PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva...

154
P LAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2 014-2020

Transcript of PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva...

Page 1: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

P LAN DIRECTOR DE AHORROY EFICIENCIA ENERGÉTICA

2014-2020

Page 2: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos
Page 3: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos
Page 4: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

Edición: febrero 2015

© ADIF ALTA VELOCIDAD

Subdirección de Eficiencia Energética

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro

sin la autorización expresa de ADIF ALTA VELOCIDAD

Page 5: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

3

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Prólogo

El Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de Adif, 2009-2014, ha supuesto la inmersión de Adif en la eficiencia energética, trasladando a la conciencia colectiva la importancia que esta materia tiene en el funcionamiento de la empresa y ha permitido encauzar las inquietudes que históricamente han formado parte de la cultura del ferrocarril a la consecución de metas explicitas.

La implantación de un sistema de gestión que establece la metodología para la implementación de las distintas iniciativas, aportando sinergias y extendiendo el conocimiento surgido de los logros alcanzados y que posibilita evaluar los avances que se han ido produciendo en la gestión eficiente de la energía, permite poner en valor los resultados obtenidos, contribuyendo a reforzar la imagen de marca como empresa socialmente responsable.

Siendo notables los ahorros alcanzados por la implantación de las denominadas medidas técnicas, quiero destacar, por su potencia (algo más del 24% del total de los ahorros) los obtenidos tanto por la implantación de las que inciden en la gestión de la demanda energética, como por la suma de contribuciones individuales derivadas de la adecuación de las pautas de comportamiento al uso eficiente de la energía en los puestos de trabajo.

De otra parte hay que resaltar la aportación que ha supuesto la identificación de oportunidades de mejora y propuesta de soluciones que han surgido en las distintas áreas de actividad a nivel local.

Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos y, en particular de la energía, siguen siendo una prioridad en la gestión. Para ello nos hemos dotado del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de Adif, 2014-2020, que es el resultado de la revisión y puesta al día del Plan 2009-2014, enriquecido con la experiencia acumulada a lo largo de estos años.

Hemos avanzado y hemos constatado que los resultados obtenidos se apoyan en dos pilares básicos, un sistema de gestión eficaz que diseñe y facilite herramientas adecuadas y la implicación colectiva en los objetivos propuestos.

Tengo la absoluta certeza de contar con una renovada implicación colectiva que, junto con esta herramienta que constituye el nuevo Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética, 2014-2020, nos permitirá alcanzar las metas que nos hemos propuesto y en definitiva situar a Adif como referente en el ahorro y la gestión eficiente de la energía.

Gonzalo Ferre Moltó

Presidente de Adif

Page 6: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos
Page 7: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

5

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR 12

1.1.1 Cuantificación de los Objetivos del Plan Director 13

1.2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN 14 1.1.2 Identificación de las Líneas de Actuación 14

2 2.1. PROCESO Y CICLO DE MEJORA 20

2.2. DIRECTRICES DE COMUNICACIÓN 22 2.2.1. Directrices sobre la gestión de la comunicación (Factores de éxito) 22 2.2.2. Directrices específicas sobre la comunicación externa 24 2.2.3. Directrices específicas sobre la comunicación interna 24

2.3. MAPA DE OBJETIVOS Y CUADRO DE MANDO 26 2.3.1. Mapa de Objetivos 27 2.3.2. Indicadores asociados al Cuadro de Mando 29 2.3.3. Consideraciones a la implantación del Cuadro de Mando 35 2.3.4. Cuadro de Mando 38

3

GLOSARIO 47

3.3. MATRIZ DE RELACIÓN DE LAS MEDIDAS/LÍNEAS DE ACTUACIÓN/OBJETIVOS 45

3.2. MATRIZ DE RELACIÓN DE LAS MEDIDAS TÉCNICAS/TIPOLOGÍA DE CONSUMOS Y DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN/ÁMBITO DE GESTIÓN 44

3.1. MATRIZ DE RELACIÓN IMPACTO/GRADO DE DIFICULTAD DE LAS MEDIDAS TÉCNICAS 42

1.3. MAPA DE ACTUACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE ADIF 16

INTRODUCCIÓN 7

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DIRECTOR

3.4. MATRIZ DE RELACIÓN DE LAS MEDIDAS TÉCNICAS/PLAZOS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN/LÍNEAS DE ACTUACIÓN 46

MODELO DE GESTIÓN

MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Page 8: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

6

4

Administración (ADMI) 53 Aislamientos (AISL) 55 Calidad (CALI) 57 Climatización (CLIM) 59 Combustible (COMB) 70 Comunicación (COMM) 76 Electricidad (ELEC) 81 Envolvente (ENVO) 87 Equipos (EQUI) 91 Fiscal (FISC) 104 Herramientas (HERR) 105 Iluminación (ILUM) 113 Innovación (INNO) 135 Renovables (RENO) 136 Tracción (TRAC) 142

FICHAS DE LAS MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 53

INTRODUCCIÓN 52

ANEXO

Page 9: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

7

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Introducción

El Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020 de ADIF es el resultado de la revisión del Plan 2009-2014, extendiendo su periodo de vigencia hasta el año 2020 y particularizando su aplicabilidad.

Se han conservado los contenidos de carácter atemporal, se han introducido cambios aconsejados por la experiencia acumulada a lo largo de los años de aplicación, con la puesta al día de aquellos aspectos que los avances tecnológicos, las novedades normativas, la propia evolución de la empresa y la reestructuración de la entidad pública empresarial «Administrador de Infraestructuras Ferroviarias» (ADIF) hacían necesarios, y se han fijado los objetivos cuantitativos para el nuevo periodo de vigencia y para ambos Administradores de Infraestructuras Ferroviarias.

Este Plan Director se complementa con el Plan Director 2014-2020 de ADIF ALTA VELOCIDAD, de forma que el ámbito de aplicación se extiende a la energía que ADIF/ADIF ALTA VELOCIDAD consumen en sus propias operaciones y a la energía para la tracción de los trenes que, como servicios complementarios, ponen a disposición de las empresas ferroviarias y candidatos con capacidad asignada.

Tanto en el ámbito de la energía para usos distintos de la tracción (UdT) como en la energía para usos de la tracción (UT), ambos Planes Directores proponen actuaciones sobre tres grandes ejes:

MEDIDAS DE GESTIÓN, que incluye la gestión de la demanda energética y de los consumos, la concienciación del personal en el uso eficiente de la energía, la formación en temas específicos relacionados con la eficiencia energética, la gestión del marco normativo y las herramientas para la gestión de la eficiencia energética.

MEDIDAS TÉCNICAS, orientadas a mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos, mediante la incorporación de tecnologías más eficientes en los elementos consumidores de energía, la reducción de pérdidas energéticas en los distintos usos, la eliminación de consumos no productivos o la recuperación de la energía producida en la frenada de los trenes y no susceptible de ser aprovechada por otros.

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ORIGEN RENOVABLE, dirigidas a reducir el impacto medio ambiental y contribuir al fortalecimiento de la Marca como “Empresas Responsables Socialmente”, tanto en ADIF como en ADIF ALTA VELOCIDAD.

En ambos Planes Directores 2014-2020 se mantienen los objetivos cualitativos (4) ya enunciados en el Plan Director 2009-2014 de ADIF, así como las líneas de actuación o palancas clave sobre las que actuar (12) para garantizar la consecución de las

Page 10: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

8

nuevas metas de ahorro propuestas para el nuevo periodo de vigencia en cada uno de los Administradores de Infraestructuras, describe el modelo de gestión adoptado, anexionando la ficha de proceso e incorpora un catálogo orientativo de medidas tipo, revisado y ampliado.

La aplicación del Plan Director 2009-2014 ha supuesto la implicación de las distintas áreas de actividad en la cultura de la eficiencia energética que, junto con la aportación del esfuerzo individual y colectivo en el buen uso de la energía, ha permitido, con las medidas implantadas hasta el 1er semestre de 2014, reducciones del 17% anual en el consumo de energía para usos distintos de la tracción en ADIF/ADIF ALTA VELOCIDAD, en comparación homogénea con 2008.

Estos resultados están totalmente alineados con el objetivo nacional reflejado en el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020.

En el nuevo periodo 2014-2020 y en el ámbito de la energía para usos de tracción, una vez iniciada la implementación de las medidas propuestas en lo referente a la recuperación de la energía generada en la frenada de los trenes, así como el resto de medidas contempladas, y con los buenos resultados obtenidos, se hace necesario profundizar en su análisis y extender su implantación tanto en la Red de Alta Velocidad, como en la Red Convencional, constituyendo éste el principal reto.

En el ámbito de la energía para usos distintos de la tracción no se debe reducir la ambición en la mejora de la eficiencia energética, renovando el impulso que nos ha permitido alcanzar los niveles de eficiencia actuales.

El Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020 es, ante todo, una herramienta cuyo objetivo es facilitar el camino para asegurar a ADIF una posición de referencia y liderazgo en el ahorro y el uso eficiente de la energía, orientando una respuesta práctica a la obligación moral y compromiso personal y colectivo alineados con los valores sobre los que se asienta la cultura de la empresa.

Page 11: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos
Page 12: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

I Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020

Page 13: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

1 Orientación estratégica del Plan Director

Objetivos del Plan Director

Líneas de Actuación

Mapa de Actuación del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de ADIF

Page 14: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

12

La orientación estratégica del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética, concretada en un objetivo global y cuatro objetivos específicos, constituye la referencia hacia la cual la organización ha de trabajar en esta materia. El avance hacia la consecución de estos objetivos habrá de generar beneficios tangibles, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental y de imagen, contribuyendo así a lograr los objetivos estratégicos de ADIF en línea con sus valores.

El Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de ADIF 2014-2020 tiene como objetivo global lograr que sea un referente en el ahorro y la gestión eficiente de la energía tanto en el Sector Ferroviario como a nivel Nacional.

Para ello, se establece que los objetivos específicos de este Plan Director son los siguientes:

Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico.

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en ADIF, impulsando la concienciación en la organización.

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de ADIF por medios sostenibles técnica y económicamente.

1.1. Objetivos del Plan Director

Page 15: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

1 Orientación estratégica del Plan Director

13

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

1.1.1. Cuantificación de los Objetivos del Plan Director Las medidas específicas que contempla el Plan Director permiten lograr ahorros y mejorar la Eficiencia Energética de ADIF, y además contribuyen a fortalecer la Marca como Empresa Socialmente Responsable.

Partiendo de los consumos registrados en 2008, y de los objetivos establecidos en 2014, se cuantifican los objetivos para la finalización del marco temporal del Plan Director, los cuales se estima permitirán alcanzar un ahorro anual de 56,88 millones de

kWhequivalentes en 2020 y sucesivos, lo que supone una significativa reducción de la factura energética, del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El coste estimado de las medidas a implementar para la consecución de los objetivos propuestos es de 15,76 mill.€.

Objetivo 2014 Objetivo 2020

NOTA: No incluye el impacto de aplicación de medidas de carácter tarifario, administrativo y fiscal, ni el de las medidas de ahorro y eficiencia energética en el consumo de energía para Usos distintos de Tracción de las EE.FF. No incluye el impacto de aplicación de la conducción eficiente en tracción.

El desarrollo detallado de los cálculos queda recogido en el documento “Estimación de los Ahorros Resultantes de la Aplicación de las Medidas del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética”.

ADIF - 2020

56,88 GWhequiv/año

Ahorro total de energía

ADIF - 2014

26,82 GWhequiv/año

Ahorro total de energía

Page 16: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

14

Las líneas de actuación constituyen las palancas clave sobre las que actuar para asegurar la consecución de los objetivos establecidos.

Estas palancas, además, constituyen caminos específicos por los que se ha de transitar para asegurar que se acometen medidas de ahorro y eficiencia que dan cobertura a todos los objetivos de forma coherente y efectiva.

1.2.1. Identificación de las Líneas de Actuación

Emplear tecnologías más eficientes Adopción de tecnologías económicamente viables, cuya eficiencia energética sea superior a las empleadas actualmente, garantizando alcanzar las prestaciones, niveles de calidad y seguridad requeridos o superándolos, logrando con ello hacer más eficiente el consumo de energía en ADIF.

Implantar mecanismos de control sobre los consumos Instalación de mecanismos automáticos que permitan la regulación del consumo de energía en cantidad y momento adecuados a las necesidades efectivas de la actividad o instalación.

Modificar los usos de la energía Implantación de cambios en el uso de la energía, eliminando aquellos no productivos o que no contribuyan a lograr las prestaciones, calidad y seguridad requeridas por las actividades de ADIF.

Reducir pérdidas energéticas Introducción de soluciones y elementos constructivos que contribuyan a reducir las pérdidas energéticas consiguiendo mantener los niveles de confort o de servicio con un menor consumo.

Aprovechar los aportes naturales Empleo de soluciones y principios bioclimáticos que logren aprovechar el entorno natural para obtener energía y/o como fuente de iluminación y calor.

Poner en valor los activos de ADIF Obtención de energía de fuentes renovables mediante el aprovechamiento de las características y situación de los activos de ADIF, así como de su infraestructura para transportar y/o evacuar energía generada por otros.

1.2. Líneas de Actuación

Page 17: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

1 Orientación estratégica del Plan Director

15

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Promover una cultura que involucre a toda la organización en la

consecución de una mayor eficiencia energética Llevar a cabo acciones encaminadas a lograr la concienciación de todo el personal de ADIF sobre la importancia de la eficiencia energética y la relevancia de la contribución individual para su mejora en el conjunto de la organización.

Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia

Definir y desarrollar los medios y herramientas para posibilitar la implementación, gestión y el seguimiento de los resultados obtenidos de las medidas de ahorro-eficiencia energética y energías renovables, estableciendo éstas de manera efectiva.

Involucrar a los proveedores en la mejora de la eficiencia energética Diseñar mecanismos encaminados a involucrar a los agentes de la cadena de aprovisionamiento, principalmente los proveedores de servicios y de suministros, facilitando el logro de ahorros y mejoras en eficiencia energética.

Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía Diseñar y establecer medidas y herramientas encaminadas a mejorar la gestión de la energía y a la obtención de ahorros en ésta, y facilitando la aplicación por las empresas ferroviarias de una conducción eficiente y el aprovechamiento y/o retorno de la energía generada en la frenada de los trenes.

Gestionar el marco normativo Analizar e identificar en la normativa, oportunidades para una mejor gestión de la energía en ADIF.

Desarrollar una comunicación externa adecuada en materia de ahorro y eficiencia energética para lograr el reconocimiento de los Grupos de Interés

Definir y realizar una comunicación externa orientada a posicionar a ADIF en la vanguardia del uso eficiente y responsable de los recursos, como medio para fortalecer su marca entre sus Grupos de Interés prioritarios.

Page 18: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

16

Mapa de Una vez definidos los objetivos, identificadas las líneas de actuación y establecidas las relaciones entre ellos, para avanzar en las líneas de actuación, se plantea el estudio de medidas técnicas que abarquen los distintos usos de energía en el ámbito de actuación e influencia de ADIF, de implantación de renovables, así como medidas de gestión que desarrollen mecanismos de seguimiento, herramientas y acciones, que permitan alcanzar los objetivos fijados.

Mapa de actuación del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética

Objetivos Líneas Usos y ámbito de gestión

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de ADIF por medios sostenibles técnica económicamente

Promover una cultura de ahorro yeficiencia energética en la organización

Modificar los usos de la energía

Emplear tecnologías más eficientes

Gestionar el marco normativo

Involucrar a los proveedores en lamejora de la eficiencia energética

Implantar mecanismos de control sobre los consumos

Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía

Poner en valor los activos de ADIF

Reducir pérdidas energéticas

Aprovechar los aportes naturales

Establecer herramientas de gestión y seguimiento de las medidas

Desarrollar una comunicación externa adecuada

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en ADIF, impulsando la concienciación en la organización.

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico.

Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisosNacionales a través de la realización de actividades para la mejora de la eficiencia energética.

• Administrativas

• Aislamiento

• Calidad

• Climatización

• Combustible

• Comunicación

• Electricidad

• Envolvente

• Equipos

• Fiscal

• Herramientas

• Iluminación

• Innovación

• Tracción

• Renovables

Relación entre objetivos, líneas de actuación, usos y ámbito de gestión

1.3. Mapa de actuación del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de ADIF.

Page 19: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

1 Orientación estratégica del Plan Director

17

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Estación de Canfranc

Page 20: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

I Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020

Page 21: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de Gestión

Proceso y ciclo de mejora

Directrices de comunicación

Mapa de Objetivos y Cuadro de Mando

Page 22: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

20

2.1 Proceso y ciclo de mejora

La siguiente ficha describe el proceso por el que se gestiona la eficiencia energética en ADIF.

El área de Eficiencia Energética de ADIF ALTA VELOCIDAD asesora en materia de ahorro y eficiencia energética a ADIF, de acuerdo con lo regulado en el Convenio de encomienda de gestión suscrito por ambas entidades.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO/DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

1. El proceso comienza con la elaboración del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014, que trasladó a planteamiento estratégico la profunda reflexión que se desarrolló en ADIF sobre esta materia.

En este Plan se establecen estrategias, el modelo de gestión que contempla un ciclo de mejora continua, se fijan objetivos cuantitativos y cualitativos, se identifican las líneas de actuación y se proponen medidas de ahorro y eficiencia. Este Plan Director fue aprobado por el Comité de Dirección de ADIF y publicado en su web.

Como parte del ciclo de mejora continua se han incorporado nuevas medidas y se ha procedido a una profunda revisión, actualizando su contenido y extendiendo su vigencia hasta 2020.

Como resultado de estas acciones se elabora el Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020 de aplicación a ADIF, de acuerdo con lo regulado en el Convenio de encomienda de gestión suscrito por ADIF ALTA VELOCIDAD y ADIF.

El área de Eficiencia Energética tiene entre sus funciones:

2. Impulsar, coordinar y apoyar la adopción de medidas de ahorro-eficiencia energética por parte de las áreas de actividad. Lidera el proceso de Eficiencia Energética y colabora con las distintas áreas de actividad aportando propuestas, análisis de tecnologías, metodología, etc.

1.

- Elaboración Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014

- Revisión

- Plan Director 2014-2020

5. Elaboración del Plan Anual de Implantación de Medidas de Ahorro- Eficiencia Energética y Energías Renovables.

2. Liderazgo y coord. de la EE

en Adif AV y Adif

8. Mejora continua: Revisión – actualización – Acciones de Comunicación

3. Asesoramiento a las áreas de

actividad

4. Localización de nichos

ineficiencia 7. Validación

6. Seguimiento R E S U L T A D O S

Page 23: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

21

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0 IDENTIFICAR E

IMPULSAR MEDIDAS

DIRIGIR Y COORDINAR

LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS

SEGUIR Y EVALUAR RESULTADOS

3. Asesorar a las áreas de actividad mediante acciones como:

• Análisis y valoración de medidas de ahorro-eficiencia energética propuestas por las áreas de actividad.

• Recomendaciones de medidas de ahorro-eficiencia energética.

• Emisión de guías y estudios de uso de tecnologías más eficientes.

• Diseñar y establecer la metodología y herramientas para el cálculo de los ahorros aportados por las medidas implementadas.

4. Analizar los consumos y tecnologías utilizadas e identificar nichos de ineficiencia energética para abordar su reducción/eliminación en colaboración con las áreas de actividad afectadas.

5. Elaborar los Planes anuales de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energías Renovables, en colaboración con las áreas de actividad, que constituye el proyecto de materialización del Plan Director para ese año. En dichos planes de implantación se enumeran las medidas que cada una de las áreas de actividad tiene previsto implementar a lo largo de ese año, así como los parámetros técnicos y económicos de cada una de ellas.

6. Realizar el seguimiento trimestral del estado de implantación y resultados obtenidos de las medidas definidas en el Plan Anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energías Renovables (integración de los Planes de Implantación de cada una de las áreas de actividad). Como resultado de este seguimiento se realiza un informe-cuadro de mando que se traslada al Comité de Dirección que recoge el análisis de los resultados, las desviaciones, grado de implantación de las acciones y ahorros obtenidos.

7. Validación de resultados. Inicialmente los resultados son estimados mediante los cálculos teóricos contenidos en el Plan Anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energías Renovables. Estos resultados se someten a un proceso de validación consistente en el análisis de compatibilidad de los resultados obtenidos de forma teórica con la evolución de los consumos medidos anualmente, homogeneizados al año base.

8. El modelo de gestión soporta un ciclo de mejora continua apoyado por la comunicación, la identificación de nuevas medidas o evolución de las ya desarrolladas, dando lugar a la revisión-actualización del Plan Director.

El área de Eficiencia Energética apoya las acciones de comunicación que se realizan en ADIF respecto a temas relacionados con la eficiencia energética, utilización de energías renovables y el impacto en el medio ambiente. Por otro lado asiste a foros, congresos, etc., relacionados con eficiencia energética. En este tipo de acciones actúa como respuesta a demanda interna de ADIF.

Page 24: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

22

2.2 Directrices de comunicación

Para la definición de las directrices de comunicación interna y externa del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética se ha realizado un análisis de los Grupos de Interés tanto internos como externos, de su influencia en la aplicación del Plan Director y la necesidad de su colaboración. Teniendo en cuenta este diagnóstico, se han definido las directrices de comunicación que deberán ir orientadas a posicionar a ADIF a la vanguardia en el uso eficiente y responsable de los recursos, como medio para fortalecer su marca entre sus grupos de interés prioritarios.

2.2.1. Directrices sobre la gestión de la comunicación (Factores de éxito)

• Relevancia: La comunicación debe incluir siempre datos globales del Plan, estado de cumplimiento y medidas concretas.

• Continuidad: La comunicación debe ser continua a lo largo de todo el periodo de validez del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética, informando periódicamente de nuevas iniciativas y su impacto en la eficiencia energética.

• Impulso y coordinación: El área de Eficiencia Energética debe impulsar la comunicación interna y externa, proporcionando contenidos relevantes a los responsables de Comunicación y RR.EE. y al responsable de comunicación interna. Es necesaria la comunicación fluida entre estos actores internos para el éxito de la comunicación.

• Sinergias en la comunicación: Es conveniente que todos los aspectos que se comuniquen externamente se comuniquen también internamente.

• Perfil alto: La calidad del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de ADIF recomienda otorgarle un gran protagonismo tanto desde el punto de vista de la comunicación interna, como de la comunicación externa.

• Focalización: Es recomendable que la comunicación del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética, se focalice en rentabilizar en términos de reputación de los aspectos positivos intrínsecos del Plan.

• Respaldo: La comunicación tiene que contribuir a posicionar al área de Eficiencia Energética como pilar estratégico y motor para lograr una gestión eficiente de la energía.

Es recomendable la elaboración de una Plataforma Básica de Mensajes que pongan en valor las iniciativas específicas del Plan Director y sus implicaciones en el entorno.

Page 25: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

23

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Directrices sobre mensajes básicos a transmitir

• La Plataforma Básica de Mensajes tiene el objetivo de proporcionar una estructura básica de los mensajes relacionados con la eficiencia energética, como base para seleccionar los mensajes prioritarios a cada público objetivo.

• Teniendo en cuenta las características de ADIF, el entorno actual, las prácticas de comunicación de otras empresas y el propio Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética, los mensajes deberían basarse en:

Mensajes principales

Mensajes generales

Mensajes concretos

Apuesta por últimas

tendencias en la gestión

Generar una

cultura de ahorro y

eficiencia

Contribuir al

desarrollo sostenible

Acue

rdo

del C

onse

jo d

e Ad

min

istra

ción

80 m

edid

as li

dera

das p

or e

l áre

a de

Efic

. Ene

rgét

ica

Ser t

rans

pare

nte

en o

bjet

ivos

y re

sulta

dos

Ahor

ro e

nerg

ético

Sens

ibili

zar i

nter

nam

ente

Ser r

efer

encia

a n

ivel

nac

iona

l e in

tern

acio

nal

Cont

ribui

r a lo

s obj

etiv

os n

acio

nale

s

Luch

ar co

ntra

el c

ambi

o cli

mát

ico

Un n

uevo

ava

nce

en R

espo

nsab

ilida

d So

cial

Compromiso con el Uso Eficiente y Responsable de los

Recursos

Emocional Racionales

Page 26: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

24

2.2.2. Directrices específicas sobre comunicación externa

La Comunicación Externa del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética debe aprovechar todo el potencial generador de reputación para la Marca ADIF.

• Es necesaria la coordinación con los responsables de Comunicación y Relaciones Externas.

• Los públicos objetivos prioritarios de la comunicación externa son:

– Líderes de opinión, especialmente con la administración pública. Además es necesario trasladar los mensajes a prescriptores creadores de opinión y conocimiento (columnistas, académicos, expertos en RSC y energía, etc.), tanto a nivel nacional como internacional.

– Medios de comunicación, como transmisores del mensaje a la sociedad en general. Son relevantes especialmente las secciones especializadas de los medios nacionales y regionales, los medios especializados en RSC y en medios dedicados a la gestión empresarial.

• Es recomendable realizar un evento singular y específico para el lanzamiento del Plan Director que convoque a los públicos objetivos prioritarios.

• Alianzas: es recomendable establecer nuevas alianzas y explotar las ya realizadas con entidades que ayuden a:

– Aumentar la notoriedad del Plan Director: por ejemplo con las grandes marcas provee- doras de energía.

– Aumentar la credibilidad del Plan Director.

• Es recomendable el liderazgo por parte de ADIF, junto con otras marcas que ayuden a aumentar la notoriedad y la credibilidad del Plan, de alguna iniciativa específica en relación con la Eficiencia Energética. Esta alianza debe ser gestionada en coordinación con los responsables de Comunicación y Relaciones Externas.

• Canales: es necesario introducir la Eficiencia Energética en los canales habituales de comunicación ya disponibles por ADIF.

2.2.3. Directrices específicas sobre comunicación interna

La Comunicación Interna del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética es un pilar básico para lograr la creación de una cultura de ahorro y eficiencia en todas las personas que componen ADIF.

• Es necesaria la coordinación con los responsables de Comunicación Interna.

• Los públicos objetivos prioritarios de la comunicación interna son:

– Áreas de mayor impacto en la eficiencia energética: Estaciones de Viajeros, Servicios Logísticos, Circulación, Patrimonio y Urbanismo, Mantenimiento y Explotación RC., etc.

– Conjunto de la organización.

Page 27: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

25

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

• Es recomendable realizar una comunicación específica y singular para el lanzamiento del Plan Director. Para ello se propone:

– Para las áreas de mayor impacto en la eficiencia energética: reuniones individuales explicando el Plan Director. Entrega de documentación.

– Para el conjunto de la organización:

- Es recomendable la introducción de la Eficiencia Energética en el flujo habitual de información al conjunto de los empleados.

- Puesta en marcha de herramientas y actividades específicas para la sensibilización al conjunto de la organización, en coordinación con el responsable de comunicación interna. (Manual de buenas prácticas en eficiencia energética con aplicación en la actividad laboral y en el hogar de los empleados; Concursos de ideas, premios y reconocimientos, etc.).

• Es recomendable el liderazgo por parte de ADIF, junto con otras marcas que ayuden a aumentar la notoriedad y la credibilidad del Plan, de alguna iniciativa específica en relación con la Eficiencia Energética. Esta alianza debe ser gestionada en coordinación con los responsables de Comunicación y Relaciones Externas.

