plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por...

19
plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educat ivo [Individualized Work Plan to Personal Results from Schools] María Luisa Iglesias Sánchez ■■■ Fundación Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina, Centro Concertado de Educación Especial María Isabel Calvo Álvarez Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Universidad de Salamanca SIGLOCERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 62 a pág. 80 resumen En este artículo se presenta una propuesta que recoge todas las ideas de un centro educativo para garantizar que todo programa o actuación que se realice en el mismo vaya encaminado a lograr la calidad de vida de cada alumno y alumna, y hacerlo desde centros abiertos a la comunidad, que adapta y diseña entornos accesibles y entornos ricos en relaciones signifi cativas para dar la oportunidad de crecer y para poder conseguir los sue ños de cada persona. Para ello nos centramos en el diseño del proceso edu cativo, como un medio para lograrlo. El proyecto se desarrolla desde el centro de educación especial perteneciente a la Fundación “Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina” y se fundamenta en su misión, visión, valores y código ético. Toma como referencia el modelo de Discapacidad Intelectual de la AAIDD (The American Association on Intellectual and Developmental Disabilities, 2002), el modelo de Calidad de Vida de Schalock y Verdugo, 2003, la metodología de la Planificación Centrada en la Persona, y el sistema de evaluación de calidad FEAPS junto con el modelo de evaluación inter na/externa de centros educativos de la Consejería de Educación de Castilla La- Mancha, modelos asumidos en las bases teóricas de la Fundación. Se dirige a cualquier alumno o alumna con discapacidad intelectual o del desa rrollo, independientemente del centro en el que esté escolarizado. PALABRAS CLAVE: educación, discapacidad intelectual o del desarrollo, calidad, planificación centrada en la persona/familia, plan de trabajo individualizado, código ético, autodeterminación, resultados personales. 62

Transcript of plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por...

Page 1: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:45 Página 62

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo

[Individualized Work Plan to Personal Results from Schools]

María Luisa Iglesias Sánchez ■■■

Fundación Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina, Centro Concertado de Educación Especial

María Isabel Calvo Álvarez Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Universidad de

Salamanca

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

0

resu

men

En este artículo se presenta una propuesta que recoge todas las ideas de un centro educativo para garantizar que todo programa o actuación que se realice en el mismo vaya encaminado a lograr la calidad de vida de cada alumno y alumna, y hacerlo desde centros abiertos a la comunidad, que adapta y diseña entornos accesibles y entornos ricos en relaciones signifi­cativas para dar la oportunidad de crecer y para poder conseguir los sue­ños de cada persona. Para ello nos centramos en el diseño del proceso edu­cativo, como un medio para lograrlo.

El proyecto se desarrolla desde el centro de educación especial perteneciente a la Fundación “Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina” y se fundamenta en su misión, visión, valores y código ético. Toma como referencia el modelo de Discapacidad Intelectual de la AAIDD (The American Association on Intellectual and Developmental Disabilities, 2002), el modelo de Calidad de Vida de Schalock y Verdugo, 2003, la metodología de la Planificación Centrada en la Persona, y el sistema de evaluación de calidad FEAPS junto con el modelo de evaluación inter­na/externa de centros educativos de la Consejería de Educación de Castilla La-Mancha, modelos asumidos en las bases teóricas de la Fundación.

Se dirige a cualquier alumno o alumna con discapacidad intelectual o del desa­rrollo, independientemente del centro en el que esté escolarizado.

PALABRAS CLAVE: educación, discapacidad intelectual o del desarrollo, calidad, planificación centrada en la persona/familia, plan de trabajo individualizado, código ético, autodeterminación, resultados personales.

62

Page 2: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:45 Página 63

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

sum

ma

ry

This paper is a proposal that includes the main ideas of a school to ensure that any program or action that is carried out in it is trying to achieve the quality of life of every student, and do it so from open centers to the com­munity, adapting and designing accessible environments and environments rich in meaningful relationships to give the opportunity to grow and to achieve the dream of every person. As a means to achieve it we focus on the design of the educational process.

The project is developed from the special education center owned by the Foundation “Mother Madre de la Esperanza. Talavera de la Reina” and is based on his mission, vision, values and ethical code. References are the model of Intellectual Disability of the AAIDD (The American Association on Intellectual and Developmental Disabilities, 2002), the model of Quality of Life Schalock and Verdugo, 2003, the methodology of Person Centered Planning, and the quality assessment system FEAPS model with internal / external evaluation of schools in the Ministry of Education of Castilla La-Mancha, models assumed in the theoretical basis of the Foundation.

It goes to any student with intellectual or developmental disability, regardless of the center that students are educated.

KEY WORDS: education, intellectual disability or developmental quality, person centered planning / family, individual work plan, code of ethics, self-determination, personal results.

introducción ■ ■ ■

En la etapa escolar y, en concreto, con el colectivo de personas con discapacidad intelectual, tanto la familia como los pro­fesionales de los servicios educativos, guían las acciones del niño o joven según lo que ellos creen que es mejor para sus vidas y centran su trabajo fundamental­mente en el desarrollo cognitivo, que es justamente su mayor debilidad. Pero ¿somos éticos?, ¿creemos en la persona?, ¿pensamos realmente en la persona, en las oportunidades que les damos para crecer?, ¿les tratamos en igualdad?, ¿les damos un trato digno?, ¿pensamos en su calidad de vida, o en la calidad de vida que nosotros queremos para ellos? Son preguntas que nos llevan a reflexionar sobre nuestras actuaciones y los entornos que les diseñamos para poder crecer y

poder interactuar y participar junto con otras personas.

La Fundación Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina, desde el compro­miso con su Misión de “Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias, desde una visión católica, como ciudadanos miem­bros de la comunidad y con el compromi­so y participación de los profesionales”, realiza acciones desde cada servicio refle­xionando sobre cómo concretar esa misión y cómo hacerla realidad.

