Plan Estrategico

15
P LANEACIÓN E STRATÉGICA Fondo de Empleados de la Universidad de San Buenaventura El plan estratégico integrado, incluyen todos los procesos que reúnen las políticas, flujos operativos y administrativos, buscando la eficacia de los servicios crediticios, de inversión y orden social, educativo, cultural y deportivo, de acuerdo a la naturaleza de “FEUNISAB”.

Transcript of Plan Estrategico

Page 1: Plan Estrategico

PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

Fondo de Empleados de la Universidad de San

Buenaventura

El plan estratégico integrado, incluyen todos los procesos que reúnen las

políticas, flujos operativos y administrativos, buscando la eficacia de los

servicios crediticios, de inversión y orden social, educativo, cultural y

deportivo, de acuerdo a la naturaleza de “FEUNISAB”.

Page 2: Plan Estrategico

14-11-2010

1

TABLA DE CONTENIDO

1. Alcance .................................................................................................................................... 2

2 Perfil Corporativo ................................................................................................................... 2

2.1 Misión ..................................................................................................................................... 2

2.2 Visión ...................................................................................................................................... 2

2.3 Principios Solidarios de Feunisab ......................................................................................... 2

2.4 Principios Básicos Que Rigen al Fondo ................................................................................ 2

3. Reseña Histórica del Fondo ................................................................................................... 3

3.1 Unidades de Negocio del Fondo ............................................................................................ 3

3.1.1 Créditos Ordinarios ............................................................................................................... 4

3.1.2 Financiaciones Adicionales ................................................................................................... 4

3.1.2.1 Crédito Extraordinario: ......................................................................................................... 4

3.1.2.2 Anticipo de Prima .................................................................................................................. 4

3.1.2.3 Anticipo de Sueldo ................................................................................................................. 5

3.1.2.4 Seguro de Vehículo ................................................................................................................ 5

3.1.2.5 Servicio Póstumo .................................................................................................................... 5

3.1.2.6 Seguro de Inmuebles ............................................................................................................. 5

3.1.2.7 Seguro de Vida ....................................................................................................................... 5

3.1.2.8 Suscripciones .......................................................................................................................... 5

3.1.2.9 Soat ......................................................................................................................................... 5

3.1.2.10 Impuesto Predial y de Vehículos ......................................................................................... 5

3.1.2.11 Pago Facturas ...................................................................................................................... 6

3.1.2.12 Servicio Ambulancia – Emermedica – Emi – Ami ............................................................. 6

3.1.2.13 Medicina Prepagada Colmedica y Coomeva....................................................................... 6

3.1.2.14 Cambio de Cheques.............................................................................................................. 6

4. Análisis Estratégico ............................................................................................................... 6

4.1 Aspectos Legales y Societarios .............................................................................................. 6

4.2 Asociados ................................................................................................................................ 7

4.3 Comportamiento de Créditos ................................................................................................ 7

4.4 Análisis Dofa .......................................................................................................................... 8

5. Estrategias ............................................................................................................................. 9

6. Plan Estratégico de Mercadeo ............................................................................................... 9

6.1 Justificación............................................................................................................................ 9

6.2 Análisis del Sector.................................................................................................................. 9

6.3 Aspectos Legales del Negocio ................................................................................................ 9

6.4 Aspectos Estratégicos .......................................................................................................... 10

6.4.1 Objetivos del Plan de Mercadeo .......................................................................................... 10

6.5 Aspecto Estratégico de los Clientes .................................................................................... 11

6.5.1 Segmentación del Mercado .................................................................................................. 11

6.5.2 Roles ...................................................................................................................................... 11

6.5.3 Deseos y Necesidades........................................................................................................... 11

6.5.4 Hábitos de Uso y Actitudes ................................................................................................. 11

6.6 Aspecto Estratégico de la Competencia .............................................................................. 12

6.7 Aspecto Estratégico de los Proveedores .............................................................................. 12

6.8 Aspecto Estratégico de la Tecnología .................................................................................. 12

6.9 Aspecto Estratégico del Posicionamiento ........................................................................... 12

6.10 Aspecto Estratégico de los Servicios ................................................................................... 12

6.10.1 Políticas y Acciones para el Desarrollo de los Servicios ................................................... 13

6.10.2 Aspecto Estratégico de la Investigación y Desarrollo ........................................................ 13

6.11 Aspecto Estratégico del Precio ............................................................................................ 13

6.12 Aspecto Estratégico de los Beneficios ................................................................................. 14

6.13 Aspecto Estratégico de los Políticas .................................................................................... 14

7. Conclusiones ......................................................................................................................... 14

Page 3: Plan Estrategico

14-11-2010

2

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Fondo de Empleados de la Universidad de San Buenaventura

1. ALCANCE

Presentar el marco estratégico en el que se fundamenta el Fondo de Empleados

“FEUNISAB”, dentro del desarrollo de su objeto social.