Page 28: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

26

2.3 Mapa de Objetivos y Cuadro de Mando

Introducción

En este apartado se recoge el análisis y diseño conceptual del Cuadro de Mando de Eficiencia Energética de ADIF, con el que se pretende medir el grado de consecución de los objetivos de eficiencia energética marcados en el Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética.

En la elaboración del Cuadro de Mando se ha tenido en cuenta la aplicación del mismo y el soporte que debe dar para la toma de decisiones y la puesta en marcha de iniciativas que permitan conseguir los objetivos definidos.

Asimismo se han considerado los siguientes principios:

• Que contenga información imprescindible, relevante y actualizada.

• Que se represente de forma sencilla, resumida y eficaz para la toma de decisiones.

• Que esté compuesto por un número reducido de indicadores, ya que un número elevado dificulta la visión del conjunto.

• Que simplifique su representación mediante gráficos, tablas, curvas, etc.

• Que sea uniforme en su elaboración, en todos los ámbitos.

• Que sea flexible para adaptarse a los cambios en el negocio o la estrategia.

• Que mantenga un compromiso equilibrado entre su perspectiva informativa y la eficacia para la toma de decisiones.

Objetivos principales y

relaciones causa-efecto

Medidas de consecución

de objetivos

Rango deseado de los

indicadores

Acciones (concretas)

INICIATIVAS METAS

INDICADORES

MAPA DE OBJETIVOS

Page 29: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

27

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Mapa de objetivos y Cuadro de Mando Para la elaboración del diseño conceptual del Cuadro de Mando de Eficiencia Energética, se ha utilizado la siguiente metodología:

• Identificación del personal clave y realización de reuniones de obtención de información para la elaboración del mapa de objetivos y subobjetivos.

• Análisis de los objetivos y subobjetivos, considerando como objetivos principales los definidos en el Plan Director en cuanto a Eficiencia Energética.

• Identificación de los indicadores de gestión, que permitirán medir el grado de consecución de cada uno de los objetivos fijados en el mapa de objetivos.

• Asociación de las iniciativas identificadas en el Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética con los objetivos fijados en el mismo.

2.3.1. Mapa de objetivos

Los Mapas de objetivos son conjuntos de objetivos que se conectan a través de relaciones causales:

• Son el soporte conceptual más importante del Cuadro de Mando.

• Ayudan a entender la coherencia entre los distintos objetivos y permiten visualizar de manera sencilla y gráfica la consecución de la estrategia.

Para la elaboración del mapa de objetivos del Cuadro de Mando de Eficiencia Energética se ha seguido la siguiente pauta:

• Se ha partido de los objetivos principales contenidos en el Plan Director 2009-2014, definidos a través de las diferentes reuniones mantenidas con personal clave de ADIF.

• Se han identificado los objetivos secundarios que ayudarán a conseguir estos objetivos principales.

• Se ha establecido una relación causal entre los diferentes objetivos secundarios y los objetivos principales y entre los mismos objetivos secundarios.

A continuación se presenta el Mapa de objetivos de eficiencia energética, elaborado a partir de la información analizada.

Page 30: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

28

Objetivo Global

Objetivos Específicos

Subobjetivos

Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales

Reconocimiento por parte de los

grupos de interés de los avances en materia de efi-

ciencia energética de Adif

Gestión más eficiente del consumo de

energía

Formación relacionada con

la eficiencia energética

Gestión de la demanda energética

Ser referente en ahorro y gestión de la energía en el Sector Ferroviario

y a nivel Nacional

Mejorar la eficiencia energética en todas

las actividades, usos y activos por medios

sostenibles técnica y económicamente

Establecer una cultura de ahorro y

eficiencia energética impulsando la

concienciación en la organización

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante

iniciativas alineadas con el principio de

“Empresa Responsable Socialmente”

Reducción en el consumo de

energía

Mejora en la cuenta de resultados

Reducción emisiones CO2

Obtención de energía de

fuentes renovables

Conseguir la involucración de

las empresas ferroviarias y otros grupos de interés

Involucrar a los empleados en los

objetivos de eficiencia

Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética Análisis del marco

normativo para identificar

oportunidades de mejora

Mapa de objetivos.

Page 31: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

29

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

2.3.2. Indicadores asociados al Cuadro de Mando

Una vez definido el Mapa de objetivos, se ha procedido a la definición de indicadores estratégicos y de gestión, que permitan medir la consecución de la estrategia.

Teniendo como marco cada uno de los subobjetivos, se han identificado, para cada uno de ellos, indicadores de gestión, teniendo en cuenta las siguientes premisas para la identificación y composición de los mismos:

• Deben estar relacionados directamente con los objetivos a conseguir.

• Deben poder calcularse de forma sencilla.

• Deben poder medirse de forma continuada en el tiempo, manteniendo también una homogeneidad temporal en el cálculo de los mismos.

• La interpretación de los mismos debe ser común para toda la organización.

Clasificación Teniendo en cuenta la naturaleza, conocimiento disponible para su definición y cálculo, cabe establecer dos clases de indicadores:

Indicadores existentes

El Cuadro de Mando recoge una definición concreta e identifica los datos necesarios para su cálculo que pueden ser aportados por las distintas áreas de actividad y alimentados manualmente.

Indicadores a definir en el futuro

Existen subobjetivos que para su consecución requieren la adopción de medidas cuya puesta en marcha necesita de un periodo de maduración y consenso.

Los indicadores asociados a estos subobjetivos, e identificados actualmente, pueden verse modificados, e incluso sustituidos por otros en la medida en la que se clarifiquen las medidas e iniciativas a adoptar para la consecución del objetivo.

La evolución de los indicadores de esta naturaleza permitirá su maduración y, consecuentemente, su clasificación como indicadores existentes.

Page 32: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

30

Características de los indicadores

A continuación se detallan las características de cada uno de los indicadores, definiéndose los campos específicos para su cálculo:

Objetivo Subobjetivo Indicador Código Definición Cálculo Periodicidad Dimensiónde Análisis

Mejorar la eficiencia energética / Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Reducción en el consumo de energía/Gestión más eficiente del consumo de energía/ Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética.

Nº de mejoras en materia de eficiencia energética identificadas

IE-1 Nº de medidas en materia de eficiencia energética identificadas

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable.

anual Adif y áreas de actividad

Indicadores asociados al Cuadro de Mando

Indicadores existentes (IE)

Objetivo Subobjetivo Indicador Código Definición Cálculo Periodicidad Dimensión de Análisis

Mejorar la eficiencia energética /Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Reducción en el consumo de energía/Gestión más eficiente del consumo de energía/ Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética.

Nº de mejoras en materia de eficiencia energética identificadas

IE-1 Nº de medidas en materia de eficiencia energética identificadas

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Mejorar la eficiencia energética /Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Reducción en el consumo de energía/Gestión más eficiente del consumo de energía/ Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética.

Nº de mejoras en materia de eficiencia energética realizadas

IE-2 Nº de medidas en materia de eficiencia energética realizadas

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan Anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Objetivo principal

que mide el indicador

Subobjetivo estratégico que mide el indicador

Denominación del indicador

Información que ofrece el

indicador

Cálculo que es necesario

realizar para obtener el indicador

Periodicidad con la que es

necesario obtener el indicador

Dimensiones para analizar

la información

Page 33: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

31

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Objetivo Subobjetivo Indicador Código Definición Cálculo Periodicidad Dimensión de Análisis

Mejorar la eficiencia energética /Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Reducción en el consumo de energía/Gestión más eficiente del consumo de energía/ Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética.

Coste de las medidas de eficiencia energética identificadas

IE-3 Coste de las medidas identificadas

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Mejorar la eficiencia energética /Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Reducción en el consumo de energía/Gestión más eficiente del consumo de energía/ Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética.

Coste de las medidas de eficiencia energética realizadas

IE-4 Coste de las medidas realizadas

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan Anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Mejorar la eficiencia energética /Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Reducción en el consumo de energía/Gestión más eficiente del consumo de energía/ Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética.

kWh equivalentes previstos ahorrar

IE-5 kWh equivalentes previstos ahorrar

Previsión de ahorros en kWh equivalentes. Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Mejorar la eficiencia energética /Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Reducción en el consumo de energía/Gestión más eficiente del consumo de energía/ Implementar medidas técnicas de ahorro y eficiencia energética.

kWh equivalentes ahorrados

IE-6 kWh equivalentes ahorrados

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética.

Mejora de la cuenta de resultados/ Reducción en el consumo de energía

€ previstos ahorrar

IE-7 € previstos ahorrar

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética.

Mejora de la cuenta de resultados/ Reducción en el consumo de energía

€ ahorrados IE-8 € ahorrados Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan Anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la marca

Reducción en el consumo de energía

Emisiones de t CO2 previstas reducir

IE-9 Emisiones de t CO2 previstas reducir

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Page 34: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

32

Objetivo Subobjetivo Indicador Código Definición Cálculo Periodicidad Dimensión de Análisis

Contribuir al fortalecimiento de la marca.

Reducción en el consumo de energía

Reducción de emisiones de t CO2

IE-10 Reducción de emisiones de t CO2

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan Anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Mejorar la eficiencia energética / Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética.

Involucrar a los empleados en los objetivos de eficiencia energética

Nº de grupos de trabajo en eficiencia energética (GIM y EIM)

IE-11 Nº de grupos de trabajo en eficiencia energética (GIM y EIM)

Cantidad de grupos de trabajos (GIM y EIM) relacionados con la eficiencia energética

anual Adif y áreas de actividad

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética /Mejorar la eficiencia energética

Formación Nº de cursos relacionados con la eficiencia energética

IE-12 Nº de cursos relacionados con la eficiencia energética

Nº total de cursos relacionados con la eficiencia energética

anual Adif y áreas de actividad

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética /Mejorar la eficiencia energética

Formación Nº de alumnos que hayan realizado cursos relacionados con la eficiencia energética

IE-13 Nº de alumnos que hayan realizado cursos relacionados con la eficiencia energética

Nº total de alumnos que hayan realizado cursos relacionados con la eficiencia energética

anual Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Obtención de energía de fuentes renovables

Nº de implantaciones previstas en energía renovable

IE-14 Nº de implantaciones previstas en energía renovable

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Efic. Energ y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

Nº de implantaciones realizadas en energía renovable

IE-15 Nº de implantaciones realizadas en energía renovable

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Efic. Energ. y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

Coste (€) de las implantaciones previstas en energía renovable

IE-16 Coste de las implantaciones previstas

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Efic. Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

Coste (€) de las implantaciones realizadas en energía renovable

IE-17 Coste de las implantaciones realizadas

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Efic. Energ y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Page 35: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

33

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Objetivo Subobjetivo Indicador Código Definición Cálculo Periodicidad Dimensión de Análisis

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

kWh equivalentes previstos producir

IE-18 kWh equivalentes previstos producir

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

kWh equivalentes producidos

IE-19 kWh equivalentes producidos

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Efic. Energ. y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

€ previstos ahorrar /ingresar

IE-20 € previstos ahorrar/ingresar

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

€ ahorrados /ingresados

IE-21 € ahorrados/ ingresados

Producción en €. Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

Emisiones de t CO2 previstas reducir

IE-22 Emisiones de t CO2 previstas reducir

Para la consecución del dato se utilizarán los Planes de Implantación de Medidas de Ahorro-Efic. Energ y Energía Renovable

anual Adif y áreas de actividad

Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Reducción emisiones

CO2/Obtención de energía de fuentes renovables

Reducción de emisiones de t CO2

IE-23 Reducción de emisiones de t CO2

Para la consecución del dato se utilizarán los informes de seguimiento del Plan anual de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable

trimestral Adif y áreas de actividad

Page 36: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

34

Indicadores a definir en el futuro

Indicadores de análisis normativo (IN)

Objetivo Subobjetivo Indicador Código Definición Cálculo Periodicidad Dimensión de Análisis

Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales

Análisis del marco normativo para identificar oportunidades de mejora

Nº de oportunidades identificadas

IN-1 Nº de oportunidades identificadas

Se considerará las oportunidades de mejora tanto en el consumo como en la gestión de la energía que ofrezca el marco normativo

anual Adif y áreas de actividad

Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales/ Mejorar la eficiencia energética / Establecer una cultura de ahorro y efic.energ./ Contribuir al fortalecimiento de la Marca

Análisis del marco normativo para identificar oportunidades de mejora/Reducción en el consumo de energía/Mejorar la cuenta de resultados/Involucrar a los empleados en los objetivos de eficiencia energética

tep/M€

IN-2 Intensidad energética

Energía consumida para obtener los ingresos de explotación / Ingresos de explotación

anual Adif y áreas de actividad

Page 37: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

35

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

2.3.3. Consideraciones a la implantación del Cuadro de Mando Una vez identificados los objetivos de gestión de Eficiencia Energética que van a permitir obtener los objetivos generales, y los indicadores asociados a éstos, se plantean una serie de consideraciones a tener en cuenta, tanto para los objetivos en sí como para los indicadores asociados a los mismos.

Mejora de la cuenta de resultados

Este objetivo y los indicadores asociados al mismo pretenden medir el impacto que en la cuenta de resultados de la compañía tienen las medidas adoptadas en relación a la eficiencia energética.

Las principales consideraciones a establecer con respecto a este objetivo y los indicadores asociados son las siguientes:

• El cálculo del ahorro generado gracias a la implantación de medidas de eficiencia energética debe recoger la reducción del gasto energético.

• Identificar qué iniciativas cuentan con una captura de información manual.

Medidas identificadas

• Número de iniciativas puestas en marcha y el estado de la implantación de las mismas (ya implantadas, en implantación o desechadas) por cada tipología de uso.

Reducción de consumo de energía

Con este objetivo y los indicadores asociados se pretende medir la evolución del consumo de energía de la actividad de ADIF, estando este objetivo directamente relacionado con la gestión de la demanda, gestión del consumo, reducción de emisiones de CO2 y con la mejora de la intensidad energética.

La cuantificación de la reducción en los consumos puede realizarse tanto a nivel de áreas de actividad como a nivel empresa.

Obtención de energía de fuentes renovables

Con este objetivo y los indicadores asociados se pretende medir la imagen de empresa sostenible de ADIF.

Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La magnitud de cada iniciativa y la energía generada por cada una de las implantaciones y reducción de emisiones de CO2.

Medidas identificadas

• Desarrollar los procedimientos necesarios para capturar la información sobre el número de iniciativas destinadas a la obtención de energías renovables puestas en marcha por área de actividad y el estado de la implantación de las mismas (ya implantadas o en implantación).

Page 38: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

36

Involucrar a los empleados en la consecución de los objetivos de eficiencia energética

Como parte de las iniciativas para la involucración de los empleados, se encuentran el Plan de Comunicación y el Plan de Formación, que deben tener en cuenta tanto a los agentes externos como internos.

Medidas identificadas

• Incluir en el plan de comunicación la comunicación a empleados.

• Incluir en Plan de Formación cursos de formación específica relacionada con la eficiencia energética.

• Identificar la participación en grupos de iniciativa y mejora vinculados con la eficiencia energética

• Identificar iniciativas que fomenten la participación de los empleados en los objetivos de eficiencia energética.

Indicadores a desarrollar en el futuro

Análisis del marco normativo para identificar oportunidades de mejora

En esta iniciativa se contemplarán los indicadores que posibiliten medir las oportunidades de mejora que permita el marco normativo.

El principal requerimiento en este sentido se refiere a la implantación de medidas de recuperación de la energía de frenado. A este respecto, cabe destacar las posibles implicaciones que pueda tener la implantación de una medida de este tipo, como son la solución técnica al problema de recuperación y la devolución de la energía a la red o a otros trenes

Medidas identificadas

• Una vez identificada la solución técnica más eficaz se deben dar todos los pasos de carácter administrativo para hacer efectiva la recuperación y neteo de energía generada en la frenada de los trenes, o en su caso, su posterior aprovechamiento en otros usos como por ejemplo la recarga de vehículos eléctricos en las ferrolineras.

Mejora de la intensidad energética

La mejora de la intensidad energética permitirá a ADIF llevar a cabo un seguimiento cuantificado de su propia evolución y la de sus actividades.

La intensidad energética se medirá como el cociente de la energía consumida (considerando tanto la UdT como la energía de tracción de ADIF) entre el ingreso de explotación. Los ingresos de explotación que se considerarán para el cálculo, comprenden el canon por utilización de las líneas de red ferroviaria de interés general, el canon por utilización de las estaciones y otras infraestructuras ferroviarias, los ingresos por servicios adicionales, complementarios (incluida la energía) y auxiliares, etc.

Page 39: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

37

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Debido a que las variaciones en el precio de la energía influyen en la evolución de la intensidad energética, independientemente de una reducción real del consumo, se pretende contextualizar realizando un seguimiento paralelo del consumo de energía en valor absoluto (en GWh equivalentes).

Involucración de empresas ferroviarias y otros grupos de interés

Dado que las empresas ferroviarias son actores principales en la actividad de ADIF, es necesario medir su involucración para la consecución de los objetivos del Plan Director. Asimismo es necesario conseguir la involucración de otros colectivos en las iniciativas de eficiencia energética, habiéndose, a este efecto, identificado dos grandes colectivos:

• Viajeros y usuarios de las instalaciones de ADIF: se deberán identificar y poner en marcha medidas e iniciativas para concienciar y obtener la colaboración de este colectivo, así como establecer los indicadores (cualitativos y cuantitativos) que permitan medir el grado de eficacia de las medidas adoptadas.

• Empresas de construcción y contratistas, a s í c o m o proveedoras de suministros y servicios: se deberá analizar el incluir cláusulas en las contrataciones de forma que se considere de forma positiva en la adjudicación de contratos, la adopción de medidas de eficiencia energética.

Por otra parte se deberán analizar las acciones e iniciativas a implantar para medir dicha eficiencia energética en los proyectos y obras llevados a cabo por empresas contratadas por ADIF.

Medidas identificadas

• Incluir en las licitaciones medidas relacionadas con la eficiencia energética como elementos a tener en cuenta en las adjudicaciones.

Reconocimiento por parte de los grupos de interés de los avances en materia de eficiencia energética de ADIF

En esta iniciativa se contemplarán los indicadores que posibiliten medir el grado de reconocimiento.

Page 40: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

38

2.3.4. Cuadro de Mando

A lo largo de los años de aplicación del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014, y teniendo en cuenta los indicadores descritos, se ha consolidado el informe-Cuadro de Mando, de periodicidad trimestral, cuyo contenido es:

• Realizado en el año en curso, hasta la fecha del informe.

• Ahorros anuales de las medidas implantadas hasta el fin del trimestre correspondiente al informe y representación gráfica de evolución.

• Valores acumulados de las medidas implantadas hasta el fin del trimestre correspondiente al informe.

• Grado de cumplimiento de los valores acumulados de las medidas realizadas respecto de los correspondientes a los Planes anuales de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia Energética y Energía Renovable hasta el fin del trimestre correspondiente al informe.

• Relación de las actuaciones realizadas hasta la fecha del informe y representación gráfica de evolución de las instalaciones en las que se han implantado medidas técnicas y/o renovables.

Page 41: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

2 Modelo de gestión

39

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Estación de Francia

Page 42: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

I Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020

Page 43: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

3 Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética

Matriz de relación de las medidas:

Impacto/Grado de dificultad Tipología de Consumos y

Ámbito de Gestión Líneas de Actuación/

Objetivos Plazos de recuperación/Líneas

de actuación Glosario y valores de referencia

Page 44: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

42

3.1. Matriz de relación Impacto / Dificultad de las Medidas

Técnicas

Las medidas de ahorro y eficiencia energética son la herramienta práctica para avanzar en las líneas de actuación y, en última instancia, lograr alcanzar los objetivos del Plan Director. Para ello, se ha desarrollado un catálogo orientativo de medidas técnicas, de gestión y de implantación de sistemas de generación de energía renovable.

Las medidas de carácter técnico se han desarrollado sobre la base de visitas de campo a las instalaciones de ADIF, reuniones de trabajo con las distintas áreas de actividad, inventario de las iniciativas proyectadas o implantadas y del estudio comparativo de las medidas de tipología análoga a lo largo de los años de aplicación del Plan 2009-2014, así como del análisis de la normativa vigente en materia de eficiencia energética, para detectar potenciales nichos de ahorro. Las medidas planteadas se desarrollan mediante un estudio pormenorizado que queda recogido en el Capítulo 4: “Fichas de las medidas de ahorro y eficiencia energética”.

Las medidas de carácter técnico y de implantación de renovables se pueden clasificar en las siguientes tipologías de consumo:

• Aislamientos

• Climatización

• Combustible

• Electricidad

• Envolvente

• Equipos

• Iluminación

• Innovación

• Energías renovables

• Tracción

Las medidas de ahorro y eficiencia energética, tanto de carácter técnico, de implantación de renovables como de gestión, se clasifican estableciendo un criterio de “Impacto” y otro de “Dificultad”.

La definición de los criterios de priorización es la siguiente:

• IMPACTO: Grado de incremento en la eficiencia estimado que produce la implantación de la medida identificada. Para evaluar el Impacto de una medida se tendrá en cuenta:

– El ahorro energético estimado sobre el consumo incurrido.

– El ahorro económico total estimado.

– Ahorro económico medio unitario estimado.

Page 45: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

3 Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética

43

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

– La relevancia de la medida en términos de imagen.

– Potencial de la medida para contribuir al desarrollo de una cultura de ahorro y eficiencia energética.

– Potencial para la extensión de la medida en ADIF (organizaciones y alcance de aplicación).

– Capacidad de la medida de contribuir a la mejora de la eficiencia energética en ADIF.

– Plazo de retorno.

• DIFICULTAD: Grado de complejidad técnica u organizacional para implantar la medida. Para evaluar la dificultad de la medida se tendrá en cuenta:

– Características técnicas de la medida.

– Número de organizaciones de ADIF y, en su caso, EE.FF., a involucrar para la implantación de la medida.

– Profundidad en el desarrollo de la medida, según figura en el Plan Director. – Amplitud del alcance de aplicación. – Requisitos de información o datos necesarios para la implantación.

Considerando el Impacto y la Dificultad expuestos anteriormente se ha establecido la siguiente matriz ubicando las medidas en una escala cualitativa para cada uno de los criterios:

Alto

M

edio

Baj

o

Alta Media Baja

Dificultad

Impac

to

Page 46: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

44

3.2. Matriz de relación de las Medidas Técnicas / Tipología de Consumos y de las Medidas de Gestión / Ámbito de Gestión

Las 46 medidas técnicas y de energías renovables se pueden agrupar en función del uso de la energía al que son aplicables.

Asimismo, las 34 medidas de gestión se pueden agrupar en función de la acción a la que van dirigidas.

El resultado da lugar a la siguiente matriz:

Aislamientos Climatización Combustible Electricidad Envolvente Equipos Iluminación Innovación Renovables Tracción

Medidas técnicas y

renovables

Administración Calidad Climatización Combustible Comunicación Electricidad Equipos Fiscal Herramientas Tracción

Medidas de gestión 2 1 9 423 2 1 3 7

4 3 4 4 11 8 1 6 32

ILUM8

COMM2

EQUI1

COMB3

ELEC1

ADMI2

AISL1

CALI2

CLIM1

ENVO1

INNO6

TRAC4

COMM1

EQUI9

COMB1

ELEC3

ADMI1

AISL2

CALI1

CLIM11

ENVO2

FISC1

HERR1

RENO1

TRAC1

ADMI3

CLIM3

CLIM9

CLIM12

COMB2

COMB4

COMB5

COMB6

COMM3

COMM4

COMM5

COMM7

COMM6

ELEC2

ELEC4

ELEC5

ELEC6

ENVO3

ENVO4

EQUI2

EQUI4

EQUI5

EQUI6

EQUI7

EQUI8

EQUI10

EQUI11

EQUI12

EQUI13

EQUI16

HERR2

HERR3

HERR4

HERR5

HERR6

HERR7

HERR8

HERR9

ILUM9

ILUM12

ILUM13

ILUM14

ILUM20

ILUM21

ILUM22

RENO2

RENO3

RENO4

RENO5

RENO6

TRAC2

TRAC3

TRAC9

TRAC 7

TRAC 8

46

34

Page 47: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

3 Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética

45

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Las medidas de ahorro y eficiencia energética están enmarcadas en las Líneas de Actuación de este Plan Director y contribuirán a la consecución de los Objetivos establecidos.

La relación entre las medidas planteadas, las líneas de acción establecidas y los objetivos definidos dan lugar a la siguiente matriz:

Leyenda:

Tecnologías eficientes CL

IM-1

COM

B-3

COM

B-6

ELEC

-5

EQU

I-7

EQU

I-8

EQU

I-1

2

EQU

I-1

3

HER

R-9

ILU

M-9

ILU

M-1

2

ILU

M-2

1

ILU

M-2

2

INN

O-6

Mecanismos control

consumos CLIM

-3

ELEC

-2

EQU

I-1

EQU

I-2

EQU

I-4

EQU

I-5

EQU

I-6

EQU

I-1

1

EQU

I-1

6

HER

R-9

ILU

M-8

ILU

M-1

3

ILU

M-1

4

INN

O-6

Usos de la energía

CLIM

-11

COM

B-1

COM

B-2

COM

B-4

COM

B-5

COM

M-3

COM

M-7

ELEC

-3

EQU

I-4

EQU

I-9

EQU

I-1

0

HER

R-9

ILU

M-2

0

TRAC

-4

TRAC

-7

COM

M-4

Reducción pérdidas

energéticas AISL

-1

AISL

-2

CLIM

-9

CLIM

-12

ELEC

-1

ELEC

-5

ELEC

-6

ENVO

-1

ENVO

-2

ENVO

-3

ENVO

-4

TRAC

-4

TRAC

-7

TRAC

-8

TRAC

-9

TRAC

-4

TRAC

-9

Aportes naturales

COM

M-7

HER

R-9

INN

O-6

REN

O-1

REN

O-2

REN

O-3

REN

O-4

REN

O-5

REN

O-6

REN

O-1

REN

O-2

REN

O-3

REN

O-4

REN

O-5

REN

O-6

Valoración Activos

ADM

I-3

TRAC

-4

INN

O-6

REN

O-1

REN

O-2

REN

O-3

REN

O-4

REN

O-5

REN

O-6

Involucrar a la organización

COM

M-2

COM

M-7

HER

R-5

HER

R-6

HER

R-7

CALI

-1

CALI

-2

COM

B-1

COM

M-2

COM

M-3

COM

M-4

COM

M-6

COM

M-7

EQU

I-9

HER

R-5

HER

R-6

HER

R-7

COM

M-4

Herramientas de gestión y

seguimiento HER

R-1

HER

R-3

HER

R-4

HER

R-5

HER

R-6

HER

R-7

CALI

-1

CALI

-2

HER

R-3

HER

R-7

HER

R-3

HER

R-3

HER

R-5

HER

R-6

Involucrar a los proveedores

COM

M-5

EQU

I-1

0

COM

M-5

Herramientas para gestión de la

energía HER

R-2

HER

R-7

HER

R-8

HER

R-9

TRAC

-1

TRAC

-2

TRAC

-3

TRAC

-9

HER

R-7

CALI

-1

CALI

-2

HER

R-9

CALI

-1

CALI

-2

HER

R-9

TRAC

-1

TRAC

-2

TRAC

-9

Gestionar el marco normativo

ADM

I-1

ADM

I-2

ADM

I-3

COM

M-5

COM

M-7

ELEC

-4

FISC

-1

TRAC

-4

ADM

I-1

CALI

-1

CALI

-2

COM

M-5

HER

R-5

HER

R-6

ILU

M-2

0

TRAC

-4

TRAC

-7Comunicación

externa

COM

M-1

HER

R-7

Lín

eas

de

Actu

ació

n

Objetivos

Mejora de la Eficiencia Energética (69 medidas)

Cultura Organizacional (13 medidas)

Marca como "Empresa Responsable Socialmente"

(14 medidas)

Compromisos nacionales (20 medidas)

ADMI Medidas de carácter administrativo AISL Medidas en materia de aislamientos CALI Medidas en materia de calidad CLIM Medidas en materia de climatización COMB Medidas en materia de combustibles COMM Comunicación ELEC Medidas en materia de electricidad ENVO Medidas en materia de envolventes

EQUI Medidas en materia de equipos FISC Medidas de carácter fiscal

HERR Herramientas de seguimiento y control ILUM Medidas en materia de iluminación INNO Innovación RENO Medidas en materia de energías renovables TRAC Medidas para la energía de tracción

3.3. Matriz de relación de las Medidas / Líneas de Actuación / Objetivos

Page 48: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

46

3.4. Matriz de relación de las Medidas Técnicas y Renovables / Plazos de recuperación de la inversión / Líneas de Actuación

Las medidas técnicas y de implantación de renovables están enmarcadas en las Líneas de Actuación de este Plan Director y contribuirán a la consecución de los Objetivos establecidos.

