plan de trabajo enviado JUC(1).docx

11
PLAN DE TRABAJO JÓVENES POR EL CAMBIO” DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DE BIOHUERTO EN LA I.E. 30172 "SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS". DEL CENTRO POBLADO - HUARI - HUANCAN 1. DATOS DE LOS INTEGRANTES DE GRUPO N ° Apellidos y Nombres EAP Telf. /Cel. Correo Electrónico Cargo 1 CUAQUIRA POMA ARTURO Ing. Ambient al 99206138 2 [email protected] 2 SALAZAR TORRES JHONATAN Ing. Ambient al 95405568 6 [email protected] 3 HINOSTROZA ARENAS LUCERO MILAGROS Ing. Ambient al 97507977 6 [email protected] tesorer a 4 ROMERO NOMBERTO SAMANTHA Ing. Ambient al 96458585 0 [email protected] secreta ria 5 ARANGO ESCOBAR CRISTIAN TEOFILO Ing. Ambient al 95527106 0 [email protected] delegad o 6 ALANYA LAURA PAUL GIANMARCO Ing. Ambient al 99336133 9 U2013127642@continental. com 7 CARRION BARTOLO CARLOS Ing. Ambient al 95652002 1 U2010207271@continental. com 8 MADUEÑO PEINADO MIGUEL ANGEL Ing. Ambient 99212207 6 U2011117586@continental. com

Transcript of plan de trabajo enviado JUC(1).docx

PLAN DE TRABAJOJVENES POR EL CAMBIODESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DE BIOHUERTO EN LA I.E. 30172 "SAGRADO CORAZN DE JESS". DEL CENTRO POBLADO - HUARI - HUANCAN

1. DATOS DE LOS INTEGRANTES DE GRUPO

NApellidos y NombresEAPTelf. /Cel.Correo ElectrnicoCargo

1CUAQUIRA POMA ARTUROIng. [email protected]

2SALAZAR TORRES JHONATANIng. [email protected]

3HINOSTROZA ARENAS LUCERO MILAGROSIng. [email protected]

4ROMERO NOMBERTO SAMANTHAIng. [email protected]

5ARANGO ESCOBAR CRISTIAN TEOFILOIng. [email protected]

6ALANYA LAURA PAUL GIANMARCO Ing. Ambiental [email protected]

7CARRION BARTOLO CARLOSIng. Ambiental [email protected]

8MADUEO PEINADO MIGUEL ANGELIng. [email protected]

9INGARUCA LAZO KATHERINE GLORIAIng. [email protected]

10RAPRE ROSALES JOSELYN CINTHIAIng. [email protected]

2. DATOS DEL(OS) ASESOR(ES):

NGrado/ttuloApellidos y NombresCelularCorreo ElectrnicoDireccin de Blog

1Ing. AmbientalBendez Monge, Fiorela [email protected]

2Ing. AmbientalGarca Jimnez, Dante [email protected]

3. DATOS DE LA INSTITUCIN BENEFICIARIA

Lugar de ejecucinI.E. 30172 "SAGRADO CORAZN DE JESS CENTRO POBLADO DE HUARI

Autoridad/Representante (cargo)Director(a)

Apellidos y NombresCANGAHUALA PAREDES LINA

Direccinav. Alfonso Ugarte- s/n

Celular/telfono949555537

Correo [email protected]

4. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DE BIOHUERTO que se lleva a cabo en la I.E. 30172 "SAGRADO CORAZN DE JESS". DEL CENTRO POBLADO - HUARI HUANCAN se establece de acuerdo a la necesidad del lugar y de los estudiantes de la Institucin Educativa, con el objetivo de promover el desarrollo de sus capacidades de los estudiantes del centro educativo para la mejorar el conocimiento sobre la implementacin de biohuerto en su institucin para lo cual se emplearan charlas tanto al personal y alumnado del centro educativo para lograr una implementacin adecuada sobre el Biohuerto.

4.1. Breve descripcin de la institucin beneficiaria

El proyecto se llevara a cabo en la Institucin Educativa SAGRADO CORAZN DE JESS, Ubicado en el centro poblado de Huari que tiene alumnos, de 1er Grado a 6to grado de primaria y dos salones SEMILLITA que son alumnos con deficiencia de aprendizaje.Se ubica en un centro poblado, su infraestructura es de material noble. Cuenta con los siguientes servicios bsicos: luz y desage.Cuenta con 18 profesores que cada uno es responsable de un grado.

