáticos de discusión. Los pasos a seguir para una mejor estrategia son:

Lecciones magistrales

Proyección / análisis de producciones audiovisuales (reportajes, documentales, series, etc.)

Trabajo en software o programas de edición de video (Sony Vegas, Adobe Premier)

Trabajo en estudio de televisión Tutorías individuales Discusión tutelada del proyecto final

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se establece un sistema de evaluación continua, según los siguientes porcentajes:

ACTIVIDAD PERIODO Y

CANTIDAD

PONDERACIÓN

CUANTITATIVA

Presencia y participación en clases Permanente 10%

Trabajos individuales, tareas de investigación Tres trabajos 10%

Exámenes parciales Dos parciales 30%

Trabajos grupales

(Incluye tutoría de grupo y resultados)

Reunión continua con

cada grupo de trabajo

10%

Prácticas en canales de televisión Dos sesiones por

grupo

10%

Trabajo final en una producción audiovisual Al finalizar el curso 20%

Evaluación externa del trabajo final Al finalizar el curso 10%

TOTAL 100%

9. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL

Se ponderará mucho las prácticas en medios televisivos, en donde el docente de ésta materia

organizará determinados grupos de prácticas en estudios de televisión, no solo de un día sino en

varias sesiones y para diferentes roles o actividades en los medios televisivos definidos.

Existirán cuatro programas televisivos para el desarrollo práctico de los contenidos de ésta materia:

Dos en el canal 13 Televisión Universitaria

Dos en el canal 24 Tv El Alto

Habrán espacios educativos donde se desarrollarán diferentes actividades por los estudiantes de la

materia, de forma equitativa se los distribuirá por grupos de trabajo, los cuales, aparte de realizar su

Page 7: Plan de trabajo

7/7

trabajo final, que es presentar un producto audiovisual podrán desarrollar actividades de práctica en

programas televisivos en los que podrán participar como Coordinadores, Jefe de piso, Reporteros,

Camarógrafos, Asistentes de edición, etc.

Estas prácticas dinamizarán su formación profesional; además, los estudiantes constantes tendrán

acceso a becas de capacitación gratuitas subvencionadas por los programas televisivos asesorados.

10. ACTIVIDADES DE APOYO Y TUTORÍA

En este mundo de globalización y tecnología, más aún porque la juventud estudiosa está muy

inmersa en las redes sociales, es importante la utilización del internet a través de las Tecnologías de

Información y Comunicación.

10.1 Correo electrónico

Se trabajará con correo electrónica para enviar y recibir trabajos prácticos de la asignatura, además el

estudiante puede enviar sus dudas y/o consultas entorno al contenido de la materia al email del

docente: [email protected]

10.2 Foro de consulta y debate

Se organizara un foro de consulta y debate entre los estudiantes, a través de la red social Facebook,

en donde se organizarán unidades temáticas. Además, a partir de esta red social, se dinamizará el

trabajo mediante:

Envió de enlaces a páginas de internet complementarias a las unidades temáticas avanzadas en clase.

Los días que no se pasen clase, el estudiante puede plantear algunas preguntas con respecto

a las temáticas y contenidos abarcados en la materia en horas que se determine con los

mismos estudiantes.

11. BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós Comunicación. GOMEZ MARTÍNEZ, P.J. & GARCÍA, F (2010). El guion en las series televisivas. Formatos de ficción y presentación de proyectos. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria. GORDILLO, I (2009). Manual de Narrativa Televisiva. Madrid: Síntesis.

GUARINOS LAVANDIER, Y (2003). La Dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro,

ópera, radio, televisión, cómic. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (2002). Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.

Herbert Zettl, 2009. Manual de producción de televisión, Décima edición. España