En el caso de las medidas técnicas, cabe representarlas en función del plazo de recuperación de la inversión.

Leyenda:

Emplear tecnologías más eficientes CL

IM-1

COM

B-6

ELEC

-5

EQU

I-8

ILU

M-2

1

COM

B-3

EQU

I-7

EQU

I-1

2

EQU

I-1

3

ILU

M-9

ILU

M-1

2

ILU

M-2

2

INN

O-6

Implantar mecanismos de control sobre los

consumos

EQU

I-4

EQU

I-5

EQU

I-1

EQU

I-2

ILU

M-8

ILU

M-1

4

EQU

I-1

1

CLIM

-3

ELEC

-2

EQU

I-6

EQU

I-1

6

ILU

M-1

3

INN

O-6

Modificar los usos de la energía EQ

UI-

4

COM

B-4

ILU

M-2

0

TRAC

-4

TRAC

-7

Reducir las pérdidas energéticas AI

SL-2

ELEC

-1

ELEC

-5

ELEC

-6

ENVO

-1

AISL

-1

ENVO

-4

CLIM

-9

CLIM

-12

ENVO

-2

ENVO

-3

TRAC

-4

TRAC

-7

TRAC

-8

Aprovechar los aportes naturales IN

NO

-6

REN

O-1

REN

O-2

REN

O-3

REN

O-4

REN

O-5

REN

O-6

Poner en valor los activos de Adif AV y

Adif INN

O-6

REN

O-1

REN

O-2

REN

O-3

REN

O-4

REN

O-5

REN

O-6

TRAC

-4

Gestionar el marco normativo

ILU

M-2

0

TRAC

-4

TRAC

-7

Hasta 2 añosEntre 2 y 4

añosMayor de 4

añosRequiere estudio particularizado

para cada implantación

Lín

eas

de

Actu

ació

n

Plazos de recuperación de la inversión para las medidas técnicas y renovables

ADMI Medidas de carácter administrativo AISL Medidas en materia de aislamientos CALI Medidas en materia de calidad CLIM Medidas en materia de climatización COMB Medidas en materia de combustibles COMM Comunicación ELEC Medidas en materia de electricidad ENVO Medidas en materia de envolventes

EQUI Medidas en materia de equipos FISC Medidas de carácter fiscal

HERR Herramientas de seguimiento y control ILUM Medidas en materia de iluminación INNO Innovación RENO Medidas en materia de energías renovables TRAC Medidas para la energía de tracción

Page 49: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

47

3 GLOSARIO

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Término Descripción

ACS Agua Caliente Sanitaria COP Coeficiente de eficiencia energética (Coefficient of Performance) CRC Centros de Regulación y Control CRT Tubo de Rayos Catódicos EE Eficiencia Energética

EE.FF. Empresas Ferroviarias

€/kWh Euros por Kilovatio hora €/KWp Euros por kilovatios pico

GLP Gases Licuados del Petróleo GNC Gas Natural Comprimido GNL Gas Natural Licuado GWh Gigavatios hora Hz AC Herzios de Corriente Alterna kV DC Kilovoltio Corriente Continua kW Kilovatio LED Diodo Emisor de Luz (Light Emitting Diode) M€ Miles de Euros

Mill. € Millones de Euros MW Megavatio

N/A No Aplica

PCI Poder Calorífico Inferior

RREE Relaciones Externas

RSC Responsabilidad Social Corporativa

tCO

Toneladas de Dióxido de Carbono

tep Tonelada Equivalente de Petróleo

tep/mill.€ Tonelada Equivalente de Petróleo por millón de euros

TFT-LCD Monitor LCD de alta resolución

TIC Tecnologías de la información y la comunicación

(continúa)

Glosario

Page 50: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

48

(continuación)

Término Descripción UdT Usos distintos de Tracción UTI Unidad de Transporte Intermodal V Voltio W Vatio

Valor Descripción

0,000343 Factor de conversión kWh en tCO2 0,00255 Factor de conversión lgasóleo en tCO2 10,413 Factor de conversión lgasóleo en kWhequiv. 0,098 Precio unitario kWh UdT 1,315 Precio unitario lcombustible automoción

0,7183 Precio unitario lcombustible gasóleo bonificado 0,6305 Precio unitario lcombustible gasóleo exento 0,05916 Precio unitario kWh tracción sin ATRs

Valores de referencia

Page 51: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

49

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Puesto de mando de Miranda de Ebro

Page 52: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

I Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020

Page 53: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

Introducción

Fichas de las medidas de ahorro y eficiencia energética.

Page 54: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

52

El siguiente anexo contiene, en forma de ficha para cada una de las medidas que constituyen el catálogo de referencia, un extracto de los estudios realizados que contiene la descripción, el objetivo al que se dirige, la línea de actuación en la que se puede encuadrar, un código de identificación relacionado con el uso de la energía al que va dirigida, para las técnicas un código semafórico identificativo del impacto y dificultad de su implantación y un conjunto de ratios, orientativos, resultantes en unos casos del histórico de implantaciones a lo largo de los años de aplicación del Plan Director 2009-2014 y en otros del análisis teórico de la propia medida o de ratios comúnmente aceptados por el sector. En todo caso, estos ratios deben particularizarse para cada aplicación concreta.

En algunas de estas medidas (TRAC-1, TRAC-2, TRAC-4, TRAC-5 y TRAC-8) se hace necesario su desarrollo en colaboración con Renfe-Operadora y, en su caso, con otras empresas ferroviarias con consumo significativo en energía eléctrica para la tracción.

NOMBRE DE LA MEDIDA

IDENTIFICACION

Objetivo del Plan Director OBJETIVO/OS AL/LOS QUE SE DIRIGE LA MEDIDA

Línea del Plan Director LINEA/S DEL PLAN DIRECTOR EN LA/S QUE SE ENCUADRA

Medida

RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA MEDIDA

Justificación de la medida

Organizaciones de Adif

Alcance de aplicación

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

consumo del sistema al que se aplica la medida

Ahorro respecto consumo incurrido:

porcentaje de ahorro respecto del consumo incurrido

Periodo de Retorno:

tiempo, en años, necesario para recuperar el coste

Introducción

Impacto:

Bajo

Medio

Alto

Dificultad:

Baja

Media

Alta

Page 55: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

53

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

SOLICITAR AL MINISTERIO LA APLICACIÓN DE UN ÚNICO CONTRATO DE ACCESO PARA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO

ADMI-1

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de actividades para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Gestionar el marco normativo.

Medida

Petición al/a los Organismo/s competente/s de la Administración para que autorice, apoyándose en el artículo 5 del Real Decreto 1164/2001, la aplicación de un único contrato de acceso conjuntamente para el suministro a las instalaciones que dispongan de más de un punto de toma, cuando los citados puntos estén a la misma tensión, siendo en este caso, las magnitudes a contemplar las registradas por el aparato totalizador.

Justificación de la medida

Potenciar el modo ferroviario contribuyendo al desarrollo sostenible en línea con la política del gobierno en materia de cambio climático, energía limpia, sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética. No encarecer artificialmente, en unos casos, y/o disminuir racionalmente en otros, la factura correspondiente al consumo de energía eléctrica ferroviaria.

SOLICITAR AL MINISTERIO UN MAYOR AJUSTE ENTRE LA POTENCIA FACTURADA

Y LA POTENCIA DEMANDADA

ADMI-2

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Gestionar el marco normativo.

Medida

Petición al/a los Organismo/s competente/s de la Administración para que aunque el rango de medida fiscal sea superior a la potencia realmente demandada, autorice a Adif a contratar en todos los periodos de las tarifas 6.x y 3.1.A, las potencias que considere óptimas, siempre que se consiga una calidad de medida suficiente.

Justificación de la medida

Potenciar el modo ferroviario contribuyendo al desarrollo sostenible en línea con la política del gobierno en materia de cambio climático, energía limpia, sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética.

Fichas de las medidas de ahorro y eficiencia energética

Page 56: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

54

EVACUACIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR TERCEROS EN RÉGIMEN ESPECIAL A TRAVÉS DE LOS ACTIVOS DEL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROV.

ADMI-3

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Gestionar el marco normativo. Poner en valor los activos de Adif.

Medida Petición al/a los Organismo/s competente/s de la Administración para que se autorice a Adif a la evacuación de energía producida por terceros en régimen especial, o energías renovables, a través de sus instalaciones.

Justificación de la medida

Potenciar el modo ferroviario contribuyendo al desarrollo sostenible en línea con la política del gobierno en materia de cambio climático, energía limpia, sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética. Obtener rentabilidad de los activos gestionados por Adif.

Page 57: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

55

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

MEJORAR EL AISLAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL CIRCUITO DE DISTRIBUCIÓN DE CLIMATIZACIÓN Y ACS

AISL-1

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

Numerosos elementos del circuito de distribución de fluidos térmicos (agua caliente, agua fría y refrigerante) en equipos de climatización no se encuentran correctamente aislados.

Termografía de la bomba de impulsión de agua de calefacción donde se aprecian las pérdidas de calor. La aplicación de aislamiento en distintos elementos del sistema de distribución consigue una importante reducción de las pérdidas energéticas y el consecuente ahorro en energía.

• Para tuberías de transporte de agua se recomienda la instalación de camisas de lana de vidrio o de roca recubiertas por una protección metálica de aluminio.

• Para conductos de cobre de equipos autónomos (refrigerante) se recomienda la instalación de coquillas elastoméricas de baja conductividad.

Justificación de la medida

Muchos elementos del sistema de distribución (bombas, tuberías, válvulas y bridas) no se encuentran correctamente aislados y constituyen una fuente de pérdidas térmicas tanto en calefacción como en refrigeración. El correcto aislamiento puede suponer una reducción de hasta un 10% en la cantidad de energía demandada por el edificio.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance la aplicación:

Bombas, tuberías, válvulas, bridas y otros elementos que no tengan aislamiento o éste sea defectuoso.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Perdidas de calor por tuberías

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta un 73% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

2,16 años

Page 58: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

56

MEJORAR EL AISLAMIENTO DE LOS MOTORES DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

AISL-2

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

Los conductos de los gases de los motores de cogeneración (con temperaturas superiores a 350°C) pueden presentar graves defectos de aislamiento:

Termografía de un motor de producción de electricidad

Parte del calor de los gases de combustión es transmitido al ambiente de la sala por convección y radiación, con la consiguiente pérdida de rendimiento en la producción eléctrica y térmica. En estos casos, la reparación de las camisas aislantes de la instalación debe ser llevada a cabo urgentemente.

Justificación de la medida

La buena conservación de los aislantes es fundamental para conseguir un buen rendimiento de los equipos de cogeneración y de los grupos electrógenos. En el caso de los motores de cogeneración, las pérdidas se mantienen a lo largo de todo el año ya que el equipo se utiliza para la generación tanto de frío como de calor.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Máquinas de cogeneración

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Gas natural para cogeneración

Ahorro respecto consumo incurrido:

2 % Periodo de Retorno:

Inmediato

Page 59: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

57

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

OBTENER LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES CALI-1

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética. Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia. Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía. Gestionar el marco normativo.

Medida

Contexto legal: • Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la

eficiencia energética de los edificios existentes y de nueva construcción, publicado el 13 de abril de 2013. • Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación y las aclaraciones contenidas en documento de la

Secretaría de Estado de Energía de fecha 8 de julio de 2013 “Respuestas a preguntas frecuentes sobre el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril...” (en lo referente a las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para establecer el certificado de eficiencia energética del edificio)

• Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (en lo referente a las infracciones y sanciones en materia de certificación de la eficiencia energética de los edificios).

Obligaciones que establece el Real Decreto 235/2013:

• Obtención del certificado de la eficiencia energética del edificio, en cualquiera de los casos recogidos en el ámbito de aplicación.

• Registro del certificado de la eficiencia energética del edificio, en el registro correspondiente de la comunidad autónoma, en cualquiera de los casos recogidos en el ámbito de aplicación.

• Obtención y exhibición de la etiqueta de la eficiencia energética del edificio, solo los descritos en el tercer párrafo del ámbito de aplicación.

Ámbito de aplicación

• Edificios de nueva construcción (regulado en el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, que se refunde y completa en éste).

• Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, siempre que no disponga de un certificado en vigor.

• Edificios o partes de edificios en los que una autoridad pública ocupe una superficie total superior a 250 m2 y que sean frecuentados habitualmente por el público.

Se excluyen: Edificios y monumentos protegidos oficialmente, edificios o parte de edificios utilizados exclusivamente como lugar de culto,

construcciones provisionales con plazo de utilización igual o inferior a dos años, edificios industriales, ...

Implantación: En base a la Disposición Adicional Primera del RD 235/2013, de 5 de abril, se acuerda por el Comité de Dirección de Adif de fecha 4/10/2013 que las certificaciones de la eficiencia energética de los edificios en el ámbito de Adif, se realizarán con recursos propios y, excepcionalmente en casos debidamente justificados, con recursos ajenos, prioritariamente de la Administración.

Justificación de la medida

La Calificación Energética, además de una obligación, es una oportunidad de saber cuál es el grado de eficiencia de los edificios de Adif, y definir cuáles son las líneas que se deben seguir para reducir el consumo de energía del edificio.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que tengan encomendada la gestión de edificios afectados por RD 235/2013, de 5 abril.

Alcance de Aplicación:

Inventario realizado por las áreas de actividad con activos afectados por el RD 235/2013, de 5 de abril.

Page 60: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

58

AUDITORÍA ENERGÉTICA DE LA EMPRESA CALI-2

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética. Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia. Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía. Gestionar el marco normativo.

Medida

El Proyecto de Real Decreto por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de Octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos, establece que las grandes empresas que ocupen a más de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocio anual exceda de 50 millones de euros deberán someterse a una auditoría energética a más tardar el 5 de Diciembre de 2015 y como mínimo cada cuatro años a partir de la fecha de auditoría energética anterior. A efectos de justificar el cumplimiento de la obligación anterior, las empresas obligadas podrán utilizar una o las dos alternativas siguientes:

• Realizar una auditoría energética. • Aplicar un sistema de gestión energética o ambiental, certificado por un organismo independiente con

arreglo a las normas europeas o internacionales correspondientes, siempre que el sistema de gestión de que se trate incluya una auditoría energética.

Las auditorías energéticas permitirán la realización de cálculos detallados y validados para las medidas propuestas, facilitando así una información clara sobre la situación respecto al uso de energía y el potencial de ahorro de energía. Las auditorías energéticas se atendrán a las siguientes directrices:

• Deberán basarse en datos operativos actualizados, medidos y verificables, de consumo de energía y, en el caso de la electricidad, de perfiles de carga siempre que se disponga de ellos.

• Abarcarán un examen pormenorizado del perfil de consumo de energía de los edificios o grupos de edificios, o de las operaciones o instalaciones industriales, con inclusión del transporte dentro de las instalaciones o, en su caso, flotas de vehículos.

• Se fundamentarán, siempre que sea posible, en el análisis del coste del ciclo de vida antes que en periodos simples de amortización, a fin de tener en cuenta el ahorro a largo plazo, los valores residuales de las inversiones a largo plazo y las tasas de descuento.

• Deberán ser proporcionadas y suficientemente representativas para que se pueda trazar una imagen fiable del rendimiento energético global, y se puedan determinar de manera fiable las oportunidades de mejora más significativas.

Se considera que las auditorías energéticas realizadas conforme a las normas UNE 216501:2009 y la serie UNE EN 16247 o, en su caso, sus sustituciones por futuras normas UNE EN de requisitos de auditorías energéticas, cumplen con el alcance y los criterios mínimos exigidos en los puntos anteriores. Por tanto la Auditoría Energética no será tan sólo una obligación sino que será una herramienta que permita a la empresa determinar su potencial de ahorro en las diferentes áreas de la misma y de esta manera optimizar la ejecución del Plan Director.

Justificación de la medida

Las auditorías energéticas, además de una obligación, son una oportunidad de conseguir una mejor eficiencia del uso final de la energía. Permiten aprovechar y rentabilizar los ahorros potenciales de forma económicamente eficiente y estimular la innovación y competitividad de las organizaciones, como consecuencia del avance hacia tecnologías de mayor rendimiento energético.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 61: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

59

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR EQUIPOS GENERADORES DE FRÍO Y/O CALOR MÁS EFICIENTES CLIM-1

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Existen tres causas que suponen la sustitución de los equipos de frío y/o calor: • Normativa • Obsolescencia • Mayor eficiencia energética

Esta medida contempla la instalación de equipos de elevada eficiencia energética, que por los motivos anteriores deban ser sustituidos. También es de aplicación a los equipos que se instalen por primera vez.

Es necesario realizar los cálculos coste-beneficio que permitan evaluar si el incremento de eficiencia energética (o la reducción del consumo de energía en la operación de los equipos), justifica el posible sobrecoste que puede suponer una opción más eficiente frente a otra con peor comportamiento energético.

Siguiendo las directivas europeas, en los generadores de frío y/o calor se incluye un etiquetado de eficiencia energética cuyo objetivo es informar del rango de eficiencia energética de los mismos a través de la aplicación de dos parámetros:

• COP, es el coeficiente de rendimiento de un equipo de climatización cuando funciona en modo calefacción bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad, y expresa la relación entre la potencia calorífica total que genera el equipo y la potencia eléctrica consumida.

• EER, es el índice de eficiencia energética de un equipo de climatización cuando funciona en modo de refrigeración bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad, y expresa la relación entre la potencia frigorífica total que genera el equipo y la potencia eléctrica consumida.

Desde el 1 de enero de 2013 los nuevos equipos introducidos en el mercado deben tener una etiqueta energética en la que los índices EER y COP son sustituidos por el Factor de eficiencia energética estacional en modo refrigeración (SEER), y el Coeficiente de Rendimiento Estacional en modo calefacción (SCOP o HSPF), parámetros con los que se pretende tener una estimación más realista de la eficiencia energética operando en diversas condiciones de funcionamiento de temperatura y humedad.

Justificación de la medida

El incremento en el coste de un equipo más eficiente respecto a otro de peores características energéticas puede ser afrontado teniendo en cuenta la reducción en los costes de operación por motivos de ahorro energético. Es necesario realizar los cálculos coste-beneficio para cada caso concreto.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con equipos de climatización que proporcionen calefacción y/o refrigeración.

Alcance de aplicación:

Equipos de climatización que proporcionen calefacción y/o refrigeración.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 15%

Ahorro medio unitario:

Dependiente de la instalación Inversión unitaria:

Dependiente del estado de la instalación

Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

1,51 años

Page 62: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

60

REGULAR LOS TERMOSTATOS EN EDIFICIOS CLIM-2

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética. Gestionar el marco normativo.

Medida

La regulación de los termostatos de climatización según criterios de ahorro energético permite reducir el consumo de energía necesario para la climatización del edificio a la vez que mejora el confort de los usuarios. Las temperaturas de confort establecidas en la normativa vigente (Real Decreto1826/2009) por motivos de ahorro energético son:

Esta medida se compone de diversas acciones: • Establecimiento de las consignas de temperatura según criterios de ahorro energético. • Revisión y calibración de los termostatos:

Esta acción comprende un ajuste periódico de estos elementos, su limpieza, y su correcta colocación en lugares representativos del confort de los usuarios.

• Comunicación a los usuarios de las buenas prácticas básicas en climatización.

Justificación de la medida

Se calcula que por cada grado de variación en la temperatura de consigna, la reducción o el aumento de consumo que se produce en los equipos de climatización es de aproximadamente un 7%. (Fuente IDAE).

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Todos los termostatos manipulables por los usuarios.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización

Ahorro respecto consumo incurrido:

7% por grado de variación

Periodo de Retorno:

Inmediato

Estación Temperatura Invierno < = 21 ºC

Verano >= 26 ºC

Page 63: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

61

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

UTILIZAR CONTADORES DE ENERGÍA TÉRMICA PARA CONTROL DEL CONSUMO CLIM-3

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida Instalación de contadores de energía térmica para el seguimiento, reparto y optimización de consumos energéticos en distintos espacios y locales comerciales.

Justificación de la medida

Optimizar los consumos energéticos en distintos espacios y locales comerciales.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que empleen energía térmica.

PROGRAMAR EL APAGADO DE LA CLIMATIZACIÓN, ILUMINACIÓN

Y EQUIPOS INFORMÁTICOS EN EDIFICIOS

CLIM-4

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

La limitación de los horarios de uso de la climatización e iluminación en edificios puede conllevar ahorros importantes en los gastos asociados al consumo de energía en la explotación del edificio. Esta medida consiste en dotar a los edificios de la tecnología necesaria para aplicar los horarios de funcionamiento definidos a las instalaciones de climatización e iluminación, sectorizar la iluminación dotándola de pulsadores temporizados que permitan la iluminación del área de trabajo fuera de los programados, instalar detectores de presencia que iluminen zonas cuando se produzca presencia y mecanismos temporizadores que produzcan el apagado de iluminación y/o climatización en horarios predefinidos, etc. De esta manera se evita que los sistemas de mayor consumo dentro de un edificio de oficinas (climatización e iluminación) permanezcan encendidos durante las horas fuera del horario de mayor actividad.

Justificación de la medida

La definición de unos horarios de apagado o de funcionamiento reducido de los sistemas de climatización, iluminación y equipos informáticos optimiza el consumo energético, permitiendo un ahorro energético.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Sistemas de climatización, iluminación y equipos informáticos.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para los elementos descritos

Ahorro respecto consumo incurrido:

Superior al 5% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

3,46 años

Page 64: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

62

INSTALAR VÁLVULAS TERMOSTÁTICAS EN RADIADORES CLIM-5

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Estos elementos abren y cierran automáticamente el paso de agua en radiadores y fancoils, según las condiciones de confort demandadas por el usuario. Para instalar las válvulas termostáticas es necesario vaciar el circuito de la calefacción y sustituir la válvula de cierre por una termostática. Esta medida es muy sencilla y no suele conllevar ningún coste asociado, a excepción de la derivada de la compra de las válvulas termostáticas. Una vez se tengan estos equipos, basta con regular la válvula según las condiciones de confort demandadas para cada época del año.

Justificación de la medida

La instalación de válvulas termostáticas en radiadores permite un ahorro de energía de climatización de hasta el 7% en la energía total de generación de calor y frío ya que controla el paso de agua en radiadores y fancoils y la disipación de energía.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que empleen energía térmica.

Alcance de aplicación:

Instalaciones de climatización

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización

Ahorro respecto consumo incurrido:

7% Periodo de Retorno:

1-2 años

Page 65: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

63

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR ENERGÍA GEOTÉRMICA PARA LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS CLIM-6

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

La energía geotérmica de baja entalpía utiliza el calor de las capas del subsuelo como foco para realizar ciclos de climatización, debido a su estabilidad de temperatura. La energía geotérmica es utilizada tanto en invierno como en verano para climatización con suelo radiante, y también para la producción de agua caliente sanitaria. Para abastecer estas necesidades se requiere energía por lo que las zonas de implantación de esta acción deben ser cuidadosamente estudiadas. Se advierten dos tipos de instalaciones en función de la disposición adoptada para el intercambio de calor:

• Instalación vertical: Los sondeos a realizar se encuentran en torno a los 100-150 metros de profundidad

• Instalación horizontal: Los sondeos a realizar se encuentran alrededor de los 60 centímetros a varios metros de profundidad. Este tipo de instalación requiere una superficie horizontal disponible en torno a 1,5-2 veces la superficie a climatizar.

La bomba de calor geotérmica más recomendable es la de agua-agua. Estas instalaciones, con un rendimiento (COP) aproximado a 5, tienen como ventajas la alta eficiencia de los equipos y la disponibilidad de la fuente energética por su estabilidad durante todo el año. Otra ventaja importante es su durabilidad; Estos sistemas tienen una vida útil de entre 25 y 50 años, según un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Valencia. Los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño son la localización, la demanda energética del edificio, cálculo de pérdidas de carga del edificio, uso final del edificio, tipo de terreno, disponibilidad de terreno, normativa y el coste de instalación.

Justificación de la medida

La climatización mediante energía geotérmica en determinadas zonas de la geografía española, es una manera rentable de climatizar un edificio reduciendo de manera importante el consumo eléctrico a la vez que se envía un mensaje de empresa responsable a la sociedad.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con superficies adecuadas para la implantación.

Alcance de aplicación:

Determinadas zonas de la geografía y localizaciones donde sea fácil realizar perforaciones geotérmicas.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización

Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 66: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

64

INSTALAR NUEVOS TERMOSTATOS EN LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS CLIM-7

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Se propone instalar termostatos que mantengan las consignas de temperatura definidas por el usuario dentro del rango de temperatura de las condiciones de confort recomendadas por la normativa vigente, por motivos de ahorro de energía. Las temperaturas recomendadas(*) en puestos de trabajo son:

• Menor o igual a 21°C en invierno • Mayor o igual a 26°C en verano

(*): Real Decreto1826/2009.

Justificación de la medida

La limitación de las acciones del usuario sobre los termostatos consigue un mayor confort general en edificios de oficinas y limita de manera importante el consumo energético en climatización.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que empleen energía térmica.

Alcance de aplicación:

Edificios con sistemas de regulación de temperatura antiguos.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 20% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

2,94 años

Page 67: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

65

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

DISEÑAR EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN SEGÚN CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

CLIM-8

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

El diseño de nuevos edificios, en la organización, debe tener en cuenta criterios de ahorro y eficiencia energética. Esta etapa de la vida del edificio es la que va a condicionar de manera definitiva el consumo de energía durante el resto de su ciclo de vida. Existen numerosos parámetros que influyen sobre el consumo de energía de un edificio:

• Materiales utilizados en la envolvente: aislantes térmicos, materiales y tipos de carpintería, vidrios, etc.

• Aprovechamiento de los aportes naturales: luz, calor, agua, etc. • Empleo de energías renovables: energía solar, biomasa, etc. • Rendimiento, distribución y dimensionamiento de las instalaciones de climatización, iluminación y

agua caliente sanitaria. • Presencia de puentes térmicos. • El propio diseño del edificio: forma, orientación, elementos de sombras, etc.

