Plan Escolar Para La Gestión del Riesgo

download Plan Escolar Para La Gestión del Riesgo

of 151

Transcript of Plan Escolar Para La Gestión del Riesgo

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    1/151

    PLAN ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO INSTITUCION EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR MUNICIPIO DE SABANETA

    CONVENIO 387 DE 2012AUNAR ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PLANES

    ESCOLARES DE GESTION DEL RIESGO EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLEDE ABURRA.

    SUSCRITO ENTRE:

    AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA Y LA UNIVERSIDADEAFIT

    MUNICIPIO DE SABANETA

    2012

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    2/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    2

    EQUIPO DE TRABAJO

    JUAN FERNANDO RUIZ CAMPUZANODirector del Convenio

    SANDRA MARIA VALDERRAMA CASTROCoordinadora Tcnica

    OLGA MERCEDES RAMIREZ BOLIVARTrabajadora Social

    FADYA ABDELHAMID PALACIOIngeniera Civil

    SHIRLEY ARENAS ANGELIngeniera Qumica

    MARIA ISABEL LOPEZBiloga

    WILSON AVENDAO ALVAREZTecnlogo en Construccin

    YULIANA BUSTAMANTE RODRIGUEZGAMALYEL RAMREZ PORRASLEIDY JOHANA VARGAS MORALES Y

    LINA MARA DAZA ARISTIZABALGestores Ambientales

    MELISSA LONDOO AVILAAuxiliar Administrativa

    OMAIRA HOYOSRectora

    ADRIAN RUIZDocente coordinador del proyecto

    LUZ JEANNETTE MEJIA CHAVARRIAGAInterventora rea Metropolitana del Valle de Aburra

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    3/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    3

    PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    4/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    4

    TABLA DE CONTENIDO

    PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO .......................................... 12

    1. PRESENTACIN .......................................................................................... 12

    2. OBJETIVOS DEL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIN DEL RIESGO ....... 15

    2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................ 15

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................... 15

    3. MARCO LEGAL DE LA GESTIN DEL RIESGO .......................................... 17

    4. CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO ESCOLAR ...................................... 21

    4.1. PRESENTACIN INSTITUCIONAL ........................................................... 21

    4.2. DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA .................................. 22

    4.3. AMBIENTE NATURALDE LA INSTITUCION EDUCATIVA ........................ 30

    4.4. AMBIENTE SOCIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ........................... 31

    4.5. AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y SUSALREDEDORES .................................................................................................. 32

    5. ESCENARIOS DE RIESGO .......................................................................... 39

    5.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIN DEL RIESGO . 39

    5.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIN DEL RIESGO 48

    6. METODOLOGIA ............................................................................................ 49

    6.1. CONFORMACIN DEL COMIT EDUCATIVO DE PREVENCIN YATENCIN DE DESASTRESCEPAD- .............................................................. 49

    6.1.1. El rol del rector (a) .................................................................................. 51

    6.1.2. El rol del Consejo Directivo ..................................................................... 52

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    5/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    5

    6.1.3. El rol del Consejo Acadmico ................................................................. 53

    6.1.4. Estados del CEPAD: ............................................................................... 54

    6.1.4.1. Inicial: .................................................................................................. 54

    6.1.4.2. Medio: .................................................................................................. 55

    6.1.4.3. Consolidado: ........................................................................................ 56

    6.1.4.4. Funciones del CEPAD y las brigadas .................................................. 56

    6.1.4.4.1. El CEPAD ......................................................................................... 56

    6.2. FORMACIN BSICA A LOS/AS INTEGRANTES DEL CEPAD ............... 60

    6.2.1. GESTIN DEL RIESGO (2 HORAS) ...................................................... 60

    6.2.2. BOMBEROTECNIA (8 HORAS)PRIMEROS AUXILIOS (8 HORAS) .... 61

    6.3. IDENTIFICACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO Y DIAGNSTICODE SEGURIDAD .................................................................................................. 66

    6.4. RESULTADOS DEL PROCESO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR ....................................................... 67

    7. ORGANIZACIN PARA LA RESPUESTA..................................................... 73

    7.1. DEFINICIN DE SERVICIOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .......... 73

    7.2. ORGANIZACIN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIA ..................... 75

    7.3. SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ................. 79

    7.4. NECESIDADES DE CAPACITACIN PARA LA RESPUESTA .................. 80

    8. EQUIPAMIENTOPARA RESPUESTA A EMERGENCIAS ............................. 82

    9. ENTRENAMIENTO ....................................................................................... 91

    9.1. EVALUACIN DEL SIMULACRO .............................................................. 93

    10. EJECUCIN DE LA RESPUESTA ............................................................. 96

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    6/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    6

    10.1. PROCEDIMIENTO BSICO DE RESPUESTA A EMERGENCIA ........... 96

    10.2. REPORTE DE DAOS ......................................................................... 107

    11. PREPARACIN PARA LA RECUPERACIN .......................................... 109

    11.1. INFORMACIN GENERAL Y VALORACIN DE NECESIDADES DE LAINSTITUCIN EDUCATIVA ............................................................................... 109

    11.2. ACCIONES PARA LA RECUPERACIN .............................................. 112

    12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DEL PROCESO

    EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR 114

    13. ANEXOS .................................................................................................. 117

    13.1. DIAGNSTICO DE SEGURIDAD ......................................................... 117

    13.1.1. DESCRIPCIN GENERAL DE ESPACIOS CERRADOS .................. 117

    13.1.1.1. Aulas .............................................................................................. 118

    13.1.1.2. Baos ............................................................................................. 119

    13.1.1.3. Biblioteca ........................................................................................ 120

    13.1.1.4. Bodegas ......................................................................................... 120

    13.1.1.5. Laboratorio ..................................................................................... 121

    13.1.1.6. Capilla y Oratorio ............................................................................ 122

    13.1.1.7. Restaurante .................................................................................... 122

    13.1.2. DESCRIPCIN GENERAL DE ESPACIOS ABIERTOS .................... 123

    13.1.3. ASPECTOS GENERALES ................................................................. 124

    13.2. CONCEPTOS CLAVES PARA LA GESTIN ESCOLAR DEL RIESGO 125

    13.3. FORMATOS .......................................................................................... 134

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    7/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    7

    13.4. REGISTRO FOTOGRAFICO ................................................................ 135

    14. GLOSARIO .............................................................................................. 137

    15. BIBLIOGRAFA ........................................................................................ 150

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    8/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    8

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    ILUSTRACIN 1 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIN DEL RIESGO............................................................................................................................. 17

    ILUSTRACIN 2 INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIN YATENCIN DE DESASTRES .............................................................................. 19

    ILUSTRACIN 3 UBICACIN GEOGRFICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

    PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR ....................................................... 21

    ILUSTRACIN 4 CEPAD CONFORMADOS EN LAS INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS INTERVENIDAS DEL MUNICIPIO DE SABANETA ...................... 23

    ILUSTRACIN 5 ESTADO DEL CEPAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    INTERVENIDAS DEL MUNICIPIO DE SABANETA ............................................. 24

    ILUSTRACIN 6 ACOMPAAMIENTO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASINTERVENIDAS EN EL TEMA DE PREVENCIN DE DESASTRES .................. 25

    ILUSTRACIN 7 INCLUSIN DEL TEMA DE GESTIN DE RIESGO EN LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS ............................................... 26

    ILUSTRACIN 8 INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS QUE POSEENPLAN ESCOLAR DE LA GESTIN DEL RIESGO ............................................... 27

    ILUSTRACIN 9 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON VAS DE ACCESO PARA

    PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA ........................................................ 28

    ILUSTRACIN 10 MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS INTERVENIDAS ........................................................................... 29

    ILUSTRACIN 11 VA DE ACCESO A LA INSTITUCION EDUCATIVA-

    SEALIZACIN VERTICAL ................................................................................ 33

    ILUSTRACIN 12 VIVIENDAS ALEDAAS A LA INSTITUCION EDUCATIVA ... 34

    ILUSTRACIN 13 RUPTURA DE BAJANTE - HUMEDADES POR

    FILTRACIONES DE AGUA. ................................................................................. 37

    http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210722http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210722http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210722http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210724http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210724http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210724http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210724http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210724http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210722http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210722
  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    9/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    9

    ILUSTRACIN 14 ESTANTERAS SIN ANCLAJES - AUSENCIA DE

    MANTENIMIENTO EN OBRAS DE DRENAJE .................................................... 38

    ILUSTRACIN 15 GOBIERNO ESCOLAR, INTEGRANTES Y FUNCIONES ...... 50

    ILUSTRACIN 16 CEPAD INSTITUCIN PRESBITERO ANTONIO BAENASALAZAR ............................................................................................................ 65

    ILUSTRACIN 17 CEPAD CONFORMADO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR ....................................................... 68

