Plan de trabajo_pcaftit_slideshare

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T Facultad de Educación y Humanidades Escuela Académico Profesional de Idiomas Programa de Complementación Académica con fines de Titulación PLAN DE TRABAJO PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE INGLÉS-FRANCÉS O INGLÉS ALEMÁN Comisión Ejecutiva: Lic. M. Sc. Carlo Espinoza Aguilar (Coordinador) Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes (Secretaria) Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz (Miembro) 1

description

Brindar a los Bachilleres conocimientos científicos acorde con los cambios tecnológicos del presente milenio, impartidos en el desarrollo de la distribución temática por cursos propuestos en el Programa de Complementación Académica con fines de Titulación, para su aplicación en el campo de acción por especialidad para la obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación.

Transcript of Plan de trabajo_pcaftit_slideshare

Page 1: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TFacultad de Educación y Humanidades

Escuela Académico Profesional de IdiomasPrograma de Complementación Académica con fines de Titulación

PLAN DE TRABAJO

PROGRAMADE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

CON FINES DE TITULACIÓN

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DELICENCIADO EN EDUCACIÓN

EN LA ESPECIALIDAD DE INGLÉS-FRANCÉS O

INGLÉS ALEMÁN

Comisión Ejecutiva:

Lic. M. Sc. Carlo Espinoza Aguilar (Coordinador)Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes (Secretaria)

Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz (Miembro)

MORALES – PERÚJulio 2013

1

Page 2: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1 Objetivo

Brindar a los Bachilleres conocimientos científicos acorde con los cambios tecnológicos del presente milenio, impartidos en el desarrollo de la distribución temática por cursos propuestos en el Programa de Complementación Académica con fines de Titulación, para su aplicación en el campo de acción por especialidad para la obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación.

I.2 Base Legal

I.2.1 Artículo 22°, inciso “c” de la Ley Universitaria N° 23733, Decreto Legislativo N° 739.

I.2.2 Artículo 134°, inciso “b” del Estatuto vigente de la UNSM-T.I.2.3 Directiva Nº 002-2013/UNSM-OADM; que regula las bonificaciones y subvenciones

que otorga la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Aprobada según Resolución Rectoral Nº 067-2013-UNSM/R del 15.01.2013.

I.2.4 Reglamento del Programa de Complementación Académica con fines de Titulación.I.2.5 Resolución de Consejo de Facultad de la Facultad de Educación y Humanidades N°

125-2013-UNSM/FEH-CF del 29.05.2013 que aprueba el Proyecto y el Reglamento del Programa de Complementación Académica con fines de Titulación (Julio-Octubre 2013)

I.2.6 Resolución de Consejo Universitario N° 379-2013-UNSM/CU-R del 21.06.2013; que ratifica la Resolución de Consejo de Facultad de la Facultad de Educación y Humanidades N° 125-2013-UNSM/FEH-CF del 29.05.2013

I.2.7 Resolución Nº 241-2013-UNSM/FEH-CF del 07.08.2013 que aprueba el Plan de Trabajo Programa de Complementación Académica con fines de Titulación (Julio-Octubre 2013)

I.3 Organización

Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto: Lic. Mg. Marciano Alciviades Vivas Campusano.

Comisión Ejecutiva:Coordinador : Lic. M. Sc. Carlo Espinoza AguilarSecretaria : Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios ParedesMiembro : Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz

2

Page 3: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

I.4 Participantes

Bachilleres en Educación – UNSM-T y Bachilleres de otras universidades del país.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES PROCEDENCIA01 FEH – UNSM-T02 FEH – UNSM-T03 FEH – UNSM-T04 FEH – UNSM-T05 FEH – UNSM-T06 FEH – UNSM-T07 FEH – UNSM-T08 FEH – UNSM-T09 FEH – UNSM-T10 FEH – UNSM-T11 FEH – UNSM-T12 FEH – UNSM-T13 FEH – UNSM-T14 FEH – UNSM-T15 FEH – UNSM-T16 FEH – UNSM-T17 FEH – UNSM-T18 FEH – UNSM-T19 FEH – UNSM-T20 FEH – UNSM-T21 FEH – UNSM-T22 FEH – UNSM-T23 FEH – UNSM-T24 FEH – UNSM-T25 FEH – UNSM-T26 FEH – UNSM-T27 FEH – UNSM-T28 FEH – UNSM-T29 FEH – UNSM-T30 FEH – UNSM-T31 FEH – UNSM-T32 FEH – UNSM-T33 FEH – UNSM-T34 FEH – UNSM-T35 FEH – UNSM-T

I.5 Vacantes

3

Page 4: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

Mínimo quince (15) vacantes para el Programa de Complementación Académica con fines de Titulación.