Por tanto, se recomienda la inclusión de principios bioclimáticos en el diseño del edificio y la cuidadosa selección de las instalaciones de climatización, iluminación, agua caliente sanitaria, etc. El objetivo que marca esta medida es la consecución de una calificación energética letra A en la construcción de nuevos edificios. Según establece el Real Decreto 235/2013, todos los edificios nuevos cuya construcción se inicie a partir del 31 de diciembre de 2018 que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de consumo de energía casi nulo, en los términos que reglamentariamente se fijen en su momento a través del Código Técnico de la Edificación. Adif actúa en esta línea con el proyecto “Estación Sostenible 360°”.

Justificación de la medida

La inclusión de criterios energéticos en la etapa de diseño de diferentes construcciones (oficinas, estaciones, etc.) limita el consumo energético durante toda la vida útil del edificio.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que participen en el diseño de edificios de nueva construcción.

Alcance de aplicación:

Edificios de nueva construcción

Page 68: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

66

OPTIMIZAR EL CONSUMO EN CLIMATIZACIÓN MEDIANTE LA LIMITACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EDIFICIOS

CLIM-9

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

Se propone reforzar la protección de los edificios para reducir la influencia de la radiación solar durante los meses de verano. Las soluciones que pueden ejecutarse para ello son diferentes y dependen de diversos factores como la localización del edificio, su geografía, las necesidades de luz y calor de la actividad que se desarrolle en el interior, etc. Entre las medidas más utilizadas para controlar los aportes de luz y calor solar en los edificios se pueden citar:

• Protección mediante elementos naturales: por ejemplo mediante la plantación de árboles de hoja caduca en zonas ajardinadas contiguas al edificio. Los árboles de hoja caduca protegen de la radiación solar durante los meses de verano pero permiten el paso de luz y calor durante los meses fríos del invierno (cuando se produce la caída de sus hojas).

• Utilización de cubiertas ajardinadas: la plantación de especies vegetales en la cubierta de los edificios actúa como colchón térmico.

• Limitación de la energía transmitida a través de los cristales mediante la instalación de láminas de control solar. Estas láminas suelen ser autoadhesivas y se adosan sobre los vidrios de ventanas y cristaleras reduciendo el paso de parte de la radiación solar hacia el interior. Esta medida es recomendable para zonas cálidas caracterizadas por veranos muy calurosos e inviernos templados, ya que puede presentar el inconveniente de eliminar el aporte térmico de sol también durante los meses de invierno, lo que penaliza el consumo en calefacción.

Justificación de la medida

La limitación de la incidencia de los rayos del sol sobre los edificios puede suponer un importante ahorro en energía de climatización.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Edificios con gran superficie acristalada, con aplicación mayoritaria en zonas cálidas.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 69: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

67

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

APROVECHAR EL ENFRIAMIENTO GRATUITO EN EDIFICIOS DE OFICINAS Y ESTACIONES CLIM-10

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la Eficiencia Energética. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética

Medida

En el periodo de abril a septiembre, las menores temperaturas del día se alcanzan normalmente en torno a las 7.00 horas. La temperatura del aire exterior a esas horas se puede aprovechar para la refrigeración del edificio de manera gratuita (free-cooling), a través de la renovación del aire de su interior, y para limitar el consumo de energía de refrigeración en el periodo de 08.00 a 10.00 horas. Se propone comenzar la ventilación de los edificios que empleen unidades de tratamiento de aire (UTA) en torno a las 7.00 horas de la mañana. Las condiciones de aplicación del enfriamiento gratuito dependen de la zona geográfica así como de las características del edificio. Las condiciones del aire exterior aprovechable para free-cooling pueden darse también a otras horas del día por lo que un sistema de medición de las condiciones del aire exterior permite pasar el sistema de climatización a modo “enfriamiento gratuito”. Un ámbito de aplicación muy recomendable se encuentra en la utilización del enfriamiento gratuito en los centros de proceso de datos (CPD), en aquellas horas del año en que las condiciones del aire exterior puedan ser utilizadas para proporcionar refrigeración.

Justificación de la medida

La utilización del aire exterior a baja temperatura permite refrigerar gratuitamente durante diferentes épocas del año, reduciendo el consumo de energía para climatización.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que requieran refrigeración.

Alcance de aplicación:

Edificios con unidades de tratamiento de aire.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para refrigeración

Ahorro respecto consumo incurrido:

Depende de la instalación

Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

4,77 años

Page 70: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

68

OPTIMIZACIÓN DE LOS VALORES AMBIENTALES PARA LOS EQUIPOS INFORMÁTICOS QUE REQUIERAN CONDICIONES ESPECIALES

CLIM-11

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía

Medida

Existen equipos o herramientas informáticas que deben de funcionar bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad para su correcto funcionamiento, por ejemplo es el caso de servidores. En tales circunstancias, deben ajustarse las consignas de funcionamiento para optimizar el consumo energético sin perjudicar el rendimiento de los equipos.

De esta manera, se analizará, a modo de ejemplo, cómo afecta:

• Subir la temperatura de 20ºC a 22ºC • Bajar la humedad de 45-50% al 40%

Justificación de la medida

Ciertos equipos y herramientas pueden seguir funcionando en condiciones menos estrictas de temperatura y humedad con el consiguiente ahorro energético.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Servidores.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización

Ahorro respecto consumo incurrido:

3% Periodo de Retorno:

Inmediato

Page 71: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

69

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

APROVECHAR EL CALOR RESIDUAL EN PROCESOS DE CLIMATIZACIÓN CLIM-12

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

El calor residual es energía que resulta como subproducto de algún proceso de transformación de la energía, y que habitualmente se traduce en pérdidas. Se recomienda el análisis de puntos de calor residual y posibles aplicaciones para el aprovechamiento de esta energía perdida. Se pueden encontrar diferentes tipos de calores residuales:

• Calor desprendido por los condensadores de climatización. Este calor puede ser aprovechado por ejemplo, para calentar agua caliente sanitaria.

• Calor residual contenido en los humos de combustión de las calderas. Los gases de la combustión, a temperaturas que pueden ser superiores a los 180°C, pueden ser aprovechados para precalentar el agua antes de entrar a la caldera, con el consecuente ahorro energético.

• Calor del aire tratado en el interior de edificios y expulsado al exterior por las unidades de tratamiento de aire, por requisitos de renovación de aire, y que puede ser aprovechado para calentar el aire de entrada de renovación. Lo mismo ocurre en condiciones de refrigeración.

• Asimismo existen otras fuentes de calor residual como el calor desprendido por los compresores de aire en instalaciones logísticas.

Para la aplicación de esta medida debe analizarse cada caso particular, estudiando el origen del calor residual, la cantidad de energía disponible, su estabilidad a lo largo del día y la instalación necesaria para poder aprovecharlo para otra aplicación (intercambiadores, tuberías, recuperadores de calor, etc.).

Justificación de la Medida

Existen diferentes sumideros de calor en aplicaciones cotidianas (calderas, equipos de aire acondicionado, etc.) que pueden ser aprovechados para reducir el consumo de energía para otras aplicaciones.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Instalaciones de climatización

Page 72: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

70

GESTIÓN DE LA FLOTA DE AUTOMÓVILES COMB-1

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética

Medida

Esta medida persigue un uso racional de la energía a través de la gestión de la flota de automóviles. Para ello se puede actuar tanto a través del seguimiento del consumo energético y la ejecución de actuaciones que permitan un uso eficiente de la energía, como de la concienciación de los usuarios que hacen uso de esa flota. En relación al seguimiento del consumo energético, se puede llevar a cabo la contabilidad a nivel de vehículo tanto del combustible consumido como de los kilómetros recorridos. Otra posibilidad es dotar a los vehículos de dispositivos de localización que permitan estudiar los trayectos realizados. El estudio de los perfiles de consumo en función del tipo de trayecto, permite realizar una asignación más eficiente de los vehículos a los distintos usuarios. Conocidas las necesidades reales se puede optimizar el número y las características de la flota de vehículos a contratar. Respecto a la concienciación de los usuarios, se pueden realizar charlas presenciales o cursos a distancia, además de la entrega de material gráfico con hábitos de conducción eficiente.

Otras medidas a adoptar: • Gestión eficiente de la carga de vehículos. • Mantenimiento adecuado y revisión de la presión de inflado de los neumáticos. • Utilización de dispositivos GPS.

Dichas medidas de uso adecuado y responsable de los vehículos deben estar presididas asimismo por una actuación solidaria, debiendo ser en todo momento fomentada y apoyada por sus responsables inmediatos, fomentando que los usuarios compartan los vehículos cuando realicen desplazamientos comunes.

Justificación de la medida

El uso adecuado y responsable de los vehículos de carretera, junto a un adecuado mantenimiento, puede comportar importantes ahorros de combustible.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad con asignación de flota de vehículos.

Alcance de Aplicación:

Vehículos de carretera

Page 73: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

71

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

MEJORAR LA EFICIENCIA DE LOS MOVIMIENTOS DE CONTENEDORES EN INSTALACIONES LOGÍSTICAS

COMB-2

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía.

Medida

La planificación de movimientos de contenedores en instalaciones logísticas es una importante medida para limitar el consumo energético en el movimiento de contenedores. Los desplazamientos superfluos de grúas pórtico y móviles pueden ser reducidos con el consiguiente ahorro de energía (combustibles y electricidad).

La planificación anticipada de la carga y descarga desde la entrada del contenedor en la instalación logística comprendería:

• Definición de la posición donde el camión debe cargar/descargar el contenedor. • Determinación de la posición de las UTIs junto a la vía para minimizar el conjunto de movimientos de

grúas móviles y grúas pórtico. • Definir los movimientos que debe hacer cada grúa pórtico durante el proceso de carga y descarga del

tren para minimizar los traslados y movimientos.

Justificación de la medida

Las grúas, tanto pórtico como móviles, son equipos consumidores de gran importancia en una instalación logística. La limitación de movimientos de contenedores mediante una planificación puede conllevar importantes ahorros.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Grúas pórtico y móviles

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para grúas pórtico y móviles. Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 74: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

72

INCREMENTAR EL USO DE GAS NATURAL COMO COMBUSTIBLE COMB-3

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Una posible mejora de los sistemas de generación de calor consistiría en la sustitución del gasóleo y fuelóleo como combustible por gas natural, un combustible más barato y menos contaminante. Las principales características de estos combustibles se recogen en la siguiente tabla: El gas natural presenta como ventajas:

• Suministro de forma continua, sin necesidad de almacenamiento. • Los quemadores que queman gas natural sufren menos, son fáciles de limpiar y conservar, y por

tanto requieren menos mantenimiento. • La combustión del gas natural es mucho más eficiente que la de los otros combustibles. • La combustión del gas natural puede finalizar instantáneamente tan pronto como cese la demanda

de calor de los aparatos que lo utilizan, lo cual es muy adecuado para cargas variables e intermitentes.

Justificación de la medida

El gas natural es un combustible que ofrece numerosas ventajas frente a la utilización de otros combustibles: mejores rendimientos de combustión, menor coste de mantenimiento de las instalaciones, menores emisiones y un menor precio del kWh térmico.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que utilicen combustibles en climatización.

Alcance de aplicación:

Usos térmicos (Estaciones de viajeros, Oficinas, Instalaciones logísticas)

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Ahorro medio unitario:

Respecto al gasóleo 0,2 c€/kWh

Inversión unitaria:

Según estudio Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

FUELÓLEO GASÓLEO C GAS NATURAL PRECIO (c€/kWh) 4,85 5,91 5,72

DENSIDAD (kg/L) 0,96 0,89 0,83

PCI (kWh/kg) 11,162 11,7788 13,8844

CO (kg CO /kg combustible) 3,053 3,0952 2,172

Fuente: IDAE y BOE. Agosto de 2014.

Page 75: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

73

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

OPTIMIZAR EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN GRUPOS ELECTRÓGENOS COMB-4

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía.

Medida

Muchas de las instalaciones de Adif cuentan con grupos electrógenos como sistemas de alimentación auxiliar de las instalaciones en caso de fallo de la alimentación principal, existen algunas instalaciones donde es la única y principal alimentación eléctrica. En ocasiones, el dimensionamiento y selección del grupo electrógeno adecuado a cada instalación se realiza conforme a las necesidades y con un margen de sobredimensionamiento elevado. En otras la demanda de energía en la instalación ha disminuido por variación de las condiciones de uso, siendo la potencia generada por el grupo muy superior a las necesidades. Ambas situaciones suponen que exista un sobreconsumo de combustible.

La presente medida propone realizar una adecuada selección del grupo electrógeno, previniendo situaciones futuras, conforme a las necesidades reales de la instalación.

Justificación de la medida

Optimización del consumo de combustible asociado a la generación de energía en grupos electrógenos.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con grupos electrógenos.

Alcance de aplicación:

Sistemas de alimentación de energía eléctrica principal y auxiliar.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Combustible en grupos electrógenos.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta un 20% Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 76: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

74

OPTIMIZAR EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN VEHÍCULOS DE MANIOBRA Y MAQUINARIA DE VÍA

COMB-5

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía

Medida

El estado defectuoso de las baterías puede ocasionar que durante las noches los tractores se mantengan encendidos al ralentí debido a problemas en el arranque. Esta situación puede extrapolarse a la maquinaria de vía. Un plan de mantenimiento preventivo que comprenda diferentes acciones sobre los tractores reduce el desgaste de las baterías y evita problemas en los arranques a través de las siguientes medidas:

• Revisión de las baterías • Introducción de los tractores en naves para proteger los motores de las inclemencias del tiempo. • Regular la combustión de los motores de los tractores.

Justificación de la medida

El mantenimiento de los tractores puede comportar importantes ahorros por mejora del uso en momentos de uso no productivo.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que utilicen este tipo de maquinaria.

Alcance de Aplicación:

Tractores de maniobra / Maquinaria de vía

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Combustibles en tractores y maquinaria de vía

Ahorro respecto consumo incurrido:

A determinar en función de la utilización de esta maquinaria

Page 77: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

75

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR VEHÍCULOS DE CARRETERA MÁS EFICIENTES COMB-6

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

La renovación de las flotas de transporte se ha mostrado como una de las más eficientes medidas para la reducción del consumo energético, con efectos adicionales positivos en materia ambiental y de seguridad vial.

Por este motivo, aquellas actividades que tengan que ver con la renovación de flota de automóviles deben tener en consideración los criterios de elevada eficiencia energética, reducido consumo de combustibles y bajas emisiones de CO2.

A tal efecto pueden comprobarse los datos oficiales mostrados en la etiqueta sobre consumo de combustible y emisiones de CO2, a suministrar conforme a lo establecido en el Real Decreto 837/2002, de 2 de agosto, por el que se regula la información relativa al consumo de combustible y a las emisiones de CO2 de los turismos nuevos que se pongan a la venta o se ofrezcan en arrendamiento financiero en territorio español.

Igualmente, aunque de manera voluntaria, existe una etiqueta que indica la clase de eficiencia energética del vehículo. De mayor a menor eficiencia energética, mediante una escala de siete letras: A, B, C, D, E, F, G.

Esta medida plantea la sustitución de vehículos menos eficientes y más contaminantes por otros de menor consumo energético y mayor cuidado al medio ambiente.

Puede contemplar la utilización de vehículos híbridos y eléctricos, o propulsados por motores de combustión interna que puedan utilizar combustibles fósiles alternativos (autogás –GLP–, Gas Natural, etc.) aunque desde el punto de vista de la eficiencia energética deben realizarse los cálculos coste beneficio para analizar su rentabilidad frente a otras alternativas.

Otros aspectos a tener en cuenta son la utilización de neumáticos que por sus características proporcionen un mayor ahorro energético.

Justificación de la medida

A la finalización de los sucesivos contratos de alquiler de flotas surge la oportunidad de renovar los vehículos por otros de características más eficientes, lo que implica la reducción del consumo energético, con efectos adicionales positivos en materia ambiental y de seguridad vial.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con flotas de vehículos.

Alcance de aplicación:

Flotas de vehículos

Page 78: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

76

UTILIZAR LA COMUNICACIÓN EXTERNA PARA LOGRAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

COMM-1

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico.

Línea del Plan Director

Desarrollar una comunicación externa adecuada en materia de ahorro y eficiencia energética para lograr el reconocimiento de los Grupos de Interés.

Medida

En coordinación con el Área de Comunicación y RREE:

• Realizar eventos singulares y específicos para difundir y afianzar el Plan Director en sus diferentes etapas a los públicos objetivos prioritarios.

• Establecer nuevas alianzas y explotar las ya realizadas con entidades que ayuden a aumentar la notoriedad y la credibilidad del Plan Director.

Justificación de la medida

Potenciar la imagen y marca de Adif como empresas socialmente responsables.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad de Eficiencia Energética y de Comunicación y Relaciones Externas.

ESTABLECER GRUPOS DE INICIATIVA Y MEJORA EN MATERIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

COMM-2

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética.

Medida Impulsar la constitución de Grupos de Iniciativa y Mejora dedicados al estudio y desarrollo de medidas de ahorro y eficiencia energética.

Justificación de la medida

Mediante los GIM, se logra capitalizar el conocimiento y experiencia de las organizaciones para el estudio y desarrollo de medidas de ahorro y eficiencia energética incrementando la aplicabilidad de dichas medidas y, a la vez, involucrando a la organización y contribuyendo a la creación de una cultura de ahorro y eficiencia.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 79: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

77

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

CIRCULAR DE PRESIDENCIA DE MEDIDAS URGENTES COMM-3

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética.

Medida Aprobación de una Circular de Presidencia dando instrucciones para la puesta en marcha de medidas energéticas englobadas en el Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética.

Justificación de la medida

Impulsar la colaboración y el compromiso de todos los empleados de Adif con la mejora de la Eficiencia Energética.

Organizaciones de Adif

Todas

Medidas recogidas en la Circular de Presidencia (01/2009 de 3 de Marzo de 2009)

Medida 1 Establecer la función del “Gestor Energético de los Edificios”.

Medida 2 Mejorar las pautas de comportamiento en el uso de la energía.

Medida 3 Incorporar criterios de eficiencia energética en la sustitución de elementos consumidores de energía.

Medida 4 Incorporar en los objetivos anuales de Adif Alta Velocidad y Adif, de las Direcciones y Direcciones Ejecutivas, objetivos específicos de ahorro energético.

Medida 5 Elaborar un manual de buenas prácticas.

Medida 6 Incluir cláusulas en los pliegos a las compañías eléctricas que contemplen la inclusión de un determinado porcentaje de energía de origen renovable en el suministro de energía.

Page 80: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

78

ESTIMAR LA HUELLA ECOLÓGICA DEL PERSONAL COMM-4

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética.

Medida Realizar una encuesta a los trabajadores de Adif para conocer sus comportamientos habituales con respecto al uso de la energía fuera del entorno laboral y estimar sus correspondientes emisiones en términos de CO2.

Justificación de la medida

Se pretende concienciar a los empleados del impacto que tienen sus hábitos de consumo de energía en el medio ambiente, y que esta concienciación derive en un cambio similar en el uso de la energía en el lugar de trabajo. De esta manera, los empleados contribuirán a la reducción de las emisiones y el consumo energético de la organización, actuando en línea con el compromiso de Adif en materia de Responsabilidad Social Corporativa.

Organizaciones de Adif

Todas

INCLUIR CLÁUSULAS QUE CONTEMPLEN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS PLIEGOS DE LICITACIÓN

COMM-5

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Involucrar a los proveedores en la mejora de la eficiencia energética. Gestionar el marco normativo.

Medida

Las áreas de actividad que intervienen en los procesos de contratación, consensuarán cláusulas para promover la eficiencia energética en los pliegos de los concursos que se liciten, en consonancia con la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa.

Justificación de la medida

Involucrar a los proveedores en la mejora de la eficiencia energética y cumplimiento de la normativa en vigor.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que intervienen en los procesos de contratación.

Page 81: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

79

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

CAMPAÑAS PERIÓDICAS DE COMUNICACIÓN INTERNA COMM-6

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética.

Medida

Realizar diferentes campañas de comunicación interna a los trabajadores, que informen en relación al cumplimiento de los objetivos marcados en materia de ahorro y eficiencia energética en las diversas áreas de la organización, así como de las buenas prácticas implantadas. Se persigue la implicación del trabajador, y generar una conciencia y ética empresarial enfocada a cumplir los objetivos de ahorro y eficiencia energética marcados en el Plan Director.

Justificación de la medida

Un uso racional de la energía por parte de los empleados contribuye a la reducción de las emisiones y al ahorro energético en la organización, a la vez que se transmite el compromiso de Adif en materia de Responsabilidad Social Corporativa.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 82: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

80

LIMITAR LA DEMANDA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES MEDIANTE EL CAMBIO DE LAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

COMM-7

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Aprovechar los aportes naturales. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética. Gestionar el marco normativo.

Medida

Un uso racional de la energía de los distintos sistemas que consumen energía en un edificio (climatización, iluminación, equipos informáticos, etc.) puede conllevar ahorros importantes en la explotación de un edificio.

Esta medida consiste en impregnar a toda la organización, mediante la modificación de las pautas de comportamiento en el puesto de trabajo, de la necesidad de realizar un uso más racional de la energía, acomodando el funcionamiento de las instalaciones de iluminación y climatización a la actividad. Para ello, se debe concienciar a los distintos usuarios del edificio, incluyendo el personal de mantenimiento, el de seguridad, limpieza, etc., para que hagan un uso racional de la energía en la utilización de las instalaciones.

Este uso racional de la energía consiste en limitar el número de elementos consumidores en funcionamiento (por ejemplo las zonas iluminadas) así como el tiempo de funcionamiento, sin perjudicar las condiciones de confort de los usuarios. La limitación de los horarios de uso puede ser definida de manera global para todo el edificio, estableciendo horarios de apagado o de funcionamiento reducido, y en los horarios de encendido permitiendo actuar a los diferentes usuarios sobre los parámetros de consigna, interruptores, etc., siempre que sea posible actuar en cada una de las zonas del edificio.

Esta medida persigue que los sistemas de mayor consumo dentro de un edificio (climatización e iluminación) no permanezcan encendidos durante horas fuera del horario de actividad habitual, y que dentro de ese horario, los usuarios limiten la demanda energética de las instalaciones a través de un uso racional de la energía, bien definiendo unas temperaturas de confort en los termostatos ni demasiado bajas ni demasiado elevadas, o haciendo un uso racional de las instalaciones de iluminación y equipos informáticos.

En relación al uso de los equipos informáticos, se debe comprobar que tengan instaladas y habilitadas las opciones de ahorro de energía, emplear salvapantallas de tipo “black screen”, utilizar los dispositivos de corte de suministro en enchufes y regletas cuando estén disponibles, y las opciones de “suspender” e “hibernar” (*) cuando no se vaya a utilizar el ordenador durante un corto periodo de tiempo.

(*).- El modo “hibernar” consume menos energía que el modo “suspender”, y realiza una copia de seguridad de los trabajos que se estén desarrollando. Cuando se reinicia la actividad, se reanuda en el mismo punto que cuando se puso en modo de ahorro de energía. La opción “hibernar” tarda un poco más de tiempo en reiniciarse que la opción “suspender”. Puede que algunos ordenadores no tengan ambas opciones; En tal caso se debe utilizar la opción disponible para cortas interrupciones de tiempo.

Justificación de la medida

Un uso racional de la energía tanto por parte del personal de operación y mantenimiento del edificio, como de los responsables de la vigilancia o la limpieza, y del resto de usuarios, repercute en ahorro energético.

Organizaciones de Adif

Todas Alcance de aplicación:

Sistemas de climatización, iluminación y equipos informáticos.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización, iluminación y otros equipos consumidores de energía.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Superior al 5%

Page 83: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

81

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

REDUCIR LAS PENALIZACIONES POR ENERGÍA REACTIVA ELEC-1

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

La instalación de baterías de condensadores reduce la energía reactiva demandada en instalaciones eléctricas. La energía reactiva es necesaria para el funcionamiento de determinados tipo de cargas, como son los motores eléctricos, transformadores, rectificadores, luminarias de descarga, etc. La energía reactiva demandada por una instalación se evalúa a través del factor de potencia (cos φ), siendo el cociente entre la potencia activa (kW) y la potencia aparente (kVA) consumida por la instalación. Un factor de potencia próximo a 1 indica un consumo de energía reactiva reducido y optimiza el funcionamiento de una instalación.

Compensar la energía reactiva demandada por la instalación implica: • Ahorro económico en la tarifa eléctrica. El consumo de energía reactiva es facturado en instalaciones

con cos φ < 0,95 y en mayor medida, por ser mayor el coste del kVArh, en instalaciones cos φ < 0,80. • Disminución de las pérdidas de energía en las líneas y otros equipos eléctricos. Un buen factor de

potencia permite disminuir las pérdidas en la instalación por reducción de la circulación de intensidad reactiva, para una potencia activa constante. Las pérdidas de potencia activa, debidas a la resistencia de los conductores, son proporcionales al cuadrado de la intensidad transportada (ésta se descompone en una parte activa, encargada de producir trabajo: energía mecánica y/o calor, y una componente reactiva que a su paso por la resistencia genera pérdidas por efecto Joule).

Existen dos tipos de baterías de condensadores: fijas y de regulación automática (permiten ajustar la potencia reactiva generada a las necesidades de la instalación).

Justificación de la medida

Eliminar el recargo de energía reactiva en las facturas eléctricas en las que se detecte penalización por este concepto a través de las aplicaciones informáticas de gestión, a la vez que se disminuyen las pérdidas de energía en las líneas, para una potencia activa constante, lo que mejora la eficiencia en el funcionamiento de la instalación.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que tengan consumos de energía reactiva.

Alcance de aplicación:

Aquellas acometidas que presenten penalizaciones por energía reactiva en sus facturas.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía reactiva

Ahorro respecto consumo incurrido:

Dependiente de cada caso

Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

En torno a 1 año

Page 84: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

82

IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS PARA LA MEDICIÓN Y/O MONITORIZACIÓN DE CONSUMOS ELEC-2

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos

Medida

Se pueden utilizar distintas herramientas con el objetivo de controlar y monitorizar el consumo de energía eléctrica en los diferentes edificios. En este sentido, actualmente se encuentran implementados los Sistemas informáticos SAGE (Sistema de Ayuda a la Gestión de la Energía) y GIAR (Gestión Integral de Accesos a la Red), que permiten, dentro de sus funcionalidades y para los suministros telemedidos, conocer la energía demandada a lo largo del tiempo asociadas a un punto de suministro.

Además, es posible llegar a un mayor nivel de detalle cuando lo que se quiere es medir y/o monitorizar consumos concretos, para lo que se emplean:

• Sistemas SCADA que integran en un único software las medidas de varios elementos consumidores. • Contadores locales de energía eléctrica, asociados a los principales equipos consumidores de las

instalaciones (climatización, motores de grúas, etc.). • Contadores locales de energía eléctrica para consumos concretos.

Justificación de la medida

Las aplicaciones informáticas permiten la monitorización de los consumos de energía en diferentes centros. El seguimiento del consumo en el tiempo permite detectar anomalías y limitar consumos indeseados. Además esta información es de gran utilidad tanto en el seguimiento de la facturación eléctrica, como en la negociación con las compañías comercializadoras.