    ILUSTRACIN 18 ESTADO DELOS CEPAD CONFORMADOS EN EL

    MUNICIPIO DE SABANETA ................................................................................ 69

    ILUSTRACIN 19 INCLUSIN DEL TEMA DE LA GESTIN DEL RIESGO ENLAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. ................................................................. 70

    ILUSTRACIN 20 INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE POSEEN PLAN

    ESCOLAR DE LA GESTIN DEL RIESGO ......................................................... 71

    ILUSTRACIN 21 MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS ...................................................................................................... 72

    ILUSTRACIN 22 ACCESO A LA INSTITUCIN EDUCATIVA ......................... 117

    ILUSTRACIN 23 MOBILIARIO DE AULAS ...................................................... 119

    ILUSTRACIN 24 BAOS................................................................................. 119

    ILUSTRACIN 25 ESPACIO PARA LA BIBLIOTECA ........................................ 120

    ILUSTRACIN 26 CUENTAN CON UN ESPACIO ADECUADO PARA EL

    ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN DESUSO ...................................... 121

    ILUSTRACIN 27 ESPACIO ADECUADO PARA EL LABORATORIO .............. 122

    ILUSTRACIN 28 RESTAURANTE ................................................................... 123

    ILUSTRACIN 29 ESPACIOS ABIERTOS ........................................................ 124

    http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210725http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210725http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210725http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210725http://f/PERG%20DEFINITIVOS%20DIC/PEGR%20DEFINITIVOS%20SABANETA/PEGR%20PRESBITERO%20ANTONIO%20BAENA%20SALAZAR.docx%23_Toc344210725
  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    10/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    10

    LISTADO DE TABLAS

    TABLA 1 PRESENTACION E IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIONEDUCATIVA ........................................................................................................ 22

    TABLA 2 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INSTITUCION EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR ....................................................... 47

    TABLA 3 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA

    PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR ....................................................... 48

    TABLA 4 ACTIVIDADES DEL RECTOR/A EN LA GESTION DEL RIESGO ........ 51

    TABLA 5 ACTIVIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO EN LA GESTION DEL

    RIESGO ............................................................................................................... 52

    TABLA 6 ACTIVIDADES DEL CONSEJO ACADMICO EN LA GESTIN DELRIESGO ............................................................................................................... 53

    TABLA 7 INTEGRANTES CEPAD INSTITUCIN EDUCATIVA PRESBITEROANTONIO BAENA SALAZAR .............................................................................. 64

    TABLA 8 DEFINICION DE LOS SERVICIOS DE RESPUESTA ........................... 74

    TABLA 9 ORGANIZACIN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA

    INSTITUCIN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR .......... 78

    TABLA 10 SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ......... 80

    TABLA 11 PLANEACION DE LA CAPACITACION PARA EL CEPAD ................. 81

    TABLA 12 EQUIPAMIENTO PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS ................. 90

    TABLA 13 EVALUACIN DEL SIMULACRO ....................................................... 95

    TABLA 14 PROCEDIMIENTO BSICO DE RESPUESTA A EMERGENCIA ..... 106

    TABLA 15 REPORTE DE DAOS ..................................................................... 108

    TABLA 16 INFORMACION GENERAL Y VALORACION DE NECESIDADES DE

    LA INSTITUCION EDUCATIVA.......................................................................... 111

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    11/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    11

    TABLA 17 EJECUCIN DE LA RECUPERACIN Y SEGUIMIENTO ............... 113

    TABLA 18 FORMATOS PARA LA RECOLECCION Y REGISTRO DEINFORMACION ................................................................................................. 134

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    12/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    12

    PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO

    1. PRESENTACIN

    En la actualidad se observa cmo a nivel mundial se estn presentando cambiosambientales de considerable magnitud, asociados con procesos naturales y

    antrpicos, tales como deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales,erosin, incendios, entre otros; procesos estos que van generando modificacionessignificativas en el sistema natural, situacin que se complejiza con el incremento

    de los desplazamientos poblacionales, el crecimiento de los asentamientos

    humanos y el descontrolado consumo de los recursos naturales.

    La ausencia de una organizacin estructurada que permita identificar los roles y

    responsabilidades de los actores sociales que participan en la toma de decisionesy ejecucin de las alternativas que permiten mitigar el impacto negativo de

    situaciones de emergencia, hace necesario convocar a los directos implicadospara que desde el impulso de procesos de formacin a partir de las institucioneseducativas trabajen conjuntamente en las acciones de prevencin, atencin ymitigacin, a fin de garantizar el derecho a la vida y salvaguardar los bienes y

    servicios que cada institucin representa.Como una estrategia jurdica que da intencionalidad y obligatoriedad al tema de

    gestin del riesgo al interior de las instituciones educativas se indica la DirectivaPresidencial No.33 de 1991; en lo especfico al sector educativo, se referencia laLey de Educacin 115 de 1994 del Ministerio de Educacin Nacional y con

    referencia al tema de gestin y prevencin de riesgos en las institucioneseducativas se emiten las siguientes herramientas legales: Directiva Ministerial 13de1992 y Resolucin 7550 de 1994 que dan el carcter de obligatoriocumplimiento al desarrollo de estrategias de sensibilizacin frente a la prevencin,

    preparacin y respuesta ante situaciones de emergencia, la conformacin de losComits Educativos de Prevencin y Atencin de Desastres, su consecuentecapacitacin, la formulacin de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo y larealizacin de un simulacro anual.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    13/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    13

    Las anteriores disposiciones estn recogidas en la Ley 1523 abril 24 de 2012 la

    cual adoptala Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se estableceel Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otrasdisposiciones. Esta ley es una herramienta de planeacin participativa que

    comprende los propsitos, lneas de accin y estrategias para construir y/ofortalecer la educacin en el riesgo de las comunidades educativas como garantadel derecho a la educacin de nios, nias, adolescentes y jvenes.

    Con base a dicha Ley se formula la Gua Plan Escolar para la Gestin delRiesgo, donde se orienta la formulacin e implementacin de los mismos, el

    conocimiento del riesgo, reduccin y manejo de desastres.

    Esta gua plantea que el plan debe implicar un proceso ordenado, coherente eintegral, destinado a generar un documento orientador para incorporar la gestin

    del riesgo, igual que las metas a ser alcanzadas en un corto, mediano y largoplazo. Debe incorporar aspectos curriculares y enlazar el qu hacer de lainstitucin educativa con su comunidad. Debe considerar cmo, cundo, dnde ycon qu se reiniciarn las clases en el marco de la emergencia. Debe disponer

    medidas para superar la improvisacin, el traslado de costos para los estudiantes,docentes y comunidad educativa y evitar que se afecte negativamente la calidad

    educativa y bienestar de la niez y sus familias. El plan debe, adems, articularseal Proyecto Educativo InstitucionalPEI-.

    Es a partir de estas responsabilidades delegadas en las instituciones educativas

    desde la legislacin que las rige, la promocin desde el Sistema Nacional para laPrevencin y Atencin de Desastres de la insercin de estrategias para la gestin

    del riesgo como una medida de reduccin del mismo y partiendo del supuesto queen las instituciones de carcter pblico de los municipios que hacen parte del rea

    Metropolitana del Valle de Aburra AMVA-, poco se aborda este tema; es quedicha entidad emprende el proyecto Aunar esfuerzos para el desarrollo de los

    planes escolares de gestin del riesgo en los municipios del Valle deAburr quien en convenio con la Universidad EAFIT, buscan incentivar y

    promover la importancia de la prevencin como una medida para salvaguardar losderechos de los nios, nias y adolescentes y del resto de comunidad educativa.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    14/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    14

    A continuacin se presenta el documento del Plan Escolar para la Gestin del

    Riesgo, en este documento se recogen todas aquellas acciones y metas que lainstitucin debe implementar para hacer seguimiento a los procesos bsicos de lagestin del riesgo; procesos que tienden a prevenir emergencias a travs de la

    informacin y la formacin a la comunidad educativa, del conocimiento de susescenarios de riesgo, la mitigacin de factores de riesgo a travs de la toma dedecisiones tendientes a modificaciones de carcter estructural y aspectos claves

    para la preparacin, la atencin y la recuperacin despus de una emergencia odesastre.

    Se espera que el Plan Escolar para la Gestin del Riesgo, sea una gua para la

    gestin interna y externa a la institucin, tendiente a minimizar los factores deriesgo. Para este propsito debe ser este un documento constantemente revisado

    y actualizado con una frecuencia no mayor a un ao, adems deber sersocializado y puesto en prctica con la totalidad de la comunidad educativa y deacuerdo a su dinmica particular. En el captulo 13 de anexos, se incluye una

    copia en blanco de los formatos utilizados para la formulacin del PEGR, loscuales debern ser utilizados por la institucin educativa para el ejercicio deactualizacin.