2. PERFIL CORPORATIVO

2.1 MISION

Estrechar los vínculos de solidaridad y compañerismo entre sus asociados, fomentar el

ahorro, suministrar créditos con baja tasa de interés y prestar diversos servicios de índole

social que busquen el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y

morales de todos los asociados.

2.2 VISION

Ser en el año 2015, una organización con gran solidez económica y social, basada en los

valores de justicia, honestidad, equidad y solidaridad, propios del cooperativismo, a la cual

estará vinculado gran número de trabajadores, Establecerá servicios y programas

permanentes, eficientes, efectivos y eficaces orientados al mejoramiento de las condiciones

socio - económicas de sus asociados y su grupo familiar. Creará y mantendrá en sus

asociados un ambiente de confianza y seguridad por medio del riguroso y delicado manejo

de sus aportes y los ahorros, bajo la orientación y dirección de personas escogidas

democráticamente por y entre sus propios asociados.

2.3 PRINCIPIOS SOLIDARIOS DE FEUNISAB

a. No gastar todo los que se tiene o se vaya a tener.

b. Ahorrar algo para el mañana.

c. Presupuestar y recortar gastos.

d. Guardar dinero para cubrir necesidades futuras.

e. Procurar el bienestar de sus asociados

2.4 PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN AL FONDO

QUIEN PUEDE AHORRAR: Todo el mundo no solamente los que gana mucho.

QUE HACE FALTA PARA AHORRAR: Un poco de voluntad, un poco de orden y

muchas ganas de tener un mejor mañana

FILOSOFIA DEL AHORRO: Ahorro debería escribirse sin h, para economizar una

letra. Esos centavos (o pocos pesos) que ahorramos hoy, son el futuro de un gran ahorro.

Este ahorrar debe ser una filosofía permanente, inquebrantable; solamente las

personas que ahorran tienen su progreso asegurado (educación, vivienda, salud,

bienestar, etc.)

AHORRO SOLIDARIO: Cuando el ahorro es programado por un grupo de personas

para mutua ayuda, con reglas claras, se llama solidario.

Page 4: Plan Estrategico

14-11-2010

3

3. RESEÑA HISTORICA DEL FONDO

El fondo de empleados “FEUNISAB” es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro,

organismo de tercer grado vigilado por la superintendencia de Economía Solidaria, que

agrupa los asociados que siendo empleados de la Universidad de San Buenaventura sede

Bogotá o directamente empleados del Fondo se quieran asociarse libremente y así

pertenecer al Fondo.

FEUNISAB fue constituido bajo acta de la Asamblea de Accionistas de fecha 18 de abril de

2002 e inscrito en la cámara de comercia de Bogotá el 12 de agosto de 2002 bajo el número

00053061 del libro 1 de las entidades sin ánimo de lucro. Su patrimonio es variable e

ilimitado y su duración es indefinida, su domicilio principal es la ciudad de Bogotá D.C.

La representación legal del Fondo está a cargo del Gerente quien es nombrado o asignado

por la Junta Directiva del mismo.

La estructura orgánica del fondo:

3.1 UNIDADES DE NEGOCIO DEL FONDO

De conformidad con los principios y fines de la economía solidaria, las políticas de crédito

del FEUNSAB, son:

En armonía con el objeto social estatutario el Fondo de Empleados prestará servicios de

crédito a sus asociados con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y la de sus

familias, así como lograr su bienestar social, económico y cultural.

El servicio de crédito será de alto contenido social, con tasas razonables dentro del mercado

financiero, pero con garantías suficientes que permitan proteger al máximo los intereses del

Fondo y por ende el de sus asociados.