I.6 Duración

I.6.1 Desarrollo de los cinco (05) cursos: A partir del 01 julio de 2013.I.6.2 Presentación y Sustentación de Tesis: A partir del 01 de octubre de 2013.

I.7 Local

Aula I-1 Pabellón de la Carrera Profesional de Idiomas Extranjeros. Ciudad Universitaria UNSM-T. Laboratorio de Idiomas y Auditorio de la Escuela de Post Grado. Complejo Universitario.

I.8 Inversión

I.8.1 Inscripciones: S/. 200.00I.8.2 Plazo: A partir del 01 de Junio de 2013I.8.3 Derecho de Enseñanza:I.8.4 Plazo aproximado: Primera Cuota: Hasta el 03 de agosto de 2013

Segunda Cuota: Hasta el 30 de agosto de 2013Tercera Cuota: Hasta el 30 de septiembre de 2013

I.9 Requisitos de Matrícula

I.9.1 Solicitud de inscripción dirigida al Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UNSM-T. (Anexo Nº 01 del Reglamento).

I.9.2 Copia Autenticada del Grado Académico de Bachiller en la Especialidad por la universidad de origen. Para el caso de los egresados de la UNSM-T, se podrá aceptar, copia simple de la Constancia de estar realizando el trámite respectivo.

I.9.3 Certificados de Estudios originales (Sólo para postulantes de otras universidades).I.9.4 Copias autenticadas de los Sílabos de los cursos del Plan de Estudio de la

Universidad de origen (Sólo para postulantes de otras universidades).I.9.5 Constancia de no estar participando en alguna modalidad para optar el Título, emitida

por la Universidad de origen (Sólo para los postulantes que proceden de otras universidades).

I.9.6 Declaración Jurada aceptando los términos y condiciones establecidos en el presente Reglamento (Anexo Nº 02 del Reglamento).

I.9.7 Recibo de Pago por concepto de Matrícula y Derecho del Programa.I.9.8 Dos (02) Fotografías reciente a color tamaño carné y fondo blanco; los varones con

terno y las damas con vestido.I.9.9 Constancia del Registro en el Libro de Registro del Programa de Complementación

Académica con fines de Titulación, el Título tentativo de su Tesis. Constancia que es emitida por la Comisión Ejecutiva del Programa.

I.10 Distribución temática por Cursos4

Page 5: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

Curso I: EL PROBLEMA: Antecedentes del problema. Definición del problema. Formulación del problema. Justificación e importancia. Alcance y limitaciones

Curso II: MARCO TEÓRICO: Antecedentes de la investigación. Definición de términos. Bases teóricas. Hipótesis. Hipótesis alterna. Hipótesis nula. Sistema de variables. Escala de medición. Objetivos. Objetivo General. Objetivos Específicos.

Curso III: MATERIALES Y MÉTODOS: Universo y muestra. Universo. Muestra. Ámbito geográfico. Diseño de la investigación. Procedimientos y técnicas. Procedimientos. Técnicas. Instrumentos. Instrumentos de recolección de datos. Instrumentos de procesamiento de datos. Prueba de hipótesis.

Curso IV: RESULTADOS. Discusión de los resultados. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. Referencias Bibliográficas. ANEXO Nºs

Curso V: ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Revisión de la Base de Datos. Procesamiento de Datos. Contrastación Estadística de Hipótesis y Conclusiones.

I.11 Informes e Inscripciones

Facultad de Educación y Humanidades, Ciudad Universitaria – Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Jr. Amorarca 3ra Cuadra Distrito de Morales.

I.12 Syllabus5

Page 6: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Escuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Asignatura : Problema1.2 N° de orden : 011.3 Periodo : Julio de 20131.4 Horas a la Semana : 151.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 8 horasPráctica : 22 horasHorario : Sábados de 8 a 12:10pm y de 3:00 a 7:10pm

y domingos de 8:00am a 12:10pm1.6 Créditos : 4 créditos1.7 Docente : Lic. Mg. Mónica Evelyn Juarez de Cruz

([email protected])II. JUSTIFICACION

La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales:3.1.1 Promover en el (la) participante el desarrollo de un conjunto de competencias

actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis.