Organizaciones de Adif

Todas Alcance de aplicación:

Todos los centros de consumo

Page 85: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

83

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

REDUCIR EL COSTE ENERGÉTICO APROVECHANDO LA DISCRIMINACIÓN HORARIA ELEC-3

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía

Medida

Conociendo la curva de variación diaria de demanda de energía y el precio de aplicación en cada momento, se pueden planificar algunas actividades, de forma que el consumo de energía se desplace a los periodos en los que el precio de la energía es más reducido.

Justificación de la medida

La variación del precio del kWh en el mercado de la electricidad es una oportunidad de ahorro económico.

Organizaciones de Adif

Todas Alcance de aplicación:

Todos los centros de consumo

Page 86: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

84

ELECCIÓN DE LA TENSIÓN QUE OPTIMIZA LOS COSTES ASOCIADOS A LAS ACOMETIDAS ELÉCTRICAS EN ALTA TENSIÓN

ELEC-4

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Gestionar el marco normativo

Medida

La tensión de la acometida eléctrica determina los gastos asociados a la misma. Adif, como solicitante de la acometida, puede acordar con la compañía distribuidora de energía eléctrica la tensión de la acometida, de modo que se optimicen los costes de la acometida a la vez que se atiendan los criterios de la compañía distribuidora de desarrollo racional y óptimo de su red. Esta facultad queda reflejada en el artículo 46 del Real Decreto 1955/2000, resolviendo en caso de discrepancia el órgano competente de la Administración.

Los costes de la acometida tienen dos componentes:

• Facturación eléctrica. Recoge dos costes principales, el correspondiente a la energía consumida (pool) y el de la tarifa de acceso (con sus términos de energía y de potencia). Las tarifas de acceso dependen de la tensión a que se haga la acometida, estableciéndose limitaciones en cuanto a la potencia a contratar. Se establecen un número de periodos tarifarios dependiendo del tipo de tarifa, 3 periodos ó 6 periodos (ver tabla a continuación), de forma que cada hora del día a lo largo del año está asignada a un periodo tarifario, y cada periodo tiene un precio establecido para cada tarifa. Hay que considerar que los precios unitarios del término de potencia y del término de energía de la tarifa de acceso disminuyen a medida que aumenta la tensión de la acometida.

Tarifas de acceso el alta tensión

• Inversión inicial. Derechos de acometida, dependientes de la tensión y de la potencia solicitadas. Incluyen las siguientes contraprestaciones a la compañía distribuidora: Derechos de acceso. Pago por la incorporación a la red eléctrica del nuevo consumo. Derechos de extensión. Pago por las nuevas instalaciones de extensión hasta el punto de suministro al

nuevo consumo. No incluyen los materiales que serán por cuenta del solicitante. Derecho de supervisión de instalaciones cedidas, pago por la supervisión de trabajos y realización de

pruebas en el caso en que el solicitante opte por la ejecución directa de las instalaciones de extensión y cesión posterior a la compañía.

No obstante, según establece el Artículo 25 del RD 1048/2013, si la potencia solicitada para la acometida es superior a 100 kW en baja tensión ó 250 kW en alta tensión, y la instalación para la que se solicita acometida se ubica en suelo urbano, el coste de la nueva extensión de red necesaria será por cuenta del solicitante sin que proceda el cobro por derechos de extensión. En este caso, no existe una correlación entre la tensión de la acometida y la inversión a realizar; No siempre acometidas de mayor tensión implican mayores inversiones, sino que el coste dependerá de cada instalación particular pudiéndose dar la circunstancia contraria. Es por tanto, que habrá de realizarse un estudio económico coste-beneficio que optimice la tensión de acometida, considerándose la inversión inicial y la facturación eléctrica. Este planteamiento conceptual también es de aplicación al cambio de tensión en instalaciones existentes.

Justificación de la medida

Reducción de los gastos de explotación en acometidas en alta tensión, dependientes del contrato de tarifa de acceso con la compañía eléctrica. Deberán realizarse los cálculos coste–beneficio particularizados para cada caso concreto que determinen la rentabilidad de la inversión asociada.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad con acometidas en alta tensión.

Alcance de aplicación:

Acometidas eléctricas en alta tensión.

Page 87: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

85

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

REDUCCIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO EN CALEFACTORES DE AGUJAS ELEC-5

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas. Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Se plantean dos actuaciones para reducir la energía consumida por estos equipos durante su funcionamiento:

1. Modificación de la programación de las Unidades de Control que gobiernan el funcionamiento de los calefactores de agujas, dando instrucciones al programa que gestiona el suministro eléctrico a los mismos para que pueda ser interrumpido en periodos de tiempo predeterminados en los que no se requiera su funcionamiento. Se debe poder restablecer la alimentación al calefactor a través del telemando de energía, teniendo éste prioridad sobre el encendido. Los periodos de corte de la alimentación y su duración deberán ser analizados para cada instalación dado que intervienen distintas variables como el horario de servicio y la climatología propia de cada zona.

2. Instalación de un sistema de regulación de la potencia aportada por los calefactores de aguja que permita entregar a la aguja la potencia necesaria, variable en el tiempo, para llevarla a condiciones de funcionamiento. Para este propósito se requerirá principalmente:

• Un sistema de recogida de las variables para poder calcular la potencia necesaria a entregar a la aguja en cada momento, compuesto por sondas, estación meteorológica, etc...

• Software capaz de interpretar las variables anteriores, procesarlas y calcular la curva de potencia a aportar a la aguja.

• Una etapa de potencia que posibilite la entrega de potencia a la aguja Este sistema sustituirá al sistema actual “todo o nada” formado por contactores.

Justificación de la medida

Ahorro energético debido a la desconexión de equipos cuando no son necesarios y entrega de potencia gradual en lugar del sistema “todo o nada” actual.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Calefactores de agujas

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para calefactores de aguas.

Ahorro respecto consumo incurrido:

30% Periodo de Retorno:

Inferior a 1 año

Page 88: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

86

ELIMINACIÓN DE LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN NO PRODUCTIVAS ELEC-6

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

Eliminación de los contratos asociados a acometidas eléctricas de consumos concretos, en los que exista la posibilidad de, bien mediante una pequeña actuación o bien directamente (sin necesidad de realizar esta actuación), obtener el suministro eléctrico desde otra acometida cercana. La supresión de la acometida evitará los costes fijos, no dependientes del consumo energético, de la factura eléctrica. Esta medida es también de aplicación a la cancelación de contratos de suministro que estén dados de alta pero que no tengan un consumo energético asociado, siempre y cuando exista otro contrato de suministro al que se le asocie el consumo de la instalación. Por ejemplo, durante el desarrollo de determinadas actuaciones en la red ferroviaria (túneles, estructuras ferroviarias, etc.), se provee a la obra de puntos de suministro complementarios (redundantes), que en ciertas ocasiones, una vez finalizada la obra, conlleva que los contratos de suministro permanezcan dados de alta, pero sin un consumo energético asociado. Se debe proceder a dar de baja estos contratos.

Justificación de la medida

Eliminación del recargo en la factura eléctrica del término fijo asociado a un contrato de suministro eléctrico sin consumo de energía eléctrica asociado.

Organizaciones de Adif

Todas Alcance de aplicación:

Contratos de suministro susceptibles de ser dados de baja, bien por unificación de suministros, o por suministros redundantes.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Término fijo en suministros no productivos.

Ahorro respecto consumo incurrido:

100%

Page 89: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

87

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

INSTALAR CORTINAS DE AIRE EN PUERTAS EXTERIORES DE LOCALES CLIMATIZADOS ENVO-1

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

La cortina de aire consiste en un ventilador que impulsa aire hacia el suelo creando una corriente de aire que evita la entrada de aire del exterior y reduce la salida de aire climatizado durante la apertura de las puertas. Esta barrera reduce las pérdidas térmicas debidas a la apertura de la puerta hasta en un 90%, y puede suponer un ahorro energético superior al 30% en la climatización del local si se usan cortinas de aire de alta eficiencia. Existen diversos tipos de cortinas de aire según la fuente de energía que usen, siendo los más habituales:

a) Ventiladores: no climatizan el aire impulsado. Su coste es menor que otros sistemas pero ofrecen un menor nivel de confort.

b) Agua caliente: utilizan agua caliente de una caldera, bomba de calor, etc., para calentar el aire que impulsan. Su eficiencia depende del sistema de calefacción utilizado para calentar el agua. No siempre es posible su instalación. Se dará preferencia a su instalación frente a otras cortinas si se puede utilizar una fuente de calor renovable o residual para calentar el agua.

c) Expansión directa de refrigerante: funcionan como unidad de interior de una bomba de calor consiguiendo un elevado rendimiento energético, aunque su coste de instalación sea superior.

d) Resistencias eléctricas: Calientan el aire impulsado mediante resistencias eléctricas, pero no lo enfrían en verano. Su coste de instalación es bajo pero su eficiencia también lo es. Se procurará evitar este tipo de cortina.

Los diferentes tipos de cortinas de aire permiten su adaptación a cada tipo de puerta: ubicación horizontal (techo) o vertical (lateral), y diferentes velocidades para adecuar el flujo de aire al tiempo de apertura de la puerta y a su altura. Las cortinas de aire a instalar serán preferentemente horizontales:

• Para puertas simples se instalará una cortina. • Para puertas automáticas de dos hojas se instalarán dos cortinas (una por cada hoja).

Los dos factores principales de los que depende la aplicación de esta mejora son: • Condiciones climatológicas: aunque la instalación de cortinas de aire es recomendable para todas las

instalaciones climatizadas, se debe dar prioridad a las zonas geográficas con temperaturas invernales y estivales más severas: Andalucía, Extremadura, Levante, Castilla-León y Aragón.

• Densidad de tránsito: El número de personas que atraviesan la puerta y su distribución a lo largo del día son condicionantes para la instalación de este equipo. Es necesaria la simultaneidad de estos dos factores para la rentabilidad de la mejora.

Justificación de la medida

Las cortinas de aire instaladas sobre las puertas exteriores de espacios climatizados reducen las pérdidas de aire interior debidas a la diferencia de temperatura interior y exterior, lo que conlleva importantes ahorros energéticos tanto en invierno como en verano.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad susceptibles de instalar cortinas de aire.

Alcance de aplicación:

Puertas exteriores de estaciones de viajeros y edificios de oficinas.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 30% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

Inferior a 1 año

Page 90: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

88

LIMITAR LAS PÉRDIDAS TÉRMICAS POR LA ENVOLVENTE DE LOS EDIFICIOS ENVO-2

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

La transmisión de calor a través de la envolvente del edificio (paredes, puertas, ventanas, cubierta, forjados, etc.) es la principal responsable de las pérdidas energéticas a lo largo del año, lo que repercute en el consumo energético en calefacción y climatización. La energía que necesita un edificio para desarrollar su actividad es equivalente al calor que pierde o gana por su envolvente, por lo tanto el estado de ésta, y el nivel de aislamiento térmico es fundamental para limitar el consumo energético del edificio a lo largo de toda su vida. Las pérdidas se producen por diferentes motivos: construcción del edificio, materiales empleados y estado de conservación, exposición de los cerramientos a las inclemencias meteorológicas, zona climática, etc. Además hay que considerar la presencia de infiltraciones indeseadas de aire, lo que se traduce en un gasto energético innecesario para combatirlas. Existen diferentes métodos para evaluar las pérdidas que se producen por la envolvente térmica de un edificio:

• Estudio termográfico de la envolvente. • Simulación a través de programas informáticos. • Monitorización de consumos.

Esta medida aporta información valiosa sobre el coste de funcionamiento de un edificio, en lo que al consumo de energía para climatización o calefacción se refiere:

• Cuantificación de las pérdidas según su construcción y materiales empleados. • Localización de pérdidas y las soluciones más adecuadas para minimizarlas. • Prácticas recomendables para nueva construcción • Distribución eficiente de oficinas en los edificios de menores pérdidas y por tanto menos costosa.

Justificación de la medida

Reducción de las pérdidas energéticas por la envolvente del edificio debiendo realizar los cálculos coste-beneficio particularizados para cada actuación.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad con asignación de gestión de edificios.

Alcance de aplicación:

Edificios

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 91: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

89

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

MEJORAR EL AISLAMIENTO DE LAS VENTANAS ENVO-3

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

El conjunto marco-vidrio es el elemento constructivo que normalmente presenta las pérdidas térmicas más elevadas a través de la envolvente térmica del edificio, lo que se manifiesta en que sus valores de transmitancia térmica son superiores a los de otros elementos de la envolvente.

Existen diferentes tipos de ventanas caracterizados por el material del marco y el tipo de vidrio, que ofrecen diferentes niveles de aislamiento térmico y permeabilidad al aire. La aplicación de esta medida necesita un estudio particular en cada inmueble ya que intervienen varios factores particulares de cada edificio:

• Pérdidas térmicas: materiales, infiltraciones, etc. • Uso de la instalación • Situación geográfica y climatología

Mediante un estudio termográfico se pueden analizar las pérdidas térmicas que se producen por estos elementos, identificando aquellos puntos más débiles, tanto desde el punto de vista del aislamiento térmico, como de la presencia de infiltraciones de aire o humedad.

Tras obtener el diagnóstico, las acciones que pueden ser llevadas a cabo para mejorar el aislamiento de las ventanas son las siguientes:

• Mejorar el aislamiento térmico a nivel local para reducir pérdidas moderadas en determinadas zonas. • Sellado expansivo para evitar infiltraciones de aire, habitualmente localizadas en los cercos de las

ventanas. • Sustitución de las ventanas de reducida calidad térmica por perfiles y vidrios con propiedades

aislantes superiores. El empleo de perfiles con rotura de puente térmico y de vidrios con cámara de aire limitan las pérdidas por las ventanas hasta en un 65%. Igualmente se debe prestar atención al material del marco y a las propiedades de protección frente a la radiación solar de los vidrios.

Justificación de la medida

La sustitución de perfiles y vidrios conlleva un importante ahorro en energía de climatización ya que se reducen las pérdidas por la envolvente debiendo realizar los cálculos coste-beneficio particularizados para cada actuación.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Edificios.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 20-25%

Ahorro medio unitario:

Dependiente de la instalación

Inversión unitaria:

Dependiente del estado de la instalación.

Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 92: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

90

INSTALAR BURLETES PARA LIMITAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE LOS EDIFICIOS ENVO-4

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

Los burletes son pequeñas tiras de goma o materiales poliméricos que se colocan en los perfiles de las puertas y ventanas para limitar las infiltraciones de aire. Existen diferentes tipos de burletes que se adaptan a todas las geometrías y tamaños de perfiles. Normalmente suelen disponer de una parte adhesiva para ser instaladas directamente. Estos dispositivos se instalan en ventanas abatibles, correderas y oscilobatientes, y en puertas exteriores de cualquier tipo (giratoria, batiente y automática).

Justificación de la medida

La limitación de infiltraciones de aire exterior en locales climatizados reduce significativamente la cantidad de energía empleada en climatización.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad susceptibles de instalar estos elementos.

Alcance de aplicación:

Puertas y ventanas exteriores.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Pérdidas energéticas por puertas y ventanas

Ahorro respecto consumo incurrido:

60% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

2,22 años

Page 93: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

91

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

INSTALAR ESTABILIZADORES DE TENSIÓN PARA REDUCIR EL CONSUMO EN MOTORES DE SISTEMAS DE ELEVACIÓN

EQUI-1

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Este equipo permite la reducción del consumo de energía eléctrica mediante la regulación de la tensión de alimentación. El equipo tiene como aplicación reducir el consumo de motores eléctricos (ascensores, escaleras mecánicas, montacargas, cintas transportadoras etc.) que no dispongan de variadores de frecuencia. El principio de trabajo de este equipo reside en la reducción del voltaje con respecto a la tensión nominal de línea a 230V, reduciendo el voltaje en escalones del 1% con un máximo del 10% según recomendación del fabricante. Adicionalmente, el equipo realiza una corrección de la potencia reactiva consumida, mejorando el factor de potencia. La medida es aplicable en instalaciones existentes sin previsión de renovación o sustitución. Este dispositivo es especialmente interesante para motores con un funcionamiento continuo y prolongado a lo largo del día, es decir, que no estén controlados por sensores que activen y detengan su funcionamiento, y que no dispongan de variadores de frecuencia. Este equipo presenta como ventajas su fácil instalación, la aplicación directa sin necesidad de cambios en el esquema de la instalación.

Justificación de la medida

Este dispositivo permite reducir el consumo de los motores de ascensores, rampas y escaleras mecánicas sin modificar el comportamiento del aparato.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad susceptibles de instalar los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Escaleras automáticas, rampas mecánicas, ascensores, montacargas y cintas transportadoras que no dispongan de variador de frecuencia.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Consumo de motores eléctricos.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Superior al 15% Periodo de Retorno:

4 años

Page 94: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

92

INSTALAR SISTEMAS DE DETECCIÓN ASOCIADOS A VARIADORES DE FRECUENCIA EN MOTORES ELÉCTRICOS

EQUI-2

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

La instalación de un sistema de detección permite reducir el consumo de energía eléctrica de escaleras y rampas cuando no hay usuarios utilizando los dispositivos:

• Parada total del mecanismo cuando no haya usuarios. • Disminución de la velocidad.

Estos sistemas de detección están compuestos por un sensor (célula fotoeléctrica o sensor de peso) en el extremo de la cinta y un variador de frecuencia que regule su velocidad y produzca una aceleración progresiva hasta la nominal. La instalación del sensor desactivará o reducirá el funcionamiento de la escalera durante los periodos de tiempo en los que no se requiera su uso, eliminando el consumo (parada) o reduciéndolo en un 60% (baja velocidad) durante dichos periodos. Además, esta mejora reduce el desgaste de los materiales y alarga la vida útil del equipo. Su instalación es recomendable en escaleras y rampas que tengan una carga de viajeros discontinua, por ejemplo, en accesos a andenes.

Justificación de la medida

Dependiendo de las condiciones de uso de la instalación, estos dispositivos pueden proporcionar ahorros significativos debiéndose realizar los cálculos coste-beneficio particularizados para cada caso concreto.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Escaleras, rampas automáticas y cintas transportadoras de utilización intermitente que no dispongan de ningún dispositivo de control.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Consumos de rampas o escaleras mecánicas

Ahorro respecto consumo incurrido:

Parada total: 70% Disminución de velocidad: 40%

Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

3,42 años

Page 95: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

93

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

MEJORAR LA EFICIENCIA DEL CONSUMO EN EQUIPOS INFORMÁTICOS EQUI-3

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

El consumo de los equipos informáticos (ordenadores, pantallas, impresoras, scanners, plotters, etc.) se puede reducir de forma considerable mediante pequeñas acciones. Se proponen cuatro acciones para reducir el consumo de estos equipos:

• La configuración en modo ahorro de ordenadores y periféricos (impresoras, scanners, etc.) reduce el consumo en periodos de inactividad. Todos los equipos informáticos y periféricos convencionales permiten esta configuración, no se requiere inversión.

• La utilización de salvapantallas “Black Screen” en los ordenadores personales permite reducir el consumo energético de los salvapantallas convencionales de animación. Con esta acción se consigue un ahorro de 7,5 Wh/día frente a otro tipo de animaciones.

• La instalación de dispositivos de corte de suministro en enchufes permite eliminar los consumos residuales que se producen cuando los equipos permanecen apagados, con una pequeña inversión. Todos los equipos que disponen de fuente de alimentación tienen un consumo por el hecho de estar conectados a la red. El uso de dispositivos de corte (magnetotérmicos en tomas de corriente, regletas con interruptor de corte de luz o de temporizadores) permite eliminar el consumo fantasma de los equipos conectados: ordenadores, pantallas, impresoras, cargadores de móvil, etc.

• Compra de equipos informáticos nuevos según criterios energéticos. Para la sustitución de equipos es interesante tener en cuenta el distintivo “Energy Star” que evalúa el consumo energético de electricidad.

Justificación de la medida

La configuración y correcta gestión de los equipos informáticos permite reducir el consumo de energía en tiempos de no uso logrando ahorros significativos, sin requerir inversiones.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Ordenadores y equipos informáticos

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Consumo de equipos informáticos

Ahorro respecto al consumo incurrido:

20% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

1,18 años

Page 96: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

94

LIMITAR EL CONSUMO NOCTURNO DE MÁQUINAS AUTOMÁTICAS EQUI-4

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

La instalación de dispositivos de corte (magnetotérmicos en tomas de corriente, regletas con interruptor de corte de luz o de enchufes temporizadores) permite desconectar las máquinas automáticas y así eliminar su consumo nocturno cuando no exista afluencia de usuarios. Esta medida se aplica a diferentes tipos de máquinas, como por ejemplo máquinas expendedoras de bebidas, máquinas de café, máquinas de billetes, etc.

En el caso de las máquinas de bebidas refrigeradas, las pérdidas de temperatura durante la noche son reducidas si la expendedora se encuentra en buen estado, por lo que es más interesante eliminar el consumo nocturno de los compresores a costa de un ligero sobreconsumo por las mañanas. Quedan excluidas de la medida máquinas de alimentos y lácteos que necesiten una refrigeración continua.

Justificación de la medida

La desconexión total de las máquinas permite reducir el consumo de los compresores y de la iluminación de la máquina durante las noches. El consumo que se produce por las mañanas para recuperar la temperatura de servicio es inferior a la energía ahorrada por la noche.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Máquinas de bebidas refrescantes café, y alimentos que no necesiten refrigeración permanente.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Consumo de máquinas expendedoras

Ahorro respecto consumo incurrido:

20% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

Inferior a 1 año

Page 97: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

95

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

DISMINUIR EL CONSUMO ENERGÉTICO LIGADO AL BOMBEO DE AGUA EQUI-5

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Actuando en la reducción del consumo de agua se actúa indirectamente en la reducción del consumo energético, ya que se reduce el tiempo de uso de los equipos de bombeo.

Ejemplos de actuaciones de eficiencia energética ligadas a la reducción del consumo de agua que influyen en la reducción del consumo energético debido al bombeo, son: •Instalación de cisterna de doble descarga en inodoros. •Instalación de grifos temporizados en lavabos, duchas, etc. •Instalación de grifos electrónicos con detección de manos. •Instalación de perlizadores que se enroscan en la boca del grifo reduciendo el caudal de agua que sale en cada accionamiento. El principio de funcionamiento es el efecto Venturi, por el que se reduce el paso de agua y conjuntamente se añaden burbujas de aire al chorro. El chorro de agua resultante tiene un diámetro similar al convencional mientras que el caudal real de agua es muy inferior. Entre las principales ventajas que aportan se incluyen su fácil instalación, el hecho de ser anticalcáreos y su no obstrucción.

Adicionalmente, si el agua aportada ha sido previamente calentada, la reducción de consumo hídrico implica también un ahorro de energía en la generación del agua caliente.

Justificación de la medida

Ahorro energético debido al menor tiempo de funcionamiento de los equipos de bombeo. Si se trata de ahorro en el consumo de agua caliente, también se ahorra en la fuente de energía destinada al calentamiento del agua.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación

Grifos, cisternas, etc.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para el bombeo y calentamiento de agua.

Ahorro respecto consumo incurrido:

50% Bombeo 35% Producción agua caliente

Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014

Inferior a 2 años

Page 98: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

96

ESTABLECER SISTEMAS DE CONTROL DE LA VENTILACIÓN DE APARCAMIENTOS POR SENSORES

EQUI-6

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida Ventilación de aparcamientos subterráneos con la incorporación de sistemas predictivos adaptativos, combinados con variadores de velocidad, opacímetros y sondas de calidad del aire.

Justificación de la medida

Reducir el consumo por ventilación mediante el ajuste de horarios y sistemas sensores, respetando los niveles de ventilación indicados en la normativa vigente.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con aparcamientos subterráneos.

MEJORAR LA EFICIENCIA DE LOS CAMBIOS DE VÍA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE RODILLOS AUTOLUBRICANTES

EQUI-7

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

En los cambios instalados, la aguja habitualmente se desliza sobre resbaladeras para realizar el cambio de vía. En el sistema propuesto la aguja es lanzada por el rodillo desde el comienzo de su carrera y deja de estar en contacto con la resbaladera. Al no haber movimiento por deslizamiento se reduce la energía necesaria para mover el espadín, ya que no hay fricción. El sistema es de fácil instalación ya que se instala sobre las resbaladeras existentes o con posicionamiento entre las traviesas sin modificación alguna de las mismas y en todo tipo de cambio. Por otra parte, el sistema evita la contaminación de aceites para lubricación ya que los rodamientos empleados son autolubricados y no necesitan mantenimiento. Este sistema se encuentra instalado en diferentes puntos de la red convencional y de alta velocidad.

Justificación de la medida

La reducción del rozamiento de los espadines en el cambio de aguja permite limitar el consumo de electricidad de los motores que accionan el cambio.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación

Cambios de vías

Page 99: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

97

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR BOMBAS DE IMPULSIÓN DE AGUA DE POTENCIA VARIABLE EQUI-8

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Esta medida, se compone de dos acciones: a) Bombas para agua caliente sanitaria de velocidad variable.

Esta mejora consiste en la sustitución de las bombas actuales por bombas más eficientes de velocidad de impulsión variable, por motivos de ahorro energético. La reducción de la velocidad en determinados periodos de funcionamiento permite un aumento de la vida útil de los componentes de la bomba, especialmente los rodamientos. Igualmente, una disminución de la presión de funcionamiento prolongaría la vida útil de las válvulas asociadas al trabajo de la bomba.

b) Instalación de un variador de frecuencia en las bombas actuales. La utilización de un variador de frecuencia en las bombas actuales permite un ajuste del punto de trabajo de la bomba a las condiciones reales de funcionamiento y consecuentemente un aumento de la eficiencia energética en estos elementos.

Mediante la instalación de variadores de frecuencia, se conseguirá un arranque progresivo de la bomba, la eliminación del golpe de ariete (aumento de la vida útil de los elementos de la bomba) y una protección ante sobreintensidades, sobretensiones o bajas tensiones y sobrecalentamientos (estos elementos incluyen alarmas para los casos citados anteriormente).

Justificación de la medida

Las bombas de velocidad variable ajustan su velocidad de giro en cada instante a las necesidades reales de la instalación, permitiendo limitar el consumo de energía eléctrica.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación

Instalaciones de agua caliente sanitaria Instalaciones de climatización por agua. Bombeo de agua

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para el bombeo de agua

Ahorro respecto consumo incurrido

Hasta 50%. Periodo de Retorno:

2 años

Page 100: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

98

REGULAR LOS COMPRESORES EN TALLERES EQUI-9

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética.

Medida

La generación de aire comprimido es una actividad que emplea mucha energía ya que la mayor parte de ésta se pierde en calor. La correcta adecuación de los sistemas de aire comprimido conlleva varios pasos:

• Correcto dimensionamiento: la presión de aire necesaria en la instalación y su caudal son los parámetros que determinan el tamaño del compresor instalado. Si un compresor está mal dimensionado tendrá un consumo superior al que necesita la instalación.

• Reducción de las pérdidas de distribución de la instalación: un menor nivel de pérdidas implica un menor consumo del generador.

• Tras estas dos acciones se regula la presión de trabajo del compresor para que entre en funcionamiento únicamente cuando sea necesario.

• Asegurar la correcta refrigeración del equipo: mediante el circuito de aceite y la circulación de aire se debe evacuar el calor del equipo para que su rendimiento no se vea penalizado.

Justificación de la medida

La correcta regulación del sistema de aire comprimido reduce el consumo del equipo generador.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Todos los compresores.

