Plan de trabajo encuentro 2013

4
7 de marzo de 2013 Plan de trabajo para la realización del Encuentro Popular de Educación. En primer lugar es necesario atender la situación de la convocatoria al segundo Congreso de Educación. Dicha convocatoria está marcada por la incertidumbre y el oscurantismo informativo. Si bien desde la comisión institucional que está programando el Congreso se ratificó la convocatoria al mismo y se re planificó el calendario, no tenemos la seguridad que el mismo efectivamente se realice. Teniendo en cuenta que nuestra propuesta surge en el marco de esta segunda convocatoria, debemos saber qué hacer en el caso que el Congreso finalmente no se realice. Refresquemos los objetivos planteados de cara a la organización del Encuentro: 1 . Evitar la híperfragmentación de movimiento popular. Es decir trabajar en pos de los acuerdos generales, evitando la dispersión, confluyendo en acciones comunes. 2 . Generar una respuesta seria en términos programáticos frente al avance de la derecha y del modelo mercantilizador en el plano educativo; dando respuesta desde el campo popular a la famosa “crisis de la educación”. Entendemos que estos objetivos siguen siendo válidos más allá de la realización del Congreso Oficial. En síntesis, consideramos que debemos empezar a trabajar con la hipótesis de hacer el Encuentro. En segundo lugar, debemos identificar cuáles son las condiciones para realizar el Encuentro. Si bien la propuesta cuenta con el apoyo de la Comisión de educación del PITCNT y de algunos gremios estudiantiles, debemos ampliar el respaldo político para llevar a cabo el Encuentro. En este sentido creemos fundamental contar con el apoyo de los Sindicatos de la educación. Entendemos que el trabajo hacia los sindicatos debe ser por dos vías: a través de la Comisión del PITCNT y de forma directa recorriendo los sindicatos. En este sentido desde los gremios estudiantiles planificamos una serie de reuniones con las directivas de los sindicatos de la educación para hacerles llegar la propuesta, estas reuniones se llevaran a cabo durante el mes de marzo. Nos parece importante que se concrete la reunión con la CSEU. A su vez, nos parece necesario mantener reuniones con las Asambleas Técnico Docente de los diferentes subsistemas. Ya que es deseable contar con su participación en el Encuentro. Estas reuniones se deberán concretar luego de la redondilla por los sindicatos (abril). Asimismo existen otras instituciones educativas y organizaciones del campo popular a las cuales deberíamos hacer llegar la propuesta (FUCVAM, Organizaciones barriales, etc.) 1

Transcript of Plan de trabajo encuentro 2013

Page 1: Plan de trabajo encuentro 2013

7 de marzo de 2013

Plan de trabajo para la realización del Encuentro Popular de Educación.

En primer lugar es necesario atender la situación de la convocatoria al segundo Congreso de Educación. Dicha convocatoria está marcada por la incertidumbre y el oscurantismo informativo. Si bien desde la comisión institucional que está programando el Congreso se ratificó la convocatoria al mismo y se re planificó el calendario, no tenemos la seguridad que el mismo efectivamente se realice. Teniendo en cuenta que nuestra propuesta surge en el marco de esta segunda convocatoria, debemos saber qué hacer en el caso que el Congreso finalmente no se realice.

Refresquemos los objetivos planteados de cara a la organización del Encuentro:

1 . Evitar la híperfragmentación de movimiento popular. Es decir trabajar en pos de los acuerdos generales, evitando la dispersión, confluyendo en acciones comunes.

2 . Generar una respuesta seria en términos programáticos frente al avance de la derecha y del modelo mercantilizador en el plano educativo; dando respuesta desde el campo popular a la famosa “crisis de la educación”.

Entendemos que estos objetivos siguen siendo válidos más allá de la realización del Congreso Oficial. En síntesis, consideramos que debemos empezar a trabajar con la hipótesis de hacer el Encuentro.

En segundo lugar, debemos identificar cuáles son las condiciones para realizar el Encuentro. Si bien la propuesta cuenta con el apoyo de la Comisión de educación del PITCNT y de algunos gremios estudiantiles, debemos ampliar el respaldo político para llevar a cabo el Encuentro. En este sentido creemos fundamental contar con el apoyo de los Sindicatos de la educación.