Los recursos propios derivados de los aportes sociales, ahorros y recuperación de la cartera

de crédito, en su mayor proporción serán invertidos en créditos al mayor número de

Page 5: Plan Estrategico

14-11-2010

4

asociados en forma equitativa para la solución de sus necesidades, sin perjuicio de obtener

recursos adicionales derivados de los convenios con la entidad que genera el vinculo de

asociación o de recursos externos obtenidos de entidades financieras.

3.1.1 CREDITOS ORDINARIOS

Se tendrá en cuenta la situación particular de cada solicitud y las condiciones financieras

del asociado (destino de los recursos, antigüedad en la Corporación, ingresos, gastos,

manejo financiero, etc.).

Tasas Vigentes:

LINEAS / PLAZOS 12 18 24 30 36 48

ORDINARIO

MONTO HASTA EL 100% DTF DTF + 0.5 DTF + 1 DTF +1.5 DTF + 2 N/A

ORDINARIO

MONTO ENTRE EL 101% Y 150% DTF + 1 DTF + 1.5 DTF + 2 DTF + 2.5 DTF + 3 N/A

ORDINARIO

MONTO ENTRE EL 151 %Y 200% DTF + 2 DTF + 2.5 DTF + 3

DTF + 3,5 DTF + 4 N/A

EXTRA – ORDINARIO

MONTO ENTRE EL 200% Y 300% DTF + 7 N/A

GARANTIA LIQUIDA

(FONDO MUTUO) DTF + 6

VEHICULO DTF + 6

3.1.2 FINANCIACIONES ADICIONALES

Los siguientes servicios prestados por el Fondo podrán ser financiados a solicitud del

asociado, y los saldos no afectarán el endeudamiento del 200% establecido para el crédito

ordinario, pero no podrán exceder, en su conjunto, el 300% del valor de los aportes.

3.1.2.1 CRÉDITO EXTRAORDINARIO:

Este crédito puede ser hasta por 8 SMMLV, sin exceder el 300% del total de los aportes y

requiere garantía real o avalistas externos cuyos sueldos cubran el monto del crédito. Para

ello se requieren los certificados de ingresos y retenciones vigentes, Certificado de la

empresa donde trabaja, antigüedad, asignación salarial, cargo y fecha de expedición de la

misma, que no supere un mes. Los avalistas deben firmar el pagaré en las instalaciones del

Fondo y deben autorizar la consulta y el reporte a centrales de Información Financiera.

El plazo para este tipo de crédito es máximo a 36 meses,

Tasa de interés: DTF + 7.

3.1.2.2 ANTICIPO DE PRIMA

Se ofrece al afiliado una vez cada semestre, máximo por el 50 % del sueldo y para pago

contra la prima respectiva.

Primer semestre: del 1 de abril al 20 de mayo.

Segundo semestre: del 1 de octubre al 20 de noviembre.

Para el estudio de estas solicitudes se tiene en cuenta la capacidad de pago del empleado,

tomando en cuenta los demás compromisos con el Fondo y la Corporación. Si el asociado

tiene más de 6 meses de vinculación con la Corporación y con el Fondo tendrá derecho a

este crédito.

Page 6: Plan Estrategico

14-11-2010

5

3.1.2.3 ANTICIPO DE SUELDO

Se otorga este préstamo hasta por el 50% del sueldo mensual o salario integral y hasta tres

veces por semestre.

Tasa de interés: DTF +7. Si el asociado tiene más de 6 meses de vinculación con la

Corporación y con el Fondo tendrá derecho a este crédito. No podrán existir 2 anticipos

simultáneamente.

El descuento total mensual de la persona, incluyendo este crédito, no puede excederse del

50% del sueldo o salario.

3.1.2.4 SEGURO DE VEHÍCULO

Este servicio se ofrece para tanto los asociados como sus familiares, es decir, cónyuge, hijos

y padres, que no se encuentren en la póliza colectiva de automóviles del Fondo. Tendrá una

financiación hasta doce meses, con tasa de interés DTF + 7.

3.1.2.5 SERVICIO POSTUMO

Este servicio tiene diferente costo según el plan escogido y permite amparar al asociado,

cónyuge, hijos, progenitores y adicionales. Tendrá financiación hasta doce meses, con tasa

de interés DTF + 7.

3.1.2.6 SEGURO DE INMUEBLES

Este seguro permite cubrir los riesgos de los inmuebles propiedad del asociado y además

respaldar las obligaciones hipotecarias a su cargo. Tendrá financiación hasta doce meses,

con tasa de interés DTF + 7.