Page 101: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

99

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

ESTANDARIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO EQUI-10

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Involucrar a los proveedores en la mejora de la eficiencia energética.

Medida

La definición de los procedimientos de mantenimiento recomendados en las instalaciones de Adif permite que los equipos de mantenimiento de toda la organización realicen labores homogéneas. De este modo se definen las actividades de mantenimiento relacionadas con el funcionamiento eficiente desde el punto de vista del consumo de energía, y la reducción de las pérdidas energéticas. Esta medida es aplicable al mantenimiento de diferentes instalaciones:

• Eléctricas: cuadros eléctricos, etc. • Térmicas: calderas, enfriadoras, equipos autónomos, unidades de tratamiento de aire, etc. • Iluminación: luminarias, lámparas, etc. • Otros equipos consumidores: motores, compresores, etc.

Se puede contar con la colaboración de las diferentes empresas subcontratadas para el mantenimiento de las instalaciones en la definición de las actividades de mantenimiento más recomendables, atendiendo a lo dispuesto en la normativa vigente y a las recomendaciones de los fabricantes de los equipos.

Justificación de la medida

La definición de las acciones de mantenimiento enfocadas a mejorar la eficiencia energética sobre los distintos tipos de instalaciones, permiten reducir el consumo energético de las instalaciones, ya que ayuda a detectar pérdidas, asegurar un adecuado funcionamiento, realizar las acciones correctivas necesarias, etc., además de contribuir a aumentar la vida útil del equipamiento.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que realicen actuaciones de mantenimiento.

Alcance de Aplicación:

Todas las instalaciones.

Page 102: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

100

INSTALAR MECANISMOS DE LIMITACIÓN/GESTIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES

EQUI-11

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Esta medida consiste en la incorporación de diversos dispositivos que regulan de forma automática el funcionamiento de las instalaciones de climatización, iluminación, equipos informáticos, etc., en edificios y permiten limitar su demanda energética.

En el caso de la climatización, existe la posibilidad de instalar válvulas termostáticas para limitar el aporte de calor en radiadores o fancoils, y ajustarlo a las necesidades reales de confort de los usuarios, lo que implica ahorro energético, y un sistema similar que consiste en la utilización de termostatos zonales asociados al sistema de climatización, que regula su funcionamiento y permite ajustarlo a las condiciones de confort demandadas por las personas. Debe hacerse un uso racional de la energía y limitar la demanda energética a las condiciones de confort de los usuarios, evitando el derroche innecesario de energía en climatización.

En el caso de la iluminación, existen dispositivos encargados de ajustar el funcionamiento de las instalaciones a las necesidades de alumbrado en las diferentes estancias. Se trata de ajustar el tiempo de encendido empleando interruptores de proximidad (o detectores de presencia), que encienden y apagan la iluminación en función de la presencia de personas. Otra opción consiste en regular el nivel de iluminación en las zonas próximas a las ventanas mediante la utilización de sensores de iluminación natural, que actúan sobre el sistema de iluminación en función del aporte de luz natural en la estancia donde se encuentran ubicados. Complementando a estos dispositivos, el edificio puede disponer de un sistema de gestión centralizado en el que se definan consignas de temperatura, niveles de iluminación y horarios de funcionamiento, a fin de ajustar el consumo de energía demandado por las diferentes instalaciones a las necesidades reales de operación y funcionamiento del edificio.

Este tipo de sistemas se puede ampliar al control del funcionamiento de los equipos informáticos, instalando dispositivos de corte de suministro en enchufes y regletas que permitan eliminar los consumos residuales que se producen cuando los equipos permanecen apagados y sustituyendo los equipos por otros más eficientes cuando la vida técnica de los mismos lo aconseje.

Justificación de la medida

El empleo de dispositivos o sistemas de gestión que limitan la demanda energética en climatización e iluminación y ajusta su funcionamiento a las necesidades reales de la instalación, permite obtener ahorros energéticos, debiéndose realizar los cálculos coste-beneficio particularizados para cada caso concreto.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad con potencial de ahorro energético según los elementos descritos.

Alcance de aplicación: Instalaciones de climatización e iluminación.

Page 103: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

101

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO EN DISPOSITIVOS DE INFORMACIÓN AL VIAJERO

EQUI-12

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Se propone reducir el consumo de energía eléctrica en los sistemas de información al viajero con la implantación de paneles de información de tecnología LED en vestíbulos y andenes.

Estos sistemas son más eficientes que los sistemas de paletas, cristal líquido y retroiluminados de utilización convencional.

Asimismo, para el caso de los monitores de televisión, se propone sustituir los monitores de rayos catódicos (CRT) y de plasma por monitores planos TFT-LCD. Aunque el consumo diario de estos dispositivos es pequeño, permanecen en funcionamiento durante muchas horas a lo largo del día.

Justificación de la medida

El empleo de tecnologías más eficientes en paneles informativos ayuda a reducir el consumo en los sistemas de información al viajero.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Pantallas de televisión, monitores, etc.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Consumo de dispositivos de información al viajero

Ahorro respecto consumo incurrido:

30% Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 104: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

102

REMPLAZAR MOTORES OBSOLETOS POR MOTORES DE ALTA EFICIENCIA EQUI-13

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Los motores de alta eficiencia pueden alcanzar grandes reducciones del consumo de energía. Pero, además de la eficiencia, al optimizar el rendimiento de un motor durante toda su vida útil también se debe prestar atención a otras características importantes, entre las cuales están su adecuación a la aplicación concreta, su correcto dimensionado y la fiabilidad de los devanados y cojinetes. Al pensar en un ahorro de energía, la idea más recurrente es disminuir la potencia de los dispositivos conectados a una instalación. Pero, también se pueden obtener importantes ahorros de energía minimizando las pérdidas que la instalación presenta, usando para este fin motores de inducción trifásicos de eficiencia mejorada. Las ventajas más destacadas de los motores de alto rendimiento son:

• Mayor fiabilidad. • Reducción de costes de mantenimiento y averías. • Mejor tolerancia a choque térmico. • Mejor comportamiento ante sobrecargas. • Resistencia a condiciones anormales de operación (sobretensiones, desequilibrio de fases). • Mejora del factor de potencia. • Reducción de ruido.

La instalación de motores de alto rendimiento resulta especialmente interesante en los casos de renovación o compra de nuevos equipos, ya sea por averías o por cambios en los requisitos de la máquina accionada. Aunque su precio es entre un 5 y un 20% superior a los motores estándar, permite un ahorro de hasta un 10% sobre el consumo de un motor convencional, amortizándose la diferencia de la inversión en 2 ó 3 años aproximadamente.

Justificación de la medida

Los motores de alta eficiencia permiten unos mejores rendimientos frente a los motores convencionales reduciendo el consumo eléctrico de estas máquinas.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Bombas de impulsión de: Refrigeración Aire acondicionado ACS

Page 105: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

103

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

APROVECHAR EL CALOR RESIDUAL EN PROCESOS DE CLIMATIZACIÓN EQUI-14

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

El calor residual es energía que resulta como subproducto de algún proceso de transformación de la energía, y que habitualmente se traduce en pérdidas. Se recomienda el análisis de puntos de calor residual y posibles aplicaciones para el aprovechamiento de esta energía perdida. Se pueden encontrar diferentes tipos de calores residuales:

• Calor desprendido por los condensadores de climatización. Este calor puede ser aprovechado por ejemplo, para calentar agua caliente sanitaria.

• Calor residual contenido en los humos de combustión de las calderas. Los gases de la combustión, a temperaturas que pueden ser superiores a los 180°C, pueden ser aprovechados para precalentar el agua antes de entrar a la caldera, con el consecuente ahorro energético

• Calor del aire tratado en el interior de edificios y expulsado al exterior por las unidades de tratamiento de aire, por requisitos de renovación de aire, y que puede ser aprovechado para calentar el aire de entrada de renovación. Lo mismo ocurre en condiciones de refrigeración.

• Asimismo existen otras fuentes de calor residual como el calor desprendido por los compresores de aire en instalaciones logísticas.

Para la aplicación de esta medida debe analizarse cada caso particular, estudiando el origen del calor residual, la cantidad de energía disponible, su estabilidad a lo largo del día y la instalación necesaria para poder aprovecharlo para otra aplicación (intercambiadores, tuberías, recuperadores de calor, etc.).

Justificación de la Medida

Existen diferentes sumideros de calor en aplicaciones cotidianas (calderas, equipos de aire acondicionado, etc.) que pueden ser aprovechados para reducir el consumo de energía para otras aplicaciones.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Instalaciones de climatización

Page 106: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

104

INSTALAR VARIADORES DE FRECUENCIA EN GRÚAS PÓRTICO EQUI-16

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Las grúas pórtico son los mecanismos utilizados para posicionar los contendores sobre los vagones y sobre los lugares de almacenamiento. La implantación de variadores de frecuencia en los motores de las grúas pórtico suponen importantes ahorros de energía, ya que permiten reducir los picos de demanda de energía eléctrica debidos a las aceleraciones de los motores al iniciar los movimientos de desplazamiento, tanto horizontales como verticales. Diversos elementos situados en las instalaciones logísticas ya cuentan con estos dispositivos, y en los casos en que no sea así es recomendable su instalación ya que las grúas suponen un gran porcentaje del consumo total de este tipo de instalaciones. Normalmente los variadores de frecuencia reducen el consumo energético de un motor convencional entre un 15 y un 25%.

Justificación de la medida

Los variadores de frecuencia limitan los picos de aceleración de los motores de las grúas pórtico que se producen con el inicio de cada movimiento.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Grúas pórtico que no dispongan de variadores de frecuencia

EXENCIONES O BONIFICACIONES DEL IMPUESTO ELÉCTRICO EN LOS USOS

RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE FERROVIARIO

FISC-1

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Gestionar el marco normativo

Medida

Petición al/a los Organismo/s competente/s de la Administración el establecimiento de un tratamiento fiscal más adecuado (exención/bonificación) del impuesto eléctrico en los usos de la energía eléctrica para la tracción de los trenes, y para las actividades asociadas y necesarias al transporte ferroviario. Esta petición se basa en los dispuesto en el artículo 15 de la Directiva 2003/96/CE, del 27 de Octubre de 2003, donde se contempla que los Estados Miembros podrán aplicar, bajo control fiscal, exenciones totales o parciales o reducciones del nivel de imposición a los productos energéticos y a la electricidad utilizados por el transporte de pasajeros y mercancías por ferrocarril.

Justificación de la medida

Potenciar el modo ferroviario contribuyendo al desarrollo sostenible en línea con la política del gobierno en materia de cambio climático, energía limpia, sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética.

Page 107: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

105

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

ESTABLECER UN CUADRO DE MANDO DE SEGUIMIENTO DE RESULTADOS HERR-1

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia

Medida

Proporcionar información relevante para el seguimiento del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética. Esto se realizará a través de un conjunto de indicadores que proporcionan a la Dirección una visión completa y de fácil comprensión de la evolución de los objetivos fijados en dicho Plan Director.

Mediante el Cuadro de Mando y sus indicadores se vinculan las acciones concretas implementadas, con la Estrategia marcada para el Área de Eficiencia Energética.

Justificación de la medida

Proporcionar un soporte para la toma de decisiones y la puesta en marcha de iniciativas que permitan conseguir los objetivos definidos en el Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética y medir el grado de consecución de los mismos.

Organizaciones de Adif

Todas

EMPLEAR HERRAMIENTAS PARA LA ELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

MÁS ADECUADA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

HERR-2

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía.

Medida

Promover el uso de herramientas para la elección de la tecnología más eficiente en instalaciones de iluminación, con criterios estrictamente de eficiencia energética y costes, sin entrar en consideraciones en cuanto a otros criterios como: estético-ornamentales, homogeneidad con otras instalaciones del mismo tipo, vandalismo, etc.

Como herramienta de apoyo a la elección de la tecnología más eficiente según su aplicación se dispone del documento “Estudio de Ahorro y Eficiencia Energética por tecnologías de iluminación y aplicaciones”. Dicho documento enumera las distintas tecnologías tanto de lámparas como luminarias, así mismo la viabilidad en aplicaciones concretas. También dispone de un simulador económico para la comparación de las distintas tecnologías.

Justificación de la medida

Articular los mecanismos adecuados para implantar las medidas y alcanzar los ahorros y mejoras en la eficiencia energética.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 108: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

106

DEFINIR Y ESTABLECER UN MODELO DE ORGANIZACIÓN HERR-3

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “empresa responsable socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de actividades para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia.

Medida Desarrollar dentro de la organización la función de “Eficiencia Energética” estableciendo sistemas de comunicación entre el Área de Eficiencia Energética y las Áreas de actividad de Adif.

Justificación de la medida

Mejorar la Eficiencia Energética en Adif y alcanzar los objetivos de mejora establecidos en el Plan Director.

Organizaciones de Adif

Todas

Estación de carga de vehículo eléctrico

Page 109: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

107

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

DEFINIR Y ESTABLECER UN MODELO DE GESTIÓN DE LAS MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA

HERR-4

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia.

Medida

El proceso para la gestión de la eficiencia energética en Adif, y para la aplicación y puesta en marcha de las medidas de ahorro y eficiencia energética, desarrollado en el Capítulo 2 del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020, contempla las siguientes actividades:

• Elaboración del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020, cuyo ámbito de aplicación

es Adif, y que como parte de un proceso de mejora continua, actualiza y extiende la vigencia del Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014.

• El Área de Actividad de Eficiencia Energética tiene la labor de impulsar, coordinar y apoyar la adopción de medidas de ahorro-eficiencia energética por parte de las áreas de actividad, incluyendo aquellas que afectan a nichos de ineficiencia energética.

• Cada año se elaboran Planes anuales de Implantación de Medidas de Ahorro-Eficiencia energética y Energías Renovables, contemplando las medidas que cada área de actividad tiene previsto implementar a lo largo de ese año. Posteriormente se realiza un proceso de seguimiento y validación de resultados, consistente en analizar los resultados alcanzados y el grado de implantación de las acciones definidas, posibles desviaciones y los motivos correspondientes, y compatibilidad entre los cálculos teóricos y los consumos reales.

• El modelo de gestión soporta un ciclo de mejora continua, dando lugar a la revisión-actualización del Plan Director.

Justificación de la medida

Articular los mecanismos adecuados para implantar las medidas y alcanzar los ahorros y mejoras en la eficiencia energética.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 110: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

108

ELABORAR EN CADA ORGANIZACIÓN UN INVENTARIO DE CONSUMOS Y USOS DE LA ENERGÍA

HERR-5

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética. Gestionar el marco normativo.

Medida

En consonancia con lo dispuesto en la Directiva Europea 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética, en particular a lo contemplado en el artículo 5 relativo a la función ejemplarizante de los edificios de los organismos públicos, las distintas áreas de actividad que tienen asignados edificios, entre las que se encuentran Estaciones y Patrimonio, identificarán en colaboración con el área de eficiencia energética un inventario de consumos y usos de la energía. Para ello, será necesario identificar:

• Inventario de los edificios y centros consumidores de energía en cada organización. • Cálculo del histórico del periodo 2008-2014 de consumos de energía de edificios, y seguimiento de

los correspondientes al periodo 2014-2020. • Identificar las fuentes de energía empleadas en cada edificio. • Cálculo de las emisiones anuales de CO2 asociadas al consumo de energía.

Justificación de la medida

Se trata de promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética, mediante la gestión energética y el seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia, así como cumplir con el marco normativo.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 111: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

109

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

ESTABLECER LA FUNCIÓN DEL GESTOR ENERGÉTICO DE EDIFICIOS HERR-6

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia. Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética. Gestionar el marco normativo.

Medida

En consonancia con lo dispuesto en el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en los edificios de la Administración General del Estado, de 20/07/2007, de la Circular de Presidencia 1/2009 de Medidas de ahorro y Eficiencia Energética de 3/03/2009 y de la Directiva Europea 2012/27/UE relativa a la Eficiencia Energética, en referencia a la disponibilidad de gestores energéticos (artículo 16), las distintas áreas de actividad que tengan asignados edificios, en colaboración con las áreas de Recursos Humanos y Eficiencia Energética, establecerán la figura del Gestor Energético del Edificio que tendrá entre sus funciones:

• Realizar un seguimiento mensual de los consumos de energía de los edificios. • Realizar estudios comparativos sobre consumo y emisiones de CO2 para detectar desviaciones y

proporcionar mejoras • Realizar un programa de funcionamiento de las instalaciones y equipos consumidores de energía

que, dando el servicio demandado, alcance un consumo mínimo ajustándose a regímenes de ocupación o temporadas climáticas

• Aplicar, mantener y vigilar la realización del programa de funcionamiento.

Justificación de la medida

Cumplir con el requerimiento normativo. Establecer un interlocutor en los edificios para la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 112: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

110

ACCIONES FORMATIVAS PARA TRABAJADORES Y USUARIOS HERR-7

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en Adif, impulsando la concienciación en la organización. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico.

Línea del Plan Director

Promover una cultura que involucre a toda la organización en la consecución de una mayor eficiencia energética. Establecer herramientas encaminadas a la gestión y seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia. Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía. Desarrollar una comunicación externa adecuada en materia de ahorro y eficiencia energética para lograr el reconocimiento de los Grupos de Interés.

Medida

La Directiva Europea 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, contempla medidas de actuación encaminadas a la formación y educación, incluyendo programas de asesoramiento energético, que induzcan a la aplicación de tecnologías o técnicas eficientes desde el punto de vista energético y que tengan el efecto de reducir el consumo de energía de uso final.

Además, se deberá concienciar, mediante campañas específicas, tanto a los usuarios directos como a los responsables de la gestión y mantenimiento de los edificios, respecto de la necesidad de realizar un uso racional de la energía, por su repercusión energética, económica y medioambiental, y cuya colaboración resulta imprescindible para alcanzar los objetivos generales del Plan.

Esta medida contempla el diseño de programas y materiales básicos para la formación, información y concienciación del personal de las organizaciones, así como la organización de cursos sobre gestión energética de edificios.

La reducción efectiva de los consumos energéticos será más eficaz: • cuanto mejor formadas estén las personas que deben tomar las decisiones, • cuanto mejor informados estén los usuarios sobre las consecuencias de su comportamiento, • cuanto más concienciados estén los usuarios sobre la necesidad de eliminar aquellos hábitos que

fomenten el despilfarro energético.

Actualmente Adif cuenta con un Centro de Formación Virtual (CFV) que pone a disposición de los trabajadores y usuarios más de 20 cursos en materia de eficiencia energética.

Justificación de la medida

La formación y concienciación de los usuarios y gestores de los edificios permiten un uso racional de la energía y contribuye a cumplir con los objetivos de ahorro energético definidos en la organización.

Organizaciones de Adif

Todas

Page 113: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

111

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

GESTIÓN EN LA COMPRA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS, GASEOSOS, ETC. EN USOS DISTINTOS DE TRACCIÓN

HERR-8

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía.

Medida

A la hora de negociar los contratos de compra de combustible, resulta de gran utilidad disponer de la máxima información disponible en relación al consumo del mismo en los distintos puntos de suministro. Los mecanismos de contratación centralizada (acuerdos marco) de combustibles permiten agrupar consumos de energía, lo que se traduce en un mayor volumen de compra de combustible y puede repercutir en obtener mejores condiciones de compra. Además, se unifican criterios y periodos de facturación, lo que facilita tanto la contabilidad energética como económica asociada al consumo de energía en los distintos centros consumidores, proporcionando información del consumo de manera completa, ordenada y puntual.

Justificación de la medida

La negociación y adquisición centralizada de combustibles (acuerdos marco) puede repercutir en mejorar las condiciones de compra, y unifica las condiciones de contratación, lo que facilita la contabilización energética y económica.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que intervengan en la contratación y/o consumo de combustibles para usos distintos de tracción

Alcance de aplicación:

Combustibles líquidos, gaseosos, etc., para usos distintos de tracción.

Page 114: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

112

ESTABLECER CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL DISEÑO DE NUEVOS EDIFICIOS HERR-9

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes. Implantar mecanismos de control sobre los consumos. Modificar los usos de la energía. Aprovechar los aportes naturales. Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía.

Medida

El diseño de nuevos edificios debe tener en cuenta criterios de ahorro y eficiencia energética. Esta etapa de la vida del edificio es la que va a condicionar de manera definitiva el consumo de energía durante el resto de su ciclo de vida. Existen numerosos parámetros que influyen sobre el consumo de energía de un edificio:

• Materiales utilizados en la envolvente: aislantes térmicos, materiales y tipos de carpintería, vidrios, etc.

• Aprovechamiento de los aportes naturales: luz, calor, agua, etc. • Empleo de energías renovables: energía solar, eólica, biomasa, etc. • Rendimiento, distribución y dimensionamiento de las instalaciones de climatización, iluminación y

agua caliente sanitaria. • Ajustar las necesidades de iluminación y climatización en los centros de regulación y control, y por

parte de los equipos de proceso de datos. • Presencia de puentes térmicos. • El propio diseño del edificio: forma, orientación, elementos de sombras, etc. • Diseñar e instalar sistemas de iluminación de las zonas comunes para que operen en función de la

presencia de personas. • Implantación de superficies vegetales de bajo consumo de agua y sistemas de riego eficientes. • Diseño que permita una buena higiene y fácil limpieza (p.ej. diseño de instalaciones y conductos de

ventilación registrables y fáciles de limpiar). • Etc.

Se deben contemplar principios bioclimáticos en el diseño del edificio, y la cuidadosa selección de las instalaciones de climatización, iluminación, agua caliente sanitaria, etc. El objetivo que marca esta medida es la obtención de elevadas calificaciones energéticas en la construcción de nuevos edificios. Según establece el Real Decreto 235/2013, todos los edificios nuevos cuya construcción se inicie a partir del 31 de diciembre de 2018 que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de consumo de energía casi nulo, en los términos que reglamentariamente se fijen en su momento a través del Código Técnico de la Edificación. Adif actúa en esta línea con el proyecto “Estación Sostenible 360°”.

Justificación de la medida

La inclusión de criterios energéticos en la etapa de diseño de diferentes construcciones (oficinas, estaciones, etc.) limita el consumo energético durante toda la vida útil del edificio.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que gestionen la construcción de nuevos edificios

Alcance de aplicación:

Diseño de nuevos edificios

Page 115: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

113

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

INSTALAR INTERRUPTORES DE PROXIMIDAD EN ASEOS, PASILLOS Y ZONAS DE TRÁNSITO ILUM-1

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Un interruptor de proximidad (o detector de presencia) permite regular el tiempo de encendido de la iluminación del recinto donde esté instalado, evitando el funcionamiento innecesario de las lámparas cuando éstos están vacíos. Estos dispositivos se instalan en la pared o en el techo de los recintos, y conectan la iluminación de la estancia cuando detectan la presencia de una persona. La instalación es sencilla y aporta comodidad a los usuarios ya que el encendido de las lámparas es automático. La instalación de sistemas de detección permite diferentes configuraciones en función del tamaño de los recintos y del número de usuarios.

Este dispositivo es recomendable en aseos con lámparas de encendido instantáneo ya que el número de encendidos puede suponer una disminución importante de la vida de las lámparas de descarga. Los interruptores de proximidad son interesantes en zonas de tránsito bajo o medio de personas, ya que para flujos altos de personas el encendido y apagado continuo es perjudicial para la vida de las lámparas. Con este dispositivo se eliminan consumos debidos a descuidos.

Justificación de la medida

En ocasiones, las lámparas se mantienen encendidas innecesariamente por descuidos o por los hábitos de consumo establecidos.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con zonas de tránsito.

Alcance de aplicación:

Recintos con tránsito medio o bajo de personas.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta un 90% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

1,19 años

Page 116: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

114

SUSTITUIR LAS LÁMPARAS FLUORESCENTES LINEALES POR LÁMPARAS DE LEDS EN ZONAS DE TRÁNSITO EN ESTACIONES Y OFICINAS

ILUM-2

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

La tecnología de lámparas tubulares de LEDs permite reducir la potencia de las lámparas fluorescentes lineales mediante sustitución directa. Los tubos tienen la misma apariencia que los fluorescentes convencionales pero la emisión de luz se produce mediante diodos LED. Allí donde los niveles de iluminancia actuales sean superiores a los fijados por la normativa, se propone la sustitución de las actuales lámparas de fluorescencia lineal de 36W por lámparas tubulares de LED de alrededor a 17W, en vestíbulos, pasillos, pasos subterráneos y otras zonas de tránsito donde los niveles de iluminación requeridos son reducidos.

Las lámparas de LED ofrecen un flujo de luz inferior a las lámparas fluorescentes, por lo que resulta recomendable partir de estudios luminotécnicos a la hora de plantear una sustitución. Además de reducir el consumo, las lámparas de LEDs presentan otras ventajas: • La vida útil de las lámparas LED es superior en la mayoría de los casos a la del sistema equivalente en

lámparas fluorescentes. No obstante deben consultarse las características propias de cada producto. • Con la tecnología LED no es necesario el equipo de arranque, por lo que se ahorra en el consumo de

la propia lámpara y en el de los equipos auxiliares.

Justificación de la medida

Con esta medida, además de perseguir el ahorro energético se debe cumplir la normativa de iluminación UNE-EN-12464-1 en oficinas, lugares de pública concurrencia, y áreas de transporte.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Instalación de iluminación en zonas de paso en estaciones, y en oficinas.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de lámparas fluorescentes

Ahorro respecto consumo incurrido:

Superior al 50% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

2,41 años

Page 117: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

115

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

SUSTITUIR LAS LÁMPARAS HALÓGENAS CONVENCIONALES POR LÁMPARAS HALÓGENAS IRC

ILUM-3

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

La tecnología de las lámparas halógenas IRC (Infra Red Coating o Recubrimiento Infrarrojo) se basa en el principio de la recuperación del calor que libera el filamento, que es aprovechado y reenviado nuevamente hacia el mismo. De este modo se necesita menor cantidad de energía para producir la incandescencia del filamento. Las lámparas IRC permiten reducir la potencia de las halógenas tradicionales ofreciendo el mismo nivel de iluminación: La instalación de estas lámparas no requiere ningún equipo auxiliar, puede ser sustituida directamente. La vida útil de las lámparas es similar a las halógenas convencionales. Se propone realizar la sustitución de lámparas de manera progresiva, a medida que se fundan las lámparas instaladas actualmente.

Justificación de la medida

Durante las visitas de campo se observó el uso de lámparas halógenas en edificios de oficinas y estaciones para diferentes usos: aseos, zonas con iluminación acentuada, etc.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Lámparas halógenas de 50W y de 30W

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de lámparas halógenas

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta un 40%

HALÓGENA CONVENCIONAL EQUIVALENTE HALÓGENA IRC

50W 35W (GU10)

30W (GU5,3)

30W 20W (GU5,3)

Page 118: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

116

SUSTITUIR LOS BALASTOS ELECTROMAGNÉTICOS POR BALASTOS ELECTRÓNICOS EN LUMINARIAS

ILUM-4

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

El balasto es el equipo auxiliar que transforma la corriente y produce el encendido de las lámparas de descarga (fluorescentes, halogenuros, vapor de sodio y mercurio). Además los balastos son los equipos estabilizadores que limitan el crecimiento de la corriente. Los balastos más modernos utilizan tecnología electrónica para provocar el encendido. Esta tecnología ofrece numerosas ventajas frente a la tecnología tradicional electromagnética:

• Reducción del 25 % de la energía consumida, respecto a un equipo electromagnético. • Incremento de la eficiencia de la lámpara. • Incremento de la vida de las lámparas hasta el 50 % • Factor de potencia cercano a la unidad (desde 0,95 a 0,99). • Las lámparas no siguen consumiendo cuando se funden (en contraposición a los balastos electromagnéticos) • Luz más agradable, sin parpadeo ni efecto estroboscópico.