Este proyecto comenzó con un proceso de reflexión y un plan de acciones recogi­do en el trabajo “Experiencia de desarro­llo organizacional en un centro de educa­ción especial” realizado por Martín (2005) como trabajo final del Máster “Consultoría en gestión de procesos de

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

063

Page 3: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:45 Página 64

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 43

(2),

Núm

. 242

, 201

2 P

ág

. 62

a p

ág

. 80

64

desarrollo organizativo”, en el que se realiza una descripción del centro y un diagnóstico inicial desde el punto de vista sistémico; se analiza la organización (cul­tural, estructural y de procesos) y el entorno, con el fin de identificar los prin­cipales síntomas que se manifiestan en la organización y en su entorno, para ela­borar las propuestas de acción y evalua­ción que nos lleven a iniciar una espiral de mejora como proceso continuo.

Según Martín (2005, p. 8) “El objetivo último no es cambiar el Centro para que se organice y piense de otra manera, el objetivo debe de ser el dotar al Centro para que en el futuro sea capaz de cam­biar y evolucionar según cambien las con­diciones tanto internas como externas y que esto lo haga de una forma estructu­rada y segura”.

Centrándonos en una de las conclusio­nes de este trabajo, referida a la cultura existente en el centro educativo y en el Sistema Educativo en general, se llegó a la conclusión de que hay fundamental­mente dos ideas sobre la discapacidad intelectual con claras repercusiones en la forma de trabajar.

Hay dos modelos que conviven en el centro educativo, provocando diferencias importantes sobre su misión y sobre los valores en que sustentan sus acciones, provocando el individualismo profesional y la falta de un proyecto común.

• Uno de los modelos se basa en el tra­bajo de profesionales especialistas con la persona con discapacidad intelec­tual en diferentes ámbitos de desarro­llo, intentando habilitar o rehabilitar para conseguir que el alumno o la alumna se incorpore a la sociedad en las mejores condiciones posibles. El profesor de pedagogía terapéutica se centra fundamentalmente en los ámbitos cognitivo y social, el psicólo­

go en las conductas, el logopeda en la comunicación, etc.; todos ellos coordi­nados por un profesor tutor.

• El otro modelo está orientado no solo al desarrollo de capacidades y entre­namiento de habilidades, sino que también tendría que dirigir sus esfuer­zos hacia la adaptación del entorno y sobre todo hacia la gestión y presta­ción de los apoyos necesarios en la interacción de la persona con el entor­no. El objetivo ya no sería la adapta­ción de la persona a la sociedad, sino trabajar con la persona, con el entor­no y en la interacción de ambos para que el alumno o alumna tenga y pueda tener en el futuro el mayor nivel de calidad de vida posible. Este planteamiento implicaría cambios importantes en la forma de enfocar el trabajo.

A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el diseño de un proceso educativo en el que tenga cabida la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo de una forma real, pensando en su proyecto de vida único y diferente al de otra persona. En el que su realidad de vida sea inclusiva y en el que la calidad educativa se garantice pensando en resultados personales en términos de calidad de vida, garantizan­do a su vez la calidad del proceso y su mejora continua.

Para ello se organizó el trabajo desde sus estructuras: equipo directivo, equipo de orientación, reuniones de etapa y de ciclo, comisión de coordinación pedagó­gica; asegurando la participación de todos los profesionales del centro educa­tivo en el diseño de los procesos, bien de forma directa (equipos de trabajo) o indi­rectamente aportando a los procesos diseñados.

Page 4: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:45 Página 65

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

Dónde se desarrolla

El contexto donde se va a desarrollar el proyecto de innovación es el Centro Concertado de Educación Especial “Madre de la Esperanza”, perteneciente a Fundación y en centros ordinarios desde el servicio de asesoramiento y apoyo especializado del centro.

La “Fundación Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina” empezó a pres­tar sus servicios a personas con discapaci­dad intelectual el 22 de Octubre de 1973 como centro de educación especial. En estos 37 años ha ido evolucionando adaptando su finalidad y misión. Es una opción que la Iglesia de Toledo hace cada día por acompañar a las personas con dis­capacidad intelectual en todas las etapas de su vida y la de sus familias.

Para dar respuesta a las necesidades de dicho colectivo, la Fundación ha ido cre­ando nuevos servicios. En este momento, la Fundación acompaña con sus 115 pro­fesionales, a 300 personas con discapaci­dad, a lo largo de toda la vida de la per­sona.

Desde el año 1999 se han realizado dis­tintas acciones de mejora, bien por pro­pia iniciativa o con el apoyo puntual de FEAPS, como la concreción de la misión, visión y valores de la Fundación y de cada uno de sus servicios, entre ellos el centro educativo.

Otra de las acciones fue el desarrollo del I Plan Estratégico que, a través de diferentes planes de acciones, llevó a mejoras considerables. Actualmente ha terminado su II Plan Estratégico con vigencia hasta el 2010 y que incluyó acciones que implicaron directamente al centro educativo, como la aplicación de las bases teóricas (concepto de Discapacidad Intelectual, Calidad de Vida, Planificación Centrada en la

Persona y modelo de Calidad FEAPS) y Código Ético en nuestra práctica diaria, trasladándolo a toda la comunidad edu­cativa (alumnos, alumnas, profesionales y familias); la identificación de procesos y su diseño; incorporar el plan de mejoras desde la implantación del modelo de Calidad FEAPS en el proyecto de direc­ción; la realización de acciones para fomentar la participación de las familias; la implantación de la metodología de Planificación Centrada en la Persona como medio para conseguir resultados personales…

Actualmente está en proceso de elabo­ración de su III Plan Estratégico, el cual supondrá un gran avance al poder asumir e incorporar la nueva misión de FEAPS. “La misión del Movimiento FEAPS es con­tribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada per­sona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria”.