3.1.2.7 SEGURO DE VIDA

A través de Seguros Alfa se ofrece este seguro a los asociados, el monto cubierto y los

beneficios son escogidos por él mismo. Sin costo de financiación.

3.1.2.8 SUSCRIPCIONES

Se ofrece la suscripción a El Tiempo, Dinero, Semana, Soho, etc con financiación máximo a

6 meses. DTF + 7.

3.1.2.9 SOAT

El Fondo ofrece este servicio el cual puede ser financiado hasta por 6 meses y con una tasa

DTF + 7

3.1.2.10 IMPUESTO PREDIAL Y DE VEHÍCULOS

Atender el pago de los impuestos, con un plazo máximo de un año y dentro de los requisitos

y condiciones establecidos para el otorgamiento de créditos. Tasa DTF +6.

Page 7: Plan Estrategico

14-11-2010

6

3.1.2.11 PAGO FACTURAS

En esta modalidad se financia las compras realizadas en la Feria Navideña; productos

adquiridos a los diferentes proveedores del Fondo y pago de facturas por diferentes

conceptos (Odontología, Útiles Escolares, Gimnasio). Tendrá una financiación hasta de 12

meses con una tasa DTF + 7

3.1.2.12 SERVICIO AMBULANCIA – EMERMEDICA – EMI – AMI

Este servicio se presta solamente en Bogotá incluye:

Atención médica domiciliaria.

Orientación médica telefónica.

Urgencias.

Emergencias.

Traslados.

3.1.2.13 MEDICINA PREPAGADA COLMEDICA Y COOMEVA

El Fondo administra la medicina Prepagada de Colmédica y Coomeva

El Fondo aporta a los asociados hasta el 10% sobre el valor de la factura, para el grupo

familiar básico, es decir, asociado, cónyuge e hijos o asociado y progenitores.

3.1.2.14 CAMBIO DE CHEQUES

A través del Fondo el asociado puede cambiar cheques personales hasta por $100.000 pesos

con una comisión del 1%. Este cheque se consigna dos días después de haberse cambiado de

tal manera que no haya en la caja dos cheques de la misma persona simultáneamente.

Si un cheque resultare devuelto por causales imputables al asociado (o girador) se cobrará

una sanción de $10,000.00 por cada devolución y su reincidencia podrá conllevar la

suspensión del servicio.

4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

4.1 ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS

Duración: El tiempo de duración de FEUNISAB será indefinido.

Actividades y Servicios: Para el cumplimiento de sus finalidades FEUNISAN podrá

desarrollar sin ánimo de lucro las siguientes actividades:

Recibir de sus asociados depósitos de ahorros y aportes sociales.

Prestar a los asociados servicios de crédito en diferentes modalidades

Fomentar el desarrollo económico de los asociados con el estimulo de sus

actividades individuales y familiares.

Atender las necesidades de consumo de los asociados mediante los convenios

especiales.

Canalización preferencial de servicios por entidades de la economía solidaria.

Interactuar con otras entidades con el fin de incrementar sus recursos para el

mejoramiento de sus servicios.

Page 8: Plan Estrategico

14-11-2010

7

Patrimonio y Reservas: El patrimonio de FEUNISAB estará conformado por los aportes

sociales individuales y amortizados, las reservas y fondos de carácter permanente,

donaciones y auxilios, y excedentes no distribuidos.

Compromiso de aporte y de ahorro permanente

Aporte social mínimo.

Cuota periódica obligatoria

Afectación de los aporte y ahorros permanentes

Devolución de aporte y ahorros permanentes.

Cuotas extraordinarias

Reservas: 20% mínimo de las reservas

Manejo de excedentes

Control y Vigilancia: La vigilancia e inspección interna de FEUNISAB estará a cargo de

la Asamblea General, la cual las ejercerá por intermedio del comité de control social y

del Revisor Fiscal.

4.2 ASOCIADOS

Los asociados al fondo de empleados deben cumplir entre otros los siguientes aspectos:

Usar adecuadamente los servicios de FEUNISAB.

Cumplir fielmente los estatutos y reglamentos del Fondo.

Concurrir personalmente a las asambleas generales y extraordinarias

Mantenerse informado sobre las operaciones realizadas por el Fondo

Abstenerse de ejecutar hechos o incurrir en omisiones que puedan afectar

económica, financiera o el prestigio de FEUNISAB.