Existen diferentes tipos de equipos auxiliares(*):

Se han estudiado varias alternativas con los distintos equipos de las diferentes marcas para lámparas fluorescentes lineales 18W (26 mm de diámetro). Estas alternativas son balasto sin regulación (A2), balasto con regulación analógica 1-10V (A1) y balasto con regulación digital DALI (A1) (*) Los requisitos de comportamiento energético aplicables a los balastos para lámparas fluorescentes sin balasto integrado y a los balastos para lámparas de descarga de alta intensidad quedan regulados por el REGLAMENTO (CE) No 245/2009 DE LA COMISIÓN EUROPEA, de 18 de marzo de 2009, por el que se aplica la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para lámparas fluorescentes sin balastos integrados, para lámparas de descarga de alta intensidad y para balastos y luminarias que puedan funcionar con dichas lámparas, y se deroga la Directiva 2000/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

TIPO CARACTERÍSTICAS A1 Electrónico regulable A2 Electrónico de bajas pérdidas A3 Electrónico estándar B1 Electromagnético de muy bajas pérdidas B2 Electromagnético de bajas pérdidas C Electromagnético de pérdidas moderadas D Electromagnético de altas pérdidas

Justificación de la medida

La sustitución de estos equipos conlleva un importante ahorro en energía, de hasta el 50%, y alarga además la vida útil de las lámparas.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de Aplicación:

Lámparas fluorescentes que dispongan de equipos auxiliares electromagnéticos

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación (lámpara + equipo auxiliar)

Ahorro respecto consumo incurrido:

Balasto A2 sin regulación: 15% al 20% Periodo de Retorno

medio en el Plan 2009-2014:

5,55 años

Balasto A1 con regulación 1-10V o DALI: 50%

Page 119: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

117

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA ILUMINACIÓN DE LAS GALERÍAS DE LOS TÚNELES ILUM-5

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía.

Medida

Optimizar el funcionamiento de la iluminación de las galerías de los túneles mediante el apagado total o parcial con sistemas de detección de presencia asegurando el correcto funcionamiento de las instalaciones en situaciones de emergencia.

Justificación de la medida

La optimización del tiempo de funcionamiento de la instalación de iluminación de las galerías de los túneles, asegurando su adecuado funcionamiento en situaciones de emergencia, repercute en importantes ahorros de energía.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Galerías en túneles

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA (túnel de Guadarrama)

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de las galerías de los túneles

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 100% Periodo de Retorno:

Casi inmediato

Page 120: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

118

MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA ILUMINACIÓN PRINCIPAL DE LOS TÚNELES MEDIANTE LA DEFINICIÓN DE HORARIOS

ILUM-6

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía Gestionar el marco normativo.

Medida

Existe un potencial de ahorro energético en la reducción de los horarios de funcionamiento en el encendido de la iluminación principal de los túneles. En algunos casos, la iluminación principal está compuesta por lámparas de descarga que permanecen encendidas las 24 h. La medida planteada supone la optimización de los horarios de encendido, a través de la definición de horarios de funcionamiento. Cuando sea posible(*), se plantean las siguientes acciones:

• La reducción del tiempo de funcionamiento de la iluminación principal del túnel durante el horario de circulación de trenes.

• Cuando sea necesario y la iluminación del túnel esté apagada, encender el túnel, y si es posible, únicamente el tramo en el que se esté trabajando. Por ejemplo durante las labores de mantenimiento.

• El apagado completo del túnel tras las labores de mantenimiento hasta el comienzo de la circulación de trenes.

Estas acciones de mejora no requieren ninguna inversión y consideran la normativa europea relativa a la especificación técnica de interoperabilidad y la normativa interna de Adif. (*) ETI: Especificación Técnica de Interoperabilidad, y normativa interna de aplicación en Adif.

Justificación de la medida

El apagado de los túneles en condiciones de seguridad, permitiendo su encendido en situaciones de emergencia y atendiendo a lo dispuesto al respecto en la normativa de aplicación, supone importantes ahorros de energía.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Túneles

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación principal de los túneles

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 100 % Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 121: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

119

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR FAROLAS SOLARES PARA ILUMINACIÓN EXTERIOR ILUM-7

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “empresa responsable socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

Disponibilidad de farolas solares para autoabastecer la iluminación externa de andenes, estaciones, red viaria, etc., especialmente en puntos aislados. Este tipo de instalaciones consta de uno o dos paneles, según las necesidades, y de una o varias luminarias. Dispone de un circuito inteligente que controla mediante un selector los períodos de alumbrado deseados en función de la energía almacenada en el acumulador. La instalación requiere de poco mantenimiento.

Justificación de la medida

Mejora de la imagen social de Adif.

Organizaciones de Adif

Estaciones de viajeros Alcance de aplicación:

Alumbrado exterior

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de farolas

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta 100% Periodo de Retorno :

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 122: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

120

INSTALAR ESTABILIZADORES DE TENSIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO EN ILUMINACIÓN

ILUM-8

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Estos equipos consiguen la reducción del consumo de energía eléctrica mediante la modificación de la tensión de alimentación de línea. Un estabilizador-reductor de tensión tiene como aplicación las instalaciones de alumbrado exterior (vapor de mercurio, vapor de sodio). El principio de trabajo de este equipo reside en la reducción del voltaje con respecto a la tensión nominal de línea a 230V, reduciendo el voltaje progresivamente hasta un máximo del 25%. Mediante la definición de dos niveles de tensión se consigue un importante ahorro energético por diferentes mecanismos:

• Definición de horarios de nivel nominal y nivel reducido de luz. • Reducción de consumo en picos de arranque. • Amortiguación de sobreconsumos debidos a las inestabilidades de la red.

Además de estos beneficios se consigue una mayor vida útil de las lámparas y por tanto un menor coste de reposición y mantenimiento. Este equipo presenta como ventajas su fácil instalación, la aplicación directa sin necesidad de cambios en el esquema de la instalación. Es necesario realizar un estudio en cada caso de la influencia sobre la disminución del flujo lumínico de las lámparas debido a la reducción de la tensión.

Justificación de la medida

Experiencias realizadas en aparcamientos de estaciones demuestran una reducción del consumo de las luminarias de más de un 20%.

Organizaciones de Adif

Todas Alcance de aplicación

Iluminación cuya tecnología permita la reducción de tensión.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación exterior

Ahorro respecto al consumo incurrido:

20%. Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014

3,17años

Page 123: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

121

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

SUSTITUIR LAS LÁMPARAS INCANDESCENTES POR LÁMPARAS DE LEDS EN SEÑALES FIJAS LUMINOSAS DE VÍA

ILUM-9

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Existen más de 22.000 señales luminosas y 69.000 lámparas en la red ferroviaria de Adif. Las lámparas habitualmente instaladas tienen una potencia de 19,5 W, pudiendo ser reemplazadas por lámparas de tecnología LED de 3,6W con el consiguiente ahorro energético en su funcionamiento. Otra ventaja que aporta la tecnología LED es la mayor vida útil de las lámparas, que alcanzan 50000 horas de uso frente a las 7000 que ofrecen las lámparas incandescentes convencionales, lo que implica un ahorro económico importante en operaciones de reposición. La sustitución de lámparas incandescentes por lámparas de tecnología LED permitiría un ahorro anual superior a 20 €/año por señal, considerando gastos de operación y mantenimiento, teniendo en cuenta que al menos hay siempre una lámpara encendida por señal.

Es una medida que debido a la dificultad de implantación, podría dividirse en dos fases:

1. Sustitución de lámparas montando resistencias en serie para no modificar en esta fase los enclavamientos y facilitar la logística asociada a su implantación.

2. Modificación de los enclavamientos y retirada de las resistencias en serie con las lámparas.

A título orientativo, es necesario realizar previamente a su implantación: Definición de requerimientos de fiabilidad, mecánicos y eléctricos Definición de requerimientos de seguridad Redacción de especificaciones Procedimientos de ensayo Publicación de requerimientos y requerimientos de homologación Proceso de homologación de dispositivos Catalogación de enclavamientos Establecimiento de prioridades de actuación Proceso de justificación seguridad enclavamientos

Justificación de la medida

Las lámparas incandescentes de las señales fijas en vía podrían ser sustituidas por lámparas de tecnología LED, consiguiendo una importante reducción en el consumo energético de estos elementos y en los costes de reposición.

Organizaciones de Adif

Seguridad en la Circulación Prevención de riesgos laborales

Alcance de aplicación:

Señales fijas luminosas de vía.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de señales fijas luminosas.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Superior al 80 % Periodo de Retorno:

Evaluar si se justifica por el ahorro en mantenimiento.

Page 124: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

122

APROVECHAR LA ILUMINACIÓN NATURAL MEDIANTE SENSORES ILUM-10

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la Eficiencia Energética.

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

Las luminarias dispuestas en los edificios de oficinas están calculadas para alcanzar los niveles de confort en los puestos de trabajo con ausencia de luz natural (500 luxes en puestos de trabajo como mínimo según norma UNE-EN-12464-1). Durante las horas en las que existe aporte de luz natural se sobrepasan estos valores debidos al aporte de la iluminación natural. En esos momentos, es posible reducir el consumo en iluminación reduciendo la intensidad de la luz artificial en aquellas zonas que dispongan de mayor aporte de luz natural (zonas próximas a ventanas, atrios, etc.). Para la regulación de luz natural es necesaria la instalación de diferentes equipos:

• Balastos electrónicos regulables tipo A1 (propuestos en medida ILUM-4). • Sensores de iluminación natural: dispositivos repartidos por sectores que miden el nivel de luz

existente en la sala. Suelen estar ubicados en el techo.

La regulación de la iluminación natural no es rentable en todos los edificios, solamente en aquellos que hayan sido dotados de grandes aportes de luz natural. Además, es necesario que el esquema unifilar de la instalación permita la regulación de los circuitos donde sea requerido, sin afectar al resto de zonas iluminadas. Esta mejora es igualmente aplicable a estaciones de viajeros que dispongan de aportes de luz solar importantes (ventanales, vidrieras, lucernarios, etc.) En las oficinas y salas que se enciendan por medio de interruptores de pared, se pueden instalar dimmers o reguladores de intensidad de luz. Estos botones están compuestos de una pequeña rueda que permite regular manualmente el nivel de luz según el nivel de luz natural existente. Asimismo, es posible regular el encendido de la iluminación exterior a través de células fotoeléctricas que enciendan y apaguen la iluminación en función del nivel de iluminación registrado en el exterior. Este sistema es más eficiente que aquel en el que se establece un horario fijo de encendido para un amplio periodo de tiempo.

Justificación de la medida

En los casos en los que exista un importante aporte de luz natural debe reducirse la iluminación artificial. Los cálculos de coste-beneficio deben ser particularizados para cada caso concreto.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con alto aporte de luz natural.

Alcance de aplicación:

Edificios e instalaciones con elementos de iluminación artificial que cuenten con alto aporte de luz natural.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta 30% Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 125: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

123

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

SUSTITUIR LÁMPARAS INCANDESCENTES CONVENCIONALES POR LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO

ILUM-11

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Las lámparas de bajo consumo o de fluorescencia compacta tienen mayor rendimiento que las lámparas halógenas convencionales. El mismo nivel de luz que ofrece una lámpara incandescente convencional puede conseguirse con una lámpara fluorescente compacta de una potencia del 80% menor. Las lámparas de bajo consumo pueden sustituir directamente a las incandescentes ya que llevan el equipo auxiliar integrado. Además de reducir el consumo eléctrico, las lámparas fluorescentes compactas tienen una vida útil de aproximadamente 15.000 horas frente a las 6.000 de las incandescentes de larga vida. Este hecho supone un menor coste por mantenimiento.

Justificación de la medida

Las lámparas fluorescentes compactas utilizan una tecnología más eficiente que las incandescentes tradicionales, por lo que alcanzan los mismos niveles de luz con una potencia hasta 80% inferior.

Organizaciones de Adif Todas

Alcance de aplicación

Lámparas incandescentes tradicionales.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de lámparas convencionales

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta 80% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

2,02 años

Page 126: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

124

EMPLEAR LÁMPARAS LED PARA LA ILUMINACIÓN EXTERIOR DE EDIFICIOS SINGULARES ILUM-12

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

El alumbrado funcional de exteriores con LEDs consiste en la proyección de la luz de una manera controlada y energéticamente eficiente, cumpliendo además todos los requisitos de seguridad e imagen de las infraestructuras. Las tecnologías de alumbrado exterior permiten iluminar edificios con una luz tenue o pueden realzarlos con un esplendor deslumbrante. Los contrastes que se crean con la iluminación LED permiten realzar el edificio reduciendo el consumo en iluminación hasta en un 90%. Al considerar la opción de la iluminación basada en LED se deben considerar diferentes aspectos:

• La reducción de consumo energético. • El aumento de vida útil. • La reducción de costes de reposición (ya que se cambian menos frecuentemente). • La ausencia de emisión de calor. • La reducción de desechos.

Una tecnología eficiente en alumbrado exterior, como es el caso de la tecnología LED es un buen modo para que la empresa se posicione desde el punto de vista de la eficiencia energética, si bien es cierto que se debe tratar de ajustar el horario de iluminación.

Justificación de la medida

La iluminación exterior de edificios singulares permite una iluminación más agradable a la vez que reduce el consumo energético. En cada caso concreto deberán particularizarse los cálculos coste-beneficio.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con alumbrado exterior de edificios singulares.

Alcance de aplicación:

Edificios iluminados mediante iluminación exterior.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación exterior de edificios singulares. Ahorro respecto consumo incurrido:

65-90% aprox.

Page 127: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

125

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA ILUMINACIÓN EN ANDENES ILUM-13

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre consumos.

Medida

En los casos en los que los andenes de las estaciones de viajeros mantengan una iluminación constante, no siéndolo la afluencia de viajeros y/o el paso de trenes con operaciones comerciales y/o técnicas, se puede reducir el consumo en iluminación, cumpliendo las exigencias normativas en cuanto a niveles de iluminación, mediante diversas acciones:

• Encendido de andenes según los horarios de salida y llegada de trenes: Esta acción se puede realizar de manera automática mediante un programa informático o manualmente. El encendido reducido debe cumplir las exigencias de niveles de iluminación marcadas por la normativa.

• Instalación de interruptores de proximidad a la entrada de los andenes: Estos dispositivos producen el encendido de la iluminación cuando detectan la presencia de viajeros.

• Aprovechamiento de la iluminación natural mediante sensores fotosensibles. Esta opción es interesante en andenes descubiertos o semicubiertos que tengan un importante aporte de luz natural. Según el nivel de iluminación natural captado por el sensor, las luminarias reducen el flujo de luz que emiten.

• Asimismo, se puede apagar la iluminación de las escaleras mecánicas y rampas de acceso a los andenes (propias de los equipos o no).

Para llevar a cabo esta medida puede ser necesario modificar la instalación eléctrica, instalar balastos electromagnéticos, sensores, o modificar los circuitos eléctricos existentes para conseguir apagados sectorizados.

Justificación de la medida

Se puede conseguir un importante ahorro de energía reduciendo los niveles de iluminación de andenes en los momentos de no utilización, siempre que se cumpla con la normativa de aplicación. En cada caso concreto deberá particularizarse el cálculo coste-beneficio.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Andenes de estaciones

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de andenes Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 128: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

126

ZONIFICAR LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN EDIFICIOS ILUM-14

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos.

Medida

La instalación de diversos circuitos de iluminación controlados por diferentes interruptores es un principio básico de ahorro energético para la iluminación de edificios, ya que posibilita al usuario utilizar solamente la parte de la iluminación necesaria en cada momento, y no requiere el encendido de zonas sin actividad. Es el caso, por ejemplo, de grandes salas o pasillos, donde la instalación de varios pulsadores que gobiernen diferentes circuitos ofrece al usuario utilizar solamente la parte de la iluminación necesaria en cada momento. Esta medida es de aplicación tanto en el diseño de nuevos edificios, como en actuaciones sobre edificios existentes en los que se observe que grandes áreas permanecen mucho tiempo encendidas sin ocupación. Esta acción es aplicable a todo tipo de espacios tanto interiores como exteriores:

• Oficinas con separación física • Puestos de trabajo en espacios tipo pradera • Pasillos • Salas de reuniones • Fachadas y patios

Justificación de la medida

La instalación de diferentes circuitos de alumbrado permite el encendido de las partes del edificio en uso para cada momento, y evita iluminar grandes zonas sin actividad.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Iluminación interior y exterior dependiendo de la instalación.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de edificios

Ahorro respecto consumo incurrido:

15% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

2,6 años

Page 129: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

127

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR LUMINARIAS DE ALTA EFICIENCIA ILUM-15

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

La eficiencia energética del sistema de iluminación no se debe sólo al rendimiento lumínico de la lámpara, sino al comportamiento de la misma instalada en una determinada luminaria. Existen numerosos tipos de luminarias en el mercado que consiguen mejorar las ópticas y los rendimientos de las lámparas. Varios parámetros tienen una marcada influencia en el rendimiento de una instalación de iluminación:

• La distribución de las luminarias en la estancia • Las características de la zona a iluminar • La óptica de las luminarias • Los protectores o direccionadores de luz • El uso de antideslumbrantes • Los equipos auxiliares • Posibilidad de direccionamiento • Superficies reflectoras en iluminación indirecta

Esta medida propone la sustitución de las luminarias obsoletas y de bajo rendimiento lumínico, por aquellos equipos en el mercado que mejores rendimientos presenten, y es aplicable a iluminación tanto interior como exterior. Mientras que algunas de las luminarias empleadas tienen una óptica poco eficiente o están deterioradas, las luminarias de alta eficiencia permiten reducir la potencia instalada en un 15% aproximadamente.

Justificación de la medida

El empleo de luminarias de alta eficiencia permite reducir en gran medida el consumo de electricidad en iluminación interior y exterior de edificios y mejora el confort visual de los usuarios.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Luminarias deterioradas o de baja eficiencia luminosa

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta un 10% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

2,48 años

Page 130: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

128

EMPLEAR LÁMPARAS DE ALTA EFICIENCIA ILUM-16

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Se propone la revisión de las lámparas empleadas en edificios y el análisis de productos equivalentes del mercado que puedan reducir el consumo. Un benchmarking sobre lámparas fluorescentes de diferentes marcas permite seleccionar los equipos de menor consumo que mejor se adapten a las necesidades de los edificios. Esta medida no implica el cambio de la luminaria sino simplemente la sustitución de las lámparas cuando se fundan: fluorescencia lineal, fluorescencia compacta, etc. Las lámparas de distintos fabricantes se renuevan constantemente con diferentes mejoras e implementaciones como por ejemplo:

• Mayores vidas de las lámparas. • Reducciones de potencia del tubo para un flujo determinado. • Inclusiones de gases que mejoran el rendimiento de la lámpara

Justificación de la medida

Se puede conseguir reducir el consumo de electricidad en iluminación con lámparas fluorescentes seleccionando las lámparas que mejores rendimientos ofrezcan de todas las que se ofertan en el mercado.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Lámparas fluorescentes lineales, fluorescentes compactas, etc.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación.

Ahorro respecto consumo incurrido:

10% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

1,79 años

Page 131: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

129

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR ILUMINACIÓN MÓVIL PARA LABORES DE MANTENIMIENTO EN TÚNELES ILUM-17

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía.

Medida

Habitualmente el mantenimiento de los túneles se realiza por tramos. En función de su longitud, la iluminación de los túneles está sectorizada en tramos, lo que permite el encendido de cada uno de ellos de manera independiente al resto. El/los vehículo/s de trabajo puede/n contar con diferentes focos orientables. Utilizar la iluminación móvil en las labores de mantenimiento cuando disponga de iluminación suficiente para realizar las tareas en condiciones de seguridad, permite que la iluminación del túnel permanezca apagada.

Justificación de la medida

La utilización de vehículos que dispongan de iluminación móvil permite proceder al apagado completo del túnel durante las horas en que se producen labores de mantenimiento.

Organizaciones de Adif

Red Convencional Alcance de aplicación:

Túneles iluminados en las horas de mantenimiento.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de túneles durante el mantenimiento.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio particularizado para cada situación

Periodo de Retorno:

Inmediato

Page 132: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

130

ESTABLECER POLÍTICAS DE OPTIMIZACIÓN EN EL DISEÑO DE LOS CENTROS DE REGULACIÓN Y CONTROL (CRC)

ILUM-18

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Implantar mecanismos de control sobre los consumos. Emplear tecnologías más eficientes. Aprovechar los aportes naturales.

Medida

Establecer políticas de optimización en el diseño de los CRC. Determinar y establecer parámetros de consumo eficiente en aspectos como luminarias y generación de calor por parte de los equipos de procesado de datos dentro del ámbito de actuación de los centros de regulación y control de tráfico. Diseñar e instalar sistemas de iluminación de las zonas comunes en los centros de regulación para que operen en función de la presencia de personas. Definir e implantar sistemas que permitan ubicar los equipos de procesado de datos (ordenadores personales y estaciones de trabajo) en lugares diferentes y alejados del lugar habitual de operación de los usuarios.

Justificación de la medida

Ajustar al máximo las necesidades de iluminación y climatización de los centros de regulación y control. Evitar que el calor generado por los mismos requiera un sobredimensionamiento en las instalaciones de climatización y por tanto un mayor consumo.

Organizaciones de Adif

Área de actividad de Red Convencional

Page 133: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

131

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

SUSTITUCIÓN DE LÁMPARAS DE DESCARGA POR LÁMPARAS DE ALTA EFICIENCIA ILUM-19

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

En el proceso de diseño de una instalación de alumbrado es necesario el conocimiento previo de las distintas características fotométricas, cromáticas, eléctricas y duración de las distintas tipologías de lámparas, además de establecer el programa de actividades y necesidades de cada uno de los espacios a iluminar. El potencial de ahorro en las instalaciones de iluminación es alto debido a la aplicación de tecnologías de eficiencia energética. En la siguiente tabla se pone de manifiesto la diferencia existente entre los distintos parámetros característicos de las diferentes tecnologías.

La eficacia luminosa es una de las características fotométricas más importantes para evaluar una lámpara por su relación directa a consideraciones energéticas, pues mejores eficacias luminosas suponen menores consumos energéticos, menores pérdidas por calor y menores pérdidas por emisión de radiaciones no visibles. No obstante, también se debe atender a la eficacia luminosa del conjunto lámpara-luminaria en la que vaya montada. Según se muestra en la tabla, no existe un equilibrio entre eficacia luminosa y reproducción cromática, y por tanto, se debe buscar una armonía adecuada entre bienestar y eficacia.

Justificación de la medida

Ahorro energético debido al empleo de lámparas de alta eficiencia.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Lámparas de descarga

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación con lámparas de descarga

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 80% Periodo de Retorno medio en el Plan 2009-2014:

Inferior a 2 años

Tipos de lámparas Eficacia

luminosa

(ε)

Índice de reproducción

cromática (Ra)

Vida Útil

Incandescente Estándar 7-11 lm/W 100 1.000 h

Incandescente Halógena 10-26 lm/W 100 1.500-4.000 h

Fluorescente 38-105 lm/W 50-95 10.000–18.000 h.

Inducción 60-75 lm/W 80 60.000 h

Vapor de Sodio a Baja Presión 100-183 lm/W 0 14.000 h

Vapor de Mercurio de Alta Presión 36-59 lm/W 50-60 12.000 h – 24.000 h

Luz de Mezcla 19-28 lm/W 50 6.000 h

Halogenuros Metálicos 75-95 lm/W 60-93 9.000 h

Vapor de Sodio a Alta Presión 70-130 lm/W 20-65 18.000 h – 36.000 h

LED 60-80 lm/W 80 25.000-100.000 h

Page 134: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

132

OPTIMIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN TÚNELES ILUM-20

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Gestionar el marco normativo.

Medida

El potencial de ahorro en la iluminación de los túneles y galerías de los mismos es elevado al aplicar técnicas y tecnologías de eficiencia energética de forma que el consumo energético sea el menor posible garantizando las condiciones de seguridad según la normativa específica. Pueden aplicarse las siguientes medidas:

• Optimizar el funcionamiento de la iluminación de las galerías de los túneles mediante el apagado total o parcial con sistemas de detección de presencia, asegurando el correcto funcionamiento de las instalaciones en situaciones de emergencia.

• Reducir el horario de funcionamiento de la iluminación, atendiendo a los horarios de circulación de trenes, encendiendo total o parcial la iluminación principal sólo durante dicho horario, y apagado de toda la iluminación cuando no haya circulación de trenes. Durante las labores de mantenimiento sólo se encendería el tramo de trabajo correspondiente o, cuando fuese posible, utilizar con focos orientables en los vehículos de trabajo que dispongan de iluminación suficiente para realizar las tareas en condiciones de seguridad.

• Apagado total de la iluminación del túnel activando su encendido en situaciones de emergencia, cumpliendo la normativa de seguridad de ámbito europeo, así como la normativa interna de seguridad en túneles(*)

(*) Especificación Técnica de Interoperabilidad, ETI, en su apartado relativo al alumbrado de emergencia en vía de evacuación, y Guía Técnica de Autoprotección de Adif, en su apartado relativo al alumbrado de emergencia.

Justificación de la medida

Ahorro energético debido a la optimización de la iluminación de los túneles.

Organizaciones de Adif

Área de actividad de Red Convencional

Alcance de aplicación:

Túneles de longitudes superiores a 1000 m.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación en túneles

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta el 100% Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 135: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

133

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR TECNOLOGÍAS MÁS EFICIENTES EN ILUMINACIÓN ILUM-21

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

El potencial de ahorro en las instalaciones de iluminación es alto debido a la aplicación de técnicas y tecnologías basadas en la eficiencia energética, tanto en fase de diseño, como en la explotación de los edificios. En el proceso de diseño y mantenimiento de una instalación de alumbrado es necesario el conocimiento previo de las distintas características fotométricas, cromáticas, eléctricas y duración de las distintas tipologías de lámparas, además de establecer el programa de actividades y necesidades de cada uno de los espacios a iluminar. La eficacia luminosa es una de las características fotométricas más importantes para evaluar una lámpara por su relación directa a consideraciones energéticas, pues mejores eficacias luminosas suponen menores consumos energéticos. No obstante la eficiencia energética del sistema de iluminación no se debe sólo al rendimiento lumínico de la lámpara, sino al comportamiento de la misma instalada en una determinada luminaria. Distintos parámetros tienen una marcada influencia en el rendimiento de una instalación de iluminación:

• La distribución de las luminarias en la estancia • Las características de la zona a iluminar • La óptica de las lámparas y luminarias, el difusor y el reflector. • Su estado de conservación y mantenimiento • El uso de antideslumbrantes (lamas, etc.) • Los equipos auxiliares • El ángulo de apertura • Superficies reflectoras en iluminación indirecta • Etc.