El centro educativo, en el que se va a desarrollar este proyecto, apoya y acom­paña a niños y jóvenes con discapacidad intelectual en las diferentes etapas: infantil y básica, programas de transición a la vida adulta, escolaridad combinada y alumnado escolarizado en centros ordi­narios desde el Servicio de Asesoramiento y Apoyo Especializado.

Los fines de nuestro centro son ayudar a que los alumnos cuando terminen su etapa educativa sean ciudadanos de pleno derecho, personas autodetermina­das con una alta calidad de vida y con un proyecto de vida feliz.

En nuestro Proyecto Educativo, se reco­gen nuestra misión, visión y valores, ple­namente acordes con los principios reco-

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

065

Page 5: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:45 Página 66

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo

gidos en la Ley Orgánica de Educación, 3 de mayo de 2006 (LOE) y en la Ley de Educación de Castilla la-Mancha. El cen­tro educativo además de respetar y pro­mover los valores recogidos en la Constitución y demás normativas que la desarrollan en materia de educación, se guía por los valores de Fundación. Estos valores se refuerzan y concretan a través de otros más operativos que nos ayudan en el trabajo diario. Además de estos valores se ha desarrollado, desde el Código Ético de FEAPS, nuestro propio código enriquecido con la identidad católica. El Código Ético de la Fundación “Madre de la Esperanza” (2008, p. 3), “enuncia creencias, valores, principios y normas, conforme a las enseñanzas morales de la Iglesia Católica, para que sirvan de guía a la conducta de los distin­tos miembros de la Fundación: personas con discapacidad intelectual, sus familias, profesionales, voluntarios y directivos, de acuerdo a la misión de la Fundación”.

Este Proyecto Educativo se desarrolla en el ejercicio de la autonomía pedagógi­ca y organizativa que nos reconoce la normativa y que concretamos en nuestra

realidad educativa, teniendo siempre presente la cultura de Fundación y su Código Ético. Garantizamos la calidad de la educación a través del sistema de Calidad FEAPS y la evaluación interna/externa de los centros educativos de la Consejería de Educación de Castilla La-Mancha.

En resumen, el centro educativo apoya a los niños y jóvenes con discapacidad intelectual en las diferentes modalidades de escolarización (específica, combinada con centros ordinarios o escolarizados en ordinaria apoyándolos desde el servicio de asesoramiento y apoyo especializado para una educación inclusiva), para con­cretar y hacer realidad su proyecto de vida feliz en el día de hoy y en un futuro, como un centro abierto a la comunidad. Trabajando en los entornos para hacerlos educativos, dando apoyos a los niños y jóvenes para ser competentes, competen­cias que les permitan participar activa­mente como ciudadanos, ofreciéndoles oportunidades y ejercitando sus dere­chos. Considerando los entornos y las personas que están en ellos como agen­tes educativos. Para ello, la labor de los

Figura 1. Representación del centro educativo como puente hacia la comunidad

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

066

Page 6: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:45 Página 67

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

profesionales se abre hacia la comunidad y las personas que viven en ella diseñan­do entornos de aprendizaje, fomentando cambios en la comunidad hacia valores y creencias positivas hacia cada persona con discapacidad intelectual (Tamarit, 2008).

La Figura 1 representa en el centro al niño o joven y a su familia, y alrededor de ella el centro educativo dentro de la comunidad y como un puente hacia ella, considerando ésta como el conjunto de personas de los diferentes servicios como agentes educativos, y nuestro centro apoyando para que sea una realidad.

Marco teórico

El marco teórico de este proyecto parte de las bases teóricas de Fundación que se concretan en:

- Modelo de discapacidad intelectual de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y de Desarrollo AAIDD (2002). Centrándonos en el concepto multidi­mensional, el modelo de apoyos y resultados personales.

- Modelo de calidad de vida y paradig­ma de apoyos. Centrándonos en los autores Schalock y Verdugo (2003) y las experiencias prácticas de Van Loon (2008) y en la medida de calidad de vida desde los trabajos realizados por Verdugo y colaboradores: Cuestionarios de Evaluación de la Calidad de Vida en la Infancia y Escala de Calidad de Vida Infantil para Padres o Tutores de Sabeh, Verdugo et cols. (2009) y de Alumnos Adolescentes de Gómez-Vela y Verdugo (2009).

- Planificación centrada en la persona, destacando los trabajos de Mata y Carratalá, (2007) y López, Marín y de la Parte (2004).

- Calidad: centrándonos en calidad FEAPS, gestión basada en procesos y estrategias de mejora de la calidad de Schalock y Verdugo 2007 y modelo de evaluación de la Consejería de Educación de Castilla La-Mancha.

Si hacemos una breve reseña histórica, hasta llegar al concepto de discapacidad intelectual actual, nuestro centro ha ido adoptando diferentes formas de enten­der la discapacidad, desde un modelo asistencial, pasando por un modelo clíni­co rehabilitador, hasta llegar a un mode­lo de apoyos y calidad de vida, desde el cual estamos fomentando el cambio actualmente.

La discapacidad intelectual según el modelo se refiere a un estado particular de funcionamiento que comienza en la infancia, es multidimensional y está afec­tado positivamente por los apoyos indivi­dualizados.

El modelo describe el funcionamiento de la persona en el entorno desde 5 dimensiones que comprenden todos los aspectos del individuo, del entorno donde vive y de la interacción entre ambos (Figura 2). El análisis de cada una de las dimensiones que propone el mode­lo es importante para nuestro proyecto, porque nos permitirá tener la informa­ción suficiente sobre la persona, su entor­no y sobre todo del funcionamiento de la persona en un entorno concreto. Esto nos servirá para elaborar su Plan de Apoyos, su Planificación Centrada en la Persona/Familia y su Plan de Trabajo Individualizado.