Conocer las políticas en caso de retiro, expulsión, suspensión de derechos, sanciones

y reintegros.

En el año 2009 se aumento en 11.55% el total de asociados del fondo de empleados y se

disminuyeron los retiros en un 75% permitiéndole al fondo fortalecer su liquidez, los retiros

que se presentaron se debido a la cancelación del contrato de trabajo de los docentes y

administrativos con la Universidad y por lo tanto cancelaron su vínculo con el fondo de

empleados.

NUMERO DE ASOCIADOS POR AÑOS

ESTADO 2009 2008 2007 2006

ACTIVOS 222 199 214 206

INGRESOS 41 57 63 147

RETIROS 18 72 55 26

Fuente: Listado de Socios.

4.3 COMPORTAMIENTO DE CREDITOS

El comportamiento de los créditos nos muestra un significativo por año durante el año 2007

el valor de créditos asignados fue de $443.308.550. En el año 2008 de $568.815.036,

ascendiendo a la suma de $67.22.059durante el año 2009, esto nos muestra un incremento

con tendencia al crecimiento, teniendo en cuenta que el fondo trabaja con los intereses que

cobra por los créditos otorgados a los socios.

Page 9: Plan Estrategico

14-11-2010

8

A lo que va corrido del año 2010 llevamos un total de créditos otorgados por valor de

$82.995.330 lo que nos indica que hay una tendencia al crecimiento anual en el

comportamiento de los créditos.

Es indudable el crecimiento que ha tenido el fondo ya que no solamente notamos el

incremento en los créditos otorgados anualmente sino a la vez el número de socios es mayor

cada año, hay que resaltar la labor de gestión ya que ha permitido fortalecer la empresa y

mejorar los procesos para aumentar la rentabilidad.

REGISTRO DE CREDITOS

DESTINOS 2009 2008 2007

CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR

ORDINARIO 333 633.772.059 318 552.385.248 266 429.808.550

ADICIONALES 13 35.190.000 8 15.508.788 5 9.400.000

ESPECIAL 1 300.000 2 921 2 4.100.000

CREDIFACIL 2 960.000 2 921 2 4.100.000

TOTAL 349 670.222.059 328 568.815.036 273 443.308.550

Fuente: Estados Financieros consolidados.

Fuente: Estados Financieros consolidados.

4.4 ANALISIS DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 2 3

AÑO 2009 2008 2007

VALOR CREDITOS $ 670.222.059 $ 568.815.036 $ 444.308.550

01000000020000000300000004000000050000000600000007000000080000000

MIL

LO

NE

S $

HISTORIA DE CREDITOS 2007 A 2009

Conocimiento el negocio.

Recurso humano calificado y comprometido.

Tecnología de punta.

Cultura y clima organizacional.

El fondo es percibido como su primer aliado

para resolver situaciones críticas de primera

necesidad.

Facilita el acceso de los asociados a los

beneficios.

Volumen de asociados.

Retiro voluntario o por terminación de

contrato por parte ente administrativo.

Segmento es cerrado, dado que solo

permite a empleados de la universidad

y del fondo.

Falta de compromiso de los afiliados.

Comunicación en general.

Alternativas de financiación de crédito con baja

tasa de interés.

Mayor rendimiento en la tasa de interés sobre los

ahorros en un porcentaje del 5%.

Marco legal que beneficia el uso de la garantía de

Feunisab.

Baja profundización financiera.

Estabilidad económica y mercado en crecimiento.

Incremento en la tasa de interés de los

créditos.

Alta volatilidad en el mercado de capitales

que puede afectar el portafolio.

Riesgo de la reforma tributaria que puede

eliminar la exención de impuestos.

Competencia del mercado, Bancos y cajas

de compensación con acceso directo a los

empleados.

Page 10: Plan Estrategico

14-11-2010

9

5. ESTRATEGIAS

Mercadeo estratégico.

Fortalecimiento estratégico de los negocios.

Mejora en la eficiencia de los procesos.

Mejora en los sistemas de gestión.

Optimización de la plataforma tecnológica.

Consolidación de una cultura de Administración del riesgo y control.

6. PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO

6.1 JUSTIFICACIÓN

El plan de marketing tiene como objetivo la fijación de las estrategias comerciales que

permitan alcanzar la cifra de facturación que recogerá el análisis económico-financiero. En

este apartado la empresa debe de hacer referencia a:

El segmento de mercado objetivo.