    En este documento se incluyen formatos en blanco que deben ser diligenciadospor los encargados del proyecto de gestin del riesgo en la institucin educativa, al

    momento de realizar actividades prcticas como simulacros y otros que servirnde herramienta de registro de informacin en la ocurrencia de una emergencia,todo esto se convierte en un insumo importante para que la institucin mismaconozca los antecedentes de eventos ocurridos, a fin de generar estrategias de

    mejoramiento en la gestin, prevencin y atencin de estas situaciones.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    15/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    15

    2. OBJETIVOS DEL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIN DEL RIESGO

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Orientar a la INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO BAENASALAZAR del municipio de Sabaneta en la formulacin, actualizacin y ejecucin

    del Plan Escolar para la Gestin del Riesgo, como un instrumento que permite laimplementacin de los procesos de conocimiento e intervencin del riesgo,

    preparacin para la respuesta a emergencias, ejecucin de la respuesta aemergencias y preparacin para la recuperacin posdesastre, asociados confenmenos de origen natural, socio-natural y/o antrpico.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar el riesgo presente en el contexto escolar, a partir de la

    interrelacin entre los ambientes natural, social y construido.

    Recomendar acciones que propendan por la reduccin del riesgo presente,a travs de la eliminacin o reduccin de los factores que lo generan

    (medidas estructurales).

    Proponer acciones de tipo informativo y educativo acordes con lasproblemticas presentes en el entorno de la institucin educativa, evitando

    que se generen nuevas condiciones de riesgo (medidas no estructurales).

    Identificar el equipamiento de los recursos fsicos y funcionales con quecuenta la institucin educativa para ejecutar los servicios de respuesta a

    emergencias.

    Preparar a la comunidad educativa en el desarrollo de conocimientos yhabilidades especficas para que cumplan de manera ptima los servicios

    de respuesta a emergencias definidos por la institucin educativa.

    Establecer un procedimiento general de respuestas que permita a lainstitucin educativa atender eficaz y eficientemente una situacin real de

    emergencia.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    16/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    16

    Brindar herramientas para la recuperacin que permitan el acceso y la

    permanencia garantizando la proteccin fsica, social y cognitiva a lacomunidad educativa, propiciando la recuperacin del tejido social e iniciarel retorno a la normalidad.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    17/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    17

    3. MARCO LEGAL DE LA GESTIN DEL RIESGO

    La ola invernal que golpe al pas especialmente a mediados del ao 2010 y quecontinu registrando en los aos subsiguientes elevadas prdidas materiales,econmicas y en vidas humanas, ha cambiado el rumbo de la poltica ambiental yde gestin del riesgo en el pas. La transformacin de la mirada de los

    colombianos sobre las probables consecuencias del cambio climtico,inevitablemente ha reformado el plan de gobierno actual y en consecuencia elPlan Nacional de Desarrollo como su principal instrumento.

    Desde all, se han concentrado los esfuerzos en dinamizar estrategias como laayuda humanitaria, rehabilitacin y reconstruccin, la redistribucin de los

    recursos y se ha generado la necesidad de replantear los esfuerzos de prevencinen diferentes sectores. Este enfoque sectorial en la planificacin del desarrollo esentonces la razn por la cual se considera igualmente el mbito de la gestinsectorial del riesgo.

    ILUSTRACIN 1 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIN DEL RIESGO

    FUENTE. Tomado de Departamento Nacional de Planeacin [En lnea]. Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014- P6.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    18/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    18

    En ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-20141, en la lnea VI

    Sostenibilidad ambiental y prevencin del riesgo determina una gestinambiental y del riesgo integral, en la cual se deben reconocer las particularidadesy condiciones propias de las regiones con parmetros y procesos sostenibles de

    desarrollo, es decir, una construccin social del territorio mediante unaparticipacin activa y protagnica para dar respuesta consecuente a susnecesidades y demandas.

    Es as como en el PND, en el Captulo IV- Igualdad de oportunidades para laprosperidad social

    2, se orienta como funcin educativa, La proteccin integral y

    restablecimiento de los derechos de la niez y la adolescencia acorde con el

    inters superior del nio, () desde un enfoque de corresponsabilidad e

    intersectorialidad de acuerdo con las competencias establecidas por las normas

    (). La importancia de la preparacin para las emergencias en e l sectoreducativo que de aqu se deriva, busca garantizar el derecho a la educacin denios, nias y adolescentes escolares, por tal razn se incluyeron en el PND

    lineamientos y acciones estratgicas para el fortalecimiento de las Secretaras deEducacin del territorio nacional en materia de la prevencin y gestin del riesgo,para evitar consecuencias desfavorables ante futuros desastres.

    La Directiva Presidencial No.33 de 1991 determina Responsabilidades de losorganismos y entidades del sector pblico en el desarrollo y operacin del SistemaNacional de Prevencin y Atencin de Desastres, posteriormente para el sector

    educativo;La Directiva Ministerial 13 de 1992 indica Responsabilidades delSistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevencin y

    Atencin de Desastres . De tal modo, que en La Ley de Educacin 115 del

    Ministerio de Educacin Nacional de 1994, en su artculo 5 pargrafo 10, seala

    como uno de los fines de la Educacin: La adquisicin de una conciencia para la

    conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad devida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de los desastres,

    1Ley 1450 Junio 16 de 2011.

    2Departamento Nacional de Planeacin. Plan de Desarrollo Nacional 2010-2012 [En lnea] Colombia. DNP 2011.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    19/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    19

    dentro de una cultura ecolgica del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la

    Nacin3

    .

    Como ya se mencion, las caractersticas especiales de los contextos deemergencias y desastres, particularmente la tan lamentable ola invernal durante

    los perodos 2009- 2011, que dej consecuencias devastadoras sobre la poblaciny las actividades econmicas, se crea por iniciativa directa de la Presidencia de laRepblica y se constituye en un importante instrumento la Ley 1523 de 20124, la

    cual en el artculo 1, define la gestin del riesgo de desastres (como) un procesosocial orientado a la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas,estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones

    permanentes para el conocimiento y la reduccin del riesgo y para el manejo dedesastres, con el propsito explcito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la

    calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

    ILUSTRACIN 2 INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DEPREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES

    FUENTE. Tomado de Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin a Desastres. [En lnea].

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    20/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    20

    Con esta, se espera vislumbrar resultados diferenciadores en trminos de impacto

    social, otorgando un papel protagnico a la prevencin para la reduccin delriesgo.

    Consecuentemente, en la formulacin e implementacin de la Poltica sobre

    gestin del riesgo de desastres, las instancias de orientacin y coordinacin tienenel propsito de optimizar el desempeo de las diferentes entidades pblicas,privadas y comunitarias en la ejecucin de acciones de gestin del riesgo.

    En el marco de esta Poltica Pblica, orientar el proceso de desarrollo en funcindel riesgo implica intervenir las variables fsicas, sociales, culturales, econmicas,

    institucionales y ambientales de tal forma que se reduzcan las actuales y no segeneren nuevas condiciones de amenaza y vulnerabilidad, tanto para lacomunidad como en los dems bienes. En ese sentido, la Directiva MinisterialNo. 12 de 2009Continuidad de la prestacin del servicio educativo en situacionesde emergencia" y la subsiguiente Directiva Ministerial No. 16 de 2011

    Orientaciones complementarias a la Directiva Ministerial 12, buscan garantizar

    el derecho a la educacin en los momentos de emergencia y preparar a la niez y

    a la juventud para afrontarla oportuna y eficazmente.

    En virtud de lo anterior, y con el antecedente en la Resolucin 7550 de 1994del

    Ministerio de Educacin Nacional, que ordena en el artculo 3, la creacin ydesarrollo de un proyecto de Prevencin y Atencin de Emergencias y Desastres,como parte integral del Proyecto Educativo Institucional -PEI- y que contenga: la

    creacin del Comit Escolar de Prevencin, las Brigadas Escolares, el anlisis deriesgos, el Plan de Accin, un simulacro escolar ante posibles amenazas.5, se

    asevera que la gestin del riesgo incorporada en los mbitos territorial,institucional y sectorial, igual que en la gestin de proyectos, contribuye a

    adelantar el desarrollo municipal en condiciones de seguridad para la poblacin engeneral, las inversiones y el medio natural.

    5Direccin de Atencin y Prevencin de Emergencias-DEPAE-. Construccin del Plan Escolar parala gestin del Riesgo: Aspectos Normativos.[En lnea]. [Consulta: 25Octubre. 2012]

    http://www.sire.gov.co/http://www.sire.gov.co/http://www.sire.gov.co/http://www.sire.gov.co/
  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    21/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    21

    4. CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO ESCOLAR

    4.1. PRESENTACIN INSTITUCIONAL

    La presentacin institucional hace referencia a la descripcin ordenada de losdatos identificadores de la institucin educativa, sede y/o jornada, as como los

    datos de los responsables del proyecto de gestin del riesgo.