En concreto las habilidades de la con­ducta adaptativa pueden ser instrumen­tos valiosos que nos ayuden a planificar los apoyos y a diseñar los programas edu­cativos, permiten ser un medio para iden­tificar las competencias educativas del currículo que nos aportarán la base para

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

067

Page 7: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:45 Página 68

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo

Figura 2. Modelo teórico de retraso mental (Luckasson y cols., 2002:10)

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

068

la elaboración del Plan de Trabajo Individualizado, en base al plan de apo­yos elaborado desde la evaluación y el proyecto de vida de cada persona realiza­do desde la Planificación Centrada en la Persona/Familia.

Según Verdugo (2003), la falta de recursos y servicios comunitarios así como la existencia de barreras físicas y sociales pueden limitar significativamente la par­ticipación e interacciones de las personas. Y es esta falta de oportunidades la que más se puede relacionar con la dificultad para desempeñar un rol social valorado. Esto es clave en educación, nos llevará a incorporar acciones que cambien el entorno de la persona, sobre todo en su casa, en el colegio y en la comunidad, para fomentar oportunidades y que el alumnado puede desempeñar roles valo­rados socialmente.

¿Cómo se desarrolla?

La finalidad de este proyecto de inno­vación es garantizar que el Plan de Trabajo Individualizado de cada alumno

o alumna, que la normativa de la Consejería de Educación de Castilla La-Mancha nos exige, vaya dirigido al logro de resultados personales que produzcan una mejora de su calidad de vida.

Para conseguir este fin hay que destacar varios procesos que interactúan entre sí:

• Proceso de Evaluación. Incluye la eva­luación de las 5 dimensiones propues­tas por el modelo de discapacidad intelectual de la AAMR (2002) y en la detección de necesidades de apoyo y calidad de vida, dando como resulta­do un plan de apoyos.

• Proceso de Planificación Centrada en la Persona/Familia. Aportará al plan de apoyos todo lo que la persona necesita para lograr su proyecto de vida.

• Proceso de Plan de Trabajo Individualizado. Orientado a la mejo­ra de la calidad de vida de cada alum­no o alumna y que aporte todo lo posible al logro del proyecto de vida

Page 8: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 69

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

Figura 3: Relaciones entre los procesos de evaluación inicial, Planificación Centrada en la Persona/Familia y Plan de Trabajo Individualizado

de la persona concretado a través del proceso de Planificación Centrada en la Persona/Familia.

En la Figura 3, las flechas indican los apoyos que necesitan, y que se van a ges­tionar desde otros servicios que no sean educativos, con muchos de los cuales nos tendremos que coordinar.

Objetivos

Para cumplir el fin expuesto nos propo­nemos los siguientes objetivos:

• Recoger en los documentos prescripti­vos del centro, proyecto educativo y programaciones didácticas, la cultura de la Fundación.

• Hacer propuestas de mejora al proce­so de Evaluación Inicial directamente relacionado con los dos procesos que vamos a diseñar.

• Diseñar el proceso de Planificación Centrada en la Persona/Familia PCP/F.

• Diseñar el proceso de Plan de Trabajo Individualizado PTI.

Acciones

1º. Mejoras en el proceso de evalua­ción

Entre las mejoras, destacar que se ha incorporado la evaluación de la calidad de vida del alumnado a través de instru­mentos publicados recientemente: Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida en la Infancia (CVI) y Escala de Calidad de Vida Infantil para Padres o Tutores (CVIP) de Sabeh, Verdugo et cols. (2009) y Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes (CCVA) Gómez-Vela y Verdugo (2009). Esto nos podrá ayudar a garantizar nuestros resultados y a la vez utilizar los datos para orientar las futuras mejoras del centro según los resultados globales logrados.

Debido a la dificultad de concretar en la evaluación inicial un plan de apoyos

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

069

Page 9: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 70

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo

realista, elaboramos unas plantillas que nos ayudaran a elaborar el plan de apo­yos como mejora al proceso de Evaluación Inicial y a su vez nos facilitara después ligarlo con resultados persona­les. Para ello, nos basamos en la funda­mentación teórica del modelo de apoyos de la AAMR (2002) y en la Escala SIS, adaptación española de Verdugo, Arias e Ibáñez (2007). Realizamos un estudio sobre las áreas de apoyo y actividades relevantes que podría tener el alumnado en edad escolar, ya que en este momento no tenemos un instrumento adecuado a esta edad. Partimos de dos intervalos de edades de 6 a 11 y de 12 a 16 años, coin­cidiendo estas edades con las que se abarcan en los cuestionarios de calidad de vida en la infancia y la adolescencia y con las etapas de Educación primaria y secundaria.

Posteriormente, elaboramos dos tablas con las categorías de resultados, incluida la calidad de vida. Estas tablas nos ayuda­rán a detectar los problemas de funcio­namiento en actividades concretas de las áreas de apoyo, a proponer apoyos con­cretos y a la vez, pensar en resultados que esperamos obtener en las categorías de resultados.

Con esto conseguimos alinear los apo­yos con las categorías de resultados, especialmente con las dimensiones de calidad de vida, por ese motivo están des­plegadas. Estas plantillas nos ayudarán a pensar y priorizar objetivos que tengan más impacto en resultados personales (Figura 4).

2º. Diseño del proceso de PCP/F

Sabemos que con la metodología de Planificación Centrada en la Persona, las personas más significativas en la vida de una persona se reúnen con ella para con­cretar y conseguir su proyecto de vida feliz a través de la autodeterminación.

Para nosotros, como centro educativo, lo más importante de este plan de vida es que establecerán aun más el plan de apo­yos individualizado surgido de la aplica­ción del modelo de apoyos, orientándolo claramente al logro de su proyecto de vida futuro. Esto nos proporcionará la información suficiente para que nuestro trabajo se dirija a tres aspectos funda­mentales:

• Identificar claramente las competen­cias que la persona necesita en un

Figura 4: Plantillas de apoyo para alinear los apoyos con los resultados personales

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

070

Page 10: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 71

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

futuro inmediato.