Por tanto la sustitución de las lámparas, luminarias, o equipos auxiliares obsoletos y de bajo rendimiento energético, por aquellos equipos en el mercado que mejor eficiencia presenten (en iluminación interior y exterior) supondrá un importante ahorro energético. En este sentido se contemplan las siguientes actuaciones, aunque puede haber otras posibilidades:

• Emplear lámparas de alta eficiencia. • Emplear luminarias de alta eficiencia. • Sustituir las lámparas fluorescentes lineales por lámparas de tecnología LED en zonas de tránsito, o por

lámparas fluorescentes de elevada eficiencia energética. • Sustituir las lámparas halógenas convencionales por lámparas halógenas IRC o tecnología LED. • Sustituir los balastos electromagnéticos por balastos electrónicos. • Sustituir lámparas incandescentes convencionales por lámparas de bajo consumo u otras con mayor

eficiencia energética. • Sustitución de lámparas de descarga por lámparas de alta eficiencia.

Justificación de la medida

Ahorro energético debido al empleo de tecnologías más eficientes en iluminación.

Organizaciones de Adif

Todas. Alcance de aplicación:

Dispositivos y equipos empleados en iluminación, tanto interior como exterior.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación. Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 136: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

134

OPTIMIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BALIZAMIENTO ILUM-22

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes.

Medida

Se trata de emplear tecnologías más eficientes en los sistemas de señalización que tengan que ver con el balizamiento de las instalaciones, de manera que se cumpla con las funciones asignadas con el menor consumo energético. Un caso de aplicación se encuentra en el balizamiento de las torres de comunicaciones BTS y BTO. Allí donde el Organismo competente de la Administración determine que es necesario el balizamiento, o bien porque así lo determine Adif, existe la posibilidad de emplear balizas basadas en la tecnología led, de menor consumo energético. Esta medida es de aplicación tanto en instalaciones de nueva ejecución como en instalaciones en explotación que estén basadas en una tecnología de menor eficiencia energética (lámparas de bajo consumo, incandescentes, etc.). El cálculo coste-beneficio particularizado para casa caso concreto dará una indicación de la rentabilidad de la actuación desde el punto de vista energético. Hay que tener en cuenta que este cálculo coste-beneficio puede verse afectado por el apagado del balizamiento de las torres.

Justificación de la medida

En los sistemas de señalización por balizamiento existe un potencial de ahorro energético que puede aprovecharse bien modificando los usos de la energía (variando los horarios de funcionamiento) o empleando tecnologías más eficientes que cumplan con las funciones encomendadas con el menor consumo energético posible. Debe hacerse el estudio coste-beneficio particularizado para cada caso concreto.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con sistemas de señalización por balizamiento.

Alcance de aplicación:

Sistemas de señalización por balizamiento.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para señalización en el sistema de balizamiento.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Superior al 80% Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 137: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

135

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

PROYECTOS “FERROSMARTGRID” y “MERLIN” INNO-6

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico.

Línea del Plan Director

Emplear tecnologías más eficientes. Implantar mecanismos de control sobre los consumos. Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

Migración de un sistema eléctrico ferroviario convencional a una red eléctrica inteligente, permitiendo optimizar el uso de la energía cinética y potencial de los trenes en el supuesto de la existencia de todos los procedimientos y dispositivos que permiten aprovecharla, tendiendo a crear dicha red inteligente (conducción eficiente, interconexión de redes, acumuladores en tierra, generadores propios, consumos intermitentes y subestaciones reversibles que conectan con redes públicas inteligentes). Además se potencia la implantación de fuentes de energía renovables en diferentes puntos de la infraestructura, y que también son parte activa de esta red inteligente.

Justificación de la medida

Analizar y ensayar la aplicabilidad del concepto de Red Eléctrica Inteligente sobre la red eléctrica ferroviaria de tracción.

Page 138: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

136

INSTALAR PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA RENO-1

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

La instalación de este tipo de energía renovable está condicionada por diversos factores que deben ser estudiados para cada caso particular:

• Disponibilidad de un espacio rígido y resistente y con ausencia de sombras. • Necesidad de una zona geográfica con un determinado umbral de horas de insolación. • Seguridad y vigilancia de la instalación. • Generación discontinua dependiente de la climatología. • Mantenimiento de los paneles. • Alta inversión necesaria y alto periodo de retorno. • Dependencia fundamental de la regulación legislativa lo que determina su viabilidad económica. • Numerosos equipos necesarios: paneles fotovoltaicos, inversores de corriente, contadores de energía,

cuadros de control y cableado eléctrico, etc.

Esta medida contribuye al cumplimiento de los planes energéticos y de reducción de emisiones como el Plan Nacional de Energías Renovables, Plan Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética, y las directrices del Protocolo de Kyoto.

Su ubicación puede realizarse tanto en suelo, techo, como marquesinas, cerramientos, etc.

La instalación comprende los módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de alta eficiencia, inversores, contadores de energía, cuadros de control y cableado.

La instalación de estos paneles debe tener gran impacto público, por lo que se puede instalar un contador de energía generada que muestre este tipo de información.

Además es un ingreso sostenido en el tiempo y la vida media de los paneles se eleva a 30 años de media.

Esta energía puede utilizarse para su venta donde se obtendrán unos ingresos marcados por el precio de mercado, o bien utilizarse para su autoconsumo evitando parte de los costes de la factura eléctrica al autoabastecerse de energía y no tener que consumirla de la red.

Justificación de la medida

La instalación de paneles solares fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica presenta como principal ventaja el mensaje de empresa responsable y respetuosa con el medio ambiente que se ofrece a la sociedad. Cumplimiento, en su caso, del Código Técnico de Edificación.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con superficies adecuadas para la implantación.

Alcance de aplicación:

Instalaciones fotovoltaicas

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Inversión unitaria:

Valor de referencia: 1.250 €/kWp (en función de la tecnología, el tipo y la ubicación de la instalación y potencia a instalar)

Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación y de la legislación aplicable en cada momento.

Page 139: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

137

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

INSTALAR PANELES SOLARES TÉRMICOS PARA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS Y PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

RENO-2

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

La utilización de la energía solar en climatización permite que el agua caliente generada en los captadores solares se destine al uso de calor en invierno y a la producción de frío en verano, a través de una máquina enfriadora de agua por ciclo de absorción. El sistema de climatización solar comprende los subsistemas de captación, acumulación, absorción, regulación y distribución de energía térmica efectuado mediante los captadores solares, acumulador de agua caliente, máquina de absorción, cuadros de control y conducciones de transporte de fluido térmico, respectivamente.

Esquema de funcionamiento del sistema solar térmico

La instalación de esta energía renovable está condicionada por diversos factores que deben ser estudiados para cada caso particular:

• Disponibilidad de un espacio rígido y resistente y con ausencia de sombras. • Necesidad de una zona geográfica con un determinado umbral de horas de insolación. • Generación discontinua dependiente de la climatología. • Mantenimiento de los paneles. • Alta inversión necesaria y alto periodo de retorno. • La instalación de frío solar necesita disipar el calor mediante un condensador refrigerado por aire o una torre de

refrigeración que necesita mantenimiento constante y ubicación especial. Son elevados los costes de una máquina de absorción y de los captadores de vacío o de alto rendimiento que generen agua caliente a temperaturas de 80 a 90ºC para el sistema de frío solar.

Principales ventajas: • El sistema de climatización solar permite la utilización de la instalación solar durante todo el año (calefacción en

invierno y refrigeración en verano) • El uso de la energía solar contribuye a la reducción de emisiones de CO2, no produce residuos y constituye una

fuente de energía inagotable. • Las energías renovables disminuyen la dependencia energética y económica exterior con el valor añadido de

generar puestos de trabajo y permitir el desarrollo de tecnología propia.

Justificación de la medida

La instalación de paneles solares para climatización presenta como principal ventaja el mensaje de empresa responsable y respetuosa con el medio ambiente que se ofrece a la sociedad. Cumplimiento, en su caso, del Código Técnico de Edificación

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con superficies adecuadas para la implantación.

Alcance de aplicación:

Instalaciones de climatización y producción de agua caliente sanitaria.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización y producción de agua caliente sanitaria.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Calefacción: superior al 40%. Refrigeración: superior al 50%. ACS: superior al 50%.

Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 140: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

138

APROVECHAR LA ENERGÍA EÓLICA PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD RENO-3

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

Las instalaciones minieólicas -de pequeña potencia, inferior a 100kW- permiten la generación de energía eléctrica a través de energía eólica para alimentar las instalaciones de forma descentralizada con autoconsumo. También es posible analizar su implantación como una fuente de energía eléctrica para alimentar a la red ferroviaria. En este caso la potencia instalada es muy superior. Su ubicación puede estar en terrenos próximos a la red ferroviaria y con conexiones de red eléctrica como fuente auxiliar. Las principales características de la energía mini y microeólicas frente a otro tipo de instalaciones de mayor potencia, son que la generación de energía es más próxima a los puntos de consumo. Esto permite la conexión a la red de distribución existente, mayor versatilidad de aplicaciones y ubicaciones y menor impacto visual, con bajo coste de operación y mantenimiento y elevada fiabilidad.

Justificación de la medida

El principal beneficio de la energía eólica es el impacto social de esta acción en la imagen de la Organización como empresa responsable, a la vez que genera ingresos por la producción de energía eléctrica o reduce los costes asociados al suministro de energía en la modalidad de autoconsumo.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con superficies adecuadas para la implantación.

Alcance de Aplicación:

Distintas instalaciones de la red ferroviaria con potencia de aprovechamiento de energía eólica.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Generación de energía eléctrica

Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación y de la legislación aplicable en cada momento

Page 141: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

139

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR ENERGÍA SOLAR TERMODINÁMICA PARA LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS RENO-4

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

La energía solar termodinámica se ha creado a partir de la unión de dos tecnologías: la energía solar térmica y la bomba de calor. No obstante, los paneles termodinámicos no requieren una inclinación determinada, puesto que su funcionamiento no se basa principalmente en la captación de energía solar. Esta unión permite aprovechar las ventajas de cada sistema y superar las limitaciones y carencias que pueden tener cada uno por separado.

Instalación de paneles termodinámicos en un hotel. Fuente.- Construible.es

El principio de funcionamiento de esta tecnología se fundamenta en transferir calor desde un fluido refrigerante al agua empleada como agua caliente sanitaria (ACS) o para calefacción. Para ello, antes de pasar por los paneles, el fluido refrigerante contenido en el circuito del sistema termodinámico se hace pasar a través de una válvula de expansión para disminuir su presión y temperatura. Así este gas licuado y con baja presión al pasar por el panel se evapora a una temperatura de -10 ºC absorbiendo la energía del ambiente al estar éste a una mayor temperatura. Por este motivo se dice que esta tecnología puede funcionar tanto en días soleados como nublados, e incluso puede funcionar en horas nocturnas. El panel funciona como el evaporador de una bomba de calor. Posteriormente el fluido refrigerante contenido en el circuito termodinámico llega al compresor donde se aumenta su presión y consigue que la temperatura aumente hasta los 110-120ºC y así pueda transferir calor al agua (calefacción o ACS) que puede alcanzar una temperatura de entre 50ºC y 60ºC.

Esta tecnología permite cubrir el 100% de las necesidades de agua caliente sanitaria, mientras que la energía solar térmica requiere de un sistema de apoyo al no aportar el 100% de la demanda.

Las principales ventajas de los paneles solares termodinámicos con respecto a otros sistemas de climatización son:

• Mayor eficiencia energética • Funcionamiento continuo, tanto de día como de noche. • Captación de la energía del ambiente ante cualquier situación climatológica (lluvia, viento, nieve, etc.). • Posibilidad de instalación en cualquier orientación e inclinación entre 10 y 90º. • Fácil manejo e instalación (el peso de los paneles apenas llega a los 8 kg). • Cobertura del 100% de las necesidades de agua caliente sanitaria. • Coste inferior al de los paneles térmicos. • Mantenimiento prácticamente nulo

Justificación de la medida

La climatización mediante energía termodinámica es una manera eficiente de producir calor para calefacción o agua caliente sanitaria, a la vez que se envía un mensaje de empresa responsable a la sociedad. Cumplimiento, en su caso, del Código Técnico de Edificación

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con superficies adecuadas para la implantación.

Alcance de aplicación:

Sistemas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria.

Page 142: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

140

EMPLEAR FAROLAS SOLARES PARA ILUMINACIÓN EXTERIOR RENO-5

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

Disponibilidad de farolas solares para autoabastecer la iluminación externa de andenes, estaciones, red viaria, etc., especialmente en puntos aislados. Este tipo de instalaciones consta de uno o dos paneles, según las necesidades, y de una o varias luminarias.

Dispone de un circuito inteligente que controla mediante un selector los períodos de alumbrado deseados en función de la energía almacenada en el acumulador.

Justificación de la medida

Mejora de la imagen social de Adif.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con los elementos descritos.

Alcance de aplicación:

Alumbrado exterior

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para iluminación de farolas

Ahorro respecto consumo incurrido:

Hasta 100% Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 143: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

141

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

EMPLEAR ENERGÍA GEOTÉRMICA PARA LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS RENO-6

RENOVABLE

Objetivo del Plan Director

Contribuir al fortalecimiento de la Marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable Socialmente” establecido en el Plan Estratégico. Contribuir a la consecución de los compromisos y objetivos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Aprovechar los aportes naturales. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

La energía geotérmica de baja entalpía utiliza el calor de las capas del subsuelo como foco para realizar ciclos de climatización, debido a su estabilidad de temperatura. La energía geotérmica es utilizada tanto en invierno como en verano para climatización con suelo radiante, y también para la producción de agua caliente sanitaria. Para abastecer estas necesidades se requiere energía por lo que las zonas de implantación de esta acción deben ser cuidadosamente estudiadas. Se advierten dos tipos de instalaciones en función de la disposición adoptada para el intercambio de calor:

• Instalación vertical: Los sondeos a realizar se encuentran en torno a los 100-150 metros de profundidad

• Instalación horizontal: Los sondeos a realizar se encuentran alrededor de los 60 centímetros a varios metros de profundidad. Este tipo de instalación requiere una superficie horizontal disponible en torno a 1,5-2 veces la superficie a climatizar.

La bomba de calor geotérmica más recomendable es la de agua-agua. Estas instalaciones, con un rendimiento (COP) aproximado a 5, tienen como ventajas la alta eficiencia de los equipos y la disponibilidad de la fuente energética por su estabilidad durante todo el año. Otra ventaja importante es su durabilidad; Estos sistemas tienen una vida útil de entre 25 y 50 años, según un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Valencia. Los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño son la localización, la demanda energética del edificio, cálculo de pérdidas de carga del edificio, uso final del edificio, tipo de terreno, disponibilidad de terreno, normativa y el coste de instalación, mantenimiento y costes operativos.

Justificación de la medida

La climatización mediante energía geotérmica, en determinadas zonas de la geografía española, es una manera rentable de climatizar un edificio reduciendo de manera importante el consumo eléctrico a la vez que se envía un mensaje de empresa responsable a la sociedad.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad que cuenten con superficies adecuadas para la implantación.

Alcance de aplicación:

Determinadas zonas de la geografía y localizaciones donde sea fácil realizar perforaciones geotérmicas.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía para climatización de un edificio.

Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio Periodo de Retorno:

Según estudio particularizado para cada instalación

Page 144: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

142

DESARROLLAR MECANISMOS PARA LA MEDICIÓN Y FACTURACIÓN DE LOS CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE TRACCIÓN

TRAC-1

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía.

Medida Diseñar e implementar un sistema de medida directa de los consumos de energía eléctrica utilizada por cada uno de los vehículos motores en la tracción de cada uno de los trenes.

Justificación de la medida

Mejorar el sistema de facturación de la energía de tracción, evolucionando a un sistema de medida directa y proporcionar información para la gestión.

Organizaciones de Adif

Área de Actividad de Telecomunicaciones y Energía.

Page 145: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

143

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

DESARROLLAR HERRAMIENTAS PARA FACILITAR LA CONDUCCIÓN EFICIENTE TRAC-2

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía.

Medida • Diseñar marchas y horarios comerciales teniendo en cuenta criterios de eficiencia energética. • Estudiar el reparto del margen de regularidad. • Analizar el impacto de las limitaciones de velocidad actuales.

Justificación de la medida

El consumo de energía de tracción es el más importante en volumen, tanto eléctrico como combustible, por lo que el desarrollo de herramientas de gestión encaminadas a la mejora de la eficiencia en su uso habrá de resultar en ahorros significativos.

Medidas de Adif

Medida

Poner en marcha el cálculo de los consumos energéticos, en base a datos de sistemas de gestión del tráfico ferroviario, a los que se aplican algoritmos para la estimación del cálculo energético. Incluir una rutina de cálculo de energía teórica para una marcha económica de los trenes. Aplicar recomendaciones de velocidad y tiempo entre dos puntos de MALLAS. Estudiar el reparto del margen de regularidad con optimización de la energía consumida por el tren. Desarrollar modelos que tengan por objetivo el diseño óptimo de los horarios comerciales. Para ello, se deberán tener en cuenta criterios energéticos a la hora de determinar y distribuir espacialmente los márgenes de tiempo que se incorporan a la marcha mínima. Desarrollar modelos y herramientas basadas en simulación capaces de determinar la conducción económica más adecuada para cada trayecto, considerando las restricciones de vía, material móvil y horario comercial a cumplir.

Justificación de la medida

Reducir al máximo el consumo de los trenes por optimización de las marchas y ajuste a los horarios comerciales.

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía eléctrica: 2.392 GWh/año Combustible: 83 millones de litros (datos año 2013)

Ahorro respecto consumo incurrido:

Energía eléctrica: 7% Combustible: 5%

Page 146: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

144

IMPLEMENTAR SISTEMAS DE TELEGESTIÓN PARA EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE DE TRACCIÓN

TRAC-3

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía.

Medida

Los sistemas de telegestión permiten conocer en tiempo real los suministros realizados a los distintos vehículos de tracción y la capacidad de combustible, y detectar las incidencias y el estado de funcionamiento de los distintos puntos de suministro así como de los almacenes de combustible. Las ventajas de estos sistemas son:

• Evitar los errores de transcripción de los repostajes de los vehículos y las cargas de los depósitos • Mejorar la información sobre los consumos de combustible de los vehículos(historial de repostaje) • Mayor rapidez en la detección e identificación de las incidencias en la red de suministro • Conocer el estado de los depósitos y las instalaciones

Justificación de la medida

Los sistemas de telegestión aportan una información muy útil para implementar las actuaciones de ahorro y eficiencia energética en los suministros de combustible de tracción.

Organizaciones de Adif

Áreas de actividad de gestión de combustible de tracción.

Alcance de aplicación:

Puntos de suministro de combustible de tracción

Subestación de tracción de La Comba

Page 147: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

145

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

RECUPERACIÓN DE ENERGÍA DE FRENADO REGENERATIVO EN LA RED CONVENCIONAL TRAC-4

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Modificar los usos de la energía. Reducir pérdidas energéticas. Gestionar el marco normativo. Poner en valor los activos de Adif.

Medida

Los trenes al utilizar el freno regenerativo transforman la energía cinética en eléctrica.

De esta energía generada, el excedente que no pueda ser utilizado por otros trenes se disipará en las resistencias de freno del tren que la generó.

Esta energía disipada en las resistencias de freno podría devolverse a la red eléctrica (Real Decreto 1011/2009), convirtiendo las subestaciones de tracción actuales para las que el trasiego de energía sólo puede realizarse desde la red eléctrica hacia la catenaria, en reversibles. Básicamente esta conversión consistirá en la instalación de un equipo convertidor CC/CA conectado en paralelo, y del equipamiento de medida que permita el neteo de la energía entrante y la devuelta a la red.

La energía que puede ser devuelta a la red eléctrica en una subestación reversible depende de muchas variables: tipo de trenes, densidad de tráfico, perfil de la línea, condiciones climáticas, esquema eléctrico de la línea, etc. De modo que antes de implementar esta medida, habrá de realizarse un análisis que determine, qué subestaciones presentan un mayor potencial de devolución a la red.

La energía que se vierta a la red deberá ser conforme a lo exigido la norma EN 50160, «Características de la tensión suministrada por las redes generales de distribución», para ello será necesario realizar mediciones en subestaciones para evaluar: tasa de distorsión armónica, flickers, desequilibrio de tensiones, etc.

Deberán realizarse las actuaciones pertinentes para que la energía devuelta al sistema eléctrico sea reconocida y neteada.

Se ha realizado una experiencia de éxito en la red convencional, correspondiente a la subestación de La Comba, que ha permitido recuperar y devolver a la red eléctrica un 12,76% de la energía demandada en la línea Málaga-Fuengirola.

Para futuras subestaciones es conveniente que, en el proyecto, sea estudiada la idoneidad de dotarlas de reversibilidad.

Justificación de la medida

La explotación en el sistema ferroviario genera energía por la frenada en los trenes, susceptible de ser devuelta a la red eléctrica, como queda evidenciado en el caso de éxito de la subestación de La Comba.

Organizaciones de Adif

Área de actividad de Red Convencional Área de actividad de Innovación Tecnológica Área de actividad de Telecomunicaciones y Energía

CUANTIFICACIÓN ESTIMADA

Consumo incurrido:

Energía eléctrica de tracción en red convencional: 1.432 GWh/año (datos año 2013)

Ahorro respecto consumo incurrido:

Según estudio. Periodo de Retorno :

Según estudio particularizado para cada instalación.

Page 148: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

146

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES EVOLUTIVAS TRAC-7

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas. Modificar los usos de la energía. Gestionar el marco normativo.

Medida

Desde la puesta en funcionamiento de una subestación hasta su explotación a plena carga por aumentos de tráfico o incorporación de distinto material rodante, la demanda de potencia es muy variable.

Previendo que puedan darse estas situaciones de ampliación y/o refuerzo de potencia en subestaciones, en el diseño y posterior construcción de éstas pueden plantearse tres alternativas:

1. Diseñar las subestaciones para atender el tráfico inicial no previendo ampliaciones futuras. La potencia instalada se ajusta a la demandada inicialmente, por lo que el rendimiento de las instalaciones es óptimo. La inversión inicial y los costes de explotación y mantenimiento son mínimos, por tratarse de instalaciones de menor dimensión, no obstante la necesidad de un aumento de potencia requerirá en el futuro nueva inversión.

2. Previendo que la demanda va a evolucionar con el tiempo, diseñar las subestaciones para atender la carga original pero previendo ampliaciones futuras. Ya en el diseño original han de preverse elementos (espacios, equipos, instalaciones, etc.), que faciliten futuras ampliaciones y/o refuerzos de potencia. Esta opción difiere de la anterior en su mayor inversión original, al tener dotaciones no necesarias en la etapa inicial, y en su menor inversión para la ampliación y/o refuerzo de potencia. Lógicamente los costes de explotación por facturación de energía eléctrica estarán siempre ajustados a los necesarios.

3. Diseñar las subestaciones para atender el tráfico futuro, no el inicial. Los costes de la factura eléctrica en la etapa inicial de explotación de la subestación son mucho mayores, debido al desajuste entre la potencia demandada y la instalada, la inversión inicial es mayor, los costes de explotación y mantenimiento son mayores debido a la mayor dimensión de las instalaciones, pero, en el futuro no se requerirá inversión para costear actuaciones de ampliación y/o refuerzo de potencia.

La Orden FOM/3317/2010 establece: “Los estudios de dimensionamiento energético se realizarán considerando el tráfico real previsto en los diferentes escenarios de explotación. Se diseñarán las subestaciones eléctricas de tracción y sus centros de autotransformación, en su caso, para que sean evolutivas, y deberá proyectarse inicialmente lo que se haya de ejecutar para la primera fase”.

Justificación de la medida

Para cada subestación concreta, habrá de realizarse un estudio coste – beneficio que determinen cuál de las tres opciones de diseño es la óptima considerando la inversión inicial, los costes de explotación y mantenimiento y la inversión para realizar la ampliación de potencia.

Organizaciones de Adif

Área de actividad de Red Convencional.

Alcance de aplicación: Subestaciones de tracción.

Page 149: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

147

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

REDUCIR LAS PENALIZACIONES POR ENERGÍA REACTIVA EN SUBESTACIONES DE TRACCIÓN TRAC-8

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas.

Medida

De modo general, en subestaciones de tracción no hay penalización por reactiva, ya que el cos φ > 0,95, o lo que es lo mismo, el consumo de energía reactiva no excede el 33 % del consumo de activa durante el periodo de facturación considerado. El término de facturación de energía reactiva queda regulado en el Real Decreto 1164/2001.

Sin embargo, esta situación se puede invertir, dando lugar a penalizaciones por energía reactiva. En este supuesto, para conocer cuáles serían las medidas a implementar para evitar dichas penalizaciones, habría de analizarse cada situación concreta, pudiendo plantearse:

• Ampliar el tramo de línea ferroviaria alimentado por la subestación, con el propósito de aumentar la parte de energía activa demandada por la instalación.

• No energizar transformadores cuando no se requiera su funcionamiento. Por ejemplo, en periodos de corte de tensión de catenaria pueden no energizarse los transformadores de tracción.

• Instalar baterías de compensación fija en transformadores. La solución más económica sería hacerlo en la parte de baja tensión de los transformadores.

• Evitar descompensación entre la carga del transformador (demanda energética) y la potencia del mismo.

Justificación de la medida

Eliminar el recargo de energía reactiva en las facturas eléctricas de subestaciones de tracción en las que se detecte penalización por este concepto.

Organizaciones de Adif

Área de actividad de Red Convencional.

Alcance de aplicación:

Subestaciones de tracción.

Page 150: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

148

DESARROLLO DE HERRAMIENTA PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUBESTACIONES DE TRACCIÓN EN RED CONVENCIONAL POR POTENCIAL DE DEVOLUCIÓN DE ENERGÍA

TRAC-9

GESTIÓN

Objetivo del Plan Director

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de Adif por medios sostenibles técnica y económicamente. Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos Nacionales a través de la realización de acciones para la mejora de la eficiencia energética.

Línea del Plan Director

Reducir pérdidas energéticas. Diseñar herramientas para una gestión más eficiente de la energía.

Medida

El objeto de esta medida es el diseño, desarrollo y aplicación de una herramienta que permita identificar y clasificar las subestaciones de tracción de red convencional con mayor potencial de recuperación de la energía generada en los procesos de frenada de los trenes y no aprovechada por otros.

Dicha herramienta debe permitir el cálculo de la energía recuperada en una subestación de corriente continua a través de la simulación de una línea, partiendo de distintos datos de partida como el trazado de la vía, datos eléctricos de subestaciones y catenaria, datos de trenes como horarios y tipos de tren,…

Justificación de la medida

Esta herramienta es necesaria para la implantación de “subestación reversible” en aquellas con alto potencial (se ha realizado una experiencia piloto de éxito en la subestación de La Comba).

Organizaciones de Adif

Área de actividad de Red Convencional Alcance de aplicación:

Subestaciones de tracción de Red Convencional

Page 151: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4 Anexo

149

Pla

n Di

rect

or d

e Ah

orro

y E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

2014

-202

0

Centro logístico de Zaragoza Plaza

Page 152: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

El Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2014-2020 de Adif ha sido elaborado bajo la dirección, coordinación y supervisión de la Subdirección de Eficiencia Energética, perteneciente a la Dirección de Telecomunicaciones y Energía de Adif Alta Velocidad, con el apoyo de Ineco.

Page 153: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

4

Page 154: PLAN DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014 … · Con este bagaje afrontamos una nueva etapa, con nuevos retos y en un contexto en el que el uso eficiente de los recursos

www.adif.es