    ILUSTRACIN 3 UBICACIN GEOGRFICA DE LA INSTITUCIONEDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    22/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    22

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:

    PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR

    SEDE: JORNADA:

    UNICA MAANA Y TARDE

    DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: BARRIO/VEREDA:

    ANTIOQUIA SABANETA VEREDA PAN DE AZUCAR

    DIRECCIN: TELFONOS:SITIO WEB Y CORREOELECTRNICO

    CLL. 82 sur # 32 -68 2797132 [email protected]

    RECTOR (A): COORDINADORES (AS): COORDINADOR (A) DEL PLAN:

    OMAIRA HOYOS CINTIA VALENTINA CASTRILLONMUOZ

    ADRIAN RUIZ

    N DE

    ESTUDIANTES: N DE DOCENTES:

    N DIRECTIVOS,

    ADMINISTRATIVOS:

    800 27 6

    TABLA 1 PRESENTACION E IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

    4.2. DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    La Institucin Educativa Pbro. Antonio Baena Salazar se encuentra ubicada en la

    vereda Pan de Azcar del municipio de Sabaneta, es nica sede y presta susservicios acadmicos en la jornada de la maana y la tarde. Cuenta con 800

    estudiantes, 27 docentes y 6 personas entre directivos personal administrativo.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    23/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    23

    En lo relacionado con el Plan Escolar de la Gestin del Riesgo, la Institucin

    Educativa no tenia avances en el tema, con el proyecto se dio inicio a laconstruccin de este documento.

    Las siguientes graficas muestran el panorama inicial en el tema de gestin del

    riesgo de las instituciones educativas intervenidas con el presente convenio en elmunicipio de Sabaneta:

    ILUSTRACIN 4 CEPAD CONFORMADOS EN LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS INTERVENIDAS DEL MUNICIPIO DE SABANETA

    De acuerdo a lo que se ha identificado en las instituciones educativas que

    participan del proyecto en el municipio de Sabaneta, el tema de Gestin delRiesgo es un componente que no tena la relevancia que merece para la totalidadde las Instituciones intervenidas, ya que desde el inicio del proyecto se indagacerca de la existencia del Comit Educativo de Prevencin y Atencin de

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    24/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    24

    Desastres -CEPAD- y se encontr que solo el 37.5% contaban con un comit

    conformado y el 62.5% restante no contaban con uno de estos; algunasargumentaron que era por falta de orientacin acerca de cmo conformarlo y enotras, porque no hay personal con este tema a su cargo.

    ILUSTRACIN 5 ESTADO DEL CEPAD DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS INTERVENIDAS DEL MUNICIPIO DE SABANETA

    Como lo indica la grfica en el municipio de Sabaneta todas las institucioneseducativas intervenidas, inician desde cero en la conformacin de los comits, es

    decir, los CEPAD que se encuentran en estado inicial son aquellos que se han

    conformado a partir del acompaamiento desde este proyecto.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    25/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    25

    ILUSTRACIN 6 ACOMPAAMIENTO A LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS INTERVENIDAS EN EL TEMA DE PREVENCIN DE

    DESASTRES

    Se observa que solo el 25%, de las instituciones educativas participantes delproyecto, han contado con el acompaamiento de entidades de la administracinmunicipal en lo referente al tema de Gestin del Riesgo.

    Es importante resaltar que a pesar de las capacitaciones brindadas, muchasinstituciones educativas no le han dado continuidad al tema, retomndolo en laactualidad a partir del acompaamiento del rea Metropolitana del Valle de Aburren convenio con la universidad EAFIT.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    26/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    26

    ILUSTRACIN 7 INCLUSIN DEL TEMA DE GESTIN DERIESGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS

    Como se observa en las graficas el 77.8%, de las instituciones educativasintervenidas, contemplan el tema de gestin del riesgo en su Plan EducativoInstitucional, el 11.1% lo tenan contemplado en el PRAE y el 11.1% restante no lotenan incluido en alguno de sus planes o proyectos.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    27/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    27

    ILUSTRACIN 8 INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDASQUE POSEEN PLAN ESCOLAR DE LA GESTIN DEL RIESGO

    Basndonos en la grfica se observa que los Planes Escolares de Gestin delRiesgo no han sido trabajados en ninguna de las instituciones educativas delmunicipio de Sabaneta intervenidas por el proyecto.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    28/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    28

    ILUSTRACIN 9 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON VAS DEACCESO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

    Si bien el 12.5% de las instituciones educativas intervenidas cuentan con vas deacceso para personas con movilidad reducida rampas-, el 85.7%, no las tienen,por lo cual este componente debe mejorarse en la totalidad de las institucionesparticipantes, ya que el no contar con espacios para su movilidad se puedeconsiderar como una manera de discriminacin y de no acceso a los derechosfundamentales para las personas con movilidad reducida.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    29/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    29

    ILUSTRACIN 10 MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS

    En el tema de manejo de residuos slidos en las instituciones educativasintervenidas del municipio de Sabaneta poseen en general, segn se observa enlas graficas, un manejo regular de estos, representado en un 50%, aun cuando

    desde los Proyectos Educativos AmbientalesPRAE-, se ha hecho hincapi frentea este tema, no se ha consolidado una conciencia ambiental en la comunidad

    educativa, por lo que este aspecto debe ser fortalecido en la totalidad de lasinstituciones educativas.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    30/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    30

    4.3. AMBIENTE NATURALDE LA INSTITUCION EDUCATIVA

    El ambiente natural se entiende como el conjunto de caractersticas naturales quedefinen el territorio a nivel fsico y biolgico. Estas caractersticas estn asociadasa la presencia de diferentes accidentes del relieve; tales como montaas, laderas,valles, ros, quebradas, lagunas, lagos, humedales, playas, volcanes, fallas

    geolgicas; as como de los ecosistemas asociados a ellos. Tambin comprendeel conocimiento del comportamiento de los fenmenos hidrometeorolgicos:temporadas invernales y/o sequa, marejadas, vientos, niveles de ros yquebradas, entre otros.

    Con la identificacin del ambiente natural es posible reconocer las causas de losfenmenos amenazantes de origen natural que podran tener incidencia en elcontexto escolar as como evidenciar la vulnerabilidad de los ecosistemaspresentes en el mismo.

    A partir de la descripcin de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad, seestablecen las relaciones entre unas y otras para identificar cules podran ser los

    daos y/o prdidas que se puedan presentar, es decir el riesgo de la institucineducativa y de su comunidad.

    Caractersticas naturales del territorio a nivel fsico y biolgico

    Con 15 kilmetros cuadrados Sabaneta es el municipio ms pequeo deColombia. El 67% de su territorio es urbano, se caracteriza por ser plano y se

    divide en 31 barrios.

    Limita por el norte con los municipios de La Estrella, Itag y Envigado, por el estecon Envigado, por el sur con el municipio de Caldas, y por el oeste con el

    municipio de La Estrella.Su topografa vara de relieves planos y ligeramente ondulados hasta lugares conaltas pendientes.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    31/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    31

    La principal corriente de agua es el ro Medelln, que sirve de lmite con el

    municipio de Itag. El afluente ms importante de este ro, en el municipio, es laquebrada La Doctora.

    La Institucin se encuentra en zona rural. El territorio es principalmente residencial

    con presencia de comercio a baja escala, no se presentan fuentes hdricascercanas.

    Como fenmeno amenazante de origen natural se puede presentar movimientosen masa, deslizamientos de tierra por escorrenta y deforestacin, incendios se

    pueden presentar tambin.

    Antecedentes de fenmenos amenazantes de origen natural

    Fenmenos sobre los cuales existenantecedentes de ocurrencia en el pasado.

    Fenmenos de los que no hay antecedentes,pero que podran presentarse.

    No se han reportado fenmenos amenazantes Se pueden presentar incendios, movimientos detierra, deslizamientos en masa.

    4.4. AMBIENTE SOCIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

    El ambiente social comprende una descripcin general de las condiciones

    sociales, econmicas, culturales, polticas de la comunidad educativa; en estesentido, la poblacin escolar en un 60 % provienen del Municipio de la Estrella y el40% es del sector de Pan de Azcar donde se encuentra ubicada la institucineducativa; en lo cultural solo cuentan con la biblioteca de la Institucin Educativa,

    no poseen parroquia, para ello utilizan el espacio de ASUALPA, en donde secelebra la eucarista; la cancha esta construccin.

    La actividad econmica de las familias de los estudiantes son variantes, existencoteros, obreros, amas de casa, secretarias y por su nivel de ingresos econmicosse ubican por sus ingresos en estrato 1 y 2.