• Identificar las barreras del entorno para ese plan de vida.

• Ayudar a identificar y, en su caso, pro­porcionar los apoyos adecuados en caso de requerirse o ayudarles a ges­tionar otros apoyos de la comunidad.

Una idea clave es que no podemos dejarlo sólo en la persona ya que nuestro alumnado es menor de edad, la toma de decisiones se tiene que realizar junto con la familia. Por ese motivo, incluiremos en el proceso de Planificación Centrada en la Persona con discapacidad intelectual a la familia, considerándola como unidad de apoyo natural y social. Esa es la razón de denominar al proceso “Planificación Centrada en la Persona/Familia”, no por­que vayamos a hacer planificación cen­trada en la familia, sino porque alumno y familia lo consideramos un todo insepa­rable.

Pensamos que con esta metodología conseguiremos, no sólo concretar el mejor futuro para la persona con disca­

pacidad y lograr que desde lo más tem­prano posible se beneficie de ello, sino también que la persona desarrolle la autodeterminación como una competen­cia clave en su vida; la mejor forma de lograr ésta y cualquier otra es a través de la experiencia vivida.

La Planificación Centrada en la Persona/Familia se realizará con el alum­no/a y la familia que así lo quieran y lo manifieste, lo consideramos un proceso fuera del educativo pero fuertemente ligado a él, que nos va a aportar un plan de acciones, que unido al plan de apoyos del alumno nos ayudará a orientar el Plan de Trabajo Individualizado de cada alum­no al logro y mejora de su calidad de vida.

Presentamos el trabajo en el formato de proceso siendo conscientes de que debido a nuestra falta de experiencia y conocimiento en el tema cometeremos errores. Sin embargo, estamos tranquilos ya que éstos se corregirán en la medida en que la gestión por procesos avance en nuestra Fundación desde la implantación

Figura 5: Flujograma del proceso de Planificación Centrada en la Persona/Familia

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

071

Page 11: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 72

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 43

(2),

Núm

. 242

, 201

2 P

ág

. 62

a p

ág

. 80

72

del modelo de calidad FEAPS.

Para empezar, representamos en un flujograma el proceso. En él se identifi­can los puntos de control importantes donde evaluar para tener una garantía, elección del facilitador y resultados per­sonales. Además, ligamos las acciones con los procesos de Evaluación inicial y Plan de Trabajo Individualizado (Figura 5).

Destacamos en este proceso los siguien­tes puntos:

• Formación a las familias y a la persona desde que entran en el centro sobre el modelo de apoyos, calidad de vida y autodeterminación.

• Apoyar a la persona y a la familia en autodeterminación, desde la figura del facilitador, ya que en el proceso puede haber conflictos, ya que la familia tiende a valorar más la seguri­dad.

• Consideramos la posibilidad de la figura del facilitador de facilitadores, para apoyar en el proceso en los casos que sea necesario, pudiéndose incluir formación para que comprendan los principios de la metodología.

• Formación al grupo de apoyo en auto­determinación.

• En cuanto a los profesionales, mejor que no participen en este proceso, en el caso de elección de profesionales, su participación tiene que ser volunta­ria y porque estén ligados a la perso­na y a su familia por otros motivos que no sean profesionales.

• Para definir el perfil personal, además de contar con el grupo de apoyo que conoce a la persona y a la familia, se dispondrá del material necesario para elaborar los diferentes mapas (relacio­

nes, lugares,…) totalmente adaptados a las capacidades del alumno, así como la información necesaria de la persona y su entorno vital.

• Disponer de documentos guías para la persona y el grupo de apoyo, que les ayude a entender y hacer un segui­miento de lo que están haciendo. También se contará con un cuaderno para ir recogiendo todos los datos del perfil personal, llamado “Escribiendo mi vida”; de esa forma estará todo recogido en un documento que puede ir completándose con el paso del tiem­po. Asimismo podremos utilizar un programa informático como el PowerPoint, una pizarra digital o un cañón. El empleo de una herramienta u otra dependerá del alumno, de sus capacidades y sus necesidades de apoyo.

• Asegurar que el proceso continúa tras la etapa escolar con otros servicios de la Fundación y, en caso de no seguir recibiendo apoyos de la Fundación, con otras entidades.

A continuación nuestro reto será cómo conectar toda esta información con nues­tro Plan de Trabajo Individualizado para cada alumno, documento que tendrá continuidad a lo largo de todo el proceso formativo de la persona y que se modifi­cará permanentemente.

3º. Diseño del proceso de Plan de Trabajo Individualizado

Consideramos el Plan de Trabajo Individualizado como una herramienta que orienta y organiza el trabajo hacia la mejora de calidad de vida y al logro de los sueños de cada uno de nuestros alum­nos y alumnas.

El tutor o tutora junto con el asesora­miento del orientador, según normativa, coordinará la elaboración del Plan de

Page 12: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 73

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

Trabajo Individualizado con el equipo docente que intervenga en la respuesta educativa del alumno, y que se desarro­llará en colaboración con las familias. Nosotros incluiremos a la familia y a la persona desde el primer momento, haciéndolas participes y protagonistas de la evaluación y de todos los procesos que se desarrollen. Las familias y el alumnado que acepten la propuesta de utilizar la metodología de Planificación Centrada en la Persona/Familia, aportarán además el plan de acciones de su proyecto de vida personal, para la concreción de este plan de trabajo individualizado.

Creemos muy importante incluir en el Plan de Trabajo Individualizado la adap­tación de entornos comunitarios y la pro­puesta de apoyos en los que pueda impli­carse el centro escolar como centro abier­to a la comunidad, bien directamente, bien coordinándose con otros servicios u organizaciones. El servicio de Asesoramiento y Apoyo especializado del centro educativo tendrá una parte fun­damental en este proceso, ya que la adaptación de entornos comunitarios (incluye señalizaciones, cambio de actitu­des de personas, formación…) es uno de los fines del mismo.