3.1.2 Elaborar el Informe de investigación con rigor científico y que esté de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T.

3.2 Objetivos Específicos:3.2.1. Capacitar al (la) Bachiller en la redacción del informe de investigación con el

rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta a los esquemas, objetivos, hipótesis de un Informe de Investigación.

3.2.2. Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

6

Page 7: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

IV. PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO

1ªSesión: Esquema de una Tesis, diseños descriptivos y comparativos. (5 horas)

2ª Sesión: Taller de Elaboración del esquema del informe de investigación. (5 horas)

3ª Sesión: Presentación del Título, planteamiento del problema. (5 horas)

4ªSesión: Justificación e importancia. (5 horas)

5ª Sesión: Limitaciones y objetivos. (5 horas)

6ª Sesión: Taller de presentación y evaluación de avances del informe. (5 horas)

V. DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres.

5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo.

5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos, exposición y debates.

5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos:

Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo. Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante

el desarrollo de clases.Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones. Prácticas calificadas. Revisión de avance del Informe de Investigación.

7

Page 8: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20) Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en

todo el desarrollo del curso. Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce

(14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria. La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a

aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 %- Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100% El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha

indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

VII ASESORÍA Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en

las fechas y horas establecidas por la Comisión Ejecutiva del Programa de Titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

8.1 BIBLIOGRÁFICAS ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona.

2000 CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la

UNPRG. Lambayeque-Perú 2006 ELIOT, Jhon. El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España

2000 GUIBOURG, Ricardo. Introducción al Conocimiento Científico. Buenos Aires

Editorial Eudeba. 2004. HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científica

Mexico. Edit. McGraw - Hill. 1991. LLANOS Díaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS.

2005 SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica

2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS www.monografias.com www.cybertesis.edu.pe http:// biblioteca .pucp.edu.pe/coltes.html www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T8

_______________________________Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

CoordinadorPrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz

DocentePrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

Page 9: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADESEscuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURA MARCO TEÓRICO

I INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Asignatura : Marco Teórico1.2 N° de orden : 021.3 Periodo del Programa : Agosto de 20131.4 Horas a la Semana : 151.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 5 horasPráctica : 25 horasHorario : Sábados de 8 a 12:10pm y de 3:00 a 7:10pm

y domingos de 8:00am a 12:10pm1.6 Créditos : 4 créditos1.7 Docente : Lic. Mg.Ronald Navarro Macedo

([email protected])II JUSTIFICACION

La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales:

3.1.1 Promover en el (la) Bachiller el desarrollo de un conjunto de competencias actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis

3.1.2 Elaborar el Informe de Investigación con rigor científico y que esté de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T

3.2 Objetivos Específicos:

3.2.1. Capacitar al (la) Bachiller en la redacción del Informe de Investigación con el rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta a antecedentes de la Investigación, Bases teóricas, hipótesis y definición de términos básicos.

3.2.2 Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

9

Page 10: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

IV PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO

1ªSesión: Marco Teórico. (5 horas)2ª Sesión: Taller de Antecedentes de la investigación. (5 horas)3ª Sesión: Elaboración de las Bases Teóricas. (5 horas)4ªSesión: Hipótesis, tipos y características. (5 horas)5ª Sesión: Definición de Términos Básicos. (5 horas)6ª Sesión: Taller de presentación y evaluación de avances del informe. (5 horas)

V DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres.5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo.5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos,

exposición y debates.5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos: Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo. Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante

el desarrollo de clases.Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones. Prácticas calificadas. Revisión de avance del Informe de Investigación.

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20) Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en

todo el desarrollo del curso. Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce

(14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria. La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a

aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 %- Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100% El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha

indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

10

Page 11: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

VII ASESORÍA Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en

las fechas y horas establecidas por la Comisión ejecutiva del Programa de Titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE

8.1 BIBLIOGRÁFICAS

ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona. 2000

CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la UNPRG. Lambayeque-Perú 2006

ELIOT, Jhon. El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España 2000

GUIBOURG, Ricardo. Introducción al Conocimiento Científico. Buenos Aires Editorial Eudeba. 2004.

HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científicaMexico. Edit. McGraw - Hill. 1991.