    La vereda cuenta con Junta de Accin Comunal J.A.C., grupo de la tercera edad,ASUALPA y se est organizando el grupo juvenil.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    32/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    32

    4.5. AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y SUS

    ALREDEDORES

    Comprende la descripcin de las condiciones de la planta fsica de la institucineducativa y sus alrededores, as como de los servicios pblicos que inciden en eldesarrollo social, econmico y cultural de la comunidad. Estas condiciones

    determinan el nivel de la vulnerabilidad fsica y funcional.

    El conocimiento del estado del ambiente construido o identificar su ausenciapermite identificar la vulnerabilidad fsica y los actores sociales claves paracanalizar acciones de reduccin, atencin de emergencias o recuperacin

    despus de una emergencia.

    Por ello, la institucin educativa debe proyectarse hacia estos actores y propiciar

    su participacin para planear e implementar acciones integrales en pro de supropio desarrollo y el de la comunidad aledaa.

    Condiciones de la infraestructura pblica y privada y servicios pblicosexternos a la institucin educativa

    La Institucin Educativa Pbro. Antonio Baena Salazar, se encuentra ubicada en la

    vereda Pan de Azcar del Municipio de Sabaneta Antioquia, en la Calle 82 Sur #32 68, en una zona an localizada dentro del casco urbano del Municipio yconsiderada de tipo residencial, sin embargo, cerca al plantel educativo seencuentran ubicadas varias pesebreras y fondas-restaurante. Coordenadas:

    Altitud = 1.748 msnm, Latitud = 06 8,408 N, Longitud = 75 37,877W.

    Durante el recorrido tcnico realizado el 25 de septiembre de 2012 en la InstitucinEducativa Pbro. Antonio Baena Salazar, se pudo observar que la va de acceso al

    colegio se encuentra pavimentada (pavimento flexible) y evidencia buenascondiciones de servicio, sin embargo, frente a la Biblioteca de la Institucin se

    observan algunos hundimientos en la va que al parecer coinciden con ellineamiento de la red de alcantarillado pblico (MH). Esto puede estar asociado aun lavado de finos en el suelo de soporte, a partir de fugas en dicha red o a unamala compactacin al momento del parcheo durante la restitucin de la red.

    El tramo de la Calle 82 Sur sobre el cual se encuentra ubicada la Institucineducativa no posee sumideros, sin embargo, existen obras de

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    33/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    33

    drenaje(cunetas)para la conduccin de la escorrenta y presenta una pendiente

    adecuada para la evacuacin de los flujos superficiales. Adicionalmente, el nivelde los senderos peatonales es superior al de la va, evitando problemas asociadosa inundaciones.

    En la va mencionada se observa sealizacin vertical indicando el paso depeatones por la izquierda y que existe un resalto prximo a la entrada del PlantelEducativo, sin embargo, estas seales no se pueden visualizar fcilmente debido

    a que se encuentran cubiertas parcialmente por plantas.

    La Calle 82 Sur cuenta con sealizacin horizontal que informa a los conductores

    que estn transitando por una zona escolar y sealizacin que indica el lmite develocidad permitido para circular en esta zona. Adicionalmente, existe una cebraen la entrada del colegio indicando el paso peatonal y un resalto para garantizar la

    disminucin de la velocidad vehicular al transitar por este tramo de la va.

    Los servicios pblicos del sector (alcantarillado, energa y gas) son suministrados

    por E.P.M., de forma tradicional, es decir, mediante redes subterrneas para losservicios de gas y alcantarillado, y redes elevadas para los sistemas elctricos. Encuanto al acueducto se pudo verificar, que corresponde a una red veredal.

    ILUSTRACIN11 VA DE ACCESO A LA INSTITUCION EDUCATIVA- SEALIZACINVERTICAL

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    34/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    34

    Vulnerabilidad fsica de la infraestructura externa a la institucin educativa

    La topografa del Municipio de Sabaneta vara entre relieves planos, ligeramenteondulados y terrenos con altas pendientes. La Institucin Pbro. Antonio BaenaSalazar, se encuentra ubicada en una vereda cuyos terrenos presentanpendientes entre moderadas y altas, y se encuentra rodeada por edificaciones

    destinadas para vivienda, casas fincas y fondas.

    Sobre el costado sur del Plantel Educativo se encuentra ubicado el ColegioLondres y sobre el costado norte una Fonda que funciona como pesebrera, bar yrestaurante.

    En la evaluacin tcnica tambin fue posible observar que algunas de las

    construcciones aledaas a la Institucin Educativa no poseen un patrndeterminado en cuanto a materiales y sistemas constructivos. Se observanestructuras con alturas que oscilan entre uno y tres niveles, constituidas por murosde carga en bloques de arcilla cocida, las cuales no cuentan con un adecuado

    sistema de confinamiento que brinde rigidez a la estructura, factor que las hacesusceptibles a sufrir afectaciones ante eventos asociados a movimientos telricos.

    ILUSTRACIN 12 VIVIENDAS ALEDAAS A LAINSTITUCION EDUCATIVA

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    35/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    35

    Descripcin de la vulnerabilidad fsica de la infraestructura interna de la

    institucin educativa

    La Institucin Educativa Pbro. Antonio Baena Salazar est constituida por variasedificaciones cuyas alturas oscilan entre dos y tres niveles con sistema estructuralen prticos de concreto reforzado y muros en mampostera simple.

    Durante la evaluacin tcnica se pudo verificar que en general, la Institucin

    Educativa no evidencia afectaciones estructurales que comprometan suestabilidad, sin embargo, se observan algunos problemas menores asociados a laausencia de mantenimiento y/o deficiencias constructivas que se pueden convertir

    en afectaciones mayores de no ser corregidas a tiempo. Entre estas afectacionesmenores se encuentran:

    -Bloque ubicado sobre el costado oriental de la Institucin Educativa: Edificacinde dos niveles, construida mediante prticos en concreto, con sistema de cubiertaen losa aligerada. El segundo nivel de esta estructura se construy a principios

    del ao en curso. El primer nivel de la edificacin evidencia humedades en labase del muro de cerramiento oriental del saln de preescolar, al parecergeneradas por filtraciones de agua entre dicho muro y el corredor adyacente que

    se encuentra a la intemperie. Adicionalmente se observa levantamiento de la

    pintura en el rea central del muro ubicado en el costado sur del saln, ydegradacin del paete de la losa de entrepiso en el rea de los baos y en elcorredor de acceso a estos, al parecer generado por antiguas humedades a partir

    de empozamientos y filtraciones de agua en la losa que se presentaron antes de laadicin en altura. Los bajantes de la losa de cubierta no se encuentran conectados

    a la red de alcantarillado y descolan el agua directamente sobre el patio No. 2 delPlantel Educativo y el corredor ubicado sobre el costado oriental de la estructura.

    En el saln de informtica ubicado en el segundo nivel de la edificacin, seobservan fisuras en el paete de la losa de cubierta posiblemente asociadas a

    deficiencias en la dosificacin de la mezcla. En el rea superior de dicha losa seobserva empozamientos de agua al parecer ocasionados por deficiencias en el

    sistema de drenaje, es decir, no posee pendientes adecuadas que conduzcan elflujo de agua hacia los desages.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    36/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    36

    -Bloque ubicado sobre el costado occidental: Estructura de dos niveles aporticada,

    con muros en ladrillo de arcilla cocida y cubierta con cerramiento superior en tejade eternit y estructura de soporte en cerchas metlicas. En el aula de informtica yen la sala de profesores ubicadas en el segundo nivel de la edificacin se

    observan humedades en los muros de cerramiento del costado occidentalposiblemente asociadas a la poca longitud que posee el alero de la cubierta y a laausencia de canoas y bajantes. Adicionalmente, la sala de profesores y

    Coordinacin exhiben humedades en el rea superior del muro divisoriogeneradas por filtraciones de agua a travs de la arista de la cubierta. Elrestaurante escolar y las aulas de clase ubicadas en el primer nivel de la

    estructura evidencian humedades en la base de los muros de cerramiento delcostado occidental, al parecer ocasionadas por capilaridad, por deterioro de lasobras de drenaje (cuneta en concreto) perimetrales al muro y por la ausencia decanoas y bajantes en la cubierta del nivel superior. El rea de la cocina del

    restaurante escolar que posee cubierta en teja de barro, manto en tablilla yestructura de soporte en madera, exhibe humedades en la parte superior de losmuros, generadas por filtraciones de agua a travs de dicha cubierta.