Estimación de las ventas y su evolución en el periodo de planificación.

Política de precios.

Organización y planificación de las ventas.

Promoción y publicidad.

Política de distribución.

Servicios de post-venta.

A la vez es importante para la empresa realizar porque:

Se necesita hacer planeación para poder estar a la vanguardia frente a las

expectativas de un mercado que es cada vez más complejo.

La empresa debe fijar un horizonte a largo plazo y buscar la eficiencia en todos los

aspectos de la producción y el mercadeo.

Se busca mantener un objetivo “social” de crecimiento, es decir, sus socios ven

perspectivas de crecimiento y confían en su capacidad administrativa para

enrumbarla hacia el crecimiento.

Por haber sido creada de manera empírica, la empresa nunca había hecho

planeación en una forma técnica y contando con el aporte de las personas que tienen

a cargo la labor del mercadeo

6.2 ANALISIS DEL SECTOR

El sector de la economía solidaria contiene todas las empresas sin ánimo de lucro que

producen bienes y/o servicios, que operan bajo formas asociativas cuyo objetivo es satisfacer

las necesidades de sus miembros y de la comunidad. Estas empresas al igual que las de

Page 11: Plan Estrategico

14-11-2010

10

naturaleza mercantil funcionan con criterios de rentabilidad, eficiencia y productividad, a

la par que cumplen con estándares contables, financieros, de calidad y de gestión.

Los fondos de empleados por ser empresas que actúan dentro de una organización sus

clientes son los empleados de la misma, en el caso de FEUNISAB, los clientes serán los

docentes y administrativos que laboran en la Universidad.

6.3 ASPECTOS LEGALES DEL NEGOCIO

Desde el punto de vista legal las barreras de entrada al negocio son mínimas. Basta

cumplir con un par de requisitos para obtener la licencia de funcionamiento.

Los Fondos de Empleados: Son empresas asociativas constituidas por trabajadores

dependientes y subordinados, que requieren para su constitución mínimo 10 trabajadores.

Los fondos de empleados prestaran sus servicios de ahorro y crédito exclusivamente a sus

asociados los cuales se comprometen a realizar un ahorro en forma permanente.

Feunisab cuenta actualmente con el marco legal necesario que fija y reglamenta sus

actividades y dirección.

6.4 ASPECTOS ESTRATEGICOS

6.4.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MERCADEO

Estrechar los vínculos de solidaridad y compañerismo entre los asociados y

empleados de la Universidad.

Fomentar el ahorro entre los miembros de la Universidad y de los ya pertenecientes

al fondo.

Organizar los esfuerzos y recursos de las personas asociadas con el propósito

principal de servir directamente a sus miembros, sin ánimo de lucro.

Estimular la participación creciente de sus asociados en las diferentes actividades

de feunisab.

Propiciar actividades conjuntas con la universidad de san buenaventura tendientes

a coordinar programas para el bienestar personal y familiar de los asociados al

fondo en campos tales como planes y estímulos de ahorros, consumo, salud,

educación, recreación, seguridad social, etc.

Mantener en optimas relaciones internas de los asociados en general y de feunisab

en particular con la universidad de san buenaventura, conservando el reciproco

respeto institucional y acrecentando la armoniosa cooperación. Actividades y

servicios. Para el cumplimiento de sus finalidades feunisab podrá desarrollar, sin

ánimo de lucro, las siguientes actividades:

a. Recibir a sus asociados depósitos de ahorro y aportes sociales.

b. Prestar a los asociados servicios de crédito en diferentes modalidades, de

acuerdo con la reglamentación especial, que con carácter general, expida

feunisab.

c. Fomentar el desarrollo económico de los asociados con el estimulo de sus

actividades de producción individuales y familiares, preferencialmente

mediante la promoción de formas asociativas.

Page 12: Plan Estrategico

14-11-2010

11

d. Atender las necesidades de consumo de los asociados mediante la

presentación directa de estos servicios por parte de o bien mediante

convenios especiales que la entidad celebre con otras personas naturales o

jurídicas

e. Desarrollar programas orientados hacia el bienestar social de los

asociados facilitando su capacitación por medio de cursos de economía

domestica y de mejoramiento del hogar, artesanías entre otros; mediante

contratos y convenios con entidades o instituciones legalmente autorizadas

para tal fin, manteniendo al respecto permanente preocupación por

extender estos servicios y programas de los familiares de los asociados de

feunisab

f. Ofrecer actividades sociales, recreativas y culturales, conexas o

complementarias de los anteriores, o destinadas a satisfacer las

necesidades de sus asociados.