4.2. Descripcin del problema y/o necesidad que origin el proyecto

El problema que encontramos en la escuela SAGRADO CORAZN DE JESS a partir de las encuestas realizadas a los alumnos de 1er grado al 6to grado y semillitas los resultados encontrados fueron el escaso nivel de conocimiento respecto al medio ambiente y sobre todo al poco conocimiento sobre el desarrollo de un Biohuerto, ya que la mayora de alumnos viene de familias dedicada a la agricultura lo cual nos con lleva a realizar este proyecto.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

MEJORAR LAS CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DE BIOHUERTO EN LA I.E. 30172 "SAGRADO CORAZN DE JESS". DEL CENTRO POBLADO - HUARI - HUANCAN

5.2. Objetivo especfico

Los escolares recibirn charlas de sensibilizacin y sern los responsables de mantener el biohuerto como una actividad dentro del curso de Ciencias Naturales. Atraves de videos mejorar su capacidad de entendimiento. Ensear a preparar compost y el labrado de la tierra para lo cual se empez con la clasificacin de residuos. Instalar un biohuerto en la institucin educativa SAGRADO CORAZN DE JESS Huari Huancan. Concientizar para el uso adecuado del agua ya que en esa zona no hay agua potable.

6. METAS

Apropiar a los alumnos, profesores y padres de familia en agricultura urbana (biohuerto). Contribuir conla disminucin de la pobreza en los alumnos de la escuela y que lo lleven a cabo en su casacn su familia y as disminuir la pobreza en la zona.

7. SUSTENTO TERICO DEL PROYECTO

Qu es un biohuerto?

Un biohuerto es un rea donde se practica la siembra, el manejo y conduccin de cultivos de hortalizas con aplicacin de materia orgnica. Esta produccin se puede realizar a campo abierto donde se acelera su desarrollo vegetativo de las hortalizas. La produccin de hortalizas en los biohuertos, son ms sanas, ecolgicas frescas y con alto contenido de vitaminas y minerales, muy importante para la alimentacin, especialmente para los nios.

Por qu es importante un biohuerto?

Instalar un biohuerto es importante porque mediante estas instalaciones nuestros(as) compaeros(as) nios adquieren una mejor alimentacin, a travs del consumo de hortalizas, cuyos productos tienen un alto valor nutritivo en vitaminas y minerales.

Cmo instalar un biohuerto?

Se seleccionarn las semillas de cultivos de rpido crecimiento, de fcil cultivo y que se puedan sembrar durante todo el ao.

Siembra directaEstos cultivos deben sembrarse dejando el distanciamiento definitivo quetendrn las plantas al estado adulto. Esta siembra de referencia se hace alnea corrida en el biohuerto para asegurar una buena germinacin.En esta siembra se utiliza ms semillas pero se asegura el nmero de plantas requerido. Utilizamos este tipo de siembra en aquellos cultivos que presentan semillas muy pequeas y de difcil manipulacin como lechuga, zanahoria y en aquellos que por su rpido crecimiento no se justifica el trasplante como espinacas y rabanito.

Siembra indirectaLa siembra indirecta se realiza en aquellos cultivos que primero se siembra en un almcigo, ya que su crecimiento inicial es muy lento o porque su cultivo requiere de un distanciamiento muy grande entre planta y planta etapas:a) Preparacin de almcigos:

Consiste en sembrar en un almcigo hasta obtener una plntula fuerte y luego es trasplantada a campo definitivo.

Tiempo de almacigado: 30 -60 das dependiendo del cultivo.

Trasplante: suelo hmedo y distanciamiento definitivo.b) Preparacin del suelo

Limpiar la tierra de jardn de todo material grueso y de difcil descomposicin (papeles, tallos y races) as como de elementos inertes (piedras, plsticos, vidrios, latas, etc.)

Mezclar la tierra con materia orgnica (humus, compost, etc.)

c) Trasplante de las plntulas al terreno definitivo:

Al cabo de dos a tres semanas se realizarn los trasplantes.

El trasplante se realiza en suelo hmedo y dejando entre planta y planta el distanciamiento definitivo.

Hacer hileras con una regla, teniendo en cuenta la distancia para cada hortaliza.

FUENTE: http://elblogboyacense.com/wp-content/uploads/2008/11/como-instalar-un-biohuerto-1.pdf

8. METODOLOGA

La metodologa llevada a cabo para la realizacin del proyecto considera las siguientes actividades:

Trazar la lnea base y diagnstico a partir de encuestas. Creacin de un biohuerto Escolar. Talleres de capacitacin y charlas dirigidas a alumnos. Trabajo de gabinete para la elaboracin del guion audiovisual y gua metodolgica. Es necesario continuar con los talleres de capacitacin y charlas de sensibilizacin. Adems, continuaremos con las reuniones de coordinacin para un adecuado trabajo de parte de los encargados de las charlas y resolver algunas deficiencias que se pueden estar presentando. El trabajo de parte de nosotros ha sido participativo en cada una de las actividades desarrolladas. Han podido concertar y gestionar sus actividades, cumpliendo con las fechas coordinadas previamente.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES9.1 Cronograma de actividades de desarrollo del proyecto

FechaSeccionesTemaActividadResponsable

Lunes 20/10/1427/10/145- 6INTRODUCCIN GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE

1.1. Aspectos Generales1.2. Definiciones1.3. Caractersticas de recursos naturales 1.4. Principios de la recursos naturales1.5. Consideraciones respecto a laContaminacin Ambiental

Talleres y Charlas

Accin:Desarrollar y fortalecer los conocimientos en los estudiantes beneficiados.