    - Bloque Central: Estructura de 3 niveles aporticada en forma de T, con muros enladrillo de arcilla cocida y cubierta con cerramiento superior en teja de barro,

    manto en tablilla y estructura de soporte metlica. Segn informacin suministradapor la seora Gloria Jeannette Aguilar Zapata, docente que realiz elacompaamiento durante el recorrido, en los periodos de lluvias se presentanfiltraciones de agua a travs de la cubierta de las aulas de clase ubicadas en eltercer nivel de la edificacin, al parecer generadas por ausencia de

    mantenimiento. El rea superior de algunos de los muros donde se encuentranempotradas las alfardas de la cubierta evidencian fisuras posiblemente

    ocasionadas por deficiencias constructivas (ausencia de viga de amarre). En elaula 20, se observa dilatacin entre el muro de cerramiento ubicado en el costado

    noroccidental y los elementos estructurales que lo confinan (vigas y columnas),posiblemente asociada a la ausencia de anclaje. La Secretara y el aula deTransicin ubicadas en el primer nivel de la edificacin, evidencian humedades en

    la base de los muros del costado oriental generadas por capilaridad y/o filtracionesde agua entre estos muros y el patio No. 2 que se encuentra a la intemperie. Lasescaleras que conducen a los niveles superiores no poseen antideslizante. El rea

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    37/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    37

    donde almacenan el material de deportes de la institucin educativa se encuentra

    ubicada debajo de las escaleras que conducen al segundo nivel, por lo tanto, elacceso posee poca altura y el ingreso a la sala se logra con dificultad.

    Sobre el costado posterior de la institucin educativa se observa un talud de

    pendiente moderada que aparentemente no muestra problemas de inestabilidad.

    Las obras de drenaje perimetrales al rea cubierta ubicada sobre el costado sur dela placa polideportiva evidencian ausencia de mantenimiento y acumulacin debasuras y sedimentos. Algunos bajantes de la cubierta de la cancha se encuentrandesconectados de la red de alcantarillado por ruptura de la tubera.

    Descripcin de la infraestructura interna y mobiliario dentro de la institucineducativa y servicios pblicos.

    Durante la evaluacin tcnica se pudo verificar que la Institucin Educativa noposee red de gas y que los servicios de energa y alcantarillado son suministradospor E.P.M. El acueducto que abastece el Plantel Educativo corresponde a una red

    veredal que capta el agua de un drenaje natural y la distribuye a las diferentes

    ILUSTRACIN 13 RUPTURA DE BAJANTE - HUMEDADES POR FILTRACIONES DE AGUA.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    38/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    38

    estructuras una vez se lleva a cabo el tratamiento para su potabilizacin. Las

    bateras sanitarias de la Institucin educativa evidencian buenas condiciones deservicio.

    El Plantel Educativo cuenta con dos puertas empleadas para la salida de los

    alumnos, cuenta con una placa polideportiva cubierta, con restaurante escolar, conuna tienda construida recientemente, un laboratorio ubicado provisionalmente enel tercer nivel del bloque central, dos aulas de informtica, rectora, secretara,

    biblioteca y sala de psicorientacin.

    En cuanto al mobiliario, se pudo verificar que las sillas, escritorios y pupitres

    presentan heterogeneidad y algunas se encuentran en mal estado, y lasestanteras ubicadas en algunas aulas de clase y en la biblioteca no se encuentranancladas, lo que las hace susceptibles a volcarse en eventos asociados a

    movimientos telricos. Los cables que hacen parte de las redes elctricas delPlantel Educativo se encuentran distribuidos en tuberas galvanizadas.

    la

    ILUSTRACIN 14 ESTANTERAS SIN ANCLAJES - AUSENCIA DE MANTENIMIENTO ENOBRAS DE DRENAJE

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    39/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    39

    5. ESCENARIOS DE RIESGO

    5.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIN DEL RIESGO

    Son obras fsicas que se realizan para evitar que se presenten fenmenosamenazantes, cuando esto es posible (como es en el caso de los fenmenos socio

    naturales), o para reducir su magnitud e intensidad. Tambin se usan para reducirla vulnerabilidad fsica de las edificaciones y la infraestructura en general.

    Normalmente requieren diseos previos en donde se fijan las actividadesrequeridas para llevar a cabo la medida, los responsables, el tiempo y los recursos

    requeridos (necesitan un proceso de planeacin de ms largo plazo que lasmedidas no estructurales).

    Entre las medidas estructurales ms importantes para reducir las condiciones deamenaza y las vulnerabilidades se cuentan:

    Construccin de diques, jarillones, acueducto y alcantarillado, reforestacinde cuencas con especies nativas, adecuaciones hidrulicas y limpieza decauces; recuperacin de humedales, conservacin de rondas.

    Construccin de muros de contencin, terrazas y en general, medidas parala estabilizacin de laderas.

    Aplicacin de normas de sismo resistencia en las construcciones nuevas,reforzamiento estructural de las estructuras antiguas, aseguramiento demuebles pesados, y reforzamiento de techos, paredes y muros decerramiento.

    Reubicacin total o parcial de la planta fsica de la institucin educativa.

    Reubicacin de industrias y viviendas aledaas.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    40/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    MEDIDAS DE

    INTERVENCIN ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOS

    REQUERIDOS1MES

    6MESES

    1

    AOO

    MAS

    ACCIONES FSICASPARA REDUCIR LAVULNERABILIDAD

    Gestionar ante E.P.M una visita, con el finde evaluar si los hundimientos queevidencia la va de acceso a la InstitucinEducativa obedecen a fugas en las redesde alcantarillado pblico.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarE.P.M.

    X Tcnico

    Se recomienda solicitar ante EPM unanlisis que permita establecer si esfactible tcnicamente el suministro de aguapotable a travs de la red pblica de dichaentidad

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura EPM.

    XHumano ytcnico.

    Se recomienda llevar a cabo laimpermeabilizacin de la cara exterior delos muros de cerramiento del costadooriental de las aulas de preescolar, de laSecretara y del aula de Transicin, hastauna altura no menor a 50 cm, para evitarhumedades por filtraciones de agua.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano yeconmico.

    Para el control de las humedades porcapilaridad que afectan las instalacionesde la I.E., se pueden adelantar variosmtodos, entre los ms comunes se

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano yeconmico.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    41/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    41

    MEDIDAS DEINTERVENCIN

    ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1

    MES6

    MESES

    1AO

    OMAS

    encuentran la adecuacin de obras dedrenaje, aplicacin de morterostranspirables (Revoque con grancapacidad de evaporacin como el morterode cal natural), la aplicacin de resinashidrfugas (Barreras qumicas) o ladeshumidificacin, electrofsica (Induccinelectromagntica).

    Se recomienda suministrar una pendienteadecuada a la losa de cubierta del bloqueubicado sobre el costado oriental de laInstitucin Educativa, mediante la

    aplicacin de un mortero de nivelacin quegarantice la evacuacin de la totalidad delagua lluvia.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano yeconmico.

    Se recomienda conectar los bajantes delas cubiertas a la red de alcantarillado,para evitar problemas de humedades.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano yeconmico.

    Se recomienda revisar las obras de Institucin Educativa X Humano y

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    42/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    42

    MEDIDAS DEINTERVENCIN

    ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1

    MES6

    MESES

    1AO

    OMAS

    captacin y conduccin de aguas lluvias enla totalidad de las cubiertas de laInstitucin Educativa. Realizar elmantenimiento, las reparaciones o losajustes necesarios para evitar filtracionesde agua. Este proceso debe realizarse deforma peridica con el fin de evitar quedichas filtraciones generen unadegradacin progresiva de los materiales.

    Pbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    econmico.

    Realizar el mantenimiento general de lascubiertas. (Restitucin de tejasdeterioradas, mantenimiento del manto

    impermeabilizante, entre otros). Elmantenimiento de las cubiertas deberealizarse de manera peridica.

    Institucin Educativa

    Pbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano y

    econmico.

    Se recomienda instalar canoas con susrespectivos bajantes en los tramos de lascubiertas que no poseen obras de drenajepara la captacin y conduccin del agualluvia hasta la red de alcantarillado.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano yeconmico.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    43/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    43

    MEDIDAS DEINTERVENCIN

    ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1

    MES6

    MESES

    1AO

    OMAS

    Se recomienda realizar mantenimientogeneral a las obras de drenaje perimetrales(Cunetas) a la edificacin que constituyenla Institucin Educativa, con el fin de evitaracumulacin de basuras, sedimentos y elcrecimiento de vegetacin.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano yeconmico.

    Se recomienda monitorear las dilatacionesexistentes entre el muro de cerramientoubicado en el costado noroccidental delaula 20 y los elementos estructurales quelo confinan (vigas y columnas), a travs de

    testigos de medida que permitandeterminar si su espesor incrementaconsiderablemente con el paso del tiempoy/o si surgen nuevas afectaciones quepuedan afectar la estabilidad de laestructura. En caso de verificar que elespesor no aumenta a travs del tiempopuede proceder a anclar y a resanar.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    X Humano yeconmico.

    Se recomienda la reubicacin del recinto Institucin Educativa X Humano y

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    44/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    44

    MEDIDAS DEINTERVENCIN

    ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1

    MES6

    MESES

    1AO

    OMAS

    donde se almacenan los implementos dedeportes.

    Pbro. Antonio BaenaSalazar.

    econmico.