6.5 ASPECTO ESTRATEGICO DE LOS CLIENTES

Es importante anotar, que para ser socio de un fondo de empleados, se debe ser

dependiente, asalariado, se debe estar vinculado con alguna empresa, aunque sea con el

mismo fondo, por lo tanto los clientes objetivo de Feunisab, serán todos los empleados de la

Universidad y del mismo fondo, el mayor porcentaje de asociados lo encontramos entre los

niveles operativo, técnico y docente ya que ser asociado del Fondo de Empleados tiene

mucho significado para su persona y su familia, porque son muy importantes las ventajas y

servicios que se obtienen.

6.5.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Feunisab tiene segmentado su mercado los niveles más bajos de la organización, sin dejar a

un lado el nivel medio y operativo ya que permite un crecimiento al fondo.

Se informara los niveles medio y alto de la organización sobre los benéficos de pertenecer al

fondo y todos los servicios que ofrece con el fin de que se observen las ventajas frente a una

entidad financiera en el caso de la solicitud de créditos.

6.5.2 ROLES

El producto final del fondo es el servicio que se le presta a los asociados y los beneficios que

reciben al serlos.

Influyente: fondo y los servicios que presta

Decisor/comprador: Empleado

Beneficiario: empleado y la familia

6.5.3 DESEOS Y NECESIDADES

En los servicios que ofrece Feunisab se encuentran muchas soluciones prácticas a los

problemas que nos aquejan.

No cabe duda que el asociado es lo más importante en el Fondo de Empleados, todo lo que

éste hace y proyecta es con el objetivo del bienestar del asociado, se le sirve con entusiasmo,

porque no se trata de un cliente, se trata del Asociado, el Dueño y Administrador, porque

estos son más humanizados que cualquier otra Empresa, los precios de los servicios son

Page 13: Plan Estrategico

14-11-2010

12

justos, porque no impera el ánimo lucrativo sino el servicio para satisfacción de los

asociados.

Pertenecer al Fondo de Empleados, es también pertenecer a este grupo de la Economía

Solidaria del país, la única que no busca lucrar, sino defender la economía de las gentes y

fortalecer las instituciones que la conforman.

6.5.4 HÁBITOS DE USO Y ACTITUDES

Los fondos de empleados se han convertido en una opción a la hora de ahorrar y a la vez de

acceder a u crédito, ya que las instituciones financieras tienen tasas de interés muy altas y

los fondos ofrecen más facilidad de obtener un crédito, por otra parte los beneficios que

ofrecen van desde convenios con hoteles hasta poder adquirir un seguro o un computador

por medio del fondo sin mayores requisitos, es estos beneficios que se fija en empleado y

cada es mayor el número de personas que se afilian en pro de su bienestar y su grupo

familiar.

6.6 ASPECTO ESTRATEGICO DE LA COMPETENCIA

El servicio que mas demanda tiene Feunisab es el concerniente a créditos, por lo tanto la

principal competencia son las entidades financieras, bancos, corporaciones, corporativas,

fondos de solidaridad, entre otros.

El fondo ofrece Bajas tasas de interés para créditos, y ofreciendo a los asociados un interés

sobre sus ahorros que asciende al 5% anual, porcentaje superior al que ofrecen los bancos

en las cuentas de ahorro.

6.7 ASPECTO ESTRATEGICO DE LOS PROVEEDORES

En cuanto a proveedores Feunisab maneja dos tipos, por una parte los asociados al fondo

son los principales proveedores de recursos para el desarrollo de la gestión.

Por otra parte están los proveedores de servicios de los cuales los asociados podrán

beneficiarse ya sea por descuentos otorgados en la compra o utilización de los servicios que

ellos ofrecen.

En el caso de Feunisab encontramos como proveedores de servicios empresas turísticas,

dell, aseguradoras, venta de productos entre otros.

6.8 ASPECTO ESTRATEGICO DE LA TECNOLOGÍA

Feunisab acorde con el entorno cuenta con tecnología avanzada que permite planear,

organizar, dirigir registrar, controlar y evaluar en términos cualitativos y cuantitativos la

gestión social de Feunisab.