LLANOS Díaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS. 2005

SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS

www.monografias.com www.cybertesis.edu.pe http:// biblioteca .pucp.edu.pe/coltes.html www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T11

_______________________________Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

CoordinadorPrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo

DocentePrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

Page 12: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADESEscuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURA MATERIALES Y MÉTODO

I INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Asignatura : MATERIALES Y MÉTODOS1.2 N° de orden : 031.3 Periodo del Programa : Agosto y Setiembre de 20131.4 Horas a la Semana : 151.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 5 horasPráctica : 25 horasHorario : Sábados de 8 a 12:10pm y de 3:00 a 7:10pm

y domingos de 8:00am a 12:10pm1.6 Créditos : 4 créditos1.7 Docente : Lic. Jhon Martín Linares García

([email protected])II JUSTIFICACION

La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales:

3.1.1 Promover en el (la) Bachiller el desarrollo de un conjunto de competencias actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis.

3.1.2 Elaborar el Informe de investigación con rigor científico y que esté de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T.

3.2 Objetivos Específicos:

3.2.1. Capacitar al (la) Bachiller en la redacción del informe de investigación con el rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta a las variables, metodología de la investigación, población y muestra, recolección de datos, procesamiento de datos y presentación de resultados.

3.2.2 Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

IV PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO

12

Page 13: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

1ªSesión: Sistema de variables (5 horas)

2ª Sesión: Taller de sistema de variables (5 horas)

3ª Sesión: Diseño de investigación (5 horas)

4ªSesión: Población y muestra de estudio (5 horas)

5ª Sesión: Técnicas de Procesamiento de datos (5 horas)

6ª Sesión: Taller de presentación y evaluación de avances del informe. (5 horas)

V DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres.

5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo.

5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos, exposición y debates.

5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos:

Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo. Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante

el desarrollo de clases.Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones. Prácticas calificadas. Revisión de avance del Informe de Investigación.

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse

Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20) Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en

todo el desarrollo del curso. Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce

(14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria. La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a

aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 %- Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100% El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha

indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo

13

Page 14: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

VII ASESORÍA Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en

las fechas y horas establecidas por la Comisión Ejecutiva del Programa de titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE

8.1 BIBLIOGRÁFICAS

ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona. 2000

CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la UNPRG. Lambayeque-Perú 2006

ELIOT, Jhon . El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España 2000

GUIBOURG, Ricardo. Introducción al Conocimiento Científico. Buenos AiresEditorial Eudeba. 2004.

HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científicaMexico. Edit. McGraw - Hill. 1991.

LLANOS Díaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS. 2005

SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS

www.monografias.com www.cybertesis.edu.pe http:// biblioteca .pucp.edu.pe/coltes.html www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

14

_______________________________Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

CoordinadorPrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________Lic. Jhon Martín Linares García

DocentePrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

Page 15: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADESEscuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURARESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Asignatura : Resultados y Discusión de Resultados1.2 N° de orden : 041.3 Periodo : Septiembre de 20131.4 Horas a la Semana : 151.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 8 horasPráctica : 22 horasHorario : Sábados de 8 a 12:10pm y de 3:00 a 7:10pm

y domingos de 8:00am a 12:10pm1.6 Créditos : 4 créditos1.7 Docente : Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes

II. JUSTIFICACION

La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales:3.1.1 Promover en el (la) participante el desarrollo de un conjunto de competencias

actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis.

3.1.2 Elaborar el Informe de investigación con rigor científico y que esté de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T.

3.2 Objetivos Específicos:3.2.1. Capacitar al (la) Bachiller en la redacción del informe final de investigación

con el rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta al esquema de un Informe de Investigación.

3.2.2. Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

IV. PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO

1ªSesión: Taller 1 de Elaboración del Informe Final de Investigación. (5 horas)

15

Page 16: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

2ª Sesión: Taller 2 de Elaboración del Informe Final de Investigación. (5 horas)

3ª Sesión: Taller 3 de Elaboración del Informe Final de Investigación. (5 horas)

4ªSesión: Revisión de la Tabla de Consistencia. (5 horas)

5ª Sesión: Revisión del Marco Teórico. Taller de redacción de discusión de resultados (5 horas)

6ª Sesión: Taller de redacción de conclusiones y recomendaciones. (5 horas)

V. DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres.

5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo.

5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos, exposición y debates.

5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos:

Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo. Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante

el desarrollo de clases.Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones. Prácticas calificadas. Revisión de avance del Informe de Investigación.

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20)

16

Page 17: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en todo el desarrollo del curso.

Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce (14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria. La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a

aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 %- Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100% El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha

indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

VII ASESORÍA Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en

las fechas y horas establecidas por la Comisión Ejecutiva del Programa de Titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

8.1 BIBLIOGRÁFICAS ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona.

2000 CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la

UNPRG. Lambayeque-Perú 2006 ELIOT, Jhon. El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España

2000 GUIBOURG, Ricardo. Introducción al Conocimiento Científico. Buenos Aires

Editorial Eudeba. 2004. HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científica

Mexico. Edit. McGraw - Hill. 1991. LLANOSDíaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS.

2005 SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica

2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS www.monografias.com www.cybertesis.edu.pe http:// biblioteca .pucp.edu.pe/coltes.html www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

17

_______________________________Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

CoordinadorPrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes

DocentePrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

Page 18: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

Escuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURAESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

VI. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Asignatura : Estadística Aplicada a la Investigación en Educación

1.2 N° de orden : 051.3 Periodo : Septiembre-Octubre de 20131.4 Horas a la Semana : 151.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 8 horasPráctica : 22 horasHorario : Sábados de 8 a 12:30 m. y de 3:30 a 7:30 pm.

y domingos de 9:00 am. a 12:00 m.1.6 Créditos : 4 créditos1.7 Docente : Lic. Luis Alberto Fernandez Sanjines

([email protected])VII. JUSTIFICACION

La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

VIII. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales:3.1.1 Promover en el (la) participante el desarrollo de un conjunto de competencias

actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis.

3.1.2 Elaborar el Informe de investigación con rigor científico y que esté de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T.

3.2 Objetivos Específicos:3.2.1. Capacitar al (la) Bachiller en la redacción del informe de investigación con el

rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta a los esquemas, objetivos, hipótesis de un Informe de Investigación teniendo en cuenta los instrumentos estadísticos necesarios.

3.2.2. Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

IX. PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO

1ªSesión: La población. (5 horas)

18

Page 19: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

2ª Sesión: Muestra probabilísticas y no probabilísticas. (5 horas)

3ª Sesión: Codificación de las respuestas a un instrumento de medición y procedimientos para analizar datos Estadística descriptiva para cada variable. (5 horas)

4ªSesión: Estimación y Prueba de hipótesis para promedios y proporciones. La prueba de hipótesis, distribución muestral y nivel de significancia.

(5 horas)5ª Sesión: Diagrama de Dispersión. Coeficientes de asociación y correlación de

variables. (5 horas)

6ª Sesión: Ajuste a una recta por el método de Mínimos Cuadrados. Porcentaje de variabilidad. Regresión lineal y la prueba T. (5 horas)

X. DIDÁCTICA,METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres.

5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo.

5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos, exposición y debates.

5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos:

Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo. Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante

el desarrollo de clases.Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones. Prácticas calificadas. Revisión de avance del Informe de Investigación.

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20) Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en

todo el desarrollo del curso.

19

Page 20: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce (14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria. La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a

aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 %- Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100% El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha

indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

VII ASESORÍA Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en

las fechas y horas establecidas por la Comisión Ejecutiva del Programa de Titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL 8.1 BIBLIOGRÁFICAS

ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona. 2000

CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la UNPRG. Lambayeque-Perú 2006

ELIOT, Jhon. El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España 2000

ENCINAS RAMIREZ, Irma (1987) “Teoría y Técnicas en la Investigación Educacional”. Edit. Ave S.A. Lima

GÓMEZ T. DORIS (2006) “Estadística Descriptiva”. Edit. UNMSM. Lima. HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científica

Mexico. Edit. McGraw - Hill. 1991. LLANOS Díaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS.

2005 RODRIGUEZ SOSA, Miguel (1988) “Teoría y Diseño de la Investigación Científica” 2°. Edic. Edit.

Atusparia. Lima. SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica

2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS www.monografias.com www.cybertesis.edu.pe http:// biblioteca .pucp.edu.pe/coltes.html www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADES FECHA

20

_______________________________Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

CoordinadorPrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________Lic. Luis Alberto Fernandez Sanjines

DocentePrograma de Complementación

Académica con fines de Titulación

Page 21: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

01 Inscripción de postulantes A partir del 21 de junio al 10 de 201302 Inauguración del Programa e Inicio de Ciclo 06 de julio de 201303 Finalización del dictado de Cursos 13 de octubre de 201304 Presentación y Sustentación de la Tesis Entre noviembre de 2013 y Enero 2014