Entendemos que el trabajo hacia los sindicatos debe ser por dos vías: a través de la Comisión del PITCNT y de forma directa recorriendo los sindicatos. En este sentido desde los gremios estudiantiles planificamos una serie de reuniones con las directivas de los sindicatos de la educación para hacerles llegar la propuesta, estas reuniones se llevaran a cabo durante el mes de marzo. Nos parece importante que se concrete la reunión con la CSEU.

A su vez, nos parece necesario mantener reuniones con las Asambleas Técnico Docente de los diferentes subsistemas. Ya que es deseable contar con su participación en el Encuentro. Estas reuniones se deberán concretar luego de la redondilla por los sindicatos (abril).

Asimismo existen otras instituciones educativas y organizaciones del campo popular a las cuales deberíamos hacer llegar la propuesta (FUCVAM, Organizaciones barriales, etc.)

Otro de los pasos claves para concretar la propuesta es definir cuál será el espacio orgánico para organizar y operacionalizar todas las tareas de cara a la realización del Encuentro. En principio consideramos que este espacio debería ser la Comisión de Educación del PITCNT, teniendo capacidad de adaptarse a las necesidades organizativas del Encuentro. Las tareas organizativas se deberán asumir con dinamismo y eficacia, dado que no contamos con suficiente tiempo, por lo tanto se deberá evaluar más adelante la necesidad de conformar una subcomisión o un grupo de trabajo especifico para abordar las tareas concretas. Asimismo la planificación programática del Encuentro requiere una atención especial (garantizar insumos, contactarse con compañeros que elaboren programáticamente, etc.) esta tarea requiere que un núcleo específico de compañeros se encarguen de llevarla adelante. En este sentido nos parece importante fortalecer la Comisión de Educación del PITCNT, fortalecerla en términos cuantitativos como cualitativos.

Plazos. Tenemos definido que el Encuentro debe ser previo al Congreso Oficial. Pero cómo ya hemos dicho la incertidumbre de la realización de este último, no nos permite planificar con cierta seguridad. La información reciente marca que la realización del Congreso se dará entre abril y agosto (lo cual es bastante inviable que cumplan

1

Page 2: Plan de trabajo encuentro 2013

con esos plazos). Debemos tener en cuenta que este año se realizará la última rendición de cuentas de este periodo de gobierno, es previsible que en segundo semestre del año este sea el tema de la agenda de los sindicatos. Teniendo en cuenta estos dos elementos, consideramos que debemos fijarnos como plazos julio-agosto. Para estos meses hay dos hechos importantes del movimiento popular, que debemos ver como los conjugamos con nuestra propuesta. El 27 de junio se cumplen 40 años del golpe de Estado y el inicio de la Huelga General (está previsto una serie de actividades durante todos estos días). Por otro lado el 14 de agosto se dará homenaje nuevamente a los mártires estudiantiles, cumpliéndose 45 años del asesinato de Liber Arce. Nos parece que debemos pensar en estas fechas para que el Encuentro y las movilizaciones populares previstas se potencien mutuamente.

Caracterización organizativa del Encuentro. En este punto hay mucho por resolver, tiene que ver con lo operativo, o sea “bajar a tierra” la propuesta, es decir: cuanto días, dónde, modalidades de participación, propaganda, etc. Estos elementos no son necesarios resolverlos ahora, pero si debemos acordar una caracterización general del Encuentro. En este sentido uno de los elementos que ya tenemos definidos es que sea lo más participativo posible, por lo tanto las características del encuentro en sí deben invitar a la participación. El Encuentro deberá dar respuesta a las necesidades particulares de diversos actores, debemos conjugar “lo académico y lo gremial” siempre desde una perspectiva crítica. La idea es que el Encuentro no sea un encuentro sólo de militantes, sino de educadores, estudiantes, trabajadores, que sin estar necesariamente vinculados a estructuras gremiales, tengan la necesidad de discutir un modelo popular de educación, y para lograr esto debemos tener una estrategia comunicacional acorde, lograr comunicarnos con diferentes actores que generalmente no nos comunicamos; a su vez debemos pensar la posibilidad de invitar a compañeros militantes e intelectuales de nuestro país y la región para que aporten al debate y sean un punto de atracción para la participación de diferentes perfiles de compañeros.