Paul Estudiantes del Proyecto de Proyeccin Social

Mircoles 22/10/1429/10/141- 2

Viernes 24/10/1431/10/143-4 Semillita

Lunes03/11/1410/11/145- 6CONCIENTIZACIN, SENSIBILIZACIN Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE.

2.1. Conservacin del agua, aire y suelo2.2. Uso adecuado de los recursos naturales

Talleres y Charlas

Accin:Desarrollar y fortalecer los conocimientos en los estudiantes beneficiados.

Jonatn Estudiantes del Proyecto de Proyeccin Social

Mircoles05/11/1412/11/141- 2

Viernes07/11/1414/11/143-4 Semillita

Lunes17/11/1424/11/145- 6BIO HUERTORECURSO DE AGUA, SUELO, AIRE Y BIOTA.3.1. Definicin3.2. ciclo3.3. ContaminacinimportanciaTalleres y Charlas

Accin:Desarrollar y fortalecer los conocimientos en los estudiantes beneficiados.Estudiantes beneficiadosCristian Estudiantes del Proyecto de Proyeccin Social

Mircoles19/11/1426/11/141- 2

Viernes21/11/1428/11/143-4 Semillita

Lunes01/12/14

5- 6MUNDO VERDE.

3.4. Flora y fauna3.5. ReforestacinConservacin de los recursos naturalesTalleres y Charlas

Accin:Desarrollar y fortalecer los conocimientos en los estudiantes beneficiados.

katyEstudiantes del Proyecto de Proyeccin Social

Mircoles03/12/141- 2

Viernes05/12/143-4 Semillita

Lunes08/12/145- 6- 3Instalacin del Bio huerto

5.1. Diseo el Bio huerto5.2. Identificar los factores que intervienen en la instalacin del Bio huerto (SUELO, AGUA Y CLIMA).-propiedades fsicas.-Propiedades qumicas.-Propiedades biolgicas.5.3. Herramientas para el trabajo agrcola5.4. Preparacin del terreno-surco 5.5. Fertilizacin Orgnica-estircol

Talleres y Charlas

Accin:Desarrollar y fortalecer los conocimientos en los estudiantes beneficiados..Lucero Estudiantes del Proyecto de Proyeccin Social

Mircoles10/12/141- 2- 4

Viernes 12/12/145- 6- 3Siembra de Plantas 6.1 tipos de siembra-siembra directa-siembra indirecta

Talleres y Charlas

Accin:Desarrollar y fortalecer los conocimientos en los estudiantes beneficiados.Sammy Estudiantes del Proyecto de Proyeccin Social

Lunes15/12/121- 2- 4

10. PLAN DE DIFUSINMedios a utilizar para difundir las actividades del grupo

Redes socialesEnlace/Direccin del medio a utilizar

Facebook:https://www.facebook.com/groups/269249289937962/

11. PRESUPUESTOCANTUNIDADDESCRIPCIONCOSTO UNITARIO(S/.)COSTO TOTAL(S/.)

03MILLARPapel Bond18.00S/. 54.00

2UNIDADArchivador6.00S/. 12.00

24UNIDADLapicero0.50S/. 12.00

24UNIDADLpices0.50S/. 12.00

15UNIDADFolders0.40S/. 6.00

50UNIDADPapelotes0.30S/. 15.00

12UNIDADPlumones1.50S/. 18.00

5UNIDADCintas Adhesivas1.00S/. 5.00

Sub Total en Materiales de EscritorioS/. 134.00

Empastes: Informes Finales y otrosS/. 150.00

Implementacin del biohuertoS/. 300.00

Implementacin de tachosS/. 50.00

Alimentos para los TalleresS/. 200.00

Movilidad Local - VariosS/. 400.00

TOTALS/. 1234.00

12. FINANCIAMIENTOEl proyecto ser autofinanciado por los estudiantes participantes.

13. CONCLUSIONES (Completar al trmino del proyecto)14. RECOMENDACIONES (Completar al trmino del proyecto)15. BIBLIOGRAFA16. FIRMAS

FIRMA DEL ASESORFIRMA DEL DELEGADO

Metas logradas lucero Sustento terico Jonatn Justificacin del proyecto rapre Descripcin del proyecto carlos