HORARIO DE CLASES SEMANALSábado Turno Mañana 8:00 am – 12:10 pmSábado Turno Tarde 3:00 pm – 7:10 pmDomingo Turno Mañana 8:00 am – 12:10 pm

TOTAL 15 Horas Pedagógicas semanales

DESARROLLO DE LAS ASIGNATURASASIGNATURAS Créditos Hora

SemanalHora

MensualPeriodo

Curso 1: Problema 04 15 30 6, 7, 20 y 21 JulioAsesoría 13 y 14 Julio

Curso 2: Marco Teórico 04 15 30 3, 4, 17 y 18 AgostoAsesoría 10 y 11 Agosto

Curso 3: Materiales y Métodos 04 15 30 24, 25 Agosto – 7 y 8 SeptiembreAsesoría 31 Agosto y 01 Septiembre

Curso 4: Resultados y Discusión de resultadosy Conclusiones.

04 15 30 14, 15, 28 y 29 Septiembre

Asesoría 21 y 22 SeptiembreCurso 5: Estadística Aplicada a la Investigación en Educación

04 15 30 30 Septiembre y 1, 12 y 13Octubre

Asesoría 5 y 6 Octubre

III. REQUERIMIENTOS

III.1 Recursos Humanos

III.1.1 Personal Docente: Cinco (05)

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DEL (LA) DOCENTE CURSO01 Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz Problema de Investigación02 Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo Marco Teórico03 Lic. Jhon Martín Linares García Materiales y Métodos04 Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes Resultados y Discusión de resultados

y Conclusiones.05 Lic. Luis Alberto Fernandez Sanjines Estadística aplicada a la Investigación

en Educación

III.1.2 Personal Asesor: Dieciocho (18) TesisNº NOMBRE DE LA TESIS, AUTORES y ASESOR01 Tesis: “Influencia del Taller MEMIPO en la producción oral del Idioma Inglés en el Tercer

21

Page 22: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

Grado B del Nivel Secundaria de la I. E. Túpac Amaru – Tarapoto – 2011”Autores: Bachilleres José Yonell Delgado Segura y Meily Mabel Tapia Isuiza.Asesor: Lic. Jhon Martín Linares García.

02 Tesis: “Influencia del Taller EASY PHRASES en la producción oral de los estudiantes de la asignatura de Conversación en Inglés I del IV Ciclo de la Escuela Académica Profesional de Idiomas de la UNSM – 2011”Autores: Bachilleres Rosa Iris Canelo Grández y Tania Magaly Cayao Vela.Asesor: Lic. Jhon Martín Linares García.

03 Tesis: “Influencia del Taller WORK TEAM en el desarrollo de la habilidad de speaking en los Estudiantes de la asignatura de Inglés Técnico III del Séptimo Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración en Turismo de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto – 2012”Autores: Bachilleres Kenny Tejada López y Julio César Ruiz Sandoval.Asesor: Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes.

04 Tesis: La Técnica del ROLE PLAY y su influencia en la Producción Oral del Idioma Inglés en los estudiantes del Cuarto Grado “E” del Nivel Secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa”, Tarapoto-2010.Autores: Bachilleres Juanita Verónica Ruiz Ruiz y Liliana Franchesca Ramírez RengifoAsesor: Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo.

05 Tesis: “Influencia del Taller DON’T BE SILENT en el desarrollo de la producción oral del Idioma Inglés de los estudiantes del 3º Grado del Nivel Secundario de la Institución Educativa Santa Rosa de la Ciudad de Tarapoto – 2012”Autores: Bachiller Dick Kevin Navarro Ramírez y Durga Cheryl Sánchez Javier.Asesor: Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz.

06 Tesis: “La Influencia del Taller LA MAISON DE LA FRANCE en la producción escrita del Idioma Francés de los estudiantes de Francés II de la Carrera Profesional de Idiomas de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto 2010-II”Autores: Bachilleres Marco Antonio Medina Tello y Shirley Saavedra Castillo.Asesor: Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes.

07 Tesis: “Influencia del Taller ENJOY WRITING en la producción de textos escritos en Inglés de los estudiantes del 5º C de Educación Secundaria de la Institución Educativa Cleofé Arévalo Del Águila del Distrito Banda de Shilcayo, 2013”Autores: Bachilleres Angélica Janett Saucedo Ruíz y Leidy Isabel Pinchi Pinedo.Asesor: Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo

08 Tesis: “El Material Didáctico MY MAGIC TREE y su influencia en el aprendizaje cognitivo: Niveles Memoria, Análisis y Comprensión de los estudiantes del 6º del Nivel Primario de la I. E. Nº 106 – Atumpampa, Tarapoto 2013 ”Autores: Bachilleres Cinthia Macedo Piña y Cintya Vigil Freire.Asesor: Lic. Julio César Gastelo Bardales.

