Plan Diagnóstico

3
PLAN DIAGNÓSTICO 1. Radiografía de tórax La radiografía de tórax nos va a poder permitir observar, diagnosticar y valorar la EMH, puesto que en dicha enfermedad se presenta un patrón especifico retículo granular fino y homogéneo con presencia de broncograma aéreo y dependiendo de la gravedad va desde una pacificación alveolar difusa hasta ausencia casi total del aire en el parénquima pulmonar y por cuya densidad no se distingue la silueta cardiaca. Jesús Pérez-Rodríguez, Dolores Elorza. Etiología y diagnóstico de la ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.MADRID.2013 2. Glucosa seriada. Al evaluar que es un neonato pretermito y con clínica de déficit de glucosa necesitamos hacer un control de la glucosa para determinar con exactitud sus valores y si se encuentran acorde a sus parámetros para poder brindarle el soporte necesario de dextrosa por ello se evaluar hacer un a glucosa seriada cada dos horas en lo cual en la basal se espera un nivel por debajo de lo establecido < 45 mg/dl pero que debe ir subiendo en cada toma de muestra. Puesto que la Asociación española de pediatría nos señala que De forma general en todos los grupos con riesgo de desarrollar hipoglucemia debe realizarse medición de glucosa en la primera hora de vida y posteriormente cada 2 horas en las primeras 8 horas de vida y cada 4-6 horas en las siguientes 24 horas de vida. J. R. Fernández Lorenzo, M. Couce Pico, J. M. Fraga Bermúdez. Hipoglucemia neonatal. Asociación Española de Pediatría. 3. Ecografía cerebral. Al evaluar que es un prematuro de muy bajo peso al nacer y con signos de encefalopatía se le solicita un eco cerebral pues es bien sabido que una de las principales complicaciones cerebrales de un prematuro es la hemorragia intraventricular y como nos refiere la Asociación española de pediatría Se realiza de manera rutinaria, aunque no haya signos clínicos, en los prematuros de muy bajo peso.

description

plan diagnostico justificacion

Transcript of Plan Diagnóstico

Page 1: Plan Diagnóstico

PLAN DIAGNÓSTICO

1. Radiografía de tórax

La radiografía de tórax nos va a poder permitir observar, diagnosticar y valorar la EMH, puesto que en dicha enfermedad se presenta un patrón especifico retículo granular fino y homogéneo con presencia de broncograma aéreo y dependiendo de la gravedad va desde una pacificación alveolar difusa hasta ausencia casi total del aire en el parénquima pulmonar y por cuya densidad no se distingue la silueta cardiaca.

Jesús Pérez-Rodríguez, Dolores Elorza. Etiología y diagnóstico de la ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.MADRID.2013

2. Glucosa seriada.

Al evaluar que es un neonato pretermito y con clínica de déficit de glucosa necesitamos hacer un control de la glucosa para determinar con exactitud sus valores y si se encuentran acorde a sus parámetros para poder brindarle el soporte necesario de dextrosa por ello se evaluar hacer un a glucosa seriada cada dos horas en lo cual en la basal se espera un nivel por debajo de lo establecido < 45 mg/dl pero que debe ir subiendo en cada toma de muestra. Puesto que la Asociación española de pediatría nos señala que De forma general en todos los grupos con riesgo de desarrollar hipoglucemia debe realizarse medición de glucosa en la primera hora de vida y posteriormente cada 2 horas en las primeras 8 horas de vida y cada 4-6 horas en las siguientes 24 horas de vida.

J. R. Fernández Lorenzo, M. Couce Pico, J. M. Fraga Bermúdez. Hipoglucemia neonatal. Asociación Española de Pediatría.

3. Ecografía cerebral.

Al evaluar que es un prematuro de muy bajo peso al nacer y con signos de encefalopatía se le solicita un eco cerebral pues es bien sabido que una de las principales complicaciones cerebrales de un prematuro es la hemorragia intraventricular y como nos refiere la Asociación española de pediatría Se realiza de manera rutinaria, aunque no haya signos clínicos, en los prematuros de muy bajo peso. • El primer examen debe realizarse dentro de las primeras 48 horas, de ser posible en las primeras 24 horas, en especial en los prematuros extremadamente pequeños (<1.000 gramos).

Dres. José San Román, Fernanda Dovasio. Hemorragia cerebral en el neonato. servicio de pediatría del hospital italiano de Buenos Aires.

Page 2: Plan Diagnóstico

4. Hemograma y recuento de Plaquetas

Al haber sospechar un cuadro de sepsis neonatal se le solicita un hemograma para valorar los leucocitos esperando encontrar leucocitosis y desviación estándar a la izquierda producto de una infección.

Además de permitirnos evaluar y descartar anemia y trombocitos o trombocitopenia por las posibles complicaciones que trae consigo un prematuro de muy bajo peso al nacer.

B. Fernández Colomer, J. López Sastre. SEPSIS EN EL RECIEN NACIDO. Asociación española de pediatría.

Dres. José San Román, Fernanda Dovasio. Hemorragia cerebral en el neonato. servicio de pediatría del hospital italiano de Buenos Aires.

5. AGA y electrolitos

Los gases arteriales son un buen indicador de la gravedad de la enfermedad, presentando los cuadros más graves una acidosis mixta con hipoxemia y retención de CO2. Además, el llamado índice de oxigenación (IO) definido como la relación de la FiO2 y la presión media de la vía aérea con la pO2 arterial es muy útil para juzgar la gravedad cuando el niño está sometido a ventilación asistida.

J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Síndrome de dificultad respiratoria. . Asociación española de pediatría.

6. Hemocultivo y antibiograma y Reactantes de fase aguda (PCR).

La sepsis neonatal Se producen como consecuencia de la colonización del feto, antes (vía ascendente) o durante el parto, por gérmenes procedentes del tracto genital materno, siendo por tanto la presencia de gérmenes patógenos en el canal genital de la gestante el principal factor de riesgo relacionado con estas infecciones. Esta colonización genital materna está también relacionada con la aparición de rotura prematura de membranas amnióticas.

Es por ello que la Asociación Española de Pediatría refiere que se solicita reactantes de fase aguda como el PCR y Hemocultivo para la determinación del germen causante y su posterior tratamiento específico.

B. Fernández Colomer, J. López Sastre. SEPSIS EN EL RECIEN NACIDO. Asociación española de pediatría.