Este proceso consta de 10 acciones que incluyen desde el primer momento la participación del alumno o alumna y su familia. Estas acciones se corresponden con los puntos que, según normativa, componen el Plan de trabajo Individualizado. Estos puntos son:

• Una breve descripción de las caracte­rísticas del alumno o alumna y de su contexto, para garantizar un modelo de actuación inclusiva. En este aparta­do presentaremos todo lo necesario del plan de apoyos y lo aportado desde la Planificación Centrada en la Persona/Familia, hasta donde nos per­mita la dignidad de la persona y la

necesaria confidencialidad de los datos. Para ello, el equipo de orienta­ción y apoyo, fruto de la evaluación inicial, realizarán un informe que recoja las características del alumno, su entorno y de la interacción entre ambos siguiendo el modelo de disca­pacidad intelectual y apoyos. A partir de ese informe apoyaremos a la fami­lia y a la persona a elaborar su plan de apoyos, e incorporarán los apoyos necesarios para el plan de acciones diseñado desde la Planificación Centrada en la Persona/Familia, en caso de que exista.

• Los profesionales, la familia y la per­sona realizarán un profundo estudio de este informe, ya que les va a dar las pautas para identificar las competen­cias que el alumno necesita adquirir a partir de sus capacidades, les propor­cionará información concreta sobre las necesidades de accesibilidad de su entorno vital y sobre las necesidades de apoyos personales en los entornos comunitarios que garanticen un correcto funcionamiento.

• Las competencias que el alumno o alumna debe alcanzar en el área o las áreas de conocimiento, incluyendo las habilidades de la conducta adaptativa y los objetivos que se plantean para alcanzar cada una de las competen­cias. Con toda la información del punto anterior podremos determinar las competencias que el alumno debe desarrollar y los objetivos que se plan­tean para alcanzar cada una de las competencias. Para empezar, es importante tener claro desde un prin­cipio que, de acuerdo con los valores más operativos del centro, las decisio­nes se tomarán siempre en equipo. Al hablar de equipo no sólo hablamos de los profesionales implicados, sino tam­bién de la familia y del alumno, o de cualquier otra persona que pueda

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

073

Page 13: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 74

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 43

(2),

Núm

. 242

, 201

2 P

ág

. 62

a p

ág

. 80

74

participar en la prestación de apoyos. Vamos a pasar de trabajar PARA la familia a trabajar CON la familia y CON el alumno con discapacidad inte­lectual.

En este apartado se incluirán los obje­tivos a alcanzar para hacer realidad su proyecto de vida feliz, además de los objetivos que desde el currículo se van a aportar para su desarrollo personal, y que básicamente va a consistir en el desarrollo de competencias desde las capacidades para favorecer que el alumno sea competente en esos entornos comunitarios.

Se definirán los objetivos a trabajar con el entorno, incluidas las personas.

• Los contenidos y criterios de evalua­ción, estos últimos, además de permi­tir la valoración del tipo y grado de aprendizaje adquirido, se convertirán en referente fundamental para valo­rar el desarrollo de las competencias básicas. Se concretarán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, por cada uno de los profesionales del equipo docente del alumno/a. Los programas elaborados por los profe­sionales, no son aislados para desarro­llar únicamente en el colegio, si corresponde, se extenderán al entor­no donde vive el alumno y donde quiere vivir. Cada uno de estos pro­gramas tendrá que justificar que apor­ta al proyecto de vida de la persona o a su desarrollo personal.

El desarrollo de la persona y la auto­determinación tienen que estar impli­cados en todas las actividades. Tiene que haber un sistema que lo garanti­ce, y para ello el tutor y el orientador asegurarán que todo funcione, serán los responsables de ayudar y apoyar a todos para que los resultados se orien­ten a los objetivos comunes del plan.

• La organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el que se incluirán actividades individuales y cooperativas, los agrupamientos, los materiales y recursos didácticos nece­sarios, metodología, los responsables y la distribución de tiempos y espacios. Una vez determinados todos los pro­gramas de los profesionales, el tutor convocará una reunión para compartir y coordinar, de tal forma que se orga­nice de una forma conjunta, pensan­do siempre en su calidad de vida del alumno/a.

El tutor velará para que la metodolo­gía y materiales utilizados se definan en función de las características del alumno, sobre todo de su edad y capa­cidades, proponiendo alternativas y adaptaciones concretas.

Se recogerán todos los profesionales que van a intervenir en el Plan de Trabajo del Alumno y sus responsabili­dades.

• Los procedimientos de evaluación. Se determinarán los procedimientos de evaluación, seguimiento y revisión de los diferentes programas y del Plan de trabajo Individualizado.

Se evaluarán los resultados según los objetivos de cada programa, del plan de apoyos y del plan de acciones de la PCP/F, en el caso de que la tenga.

Dependiendo de cada alumno se utiliza­rán diferentes técnicas y modos de eva­luación.

Se realizarán evaluaciones trimestra­les.

• La participación de la familia y, en su caso, la coordinación con otros servi­cios que intervienen habitualmente con el alumno o alumna. Se definirá la participación de la familia en el desa­

Page 14: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 75

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

rrollo del plan de trabajo del alum­no/a y, en su caso, la coordinación con otros servicios que intervienen habi­tualmente con el alumno. Una vez concretados todos los programas el tutor y el equipo docente se reunirán con la familia y el alumno para com­partir y consensuar el Plan de Trabajo Individualizado. El tutor asegurará el compromiso de las familias y del alum­no con este plan especificando su par­ticipación, que quedará reflejado en un acta firmada por los mismos.

En el siguiente flujograma del proceso (Figura 6) se incluyen las acciones y como va ligado a otros procesos como la Planificación Centrada en la Persona/Familia y la Evaluación Inicial.