Caracterización política-programática del Encuentro. Este eje es fundamental, recordemos que uno de los objetivos del Encuentro es la elaboración programática, refundar los acuerdos que ya existen en el campo popular y construir nuevos. Por lo tanto, en la capacidad que tengamos para planificar este punto se juega uno de los objetivos planteados. Si bien no es necesario definir ahora qué ejes de discusión se discutirán en el Encuentro, creemos necesario definir algunos criterios:

a) Debemos centrar el debate en dos o tres ejes, que conjuguen la amplitud y profundidad de la discusión. Creemos que no sería provechoso en términos de síntesis política abarcar un sinfín de micro temas.

b) Los ejes deben responder a la identificación de nudos medulares entre el discurso del modelo educativo mercantilizador, pragmático y productivista, en contraposición a un modelo popular de educación.

c) Se debe conjugar el debate en términos de modelos y las necesidades-problemas coyunturales. Es decir, no caer en una discusión abstracta de modelos que no contemple los problemas cotidianos de los actores involucrados, pero tampoco en una especie de catarsis y reivindicaciones coyunturales sin capacidad de generalización. Hay que identificar las tendencias y no quedarse sólo en determinadas políticas focalizadas.

d) Vinculado a lo anterior, es necesario contemplar los diferentes perfiles y necesidades de los actores para que sientan que su participación en el Encuentro vale la pena.

Los ejes deberán contar con una preparación previa, con producción programática que sirva de insumos y guía para la discusión. Esto requiere una planificación aparte, ¿quién elaborará los insumos? ¿A quiénes podemos recurrir? Si bien el GRE (Grupo de Reflexión sobre Educación) al momento no apoya públicamente la propuesta, podemos recurrir a algunos de sus integrantes para que aporten elementos al debate, y a otros compañeros que en el último tiempo han aportado al debate público sobre Educación y que han mostrado su compromiso en diversas actividades sindicales.

2

Page 3: Plan de trabajo encuentro 2013

Intercambiamos sobre algunos de los nudos problemáticos que están planteados, de los cuáles se despareden algunos ejes generales, que no son una propuesta cerrada, sino producto del ejercicio de pensar algunas claves generales:

a) Educación y Sociedad, pensar la educación en un contexto determinado dado, la educación no es la causa ni solución de la pobreza material como la quieren imponer, la educación enmarcada en una determinada estructura social de dominación cultural (pensar el papel de los medios de comunicación), política (re pensar la autonomía y cogobierno) y explotación (el modelo de desarrollo, qué profesionales y trabajadores formamos –UTEC-, el discurso pragmático-tecnicista).

b) Desigualdad e integración vs Diversidad e inclusión, el modelo de centro. El problema de la inclusión (integración) al sistema educativo es un problema real que marca la realidad de nuestro sistema educativo, las soluciones a dicho problema marcan la línea divisoria entre los dos modelos en disputa. El modelo mercantilizador ha tenido propuestas en este sentido (pro mejora, políticas focalizadas, etc.) orientadas por un nuevo modelo de centro el cual es depositario de la responsabilidad, desvirtuando la idea de Autonomía, bajo el concepto de la diversidad e inclusión. Desde el campo de la izquierda no se ha podido construir una respuesta seria ha dicho problema, lo que sí queda claro es que en este campo el problema es identificado con los conceptos de desigualdad e integración.

c) Precarización de la Educación. Condiciones materiales para desarrollar el hecho educativo (presupuesto). Precarización del educador (condiciones laborales, salarios, técnico que aplica un conocimiento dado vs constructor de un sentido y contenido a enseñar, el rol del educador). Precarización de los contenidos curriculares (rebaja del los contenidos vs defensa irrestricta de los contenidos tradicionales, ausencia de una propuesta de izquierda que supere esa dicotomía, y dé respuesta a los nuevos desafíos).

Centro de Estudiantes del IPA –CEIPA-

Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay –FEUU-

Centro de Estudiantes de Magisterio –CEM-

3