    Anclar las estanteras de la biblioteca paraevitar su volcamiento durante eventosasociados a movimientos telricos.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazar.

    XHumano yeconmico.

    ACCIONES FSICASPARA REDUCIR LAAMENAZA ( DE ORIGENSOCIO NATURAL YANTRPICO)

    ACCIONES DE EFECTOCONJUNTO

    Se recomienda instalar antideslizantes enlas escaleras que permiten el acceso a losdiferentes niveles de la estructura.

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano yeconmico.

    Se deber realizar un anlisis devulnerabilidad ssmica donde se determinela resiliencia de las edificaciones frente a laocurrencia de eventos ssmicos, teniendoen cuenta que las instituciones educativashacen parte de las edificaciones que son

    Institucin EducativaPbro. Antonio BaenaSalazarSecretara deEducacin y Cultura.

    XHumano,tcnico yeconmico.

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    45/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    45

    MEDIDAS DEINTERVENCIN

    ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1

    MES6

    MESES

    1AO

    OMAS

    indispensables despus de un temblorpara atender la emergencia y preservar lasalud y la seguridad de las personas(GRUPO III), segn los grupos de usoestablecidos por la NSR-10.El anlisis de vulnerabilidad ssmica deuna edificacin existente consiste en lossiguientes aspectos:(a) Determinacin de los ndices desobreesfuerzo individual de todos loselementos estructurales de la edificacin,considerando las relaciones entre lademanda ssmica de esfuerzos y lacapacidad de resistirlos.(b) Formulacin de una hiptesis de

    secuencia de falla de la edificacin conbase en la lnea de menor resistencia,identificando la incidencia de la fallaprogresiva de los elementos, iniciando conaquellos con un mayor ndice desobreesfuerzo.(c) Definicin de un ndice desobreesfuerzo general de la edificacin,definido con base en los resultados de (b).El inverso del ndice de sobreesfuerzogeneral expresa la vulnerabilidad de laedificacin como una fraccin de la

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    46/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    46

    MEDIDAS DEINTERVENCIN

    ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1

    MES6

    MESES

    1AO

    OMAS

    resistencia que tendra una edificacinnueva construida de acuerdo con losrequisitos de la presente versin delReglamento.(d) Obtencin de un ndice de flexibilidadgeneral de la edificacin, definido con baseen el procedimiento definido en la norma.El inverso del ndice de flexibilidad generalexpresa la vulnerabilidad ssmica de laedificacin como una fraccin de la rigidezque tendra una edificacin nuevaconstruida de acuerdo con los requisitos dela presente versin del Reglamento.

    Defin icin del ndi ce de flexib ilidad

    Debe determinarse un ndice deflexibilidad, el cual indica la susceptibilidadde la estructura a tener deflexiones oderivas excesivas, con respecto a laspermitidas por el Reglamento. Tiene dosacepciones:(a) nd ice de flexib ilidad d el piso elcual se define como el cociente entre ladeflexin o deriva obtenida del anlisis dela estructura, y la permitida por elReglamento, para cada uno de los pisos dela edificacin

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    47/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los Planes Escolares de Gestin del Riesgo enlos Municipios del Valle de Aburr

    47

    MEDIDAS DEINTERVENCIN

    ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1

    MES6

    MESES

    1AO

    OMAS

    (b) nd ice de flexib ilid ad de la estruc tura definido como el mayor valor de los

    ndices de flexibilidad de piso de toda laestructura. Se debe evaluar para lasdeflexiones verticales y para las derivas.

    TABLA 2 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    48/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    5.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIN DELRIESGO

    Las medidas no estructurales son acciones de tipo normativo, informativo yeducativo; interno o externo a la institucin educativa, que van desde el diseo denormas e incentivos para un sector especfico como es el caso del educativo;hasta el diseo e implementacin de estrategias educativas y comunicativas

    acordes con las problemticas ambientales y de riesgo del entorno.

    MEDIDAS DEINTERVENCIN ACCIN RESPONSABLES

    TIEMPO

    RECURSOSREQUERIDOS1MES

    6MESES

    1AOOMAS

    ACCIONESFSICAS PARAREDUCIR LAVULNERABILIDAD

    REVISARUSOS DELSUELO

    PLANEACINMUNICIPAL

    X HUMANO

    EDUCACINAMBIENTAL

    INSTITUCINEDUCATIVA

    X X X HUMANO YECONMICO

    ACCIONESFSICAS PARAREDUCIR LAAMENAZA ( DEORIGEN SOCIONATURAL YANTRPICO)

    CAMPAAEDUCATIVA

    INSTITUCINEDUCATIVA

    X HUMANO

    TABLA 3 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA INSTITUCION EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO BAENA SALAZAR

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    49/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    49

    6. METODOLOGIA

    La metodologa implementada para el desarrollo de este proyecto ha sido lasugerida por la Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres, la cualtiene como propsito orientar a la comunidad educativa en la creacin de los

    Comits Educativos para la Prevencin y Atencin de Desastres CEPAD- y, laformulacin e implementacin de los Planes Escolares para la Gestin del Riesgo

    PEGR- a travs de acciones concretas como el conocimiento del riesgo, sureduccin, la preparacin para la respuesta y recuperacin en casos de desastre y

    emergencia.

    Con el nimo de cumplir estos propsitos generales, el proyecto se realiz atravs de 3 actividades centrales, con las cuales se busc establecer unacapacidad bsica instalada en cada institucin educativa a intervenir mediante elconvenio, para hacer frente a una posible situacin de emergencia o desastre,

    dichas actividades fueron:

    Conformacin del Comit Educativo de Prevencin y Atencin de DesastresCEPAD-.

    Ciclo de formaciones bsicas en: gestin del riesgo, bomberotecnia bsica

    y primeros auxilios bsicos.

    Identificacin de escenarios de riesgo y diagnstico de seguridad.

    A continuacin se detalla en qu consisti el desarrollo de cada una de estasactividades y cul fue su aporte para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

    6.1. CONFORMACIN DEL COMIT EDUCATIVO DE PREVENCIN YATENCIN DE DESASTRESCEPAD-

    Para que la gestin escolar del riesgo sea posible, efectiva y pertinente no serequiere del montaje de una organizacin distinta o adicional a la que tiene lainstitucin para su operacin cotidiana.

    La confluencia de funciones, iniciativas y esfuerzos de los rganos que componenel gobierno escolar, posee las potencialidades para conocer e intervenir el riesgo,

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    50/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    50

    responder ante una emergencia e iniciar un proceso de recuperacin despus deun evento que la afecte.

    Las funciones del gobierno escolar permiten definir acciones concretas para la

    gestin del riesgo, como se describir ms adelante, las cuales tienen estrecharelacin con:

    ILUSTRACIN 15 GOBIERNO ESCOLAR, INTEGRANTES Y FUNCIONES

    Fuente: Decreto 1860 de 1994

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    51/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    51

    6.1.1. El rol del rector (a) 6

    Como orientador del Proyecto Educativo InstitucionalPEI- y mximo ejecutor dedecisiones polticas al interior de la institucin educativa, al rector le correspondeaprovechar las instancias de organizacin existentes para implementar la gestin

    del riesgo en la institucin educativa y en particular para formular e implementar elPlan Escolar para la Gestin del Riesgo.

    Actividades del rector en la gestin del riesgo:

    ACTIVIDADES DEL RECTOR(A) EN LA GESTIN DEL RIESGO

    Convoca las reuniones requeridas para dinamizar la gestin escolar del riesgo al interior de lainstitucin

    Propone a la comunidad educativa, a los Consejos Directivo y Acadmico de la institucin laincorporacin del tema en el PEI, visibilizndolo como una problemtica que atae a la comunidadeducativa

    Define estrategias para vincular a otros actores externos a la institucin educativa y contar con supunto de vista

    Brinda los espacios para que los docentes puedan dinamizar el tema en sus proyectos

    Evala con el apoyo de diferentes actores las posibilidades de que un evento amenazante pueda

    poner en riesgo a la comunidad educativaPropone y gestiona medidas de intervencin para reducir el riesgo

    Declara la emergencia, cuando un evento pueda amenazar la seguridad de la comunidadeducativa

    Determina el regreso a la normalidad una vez considere que se ha superado la emergencia

    Consolida informacin sobre daos a la comunidad educativa y la infraestructura escolar

    TABLA 4 ACTIVIDADES DEL RECTOR/A EN LA GESTION DEL RIESGO

    6Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. Gua Plan Escolar para la Gestindel Riesgo. Bogot 2010. Pg. 32

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    52/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    52

    6.1.2. El rol del Consejo Directivo7

    Al Consejo Directivo, como instancia de participacin de la comunidad educativa yde orientacin acadmica y administrativa del establecimiento, le correspondedesarrollar las actividades relacionadas en la tabla que se presenta a

    continuacin:

    Actividades del consejo directivo en la gestin del riesgo:

    ACTIVIDADES CONSEJO DIRECTIVO

    Verifica las condiciones de seguridad de la institucin educativa

    Consulta al Consejo Acadmico o expertos sobre el riesgo en la institucin

    Formula e implementa estrategias administrativas para reducir el riesgo actual y evitar nuevascondiciones de riesgo

    Gestiona la participacin de organismos e instituciones externas a la institucin

    Realiza el inventario de recursos existentes para la atencin de emergencias y de acuerdo con lasnecesidades planea la consecucin de los recursos faltantes

    Formula e implementa una estrategia de respuesta en caso de emergencia de acuerdo con lascondiciones del contexto en el que se encuentra la institucin educativa

    Coordina la realizacin de simulacros de proteccin y de evacuacin

    Acopia informacin sobre profesionales, especialistas y tcnicos (ingenieros, mdicos, enfermeras,voluntarios, fisioterapistas, etc.) que por estar en el interior o cerca de la institucin educativapueden representar algn tipo de ayuda en caso de emergencias. En ella debe aparecer susnombres, telfonos, direcciones, especialidad y disponibilidad

    Elabora el inventario de medios de transporte disponibles al momento de una emergencia:pertenecientes a la institucin, a los docentes y funcionarios, al sector oficial y pblicos

    Establece contacto con entidades en caso de que se requiera apoyo

    Evala, en coordinacin con el rector(a), la situacin de emergencia

    Define, en coordinacin con el rector(a), el retorno a la normalidad

    TABLA 5 ACTIVIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO EN LA GESTION DEL RIESGO

    7Ibd. pg. 33

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    53/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    53

    6.1.3. El rol del Consejo Acadmico8

    Al Consejo Acadmico, como instancia superior de orientacin pedaggica, lecorresponde estudiar el currculo, hacer las propuestas de mejoramiento yorganizar el plan de estudios de acuerdo con las orientaciones del Proyecto

    Educativo InstitucionalPEI-.

    Actividades del consejo acadmico en la gestin del riesgo:

    ACTIVIDADES CONSEJO ACADMICO

    Investiga sobre las problemticas ambientales y del riesgo de inters local o nacional

    Promueve con la comunidad educativa el desarrollo de investigacin y recoleccin de informacinsobre los riesgos del entorno escolar as como los desastres y emergencias ocurridas en el pasadocon base en planos, mapas, informacin interna y externa, testimonios de vecinos y adultosmayores, e informacin institucional

    Realiza, en coordinacin con docentes y estudiantes, muestras diagnsticas de los conocimientos,actitudes y valores de los estudiantes, la comunidad y docentes sobre la percepcin del riesgo y enconsecuencia define objetivos pedaggicos

    Define objetivos pedaggicos de acuerdo con los diagnsticos realizados, establece responsablesen las diferentes reas y proyectos de la institucin

    Revisa y mejora las estrategias para incorporar los temas ambientales y de riesgo en el plan deestudios a travs de las reas o de los proyectos

    TABLA 6 ACTIVIDADES DEL CONSEJO ACADMICO EN LA GESTIN DEL RIESGO

    Es responsabilidad de toda la comunidad educativa hacer frente a las posiblesemergencias que se presenten dentro del establecimiento educativo, apoyar,

    acompaar y participar en el proceso del Comit Escolar para la Prevencin yAtencin de Desastres CEPAD-, quienes se organizan y se preparan paraprevenir, mitigar y atender las situaciones que se presenten al interior de la

    institucin.

    En este sentido entendemos los CEPAD como un grupo de trabajo integrado por

    representantes de cada estamento de la comunidad educativa que servir de

    8Ibd. pg. 34

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    54/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    54

    apoyo al establecimiento educativo en el manejo de situaciones de emergencia.9

    Este grupo se organiza para prevenir, mitigar y atender situaciones de emergencia

    o desastre al interior de la institucin educativa velando por la seguridad de laspersonas que integran la comunidad educativa.

    El perfil del integrante del CEPAD comprende todo el conjunto de capacidades ycompetencias que identifican la formacin de la persona para asumir, encondiciones ptimas, las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y

    tareas que demanda cada brigada. Es importante considerar que dichascondiciones o caractersticas son ideales a la hora de seleccionar al integrantepotencial del CEPAD, as durante el proceso de convocatoria se tendrn

    consideraciones frente al cumplimiento de todas la caractersticas del perfil. Acontinuacin se listan algunos aspectos a considerar en el proceso de seleccin

    delos integrantes del comit:

    Disposicin para colaborar voluntariamente

    Responsabilidad

    Liderazgo

    Poder de decisin

    Sentido de pertenencia con su institucin educativa

    Permanencia y conocimiento de la institucin educativa

    6.1.4. Estados del CEPAD:

    6.1.4.1. Inicial:

    En esta fase es de gran importancia el compromiso que asuma la direccin de la

    institucin educativa frente al proyecto de Gestin del Riesgo y la conformacindel comit, pues para lograr conformarlos es preciso concientizar a los asistentessobre el CEPAD, el compromiso que se adquiere y el procedimiento a seguir;

    9Alcalda de Medelln. Sistema Municipal para la Prevencin y Atencin de Desastres SIMPAD-.Los CEPAD y su proyeccin social y educativa desde el SIMPAD. Medelln 2007. Pg. 30

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    55/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    55

    aclarar dudas, conceptos y motivarlos a que inicien el proceso convocando a losparticipantes. Es muy importante tener presente que este comit debe ser

    conformado por el nivel directivo de la institucin (rector/as y coordinadores/as);docentes que tengan una real conviccin en el trabajo desde lo ambiental,personal de apoyo (personal de la cafetera, portera, aseo, etc.), padres de familiay estudiantes que sern un actor fundamental en las tareas de socializacin alresto de comunidad educativa, ms no en la atencin propia de una situacin de

    emergencia.

    Se requiere realizar un diagnstico que permita relacionar los proyectos delestablecimiento educativo para luego articularlo con el CEPAD. Las instituciones

    educativas, el personal administrativo y de apoyo tienen la responsabilidad dehacer los respectivos ajustes o cambios al proyecto de medio ambiente que

    permita incorporar los procesos de preparacin para la prevencin y atencin deemergencias.

    Durante la conformacin del CEPAD, se propone una estructura organizativa, enla cual los integrantes del comit se subdividen en tres brigadas as: primeros

    auxilios, contra incendios y evacuacin, las cuales recibieron capacitacin bsicaen los temas que se relacionan con cada uno. Dichas brigadas debern apoyaracciones preventivas y de atencin a las situaciones de emergencia en reas

    especficas que le corresponden a cada una, debe aclararse que todos reciben lamisma informacin y capacitacin, pero a la hora de una emergencia las funcionesdeben ser realizadas por la brigada a la cual fue necesario acudir.

    La institucin educativa debe gestionar recursos y capacitaciones con organismosde socorro como: Bomberos, Transito, Polica Comunitaria, Defensa Civil y Cruz

    Roja entre otros, que servirn de apoyo al proceso terico-prctico que estosorganismos pueden aportarle al proceso CEPAD.

    6.1.4.2. Medio:

    Adems de continuar con los procesos de capacitacin, difusin, planeacin y

    concientizacin, durante este estado el comit debe:

    Elaborar el Plan Escolar de Gestin del Riesgo PEGR-. El coordinador del

    comit deber tener un previo acercamiento al PEGR y de ser necesario una

  • 7/26/2019 Plan Escolar Para La Gestin del Riesgo

    56/151

    Convenio 387 de 2012

    Aunar esfuerzos para el desarrollo de los PlanesEscolares de Gestin del Riesgo en los Municipios del

    Valle de Aburr

    56

    capacitacin o acompaamiento en la preparacin de los planes para laelaboracin y ejecucin del mismo en su institucin. Cabe resaltar que no es una

    tarea nica y exclusiva del coordinador CEPAD, es una labor que pueden asumirdiferentes miembros de los comits o quienes deseen apoyar en su elaboracin.

    6.1.4.3. Consolidado:

    Durante esta fase, el CEPAD deber programar mnimo, un simulacro al ao en elque participe toda la comunidad educativa permitiendo as la actualizacin del

    PEGR.

    La coordinacin de este comit est llamada a ser proactiva y buscar

    permanentemente estrategias para la consolidacin del grupo y del tema en lavida institucional, es importante que haya iniciativa para dar continuidad a losprocesos en aquellos momentos en donde no est una entidad externa

    acompandolos y promovindolos.

    6.1.4.4. Funciones del CEPAD y las brigadas

    6.1.4.4.1. El CEPAD

    ANTESde la emergencia ser el que se encargue de:

    Definir actividades de preparacin para la emergencia.

    Llevar registro de reuniones, actividades educativas, cronograma deactividades y ejecucin de acciones de las brigadas.

    Capacitarse.

    Realizar anlisis de riesgos.

    Veri