El tutor junto con el apoyo del orien­tador del centro, es el responsable de que se lleve a cabo este Plan de Trabajo Individualizado, y de que se cumplan los compromisos planteados por todos los profesionales, la persona y su familia. El objetivo es que el Plan nos sirva para tra­bajar con el alumno o alumna y su fami­lia, para hacer realidad sus sueños.

El tutor evaluará los resultados del plan de trabajo individualizado relacio­nándolos con los resultados de cada pro­grama, lo recogerá en un informe y con­vocará una reunión con todo el equipo, el alumno y la familia para compartir resultados e incorporar en ese informe las propuestas para el plan de trabajo individual para el curso siguiente.

Figura 6: Flujograma del proceso de Plan de Trabajo Individualizado

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

075

Page 15: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 76

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo

Otra fuente de información para el siguiente curso serán las conclusiones de los resultados de la Planificación Centrada en la Persona/Familia.

evaluación de la propuesta ■ ■ ■

Los principales criterios de evaluación serán, por un lado el logro de los resulta­dos personales y por otro la calidad de los procesos diseñados, no olvidando los resultados de cada programa y la mejora de la calidad de vida.

Para evaluar los resultados personales y calidad de vida, tendremos como base las categorías de resultados del apoyo: independencia, relaciones, contribucio­nes, participación en la escuela y en la comunidad y bienestar personal, que incluye las 8 dimensiones de calidad de

vida de Schalock y Verdugo, 2003.

Se utilizarán para la evaluación de la calidad de vida los instrumentos de eva­luación antes mencionados. Los resulta­dos de esta evaluación nos servirán para la mejora de los programas educativos, determinados en las Programaciones Didácticas y para los programas persona­les concretados en los Planes de Trabajo Individuales.

Para ello emplearemos también los datos aportados por la evaluación inter­na del centro educativo, así como por la autoevaluación del sistema de calidad FEAPS.

Los procedimientos de evaluación, teniendo en cuenta el micro, meso y macrosistema, nos ayudarán a orientar la

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

076

Figura 7: Evaluación desde el micro, meso y macrosistema

Page 16: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 77

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

organización hacia los resultados en las personas, incorporando los cambios oportunos (Figura 7).

resultados esperados ■ ■ ■

Con la implantación de los dos proce­sos, Planificación Centrada en la Persona/Familia y Plan de Trabajo Individualizado, y la inclusión de mejoras en el proceso de Evaluación Inicial, cree­mos que vamos a obtener resultados referidos a la persona con discapacidad, su familia, los profesionales, el centro educativo, la comunidad y las personas significativas de la misma así como la administración.

A continuación reflejamos los resulta­dos esperados teniendo en cuenta el micro, meso y macrosistema y siguiendo las estrategias de mejora de la calidad y resultados esperados de Schalock y Verdugo 2007.

En el microsistema, referido al alumna­do, esperamos mayor competencia en autodeterminación, resultados persona­les, presencia y participación comunita­ria, toma de decisiones en el centro. En cuanto a la familia: mayor participación, formación en nuestra cultura de centro, capacitación para tomar decisiones que fomenten la autodeterminación, más compromiso y colaboración hacia el modelo de calidad de vida.

En el mesosistema esperamos una atención personalizada y de calidad que se concrete en la priorización de objeti­vos que tengan mayor impacto en los resultados personales del alumnado, un cambio de mentalidad de profesionales, familias y entorno a centrarse en capaci­dades y calidad de vida.

En cuanto al macrosistema, esperamos que la evaluación de los apoyos posibilite un incremento de los conciertos educati­

vos, mayor compromiso de las personas de la comunidad, cambios en la Administración hacia el modelo de apo­yos y calidad de vida, concretándolo en los Planes de Trabajo Individualizados, cambios de actitudes en la sociedad, mayor sensibilización, cambios hacia la inclusión en los centros ordinarios en los que intervenimos apoyando en la elabo­ración de Planes de trabajo Individualizado orientados a calidad de vida.

Conclusiones y avances en la implan­tación de este proyecto

Ya hemos iniciado la implantación de los dos procesos diseñados, sabiendo que estos diseños son borradores que se irán delimitando y mejorando continuamente a través de la participación de todas las partes implicadas.

Queremos ayudar a construir los sue­ños de cada uno de nuestros alumnos y alumnas, considerando tanto a las perso­nas que están escolarizadas en nuestro centro, como a las que atendemos en escolaridad combinada con otros centros y a las que apoyamos en inclusión. Para ello apoyaremos a las familias y a los alumnos y alumnas para que sean ciuda­danos de pleno derecho, autodetermina­dos y con una vida feliz.

Nuestro mayor reto es ser puentes hacia la comunidad para las personas con discapacidad, objetivo ya recogido desde el inicio de nuestra organización y deter­minado en su anagrama, un puente. Para lograrlo también trabajaremos con el entorno y con las personas que allí están para que sean entornos accesibles y apo­yos para las personas con discapacidad.

Seguimos avanzando evaluando la implantación e incluyendo mejoras en los procesos haciendo partícipes a todos los implicados.

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

077

Page 17: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 78

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 43

(2),

Núm

. 242

, 201

2 P

ág

. 62

a p

ág

. 80

Referido a la evaluación, hemos cam­biado debido a las dificultades encontra­das a la hora de elaborar los planes de apoyo, existiendo un rol muy técnico que no deja avanzar en el rol colaborador y dinamizador que exige la participación de la familia y la persona en ese proceso. Aprovechando la oportunidad que la Fundación constituyó un grupo de traba­jo para diseñar el proceso de elaboración del plan de apoyos, hemos incorporado ese proceso que, en este momento, se está mejorando a través de una experien­cia piloto.