09 Tesis: “Influencia del Cuaderno de Trabajo I LOVE SAN MARTÍN en el aprendizaje cognitivo del Idioma Inglés en las dimensiones: Análisis, Memoria y Síntesis en los alumnos del 5º G del Nivel Secundaria de la Institución Educativa Ofelia Velásquez, Tarapoto 2011”Autores: Bachilleres Víctor Hugo Vily Chumbe y Jheidy Vanessa Bárdalez Paima .Asesor: Lic. Juan Cavero Egúsquiza-Pezo.

10 Tesis: “Influencia del Método GRAMMAR TRANSLATION en el aprendizaje cognitivo del Idioma Inglés en estudiantes del Tercero C de la I. E. Tarapoto, Tarapoto 2010”Autores: Bachilleres Edwin Rengifo Guerra y Luis Enrique García Pinchi.Asesor: Lic. M. Sc. Carlo Espinoza Aguilar.

11 Tesis: “Taller PRACTICE READING y su influencia en la Comprensión Lectora en los estudiantes de la asignatura de Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa siglo XIX y XX de la Escuela Académico Profesional de Idiomas de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto- 2012”Autores: Bachilleres Juana Josefa Jiménez Flores y Mack Harvertt Vásquez Vásquez.Asesor: Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo.

12 Tesis: Estrategia Show and Tell y su Influencia en la Producción Oral del Idioma Inglés en estudiantes del 5to Grado “A” del Nivel Secundaria de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru, Tarapoto-2011.Autores: Bachiller Teny Pérez OrdoñezAsesor: Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo

Nº NOMBRE DE LA TESIS, AUTORES y ASESOR

22

Page 23: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

13 Tesis: “El Método Cooperativo en el aprendizaje cognitivo y procedimental del Idioma Inglés de los estudiantes del 3º Grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa N 005 Morales – 2011”Autores: Bachilleres Juan Miguel Reyes Culqui y Rafael Vela Del Castillo.Asesor: Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo.

14 Tesis: Influencia del Taller ACEDI en la producción oral del Idioma Inglés en los estudiantes del Tercer Grado A del Nivel Primario de la I. E. María Ulises Dávila Pinedo – Morales – 2011.Autores: Bachilleres Manuel Carranza Quispe y Ciria Lilibeth Flores Rodríguez.Asesor: Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes.

15 Tesis: Mejora en la producción oral de los alumnos del Nivel Básico 05 del Idioma Inglés del CPAT “El Cultural” de la ciudad de Tarapoto a través de la utilización del Método ECRIF en el año 2013.Autores: Bachilleres Tony Hanz Paredes Gonzáles y Rosario Grández Vela.Asesor: Lic. Juan Cavero Egúsquiza-Pezo.

16 Tesis: Influencia del Taller “I Like Writing” en el desarrollo de la habilidad de escritura (Writing) del Idioma Inglés en los estudiantes del IV Ciclo de la asignatura de Problemas Específicos de la Gramática Inglesa I de la Facultad de Educación y Humanidades de la Escuela Académico Profesional de Idiomas de la Universidad Nacional de San Martín – 2011-II.Autores: Bachilleres Esgar Jhonny Luján Romero y Dámaris Elisa Villalobos VásquezAsesor: Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo.

17 Tesis: “Estrategia Didáctica LERNEN ZU SPRECHEN en el desarrollo de la producción oral del Idioma Alemán de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Idiomas de la UNSM-T 2012-II”Autores: Bachilleres Dany Deibi Bruno Huachez y Esther Suárez Lingán.Asesor: Lic. Julio César Gastelo Bardales.

18 Tesis: Influencia de la Estrategia Didáctica “MORE SPEAKING” en el desarrollo de la Habilidad oral del Idioma Inglés en estudiantes del 6to Grado “B” Nivel Primaria de la I.E. 0620-Aplicación del Distrito de Tarapoto -2011.Autores: Bachilleres Teresa Estela Ríos Ramírez y Milagros Natividad Ushiñahua Guivín.Asesor: Lic. Milagros del Pilar Sánchez Vargas.