Se coloco en funcionamiento al cien por ciento el nuevo sistema Opa bajo la plataforma

SQL.

En cumplimiento de la ley 603 de 2002 sobre propiedad intelectual y derechos de autor del

software, los software por los cuales se procesa la información de Feunisab han sido

legalmente adquiridos, encontrándose a disposición las licencias de propiedad

correspondientes.

6.9 ASPECTO ESTRATEGICO DEL POSICIONAMIENTO

Page 14: Plan Estrategico

14-11-2010

13

Feunisab pretende ser reconocida por los empleados de la Universidad como una excelente

opción de ahorro y a la vez por la calidad de sus servicios, por medio de atención oportuna y

efectiva a la hora de resolver inquietudes una prestar los servicios a los asociados.

6.10 ASPECTO ESTRATEGICO DE LOS SERVICIOS

Dentro de los servicios que presta el fondo de empleados tenemos:

Créditos

Convenios

Desarrollo de programas sociales, culturales y deportivos

Fomentar el ahorro

6.10.1 POLÍTICAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS

Con el fin de obtener mayor reconocimiento y ofrecer servicios con oportunidad y calidad

Feunisab implementara ferias en las que se muestre los servicios que ofrece el fondo para

lograr la vinculación del mayor número de empleados buscando la fidelidad por medio de

estímulos en cuanto a bajas tasas de interés en el caso de créditos, diferentes modalidades

de ahorro y servicios adicionales que permitan una mejor calidad de vida.

6.10.2 ASPECTO ESTRATEGICO DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Con el fin de evaluar la calidad de los servicios prestados por el fondo se reunirá

mensualmente la junta directiva para realizar el respectivo seguimiento a los procesos y

organizar el cronograma de trabajo de acuerdo con las metas propuestas por la

organización.

6.11 ASPECTO ESTRATEGICO DEL PRECIO

Cuando hablamos de precio por los servicios que presta el fondo, podemos definirlo como el

costo de oportunidad que asumen los socios al realizar unos aportes periódicos para poder

acceder a los servicios que ofrece Feunisab, sin embargo el precio que se paga es justo si se

hace la balance entre lo que pagan y la calidad que reciben.

6.12 ASPECTO ESTRATEGICO DE LOS BENEFICIOS

El fondo ofrece beneficios a sus empleados en cuanto a bajas tasa de interés, de igual

manera tiene atenciones para con los mismos en fechas especiales, como cumpleaños, día de

madres, amor y amistad y en el mes de diciembre entrega un bono navideño.

6.13 ASPECTO ESTRATEGICO DE LOS POLITICAS

En cuanto a políticas Feunisab tiene definido el reglamente de créditos, que determina

montos a prestar tasa de interés, tiempos, para ello se tiene en cuenta el ahorro que tiene el

socio la capacidad de endeudamiento el tiempo de vinculación de la Universidad y se hacen

firmas por los pagares necesarios para el cumplimiento de las obligaciones crediticias

adquiridas con el fondo.

7. CONCLUSIONES

Page 15: Plan Estrategico

14-11-2010

14

1. Con los excedentes de capital de trabajo se deberían incrementar las inversiones

o promover la colocación del dinero en préstamos extraordinarios, los cuales le

generarían excedentes adicionales al fondo.

2. Se debe capitalizar por lo menos un 50% de los valores de ahorro permanente,

disminuyendo de esta manera los pasivos totales y generando solidez al

disminuir el nivel de endeudamiento.

3. Como política se debería tener depreciaciones por línea recta, para evitar

generar gastos y por ende disminución en los excedentes netos del fondo.

4. Buscar políticas de reducción de gastos y costos operacionales especialmente en

rubros como gastos generales.

5. Para incrementar los ingresos operacionales es recomendable evaluar la

posibilidad de incrementar en medio punto la tasa de interés para los créditos

otorgados, de manera que esta directriz redunde en el beneficio general del

fondo y de sus asociados al incrementar excedentes e intereses ganados.

6. Buscar estrategias para incrementar el nivel de asociados, incentivando el

ahorro; además generando actividades alternas (paseos, eventos) a los créditos

que permitan generar ingresos adicionales para el fondo.

**Fin del Informe******************************************************