La utilización de instrumentos para evaluar la calidad de vida elaborados por profesionales del INICO, nos han dado información que nos facilita el plantea­miento de objetivos dirigidos a la familia, al alumnado y al entorno comunitario, plasmándolos en nuestras programacio­nes didácticas. A la vez el participar en investigaciones con el INICO, (escala inte­gral de calidad de vida, escala SIS en edad escolar, DABS), nos ayuda a conocer nue­vos instrumentos de evaluación para apli­car en nuestro centro.

En cuanto al proceso de PCP/F, se ha iniciado una experiencia piloto con tres casos para que, una vez recogidos los resultados del mismo, se mejore el proce­so y se ofrezca a todas las personas. Vemos muy importante la no participa­ción de profesionales en este proceso, salvo en situaciones puntuales de la per­sona que lo requiera por su situación especial. El periodo educativo de la per­sona tiene caducidad y no se puede garantizar la continuidad de los profesio­nales en el proceso. Lo que si podemos

garantizar es que a través de la figura del facilitador de facilitadores la persona y su grupo de apoyo sea autosuficiente para llevar a cabo su proyecto de vida feliz. En este momento se está formando a un grupo de facilitadores de facilitadores.

Consideramos la PCP/F voluntaria, lo que el colegio si va a avalar y respaldar es un plan de apoyos orientado a resultados personales.

En cuanto al PTI, en este proyecto se inicio una primera propuesta que se sigue reflexionando y madurando en las reuniones de etapa, donde participan la totalidad de los profesionales. Lo que realmente nos importa es el diseño del proceso por todos los implicados, que todas las personas asuman, tengan claro, el por qué y para qué se hacen las cosas desde las bases teóricas y código ético. Aunque el proceso de implantación sea más lento lo realizaremos así.

Finalmente, unido al trabajo que desde la Fundación se realiza, vamos incorporando nuevos proyectos y mejoras en la etapa educativa, desde la reflexión continua de nuestras bases teóricas y código ético, el diseño de procesos y el sistema de calidad. Las mejoras surgen de este proceso permanente, enfocado al cumplimiento de la misión desde la ética.

Fundación inicia un nuevo proceso para concretar su tercer plan estratégico que estará muy influenciado por las refle­xiones de Toledo 10, la nueva misión de FEAPS y su plan estratégico, en las que la Fundación ha participado y esperamos que estos nuevos cambios enriquezcan y consoliden este proyecto.

78

Page 18: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 79

María Luisa Iglesias Sánchez, María Isabel Calvo Álvarez

bib

liog

rafía

Calidad FEAPS (2007). Un modelo para la calidad de vida, desde la ética y la calidad del servicio. http://www.feaps.org/calidad/docu­mentos/modelo.pdf

Decreto 138/2002, de 08 de octubre de 2002, por el que se ordena la res­puesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Fundación “Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina” (2008). Código Ético.

Gómez-Vela, M. y Verdugo, M.A. (2009). Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes. Manual de Aplicación. Madrid: CEPE.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

Luckasson, R., Schalock, R.L., Spitalnik, D.M., Spreat, S., Tassé, M., Snell, M.E., Coulter, D.L. Borthwick-Duffy, S.A. y Reeve, A. (2002). Mental Retardation: Definition, Clasification,

and Systems of Supports (10th Ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation [Trad. Castellano por M. A. Verdugo y C. Jenaro. Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. (10ª Edición). Madrid: Alianza Editorial.

Martín, M.A. (2005). Experiencia de desarrollo organizativo en un centro de educación especial. El director aca­démico como consultor interno. Trabajo final de Master (IV Promoción) Consultoría y Gestión de Procesos de Desarrollo Organizativo. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Empresariales.

López, M.A., Marín, A.I. y De la Parte, J.M. (2004). La Planificación Centrada

en la Persona, una metodología cohe­rente con el respeto al derecho de auto­determinación. Una reflexión práctica. Siglo Cero, Vol. 35 (1). 210, 45-55.

Mata, G. y Carratalá, A. (2007). Planificación Centrada en la Persona. Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para Personas con Discapacidad intelectual. Madrid: Cuadernos de buenas prácticas FEAPS.

Sabeh, E., Verdugo, M.A., Prieto, G. y Contini de González, E.N. (2009). Cuestionarios de Evaluación de la Calidad de Vida en la Infancia. Manual de aplicación. Madrid: CEPE.

Schalock, R.L. y Verdugo M.A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, Vol. 38(4), 224, 21-36.

Tamarit, J. (2008). ¿Y ahora qué? Noticias de la Fundación Gil Gayarre. Año XLII, 314. Número extra 50º Aniversario, 1,3.

Van Loon, J. H. M. (2008). Aligning quality of life domains and indicators to support intensity intensity scale companion guide: A resource for SIS users (pp. 80-87). Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilties.

Verdugo, M.A. (2003). De la segrega­ción a la inclusión escolar. Revista Canal Down 21. Revista virtual. Consultado o extraído el 3 de marzo de 2009 de http://www.down21.org/revista/mar­cos/conjunto_revist.asp?enlace=../art _prof/A_verdugo.htm

Verdugo, M.A., Arias, B. e Ibáñez, A. (2007). Escala de Intensidad de Apoyos (SIS). Manual. Adaptación Española. Madrid: TEA.

SIG

LOC

ERO

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lect

ual

Vol 4

3 (2

), N

úm. 2

42, 2

012

g. 6

2 a

g. 8

079

Page 19: plan de trabajo individualizado hacia resultados ... · A raíz de esta reflexión, realizada por todos los profesionales y liderada por la dirección del centro, hemos iniciado el

siglo cero 242 24/4/12 10:46 Página 80

plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 43

(2),

Núm

. 242

, 201

2 P

ág

. 62

a p

ág

. 80

Recibido el 25 de septiembre de 2011, revisado el 27 de octubre y aceptado el 17 de noviembre

Dirección para correspondencia:

María Luisa Iglesias Sánchez Fundación Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina. Centro Concertado de Educación Especial. Talavera de la Reina. Toledo E-mail: [email protected]

80