III.1.3 Comisión Ejecutiva: Tres (03) Miembros de la Comisión Ejecutiva)Lic. M. Sc. Carlo Espinoza Aguilar (Coordinador)Lic. Mg. Wendy Lilly Palacios Paredes (Secretaria)Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz (Miembro)

III.1.4 Personal Administrativo: Cuatro (04) SecretariasLic. Mg. Ibis Lizeth López Novoa. Sra. Clara Raquel Vásquez Núñez.Sra. Sra. Rocío Ramírez RuizSrita. Tanit Torres Tuanama

III.1.5 Personal de Supervisión y Control: Un (01) DecanoLic. Mg. Marciano Alciviades Vivas Campusano.

III.1.6 Personal Logístico: Tres (03) estudiantes de pre-gradoLeidy Jhoana Tuesta SuárezJhonatan Requejo DíazPedro Salvador Collantes Sandoval.

III.1.7 Jurado de Evaluación de Tesis:

Cincuenta y cuatro (54) docentes de la Universidad Nacional de San Martín.III.2 Materiales

23

Page 24: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

DESCRIPCIÓN Unidad. Cantidad Precio Unidad S/. Precio Total

24

Page 25: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

Clips – wingo Caja. 03 2.50 7.50Vinifan T/oficio Unidad 02 10.00 20.00Archivadores de palanca Unidad 08 3.50 28.00Lapiceros azules Unidad 12 2.00 24.00Lapiceros rojos Unidad 12 2.00 24.00Fólder de Manila A4 Docena 01 25.00 25.00Fasteners Caja 01 8.00 8.00Corrector líquido – paper mate Unidad 02 3.50 7.00Cinta Scotch Ancha ¾ X 36 Unidad 02 2.50 5.00Cinta Masking Tape Ancha 2” Unidad 04 7.50 30.00Cajas de chinches Caja 02 3.00 6.00Post-it Unidad 04 3.00 12.00Toner para fotocopiadora Konica Minolta Bizhub 211 Unidad 02 250.00 500.00Plumones p/pizarra acrílica rojo – Pilot Unidad 10 5.50 55.00Plumones pizarra acrílica azul – Pilot Unidad 10 5.50 55.00Papel bond A4 75 gr. – Report Millar 07 29.00 203.00CD’s de 25 unidades Caja 01 25.00 25.00Motas para pizarra acrílica Unidad 04 3.00 12.00Cuadernos 100 hojas espiralado (A4 cuadriculado) Unidad 02 12.00 24.00Tintas para impresora negro hp Deskjet D2460 Unidad 02 75.00 150.00Tintas para impresora colores hp Deskjet D2460 Unidad 02 65.00 130.00

TOTAL 1,350.5

III.3 Equipo AuxiliarIII.3.1 Computadora de Escritorio 01III.3.2 Proyector Multimedia 01

III.4 InfraestructuraUn aula habilitada de la Carrera Profesional de Idiomas Extranjeros (Aula I-1) de la Ciudad Universitaria. Laboratorio de Idiomas y Auditorio de la EPG. Complejo Universitario.

IV. PRESUPUESTO1

CONCEPTO TOTAL (Por 35 participantes) S/.A. Ingresos

- Inscripción (S/. 200.00)- Mensualidad (S/. 500 X 3 meses)

Total de Ingresos

B. Egresos- Materiales de Escritorio- 05 Docentes- 18 Asesores- 54 Miembros de Jurado- 04 Secretarias- 03 Apoyo Logístico- Gastos Administrativos 37%

TOTAL

1 Elaborado en base a la Directiva Nº 002-2013/UNSM-OADM; que regula las bonificaciones y subvenciones que otorga la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Aprobada según Resolución Rectoral Nº 067-2013-UNSM/R del 15.01.2013

25

Page 26: Plan de  trabajo_pcaftit_slideshare

RESUMEN DE INGRESOS y EGRESOSIngresos =Egresos =UTILIDAD =

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE DISTRIBUCION DE LA UTILIDAD

UTILIDAD = 18,154.50Decano + Comisión Ejecutiva de la FEH Facultad de Educación y Humanidades

30% 70%

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DISTRIBUCION DEL DECANO Y LA COMISION

Decano Coordinador Miembro 1 Miembro 230% 30% 20% 20%

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DISTRIBUCION DE LA FACULTAD

Proyectos Productivos Bienes de Capital y otros bienes Proyección Social50% 40% 10%

Morales, Julio de 2013

26